17
EXPLORANDO LAS PROFUNDIDADES DE LA TIERRA · 109 1. INTRODUCCIóN Mares y océanos esconden el 71% de la superficie de nuestro planeta. Bajo el océano, los fondos marinos, constituidos esencialmente por sedimentos y rocas volcánicas, muestran la imagen de un instantánea en la historia de la Tierra: Nuestra época. Bajo el fondo marino, enterrada en los sedimentos y bajo ellos en la corteza terrestre, se conserva una información privilegiada de la historia del Planeta: Sobre la existencia de otros continentes, sobre la creación y envejecimiento del suelo oceánico, sobre la aparición y destrucción de antiguos glaciares, sobre el origen y extinción de las Especies, sobre el origen de la vida..... y que más? Las investigaciones marinas dedicadas a explorar las profundidades de la Tierra mediante técnicas de perforación, se ocupan de conocer las características físicas, químicas, y biológicas del fondo y subsuelo de los océanos con propósitos científicos. A estos respectos, las expediciones transoceánicas son actividades relativamente recientes, y de hecho las regiones mas profundas de los océanos y su substrato constituyen uno de los ámbitos peor conocidas de nuestro Planeta. Es solo desde hace poco mas de 40 años que la Tierra bajo los océanos ha sido explorada sistemáticamente por perforaciones científicas profundas. Esta andadura se inició con la primera expedición de perforaciones marinas del navío “D/V GLOMAR Challenger“ en el marco del Deep Sea Drilling Project-DSDP (1968-1985), y continuó con las perforaciones del buque “D/V JOIDES Resolution” dentro 108 · XXVII S EMANA DE ESTUDIOS DEL MAR 4. EXPLORANDO LAS PROFUNDIDADES DE LA TIERRA: ALCANCE Y METAS DEL PROGRAMA IN- TERNACIONAL DE LOS SONDEOS OCEÁNICOS Dña. Carmen Comas Dra. Ciencias Geológicas, Presidenta del Comité Científico IODP-España Licenciada en Ciencias Geológicas (Universidad de Granada). Doctora en Ciencias Geológicas (Universidad del País Vasco). EXPERIENCIA PROFESIONAL Puestos Docentes, de Investigación y Gestión. 1984-1987: Profesora Titular (Universidad de Granada). 1987-1989: Investigadora Titular (CSIC ). 1989-Actual: Profesora de Investigación (CSIC). 2003-Actual: Presidenta del Comité Científico del Integrated Ocean Drilling Program (IODP-España). 2003-Actual: Delegada de España en ESSAC (European Consortium for Ocean Research Drilling-ECORD). 2007-Actual: Adjunta de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), Ciencias de laTierra. Temas de Investigación Actuales. · Geología y Geofísica marinas (Mediterráneo Occidental). Proyecto I+D+i actual: El Sistema del Arco de Gibraltar: Procesos Geodinámicos Activos en los Márgenes Sud-Ibéricos” (Proyecto SAGAS, CTM2005-08071-C03-1. · Responsable del Grupo RNM-215: Geología Marina y Tectónica (PAI-JA, Universidad de Granada). Experiencia Científica · 20 años de docencia universitaria. Directora de 6 Tesis de Doctorado. · Investigadora Principal de 26 Proyectos de Investigación (Plan Nacional de I+D+i, EC-Comunidad Europea, NSF-USA, ESF). · Jefe Científico en 18 Campañas de Geología y Geofísica Marinas, nacionales e internacionales. · Autora o editora de más de 150 publicaciones científicas. Mas de 200 comunicaciones a Congresos. Mas de 25 Conferencias Invitadas a foros científicos. Dña. Carmen Comas. Dra. Ciencias Geológicas, Presidenta del Comité Científico IODP-España. Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC y Universidad de Granada).

Dña. Carmen Comas. 4. EXPLORANDO LAS …€¦ · limita la corteza y el manto terrestres-, lo que suponía la ingente tarea de ... en aguas profundas que desarrolló el Mohole, serian

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dña. Carmen Comas. 4. EXPLORANDO LAS …€¦ · limita la corteza y el manto terrestres-, lo que suponía la ingente tarea de ... en aguas profundas que desarrolló el Mohole, serian

Explorando las profundidadEs dE la tiErra · 109

1. IntroduccIón

Mares y océanos esconden el 71% de la superficie de nuestro planeta. Bajo el océano, los fondos marinos, constituidos esencialmente por sedimentos y rocas volcánicas, muestran la imagen de un instantánea en la historia de la Tierra: Nuestra época. Bajo el fondo marino, enterrada en los sedimentos y bajo ellos en la corteza terrestre, se conserva una información privilegiada de la historia del Planeta: Sobre la existencia de otros continentes, sobre la creación y envejecimiento del suelo oceánico, sobre la aparición y destrucción de antiguos glaciares, sobre el origen y extinción de las Especies, sobre el origen de la vida..... y que más?

Las investigaciones marinas dedicadas a explorar las profundidades de la Tierra mediante técnicas de perforación, se ocupan de conocer las características físicas, químicas, y biológicas del fondo y subsuelo de los océanos con propósitos científicos. A estos respectos, las expediciones transoceánicas son actividades relativamente recientes, y de hecho las regiones mas profundas de los océanos y su substrato constituyen uno de los ámbitos peor conocidas de nuestro Planeta.

Es solo desde hace poco mas de 40 años que la Tierra bajo los océanos ha sido explorada sistemáticamente por perforaciones científicas profundas. Esta andadura se inició con la primera expedición de perforaciones marinas del navío “D/V GLOMAR Challenger“ en el marco del Deep Sea Drilling Project-DSDP (1968-1985), y continuó con las perforaciones del buque “D/V JOIDES Resolution” dentro

108 · xxVii sE m a n a d E E s t u d i o s d E l m a r

4. EXPLORANDO LAS PROFUNDIDADES DE LA TIERRA: ALCANCE Y METAS DEL PROGRAMA IN-TERNACIONAL DE LOS SONDEOS OCEÁNICOS

Dña. Carmen ComasDra. Ciencias Geológicas,

Presidenta del Comité Científico IODP-España

Licenciada en Ciencias Geológicas (Universidad de Granada).Doctora en Ciencias Geológicas (Universidad del País Vasco).

EXPErIEncIA ProFESIonAL

Puestos docentes, de Investigación y Gestión.1984-1987: Profesora Titular (Universidad de Granada).1987-1989: Investigadora Titular (CSIC ).1989-Actual: Profesora de Investigación (CSIC).2003-Actual: Presidenta del Comité Científico del Integrated Ocean Drilling Program (IODP-España).2003-Actual: Delegada de España en ESSAC (European Consortium for Ocean Research Drilling-ECORD).2007-Actual: Adjunta de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), Ciencias de laTierra.temas de Investigación Actuales.· Geología y Geofísica marinas (Mediterráneo Occidental). Proyecto I+D+i

actual: El Sistema del Arco de Gibraltar: Procesos Geodinámicos Activos en los Márgenes Sud-Ibéricos” (Proyecto SAGAS, CTM2005-08071-C03-1.

· Responsable del Grupo RNM-215: Geología Marina y Tectónica (PAI-JA, Universidad de Granada).

Experiencia científica· 20 años de docencia universitaria. Directora de 6 Tesis de Doctorado.· Investigadora Principal de 26 Proyectos de Investigación (Plan Nacional de

I+D+i, EC-Comunidad Europea, NSF-USA, ESF).· Jefe Científico en 18 Campañas de Geología y Geofísica Marinas, nacionales

e internacionales.· Autora o editora de más de 150 publicaciones científicas. Mas de 200

comunicaciones a Congresos. Mas de 25 Conferencias Invitadas a foros científicos.

Dña. Carmen Comas.

Dra. Ciencias Geológicas, Presidenta del Comité Científico IODP-España.Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC y Universidad de Granada).

Page 2: Dña. Carmen Comas. 4. EXPLORANDO LAS …€¦ · limita la corteza y el manto terrestres-, lo que suponía la ingente tarea de ... en aguas profundas que desarrolló el Mohole, serian

110 · xxVii sE m a n a d E E s t u d i o s d E l m a r

miles de especies marinas no conocidas hasta entonces, y la toma de importantes datos oceanográficos, esta expedición obtuvo el primer inventario de testigos de sedimentos y rocas del fondo y subsuelo en una travesía transoceánica de 127.000 kms, con muestreos tomados a profundidades de agua de hasta 3.109 m (Fig.1). En crónicas de la época la Expedición Challenguer fue considerada como “el mayor avance del conocimiento de nuestro planeta desde lo grandes descubrimientos de los siglos XV y XVI” (2).

Figura 1. La Expedición Challenger.

Figura 2. El Proyecto Mohole.

alcancE y mEtas dEl programa intErnacional dE los sondEos ocEánicos · 111

del Programa de Perforaciones Oceánicas conocido como el ODP (Ocean Drilling Program, 1985-2003). Desde Octubre de 2003, el ODP se ha reencarnado en el denominado “Programa Integrado de Perforaciones Científicas Oceánicas”, en titulo anglosajón el Integrated Ocean Drilling Program, habitualmente referido por sus siglas IODP (1).

El IODP, es un Programa de amplia cooperación científica internacional y de mucho mayor alcance científico y tecnológico, y mayor coste, que sus predecesores. Este capítulo se dedica a ilustrar sobre la historia, naturaleza, alcance y metas de este apasionante Programa de perforaciones científicas, y también considera como y en que medida España, y por ende los científicos españoles, participamos en el IODP.

2. PrEcurSorES y AntEcESorES: BrEvE hIStorIA SoBrE LAS PErForAcIonES cIEntíFIcAS ocEánIcAS

Difícilmente se entendería en toda su dimensión el carácter y alcance global del IODP sin reseñar siquiera brevemente cuales son los orígenes de las perforaciones científicas oceánicas, y la historia y bagaje científico que han precedido a este valioso Programa; más de medio siglo de perforaciones profundas oceánicas preceden al IODP. Así puede decirse que la “saga” de proyectos o programas de perforaciones científicas antecesores del IODP validan el entusiasmo y esfuerzo de la comunidad científica internacional para continuar con este tipo de investigaciones, y el apoyo económico que le brindan actualmente las Agencias de financiación de la investigación de los países más desarrollados del mundo.

De esta “saga” de perforaciones oceánicas, y remontándonos al Siglo XIX, podríamos destacar la “Expedición Challenger “ (1872-1876) como el primer intento científico de envergadura para una investigación global de la Tierra bajo los océanos. Esta expedición promovida por Sir Charles Wyville Thomson, científico la Universidad de Edimburgo, con el apoyo de la Real Sociedad de Historia Natural de Londres (Reino Unido), utilizó un navío de la marina británica modificado para fines científicos -el HMS CHALLENGUER-. Este navío fue el primer barco de la historia equipado con laboratorios científicos -de ciencias naturales y química-, y sistemas tecnológicos capaces de recuperar “testigos de gravedad” del subsuelo marino, entre otros datos geológicos. En adición al descubrimiento y catálogo de

Page 3: Dña. Carmen Comas. 4. EXPLORANDO LAS …€¦ · limita la corteza y el manto terrestres-, lo que suponía la ingente tarea de ... en aguas profundas que desarrolló el Mohole, serian

112 · xxVii sE m a n a d E E s t u d i o s d E l m a r Explorando las profundidadEs dE la tiErra · 113

de 1968. Las campañas de perforación -Legs- del DSDP comenzaron seguidamente gestionadas por la JOIDES (Fig. 3).

El éxito científico y tecnológico del Deep Sea Drilling Project fue inmediato y con él comenzó la nueva era de perforaciones científicas oceánicas, que con sus descubrimientos científicos, ha revolucionado profunda y reiteradamente las Ciencias de la Tierra. El DSDP resolvió y argumentó Teorías que son actualmente paradigmas de las Geología; entre otros importantes hallazgos cabe destacar que probó: · La Teoría de la Deriva de las Continentes (de Alfred Wegener) a partir del supercontinente Pangea.

· La expansión y la edad de los océanos en la crestas de rift oceánicas, y la edad de los océanos actuales (menos de 200 millones de años) en comparación con la edad de la Tierra (4.5 billones de años).

· Argumentos que apoyan la Teoría de la Tectónica de Placas (de W. Jason Morgan y Xavier Le Pichon), y que explican la formación de las cordilleras y fosas oceánicas en la superficie terrestre.

Con 25 años de duración, el DSDP se desarrolló en varias fases, y en la tercera y última comenzó la cooperación internacional del DSDP, la llamada IPOD “International Phase of Ocean Drilling” (1975-1983). El DSDP consiguió sondeos de hasta 1.751 m de penetración a profundidades máximas bajo el nivel del mar de 7 kms, realizó 69 Legs, y sondeó en 624 sitios de perforación (Sites). Datos y testigos de sondeos de todas estas campañas de perforación -DSDP Legs- están almacenados en los llamados “Repositorios” del Lamont-Doherty Earth Observatory (LDEO) de la Universidad de Columbia (6) y de la Scripps Institution of Oceanography (Universidad de California, San Diego). Los resultados del DSDP son utilizados aun hoy día en investigaciones de vanguardia (7).

Datos ilustrativos sobre los logros y alcance del DSDP son los siguientes:

· Total de metros penetrados bajo el fondo marino: 325.548· Total de metros de subsuelo marino testificados: 170.043· Total de testigos de sedimentos y rocas recuperados : 97.056 m· Media de material recuperado en los sondeos: 57%· Numero de cores recuperados: 19.119· Numero de sites investigados: 624· Máxima penetración bajo el fondo marino: 1.741 m

A mediados del siglo XX, una iniciativa titánica -el Mohole Project (1950-1966)- concitó intereses políticos, científicos y tecnológicos en los Estados Unidos de América para programar y llevar a cabo perforaciones oceánicas profundas de inusitado alcance (3). El objetivo principal del Mohole era penetrar bajo el fondo oceánico hasta perforar la denominada “Discontinuidad de Mohorovicic” -la superficie que limita la corteza y el manto terrestres-, lo que suponía la ingente tarea de lograr un sondeo de hasta 4 kms de profundidad bajo el fondo marino. Este Proyecto dedicó casi una década a actividades esencialmente de programación e innovación tecnológica: Se diseño y habilitó un buque con una torre de perforación de envergadura, con laboratorios a bordo, y con posicionamiento dinámico; también se diseñaron y construyeron sofisticados sistemas de perforación y recuperación de testigos continuos para distintos tipos de sedimentos y rocas. No fue hasta 1960 que se iniciaron las perforaciones del Mohole, frente a las costas de California, llegando a perforarse 5 sondeos y recuperarse testigos continuos de sedimentos de hasta 183 m de penetración bajo el fondo oceánico y a profundidades de 3,5 kms bajo el nivel del mar. Multitud de fallos en los sistemas de perforación y recuperación de testigos, el elevado costo de las reparaciones, y el desorbitado presupuesto previsto para su prosecución, condujo a su abandono definitivo en 1966 por falta de financiación y tutela política. No obstante, el diseño y el sistema de posicionamiento del buque, junto con las tecnologías para perforación en aguas profundas que desarrolló el Mohole, serian empleados en los diferentes programas de perforación que le sucedieron (Fig. 2).

El fracaso anunciado del Proyecto Mohole no desanimó a la comunidad científica estadounidense en su empeño de investigar la Tierra bajo los océanos mediante perforaciones profundas, y ya en 1964 comenzó a diseñarse un nuevo programa de perforaciones científicas que resultaría en el legendario Deep Sea Drilling Project-DSDP (1968-1983) (4). Entre 1966 y 1968 se creó un consorcio de universidades y centros de investigación norteamericanos, la Joint Oceanographic Institutions for Deep Earth Sampling (JOIDES) (5), que consiguió de la US National Science Foundation financiación a largo plazo para el DSDP y para operar con un navío con posicionamiento dinámico y sofisticadas tecnologías de perforación -el D/V GLOMAR Challeguer-. El GLOMAR Challenger fue diseñado por una de las mayores compañías americanas en tecnologías oceánicas (la Global Marine Development Inc.) y construido por la naviera Levingston Shipbuilding Company (Orange, Texas), se botó en Marzo de 1968, y tras un periodo de pruebas fue aceptado por el DSDP en Agosto

Page 4: Dña. Carmen Comas. 4. EXPLORANDO LAS …€¦ · limita la corteza y el manto terrestres-, lo que suponía la ingente tarea de ... en aguas profundas que desarrolló el Mohole, serian

114 · xxVii sE m a n a d E E s t u d i o s d E l m a r

DSDP con renovadas tecnologías, un novedoso buque de perforación, y un flamante Plan Científico a largo plazo -ODP Long Range Science Plan- consensuado por la comunidad científica internacional (8). La Joint Oceanographic Institutions, Inc. (JOI) (9), una nueva organización formada por 18 instituciones de los EEUU, fue el gestor del Programa. El College of Geosciences de la Universidad Texas A & M -TAMU- (College Station, Texas) fue el operador científico (8), y la Universidad de Columbia y el Lamont-Doherty Earth Observatory proporcionaron los Servicios de Logging y administración el banco de datos del ODP -Site Survey Data Bank- (6 y 7).

Un buque (Sedco BP 471) originario de la industria del petróleo, fue reformado para los fines del Programa y reconvertido en un navío único en su género para llevar a cabo las perforaciones del ODP: El D/V JOIDES Resolution (10). El nombre del buque se eligió en memoria de la Joint Oceanographic Institutions for Deep Earth Sampling (JOIDES) y del navío HMS Resolution, que exploró el Océano Pacifico y la región Antártica bajo el mando del Capitán James Cook hace más de 200 años. El JOIDES Resolution comenzó las campañas de perforación (Legs) del ODP en Enero 1985, y sus campañas fueron numeradas en continuidad con las realizadas en el DSDP por el GLOMAR Challenger, partiendo del Leg 100. Asimismo los sitios (Sites) de perforación y pozos (Holes) fueron numerados en continuidad con el DSDP. Entre Enero de 1985 y Septiembre 2003, y a tenor 5-6 Legs al año (de 40-60 días de duración cada uno), el JOIDES Resolution realizó 110 campañas de perforación para el ODP (Legs 100 a 210), y prácticamente sin parar durante 20 años, perforó en 652 sitios (Sites) diferentes, y navegó 355.781 millas náuticas cubriendo todos los océanos del mundo. Las operaciones de perforación se realizaron entre los 50 y 5.980 m de profundidad y el pozo de mayor penetración alcanzó los 2.111 m bajo el fondo marino. El total de pozos perforados en las campañas del ODP fue de 1.797, y se recuperaron un total de 222.430 m de testigos de sondeos distribuidos entre 36.365 cores (cilindros de testigo continuo de 9 m de longitud). Todos estos testigos, guardados en mitades longitudinales (una mitad para archivo y otra para muestreos post-campaña), están almacenados en los repositorios ODP de Estados Unidos (Texas A & M University, Scripps Institution of Oceanography, y Lamont Doherty Earth Observatory / Columbia University) y de Europa (Universidad de Bremen, Alemania) (6, 7 y 11).

Las publicaciones de los resultados de las campañas del DSDP y el ODP constituyen un legado de inestimable valía para la comunidad

· Máxima penetración en la corteza oceánica:1.080 m· Profundidad oceánica máxima (Leg 60 Site 461A): 7.044 m· Distancia navegada por el GLOMAR Challenguer: 695.670 kms

Figura 3. El Deep Sea Drilling Project - DSDP.

Figura 4. El Ocean Drilling Program - ODP.

La fase internacional IPOD del DSDP propició la gestación e implementación de un nuevo Programa de perforaciones oceánicas profundas de gran calado científico y más amplia participación internacional: El Ocean Drilling Program-ODP (1983-2003) (8) (Fig. 4). Este nuevo Programa, también auspiciado por la US National Science Foundation y la Joint Oceanographic Institutions for Deep Earth Sampling (JOIDES) de los EEUU (5), continuó y mejoró las tareas del

alcancE y mEtas dEl programa intErnacional dE los sondEos ocEánicos · 115

Page 5: Dña. Carmen Comas. 4. EXPLORANDO LAS …€¦ · limita la corteza y el manto terrestres-, lo que suponía la ingente tarea de ... en aguas profundas que desarrolló el Mohole, serian

116 · xxVii sE m a n a d E E s t u d i o s d E l m a r Explorando las profundidadEs dE la tiErra · 117

En el ODP participaron 22 países y consiguió, además de sus objetivos científicos globales, importantes avances en desarrollo e innovación tecnológica, y aplicaciones industriales para las perforaciones oceánicas profundas. Mas de 2.600 científicos, de muy diversos instituciones internacionales, embarcaron en el JOIDES Resolution durante el ODP. El Programa contribuyó también a tareas de formación científica global y divulgó ampliamente sus descubrimientos de interés socio-económico, sus avances tecnológicos, y sus logros científicos. España participó en el ODP desde su comienzo efectivo en 1986 a través de un consorcio auspiciado por la Fundación Europea de la Ciencia, el ESF Consortium for Ocean Drilling (ECOD), en el que organismos e instituciones científicas de 12 naciones europeas (Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Holanda, Islandia, Irlanda, Italia, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza) se coordinaron y asociaron para una participación conjunta como Miembro Pleno (Full Member) del ODP. El ODP recibió considerable atención por los científicos españoles en sus 20 años de vigencia, con activa participación de los mismos en paneles científicos, numerosas propuestas y campañas de perforación, y también en la explotación científica de las muestras y datos obtenidos por las perforaciones.

3. SoBrE EL ProGrAmA IntEGrAdo dE PErForAcIonES cIEntíFIcAS ocEánIcAS. (IntEGrAtEd ocEAn drILLInG ProGrAm-IodP)

El Integrated Ocean Drilling Program (2003-2013-2020?), conocido por sus siglas IODP, sucede al Ocean Drilling Program (ODP) y está fundamentado en el legado que nos han proporcionado el DSDP y el ODP (1). Como sus predecesores, el IODP explora la historia y estructura de la Tierra registradas en el fondo marino y subsuelo profundo bajo los océanos, y proporciona resultados espectaculares sobre la historia y evolución de nuestro Planeta, para entender los procesos que rigen la interacción entre la Tierra sólida, los océanos, la Atmósfera, los casquetes polares (Criosfera), el comportamiento orbital, la evolución climática, y la vida (Fig. 5).

El IODP comenzó en Octubre de 2003, y está participado por 25 países. El Programa es un renovado empeño científico internacional para abordar problemas no resueltos en temas de Geociencias, en el contexto común del desarrollo científico globalizado que ofrece el Siglo XXI. Actualmente es el único programa científico en la frontera del conocimiento -Big Science- dedicado a investigaciones

científica. De cada campaña de perforación del DSDP se publicó un volumen de la Serie “Initail Reports of the Deep Sea Drilling Project”, y de cada campaña del ODP se publicaron dos volúmenes de la Serie Proceedings of the Ocean Drilling Program que incluían un volumen dedicado a los Initial Reports -informes de Campaña escritos a bordo- y otro -Scientific Results- conteniendo artículos científicos (con doble revisión externa) ejecutados por los científicos participantes en las investigaciones (embarcados y no embarcados) en el año y medio subsiguiente a cada campaña. La Serie Proceedings of the Ocean Drilling Program se publicó en formato digital desde 1997, y los volúmenes anteriores (1985-1996), así como los volúmenes de la Serie Initial Reports of the Deep Sea Drilling Project, han sido digitalizados en su totalidad (12).

Actualmente todos los resultados de 35 años de perforaciones científicas oceánicas, todos los informes y artículos directamente derivados de las campañas DSDP y ODP, incluyendo todas las descripciones de testigos y muestras discretas, así como todas las bases de datos generadas, son accesibles vía Internet (13 y 14).

El ODP contribuyó enormemente al conocimiento científico de la historia y estructura de la Tierra (14) y, entre otros, realizó descubrimientos y logros importantes sobre:

· El régimen oceanográfico global.· La variabilidad climática registrada en los sedimentos, y cambios climáticos rápidos y lentos.

· La organización, estructura y funcionamiento de la placas tectónicas, de los límites de placas, y de los márgenes continentales.

· La hidrodinámica en la corteza terrestre y la circulación de fluidos en el subsuelo marino.

· La generación de corteza oceánica y las grandes provincias de rocas ígneas oceánicas.

· Los recursos naturales no renovables -hidratos de gas-, y depósitos metálicos en yacimientos hidrotermales medio-oceánicos.

· Los riesgos naturales, referidos al origen y actividad y efectos de terremotos y volcanes.

· El desarrollo de la vida en el Planeta, según el registro paleontológico a través del tiempo.

· Un asombroso ecosistema microbiano encontrado bajo los fondos oceánicos: Las bacterias existentes a grandes profundidades en la corteza terrestre.

Page 6: Dña. Carmen Comas. 4. EXPLORANDO LAS …€¦ · limita la corteza y el manto terrestres-, lo que suponía la ingente tarea de ... en aguas profundas que desarrolló el Mohole, serian

118 · xxVii sE m a n a d E E s t u d i o s d E l m a r alcancE y mEtas dEl programa intErnacional dE los sondEos ocEánicos · 119

minerales, y la evaluación de los riesgos naturales. Datos estratégicos sobre índices y causas del cambio climático, la exploración de nuevas fuentes de energía (hidratos de gas), el riesgo geológico, y el impacto medioambiental de catástrofes naturales, ayudarán a resolver temas vitales para nuestra sociedad. Por otra parte, el estudio por el IODP de la biosfera profunda existente en el subsuelo marino (descubierta por el ODP) tendrá fuertes implicaciones para el entendimiento del origen de la vida en la Tierra y en los planetas cercanos. Además de estos avances científicos, suministra una ventana para el desarrollo de tecnología en el campo de la exploración del petróleo y del gas natural.

El Programa conlleva asimismo objetivos muy concretos de desarrollo tecnológico, aplicaciones industriales y relaciones con la industria; paralelamente se ocupa de la formación en temas relacionados con las perforaciones profundas de estudiantes universitarios y jóvenes científicos y tecnólogos, y de una de intensa divulgación de sus descubrimientos, tanto científicos como de interés socio-económico, en los medios públicos de información (15 y 16).

3.1. Un Programa de CienCia y TeCnología PUnTeras

Figura 6. El Plan Científico del IODP.

Los objetivos científicos para los diez primeros años de desarrollo del IODP (2003-2013) han sido definidos y publicados en el IODP

sobre temas punteros en Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Cambio Climático mediante expediciones marinas con perforaciones profundas. También es un Programa que favorece el progreso de un amplio espectro de proyectos en investigación básica y aplicada, desarrollo tecnológico y educación científica, a nivel global.

En sus campañas de perforación se toman testigos continuos de sondeo bajo los fondos marinos, a profundidades jamás alcanzadas en la Tierra, que contienen sedimentos, rocas, biota, y fluidos; se utilizan sofisticados instrumentos de medición de propiedades físicas y químicas terrestres en los sondeos; y se instalan observatorios y sistemas de monitorización en los pozos y en el fondo marino (1).

Figura 5. El “Sistema Tierra”, procesos y fenómenos. Figura cortesía de Asahiko Taira, Universidad de Tokio.

El IODP aporta a los científicos y gestores socio-económicos de los países participantes una base de datos útil para el conocimiento del cambio climático, la explotación de fuentes de energía no renovables y recursos

Page 7: Dña. Carmen Comas. 4. EXPLORANDO LAS …€¦ · limita la corteza y el manto terrestres-, lo que suponía la ingente tarea de ... en aguas profundas que desarrolló el Mohole, serian

120 · xxVii sE m a n a d E E s t u d i o s d E l m a r Explorando las profundidadEs dE la tiErra · 121

En su vertiente de educación científica, el IODP desarrolla programas virtuales y cursos internacionales formativos en perforaciones oceánicas, y temas relacionados, dedicados al profesorado y alumnos de enseñanzas media y superior, y a graduados y jóvenes investigadores de los países participantes (16 y 17). Se ocupa también de la divulgación internacional -a través de numerosos modos y medios de difusión- de los objetivos y resultados científicos de las operaciones de perforación, al objeto de hacer entender a la sociedad (científicos y publico en general) la utilidad de realizar investigaciones de este tipo en Ciencias de la Tierra para preservar un medioambiente sostenible en nuestro Planeta (referido al cambio climático, biodiversidad, riesgos naturales, preservación de recursos, etc.).

3.2. QUe es el iodP ?

· Es el Programa mas grande y productivo en Ciencias de la Tierra -Big Science- dedicado a investigaciones punteras en temas de Geociencias, Biodiversidad y Cambio Climático.

· El IODP (2003-2013-2020?) es el tercero de una serie de programas de cooperación internacional basados en el estudio de sondeos oceánicos profundos resultantes de un ingente empeño científico mundial para abordar problemas globales de nuestro Planeta, sucede al Ocean Drilling Program (ODP, 1983-2003) y al Deep Sea Drilling Project (DSDP, 1968-1983).

· En sus Campañas marinas, y para conocer la historia y estructura de la Tierra bajo los océanos, se toman testigos continuos de sedimentos, rocas, biota, y fluidos en el subsuelo marino a profundidades jamás alcanzadas en los océanos.

· Utiliza buques dotados de complejos sistemas de perforación y sofisticados instrumentos de medición de propiedades físicas y químicas en los sondeos, e instala observatorios y sistemas de monitorización en los pozos y en el fondo marino.

· El IODP y sus predecesores proporcionan una base única y potente de muestras y datos geológicos, geoquímicos y geofísicos estratégicos, a disposición de los países participantes.

· A nivel global, el IODP propicia la colaboración internacional en un amplio espectro de programas y proyectos en investigación básica y aplicada, desarrollo tecnológico y educación científica.

Los objetivos científicos del IODP requieren de operaciones con múltiples navíos o plataformas de perforación. Para investigar regiones previamente inexploradas, el Programa opera con buques

Scientific Science Plan (Fig. 6). Este Plan Científico se ha debatido en foros internacionales de amplio espectro, valorado y consensuado por una amplia comunidad científica y por los organismos que financian la investigación de numerosos países, así como por empresas de la industria internacional de hidrocarburos; todo eso valida su interés global (17).

Los objetivos del Plan Científico del IODP, se agrupan en torno en tres temas teóricos principales y diversas iniciativas específicas:

1. La Biosfera Profunda y el “Océano” de Fluidos en el Subsuelo Marino. Iniciativas:· Hidratos de Gas · Biosfera Profunda

2. El Cambio Medioambiental, Procesos y Efectos. Iniciativas:· Cambio Climático Rápido· Climas Extremos

3. Los Ciclos en la Tierra Sólida y Geodinámica. Iniciativas:· Ruptura de los Continentes y Formación de Cuencas· Grandes Provincias Ígneas (mayores áreas volcánicas bajo los

océanos)· “The 21st Century Mohole” (para perforar la base de la corteza

de la Tierra)· Zonas Seismogénicas (zonas generadoras de terremotos)

El desarrollo de las actividades y de los objetivos científicos del IODP gira en torno a las propuestas de perforación (Drilling Proposals) realizadas por la comunidad científica, a su aprobación por los comités y paneles científicos del IODP (Science Advisory Structure-SAS), para que las campañas de perforación (IODP Expeditions) sean llevadas a cabo, y obviamente, a los resultados científicos de las propias Expediciones (18 y 19). El IODP esta gestionado por la IODP Management International, Inc. (IODP-MI), que es una corporación no lucrativa compuesta por instituciones académicas comprometidas en investigaciones sobre perforaciones oceánicas de los países que participan en el IODP (20); la IODP-MI recibe asesoramiento científico de la Science Advisory Structure (SAS). La SAS está tutelado por el Science Advisory Structure Executive Committee (SASEC), y conlleva 6 paneles que atienden cuestiones relativas a la calidad científica, a la documentación geológica y geofísica exigibles a las Propuestas, a sus requerimientos tecnológicos y logísticos, y a estrategias que aseguren la seguridad e inocuidad medioambiental de las perforaciones (Fig. 7).

Page 8: Dña. Carmen Comas. 4. EXPLORANDO LAS …€¦ · limita la corteza y el manto terrestres-, lo que suponía la ingente tarea de ... en aguas profundas que desarrolló el Mohole, serian

122 · xxVii sE m a n a d E E s t u d i o s d E l m a r

con más y mejor dotados laboratorios de a bordo y con tecnologías de perforación y de reentrada en pozos de mayor precisión y capacidad de penetración (mas de 3 km); y un nuevo buque, el impresionante D/V CHIKYU, construido y financiado por Japón. El CHIKYU (que en japonés significa “Planeta Tierra”) es de mucha mayor envergadura y tiene doble la capacidad de laboratorios que el JOIDES Resolution, perfora con lodos densos (tecnología petrolera riser), y está equipado para operar en el futuro con sartas de perforación capaces de penetrar en el subsuelo marino más de 6 kms; su primera campaña de perforación con el IODP fue en 2007 (Expedition 314) en la zona de subducción del sur de Japón (Fosa de Nankay). Además de utilizar estos dos navíos, el IODP opera con otras plataformas específicas en régimen de alquiler: Las denominadas Mission Specific Platforms-MSP, que son buques comerciales procedentes de la industria petrolera. El operador del JOIDES Resolution para el IODP sigue siendo la Universidad Texas A & M (TAMU) (8), el del CHIKYU es el Center for Deep Earth Exploration (CEDEX, Japón) (22), y las operaciones de las MSP, como se indicará mas adelante, se organizan y llevan a cabo desde Europa.

Figura 9. Tecnologías de perforación del IODP.

Tanto el JOIDES Resolution como el CHIKYU están equipados con numerosos y bien dotados laboratorios de muy diversa índole, comparables a los existentes en los mejores institutos de investigación

alcancE y mEtas dEl programa intErnacional dE los sondEos ocEánicos · 123

de perforación únicos en su género que podrán penetrar, y recuperan testigos continuos de sedimentos y rocas, hasta profundidades no alcanzadas hasta ahora bajo el fondo marino, y con capacidad de efectuar perforaciones a las máximas profundidades oceánicas (21).

Figura 7. La Estructura de Asesoramiento Científico del IODP (Science Advisory Structure - SAS).

Figura 8. Los buques de perforación del IODP.

El IODP puede operar simultáneamente con tres tipos de buques de perforación (Fig. 8). Dos de ellos operan exclusivamente para este Programa: Un renovado D/V JOIDES Resolution, que ha sido equipado

Page 9: Dña. Carmen Comas. 4. EXPLORANDO LAS …€¦ · limita la corteza y el manto terrestres-, lo que suponía la ingente tarea de ... en aguas profundas que desarrolló el Mohole, serian

124 · xxVii sE m a n a d E E s t u d i o s d E l m a r Explorando las profundidadEs dE la tiErra · 125

En la considerada Fase I del IODP (años 2004 y 2005) se realizaron doce expediciones: Diez por el JOIDES Resolution y dos por las MSP. De particular relevancia entre ellas fue la campaña donde se perforó por primera vez en el Océano Ártico (ACEX- IODP Expedition 302, 2004), con un despliegue de medios técnicos y operaciones navales singulares y apropiados para altas latitudes, y que supone uno de los mas importantes logros científicos y técnicos del IODP hasta la fecha. En el 2006 no se llevó a cabo ninguna campaña de perforación, y después de casi dos años de carencia de Expediciones, el inicio de la considerada Fase II de IODP, en la que nos encontramos, comenzó en otoño 2007 con un tránsito para pruebas de equipos y una Expedición piloto, de perforaciones y recuperación de testigos con riser, por el CHIKYU (IODP Expedition 215). Entre otoño 2007 - Mayo 2009 se han realizado solamente dos Expediciones IODP por el CHIKYU y una sola Expedición por el JOIDES Resolution (23).

Actualmente -Mayo 2009- el IODP está operando con todas sus capacidades, es decir, con tres navíos de perforación operando a la vez en tres Expediciones distintas: El JOIDES Resolution perfora en el Pacifico Ecuatorial (IODP Expedition 321), el CHIKYU perfora en la Fosa del Japón (IODP Expedition 319), y una MSP está perforando en el Margen de New Jersey (IODP Expedition 313). Es de esperar que este sea el ritmo de las perforaciones IODP en el futuro y, de hecho, hay seis Expediciones programadas para comenzar en 2009: Cuatro por el JOIDES Resolution, una por el CHIKYU, y otra por una MSP.

Al igual que ocurrió en el paso del DSDP al ODP, la expediciones IODP se han numerado en práctica continuación con los Legs del ODP (en este caso comenzando por la Expedición 301) y la duración de cada expedición también es similar (30-60 días). Asimismo, no ha habido ruptura de continuidad entre la numeración de Sites ODP y Sites IODP. Igual ha ocurrido con la naturaleza de las actividades que conlleva el IODP respecto a las previas del ODP; así, el funcionamiento en lo tocante a la política y criterios generales de funcionamiento, sistemas de archivos de la base de datos, régimen de publicaciones de los resultados científicos, etc., son semejantes. El desarrollo de cada Expedición IODP se adecuan a las distintas capacidades logísticas y científicas del buque en que se realiza: JOIDES Resolution, CHIKYU o MSP. Para los dos buques primeros, el tipo de trabajos a bordo -protocolos de apertura, archivo y descripción de testigos, sub-muestreos, y las rutinas de trabajos de laboratorio a bordo- son similares a los que se realizaban en el ODP (Fig.11). Las perforaciones con las

en Ciencias de la Tierra de los países mas desarrollados. Esto permite la realización de tareas de investigación a bordo, que aunque preliminares, resultan imprescindibles para la buena marcha de cada expedición, y sientan las bases para investigaciones post-campaña más específicas y futuros trabajos de cooperación entre los científicos embarcados.

Con las nuevas tecnologías que poseen los dos buques de perforación, y las adicionales MSP, el IODP brinda nuevas y más extensas oportunidades que sus predecesores para conseguir importantes descubrimientos bajo los océanos (Fig. 9). Las múltiples plataformas y capacidades del Programa actual requieren de una mayor y mas cuidadosa planificación de las campañas de perforación, y permiten abordar globalmente objetivos complejos que precisan de investigaciones multidisciplinares integradas en una o varias expediciones.

El JOIDES Resolution está dedicado a perforaciones en ámbitos oceánicos similares a los abordados por el ODP, y el CHIKYU permite perforar en márgenes continentales con potenciales depósitos de petróleo y gas (no posible de abordar en las perforaciones científicas previas del ODP y DSDP), y en regiones difíciles de perforar porque contienen complejas y potentes secuencias sedimentarias, zonas de falla, o taludes inestables. Por otra parte, las MSP se dedican a objetivos de perforación en medios naturales no aptos para los otros dos navíos: Climas extremos del Ártico y la Antártica, ámbitos litorales, y fondos marinos muy someros.

3.3. la exPediCiones del iodP: logros del Programa

En comparación al ritmo de perforaciones llevado a cabo en el predecesor ODP, las campañas de perforaciones oceánicas -Expediciones- realizadas por el IODP (2004-2009) han sido relativamente pocas, aunque han abordado numerosos objetivos científicos (Fig. 10). Esta escasez de operaciones ha estado condicionada porque desde 2003 a 2008 el IODP ha trabajado “a medio gas”, ya que este periodo ha sido en parte una fase dedicada a poner a punto nuevas tecnologías de perforación y recuperación de testigos, a finalizar por Japón la construcción y equipamiento del CHIKYU, y a la importante remodelación e instalación de nuevos equipos que ha llevado a cabo Estados Unidos en el JOIDES Resolution, finalizada recientemente.

Page 10: Dña. Carmen Comas. 4. EXPLORANDO LAS …€¦ · limita la corteza y el manto terrestres-, lo que suponía la ingente tarea de ... en aguas profundas que desarrolló el Mohole, serian

126 · xxVii sE m a n a d E E s t u d i o s d E l m a r

Figura 11. Recuperación de testigos continuos de sondeos, trabajos a bordo del D/V JOIDES Resolution. A: Torre de perforación. B: Corte de testigos en dos mitades, una para archivo y otra para muestreos. C: Testigos de rocas ígneas, IODP Expedition 304. D: Describiendo testigos, laboratorio de Sedimentología. E: Extracción de aguas intersticiales; laboratorio de Geoquímica. F: Testigos de sedimentos (Core del Mar de Alborán, Leg 161), nótese en las Secciones 3 y 4 los huecos dejados de muestreos discretos para extracción de aguas intersticiales (IW) y estudios de propiedades físicas y paleomagnetismo (EDDY). G: Testigos continuos de sedimentos (Core con Sapropeles del Mediterráneo oriental, Leg 160).

Figura 12. El conjunto de sitios (Sites) de sondeos científicos profundos realizados por el DSDP, ODP e IODP en los océanos globales.

MSP tiene otros requerimientos, ya que los buques comerciales no disponen usualmente de laboratorios científicos, y las descripciones, sub-muestreos y rutinas analíticas en los testigos recuperados en esas Expediciones se efectúa en tierra, en una reunión post-campaña, usualmente en los laboratorios del Repositorio de la Universidad de Bremen (Alemania). Por demás, también los testigos recuperados en las expediciones del IODP se almacenan en los mismos repositorios en que están los del ODP. En todos estos aspectos, así como en su propia estructura y relaciones con la comunidad científica, el IODP adopta un modo de funcionamiento de éxito probado y resultante de la experiencia acumulada durante los programas de perforaciones oceánicas que le han precedido, y se beneficia de las infraestructuras ya conseguidas durante el ODP (6, 7, 11,15, 16, 18, 24, 25).

Figura 10. Las Expediciones del IODP en relación a los objetivos científicos del Programa (Expediciones desde 2004 a 2009).

El mapa de situación de las perforaciones científicas efectuadas por las Expediciones del IODP, sumadas a las conseguidas por el DSDP y el ODP, que muestra la Figura 12, es ilustrativo de la magnitud y alcance de estos programas científicos de perforaciones en su misión de exploración de las profundidades de la Tierra bajo los océanos del Planeta.

Explorando las profundidadEs dE la tiErra · 127

Page 11: Dña. Carmen Comas. 4. EXPLORANDO LAS …€¦ · limita la corteza y el manto terrestres-, lo que suponía la ingente tarea de ... en aguas profundas que desarrolló el Mohole, serian

128 · xxVii sE m a n a d E E s t u d i o s d E l m a r

económicos que lo han lastrado en los últimos años. Diríamos que actualmente el IODP se encuentra ya en un periodo de transición a una “nueva fase”, y la experiencia previa sobre la continuidad de los sucesivos programas de perforaciones oceánicas (transiciones DSDP-ODP y ODP-IODP) aconseja que cualquier casuística al respecto debe empezar a analizarse al menos con cuatro años de antelación. De hecho este proceso ya ha comenzado, y la comunidad científica implicada nos hemos puesto a trabajar sobre el futuro del IODP.

A efectos de determinar y consensuar un renovado Plan Científico para la fase futura del IODP, los países participantes en el Programa ya han comenzado a organizar reuniones científicas y a establecer comités “ad hoc”, a nivel nacional e internacional, que analicen y propongan sus intereses de investigación para después de 2013. A nivel de Europa, se han realizado recientemente reuniones multidisciplinares al respecto; entre ellas, cabe destacar las llevadas a cabo en la reunión anual de la European Geoscience Union (EGU General Assembly) en Viena (Austria) el pasado Mayo 2009, y un ECORD Workshop organizado también en Viena en esas fechas. A nivel internacional, está ya programada una amplia y multidisciplinar conferencia científica, dedicada tanto a científicos consolidados como a jóvenes investigadores -la denominada New Ventures in Exploring Scientific Targets -INVEST Conference-, para establecer los objetivos de investigación de la futura fase del Programa (27).

La reunión clave para el futuro del IODP, Conferencia INVEST, tendrá lugar en Bremen (Alemania) del 23 al 25 de Septiembre 2009, y sus objetivos específicos son:

· Sintetizar y definir cual es el estado actual de conocimiento en los grandes temas multidisciplinares de las Geociencias.

· Identificar cuales son los campos científicos emergentes en el Siglo XXI que pueden ser abordados mediante perforaciones oceánicas.

· Desarrollar nuevas iniciativas de investigación y recomendar implementaciones científicas estratégicas.

· Abordar la relevancia socioeconómica de las perforaciones científicas futuras.

· Identificar las necesidades económicas y tecnológicas de la siguiente fase del IODP.

A estos respectos, el Consortium for Ocean Leadership de EEUU, ha publicado un documento de trabajo (producido on-line por

alcancE y mEtas dEl programa intErnacional dE los sondEos ocEánicos · 129

3.4. Un Programa de CosTe elevado. Países QUe lo finanCian

El presupuesto total del IODP para el año fiscal 2009 (USA FY 2009: 01 Octubre 2008-30 Septiembre 2009) es de algo mas de 210 millones de $USA, de los cuales 34,6 millones corresponde a los costos científicos del programa, y 175,5 millones a los costos de las operaciones de perforación de los barcos. Este presupuesto representa un incremento sensible respecto a los costes del programa durante el año 2008 y anteriores, y esto porque ha sido únicamente en el presente 2009 que las operaciones de perforación del IODP se están realizando simultáneamente con tres buques.

El IODP es un programa de cuota y consecuentemente sus socios son los 24 países que contribuyen a su financiación (26). Los dos países con mayor contribución económica al Programa son los Estados Unidos de América y el Japón, y sus agencias de financiación se denominan “Agencias Lideres” del IODP. Actualmente son Agencias Lideres (Lead Agencies) del IODP la US National Science Foundation (EEUU) y el Japan’s Ministry of Education, Culture, Sports, Science and Technoloy (MEXT, Japón). Una segunda categoría en cuanto a la cuantía de financiación al IODP corresponde a la de “Miembro Contribuyente” (Contributing Member), status que tiene únicamente el “Consorcio Europeo para Perforaciones Científicas Oceánicas” denominado ECORD (European Consortium for Ocean Research Drilling) constituido por 16 países europeos (incluida España) y Canadá. Un tercer nivel en cuanto a contribución económica al IODP esta formado por los denominados “Miembros Asociados” (Associated Members) que incluyen actualmente la Republica Popular de China, financiada a través de el People Republic of China Ministry of Science and Technology, y Korea, financiada a través de el Korea Institute of Geoscience and Mineral Resources (KIGAM). Otros países participan actualmente con contribuciones más modestas, como potenciales contribuyentes de una cuota sustancial al IODP: Australia y Nueva Zelanda (Australian-New Zealand IODP Consortium -ANZIC) y la India (India Ministry of Earth Science -MoES).

3.5. el fUTUro del iodP

La fase actual del IODP finaliza en otoño 2013, y hasta entonces el Programa tiene garantizada su existencia. Después de 2013 el IODP se enfrenta a un doble desafío: Definir el contenido de un Plan Científico adecuado a las tendencias e intereses globales de las investigaciones de vanguardia en el Siglo XXI, y superar los problemas

Page 12: Dña. Carmen Comas. 4. EXPLORANDO LAS …€¦ · limita la corteza y el manto terrestres-, lo que suponía la ingente tarea de ... en aguas profundas que desarrolló el Mohole, serian

130 · xxVii sE m a n a d E E s t u d i o s d E l m a r Explorando las profundidadEs dE la tiErra · 131

El reto a resolver de inmediato para el IODP, y que no solo nos implica a la comunidad científica sino también a los tomadores de decisiones de ámbitos políticos y socio-económicos de lo países participantes, se concreta en una pregunta: ¿Que Ciencia, nuevas tecnologías y recursos económicos serán necesarios para mas allá del 2013 si queremos continuar con éxito la científicamente productiva “saga” de perforaciones oceánicas profundas?

4. PArtIcIPAcIón dE ESPAñA En EL IodP

Como se ha mencionado mas arriba, la participación de España en el IODP empieza en Diciembre de 2003 integrada en el European Consortium for Ocean Research Drilling- ECORD (29), que está constituido por 17 países: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza (Fig.14).

Figura 14. El Consorcio Europeo para el IODP (European Consortium for Ocean Research Drilling - ECORD).

Este consorcio para el IODP promueve una cooperación entre países desarrollados de Europa para reforzar la excelencia científica y competitividad de la CE, en los campos científicos y técnicos que

comunicación electrónica ente miembros de la comunidad científica) titulado CHARTing the Future Course of the Scientific Ocean Drilling (CHART draft-Report) que ha pasado a consulta internacional de la comunidad interesada en el IODP (28), (Fig. 13).

Figura 13. El Futuro del IODP: Portada del Informe CHARTing the Future Course of the Scientific Ocean Drilling (CHART).

La duplicación del costo del IODP en los dos últimos años constata que el IODP enfrenta actualmente fuertes problemas económicos. Si en un futuro inmediato no se consigue un aumento de contribución económica por parte de las Agencias que financian actualmente el Programa, el IODP, tal como ahora está funcionando, tiene pocas perspectivas de continuar. Con esta situación los esfuerzos para solventar el problema económico visualizan dos expectativas: 1) Una reducción drástica del numero de Expediciones del IODP por año, y obtener contraprestaciones económicas del alquiler de los navíos de perforación a fines comerciales, o por otros programas científicos; 2) Involucrar directamente a la industria petrolera en la financiación de perforaciones científicas del IODP, estableciendo objetivos científicos conjuntos para un cierto número de Expediciones al año.

Page 13: Dña. Carmen Comas. 4. EXPLORANDO LAS …€¦ · limita la corteza y el manto terrestres-, lo que suponía la ingente tarea de ... en aguas profundas que desarrolló el Mohole, serian

132 · xxVii sE m a n a d E E s t u d i o s d E l m a r alcancE y mEtas dEl programa intErnacional dE los sondEos ocEánicos · 133

La contribución económica del consorcio europeo ECORD al IODP se realiza como una aportación unificada de Europa, a través del la ECORD Management Agency (EMA) (31). Esta contribución económica se concreta actualmente en el pago de ECORD al Programa de una cuota de alrededor de cuatro “unidades de participación” en el IODP. Esta “unidad de participación” cuesta actualmente unos 5.6 millones $USA /año y podría alcanzar en breve hasta 7 millones de $USA /año. La cuota unificada de ECORD al IODP (aproximadamente 23 millones $USA para 2009) se basa en un modelo económico de geometría variable en el que las naciones miembros del Consorcio pagan cuotas diferentes, contribuyendo con entre un 3% y un 100 % de una “unidad de participación” por año. Tres “unidades de participación” de las cuatro que cotiza ECORD al IODP las pagan Inglaterra, Alemania y Francia, que contribuyen anualmente con una “unidad de participación” completa cada una (5.6 millones de $ USA en 2009); la cuarta “unidad de participación” cotizada por ECORD, la aportan la suma de cuotas del resto de los países miembros (14 países). Entre estas últimas naciones, España contribuye al ECORD/IODP con una cuota anual correspondiente al 10 % de una “unidad de participación”, lo que en 2009 nos representa un costo de 399.000 € / año (560.000 $USA). Está previsto que España pueda aumentar su contribución económica al IODP en breve.

La participación española en el IODP (IODP-España) está patrocinada y financiada por Dirección General de Cooperación Internacional y Relaciones Institucionales, del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), que ha comprometido nuestra participación en ECORD / IODP hasta 2013.

Las actividades y actuaciones científicas de ECORD, y de los miembros de la comunidad científica de los países participantes, se coordinan a través del ECORD Science Support and Advisory Committee - ESSAC (32). El Consorcio desarolla un programa propio para actividades de educación y divulgación científica respecto al IODP (33, 34); y entre otras iniciativas organiza cursos de verano para investigadores en formación, programa una gira anual de Conferencias en las universidades europeas impartidas por científicos de prestigio, publica una ECORD News-Letter, y presenta stands en los mayores congresos internacionales en Ciencias de la Tierra. ECORD mantiene activa un excelente pagina Web al servicio de los países del Consorcio y sus respectivas comunidades científicas (29).

abordan las perforaciones oceánicas. Además de desempeñar sus objetivos puramente científicos, ECORD pretende desarrollar e implementar tecnologías europeas para perforaciones marinas, y el uso de las infraestructuras europeas existentes al respecto. Con esto, los países ECORD también contribuimos a estructurar el “Espacio Europeo de Investigación” (European Research Area - ERA) en temas tecnológicos de interés para la industria, y en temas de acusada relevancia socio-económica actual: Desarrollo sostenible, medio ambiente, y cambio climático.

ECORD, con una organización administrativa y científica ejemplar, ha conseguido que Europa sea en la práctica el tercer líder del IODP, junto a los EEUU y Japón. Así, Europa, y por ende España, se está beneficiando no sólo de la infraestructura global de un programa excepcional, sino que también juega un papel preponderante para definir la ciencia e implementación del Programa, y desarrollar en él sus habilidades científicas y tecnológicas. Como un socio líder en el IODP, Europa desempeña un papel protagonista en las operaciones de perforación del IODP gestionando las “Mission Specific Platforms-MSP” a través de su Operador Científico (ECORD Science Drilling Operator - ESO, e involucrando directamente a las industrias europeas del ramo (30). Asimismo dispone y gestiona el Repositorio IODP situado en Bremen (Alemania), donde se almacenan todos los testigos de sondeos procedente de las Expediciones con las MSP y se realizan las reuniones post-campaña derivadas de las expediciones de estas plataformas (11).

En sus casi seis años de vigencia el ECORD ha logrado demostrar:

· La experiencia y habilidad europea de utilizar y operar las diferentes plataformas específicas (MSP) y desarrollar tecnologías de perforación, mejorando así el potencial de perforación del IODP en aguas someras y climas extremos.

· La importancia de la “Ciencia Ártica”, con la perforación en el casi inexplorado Océano Ártico efectuada en 2004 por una MSP, y el interés de construir una embarcación europea -el D/V Aurora Borealis- para futuras perforaciones en los Océanos Polares (Ártico y Antártico).

· La capacidad de sus laboratorios en tierra y otras facilidades de equipamiento en Europa para manejar, procesar, conservar y almacenar las muestras y base de datos derivados de actividades de perforación del IODP.

Page 14: Dña. Carmen Comas. 4. EXPLORANDO LAS …€¦ · limita la corteza y el manto terrestres-, lo que suponía la ingente tarea de ... en aguas profundas que desarrolló el Mohole, serian

134 · xxVii sE m a n a d E E s t u d i o s d E l m a r Explorando las profundidadEs dE la tiErra · 135

sustentan satisfactoriamente actividades científicas que han dado lugar a propuestas y realización de perforaciones del ODP/IODP en aguas territoriales españolas (Océano Atlántico y Mar Mediterráneo) y en territorios de influencia española en la Antártica. Cualificados científicos españoles han participado en más de una treintena de campañas marinas de estos programas, a nivel de especialistas en distintos campos de Ciencias de la Tierra y como Jefes Científicos de campañas de perforación. Estas actividades e investigaciones españolas han dado lugar a cuantiosos artículos científicos de impacto, publicados en prestigiosas revistas internacionales, a la presentación de numerosos trabajos en congresos internacionales, y a la realización de muchas Tesis de Doctorado; todo ello de autoría nacional.

La organización para el desarrollo del programa IODP en España es similar a la de otros países participantes en el Programa, integrándose en el sistema denominado “IODP-España” (35) (Fig. 15). Las actividades nacionales en el IODP (Propuestas de perforación, embarque en Expediciones, asistencias a reuniones post-crucero, estudios de datos y muestras de sondeos, participación en programas colaterales, etc.) se canalizan y gestionan a través del Comité Científico Asesor IODP-España, del delegado de España en ESSAC (ECORD Science Support and Advisory Committee), y de un Secretariado Científico nacional. El Secretariado IODP-España se ocupa, entre otras actividades, de mantener una comunicación fluida con la comunidad científica de los Departamentos Universitarios e Institutos de Investigación españoles interesados en Ciencias de la Tierra, y lleva a cabo tareas de información y divulgación a la comunidad científica y publico en general de las actividades del IODP y de IODP-España, y de las convocatorias de participación científica en el Programa. El Secretariado IODP-España está actualmente ubicado en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC y Universidad de Granada).

5. concLuSIonES

Los sondeos profundos para investigar la Tierra bajo los océanos han proporcionado avances de conocimiento espectaculares en Ciencias de la Tierra, y fundamentado conceptos excepcionalmente útiles para la exploración y explotación de recursos minerales y energéticos, para mitigar los riesgos naturales, y gestionar el medioambiente terrestre. Desde hace mas de 40 años los océanos

El Plan Científico y las investigaciones del IODP ha recibido enorme atención por los científicos españoles durante sus seis años de vigencia. De hecho, numerosos investigadores españoles participan activamente en todas las posibilidades que ofrece el Programa: Presentando propuestas de perforación, asistiendo a sus Expediciones, participando en reuniones científicas, y realizando explotación científica de sus resultados mediante variados estudios sobre muestras y datos de los testigos de sondeo. También, científicos nacionales prestan servicios en paneles del IODP y en comités de ECORD.

Figura 15: La organización de IODP-España.

Las investigaciones españolas en el IODP y la participación de científicos españoles en expediciones de perforación, y actividades relacionadas, vienen siendo financiadas por instrumentos del Plan Nacional de I+D+i (Acciones Especiales o Complementarias), sobre una base competitiva. Numerosos proyectos de investigación del Plan Nacional, nacionales y de cooperación internacional, han tenido o tienen objetivos científicos relacionados con el IODP mediante el estudio de resultados, muestras y datos de las perforaciones. Numerosos proyectos nacionales de I+D+i han sustentado y

Page 15: Dña. Carmen Comas. 4. EXPLORANDO LAS …€¦ · limita la corteza y el manto terrestres-, lo que suponía la ingente tarea de ... en aguas profundas que desarrolló el Mohole, serian

136 · xxVii sE m a n a d E E s t u d i o s d E l m a r alcancE y mEtas dEl programa intErnacional dE los sondEos ocEánicos · 137

se utilizan sofisticados instrumentos de medición de propiedades físicas y químicas terrestres en los pozos de perforación, y se instalan observatorios y sistemas de monitorización en el substrato marino. El Plan Científico del IODP se agrupa en torno en tres temas principales y diversas iniciativas específicas: 1) La Biosfera Profunda y el “Océano” de Fluidos en el Subsuelo Marino; 2) El Cambio Medioambiental, Procesos y Efectos; y 3) Los Ciclos en la Tierra Sólida y Geodinámica. El estudio por el IODP de la biosfera profunda, descubierta recientemente en el subsuelo marino, tiene fuertes implicaciones para el entendimiento del origen de la vida en la Tierra y en los planetas cercanos. Además de abordar estos objetivos científicos, el IODP conlleva metas de desarrollo tecnológico, aplicaciones industriales y relaciones con la industria, atiende y fomenta el aprendizaje de estudiantes universitarios y jóvenes científicos, y divulga sus descubrimientos científicos y de interés socio-económico. Así, este Programa en la frontera de la ciencia suministra conceptos excepcionalmente útiles en Ciencias de la Tierra, por una parte; y por otra, ayuda a resolver temas vitales para nuestra sociedad.

España, al igual que para el ODP, es miembro del IODP desde su creación (Octubre 2003), a través del consorcio pan-europeo ECORD (European Consortium for Ocean Research Drilling) en el cual se integra como miembro de pleno derecho. El programa IODP en España (IODP-España) está bien organizado a nivel nacional, y esa organización y la participación española en el IODP son patrocinadas y financiadas por la Dirección General de Cooperación Internacional y Relaciones Institucionales, del Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), que ha comprometido nuestra participación en ECORD / IODP hasta 2013.

El Plan Científico del IODP ha recibido enorme atención por los científicos españoles durante sus seis años de vigencia. De hecho, los investigadores españoles han participado activamente en todas las posibilidades que ofrece el Programa: Presentando propuestas al IODP, asintiendo a sus campañas de perforación, participando en reuniones científicas, y realizando una explotación científica de sus resultados mediante investigaciones de muestras y datos de los testigos de sondeo. Asimismo, científicos nacionales han prestado servicios en paneles del IODP y en comités de ECORD. Numerosos proyectos del Plan Nacional de I+D+i se fundamentan en objetivos

han sido explorados sistemáticamente por perforaciones científicas profundas; esta andadura se inició con la primera expedición de perforaciones marinas del navío R/V GLOMAR Challenger en el marco del Deep Sea Drilling Project - DSDP (1968-1985), seguida por las perforaciones del buque “JOIDES Resolution” dentro del Programa de Perforaciones Oceánicas conocido como el ODP (Ocean Drilling Program, 1985-2003).

El “Programa Integrado de Perforaciones Oceánicas” -el Integrated Ocean Drilling Program (2003-20013)-, comúnmente nombrado por sus siglas IODP, resulta de un renovado empeño científico internacional (participado por 24 países) para abordar problemas no resueltos en Geociencias, en el contexto común del desarrollo científico globalizado que ofrece el Siglo XXI. Actualmente es el único programa científico en la frontera de la ciencia -Big Science- dedicado a investigaciones sobre temas punteros en Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Cambio Climático mediante expediciones marinas para perforaciones profundas. Así, es un Programa que favorece el progreso de un amplio espectro de proyectos internacionales en investigación básica y aplicada, desarrollo tecnológico y educación científica a nivel global. El IODP (al igual que su predecesor ODP) proporciona resultados espectaculares para entender los procesos que rigen la interacción entre la Tierra sólida, los océanos, la Atmósfera, los casquetes polares (Criosfera), el comportamiento orbital y la evolución climática, y la vida en el Planeta. Además, aporta a los científicos y gestores de los países participantes una base de datos estratégica para el conocimiento de las causas del cambio climático, para la exploración de nuevas fuentes de energía (hidratos de gas) y recursos minerales, y para la evaluación del riesgo geológico e impacto medioambiental de las catástrofes naturales.

En sus expediciones, el IODP opera con dos buques científicos de perforación, únicos en su género y propios del Programa -un renovado D/V JOIDES Resolution y el D/V CHIKYU-, y con buques de perforación comerciales en régimen de alquiler -las denominadas Mission Specific Platforms -MSP-. Las múltiples plataformas y capacidades del IODP requieren de una cuidadosa planificación de las Expediciones, y permiten abordar globalmente objetivos complejos, con investigaciones multidisciplinares integradas de una o varias campañas de perforación. En estas Expediciones se recuperan para su estudio, a profundidades de subsuelo jamás alcanzadas bajo los océanos, testigos de sondeos con sedimentos, rocas, biota, y fluidos,

Page 16: Dña. Carmen Comas. 4. EXPLORANDO LAS …€¦ · limita la corteza y el manto terrestres-, lo que suponía la ingente tarea de ... en aguas profundas que desarrolló el Mohole, serian

138 · xxVii sE m a n a d E E s t u d i o s d E l m a r Explorando las profundidadEs dE la tiErra · 139

El Consorcio JOI: www.joiscience.org/

El D/V JOIDES Resolution: http://www-odp.tamu.edu/resolutn.html

Repositorio de testigos de sondeos- Universidad de Bremen (Alemania): http://www.marum.de/en/IODP_Core_Repository.html

Publicaciones del ODP: http://www-odp.tamu.edu/publications/

Publicaciones e Informes del DSDP: http://www.deepseadrilling.org

Resultados científicos e innovaciones del ODP: http//:www.odplegacy.org

El programa educativo del IODP: http://www.iodp.org/education/

El programa divulgativo del IODP: http://www.iodp.org/News/2/

El Plan Científico del IODP: http://www.iodp.org/isp/

La Estructura de Asesoramiento Científico del IODP: http://www.iodp.org/sas/

Propuestas de perforación al IODP: http://www.iodp.org/drilling-proposals/4/

El órgano de gestión del IODP (IODP-MI): http://www.iodp.org/iodp-mi/

Los navíos y plataformas de perforación del IODP: http://www.iodp.org/ships-platforms/

El operador del D/V CHIKYU: http://www.jamstec.go.jp/chikyu/eng/index.html

Las Expediciones del IODP: http://www.iodp.org/expeditions/

Política de funcionamiento del IODP: http://www.iodp.org/program-policies/

científicos propiciados por el estudio de muestras y datos de este Programa, y esas investigaciones han dado lugar a cuantiosos artículos científicos de impacto publicados en prestigiosas revistas internacionales, y otras muchas actividades científicas, que han favorecido la internacionalización de la ciencia española.

La fase actual del IODP finaliza en otoño 2013, y hasta entonces el Programa tiene garantizada su existencia. Después de 2013 el IODP se enfrenta a un doble desafío: Definir el contenido de un Plan Científico adecuado a las tendencias e intereses globales de la investigación de vanguardia en el Siglo XXI, y superar los problemas económicos que lo han lastrado en los últimos años. El reto inmediato para el IODP, y que no solo nos implica a la comunidad científica sino también a los tomadores de decisiones en medios políticos y socio-económicos de los países participantes, se concreta en una cuestión por resolver: ¿Que Ciencia, nuevas tecnologías y recursos económicos serán necesarios para mas allá del 2013 si queremos continuar con éxito la científicamente productiva “saga” de perforaciones oceánicas profundas?

BIBLIoGrAFíA (en Internet)

El Integrated Ocean Drilling Program-IODP: http://www.iodp.org/

La Expedición Challenguer: http://hercules.kgs.ku.edu/hexacoral/expedition/challenger_1872-1876/challenger.html

El Proyecto Mohole: http://www.robinsonlibrary.com/science/geology/dynamic/mohole.htm

El Deep Sea Drilling Project –DSDP: http://www.deepseadrilling.org/

El Consorcio JOIDES: http://www-odp.tamu.edu/odpwww.htm

Repositorio de testigos de sondeos - LDEO: http://www.ldeo.columbia.edu/research/databases-repositories

Repositorio de los testigos de sondeos - SIO: http://repositories.cdlib.org/sio/

El Ocean Drilling Program-ODP: http://www-odp.tamu.edu/

Page 17: Dña. Carmen Comas. 4. EXPLORANDO LAS …€¦ · limita la corteza y el manto terrestres-, lo que suponía la ingente tarea de ... en aguas profundas que desarrolló el Mohole, serian

140 · xxVii sE m a n a d E E s t u d i o s d E l m a r

Publicaciones e Informes del IODP: http://www.iodp.org/scientific-publications/

Países y Agencias de financiación internacionales que participan en el IODP: http://www.iodp.org/program-partners/

Conferencia INVEST: http://www.marum.de/iodp-invest.html

El Informe CHART: http://www.oceanleadership.org/programs-and-partnerships/usssp/workshops/past-workshops/chart/

El consorcio ECORD para el IODP: http://www.ecord.org/

El operador de las Plataformas MSP: http://www.eso.ecord.org/index.html

La Agencia de gestión del ECORD -EMA: http://www.ecord.org/ema.html

El Comité Científico del ECORD -ESSAC: http://www.essac.ecord.org/index.php

El programa educativo del ECORD: http://www.essac.ecord.org/index.php?mod=education

El programa divulgativo del ECORD: http://www.ecord.org/pi/promo.html

IODP-España: http://carpe.usal.es/~iodp