9
! Ecología, N: 5, 1991, pp. 149-157 lCONA, MADRlD DIVERSIDAD EN COMUNIDADES DE PASTO MEDITERRANEO: MODELOS y MECANISMOS DE COEXISTENCIA T. MARAÑÓN' RESUMEN En Sierra Morena se han obtenido valores altos de densidad de especies fanerógamas que sitúan a los pastos de la dehesa entre las comunidades vegetales más diversas de la zona templada. A partir de esta observación, se discuten los distintos modelos (Grime, Huston, Whittaker y Tilman) que predicen la diversidad vege,aI en función de faccores del medio (fercilidad del suelo, in,ensidad de pastoreo) y del tiempo evolutivo. A continuación se revisan los posibles mecanismos de coexistencia entre las numerosas especies de plan- tas que conviven en los pastos mediterráneos, diferenciando mecanismos que suponen condiciones de equilibrio frente a otros que se basan en una situación de no-equilibrio, en la estructuración de la co- munidad vege,aJ. INTRODUCCION En una dehesa de Sierra Morena se han registrado 135 especies diferentes de plantas fanerógamas en 1.000 m' (MARAÑÓN, 1985). La importancia de ucilizar esta escala para medir la riqueza en espe- cies de una comunidad es que nos permite com:. parar este valor con los que se han obtenido para· o"os cipos de vegecación (Fig. 1) Yasí poder des" racar la aira diversidad de la dehesa. Sin embargo, es necesario apoyar esta observación puntual con una base de daros (diversidad en parcelas de1.000 m 2 ) más amplia. En general, las comunidades herbáceas de la cuen- ca mediterránea se caracterizan por una densidad aira de especies (120-180 especies/ 1.000 m' y 40-60 especies/m'), en su mayo, pa"e (más del 70%) anuales. Constituyen, poi: tanto, uno de los tipos de vegetación más diverso de la zona tem- plada (NAVEH y WHITIAKER, 1979; MARAÑÓN, 1985). ¿Por qué existen tantas especies de plantas en los pascos de las dehesas? La eapliración de la diver- sidad de las comunidades vegetales es una de las cuestiones más complejas que tiene planteada la ecología de comunidades (posdescriptiva)). En los 1 lnsritueo de Recursos Naturales y Agrobiología. CSIC. Apartado 1052. 41080 Sevilla. últimos diez años se han propuesto diversos mo- delos teóricos y empíricos que relacionan la diver- sidad de una comunidad con las condiciones del medio. Para las comunidades herbáceas mediterrá- neas resultan especialmente interesantes los mode- los de Grime, Hoscon, Whi"aker y Tilman (ef. PEET el al., 1983). MODELOS DE DIVERSIDAD Modelo de Grime GRlME (979) realizó un muestreo extensivo de co- munidades herbáceas en el Norte de Inglaterra, midiendo (en cuadros de 0,25 m) el número de es- pecies de plantas y la biomasa aérea de la comu- nidad. Los resultados le llevaron a establecer un modelo empírico que relaciona la diversidad y la produccividad (Fig. 2A). Las comunidades pobres en especies corresponden a condiciones extremas de estrés o perturbación) donde sólo sobreviven algunas especies resistentes. Al ser más favorables las condiciones, el número de especies aumenta hasta llegar a un punto de in- flexión. en el que de nuevo disminuye por la do- minancia de unas pocas especies que excluyen a las demás por competencia. El modelo predice que las comunidades más diversas se encontrarán, por tan- to, en condiciones intermedias de productividad) 149

DIVERSIDAD EN COMUNIDADES DE PASTO …digital.csic.es/bitstream/10261/49053/1/Diversidad en comunidades... · rico (similaridad limitante). En condiciones de equilibrio, la diversidad

Embed Size (px)

Citation preview

.; :_: ._: . .-.-..-:•• _ •• : ••• L_ ••-. •••__

!

Ecología, N: 5, 1991, pp. 149-157 lCONA, MADRlD

DIVERSIDAD EN COMUNIDADES DE PASTO MEDITERRANEO: MODELOS y MECANISMOS

DE COEXISTENCIA

T. MARAÑÓN'

RESUMEN

En Sierra Morena se han obtenido valores altos de densidad de especies fanerógamas que sitúan a los pastos de la dehesa entre las comunidades vegetales más diversas de la zona templada. A partir de esta observación, se discuten los distintos modelos (Grime, Huston, Whittaker y Tilman) que predicen la diversidad vege,aI en función de faccores del medio (fercilidad del suelo, in,ensidad de pastoreo) y del tiempo evolutivo. A continuación se revisan los posibles mecanismos de coexistencia entre las numerosas especies de plan-tas que conviven en los pastos mediterráneos, diferenciando mecanismos que suponen condiciones de equilibrio frente a otros que se basan en una situación de no-equilibrio, en la estructuración de la co-munidad vege,aJ.

INTRODUCCION

En una dehesa de Sierra Morena se han registrado 135 especies diferentes de plantas fanerógamas en 1.000 m' (MARAÑÓN, 1985). La importancia de ucilizar esta escala para medir la riqueza en espe-cies de una comunidad es que nos permite com:. parar este valor con los que se han obtenido para· o"os cipos de vegecación (Fig. 1) Yasí poder des" racar la aira diversidad de la dehesa. Sin embargo, es necesario apoyar esta observación puntual con una base de daros (diversidad en parcelas de1.000 m2

) más amplia.

En general, las comunidades herbáceas de la cuen-ca mediterránea se caracterizan por una densidad aira de especies (120-180 especies/ 1.000 m' y 40-60 especies/m'), en su mayo, pa"e (más del 70%) anuales. Constituyen, poi: tanto, uno de los tipos de vegetación más diverso de la zona tem-plada (NAVEH y WHITIAKER, 1979; MARAÑÓN, 1985).

¿Por qué existen tantas especies de plantas en los pascos de las dehesas? La eapliración de la diver-sidad de las comunidades vegetales es una de las cuestiones más complejas que tiene planteada la ecología de comunidades (posdescriptiva)). En los

1 lnsritueo de Recursos Naturales y Agrobiología. CSIC. Apartado 1052. 41080 Sevilla.

últimos diez años se han propuesto diversos mo-delos teóricos y empíricos que relacionan la diver-sidad de una comunidad con las condiciones del medio. Para las comunidades herbáceas mediterrá-neas resultan especialmente interesantes los mode-los de Grime, Hoscon, Whi"aker y Tilman (ef. PEET el al., 1983).

MODELOS DE DIVERSIDAD

Modelo de Grime

GRlME (979) realizó un muestreo extensivo de co-munidades herbáceas en el Norte de Inglaterra, midiendo (en cuadros de 0,25 m) el número de es-pecies de plantas y la biomasa aérea de la comu-nidad. Los resultados le llevaron a establecer un modelo empírico que relaciona la diversidad y la produccividad (Fig. 2A).

Las comunidades pobres en especies corresponden a condiciones extremas de estrés o perturbación) donde sólo sobreviven algunas especies resistentes. Al ser más favorables las condiciones, el número de especies aumenta hasta llegar a un punto de in-flexión. en el que de nuevo disminuye por la do-minancia de unas pocas especies que excluyen a las demás por competencia. El modelo predice que las comunidades más diversas se encontrarán, por tan-to, en condiciones intermedias de productividad)

149

;:

.

T. MARAÑÓN «Diversidad en comunidades de pasto meditetráneoll

1

3 4

5

6 • 7

8

? 9

I 100 200 300

DIVERSIDAD (núm. especies/1.000 m')

Fig. 1. Valores de diversidad (número de especies en 1.000 m l) para diversas comunidades vegerales: 1) bosque remplado (Nor-

teamérica). 2) chaparral (California), 3) maquis (Israel), 4) «maJlee..-brezal (Australia), 5) «fynbos» (Sudáfrica), 6) bosque medi-terráneo pastado (California), 7) dehesa (España), 8) bosque-matOrral mediterráneo pastado (Israel), 9) bosque tropical (Costa Ri-ca). Modificado de Rice y WESfOBY (983).

150

.' ,"

.';:".":." .. '_: " "" .:.:. _.. ,".."... ,."-_... __:,_: .

Ec%gra, N.' 5, 1991 \CONA, MADRID

N A 8E U') N O - 301II

'"U 1 a. '" o1II >'" 20 >-Oc ::: a o ><l wa 10

Vl o Q: el. W ¿

a W

o 400 800 1200 2600

BIOMASA (g / m2 )

e D TASA DE DESPLAZAMIENTO-

200 Q z

Vl u W U u::J Wa el.w

Vl W

Q: w a W 100

a::! u <l z N W W ::J ::JU aW

Q: IL Q:

t RIQUEZA DE RECURSOS Fig. 2. Modelos de diversidad de GRlME (A), WHIITAKER. (B), HUSTON (O y TnMAN (O). Ver explicación en el texro.

estrés o perturbación (Fig. 2A). En numerosos ex- des. Por ejemplo, GRlME (1979) predice la máxi-perimemos de fertilización de praderas se ha com- ma diversidad en las comunidades herbáceas del probado una disminución en el número de espe- Norte de Inglaterra, para valores de biornasa aé-cies asociada al aumento de productividad «lpara- rea entre 350 y 750 g/rnl. Sería interesante apli-doja del enriquecimiento»). car este modelo a las comunidades de pasto me-

diterráneo para encontrar el denominado «pasillo de alta diversidad», es decir, los valores de produc-

Este modelo general debe ser adaptado en su es- tividad que permiten la coexistencia del máximo cala a las distintas regiones y tipos de comunida- número de especies.

151

PASTOREO ------4._

S

T. MhRANÓN

Modelo de Whittaker

El ecólogo norteamericano Roben Whi[taker que-dó impresionado por la alta diversidad que encon-tró en las comunidades herbáceas de Israel. En su estudio con Zev Naveh (NAVEH y WHlTIAKER, 1979) comprobaron cómo la diversidad (número de especies en parcelas de 1.000 ro2

) aumentaba con el grado de presión de pastoreo hasta un máxi-mo, a partir del cual clisminuía. Su interpretación era que en condiciones de pastoreo poco intenso o nulo, las gramíneas airas (Avena steri/is en el caso de Israel) dominan, eliminando otras especies por competencia y dan lugar a comunidades de baja di-versidad. Al aumentar la presión de pastOreo se re-duce la abundancia de las especies dominantes, fa-voreciendo la presencia de otras especies menos competitivas, resulta así una comunidad más di-versa. Una presión más intensa reduce de nuevo la diversidad, ya que sólo sobreviven unas pocas es-pecies resistentes a la defoliación.

Hasta aquí, el modelo es comparable con el de Gri-me, es decir, los procesos de dominancia competi-tiva y perturbación (en forma de pastoreo) contro-lan la diversidad, que será máxima en situaciones intermedias. Pero, además, Whittaker observó que el máximo de diversidad aparecía en unas condi-ciones de pastOreo relativamente severas, si se compara con el caso de las comunidades america-nas. Su explicación fue que la dilatada historia ga-nadera de los países mediterráneos ha producido una acumulación evolutiva de numerosas especies

· ..I resisrenre, al pasroreo (WHlTIAKER, 1977; NA· VEH y WHITIAKER, 1979). Por ranro, la aporta-ción original del modelo de Whirraker es que in-

1 corpora el riempo evolurivo (Fig. 2B).

I Modelo de Huscon

1 Este modelo se fundamenta en las ecuaciones de lotka-Volterra para la competencia interespecífi-ca. HUSTON (1979) supone la exisrencia de reduc-ciones peródicas de las poblaciones y fluctuaciones ambientales que evitan la exclusión competitiva prevista en situaciones de equilibrio. El modelo predice un equilibrio dinámico entre la «tasa de desplazamiento competitivo» (crecimiento y capa-cidad competitiva) y la «(frecuencia en la reducción de las poblaciones». La diversidad de la comuni-dad será máxima para valores intermedios de pro-

152

«Diversidad en comunidades de paseo mediterráneo»

ducrividad (crecimienro de las poblaciones) y per-turbación (reducción de las poblaciones) (Fig. 2C).

El modelo de Husron ha sido aplicado por DUR-ING y WIllEMS (1984) en un esrudio experimen-ral de diversidad en los prados calizos de Holan-da. La exclusión del ganado resultaba en una dis-minución de la diversidad, debido a la dominancia de BrtJf:hypodium pinna/um, de igual modo, el abo-nado con un complejo N-P-K también reducía la diversidad, en este caso por la dominancia de DaetyliJ glomera/a, Fes/uca rubra y Poa angus/ifolia. Es decir, la máxima diversidad correspondía a pra-dos pastados y sin fertilizar.

Modelo de Tilman TILMAN (1982) ha desarrollado un modelo gráfico de la reoria de la competencia entre varias espe-cies por recursos limitantes, suponiendo la hetero-geneidad del medio. En un espacio determinado por la disponibilidad de los recursos limitantes, se puede predecir _el número de especies que coexis-ten en equilibrio estable. dentro de un área con de-terminada heterogeneidad espacial, para los distin-tOs valores de la proporción entre los dos recursos. Un modelo de simulación con 200 especies que compiten por dos recursos limitantes produce la tí-pica curva (jorobada») que relaciona la diversidad y la disponibilidad de recursos (Fig. 2D). TILMAN (1983) sugiere que la aira diversidad de las forma-ciones arbustivas «mediterráneas) que viven en suelos muy pobres en nutrientes (típicamente el «fynbos» de Sudáfrica y los brezales de Ausrralia) apoyan las predicciones de su modelo (ver también ARROYO y MARAÑÓN, 1990).

Según estOs cuatro modelos, la baja productividad (debida a la escasez de agua y nutrientes)) la ac-ción «perturbadora» del pastoreo y el efecto evo-lutivo acumulado de la milenaria tradición gana-dera serían los tres factores principales que han contribuido a la elevada diversidad de las comuni-dades de pasro mediterráneo. Pero, ¿cuáles son los mecanismos que regulan la coexistencia entre las plantas en estas comunidades tan diversas?

HIPOTESIS DE EQUILIBRIO

Separación de nichos

La teoría del nicho considera que la competencia (pasada y presenre) por los recursos limitantes ac-

EroÚJgEa, N: 5, 1991

rúa como la principal fuerza que organiza las co-munidades. Como consecuencia, la coexistencía es-cable de dos especies sólo será posible si la dife-rencia entre sus nichos es superior a un umbral teó-rico (similaridad limitante). En condiciones de equilibrio, la diversidad de la comunidad es una función de la disponibilidad de los recursos y del grado de especialización y solapamiento de los ni-chos de las especies componenres (GILLER, 1984).

La aplicación de la teoría del nicho al mundo ve-getal plantea bastantes dificultades. La mayoría de las plantas superiores necesitan los mismos recur-sos: luz, agua, los mismos nutrientes minerales y espacio para crecer. ¿Cómo se define entonces el nicho de una planta?, ¿cómo se realiza la separa-ción de nicho entre las distintas especies de plantas?

GRUBB (1977) define el nicho de una planra co-mo «la relación total con su medioambiente, can-co físicoquimico como biológico» y propone cua-tro componentes: 1) hábitat, 2) tipo biológico, 3) fenología y 4) regeneración.

\. Hábitat. Las poblaciones de plantas experi-mentan un desplazamiento competitivo, de modo que tienden a crecer en los hábirats que les son más favorables,o donde la competencia es menor. PINEDA et al. (1981) han esrudiado la esrrucrura de comunidades de pasto mediterráneo en laderas que habían sido roturadas, comprobando que du-rante la sucesión aumentan las especies «(especia-listas,>, es decir, aquellas «que tienden a ocupar un hábitat restringido en la ladera».

MARAÑÓN (1985) ha observado que una rercera parte de las especies inventariadas en una superi-ficie de 1.000 m2 de dehesa aparecían restringidas a uno de los cinco hábitats distinguídos; por ejem-plo, entre las gramíneas, Arrehenaterum alhum en los afloramientos rocosos, Futuca ampla en la base del tronco, Cynosurus echinatus y Hordeum murinum bajo la copa, Cynodon dactylon en el paseo abierto. Es de resaltar la importancia del arbolado como generador de heterogeneidad ambiental (nuevos hábirars) para las comunidades herbáceas de las de-hesas (GoNZÁl.Ez-BERNÁI.DEZ et al., 1969; MARA-ÑÓN, 1985, 1986).

A una escala más fina, la heterogeneidad de mi-crohábitats que existen en un área pequeña posi-bilira, según TILMAN (1982), la coexisrencia en

.' - . . . _;1. __:_

\CONA, MADRID

equilibrio de numerosas especies con diferentes respuestas a las distintas proporciones de los re-cursos limitantes (ver modelo de Tilman).

2. Fenología. El desplazamiento competitivo pue-de ser temporal, con distintas épocas de crecimien-to, floración y fructificación. En los pastOS medi-terráneos se pueden distinguir, a grandes rasgos, cuatro «gremios fenológicos»: 1) especies bulbosas otoñales, como Leucojum autllTllnak, Narcissus SerD-tinUJ y Stilla autumnalis. 2) Especies efímeras hie-males, de pequeño tamaño que completan su ci-clo en febrero-marzo, antes de que se produzca el máximo de crecimiento de las especies dominan-tes. Sería el caso Poa annua, Mo/ineriella m¡nulaJ Ve-ronica polital Aphanes microcarpa o Cerasfium glome-raJum. 3) La mayor parte de las especies son nales, que completan su ciclo en el período favo-rable con humedad en el suelo y temperaturas al-tas. 4) Especies estivales, resistentes a la sequía, por ejemplo, Carlina f'atemosa o la gramínea peren-ne C4 Cynodon dactylon.

3. Tipo biológico. En general, dos plantas con ar-quitectura muy diferente> por ejemplo, raíces su-perficiales frente a raíces profundas, pueden coexis-tir mediante una partición espacial de los recur-sos. El caso ya mencionado de los árboles de las de-hesas y las herbáceas tolerantes a la sombra, o tam-bién el de las gramíneas perennes y anuales GACK-SON y Roy, 1986; ]OFFRE el al., 1987), se pueden considerar ejemplos de complementariedad de ti-po biológico. Pero, como se ha mencionado ante-riormente, casi las tres cuartas partes de las espe-cies de un pastO mediterráneo son anuales. Resul-ta, por tanto, interesante investigar si dentro de un mismo tipo biológico de Raunkiaer (1os terófi-tos), las diferencias en morfología y tamaño pue-den favorecer la coexistencia.

De nuevo, podemos recurrir al ejemplo de las plan-tas efímeras hiemales, de pequeño tamaño, que presentan simultáneamente una separación de ru-cho fenológico y de ripo biológico (espacio explo-tado). Las plantas anuales de pequeño tamaño, que son muy frecuentes en los pastos mediterráneos, según WHITIAKER (1977) «reducen la ineensidad de la presión de pastoreo... mediante su miniatu-rización, tantO en el espacio como en el tiempo»; además, su reducido tamaño les permite una dife-renciación de ((grano fino» de los mictohábitats.

153

T.MARAÑÓN

En el otro extremo, las plantas estivales, de más larga vicia, tienen raíces más profundas que les per-miten crecer durante el verano, gracias 3. la utili-zación del agua almacenada en profundidad y al-canzar mayor tamaño y biomasa (GUl.MON el al., 1983; MOONEY el al., 1986).

Con estos ejemplos se puede comprobar cómo el [amaño y la morfología de las planeas dene múl-tiples consecuencias ecológicas y su estudio mere-

.ce una mayor atención (ver también FERNÁNDEZ ALEs el al., 1989).

4. Regeneración. GRUBB (1977) define el nicho de regeneración como «las condiciones necesarias pa-ra que una generación de plantas sea sustituida por la siguiente». la fase de regeneración incluye di-versos procesos: producción de semillas, disper-sión, germinación, establecimiento y desarrollo de las p1ámulas.

En una comunidad dominada por plamas anuales serán aún más críticas las diferencias en el nicho de regeneración, por ejemplo, en el número de se-millas, cipos de dispersión, suscepcibilidad a Ja gea-nivoría, período de germinación o en la cantidad de reserva en la semilla (MARAÑÓN, 1987b, 1988a; MARAÑÓN y BARTOLOMÉ, 1989).

Sería deseable un esmdio sistemático de la ecolo-gía reproductiva de las distintas especies que com-ponen la comunidad de paseo para comprobar si las posibles diferencias en estos síndromes de re-generación pueden explicar (al menos en parte) su coexistencia.

El nicho de las plantas es, por tanto, multidimen-sional, pero, ¿pueden las diferencias de nicho ex-plicar la coexistencia de más de 40 especies her-báceas en 1 ro2 6 20 especies en 1 dm2? Se han pro-puesto mecanismos alternativos para explicar la coexistencia de especies con nichos semejantes en condiciones de equilibrio.

Otros mecanismos de equilibrio

L (cLa agregación espacial en una población de plantas favorece la competencía intraespecífica, au-mentando la probabilidad de coexistencia.» (Su.. VERTOWN y LAw, 1987). En Jos pasws medi[errá-neos es frecuente el fenómeno de la sinaptosper-mia, es decir, la dispersión conjunta de semillas, que da Jugar a dimibuciones agregadas de las po-

154

«Diversidad en comunidades de pasto mediterráneo»

blaciones. Por ejemplo, en gramíneas del género Aegilops (MARAÑÓN, 1987a, 1989) o en vacias es-pecies de leguminosas, como Medicago spp., Scor-piuru.J spp., Ornithopus spp., Trifolium Jubterraneum, T. Cherlerí, e[céreea.

2. Una mezcla de especies puede persistir si exis-te una relación competitiva circular, esto es: la es-pecie A es más competitiva que B, a su vez B es más competitiva que C, pero C es más competiti-va que A (SILVERTOWN y LAw, 1987).

3. La selección recíproca de «capacidad compe-titiva combinante» entre dos especies, es decir, la tendencia a igualarse en su competitividad, puede permitir su coexistencia sin exclusión competitiva ni diferenciación de nichos (AARsEN, 1983).

4. Considerando únicamente la competencia por el espacio, YODZlS (1986) predice la coexiscencia de especies sin diferenciación de nichos en comu-nidades controladas por la relativa dominancia de las especies o por la colonización inicial «c[ounder comroh».

Hasta ahora, hemos supuesto que la comunidad tiende a un estado de equilibrio donde la compe-tencia interespedfica con los recU[sos limitantes es la principal fuerza que estructura dicha comuni-dad, especialmente a través de la diversificación de nichos. En el mismo marco de sistemas competi-tivos en equilibrio se han propuesto Otros meca-nismos alternativos para explicar la coexistencia sin que sea necesaria la separación de nichos. Sin em-bargo, ¿es realista suponer que las comunidades naturales se encuentran en estado de equilibrio?

HIPOTESIS DE NO EQUILIBRIO En una comunidad de pasto mediterráneo, las plantas viven en un medio heterogéneo y cambian-te. Las condiciones de temperatura, humedad y la disponibilidad de nutrientes presentan marcadas variaciones entre estaciones y entre años. Intensas perturbaciones episódicas, como incendios o labo-reo, causan una mortalidad elevada y alteran el medio para las supervivientes. El ganado produce una perturbación variada y múltiple en forma de pisoteo, defoliación y deyecciones. Aves, roedores e insectos se alimentan selectivamente de plantas y semillas. Parásitos y patógenos causan morrali-dad o disminuyen la capacidad competitiva, tam-bién de un modo selectivo.

. - - - ,_. _. -'--'- -'---- -- ...;.:.

Ec%gía, N.o 5, 1991

En estas condiciones sin equilibrio, ¿cómo se es-tructura la comunidad? ¿cuáles son los mecanis-mos que explican la coexistencia entre diversas es-pecies de plantas? Las teorías de no-equilibrio in-corporan fluctuaciones ambientales, sucesos histó-ricos, factores aleatorios, cambios climáticos, tasas de emigración o de especiación, "etcétera, en sus predicciones sobre la estructura de las comunida-des (ver revisión en CHESSON y CASE, 1986). En el modelo de HustOn vimos cómo la reducción de las poblaciones mediante perturbaciones, evita la exclusión competitiva y aumenta la diversidad.

Dinámica de renovación en micrositios SHMIDA y EUNER (984) explican la coexistencia de especies con nichos similares mediante un aná-lisis de la renovación de especies en mícrositios, que supone: competencia localizada espacialmen-te, dispersión no uniforme de semillas y un medio heterogéneo en el espacio y en el tiempo.

Diversas situaciones pueden permitir la coexisten-cia estable entre dos especies: 1. Cuando las especies presentan estrategias vi-tales alternativas, por ejemplo, supervivencia fren-te a reproducción.

2. La inmigración continua de semillas desde há-bitacs vecinos (refugios) puede mantener una po-blación en un hábitat hostil.

3. Las fluctuaciones ambientales pueden permi-tir la coexistencia en el espacio de especies con di-ferentes respuestas demográficas, es decir, favore-cidas por distintas características climáticas. RICE y MENKE (1985) documenraron un ejemplo de «reversión competitiva» entre dos especies de Ero-dium en California. Erodium botrys domina cuando ocurre un período de sequía durante la fase de es-rablecimienco de plánrulas, miemras que E. brachy-carpum es más competitivo si la sequía se produce durante la floración.

4. Si a una tasa lenta de exclusión competitiva le acompaña una cierta frecuencia de perturbacio-nes puede resultar un proceso continuo de susti-tuciones de especies entre micrositios.

Acción de herbívoros y patógenos

La defoliación poco selectiva causada por los gran-des herbívoros reduce la abundancia de las espe-

ICONA, MADRlD

cies dominantes, provocando una «liberación com-petitiva,> que favorece la coexistencia. NAVEH y WHITIAKER (979) han comprobado cómo au-mentando la carga ganadera en un pasto domina-do por Avena steriliJ se aumenta la diversidad (ver modelo de Whirraker).

Los insectOS litófagos específicos regulan la pobla-ción de su huésped, evitando así su dominancia. Un caso bien documentado es la invasión de Jos pastoS californianos por Hypericum per[orafltffl, a principios de siglo (HUFFAKER en HARPER, 1977). Se estableció un programa de lucha biológica para eliminar esta planea tóxica para el ganado, median-te la introducción del coleóptero ChryJolbla quadri-gemina. El resultado fue muy efectivo y en pocos años se había concrolado la invasión, con la parti-cularidad que el insecto evita los lugares sombrea-dos al ovipositar, resultando, en consecuencia, una engañosa distribucíón de HyperiCltm per[oratum dada a la sombra de los árboles.

CONCLUSIONES

En conclusión, son numerosos los mecanismos que pueden explicar la coexistencia de las especies en

TABLA 1 POSIBLES MECANISMOS DE COEXISTENCIA ENTRE

ESPECIES, EN LAS COMUNIDADES DE PASTO MEDlTERRANEO (ver texto)

HIPOTESIS DE EQUILIBRIO Sep:a.ración de nichos:

Hábitot. Fmología. Tipo biológko. Rtgeneración.

Agtegación espacial. Relación competitiva citcular. Capacidad competitiva combinanre (AARSEN). Competencia por el espacio (YODZIS).

HIPOTESIS DE NO EQUILIBRIO Reducción petiódica de las poblaciones (HUsrON). Dinámica de renovación en mirrosicios (SHMIDA y EllNEIl.):

Ertrategias flira/u alrernatiflaJ. ReftgiO! en el espacio. RejiJgiO! m el tiempo (rtvmión compelÍlÍfliI). SlIstituciones de f!I/J«ies mtre microhdbitats.

Acción de grandes herbívoros. Acción de parásitos y patógenos específicos.

155

T. MARAÑÓN «Diversidad en comunidades de pasto mediterráneo»

una comunidad diversa (Tabla 1), pero, como se- herbáceas de excepcional densidad de especies que ñalan SILVERTOWN y LAW (1987), «el gran rero... representan un valioso recurso científico para el es-es mOstrar qué combinación de todos los mecanis- rudio de la reoría de la diversidad. Además las de-mos posibles es la que mejor explica las propieda- hesas constituyen en sí mismas reservas importan-des observadas en las comunidades de plantas). tes de recursos ficogenéticos adaptados a resistir

condiciones adversas de sequía1 pobreza en nu-En las dehesas ibéricas se mantienen comunidades trientes y sobrepasroreo (MARAÑÓN, 1988B).

SUMMARY

High values cf plane species densiry have beeo recorded in Sierra Morena (SW Spain). «Dehesa) grass-lands are ranked between [he highesr diverse planr communities in the temperate Zone. Different rnodels (Grime, Huston, Whiraker and Tilman) prediccing plant species diversity from envi-ronmental factors (soil fcrtility, grazing pressure) and the evoJutionary rime, are discussed. Coexisrence between the numerous planr species, in the «dehesa» grassland cornmunities, is partIy ex-plained by mechanisms based on equilibrium condirions and/or non-equilibrium hyporhesis.

BIBLIOGRAFIA

AARSEN, L. W .• 1983: «Ecological combining ability and competitive combining ability in planrs: to-ward a general evolurionary theory of coexistence in systems of competition». Am. Nat., 122: 707-73!.

ARROYO, J., YMARAÑÓN, T., 1990: «Cornrnunity ecology and disrributional specrra of Medirerranean shrublands and heathlands in southern Spain».]. Biogeogr. (en prensa).

CHESSON, P. 1., Y CASE, T. J., 1986: «Overview: nonequilibrium cornrnunity theories: chance, varia-bility, history and coexistence». En: J. DIAMOND y T. J. CASE (eds.). Community Ecology. Harper y Row, Londres, pp. 229-239.

DURlNG, H. J., y WILLEMS, J. H., 1984: «Diversiry models applied to a chalk grassland». Vegelatio, 57: 103-114.

FERNÁNDEZ MES, R; ORTIGA, F., YLAFFARGA, J., 1989: «Tipos morfológicos y funcionales en plantas de pastos anuales mediterráneos de la Sierra Norte de Sevilla.). Options Méditerranéennes, 3: 19-23.

GILLER, P. S., 1984: Commun¡ly slruelure and Ihe .iehe. Chapman y Hall. Londres. GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F.; MOREY, M., y VELASCO, F., 1969: «Influences of QuereRs ilex rOlundifolia

on the herb layer ar rhe El Pardo forest (Madrid)>>. Bol. R. Soe. Hisl. Nal. (Biol.), 67: 265-284. GRlME, J. P., 1979: Plant SlralegieJ and Vegelalion proceJJeJ, John Wiley & Sonso Chichester, Inglaterra. GRUBB, P. J., 1977: «The rnaincenance of species-richness in planr cornmunities: the imporrance of the

regenerarion niche». Biol. Rev., 52: 107-145. GULMON, S. L.; CHIARlELLO, N. R; MOONEY, H. A., YCHU, C. c., 1983: «Phenology and resource

use in three co-occurring grassland annuals»). Oeeologia, 58: 33-42. HARPER, J. L., 1977: Pop"lalion Biology 01 PlantJ. Academic Press. Londres. HUSTON, M., 1979: «A general hyporhesis of species diversiry». Am. Nal., 113: 81-10!. ]ACKSON,1. E., YROY,)., 1986: «(Growth parteros of mediterranean annual and perennial grasses un-

der simulared raiofal1 regimes of Sourhern France and California». Oeeo!. Plant., 7: 191-212. JOFFRE. R; LEIVA MORALES, M. J.; RAMBAL, S., Y FERNÁNDEZ ALEs, R, 1987: «Dynamique racinaire

ee extraction de I'eau du sol par des graminées pérennes et annuelles méditerranéennes,). Oeeo/. P/ant, 8: 181-194.

156

Ec%gía, N: 5, 1991 \CONA, MADRID

MARAÑÓN, To) 1985: «Diversidad florística y heterogeneidad ambiental en una dehesa de Sierra Mo-rena». Anal. Edaf Agrobio/., 44: 1183-1197.

MARAÑÓN, T., 1986: «Plant species richness and canopy effect in [he savanna-like «dehesa» of SW Spain". EcoÚigia Mediterránea, 12: 131-141.

MARAÑÓN, To¡ 1987a: «Ecologla del polimorfismo somático de semillas y la sinaptospermia en Aegilops neglata Req. ex Berto",. Anal.lard. Bot. Madrid., 44: 97-104.

MARAÑÓN, T., 1987b: «Una aproximación harperiana a la ecología de los pastOS mediterráneos». En: Produc<Íón de forrajes en el área mediterránea. SEEP, Palma, pp. 443-453.

MARAÑÓN, T., 1988a: «5eed size and relative growth rate in Mediterranean arroual planes,). En: F. DI CAsTRI, CH. FlORET, S. RAMBAL y J. ROY (ed,.). Time-sea/es and Water Stress. IUBS. París, pp. 643-647.

MARAÑÓN, T., 1988b: "Agro-,ylvo-pasroral systems in rhe Iberían Peninsula: dehesas and montad"•. RangelandJ, lO: 255-258.

MARAÑÓN, T., 1989: (Variations in seed size and germíantion in rhree Atgi/ops speciesl>. Seed Science & Tech., 17: 583-588.

MARAÑÓN, T., Y BARTOLOMÉ, J. W., 1989: «Seed and seedling population, in rwo comras,ed com-munides: open grassland and oak (Quercus agrifolio) understory in California». Oeeol. Plant., 10: 147-158.

MOONEY, M. A.; HOBBS, R. J.; GORMAM, J., y WIWAMS, K., 1986: «Biomass accumularion and re-source utilization in co-occurring grassland annuals». Oecologia, 70: 555-558.

NAVEH, Z., y WHITTAKER, R. H., 1979: "Strucrural and florisric diversiry of shrublands and wood-lands io oorthern Israel aod oeher Mediterraneao areas». Vegetario, 41: 171-190.

PEET, R. K.; GLENN-LEWIN, D. c., y W ALICER WOLF, J., 1983: "Predicrion of man's impacr on plant specie, diversiry. A chaIJenge for vegetarion scienee». En: W. HOLZNER, M. J. A. WERGER e 1. lKU-SIMA (eds.), Man'l Impact on Vegetation. Dr. W. Junk, La Haya, pp. 41-53.

PINEDA, F. D.; NICOLÁS,). P.; R UIZ, M.; PECO, B., YBERNÁLDEZ, F. G., 1981: «Suecession, diversité et amplimde de niche daos les paturages du centre de la péninsule ibérique». Vegetatio, 47: 267-277.

RICE, B., YWESTOBY, M.• 1983: «Plam species richness at che 0,1 herrare scale in Australian vegeta-don compared to orher contioents». Vegetatio, 52: 129-140.

RICE, K. ]'1 Y MENKE.]. W., 1985: «Compedtive reversals and environment-dependem resource par-ritioning in Erodium». Oteologia, 67: 430-434.

SHMIDA, A., y EIl.NER, S., 1984: «Coexiseence of plam species with similar niches». Vegetatio, 58: 29-55. SILVERTOWN, .L y l.Aw, R., 1987: «Do plant need niches? Sorne recent developmems in plam COffi-

muníty ecofogy». TrendJ Ecol. Evol., 2: 24-26. TIlMAN, D., 1982: Resource Competition at1d Community strlldure. Princeton U. P., Princeron. TILMAN, D., 1983: «Sorne thoughts 00 resource competition and diversiey in plam cornmunities». En:

F. J. KRUGER, D. T. MITCHELL, YJ. U. M. ]ARVIS (ed,.). Mediterranean-type ECOlYltemI. The ro" of Nu/ríentl. Springer. Berlin, pp. 322-336.

WHITTAKER, R. H., 1977: «Animal effecs of plam species diversiry». En: R. TUXEN (ed.). Vegetation und Fauna. J. Cramer, pp. 409-425.

YODZIS, P., 1986: «Competition, mortaliey, and community struccure». En:]. DIAMOND y T.]. CASE (ed,.). Community Ecology. Harper y Row. Nueva York, pp. 480-491.

157