Docencia e Innovación Tecnológicas No. 7

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    1/40

    Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07 1

    Universidad Tecnolgica de Puebla

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    2/40

    2 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07

    Universidad Tecnolgica de Puebla

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    3/40

    Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07 3

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    Contenido

    Presentacin

    18

    26

    33

    5

    7 Neoliberalismo y Educacin

    Estudio de condicionesmnimas para la rentabilidadde proyectos productivos decadenas agropecuarias delEstado de Puebla

    Red Mexicana de PLMpromueve la UTP; la integran

    Universidades Tecnolgicas yPolitcnicas

    Ao Internacional

    de la Qumica -AIQ-23

    Sistema Internacionalde Unidades

    30

    Guillermo Garca Talavera

    La Redaccin

    Celebracin del Da Mundial

    del Libro y del Derecho deAutor.

    37

    Enrique Rosas Ramrez

    Javier Tochhuitl Vzquez, Julieta Michaca

    Rodrguez y Emma Biviano Prez.

    G. Francisco Orz Orz

    Enrique Rosas Ramrez

    Apostar a los libros, a lalectura libre, sin amarras

    La Redaccin

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    4/40

    4 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    Publicacin cuatrimestral, editada por la Universidad Tecnolgicade Puebla, Antiguo Camino a la Resurreccin No. 1002-A ZonaIndustrial Oriente, Puebla, Pue., Mxico, CP 72300. ISSN entrmite.

    Consulta en www.utpuebla.edu.mx Departamento de Editorial,Tel. 309 88 20, Fax: 309 88 27.E mail: [email protected] Impresa por:Los artculos rmados expresan la opinin de sus autores y norepresentan necesariamente el punto de vista de la Universidad.

    Ao 03, No. 07, enero - abril de 2011.

    www.utpuebla.edu.mx

    Hctor Manuel de Sampedro Poblano

    Directores de carrera

    M. A. Julieta Michaca RodrguezIng. Marcos Espinoza Martnez

    M. en C. Ramn Beltrn Martnez

    Ing. Jos Belarmino Bueno Moneda

    Ing. Aurelio Canto Valencia

    Lic. Rosa Aurora Lpez Palacios

    Ing. Pompilio Martnez ValenciaLic. Julieta Rosas Labastida

    Ing. Javier Tochuitl Vzquez

    Dr. Rafael Moreno Valle Rosas

    Lic. Luis Maldonado VenegasGobernador Constitucional del EstadoSecretario de Educacin Pblica

    M. en C. Gerardo Marcelino Lara Orozco

    Lic. Leonel Torres Lezama

    Abog. Nadia Jisett Quezada Lpez

    Lic. Hctor Nicols Silva Gonzlez

    CP Mnica Canda de la Rosa

    CP Toms E. Silva Limn

    Lic. Sergio Ral Ortiz Saucedo

    Rector

    Secretario Acadmico

    Secretaria de Vinculacin

    Abogado General

    Contralora Interna

    Director de Administracin y FinanzasDirector de Extensin Universitaria

    Administracin y ComercializacinElectricidad y Electrnica Industrial

    Mecatrnica

    Procesos de Produccin

    Mantenimiento Industrial

    Tecnologas de la Informacin y Comunicacin

    Tecnologa Ambiental

    GastronomaProcesos Agroindustriales

    Coordinador Editorial

    Editor

    Guillermo Garca Talavera

    G. Francisco Ortiz Ortiz

    Consejo Editorial Juan Ramn Flores VillaJos Luis Hernndez RebollarEdgar Melchor AmignSergio Andrs Ortiz GarayEnrique Rosas RamrezGuillermo Snchez Flores

    Diseo Grfco

    Docencia e Innovacin Tecnolgicas

    Informes

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    5/40

    Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07 5

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    Presentacin

    En las pginas 25 a 29 de este nmero de la revista Docencia e InnovacinTecnolgicas se resea el proceso de integracin de la Red Mexicana de

    PLM (Product Lifecycle Management), con las Universidades Tecnolgicas y

    Politcnicas de Mxico, cuyo coordinador es el doctor Charles Montes Blasco,

    experto en Mantenimiento Industrial.

    Se publica tambin un artculo acerca de las condiciones mnimas para la

    rentabilidad de proyectos productivos, en cadenas agropecuarias, de la autora

    de dos directores de carrera de nuestra Universidad: la MA Julieta Michaca

    Rodrguez y el Ingeniero Agroindustrial Javier Tochhuitl Vzquez, quienes

    contaron con la colaboracin de la maestra Emma Bibiano Prez (leer las

    pginas 18 a la 22).

    La colaboracin del maestro Enrique Rosas Ramrez para este nmero es

    el artculo intitulado Neoliberalismo y Educacin, donde expone su tesis

    fundamentando la inclusin de contenidos humansticos en los curricula de las

    IES Tecnolgicas, a efecto de alcanzar la integralidad en la formacin global

    de los alumnos de las citadas instituciones.

    Asimsimo, con motivo del Da Mundial del Libro y el Derecho de Autor: 23 de

    abril, en homenaje, adems, a tres personajes universales: Miguel de Cervantes

    Saavedra, Williams Shakespeare y el Inca Garcilazo de la Vega, que ese da,

    en 1616, fallecieron, reseamos tal acto y ofrecemos el discurso del maestro

    Rosas Ramrez: Apostar a los libros, a la lectura libre, sin amarras, donde

    exalta el papel del libro en el desarrollo de la humanidad, que pronunci en

    esa celebracin.

    Se remite, al amable lector, a la consulta del contenido de este nmero para

    conocer otras colaboraciones que se incluyen.

    La Redaccin

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    6/40

    6 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    Docencia e Innovacin Tecnolgicas es unapublicacin cuatrimestral, difunde temasrelativos a la ciencia, la tcnica y la culturageneral, que se estudian y se aplican en laUniversidad Tecnolgica de Puebla. Quienesdeseen participar debern tratar los temassiguientes:

    - Docencia e innovacin tecnolgica.

    - Vinculacin con subsistemas educativosanes.

    - Difusin de la cultura (con nfasis en lacientco - tecnolgica).

    Caractersticas de los textos a publicar.

    1) Las colaboraciones debern ser productode experiencias docentes y/o de innovacintecnolgica relacionadas con los temasmencionados.

    2) Los textos no excedern de 15 cuartillasy debern acompaarse de:

    a) Portada que indique: ttulo de texto (nomayor de ocho palabras) y nombre del autor.

    b) Datos generales del autor (notascurriculares, centro de adscripcin o lugar donde

    labora; direccin, telfono y correo electrnico de

    centro de trabajo y/o particular).c) Los originales habrn presentarseprocesados en computadora. El autor deberentregar un cd (o enviar por e-mail en Word),que indique ttulo, autor y los sealamientos delcaso para su lectura, y una copia impresa delmismo trabajo, en maysculas y minsculas, en12 puntos, tipo Arial.

    d) Sin corte de palabras (eliminar losguiones a n de rengln).

    e) Cuartilla justicada a la izquierda, coninterlineado de 1.5.

    g) Notas al nal del texto, no a pie depgina.h) Se sugiere realizar las notas de la

    manera siguiente: apellidos del autor, ttulo de

    obra y nmero de pginas. En caso de citarrepetidamente una obra utilizar las locuciones:idem, ibidem u op. cit, segn sea el caso.

    i) Bibliografa al final del texto, connombre de autor (empezando con apellidos),cuando haya ms de uno el segundo empieza conel nombre seguido de los apellidos, separadoslos autores con la preposicin y; cuando haya

    ms de tres, se pone al primero y luego et al.Si se menciona el tema de un libro o revista,aparecer entre comillas, y el trmino en.

    El ttulo del libro o revista en cursivas

    (itlicas), nmero de edicin (excepto si es laprimera, se usar ed., lugar donde se hizo,editorial o institucin que lo (la) produjo, ao depublicacin y pgina (por ejemplo: p. 386).

    j) Fotografas, grcas, ilustraciones e

    imgenes tienen que ser media carta, han

    de acompaar el texto y ser de alta calidad,

    cada una con el pie o referencia; se indicar

    con espacios en blanco dentro del texto el

    lugar donde deben incluirse.

    k) Palabras, frases o sealamientosespeciales, en cursivas (itlicas).

    l) En el caso de reseas o presentacionesde libros o revistas, acompaar el texto de unafotosttica de calidad de la portada del volumen

    que se trate.

    Cada artculo deber incluir:- Resumen, desarro l lo , conclus iones ybibliografa.

    Indicaciones generales

    Para entrega de sus trabajos, los autores puedendirigirse a: [email protected]

    - Aceptado el texto, no se admitirnmodicaciones.- Se entregarn cinco ejemplares de

    Docencia e Innovacin Tecnolgicas en caso de

    imprimirsea los autores (consltala en la web:www.utpuebla.edu.mx).

    - Los textos incluidos en esta revistapueden reproducirse citando la fuente.

    - Mayores informes: Ings. GuillermoGarca Talavera o G. Francisco Ortiz Ortiz, Ext.2120, edicio de Rectora, Departamento deEditorial.

    Divulga tus experiencias

    tecnolgicas

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    7/40

    Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07 7

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    Introduccin:

    El complejo entramado en que subyace la historia

    implica, para los interesados, una exigentemirada retrospectiva cargada de objetividad;una especie de caminar sobre las huellas delpasado para rescatar y analizar los principaleshechos que permitan explicar en el presente conla mayor objetividad posible el venero de losacontecimientos actuales.

    En tal virtud, el propsito de estas lneas,mnimo a todas luces, es hacer un somero recorridopor las etapas histricas ms importantes quenuestra educacin ha vivido en especial la

    superior tocando brevemente a los mexicanosprehispnicos, pasando por el Virreinato,la Reforma, el porriato y la posrevolucin,hasta arribar al momento presente en que elparadigma neoliberal, a partir de la dcadade los ochenta, ha enraizado rpidamente hastaalcanzar su posicionamiento actual en casi todoel mundo, pese a que, con la crisis econmicadel momento, originada en los Estados Unidosde Norteamrica, parece entrar en una etapade incertidumbre, que para muchos especialistas,

    podra signicar el principio del n de ese credoeconmico.Constituye un inters personal, producto

    a su vez de varias inquietudes profesionales,analizar con mayor detenimiento y abundarsobre este ltimo paradigma, porque ademsde ser el que priva hoy da, se exige conocerlocon mayor profundidad para sopesar susefectos, calar su vigencia y contribuir con ello ala reexin de quienes estn involucrados en elapasionante campo de la educacin.

    Neoliberalismo y educacinEnrique Rosas Ramrez*

    Una sociedad en que domina el espritu comercialde las empresas particulares no necesita hombres

    educados ni universales, o los necesita en

    nmero cerrado, como lites o aristocracias

    cientficas de alto nivel, u otras, an ms

    reducidas, que tambin puedan darse el lujo de

    ser humanistas.Pablo Gonzlez Casanova

    * Ver referencias curriculares en la pgina 17

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    8/40

    8 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    Antecedentes:

    La educacin es, en s misma, un patrimoniohumano universal; por lo tanto es un derecho detodos, un bien pblico cuyos efectos y beneciosdeben impactar en el bienestar de la sociedad,toda vez que su administracin corresponde, por

    ley, al Estado en este caso al Estado mexicano,y debe gurar, prioritariamente, como parte desu proyecto social estratgico.

    Los mexicas entendieron muy claramentela importancia de la educacin en susconglomerados; ejemplos claros los constituyenel Telpochalli (Casa de los mancebos en lenguanhuatl) y el Calmecac, instituciones educativasque formaban a jvenes nobles y plebeyosmacehualtzin respectivamente, en el ejerciciode las armas as como en el respeto al otro,

    en el ejercicio de los valores; es decir, en elhumanismo; adems, en la responsabilidad y elcumplimiento de las tareas que mejor convenana su sociedad.

    Los Estados indgenas fueron destruidospor los conquistadores hispanos, quienesimpusieron una nueva educacin; la cual, porrazn natural, no responda precisamente alos intereses del Estado espaol; ms bien, suaccin se enfocaba a la estricta atencin delos intereses del poder clerical; por ello, ste

    dedic todos sus esfuerzos a la evangelizacintotal y denitiva para la consumacin espiritualde la conquista; todo lo cual acab por sustituiry eliminar la rica y asombrosa cosmogona, ascomo las categoras mentales propias de lasculturas prehispnicas

    Durante diferentes etapas del virreinato,y siempre bajo la rgida frula confesional, secrean varias instituciones muy importantes: ElColegio de San Ildefonso, el de la Santa Cruz,El Colegio de San Luis y, sobre todo, La Real yPonticia Universidad de Mxico en 1551, quefue la ms representativa de la Nueva Espaaen materia de educacin.

    Bajo esta teocrtica visin sustentadaen gran parte en la doctrina kantiana, la cualconceba a la instruccin ,la disciplina, como la idea central del procesoeducativotranscurre el hecho de educar durantelos tres largos siglos de dominio espaol, aunen los prolegmenos que anunciaban ya laGuerra de Independencia, que, por haber

    El Telpochalli (Casa de

    los mancebos en lengua

    nhuatl) y el Calmecac,

    instuciones educavas

    que formaban a jvenes

    nobles y plebeyos.

    sido encabezada por un sacerdote, el espritureligioso y el apego al inujo hispano siguieronsiendo la gua e inspiracin de la misma, comolo demuestra el uso del estandarte guadalupanoy los vivas a Fernando VII.

    Dicho movimiento social que concluy en1821 con la rma del Plan de Iguala Guerreroe Iturbide como principales protagonistas, noresolvi en mucho los problemas nacionales

    ms sentidos. Bien sabido es que liberales yconservadores mantuvieron serios conflictosdurante muchos aos todava.

    La Guerra de Reforma y el SegundoImperio son un punto de referencia de losconictos que desangraron y desgastaron aMxico, pero que llegaron a su n por lo menosen su manifestacin blica en 1867, con elfusilamiento de Maximiliano en el Cerro de lasCampanas.

    La Real y Ponfcia

    Universidad

    de Mxico en 1551

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    9/40

    Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07 9

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    Con las Leyes de Reforma y la Constitucin

    de 1857, el Estado mexicano se consolida comoRepblica Federal, popular y representativa.Desde su asuncin al poder en 1858,

    Benito Jurez da muestras de un alto patriotismoa travs de sus acciones de gobierno; una de lascuales, encaminada a ocuparse de la educacin,que aos ms tarde, mediante las Leyes deInstruccin Pblica de 1867 la cual reglamentael carcter gratuito obligatorio y laico de laenseanza y da la pauta para la fundacin dela Escuela Nacional Preparatoria y la de 1869,

    que el Benemrito expidiera con el propsito deregular la educacin de la poca, siempre conla visin liberal, social y laica, como el soportems importante para hacer de la equidad unhecho, signicaron uno de los ms grandesavances en materia educativa en el rgimen delinsigne oaxaqueo y son el reejo de su granpatriotismo y visin de Estado.

    Fue tal el peso del pensamiento liberalen esa poca, que el mismo Maximilianoquien intent compartir el poder en paralelocon Jurez, adems de comulgar con las

    Leyes de Reforma, expide en 1865 la Ley deInstruccin Pblica, con lo que pretenda lograrel desarrollo y progreso del pas. (Historia dela educacin pblica en Mxico. p. 27.)

    En virtud del gran inters que BenitoJurez mostr por la educacin al utilizarla comofactor primordial en la difusin de la losofadel nuevo Estado mexicano, puede considerarseeste momento como el punto de partida ynacimiento de la educacin pblica en Mxico.

    El porfirismo, poca que se extiendeen los hechos, ms all de los treinta aos,propici, por el lado del desarrollo econmicoe infraestructura, aceptables resultados; sinembargo, en el mbito educativo, si bien puedenrescatarse algunos logros, en trminos generaleslos resultados se quedan muy cortos: las escuelas

    rurales no existan, como tampoco las de segundaenseanza; escuelas preparatorias, slo cinco entodo el pas, de las cuales una se encontrabaen el D. F.; vocacionales ninguna, normales seis;universidades una y politcnicos ni uno solo. Tristepanorama evidentemente.

    Es digno de resaltar, pese a lascircunstancias, que en el ao 1881, el distinguidomaestro Justo Sierra Mndez, propone ante elCongreso de la Repblica la necesidad de crearuna universidad nacional anhelo ya concebido

    durante las primeras dcadas del siglo XIXpor otros distinguidos liberales en la cual sepuntualiza la certeza de dar una orientacinliberal, laica y positivista a la educacin superior;como tambin por supuesto, una direccionalidaddemocrtica e independiente del Estado, con locual se vislumbraba ya la bsqueda de lo quems tarde habra de ser la autonoma de lasuniversidades pblicas.

    Es hasta el 26 de mayo de 1910,cuando Porrio Daz promulga la Ley Constitutiva

    de la Universidad Nacional de Mxico, la cual,con justicada solemnidad se inaugura el 22 deseptiembre de ese mismo ao, como parte delos festejos del Centenario de la IndependenciaNacional, (Historia de la educacin pblica enMxico P. 229.) y que, por otro lado, signiceste hecho, el triunfo de los liberales.

    Gral. Porrio Daz Mori

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    10/40

    10 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    Hoy, la Universidad Autnoma de Mxico,para orgullo de los mexicanos, se encuentra entrelas mejores del mundo por su infraestructura, susprogramas de estudios, sus cuerpos acadmicos y,sobre todo, por la gran libertad de pensamientoque se sigue cultivando en esa comunidaduniversitaria, lo cual deja en claro el concepto

    de autonoma.

    a) Posrevolucin

    El siglo XX arranca, en su segunda mitad, con unproyecto para la educacin superior ms proclivea las polticas de desarrollo educativo, social ycultural, y menos a las de desarrollo econmico,como ocurre actualmente, en que las polticaseducativas del Estado se enfocan con particularinters al desarrollo del aparato productivo y

    se toma a la educacin superior como el vnculoideal para la modernizacin e implantacin delmodelo econmico globalizador, conocido comoneoliberalismo.

    Aquel proyecto fue impulsado entre 1920y 1946 por los primeros gobiernos surgidos dela Revolucin Mexicana, desde lvaro Obregn,pasando por Plutarco Elas Calles, hasta Manuelvila Camacho.

    En dicho modelo permea, en gran medida,el espritu liberal, sin que esto quiera decir que

    ese pensamiento haya sido patente de la pocaposrevolucionaria. Ya se armaba lneas atrsque durante la Reforma y el Segundo Imperio,el liberalismo fue el eje conductor y gua de laspolticas pblicas que, por supuesto fueron muyevidentes en la educacin.

    Es de justicia resaltar que dentro de lavisin educativa de la posrevolucin, siempreestuvo presente la idea de la creacin de unauniversidad nacional, con el propsito de quela nacin mexicana superara su deuda histricade justicia social con los sectores campesino ypopular. (Miguel de la Torre Gamboa. Docto.p. 2)

    Slo diecinueve aos despus de fundadala Universidad Nacional, en medio de un climapoltico muy tensologra su autonoma tras laemisin de la Ley de 1929, decretada por elpresidente Emilio Portes Gil.

    Debe valorarse en todo lo que valeeste hecho, pues durante muchos aos, aun losgobiernos revolucionarios, manifestaron gran

    recelo al considerar que la autonoma de unauniversidad equivala a la creacin de un Estadodentro de otro Estado, y otorgar el derecho auna institucin superior de toma de distanciarespecto del proyecto revolucionario, podaconstituir un riesgo poltico.

    Con todo, el logro es trascendente, puesautonoma, entre otras circunstancias, implica

    libre examen; asimismo, que los universitariosdispongan, sin obstculos, de la libertad deexpresarse en la ctedra, profundizar en lareexin, anlisis y crtica de las diversas ideas,como en la participacin activa de cualquierdiscusin.

    Un hito en la historia de la educacinpblica nacional, por sus caractersticas yrepercusiones polticas y sociales, sin dudalo representa fehacientemente la gestinpresidencial del Gral. Lzaro Crdenas del Ro(1934-1940), porque, pese a las serias, y aveces airadas oposiciones incluso en la UNAMde grupos antagnicos a su rgimen, se adoptanalmente la visin socialista en la educacin,producto de la reforma al Artculo TerceroConstitucional, que le otorga esa caractersticay que entra en vigor el 1 de diciembre de1934.

    Hay que dejar en claro, no obstante, que elsocialismo adoptado por el rgimen cardenista,no se equipar nunca con el socialismo cientco

    A los 19 aos de fundada, la Universidad Nacional logra

    su autonoma tras la emisin de la Ley de 1929, decretada

    por el presidente Emilio Portes Gil.

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    11/40

    Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07 11

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    sovitico pese a que muchos de sus seguidoreslo demandaban sino que estuvo acordecon los postulados de la Revolucin Mexicanaque, entre otros hechos, propugnaba por lareforma agraria a travs del usufructo de lapequea parcela o ejido, y la reivindicacinde la clase obrera y popular, pero alejado de

    radicalismos.Siempre mostrando una gran preocupacin

    por lo social, y en especial por la educacin,para dar impulso a los ciclos superiores, pordecreto del 21 de octubre de 1935, se crea elConsejo Nacional de la Educacin Superior y laInvestigacin Cientca. Un ao antes 1934,se haba creado la Universidad Obrera, con elpropsito de preparar a los trabajadores, delos cuales se demandaba mayor profesionalismo,acorde con el desarrollo tecnolgico requerido

    en esos momentos.Mencin ineludible cuanto importante es

    tambin la creacin de El Colegio de Mxicoen 1940, como una institucin de trascendentevalor para la educacin y cultura nacionales, lacual tuvo su antecedente en la Casa de Espaaque alberg por varios aos a los emigradosdisidentes de la Guerra Civil de 1936.

    En 1939 es creado el Instituto deAntropologa e Historia actualmente INAH,con la mira no slo de la defensa de nuestra

    herencia cultural y artstica, sino como un mediopara esclarecer los caracteres culturales ysociales de las familias indgenas y obtener otrosdatos para suministrar los medios inmediatos deeducacin y mejoramiento, ms de acuerdo consu ndole y el ambiente en que viven (Historiade la educacin pblica en Mxico P.294.).

    Otro hecho trascendente en la historiade la educacin pblica de nuestro pas, sinla menor duda, lo constituye la creacin del

    Instituto Politcnico Nacional, en 1937, que elpresidente Lzaro Crdenas del Ro y Juan deDios Btiz Paredes distinguido revolucionarioque j las bases de una educacin tcnicaprofesional demandada por el pas, en quela tcnica estuviera al servicio de la Patria,ratican con este hecho la visin, ya en estemomento socialista, de que la educacin superiorsera palanca para el desarrollo social, una delas tareas imperativas de la Revolucin; ademsde dar: atencin a la demanda de educacin

    de los distintos sectores soc iales; formacinde cuadros profesionales para el desarrollonacional, democratizacin en el acceso alconocimiento y la defensa de la soberana yla identidad nacionales. (Miguel de la TorreGamboa. Ensayo. p. 13.

    Durante este mismo gobierno, la educacinprofesional continu su reorganizacin con elpropsito de vincularla con las necesidades dela sociedad de su tiempo. El Estado mexicanoasumi de manera denitiva la responsabilidad

    de coordinar la educacin superior, as como lainvestigacin cientca. En este rubro destacaroncon luz propia Luis Enrique Erro y NarcisoBassols.

    De esta forma, durante el cardenismo, elinters por el impulso a la investigacin cientcaestuvo apoyado en el argumento de desarrollarlos sectores agrcola e industrial, y dirigir dichodesarrollo hacia una poltica de bienestar social.(Historia de Mxico Contemporneo II. BolvarMeza Rosendo. P. 146).El Colegio de Mxico es creado en 1940.

    Instuto Politcnico Nacional, Casco de Santo Toms.

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    12/40

    12 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    Los regmenes posteriores al de LzaroCrdenas, hasta el de Jos Lpez Portillo, fueronadministraciones que por inscribirse en la visin del

    Nacionalismo revolucionario, procuraron de alguna

    manera, en casi todos los mbitos de gobierno,

    mantener como prioridad el benecio colectivo;pero, sobre todo, mantuvieron a la educacin,

    no como una oportunidad sino como un derechosocial de todos, en apego a la Constitucin, aun

    cuando Manuel vila Camacho haya dado ungiro inmediato a la poltica de su antecesor,

    al modificar el artculo tercero y reconvertirconceptualmente la educacin socialista.

    Miguel Alemn (1946-1952), por ejemplo,enfoc sus acciones primordialmente hacia laindustrializacin del pas, pues su gobiernocoincidi con la posguerra que obligaba amodernizar su planta industrial a los pases

    en desarrollo; por todo lo cual tuvo notableorecimiento la educacin tecnolgica a travsde la fundacin de los Institutos Tecnolgicos,dentro de los cuales destaca el de Durangocomo la primera institucin de educacin tcnicasuperior en la provincia.

    En este mismo rgimen se crea el InstitutoNacional de Investigacin Cientfica y seestablece, para estmulo de los investigadores, elPremio Nacional de Artes y Ciencias. Se destacatambin, en este periodo, la creacin del CAPFCE

    (Comit Administrador del Programa Federal deConstruccin de Escuelas), del Instituto Nacionalde Bellas Artes, de la Asociacin Nacional deUniversidades e Institutos de Educacin Superior(ANUIES) y del Centro Regional de Educacin deAdultos y Alfabetizacin Funcional para AmricaLatina (CREFAL).

    En el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines(1952-1958), el gasto en educacin seincrement, especialmente en las universidadesde provincia, a las cuales design los primerossubsidios. La UNAM fue favorecida con elequipamiento de sus instalaciones. Se creatambin el CONALTE (Consejo Nacional Tcnicode la Educacin).

    Durante las administraciones de AdolfoLpez Mateos (1958-1964) y GustavoDaz Ordaz (1964-1970) se ampliaron lasoportunidades educativas a travs de mayoresapoyos econmicos para la educacin normal yla capacitacin para el trabajo, sobre todo, y engeneral, para todos los niveles escolares.

    Se crea, asimismo, el Centro deInvestigacin y de Estudios Avanzados delInstituto Politcnico Nacional (CINVESTAV) enabril de 1961, as como la Comisin Nacional delos Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG).

    Entre 1963 y 1970, con el propsitode posibilitar la incorporacin al trabajo a

    estudiantes de escasos recursos, se crean varioscentros de adiestramiento y capacitacin parael trabajo industrial y agrcola, lo cual evidenciael propsito de cumplir con los postulados delArtculo Tercero Constitucional.

    Luis Echeverra (1970-1976) se interestambin por la educacin y por ampliar sucobertura, cobijada prioritariamente por elespritu laico de la misma. Dio un gran impulsoa la educacin tcnica en el nivel medio bsicoy medio superior. La Ley Federal de Educacin,

    promulgada en 1973, dene a la educacincomo institucin del bien comn conceptociento por ciento universal y nacionalista, locual muestra la prioridad asignada al gruesode la sociedad.

    La Ley Nacional de Educacin paraAdultos de 1976, la creacin del ConsejoNacional de Fomento Educativo (CONAFE), delColegio de Ciencias y Humanidades (CCH), delColegio de Bachilleres y del Consejo nacionalde Ciencia y Tecnologa (CONACYT), son logros

    muy signicativos en materia educativa en estesexenio.

    La Ley Federal de Educacin promulgada en 1973 pro-

    movi la creacin del Consejo Nacional de Ciencia y

    Tecnologa (CONACYT).

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    13/40

    Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07 13

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    En la administracin de Jos Lpez Portillo(1976-1982) sobresalen, entre otros hechoseducativos importantes, el programa Educacinpara Todos, cuyo objetivo se enfocaba a laatencin de los nios con rezago educativo, opara mejor decirlo, en rezago social.

    En 1979 es creado el Colegio Nacional de

    Educacin Profesional Tcnica (CONALEP) con elpropsito de contribuir al avance tecnolgico deMxico. As tambin, para elevar la calidad dela educacin, se decreta en 1978 la creacin dela Universidad Pedaggica Nacional (UPN).

    Para una mejor coordinacin y planeacinde la educacin superior, surge en 1976 laCoordinacin General de Educacin Superior,Ciencia y Tecnologa. Como complemento aestas acciones, se promulga en 1978 la LeyNacional de Coordinacin de la Educacin

    Superior y en 1979, la Coordinacin Nacionalpara la Planeacin de la Educacin Superior(CONPES).

    Se puede apreciar pues, a travs de estesucinto panorama cronolgico de la educacin denuestro pas, cmo, a pesar de algunos momentoscrticos, la situacin educativa se mantuvo dentrode los cauces delimitados por la Carta Magnaen el mbito educativo.

    Es a partir del gobierno de Miguel de LaMadrid, cuando la poltica revolucionaria entra

    en una fase de metamorfosis radical que afectatodas las reas a su cargo, incluido el sistemaeducativo por supuesto, y en l, la educacinsuperior; ciclo que result el ms afectado porlos inujos del modelo neoliberal que se sustentacien por ciento en el mercado, y que se haconvertido en el paradigma poltico e ideolgicopor excelencia.

    b) Neoliberalismo

    Aun asumiendo que este nuevo paradigmaeconmico y sus caractersticas implican, porsu especicidad, no pocas dicultades paraentenderlo y asimilarlo, se percibe que cadada es ms comn en las charlas de amigoso en las aulas, hablar de neoliberalismocomo un concepto universal y unvoco, a vecesprofundizando en sus orgenes y consecuencias,y en otras ocasiones invocndolo cual si fueraun acontecimiento natural e irreversible comointentan presentarlo los gures de la economa

    mundial, al que sin otra alternativa tienen queplegarse los pases en desarrollo o de economasemergentes, como el nuestro.

    Por ello, no resulta sorprendente queun asunto tan complejo y etreo para el granpblico, genere varias reacciones: indiferenciaen la mayora de los casos, confusin en otros,

    irritacin o beneplcito en los crculos msinformados, hambre y desesperanza en losniveles depauperados.

    En cualquier caso, ese credo y sus secuelas,desde su eclosin, ha pervivido ya ms de uncuarto de siglo en Mxico, gracias al cobijode las ltimas administraciones federalescomprendidas entre 1982 a 2010, cuya visinpoltica y econmica es diametralmente opuestaa la del Nacionalismo Revolucionario y el Estadode Bienestar que por 53 aos estuvo vigente en

    nuestro pas.

    Esa contrapropuesta, la neoliberal,diseminada en todo el orbe a travs de laglobalizacin beneciada asimismo por los

    avances de las tecnologas informticas permeen el mundo entero de manera contundente ygil, despus del desmantelamiento de la URSSy de la cada del muro de Berln, acaecida en1989; aunque, segn los especialistas en el ramoeconmico, este modelo surge desde la dcadade los cuarenta; pero alcanza su plenitud en losochenta, durante los regmenes del presidenteRonald Reagan y la primera ministra MargaretThatcher, en Estados Unidos y el Reino Unido,respectivamente.

    Cada del muro de Berln, en 1989.

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    14/40

    14 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    Muchos son los componentes ideolgicosque estructuran este evangelio poltico-econmico,entre los cuales sobresalen:

    A) La imposicin del libre mercado enel funcionamiento total de la economa, locual signica de manera contundente que larazn e inters sociales son sustituidos por las

    ganancias.B) El adelgazamiento y la desincorporacin

    del Estado en materia econmica y social, loque conduce a la privatizacin de los activosnacionales; pero, sobre todo, significa laconversin de los derechos sociales (como laeducacin o la salud) en servicios mercantilesprivados.

    C) La preeminencia de lo individual quealienta el xito econmico como n ltimo de laspersonas, sobre lo social, y la privatizacin de

    todos los servicios pblicos y empresas estatales,antes, en poder de los gobiernos.

    En el neoliberalismo que exige laabsoluta libertad de actuacin en todos losmbitos la razn econmica se erige como lamxima aspiracin de la actividad social. Subase fundamental es el mercado, que obra comoeje toral de la vida productiva.

    En el ramo educativo se maniesta, noslo la abierta proclividad al fomento de laescuela privada superior principalmente sino

    que se orienta hacia el deslave del espritu queha pervivido en la educacin pblica mexicana,cuyas expresiones son: la gratuidad, el laicismo,el pluralismo ideolgico, la apertura a todos lossectores sociales y el fomento del pensamientocrtico.

    Tambin se exige a los gobiernos,reasignar el nanciamiento hacia la ofertade la educacin pblica que en los hechossignica reduccin de recursos econmicos alas instituciones y hacerlas autonanciables atravs de la venta de servicios o cursos y, porel contrario, subsidiar la demanda a travsde becas para estudiantes que lo merezcan yposean descollantes capacidades.

    Lo anterior implica, segn creemos,que la educacin universitaria, hoy en da,pierde poco a poco el sentido solidario y deconvivencia ms, cuando han desaparecido delos currculos de estudio, materias humansticas,loscas y del rea cultural para respondersolamente a la lgica del adiestramiento ycapacitacin para competencias especcas,

    que slo conduce a la formacin de capitalhumano segn la teora de Teodoro Schultzcuyas caractersticas se muestran en la calidad,la eciencia, la rentabilidad, la competitividady la productividad, y se evalan con criterioscuantitativos, tangibles, como lo hace el mercado

    para observar su rendimiento en dinero ynmeros.Todo ello, exenta la formacin intelectual

    y cultural de los estudiantes, por ser sta pocorentable para la produccin de capital.

    Es claro que las polticas educativas estncada da ms sujetas a criterios internacionalesy emanan, en consecuencia, de algunasorganizaciones multinacionales de la lite

    El neoliberalismo orienta la educacin hacia el deslave del

    espritu que ha pervivido en la educacin pblica mexicana,

    cuyas expresiones son: la gratuidad y el laicismo.

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    15/40

    Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07 15

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    poltica y econmica, como el Banco Mundial

    (BM), la Organizacin Mundial de Comercio(OMC) y la Organizacin para la Cooperaciny el Desarrollo Econmico (OCDE) hoy en dadirigida por el mexicano Jos ngel Gurra,quien el 23 de mayo de 2010 declarara quela economa de Mxico es un desastre, entreotras.

    Por la importancia del acontecimientoes pertinente recordar que Mxico ingresa aeste organismo (OCDE), en el ao de 1994,curiosamente ningn otro pas latinoamericanopertenece a esta organizacin multinacional, la

    cual es denida como un foro de consulta con 40aos de existencia, donde se discuten y analizanlas polticas econmicas, gubernamentales y degestin social que los pases miembros debenaplicar la mayora de ellos tiene un alto nivelde desarrollo econmico lo cual, a nuestroentender, inhibe y reduce la capacidad dedecisin de los mismos, as como su autonomapara tomar decisiones en relacin con susnecesidades internas y se obligan a sujetarsea los criterios internacionales. Tal es el caso

    de Mxico, que sin tener una economa a laaltura de los dems miembros, pertenece a estaorganizacin.

    Consecuentemente, desde su incorporacinal mencionado organismo, nuestro pas secomprometi ya que as es la regla a darcauce a la liberalizacin de los mercados y ala desincorporacin de sus empresas, as como aobservar el cumplimiento de las recomendacionesdel organismo para la operacin de sus polticaspblicas; entre ellas, la educacin.

    Por esto ltimo, en 1994, poco tiempodespus de la incorporacin de Mxico a lainstitucin mencionada, el gobierno de aquelmomento, solicit a la misma un diagnstico sobrela situacin de la educacin superior y su relacincon la economa mexicana. Dicho documento sedenomin: Exmenes de las polticas nacionales

    de Educacin. Mxico. Educacin Superior.La Comisin de la OCDE, encargada de

    realizar dicho trabajo, estuvo integrada por: elRector del Institut Universitaire de Formation deMaitres, Nancy, Francia; el Ex Presidente de laBrandon University, (Manitoba), Canad; el Jefede Divisin de Educacin Superior, MinisterioFederal de Educacin, Ciencias, Investigaciny Tecnologa, Bonn, Alemania, y Eric Esnault,Secretario de la OCDE (Amparo Ruiz del Castillo,p. 28), cuyas recomendaciones ms especcas

    pueden resumirse de la siguiente manera:- Participacin de los representantes

    de los medios econmicos en la evaluacindel desempeo de las universidades y de losprogramas de estudio.

    - Incorporacin a la planta acadmicade las universidades pblicas a personas conexperiencia profesional en empresas.

    - Reservar las contrataciones deacadmicos a quienes tengan doctorados, o envas de obtenerlo y ya posean maestras.

    - Dar un fuerte impulso al nivel tcnicoy formular planes de estudio exibles paralicenciatura.

    - Elevar la contribucin de los estudiantespara sufragar el gasto de sus estudios y unsistema de becas para estudiantes pobresque demuestren talento para realizar estudiosuniversitarios, lo que implica, subrepticiamente,discriminacin para quienes no poseencapacidades intelectuales sobresalientes, pero

    Organizacin Mundial de Comercio (OMC).

    Jacob Snchez Moreno (UTP) y StephaneLabreque (Canad).

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    16/40

    16 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    que no por eso dejan de tener derecho a laeducacin pblica.

    En paralelo, los currculos son afectadoscon la supresin de las materias humansticas,loscas y del mbito cultural el desarrollodel pensamiento crtico pierde importanciaen el esquema neoliberal, lo que segrega alos estudiantes de esos importantes camposde la creatividad humana y los connan a lasreas slo de la productividad, la eciencia, lacompetitividad, la rentabilidad o la calidad;entornos que slo interesan a la empresa, a laeconoma y al mercado.

    Ante este panorama global, que porsupuesto implica a nuestro pas, han surgidomuchas opiniones alternativas de especialistasconnotados en el ramo de la educacin, quedan luz a los sistemas educativos de los pases

    y a quienes estn involucrados en l, comoseran las instituciones de educacin superior ysus respectivos cuerpos docentes y directivos,que podran revertir los efectos de la polticaneoliberal que ahora priva en la educacin.

    Alain Michel miembro distinguido delComit Directivo del Centro para la Investigaciny la Innovacin de la Enseanza de la OCDE,por ejemplo, propone la inminente necesidadde un debate democrtico sobre las nalidadesde la educacin, en donde se rearme que la

    educacin tiene la dimensin de y es creadora de efectos externospositivos y de vnculos sociales, y no puede serreducida a su dimensin de inversin privadaen capital humano, generadora de utilidades eingresos. (En Gonzlez Casanova, p.131).

    Pablo Gonzlez Casanova, brillantemaestro y pensador de la UNAM, agrega a loanterior: educacin humanstica con valoresmorales que tambin sean polticos. Preparacinpara un proyecto democrtico participativo y

    representativo de carcter plural en lo religioso,lo poltico, lo ideolgico; de carcter incluyenteen razas, sexos, gustos. Un proyecto que se fundeen una moral poltica que luche por el intersgeneral, por el bien comn () que pienseen el inicio de una era en que los empleos-mercancas se vuelven innecesarios e incapacesde satisfacer las necesidades humanas y enque la tecnologa s puede satisfacerlas en unasociedad a construir. (La universidad necesariaen el siglo XXI. P.132)

    Por su parte, Luis Benavides Ilizaliturri dilecto educador y humanista mexicano

    vislumbra la educacin moderna, alejadade cartabones neoliberales econmicos yde mercado, y la concibe como un procesopermanente y vitalicio, de humanizacin detodo el sistema de relaciones del ser humano,que nunca acaba. Que empodere a quienesno tienen poder, que ejerzan el derecho de sersoberanos, ya que en Mxico la soberananacional reside esencial y originalmente en elpueblo. Todo poder pblico dimana del puebloy se instituye para benecio de ste (Art.39) Que la vieja educacin, que educa sbditos,deje su lugar a una nueva educacin que eduquesoberanos. (Benavides. P.50).

    Slo as contina diciendo el graneducador se podr ejercer la soberanapara definir el futuro deseado y que porderecho corresponde al soberano, y no el quese imponga desde fuera. (ibid. p. 50).

    Para reforzar las ideas de estos grandeseducadores, y observar sus similitudes, se haceimprescindible citar los criterios que obran enel Artculo Tercero constitucional, respecto de

    nuestra educacin: a) Democrtico. La democracia serconsiderada no slo como una estructura jurdicay poltica sino como un sistema de vida fundadoen el constante mejoramiento econmico, socialy cultural del pueblo. b) Nacional. Atencin de nuestrosproblemas, aprovechamiento de nuestrosrecursos, defensa de nuestra independenciay acrecentamiento y continuidad de nuestracultura.

    El desarrollo del pensamiento crco pierde importancia

    en el esquema neoliberal.

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    17/40

    Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07 17

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    c) Contribuir a la mejor convivencia

    humana e inducir a los educandos a: poner cuidado en sustentar los ideales defraternidad e igualdad de derechos de todos loshombres, evitando privilegios de razas, religin,de grupos, de sexos o de individuos.

    Con una visin amplia y sin el menor

    asomo de xenofobia; pero alentado por estasmiradas educativas universales, se percibenfuturos promisorios para la educacin, queno necesariamente deben conducir a la lizairracional ni a la crtica acerba; antes bien, queesas diversas miradas educativas acerquen atodos los actores a escenarios propicios para eldebate plural, que rompa visiones unilateralescomo el neoliberalismo en benecio de la gransociedad que habita nuestro planeta.

    Hoy en da, en contextos tan complejos, juega

    un papel muy importante la sociedad entera en laque destacan el docente, como el directivo; ambos

    deben apercibirse a detentar una gran sensibilidad

    que les permita ver a la educacin moderna, no

    como un hecho consumado e irreversible, ni como

    un modelo para armar en el que sin ms hayaque colocar las piezas en un hueco, sino como uncontinuum perenne e inacabable, capaz derecuperar lo que hoy parece ser, se encuentraadormilado: el humanismo.

    En estos tiempos de neoliberalismo

    globalizado, se obliga pues, volver la miradaal ser humano y a promover la convivencia enel mundo, todava al alcance del homo sapiens,el cual an ocupa el espacio ms prominente enla escala zoolgica.

    Bibliografa

    Benavides Ilizaliturri, Luis G. Hacia nuevosparadigmas en educacin. Ediciones CIPAE. Mxico.1998.

    Bolvar Meza, Rosendo. Historia de MxicoContemporneo II. IPN. Mxico. 2004.

    Constitucin Poltica de los Estados UnidosMexicanos.

    De la Torre Gamboa, Miguel. EducacinSuperior en el Siglo XXI. UANL. Ensayo. 2007.

    Gonzlez Casanova, Pablo. La Universidadnecesaria en el Siglo XXI. Ediciones Era. Mxico.2001.

    Huerta-Charles, Luis; Pruyn, Marc. De lapedagoga crtica a la pedagoga de la revolucin.Edit. Siglo XXI Editores. Mxico. 2007.

    Medina, David. Neoliberalismo y Educacin.Jornadas Neoliberalismo, autonoma y gestin

    escolar. Madrid, Barcelona. Documento. 2000. Mo reno Mo reno , P r uden c i a no .

    Transformaciones de la educacin superior en elcontexto de la globalizacin econmica, revolucintecnolgica y empleo. Revista de la Facultad deEconoma-BUAP. No. 20.

    Ornelas Delgado, Jaime. Educacin yNeoliberalismo en Mxico. BUAP. Mxico. 2007.

    Ruiz del Castillo, Amparo. EducacinSuperior y Globalizacin. Educar para qu? Plazay Valds Editores. IPN. Mxico. 2006

    Solana Fernando et. al. Historia de la

    Educacin Pblica en Mxico. Direccin Generalde Publicaciones y Bibliotecas/SEP. FCE. Mxico.1981.

    Referencias curriculares

    Enrique Rosas Ramrez

    Licenciado en Lengua y Literatura Espaolas. EscuelaNormal Superior de Mxico. (1978).

    Maestra en Desarrollo Educativo (Universidadde Puebla. Uni/Pue.1998- 1999).

    Diplomado en Investigacin Educativa. (UniversidadPedaggica Nacional, Puebla. 1995-1996).

    Diplomado Constructivismo Aprendizaje /Enseanza (UTP 2003).

    Lengua Francesa: Alianza Francesa de Puebla.(1997-1978).

    Curso-Taller Gestin Educativa. (Universidadde La Habana. Habana, Cuba, 1994).

    Director General de la Escuela Normal RuralCarmen Serdn, de Teteles de vila Castillo, Pue. (1984-1988).

    Director General del Centro de Estudios de BachilleratoJess Reyes Heroles de Ciudad Serdn, Pue. ( 1988-1995).

    Coordinador Regional de Desarrollo Educativo,Regin 2 en Chignahuapan. (1996-1997).

    Coordinador Regional de Desarrollo Educativo,Regin 14, en Zacapoaxtla, Pue. 1997-1999.

    Asesor Educativo, por el CIPAE, en el Diseo delPrograma Veracruzano de Educacin y Cultura 1999-2004. (Xalapa, Ver.).

    Actividades Actuales:

    Jefe del Departamento de Servicios Bibliotecarios en aUTP. (Marzo de 2006).

    Miembro del Consejo Editorial de la RevistaIntegracin; rgano Ocial de la ANUT (AsociacinNacional de Universidades Tecnolgicas).

    Miembro del Consejo Editorial y Seleccionadorde Textos, del Tabloide Literario; (Suplemento de laRevista Docencia e Innovacin Tecnolgica, de la UTP.)

    Integrante del Cuerpo Docente del CentroInternacional de Prospectiva y Altos Estudios, (CIPAE),Puebla. De 2001 a la fecha.)

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    18/40

    18 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    Antecedentes

    En la agricultura y la ganadera, el productory su familia estn unidos estrechamente con laempresa. Los costos de manutencin de la familiay de la empresa as como los ingresos de ambasentidades no estn separados, tambin estnunidos; familiares trabajan en el negocio sinrecibir sueldo, pero usan y consumen productosde l sin pagarlos.

    Sin embargo, para analizar la or-ganizacin, es importante tener en cuenta que

    la empresa agropecuaria en realidad consta dedos partes: el establecimiento en s y el productorcon su familia, ambos con distintos objetivos: elde la empresa, obtener el mximo de utilidad;y el de la familia, gastar las ganancias de talforma que satisfagan sus necesidades, lo mejorposible.

    La produccin de una empresa agro-pecuaria est caracterizada por procesosbiolgicos y es el resultado del crecimiento deplantas y animales, por lo que est determinada

    por factores climatolgicos. A diferencia de laproduccin industrial, la agropecuaria se realizabajo condiciones difciles de controlar.

    La c o n s e r va c i n de p r odu c t o sagropecuarios, en muchos casos, presentaproblemas porque en su mayora son perecederos,solamente es posible su conservacin temporal;esta caracterstica repercute en su venta ydistribucin.

    El medio de produccin ms importanteen esta industria es la tierra, por lo que se

    Estudio de condiciones mnimas para la rentabilidad de proyectos

    productivos de cadenas agropecuarias del Estado de PueblaJavier Tochhuitl Vzquez, Julieta Michaca Rodrguez y Emma Biviano Prez. (*)

    torna indispensable; asimismo, gran parte dela produccin se realiza en empresas agrcolaspequeas por razones tales como la superciedel terreno, la mano de obra empleada, elcapital invertido y el valor de los beneciosanuales.

    Un trmino frecuentemente usado en laempresa agropecuaria es el ciclo de produccin:

    el periodo comprendido desde el inicio de laproduccin de un artculo hasta su venta. Laduracin de este ciclo diere de acuerdo conlas distintas ramas productivas, y determina laposibilidad de adecuar el plan de explotacinde cultivos con la demanda de los productos.

    Otra caracterstica de la produccinagrcola es que la adaptacin de la produccina los cambios de los precios de venta es unproceso lento. Un aumento del precio de la leche,por ejemplo, no implica un aumento en el de la

    produccin a corto plazo.

    Costos

    Para estudiar los resultados econmicos esnecesario denir costos, benecios y utilidades,y analizarlos para obtener conclusiones para lamejor planicacin de la empresa, pues paradeterminar su rentabilidad es necesario calculary analizar costos y benecios que intervienen enlos procesos.

    * Ver referencias curriculares pg. 22.

    El presente trabajo le brinda al productorinformacin til, veraz, conable, suciente yoportuna, respecto al anlisis nanciero bsicoy mnimo de diferentes cadenas productivaspara la toma de decisiones que asegure larentabilidad de las principales actividadesagropecuarias o acucolas realizadas en tresdelegaciones del Estado de Puebla (Tepeaca,Atlixco y San Martn Texmelucan) as comoproponer tres escenarios que aseguren larentabilidad mnima considerando las variablesidenticadas.

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    19/40

    Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07 19

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    En caso de que los costos sean ms altosque los benecios, se dice que la empresa noes rentable. Si, por el contrario, los beneciosson mayores que los costos, se considerararentable.

    La empresa agropecuaria requierede una inversin de dinero para adquirir

    los medios necesarios para la produccin:semillas, fertilizantes, herbicidas, insecticidas,construcciones, instalaciones, maquinaria yequipo, mano de obra familiar y contratada,animales, alimentos para stos y tierra. Estosbienes se conocen como medios de producciny sufren desgaste o son consumidos durante laproduccin.

    Los costos son el total de los medios deproduccin consumidos y la parte proporcionalde los medios de produccin desgastados. Estos

    costos se expresan en dinero.Categora de costosLos costos en la produccin agrcola se

    pueden dividir de acuerdo con su naturaleza.Los tipos de costos estn relacionados con losiguiente:

    Clasicacin de los costos

    Para el anlisis de costos de una empresa o delos necesarios para la produccin de un artculodeterminado es importante clasicarlos en costosdirectos, indirectos jos y variables.

    Costos directos e indirectos

    En la produccin agropecuaria existen costosrelacionados directamente con la produccinde un artculo determinado y se llaman costosdirectos. Por ejemplo, los de la semilla y elfertilizante. Tambin existe una relacin directaentre los costos de los alimentos para el ganadoy la produccin de leche y carne.

    Los costos indirectos, como su nombrelo indica, carecen de relacin directa con la

    produccin de un artculo determinado. Los costosde un taller de maquinaria, por ejemplo, estnindirectamente relacionados con un productodeterminado. As tambin los de administraciny de corriente elctrica son costos relacionadoscon el funcionamiento general de la empresa y,por tanto, se consideran indirectos.

    Costos jos y variables

    Costos jos son aqullos que no varan en relacin

    con el volumen de produccin. Por ejemplo, loscostos de construcciones, instalaciones maquinariay equipo, no varan y son independientes de lacantidad de unidades producidas.

    Los costos variables estn directamenterelacionados con el volumen de produccin.Cuanto ms se produzca, los costos variablessern mayores.

    Costo total unitario

    El costo unitario es la suma de los costos porunidad de un producto determinado:Costo total unitario =

    (Costos totales)

    (Unidades producidas)

    Benefcios de la produccin agrcola

    El benecio de un cultivo es igual a la suma delos valores de los siguientes componentes:

    La produccin vendida, la consumida porla familia del productor, la usada para pagar

    Categora Concepto

    Tierra Arrendamiento.Inters del capital invertido.

    Mano de obra. Del mismo productor.

    De la familia.De obreros permanentes.De obreros temporales.

    Medios de produccin Construcciones e instalaciones.duraderos. Maquinaria y equipo.

    Medios de produccincirculantes.

    Servicios por terceros. Aradura realizada por maquila.Molida y mezcla de granos efectuadaspor una cooperativa.Transporte de materias primasy productos nales.

    Operacin. Electricidad.Telfono y franqueo.Contribuciones obligatorias porser miembro de una organizacin agrcola.

    Semilla.Fertilizantes.Herbicidas.Insecticidas y fungicidas.

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    20/40

    20 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    mano de obra en especie y almacenada ytodava no vendida, as como subproductos.

    Benefcios de la produccin pecuaria

    En la produccin pecuaria, el animal es no slo elmedio de produccin, sino tambin el producto.

    Una vaca lechera produce leche y terneros,pero a la vez carne, producto que se logra alnal de su vida. As, los ovinos producen lana,corderos y carne. En la crianza de cerdos seproduce carne y animales para la reproduccin;las aves, huevo y carne. Por esto, la produccinpecuaria est compuesta de diferentes partesy para calcular sus benecios se distinguen losaspectos de productos obtenidos, volumen deventa e incremento.

    En el clculo de los benecios de los

    productos obtenidos se deben tener en cuentalos productos vendidos, los consumidos por lafamilia, los usados para pagar mano de obra,los almacenados y los subproductos.

    Los benecios de la empresa agropecuariaen un periodo determinado son la suma de losbenecios de los diferentes cultivos, incluyendohortcolas y frutcolas, y los de las diferentesramas de la produccin animal.

    Caso de estudio: produccin

    en una plantacin de durazno

    A continuacin se presenta el siguiente casode estudio de condiciones mnimas para larentabilidad de un proyecto productivo, de lacadena de durazno, en el Estado de Puebla.

    Inversin por plantacin: en 10,000 m2 (1ha.) con una densidad de poblacin de 1,250plantas. La plantacin del patrn y la realizacindel injerto absorbe 86 % de la inversin que sedebe realizar por nica vez durante el tiempo devida del huerto; el resto de los costos y gastoses de menor representatividad, como se muestra

    en la grca 1.

    Para la plantacin de una ha. de durazno

    se requiere una inversin inicial de $43,050.00y una vez iniciada su produccin, de manaraanual se requieren para sus labores culturalesy cosecha $ 40,415.00, distribuidos como semuestra en la grca 2.

    Grca 1

    Grca 2

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    21/40

    Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07 21

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    Incremento de la produccin en unaplantacin de durazno.

    En el primer ao se obtienen 5 toneladas,en el segundo 31 toneladas y a partir del tercerola produccin se mantiene en 62 toneladas,realizando raleo para controlar calidad en elfruto, como se observa en la grca 3.

    En la grca 4 se muestra la recuperacin

    de la inversin. Una plantacin nueva requierede un periodo de crecimiento de 1 ao 8meses en promedio y su periodo productivoinicia en el segundo ao; a partir del tercero,de haberse plantado los ingresos son muysimilares a los gastos erogados en un cicloproductivo, pero a partir del segundo ciclo seincrementa considerablemente la produccinen una proporcin del 625 % con relacin alprimero; la prdida del 4 % se convierte enutilidad del 82 % y en el tercer ciclo productivose incrementa a 90 % con relacin a los ingresos;en adelante se obtienen produccin e ingresosconstantes aplicando tcnicas de produccin

    apropiadas a la plantacin con condicionesclimticas favorables.En el cuadro 1 se muestran tres escenarios:

    el primero corresponde a los datos obtenidos encampo, donde se controla la calidad del fruto conraleo prolongando la vida productiva del rbol(30 aos); el segundo reeja un incremento del50 % en la produccin, disminuyendo calidady la vida productiva de la plantacin (15aos); en el tercer escenario se incrementala produccin en 20 % aplicando un diseoespecializado de poda en las ramas productivas

    Grca 3

    obteniendo mayor longitud de produccin. Vercuadro 1.

    En el cuadro 2 se observa el efectodel aumento en produccin a medida quela plantacin va madurando, los ingresos se

    incrementan en forma considerable y los costosy gastos en labores culturales son constantes;los de la cosecha varan muy poco debidoal incremento en contratacin de jornales. Vercuadro 2.

    El punto de equilibrio se mantiene coningresos de $ 44,919.35 y produccin de 5,796unidades.

    Las cifras consideradas para el clculode P. E. corresponden al primer ciclo deproduccin, por representar las condicionesmenos favorables.

    Considerando los factores que intervienenpara la obtencin de utilidades, en esta cadenaproductiva sera recomendable reducir costosvariables, ya que representan 84 % de lainversin por ciclo productivo.

    Grca 4

    Grca 5

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    22/40

    22 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    Referencias curriculares

    Julieta Michaca Rodrguez

    [email protected] pblico, BUAP, con diplomado en Didctica(Colegio Latinoamericano de Posgrados), Maestraen Administracin (BUAP), facilitadora de talleresen diseo y simulacin de planes de negocio. Halaborado en el Instituto Tecnolgico de Puebla y lasUT de Xicotepec de Jurez y de Puebla, donde esdirectora de la carrera de Administracin. Tambinse ha desempeado en el IMSS y en AdministracinEstratgica Industrial.

    Emma Biviano PrezContador Pblico Auditor, BUAP; Maestra en

    Formacin Permanente, CIPAE, ha tomado 15 cursosy talleres e impartido cuatro en diversas empresas;particip en los congresos nacionales: Innovaciny desarrollo sustentable, en Pachuca, Hidalgo;Desarrollo de Negocios, en San Juan del Ro,Quertaro; y en el de Innovacin y Competitividad,

    en la BUAP.

    Javier Tochihuitl Vzquez

    [email protected] Agroindustrial (UA de Chapingo),con estudios de Maestra en Administracin dePequeas y Medianas Empresas (BUAP) y enCiencia y Tecnologa de Alimentos (UA del Estadode Hidalgo).

    Ha sido Profesor Investigador titular A deTiempo Completo en la Universidad Tecnolgica deIzcar de Matamoros, en la Carrera de ProcesosAgroindustriales; director de la carrera de ProcesosAgroindustriales en la UT de Xicotepec de Jurez,y director de la carrera de Procesos Alimentariosen la UTP desde el 2010.

    Particip en los cursos Micropropagacinde especies ornamentales y Tejidos vegetalesin vitro (2001); curs el de English as a secondlanguage, Passaic, N. J. (1996), y trabaja,adems, el proyecto: Desarrollo de tecnologa

    en el beneciado de la vainilla.

    Cuadro 1

    Cuadro 2

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    23/40

    Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07 23

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    Introduccin

    Importancia de la Qumica a escala mundial.a) La comprensin humana del carctermaterial del mundo se basa en el conocimientode la Qumica.

    b) Ese conocimiento es tambinfundamental para abordar problemas como elcambio climtico mundial, para la localizacinde fuentes sustentables de agua potable, dealimentos y energa, as como para mantenerun ambiente sano para toda la poblacin ybienestar de la humanidad.

    c) Gracias a la Qumica y sus aplicacionesse obtienen medicamentos, combustibles y todoslos dems productos manufacturados.

    Ao Internacional de la Qumica -AIQ-

    Qu se conmemora en el ao 2011?1) Se cumple el primer centenario de la

    fundacin de la Asociacin Internacional deSociedades de Qumica.

    2 ) E s t amb i n ce n t e na r i o de lotorgamiento del Premio Nobel de Qumica, ala sicomatemtica Maria Sklodowska, polacanacionalizada francesa.

    La Redaccin

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    24/40

    24 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    Resoluciones

    La Organizacin de la Naciones Unidas para laEducacin, la Ciencia y la Cultura (la UNESCO,por sus siglas en ingls) apoy a la resolucinde la Unin Internacional de Qumica Pura yAplicada, aprobada por su Consejo en reunin

    plenaria del 2007, para que se proclamara,el ao 2011, como Ao Internacional de laQumica. Consecuentemente, la UNESCO, comoagencia especializada de la Organizacinde las Naciones Unidas (ONU), obtuvo que laAsamblea General de la ONU estableciera al2011 como Ao Internacional de la Qumica yla designara como organismo vector y centro decoordinacin de ese Ao.

    El Comit Organizador de los festejos delAIQ en Mxico est presidido por el Dr. Eduardo

    Brzana Garca, Director de la Facultad deQumica de la UNAM, y tiene, como presidentehonorario, al Dr. Mario Molina, Premio Nobelde Qumica 1995.

    1) Maria SklodowskaNaci en el ao 1867, en Varsovia, en entoncesZarato de Polonia, del Imperio Ruso, viviendoen esa ciudad hasta sus veinticuatro aos. En1891 se traslad a Pars, para continuar susestudios. En este ao, se inscribi en la Facultad

    de Ciencias Matemticas y Naturales, de laUniversidad de la Sorbona. En esta facultadobtuvo, en 1893, la licenciatura de Fsica; unao despus, la de Matemticas. En este 1894contrajo matrimonio con Pierre Curie, que eraprofesor de Fsica, en la Facultad citada. Apartir de entonces, se le conoce en los mediosacadmicos como Mme. Curie.

    En 1903 Mme. Curie public su tesisdoctoral, intitulada Investigaciones sobre lassustancias radioactivas, centrada sobre lostrabajos del fsico francs H. Becquerel, quienhaba descubierto que las sales de uranioemitan rayos de naturaleza desconocida. Consu tesis, Mme. Curie obtuvo el doctorado, conmencin cum laude.

    Tras la muerte de su esposo, en 1906,Mme. Curie obtuvo la ctedra que l imparta: el15 de noviembre de 1906 dio su primera leccinen la Sorbona, hablando sobre la radioactividad.La expectacin era mxima, pues se trataba dela primera vez que una mujer imparta una claseen la Sorbona, fundada en 1257.

    Con anterioridad, en 1903, Mme. Curie,conjuntamente con P. Curie y H. Becquerel, recibiel Premio Nobel de Fsica, por sus investigacionesacerca de los fenmenos de la radiacin de lassales de uranio.

    Ocho aos despus, en 1911, Mme. Curierecibi el Premio Nobel de Qumica, por eldescubrimiento del radio y el polonio. Fue Mme.Curie la primera persona en tener dos premiosNobel, en dos campos diferentes.

    Mme. Curie muri en Francia, en el ao1934, despus de haber recibido mltiplesreconocimientos, a escala mundial, por susaportaciones cientcas.

    2) La ONULa conferencia de San Francisco (EUA), realizadadel 25 de abril al 26 de junio de 1945, aprobla carta de la Organizacin de las NacionesUnidas, la cual fue rmada por 51 estados; suspropsitos fueron cuatro:

    Maria Sklodowska en el laboratorio.

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    25/40

    Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07 25

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    1- Mantenimiento de la paz y la seguridadinternacional.

    2- Fomentar entre las naciones relacionesde amistad.

    3- Realizar la cooperacin internacionalen la solucin de problemas internacionales decarcter econmico, social, cultural y humanitario,y en el desarrollo y estmulo del respetoa los derechos humanos y a las libertadesfundamentales.

    4- Servir de centro que armonice losesfuerzos de las naciones por alcanzar estospropsitos comunes.

    La Asamblea General es el principalrgano de debate y est integrado pordelegados de todos los estados miembros, entre

    La sede de la ONU se localiza en Nueva York, EUA.

    los que se encuentra Mxico. La sede de la ONUse localiza en Nueva York.

    3) La UNESCO

    Se trata de uno de los rganos especializados dela ONU, fundado el 16 de noviembre de 1945,cuya Constitucin entr en vigor un ao despus,signada por 20 pases, entre ellos el nuestro.

    Los objetivos principales de la UNESCOson cinco, a saber:

    1- Lograr educacin de calidad paratodos y el aprendizaje continuo.

    2- Movilizar la ciencia y polticas cientcaspara lograr un desarrollo sostenible.

    3- Abordar los nuevos desafos socialesy ticos.

    4- Promover una cultura diversa y de paz,

    y el dialogo intercultural.5- Usar la comunicacin e informacin

    para construir sociedades de conocimientointegradoras.

    La UNESCO ha tenido diez directoresgenerales, el segundo de los cuales fue nuestrocompatriota, el educador y poeta Jaime TorreBodet, en el periodo de 1948-1952.

    La sede de la UNESCO est en la ciudadde Pars.

    Cabe aqu destacar que la UTP, como

    institucin de educacin superior pblica, es lanica en participar en el Programa de EscuelasAsociadas (PEA) de la UNESCO.

    La Sede de la UNESCO est en la ciudad de Pars, Francia.

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    26/40

    26 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    N

    uestra Universidad promueve la integracinde la Red Mexicana de PLM (Product

    Lifecycle Management) con UniversidadesTecnolgicas y Politcnicas del pas, la cualiniciar un proceso de desarrollo tecnolgicocontinuo e incorporar en estas instituciones deeducacin superior tecnolgica un esquema detrabajo similar al de las grandes empresas entrelas cuales es comn trabajar en redes.

    En el 2007 se cre en Mxico el primerCentro PLM; era el tercero de su tipo en elmundo, con la idea de que fuera cabeza dered pero el progreso fue mnimo. Lo visit el

    rector Gerardo M. Lara Orozco; retom laidea y junto con la SEP federal desarrollaron unplan dirigindolo a las UT y Politcnicas, cuyosestudiantes y egresados son los usuarios propiosde este tipo de herramienta.

    A tres aos y medio de trabajo la redva tomando forma: en septiembre de 2010se inaugur el primer Laboratorio de PLMen Puebla, precisamente en la UTP; en mayoprximo estar en operacin el segundo; enuno ao ms, el tercero, y en poco tiempo cada

    Red Mexicana de PLM promueve la UTP; la

    integran Universidades Tecnolgicas y Politcnicas

    carrera tendr el suyo propio, prev el doctorCharles Montes Blasco, responsable de esteproyecto.

    La integracin de la red se fortalececon el fondo de calidad que las UT reciben derecurso federal para equipamiento y variosrectores; por lo menos 12, han decidido aplicarloa este proyecto e integran el ncleo de la red.As, lo que era algo virtual est transformndoseen realidad, dice con satisfaccin el doctorMontes.

    Experto en Mantenimiento Industrial,el doctor Montes Blasco desarroll su carrera

    acadmica en la Universidad Pars XIII dondecre varias carreras en reas nuevas y trabajadesde 1984 en PLM. Empez con la versinUV2R2; cada ao hay dos que aplican mejoras.Actualmente se anuncia la UV6, no s si voy aconocerla, porque ya hay que dejar el sitio alos jvenes, expres en son de broma.

    En estos 27 aos he ido viviendo lospasos, transformaciones, las versiones; veo qumaravilla: los chavos llegan y chchchch y ni sepreguntan ni cmo ni quieren saberlo, y est

    Centro de Formacin en Competencias en PLM de la UTP (Laboratorio de PLM), ubicado en el k5.

    G. Francisco Ortiz Ortiz

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    27/40

    Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07 27

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    bien, no tienen por qu saberlo, no hay que

    saberlo, pero llega gente y le platico de laUV2R2 y dice: Dinosaurio! Soy un dinosauriode Catia (software para diseo de elementosmecnicos), porque empec con l, con lacalculadora cientca, el nivel informativo deprogramacin, el Fortran (antiguo lenguaje deprogramacin).

    Progreso tecnolgico continuo

    y nueva actitudEntrevistado en su cubculo, en el D5, el doctor

    Montes Blasco explic las etapas del proyecto:equipamiento, capacitacin y dominio. Hayavances considerables en la primera y habrapoyos para que las UT vayan comprandoestas herramientas y continen fortaleciendosu infraestructura; al mismo tiempo se iniciel proceso de sensibilizacin entre personaldocente de las UT participantes que deseenintegrarse al proyecto.

    La capacitacin y dominio son etapasque se llevarn tiempo; la primera consiste en

    que las personas interesadas en participar enla red adquieran conocimientos avanzados paraello; se tienen, junto con un grupo de maestros,proyectos en el Consejo Nacional de Ciencia yTecnologa (CONACyT), en la promocin queconcluy el 31 de marzo.

    Y la etapa de dominio consiste en el

    desarrollo de proyectos en forma habitual,natural, con gente trabajando en los laboratorioshoras y horas delante de la mquina, inclusosbados, domingos y en vacaciones esoser la seal de que el proyecto estar en lafase tres y la red, operando en pleno, explicael investigador.

    Por qu una red? Estas herramientasrepresentan hasta 300 mdulos, cada UT puedetener su equipamiento pero es imposible que unasola, aislada, tenga dominio de ellos, entonces

    hay que crear la concepcin colaborativa, es labase del PLM: trabajar con otras institucionespara que vayan aportando sus colaboracionesy conocimiento, estando incluso a 50 o mskilmetros.

    La idea es que participen variasinstituciones en un proyecto, pues las herramientaspermiten incluso comunicar, gestionar, disear,simular, etc. La red no tiene nombre an;hablamos de Red Mexicana de PLM, pero esprovisional; habr que reunirnos para ello,

    explic el doctor Montes.A partir de la segunda fase del proyectose pondr a consideracin de la SEP lapropuesta de realizar cada ao lo que podrallamarse la Olimpada de PLM: un concursoen el que participen estudiantes y maestrosde las instituciones integrantes de la red, enigualdad de condiciones, en un proyecto abierto,industrial.

    Eso puede ser un elemento de progreso,porque a partir del momento en que pensamosen tener evaluaciones a nivel nacional, que cadaao las IES se van a pelear, en forma sana,para ver quin es mejor; ser una motivacinaadida muy interesante para el futuro delPLM y un progreso tecnolgico evidente, porquedebemos tener en cuenta que la calidad de lascapacitaciones se mide con los proyectos querealiza la Institucin.

    Subray: puedes tener los mejoresmaestros capacitando de la mejor formaposible a sus estudiantes, pero si atrs no hayaplicaciones o proyectos y es que no se trata

    Doctor Charles Montes Blasco.

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    28/40

    28 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    de autoevaluarse; eso es muy fcil, ah yomismo me hago la trampa; la evaluacin debevenir de fuera, de la industria. Por ello, para laOlimpiada debemos tener el Vo Bo. de la SEP,porque es un tema que concierne a todas lasIES; ah ellas se jugarn el honor.

    -Qu esperamos de la red?-Progreso tecnolgico responde de inmediato-,es evidente, eso signica un salto tecnolgico,una actitud diferente porque estas herramientasobligan a ello a los usuarios, la red se abriral mundo y en Europa se trabaja diferente aMxico, cuando uno se compromete en fechas,etc., hay que cumplir, y eso obliga a la gentea cambiar actitud, hay que ser ms metdico,riguroso, la palabra es cumplir.

    Sistema de trabajo en las UT,como en las grandes empresas

    - Es un cambio cultural, tambin para lasempresas, que accedan a herramientas y apoyoacadmico a los que no pueden hacerlo por smismas porque son muy caras, pero con ayudade las IES tendrn posibilidad de acceso. Es unsalto tecnolgico para las instituciones y paralas empresas.

    Estas redes no son nada nuevo, astrabajan VW, Renault, Puegeot porque tienen

    presencia mundial, y todos sus proveedores; loinnovador es enrolar a las UT para que tenganel mismo esquema de trabajo como el de esas

    grandes empresas. Eso es lo interesante.En nuestra red, si los usuarios le echan

    ganas, los resultados estn asegurados.En 1991, el doctor Montes Blasco comenz

    su relacin con Mxico al formar parte delgrupo de expertos que apoyaron la creacindel Modelo de las UT mexicanas. Se enorgullece

    de trabajar en Mantenimiento Industrial porqueobliga a tener conocimientos transversales,vastos, amplios, lo que le ha servido muchoen el mundo del PLM para aplicar muchasherramientas.

    Hoy en da PLM son herramientasavanzadas, innovadoras, en las que se capacitaa estudiantes de Puebla; en cinco aos sernherramientas bsicas, van transformndose,as ocurre en Francia, se utilizan en escuelasprimarias, no hacen clculos avanzados pero

    los nios nacen con ello; mi nieto no sabe leer niescribir, pero sabe manipular la computadora,y te lo dice: yo sabo, yo sabo.

    - Cmo es que habla tan buen espaol?

    - Porque mi pap era espaol, tengo familiaen Santander. Mis races son espaolas. Nacen Argelia, soy africano. Escandinavo africano;otros dicen del Norte de Europa y yo, del Nortede Africa.

    - El proyecto es de punta, pero estamos

    atrasados en tecnologa aos- No diga eso. Este es un proceso queempieza, que no se va a parar. Lo aseguro.

    Est prximo a inaugurarse el segundo laboratorio de PLM de la UTP, que ahora se instala en el k5.

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    29/40

    Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07 29

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    La ventaja que tienen, en Mxico yotros pases, cuando se paran las inversiones,cuando uno no hace el esfuerzo, en lugar de irdescubriendo las cosas da saltos, de la noche ala maana pasa a otras herramientas, explic.

    En 1991 en Mxico vea mucha gentecon celulares, mientras que en Europa haba

    poca gente con ellos. Donde hay retrasos,como en Africa, a veces carecen hasta dered elctrica pero todo mundo tiene estostelfonos y en densidad superiores a la depases desarrollados. Eso signica que a veceslos retrasos, los frenos, permiten dar saltos y nopasar por todas las etapas de desarrollo.

    Profesores de Universidades Tecnolgicasrecibieron capacitacin en el modelado entercera dimensin y concepto PLM, en elCentro de Competencias PLM de nuestraUniversidad, ubicado en el LaboratorioK5. Fue el primer curso de sensibilizacinimpartido en esta Institucin, a cargo deChristopher Romero Jurez, gerente deproducto de la empresa Mediatec.

    Durante tres das, 16 docentes fueronadiestrados en el uso del software Catia,Enovia V6 y otros, herramientas bsicas parael modelado en tercera dimensin; conocieron,adems, el concepto PLM, conocimiento nuevo

    Primer Curso de Capacitacin en Modelado en tercera dimensin y concepto PLM

    que se aplica en Mxico, sobre todo enlas grandes empresas, como Volkswagen,y que se reere a la gestin del ciclo devida completo de los productos, desde quese inician como una idea, su simulacin enla computadora, su fabricacin hasta yaterminados y que salen al mercado.

    Tendrn acceso a estos conocimientosas como al laboratorio del Centro deCompetencias PLM estudiantes de las reasde Ingeniera Industrial, Mecatrnica, Procesosde Produccin, Sistemas Computacionales,entre otras, toda vez que esta tecnologatiene un sinfn de aplicaciones, explic.

    Este centro es un Laboratorio PLM(Product Lifecycle Management) conhardware de ltima generacin que incorporaherramientas Dassault Systemes que sonlder en el mercado de las aplicaciones queapoyan la gestin del ciclo de vida de losproductos.

    En este laboratorio se genera unambiente colaborativo global entre elinstructor y los 21 alumnos que participen encada sesin, con el n de concebir productosvirtuales mediante el uso del software 3D,considerando todos los procesos, desde laconcepcin hasta el lanzamiento del productoal mercado; se logran experiencias deaprendizaje innovadoras.

    Participaron en el primer curso 16 profesores de varias UT.

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    30/40

    30 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    Michael Faraday

    Farad (F): Unidad derivada de capacidadelctricaDefnicin: 1 F es la capacidad elctrica deun condensador, entre cuyas placas se originauna diferencia de potenciales de 1V, cuandose le carga con una cantidad de electricidadigual a 1C.

    Michael Faraday naci en un suburbiode Londres, en 1791; muri en una poblacincercana a Richmond, Inglaterra, en el ao de1867.

    Su padre, de nombre J. Faraday, fueherrador de caballos y su madre, MargaretHostwell, fue hija de campesinos. A pesar deque deseaban lo mejor para sus hijos, nunca lessonri la fortuna. En 1810, cuando M. Faradaycontaba con 19 aos, muri su padre y se hizocargo de su madre, quien vivi hasta 1838.

    En 1804, Faraday termin la escuelaelemental y, por las penurias familiares, se

    emple como mensajero, en el negocio del libreroGeorge Ribau. Por sus cualidades, este librero loascendi a aprendiz de encuadernador. Faradayley, en sus pocas horas libres, a muchos de loslibros que encuadernaba. Faraday anot: ...hubodos libros que me ayudaron especialmente: laEnciclopedia Britnica donde obtuve mis primeras

    M. Faraday

    Sistema Internacionalde Unidades (SI)

    Guillermo Garca Talavera.

    Royal Society de Londres

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    31/40

    Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07 31

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    El Henry (Hy) es una unidad derivada.Denicin: 1Hy es la inductividad de unabobina, en la cual se induce una f.e.m. de1V, cuando la corriente que circula porella vara uniformemente a razn de 1A

    en cada segundo.

    Uno de los electroimanes construido por Henry.

    nociones de Electricidad, y las Conversacionessobre Qumica, de Marcet, que me dieron losfundamentos de esta ciencia.

    En 1812, Humphry Davy, clebrequmico britnico, le ofrece el puesto de asistenteen su laboratorio, en el que permaneci hasta1820. A partir de este ao, se dedic al estudio

    de la Electricidad y al Magnetismo, reas dondeiba a conseguir uno de sus ms grandes logros:la cuanticacin del fenmeno conocido comoinduccin electromagntica, que en la literaturatcnica actual se denomina Ley de Faraday-Lenz.

    Entre otras aportaciones valiosas,construy el primer motor elctrico, en la historiade la Electrotecnia, as como la llamada Jaula deFaraday, destinada a proteger circuitos elctricossensibles de interferencias electromagnticas

    indeseables.

    Hacia 1827 fue nombrado director delLaboratorio de la Royal Institution y, en 1829,se le design profesor en la Academia Militarde Woolwich.

    La modestia de Faraday hizo que senegara a recibir el ttulo de Sir, que le ofrecila reina Victoria.

    Fue miembro de la Royal Society deLondres y de las Academias de Ciencias dePars y Berln. En 1903 se fund, en su honor,la Faraday Society.

    Joseph Henry

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    32/40

    32 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    Joseph Henry naci en 1797, en Albany,N. Y., y muri en Washington, D. C., en 1878.

    Perteneci a una familia de pocosrecursos econmicos y su padre muri cuandoHenry tena slo siete aos.

    Asisti a una escuela elemental enSaratoga. A la edad de 10 aos trabaj como

    mandadero en una tienda de la localidad ya los 15 aos regres a Albany, al lado desu madre, emplendose como aprendiz derelojero, familiarizndose con instrumentos deprecisin, enseanza que le fue muy til, cuandose convirti en investigador cientco.

    Asisti a cursos nocturnos en la Academiade Albany, donde destac en Geometra yMecnica. Durante los periodos vacacionalesse desempeaba como maestro rural.

    Una vez graduado, fue designado tutor

    de los hijos de Stephen van Rensselaer, fundadory presidente de la Academia de Albany y delRensselaer Polytechnical Institute, famosa escuelade Inemiera Civil.

    A los 28 aos de edad acept la ofertapara desempear la ctedra de Matemticas enla Academia de Albany, donde comenz Henrysus experimentos en Electricidad y Magnetismo.

    Breve cronologa de las aportacionestecnolgicas de Henry:

    1827 - Construye su primer electroimn.

    1829 - Exhibe la primera bobina.1830 - Construye su primer telgrafoelctrico.

    Distinciones:1848 - Secretario Ejecutivo de la InstitucinSmithsoniana.1849 - Presidente de la Asociacin Americanapara el Avance de la Ciencia.1868 - Presidente de la Academia Nacional deCiencias de los EUA.1871 - Presidente de la Philosophical Societyde Washington.

    Mapa de la costa Este de EUA.

    Aparato electromagnco de Henry, diseado

    para emir seales a distancia.

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    33/40

    Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07 33

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    C

    on la presencia del doctor RicardoGuerrero Morales, director de Relaciones

    Interinstitucionales de la UNESCO Mxico, ascomo del escritor Miguel Campos Ramos, quienesimpartieron conferencias a la ComunidadUniversitaria, y el rector Gerardo M. LaraOrozco, nuestra Universidad celebr el DaMundial del Libro y del Derecho de Autor (23de abril) el 31 de marzo, toda vez que esafecha fue inhbil debido a las vacaciones deprimavera.

    Abri los festejos el rector Lara Orozcoal colocar los primeros libros que don para

    la Biblioteca Ing. Carlos Vallejo Mrquez, cuyacauda fue creciendo en el Paseo de la Ciencia conel aporte en libros- de estudiantes, docentes,empleados y directivos de nuestra Casa deEstudios.

    Poco antes de la declaratoria inauguralde los festejos, el rector subray que nuestraUniversidad tiene como esencia la formacintecnolgica, pero tambin la de seres humanos,

    Celebracin del Da Mundial del Libro

    y del Derecho de Autor, en la UTP

    la cual sera incompleta, si no motivamos a

    nuestros estudiantes a incrementar el ndice tanbajo de lectura que tenemos en Mxico.Agradeci a profesores, estudiantes

    y trabajadores, la voluntad de apoyar estacelebracin y la de donar libros, e inform de lareciente raticacin del convenio mediante el cualla Comunidad Universitaria tiene oportunidad deadquirir a bajo costo libros del Fondo Editorialdel Instituto Politcnico Nacional.

    En el mismo acto, Lara Orozco cort ellistn alusivo al Paseo de la Ciencia, que cruzael Campus Universitario de Oriente a Poniente;y la Calzada de la Tecnologa, de Norte a Sur,donde hubo lectura en voz alta.

    El director de la Biblioteca Ing. Carlos

    Vallejo Mrquez, maestro Enrique Rosas

    Ramrez, por su parte, resalt que el libro ha

    sido factor determinante para el desarrollo

    de la humanidad, desde las arcaicas

    planchas de barro, el papiro, pergaminos y

    cdices, hasta la primera imprenta en 1456

    El rector Gerardo M. Lara Orozco y el Dr. Ricardo Guerrero Morales (UNESCO),presidieron la celebracin del Da Mundial del Libro y los Derechos de Autor.

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    34/40

    34 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    que imprime el primer libro: la biblia de

    Gutenberg.

    Sin embargo, hoy da en Mxico - segnla OCDE- tiene en Amrica Latina el ms bajoperl de asiduidad lectora: 2 %; Chile, 18 %y Argentina, 17 %; Japn presume 91 % de

    lectores, Alemania 60 %, nosotros apenasleemos 1.5 libros anualmente. Hay que apostara los libros, a la lectura libre, expres.

    La lectura hace que

    los pases se desarrollen

    El maestro Campos Ramos, por su parte, centrsu conferencia que imparti posteriormenteen la Biblioteca-, en el poder de la lectura;es tal que hace que los pases se desarrollen.

    Cit como ejemplo del poder del conocimiento,adquirido con la lectura, el registro de patentesa nivel internacional: en el 2008, Corea del Surpresent 80 mil solicitudes, Brasil 582 y Mxico325.

    Otro ejemplo fue cmo huspedes yempleados de un hotel ubicado en la costa deIndonesia se salvaron de los efectos devastadoresdel tsunami de diciembre del 2004, porque unania inglesa ley en la arena de la playapeculiaridades que anunciaban el inminente

    arribo de ese fenmeno e insisti a directivos delcentro de descanso desalojar a los huspedes,gracias a lo que haba ledo y le habanexplicado sus maestros acerca de los tsunamis.

    Intenten hacerse de ese poder. Siqueremos ser excelentes profesionales, mejoresseres humanos, requerimos conocimiento; laforma de adquirirlo es con la lectura, expresel autor de El poder de la lectura.

    El libro potencia el desarrollo de lahumanidad; en las pruebas del conocimiento(Enlace) obtienen mejor calificacin quienestienen alto ndice de lectura. El futuro de lospases, ms que las materias primas, es elconocimiento, y cmo lo adquieren?, con eldesarrollo de la educacin, sustentada en librosy la lectura.

    Campos Ramos expuso mtodos paraadquirir el hbito de la lectura, que ofrece ensu propio libro; uno es leer de diez a 20 minutosdiarios, con disciplina y sin obligacin. De hacerlo15 minutos diarios, en 12 das se habr ledo un

    Maestro Miguel Campos Ramos.

    Recibe un reconocimiento por su brillante conferencia.

    Estudiantes, maestros y empleados donaron libros para laBiblioteca Ing. Carlos Vallejo Mrquez.

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    35/40

    Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07 35

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    libro; si se dedican 20 minutos diarios, se leeruno a la semana.

    Entre ms se lea se mejora el vocabulario,el intelecto, la asimilacin de contenidos, peroen Mxico carecemos de disciplina; hay quecomenzar a leer de 15 a 20 minutos diariosdesde hoy, inst.

    La calidad educativa exige mejorar

    en la lectura

    Si queremos lograr calidad educativa hayque mejorar en la lectura, porque sta es lamejor arma de desarrollo: nos ayuda a hablarbien, a que nuestras palabras tengan el mejorsignicado, da herramientas, nos permite crecer,precis el doctor Guerrero Morales, en suconferencia.

    Inici su pltica con una cita de ladirectora general de la UNESCO, Irina Bokova:El libro facilita el conocimiento de los dems yde sus ideas y, por lo tanto, permite una mejorcomprensin del universo; adems, ofrece laposibilidad de instruirse a cualquier edad, enespecial durante la juventud.

    Como homenaje universal al libro yautores, en 1995 la UNESCO instituy estacelebracin para el 23 de abril, en memoriade los grandes personajes universales: Miguel

    de Cervantes Saavedra, William Shakespearey el inca Garcilazo de la Vega, que fallecieronprecisamente en esa fecha, en 1616.

    Este da es gran oportunidad para inculcary difundir que la lectura es la principal arma dedesarrollo: ayuda a hablar mejor, a dar el msacertado signicado a nuestras palabras; y queel libro permite conocer y compartir, contribuyea hacer realidad el derecho universal a laeducacin, sirve a la plena realizacin de lapersona y la participacin efectiva en la vida

    social, poltica y cultural, subray.Sin embargo, el libro nada es si no segarantiza su libre circulacin, porque llevaintrnseca la libre circulacin de las ideas pormedio de la palabra y de la imagen.

    Acerca del derecho de autor, GuerreroMorales dijo que ante las nuevas formas queel libro asume y las transformaciones queexperimentan su confeccin y produccin,resulta urgente recordar que no puedehaber desarrollo del libro si no se respeta el

    derecho de autor; principio ms vigente ahoraque la digitalizacin aumenta el riesgo delaprovechamiento del libro.

    Por ello la UNESCO tiene el ObservatorioMundial contra la Piratera, que pretende laproteccin a derechos de autor, favorece lacreatividad y promueve la diversidad cultural:

    cien de los 193 pases miembros han generadopolticas que reglamentan el derecho de autor,concluy.

    Dr. Ricardo Guerrero Morales.

    Ejercicio de lectura en voz alta.El Ing. Rafael Maulen Yezley textos de diversos autores.Con anterioridad leyeron en vozalta, los docentes Enrique Rosas yMartha Esparragoza.

  • 8/3/2019 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 7

    36/40

    36 Docencia e Innovacin Tecnolgicas No. 07

    Universidad Tecnolgica de Puebla

    El motivo