Doble Racionalidad Económica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Doble Racionalidad Económica

    1/18

     Papeles de Trabajo Nº17-Junio 2009 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnoling!stica " #ntropolog!a $ocio-Cultutal 

    ¿RACIONALIDAD O DOBLE RACIONALIDAD ECONÓMICA?

    Liliana S. LANDABURU1

    Susana R. PRESTA2

    Resumen

    El presente artículo aborda la existencia de diferentes racionalidades específicas ligadas a las

    unidades domsticas insertas en el sistema de producci!n capitalista" En este sentido# nos

     proponemos definir la condici!n de dic$as unidades % sus pr&cticas" ' partir del estudio de dos

    casos con características diferentes# anali(amos los procesos de construcci!n de sub)eti*idades#

    los cuales se encuentran atra*esados por las contradicciones +ue plantea la coexistencia de

    racionalidades distintas" ,ic$as contradicciones se constitu%en en las pr&cticas de los

    integrantes de las unidades domsticas contempladas# las cuales se encuentran en los m&rgenes

    o bordes del sistema capitalista de producci!n" Esto ltimo# es el fundamento +ue nos permiteconstruir la noci!n de .doble racionalidad econ!mica/# la cual desarrollaremos en este artículo"

    Palabas !la"e# racionalidad unidad domstica economía social % solidaria economíaregional relaciones de poder"

    Abs$a!$

    $is article discusses t$e existence of different rationalities lined to specific domestic units in

    t$e capitalist production s%stem" In t$is regard# 3e propose to define t$e status of t$ese units

    and t$eir practices" rom t$e stud% of t3o cases 3it$ different c$aracteristics# 3e anal%(e t$e

     processes of construction of sub)ecti*ities# 3$ic$ are crossed b% t$e contradictions related to t$e

    coexistence of different rationalities" $ese contradictions constitute t$e practices of members

    of t$e domestic units# 3$ic$ are in t$e margins or edges of t$e capitalist production s%stem"$at is t$e fundament t$at allo3s us to construct t$e notion of double economic rationalit%#

    3$ic$ 3e 3ill de*elop in t$is article"

    %e&'()s# 6ationalit% - ,omestic 7nit - Social and Solidar% Econom% - 6egional Economic -o3er relations$ips"

    R*sum*

    ,ans cet article# on pose l9existence de diffrentes racionalits spcifi+ues concernant

    les units domesti+ues insres dans le s%st:me capitaliste de production# si bien +ue

    notre but *ise ; dfinir la condition de ces units domesti+ues et leurs prati+ues" En partant de l9tude de deux cas +ui prsentent des traits diffrents# nous faison l9anal%se

    des proc:s de construction de sub)ecti*its# les+uelles sont tra*erses par les

    contradictions issues de la co-existence de diffrents racionalits" icenciada en

  • 8/18/2019 Doble Racionalidad Económica

    2/18

     Papeles de Trabajo Nº17-Junio 2009 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnoling!stica " #ntropolog!a $ocio-Cultutal 

     production capitaliste" Coil; le fondement +ui fait possible construir la notion de

    .racionalit conomi+ue double/# expos dans cet article"

    M($s+ !l*# racionalit unit domsti+ue conomie sociale et solidaire conomiergionale relations de pou*oir"

    In$()u!!i,n

    En su estudio sobre la racionalidad econ!mica# Dodelier 1FG4H ad*ierte +ue# en torno a esta

    noci!n en el marco de la economía política# aparecen otras palabras como eficacia# eficiencia#

    rentabilidad# rendimiento# producti*idad# minimi(aci!n de costos# utilidad m&xima# satisfacci!n

    m&xima# decisi!n !ptima# elecci!n# c&lculo# pre*isi!n# gesti!n organi(ada del traba)o#

    desarrollo# crecimiento e+uilibrado# progreso# )usticia# etc" Siendo# en este sentido# la falta de

    espíritu de empresa la raí( de la miseria % el .subdesarrollo/# entonces# lo anterior refiere a la

    racionalidad específica del empresario o capitalista# la cual se postula como nica posible %

    cu%a omisi!n es tac$ada de .irracionalidad/" ,e modo tal +ue la racionalidad aparece como un

    dato in*ariable de la naturale(a $umana# como un $ec$o cotidiano % banal de la experiencia +ue

    refiere a un .a priori/ no $ist!rico o trans$ist!rico" ara la economía política cl&sica % los

    marginalistas# la racionalidad presupone a un indi*iduo con necesidades ilimitadas +ue# en un

    contexto de recursos escasos# se comporta pre*isiblemente asignando dic$os recursos a fines

    alternati*os" Este modelo basado en el empresario capitalista se extiende a todos los su)etos

    sociales con el prop!sito de conformarlos como su)etos econ!micos el traba)ador# el

    consumidor# etc"H rinc$ero# 1FF8@ H"

    6esulta importante para nuestro an&lisis# tener en cuenta lo siguiente@

    .>o econ!mico se presenta como una realidad social comple)a por+ue es un ca,po particular

    de la acti*idad $umana orientada $acia la producci!n# la distribuci!n % el consumo de ob)etos

    materiales# % adem&s# por los mismos mecanismos de esta producci!n# de esta distribuci!n % deeste consumo# un aspecto particular de todas las acti*idades no econ!micas"/ Dodelier# 1FG4@

    2JH

    or consiguiente# es necesario considerar +ue la cuesti!n central de la noci!n de racionalidad# es

    la correspondencia entre lo econ',ico " lo no econ',ico

    En su estudio sobre la noci!n de racionalidad econ!mica# Keber 1FF8H sostiene@

    .>o +ue en ltima instancia cre! el capitalismo es la empresa racional duradera# la contabilidad

    racional# la tcnica racional# el derec$o racional# pero tampoco ellos exclusi*amenteL tu*o +ue

    aMadirse a todo la ,entalidad racional. la racionali*aci'n de la conducci'n de la +ida. el et&os

    econ',ico racional/ Bp"

  • 8/18/2019 Doble Racionalidad Económica

    3/18

     Papeles de Trabajo Nº17-Junio 2009 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnoling!stica " #ntropolog!a $ocio-Cultutal 

    este sentido# nos proponemos discutir las implicancias de dic$a relaci!n % profundi(ar en la

    misma"

    El capitalismo se extiende a todas las dimensiones de la *ida social# por ende# la racionalidad

    econ!mica es parte de una racionalidad m&s amplia +ue abarca a esta ltima" Es decir# no existe

    una racionalidad econ!mica .en sí/ ni una forma .definiti*a de racionalidad econ!mica/

    Dodelier# 1FG4H" Sobre esto ltimo# olan%i 1F80H sostiene +ue ninguna moti*aci!necon!mica es econ!mica en sí misma# puesto +ue la economía del $ombre se $alla# en general#

    inmersa en un con)unto de relaciones socialesJ" 

    .>a noci!n de racionalidad econ!mica nos remite a un doble problema@ el estudio del

    comportamiento econ!mico de los indi*iduos en el seno de un sistema econ!mico dado % el

    estudio de las capacidades ob)eti*as de e*oluci!n de estos sistemas" Sabemos +ue estos dos

     problemas se encuentran ligados# a pesar de no estar en el mismo plano# por+ue para entender la

    racionalidad del comportamiento econ!mico de los indi*iduos se necesita conocer la estructura

    del sistema econ!mico social en el seno del cual actan" En este doble contenido de la noci!n de

    racionalidad econ!mica explica las mltiples dimensiones del tema % su reaparici!n en pocas %

    formas distintas"/ Dodelier# 1FG4@ 2H

    Es nuestra intenci!n# a partir de la reflexi!n del autor# anali(ar la noci!n de contradicci!n +ue

     plantea este doble problema" Es por ello +ue nos proponemos# a partir de la descripci!n de

    nuestro traba)o de campo# poner en tensi!n el concepto de racionalidad entre los su)etos % el

    sistema"

    El presente artículo abarca el an&lisis de dos casos# a saber# el ?anco de oras# el cual funciona

    en el marco de la undaci!n SB> desarrollo en el circuito producti*o frutícola del 'lto Calle de 6ío Negro"

    En un principio# el ?anco de oras se $allaba *inculado a la estaba pasando por una crisis econ!mica mu% fuerte % el gobernador 6am!n Oestre decidi!cerrar escuelas rurales# reducir el nmero de docentes en cada establecimiento % cerrar los

     )ardines de cuatro aMos en toda la pro*incia" Esto ltimo# gener! una frrea competencia por la

    matrícula entre las escuelas pblicas % pri*adas" En este contexto# un grupo de familias# en su

    ma%oría sin empleos formales# inicia el pro%ecto de una escuela propia basada en la propuesta

     pedag!gica de las $ermanas uis ortunato Iglesias" Se trata de una

     pedagogía centrada en el niMo# por medio de la educaci!n por el arte % el compromiso social-

    ambiental" >os niMos % niMas aprenden a tra*s de una *ida acti*a de cooperaci!n# de a%uda

    mutua# de compaMerismo % responsabilidad"

    El ?anco de oras comen(! a funcionar plenamente en 1FFF con el prop!sito inicial de sostener

    la escuela" eniendo en cuenta +ue los padres no contaban con empleos estables# decidieron dar

    comien(o a una organi(aci!n econ!mica +ue les permitiera re*alori(ar sus capacidades

    laborales % ponerlas al ser*icio de una causa comn" ,e este modo# el ?anco de oras ofrece

    distintos circuitos de intercambio# mediados por una moneda social .Sol/@ .Solidaridad

    organi(ada libre % laboriosamente/H" Si bien# en un principio# dic$a organi(aci!n se $allaba

    *inculada a la escuela# luego en el 200G# el *ínculo se disuel*e# lo cual deri*a en el

    establecimiento de la undaci!n SB> con el ?anco de oras como pilar para la generaci!n de

    distintos pro%ectos socioecon!micos % los ser*icios de educaci!n formal % no formal" Segn la

    coordinaci!n de la undaci!n# el ?anco de oras se distingue de un

  • 8/18/2019 Doble Racionalidad Económica

    4/18

     Papeles de Trabajo Nº17-Junio 2009 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnoling!stica " #ntropolog!a $ocio-Cultutal 

    'dministraci!n" Existen *arios acuerdos +ue sir*en de marco para participar" rimero# ningn

     producto o ser*icio ofrecido en el ?anco puede tener un *alor superior al ofrecido en el

    mercado formal" Segundo# los compromisos de traba)o +ue no sean re+ueridos por ningn socio

    en el trmino de dos meses ser&n reempla(ados por otro tipo de producto o ser*icio"

    '$ora bien# los diferentes tipos de .socios/ del ?anco de oras se incorporan a este a tra*s de

    di*ersas formas de prestaciones en traba)o" Estas prestaciones ad+uieren la forma de.certificados/# .compromisos/ o .c$e+ues/ de traba)o +ue los .socios/ firman por anticipado %

    entregan# su)etos a un pla(o de dos meses# para ser *endidos en el .mercado/ a tra*s de uno de

    los circuitos de circulaci!n cla*e@ la .ro*eeduría/ dep!sito de certificadosH" 'ntes# los

    .socios/ debían cubrir los J5 soles para mantener la escuela# a$ora# s!lo aportan 5 soles al

    ?anco de oras para sostener# segn el presidente del mismo# los ni+eles de reciprocidad/

    ambin en el 200G# undaci!n SB> presenta# ante el Oinisterio de ,esarrollo Social de la

     Naci!n# un ro%ecto Integral +ue propone distintos emprendimientos socio - producti*os con el

    fin de obtener financiaci!n para la puesta en marc$a de los mismos" Inter*ienen en este

     pro%ecto distintas instituciones educati*as# la Ounicipalidad de en calidad de e)ecutora de los tres pro%ectos incluidos % como ente articulador P

    generador de contraprestaciones"recisamente# tiempo antes de presentar dic$o ro%ecto Integral# el presidente del ?anco de

    oras solicit! un rele*amiento de las capacidades producti*as de la poblaci!n de

  • 8/18/2019 Doble Racionalidad Económica

    5/18

     Papeles de Trabajo Nº17-Junio 2009 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnoling!stica " #ntropolog!a $ocio-Cultutal 

    El pro%ecto a 6esoluci!n 11 pre* +ue el rograma de 'po%o para la ruticultura de Oan(anas % eras

     podr& destinarse al apo%o de programas sanitarios % de calidadL al fomento % promoci!n de

     pro%ectos de recon*ersi!n *arietal# de reducci!n del costo de financiamiento para las empresas

     pe+ueMas % medianas dedicadas a la producci!n# comerciali(aci!n e industriali(aci!n de

    man(anas % perasL al fomento % promoci!n de pro%ectos asociati*os tales como consorcios de

    empa+ue# comerciali(aci!n %Po de exportaci!nL al apo%o % promoci!n de acciones de

    4 IN'# 200J Estudio Sectorial

  • 8/18/2019 Doble Racionalidad Económica

    6/18

     Papeles de Trabajo Nº17-Junio 2009 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnoling!stica " #ntropolog!a $ocio-Cultutal 

    asesoramiento# asistencia tcnica #formaci!n de recursos $umanos# in*estigaci!n científica %

    tecnol!gica# transferencias de tecnología# así como el desarrollo de tcnicas % productos

    inno*adores"

    >amentablemente# se careci! de un diagn!stico compartido o consensuado entre el sector

     pblico % los representantes de la producci!n % el nfasis +ued! finalmente puesto en resol*er

    las necesidades co%unturales del sector"

    Este proceso# nos permite obser*ar +ue los programas de desarrollo % moderni(aci!n del sector#

    los cuales se inclu%en dentro de los rogramas de ,esarrollo erritorial % >ocal# est&n

    dirigidos a agentes con capacidad de acumulaci!n# mientras +ue los pe+ueMos % medianos

     productores deben adaptarse a estos cambios# a pesar de +ue sus unidades se encuentran en un

     proceso sistem&tico de descapitali(aci!n" >o cual permite $ablar de unidades domesticas +ue

    funcionan con la l!gica del capital pero descapitali(adas" En este contexto# este sector

    liminal dentro del circuito elabora una pluralidad de estrategias a fin de permanecer en el

    sector# con*i*iendo en la *ida cotidiana practicas contradictorias"

    En este sentido# resulta importante dar cuenta c!mo la existencia de una .doble racionalidad

    econ!mica/ acta# parad!)icamente# en diferentes contextos" anto en la economía social %

    solidaria ?anco de orasH como en el circuito producti*o regional del 'lto Calle de 6ío Negro#

    existe un aspecto particular +ue *incula ambos casos# a saber# la .liminalidad/ de los su)etosin*olucrados# los cuales a partir de esta condici!n# elaboran estrategias +ue ser&n anali(adas en

    relaci!n al concepto de .pluralidad de bases econ!micas/

  • 8/18/2019 Doble Racionalidad Económica

    7/18

     Papeles de Trabajo Nº17-Junio 2009 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnoling!stica " #ntropolog!a $ocio-Cultutal 

    >a praxis $umana refiere a ."""un ser +ue acta ob)eti*a % pr&cticamente# la de un indi*iduo

    $ist!rico +ue despliega su acti*idad pr&ctica con respecto a la naturale(a % los $ombres %

     persigue la reali(aci!n de sus fines e intereses dentro de un con)unto determinado de relaciones

    sociales/ Tosic# 1FJ@ 25H

    Sin embargo# los fines +ue se proponen los su)etos no son lo primordial +ue necesitamos

    dilucidar sino las causas % las condiciones concretas +ue conducen al planteamiento de dic$os

    fines e intereses específicos"

    '$ora bien# Dodelier 1FG4H plantea dos ni*eles de racionalidad# a saber# una racionalidad

    intencional +ue se refiere a las posibilidades conscientemente creadas % deseadas# % una

    racionalidad no intencional *inculada a las posibilidades sufridas conscientemente o no" En

    relaci!n con la primera# el autor sostiene +ue .""" se manifiesta ba)o la forma % por medio de las

    acciones orientadas a un fin por las cuales los indi*iduos combinan medios para obtener sus

    fines"/ Bp"

  • 8/18/2019 Doble Racionalidad Económica

    8/18

     Papeles de Trabajo Nº17-Junio 2009 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnoling!stica " #ntropolog!a $ocio-Cultutal 

    En relaci!n con las pr&cticas de los su)etos# resulta necesario# entonces# considerar los deseos5 

    +ue las acompaMan" ' nuestro entender# el deseo inclu%e toda capacidad de actuar en potencia %

    no se rige por la libre elecci!n sino por la necesidad# es decir# los su)etos actan necesariamente

    segn su deseo" U dic$o deseo se desprende de las relaciones con sus condiciones de existencia

    e implica el modo en +ue son percibidas las posibilidades % restricciones +ue stas suscitan"

    ablamos de necesidad no en trminos de carencia sino en tanto resultado necesariamente

    deri*ado del de*enir $ist!rico de los su)etos" No obstante# la necesidad no es una causa

    suficiente para comprender pr&cticas concretas# pues el deseo se funda asimismo en una

    multiplicidad de relaciones construidas respecto de la realidad# de sí mismos % de los otros" or

    consiguiente# el deseo es tambin la conciencia  de esa necesidad" ,eseo % pr&ctica son

    inseparables# mas siempre en relaci!n con la $istoricidad constituti*a de los su)etos concretos#

     por lo tanto# dic$a necesidad se $alla siempre en potencia" ,e este modo# consideramos +ue

    todo deseo surge de un pre*io entendimiento relati*o# % no absoluto# de su de*enir $ist!rico"

    '$ora bien# con esto ltimo# +ueremos plantear +ue existen condicionantes estructurales +ue

     pueden transformar el sentido de los deseos % deri*ar en resignificaciones" Esto ltimo es

    resultado de un entendimiento relati*o % circunscrito de la realidad apre$ensible"

    ablamos# entonces# del deseo ligado a la necesidad no como carencia o faltaH# por ende# los

    su)etos desean a+uello +ue es percibido co,o si uese constitu%ente de su propia sub)eti*idad"or consiguiente# el deseo es necesidad en tanto se percibe a sí mismo como tal" No obstante#

    toda percepci!n parte de un orden de la realidad construido en un entramado de relaciones de

     poder" En dic$o orden# coexisten lo aparente % lo real# se trata de familiari(arse con las cosas#

    transformar lo desconocido en conocido# % en este proceso# lo aparente % lo real son percibidos

    en tanto opuestos# pues entran en )uego las consideraciones acerca de la *erdad P no *erdad" Se

    supone a priori +ue cuanto m&s familiar es una cosa# m&s *erdadera es# sin embargo# lo aparente

    % lo real son coexistentes en toda percepci!n de la cosa misma %# por lo tanto# de la realidad" En

    este sentido# la construcci!n de ese orden es de car&cter doblemente sub)eti*o % ob)eti*o pues se

    $alla tambin delimitado por un orden dominante de la realidad" '$ora bien# si s!lo conocemos

    la realidad a tra*s de representaciones sobre las relaciones +ue entablamos con ella# entonces#

    estamos $ablando de una realidad +ue no puede apre$enderse en su totalidad m&s +ue en los

    distintos ni*eles de apariencia +ue se constru%en# destru%en % reconstru%en como producto de

    las luc$as por el e)ercicio del poder"

    a crisis de la deuda % el endurecimiento del clima econ!mico mundial en la dcada del =F0condu)o a una enorme difusi!n de las ideas % políticas neoliberales" Instituciones como el

    ondo Oonetario Internacional o el ?anco Oundial proclamaron dic$as ideas % presionaron a

    los gobiernos de los países de >atinoamrica para +ue siguieran sus .conse)os/ unilaterales %

    5 El concepto de deseo no lo pensamos desde el psicoan&lisis sino desde la filosofía# en especial# los

    aportes de Spino(a 2004 V1GGWH" ara Spino(a# el deseo es acci!n en potencia" >os afectos primarios ensentido l!gico % no psicol!gicoH son tres@ deseo# felicidad % triste(a" Estos afectos corresponden a la

    conciencia# pues s!lo tomo conciencia a partir de la afecci!n concreta# % sta sucede a partir de un afectoconcreto" El deseo no conlle*a .libertad/# pero sí autoconciencia" $in e,bargo. cabe ,encionar ue no

    &abla del deseo en los t3r,inos au! planteados. puesto ue para el autor el deseo constitu"e la esencia

    del &o,bre En ca,bio. nosotros no postula,os la e4istencia de dic&a esencia/ 5ue i,plica

    deter,inaci'n e in,utabilidad6 sino ue pensa,os en sujetos sociales " al deseo en,arcado en sude+enir &ist'rico odemos mencionar@ 'rcor# Oinetti# elef!nica# rocterXDamble# entre otras"

  • 8/18/2019 Doble Racionalidad Económica

    9/18

     Papeles de Trabajo Nº17-Junio 2009 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnoling!stica " #ntropolog!a $ocio-Cultutal 

    uniformes# entre ello políticas especificas para el sector agrario# las cuales incluían la

    recon*ersi!n# distinguiendo entre lo +ue llamaban .*iables/ e .in*iables/" Oientras el grupo

    .*iable/ recibiría algn apo%o destinado a me)orar su capacidad producti*a# el grupo .in*iable/

    sería apto nicamente para programas sociales de ali*io a la pobre(a" Ta%# 2004H" En el 'lto

    Calle# en el contexto del programa

    condici!n se constitu%e como un proceso de resistencia# lo cual implica la construcci!n deestrategias articuladas con racionalidades específicas +ue permanecen# de modo din&mico# a

  • 8/18/2019 Doble Racionalidad Económica

    10/18

     Papeles de Trabajo Nº17-Junio 2009 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnoling!stica " #ntropolog!a $ocio-Cultutal 

    tra*s de las transformaciones en los procesos $ist!ricos" En este espacio de liminalidad# la

    doble racionalidad econ!mica ad+uiere su m&xima expresi!n por+ue# precisamente# coexisten

    las racionalidades específicas anteriormente mencionadas"

    arad!)icamente# estas unidades domsticas desarrollan estrategias cu%o ob)eti*o ser& intentar

    salir de esta posici!n# a partir de una pluralidad de bases econ!micas" En las mismas# podemos

    encontrar# tanto en el &mbito rural como urbano# la articulaci!n de diferentes formas de producci!n sin de)ar de reconocer +ue la l!gica capitalista se impone en sus pr&cticas" ,e este

    modo# surge una nue*a parado)a@ la l!gica +ue las exclu%e es la misma +ue los su)etos# a su *e(#

     ponen en pr&ctica para insertarse nue*amente en el mercado" Esta relaci!n# al interior de las

    unidades domsticas# se manifiesta en la dialctica totalidad fragmentaci!n" >a fragmentaci!n

    a partir de la pluralidad de bases econ!micas implica una segunda relaci!n dialctica entre la

    unidad domstica % el sistema capitalista" Si bien# cada miembro se encuentra *inculado a

    relaciones laborales diferentes# el ob)eti*o +ue sigue la unidad ser& persistir como una totalidad"

    En los casos estudiados# obser*amos +ue en los su)etos pre*alece este deseo de permanecer en

    el sistema capitalista como una forma no s!lo de subsistencia sino tambin de *aloraci!n social"

    ,e este modo# encontramos tanto relaciones sociales como relaciones de producci!n

    contradictorias" Esto ltimo# instaura una tensi!n entre dos racionalidades específicas +ue# comodi)imos# coexisten# no obstante# de forma contradictoria" '$ora bien# esto implica +ue las

    distintas *ariantes con las cuales se manifiesta la racionalidad de la organi(aci!n

    socioecon!mica de las unidades domsticas# se $alla siempre subordinada a las exigencias de la

    racionalidad empresaria capitalistaH +ue el mercado formal demanda en trminos de re+uisito

    ineludible para permanecer en el mismo"

    ,e esta manera# los su)etos se recrean a sí mismos# finalmente# a partir de un proceso de

    negaci!n de sí mismos# pues es en dic$a contradicci!n +ue nace la doble racionalidad

    econ!mica como síntesis de los procesos de construcci!n de sub)eti*idades" Síntesis sin

    superaci!n# pues la contradicci!n permanece e implica una relaci!n de subordinaci!n +ue se

    manifiesta en la existencia de la misma" ablamos# entonces# de su)etos escindidos

    sub)eti*amente" ,e modo tal +ue se niegan a sí mismos en tanto contradicen# constantemente#

    los principios sobre los cuales se afirman su discurso % sus pr&cticas" O&s tambin# a partir de

    lo antedic$o# *emos c!mo las formas ideol!gicas dominantes# con sus concepciones de traba)o %

    su)etos .producti*os % dignos/ para la sociedad# atra*iesa los deseos# %a +ue estos son

    construidos siempre sobre los cimientos de los procesos $ist!ricos +ue abarcan a su)etos

    concretos a lo largo de sus *idas"

    Si pensamos este concepto en el caso del ?anco de oras# podemos decir +ue# en los .socios/#

     prima el deseo *inculado a la necesidad de desarrollar sus capacidades de traba)o# acompaMada

     por una representaci!n del mercado capitalista signada por sus aspectos negati*os %

    disgregadores" ,ic$a necesidad aparece# asimismo# debida a +ue los integrantes del ?anco de

    oras no $an logrado poseer un empleo estable $ace largo tiempo" >as transformaciones en el

    mercado formal de traba)o en la (ona# $a de)ado sin oportunidades concretas de inserci!n

    laboral a una parte considerable de la poblaci!n" Sin embargo# se expresa una contradicci!n# pues este traba)o $umano +ue pretende emanciparse de la $egemonía del mercado# busca

    incrementar constantemente el modo de participar en el mismo" arad!)icamente# en tanto

    espacio de ma%ores oportunidades de acrecentar el alcance de dic$as capacidades de traba)o % la

    inserci!n de sus productosG# m&s tambin# como fuente de reconocimiento social m&s amplio"

    >os .socios/ conciben su traba)o como emancipado# incorpor&ndolo a una l!gica del don % lo

    +ue ello implica así niegan al traba)o asalariado como nica forma posible del traba)o $umanoH

     pero# al mismo tiempo# dic$o traba)o se extiende en sus relaciones % participaci!n en el mercado

    formal así# tambin# niegan el car&cter de su concepci!n de traba)o emancipado de las

    relaciones de mercadoH"

    G En esta instancia# actan como .pe+ueMos empresarios/# elaborando estrategias de negocios# captando

     posibles clientes# lo cual se desarrolla an m&s en el marco de los emprendimientos +ue conducen"

  • 8/18/2019 Doble Racionalidad Económica

    11/18

     Papeles de Trabajo Nº17-Junio 2009 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnoling!stica " #ntropolog!a $ocio-Cultutal 

    En el caso del 'lto Calle# su condici!n de liminalidad# dio origen a estrategias e+ui*alentes

    >andaburu# 200H las cuales se relacionan con algn momento $ist!rico *i*ido por los su)etos"

    Bbser*amos +ue el pasado se $a presentificado en un nue*o contexto# el c$acarero +ue

    tradicionalmente *i*ía del traba)o de su c$acra# estando a cargo de la gesti!n % e)ecuci!n de los

    traba)os culturales % contratando traba)o temporario para los periodos de cosec$a % poda#

    actualmente se encuentra in*olucrado en practicas paternalistas % clientelares# acti*idad

    extrapredial# % di*ersas formas de arrendamiento a familias de origen boli*iano"

    En este ltimo caso# el c$acarero reali(a con el )efe de la familia inmigrante un contrato

    semestral de arrendamiento para el sector del predio +ue se encuentra en proceso de

    recon*ersi!n" 'dem&s del pago del arrendamiento# sus obligaciones consisten en desmale(ar#

    limpiar las ace+uias# mantener las plantaciones libre de $ierbas# ocuparse de los turnos de riego

    de la c$acra# % $acerse cargo del consumo de lu("

    El c$acarero ofrece la *i*ienda % se encarga de gerenciar el proceso producti*o de la c$acra# el

     )efe de familia inmigrante )unto con los )!*enes adultos est&n a cargo del c$acarero en lo

    referente a las tareas culturales"

    'dem&s de las obligaciones +ue forman parte del arriendo# la familia reali(a un

    emprendimiento personal# con la conformidad del arrendatario"

  • 8/18/2019 Doble Racionalidad Económica

    12/18

     Papeles de Trabajo Nº17-Junio 2009 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnoling!stica " #ntropolog!a $ocio-Cultutal 

    . Nosotros pri,ero ui,os a Tucu,n. " despu3s nos +ini,os para ac. despu3s la a,ilia. "

    a&ora trabaja,os todos " +ende,os ac " si nos +a bien pensa,os juntarnos algunas

     a,ilia para +ender al ,ercado/ 5Testi,onio trabajador in,igrante6

     Simult&neamente la familia boli*iana entabla relaciones con el mercado a partir de la *enta de

    su producci!n" En el intercambio % la circulaci!n los bienes de uso se transforman en bienes de

    cambio % con ella su inserci!n en el circuito producti*o del sistema capitalista# las cuales se

    encuentran dominadas por la le% del *alor# una ganancia +ue en este contexto les permite

    acceder a su *e( a los bienes +ue ellos no producen# ciertas mercancías +ue pueden alcan(ar a

     partir de su estrategia como productores $ortícolas"

    En este sentido podemos decir +ue la *ida cotidiana del grupo inmigrante se desarrolla a partir

    de su propio emprendimiento dadas las condiciones del arrendamiento % una renta al traba)o

    generada a partir de un traba)o no retribuido"

    En realidad el arriendo en estas circunstancias# naturali(adas como una relaci!n de costo -

     beneficio relati*amente e+uilibrada ocultan la mascara de la renta del suelo % del traba)o % nos

     permite abordar la coexistencia de racionalidades diferentes# tanto para el c$acarero# como

     para el grupo migrante# ambas coexisten a partir del deseo# en un caso poder ingresar algn

    capital a la unidad domestica# $asta +ue llegue al proceso de producci!n# el otro a su *e(# por la necesidad de establecerse en la (ona# % cambiar su condici!n de traba)ador inmigrante

     por residente permanente en la (ona a partir de un pro%ecto $ortícola"

    . El ue es de ca,po. el c&acarero. uiere la tierra " eso es a rajatabla. +i+e para ella. este es

    un trabajo artesanal. ue lle+as adentro. a&ora &a" ue buscar la or,a de salir adelante "

    bueno esto algo a"uda # +eces es co,plicado. sie,pre en la c&acra estaba uno con su

     a,ilia " a&ora la cosa ca,bio. pero es por la tierra/ 5Testi,onio productor rural6

    ,e este modo# es posible dar cuenta de la coexistencia de racionalidades +ue se suponen

    diferentes" ,ic$a coexistencia genera un dinamismo reproducti*o en el cual los propios su)etos

    son parte constituti*a"

    >a din&mica del capital recicla a+uello +ue exclu%e % este encuentra a partir de la dialctica de

    la doble racionalidad una forma sutil % per*ersa de perpetuarse en el tiempo" ' diferencia de

    otros períodos $ist!ricos en los cuales las unidades precapitalistas tal como las anali(a

    Oeillassoux 1F85H# entre otros# generan ganancias extraordinarias# en este nue*o proceso el

    capital $a encontrado un modo distinto de extender su *igilancia sobre las formas de

    reproducci!n de estas unidades" >a l!gica del capital $a in*adido todas las instituciones

    socioculturales % econ!micas# por lo cual estas no pueden m&s +ue existir a partir de una

    racionalidad institucionali(ada +ue se presenta como nica posible en el seno del sistema

    capitalista" ,ic$o car&cter de la racionalidad se pone en tensi!n con los modos de $acer % de ser

    construidos $ist!ricamente por los su)etos# por lo tanto# esta relaci!n ubica a los mismos en

    espacios de liminalidad +ue engendran las contradicciones propias de la doble racionalidad

    econ!mica" No obstante# la construcci!n de relaciones de poder se encarna en determinadas pr&cticas +ue se

    desarrollan a partir de la doble racionalidad econ!mica" Esta noci!n abarca no s!lo la

    racionalidad dominante del sistema econ!mico sino tambin su relaci!n con todas a+uellas

    racionalidades posibles cu%a existencia es $abilitada por la misma estructura en los espacios de

    disputa del poder" En este sentido# podremos comprender el modo en +ue a+uellas palabras

    como eficiencia# desarrollo# progreso# entre otras# se extienden e impregnan la forma de

    racionalidad +ue encontramos en los .socios/ del ?anco de oras como en los diferentes

    agentes +ue integran el circuito producti*o frutícola del 'lto Calle"

    En los casos +ue anali(amos# aparece la extensi!n de la moral empresaria $acia la sociedad en

    su con)unto# pero se trata de una moral empresaria reno*ada# ligada a una tica del

    autodisciplinamiento resta# 2004H propiciada por las actuales formas de organi(aci!n deltraba)o# la cual pretende potenciar a+uellos sentimientos necesarios para actuar al ser*icio de

  • 8/18/2019 Doble Racionalidad Económica

    13/18

  • 8/18/2019 Doble Racionalidad Económica

    14/18

     Papeles de Trabajo Nº17-Junio 2009 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnoling!stica " #ntropolog!a $ocio-Cultutal 

    >as pr&cticas concretas tienen lugar en una constante luc$a por la reconfiguraci!n de las

    relaciones de poder" El deseo es posibilidad de actuar en potencia# es una fuer(a# poder en

     potencia" Es decir# el deseo expresa# implícita o explícitamente# a+uello +ue +ueremos tener o

    ser % se enfrenta constantemente con la racionalidad dominante en el capitalismo"

    Entendemos# entonces# +ue las relaciones entre los su)etos % las estructuras es una relaci!n de

    luc$a % resistencia" >os primeros se producen % reproducen a sí mismos en sus pr&cticas" Noobstante# los aspectos no intencionales de las mismas# permiten a las estructuras reestructurarse

    incansablemente en respuesta a esas resistencias implícitas o manifiestas# lo cual implica +ue las

    estructuras no se reproducen de forma idntica# sino +ue se producen a sí mismas de modo no

    definible a priori" No se trata# entonces# de su)etos +ue reproducen las estructuras de modo

    lineal# pues no son definidos categ!ricamente por las mismas# sino +ue se definen a sí mismos

    en los insterticios del poder" ,e otra manera# sin resistencia no $abría posibilidad de construir

    relaciones de poderL s!lo estados de dominaci!n" Esto posibilita el dinamismo +ue caracteri(a

    la relaci!n su)eto-estructura" ero tambin# debemos tener en cuenta +ue las estructuras

    dominantes pueden desarrollar % anticipar nue*as coacciones" ,ic$a capacidad de anticipaci!n

    es posibilitada por el doble car&cter intencional % no-intencional de las pr&cticas" Si pensamos

    +ue los su)etos al actuar s!lo permiten la reproducci!n de las estructuras# no $abría

    transformaciones de los procesos socioecon!micos % políticos"

    Encontramos en las pr&cticas dos aspectos relacionados entre sí" El primero# es el deseo +ue

     presupone a la pr&ctica en potencia# poder en potencia" El segundo# son las condiciones

    materiales de la existencia capaces de condicionar la pr&ctica" Esto ltimo# deri*a de la

    suposici!n de +ue toda pr&ctica es resultado de un fin % todo fin es un deseo +ue se constitu%e

    como necesario % posible# por lo tanto# no existen pr&cticas desinteresadas" Si al actuar# los

    su)etos actan sobre sí mismos# tambin lo $ar&n necesariamente# en ma%or o menor medida#

    sobre otrosL por lo cual# las pr&cticas no +uedan escindidas o a)enas respecto de las relaciones

    +ue los su)etos entablan con otros"

     No $a% *erdades en las percepciones# m&s +ue *erdades sub)eti*as +ue deri*an de una

    interpretaci!n" Sumado a esto# la di*ersidad % pluralidad de las percepciones no son

    conclusiones +ue se desprenden de las propiedades ob)eti*as de las estructuras sino de las

    construcciones +ue reali(an los su)etos mismos en relaci!n con estas" >a necesidad de igualar lo

    opuesto# pues los su)etos buscan en lo otro a sí mismos# conduce a una reinterpretaci!n +ue no

    siempre cuestiona el fundamento de la comprensi!n" ' partir de esto ltimo# a+uello +ue tenía

    un sentido extraMo se trastoca en un sentido propio# sin +ue ello signifi+ue independencia

    respecto a las estructuras de las cuales los su)etos forman parte"

    >as estructuras socioecon!micas % políticas se presentan en tanto a+uello indeterminado e

    inasible" ensamos +ue no es posible definirlas a priori# %a +ue al constituirse como totalidad#

    no podemos establecer par&metros exactos +ue las definan" >as transformaciones en la

    estructura# aun+ue presentan rupturas# presentan continuidades +ue tambin es necesario

    considerar en tanto proceso" El concepto de estructura es s!lo una $erramienta metodol!gica

    +ue ad+uiere significaci!n en el an&lisis de las relaciones sociales concretas"

    >os su)etos tambin se constitu%en a sí mismos al pensar lo indeterminado# por lo cual se

     produce un mo*imiento dialctico# es decir# la relaci!n su)eto estructura implicaría un retorno

    a sí mismo# en trminos de auto transformaci!n# pues siempre dic$a relaci!n es conflicti*a %

    es a partir del conflicto +ue de*ienen en tanto su)etos $ist!ricos" En otras palabras# este

    mo*imiento dialctico implica# simult&neamente# un ser otro +ue sí mismo % un ser sí mismo

    +ue se mantienen % se condensan en la doble racionalidad" ,e este modo# los su)etos $an

    experimentado % reinterpretado sus relaciones con lo indeterminado estructuraH entre di*ersas

    relaciones sociales# las cuales los definen desde un afuera % los auto-definen desde un adentro

    generando# así# una profunda contradicci!n"

    >a creciente creencia en los *alores democr&ticos# la solidaridad# el no-egoísmo# el progreso# el

    desarrollo# las nue*as formas producti*as# los a*ances tecnol!gicos# parece permitir a los sujetos li,inales  acomodarse socialmente# mas la contradicci!n % el conflicto emergen

  • 8/18/2019 Doble Racionalidad Económica

    15/18

     Papeles de Trabajo Nº17-Junio 2009 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnoling!stica " #ntropolog!a $ocio-Cultutal 

    indefectiblemente# no sin implicancias en la construcci!n de sub)eti*idades" ese a las distintas

     percepciones % representaciones sobre esto ltimo# sigue siendo# en general# la autoridad del

    mercado la +ue los ordena# en tanto autoridad natural % naturali(ada del de*enir $umano +ue se

    expresa en la racionalidad institucionali(ada del capitalismoH" Esto ltimo# se manifiesta en los

    casos estudiados# en el deseo de permanecer en el sistema econ!mico dominante"

    ensamos +ue no es posible atribuir una determinada forma de actuar % pensar a los su)etos# pues estas son mixturas de diferentes formas de pensar % actuar +ue pueden manifestarse de

    modo contradictorio % plural# lo cual no debe considerarse como una .excepci!n a la regla/ sino

    +ue la contradicci!n % la con*ergencia de lo opuesto son aspectos constituti*os de las pr&cticas"

    '$ora bien# oucault 1FF4H sostiene +ue el su)eto es una forma % +ue sta forma no es siempre

    idntica a sí misma# es decir# uno mismo se constitu%e en diferentes formas de su)eto %# en cada

    caso# se establecen respecto a uno mismo formas de relaciones distintas" ' partir de este

     planteo# es necesario anali(ar las relaciones +ue se establecen entre la constituci!n del su)eto %

    las pr&cticas de poder oucault# 1FF4@12JH" En este sentido# acordamos con oucault 2001H

    cuando plantea +ue la palabra racionali(aci!n resulta peligrosa# por lo cual es preciso anali(ar

    racionalidades específicas antes +ue in*ocar el progreso de la racionali(aci!n en general"

    Segn el presidente del ?anco de oras % la administradora del mismo# la organi(aci!n del?anco de oras es centrali(ada# se basa en círculos de confian(a sin límites basada en el *alor

    de la palabra empeMadaH# libertad respecto al mercado formal % libertad de ampliar la relaci!n

    con el otro m&s all& del pre)uicio# de la diferencia de clase social" Se trata# en sus palabras# de un

    modelo de eficiencia +ue orienta el traba)o *oluntario para determinadas tareas# donde la

    solidaridad refiere a $acer propio el pro%ecto de otro" Oencionan +ue no se lucra sobre el capital

    in*ertido en los emprendimientos" ara +uien in*ierte el capital para insumos# este se

    contabili(a en soles" Se gana por traba)o# es decir# si se producen 50 soles para *ender# se le

    resta el costo de la materia prima % el resto se di*ide entre los +ue traba)aron % +uien in*irti! el

    capital inicial cobra en soles" >os beneficios se reparten segn la cantidad de traba)o de cada

    socio in*ertido en el proceso de traba)o"

    odas las personas +ue se acercan al ?anco *an m&s all& de su necesidad econ!mica# pues

    tienen necesidades emocionales# afecti*as# psicol!gicas"

    ero# a la *e(# plantean +ue la no relaci!n de las formas de pensar con la l!gica de mercado#

    implicaría cerrar demasiado el emprendimiento" Se con*ertiría en algo mu% exclusi*o % para

     pocas personas"

    Estas creando su propio capital co,:n. su espacio Estas creando un espacio ue les

     pertene*ca " contenga Entonces. eso es solidaridad " tiene la l'gica de la solidaridad ue es

    de dar. de establecer relaciones " +!nculos. de crear un uturo a partir del don de s! ; no de

    esta otra l'gica del ,ercado. de la co,petencia. de ue algo es +alioso cuando es escaso

  • 8/18/2019 Doble Racionalidad Económica

    16/18

     Papeles de Trabajo Nº17-Junio 2009 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnoling!stica " #ntropolog!a $ocio-Cultutal 

    >a autoexplotaci!n de la fuer(a de traba)o# persigue cierta maximi(aci!n de la unidad" >os

    encargados est&n a disposici!n de las necesidades del de*enir producti*o# .la  ruta no

    espera/" El tiempo de traba)o no est& delimitado % por lo tanto se transforma en traba)o casi

     permanente" >a condici!n de encargado dentro de una mediana empresa# lo ubica a su *e( en

    una doble relaci!n# por un lado# l es el propietario de su c$acra# a su *e( asalariado en una

    empresa ma%or# +ue tiene a su cargo personal % en muc$os casos cuando la empresa se $ace

    cargo de su producci!n a partir del financiamiento# se transforman en empleados de sus

     propias c$acras" En definiti*a en el c$acarero coexiste la racionalidad +ue lo constitu%! como

    su)eto $ist!rico# es decir# la del pe+ueMo productor a cargo de su c$acra +ue gestiona su parcela

    %# a su *e(# su condici!n de capata( de una empresa mediana# en la cual gerencia los

     procesos producti*os de las c$acras de las empresas % est& a cargo del personal rural de las

    mismas" En algunos casos# debido a su descapitali(aci!n sistem&tica % a la financiaci!n

     brindada por las empresas +ue contratan su producci!n# se transforman en encargados de sus

     propias c$acras"

    ' partir de las estrategias detalladas# obser*amos +ue la pluralidad de bases econ!micas

     permite el sostenimiento de la unidad# en donde el traba)o formal e informal se articula al

    interior de la unidad domstica"

    >a *ida cotidiana de los integrantes de la unidad domstica se desarrolla entre su traba)o como

     propietario# su traba)o formal como encargado % a su *e( las acti*idades o .c$angas/ +ue

    muc$os reali(an en forma temporaria# lo cual nos da cuenta de la intersecci!n de diferentes

     bases econ!micas en un mismo agente" En nuestro caso el c$acarero como propietario# como

    arrendatario# el traba)o formal % el traba)o informal lle*ado a cabo por l % los integrantes de la

    familia

    >o +ue se plantea es la existencia de una racionalidad capitalista % distintas racionalidades

    subordinadas contrapuestas +ue se desarrollan dentro de los límites cambiantes +ue le impone la

     primera# por lo cual su potencial *a a ser reducido por no tener la posibilidad de soca*ar por

    completo los condicionantes estructurales" Se trata de sub)eti*idades potencialmente alternati*as

    +ue terminan por ser reapropiadas por el capital Oatellanes# 1FF8@0H 'simismo# esto conduce

    al intento de remediar la incertidumbre % el conflicto con un orden ficticio % naturali(ado de las

    cosas" En el caso de las instituciones de la economía social % solidaria# la creencia en la

    autodeterminaci!n es crucial para la persistencia de una doble racionalidad econ!mica" 'l

     permitir % apo%ar la existencia de racionalidades# consideradas .alternati*as/ por los propios

    su)etos# stas terminan por con*ertirse en parte de las estrategias disciplinadoras del capital"

    ' partir de la descripci!n % an&lisis del espacio liminal % sus estrategias en particular en estos

    casos# podemos inferir +ue la din&mica de reproducci!n del capital implica para el

    mantenimiento % reproducci!n de estas unidades liminales# es decir# unidades +ue funcionan

    desde la l!gica capitalista pero descapitali(adas# por un proceso sistem&tico implementado

    desde la políticas de desarrollo econ!mico e insertas en el mercado# en el cual la tendencia

    gradualmente impuesta de transformaci!n tcnica % tecnol!gica +ue propicia el capital implic!

    un proceso creciente de subordinaci!n de sus unidades"

    Rele/i(nes inales.

    odemos concluir +ue en el caso de 6ío Negro# los agentes se encuentran en una superposici!n

     permanente de acti*idades % en ella las intersecciones de las relaciones sociales de producci!n

    son producto de las constricciones de índole estructural +ue posee el sistema" Este sistema

    integrado de relaciones sociales contradictorias +ue genera el capital# permite a las unidades la

     permanencia en el espacio liminal# su reproducci!n % su funcionalidad al capital# dado +ue a

     partir de su situaci!n estructural dentro del sistema# la subordinaci!n de las unidades capitalistasdescapitali(adas le otorgan ganancias extraordinarias al proceso de *alori(aci!n lo cual implica

    la reproducci!n ampliada del capital"

  • 8/18/2019 Doble Racionalidad Económica

    17/18

     Papeles de Trabajo Nº17-Junio 2009 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnoling!stica " #ntropolog!a $ocio-Cultutal 

    El control % subordinaci!n +ue $ace el capital sobre las unidades liminales es dependiendo los

    casos directo e indirecto# lo cual implica por un lado la preser*aci!n de dic$a unidades en estas

    condiciones# % con ello su transformaci!n a partir de la pluralidad de bases econ!micas" >a

    reformulaci!n de un sector capitalista subordinado al capital# en este caso el sector liminal nos

     permite anali(ar a su interior procesos dialcticos# los cuales al mismo tiempo son funcionales

    al capital# % +ue la misma din&mica reproduce"

    'lgo similar ocurre en el caso del ?anco de oras# pues los financiamientos +ue reciben tanto

    del sector pblico como pri*ado empresas transnacionales % organismos de financiamiento

    internacionalH apuntan a la conser*aci!n de los procesos de traba)o preexistentes en cada unidad

    domstica# con el fin de su incorporaci!n en el mercado en trminos de productores %

    consumidores" Esto ltimo# garanti(a la continuidad del mismo % sus formas de

    disciplinamiento# las cuales ad+uieren un sentido diferente con la existencia de una doble

    racionalidad econ!mica en los dos casos anali(ados"

    # O" 1FF4H >a tica del cuidado de uno mismo como pr&ctica de la libertad

    entre*istaH" En@ >er,en3utica del sujeto Oadrid@ >a i+ueta"

    B7a a%a OimeoH

    TBSI'N,'?767 >" S" 200H .'N,'?767# >" U 6ES'# S" 6" 200GH .Elementos para la reflexi!n en torno al concepto

    de unidad domstica en el contexto neoliberal/" En@  ?e+ista Papeles de Trabajo Nº 1A#

    7ni*ersidad Nacional de 6osario"

    O'E>>'NES# O" 1FF8H El fracaso político del capitalismo"  ?e+ista ?ealidad Econ',ica#

     N[ 158# ?uenos 'ires# pp" 44-5"

    OEI>>'SSB7\#

  • 8/18/2019 Doble Racionalidad Económica

    18/18

     Papeles de Trabajo Nº17-Junio 2009 - ISSN 1852-4508Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnoling!stica " #ntropolog!a $ocio-Cultutal 

     NIE]Setras# 7ni*ersidad de ?uenos 'ires" Oimeo"

    6ES'# S" 6" U >'N,'?767# >" 200H .Yotalidad % fragmentaci!nZ