2
Polka y Tango De la suite del ballet The Bolt, op. 27a (1930-1931) El 8 de abril de 1931 se estrenó en el Teatro de Ópera y Ballet Kirov (Teatro Mariinski) el segundo ballet, El Tornillo, op. 27 (The Bolt), compuesto por Dmitri Shostakovich entre 1930 y 1931 con libre- to de Vladimir Smirnov. Se trata de una historia cáustica sobre los embro- llos en una fábrica Soviética. El propio compositor describe de manera irónica, en una carta del 10 de febrero de 1930 a su amigo Sollertinski, la trama de la obra: “El contenido es muy tópico. Hay una máquina. Se estropea (problema de wear and tear del equipo). La arreglan (problema de amortización) y, al mismo tiempo, compran una nueva. Entonces todos bailan en torno a la nueva máquina. Apoteosis. Todo ello, en tres actos”. En 1931 Shostakovich extrae del ballet ocho fragmentos que se con- vertirían en los ocho movimientos de la Suite, op. 27a, que fue estrenada en Le- ningrado en enero de 1933. Al año siguiente, para la publicación de la Suite, el compositor revisó algunos movimientos, quedando conformada de la siguien- te manera: Obertura (Introducción), El burócrata (Polka), Danza de Drayman (Variaciones), Danza de Kozelkov con sus amigos (Tango), Intermezzo, Danza de la colonial esclava, El aplacador, Danza general y Apoteosis. El impulso irónico y colorista de la obra se mantiene en El burócrata (“Polka” en la revisión), que se manifiesta aquí en los glissandi del trombón y en el uso extremo de los registros. Por su parte, Kozelkov baila con sus amigos (posteriormente “Tango”) es una pieza articulada por yuxtaposición en diversas secciones, cada una de las cuales represente a un amigo diferente. El movimiento comienza con una introducción, le siguen algunas secciones de danza, y evolucionan hasta su vi- gorosa conclusión. DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975) Reconocido como “uno de los conductores más dotados de su generación”, Joseph Young es actualmente el director asistente de la At- lanta Symphony Orchestra. En su posición, Jo- seph realiza más de cincuenta conciertos por temporada, que incluyen programas en la Delta Classical Series, conciertos para jóvenes y fa- milias, además de otros conciertos dirigidos públicos específicos de la comunidad. Young también ejerce como director musical de la Atlanta Symphony Youth Orchestra, donde es la fuerza impulsora detrás del crecimiento L a fagotista Wendy Holdaway es originaria de los Estados Unidos. Estudió en el New England Conservatory, en Boston, donde obtuvo su Maestría en Fagot, realizando sus estudios con becas que le fueron otorgadas por la misma institución. Ha trabajado en la Ópera de Boston y la Houston Pops de Texas. Desde 1982 radica en México, y ha tocado en la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y la Sinfónica del Estado de México. Actualmente es fagotista principal en la Sinfónica Nacional de México. En los últimos años ha dedicado gran parte de su tiempo a la música de cámara. Forma parte del artístico del conjunto. Fue director residente de la Phoenix Symphony Orches- tra, en la que debutó en la temporada de suscripción 2011-2012 y la League of American Orchestras, acompañado por la Buffalo Philharmonic Orchestra y la Baltimore Symphony Orchestra. Joseph hizo su debut orquestal en Estados Unidos en enero de 2008 con la Baltimore Symphony Orchestra, y desde entonces ha dirigido a la Saint Louis Symphony Orchestra, Buffalo Philharmonic Orchestra, Colorado Symphony Orchestra, Charleston Symphony Orchestra, Phoenix Symphony Orchestra, Bamberger Symphoniker, Spoleto Festival Orchestra, Orquestra Sinfónica do Porto Casa da Música, Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE en Madrid, y la Chicago Sinfonietta, entre otras. En 2015-2016 hará su debut de temporada de suscripción con la Atlanta Symphony Orchestra y con la Little Orchestra Society. Esta temporada también regresará a la Baltimore Symphony Orchestra y a la St. Louis Symphony Orchestra. Joseph ha recibido la edición 2015 del Solti Foundation U.S. Career Assistance Awards, premio para los jóvenes directores de orquesta; premio que también ganó en 2008 y en 2014. En 2013, Young fue semifinalista en la Gustav Mahler International Conducting Competition en Bamberg, Alemania. En 2011, fue uno de los seis directores destacados en la Bruno Walter National Conductor Preview de la League of American Orchestras, organizado por la Louisiana Phillarmonic Orchestra. Joseph Young obtuvo su licenciatura en educación musical en la Uni- versidad de Carolina del Sur, y completó estudios de posgrado con Gustav Meier y Markand Thakar en el Peabody Conservatory en 2009, obteniendo así su diploma como director de orquesta. Ha sido tutelado por muchos directores de renombre mundial incluyendo a Jorma Panula, Robert Spano y Marin Alsop, con quien mantiene una estrecha relación. Quinteto de Alientos de la Ciudad de México (becarios del Fonca en 1994, 1997 y 1999) y del Fideicomiso para la Cultura México/EUA en 1999. En 2012 fueron becari- os de Epromusica (Estímulo a la Producción en la Música Nacional) con un proyecto para comisionar y estrenar cinco nuevas obras mexicanas para quinteto de alientos, y en 2012 y 2014 del Fonca con el trabajo “México en escena”, para presentar la música mexicana en el extranjero. Recibió becas individuales del Fonca en 1992 y 2010 y también como fago- tista integrante del Trío Neos, en 1989, y del Fideicomiso para la Cultura México/EUA en 1993 y 1997, 2003 Ha grabado con el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México: Sueños de una América (Quindecim Recordings), 2006; Visiones panamericanas (URTEXT), 2001; Salsa para vientos (Quintmex 002), 1998/2013; Nueva Música Mexicana (Quint- mex 001), 1995/2014. Con el Trío Neos ha grabado los siguientes discos: Punto de encuentro (CM- MAS), 2011; Mujeres de las Américas (Quindecim Recordings), 2000; Plays the Roman- tics, (Global Entertainment, GEDCI-6252), 1999; Las músicas dormidas (Cenidim), JULIO PARDO (n. 1948) Gran Tango Para fagot y pequeña orquesta (1992) De padres argentinos pero uruguayo de nacimiento, Julio César Pardo vivió su niñez entera y juventud en Buenos Aires. En 1973 ganó un concurso de flauta solista en Ecuador, donde estuvo un año y medio y luego volvió a Argentina para fundar el grupo Anacruza, un con- junto de vanguardia dentro de la música folclórica. Poco después viajó a Francia, donde trabajó en el proyecto de un dis- co con Jacques Prévert, autor de la letra de Les feuilles mortes (Las hojas muer- tas), con quien compuso la canción Love is Money. Estando en Francia, y basándose en una disposición de la dictadura cívico-militar argentina conocida como “Proceso de reorganización nacional” (1976-1983), en la que los no nacidos en Argentina que permanecían más de tres meses fuera del país perdían la naturalización adquirida, el gobierno militar le retiró su nacionalidad. “Entonces no pude volver a mi país, lo LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827) Sinfonía no. 7 en la mayor, op. 92 (1811-1812) La Sinfonía no. 7 en la mayor, op. 92, fue planteada, probablemente, a finales de 1810. Beethoven comenzó a trabajar en ella en 1811 en Tepliz (Bohemia) —en cuyo balneario se encontraba para mejorar su salud—, y la concluyó el 13 de mayo de 1812. Su presentación en público se dio el 8 de diciembre de 1813 en Viena, con la dirección del propio Beethoven, pero el plato fuerte del concierto no fue la Sinfonía no. 7, sino la Batalla de Victoria o Sinfonía de la Batalla, op. 91, escrita en honor y bene- ficio de los soldados muertos en la batalla de Hanau. La dedicatoria de la publicación, que se realizó en 1826, fue para el Conde Moritz von Fries. Está estructurada en cuatro movimientos: Poco sostenuto-Vivace, Allegretto, Presto, y Allegro con brio; el primer movimiento (Poco sostenuto-Vivace), estructu- rado en una forma Sonata, se presenta con una larga introducción. Los tres primeros acordes que sirven para establecer el tono están separados entre sí por pequeños pasa- jes con la intervención de instrumentos casi a la manera de solistas (primero el oboe, después el clarinete, y finalmente la trompa, a la que se le une la flauta). El Vivace se presenta después de un fortísimo y la entrada de un ritmo en 6/8 que será protagonis- ta hasta el final, en donde el tempo se acelera y la orquesta acaba en un crescendo de manera imponente sobre el acorde fundamental del tono (la mayor). El segundo movimiento (Allegretto), construido sobre un proceso de varia- ciones, pone de manifiesto una cierta voluntad rítmica, en el tono de la menor y con un tema principal presentado por la cuerda grave y presente en todo el movimiento junto con un contratema de carácter lírico que, en su concepción complementaria, confiere al conjunto una nueva y rica textura. Dicha textura se desarrollará a lo largo de variantes, en las que el trabajo de orquestación adquiere un papel fundamental. En la estructura global del movimiento irrumpe una sección con carácter contrastante, en donde se presenta un nuevo material temático que dará paso a la reexposición del tema principal y su contratema, los cuales desembocan en un fugato, energía que potencia la nueva aparición del tema principal en tutti y, después de una pequeña transición, del tema de la sección contrastante para terminar en una coda en la que se disolverá el tema por medio de la técnica de fragmentación y en la que toda la pro- gresión dramática generada en el movimiento vuelve a adquirir aquí la condición de tranquilidad y reposo con la que inició. El Scherzo que articula el tercer movimiento (Presto) es la más brillante de todas las sinfonías. El Trío central, que contrasta con aquel, se presenta con un tempo JOSEPH YOUNG WENDY HOLDAWAY Josep Jofré i Fradera director invitado fagot más lento y la melodía principal pertenece a un himno religioso de la Baja Aus- tria. Cabe destacar la enérgica coda en la que poco antes de concluir el movimien- to se hace una breve alusión al tema ligeramente nostálgico del Trío. El cuarto movimiento (Allegro con brio) está estructurado en una forma Sonata y comienza con un doble acento rítmico en fortísimo. Los primeros violines lanzan rápidamente un tema con una clara simetría y una impetuosa direccionalidad hacia la mitad y el final del mismo. El desarrollo está construido sobre el tema princi- pal con fórmulas rítmicas variadas. La reexposición, con una importante coda, llevará al movimiento a un potente crescendo de la orquesta que terminará en un fortísimo (señalado con fff) con carácter abierto que desembocará en el tono de la mayor con el tema inicial y un nuevo tutti sobre la dominante que catapultará la conclusión defi- nitiva de la Sinfonía. El compositor, pianista y analista inglés Donald Francis Tovey habla de la fu- ria dionisíaca de este cuarto movimiento; el mismo Richard Wagner, gran admirador de Beethoven, comentó acerca del final de la Séptima sinfonía que era “todo tumulto, todo anhelo y tormenta del corazón. Aquí se presenta la desenfadada insolencia del gozo que nos transporta, con el poder de la bacanal, a través del amplio espacio de la naturaleza por todas las corrientes y océanos de la vida. La Sinfonía es la apoteosis de la danza misma. Es la danza en su más alto aspecto, la más elevada escritura de un cuerpo en movimiento”. A partir de estas palabras, a la Sinfonía no. 7 de Beethoven se la conoce como “la apoteosis de la danza”. cual me salvó la vida porque si hubiera vuelto en esos años, seguro que estuviera desaparecido”, manifestó el compositor. Una de las obras más conocidas de Julio César Pardo es el Gran Tango para fagot y pequeña orquesta, dedicado a la fagotista argentina Andrea Merenzon (1963), quien lo estrenó en la parte solista en la Iglesia de la Madeleine en París, junto con la orquesta Sinfonietta de París dirigida por Dominique Fanal. La obra, que se basa en los ritmos y los giros melódicos del tango y la milonga, y con una armonía tonal, se estructura según los cánones del concierto clásico en tres movimientos, donde el tiempo lento central (Andante) se ve enmarcado por dos tiempos rápidos (Allegro moderato y Allegro, respec- tivamente). 1994; Joaquín Gutiérrez-Heras (Cenidim), 1991; y Música mexicana contem- poránea (Cenidim), 1990. También ha participado en el disco del maestro Joaquín Gutiérrez-Heras y en el disco del maestro Mario Lavista, quien grabó Responsorio, obra escrita para ella. En 2010, con un apoyo del Fonca, grabó un disco de música mexicana escrita para fagot y otros medios, De tus manos brotan pájaros, toda la música dedicada a ella. Su interés se ha orientado a la difusión de la música contemporánea de autores mexicanos estrenando muchas de sus obras, algunas escritas y dedi- cadas para ella. Actualmente es maestra de fagot y música de cámara en la Escuela de Música Ollin Yolliztli “Vida y Movimiento”.

DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975) - ugto.mx · En 1931 Shostakovich extrae del ballet ocho fragmentos que se con-vertirían en los ocho movimientos de la Suite, op. 27a, que fue estrenada

  • Upload
    hatuyen

  • View
    246

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975) - ugto.mx · En 1931 Shostakovich extrae del ballet ocho fragmentos que se con-vertirían en los ocho movimientos de la Suite, op. 27a, que fue estrenada

Polka y Tango

De la suite del ballet The Bolt, op. 27a (1930-1931)

El 8 de abril de 1931 se estrenó en el Teatro de Ópera y Ballet

Kirov (Teatro Mariinski) el segundo ballet, El Tornillo, op. 27 (The

Bolt), compuesto por Dmitri Shostakovich entre 1930 y 1931 con libre-

to de Vladimir Smirnov. Se trata de una historia cáustica sobre los embro-

llos en una fábrica Soviética. El propio compositor describe de manera irónica,

en una carta del 10 de febrero de 1930 a su amigo Sollertinski, la trama de la

obra: “El contenido es muy tópico. Hay una máquina. Se estropea (problema

de wear and tear del equipo). La arreglan (problema de amortización) y, al

mismo tiempo, compran una nueva. Entonces todos bailan en torno a la nueva

máquina. Apoteosis. Todo ello, en tres actos”.

En 1931 Shostakovich extrae del ballet ocho fragmentos que se con-

vertirían en los ocho movimientos de la Suite, op. 27a, que fue estrenada en Le-

ningrado en enero de 1933. Al año siguiente, para la publicación de la Suite, el

compositor revisó algunos movimientos, quedando conformada de la siguien-

te manera: Obertura (Introducción), El burócrata (Polka), Danza de Drayman

(Variaciones), Danza de Kozelkov con sus amigos (Tango), Intermezzo, Danza de

la colonial esclava, El aplacador, Danza general y Apoteosis.

El impulso irónico y colorista de la obra se mantiene en El burócrata

(“Polka” en la revisión), que se manifiesta aquí en los glissandi del trombón y

en el uso extremo de los registros.

Por su parte, Kozelkov baila con sus amigos (posteriormente “Tango”)

es una pieza articulada por yuxtaposición en diversas secciones, cada una de

las cuales represente a un amigo diferente. El movimiento comienza con una

introducción, le siguen algunas secciones de danza, y evolucionan hasta su vi-

gorosa conclusión.

DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975)

Reconocido como “uno de los conductores

más dotados de su generación”, Joseph Young

es actualmente el director asistente de la At-

lanta Symphony Orchestra. En su posición, Jo-

seph realiza más de cincuenta conciertos por

temporada, que incluyen programas en la Delta

Classical Series, conciertos para jóvenes y fa-

milias, además de otros conciertos dirigidos

públicos específicos de la comunidad. Young

también ejerce como director musical de la

Atlanta Symphony Youth Orchestra, donde

es la fuerza impulsora detrás del crecimiento La fagotista Wendy Holdaway es originaria de

los Estados Unidos. Estudió en el New England

Conservatory, en Boston, donde obtuvo su

Maestría en Fagot, realizando sus estudios con becas

que le fueron otorgadas por la misma institución. Ha

trabajado en la Ópera de Boston y la Houston Pops de

Texas. Desde 1982 radica en México, y ha tocado en la

Orquesta del Teatro de Bellas Artes y la Sinfónica del

Estado de México. Actualmente es fagotista principal

en la Sinfónica Nacional de México.

En los últimos años ha dedicado gran parte

de su tiempo a la música de cámara. Forma parte del

artístico del conjunto. Fue director residente de la Phoenix Symphony Orches-

tra, en la que debutó en la temporada de suscripción 2011-2012 y la League of

American Orchestras, acompañado por la Buffalo Philharmonic Orchestra y la

Baltimore Symphony Orchestra.

Joseph hizo su debut orquestal en Estados Unidos en enero de 2008

con la Baltimore Symphony Orchestra, y desde entonces ha dirigido a la

Saint Louis Symphony Orchestra, Buffalo Philharmonic Orchestra, Colorado

Symphony Orchestra, Charleston Symphony Orchestra, Phoenix Symphony

Orchestra, Bamberger Symphoniker, Spoleto Festival Orchestra, Orquestra

Sinfónica do Porto Casa da Música, Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE en

Madrid, y la Chicago Sinfonietta, entre otras. En 2015-2016 hará su debut de

temporada de suscripción con la Atlanta Symphony Orchestra y con la Little

Orchestra Society. Esta temporada también regresará a la Baltimore Symphony

Orchestra y a la St. Louis Symphony Orchestra.

Joseph ha recibido la edición 2015 del Solti Foundation U.S. Career

Assistance Awards, premio para los jóvenes directores de orquesta; premio

que también ganó en 2008 y en 2014. En 2013, Young fue semifinalista en la

Gustav Mahler International Conducting Competition en Bamberg, Alemania.

En 2011, fue uno de los seis directores destacados en la Bruno Walter National

Conductor Preview de la League of American Orchestras, organizado por la

Louisiana Phillarmonic Orchestra.

Joseph Young obtuvo su licenciatura en educación musical en la Uni-

versidad de Carolina del Sur, y completó estudios de posgrado con Gustav

Meier y Markand Thakar en el Peabody Conservatory en 2009, obteniendo

así su diploma como director de orquesta. Ha sido tutelado por muchos

directores de renombre mundial incluyendo a Jorma Panula, Robert

Spano y Marin Alsop, con quien mantiene una estrecha relación.

Quinteto de Alientos de la Ciudad de México (becarios del Fonca en 1994, 1997 y

1999) y del Fideicomiso para la Cultura México/EUA en 1999. En 2012 fueron becari-

os de Epromusica (Estímulo a la Producción en la Música Nacional) con un proyecto

para comisionar y estrenar cinco nuevas obras mexicanas para quinteto de alientos, y

en 2012 y 2014 del Fonca con el trabajo “México en escena”, para presentar la música

mexicana en el extranjero.

Recibió becas individuales del Fonca en 1992 y 2010 y también como fago-

tista integrante del Trío Neos, en 1989, y del Fideicomiso para la Cultura México/EUA

en 1993 y 1997, 2003

Ha grabado con el Quinteto de Alientos de la Ciudad de México: Sueños de

una América (Quindecim Recordings), 2006; Visiones panamericanas (URTEXT),

2001; Salsa para vientos (Quintmex 002), 1998/2013; Nueva Música Mexicana (Quint-

mex 001), 1995/2014.

Con el Trío Neos ha grabado los siguientes discos: Punto de encuentro (CM-

MAS), 2011; Mujeres de las Américas (Quindecim Recordings), 2000; Plays the Roman-

tics, (Global Entertainment, GEDCI-6252), 1999; Las músicas dormidas (Cenidim),

JULIO PARDO(n. 1948)

Gran Tango

Para fagot y pequeña orquesta (1992)

De padres argentinos pero uruguayo de nacimiento, Julio César

Pardo vivió su niñez entera y juventud en Buenos Aires. En 1973

ganó un concurso de flauta solista en Ecuador, donde estuvo un año y

medio y luego volvió a Argentina para fundar el grupo Anacruza, un con-

junto de vanguardia dentro de la música folclórica.

Poco después viajó a Francia, donde trabajó en el proyecto de un dis-

co con Jacques Prévert, autor de la letra de Les feuilles mortes (Las hojas muer-

tas), con quien compuso la canción Love is Money.

Estando en Francia, y basándose en una disposición de la dictadura

cívico-militar argentina conocida como “Proceso de reorganización nacional”

(1976-1983), en la que los no nacidos en Argentina que permanecían más de

tres meses fuera del país perdían la naturalización adquirida, el gobierno

militar le retiró su nacionalidad. “Entonces no pude volver a mi país, lo

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)

Sinfonía no. 7 en la mayor, op. 92 (1811-1812)

La Sinfonía no. 7 en la mayor, op. 92, fue planteada, probablemente, a finales

de 1810. Beethoven comenzó a trabajar en ella en 1811 en Tepliz (Bohemia)

—en cuyo balneario se encontraba para mejorar su salud—, y la concluyó el 13 de

mayo de 1812.

Su presentación en público se dio el 8 de diciembre de 1813 en Viena, con la

dirección del propio Beethoven, pero el plato fuerte del concierto no fue la Sinfonía

no. 7, sino la Batalla de Victoria o Sinfonía de la Batalla, op. 91, escrita en honor y bene-

ficio de los soldados muertos en la batalla de Hanau. La dedicatoria de la publicación,

que se realizó en 1826, fue para el Conde Moritz von Fries.

Está estructurada en cuatro movimientos: Poco sostenuto-Vivace, Allegretto,

Presto, y Allegro con brio; el primer movimiento (Poco sostenuto-Vivace), estructu-

rado en una forma Sonata, se presenta con una larga introducción. Los tres primeros

acordes que sirven para establecer el tono están separados entre sí por pequeños pasa-

jes con la intervención de instrumentos casi a la manera de solistas (primero el oboe,

después el clarinete, y finalmente la trompa, a la que se le une la flauta). El Vivace se

presenta después de un fortísimo y la entrada de un ritmo en 6/8 que será protagonis-

ta hasta el final, en donde el tempo se acelera y la orquesta acaba en un crescendo de

manera imponente sobre el acorde fundamental del tono (la mayor).

El segundo movimiento (Allegretto), construido sobre un proceso de varia-

ciones, pone de manifiesto una cierta voluntad rítmica, en el tono de la menor y con

un tema principal presentado por la cuerda grave y presente en todo el movimiento

junto con un contratema de carácter lírico que, en su concepción complementaria,

confiere al conjunto una nueva y rica textura. Dicha textura se desarrollará a lo largo

de variantes, en las que el trabajo de orquestación adquiere un papel fundamental. En

la estructura global del movimiento irrumpe una sección con carácter contrastante,

en donde se presenta un nuevo material temático que dará paso a la reexposición

del tema principal y su contratema, los cuales desembocan en un fugato, energía que

potencia la nueva aparición del tema principal en tutti y, después de una pequeña

transición, del tema de la sección contrastante para terminar en una coda en la que

se disolverá el tema por medio de la técnica de fragmentación y en la que toda la pro-

gresión dramática generada en el movimiento vuelve a adquirir aquí la condición de

tranquilidad y reposo con la que inició.

El Scherzo que articula el tercer movimiento (Presto) es la más brillante de

todas las sinfonías. El Trío central, que contrasta con aquel, se presenta con un tempo

JOSEPH YOUNG

WENDY HOLDAWAY

Jose

p J

ofré

i Fr

ader

a

director invitado

fagot

más lento y la melodía principal pertenece a un himno religioso de la Baja Aus-

tria. Cabe destacar la enérgica coda en la que poco antes de concluir el movimien-

to se hace una breve alusión al tema ligeramente nostálgico del Trío.

El cuarto movimiento (Allegro con brio) está estructurado en una forma

Sonata y comienza con un doble acento rítmico en fortísimo. Los primeros violines

lanzan rápidamente un tema con una clara simetría y una impetuosa direccionalidad

hacia la mitad y el final del mismo. El desarrollo está construido sobre el tema princi-

pal con fórmulas rítmicas variadas. La reexposición, con una importante coda, llevará

al movimiento a un potente crescendo de la orquesta que terminará en un fortísimo

(señalado con fff) con carácter abierto que desembocará en el tono de la mayor con

el tema inicial y un nuevo tutti sobre la dominante que catapultará la conclusión defi-

nitiva de la Sinfonía.

El compositor, pianista y analista inglés Donald Francis Tovey habla de la fu-

ria dionisíaca de este cuarto movimiento; el mismo Richard Wagner, gran admirador

de Beethoven, comentó acerca del final de la Séptima sinfonía que era “todo tumulto,

todo anhelo y tormenta del corazón. Aquí se presenta la desenfadada insolencia

del gozo que nos transporta, con el poder de la bacanal, a través del amplio

espacio de la naturaleza por todas las corrientes y océanos de la vida. La

Sinfonía es la apoteosis de la danza misma. Es la danza en su más alto

aspecto, la más elevada escritura de un cuerpo en movimiento”. A

partir de estas palabras, a la Sinfonía no. 7 de Beethoven se la

conoce como “la apoteosis de la danza”.

cual me salvó la vida porque si hubiera vuelto en esos años, seguro que estuviera

desaparecido”, manifestó el compositor.

Una de las obras más conocidas de Julio César Pardo es el Gran Tango para

fagot y pequeña orquesta, dedicado a la fagotista argentina Andrea Merenzon (1963),

quien lo estrenó en la parte solista en la Iglesia de la Madeleine en París, junto con la

orquesta Sinfonietta de París dirigida por Dominique Fanal.

La obra, que se basa en los ritmos y los giros melódicos del tango y la

milonga, y con una armonía tonal, se estructura según los cánones del concierto

clásico en tres movimientos, donde el tiempo lento central (Andante) se ve

enmarcado por dos tiempos rápidos (Allegro moderato y Allegro, respec-

tivamente).

1994; Joaquín Gutiérrez-Heras (Cenidim), 1991; y Música mexicana contem-

poránea (Cenidim), 1990. También ha participado en el disco del maestro

Joaquín Gutiérrez-Heras y en el disco del maestro Mario Lavista, quien grabó

Responsorio, obra escrita para ella.

En 2010, con un apoyo del Fonca, grabó un disco de música mexicana

escrita para fagot y otros medios, De tus manos brotan pájaros, toda la música

dedicada a ella.

Su interés se ha orientado a la difusión de la música contemporánea

de autores mexicanos estrenando muchas de sus obras, algunas escritas y dedi-

cadas para ella. Actualmente es maestra de fagot y música de cámara en la

Escuela de Música Ollin Yolliztli “Vida y Movimiento”.

Page 2: DMITRI SHOSTAKOVICH (1906-1975) - ugto.mx · En 1931 Shostakovich extrae del ballet ocho fragmentos que se con-vertirían en los ocho movimientos de la Suite, op. 27a, que fue estrenada

Próximo Programa

temporada 2

2016

pr

og

ra

ma

6

Ro

be

rto

Be

ltr

án

Za

va

la d

irec

tor

tit

ul

ar

OR

QU

EST

A S

INFÓ

NIC

A D

E L

AU

NIV

ER

SID

AD

DE

GU

AN

AJ

UA

TO

Tradición y vanguardia

ORQUESTA SINFÓNICA DE LAUNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

PROGRAMACIÓN SUJETA A CAMBIOSSIN PREVIO AVISO

hORARIOS dE TAQUILLA:Módulo de información Mesón de San Antonio

de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas. Teatro Principal de lunes a jueves 17:00 a 22:00 horas.

el día del concierto de 17:00 a 20:00 horas.

INFORMES:Oficinas de la OSUGMesón de San Antonio, primer pisoAlonso núm. 12, CentroGuanajuato, Gto., 36 000Tel.: 473 – 7 35 37 00, exts. 2723 y 2747 - Fax 2718Correo electrónico: [email protected] www.extension.ugto.mx

Rector GeneralSecretario General

Secretario AcadémicoSecretario de Gestión y Desarrollo

Directora de Extensión Cultural

dr. Luis Felipe Guerrero Agripinodr. héctor Efraín Rodríguez de la Rosadr. José Luis Lucio MartínezMtro. Jorge Alberto Romero hidalgodra. Sara Julsrud López

PR

OG

RA

MA

6

JUEVES 23 DE SEPTiEMbrE Teatro Principal / 20:30 hrs. / Guanajuato

TANGOS INSÓLITOS

TRANSMISIÓN EN VIVO POR

RADIO UNIVERSIDAD DE G

UANAJUATO

Retrans

misión l

os do

mingos

a las 1

0 a.m

.

www. radio

unive

rsidad.

ugto.

mx

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (osug) ocupa un

lugar privilegiado en el panorama musical de México como uno de los en-

sambles orquestales de mayor prestigio en el país y con una sólida proyec-

ción internacional. Desde su fundación, importantes solistas y directores han par-

ticipado en los programas de la orquesta, entre ellos Manuel de Elías, John DeMain,

Enrique Diemecke, Moritz Eggert, Bernard Flavigny, Homero Francesch, Guido

Maria Guida, Claude Helffer, Dmitri Hvorostovsky, Neeme Järvi, Cyprien Katsar-

is, Katia y Marielle Labéque, Christian Lindberg, Eduardo Mata, Gerhart Muench,

Gunter Neuhold, Jorge Federico Osorio, Kurt Pahlen, Sanscha Rodzesvendski, Leif

Segerstam, José Serebrier, el Trío Altenberg, Ramón Vargas y Pascal Verrot.

Además de ofrecer más de treinta programas anuales en sus temporadas, la

osug es la orquesta residente del Festival Internacional Cervantino, en el que ha

participado con programas de gran trascendencia artística como el estreno en

México de la Sinfonía no. 4 de Lutoslawski, el estreno en Guanajuato del Conci-

erto para violín de Paul Hindemith y decenas de ejecuciones y estrenos de obras

de compositores tales como Mario Lavista, Joaquín Gutiérrez Heras, Silvestre Re-

vueltas y Juan Trigos. Gracias a su enorme repertorio, dinamismo y personalidad,

la osug ha sido invitada a diversos festivales nacionales y ha realizado múltiples

giras internacionales.

Esta orquesta es testimonio vivo de la larga tradición cultural del estado de

Guanajuato y es la primera orquesta profesional permanente de una universidad

mexicana. Su concierto inaugural ocurrió el 25 de abril de 1952 bajo la batuta

del maestro José Rodríguez Frausto, quien estuvo al frente de ella por 34 años.

En 1986 asumió la dirección el maestro Mario Rodríguez Taboada y para 1992 la

osug se fusionó con la Filarmónica del Bajío para crear un solo organismo, del cual

asumió la titularidad Héctor Quintanar. Durante este periodo, la orquesta desar-

rolló un valioso proyecto de difusión de la música nacional con la grabación de seis

discos compactos de la colección Compositores Mexicanos, integrada por 32 obras

inéditas de 23 autores.

En 1997 José Luis Castillo asumió el cargo de director titular y expandió no-

tablemente el repertorio de la orquesta, recorriendo todas las etapas del vasto es-

pectro musical con un acento particular en lo contemporáneo. De 2005 a 2011

Enrique Bátiz asumió el cargo de director invitado y asesor musical, con quien la

osug realizó giras por China y Egipto.

En 2012, año en que la osug cumplió sesenta años de existencia, se designó

como director titular al maestro Juan Trigos, quien continuó la idea de difusión de

la música nacional impulsada en la osug por Héctor Quintanar. Entre 2012 y 2014

se efectuaron giras por México, Estados Unidos e Italia.

En junio de 2015 Roberto Beltrán Zavala fue nombrado director titular de la

osug. Con una sólida carrera internacional y una nutrida agenda de conciertos,

el maestro Beltrán ha sido huésped en varias de las orquestas más prestigiadas

de Europa y su trabajo ha sido unánimemente aclamado por la prensa europea

especializada.

Programa 1 - Solistas de la OSUG - Segunda Temporada 2016

Viernes 30 de septiembre / Teatro Principal / 20:30 horas / GuanajuatoCharla preconcierto (entrada libre) / 19:30 horas / Teatro Principal

ENSAMBLE TEMPO PRIMO(Quinteto de metales)

Colección de canzonasGiovanni GABRIELI

Quinteto de metales no. 1 en si-bemol mayorVictor EWALD

Quinteto de metales no. 1Malcolm ARNOLD

Fandango colonialCipriano PÉREZ SERNA

(adaptación: Leovigildo Martínez Vásquez)

Cuatro piezasPaquito D’RIVERA

Selección de The BeatlesJ. LENNON and P. McCARTNEY

Joseph Young, director invitadoWendy Holdaway, fagot

1. Polka y Tango * De la Suite del ballet The Bolt, op. 27a (1930-1931) Dmitri SHOSTAKOVICH (1906-1975)

Polka-El burócrata Tango-Danza de Kozelkov con sus amigos

2. Gran Tango* Para fagot y pequeña orquesta (1992) Julio PARDO (1948)

I. Allegro moderato II. Andante III. Allegro

INTERMEDIO

3. Sinfonía no. 7 en la mayor, op. 92 (1811-1812) Ludwig van BEETHOVEN (1770-1827)

I. Poco sostenuto-Vivace II. Allegretto III. Presto IV. Allegro con brio

*Estreno en Guanajuato

DIRECTOR TITULAR Roberto Beltrán Zavala

VIOLINES PRIMEROS Dmitry Kiselev - Concertino Héctor Hernández Pérez – Asistentede concertino Pedro Manuel Zayas Alemán Gyongyi Horvath Simone Jaquemart Luis Enrique Palomino Verau Carlos Miguel Toc Polanco Katherine Giovanna Ramirez Maksim Smakeev Jorge Luis Torres Martinez Yessica Pamela Melgar BlancasAndrea Alvarado Rodríguez

VIOLINES SEGUNDOS Saúl Isidro Ramos Amador * Sergio Andrés González ** Fidel Berrones Goo Andrés Idelfonso Gallegos Rodríguez Luis Alfredo González López Óscar González González David Litven Carlos Alberto López García Alexander Applegate Leonel Abraham Quintanilla Melgar Moab Alberto González López

VIOLAS Djamilia Rovinskaia * Froylán Garduño * Betsabé Jiménez Valencia Sergio Morales Chávez Carlos Nolde Puga Anayantzi Oropeza Silva Carlos Reyes Hernández Víctor Manuel Rufino Figueroa

VIOLONCHELOS Michael Severens * Mikhail Rovinski ** Luis Gerardo Barajas Bermejo Daniel Magaña Alvarado Fernando Melchor Ascencio Bruno Mente Fortunato Rojas Francisco Omar Barrientos

CONTRABAJOS Russell Brown * Óscar Argumedo González * Jorge Preza Garduño Armando Delgado Rodrigo Mata Álvarez José Arnoldo Valladares

ARPA Dulce María Escudero Pérez

TECLADOS Jan Copeland

PERSONAL AMINISTRATIVO OSUG

Patricia Belia Arroyo SolisGerente general

Adalberto Tovar GómezCoordinador de personal

Lilian Bello SuazoCoordinadora de producción

Juan Carlos Urdapilleta MuñózCoordinador de Biblioteca

Elías GalindoCoordinador de relaciones públicas

Zugehy Alejandra Soto VázquezAdministradora

Ma. Guadalupe Aguilar BurquizaSecretaria

Luis Roman Landeros LiceaEncargado del foro

Juan Gabriel Medrano RangelAuxiliar técnico

Pedro Ibarra YebraAuxiliar técnico

PROGRAMA DE MANO

EDICIÓNJosep Jofré i Fradera

FORMACIÓNAlejandra Rodríguez

CORRECCIÓNEdgar MagañaMartín Eduardo Martínez

*Principal**Co-principal

***Invitado

FLAUTAS Cuauhtémoc Trejo * Beatrice Ovalle ** Roberto Samario

OBOES Marie Park * Héctor Fernández **

OBOE / CORNO INGLÉSOmar Elizalde

CLARINETES Hugo Manzanilla * Heather Anne Millette **Tarcisio Israel Zarate Esparza ***

CLARINETE BAJO Y SAxOFÓN Juan Esparza

FAGOTES Katherine Snelling * Alan Monahan ** - Contrafagot Ariel Samaniego

CORNOS Claire Hellweg * Darío Bojórquez ** Michelle Pettit Jonathan Lusher Daniel Norman

TROMPETAS Ricardo Alberto Flores * Juan Cruz Torres ** José Cayetano Hernández

TROMBONES Louis Olenick * John Swadley Eugenio Venegas Vega

TUBA Salvador Pérez Galaviz *

TIMBALES Óscar Samuel Esqueda Velázquez *

PERCUSIONES Mario Alonso Gómez Sosa ** Octavio Zapien González Alan Sánchez Sánchez Ulises Hernández

JUEVES 23 DE SEPTiEMbrE Teatro Principal / 20:30 hrs. / Guanajuato