Docdetrabajo OEA Enfoquegenero Lascaris

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bueno

Citation preview

  • PROYECTO "HACIA LA CONSTRUCCIN DE UN SISTEMA

    DE INDICADORES DE CIENCIA, TECNOLOGA E INNOVACIN. PLATAFORMA BSICA"

    ORGANIZACIN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA)

    Actividad: Desarrollo metodolgico para la inclusin de la variable gnero en la

    construccin de indicadores

    Hacia la incorporacin del enfoque de gnero en los indicadores de Ciencia

    y Tecnologa en Amrica Central

    Documento de trabajo Agosto 2004

    RED IBEROAMERICANA DE INDICADORES EN CIENCIA Y TECNOLOGA

  • 2

    Hacia la incorporacin del enfoque de gnero en los indicadores de Ciencia y Tecnologa en Amrica Central

    Dra. Tatiana Lscaris Comneno

    1. Introduccin Las reflexiones sobre ciencia y tecnologa con perspectiva de gnero deben inscribirse en el paradigma del desarrollo sostenible. El crecimiento econmico por s solo es insuficiente para promover el desarrollo: es necesario que ste se d en un proceso que rena componentes claves para el mejoramiento de las sociedades y de las personas, que genere capacidades y oportunidades para todos, acrecentando la equidad. Desde esta perspectiva, las desigualdades de gnero no slo representan barreras para el desarrollo pleno de las personas (de manera especial para las mujeres), sino que tambin se vuelven en un obstculo al desarrollo econmico y social. De manera particular, en el campo de la generacin del conocimiento, las discriminaciones de gnero inhiben la expansin del mismo. Un eje importante para el logro de una adecuada insercin de los pases en los actuales procesos de globalizacin es el desarrollo de la ciencia y la tecnologa, que potencia las ventajas comparativas y competitivas de los pases. Sin embargo, las disparidades de gnero inciden directamente en el campo cientfico y tecnolgico: por un lado, al impedir el florecimiento de muchos talentos de mujeres que podran brindar grandes aportes;y por el otro, los mecanismos ideolgicos de construccin de los gneros feminizan algunas reas de la ciencia y masculinizan otras, creando barreras en el acceso. Adems el vnculo histrico entre Ciencia-Razn y Poder ha excluido a las mujeres de la toma de decisiones en el campo cientfico y tecnolgico. Al observar las tendencias a mediano plazo, se constatan avances en la incorporacin de las mujeres en la ciencia y la tecnologa1, an cuando su ausencia es palpable en las instancias de poder que trazan los lineamientos estratgicos de la ciencia y la tecnologa. El conocimiento de las brechas por gnero en el acceso, produccin y poder en el campo cientfico y tecnolgico en Centro Amrica debe ser estudiado tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo, a fin de formular y aplicar las polticas y estrategias que conduzcan a la superacin de estas inequidades. 1 Ver trabajos de: Martnez, C. (edu) 1995, Granda, Espaa, y de Lscaris-Comneno, T., en prensa.

  • 3

    2. Indicadores de Ciencia y Tecnologa La suposicin subyacente a las investigaciones cientficas y tecnolgicas financiadas por los gobiernos es que conducirn a beneficios econmicos y sociales para el pas. Es un hecho por todos reconocido que la ciencia y la tecnologa constituyen ejes del desarrollo econmico y social de una nacin. Aunque hoy se ha abandonado ya el modelo lineal que concibe una simple progresin de la investigacin bsica a la investigacin aplicada al desarrollo de productos, es siempre vigente el convencimiento de que la investigacin cientfica y tecnolgica juega un rol vital en el crecimiento econmico y social. Por una parte, se concibe cada vez ms al conocimiento cientfico y tecnolgico como componentes esenciales en la competitividad econmica que requieren de una inversin cada vez mayor de fondos pblicos; al mismo tiempo, se enfrentan momentos de limitaciones de presupuesto en todo el mundo. Este dilema plantea como un asunto importante lo referente a la inversin de un pas en investigacin cientfica y tecnolgica, y en qu reas. Los problemas perennes de la poltica cientfica no pueden resolverse en trminos meramente cientficos, y exigen una serie de complejas evaluaciones polticas, sociales, econmicas y tcnicas. Precisamente por el hecho de que la toma de decisiones polticas constituye un proceso complejo, se desarrollan formas para simplificar esta tarea, tales como la bsqueda de mediciones objetivas de las distintas dimensiones de la ciencia, la tecnologa y la innovacin, por s, y en su relacin con el desarrollo productivo y social. Es difcil saber cul es el caudal de actividades cientficas y tecnolgicas en un determinado pas. Ms difcil an resulta conocer la contribucin de dichas actividades al desarrollo econmico y social, a la produccin; o cunto debe invertirse en ciencia y tecnologa y, sobre todo, en qu. Siempre est presente la gran interrogante acerca de la oferta real que la ciencia y la tecnologa pueden proveer para satisfacer las necesidades bsicas y productivas de la sociedad o, en otras palabras, acerca de la capacidad de respuesta de la ciencia y la tecnologa frente a la demanda, y la evaluacin de su contribucin a las necesidades bsicas y productivas de la sociedad. Indicadores de Ciencia y Tecnologa Los indicadores representan (Martnez y Albornoz, 1998: pp. 11-12) una medicin agregada y compleja que permite describir o evaluar un fenmeno, su naturaleza, estado y evolucin; articula o correlaciona variables y su unidad de medida es compuesta o relativa. Estos indicadores suelen presentar las siguientes caractersticas: generalidad, correlacin entre variables distintas o de distintos contextos, cuantificabilidad, temporalidad, y posibilidad de constituirse en componentes bsicos de desarrollos tericos.

  • 4

    Las variables son elementos que configuran o caracterizan un fenmeno; normalmente son mensurables y se expresan en valores absolutos. Las estadsticas son los resultados tabulados de la medicin de una variable (accin, atributo, objeto), aunque en ocasiones se utilizan en un sentido amplio para designar los aspectos tericos y metodolgicos (operativos) de una medicin. Supuestamente, los indicadores buscan dar respuesta a problemticas y expectativas sociales especficas. En este marco, los indicadores tienen que ser pensados como herramientas de confirmacin o refutacin de hiptesis y teoras elaboradas en torno a la participacin de la mujer en la actividad cientfico-tecnolgica, en s misma y en sus relaciones con la sociedad. La existencia de distintas versiones y realidades debe conducir necesariamente a la produccin de una amplia gama de indicadores cuyos usos y limitaciones constituyen una serie de datos designados para responder a cuestiones especficas o a un conjunto de cuestiones. Y puesto que tales asuntos pueden variar de un pas a otro, es necesario contar con un amplio sistema de indicadores, o con sistemas ajustados a determinadas prioridades del pas (Licha, 1998: 352). La disponibilidad de indicadores de ciencia y tecnologa desagregados por sexo es un requerimiento bsico para conocer y caracterizar el estado de la ciencia, y para sustentar un proceso de impacto social que contemple al proceso de investigacin como un componente mismo de un plan de accin, generando un proceso en el cual las personas objeto de investigacin se tornen a la vez en sujetos que aportan en la bsqueda de acciones afirmativas, de propuestas de polticas pblicas y en el que el empoderamiento y la investigacin vayan paralelos. 3. Incorporacin de la mujer en el sistema de ciencia y tecnologa Que las mujeres no han participado en el estudio y elaboracin de la ciencia misma en la misma proporcin que los hombres a lo largo de su historia es algo bien sabido. Que la situacin est cambiando, al menos en lo referente al acceso al saber cientfico tecnolgico, tambin. As, se ha venido conformando un espacio de interaccin cotidiano que, aunque incipiente, ha propiciado que se refuercen los principios de igualdad de derechos y responsabilidades entre ambos. El mbito de la investigacin cientfica y del desarrollo tecnolgico no es la excepcin. Pero no es menos cierto que las mujeres siguen estando excluidas de las ciencias y tecnologas ms prestigiosas y de los niveles ms altos del sistema, en especial de los puestos de decisin. Son tres, al menos, los momentos clave en los que la lucha de las mujeres por el acceso a la educacin logra cierta recompensa; momentos estrechamente vinculados con reformas sociales, no slo intelectuales (Prez Sedeo, 2001: pp. 9-12). El primero se presenta a mediados del siglo XVII, en que se plantea el acceso y posibilidad de las mujeres a la educacin elemental (leer y escribir) en el marco de la polmica no

  • 5

    slo de si es conveniente o adecuado que la obtengan, sino sobre la capacidad biolgica de las mujeres para el estudio. Con partidarios y adversos de la educacin de las mujeres, tanto de un sexo como de otro, una mayor permisividad permiti la aparicin de revistas cientficas y literatura especficas para damas, salones cientfico-literarios regidos por ilustres y sabias mujeres, algunas de las cuales efectuaron importantes aportaciones al conocimiento de la poca. Pero no se debe olvidar que estas mujeres fueron excepciones. El segundo momento tiene que ver con el intento de acabar con este carcter de excepcionalidad. No se trata de que algunas mujeres se eduquen, sino de que cualquier mujer pueda cursar una carrera universitaria. En la segunda mitad del siglo XIX, las mujeres se plantean acceder a las instituciones educativas de ms alto nivel, sin restricciones. As, las universidades suizas les permitieron el acceso en la dcada de 1860, las francesas en la de 1880, las alemanas en 1900, las espaolas a partir de 1910, y las britnicas en la dcada de 1870 (aunque universidades como la de Cambridge no las admitiran sin ningn tipo de restriccin hasta 1947); la tnica de las universidades americanas fue la admisin en el primer tercio del siglo XX. El tercer momento, que inicia en los aos sesenta del siglo XX, ya no constituye una lucha por el acceso a la educacin bsica o superior, sino que el planteamiento es el de averiguar los motivos por los que, an no habiendo discriminacin legal, hay tan pocas mujeres estudiando ciencias y tecnologa en primer lugar; en segundo, trabajando en ellas; y por ltimo, en puestos de responsabilidad y toma de decisiones. Surge en este perodo un tipo de estudios y estrategias con el objetivo fundamental de conseguir que hubiera cada vez ms mujeres estudiando ciencia y tecnologa y en las actividades tecnocientficas. La idea era clara: si se creaba una autntica masa crtica de mujeres estudiando ciencia y tecnologa, aumentara el nmero de mujeres profesionalmente dedicadas a ellas, as como en puestos de responsabilidad, en el marco de la lgica de que, una vez lograda la igualdad social y dadas las polticas co-educativas y de intervencin seguidas en la mayora de los pases de tradicin cultural occidental en las dos ltimas dcadas, el problema estara en vas de solucin. La idea subyacente era que, dada la imposibilidad de que las mujeres se instruyeran en ciencia, no resultaba extrao que su nmero fuera escaso. Sin embargo, en el terreno productivo, dicha participacin sigue siendo inferior a lo que podra esperarse dada la masa crtica ya existente. En la Unin Europea, mientras que la proporcin de hombres y mujeres es similar, e incluso superior a favor de las mujeres en algunas disciplinas, los hombres ocupan la gran mayora de puestos de profesor de dedicacin completa. Incluso en los pases en que esta discriminacin es menor (Finlandia, Francia, Espaa), las mujeres representan slo entre el 13 y el 18 por 100 de los profesores titulares en las universidades. En Holanda, Alemania y Dinamarca, este porcentaje baja al 6.5%. En Espaa, solamente el 5% de los catedrticos e investigadores son mujeres. (Prez Sedeo, 1995a, 1995b). Y a la discriminacin por sexo hay que agregarle la variable edad: Cuando las mujeres llegan al escalafn ms alto han tardado una media de diecisis a veinte aos ms que los varones, y se aprovecha su acceso para introducir a los colegas que, de otro modo, jams lo habran conseguido ( Alcal, 2000). La dificultad de acceder a las instituciones educativas y cientficas a lo largo de la historia, y la escasa presencia de mujeres en la prctica cientfica, an hoy, en que

  • 6

    prcticamente ningn pas, al menos occidental, admite discriminacin por razn de sexo, condujo a la pregunta por los mecanismos que lo haban provocado y an hoy lo provocan. As, socilogas/os e historiadoras/es han llegado a diversas conclusiones. Por un lado, que las mujeres eran -son- admitidas prcticamente como iguales hasta que una actividad se institucionaliza y profesionaliza, y que el papel de las mujeres en determinada actividad es inversamente proporcional al prestigio de esta actividad. Por otro, se han apreciado dos formas fundamentales de discriminacin: la territorial y la jerrquica. Por la primera, las mujeres quedan relegadas a disciplinas y trabajos concretos marcados por el sexo. No es que no haya mujeres a las que no se les reconozca su vala, sino que esa falta de estatus y reconocimiento se extiende a tareas o campos completos que estn feminizados y a los que se atribuye menor valor, se les considera rutinarios o poco importantes por el hecho de ser realizados por mujeres. Adems, las mujeres tienden a estar donde no est el dinero (Rossiter, 1997). En virtud de la discriminacin jerrquica, mujeres brillantes y capaces son mantenidas en los niveles inferiores del escalafn, o topan con techo de cristal que no pueden traspasar en su profesin. Es decir, soportan formas encubiertas de discriminacin que siguen pautas muy sutiles y, en muchos casos, inconscientes y ocultas para quienes ejercen la discriminacin: en 1997, la prestigiosa revista Nature public un estudio efectuado por dos investigadoras suecas que mostraba por qu era el doble de probable que un hombre consiguiera una beca postdoctoral a que la obtuviera una mujer, pues mostraron que los evaluadores conferan inadvertidamente a los hombres, slo por el hecho de serlo, una ventaja equiparable al valor de veinte publicaciones cientficas en revistas de prestigio. Finalmente, se reconoce que las mujeres estn excluidas de facto de las redes informales de comunicacin, cruciales para el desarrollo de las ideas. En este contexto, es evidente que, para conseguir incorporar y mantener a las mujeres en la ciencia y la tecnologa, no basta con asegurar su preparacin y tener una poltica de igualdad. Las relaciones entre hombres y mujeres se han ido modificando de tal forma que poco a poco se han ido sentando las bases para la reflexin acadmica y la investigacin del conocimiento existente sobre el papel de ambos en la educacin, la ciencia y la tecnologa. Ms an, en materia de ciencia y tecnologa se ha ido reduciendo la brecha divisoria entre ambos sexos, lo cual ha motivado que varios pases establezcan instancias especficas para abordar, analizar e incidir en la problemtica de los gneros. No cabe duda de que es de gran importancia analizar el papel que tradicionalmente han jugado las mujeres en el progreso de la ciencia y la tecnologa de cualquier pas. Por un lado, en el caso de Latinoamrica y Centro Amrica esta problemtica no podra ser ms relevante, especialmente porque en el mediano y largo plazo ellas representan un potencial de crecimiento y consolidacin de las relativamente pequeas comunidades acadmicas con las que se cuenta en la actualidad. Por otro lado, el inters por el estudio de las mujeres en la ciencia y la tecnologa incluso ha llegado a plantear cuestionamientos sobre los posibles sesgos que las distintas disciplinas pudieran presentar. Cul es la situacin de los pases centroamericanos? El presente artculo intenta aproximar una primera respuesta a esta pregunta, sobre la base de las presentaciones efectuadas por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Panam en el Seminario Taller Indicadores de ciencia y tecnologa bajo un enfoque de gnero

  • 7

    llevado a cabo, bajo la organizacin de la RICYT, los das 10 y 11 de junio del 2004 en la ciudad de El Salvador. 4. Enfoque de gnero en los indicadores de Ciencia y Tecnologa en Amrica Latina Los pases de la regin latinoamericana presentan una serie de problemticas comunes que atenta contra una mayor accesibilidad de estadsticas, afectando la visibilidad de la mujer en la ciencia. Las instituciones cientficas tienen poca tradicin en la generacin de informacin desagregada por sexo sobre sus recursos, actividades y resultados; siendo poco frecuente el acceso a estadsticas de cierto nivel de especificidad como, por ejemplo, la formacin doctoral, la participacin disciplinaria en reas cientficas, o la produccin acadmica en estas reas. A. RICYT La RICYT realiza acciones que se traducen en un mejoramiento de esta situacin (Estbanez, 2002: pp. 54-56). Desde 1997, ha incorporado un enfoque de gnero en la generacin de indicadores, as como ha apoyado un proceso de creciente normalizacin de indicadores entre pases; gracias a lo cual hoy se dispone de informacin comparable sobre participacin de hombres y mujeres segn funcin en la investigacin entre el personal de ciencia y tecnologa de 15 pases. La informacin generada por la RICYT permite efectuar algunas observaciones sobre las siguientes dimensiones de la participacin diferenciada segn sexos entre el personal de ciencia y tecnologa (CyT) de los diferentes pases:

    Evolucin de la participacin de varones y mujeres entre el personal CyT en el perodo 1990-2001

    Situacin diferencial segn funcin

    Sobre la evolucin de la participacin por gnero en el perodo 1990-2001, los porcentajes de participacin diferenciada de varones y mujeres entre los investigadores en los distintos pases2 evolucionan durante el perodo en sentido a un crecimiento de la participacin femenina en los estratos funcionales investigadores y becarios, con un patrn de estabilidad particularmente marcado en el sector de las investigadoras. En este sentido, se establece una tendencia a la participacin ms equilibrada de varones y mujeres para los prximos aos en la mayora de los pases. Especficamente en lo referente al ao 2001, la participacin diferenciada por sexo entre los investigadores de los pases registra un piso del 20% en la participacin femenina, a partir del cual las variadas situaciones que se presentan no llevan el techo ms all del

    2 Cinco pases no tienen datos ms que para el ao 2001.

  • 8

    50%. Slo en Argentina, Paraguay y Uruguay se registra una situacin de equilibrio entre la cantidad de investigadores e investigadoras.3 En lo referente a la situacin diferenciada segn funcin, se observa una correlacin entre las cifras del sector de investigadores y las del sector de becarios: los pases que presentan altos niveles de participacin femenina entre los investigadores tambin lo hacen entre los becarios, en tanto que los pases con altos niveles de participacin masculina en los becarios presentan este mismo comportamiento en los investigadores. En sntesis, la informacin disponible claramente seala un avance al logro de un enfoque de gnero en las estadsticas de ciencia y tecnologa de la regin. Sin embargo, la informacin disponible corresponde con indicadores an demasiado generales y que no permiten caracterizar con la precisin requerida la participacin de la mujer en el desarrollo cientfico tecnolgico latinoamericano. Es necesario profundizar los esfuerzos por producir indicadores ms especficos. B. UNESCO y OEI La UNESCO y la Organizacin de Estados Iberoamericanos, OEI, promueven el estudio de la participacin de la mujer en el desarrollo cientfico tecnolgico de Amrica Latina a travs del Proyecto Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa y Gnero, GenTeC4, proyecto de cooperacin regional (Iberoamrica) en formacin, investigacin, formulacin de polticas, asesora y difusin en materia de Ciencia, Tecnologa y Gnero. Participan Grupos Acadmicos en: Argentina, Brasil, Costa Rica, Espaa, Mxico, Paraguay, Uruguay y Venezuela; as como la UNESCO-Montevideo, en coalicin con la Organizacin de Estados Iberoamericanos, OEI, como patrocinadoras del programa. Los objetivos del proyecto GenTeC son: Realizar investigaciones y estudios de ndole emprica que contribuyan a:

    - Mejorar el estado del arte en el conocimiento del tema de Ciencia, Tecnologa y Gnero desarrollando capacidades tericas y metodolgicas.

    - Identificar los factores y variables sociales que inciden en la participacin femenina en la educacin superior, la ciencia y la tecnologa.

    - Formular lineamientos de polticas pblicas e institucionales o de programas que permitan superar la problemtica y barreras detectadas, con el fin de fomentar la equidad de gnero en la educacin superior, la ciencia y la tecnologa.

    3 Es interesante tener en cuenta que pases de un alto desarrollo econmico como Espaa y Estados Unidos registran algunas de las participaciones ms bajas de mujeres en su personal de CyT, al comparar esta variable con los valores que asume en los pases latinoamericanos. 4 http://www.campus-oei.org/ctsi/ctg.htm

  • 9

    Promover la capacitacin de recopilacin y anlisis de informacin, construccin de indicadores, y en el desarrollo de estudios, investigaciones y programas de ciencia, tecnologa y gnero.

    Promover el anlisis del marco legal, organizativo y administrativo de instituciones

    de educacin superior y centros de investigacin cientfica y tecnolgica, con el fin de incidir en el diseo de polticas, instrumentos y normas legales relativas a la participacin de las mujeres en esos mbitos.

    Propiciar la difusin de la informacin y la sensibilizacin de los actores sociales con

    respecto al tema ciencia, tecnologa y gnero. Este proyecto inici con la formulacin -con la participacin de todos los equipos acadmicos- de un marco metodolgico comn que garantizara la comparabilidad de los datos generados por los estudios de caso nacionales de los pases participantes en el proyecto, llevados a cabo durantes los aos 2002 y 2003. El proyecto GenTeC incluye la realizacin de un estudio comparativo basado en la sistematizacin de las principales estadsticas nacionales, para as detectar a nivel agregado en la regin latinoamericana los principales problemas que impiden el logro de una mayor equidad a la participacin de la mujer en el desarrollo cientfico tecnolgico de la regin. 5. Tendencias recientes del estado de la ciencia en Amrica Latina Durante el perodo 1992-2001 la inversin mundial en investigacin y desarrollo (I+D) pas de 400 mil millones de dlares a ms de 700 mil millones de dlares, lo cual representa un aumento del 71% en la dcada, con lo cual el crecimiento alcanz una tasa promedio anual del 6%. Por otra parte, los pases de Amrica Latina y El Caribe dedicaron en 2001 al I+D un 1.6% de la inversin mundial. En comparacin con otras regiones del mundo, el monto invertido en su conjunto por los pases Latinoamericanos super tan slo al de Oceana, en tanto que la suma invertida por los bloques de Asia y Europa fue 18 veces superior a la de la regin, cada uno de ellos; el bloque de pases de Amrica del Norte invirti 25 veces ms (REDES, 2002: 15).

  • 10

    Este grfico presenta una distribucin de los pases de Amrica Latina sobre un plano determinado por la inversin en I+D como porcentaje del PIB y el Indice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo5 En Amrica Latina se presenta una situacin interesante, la cual se analiza en detalle en El Estado de la Ciencia 2000. La profunda desigualdad en la distribucin del ingreso es una caracterstica saliente de la regin latinoamericana, que es considerada como la ms inequitativa del planeta. Las crisis econmicas que tuvieron lugar a lo largo de la dcada de los noventa, durante la cual, a pesar de una moderada recuperacin general del crecimiento, en algunos pases la situacin empeor, tambin tuvieron un impacto directo en la distribucin del ingreso. De acuerdo con la CEPAL, la distribucin del ingreso en Amrica Latina tendi a empeorar frente a episodios de crisis econmica, y en general mostr resistencia a mejorar ante la recuperacin del crecimiento (CEPAL, 2002). Una parte importante de la persistencia de condiciones de pobreza e indigencia est relacionada con el aumento del desempleo y de la precarizacin laboral. Sin embargo, el empleo relacionado con las actividades cientficas y tecnolgicas en Amrica Latina no se comporta a lo largo de la dcada de los noventas de acuerdo con las mismas tendencias que el de los dems sectores de la economa (REDES, 2002: 19-20). Esto se da en parte por tratarse mayoritariamente de empleo pblico, y en parte porque la pertenencia institucional ms numerosa corresponde a las universidades, cuyas lgicas de empleo y dedicacin son generalmente peculiares. As, es posible observar el hecho paradjico de que en el perodo considerado se ha registrado en los pases de la regin una fuerte tendencia al aumento de los recursos humanos empleados a las tareas de I+D. En este aspecto no se trata de un comportamiento aislado, sino que est inserto en una tendencia de crecimiento global del nmero de investigadores y tecnlogos. El crecimiento global del perodo, analizado por bloques geogrficos, presenta, con

    5 RICYT. 2001. El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnologa Iberoamericanos/Interamericanos

  • 11

    excepcin del bloque europeo6, crecimientos superiores al 25% en los diez aos del periodo, en tanto que Amrica Latina y el Caribe constituye uno de los conglomerados de pases que registr mayor aumento7, el cual ascendi a un 40%. Este notable crecimiento de los investigadores de la regin no constituye necesariamente una seal positiva desde el punto de vista del desarrollo cientfico de la regin, sino que puede reflejar algunas de las connotaciones negativas de su realidad econmica. Al considerar como posible que el fenmeno est asociado al aumento de la presin sobre el mercado laboral, el sistema nacional de ciencia y tecnologa habra podido convertirse, en ciertos casos, en un refugio laboral para cierto nmero de profesionales que no encontraran otros espacios vlidos para el desarrollo de su profesin. Por otra parte, si lo que se observa es el comportamiento de la variable del nmero de personas fsicas dedicadas totalmente a la I+D -en lugar de jornadas completas dedicadas a investigacin- la tasa de crecimiento relativo es menor. Esto permite formular la hiptesis de que en muchos casos el incremento de nmero o responde a una efectiva incorporacin de nuevos investigadores, sino a un aumento de la dedicacin a la investigacin por parte de los investigadores que ya estaban incorporados al sistema de I+D. Este fenmeno puede ser interpretado como una manifestacin de desempleo encubierto -en cuyo caso no sera considerable como parte de un dinamismo innovador-, o puede ser interpretado como una acumulacin de mayor capacidad de I+D en las diferentes instituciones del sistema cientfico y tecnolgico. Resolver entre ambas posibles explicaciones pasa por el anlisis de su rendimiento, comparando las jornadas y personas dedicadas a I+D y su productividad acadmica, es decir, publicaciones cientficas y patentes tecnolgicas. En ltima instancia, el propsito que se busca al asignar jornada a los investigadores es generar produccin acadmica. Por otra parte, una falta de ajuste entre la cantidad de profesionales de los sistemas educacin superior y de demanda de empleos no debe llevar a la conclusin simplista de que en la regin exista una sobreoferta de recursos humanos altamente capacitados. Por el contrario, puede coexistir una subutilizacin de profesionales con una escasez de especialistas en sectores econmicos determinados, muchas veces extremadamente importantes para mejorar la eficiencia de la economa de la regin (REDES, 2002: 21-22). Por ejemplo, en el caso de Costa Rica, la informacin obtenida en el marco del proyecto GenTeC llam la atencin a situaciones relativas al modelo de desarrollo del pas (Lscaris-Comneno et al, 2003: pp 80-86). En el nivel de grado, las graduaciones totales ms numerosas se dan en las reas de Ciencias Biomdicas e Ingenieras, seguidas, muy por debajo, del rea de Biologa Bsica. En el nivel de postgrado, se mantiene un elevado inters por las ciencias biomdicas. Sin embargo, las ingenieras evidencia, en comparacin con la graduacin en el nivel de grado, una disminucin alarmante. Es claro que Costa Rica presenta un desequilibrio importante en la formacin de recursos humanos en el mbito cientfico tecnolgico. Presenta un desarrollo importante en las reas ya mencionadas de ciencias biomdicas, ingenieras y biologa.

    6 El bloque europeo, a pesar de que creci a lo largo de los diez aos, lo hizo en forma moderada, lo cual es atribuible a la crisis generada por la transicin de la economa rusa. 7 Durante esta dcada, Iberoamrica registr un aumento del 56%.

  • 12

    Sin embargo, la formacin en ciencias bsicas, particularmente en Fsica y Matemtica, es deficitaria, e insuficiente para sustentar un desarrollo cientfico slido. El anlisis del comportamiento en el nivel de postgrado presenta la caracterstica de que la formacin a este nivel es muy baja en las ingenieras, siendo igualmente deficitaria, desde el punto de vista de la cantidad de profesionales formados, en Qumica, Fsica y Matemtica. Esto sugiere que en el pas la demanda por personal altamente calificado es escasa. A esto se suma el bajo porcentaje de graduacin que, en general, presenta el pas en mbitos de ciencia y tecnologa. 6. Tendencias recientes del estado de la ciencia en Amrica Central A. Un anlisis comparativo Un anlisis histrico somero nos indica que no fue hasta 1972 cuando en Amrica Central se empez a hablar de planes subregionales de ciencia y tecnologa que fueron evolucionando hasta alcanzar el nivel de declaraciones presidenciales conjuntas, que han venido repitiendo la importancia que la ciencia y la tecnologa tienen para la regin, pero sin grandes consecuencias. Costa Rica fue el primer pas en crear un Consejo Nacional para Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas (CONICIT) en 1972, siendo que organismos semejantes fueron erigidos en los dems pases de la regin centroamericana aproximadamente 20 aos despus del costarricense, siendo el ltimo el de Nicaragua, que nacin en 1995. Algunos de los pases han avanzado en cuanto a crear programas o planes de desarrollo cientficos y tecnolgicos, y hasta se han promulgado leyes tendientes a promocionar y fortalecer ese desarrollo. Es importante resaltar que el CONICIT de Costa Rica naci como una institucin autnoma o descentralizada, con poca relacin con el resto de las estructuras polticas del gobierno (Zeledn, 1996: pp. 58-59). Este pecado original de no tener poder poltico trat de remediarse con la creacin, en 1986, de un Ministerio de Ciencia y Tecnologa, cuyo papel principal era el de servir de interlocutor con el resto de las instancias gubernamentales y aprovechar su capacidad de convocatoria y de negociacin, como vocero de la poltica cientfica nacional, con los dems sectores activos del pas. Esta frmula no dio los resultados esperados. El resto de los ONCYT centroamericanos, que ahora se estn fortaleciendo, en cierta forma nacieron con poder poltico, es decir, aprendieron del error de Costa Rica. En todos ellos las Juntas Directivas estn compuestas por elementos del sector gubernamental, privado y acadmico, y son presididas por el Vicepresidente de la Repblica (caso de Guatemala), o bien por algn Ministro de Estado o por una persona con ese rango. Una mencin especial merece la Fundacin Salvadorea para el Desarrollo Econmico y Social (FUSADES) que representa un fenmeno nico en Centroamrica, al reunir a la mayora de las

  • 13

    empresas privadas, y que hoy en da cuenta con ms laboratorios y recursos tecnolgicos que el mismo gobierno, y que nace de la necesidad de este sector de buscar una mayor independencia para sus fines de exportacin y crecimiento econmico. En cuanto a la produccin cientfica escrita generada por la regin centroamericana (Zeledn, 1996, 64-68), en el perodo de 7 aos que va de 1986 a 1992, se identific un total de 4454 publicaciones locales y 1476 publicaciones con valor internacional indexadas en el Science Citation Index (SCI). El pas que ms publicaciones produjo en el perodo fue Costa Rica y en lo que respecta a las sealadas por el SCI alcanza el 42.1% del total, seguido de Panam (28.5%) y de Guatemala (20.8%). La produccin escrita en este caso de Honduras y Nicaragua es muy pequea (3.7 y 3.6% en ambos) y para El Salvador es mnima (1.3%). Esta situacin cambia en forma importante si se consideran las publicaciones locales, es decir, aquellas que se hacen en revistas propias de los pases, y que tienen una difusin muy reducida, en donde Honduras y Nicaragua mejoran su posicin. Volviendo a las publicaciones que cita el SCI, y eliminando la contribucin de los Centro Regionales (el CATIE en Costa Rica y el ICAITI y el INCAP en Guatemala), y no tomando en cuenta al instituto extranjero en Panam, el Instituto Smithsoniano, las cifras varan y Costa Rica pasa a producir el 58.7% de esas publicaciones, seguido de Guatemala con el 18.2%. Partiendo de las publicaciones procesadas por el SCI por reas del conocimiento en conjunto para todos los pases, las ciencias de la salud ocupan el primer lugar con un 37.6% del total, seguidas de ciencias biolgicas (20.9%), en tanto que las ciencias agropecuarias, que son las que renen mayores recursos, representan un 11.2%. Observando en conjunto lo que sucede al analizar la produccin escrita sealada por el SCI, se comprueba que Costa Rica produce publicaciones en todas las reas, que Guatemala y Costa Rica son los que ms producen en ciencias de la salud y Panam y Costa Rica en ciencias biolgicas y ciencias ambientales, tomando en cuenta los institutos regionales o extranjeros antes citados. Adems, se evidencia que El Salvador, Guatemala, Honduras y Panam tienen una produccin muy baja o caso nula en areas tales como matemticas, fsica, ingeniera y qumica, siendo esto tambin cierto para los primeros cuatro pases en cuanto a ciencias ambientales y ciencias de la tierra. B. Indicadores bsicos de Ciencia y Tecnologa Se presentan a continuacin sntesis de algunos de los indicadores fundamentales para caracterizar el desarrollo tecnolgico de la regin centroamericana (REDES, 2002: pp. 165-231). Un primer elemento comn a observar es la escasa informacin relevada por los diversos pases en lo referente a indicadores de ciencia y tecnologa, con la salvedad de Panam, que ha organizado ya un programa sistemtico para recoleccin de esta informacin

  • 14

    A continuacin, la informacin relevada sobre la inversin en I+D como porcentaje del PIB.

    Cuadro # 1

    Inversin en I + D como porcentaje de PIB

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Costa Rica 0.39 0.38 0.35

    El Salvador 0.08

    Guatemala

    Honduras

    Nicaragua 0.13

    Panam 0.38 0.38 0.37 0.34 0.35 0.40 0.40

    Costa Rica y Panam sugieren una inversin equivalente; es notorio un esfuerzo de Panam por incrementarla. En el siguiente cuadro, relativo a la inversin en I+D por investigador, es evidente la importancia que Panam parece proporcionar al tema de la inversin en ciencia y tecnologa:

    Cuadro # 2 Gasto en I + D por investigador

    (miles de $)

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 Costa Rica 18.90

    El Salvador 20.66

    Guatemala

    Honduras 6.68

    Nicaragua 5.66

    Panam 36.01 38.90 37.06 66.67 100.04 53.63

    Como puede verse a continuacin, en lo referente a investigadores en razn, con la PEA, es Costa Rica quien presenta los indicadores ms elevados, seguida por Panam y, a partir de ao 2000, por El Salvador:

  • 15

    Cuadro # 3

    Investigadores por cada mil integrantes de la PEA*

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 Costa Rica 1.53

    El Salvador 0.09 0.09 0.20 0.20 0.46

    Guatemala

    Honduras 0.22

    Nicaragua 0.29

    Panam 0.84 0.78 0.78 0.45 0.40 0.66 Poblacin econmicamente activa

    Y seguidamente, la inversin en investigacin y desarrollo por habitante presenta a Panam y Costa Rica con una inversin equivalente hasta el ao 1999; a partir del 2000 Panam muestra un repunte significativo.

    Cuadro # 4 Gasto en I + D por habitantes

    ($)

    1996 1997 1998 1999 2000 2001

    Costa Rica 11.02 11.39 10.84

    El Salvador 1.60

    Guatemala

    Honduras 0.48

    Nicaragua 0.56

    Panam 11.44 11.75 11.27 11.75 14.87 14.74

    A partir de los datos de que se dispone, parece evidenciarse una baja prioridad hacia la ciencia y la tecnologa en el rea centroamericana. Excepcin a ello se desprende en al caso de Panam, que presenta incrementos significativos y sostenidos en las diversas dimensiones analizadas.

  • 16

    Por otra parte, se reitera de nuevo la poca capacidad regional para la recoleccin de informacin relativa a indicadores muy bsico de ciencia y tecnologa, con la excepcin de Panam. 7. Sntesis de la informacin presentada por los pases centroamericanos en el seminario taller Indicadores de Ciencia y Tecnologa bajo un enfoque de gnero (San Salvador, Junio 2004)

    A. Situacin de la ciencia y la tecnologa de El Salvador a partir de indicadores bsicos: Integracin en Sistema Nacional de Innovacin

    El Salvador, al igual que otros pases de Amrica Central, presenta una poblacin que integra y combina varias etnias: Casi un 94% de la poblacin de El Salvador es mestiza; el 5% est conformada por indgenas y el 1% por blancos de origen europeo8. Un dato importante de tener en consideracin al analizar la situacin de El Salvador que la mayor fuente de divisas son las remesas que envan los salvadoreos en el exterior que pasaron de US $ 1,374 Millones en 1999 a US $ 2,105 Millones en 20039. Al respecto se ha comentado por los medios de comunicacin televisiva sobre la migracin y al porcentaje de las remesas familiares en el concierto mundial, que El Salvador tiene el 1 % de la poblacin migrante mundial y el 7 % de las remesas familiares dentro de ese grupo, lo que hablara en bien del arraigo familiar de los salvadoreos y el gran aporte que estos dan para sostener el pas, puesto que estaran superando los ingresos provenientes de las maquilas. Una consecuencia de esto es para el pas la formacin en recursos humanos no es una prioridad. No se prevee una inversin en Ciencia y Tecnologa con los ingresos provenientes de las remesas; todo se invierte en consumo. El pas no est ejecutando estrategias de fortalecimiento de la capacidad nacional en ciencia y tecnologa, indispensable para un adecuado desempeo en la actual sociedad del conocimiento. Responsabilidad del Estado en I+D y en la sistematizacin de indicadores de C y T El artculo 53 de la constitucin de la Repblica establece la obligacin del Estado de propiciar la investigacin y el quehacer cientfico. La actividad del CONACYT est regulada por su ley de creacin, Decreto N 287 del 10 agosto de 1992. Es una Institucin de carcter autnomo descentralizada del Ministerio de Economa, de Derecho Pblico sin fines de lucro, y la autoridad superior en materia de poltica

    8 CTCAP. Indicadores en Ciencia y Tecnologa. Estado de los recursos humanos en ciencia y tecnologa de Centroamrica y Panam. 2001. 9 William Marroqun (2004) en Anlisis del plan nacional de desarrollo econmico. Borrador de consultora BIDAT/NS-8226-RS Prioridades en ciencia y tecnologa

  • 17

    cientfica y tecnolgica. A pesar de que el Departamento de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico del CONACYT tiene dentro de sus funciones el mantener un registro nacional de estadsticas de ciencia y tecnologa nacional, que sirva de base para el trabajo interno y externo al Consejo, no ha sido posible, fundamentalmente por razones de escaso presupuesto, establecer una estructura operativa para la obtencin y anlisis de la informacin de indicadores.

    Directorio de Investigadores Salvadoreos De acuerdo con el Directorio de Investigadores Salvadoreos (CONACYT, 2004), de 273 investigadores inscritos hasta mayo de 2004, 91 son mujeres (33.3%) y 182 hombres (66.6%). En el mbito cientfico, hay 85 investigadores con grado y postgrado, 31.1% del total de investigadores reportados son en las reas de Ciencias Naturales y Exactas, de los cuales 45 son mujeres (34 con grado bsico, 10 M.Sc, y 1 Ph.D.) y 40 hombres (30 con grado bsico, 8 M.Sc. y 2 Ph.D.). Para el entorno tecnolgico, hay en el rea de Ingeniera y Tecnologa 28 investigadores, 10.3% del total, con 3 mujeres (2 con grado bsico y 1 con Maestra) y 25 hombres (23 con grado bsico y 2 con Maestra). En ambos casos son escasos los investigadores con postgrados, en las diversas reas del conocimiento. En lo referente a la cantidad de investigadores en relacin a la PEA, en el 2000 estaban reportados10 1172 investigadores, lo cual corresponda a 0.46 investigadores por cada mil integrantes de la PEA, que fue estimada en 2,57 millones de personas. El porcentaje de investigadores femeninos fue de 37.3 y el de investigadores masculinos de 62.7. De acuerdo al nmero de investigadores por cada mil habitantes de la PEA que tiene El Salvador, la ciencia y la tecnologa es una actividad de escasa relevancia, que no tiene un adecuado sustento en base de recursos humanos. Dada la poca inversin en I+D de su Producto Interno Bruto (PIB), si se compara con la de otros pases de Latino Amrica (Grfico 1).

    Es necesario considerar que en El Salvador la ciencia y la tecnologa son incidentes para su desarrollo sostenible, y no son actividades que se consideren estratgicas para consolidar un estatus de poder poltico o de prestigio profesional. An en este marco, el cual no promueve particularmente la incorporacin de profesionales al sector de ciencia y tecnologa -independientemente de consideraciones de gnero-, es posible observar que hay mayor presencia del hombre salvadoreo en la ciencia y la tecnologa.

    Seales polticas positivas La Universidad de El Salvador11 ha dado un paso importante en la asignacin de prioridad a la ciencia y la tecnologa como estrategia de desarrollo. A partir de el 2002, esta universidad ha asignado un presupuesto para investigacin de $500.000 dlares anuales para el financiamiento de la investigacin institucional. Este proceso inici con 39 proyectos en las diferentes reas del conocimiento, y que estn siendo ejecutados

    10 http://www.ricyt.edu.ar/interior/interior.asp?Nivel1=1&Nivel2=1&Idioma= 11 Erlinda Handal. El Salvador Ciencia y Tecnologa, ao 8, No.11, marzo de 2003. Investigacin cientfica y tecnolgica en la Universidad de El Salvador, pp.11-15.

  • 18

    por 40 investigadores con grado y postgrado:15 mujeres (37.5%) y 25 hombres (62.5%). De los 40 investigadores involucrados en los proyectos 42.5% estn en proyectos del rea de Ciencias Naturales y Exactas, de los cuales 6% son mujeres (4 con grado bsico y 2 M.Sc,) y 11 hombres (10 con grado bsico, 1 M.Sc.). Para el entorno tecnolgico, hay en el rea de Ingeniera y Tecnologa 2 investigadores hombres (con grado bsico). Tanto en la investigacin de las Ciencias Naturales y Exactas, como en el rea de Ingeniera y Tecnologa, se refleja el hecho de la escasez de investigadores con estudios de postgrados.

    Estudiantes en Ciencias Naturales y Exactas, Ingenieras y Tecnologa Instituciones de Educacin Superior (2002) El nmero de estudiantes que estudia actualmente en las reas de Ciencias Naturales y Exactas, e Ingeniera y Tecnologa es bajo, segn puede observarse en la Tabla 7. La comprobacin de esta afirmacin se sustenta en la consideracin de los siguientes datos: de una poblacin total de 100.135 estudiantes, hay 2.300 en grado bsico en Ciencias Naturales y Exactas (el 2.7% de toda la poblacin estudiantil) y 7 estudiantes en Maestras, que corresponden al 0.3% de los estudiantes de Ciencias Naturales y Exactas. Asmismo, hay 14,964 estudiantes de Ingeniera y Tecnologa (14.9% de la poblacin total), todos en grado bsico.

    Cuadro # 5 Directorio de Investigadores Salvadoreos* (CONACYT, 2004).

    Mujeres investigadoras Hombres

    Investigadores rea del Conocimiento**

    Grado bsico M. Sc Ph. D. Grado bsico M. Sc Ph. D.

    Ciencias Naturales y Exactas 34 10 1 30 8 2

    Ingeniera y Tecnologa 2 1 - 23 2 -

    Ciencias Mdicas 9 3 - 15 8 -

    Ciencias Agrcolas 11 1 - 32 14 2

    Ciencias Sociales 10 5 - 22 10 -

    Humanidades 4 - - 8 4 -

    Total 70 20 1 132 46 4

    76.92 21.98 1.1 72.53 25.27 2.2 Porcentajes

    33.33 66.66

  • 19

    Graduacin de personal en programas de postgrado en Ciencias Naturales y Exactas e Ingenieras y Tecnologas (2002) Es de hacer notar que en El Salvador no hay Maestras en Ciencias Naturales y Exactas e Ingenieras y Tecnologa. De un total de 364 graduados de maestra, el 59.3% al rea de Ciencias Sociales en Administracin de Empresas; en tanto que en el rea de maestras en otras Ciencias hubo 97 graduados, para un 26.65% del total. Con relacin al recurso humano en ciencias naturales y exactas, y de ingenieras y tecnologas que se estn formando en el Sistema Educativo Universitario nacional, es evidente la urgente necesidad de establecer polticas educativas con equidad de genero, que incentiven el atractivo de este tipo de profesiones, y que estn enmarcadas en polticas cientficas y tecnolgicas de nacin, en donde se establezca la importancia de contar con este tipo de recursos humanos calificados para entrar en un desarrollo nacional basado en el conocimiento.

    La equidad de gnero es importante para enriquecer la investigacin cientfica y tecnolgica, de acuerdo a estudios cientficos y trabajos de corte terico-epistemolgico12 estos indican la existencia de formas cognitivas, de aprendizaje y de utilizacin de los conocimientos de la ciencia y tecnologa diferentes segn gnero. Si lo anterior se enmarca en polticas educativas que innoven el currculo de la enseanza aprendizaje de las ciencias naturales y exactas, y de las ingenieras y tecnologa, en todos los niveles educativos, en donde se tenga como objetivo relevante el potenciar la creatividad individual y el espritu crtico de los educandos, la sociedad en general contara con una mayor riqueza de pensamiento y capacidad de adaptacin a los veloces cambios que ocurren en un mundo globalizado y que afectan todas las actividades productivas (econmicas, sociales y ambientales).

    B. Anlisis y Datos Desagregados Estadsticos sobre la Mujer en Honduras. 2004

    Los hondureos, al igual que el resto de la regin centroamericana, son una nacin multi-tnica y pluri-cultural. Estn conformados por los Lencas, Garfunas; Xicaques, Misquitos; Pechs, Chorts; Tawahkas; y Blancos y Mestizos. Una caracterstica importante a tener en consideracin al analizar la situacin de la sociedad hondurea es que casi la mitad de la poblacin es menor de 18 aos13, lo cual constituye el reto sustantivo que enfrenta esta nacin, de cara a programar su desempeo en la sociedad del conocimiento; esto, ante la claridad que la cual la capacidad nacional en recurso humano del ms alto nivel constituye un componente imprescindible para un desempeo exitoso.

    12 Ver Gloria Bonder. Equidad de gnero en Ciencia y Tecnologa en Amrica latina: Bases y proyecciones en la construccin de conocimientos, agendas e institucionalidades. P 11. Documento de Reunin de Expertos sobre Gnero y Ciencia y Tecnologa. 24 y 25 de agosto de 2004. OEA, Washington, D.C.

    13 INE: EPHPM, septiembre 2003

  • 20

    En relacin a poblacin estudiantil en las instituciones de educacin superior hondurea, es posible apreciar un incremento tanto en las poblaciones masculinas como femeninas, pero mayor en las femeninas, en las diversas reas del conocimiento cultivadas por las universidades hondureas:

    Cuadro # 6

    Matriculados Educacin Superior aos 1996-2002 (miles)

    68

    77,76885,722

    90,62

    99,928

    114,51

    7,813,701

    39,82243,368

    48,523

    13,961

    50,8556,595

    65,98761,279

    7,2778,644

    10,1189,93615,996

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    To ta lHo mbresMujeres

  • 21

    Por otra parte, en los programas de Doctorado y Maestra son menos las mujeres inscritas, como se aprecia en el siguiente cuadro:

    Cuadro # 7

    En cuanto a la participacin femenina en los procesos investigativos hondureos, es causa de optimismo el corroborar el crecimiento de la participacin de la mujer, que pas de un 41.1% en el ao 2000 a un 55.7% en el ao 2003. Las cientficas hondureas se destacan en el campo investigativo en las carreras de Microbiologa y Biologa, en la UNAH. En las distintas Semana Cientfica, las investigadoras de la UNAH han tenido participacin ascendente en relacin al hombre investigador. Grficamente, la situacin se representa as:

    Relacin hombres/mujeres Educacin Superior,(miles), ao 2001

    8 3

    8 2

    461%

    2 .63 9 %

    0 2 0 4 0 6 0 8 0 10 0

    Ed ucaci n Sup erio r

    Po s t-Grad oUnivers itario

    MujeresHo mbres

  • 22

    Cuadro # 8

    Relacin porcentual de participacin por genero en la "Semana Cientfica", UNAH, aos 2000-2003

    41.18%

    55.76%50.88%50.2%

    44.24%

    58.82%

    49.12%49.8%

    1999 2000 2001 2002 2003 2004Mujeres Hombres

    Fuente: memorias aos 2000-2003 Semana Cientfica, UNAH. La relacin porcentual de investigadoras/investigadores, hablando de personal con estudios universitarios y posteriores, Maestras y Doctorados, es con una representacin femenina del 27%, en cambio, las tcnicas, que trabajan en los laboratorios del pas, la participacin se incrementa a un 43%. Sobre publicaciones. La siguiente grfica muestra cuanto es la produccin editorial de las mujeres y los hombres. Estos datos fueron sacados en la Biblioteca Nacional, donde est la ubicacin operativa del ISBN14.

    14 La suma de las publicaciones de libros de hombres y mujeres totales del pas es superior a 262 libros para el ao 2003. Hay publicaciones en forma de libros, con su clasificacin ISBN, cuyo autor son instituciones, organismos; aunque lo hizo una persona, siempre sale a la luz pblica sin autor personal.

  • 23

    Cuadro # 9

    Produccin editorial por gnero (ttulos), aos 2000-2003

    445445

    9

    218220

    135126

    262274

    180

    135

    1999 2000 2001 2002 2003 2004Mujeres Hombres Total

    Fuente: Agencia Nacional del ISBN de Honduras. Biblioteca Nacional.

    C. Indicadores de Actividades de Ciencia y Tecnologa con Enfoque de Gnero, Panam

    De todos los pases de la regin centroamericana, Panam es el nico pas que ha organizado un sistema de actualizacin de Indicadores de Ciencia y Tecnologa, de Percepcin Social de la CyT en Panam, as como de Innovacin Tecnolgica. Los datos que han sido recopilados en Panam relativos a Indicadores Cientficos y Tecnolgicos con Enfoque de Gnero se llevaron a cabo con la Encuesta sobre Actividades Cientficas y Tecnolgicas diseada por la Secretara Nacional de Ciencia y Tecnologa, con la finalidad de apoyar la creacin del Sistema Nacional de Informacin Estadstica de Ciencia y Tecnologa. Se pretende as recopilar la informacin necesaria sobre los recursos destinados a cada una de las Actividades Cientficas y Tecnolgicas. Se elaborarn bancos de datos a nivel nacional involucrando todos los sectores de la Economa, as como los Indicadores Cientficos y Tecnolgicos que permitirn las propuestas de polticas de desarrollo para el fortalecimiento del desarrollo cientfico y tecnolgico del pas y de la regin. El objetivo central de la encuesta es el reunir los datos estadsticos sobre el nmero y situacin actual de los cientficos e ingenieros, tcnicos y personal de apoyo, as como los datos sobre gastos correspondientes a las Actividades Cientficas y Tecnolgicas, para la confeccin de los indicadores cientficos y tecnolgicos a nivel nacional. La periodicidad de la recopilacin de la informacin es anual.

  • 24

    La inversin en I+D en Panam ha ido en un claro aumento durante el ltimo decenio: En 1999, la inversin en I+D fue de un 0.21% del PIB, en tanto que en el ao 2000 haba sido incrementada a un 0.32% del PIB. Esto denota una clara intencionalidad poltica en Panam de reforzar el desarrollo cientfico tecnolgico del pas. Panam ha estimado cuidadosamente el valor del coeficiente de invencin durante la dcada 1991-2001. Sus valores se reflejan en el siguiente grfico:

    Cuadro # 10

    Nota: El coeficiente de invenciones define como . Consecuentemente, cuanto mayor sea el valor de este indicador, mayor es la capacidad de invencin del pas..

    Coeficiente de Invencin

    0,16

    0,32

    0,79

    0,500,57

    1,16

    0,15

    1,19

    0,36

    0,800,85

    0,000,200,400,600,801,001,201,40

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

  • 25

    A continuacin, informacin relevada acerca del personal que labora en investigacin y desarrollo, desagregado por sexo:

    Cuadro #11 Personal dedicado a I+D, por ocupacin y gnero

    Siempre en relacin al tema de recursos humanos dedicados a I+D, se presenta esta informacin reciente, clasificada por sexo:

    Cuadro # 12 Investigadores dedicados a I+D, por gnero

    2000 2001

    H M H M

    250 165 524 287 Puede observarse que el porcentaje de investigadoras en Panam vari de un 37.3% en el ao 2000 a un 35.3% en el ao 2001. Aunque esto no puede considerarse como una tendencia, es un indicio de la necesidad de efectuar un seguimiento cercano de este indicador.

    Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres1991 76,32 23,68 ... ... 69,16 30,841992 70,83 29,17 ... ... 66,92 33,081993 70,57 29,43 ... ... 68,89 31,111994 72,35 27,65 ... ... 70,02 29,981995 73,51 26,49 ... ... 68,42 31,581996 73,09 26,91 ... ... 63,95 36,051997 79,13 20,87 ... ... 73,04 26,961998 68,85 31,15 ... ... 63,24 36,761999 64,19 35,81 82,93 17,07 62,06 37,942000 60,24 39,76 73,46 26,54 59,38 40,632001 64,61 35,39 70,91 29,09 65,63 34,38

    Personal de Apoyo %Tcnicos %Investigadores %Ao

    Personal Ocupado (en %)

  • 26

    En cuanto al personal dedicado a I+D, segn grado acadmico obtenido, la informacin correspondiente a 2001 se presenta a continuacin:

    Cuadro # 13 Personal dedicado a I+D segn nivel acadmico ms alto obtenido - 2001

    Nmero de personas dedicado a I+D por sexo segn nivel acadmico

    ms alto obtenido - 2001

    Panam, como ya se mencion, es el pas de la regin centroamericana que ha organizado ya un sistema para recoger y actualizar informacin referente a indicadores de contexto, y algunos indicadores de Ciencia y Tecnologa, algunos de ellos con enfoque de gnero. Por otra parte, es evidente la conveniencia de ampliar el dominio de las variables consideradas para caracterizar el desarrollo del sector de Ciencia y Tecnologa, as como la necesidad de normalizar el marco referencial para la toma de informacin, para lograr as su comparabilidad con el resto de los pases.

    D. Situacin de la Ciencia y la Tecnologa en Guatemala a partir de Indicadores Bsicos

    En Guatemala, la institucin encargada de la produccin de indicadores en ciencia y tecnologa es el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa -CONCYT-, con sustento en lo establecido en el artculo 80 de la Constitucin Poltica de Guatemala. El CONCYT cuenta con el Registro Nacional de Investigadores. Para poder ser beneficiario de las lneas de financiamiento del CONCYT, uno de los requisitos que deben cumplir los investigadores es estar inscritos en esta base de datos. El siguiente cuadro presenta el nmero total de investigadores inscritos en esta base.

    Nivel Academico ms Alto

    obtenido

    Total

    (%)

    Total

    (personas

    fsicas) Hombres

    Hombres

    (%) Mujeres

    Mujeres

    (%)Total........... 100 1763 1172 100 591 100

    Doctorado 3,063 54 42 3,58 12 2,03Maestra 24,39 430 256 21,84 174 29,44Posgrado 4,481 79 43 3,67 36 6,09Primer Ttulo Universitario 29,44 519 339 28,92 180 30,46Secundaria 22,46 396 248 21,16 148 25,04Otros 16,17 285 244 20,82 41 6,94

  • 27

    Cuadro # 14

    Total de Inscritos en el Registro Nacional de Investigadores durante el Perodo 1996 2003

    Rango de Edad* Total Inscritos Hombres Mujeres

    Menores de 25 aos 10 9 1

    25 34 226 136 90

    35 44 397 269 128

    45 54 380 302 78

    55 64 113 100 13

    65 ms 25 22 3

    TOTAL 1151 838 313 Clasificacin segn la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmicos, OCDE Contenido en el Manual de FRASCATI Como puede verse de los datos desagregados por aos, el nmero de investigadores inscritos va en descenso:

    Cuadro # 15

    Inscritos en el Registro Nacional de Investigadores de CONCYT por Ao

    Ao # de investigadores

    2000 90

    2001 85

    2002 72

    2003 53 Existen otras bases de datos controladas por los centros de investigacin cuyos investigadores no necesariamente estn acreditados en el CONCYT.

  • 28

    En cuanto al nmero de acadmicos distribuidos por reas del conocimiento en la Educacin Superior,

    Cuadro # 16

    Acadmicos en Educacin Superior Ao 2000

    rea del conocimiento Masculino Femenino Total

    Ciencias econmicas y Administrativas ND ND ND

    Ciencias Sociales y Humanidades 486 205 691

    Ingeniera, Tecnologa, Arquitectura y Urbanismo 240 52 292

    Ciencias Agrarias, Biolgicas, de la Salud y de la Tierra

    315 126 441

    Otros no clasificados por rea 523 170 693

    Totales 1,564 553 2,117

    La informacin relativa a coordinacin de proyectos de investigacin se presenta a continuacin:

    Cuadro # 17

    Nmero de Investigadores Lderes de Proyectos de Investigacin

    (Solo financiados por CONCYT)

    1998 1999 2000 2001 2002 rea Temtica M F M F M F M F M F

    Agropecuaria 8 0 1 1 5 0 5 0 4 0 Biotecnologa 2 2 1 1 1 2 2 3 0 1 Ciencias Bsicas 0 0 0 0 2 0 1 0 0 0 CITOE

    1 0 3 0 2 0 0 0 0 0 Construccin 0 0 1 0 4 0 1 0 0 0 Energa 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Industria 1 1 5 0 1 1 1 1 1 0 Medio Ambiente 2 2 3 2 2 3 5 2 4 5

  • 29

    Salud 5 3 6 4 3 4 2 4 0 0 Informacin e Informtica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Nota: No considera los investigadores por proyecto de las universidades y centros de investigacin pblicos y privados. En cuanto a Premios Cientficos, el CONCYT tiene instituida la Medalla de Ciencia y Tecnologa a partir de 1997. El 100% de los premios otorgados -7 en total- han sido asignados a varones. En el caso de Guatemala, se considera importante implementar las acciones en el futuro cercano:

    Relevar informacin que permita consolidar en el mediano plazo los indicadores relacionados con recursos humanos a nivel superior.

    Gestionar cooperacin para el relevo de informacin sobre percepcin pblica

    de la ciencia.

    Actualizar la informacin sobre instituciones de investigacin.

    Consolidar el Departamento de Estadstica e Indicadores en Ciencia y Tecnologa.

    Elaboracin de Indicadores de Gnero en relacin al gasto en ACT, I+D.

    Publicacin de Indicadores preliminares en Ciencia y Tecnologa.

    Indicadores de Gnero en produccin Cientfica

    Integracin de una Comisin Nacional de Indicadores de Ciencia y Tecnologa

    E. Situacin del Acceso a la Informacin Desagregada por Sexo en Nicaragua La informacin actual, referente al desarrollo de la ciencia y la tecnologa en Nicaragua, es relativamente escasa como consecuencia de:

    Amplia desarticulacin existente entre los actores vinculados con estas actividades.

    Falta de un estudio de los Indicadores de C y T que facilite la toma de

    decisiones, la creacin de redes temticas de investigadores, y que adems ofrezca informacin importante a las instituciones involucradas en el desarrollo de la ciencia y la tecnologa.

    Falta de vinculacin entre el sector productivo y las Universidades, en las cuales

    se realiza la mayor parte de la investigacin cientfica y pre[paracin de capital humano.

  • 30

    Falta de polticas que rijan el quehacer Cientfico y Tecnolgico del pas.

    A continuacin la informacin que se refiere al capital humano, desagregada por sexo:

    Cuadro # 18 Preparacin del capital humano

    (Desagregados por Sexo) 2001

    Estudiantes de pregrado y postgrado egresados

    Estudiantes de pregrado y postgrado graduados

    En lo referente a la oferta educativa tambin se cuenta con informacin desagregada por sexos:

    Cuadro # 19 Oferta Educativa

    Docentes por rea de estudio y sexos Carreras H % N M % N Totales Ccs. Adms., econmicas y comerciales 75 149 25 50 199 Ccs. Mdicas y de la salud 55 120 45 99 219 Ccs. De la comunicacin 71 10 29 4 14 Ingeniera 73 133 27 48 181 Arquitectura 69 22 31 10 32 Ccs. De la Educacin, sociales y humanidades

    43 99 57 129 228

    Ccs. exactas e informtica 62 118 38 72 190 Ccs. Agropecuarias y Medio Ambientales 62 13 38 8 21 Ccs. Jurdicas 68 63 32 29 92 Sin especificar 57 29 43 23 52 Totales 62 756 38 472 1,228

    Fuentes: Informe de Estructuras de poder de gnero de las universidades de Nicaragua, (CIEG), Nicaragua 1999.

    Nivel de preparacin TOTAL Femenino % Masculino %Tecnico Superior 576 378 65,63% 198 34,38%Licenciado 4013 2137 53,25% 1876 46,75%

    Nivel de preparacin TOTAL Femenino % Masculino %Tecnico Superior 576 378 65,63% 198 34,38%Licenciado 4013 2137 53,25% 1876 46,75%Postgrado 530 237 44,72% 293 55,28%

  • 31

    En general los investigadores de planta en todas las reas, por nivel profesional, para el ao 2001, constituyen un total de 226, de los cuales un 25% posee el grado de Doctor, un 21% el grado de Master, 44% los Especialistas, y 52% los Licenciados. F. Ciencia, Tecnologa y Gnero en Costa Rica. 1990-2001 En el marco del estudio se hizo un anlisis de la participacin de la mujer costarricense en el desarrollo cientfico y tecnolgico de Costa Rica durante el perodo 1990-2001, y de sus aportes en el mbito de la generacin de conocimiento y de la gestin en esta rea. Esta investigacin se desarroll en el marco del Proyecto Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa y Gnero, GenTeC, apoyado por la UNESCO y la Organizacin de Estados Iberoamericanos, OEI. Gracias a este estudio, Costa Rica cuenta con una cantidad importante de informacin que posibilitan caracterizar con bastante detalle la situacin de la mujer en Ciencia y Tecnologa en el pas, a partir del ao 1990. El universo de estudio de esta investigacin se constituy por el conjunto de las mujeres costarricenses investigadoras en las disciplinas comprendidas en ciencias bsicas y tecnologas. Se consideraron las siguientes variables: Mujeres graduadas por instituciones nacionales a nivel de grado y/o postgrado Ttulos de grado y postgrado obtenidos por mujeres costarricenses en centros de

    investigacin y enseanza en el extranjero Mujeres en cuadros de direccin de las unidades de investigacin y docencia del

    sector universitario y gubernamental Investigadoras que participan en proyectos de I+D Investigadoras coordinadoras de proyectos de I+D Publicaciones especializadas Mujeres en instancias nacionales de definicin de polticas en el campo de la ciencia

    y la tecnologa A continuacin, una panormica general en cuanto a las graduaciones:

  • 32

    Grfico # 20

    Distribucin Relativa, por Sexo, del Total de Diplomas Universidades Pblicas 1990-2001

    43.3 44.639.2

    42.2 42.6 41.4 41.6 41.7 38.6 39 40.441.6

    56.7 55.460.8

    57.8 57.4 58.6 58.4 58.361.4 61 59.6 58.4

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1

    Aos

    % C

    osta

    Ric

    a

    H.pas M- pas

    Grfico # 21 Distribucin relativa, por gnero, del total de de diplomas otorgados en Ciencias Bsicas y

    Tecnologas, 1990-2001

    Fuente: Elaboracin propia con datos suministrados por CONARE procedentes de los Departamentos de Registro de las Universidades Pblicas

    79.7 79.582.9

    78.1

    61 60.14

    20.528

    39 39.86

    74.674.478.476.6

    79.883.4

    34.134.4

    27.630.5

    25.319.920.3 20.7

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1

    Aos

    % C

    ienc

    ia e

    Inge

    nier

    as

    HombresC y T Mujeres C y T

  • 33

    Del total de ttulos otorgados por las universidades estatales del pas, las mujeres obtuvieron porcentajes de graduacin ms elevados que los hombres durante todo el perodo en estudio. Sin embargo, la comparacin de los porcentajes de graduacin por gnero tomando como referente el total de ttulos otorgados en Ciencia y Tecnologa evidenci una inversin en este comportamiento, al ser los porcentajes de graduacin masculina significativamente superiores en estos mbitos del saber. El porcentaje de graduacin femenina en estas carreras oscil entre un 19.9 y un 39.89 por ciento. A continuacin se aproxima una sistematizacin de los datos obtenidos en el estudio:

    A nivel nacional, el porcentaje de participacin femenina en la obtencin de ttulos de grado en ciencia y tecnologa en el perodo 1990-2001 ascendi a un 40.29%. La participacin de la mujer durante este perodo en la formacin de postgrado fue de un 39.7% del total de ttulos de postgrado otorgados en el pas.

    La proporcin ms elevada de mujeres que obtuvieron ttulos de grado, en

    relacin al total de graduados en su respectivo campo acadmico, se present en el rea de las Ciencias Biomdicas, en la cual el porcentaje de mujeres que se gradu fue significativamente superior (66% del total) al porcentaje de hombres que obtienen su ttulo en ese nivel.

    En las universidades pblicas esta situacin se revirti en el nivel de postgrado, en el cual las mujeres alcanzaron aproximadamente un 43% del total de graduacin.

    La graduacin femenina en carreras ms directamente asociadas al mbito de la

    Biologa Bsica fue prcticamente equivalente a la graduacin masculina.

    Aquellas carreras ms directamente asociadas al mbito de la Ecologa y las Ciencias Ambientales presentaron en las universidades pblicas una graduacin predominantemente masculina.

    Las graduaciones femeninas ms bajas en todo el sector de ciencia y tecnologa

    costarricense se presentaron en Matemtica y Fsica: en el nivel de grado, 6% y 12% respectivamente; y en postgrado, 0% en Matemtica. En el nivel de postgrado en Fsica, aunque el porcentaje de graduacin femenina en el perodo de 12 aos ascendi a un 30%, durante los ltimos seis aos abarcados por el estudio no se gradu una sola mujer.

    En las carreras de Fsica y de Matemticas, las graduaciones totales fueron

    extremadamente bajas, y con una aparente tendencia a disminuir -tanto en el grado como en el postgrado- afectando tanto a hombres como a mujeres, aunque en mayor grado a stas.

    Las reas de mayor graduacin en trminos absolutos en el nivel de grado

    correspondieron a los diversos mbitos de las ingenieras.

    Hubo un acortamiento efectivo de la brecha entre graduaciones femeninas y masculinas a lo largo de los doce aos que cubri el estudio, en los campos de

  • 34

    ciencia y tecnologa. El total de graduacin femenina subi de un 20.3% en 1990 a un 39.86% en el ao 2001.

    Este comportamiento agregado no necesariamente implica que la brecha se haya cerrado en todos los campos que integran el sector de ciencia y tecnologa; de hecho, este acortamiento de la brecha se debi en gran medida a la alta graduacin en ciencias biomdicas, y a su mayor peso relativo en el contexto del sector de ciencia y tecnologa.

    En oportunidades de estudio fuera del pas, el porcentaje de participacin

    femenina en el nivel de grado fue de un 32%, en tanto que en el nivel de postgrado fue de un 27.13%. El porcentaje ms bajo de graduacin de mujeres en el extranjero se dio en el nivel de doctorado, en que el 23% correspondi a graduacin femenina.

    En el perodo 1999-2001, la participacin de mujeres en equipos de investigacin

    fue, en promedio, de un 36%. Las reas de Biologa y Qumica presentaron una mayor participacin femenina, a saber, 45.4% y 43.3%, respectivamente.

    Las investigadoras de las reas de Biologa y Qumica generaron el 41% de la

    produccin acadmica de su respectivo sector. Los campos de menor produccin acadmica femenina fueron Fsica y Matemtica: 9.2% y 6.8%, respectivamente.

    Con el fin de comparar la productividad acadmica de los equipos de investigadoras

    con los correspondientes porcentajes de su participacin en los equipos de investigacin de su mbito disciplinario, se propuso el siguiente indicador de eficiencia acadmica:

    IProductividadAcadmica = % publicaciones de las investigadoras en relacin al total de publicaciones de su sector

    % de investigadoras en relacin al total de investigadores de su sector Ntese que si un sector genera un porcentaje de publicaciones equivalente a su porcentaje de participacin en el sector de investigacin, entonces IProductividadAcadmica (sector) = 1.

    Este indicador a los equipos de investigadoras en los diversos mbitos de las ciencias bsicas y tecnologas, obtenindose los siguientes resultados

    - El sector de investigadoras de mayor eficiencia en productividad

    acadmica fue el de las qumicas (0.95), seguidas de las bilogas (0.90). - Las investigadoras matemticas presentaron la menor eficiencia en

    productividad acadmica (0.33), seguidas por las investigadoras fsicas (0.49).

  • 35

    - Las investigadoras en Ingenieras y Arquitectura tuvieron un eficiencia en productividad acadmica de 0.68.

    De los 16 galardonados con el Premio Nacional de Ciencia y Tecnologa "Dr.

    Clodomiro Picado Twight" durante los 1976 -2001, el 100% de los galardonados fueron hombres.

    La participacin de la mujer en la conduccin de proyectos de investigacin en el

    perodo 1999-2001 fue, en promedio, de un 35%. Esto ajusta, en trminos generales, a su grado de participacin en dichos proyectos como investigadora.

    En el conjunto de las 4 universidades estatales, en los aos 2000-2001 la

    participacin femenina en calidad de coordinadoras de programas de postgrado asciendi al 37.9%.

    Durante el perodo 1990-2001 las mujeres ocuparon un 13.8% de los puestos de

    direccin anuales de unidades de investigacin y docencia en las 4 universidades estatales.

    Durante los 30 aos de funcionamiento del Consejo Director del CONICIT al ao

    2001 nunca fue designada una sola mujer en calidad de directiva.

    Desde la creacin del Ministerio de Ciencia y Tecnologa, fueron designados nueve equipos de Ministro y Vice Ministro de Ciencia y Tecnologa, el 100% de los cuales han sido hombres.

    El estudio sustent las siguientes conclusiones: En Costa Rica la mujer ha demostrado una incursin efectiva y mayoritaria en la

    educacin superior en su conjunto. A lo largo del perodo 1990-2001, la participacin de la mujer en el desarrollo cientfico tecnolgico nacional se increment sustantivamente. Esto se ha dio a pesar de que no ha habido polticas diseadas especficamente para favorecer un fortalecimiento de la mujer en el desarrollo cientfico tecnolgico nacional.

    La participacin de la mujer en investigacin y postgrado en el sector de ciencia y

    tecnologa en Costa Rica es de aproximadamente un 35%. A pesar de esto, su participacin en puestos de direccin acadmica superior en las universidades pblicas en ciencias e ingenieras fue de un 14% durante el perodo estudiado, en tanto que la toma de decisiones en el pas en el nivel poltico estuvo en todo momento concentrada en hombres.

    En la base de la estructura del sistema de ciencia y tecnologa costarricense la participacin femenina presenta una dinmica de crecimiento sostenido; no as la estructura piramidal de la toma de decisiones, la cual no correlaciona con la participacin de las mujeres en sector de ciencia y tecnologa.

    A lo anterior se suma la no existencia de condiciones diferenciadas de estudio para

    la mujer -por ejemplo, en los sistemas de otorgamiento de becas- que compense la forma en que se asumen los compromisos familiares. Esto se convierte en una

  • 36

    barrera para las oportunidades de formacin profesional de la mujer, en mayor grado en que lo es para el hombre, limitando efectivamente sus posibilidades de estudio. Esta situacin se agudiza en el caso de oportunidades de formacin fuera del pas.

    A la situacin de desventaja que presenta -por consideraciones de gnero- la

    participacin femenina en el desarrollo cientfico tecnolgico hay que agregar la situacin de desventaja del sector de ciencia y tecnologa en el pas. Es decir, el problema de gnero en estudio est enmarcado en un problema mucho mayor, cual es el de la poca prioridad que se otorga a la ciencia y la tecnologa en los pases subdesarrollados.

    Es necesario detectar las causas reales de la baja participacin de la mujer en el

    desarrollo cientfico tecnolgico de Costa Rica, precisando el peso especfico que sobre este hecho tienen los factores que derivan de condiciones de gnero y los que derivan de la baja prioridad de la ciencia y la tecnologa en la agenda nacional.

    Se requiere un seguimiento peridico -incorporando los principales indicadores de

    desarrollo cientfico- del comportamiento de la participacin de la mujer en el desarrollo cientfico tecnolgico costarricense, y en comparacin con procesos similares que ocurren en otros pases, a fin de determinar la efectividad de las medidas tomadas.

    Subsistema Nacional de Indicadores de Ciencia y Tecnologa, Costa Rica En Costa Rica se da la creacin del Subsistema Nacional de Indicadores de Ciencia y Tecnologa mediante decreto del Ministerio de Ciencia y Tecnologa (Decreto 31552-MICIT, 1 de agosto del 2003), ante la necesidad de que exista un rgano tcnico asesor que permita la coordinacin entre los diferentes sectores del pas relacionados con la produccin de Indicadores de Ciencia y Tecnologa con el fin de establecer polticas que guen la inversin en el sector cientfico y tecnolgico y la capacitacin de Recurso Humano en las reas estratgicas del pas. Este subsistema est integrado por representantes de las instituciones pblicas y privadas relacionadas con la elaboracin de indicadores de ciencia y tecnologa. Se crea la Comisin Tcnica de Indicadores de Ciencia y tecnologa como rgano tcnico del subsistema ...cuya principal finalidad ser propiciar el trabajo sistmico de las instituciones y organizaciones que elaboran los diversos indicadores cientficos y tecnolgicos del pas, as como recomendar las polticas en el desarrollo de indicadores en este campo. La comisin est compuesta por representantes de las siguientes instituciones: a) Ministerio de Ciencia y Tecnologa, quien la presidir. b) Consejo Nacional para Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas c) Instituto Nacional de Estadstica y Censos d) Instituto Costarricense de Electricidad e) Centro de Formacin de Formadores para la Productividad f) Cmara de Industrias de Costa Rica

  • 37

    g) Universidad Nacional de Costa Rica h) Universidad de Costa Rica i) Instituto Tecnolgico de Costa Rica j) Universidad Estatal a Distancia k) Unin de Cmaras 8. Conclusiones del seminario/taller Indicadores con enfoque de gnero (San salvador 2004) Uno de los principales problemas que enfrentan los pases de la regin centroamericana en cuanto a la incorporacin del enfoque de gnero es la dificultad para la generacin y el acceso a informacin desagregada por sexo, en lo referente a desarrollo cientfico/tecnolgico. Este difcil acceso a la informacin encuentra su explicacin en causas diversas, entre las cuales es posible sealar las siguientes: Los Gobiernos no estn interesados en el desarrollo de las mujeres. El verdadero desarrollo del Gnero Femenino no es una prioridad para ninguno de los Gobiernos de la regin centroamericana. Siendo la poblacin femenina la poblacin mayoritaria, los puestos de decisin estn en manos de hombres. En cuanto al desarrollo femenino, es evidente que no hay ningn incentivo para los Gobiernos de la regin -los cuales se encuentran actualmente completamente en manos de hombres a cargo de las posiciones polticas de toma de decisin- para propiciar la construccin de capacidad en el sector femenino, con el consiguiente empoderamiento que esto traera. El desarrollo cientfico/tecnolgico como un componente central del desarrollo nacional no es concebido como una prioridad en ninguno de los pases de la regin centroamericana. A la situacin de desventaja que presenta -por consideraciones de gnero- la participacin femenina en el desarrollo cientfico tecnolgico hay que agregar la situacin de desventaja del sector de ciencia y tecnologa en cada uno de los pases. Es decir, el problema de gnero est enmarcado en un problema mucho mayor, cual es el de la poca prioridad que se otorga a la ciencia y la tecnologa en los pases subdesarrollados. Debido a la amplia dispersin de informacin referente al desarrollo de la ciencia y la tecnologa, as como la escasa vinculacin existente entre los diferentes ONCYTs y las distintas instituciones encargadas del relevamiento de las estadsticas en cada pas, la sistematizacin de esta informacin se vuelve muy compleja, proporcionndose a menudo datos invlidos, o simplemente ausencia de datos. En la prctica sucede que la informacin tiende a ser recopilada principalmente cuando existe la exigencia de un organismo externo, volvindose sta no tan confiable por la velocidad con que se debe dar respuesta. Un excepcin a esto se presenta cuando la recoleccin de informacin se da en el marco de un proyecto que proporciona las facilidades mnimas para viabilizar el proceso, como es un ejemplo el caso de Costa

  • 38

    Rica, que ha logrado recopilar, en el marco del Proyecto Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa y Gnero, informacin sustantiva confiable relativa a la participacin de la mujer en el desarrollo cientfico tecnolgico del pas durante el perodo 1990-2001. Sin embargo, an en un caso como este, la continuidad en la actualizacin de la informacin est amenazada por el hecho de no haber una instancia poltica o institucional que haya asumido esta responsabilidad. La falta de recursos financieros y tecnolgicos limita tambin la recopilacin de la informacin, as como la falta de recursos humanos que asuma esta tarea. La sistematizacin de informacin ya existente requiere de recursos humanos no disponibles para su relevacin. Y la generacin de nueva informacin est tambin limitada por este aspecto. Tambin afecta el celo institucional, que persiste y se traduce en reticencia a facilitar el acceso a la informacin. La informacin captada no es homognea, no hay homologacin en los formatos de recoleccin de informacin; stos no estn estandarizados, ante la ausencia de un marco referencial comn que garantice la comparabilidad de la informacin recolectada15. Hay falta de conciencia del rol de gnero en temas de poltica, a pesar de que la poblacin femenina es la poblacin mayoritaria. A raz de lo expuesto anteriormente, no existen estadsticas actualizadas desagregadas por sexo, lo cual impide la visibilizacin de la diferencia en la productividad por gnero, las desigualdades salariales entre el hombre y la mujer, y las inestabilidades polticas y sociales de ambos en la poblacin. Los diagnsticos relativos a la participacin femenina en el desarrollo cientfico tecnolgico de la regin presentan similitudes fundamentales en los diversos pases de la regin centroamericana, pero igualmente ratifican la necesidad de estandarizar los formatos y las metodologas de recoleccin de informacin; esto, previendo que el instrumental permita a la vez recoger particularidades de cada pas, como por ejemplo, etnias que componen la poblacin, patrones culturales diversos que inciden en el rol que la mujer asume en cuanto al desarrollo de su grupo social, o fenmenos migratorios (Cuntos hombres y mujeres del mbito de la Ciencia y la Tecnologa se van del pas por falta de oportunidades, lo cual se relaciona directamente con el modelo de desarrollo y con la pertinencia en la formacin en coincidencia con la funcin.

    15 Entre otros, un efecto sumamente valioso de la normalizacin de conceptos para efectos de comparabilidad de la informacin es que, a la vez, se estn estableciendo referentes generalizados mnimos para toda la regin en relacin a asuntos sustantivos bsicos. Esto contribuye a elevar el nivel de manera general. Por ejemplo, el encuentro llevado a cabo en El Salvador puso en evidencia no existe en Amrica Central un concepto compartido acerca de lo que encierra el concepto investigacin. Gracias a lo cual, al hablar de quienes hacen investigacin en la regin, el rango fue desde los acadmicos que oficialmente estn a cargo de un proyecto de investigacin, hasta aquellos funcionarios de apoyo que tienen como ttulo superior un bachillerato de Enseanza Media.

  • 39

    En ciertos casos, se da la situacin de facilitar la concrecin de la ausencia de indicadores fidedignos de ciencia y tecnologa -y ms an, con enfoque de gnero- con el fin ltimo de disfrazar debilidades del sistema poltico gobernante. Entre las similitudes que pueden observarse -an entre sociedades con diferencias culturales y de composicin etnogrfica- est el hecho de que los puestos estratgicos siguen en manos de los hombres. En todo caso, el tema de la incorporacin de la dimensin de gnero en la medicin de informacin debe inscribirse en el contexto de la agenda social nacional, la cual debe enfrentar el hecho de que la ciencia y la tecnologa no son consideradas en nuestros pases como un eje sustantivo de nuestro desarrollo. Esto circunscribe el tema de Gnero, Ciencia y Tecnologa, en el contexto del modelo de desarrollo nacional, y en las intencionalidades nacionales de fundamentar el desarrollo econmico y social de la regin en conocimiento cientfico moderno y progreso tecnolgico. Propuestas y recomendaciones Habiendo los y las participantes en el Seminario Taller determinado cules consideraban los principales problemas a los que se enfrenta la generacin y el acceso a la informacin desagregada por sexo, alcanzaron el acuerdo en las siguientes propuestas de acciones a ejecutar conjuntamente:

    Es de suma importancia determinar las causas de la poca participacin de las mujeres en el desarrollo cientfico-tecnolgico en Centro Amrica, con el fin de formular e implementar polticas que logren hacer efectiva la equidad de gnero en el desarrollo nacional, proponiendo cambios concretos sobre bases debidamente fundamentadas.

    Es necesario implementar una estrategia de recoleccin de informacin sobre

    ciencia y tecnologa con enfoque de gnero para la regin centroamericana. Esta estrategia deber incorporar un marco referencial comn, as como un formato estndar para la recoleccin de la informacin, en el cual se incorpore el enfoque de gnero. Este formato deber estar diseado para recopilar informacin referente a las diferentes actividades en las que est involucrada la mujer, as como su participacin profesional en cada una de las universidades de la regin.

    En el momento de trabajar sobre una estandarizacin de variables para efectos

    de recoleccin de informacin, es necesario tener en cuenta, por una parte, que cada pas tiene sus propias peculiaridades, lo cual debe tomarse en cuenta en el momento de proponer una estandarizacin en la recoleccin de la informacin. Es tambin indispensable que cada pas, a la vez que defiende sus propias peculiaridades, tome en cuenta las mismas en el momento de proponer una estandarizacin en la recoleccin de informacin. La incorporacin de los estndares internacionales relativos a asuntos asociados a calidad del quehacer acadmico constituye otro elemento que necesariamente debe ser tomado en

  • 40

    consideracin al definir los instrumentos normalizados de recoleccin y procesamiento de la informacin.

    Los pases de la regin centroamericana deben integrar sus acciones en el

    marco de un plan de trabajo compartido, sustentado en el reconocimiento de la importancia de la toma de decisiones con sustento en informacin fidedigna. Este trabajo en red de los diversos grupos de los pases centroamericanos se propondr como uno de sus objetivos especficos el recuperar la falta de articulacin existente a la fecha entre los ONCYTs.

    En este contexto, los instrumentos a preparar debern tomar en consideracin el

    tipo de informacin que se requiere, construyendo indicadores que reflejen las diversas facetas de la situacin de la mujer. La necesaria estandarizacin por la cual hay que velar deber a la vez permitir recoger las particularidades de los diversos pases.16 Una condicin necesaria ser que el diseo de los instrumentos incorpore preguntas con una lgica tal que permitan dibujar la realidad.

    Es importante realizar una campaa de sensibilizacin en el entorno regional,

    dirigido principalmente al nivel de toma de decisiones y generador de informacin, con el fin de concienciar a los diversos niveles y mbitos de la sociedad acerca de las potencialidades de la generacin de conocimiento cientfico y tecnolgico, haciendo uso de los principales medios de comunicacin.

    Es fundamental proponer cambios polticos en lo inherente al desarrollo de la

    ciencia y la tecnologa que garanticen equidad entre hombres y mujeres en el mbito social y humano.

    Tomar como base el estudio que se realiz en Costa Rica, para iniciar el estudio

    formal de los indicadores en cada uno de los pases de la regin.

    Las acciones que lleve a cabo la regin, as como cada uno de sus pases individualmente, debe sustentarse en planes de mediano y largo plazo17

    Plan de Trabajo Inmediato y Futuro, como Equipo Regional Para lograr alcanzar lo propuesto, se ha acordado establecer un plan de trabajo en el cual, de manera inmediata, cada pas presente de manera ms especfica, qu informacin tiene y qu puede ofrecer, tomando como referencia la consultora que actualmente se realiza en cada pas de la regin, la cual est siendo coordinada por la Comisin Tcnica para el desarrollo de Centroamrica y Panam, CTCAP.

    16 En particular, el tema de las etnias y de los patrones culturales, y cmo stos influyen en el rol de los diversos grupos sociales y en su desempeo en el contexto de las acciones conducentes al desarrollo social. 17 La base para la negociacin del Tratado de Libre Comercio -TLC- por parte de El Salvador fue el censo agropecuario llevado a cabo en 1971 de indicadores para el manejo de la poltica econmica.

  • 41

    Para establecer el plan de trabajo conjunto a nivel regional, ser necesario definir objetivos con metas que sean alcanzables. Estos objetivos debern abarcar el anlisis de la pertinencia por rea, as como la realizacin de un estudio de las polticas de Educacin en la regin, as como la creacin de un modelo de desarrollo cientfico-tecnolgico que se ajuste a las necesidades de la regin. Para lograr el alcance efectivo de los objetivos que se propondrn en el plan se considera necesaria la conformacin de una red regional, as como el nombramiento