DMYEOX2.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 DMYEOX2.pdf

    1/13

    Rosado-Prez J.

    1

    IV.2.2. Estrs oxidativo y Diabetes mellitus

    El EOx es un proceso caracterizado por un desequilibrio bioqumico entre la

    produccin de RL o especies reactivas con respecto a los antioxidantes a favor de los

    primeros con implicaciones en la homeostasis del organismo por dao a nivel celular,

    tisular y sistmico. El EOx ha sido asociado con el mecanismo fisiopatolgico de ms de

    100 enfermedades crnico-degenerativas, entre las que destacan la ateroesclerosis, el

    cncer, la artritis reumatoide, la enfermedad de Alzheimer y la DM.27-29

    Qumicamente, un RL se define como un tomo o molcula que en su ltimo orbital

    presenta un electrn no apareado, por lo cual presenta una configuracin espacial que le

    genera gran inestabilidad, es altamente reactivo, tiene una enorme capacidad para

    combinarse inespecficamente, ya que precisa de obtener el tomo que le hace falta de

    las molculas vecinas, y dependiendo de dnde y cuanto se genere puede estabilizarse

    tomando el electrn que requiere de las biomolculas prximas a l, incluso aquellas

    integrantes de la estructura celular, s esto sucede se puede afectar la fisiologa de las

    clulas al oxidar a los lpidos de membrana, a los carbohidratos, a las protenas e incluso

    al ADN, lo cual es uno de los mecanismos de dao del EOx.30-31

    Sin embargo, los RL no son molculas que deban considerarse estrictamente comodainas, ya que se generan de manera natural y continua durante el metabolismo, el

    proceso

    de respiracin, en la fagocitosis, en las reacciones donde intervienen enzimas de la familia

    de las NADPH oxidasas (nicotinamida adenindinucletido fosfato) asociadas al

    metabolismo del cido araquidnico como la ciclooxigenasa, la lipooxigenasa, el citocromo

    P450 y como respuesta a la exposicin a agentes exgenos como los rayos UV,

    radiaciones ionizantes, la contaminacin ambiental, el humo de cigarrillo, el ejercicio

    excesivo entre otros. 32-34

    Los principales RL que se originan son los derivados de la respiracin aerobia y se

    denominan especies reactivas de oxgeno (EROs), no obstante no son los nicos ya que

  • 7/27/2019 DMYEOX2.pdf

    2/13

    Rosado-Prez J.

    2

    tambin los hay derivados de nitrgeno y azufre aunque en menor proporcin. Las

    EROs se forman por la reduccin secuencial del oxgeno, lo cual origina primero al in

    radical superxido, posteriormente al perxido de hidrgeno (que no es un radical como

    tal pero es una especie muy oxidante) y finalmente al radical hidroxilo que es el ms

    reactivo de todos. 30,32,33

    O2+1e

    O2

    +1e+2H

    H2O2+1e

    OH- +1e + 2H

    2H2O

    El producto final de la cadena de reacciones, puede ser la molcula de agua, en

    cuyo caso hay menores posibilidades de dao al organismo; sin embargo considerando

    que ste es un sistema dinmico, es probable que se den otras interacciones bioqumicas

    que conduzcan a la generacin y acumulacin de RL en lugar de destoxificar a las clulas;

    condiciones como la presencia de iones metlicos reductores, compuestos derivados de

    nitrgeno o deficiencia en los donadores de electrones necesarios para remover o

    estabilizar a los RL puede causar un exceso de stos (Figura IV. 2.2.1).30-31

    O2 +1e O2 SOD H2O2 CAT 2H2O + O2

    + Fe+2 2GSH

    L-argininaNOS

    NO

    OH

    + OH

    -

    + Fe

    +3

    2H2O + O2

    ONOO- H+ OH + NO2

    Figura IV.2.2.1. Interacciones entre los EROs y otras especies, generacin de otros RL.

    El medio por el cual el organismo contrarresta la accin potencialmente nociva de

    las especies oxidantes es el sistema antioxidante y su eficiencia depende de su capacidad

    de actuacin tanto intra como extracelularmente. As, un antioxidante se define como

    aquella sustancia que presente en bajas concentraciones en relacin a un sustrato

    oxidable, previene o retarda la oxidacin de tal sustrato. Los antioxidantes utilizan varios

    mecanismos de accin y en base a esto han clasificado en primarios y secundarios

    (CuadroIV.2.2.1). 35-36

  • 7/27/2019 DMYEOX2.pdf

    3/13

    Rosado-Prez J.

    3

    Cuadro IV.2.2.1 Clasificacin de los diferentes antioxidantes.

    ANTIOXIDANTES

    PRIMARIOS

    ANTIOXIDANTES

    SECUNDARIOS

    Superxidodismutasa (SOD) Vitamina C

    Glutatin peroxidasa (GPx) Vitamina E

    Catalasa Vitamina A y carotenos

    Transferrina cido rico

    Ceruloplasmina Bilirrubinas

    Albmina Albmina

    Metalotionenas Melatonina

    Estrgenos

    Los antioxidantes primarios actan en la prevencin de la formacin de los RL y en

    la captura de compuestos que propician su transformacin en radicales ms dainos.

    Entre estos encontramos a los endgenos como las enzimas SOD, catalasa y GPx, la SOD

    dismuta al radical anin superxido en perxido de hidrgeno (H2O2), el cual a su vez es

    descompuesto por la catalasa o la GPx hasta agua; entre este tipo de antioxidantes

    tambin encontramos a las protenas atrapadoras de metales que evitan la interaccin de

    los radicales ya formados con los cationes metlicos para proteger a las clulas de

    generacin del radical ms daino que es el hidroxilo. Los antioxidantes secundarios

    actan una vez formado el radical, evitan su propagacin al cederle electrones y convertir

    a s mismos en un radical menos reactivo y ms fcil de eliminar, entre estos hay

    endgenos como los estrgenos, cido rico y bilirrubinas o exgenos como las

    vitaminas.36-37

    Cuando se da un desequilibrio entre los oxidantes y los antioxidantes en favor delos primeros el resultado es EOx, y dado el exceso de especies reactivas, colisionan con

    las biomolculas y de ellas sustraen el electrn que le hace falta oxidndolas. Si se trata

    de los lpidos se daan las estructuras ricas en cidos grasos como son las lipoprotenas y

    las membranas celulares, en el primer caso se da la oxidacin de las lipoprotenas de baja

    densidad, lo cual se ha reconocido como un paso inicial importante en el desarrollo de los

  • 7/27/2019 DMYEOX2.pdf

    4/13

    Rosado-Prez J.

    4

    ateromas, mientras que si la reaccin es en la membrana se descompone su

    estructura

    continua, se altera la permeabilidad y osmolaridad lo cual puede conducir a la muerte

    celular; es un proceso que se conoce como peroxidacin lipdica, es una reaccin de

    sustraccin de electrones en cadena y genera numerosos subproductos que pueden

    determinarse en plasma por tcnicas como la del cido tiobarbitrico. 38-41

    Si las especies reactivas actan sobre las protenas se oxidan preferentemente

    aminocidos con estructura cclica y como consecuencia se da entrecruzamiento de

    cadenas peptdicas, fragmentacin de protenas y formacin de grupos carbonilo, con lo

    cual se impide el desarrollo normal de las funciones de las diversas protenas, ya sea

    transportadoras, receptores, mensajeros celulares, enzimas, etc. En el caso de oxidacin

    de la molcula de ADN se generan bases modificadas, rompimientos de cadena sencilla,

    lo cual tiene como consecuencia el desarrollo de mutaciones y carcinognesis y puede

    relacionarse con la prdida de expresin por dao a algn gen especfico. 38-41

    Sin embargo, si el organismo se encuentra en condiciones ptimas es capaz de

    controlar los niveles de especies oxidantes, a travs de los sistemas antioxidantes y lograr

    la homeostasis, los problemas se generan al perderse el equilibrio que propicia eldesarrollo de enfermedades e incluso el envejecimiento. (Figura IV.2.2.2)27

  • 7/27/2019 DMYEOX2.pdf

    5/13

    Rosado-Prez J.

    5

    Figura IV.2.2.2. Estrs oxidativo, homeostasis y enfermedad. Tomado de Finkel y Holdbrok 2000.

    El EOx es un proceso dinmico que se ha vinculado de forma notable con la DM2

    ya que existen evidencias que muestran alteraciones en el equilibrio entre oxidantes y

    antioxidantes en los sujetos diabticos. Se ha reportado una disminucin en la actividad

    de los antioxidantes, e incremento de los productos de oxidacin, el cual en algunos casos

    es detectable slo con tcnicas finas pero es evidente cuando existe mayor dao e incluso

    complicaciones. En este sentido, el EOx presente en los sujetos diabticos se asocia con la

    hiperglucemia crnica que caracteriza a esta enfermedad, ya que ante un exceso deglucosa circulante se activan varias vas metablicas no muy usuales en el organismo, lo

    que conduce a la generacin de otros metabolitos entre los cuales se encuentran RL de

    oxgeno.42-47

  • 7/27/2019 DMYEOX2.pdf

    6/13

    Rosado-Prez J.

    6

    Al respecto, se han descrito varias rutas metablicas vinculadas con el EOx e

    implicadas en las complicaciones de la DM2, entre ellas encontramos la ruta del sorbitol

    (o de la aldosa-reductasa), la de la glucosilacin no enzimtica de protenas, la

    autooxidacin de la glucosa, la modificacin de la actividad de la protein-cinasa C(PKC), la

    pseudohipoxia, el metabolismo alterado de lipoprotenas y la alteracin va citocinas. 48-51

    De entre todas las mencionadas, las vas de la autooxidacin de la glucosa, la del sorbitol

    y la glucosilacin no enzimtica de protenas han sido las ms estudiadas (Figura

    IV.2.2.3).

    HIPERGLUCEMIA CRNICA

    Autooxidacin Sorbitol Glucosilacin node la glucosa enzimtica de protenas

    Cetoaldehdos NADP reducido Productos de glucoslacinavanzada (AGE)

    Radicales libres Glutatin reducido Endurecimientode tejidos

    Unin a receptores

    Estrs oxidativo Estrs oxidativo Radicales libres

    Estrs oxidativo

    Figura IV.2.2.3 Principales vas metablicas activadas por la hiperglucemia crnica vinculadas con el

    desarrollo de EOx en sujetos diabticos.

    Durante la autooxidacin de la glucosa se generan productosoxidantes a partir

    de la enolizacin de la glucosa, de entre ellos se ha demostrado que el gliceraldehdo en

    presencia de metales pesados, como el Fe+2, puede formar el radical anin superxido,

    y ste, como se

  • 7/27/2019 DMYEOX2.pdf

    7/13

    Rosado-Prez J.

    7

    ilustra en la figura IV.2.2 1 puede ser convertido en agua a travs de las enzimas

    antioxidantes o generar otros radicales ms dainos dependiendo de las condiciones.50

    Con relacin a la va del sorbitol se propone que dados los niveles altos de glucosa

    circulantes en la sangre, se sigue la va metablica de la enzima aldosa reductasa, sta es

    de baja afinidad a concentraciones normales de glucosa, genera sorbitol a partir de la

    glucosa y

    utiliza al NADPH como cofactor. Dado que el potencial antioxidante del glutatin depende

    del suministro de NADPH (pues lo requiere para su regeneracin) el flujo de este cofactor

    por otra va como la del sorbitol altera el balance oxidantes-antioxidantes hacia el lado de

    los primeros propiciando EOx (Figura IV.2.2.4).51

    Aldosa reductasa

    GLUCOSA

    NADPNADPH

    SORBITOL

    GlutatinOxidado

    GlutatinReducido

    GlutatinOxidado

    GPx

    H2O2

    H2O

  • 7/27/2019 DMYEOX2.pdf

    8/13

    Rosado-Prez J.

    8

    Figura IV.2.2.4. Va del sorbitol activada por la hiperglucemia crnica, el flujo de los cofactores por

    la va de la aldosa reductasa propicia EOx al alterar el equilibrio redox del glutatin.

    Adems, se ha demostrado que el sorbitol as generado tiene efectos sobre lafisiologa de las clulas, aquellas que toman libremente la glucosa (y que contienen la

    enzima aldosa reductasa) como son el lente del cristalino, las neuronas, los glbulos rojos

    y las nefronas sufren cambios osmticos y en la permeabilidad por el incremento de

    sorbitol, propicindose la opacidad en el cristalino, la disminucin en la velocidad de

    conduccin nerviosa, alteraciones de las funciones de la nefrona, que son complicaciones

    tpicas de los pacientes diabticos.51-54

    As mismo, la oxidacin del sorbitol a fructosa por la sorbitol deshidrogenasa se

    acompaa con el incremento del radio NADH/NAD+ lo cual ha sido llamado estrs

    reductivo o seudohipoxia hiperglucmica puesto que los cambios redox generados son

    anlogos a los que se presentan en la isquemia y las clulas lo detectan como hipoxia, lo

    cual propicia generacin de especies reactivas. Adems el incremento del NADH

    promueve la reaccin catalizada por la gliceraldehdo 3- fosfato deshidrogenasa (GADPH)

    la cual genera gliceraldehdo 3-fosfato, que es un precursor del metilglioxal y del

    activador endgeno de la proteincinasa C; a partir del metilglioxal se generan AGEs (delingls Advanced Glycosylation End Products) y la activacin de la PKC tiene varios efectos.

    (Figura IV.2.2.5). Esta enzima regula diversas funciones vasculares al modular a su vez la

    actividad de otras enzimas como la fosofolipasa A2 citoslica y la Na+-K+-ATPasa, o la

    expresin de genes de los componentes de matriz extracelular y protenas contrctiles.

    Cuando no hay una adecuada regulacin de la actividad de la PKC el resultado son

    anormalidades vasculares incluyendo cambios en el flujo renal y retinal, as como en la

    contractilidad, permeabilidad y proliferacin celular. 51-55

  • 7/27/2019 DMYEOX2.pdf

    9/13

    Rosado-Prez J.

    9

    Figura IV.2.2.5 Induccin de pseudohipoxia y activacin de la proteincinasa C por la va de la

    aldosa reductasa ante la hiperglucemia.

    SORBITOLDESHIDROGENASA

    NAD+ NADH

    1,3-DPG GA-3P

    SORBITOL FRUCTOSA

    GAPDH

    MGO

    AGE

    DHAPGLY-3P

    PKC

    DAG

    GLY

    GLYK

    NAD+: Nicotinamidadenin dinucletido.1,3-DPG: 1,3 difosfogliceratoGAPDH:Gliceraldehdo -3 fosfato deshidrogenasaGA-3P: Gliceraldehdo 3 fosfatoMGO: MetilglioxalDHAP: Dihidroxiacetona fosfatoGLY-3P: Glicerol-3 fosfatoGLYK: Glicerol cinasaGLY: Glicerol

    DAG: DiacilglicerolPKC: Proteincinasa C.

  • 7/27/2019 DMYEOX2.pdf

    10/13

    Rosado-Prez J.

    10

    Por otro lado, la glucosilacin no enzimtica de protenas, tambin denominada

    glicatacin o reaccin de Maillard, es conocida desde hace mucho tiempo por su

    aplicacin a la industria de los alimentos y tom relevancia fisiolgica cuando se

    descubrieron las partculas de hemoglobina glucosilada en sangre de sujetos sanos y su

    incremento en los diabticos.51-52,56 Qumicamente hablando es una reaccin que sucede

    en tres etapas, la primera se da por la adicin de un grupo amino primario (de una

    protena o de fosfolpidos) al grupo carbonilo del azcar formndose una base de Schiff el

    cual es un compuesto poco estable. Si no disminuye la concentracin de glucosa circulante

    puede avanzar hacia la segunda etapa de la reaccin con la formacin de un compuesto

    que se ha llamado genricamente como compuesto de Amadori en el cual se da

    nuevamente un rearreglo interno para mayor estabilidad pero que genera ms carbonilos

    reactivos; hasta este punto la reaccin es todava reversible y puede regresar hacia la

    base de Schiff e incluso hasta la parte inicial si disminuye la concentracin de glucosa. Sin

    embargo, si la reaccin no se revierte, los grupos carbonilos de los productos de Amadori

    son capaces de reaccionar nuevamente con grupos amino de protenas y originar

    molculas ms grandes por el entrecruzamiento del azcar con otras protenas (tercer

    etapa). Los compuestos as generados se han denominado productos finales de

    glucosilacin no enzimtica o AGE`s que son estructuras fluorescentes, que se forman

    lentamente en reacciones fuertemente desplazadas hacia la derecha, es decir hacia laformacin de los productos y que se ven propiciadas por la presencia de oxgeno y

    metales reductores. Figura IV.2.2.6.57-59

  • 7/27/2019 DMYEOX2.pdf

    11/13

    Rosado-Prez J.

    11

    Glucosa Protena Base de Schiff Glucosamina

    Enaminol CetoaminolPRODUCTOS DE AMADORI

    Formas cclicas

    PRINCIPALES AGES

  • 7/27/2019 DMYEOX2.pdf

    12/13

    Rosado-Prez J.

    12

    Pentosidina Pirralina

    CML: Carboximetil-lisina, CEL: Carboxietil-lisina, GOLD: Dmero de glioxal-lisina, MOLD: dmero metilglioxal-lisina

    Figura IV.2.2.6. Glucosilacin no enzimtica de protenas.

    Esta reaccin puede afectar la funcionalidad de las clulas, ya que la glucosilacinafecta la actividad biolgica de las protenas, por medio de tres mecanismos generales: la

    modificacin de protenas extracelulares (de bajo recambio), el desencadenamiento de

    procesos intracelulares por unin a receptores extracelulares y alteraciones de protenas

    intracelulares.37,40,41 En los sujetos diabticos, donde se renen las condiciones para que

    se generen los AGEs, se ha descrito la unin de stos a receptores especficos del tipo de

    las gammaglobulinas, en la superficie celular de macrfagos, monocitos y clulas

    endoteliales, desencadenando la liberacin de RL de oxgeno y EOx, lo cual se ver ms

    adelante en detalle. 51,58-61

    Es as como la hiperglucemia crnica se ha vinculado con el EOx en los pacientes

    diabticos, en los cuales se ha descrito niveles elevados de marcadores de oxidacin,

    adems de asociacin con el control glucmico y los AGE`s.

    Por otro lado, se ha vinculado al EOx con los niveles bajos de insulina en los

    pacientes diabticos, ya que se ha demostrado que las clulas beta del pncreas no soninmunes al dao por los RL, as que ya instalada la enfermedad es posible que empeore

    la situacin del sujeto diabtico dado que disminuye la secrecin de insulina en el

    pncreas por interferencia de los RL sobre el proceso normal de produccin y secrecin

    de insulina. 50

  • 7/27/2019 DMYEOX2.pdf

    13/13

    Rosado-Prez J.

    13