4
L a cuestión viene de lejos. Di- vulgar ciencia nunca ha sido fácil. Un eterno problema sin resolver. Tanto es así que ha habido polémica entre científicos y periodistas sobre quién debe di- fundirla y cómo propagarla para hacerla interesante. A veces, se ol- vida que una sociedad avanzada como la actual precisa del conoci- miento científico y técnico para seguir desarrollándose. Desde es- tas páginas, estaremos en guardia para difundir la cultura científica, que por estas lindes se active, co- mo parte necesaria e imprescindi- ble de una sociedad del conoci- miento. No podemos olvidar ade- más que los investigadores, como personas doctas y creativas, im- pregnan las sociedades democráti- cas de unos valores de pensamien- to necesarios para el discerni- miento ante el asombro de los he- chos. Evidentemente, la humani- dad no habría alcanzado este gra- do de desarrollo si no se hubiese transmitido de generación en ge- neración esa capacidad de con- templar, de ver más allá, y de ad- mirarse ante la realidad que nos circunda. Por consiguiente, la edu- cación debe orientarse entonces hacia la búsqueda, que no es otra cosa que investigar, descubrir, imaginar. Quizás tengamos que 26 CAMBIO16 • 10 febrero 2014 • Nº 2.185 • cambio16.es sociedad VÍCTOR CORCOBA HERRERO Escritor [email protected] La ciencia como puente entre el mundo visible y el invisible ¿Divulgación de magía o ciencia? La divulgación de la ciencia entre la población en general sido históricamente un problema añadido al difícil acceso que hasta bien entrado el pasado siglo XX ha tenido para la mayor parte de la ciudadanía 26-29 Ciencia o magia 2185.qxp:CULTURA 2007 A 28/1/14 13:35 Página 2

¿Divulgación de magía o ciencia? - foot.upc.edu · la magia, impartida por el profe-sor de la Universidad de Granada, Javier Hernández Andrés (doctor en Físicas y profesor titular

Embed Size (px)

Citation preview

La cuestión viene de lejos. Di-vulgar ciencia nunca ha sidofácil. Un eterno problema sinresolver. Tanto es así que ha

habido polémica entre científicosy periodistas sobre quién debe di-fundirla y cómo propagarla parahacerla interesante. A veces, se ol-vida que una sociedad avanzadacomo la actual precisa del conoci-miento científico y técnico paraseguir desarrollándose. Desde es-tas páginas, estaremos en guardiapara difundir la cultura científica,que por estas lindes se active, co-mo parte necesaria e imprescindi-ble de una sociedad del conoci-miento. No podemos olvidar ade-más que los investigadores, comopersonas doctas y creativas, im-pregnan las sociedades democráti-cas de unos valores de pensamien-to necesarios para el discerni-miento ante el asombro de los he-chos. Evidentemente, la humani-dad no habría alcanzado este gra-do de desarrollo si no se hubiesetransmitido de generación en ge-neración esa capacidad de con-templar, de ver más allá, y de ad-mirarse ante la realidad que noscircunda. Por consiguiente, la edu-cación debe orientarse entonceshacia la búsqueda, que no es otracosa que investigar, descubrir,imaginar. Quizás tengamos que

26 CAMBIO16 • 10 febrero 2014 • Nº 2.185 • cambio16.es

sociedad

VÍCTOR CORCOBA HERRERO

Escritor

[email protected]

La ciencia como puente entre el mundo visible y el invisible

¿Divulgación demagía o ciencia?La divulgación de la ciencia entre la población engeneral sido históricamente un problema añadido aldifícil acceso que hasta bien entrado el pasado sigloXX ha tenido para la mayor parte de la ciudadanía

26-29 Ciencia o magia 2185.qxp:CULTURA 2007 A 28/1/14 13:35 Página 2

enseñar menos y dejar aprendermás. En ocasiones, precisamos ex-perimentar por nosotros mismos larealidad para comprender lo quesomos y hacia donde queremoscaminar. Desde luego, la inversióncientífica no puede devaluarse pormucha crisis que tengamos. Seríaretroceder como civilización.

En este sentido, fruto de la mo-tivación hacia la cultura científica,podemos ver la vida con otras len-tes, con otras luces, con otras sen-saciones en definitiva. Ahí estánlas huellas digitales que a diariovamos dejando con nuestras nave-gaciones virtuales, que hablan denosotros mucho más de lo que nospodemos imaginar. Claro está, po-demos perder privacidad, perotambién esta información sientalas bases de un mundo más desa-rrollado. Un ejemplo: científicosde la Universidad de Granada,gracias a su tesón y buen hacer,acaban de desarrollar una metodo-logía que permite medir la con-centración de iones fosfato, entiempo real y de forma no invasi-

va, en el interior de osteoblastos,precursores de las células óseas.Debido a esta sistemática, basadaen el empleo de una sustancia queemite fluorescencia, generada me-diante previa excitación con un lá-ser pulsado, se pueden evitar téc-nicas basadas en medidas de ra-dioactividad que hasta ahora eran

las únicas que medían la concen-tración de fosfato en el interior deosteoblastos, con los inconvenien-tes que conlleva. Siempre es unabuena noticia este tipo de avances,y que la Universidad de Granadaprosiga apostando por el futuro através de las líneas de investiga-ción y de una exploración de cali-dad. Nos alegra, por otra parte, el

crecimiento en producción cientí-fica que mantiene a ésta entre lasprimeras universidades españolas.Indudablemente, es una garantíade buena predicción las relacionescon empresas públicas y privadasdel país a través de contratos, quedeseamos se activen mucho máspor el bien de todos los ciudada-

nos. También la ciencia tiene supunto de divertimento. Precisa-mente, días pasados asistí en elSalón de Caballeros XXIV del Pa-lacio de la Madraza, a un acto or-ganizado por el Aula de Ciencia yTecnología del Secretariado deExtensión Universitaria, dentrodel ciclo de divulgación científica,que giraba alrededor de la óptica y

27cambio16.es • Nº 2.185 • 10 febrero 2014 • CAMBIO16

El doctor en Físicas Javier Hernández ha estudiado la exploración de los límites científicos que los magos han llevado a cabo con sus ilusiones durante la historia

26-29 Ciencia o magia 2185.qxp:CULTURA 2007 A 28/1/14 13:35 Página 3

la magia, impartida por el profe-sor de la Universidad de Granada,Javier Hernández Andrés (doctoren Físicas y profesor titular en elDepartamento de Óptica). Natu-ralmente, durante siglos, los ma-gos han explorado científicamen-te los límites de la mente y suspercepciones para crear expecta-tivas, ilusiones o, si quieren, unsinfín de emociones. Ahondandoen el fundamento científico de lamagia o de la óptica, que al finaltodo confluye en el mismo cauce,el ponente, que también se defi-nió como un mago aficionado,supo ganarse a la audiencia desdeun primer momento. Tuvo el donde poder trasladar la percepciónvisual de las imágenes virtuales,hacernos soñar con juegos de luz,crear fantasmas donde no los hayo quizás sí. A mi juicio, piensoque es muy importante crear ilu-sión y la magia tiene la virtud deengancharnos. Viendo las diver-sas actuaciones de este profesorvestido de mago o mago vestidode profesor, uno pensaba desde labutaca: parece magia... pero esciencia.

A mí me estimula y esperanzahacer accesible al público en ge-neral este conocimiento científi-co, ya sea con documentales, demanera mágica o a través de artí-culos en periódicos. Al fin, lo quecuenta es que el receptor se ase-gure de lo sucedido o simplemen-te se entere de lo que ha pasado.La magia está de moda, y más enGranada, donde hay una impor-tante cantera de magos, y natural-mente esto atrae. Lo pude com-probar en la ponencia del profe-sor Hernández, que aunque domi-naba las artes escénicas con cier-to desparpajo, se respiraba entrela gente un ánimo especial poradentrarse en el truco. La sala sequedó chica y la atención fue má-xima. Por eso, creo que se preci-san verdaderos divulgadores deciencia, que popularicen el cono-

28 CAMBIO16 • 10 febrero 2014 • Nº 2.185 • cambio16.es

sociedad

Los responsables de formulación de políticas desconocen las soluciones queaportan la ciencia y la tecnología modernaa los retos que se nos avecinan

26-29 Ciencia o magia 2185.qxp:CULTURA 2007 A 28/1/14 13:35 Página 4

cimiento científico, como en otrotiempo lo hicieron Rodríguez dela Fuente o Cousteau. La respon-sabilidad de esta ausencia, pien-so, que es tanto de los medios decomunicación como de la comu-nidad científica y universitaria.Unos y otros han de abrirse máspara entenderse mejor.

Asimismo, tiene otro valorañadido el papel de la ciencia enla promoción del progreso y lapaz, así como en la solución delos más diversos retos que afrontala humanidad en los últimos tiem-pos. Tenemos que celebrar y reco-nocer, porque es de justicia seragradecidos, las contribucionescientíficas en áreas como la luchacontra el cambio climático, el me-joramiento de los servicios de sa-lud, la seguridad alimentaria, elsaneamiento y el desarme. Con-fiemos que el parque tecnológicode la salud de Granada se convier-ta en algo vivo, en un espacio deexcelencia docente, asistencial,investigadora y empresarial, espe-cializado sectorialmente en cien-cias de la vida; y la de generar unaimagen de marca ‘Granada sa-lud’, con un impacto nacional einternacional. De igual modo, de-seamos que el parque las ciencias,convertido verdaderamente en unrecinto interactivo de ciencia,continúe siendo el museo más vi-sitado de Andalucía. A mi juicio,también es una positiva noticia lacreación por parte de la Universi-dad de Granada de la Oficina deProyectos Internacionales, parainformar, ayudar y llevar la cargaadministrativa, financiera y de co-ordinación de los proyectos inter-nacionales, de modo que los in-vestigadores de la Universidadgranadina se ocupen únicamentede la parte científica de los pro-yectos. O el Centro de Instrumen-tación Científica como centro es-pecífico, para proporcionar so-porte instrumental a la investiga-ción científica, técnica y asesora-

miento científico sobre técnicasexperimentales.

Sin embargo, con demasiadafrecuencia los responsables deformulación de políticas descono-cen las soluciones que aportan laciencia y la tecnología moderna alos retos que se nos avecinan.Además, una proporción muygrande de ciudadanos permaneceal margen de los avances científi-cos, en parte por esa falta de difu-sión en los medios de masas.Igualmente, tenemos la responsa-bilidad de proteger a toda la hu-manidad de la aplicación con fi-nes destructivos de los avances ylos recursos científicos, principal-mente trabajando en pos de un

mundo sin armas nucleares y fre-nando la proliferación de otras ar-mas de destrucción masiva. Porello, este puente de la ciencia en-tre lo visible y lo invisible es tannecesario como preciso, siemprey cuando se dirija a tranquilizar atoda la humanidad. Ciertamente,al carro de la cultura granadinasiempre le ha faltado la rueda dela ciencia. Desde este balcón de lapalabra, daremos cuenta de losavances, pero también criticare-mos los indoctos que se quierenhacer pasar por sabios científicos.En todo caso, como dijo Unamu-no, “la verdadera ciencia enseña,por encima de todo, a dudar y aser ignorante”. Dicho queda. ■

29cambio16.es • Nº 2.185 • 10 febrero 2014 • CAMBIO16

sociedad

Hay que reconocer las contribuciones científicas en áreas como la lucha contra elcambio climático, la mejora de los serviciosde salud o la seguridad alimentaria

El autor de este reportaje con el profesor Hernández.

26-29 Ciencia o magia 2185.qxp:CULTURA 2007 A 28/1/14 13:35 Página 5