18
do . co mo . mo méxico no. 30 Primavera-verano 2013 RÉQUIEM POR PEDRO Armando V. Flores Salazar Museo Nacional de Antropología. Ciudad de México. Foto Lourdes Cruz,1987. AFMT, IIE-UNAM. La noticia sobre su muerte se dispersó instantáneamente, desplazando a segundo plano todas las demás consideradas de interés nacional o internacional, de tal manera que cuando leí el mensaje que Louise Noelle nos envió a todos los miembros del DoCoMoMo México, lo acepté como la llana y a la vez triste confirmación del suceso. “Estimados colegas, esta nota luctuosa es para avisarles el fallecimiento del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, el día de hoy, 16 de abril (1919-2013). Fue uno de los más destacados arquitectos del Movimiento Moderno, y su obra ha sido parte de nuestros escritos.” En ese momento, operó en mí el mecanismo mental de lo que nos fue común, y por ello repasé desordenadamente el análisis y la reflexión de los encuentros, convivencias y afinidades que construyeron la amistad personal y profesional que nos unió, en privilegio. Aula rural. Foto María García. Sus estrechos vínculos con la ciudad de Monterrey nacen en 1953, cuando recibe la encomienda del presidente Ruiz Cortines de servir como enlace con la delegación regiomontana, encabezada por el gobernador José S. Vivanco y don Alfonso Reyes, para darle continuidad a los trámites de la creación de la Ciudad Universitaria en Nuevo León, petición hecha en correspondencia a sus funciones de jefe de Conservación de Edificios de la Secretaría de Educación Pública. Al año siguiente, en 1954, forma parte de la delegación que acompaña al presidente Ruiz

do . co mo . mo méxico - esteticas.unam.mx · de Medicina en la UNAM, el Museo Nacional de Antropología, la Basílica de Guadalupe, el Estadio Azteca, entre otras más. ... Concilio

  • Upload
    ngotram

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

do . co mo . mo

méxico n o . 3 0 P r i m a v e r a - v e r a n o 2013

RÉQUIEM POR PEDRO Armando V. Flores Salazar

Museo Nacional de Antropología. Ciudad de México.

Foto Lourdes Cruz,1987. AFMT, IIE-UNAM.

La noticia sobre su muerte se dispersó

instantáneamente, desplazando a segundo

plano todas las demás consideradas de

interés nacional o internacional, de tal

manera que cuando leí el mensaje que

Louise Noelle nos envió a todos los

miembros del DoCoMoMo México, lo acepté

como la llana y a la vez triste confirmación

del suceso.

“Estimados colegas, esta nota luctuosa es

para avisarles el fallecimiento del arquitecto

Pedro Ramírez Vázquez, el día de hoy, 16 de

abril (1919-2013). Fue uno de los más

destacados arquitectos del Movimiento

Moderno, y su obra ha sido parte de nuestros

escritos.”

En ese momento, operó en mí el mecanismo

mental de lo que nos fue común, y por ello

repasé desordenadamente el análisis y la

reflexión de los encuentros, convivencias y

afinidades que construyeron la amistad

personal y profesional que nos unió, en

privilegio.

Aula rural. Foto María García.

Sus estrechos vínculos con la ciudad de

Monterrey nacen en 1953, cuando recibe la

encomienda del presidente Ruiz Cortines de

servir como enlace con la delegación

regiomontana, encabezada por el gobernador

José S. Vivanco y don Alfonso Reyes, para

darle continuidad a los trámites de la creación

de la Ciudad Universitaria en Nuevo León,

petición hecha en correspondencia a sus

funciones de jefe de Conservación de Edificios

de la Secretaría de Educación Pública. Al año

siguiente, en 1954, forma parte de la

delegación que acompaña al presidente Ruiz

do . co mo . mo _ m é x i c o 2 b o l e t í n - p r i m a v e r a - v e r a n o 2 0 1 3

Cortines en su visita de trabajo a Nuevo

León, y en el Palacio de Gobierno informa a

los convocados sobre los avances de los

estudios encaminados al logro del ambicioso

proyecto. De ello nace una inacabada

peregrinación de servicios culturales y

profesionales a la ciudad y a la región, cito

como ejemplos recientes el presidir el jurado

que seleccionó el proyecto ganador del

concurso para el nuevo Palacio Municipal de

Monterrey (1975) y la dirección del proyecto

del nuevo Santuario Guadalupano en la

Colonia Independencia (1981), con el

importante acierto de respetar el santuario

preexistente y el privilegio del equipamiento

del nuevo templo con un bloque de piedra del

Cerro del Tepeyac como altar mayor.

Museo Olímpico. Foto Louise Noelle.

Mi relación impersonal nace en primera

instancia por la admiración de su relevante

producción profesional: la Escuela Nacional

de Medicina en la UNAM, el Museo Nacional

de Antropología, la Basílica de Guadalupe, el

Estadio Azteca, entre otras más.

Mi relación personal nace por los lazos

comunes de amistad con Ramón Vargas

Salguero, Ernesto Gómez Gallardo, Eduardo

Padilla y Louise Noelle; por haber presidido

los capítulos de la Academia Nacional de

Arquitectura, él la de México y yo la de Monterrey;

por compartir la paridad como académicos

eméritos de la Academia Nacional de Arquitectura

y, sobre todo, por la estrecha relación personal

amalgamada en tantas mesas compartidas, en

el intercambio de libros, en las sesiones de

trabajo de diversa índole, en la comunicación

verbal y escrita, en sus disquisiciones de variados

temas culturales y, sin agotar el listado, en su

hipnótico don de conversador magistral.

Hablamos mucho y callamos más. Nunca

hablamos, verbigracia, de su proyecto en la

Ciudad Universitaria de Nuevo León para la

Biblioteca “Magna Solidaridad”, luego, desde

1997, Biblioteca Magna Universitaria “Raúl

Rangel Frías”, que ya avanzado en su

concepción y detalle, fue cambiado de su

despacho al de Ricardo Legorreta, por el

disgusto personal que el encargado del rector

Manuel Silos, para este proyecto en particular,

tuvo con el jefe de su taller de diseño. El rector

resolvió el problema sugiriendo a su

representante cambiar el proyecto a cualquier

otro despacho de su preferencia. Con ello se

esfumó la oportunidad de contar con una obra

suya en la Ciudad Universitaria, institución

académica con la que estuvo unido desde su

origen.

do . co mo . mo _ m é x i c o 3 b o l e t í n - p r i m a v e r a - v e r a n o 2 0 1 3

La caballerosidad de don Pedro nunca

permitió a que se hablara del tema en sus

posteriores visitas a la ciudad.

Fue en ese diálogo continuo y de intereses

mutuos que le di a leer el manuscrito del

Calicanto, libro que explora los marcos

culturales en que se sustenta la arquitectura

regional, incluyendo el marco africano. Sabía

de su particular interés por los museos que

previamente había construido en el

Continente Africano. Cuando nos vimos para

los comentarios al respecto su primera frase,

sentida y emocionada, fue: “Cómo me

hubiera gustado ser el autor de tu libro”. Mi

respuesta agradecida y entusiasmada fue:

“Eso te obliga a escribir el prólogo para de

esa manera ser tan tuyo como mío”.

Secretaría de Relaciones Exteriores

Tlatelolco, Distrito Federal

Desde entonces la amistad se convirtió en

hermandad. Su ausencia física me ha

generado un vacío que apachurra, que

entristece. Mitiga el hecho el habitar juntos

en el Calicanto… y el poder continuar con el

diálogo en la dimensión intemporal.

EL TEMPLO DE LA SANTA CRUZ EN SAN LUIS POTOSÍ. Jesús Villar Rubio

El templo de la Santa Cruz (1965-1967),

construido en el Fraccionamiento Industrial

Aviación en la ciudad de San Luis Potosí, a

iniciativa de José Vilet y de los hermanos

González Ramírez (promotores y propietarios

del fraccionamiento), fue, en la ciudad, el

primero concebido con una visión moderna del

espacio; asimismo se muestra como el

resultado de las posibilidades que abrió el

Concilio Vaticano II para el diseño de edificios

para celebraciones litúrgicas.

Vista exterior del Templo de la Santa Cruz.

Foto Jesús Villar.

Sus autores, los arquitectos Enrique de la

Mora y Félix Candela, concibieron un espacio

inédito, basado en las mismas ideas que

desarrollaron para el templo de San José

Obrero en la ciudad de Monterrey, N.L., en

colaboración con el arquitecto Fernando

López Carmona.

do . co mo . mo _ m é x i c o 4 b o l e t í n - p r i m a v e r a - v e r a n o 2 0 1 3

Félix Candela, arquitecto madrileño (1910-

1997) que emigra a México en 1939, hace

una excelente mancuerna con Enrique de la

Mora (1907-1978) en el diseño de edificios

especialmente religiosos. Candela incursiona

en el campo de las estructuras ligeras de

concreto armado, alabeadas o plegadas,

producidas por paraboloides hiperbólicos,

construidas con espesores mínimos, como

los cascarones de concreto armado, que van

desde centímetro y medio de espesor, como

el utilizado en la parte central del Pabellón de

Rayos Cósmicos (1949-1952) de la UNAM,

hasta los cuatro centímetros, utilizados en la

cubierta de la iglesia de la Medalla Milagrosa

(1958-1960) en la ciudad de México,

proyecto de Del Moral.

En el caso del templo de la Santa Cruz, el

diseño de la estructura lo integran dos

paraboloides hiperbólicos unidos por trabes

(tensores) que permiten la entrada de luz

cenital al templo. El espesor de la cubierta es

de cuatro centímetros.

Las ideas de estos dos arquitectos dieron

como resultado una planta muy dinámica y

simbólica porque tiene la figura de un pez, en

cuya cabeza se ubicó la sacristía y en la cola

el bautisterio; se accede por uno de los

vértices (cola del pez) a un pequeño

vestíbulo con una cubierta más baja para

alojar en una segunda planta el coro, en el

que se presentan tres accesos, dos laterales

y uno central que se continúa con la hilera de

bancas hasta la mesa del altar. El pavimento

tiene una ligera pendiente para facilitar la

isóptica. Esta conformado por una piedra local

conocida con el nombre de “sangre de

pichón”.

Planta, Templo de la Santa Cruz, en Alberto González

Pozo, “Enrique del Moral vida y obra”, Cuadernos de arquitectura y conservación del patrimonio artístico, núm.

14, INBA, 1981, p. 73.

Enrique de la Mora y Félix Candela utilizaron

estas estructuras, buscando el lado plástico y

místico de sus formas, enriqueciendo el

espacio que, aunado a la luz coloreada por las

vidrieras, crea diferentes ambientes místicos

según la hora del día. Las vidrieras fueron

diseñadas por la artista potosina Zita Basich.

Interior, Templo de la Santa Cruz. Foto Jesús Villar.

do . co mo . mo _ m é x i c o 5 b o l e t í n - p r i m a v e r a - v e r a n o 2 0 1 3

La construcción del templo la llevó a cabo la

empresa Construcciones y Estructuras de

Concreto S.A. (CECSA), propiedad de los

ingenieros civiles Joaquín Zendejas y Alfonso

César.

A raíz de la construcción de este templo,

se solicitó a las autores el diseño de otros

dos, el del barrio de Tequisquiapam y el del

Colegio México, obras construidas también

en San Luis Potosí, al final de los años

sesenta.

Vista interior del Templo de Santa Cruz

En el Instituto Valenciano de Arte Moderno

(IVAM) de la ciudad de Valencia, España se

celebró una exposición en honor a Félix

Candela (noviembre 2010- enero 2011),

cuyo comisario fue uno de los integrantes de

Docomomo México, Juan Ignacio del Cueto;

en esta exposición se dio una enriquecedora

visión de la obra de Candela en México, que

se acompañó con la publicación de un

catálogo en el que se muestra la aportación

de Félix Candela a la arquitectura.

RESEÑA DEL 9° SEMINARIO DOCOMOMO BRASIL Jesús Villar Rubio

La reunión del 9° SEMINARIO DOCOMOMO

Brasil, se llevó a cabo en la ciudad de Brasilia,

con el tema: Interdisciplinaridad y experiencias

en documentación y preservación del

patrimonio reciente del 7 al 10 de junio,

celebrado en la sede del nuevo edificio de la

Cámara Legislativa del Distrito Federal:

http://www.docomomobsb.org.

Los principales organizadores por parte de

Docomomo Brasil fueron Danilo Matoso

Macedo (coordinador general) y Andrey

Rosenthal (Universidad de Brasilia), contando

con la con la presencia de la arquitecta Ana

Tostoes presidenta de DOCOMOMO

Internacional, quienes hicieron la apertura e

inauguración del seminario.

Oscar Niemeyer, Palacio de Planalto

El evento contó con nutrida asistencia,

organizado en varias mesas, participando

ponentes de varias universidades del país y

del extranjero. Las conferencias magistrales

fueron dictadas por: Alfonso Corona Martínez

do . co mo . mo _ m é x i c o 6 b o l e t í n - p r i m a v e r a - v e r a n o 2 0 1 3

de la Universidad de Belgrano, Buenos Aires,

“La importancia de la documentación

arquitectónica”; Theodore Prudon de la

Universidad de Columbia, “Preservación de

arquitectura moderna”; Luis Mauro Freire,

“Proyecto Paulista”. Mario Mendosa de la

UFBA, “Registro y memoria de la

modernidad”; y Ana Tostoes de IST-UTL,

DOCOMOMO Internacional, “Looking-both-

sides. Brasilia capital del fututo”. La

conferencia de cierre la dictó Jorge Silvetti

(Machado & Silvetti, Harvard Uversity) con el

tema: “¿Cuándo se puede devolver la

autenticidad a un edifício histórico?”

Todas estas ponencias generaron importantes

debates, que llevaron a discusión la preservación

de la arquitectura moderna mundial. Se hizo

hincapié en el deterioro de esta arquitectura

y la poca preocupación que tienen hoy día

muchos países por su preservación. Mario

Mendosa de la UFBA comentó que “…la

conservación ha dado preferencia a los edificios

antiguos y no a los modernos”, y se discutió

sobre la importancia que tiene DOCOMOMO en

la documentación y preservación.

Parte de los trabajos del Seminario

DOCOMOMO Brasil incluyeron las visitas de

los participantes a obras de arquitectura de la

ciudad, por medio del programa llamado

momotour. Estas visitas estuvieron

ordenadas de acuerdo a las escalas

definidas por Lucio Costa: Escala

Residencial, Escala Monumental, Escala

Bucólica y Escala Gregaria, además de la

Universidad Nacional de Brasilia, de algunos

edificios de arquitectura Contemporánea como

la Cámara Legislativa del D.F., y a las

embajadas: Embajada de México de Teodoro

Gonzáles de León y Abraham Zabludovsky de

1972; Embajada de España de Rafael Leoz de

1972; Embajada de Italia de Pier Luigi Nervi

de 1971; y a la Embajada de Japón de

Fumihiko Maki de 1971.

La experiencia fue bastante educativa, se

complementó con la exposición sobre los 50

años de Brasilia, en esta exposición se

expusieron los croquis originales de los

conceptos urbanos obra del arquitecto Lucio

Costa, además de proyectos de edificios, los

procesos constructivos y magníficas fotografía

de las obras recién terminadas.

La ciudad ofrece al visitante una estructura

urbana inédita, distinta a lo que estamos

habituados, una ciudad diseñada para el

automóvil, con arquitectura monumental,

destacan los edificios de los ministerios junto

con el Palacio del Congreso Nacional obra del

arquitecto Oscar Niemayer, quien sigue

diseñando obras para la ciudad.

do . co mo . mo _ m é x i c o 7 b o l e t í n - p r i m a v e r a - v e r a n o 2 0 1 3

MEDALLA DE ORO PARA HERMAN HERTZBERGER Sara Topelson

Conjunto habitacional Paswerk en

Haarlem, Holanda, 2000-2007

El internacionalmente reconocido arquitecto

holandés Herman Hertzberger es galardonado

con la Medalla de Oro que el RIBA (Royal

Institute of British Architects) ha otorgado

anualmente desde 1848. Hertzberger recibe la

medalla el mes de Febrero en el Royal Institute of

British Architects RIBA en Londres.

Esta medalla reconoce la trayectoria

profesional de un arquitecto cuyo

pensamiento y obras son un aporte a la

innovación y creación arquitectónica a nivel

nacional e internacional. Es notable, por

ejemplo, su concepción de los edificios como

“pequeñas ciudades con espacios públicos”,

en contraste con la arquitectura entendida

como objeto de contemplación desde su

exterior. Asimismo, toma en cuenta su

respeto a la vida cotidiana de la gente, y su

énfasis en el espacio y, especialmente, en el

interior de los proyectos arquitectónicos.

Angela Brady, presidenta del RIBA, y

miembro del jurado, opina que a través de su

obra, Hertzberger ha transformado la forma en

la que percibimos la arquitectura. Sus

proyectos como escuelas, viviendas, teatros, y

oficinas han logrado plasmar el lado humano

de la vivencia espacial.

Herman Hertzberger estudió arquitectura en la

Universidad Tecnológica de Delf, 1958; donde

también fue profesor durante 29 años.

Hertzberger y Aldo van Eyck son los

arquitectos que más influyeron en el

movimiento estructuralista Holandés de 1960.

El movimiento estructuralista holandés, que se

desarrolló en el marco de la tercera

generación de arquitectos de los Congresos

Internacionales de Arquitectura Moderna

(CIAM), destaca por su enfoque antropológico-

estructuralista, diferente a la visión analítica y

funcionalista de los maestros de la primera

generación. En el movimiento estructuralista

se buscaba ser menos racional, la arquitectura

debía contar con elementos de estimulación

social y sentido de lugar. Se buscaba que la

arquitectura funcionara como un catalizador

de interacción social. Según el mismo

Hertzberger, en la arquitectura el

estructuralismo consiste en incorporar a los

proyectos elementos permanentes, pero

también, introducir posibilidades para el

cambio, para la renovación, para la

reutilización; conceptos de gran relevancia

también para la planeación y el diseño urbano.

do . co mo . mo _ m é x i c o 8 b o l e t í n - p r i m a v e r a - v e r a n o 2 0 1 3

Al concluir sus estudios, Hertzberger forma

su despacho desarrollando proyectos

urbanos, comerciales, industriales, edificios

públicos y vivienda. Entre sus obras destacan

la escuela Montessori en Ámsterdam 1966-

70 y el edificio administrativo de la Empresa

de Seguros Beheer 1970-1972, el Teatro

Chassè de Holanda 1992-95, las residencias

el Paswerk Haarlem, 2000-2007, el Palacio

de Música Utrech y sus conocidos conjuntos

de vivienda.

Edificio Beheer, en Apeldoorn, Holanda

Fue reconocido con el León de Oro de

Venecia en 2003; es miembro honorario de la

Academia de Arquitectura de Francia, la

Academia Real de Bélgica, el Instituto

Americano de Arquitectos AIA, y del Instituto

Real de Arquitectos Británicos.

Como antecedente, han recibido la medalla

del RIBA Le Corbusier (1953), Frank Gehry

(2000), Archigram (2002), Frei Otto (2005),

Toyo Ito |(2006), Herzog y de Meuron

|(2007), Edward (Ted) Cullinan (2008), Alvaro

Siza (2009), I. M. Pei| (2010) and Sir David

Chipperfiled (2011).

STEVEN HOLL RECIBE LA MEDALLA DE ORO DE LA AIA Sara Topelson

El pasado mes de mayo, el Instituto de

Arquitectos Americanos, AIA, galardona a

Steven Holl con la medalla de oro, en el marco

de la convención anual que se llevó a cabo en

Washington DC.

Holl es un arquitecto reconocido

internacionalmente, con obras realizadas en

Hawaii, Seoul, Beijing, y recientemente en

Francia. En sus proyectos considera el espacio, la

luz y el tiempo como determinantes. Imagina

estructuras y volúmenes que por su estética

responden de forma ecológica al entorno

natural. Cada uno de sus proyectos hace

énfasis en la sustentabilidad y el lugar,

condicionante de sus diseños innovadores al

incorporar azoteas verdes, muros dobles, y

sistemas tecnológicos novedosos. Explora las

posibilidades formales para integrar economía,

ecología, planeación urbana y el arte.

La medalla de oro es el más alto honor que

puede recibir un arquitecto en Estados Unidos.

El AIA ha otorgado la medalla desde 1907 en

reconocimiento al trabajo de un arquitecto y

su legado en la teoría y la práctica de la

arquitectura.

Han recibido la medalla en 1994 Sir Norman

Foster, 1995 César Pelli, 1997 Richard Meier,

1999 Frank Gehry, 2000 Ricardo Legorreta,

do . co mo . mo _ m é x i c o 9 b o l e t í n - p r i m a v e r a - v e r a n o 2 0 1 3

2002 Tadao Ando, 2008 Renzo Piano,

2009 Glenn Murcutt, por mencionar algunos.

Steven Holl Arquitectos ha desarrollado una

gran gama de proyectos en diversas escalas.

Entre sus obras destacan la capilla de San

Ignacio en la Universidad de Seattle,

Washington 1994-97, el Museo de Arte

contemporáneo Kiasma en Helsinki,

Finlandia 2003, el Simmons Hall en MIT

Cambridge Massachusets 2007, y el

complejo de usos mixtos Linked Hybrid en

Beijing China, 2009.

Museo Kiasma en Helsinki.

El arquitecto Holl nació en Bremerton,

Washington. Es egresado de la Universidad

de Washington, con estudios en Roma.

Desde 1981 es profesor en la Universidad de

Columbia. Entre sus reconocimientos

destaca la Medalla Alvar Aalto en 1998 y la

Medalla de Honor del Capítulo de Nueva

York del Instituto de Arquitectos Americanos

en 1997,

FALLECE EL ARQUITECTO KIKUTAKE Sara Topelson

El 26 de diciembre de 2011 falleció el

arquitecto japonés Kiyonori Kikutake,

reconocido inicialmente por ser uno de los

integrantes del grupo de metabolistas. Este

grupo realizó propuestas de vanguardia y fue

transformador del pensamiento arquitectónico.

El Metabolismo fue promovido por Kenzo

Tange durante la conferencia de Diseño

Mundial en Tokyo en la década de los

sesenta.

Expo en Aichi 2005

En el taller de Kikutake estudiaron y trabajaron

reconocidos arquitectos Japoneses, entre los

que se cuentan Toyo Ito e Itsuko Hasegawa.

Dentro de “Kikutake Arquitectos” se desarrolló

un gran número de proyectos de planeación

urbana y de diseño durante más de medio

siglo.

do . co mo . mo _ m é x i c o 10 b o l e t í n - p r i m a v e r a - v e r a n o 2 0 1 3

Destacan sus altos edificios que comienzan a

aparecer desde principios de la década de

los sesentas. Entre sus obras destacan el

museo Edo Tokyo (1993), pabellón de Expo

Aichi 2005, el Hotel Sofitel Tokyo (1994), el

Museo Nacional Kyushu en Fukuoka, Japón

(2004).

La Ciudad Marina, construida en 1958 es uno

de sus proyectos emblemáticos del cual

surgen otros proyectos flotantes ya que

proponía ésta como la solución para los

problemas de alta densidad en los centros

urbanos.

Obtuvo reconocimientos de diversas instituciones

de arquitectura entre las que destacan el

American Institute of Architects USA, la

Academia Internacional de Arquitectura, la Unión

Internacional de Arquitectos (UIA); esta última le

otorgó, en 1978, la medalla Auguste Perret. La

Academia de Arquitectura de Japón lo

distinguió en 1970, entre muchos otros. Fue

Presidente y Presidente Honorario de la

Federación de Arquitectos de Japón y de la

Asociación de Ingenieros en Construcción.

Kiyonori Kikutake tuvo una destacada

participación como ponente en diversos foros

académicosa nivel internacional entre los que

destacan la Universidad de Harvard, las

Naciones Unidas, la Union Internacional de

Arquitectos.

El arquitecto Kikutake nació en Kurume,

Japón en 1928 y estudió en la Universidad

de Waseda.

RESEÑA: FÉLIX CANDELA, 1910-2010 Juan Ignacio del Cueto (ed.) Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Ministerio de Cultura, Madrid, 2010

Jesús Villar Rubio

La celebración de los cien años del nacimiento

del arquitecto hispano-mexicano Félix Candela

Outeriño, pone en valor su aportación a la

arquitectura del siglo XX. El Gobierno de

España, a través de la Sociedad Estatal de

Conmemoraciones Culturales y el Instituto

Valenciano de Arte Moderno, en colaboración

con la Universidad Nacional Autónoma de

México, se unieron para conmemorar este

acontecimiento presentando la exposición

Félix Candela 1910-2010, que tiene como

objetivo recuperar el legado y memoria de su

obra, a través de su documentación y difusión,

para con ello valorarla y conservarla.

Se rinde homenaje a Félix Candela con la

exposición de su obra que se compendia en un

excelente libro escrito por siete investigadores,

do . co mo . mo _ m é x i c o 11 b o l e t í n - p r i m a v e r a - v e r a n o 2 0 1 3

además de incluir en el mismo algunos textos de

Candela. Es una publicación con excelente

documentación, que partió de material fotográfico

y planimétrico muy rico, combinado con

entrevistas y fuentes primarias.

El dominio de las matemáticas, el uso de la

geometría reglada y su visión espacial,

despertaron el interés de Candela en la

creación de una nueva tecnología aplicada a

la arquitectura, que fuera estética y a la vez

económica en un momento de estabilidad

política, de crecimiento económico y de

expansión constructiva, utilizando estructuras

laminares de concreto armado. Candela llega

a México con el exilio español de 1939, un

país de esperanza para él y para muchos

que vinieron en las mismas circunstancias,

en donde pudo desarrollarse como creador y

ser humano. En 1950 funda la empresa

Cubiertas Ala que trabaja hasta 1976,

siguiendo las tres premisas fundamentales

de la obra de Candela: economía, sencillez

de cálculo y flexibilidad, logradas a través de

la inspirada aplicación de una forma

geométrica: el paraboloide hiperbólico.

Investigador experimentado y estudioso de la

trayectoria de los arquitectos españoles

exiliados, Juan Ignacio del Cueto, a quien se

debe la iniciativa de este valioso trabajo,

animado por Angustias Freijo, otra entusiasta

de esta obra, inicia el libro con el texto

titulado Félix Candela. El arquitecto y su

circunstancia, en el que pone de manifiesto

la circunstancia de Candela en España y los

problemas políticos a los que se tuvo que

enfrentar para venir a México; desmenuza y

estudia su vida para entender su talento, lo

ilustra con un excelente material fotográfico,

dividiendo su vida en tres etapas, España

(1910-1939), México (1939-1970) y Estados

Unidos (1971-1997) explicando de una forma

amena y bien documentada su aportación a la

arquitectura. Cita dos veces a José Ortega y

Gasset cuya paradoja refleja la personalidad

de Candela, quien fue ferviente admirador del

filósofo. Candela participa en dos acontecimientos

que incidirían en su “circunstancia mexicana”: el

Pabellón de Rayos Cósmicos para Ciudad

Universitaria (1951) y el Palacio de los Deportes

para las Olimpiadas de 1968, en palabras del

autor: lo más significativo de su prolífica obra

construida, que marcan el inicio y el final de su

éxito profesional.

El segundo texto, que escribe Inés Sánchez

de Madariaga, se titula Amigos del alma:

Matilde Ucelay y Félix Candela. La incautación

del Colegio de Madrid y la represión de los

arquitectos durante el franquismo. Relata la

relación de amistad entre Matilde Ucelay

(primera mujer arquitecta de España) y

Candela desde la etapa estudiantil, el deporte,

sus vidas y peripecias como egresados de la

carrera de arquitectura. La participación de

Candela y de Ucelay en la Junta del Frente

Popular del Colegio de Arquitectos de Madrid

los llevó a ser declarados por el gobierno

do . co mo . mo _ m é x i c o 12 b o l e t í n - p r i m a v e r a - v e r a n o 2 0 1 3

español como rebeldes, e inscritos en el

Registro Central de Penados y Rebeldes;

fueron condenados a inhabilitación

profesional por haber tomado el Colegio de

Madrid durante la guerra.

El tercero lo escribe Graciela de Garay y lo

llama Un exiliado reinventa la curva de

América. Nos habla de la llegada de Candela

a México y de su vida, basado en entrevistas

realizadas por ella a Candela, de lo difícil que

era para un arquitecto abrirse paso en la

ciudad de México, y de la confusión que

existía entre arquitectos e ingenieros. De su

éxito al fundar la empresa Cubiertas Ala, en

una etapa de modernización y expansión

industrial del país. De su participación con

Enrique de la Mora en el diseño de iglesias, y

de la puesta en escena de los paraboloides

hiperbólicos, dando un nuevo camino a la

arquitectura de su tiempo “con la reinvención

de la curva en América”.

A continuación, Henry Vicente habla del trabajo

de Candela en Sudamérica y El Caribe en su

texto Traspasar de nuevo las fronteras. Félix

Candela: de Cubiertas Ala en Latinoamérica a

Cubiertas Ala de Venezuela, haciendo referencia

a su aportación técnica y arquitectónica que le

valieron los premios Auguste Perret, otorgado por

la UIA en 1961, y el de arquitectura industrial en

la Bienal de Sao Paulo.

Alfonso Basterra titula su escrito A la estela

de Félix Candela: Algunas obras en España,

donde hace una analogía de su obra con la

del arquitecto rumano Mircea Mihailescu para

plantear que estas estructuras “solucionaron el

problema de la construcción del espacio

monumental moderno”. Analiza la influencia

de Candela en los arquitectos españoles José

Ruiz-Castillo Ucelay (hijo de Matilde) y

Ricardo Urgoiti, quienes estuvieron becados

por la Fundación March para trabajar en

Cubiertas Ala en México y que posteriormente

fundaron en Madrid la empresa titulada

Construcciones Laminares, S. L., con varias

obras en España, como la Iglesia de Nuestra

Señora del Faro en Cueto, Santander, o la de

los Sagrados Corazones en Torrelavega,

Cantabria.

Elisa Lozano, con el encabezado Fragmentos.

Candela: Arquitectura, fotografía y cine, hace

referencia al estudio de siete fotógrafos que

documentaron parte de la obra de Candela:

Armando Salas Portugal, George Miller,

Nacho López, Juan Guzmán, Erwing Lang,

Guillermo Zamora y Héctor García. También

aborda y documenta la utilización de sus

obras como set de locación en una época del

cine mexicano, por encontrar en ellas una

nueva modernidad.

Por su parte, Juan Antonio Tonda narra su

paso por Cubiertas Ala en su texto

Experiencias y vivencias. Aprendiendo de

Candela. Comenta sus primeras clases como

ayudante de profesor en Ciudad Universitaria,

así como el proceso constructivo de las

cimbras y el colado de los cascarones, y su

do . co mo . mo _ m é x i c o 13 b o l e t í n - p r i m a v e r a - v e r a n o 2 0 1 3

experiencia en el Hotel Casino de la Selva de

Cuernavaca. Por último, reseña su

participación con Candela en la elaboración

de proyectos para Arabia Saudita desde la

oficina IDEA Center en Atenas, en 1978.

Los últimos dos textos son del mismo

Candela: Los cascarones de concreto

armado como solución constructiva del

problema de la cubierta y La forma

estructural al servicio de una elocuente

arquitectura religiosa. Son dos manuscritos

de conferencias suyas, hallados en el Archivo

Félix & Dorothy Candela de la Universidad de

Princeton, en los que fundamenta parte de su

teoría.

Todos los autores tratan a Candela y a su

obra bajo puntos de vista diferentes, a la vez

que analizan las diversas situaciones y

circunstancias que vivió para llegar a ser el

genio que fue, por lo que logran dar una

visión completa de su paso por México y su

aportación en América.

El libro se complementa con una traducción

al inglés, que permitirá la difusión a los

lectores de habla inglesa, sobre todo de

Estados Unidos, en donde el protagonista

vivió la última etapa de su vida. El legado de

Félix Candela deja numerosas enseñanzas y

aportaciones a la arquitectura del siglo XX,

mismas que serán analizadas y valoradas

por las nuevas generaciones de arquitectos

que estudian y ejercen en la actualidad.

Disfruten la lectura de este magnífico libro.

RESEÑA: ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ. 1918-1967 DR. JESÚS V. VILLAR RUBIO Por Catherine Ettinger

Con el libro Arquitectura y urbanismo en la

ciudad de San Luis Potosí. 1918-1967 de

Jesus Villar Rubio se va completando un

mosaico de las expresiones regionales de la

modernidad arquitectónica en México. De este

modo, la historiografía tradicionalmente

emanada del centro del país va cediendo ante

el trabajo de investigadores de la arquitectura

pertenecientes a diferentes entidades

académicas del interior de la República.

do . co mo . mo _ m é x i c o 14 b o l e t í n - p r i m a v e r a - v e r a n o 2 0 1 3

Así, este retrato de la modernidad

arquitectónica en San Luis Potosí se suma a

otros de lugares como Sinaloa, Chihuahua,

Puebla, Aguascalientes, Jalisco y Michoacán

para ir conformando una imagen más

completa y, desde luego más compleja de los

procesos de introducción y apropiación de

nuevas ideas y nuevas tecnologías durante

la primera mitad del siglo XX en México.

También, ilustra la diversidad de expresiones

presentes en el territorio.

Este tomo pesado, de 542 páginas, conforma

una caracterización muy completa del

periodo; está ricamente ilustrada con

fotografías a color así como con planos y

fotografías de la época y sin duda será de

consulta obligada para estudiantes,

profesores y el público en general interesado

en la arquitectura reciente de esta ciudad y

de nuestro país.

Antes de entrar en la temática central, el

autor provee a sus lectores de antecedentes

sobre el periodo porfiriano con especial

atención a San Luis Potosí. También

enmarca los procesos locales en los

movimientos arquitectónicos de vanguardia

de la primera mitad del siglo XX, tanto en

México como en Europa.

Estos antecedentes están seguidos por una

caracterización general de la arquitectura

postosina del siglo XX. Abriendo el siglo, el

autor nos presenta con una reseña de la

arquitectura porfiriana de la ciudad, ligando la

producción local con los fenómenos

nacionales. Ricamente ilustrada con

fotografías del autor y del Archivo Histórico del

Estado de San Luis Potosí constituye una

aportación importante para el estudio de este

periodo y para lo que el autor designa como

el periodo de transición entre el porfirismo y la

arquitectura funcionalista. Esta descripción de

la arquitectura potosina descansa en una

periodización que el Dr. Villar propone de

acuerdo con los rasgos y procesos locales,

ubicando así el funcionalismo entre 1941 y

1951 y el desarrollo del movimiento moderno

entre 1951 y 1967 para el caso potosino.

Un cuarto capítulo está dedicado al retrato de

la ciudad y su crecimiento a lo largo del

periodo de estudio. Incluye planimetría que

permite ver los cambios de la morfología

urbana a través del tiempo con el crecimiento

de las colonias alrededor del núcleo central.

La descripción de cada colonia está

acompañada no solo de planos de de la red

vial y de la lotificación, sino también de una

caracterización de su arquitectura con

fotografías y planimetría, tanto histórica como

de levantamientos. Así se comprende la

conformación de la ciudad de manera integral

con la aparición de nuevas maneras de

construir y de habitar propias del siglo XX.

El capítulo cinco está dedicado a los

constructores de la ciudad reciente, entre ellos

los arquitectos Francisco Cossío Lagarde e

Ignacio Algara González Arce, el ingeniero

do . co mo . mo _ m é x i c o 15 b o l e t í n - p r i m a v e r a - v e r a n o 2 0 1 3

Roberto Valle Avilés, el ingeniero José Flavio

Madrigal Rodríguez entre muchos otros. De

nuevo el uso de ilustraciones de la época,

tanto planos como fotografías enriquece y

apoya los planteamientos teóricos y críticos

del autor.

Casi la mitad del tomo está dedicada al

análisis pormenorizado de los diferentes

géneros de edificios desarrollados en el

periodo. Los edificios de recreación (los

cines, en particular), los edificios para la

salud y asistencia social, los edificios para la

educación, para el comercio y el abasto, para

el deporte, para el culto religioso, para

comunicaciones entre otros se registran a

detalle. La vivienda recibe una atención

también detallada, tanto la vivienda

unifamiliar como multifamiliar, de nuevo con

ilustraciones que incluyen fotografías

exteriores e interiores, planos e imágenes

históricas dando una visión completa de esta

producción.

El volumen cierra con atención a un aspecto

que a menudo se deja de lado en las

historias de la arquitectura: los materiales y

sistemas constructivos. En este capítulo el

autor revisa el uso de materiales novedosos

como el block de vidrio y el concreto armado.

Además, incluye una sección sobre los

complementos y el mobiliario que ilustra los

gustos de la época en terminados, muebles

de baño y cocinas integrales entre otros.

El tomo incluye un índice de constructores,

tanto locales como foráneos, que participaron

de la construcción de la ciudad en el siglo XX.

Sin duda este índice será de gran utilidad para

los investigadores y estudiosos que deseen

profundizar en el análisis del hecho construido

durante este periodo tan interesante de la

arquitectura y el urbanismo de San Luis

Potosí.

Villar plantea en su texto una visión de la

arquitectura moderna que reconoce sus raíces

en el periodo porfiriano, distanciándose de

esta manera de las visiones de ruptura que

imperaban hace unos años en la historiografía

de la modernidad. También reconoce,

acertadamente, la complejidad de las

relaciones con el exterior y las influencias

nacionales e internacionales. Finalmente

señala la necesidad de ir más allá de etiquetas

estilísticas, notando: “No podemos etiquetar

todas las obras estudiadas en este trabajo,

pertenecientes o provenientes del movimiento

moderno internacional. Algunos de sus

autores proyectaron fuer de los principios de

este movimiento, o en su caso, los

interpretaron a su manera buscando la

modernidad”. Así, concluye el autor que la

arquitectura producida en este momento

“refleja los anhelos y creencias de su gente,

habla de una cultura en particular, que se da

en San Luis por su posición estratégica, su

clima…su tradición.”

do . co mo . mo _ m é x i c o 16 b o l e t í n - p r i m a v e r a - v e r a n o 2 0 1 3

PRESENTACÓN DE LIBRO SOBRE ARQUITECTURA MODERNA, EN MORELIA Carmen Alicia Dávila M.

El libro Modernidades arquitectónicas.

Morelia. 1925-1960, volumen coordinado por

Catherine R. Ettinger Mc Enulty y prologado

por Louise Noelle, es un primer acercamiento

al patrimonio moderno de una ciudad

generalmente asociada con su legado

colonial. Pone de manifiesto la importancia

de las nuevas tendencias artísticas que

surgieron en el México Posrevolucionario, los

novedosos recursos tecnológicos, el afán por

crear espacios funcionales y confortables.

Permite comprender el valor de la

arquitectura reciente y de su nuevo lenguaje,

como producto de los cambios ideológicos de

la sociedad y como testimonio de su momento

histórico. Se divide en cuatro grandes

secciones: la ciudad, los constructores, los

edificios y la conservación. Después de

introducir al lector a la temática, abordando el

tema de la modernidad en Morelia, así como

los antecedentes de la arquitectura porfiriana,

se presentan tres ensayos que permiten

entrever las características de esa ciudad en

la primera mitad del siglo XX: uno sobre el

desarrollo urbano, otro sobre las reacciones

locales a la introducción de la modernidad,

observadas a través de la revisión de artículos

periodísticos, y uno más sobre el tema de las

plazas públicas, sus transformaciones y sus

permanencias, durante los dos últimos siglos.

La segunda sección del libro también consta

de tres ensayos: el primero aporta el registro

de los principales constructores activos en

Morelia entre 1930 y 1950 y sus obras. A partir

de un intenso trabajo de archivo, rescata los

nombres de quienes participaron de la

introducción de nuevos conceptos en la

arquitectura local. Aborda la implementación

de novedosos materiales y técnicas

constructivas, y da referencia de grandes e

importantes obras de conocidos profesionales,

al mismo tiempo que de viviendas sencillas y

de autores anónimos. Este trabajo está

seguido por dos monografías, uno sobre el

ingeniero Jaime Sandoval, sin duda el

personaje más relevante en la ciudad, en el

do . co mo . mo _ m é x i c o 17 b o l e t í n - p r i m a v e r a - v e r a n o 2 0 1 3

siglo XX. Por último atiende el caso de los

hermanos Juan y José Rodríguez Soto,

también prolíficos constructores en la ciudad,

a mediados del siglo, sobre todo en el ramo

hospitalario.

La parte más sustanciosa del volumen consta

de ocho ensayos sobre los principales

géneros de edificios que se abordan en la

obra. Éstos constituyen una amplia variedad,

acorde a las condiciones históricas en las

que surgieron; es decir, a una sociedad que

buscaba la modernidad: la higienización, la

industrialización, la educación de la

población; el avance de la ciencia y la

tecnología bajo el ideal de “orden y

progreso”. Surgieron así la vivienda

unifamiliar, la vivienda en serie, hospitales,

escuelas, cines, hoteles, templos y fábricas.

Cada uno de los estudios presenta una

reseña del desarrollo de su género en

Morelia, en muchos casos con referencia al

panorama nacional, y se enriquecen con la

planimetría correspondiente, así como con

fotografía, tanto histórica como actual.

La última sección permite reflexionar sobre la

conservación de las obras objeto de estudio,

a través de un diagnóstico de la presencia de

arquitectura del siglo XX en el centro

histórico de la Morelia; la situación de la

legislación en el ámbito local; y una

propuesta de lineamientos para promover la

conservación de la arquitectura reciente de la

ciudad. Ésta es una de las más relevantes

aportaciones del libro, por constituir un valioso

fundamento para la protección del patrimonio

que fue edificado durante el siglo pasado. El

libro cierra con una vista somera del periodo

de 1960 a 1975 y las conclusiones generales.

Además de la coordinación, ocho de los textos

que el libro presenta se deben a la autoría de

Catherine Ettinger, quien ha dedicado gran

parte de su producción académica a la

arquitectura, particularmente la del siglo XX,

los coautores son Gloria Belén Figueroa,

Salvador García Espinosa, José Manuel

Rosales, Eugenia M. Azevedo Salomao,

Claudia Bustamente Penilla, André Aguilar

Aguilar, Carlos A. Hiriart, Claudia Rodríguez

Espinosa, Leticia S. León Alvarado, y Eugenio

Mercado López. Cabe mencionar que se trata

de una co-edición del Gobierno del Estado de

Michoacán, el Consejo Estatal de Ciencia y

Tecnología, el H. Ayuntamiento de Morelia, el

Congreso del Estado de Michoacán de

Ocampo y DOCOMOMO México.

En síntesis, el libro ofrece un panorama

completo sobre el tema de la modernidad

arquitectónica, mediante una dinámica que

introduce al lector en el escenario

internacional, pasa por el contexto mexicano y

aterriza en el caso particular de la ciudad de

Morelia. Representa el esfuerzo de un grupo

de investigadores por construir las historias

regionales de la arquitectura del siglo XX,

concentradas -hasta hace poco- en la ciudad

de México. Este tipo de aportaciones locales,

do . co mo . mo _ m é x i c o 18 b o l e t í n - p r i m a v e r a - v e r a n o 2 0 1 3

en su conjunto, han permitido comprender la

evolución artística y arquitectónica en su

dimensión nacional, con las variantes y

particularidades de cada caso.

Modernidades arquitectónicas…., por una

parte, constituye una valiosa aportación

como registro de los inmuebles más

representativos de Morelia, correspondientes

al periodo comprendido entre 1925 y 1960,

época de grandes transformaciones en la

producción arquitectónica mexicana, pero a

la vez, por su factura relativamente reciente y

las políticas gubernamentales de

conservación, la que más carece de

protección. Por otro, el libro se suma al

creciente cuerpo de literatura que incluye

obras sobre San Luis Potosí, Aguascalientes,

Puebla, Sonora y Sinaloa, que en conjunto

permiten vislumbrar la diversidad en los

procesos y en las obras arquitectónicas de

ese periodo que, hasta hace unos cuantos

años, había sido dejado de lado por los

especialistas de la historiografía de la

arquitectura regional y nacional.

do . co mo . mo _m é x i c o documentac ión y conservac ión d e l m o v i m i e n t o m o d e r n o SIERRA MAZAPIL 135 COL. LOMAS DE CHAPULTEPEC C.P. 11000 MÉXICO D.F. [email protected] http://www.esteticas.unam.mx/docomomo Boletín do. co. mo. Mo Editor: Louise Noelle

do . co mo . mo _ m é x i c o directorio: MTRA. LOUISE NOELLE GRAS Presidenta ARQ. SARA TOPELSON DE GRINBERG Vicepresidenta DR. IVAN SAN MARTÍN Secretario DRA. LOURDES CRUZ GONZÁLEZ F. Tesorera

MTRA MÓNICA DEL ARENAL P. MTRO. MANUEL BERUMEN ROCHA DR. CARLOS CABALLERO LAZZERI DR. JUAN IGNACIO DEL CUETO MTRA. MARIA DE LOURDES DÍAZ MTRA. ALEJANDRINA ESCUDERO M. DRA. CATHERINE R. ETTINGER M. DR. ARMANDO V. FLORES SALAZAR DRA. RAQUEL FRANKLIN DRA. ELVIA GONZÁLEZ CANTO ARQ. HANS KABSCH VELA MTRA. GABRIELA LEE ALARDIN MTRA. YANI GONZÁLEZ TORRES MTRO. FABRICIO LÁZARO VILLAVERDE DRA. ILIANA MIRANDA ZACARIAS DR. ALEJANDRO OCHOA DR. MARCO TULIO PERAZA DR. ARTURO ROMÁN KALISCH MTRO. RODOLFO SANTA MARÍA DRA. LUCIA SANTANA LOZADA DR. ENRIQUE URZAIZ LARES DR. JESÚS VILLAR RUBIO DR. FERNANDO N. WINFIELD REYES MTRA. MARIA GARCÍA HOLLEY MTRA. ANETTE ARAMBULA-MERCADO

Coordinación Boletín: CLAUDE CONSTANT