64
Semillero de Investigación en Diseño Interactivo

Doc fase1 fablab

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fase uno Semillero FabLab Universidad Nacional de Colombia Sede Medellin.

Citation preview

Page 1: Doc fase1 fablab

Semillero de Investigación en Diseño Interactivo

Page 2: Doc fase1 fablab

2

ÍNDICE1

Page 3: Doc fase1 fablab

3

Introducción ....................4-5

FabLab UnalMed ....................6-7

Diseño paramétrico y fabricación digital ....................8-9

Metodología ...............10-11

Fase 1: Canecas interactivas y recolección PET ......................12

Integrantes Fase 1...............14-15

Problemática ...............16-21

Grupo 1: Luz ...............22-31

Grupo 2: Movimiento ...............32-41

Grupo 3: Sonido ...............42-51

Grupo 4: Mix ...............52-61

Créditos ...............62-63

Page 4: Doc fase1 fablab

4

INTRODUCCIÓN2

Page 5: Doc fase1 fablab

5

Semillero de Investigación en Diseño Interactivo

Sistemas, dispositivos y objetos en el espacio

Los modos de habitar el espacio están cambiando y las relaciones que establecemos con los elementos que se encuentran en él, están pasando a ser más que simples relaciones utilitarias. La utilización de nuevas tecnologías aplicadas al diseño posibilita a arquitec-tos, artistas, ingenieros físicos, ingenieros electróni-cos, entre otros, establecer vínculos activos entre el usuario y su entorno. Los elementos del espacio deben trascender en su rol de funcionalidad para interactuar y responder a las necesidades del usuario y agentes externos.

Las temáticas de investigación a abordar por parte del

adaptativos y responsivos, los sistemas y dispositivos mecánicos y electrónicos que participan de ellos, apoyados en el diseño generativo y la fabricación digital para la construcción de especialidades, instala-ciones y objetos interactivos.

El semillero engloba 3 fases iniciales de desarrollo. En la primera integra la construcción de 4 basureros interactivos para la recolección de PET, cada uno con una condición de interactividad asociada a la luz, el sonido, el movimiento y la mezcla de las 3 anteriores. La segunda etapa incluye la construcción de máqui-nas para el aprovechamiento y transformación del PET recolectado con los basureros. La tercera etapa contempla el aprovechamiento de la materia prima transformada para la fabricación de productos, el desarrollo de mobiliario y objetos en un programa que incluye el acercamiento a las comunidades.

Page 6: Doc fase1 fablab

6

El Fablab Unal Medellín nace como iniciativa de la Facultad de Arquitectura con el objeto de imple-mentar el uso de tecnologías de fabricación digital como soporte a los procesos del diseño arquitectó-nico, constructivo y de creación artística. En el año 2013, con el acompañamiento de la Organización Fabfoundation, se realiza la adecuación del espacio e instalación de equipos, permitiendo que este espacio académico se inscriba dentro de la red mun-dial de fablabs, que surgió alrededor del año 2000 en el Center for Bits and Atoms (CBA) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Los Fablab son laboratorios de fabricación digital (Fabrication Laboratory en Inglés) con equipamien-to necesario para realizar procesos de prototipado y producción de manera ágil, rápida y accesible a cualquier persona, logrando con esto instalar accio-nes de transferencia y transformación de la tecnolo-gía con base en las necesidades de los grupos humanos y potencializando las capacidades locales.

En la actualidad la Sede está apostando a la creación de una nueva infraestructura que acoja esta iniciati-va y se convierta en un proyecto integrador de Sede que convoca a las 5 facultades, logrando de esta manera tener una espacio con mayor capacidad tecnológica para abracar la multiplicidad de proyec-tos que surgen en la Sede y que necesitan de espa-cios donde concebir, desarrollar y construir los prototipos que permiten validar las ideas de innova-ción.

3

Page 7: Doc fase1 fablab

7

Page 8: Doc fase1 fablab

8

El diseño generativo o paramétrico comprende los procesos a través de los cuales se diseña a partir de variables, que posibilitan la generación de objetos

de un usuario o un lugar.

Arquitectos, ingenieros, diseñadores, entre otros, utilizan estas herramientas para representar bidimensional o tridimensionalmente objetos y espacios que pueden ser llevados a su materializa-ción por medio de la fabricación digital. A través de máquinas de control numérico se facilitan los proce-sos y se favorece una producción más individualiza-

fabricación, reduciendo los tiempos y aprovechan-do de mejor forma los materiales.

En este contexto de trabajo interdisciplinar surge la propuesta de desarrollar como primera fase del semillero unos prototipos de basureros interactivos para recolectar PET, con el objetivo de sensibilizar a la gente sobre el reciclaje, el aprovechamiento del material y del uso y disposición adecuado de los recursos.

Uno de los logros más destacables de este proyecto es integrar la diversidad de conocimientos, discipli-nas y saberes de la Sede, en torno a proyectos que lograr aunar esfuerzos para dar solución innovadora a los retos de nuestra sociedad.

Diseño paramétrico y fabricación digital3

Page 9: Doc fase1 fablab

9

Page 10: Doc fase1 fablab

10

Fase 1 - EMPATIZARComprensión de las necesidades de los usuarios y del contexto para la generación de soluciones acordes y conse-cuentes con sus realidades.

Fase 2 - DEFINIR

Fase 3 - IDEAR Generación de opciones por medio de trabajo conjuto entre los equipos, ideas y referentes.

Fase 4 - PROTOTIPAREjecución, prueba y validación de cada elemento de diseño por medio de procesos CAD CAM.

Fase 5 - TESTEAR

Desing Thinking

-der y dar solución a las necesidades reales de los usuarios. El proceso de Design Thinking se compone de cinco etapas. No es lineal. En cualquier momento se puede ir hacia atrás o hacia delante, saltando incluso a etapas no consecutivas.

Metodología

4

Page 11: Doc fase1 fablab

11

IDEAR

EMPATIZAR

DEFINIR

PROTOTIPAR

TESTEAR

Page 12: Doc fase1 fablab

Fase 1: Canecas interactivas y recolección material PET.

12

Page 13: Doc fase1 fablab

13

Alcance fase 1: Basureros interactivos

Objetivo General

- Prueba y validación de los 4 prototipos de canecas interactivas con usuarios dentro del campus de la Univer-sidad Nacional Sede Medellín. - Sensibilización sobre el reciclaje y aprovechamiento del PET.

- Recolección de PET a través de los prototipos interacti-vos para ejecución de la fase 2.

- Construcción de 4 basureros interactivos para la recolec-ción de PET, cada uno con una condición de interactivi-dad asociada a la luz, el sonido, el movimiento y la mezcla de las 3 anteriores.

- Dar a conocer las posibilidades y las herramientas del diseño paramétrico y fabricación digital en su integración a las demás áreas de conocimiento para la generación de proyectos con impacto de sede, impacto regional y nacio-nal.

- Consolidar un equipo interdisciplinar con bases sólidas en diseño y fabricación digital y su integración con circui-tos electrónicos y programación, capaces de abordar proyectos a escalas variables.

Page 14: Doc fase1 fablab

Integrantes Fase 1:

14

6

Page 15: Doc fase1 fablab

15

Page 16: Doc fase1 fablab

Problemática7

16

Page 17: Doc fase1 fablab

“PET” POLIETILENO TERAFTALATO

Generalidades

-leno Teraftalato, el cual es una resina obtenida a partir del petróleo; gracias a sus propiedades para proteger y mantener intactas las propiedades ha tenido gran aceptación para el almacenamiento de alimentos y bebidas para el consumo humano, presenta ventajas como que es ligero, seguro,

-to, buena resistencia química, viscosidad intrínse-ca, muy buena barrera a CO2, barrera aceptable a O2 y a la humead, alta resistencia al desgaste, transparente y reciclable por lo que es adecuado y útil para una amplia gama de aplicaciones en los sectores alimenticios, de aseo, cosméticos, agríco-la, fotografía, aplicaciones eléctricas, electrónicas, embalajes especiales y de rayos X. En vista de que su utilización es muy amplia en la actualidad, tam-bién tiene un alto índice de producción de residuos, se estima que en 1998 se produjeron más de 4billones de libras, de los cuales solo 745 millones de libras se reciclaron, la cantidad restan-te fue llevada a vertederos o incineradas. (2)(5)(6)

17

Page 18: Doc fase1 fablab

Además se realiza una separación electrostáti-

aluminio que puedan estar contenidos en el material de interés. Cuando se tienen las partí-culas de PET libre de impurezas, se realiza el proceso de extrusión de recuperación, en donde se comprime el material granulado

que contiene un tornillo encargado de ejercer presión, se proporciona calor al sistema, el cual sumado a las fuerzas de fricción y el gradiente de Presión generado ocasiona que la resina se funda, lo que permite eliminar los contami-nante volátiles presentes en las partículas, por último, el líquido que se extrae de este proce-so, que presenta características de barra delga-da, se somete a corte mediante el paso por unas cuchillas rotatorias, los segmentos se llevan a un tanque con agua fría para luego ser secados y distribuidos en forma de pellets.(3)

Hoy día es muy común reciclar el PET y PLA (ácido poliláctico) para emplearlo en la produc-

-les de residuos de estos polímeros que deban desecharse en vertederos o incinerarse, para la formación de las pre-formas se emplea general-mente PET virgen que se encuentra en forma de granzas, sin embargo también se puede obtener PLA recuperado de materias primas como el maíz, y otro gran porcentaje es el que se obtiene como triturado de los envases que ya han sido utilizados. También se recicla para la elaboración

-bles.(1)(4)El proceso de reciclado se da de la siguiente forma: Primero se realiza el triturado y lavado donde mediante la utilización de un molino o granulador se corta el material controlando el calor generado, luego en un tanque agitado se lavan las partículas con agua caliente y detergen-tes, eliminando etiquetas y suciedades que estén contenidas por el PET mediante un proceso de centrifugación. Después de esto, se lleva a cabo el proceso de separación, en el cual se aprovecha la diferencia de densidades para obtener un sedi-

mediante una nueva centrifugación. El material particulado es llevado a un secador de aire caliente para reducir el nivel de humedad. En muchas ocasiones las tapas y etiquetas de las botellas se fabrican de polipropileno, por ello para la producción de RPET es necesario pasar las partículas por un secado centrífugo y luego si por el aire caliente para lograr la separación y eliminación del polipropileno.

imagen via:http://www.eis.uva.es/~macromol/curso03-04/PET/Q%20ES%20EL%20PET.htm

18

Page 19: Doc fase1 fablab

Disposición a nivel nacional

contaminantes generados por el consumo de envases PET se emitió el proyecto de acuerdo 182 de 2011, con el cual se pretende organizar el reciclaje de residuos sólidos de Teraftalato de Polietileno (PET), ya que es 100% reciclable. Dentro de las disposiciones se plantean la reutili-

nuevos envases y el aprovechamiento al máximo de la vida útil de este material; el Reciclaje como forma de evitar la acumulación de polímeros en los vertederos y la Incineración como forma de extraer energía de ellos, proceso que se daría como última estancia cuando la vida útil del material culmine. El proyecto busca proteger y preservar la calidad del medio ambiente, sacando

Como ejemplo de implementación de este proyecto en Colombia, se encuentra la empresa Aproplast, encargada de procesar cerca de 1800 toneladas por año de PET recuperado para tratar-lo y producir RPET que puede ser empleado en la producción de nuevas botellas o empaques alimenticios, de esta manera se evita que esta cantidad de residuos paren en un vertedero y aumenten los índices de contaminación. En Colombia hay dos empresas más dedicas a este tipo de procesos, ellas son: Plásticos y maderas reciclables, ubicada en Bogotá D.C y SC Recycling SA ubicada en Antioquía.(8)

imagen via:spempresaspubli -cas.andes-antio -quia.gov.co

19

Page 20: Doc fase1 fablab

En el año 2011 se llevó a cabo una caracterización de los residuos sólidos que se generaban dentro

del volador como el de la facultad de minas y se obtuvo una producción de 884Kg/día y 142Kg/-día respectivamente, que proyectados en un mes equivalen a 26528Kg/mes y 4261Kg/mes, se encontró además que en promedio en la sede de la facultad de minas se generaba en promedio 70Kg/mes de plástico duro, en el cual se incluye el PET, en el caso del núcleo del volador el dato corresponde a 326Kg/mes. El estudio se realizó

residuos generados dentro de la institución y a los cuales se les podría aplicar un proceso de reciclaje adecuado. (9)

Entre Junio de 2014 y Mayo de 2015 se realizó un estudio de relaciones de recuperación pre-am-biental, con esto se pretendía evaluar la cantidad de residuos que se recuperan dentro de las sedes del núcleo del volador y la facultad de minas mensualmente, se obtuvo que para los residuos plásticos entre los que se encuentra el PET el promedio entre estos meses fue de 57Kg/mes en el núcleo del volador y 16Kg/mes en la facultad de minas, dato que al ser comparado con la caracterización del 2011, es bastante inferior, es decir se está recuperando un porcentaje mucho menor del total que se produce.(10)

Disposición en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medllín.

En Enero y Febrero de 2016 se midió la cantidad de plástico sucio recuperado, dentro del cual se encuentra el PET y se obtuvo 326Kg/mes y 167Kg/-mes; lo que indica que es necesario aplicar estrate-gias de sensibilización dentro de la comunidad universitaria para incentivar la disposición adecua-

reciclarlos y aumentar el número de residuos que pueden recuperarse y reutilizarse.(11)

Los residuos recolectados en las canecas de la universidad son llevados a un proceso de selección manual, e donde se separan aquellos a los que se les puede aplicar un tratamiento para ser recicla-dos y reutilizados, luego de ser separados son puestos a disposición de la entidad Recuperar, que se encarga de aplicar el tratamiento pertinente para cada tipo de residuo generado.

20

Page 21: Doc fase1 fablab

(1) Motan Colortronic. “Preformas/Botellas PET”.2009. [Online] Disponible en: http://www.motan-colortronic.com/es/solucio-nes/moldeo-por-inyeccion/preformasbotellas-pet.html (2) Quiminet.Com “Proceso de producción del PET”.22 de Noviembre, 2005. [Online] Disponible en: http://www.quiminet.-com/articulos/proceso-de-produccion-del-pet-2561170.htm (3) Lombana Coy A-L. “Proceso de utilización de residuos plásti-

[Online]. Disponible en: http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bits-tream/123456789/7598/2/122609.pdf (4) National Association for PET container Resources. “Lo básico del PET”. 2010. [Online]. Disponible en: http://www.napcor.-com/pdf/NAPCOR_PETBasics_spanish.pdf (5) Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. “Plásticos Protocolo” Edición 2007-2. [Online]. Disponible en: http://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/2734_pli-meros.pdf (6) Argueta Amador Alfredo. “Capitulo 2. Reciclado de envases PET”.2006. [Online] Disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_d-l_a/tales/documentos/mepi/argueta_a_a/capitulo2.pdf (7) Alcaldía de Bogotá. “Proyecto de acuerdo 182 de 2011”. 2011. [online]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sis-jur/normas/Norma1.jsp?i=43118 (8) Tecnología del Plástico. “En Colombia, el reciclaje PET botella a botella tiene futuro”.2012. [Online]. Disponible en: http://www.plastico.com/temas/En-Colombia,-el-recicla-je-de-PET-botella-a-botella-tiene-futuro+3089010 (9) Cooperativa Recuperar. “Caracterización de residuos sólidos Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín”. 2011. P. 27,28,34. (10) Gestión Ambiental Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. “Relaciones recuperación pre-ambiental”. 2015.(11) Gestión Ambiental Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. “Elementos Recuperados”. 2016.

21

Page 22: Doc fase1 fablab

Grupo1: Luz

8

Estefanía OrregoAna María Arcos

Carlos A. BuitragoSebastián Ocampo

Sara ÁlvarezHenry Moreno

22

Page 23: Doc fase1 fablab

23

Page 24: Doc fase1 fablab

Centrado en el diseño interactivo y los procesos de farbicación digital,

un bote de basura se vuelve una opción más atractiva a la hora de

incentivar el reciclaje.

La luz juega como el elementocontrastante con su entorno,

y la actividad de reciclar toma vida.

24

Page 25: Doc fase1 fablab

Piezas Tipo 1 Piezas Tipo 2 Piezas Tipo 3

A. B. C.

C.

B.

A.

25

Page 26: Doc fase1 fablab

La necesidad de motivar a los usuarios a reciclar las botellas PET puede presentarse como una experiencia interesante si se complementa con elementos que favorezcan este comporta-miento deseado. La luz es uno de los medios a través de los cuales el usuario y el objeto pueden interactuar.

Desarrollo del concepto

Recurriendo a la intrincadamen-te atractiva forma de los diagra-mas de Voronói y el sutil encanto del acrílico, transformamos un recipiente que, a pesar de conservar la morfología propia de las demás canecas, cobra vida en la ruptura de la cotidianidad.

Desarrollo del proceso:Con una selección de componentes

la implementación de materiales y colores que maximizan el contraste, y el establecimiento de una funcionali-

prototipo está listo para generar impacto

Concepto

Proceso

26

Page 27: Doc fase1 fablab

CollageTres Fotos verticales

blanco y negro

Foto horizontal

Proceso

27

Page 28: Doc fase1 fablab

28

Page 29: Doc fase1 fablab

29

Page 30: Doc fase1 fablab

Fotos conclusion 1

Fotos conclusion 2

Fotos conclusion 3

Fotos conclusion 4

La estructura principal de la caneca está fabricada a partir de anillos y columnas, cortadas en madera, estos últimos forman entonces formas trapezoidales, las cuales fueron ocupadas por pane-les de acrílico (lijado para un efecto opaco) y con un diseño sencillo y elegante en forma de voronoi fabricado en láser. Además de los paneles en acrílico la caneca también cuenta con paneles totalmente oscuros en madera, para alojar dispositivos electrónicos e ilustrar información.

El modelado 3D de toda sus piezas se realizaron en el programa Rhinoceros, para luego vincularlo a una cortadora laser, y posterior-mente realizar el ensamble de la caneca.

Se encontró problemas en las formas trapezoidales, debido a espacios vacíos entre el esqueleto de la caneca y el panel de acrílico. Por otro lado, el sistema de detec-ción de las botellas es una mejora que deberá adquirir la caneca, pues esta puede llegar a ser inesta-ble y poco práctico.

CONCLUSIONES

30

Page 31: Doc fase1 fablab
Page 32: Doc fase1 fablab

Emmanuel Ángel CardonaJuan Felipe Betancur Martínez

Adrián Nicolás Chamorro MedinaDiana Vanessa Cifuentes Díaz

Juan Pablo Gutiérrez SalazarJorge Andrés Herrera Cardona

Andrés Felipe Mejía RoldanAna Isabel Moreno Flórez

Grupo 2: Movimiento

9

32

Page 33: Doc fase1 fablab

33

Page 34: Doc fase1 fablab

Este proyecto se basa en el diseño y la contruc-ción de una caneca interactiva enfocada en una temática de movimiento, para los usua-rios del campus de la Universidad Nacional sede Medellín, que fomente la sensibilización para incrementar las actividades de reciclaje

que el estudiante interactúe con ella mientras disfruta de ayudar al medio ambiente.

34

Page 35: Doc fase1 fablab

Explotado

Iris mecánico Sistema mov. pendular

Explotado de Partes.

35

Page 36: Doc fase1 fablab

El control de los movimientos se realiza mediante un Arduino Mega apoyado con Sensores de ultrasonido, un Arduino Leonar-do que controla el sonido, un Puente H que regula la velocidad de los motores. Se considera trabajar con un Arduino Mega, ya que este brinda la opción de utilizar muchas conexiones en él. El movimiento de PETBOT se genera debido a que el sensor de ultrasonido detecta un objeto con la señal de eco que emite; por otro lado el movimiento del iris mecánico se genera por el movimiento de un Servo Motor, el cual se controla desde el Arduino M. Se utiliza una fuente DC de 12V y 5A.

PETBOT nace a partir de la nece-sidad de una caneca interactiva basada en tres movimientos: rotatorio, pendular y el del iris mecánico. Facilitando la recolec-ción de Objetos constituidos por PET, para esto se implementa un sistema de uniones por encas-

elaborado en MDF.

La caneca se idealizó como una estructura primaria en madera, a la cual posteriormente se le adicionó la piel en Poliestireno, el iris mecánico en Acrilico y la decoración en Vinilo adhesivo.

El modelado del mobiliario bi-tridimensional se realizó utilizando el programa Rhinoceros 5.0 para reali-zar el CAD, luego se prepa-ro el diseño CAM para el corte en una CNC Router utilizando la máquina ShopBot.

Concepto

Proceso

36

Page 37: Doc fase1 fablab

CollageTres Fotos verticales

blanco y negro

Foto horizontal

Proceso

37

Page 38: Doc fase1 fablab

Foto 2 Foto 4

38

Page 39: Doc fase1 fablab

Despiece estructura

Despiece cabeza

39

Page 40: Doc fase1 fablab

Fotos conclusion 2

Fotos conclusion 4

El material utilizado para la estruc-tura (MDF) cede ante los esfuerzos mecánicos de los movimientos programados en el prototipo. Es recomendable utilizar la utilización de materiales metálicos o poliméri-cos que tienen mejor resistencia mecánica.

La placa controladora utilizada (Arduino Mega) tiene buen rendi-miento para movimientos simples como los desarrollados en este prototipo. Para una interacción más personalizada con el usuario como separar residuos, es más recomen-dable utilizar microcontroladores más accesibles al programador como los de microchip.

El diseño mecánico de la estructura puede mejorarse para hacer más óptimos los movimientos, por ejemplo la pata central de la caneca usa 4 ruedas de apoyo que aumen-tan la fricción, las cuales serían inne-cesarias si se implementa un siste-ma que la mantenga en equilibrio.

Mejorar el sistema de salida del sonido ya en este momento está dentro de la caneca y no se percibe.

Durante el desarrollo de este proto-tipo, aprendimos lo di�cil que es implementar movimientos en un diseño; para próximos desarrollos se recomienda priorizar en el diseño mecánico de las piezas móviles y su control sin dejar de lado las pruebas necesarias.

CONCLUSIONES

40

Page 41: Doc fase1 fablab

41

Page 42: Doc fase1 fablab

Foto grupal escogida

Daniel PinedaOscar Gonzales

Daniel Asprilla

Grupo 3: Sonido

10

42

Page 43: Doc fase1 fablab

43

Page 44: Doc fase1 fablab

El objeto se concibe bajo la necesidad de brin-dar al usuario la posibilidad de interactuar con los objetos que lo rodean, donde la idea princi-pal para la concepción del mismo fue la utiliza-ción del “sonido”, como eje para la interacción. en paralelo es pertinente decir lo fundamental del desarrollo cognitivo en el ser humano y su potencial para establecer relaciones dinámi-

cas entre individuos y objetos.

En síntesis y como aspecto técnico de mayor

teoría de distorsión en la frecuencia, que las personas perciben cuando un objeto emite un sonido a medida que se acerca o se aleja, este denominado efecto doppler, línea que da pie al nombre otorgado por el equipo al objeto -

“Equipo Doppl3r”.

44

Page 45: Doc fase1 fablab

Sistema de inserción y detección de botellas.

Sistema base y drenaje

C.

A.

B.

B.

A.

C.

45

Page 46: Doc fase1 fablab

Llamado así por el físico austríaco Christian Andreas Doppler, es el aparente cambio de frecuencia de una onda producido por el movimiento relativo de la fuente respecto a su observador.

El desarrollo del proceso concep-tual y formal se realizó con la herramienta de diseño paramé-trico / generativo grasshopper del software Rhinoceros, donde se tomaron las bases matemáti-cas del efecto deppler, para generar la intención formal del objeto resultante.

Concepto

Proceso

46

Page 47: Doc fase1 fablab

Proceso

47

Page 48: Doc fase1 fablab

48

Page 49: Doc fase1 fablab

49

Page 50: Doc fase1 fablab

Dado a la interacción planteada y el resultado obtenido tanto a nivel formal como funcional del elemen-to, se plantea las siguiente serie de conclusiones estructuradas en dos aspectos:

Hardware / funcionalidad de com-ponentes físicos.

Es en este punto donde encontra-mos mayores elementos a reforzar del objeto, dado a los sistemas prototipo planteados, donde los componentes dentro de un contex-to más riguroso tanto la materiali-dad, soluciones físicas de sistemas, volúmenes y cantidades resueltas pueden ser sometidas a una perti-

-teamientos y soluciones de mayor presión.

Software / Interfaz de usuario La interfaz de usuario desarrollada permite generar una interacción directa con el dispositivo, donde a través del sonido en un plano inicial y en segunda escala la iluminación, invita al usuario a interactuar con el objeto de manera intuitiva, brin-dando así a manera de juego la posibilidad de insertar un sinnúme-ro de botellas según la capacidad que permite la caneca.

CONCLUSIONES

50

Page 51: Doc fase1 fablab
Page 52: Doc fase1 fablab

Grupo 4: Mix

11

52

Ana CarrasquillaJefferson Londoño

Daniel MuñozMario Tabares

Hugo Torres

Page 53: Doc fase1 fablab

53

Page 54: Doc fase1 fablab

El PACBIN o caneca-Arcade surge como respuesta a la iniciativa del semillero de recolectar envases PET, por medio de interacciones de luz, sonido y

movimiento con el usuario.

54

Page 55: Doc fase1 fablab

b

a

c

l

d

f

h

i

j

k

g

g

e

mn

o

p

q

p

p

dd

p

a

f

rr

s

pp

p

p

a-o. Elementos estructurales en mdf de 9mmp. Elementos ornamentales e informativos en capas de acrili-co de 3 mmq. Tapa de acabado en mdf de 3mmr. Elementos decorativos en vinilos adhesivos

55

Page 56: Doc fase1 fablab

La concepción del objeto se aborda a partir exploración formal de los arcade clásicos y del juego japonés PacMan; en un primer prototipo se planteó una interacción a partir de letreros luminosos, visualización en table-ros led de número de botellas insertadas, un mecanismo de detección de botellas y dispositi-vos de sonido de 8 bits. Con el avance de las etapas de diseño se incorporaron elementos como un sensor de proximidad, una plata-forma para juegos, una pantalla, una interfaz de botones y un sistema de sonido más complejo.

El sistema de control del PacBin integra dos dispositivos: una Raspberry Pi para la emulación de los juegos arcade, los botones y el sonido, y un microcontrolador PIC 18F4455 para el control de los juegos de leds, la detección y conteo de botellas, el manejo del servomotor y el sistema de ahorro de energía. Ambos siste-mas se comunican entre sí por medio de sus periféricos, cuando el detector de botellas se activa, añadiendo un crédito al juego activado por el usuario.

El modelado 3d del diseño se llevó a cabo en la interfaz SketchUp, con posterior edición en Rinoceros para la generación de los archivos para fabricación en CNC, laser y plotter. Las piezas componentes se ensamblan a partir de uniones simples y

usar ningún tipo de pega-mento.

Concepto

Proceso

56

Page 57: Doc fase1 fablab

Proceso

57

Page 58: Doc fase1 fablab

58

Page 59: Doc fase1 fablab

MDF 9mm FRESADO CNC

VINILOS PLOTTER DE CORTE

ACRILICO 3mm CORTE LASER

MDF 3mm CORTE LASER

59

Page 60: Doc fase1 fablab

La etapa de fabricación fue un proceso de aprendizaje para el equipo de trabajo, a partir del ensayo y error. Se sortearon diver-

debido a holgura muy estricta en las uniones, el cálculo optimista del espacio para ubicar las tiras led de los letreros luminosos y al ensayo de diversas pinturas hasta encon-trar la más adecuada para el tipo de material. Estas situaciones requirie-ron la implementación elementos extra de enchapado y procesos artesanales de fabricación.En cuanto al sistema de control podemos decir que hubo aciertos y contratiempos, una falla detectada es la poca luminosidad de los Display BCD en contraste con la intensa luz de irradian las tiras led, esto se puede solucionar con una reprogramación, o a partir de méto-dos ópticos. En cuanto la emulación de juegos se encuentra la posibili-dad de que el usuario apague el sistema con los botones de control de la interfaz, esto se debe princi-

-ción e incompatibilidades con la version del sistema operativo.Como resultado hemos fabricado el primer prototipo funcional de esta caneca interactiva en escala real, susceptible de ser mejorado en futuras versiones.

CONCLUSIONES

60

Page 61: Doc fase1 fablab

61

Page 62: Doc fase1 fablab

62

Page 63: Doc fase1 fablab

63

Page 64: Doc fase1 fablab