12
Después de un largo periodo de au- sencia en los salones, pasillos y cafe- terías de las distintas sedes de la UN, el periódico Doble Vía del Comité Na- cional de Representantes Estudiantiles retoma su labor sirviendo como medio de comunicación de lo que pasa en la Universidad día a día, minuto a minu- to con el fin de motivar a las tertulias y discusiones que surgen entre tintos y cigarrillos a partir de los escritos no solo de los representantes sino de los estudiantes que viven la Universidad, que realizan escritos, poemas, carica- turas y anuncios de actividades entor- no a la vida universitaria. El periódico busca desde las letras, la información, el análisis, la crítica, la academia y el arte, volver a rellenar los espacios carcomidos por el silencio y la represión en defensa de la Universidad Pública, más en estos momentos del devenir de una marea de problemas, la desfinanciación por parte del Esta- do, “mediocrización” de la educación, eliminación paulatina del bienestar universitario, la estigmatización y per- secución de estudiantes como política gubernamental. Todas y cada uno de estos problemas, desde mucho tiempo atrás ha sido anunciado por los estu- diantes como una visión apocalíptica que hoy se materializa ante nuestros ojos que nos lacera a todos. Estos y muchos otros temas van a ser tratados en los artículos de esta publicación, por ahora, en la editorial simplemente queremos presentar un Periódico Comité Nacional de Representantes Estudianles Universidad Nacional de Colombia saludo a tod@s nuestr@s lector@s y extenderles la invitación para seguir contribuyendo en la construcción de este espacio que es de la comunidad estudiantil de todas las Sedes de la UN. Por último, sabemos que es un poco extensa esta publicación pero esto es entendible después de más de 20 años de no haberse publicado el periódico de la representación así que: ¡hagan el esfuercito y léanlo completo! Y todavía hay mucha tela por cortar. Escríbanos a: [email protected] Contenido Universidad Nacional: Entre el amanecer o la decadencia. ........ 2 Reforma al Estatuto General de la UN .... 4 Autonomía Universitaria, un reto del estudiantado......................... 5 LA REFORMA ACADÉMICA: Crónica de una muerte anunciada .......... 6 En Educación Superior Santos I, peor que Uribe II....................... 7 ¿QUÉ PASA EN LAS SEDES DE LA UN? ..... 8 Herencia inmortal ................................. 12 Editorial

Doble Vía N°1 del 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Doble Vía. Periódico del Comité Nacional de Representantes Estudiantiles de la Universidad Nacional de Colombia.

Citation preview

Page 1: Doble Vía N°1 del 2011

Después de un largo periodo de au-sencia en los salones, pasillos y cafe-terías de las distintas sedes de la UN, el periódico Doble Vía del Comité Na-cional de Representantes Estudiantiles retoma su labor sirviendo como medio de comunicación de lo que pasa en la Universidad día a día, minuto a minu-to con el fin de motivar a las tertulias y discusiones que surgen entre tintos y cigarrillos a partir de los escritos no solo de los representantes sino de los estudiantes que viven la Universidad, que realizan escritos, poemas, carica-turas y anuncios de actividades entor-no a la vida universitaria.

El periódico busca desde las letras, la información, el análisis, la crítica, la academia y el arte, volver a rellenar los espacios carcomidos por el silencio y la represión en defensa de la Universidad Pública, más en estos momentos del devenir de una marea de problemas, la desfinanciación por parte del Esta-do, “mediocrización” de la educación, eliminación paulatina del bienestar universitario, la estigmatización y per-secución de estudiantes como política gubernamental. Todas y cada uno de estos problemas, desde mucho tiempo atrás ha sido anunciado por los estu-diantes como una visión apocalíptica que hoy se materializa ante nuestros ojos que nos lacera a todos.

Estos y muchos otros temas van a ser tratados en los artículos de esta publicación, por ahora, en la editorial simplemente queremos presentar un

PeriódicoComité Nacional de Representantes Estudiantiles

Universidad Nacional de Colombia

saludo a tod@s nuestr@s lector@s y extenderles la invitación para seguir contribuyendo en la construcción de este espacio que es de la comunidad estudiantil de todas las Sedes de la UN.

Por último, sabemos que es un poco extensa esta publicación pero esto es entendible después de más de 20 años de no haberse publicado el periódico de la representación así que: ¡hagan el esfuercito y léanlo completo!

Y todavía hay mucha tela por cortar.Escríbanos a:

[email protected]

ContenidoUniversidad Nacional: Entre el amanecer o la decadencia. ........ 2Reforma al Estatuto General de la UN .... 4Autonomía Universitaria, un reto del estudiantado. ........................ 5LA REFORMA ACADÉMICA: Crónica de una muerte anunciada .......... 6En Educación Superior Santos I, peor que Uribe II ....................... 7¿QUÉ PASA EN LAS SEDES DE LA UN? ..... 8Herencia inmortal ................................. 12

Editorial

Page 2: Doble Vía N°1 del 2011

2—Doble Vía– CNRE Universidad Nacional de Colombia Edición 01 - Marzo de 2011

Por Jairo Andrés Rivera H, Representante estudiantil al CSU

[email protected], www.repcsu.tk

En uno de los pasados Consejos Su-periores Universitarios el viceministro de educación (quien preside el CSU) manifestó encontrarse bastante mo-lesto con uno de los artículos publica-dos en UN Periódico algunas semanas antes. El artículo en particular tenía el siguiente título El país se encuentra condenado a una educación superior de segunda, y detallaba el foro que realizó la presidencia de la república en materia de educación superior, el mensaje del gobierno era claro: la edu-cación superior está supeditada a más de lo mismo.

El escrito con rigor periodístico re-trataba los desarrollos y conclusiones del foro realizado por el gobierno San-tos, el retrato era el de la política de desfinanciación paulatina de las uni-versidades públicas, fortalecimiento de la política de endeudamiento vía ICETEX, y funcionalización de la uni-versidad a la empresa privada (el inter-mediario que las lógicas del mercado aplicadas a la universidad pusieron en medio de la relación Universidad-so-ciedad). En esencia, el escrito mencio-na la poca o nula importancia que tiene para el gobierno nacional la educación superior.

El viceministro pidió un pronuncia-miento del rector frente a UN Perió-dico manifestando la molestia frente al artículo que según él “no refleja la realidad”. El rector tímidamente res-pondió que “respetaba la autonomía del periódico”, sin embargo y paradóji-camente se comprometió a enviar una carta a UN Periódico manifestando la molestia del viceministro.

Esta escena es el común denomina-dor de los CSU de la UN, y probable-mente de la mayoría de las universida-des públicas del país. No hay que ser un genio para entender porqué el gobierno tiene profundamente relegada la edu-cación superior, y porqué busca por todos los medios quitarle presupues-to: no es su prioridad, ni en materia

de desarrollo y ni siquiera en materia de productividad. Las universidades como entes de calidad sirven para paí-ses donde la inteligencia está por enci-ma de la mediocridad, los derechos por encima del enriquecimiento y la digni-dad por encima del mercado.

Por supuesto no es el caso de Co-lombia, un país donde el 16% del PIB se invierte en la guerra, y solo un 0.6% en educación superior. Hay carros y uniformes nuevos para la policía y el ejército pero no bienestar universitario para los estudiantes, hay armamento de todo tipo para combatir pero no se incentiva la construcción de comuni-dades académicas para debatir.

La situación en la que se encuentra actualmente la universidad Nacional tiene mucho que ver con la caricatura de lo que sucede en el CSU. Cuatro de los ocho miembros del máximo órgano de la dirección de la universidad los pone el gobierno nacional, pero ade-más la comunidad universitaria no puede elegir ni a sus decanos ni a su rector; no en vano el comité de evalua-ción para la acreditación internacional de la universidad compuesto por di-rectivos y profesores de universidades prestigiosas en Europa sentenciaron al finalizar su visita a la UN: “La autono-mía de esta universidad se encuentra tutelada”.

Durante varios años la dirección de la universidad llamó “fatalistas” a los estudiantes universitarios quienes ad-vertimos de tiempo atrás sobre el fu-turo de la UN: hoy la universidad ha

llegado al nefasto punto de financiarse con el 50% de sus propios recursos.

Hoy la autofinanciación no es un mito sino la cotidiana realidad, la de-serción por cuenta de la aprobación del estatuto estudiantil cobró la vida académica de más de 2700 estudiantes, el bienestar universitario se ha redu-cido a un “apoyo psicoafectivo”, y los programas como préstamo beca, bono alimentario y demás están siendo pau-latinamente borrados del mapa (en los últimos semestres no se ha vuelto a ofrecer el préstamo beca).

Todo este problema de presupues-to, bienestar y ausencia de autonomía universitaria son notorios en la univer-sidad. Semestre a semestre los estu-diantes de Medicina de la sede Bogotá pasan penurias para poder realizar sus prácticas ante la ausencia de un hos-pital universitario propio y la única propuesta de venderse a CAFAM para sustentar el negocio; de igual manera los estudiantes de facultades como En-fermería, Minas, Ingenierías, Derecho, entre muchas de la universidad, po-seen problemas con cupos, docentes ocasionales, y calidad en la educación.

Los Síntomas y la enfermedad en la UN

De fondo la universidad tiene dos problemas que comienzan gravemente a engendrar un tercero.

El primer problema es que la pau-latina disminución presupuestal del gobierno a la universidad ha degene-rado el devenir académico en la uni-versidad: falta de profesores, bienestar, laboratorios, nueva infraestructura, entre otros. Bajo esa excusa los direc-tivos de la UN han dado en quitarle de a poco su carácter de pública y hacerla privada. Hoy tenemos una universidad poco pública en el pregrado, y otra bas-tante privada en los posgrados. Bajo ese criterio la universidad adquirió un préstamo con la banca privada por casi 110 mil millones de pesos para de una vez por todas entrar en la cultura del endeudamiento (de aquí a doce años la universidad estará endeudada), la desfinanciación de la universidad ha

Universidad Nacional: Entre el amanecer o la decadencia.

Page 3: Doble Vía N°1 del 2011

Doble Vía– CNRE Universidad Nacional de Colombia Edición 01 - Marzo de 2011 — 3

Cuidado!!

Lo que se nos viene!! Lo que a la Universidad Nacional de Colombia y a la Edu-

cación Superior en general se nos vie-ne es muy grave, el Plan Nacional de Desarrollo 2010–2014 presentado por el gobierno de Juan Manuel Santos deja claro en que plano se encuentra la educación para los colombianos, como simple cualificación de la mano de obra.

llegado a niveles asfixiantes y promete profundizarse.

El segundo problema es la carencia de autonomía universitaria. La uni-versidad no posee un gobierno uni-versitario democrático sino más bien uno bastante jerárquico y antipar-ticipativo. Los estudiantes, profeso-res y trabajadores no podemos elegir nuestras directivas, ni participar en la construcción de acuerdos y rumbos institucionales para la universidad. Se está discutiendo en el CSU el nuevo Estatuto General de la universidad en donde se debate la burocracia vs la de-mocracia.

El tercer problema, que surge como consecuencia de los dos anteriores (es-casa financiación y carencia de demo-cracia como forma de materializar la autonomía universitaria), es la pérdida de la calidad académica.

La actual propuesta de Plan Nacio-nal de Desarrollo (PND 2010-2014) propende por una educación con tres criterios principales: Educación por competencias (título 3, artículo 1), for-mación de capital humano, y “calidad” de la educación. La implementación del modelo de educación donde la uni-versidad juega un papel de promotor de la empresa privada tiene en el PND de Juan Manuel Santos su mayor fun-damento. No es nuevo que se quiera

privatizar la educación pública, ni tam-poco que se piense entregar a la gran empresa privada la construcción del saber universitario. Sin embargo el gobierno Santos ha sistematizado muy bien esta propuesta al interior del PND que a grandes rasgos reproduce el mo-delo Marco Palacios, “estamos ense-ñando demasiado”.

El capital humano bajo este modelo queda supeditado a la producción de buenos trabajadores que “sepan tra-bajar más y mejor”, y la educación de calidad eliminada por ser ineficiente para el propósito de “producir” plata. Más que plata, la Universidad Nacional tiene el objetivo de producir saberes, conocimiento, profesionales capaces de crear: precisamente esos profesio-nales se eliminan bajo la racionalidad que pone de presente el PND de Juan Manuel Santos.

El país no solo está condenado a una educación superior de segunda, sino que el gobierno nacional preten-de terminar de acabar con el principio de autonomía universitaria (que en esencia cobija a la universidad de las injerencias ideológicas y políticas de los gobiernos de turno a partir de la comunidad universitaria), al hacer una educación servil en lo académico, en lo presupuestal y en lo político, al mode-lo de gobierno de las 5 locomotoras de

Juan Manuel Santos (a eso apuntan las pruebas Saber PRO —antes ECAES—, los nuevos “Sistemas Nacionales de Evaluación”, y en particular el llama-do “Sistema Nacional de Evaluación de Competencias”).

La invitación es a actuar, a insistir, a movilizarnos, a perder el miedo y a en-tender que la sumisión es producto de la ignominia, y que si somos realmen-te la conciencia crítica de la nación, es también para demostrar que el progre-so social depende de que la participa-ción colectiva trastorne la imposición. La UN se encuentra en un momento en que su comunidad puede hacerla flore-cer en un amanecer donde reivindique el principio de lo público, o vivir el ano-checer de la decadencia que implica el modelo de universidad que el gobierno plantea en forma de proyectos de ley.

Los invito a conocer los espacios web de la representación donde pueden en-contrar documentos y participar en de-bates con el fin de construir desde los estudiantes nuestra universidad, una universidad para la heterogeneidad, la participación y la propuesta.

“Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción” S.B

POR UNA UNIVERSIDAD PÚBLI-CA, DE CALIDAD Y PARA TOD@S!

Para ver el artículo completo ingrese a www.repcsu.tk

Page 4: Doble Vía N°1 del 2011

4—Doble Vía– CNRE Universidad Nacional de Colombia Edición 01 - Marzo de 2011

Por Gissell Medina, Representante Estudiantil al Consejo de Facultad de Artes – Posgrado

Seguimos con el autoritarismo o damos un paso adelante hacia la democracia en la UN.

Una de las principales críticas que se han hecho por parte del movimiento estudiantil al gobierno de la UN ha sido

su carácter autoritario y poco participativo. Actualmente nos encontramos en medio de la discusión sobre la reforma al Estatuto General que puede modificar sustancialmente el gobierno universitario.

El debate en torno al carácter del Estatuto General que se debe aplicar en la Universidad, tiene que ver con la con-tradicción que hay entre dos modelos de universidad que se plantean en este momento. El que proponen las directivas obedece a una visión empresarial, donde la educación pasa de ser un derecho a una mercancía, bajo esta visión, prima el negocio y la competitividad sobre la calidad y el carácter público de la universidad. Otra visión rescata justamente la educación como un derecho y en consonancia busca privi-legiar los criterios académicos sobre los económico-admi-nistrativos. Estas visiones se plasman en dos propuestas distintas de articulado para el nuevo Estatuto que han sido puestas en consideración de una comisión del CSU confor-mada por el representante estudiantil, profesoral, el decano designado por el Consejo Académico (es decir Mantilla) y el Secretario General.

En las reuniones de esta comisión se ha llegado a acuerdos en la mayoría de los puntos, sin embargo hay cuatro puntos de quiebre que son el centro de la discusión actualmente: los principios, el gobierno universitario y la composición de

los cuerpos colegiados, la forma de elección de decanos y el papel de claustros y colegiaturas en la toma de decisiones al interior de la universidad.

El llamado como estudiantes es entonces a aportar en esta discusión desde una posición argumentada. Es nece-sario en primer lugar que entendamos cual es la magnitud de la discusión que se está dando actualmente así como las implicaciones que tiene la aprobación de un nuevo Estatuto General.

La Universidad como ente autónomo e independiente es de las pocas instituciones en el país que tienen la potestad de definir su normatividad interna, en este marco, el Esta-tuto General es la máxima norma estatutaria de la Univer-sidad donde se estipulan su estructura y reglas de funciona-miento, de allí su importancia.

Teniendo estas claridades, es igualmente necesario que co-nozcamos a fondo las diferentes propuestas de Estatuto que se han presentado por parte de las directivas y del Comité de Representantes Profesorales, así como la versión final que se espera sea aprobada en próximas reuniones del CSU.

Desde nuestra posición como estudiantes debemos recha-zar cualquier propuesta de Estatuto General autoritario que avance en el proyecto de convertir a la UN en una empresa más al servicio de unos pocos y apoyar una propuesta de Estatuto General que contribuya a fortalecer un gobierno democrático al interior de la universidad donde estudiantes, profesores, trabajadores, egresados, pensionados y demás miembros de la comunidad universitaria contribuyamos al fortalecimiento académico de la Universidad Nacional en sus fines misionales al servicio de la sociedad colombiana.

Aspecto Posición directivas Posición Representantes Profesorales y Estudiantiles

1 .Principios Dirección, economía y eficiencia, mejor ges-tión, productividad.

Equidad, participación, calidad, etc

2.Gobierno y composición de cuerpos colegiados

Dejar los cuerpos colegiados tal como están actualmente, donde la participación de la comunidad académica es reducida, especial-mente en el CSU.

Ampliar la participación de estudiantes, pro-fesores, pensionados, egresados, es decir, de la comunidad universitaria.

3.Elección de decanos El rector los designa. Se eligen por consulta a la comunidad uni-versitaria.

4.Claustros y colegiaturas

Los convoca el rector para discutir su Plan Global de Desarrollo, políticas generales de la universidad y procesos de autoevaluación. Solo son consultivos

La comunidad universitaria también los pue-de convocar. Son vinculantes, decisorios.

Reforma al Estatuto General de la UN

Page 5: Doble Vía N°1 del 2011

Doble Vía– CNRE Universidad Nacional de Colombia Edición 01 - Marzo de 2011 — 5

Por: Lucia Ramírez, Estudiante de Ciencia Política. Sede Bogotá.

El 26 de Febrero se conmemoraban 40 años de uno de los más significativos logros del Movimiento Universitario; el programa mínimo.Ante esto cabe preguntarse cuál es la labor de los estudiantes hoy en día cuando la situación de la Universidad pide a gritos su movilización y organización para exigir el cumplimiento de un DERECHO y no un ser-vicio, como lo han querido hacer ver los últimos gobiernos, con sus nefastas legislaciones sobre educación.

Desde la imposición de la Ley 30/92 empezó un largo ca-mino de des financiación y descuido por parte del gobierno para la educación pública que hoy la tiene penando ante las migajas tanto del Estado como de la empresa privada que lo único que pretende es funciónalizarla ante sus intereses. (Hoy se habla de una posible reforma que lo único que hará es profundizar sus consecuencias y avanzar rápidamente en el camino de la privatización).

Es necesario reflexionar sobre el verdadero sentido de la Universidad, pues si no es para la creación de conocimiento de frente a las verdaderas necesidades y problemáticas del país, pareciera una institución si no inútil, totalmente ca-rente de sentido.

Es la misma forma en que la Universidad se relaciona y vincula con la sociedad la que la legítima y la justifica, su ar-ticulación con el país debe ser solidaria y la figura de exten-sión un estimulo para el desarrollo y la acción social, sin em-bargo el “lenguaje empresarial” que se está introduciendo en el discurso de la educación exige que se trabaje siempre en competitividad (como si el aprendizaje y el conocimiento fuera cosa de ganadores sobre perdedores) y no en la coo-peración, dejando de lado la formación básica del pregrado para buscar recursos en los postgrados y programas de in-vestigación que sirvan a los consorcios y empresas.

¿Será necesario recordarle a quienes están dictando este modelo gerencial de universidad que antes de funcionar para la venta y compra de servicios, la misión de esta es ante todo la formación de ciudadanos mayores de edad en el sen-tido kantiano, responsables social, cultural y científicamen-te, por el entorno donde viven?. Peor aún, ¿será necesario recordárselo a la comunidad universitaria?

Si bien es cierto que la educación hace parte de la estruc-tura social, hay una mayor responsabilidad en ella, y es que se tiene que sobreponer a la misma para influirla y trans-formarla a través de la producción de conocimiento. Sus miembros, deben ser conscientes de su papel transformador y tomar una postura crítica ante las figuras y modelos que se han impuesto. Esto no se podrá lograr si se permite pro-fundizar la relación Universidad-Empresa que abandera el gobierno, pues la Universidad debe ser totalmente autóno-ma para cumplir la función ontológica que intento describir en estas líneas.

Han sido 40 años después de lograr el programa mínimo, y sabiendo que el movimiento universitario ha sido fuerte-mente golpeado por la represión y el miedo, no nos podemos quedar de brazos cruzados dejando que las luchas que se han hecho antes de nosotros sean en vano, sobretodo, no debemos dejar que quienes pretenden de la educación una mina de oro para sus bolsillos, digan cómo debemos ser edu-cados y ante todo, debemos reivindicar la universidad, y la educación misma como un instrumento de cambio en una sociedad, tan robada de sus propios derechos como, la co-lombiana.

Autonomía Universitaria, un reto del estudiantado.

Page 6: Doble Vía N°1 del 2011

6—Doble Vía– CNRE Universidad Nacional de Colombia Edición 01 - Marzo de 2011

Por Suang Moreno Gutiérrez, Representante Estudiantil

Consejo Académico –[email protected]…A pesar de que todo el mundo lo sabía

y de los intentos de muchos estudiantes por advertirle a la UN la intensión de las directivas, la reforma académica se implementó en el primer semestre de 2009 y a más de 2700 estudiantes les cerraron las puertas en la cara.

Aquel día en el año 2008 la Univer-sidad Nacional se despertó, esperando el nuevo Estatuto Estudiantil que regu-laría las disposiciones académicas, no había dormido bien a causa del terrible dolor de cabeza que le había dejado el pensar en sus últimas batallas (la de-nominada concurrencia, el Plan Nacio-nal de Desarrollo y el eterno debate de las transferencias). La “Nacho” como le decían sus amigos, tenía una gran co-lección de lápices los cuales empleaba para escribir poesía, literatura, polí-tica, historia y sociología, para hacer planos, resolver ecuaciones y compo-ner canciones, también tenía pinturas que usaba para vestir de colores sus paredes. Era una Universidad alegre con estudiantes en sus aulas y con pro-fesores dedicados a la investigación y la enseñanza.

Ese día de mayo, los directivos de la universidad, Moisés Wasserman y Natalia Ruíz, la forzaron a cubrirse de blanco, en procura del acato de las fal-sas promesas que el gobierno de turno les hizo para que permitiera trasladar-se al tradicional sistema de “créditos”. Entre tanto, la señora ministra de educación, María Cecilia Vélez, le juro estabilidad financiera y calidad acadé-mica exigiendo a cambio la doble titu-lación, el incremento de posgrados con los mismos profesores del pregrado, mayor infraestructura para las prác-ticas, flexibilidad, interdisciplinarie-dad, cobertura, internacionalización y venta de servicios. El profesor Ignacio Mantilla, por entonces decano, de la fa-cultad de ciencias, afirmó, como justifi-cación del agravio, que los estudiantes permanecían mucho tiempo “bajo las naguas de la universidad” para lo cual,

había plata para docentes ocasionales, la rebaja de intereses o los créditos adi-

cionales no fueron tenidos en cuenta, y ya no se podía sor-tear más el inclemente em-bate de las culebras; al señor Wasserman le tocó endeu-darse para tener infraestruc-

tura apta para la flexibilidad, poniendo como garantía el trabajo de los docen-tes para que algún banco le prestará.

La Universidad se convirtió en un caos y a pesar de que los medios ciegos, creían que esta era la mejor del país, su evidente falta de recursos físicos, eco-nómicos y por sobre todo académicos, para asumir la reforma, termino por enviarla mando al barranco, al final, yacía postrada en la puerta de su casa, como a Santiago Nassar, ese que todos sabían que iba a morir pero por el que nadie hizo nada.

Los estudiantes de la UN sabíamos que la aplicación de la reforma, en-viaría a la universidad directo al más oscuro abismo. No solo porque era evidente su absoluta inconveniencia, sino además porque, la misma nun-ca tuvo condiciones materiales para ser aplicada, cuando menos como fue prometida. Dos años y medio después las directivas guardan silencio sepul-cral, no existe evaluación, no hacen nada. La calidad académica en las aulas ha disminuido sustancialmente, los libros siguen siendo los mismos, la autofinanciación a través de los pos-grados es cada vez mayor, cada día se abren más programas académicos con la misma planta docente e infraes-tructura.

Es el momento para que el estu-diantado se cuestione, se movilice y se pronuncie para que la Universidad Na-cional de Colombia vuelva a ser esa ins-titución, en la que los lápices se usen para generar ciencia y las pinturas para crear arte. Es necesario que la UN vuelva a ser junto con sus estudiantes ciudadanos críticos dedicados a la en-señanza y la investigación, de no ser así la Nacho morirá en nuestras manos y nos arrepentiremos por no hacer algo, a tiempo.

LA REFORMA ACADÉMICA: Crónica de una muerte anunciada

inventó el sistema PAPA y ahí comenzó la tragedia.

A pesar de lo que todo el mundo sabia y de los múltiples intentos de la comu-nidad académica por advertirle a la ins-titución, la intensión de las directivas, la reforma académica fue impuesta, a costa de la voluntad general contraria a ella, en el primer semestre de 2009, a más de 2500 estudiantes les cerraron las puertas en la cara, murieron acadé-micamente por tener un PAPA inferior a 3.0; a los profesores que creían inge-nuamente, en la promesa de cambio los obligaron a dictar clases en los posgra-dos y abandonar paulatinamente los pregrados, a vender desaforadamente servicios, a multiplicar sus productos de investigación y sus horas de cáte-dra, adicionalmente la mayor promesa, la doble titulación, no fue posible para los “ancianos” de la UN, gracias a la ausencia total de un régimen de tran-sición, como ejemplo de esto, figuran tristemente más de 40 estudiantes de economía, que tenían PAPA por encima de 4.0, y sin embargo, terminaron con sus historias académicas bloqueadas, porque el SIA se robo de mas abusiva manera sus créditos, al aplicar tardía-mente un régimen de transición exclu-yente y discriminatorio.

Los estudiantes de posgrado nun-ca tuvieron tutores para las tesis, los créditos sobrantes que serian descon-tados del valor total de las matriculas de posgrado, fueron sustraídos sin jus-tificación alguna, y cada vez fue mayor el papeleo, la burocracia llegó hasta el punto en el cual fueron necesarios remitir innumerables cartas para ins-cribir menos de 10 créditos por semes-tre, los estudiantes de pregrado ya no tenían cupo para ver sus materias, no

Page 7: Doble Vía N°1 del 2011

Doble Vía– CNRE Universidad Nacional de Colombia Edición 01 - Marzo de 2011 — 7

Por Sergio Fernández, Representante Estudiantil Consejo Académico – Pregrado

…El mandato de Uribe fue aciago para la educación su-perior en Colombia, pues degradó la calidad por adecuar el país al rol que juega en la globalización económica…

El rasgo fundamental de la política educativa de Uribe Vélez fue que degradó la calidad de la educación como con-secuencia de ajustar el país a la globalización. Uribe tomó como guía el Plan Visión Colombia 2019. Esto significa que la educación debe servir a un sistema económico sometido a las necesidades del capital financiero internacional, en sec-tores como el minero-energético, la producción de bienes tropicales en lo agrícola y la maquila en lo industrial, bajo condiciones de superexplotación laboral.

Las transferencias por estudiante decrecieron 40% en tér-minos reales de 2002 a 2006, y la deuda del gobierno con las universidades estatales llegó $500 mil millones. Uribe contrajo dos préstamos con el Banco Mundial por 500 mi-llones de dólares para financiar la línea de crédito del Icetex y profundizar el sistema de financiación a la demanda; como consecuencia de ello, uno de cada cinco estudiantes de pre-grado tiene créditos de esta institución. Por otro lado, las matrículas de las universidades privadas siguieron al alza, sin el control de las autoridades competentes.

El impacto propagandístico con el incremento de la co-bertura omite que esta sí se dio, pero principalmente en la educación de tipo técnico y tecnológico y, en especial, en el SENA. Según Planeación Nacional, “a 2009, en la forma-ción superior (técnico profesional, tecnológico, profesional universitario) y tomando como población de referencia a los jóvenes de 17 a 21 años, la cobertura bruta alcanzó el 35,5%; entre 2003 y 2009 la matrícula en pregrado aumentó en 496.837 alcanzando 1.493.525 estudiantes en el último año, de los cuales 482.505 cupos (32,3%) correspondieron a niveles de formación técnica y tecnológica, incluido el SENA, que contribuyó con el 53% de la misma”. A pesar de lo ante-rior, la deserción llegó a 45.3% en el sector público y a 50% en el privado.

El aumento de los cupos no fue consecuencia del incre-mento de los recursos públicos para los establecimientos educativos. Se hizo en desmedro de la exigencia académi-ca, con hacinamiento, y orientando la producción científica a beneficiar a multinacionales y monopolios; reduciendo la profundidad de los currículos y la duración de las carreras; aumentando, en lugar de profesores de tiempo completo y dedicación exclusiva, el porcentaje de profesores de hora cátedra y ocasionales; haciendo obligatoria la presentación del examen Ecaes (ahora Saberpro), con lo cual se controla la incorporación de competencias ciudadanas, académicas y laborales a los programas de las carreras, violentado la au-tonomía universitaria, la democracia y la libertad de cátedra. El mandato de Uribe fue aciago para la educación superior en Colombia, pues degradó la calidad por adecuar el país al rol que juega en la globalización económica.

¿Para dónde van Santos y su “Calidad: camino a la pros-peridad”?

La política educativa de Santos está, en lo fundamental, en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo, tanto en edu-cación superior como en preescolar, básica y media. El prin-cipio de dicho Plan, y no sólo en materia educativa, es: “El Estado es quien despeja el camino -fija las reglas de juego y dirime los conflictos-, pero el sector privado es quien lo construye y lo recorre”. No es cierto que en el neoliberalismo el Estado no intervenga en la economía. Sí interviene, pero en beneficio de las multinacionales y del capital financiero. Carlos Marx lo definía: “El gobierno del Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa”.

Este criterio también orienta la educación superior en Colombia: adecuarla a las necesidades de la globalización. Santos, como su vocero, ha insistido en que sus “locomoto-ras del desarrollo” son el sector agropecuario con el modelo de gran plantación y de producción de agrocombustibles; el minero-energético, convertido en el principal destino de la inversión extranjera directa en Colombia; la infraestructu-ra de transporte y comunicaciones, indispensables para la extracción y saqueo de nuestros recursos y la importación de mercancías; la vivienda, como fuente clave de enriqueci-miento para el capital financiero, y los llamados sectores de innovación.

El Plan Nacional de Desarrollo explica la educación que requieren tales “locomotoras”: el Ministerio de Educación, Colciencias y el SENA “desarrollarán pilotos en los sectores locomotoras para que el país cuente con las metodologías, procesos, estándares y el desarrollo institucional requerido; así como en el sistema educativo, como parte de la estrategia de formación en competencias laborales del personal docen-te en todos los niveles”. Los Ministerios “publicarán linea-mientos y guías que permitan conocer los requerimientos mínimos de cualquier agente privado o público para la cons-trucción de normas de competencias laborales y currículos académicos basados en competencias, y ser incluidos en el MNC (Marco Nacional de Cualificaciones). Y fomentarán el diseño de normas de competencia laboral en todos los secto-

En Educación Superior Santos I, peor que Uribe II

Page 8: Doble Vía N°1 del 2011

8—Doble Vía– CNRE Universidad Nacional de Colombia Edición 01 - Marzo de 2011

res productivos y niveles de ocupación, vinculando al SENA y a otros agentes”.

Además se implementará un “plan de choque” formativo en competencias laborales para desarrollar las “locomoto-ras”, que consiste en que estos le definan al MEN cuáles son sus necesidades de “recurso humano”, de tal forma que el Ministerio “genere los incentivos a las instituciones de edu-cación para el trabajo y el desarrollo humano, para priorizar la formación y el desarrollo de competencias laborales es-pecíficas de acuerdo con las necesidades definidas por estos sectores”. La cobertura en capacitación del SENA también deberá ser ajustada de acuerdo con las necesidades de los

“sectores locomotora”. En definitiva, los contenidos de las carreras no serán definidos por estudiantes y profesores, de acuerdo con lo más elevado del conocimiento y de la ciencia, sino por las multinacionales y los monopolios criollos.

El capital financiero es la base de la financiación en este gobierno, tanto en la universidad pública como en la priva-da, en cuatro formas: “Buscarán nuevas fuentes de recur-sos” vinculando a la nación, los entes territoriales y al sector

“productivo”; se incrementarán los recursos para nuevos cré-ditos “fortaleciendo de esta manera al Icetex”; fomentarán

“la participación del sector privado, cajas de compensación y cooperativas en proyectos que consoliden la oferta de educa-ción superior” y constituirán un “portafolio de posibilidades para que a través de la banca de fomento, la banca comercial, la banca multilateral y el sector privado se provean recursos (…), para que se adelanten proyectos de infraestructura físi-ca y tecnológica”.

Ya se está aplicando. Un ejemplo es el préstamo que está gestionando la Universidad Nacional. Si el presupuesto de la UN es alrededor de un billón de pesos, de los cuales casi la mitad son recursos generados por la Universidad, se tiene que el préstamo está alrededor del 20% del total del presu-puesto que el Estado destina anualmente a este centro edu-cativo. Es un golpe severo a sus finanzas y un condiciona-miento de su actividad académica e investigativa.

Santos y su ministra han insistido en la “internacionali-zación de la educación superior”. La aprobación de los TLC supone el ingreso al país de las multinacionales de la educa-ción superior y de las universidades corporativas como las de Motorola, Disney, Marlboro, Coca Cola, General Motors, Lufthansa, Shell, American Express, Microsoft, entre otras. Ya tenemos dos casos: la de Sanitas en el campo de la Salud y la Chevrolet para taxistas.

La solución es la lucha democrática de masasEstudiantes, profesores y trabajadores tenemos suficien-

tes motivos de protesta: la reforma integral que empeora la Ley 30 de 1992, reglamentaria de la educación superior; el incremento de las matrículas; la imposición de competen-cias académicas, ciudadanas y laborales como criterio único en la definición de los contenidos de la educación; las refor-mas laborales para profesores y trabajadores; la crisis finan-ciera de las universidades; los empréstitos crecientes como solución financiera, y, por supuesto, el Plan Nacional de De-sarrollo, conforman las iniciativas con que Santos mantiene la ruta privatizadora y antinacional de los últimos tiempos.

Esto sólo podrá ser derrotado con un vigoroso movi-miento de masas de los tres estamentos universitarios, con el apoyo de la población, que reivindiquen el papel de una

¿QUÉ PASA

EN LAS SEDES DE

LA UN?AMAZONÍA

Julio Hoyos, Representante Estudiantil, Sede Amazonía

[email protected] [email protected]

La Universidad Nacional de Colombia cumple sus objetivos misionales al ha-cer presencia en las regiones fronterizas

educación de nuevo tipo: científica, que instruya en los más altos contenidos de la ciencia y del conocimiento; nacional, orientada a beneficiar a la población y a la nación colombia-na, y democrática porque implica el respeto de las libertades y los derechos. Al igual que en el gobierno de Uribe Vélez, la resistencia la liderará el estudiantado, que con su ímpetu fijará el rumbo de lucha a los demás estamentos universi-tarios. La derrota de la política educativa de Juan Manuel Santos es la tarea.

Page 9: Doble Vía N°1 del 2011

Doble Vía– CNRE Universidad Nacional de Colombia Edición 01 - Marzo de 2011 — 9

de integración nacional a través de las sedes de frontera, hoy denominadas Se-des de Presencia Nacional. A través de esta iniciativa de la universidad se es-tableció en el acuerdo 033 del 2007 el Programa Especial de Admisión y Mo-vilidad Académica (PEAMA).

Es un privilegio para la región ama-zónica contar con este programa de la Universidad Nacional en el que ha ad-quirido fuerza y ha evolucionado consi-derablemente en los 3 años que lleva en funcionamiento, por tanto han ingre-sado 225 estudiantes para 42 progra-mas académicos.

La sede lleva un proyecto presupues-tal para el año 2011 de $ 1.060.114.650, teniendo en cuenta que existe un défi-cit inicial importante para financiar los gastos de funcionamiento de la Uni-versidad, en la sede Amazonía se ha aprobado el 51,3% ($543.714.622) del presupuesto, quedando por financiar el 48,7% de este.

En cuanto la situación académica de la sede, los inconvenientes que se presentan, cobijan el tema de los do-centes de planta que se encuentran en comisión de estudios y también una re-nuncia de la profesora encargada de la dirección del programa de tecnología forestal, dejando con menos del 50% la capacidad docente de la sede.

El bienestar es uno de los componen-tes más importantes de la Universidad Nacional siendo el PEAMA uno de los sistemas más trascendentales para el desarrollo del programa En cuanto a este punto, los estudiantes que ya han iniciado su etapa de movilidad acadé-mica hacia las sedes principales no tie-nen el apoyo de las direcciones de bien-estar y no se encuentran cobijados por un sistema de acompañamiento que es necesario para los estudiantes que de cierto modo tienen un nivel alto de vul-nerabilidad socioeconómica por ello es elemental el pronunciamiento de la re-presentación estudiantil en cada sede

para que los compañeros del PEAMA reciban de manera primordial el apoyo del sistema de bienestar nacional.

Con respecto a la sede, la universi-dad gestionó un convenio con la asam-blea departamental que consistía en destinar $100.000.000 para el sistema de bienestar de la sede con recursos del departamento, siendo así un amor-tiguador para la ausencia de recursos que afronta el sistema de bienestar.

La universidad Nacional se enfrenta a una problemática política y académi-ca que podría vulnerar la estructura y la autonomía de esta. Frente a esta situación hay una posición de la Sede Amazonia, por eso, es fundamental analizar de manera substancial el tema del Plan Nacional de Desarrollo, para saber en qué aspectos nos involucraría y poder pronunciarse al respecto.

BOGOTÁLa sede está quebrada, ¿Con qué

La Curaremos?Por Mariana Ríos, Representante

Estudiantil Sede Bogotá - PregradoLa sede Bogotá de la UN, está su-

mida en una seria crisis presupuestal, académica y de bienestar, lo cual debe motivar una profunda reflexión de la comunidad universitaria, frente a su papel en la misma y el papel que debe cumplir la universidad en la formación de los y las colombianas y la transfor-mación de la sociedad.

Pero, y… ¿Qué es lo que pasa en la sede? La situación en términos gene-rales parte de considerar tres aspectos principales: el primero es que la sede presenta un déficit presupuestal de 40’000.000.000, lo cual se ha eviden-ciado en que a la fecha la sede no haya podido cumplir con los compromisos de funcionamiento, que se manifiesta en un problema de cupos en casi todas las facultades por ausencia de docen-tes ocasionales, lo que ha generado el cierre de asignaturas, hacinamiento y aumento en la carga docente de los que en este momento están asumiendo las cátedras.

Por otro lado, y uno de los grandes cuestionamientos , es frente al prés-tamo para infraestructura que la uni-versidad ha asumido con la banca in-ternacional y que para la sede es de un monto de 70.000 millones de pesos, que se cubriría con los dineros de ex-

tensión de las facultades y que espera condonarse en 15 años, con tasas de in-terés altísimas que aun no se han defi-nido claramente, por problemas con las instituciones crediticias que podrían acompañar el proceso de la deuda; la pregunta es si las facultades en estos momentos no pueden cumplir con sus fines misionales, por un problema pre-supuestal, como podrán entonces asu-mir ciertos porcentajes de la deuda, si los recursos cada vez se ven reducidos y comprometidos en otras funciones.

Por último, la situación presupues-tal ha comprometido gravemente a las políticas de bienestar de la sede, con programas que realmente no cubren al conjunto del estudiantado, con una falsa solución a la situación de los estu-diantes vendedores bajo las premisas del campus amable, lo cual implica un modelo de universidad que no asegu-ra verdaderos programas de bienestar y continuidad de los estudiantes, sino sobre la base de asistencialismos insu-ficientes y donde se compromete una lógica de servicios como en el caso de los programas de apoyo socioeconómi-co, promotores de convivencia, bono alimentario y de transporte.

La reflexión nos lleva a preguntar-nos por qué mientras el presupuesto de bienestar se ve reducido, la sede colocó 100 cámaras nuevas en todo el campus, con una concentración en la facultad de ciencias económicas, esta inversión en seguridad muestra una clara inten-ción por parte de la administración de mantener un control del campus, pero que no soluciona los problemas de se-guridad, ni de consumo al interior de la sede. ¿Para qué nos sirve invertir tanto dinero en seguridad y vigilancia, si es-tas medidas no solucionan el problema real del campus?, ¿Por qué la adminis-tración invierte más en cámaras que en bienestar?

Ante este panorama, presentado de manera general… ¿Cómo podemos ac-tuar? ¿Si la sede está quebrada… con que la curaremos los estudiantes?

Esperamos que estas reflexiones, ge-neren un cuestionamiento en cada uno de nosotros y que motiven el debate y la participación en la vida de la univer-sidad, en la construcción del campus día a día, a romper el velo de los pre-juicios y actuar como estudiantes uni-versitarios comprometidos con su país y su universidad.

Page 10: Doble Vía N°1 del 2011

10—Doble Vía– CNRE Universidad Nacional de Colombia Edición 01 - Marzo de 2011

CARIBEsede Caribe, formando isLeños

desde sus hogares

Por Eder Ortiz, Representante Estudiantil, Sede Caribe

La sede Caribe en sus 14 años de per-manencia en las isla de San Andrés ha crecido precipitadamente hacia la con-solidación del proyecto de universidad en las islas del archipiélago. En estos momentos le apunta, como dice su vi-sión, hacia la consolidación de la sede como un centro de excelencia y referen-cia académica, reconocido a nivel local, nacional e internacional; líder, inno-vador, incluyente, autónomo y articu-lado a las redes de conocimiento y la universidad en su conjunto, ofreciendo sistemas avanzados de formación, in-vestigación y extensión acreditados, capaces de responder a las demandas del entorno para contribuir a la cons-trucción de nación y la integración con el Gran Caribe.

Para ello se llevan a cabo diferentes proyectos dignos de resaltar. A nivel de formación la sede en un ánimo de lle-var a nivel de posgrado a los profesio-nales de la isla ha traído maestrías y es-pecializaciones de las sedes andinas de nuestra universidad y fomentando una propia llamada Maestría en Estudios del Caribe, ésta con la intención que los profesionales sean mas competen-tes desde el punto de vista ambiental, del derecho y lo social, también como insistiendo en inmiscuir a la academia en las discusiones de los diferentes funcionarios de las instituciones públi-cas y privadas de las isla, para que sean ellos los que ideen las soluciones a los problemas que aquejan a las isla, des-de lo local teniendo en cuenta nuestras particularidades.

Esa sería la intención de un proyec-to de universidad local que se piense y que brinde las herramientas académi-cas e investigativas a la sociedad y el desarrollo, pero la sede tiene el proble-

ma de la pertenencia, ya que muchos sectores de la sociedad isleña no se han adueñado de su institución y más bien la sienten como extraña, “a este aspec-to le debe apuntar la sede Caribe”.

En la formación a nivel de pregrado nace una idea desde el nivel central y local de llevar educación a los sitios alejados del país, entonces se crea un modelo ya usado en otros países, don-de la formación se dé en dos partes, una en el lugar de origen y la siguiente en las sede con los recursos humanos y logísticos para formar a nivel de pro-fesional a el estudiantado. Es con esta idea que llega a la sede desde hace tres años, el programa PEAMA, Programa Especial de Admisión y Movilidad Aca-démica, donde la idea fundamental es darle más oportunidades a los jóvenes de nuestras islas de recibir una educa-ción de calidad y que sean recíprocos con su región.

Desde las directivas nace el proyecto, luego llega a las sedes de presencia na-cional y luego es informado a las demás involucrados. En su proceder pareciera

“correcto”, como paso con la reforma académica y demás, pero esta forma de proceder lo que llevo fue a que en vez de que todos los involucrados die-ran las soluciones, las ideas y los pro-blemas del programa, lo que se vio fue cómo se les impuso un protocolo a se-guir y en el camino se fueron soluciona-do los problemas emanados de él, por ejemplo; las sedes de frontera se deben preparar en el camino para tener los recursos que soporten el crecimiento del programa: salones, salas TIC, pro-fesores y demás; las sedes andinas de-ben garantizar a nivel administrativo y académico (SIA) que los estudiantes se movilicen, algo que está pasando con muchos traumatismos, como es el caso de estudiantes con problemas para ins-cribir materias ya que las facultades no habían abierto las historias académi-cas, también está el problema de esco-ger los cursos sin tener un tutor que los oriente, llevando a algunos a inscribir materias que luego son canceladas, eso si las logran escribir, pues en ocasiones, al momento de la apertura de las histo-rias académicas, ya se habían acabado los cupos en los cursos…

Algo sería diferente si las cosas fun-cionaran de manera contraria; si las ideas, problemas y soluciones se ema-naran de los involucrados hasta llegar

a los directivos los cuales toman las de-cisiones para darle recursos a las pro-puestas; la idea de la empresa privada donde el directivo, observa, propone y ordena, no aplica para la universidad pública, ya que la comunidad univer-sitaria participa en todos los procesos, proponiendo, observando, criticando y discutiendo, para que los problemas y soluciones sean de todos.

MANIZALESun “modeLo” en riesgo

Por Simón Arias Lasso Representante Estudiantil Sede Manizales

En la sede Manizales, la situación financiera cada vez preocupa más. En cuestiones de financiación de bienestar, podríamos decir que con una buena gestión administrativa, hemos logra-do mantener con mucho esfuerzo, el

“bienestar modelo” de la Universidad Nacional, esto porque aún conserva unas residencias estudiantiles bien dotadas y un subsidio de alimentación que atiende a más de 700 estudiantes de escasos recursos y buen promedio académico.

Sin embargo, no todo es júbilo. Cada vez más, nuestro bienestar ha venido dependiendo de las gestiones de las tres facultades de nuestra sede, son sus Fondos Especiales los que deben sufra-gar gastos que en el pasado eran, con justicia, asumidos por el presupuesto de la nación y no por recursos propios. Ya sabemos que para el gobierno na-cional y para muchos de los funciona-rios de la Universidad las necesidades socioeconómicas de sus estudiantes no son una preocupación. Los que argumentan que la misión de la Uni-versidad se limita exclusivamente a la educación olvidan lo que es una verdad de Perogrullo, que con el estomago va-cío no es posible un buen rendimiento académico, que sin las necesidades bá-sicas satisfechas no se puede estudiar.

Cada vez es mayor el uso de los re-cursos propios en funciones de la Uni-versidad que eran atendidas con apor-tes de la nación, lo que tiene dos efectos perversos: que el poder de decisión se concentra en los decanos, en su volun-tad, y que se incrementan los esfuerzos de la institución por generar recursos. Y esa búsqueda de recursos puede des-plazar las finalidades académicas, por ejemplo, en nuestra Sede la extensión

Page 11: Doble Vía N°1 del 2011

Doble Vía– CNRE Universidad Nacional de Colombia Edición 01 - Marzo de 2011 — 11

solidaria es un relato extraño, en tanto abrir posgrados todos los días y cobrar para ingresar a ellos más de 4 millones es un asunto cotidiano.

Nos preocupa el afán casi obsesivo de los Decanos y el Vicerrector por aca-bar con los profesores ocasionales. Ello podría justificarse si, como contrapar-tida, creciera el número de docentes en dedicación exclusiva que además de la docencia se ocuparan de la investiga-ción.

Pero la realidad es otra: la Sede Ma-nizales no tiene el número suficiente de cursos, los estudiantes no encuentran asignaturas con qué ocupar sus crédi-tos electivos, toman cualquier cosa en otra universidad de la ciudad para no dejar huecos en su programación.

La Universidad no cumplió con la flexibilidad ofrecida en la reforma aca-démica. Es muy tonto obligar a que los programas tengan cuando menos un 20% de sus créditos destinados a electivas si éstas no se ofrecen, así las cosas las “múltiples posibilidades de formación” son un sonoro fraude.

El número de estudiantes de posgra-do ha crecido verti-ginosamente en la Sede, pero también sus costos. El cri-terio básico es el de la rentabilidad, si tenemos “clientes” dis-puestos a pagar 4,500.000 entonces el posgrado es via-ble. La Universidad se jacta con fre-cuencia de que el 80% de sus estudian-tes están ubicados en estratos 1, 2 y 3, ¿cuántos de ellos pueden pagar esas matrículas?. Tenemos ahí una univer-sidad privada, sujeta, sin ningún pudor, a las más descaradas leyes del mercado.

Por último, nos preocupan mucho el hecho de que el Nivel Nacional de la Universidad, cada vez más, le sustraiga recursos, a las sedes y a las facultades cuando es en éstas en donde la Univer-

sidad actúa y cumple con sus funciones, tal vez para alimentar monstruos ham-brientos como el SIMEGE.

ORINOQUÍAPeama en La orinoquia

Por Alexis Valero Portilla, Representante Estudiantil Sede

OrinoquíaLa Universidad Nacional de Colom-

bia con su programa PEAMA en la Ori-noquia Ofrece la posibilidad a jóvenes de los departamentos de Arauca, Casa-nare, Guaviare, Guainía y Vichada de formarse como profesionales en la me-jor Universidad del país; la academia oferta 56 programas curriculares de las áreas de ingeniería, ciencias bási-cas, ciencias agro-pecuarias y ciencias económicas de las Sedes Bogotá, Mani-zales, Medellín y Palmira.

La Sede de Presencia Nacional (SNP), se encuentra ubicada en el departa-mento de Arauca y cuenta con 173 es-tudiantes de los diferentes programas acadé-micos, como en las demás sedes de la Universidad Nacional la sede Ori-noquia se ve afectada por la austeridad presupuestal que enfrenta hoy por hoy la Universidad; para el año 2011 los recursos asignados por parte de la ge-rencia nacional financiera y adminis-trativa para la sede Orinoquia suman 500.000.000 de pesos y fracción, cifra que comparada con los 1.200.000.000 de pesos con-siderados por parte de la dirección de sede no llegan siquiera al

50% de los recursos mínimos para el previo funcionamiento de la sede en el año 2011. Según un estudio financiero realizado por el equipo de trabajo de la Universidad Nacional sede Orino-quia, los recursos girados desde el eje central solo alcanzarán hasta Agosto de 2011, generando en la comunidad universitaria un acto de preocupación pues la sede no cuenta con ningún otro apoyo financiero por parte de algún or-ganismo público o privado, sometiendo de esta manera a que programas ofre-cidos por bienestar universitario se vean afectados a largo plazo en nuestra sede...

Es por eso que anteriores reuniones con la comunidad universitaria se ma-nifiesta la necesidad de implementar la extensión en la sede y en la región orinoquense logrando así un mejora-miento en las relaciones financieras que de seguro aportaran al desarrollo de nuestro campus universitario.

La autonomía generada por el cono-cimiento y la libre expresión son nues-tro tutorial en esta sociedad donde día tras día estamos sometidos a la arro-gancia de nuestros mandatarios que al parecer olvidan que desde nuestra con-dición de estudiantes somos la salida a un estado burócrata y de lineamientos políticos ajenos al bienestar educativo de nuestro país.

“Los demás hombres son dueños de su fortuna; el avaro es el esclavo de la suya”.

Karl Marx

Page 12: Doble Vía N°1 del 2011

12—Doble Vía– CNRE Universidad Nacional de Colombia Edición 01 - Marzo de 2011

EXPRESIÓN UN

Herencia inmortalAún hace parte del patrimonio nacionalAlfaguara del saber con prestigio universal,Paraje de aprendices esforzados y valientesDe pensadores admirables sin temor y debatientes.Promesa de una nación que naufraga en el dolorSumida entre violencia, miseria y corrupción;He allí la esperanza de un pueblo silenciadoQue clama por justicia y no quiere ser esclavo;Donde se forjan los sueños de una patria de verdadEsparciendo sabiduría y construyendo sociedad;Un bulevar de conocimiento por cada facultadPermitiendo la formación del gran profesional,Aquel guerrero que mañana su huella podrá dejarPorque su corazón humanista aprende a ensanchar…Aunque hay quienes no valoran, ni conocen aquel lugarY lo estigmatizan, lo critican o lo vienen a robarDesaparecen las ideas, los anhelos… su visión,Como pandemia imperan la amenaza e inaudita persecución,Ultrajan su nombre y añoran su funeralLo van desbaratando con malicia y sin pensarEsperan desolarlo como un pueblo fantasmaDonde alguna vez se luchó por la conciencia y la democracia.Sería un imperio intelectual perdido, otro funesto y lamentable falso positivo.Nos han acusado por defenderle y por estudiarCuando nuestra espada ha sido la inteligencia y nuestra gran armadura: la paz…Pero si pensar es un suicidio: lo intangible no mataránporque sabiduría y libertad son de un plano inmortal.Esta es la gran herencia que la hace más especial,Este es el noble de la Universidad Nacional.

Estudiante de Medicina Veterinaria - BogotáL. Sanchez S.

Este es un ejemplo de la capacidad artística y creadora que aún pervive en el campus de nuestra universidad. Esperamos que para la próxima publicación hayan muchas más creaciones para presentar. A ver si nos ponemos pilas para publicar más cultura y expresión de los estudiantes de la Universidad Nacional. Les recordamos la invitación a enviar artículos, poemas, caricaturas, fotos y lo que se les ocurra a: [email protected]