12
EN MÉXICO VIRIDIANA SARAHI RUIZ GAYOSSO DN12

Dn12 3 era_eval_presentación_vsrg

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Dn12 3 era_eval_presentación_vsrg

EN MÉXICO

VIRIDIANA SARAHI RUIZ GAYOSSO DN12

Page 2: Dn12 3 era_eval_presentación_vsrg

DEMOCRACIA EN MÉXICO

Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes

Page 3: Dn12 3 era_eval_presentación_vsrg

FORMAS DE DESIGNACION DE LOS GOBERNANTES.

Democráticamente

Presidencialismo

Autocrática Autoritarismos (libertad restringida)amente

Page 4: Dn12 3 era_eval_presentación_vsrg

formas autocráticas: AUTORITARISMO

el poder se da alrededor de determinados grupos que forman una coalición de gobierno sin dejar espacio a la competencia y la oposición

Page 5: Dn12 3 era_eval_presentación_vsrg

TOTALITARISMO

Es un sistema caracterizado por una forma de gobierno personalizada de un líder o una elite, que trata de dominar tanto a la sociedad como al Estado. Pretende borrar toda separación entre el estado y la sociedad, quitándole a ésta su autonomía y poniéndola al servicio de las necesidades del Estado

Page 6: Dn12 3 era_eval_presentación_vsrg

Algunas características del totalitarismo:

No hay pluralismo, hay un partido único determinante .

El partido único ocupa una posición central y determinante respecto a otros actores (iglesia, militares)

Existe una ideología articulada y rígida que legitima el régimen y da contenido a las movilizaciones.

Alta y continua movilización sostenida por la ideología, el partido único y sus organizaciones satélites

Existe un líder carismático o un pequeño grupo en el vértice del partido único

Page 7: Dn12 3 era_eval_presentación_vsrg

LOS FASCISMOS

El estado se concibe como totalitario y esencial. Las autoridades públicas intervienen en todos los órdenes sociales, por lo que no existe la libertad individual.

El sistema político se funda en la legitimación carismática del dirigente. Esto implica la implantación de la dictadura, y la relativización o anulación del imperio de la ley y del principio de legalidad.

Garantiza la participación política de los partidarios a través de sistemas representativos mediatizados por el estado

Sostiene la necesidad de integrar el capital y el trabajo en un proyecto común, pretendiendo formular una 3° vía entre el comunismo y el capitalismo

El sistema político posee una clara vocación expansionista de carácter imperial. (Alemania, Japón)

Page 8: Dn12 3 era_eval_presentación_vsrg

Rasgos de naturaleza negativa:

El expreso rechazo del capitalismo y al comunismo lleva al discurso anticapitalista, la prohibición de sindicatos y la imagen idealizada del trabajo.

Negación expresa de la lucha de clases

Rechazo de los sistemas electorales, los partidos políticos y la representación democrática. Las elecciones, si se hacen, están mediatizadas.

Rechazo de las garantías de los derechos fundamentales y de las libertades publicas

Page 9: Dn12 3 era_eval_presentación_vsrg

FORMAS DEMOCRÁTICAS

Pueden ser: el presidencialismo, semi-presidencialismo, parlamentarismo, la monarquía parlamentaria y la republica parlamentaria.

Page 10: Dn12 3 era_eval_presentación_vsrg

DEMOCRACIATiene 3 aspectos fundamentales:

Como principio de legitimidad: no acepta auto investiduras ni poder derivado de la fuerza. El poder deriva del pueblo y se basa en el consenso de los ciudadanos. Se legitima por elecciones recurrentes, libres y competitivas.

La democracia es un sistema político llamado a resolver problemas del ejercicio del poder: el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes.

La democracia como ideal: como "es" y no como debería ser.

Page 11: Dn12 3 era_eval_presentación_vsrg

La transición mexicana a la democracia llegó a su fin. El viejo régimen, el régimen del presidencialismo sin fronteras, el régimen del partido sin competencia y elecciones sin garantías, el régimen sin crítica y escrutinio público, el régimen del Estado grande y la sociedad pequeña, ha quedado en el pasado.

En su lugar empieza a cobrar forma una presidencia acotada por las fronteras constitucionales, se ha levantado un sistema de partidos competitivo, se celebran elecciones libres, se despliega la libertad de expresión y emerge una sociedad más organizada y participativa, cuyos derechos marcan cada día más los límites del Estado.

Page 12: Dn12 3 era_eval_presentación_vsrg

Fuentes consultadas

STAR MEDIA

El rincón del vago

http://html.rincondelvago.com/democracia-en-mexico.html