22
Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés TEMA 4 – CUALIDADES DE LA VOZ – TEMA 4 – CUALIDADES DE LA VOZ – En el presente tema se pretende que el estudiante conozca los componentes básicos de la voz a fin trabajar correctamente sobre ellos, además de llegar a identificar las alteraciones más comunes que les afectan. Posteriormente se hará un pequeño repaso sobre lo que es la impostación de la voz y cuáles serán los requisitos para lograr una correcta emisión. 1- CUALIDADES DE LA VOZ Podemos destacar cuatro: A) RITMO El ritmo no constituye un fenómeno exclusivo del campo musical, sin que está siempre presente en cualquier actividad humana y de la naturaleza, surgiendo por el contraste o alternancia de diferentes actividades, movimientos o cilos que suceden en el tiempo. El ritmo “está fuertemente asociado al tiempo que transcurre y sus raíces no pertencen al dominio de lo cerebral, sino que son de naturaleza motora, intuitiva y está ligado hondamente al movimiento corporal” (E. Willems). Las más modernas corrientes de la didáctica musical inician el aprendizaje de la música tratando de aprovechar la intuición rítmica natural y espontánea de los niños más pequeños, estimulando los estratos más primitivos de la personalidad infantil, anteponiendo esto al aprendizaje de nociones musicales más intelectuales, o cerebrales. Se valora especialmente la progresión y etapas psicológicas por las que atraviesa el niño en cuanto a la captación de los diferentes aspectos de la música: (relacionado con el movimiento corporal y de la naturaleza motora), melodía (de naturaleza afectiva) y armonía (de naturaleza mental). Dónde ciertamente el ritmo se halla afincado es en el lenguaje oral, donde confluyen diferentes matices de velocidad, duración y agrupación de los elementos de la frase, lo cual reviste al idioma de fluidez y expresividad. Todos esto componentes del lenguaje hablado, se asimilan inicialmente en forma inconsciente a través de la imitación 1

TEMA 4 – CUALIDADES DE LA VOZ - - Muralmural.uv.es/vefranpe/TEMA 4.doc · Web viewAdemás, ambos permiten la ejecución de los moldes vocálicos y la dosificación de las sonoridades

  • Upload
    doannhi

  • View
    214

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 4 – CUALIDADES DE LA VOZ - - Muralmural.uv.es/vefranpe/TEMA 4.doc · Web viewAdemás, ambos permiten la ejecución de los moldes vocálicos y la dosificación de las sonoridades

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

TEMA 4 – CUALIDADES DE LA VOZ –TEMA 4 – CUALIDADES DE LA VOZ –

En el presente tema se pretende que el estudiante conozca los componentes básicos de la voz a fin trabajar correctamente sobre ellos, además de llegar a identificar las alteraciones más comunes que les afectan. Posteriormente se hará un pequeño repaso sobre lo que es la impostación de la voz y cuáles serán los requisitos para lograr una correcta emisión.

1- CUALIDADES DE LA VOZ

Podemos destacar cuatro:A) RITMO

El ritmo no constituye un fenómeno exclusivo del campo musical, sin que está siempre presente en cualquier actividad humana y de la naturaleza, surgiendo por el contraste o alternancia de diferentes actividades, movimientos o cilos que suceden en el tiempo. El ritmo “está fuertemente asociado al tiempo que transcurre y sus raíces no pertencen al dominio de lo cerebral, sino que son de naturaleza motora, intuitiva y está ligado hondamente al movimiento corporal” (E. Willems).

Las más modernas corrientes de la didáctica musical inician el aprendizaje de la música tratando de aprovechar la intuición rítmica natural y espontánea de los niños más pequeños, estimulando los estratos más primitivos de la personalidad infantil, anteponiendo esto al aprendizaje de nociones musicales más intelectuales, o cerebrales. Se valora especialmente la progresión y etapas psicológicas por las que atraviesa el niño en cuanto a la captación de los diferentes aspectos de la música: (relacionado con el movimiento corporal y de la naturaleza motora), melodía (de naturaleza afectiva) y armonía (de naturaleza mental).

Dónde ciertamente el ritmo se halla afincado es en el lenguaje oral, donde confluyen diferentes matices de velocidad, duración y agrupación de los elementos de la frase, lo cual reviste al idioma de fluidez y expresividad. Todos esto componentes del lenguaje hablado, se asimilan inicialmente en forma inconsciente a través de la imitación de la cadencia1 y melodía propia de un determinado idioma. De más está decir que la imposibilidad de imitar y reproducir estas inflexiones vocales por deficiencia auditiva, se traduce en la falta de ritmo, unidad y contenido expresivo dl habla; a la vez, ello determina la instauración de los trastornos funcionales de la voz entre los que más notoriamente destacan: disfonía, alteración de la altura tonal, imposibilidad de graduar la intensidad de la voz, ataque vocal brusco, etc.

Dos métodos:1 – Método Dalcroze: esta estrecha relación existente entre el ritmo y el movimiento ha dado pie en la primera mitad de nuestro siglo a que Dalcroze desarrollara toda una metodología de aprendizaje musical, partiendo de la asociación y adaptación del ritmo con el movimiento cuyo objetivo era la captación por el oído de distintos valores rítmicos-métricos y la adaptación del movimiento corporal a estos valores. Esta metodología se utilizó con éxito en niños con discapacidad cognitiva para desarrollar capacidades más ligadas a

1 Cadencia, fórmula musical que brinda una sensación de reposo al final de una frase o composición. (Enciclopedia Encarta).

1

Page 2: TEMA 4 – CUALIDADES DE LA VOZ - - Muralmural.uv.es/vefranpe/TEMA 4.doc · Web viewAdemás, ambos permiten la ejecución de los moldes vocálicos y la dosificación de las sonoridades

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

procesos intelectuales que puramente musicales: atención auditiva, concentración, rapidez mental, sensibilidad auditiva, etc.2- Método Orff: el pedagogo musical Carl Orff ha fundamentado su método de enseñanza musical en la relación siempre presente entre el ritmo y el lenguaje, considerando a este último como elemento promotor del sentido rítmico y musical, e inversamente al ritmo y la melodía como vehículos para entrenar y desarrollar funciones propiamente lingüísticas. El lenguaje oral representa para este autor la “célula” generadora del ritmo e incluso de la música.

Su método parte del recitado y entonación de nombre, rimas y versos, adivinanzas y dichos populares, llevando paulatinamente al alumno a la apreciación de las características rítmicas del lenguaje; a la vez se recita o se canta, se marca el ritmo con palmadas o se asocian movimientos corporales alisivos al texto, lo cual posibilita la captación más vivenciada del contenido lingüístico. Los aspectos esenciales de su método son:

Recitado de palabras y frases, adivinanzas, etc. Eco rítmico. Percusión corporal Preguntas y respuestas rítmicas. Eco melódico. Pulso, acento y ritmo. Enseñanza vocal. Lecto-escritura musical.

B) ACENTUACIÓNSe encuentra integrada con la melodía y hace referencia a la sílaba

tónica de cada palabra.

C) MELODÍAEs perfectamente conocido el hecho de que el lenguaje tiene un ritmo

propio, pero también es cierto que hablamos “melódicamente”, imprimiendo a la voz una serie de cambios dinámicos en la altura tonal y en la intensidad; la voz hablada oscila normalmente dentro de variaciones en la altura de 4 o 5 tonos (en frases afirmativas y negativas) y excepcionalmente de hasta ocho tonos (intervalo de octava) en frases exclamativas o interrogativas. Este aspecto melódico del lenguaje está en función directa de éste, a las peculiaridades de los distintos pueblos o regiones que hablan el mismo idioma.

Globalmente puede apreciarse que en las palabras sobre las que recae el acento de la frase (ejemplo: el pájaro voló hasta el árbol) hay una elevación en la altura de la voz, lo cual podría representarse gráficamente de la siguiente manera:

El pájaro voló hasta el árbol

Los finales de frase (punto) se realizan normalmente con un declive de la entonación, lo cual expresa la idea de conclusión o término, mientras que las pausas intermedias de la frase o semifrases (gráficamente representadas por la coma) se acompañan con un ascenso de la altura vocal. Por ejemplo:

2

Page 3: TEMA 4 – CUALIDADES DE LA VOZ - - Muralmural.uv.es/vefranpe/TEMA 4.doc · Web viewAdemás, ambos permiten la ejecución de los moldes vocálicos y la dosificación de las sonoridades

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

Saldremos al campo (final de frase)

Cuando termines de comer, iremos de paseo. (semifrase)

Otro es el caso de las frases interrogativas o exclamativas en dónde las diferencias de altura tonal llegan a ser extremas. Por ejemplo

¿Quieres venir conmigo?

¡Cuánto calor hizo ayer!

D) MUSICALIDAD (ARMONÍA)Ritmo y melodía, inseparables de la palabra, que dan el carácter musical

al lenguaje. La musicalidad de una frase depende no solamente del estado psicofisiológico del locutor sino de la lengua que habla. Ciertas lengua como el inglés y el español obedecen a reglas melódicas y rítmicas, sin embargo, otras lenguas como el francés, dejan al locutor un vasto campo de libertad en las variaciones de intensidad, tono y duración durante la emisión de una frase.

1.1- Alteraciones en las cualidades de la vozExisten básicamente dos alteraciones que provocan que las cualidades

de la voz se vean afectadas en mayor o menor intensidad. Son:A) Disfemia: son los problemas del habla caracterizados por la perturbación

del ritmo de la palabra. Se puede considerar una perturbación de la fluidez verbal resultante del condicionamiento negativo de una emoción. Es un trastorno funcional del habla y de la personalidad con características complejas y variadas. En ambientes carentes de estímulos, ambientes de sobreprotección, ambientes conflictivos emocionales, es frecuente encontrar niños tartamudos. La tartamudez aparece como mecanismo de defensa. Se carateriza por:- Una cantidad anormal de repetición de segmentos, sílabas, palabras o

frases, como “p-p-p-p—piso”; “el po- policía”; “creo que ha recibido un- recibido un”.

3

Page 4: TEMA 4 – CUALIDADES DE LA VOZ - - Muralmural.uv.es/vefranpe/TEMA 4.doc · Web viewAdemás, ambos permiten la ejecución de los moldes vocálicos y la dosificación de las sonoridades

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

- Obstrucciones del flujo del aire por incapacidad de la persona por darse cuenta de la tensión que ha producido al prepararse para articular un sonido. Este fenómeno se llama bloqueo.

- Prolongaciones anormales de segmentos de sonidos, como en ffffffffiel.- Introducción, en los momentos de dificultad, de sonidos o palabras con

fuerza únicamente emocional (por ej. oh, ah).- Acentuación extraña en las palabras y entonación y tempo anormales en

las oraciones debido a un habla muy entrecortada y a una respiración irregular.

- Las palabras se dejan sin terminar.- Evitación de ciertos sonidos que pueden plantear problemas concretos a

la hora de articularlos.

B) Disartria : es un trastorno de la articulación del habla debida a daños en los mecanismos neurológicos encargados de enviar información a los músculos de los órganos fonoarticuladores para ejecutar sus movimiento. Estan causadas por una lesión en el SNC y por enfermedades de los nervios de los músculos de la lengua, faringe y laringe. Características:- Hiper o Hipotonía de los músculos de los órganos fonoarticuladores.- Alteración en la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia

(armonía y musicalidad).- Se producen omisiones, sustituciones, adiciones o distorsiones de uno o

más fonemas, siendo los discursos ininteligibles.

2- CUALIDADES FONO-ACÚSTICASEl estudio de la voz en sí misma, en cuanto sonido, implica básicamente

el análisis de cuatro parámetros acústicos: la intensidad, el tono o altura, el timbre y la duración.

A) LA INTENSIDADViene determinada por la relación existente entre la presión de aire

espiratorio y el grado de acercamiento glótico, es decir, hace referencia a la potencia de la voz. Podemos decir que hace referencia al volumen de la voz. Existen factores que determinan que la voz tenga mayor o menor intensidad:- El aumento de presión del aire subglótico hace incrementar la intensidad

del sonido. pero la presión no puede ser exagerada (se fatiga la musculatura y en ocasiones se originan traumatismos) ni tampoco es conveniente que se sobrecontraigan las cuerdas vocales cuando el flujo aéreo es insuficiente (por la misma razón). Es decir, que el volumen de aire disponible y la forma de emplearlo van a condicionar las características del sonido emitido.- En una respiración tranquila, la abertura glótica es de 0,5 cm, llegando a

alcanzar los 1,4 cm a medida que se aumenta el ejercicio o la voluntad.Por tanto, la intensidad es un parámetro vocal que varía de forma

considerable en función de las diversas circunstancias en que se emplea la voz y de las intenciones expresivas de quien la utiliza, abarcando desde la voz murmurada hasta el grito que llega a molestar el oído de quien lo escucha. Sin embargo, cada sujeto tiene lo que se denomina “intensidad media usual” que es aquella que se utiliza de forma habitual en la conversación y que viene dada

4

Page 5: TEMA 4 – CUALIDADES DE LA VOZ - - Muralmural.uv.es/vefranpe/TEMA 4.doc · Web viewAdemás, ambos permiten la ejecución de los moldes vocálicos y la dosificación de las sonoridades

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

por factores tanto anatomofisiológicos como por los hábitos vocales adquiridos desde la infancia.

B) EL TONOEl tono o altura de la voz corresponde a la frecuencia de vibración de la

laringe y depende del grado de tensión de las cuerdas vocales y de la masa que éstas ofrecen a la vibración, siendo reguladas por la laringe al amoldarse la longitud, tensión y volumen de las mismas. En los sonidos graves o bajos, el número de vobraciones por segundo es menor, incrementándose a medida que la voz es más aguda o alta.

Por otro lado, la altura del sonido laríngeo está en permanente variación, constituyendo lo que se denomina melodía o entonación de la voz hablada.

Existe también un “tono usual de la voz” que durante la voz hablada en una conversación espontánea es prácticamente siempre igual para un mismo sujeto, aunque difiere si se trata de un niño, una mujer o un hombre.

Existen también factores que determinan que la voz tenga una diferente altura, es decir sea más grave o más aguda:- Cuanto menor es la dimensión anatómica de las cuerdas vocales, más

agudo es el sonido producido (en las mujeres miden de 15 a 20 mm mientras que en el varón de 20 a 25 mm). El cambio de voz en los adolescentes varones se debe a la acción de las hormonas que generan un notable aumento de tamaño de toda la laringe y, particularmente, de la prominencia del cartílago tiroides en la cara anterior del cuello (nuez de Adán).- Las cuerdas vocales vibran en toda su extensión, a excepción de cuando

se utiliza la denominada voz de falsete2, producida por la vibración exclusiva de la parte interna de las cuerdas vocales.- La elevación de la laringe facilita los sonidos agudos y su descenso la

emisión de los graves.

C) EL TIMBREEl timbre es el resultado de la modulación del sonido laríngeo al pasar

por las cavidades de resonancia. Tal vez sea la característica de la voz más difícil de explicar pero, sin lugar a dudas, resulta la más interesante ya que, gracias al timbre, podemos reconocer una voz sin ver a la persona que la emite. Permite expresar nuestra individualidad y es la cualidad vocal que facilita con mayor exactitud determinar el grado de severidad de una disfonía.

El timbre está íntimamente relacionado con la cavidad de resonancia que depende de la contextura de los tejidos que lo forman. Podemos decir que es la personalidad de la voz. Por otra parte esta cualidad esta cargada de connotaciones culturales al pesar sobre ella los aspectos estéticos que la convierten en “bonita”, “agradable”, “estridente,...

La riqueza del timbre depende del registro utilizado (de pecho, medio o de cabeza, entendido como las diferentes variaciones tonales debidas a la activación vibratoria de la laringe), de la intensidad del sonido y de la calidad del cierre glótico.

D) LA DURACIÓNEs el lapso de tiempo en que es emitido el sonido.

2 Es una voz de carácter agudo y, por eso, cuando la emite un hombre tiene características femeninas.

5

Page 6: TEMA 4 – CUALIDADES DE LA VOZ - - Muralmural.uv.es/vefranpe/TEMA 4.doc · Web viewAdemás, ambos permiten la ejecución de los moldes vocálicos y la dosificación de las sonoridades

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

2.1- Alteraciones en las cualidades fonoacústicas de la voz. DisodeasSe llama disodea a las alteraciones que se presentan en la práctica del

canto – aunque se puede aplicar a la voz hablada -. Estas alteraciones forman un grupo heterogéneo pues a veces puede tratarse de una falta de intensidad de la voz, otras de una voz ronca, otras de una fatiga, etc. A continuación se realiza una pequeña clasificación de este tipo de trastornos dependiendo de la cualidad afectada:

A) Alteraciones de la Intensidad: señalamos dos alteraciones: Voz débil: debido a que no se obtiene una adecuada presión

subglótica del aire espirado y una colocación inadecuada de las cavidades de resonancia, absorbiendo así la energía sonora en vez de proyectarla.

Síndrome pneumofónico: provocado por una deficiente utilización de la respiración, no dándose la coordinación fonorrespiratoria.

B) Alteraciones en el tono: Notas defectuosas Desafino: hacia los graves, agudos o en frases enteras. Voz insegura Temblor de voz: aparece en ciertas emociones y en la vejez, y es

producido por la rigidez articulatoria, debilidad muscular y alteración respiratoria.

Trémolo Notas de paso

C) Alteraciones en el timbre Voz sorda Voz blanca Voz oscura Voz nasal: el carácter de gangosidad nasal es producido por un

descenso más o menos acentuado del velo del paladar. Voz gutural: es producida por colocar la lengua demasiado atrás. Esto

produce un estrechamiento de la garganta. La faringe está contraída. Voz cavernosa: si durante la emisión del sonido se contraen los

polares del velo del paladar, la voz se vuelve ronca y cavernosa. También puede ser debido por amígdalas palatinas o por intentar habla con el aire residual.

Voz heterogénea: falta de homogeneidad de la voz, las vocales claras parecen apretadas, las vocales abiertas son engrosadas, y las consonantes nasales lo son demasiados – produce los característicos “gallos”.

Voz apretada: cuando se intenta hablar en agudos y no puede hacerlo con graves.

D) Alteraciones de la duración Falta de fiato La fatiga vocal: es un fenómeno fisiológico normal después de un

ejercicios muscular prolongado.

3- IMPOSTACIÓN DE LA VOZUna correcta emisión vocal es lo que entre los profesionales se define

como “impostar la voz”, es decir, colocarla en la caja de resonancia a fin de que se obtenga el máximo rendimiento fonatorio con el mínimo esfuerzo posible,

6

Page 7: TEMA 4 – CUALIDADES DE LA VOZ - - Muralmural.uv.es/vefranpe/TEMA 4.doc · Web viewAdemás, ambos permiten la ejecución de los moldes vocálicos y la dosificación de las sonoridades

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

evitándose que dicho esfuerzo se sitúe en las cuerdas vocales. Pero ser capaz de proyectar o impostar la voz requiere un aprendizaje centrado en una toma de conciencia de la vida como una impresión, es decir, llegar a conocer dónde habita la voz, los lugares y espacios de uno mismo para, al proyectar, llegar a quien escucha. Para ello, primero se habrá realizado un entrenamiento en respiración, relajación y control postural, primeros pasos a dar en la toma de conciencia de uno mismo, de su propio cuerpo.

La educación de la voz posibilita una mayor capacidad de expresión, no sólo de los denominados profesionales de la voz (locutores, cantantes, profesores, etc...) sino de cualquier persona, facilitando la comunicación oral al mejorar la expresión y la transmisión de sentimientos y pensamientos.

3.1- Requisitos para una correcta emisiónLa caja de resonancia está constituida por la faringe, la cavidad bucal y

la fosas nasales, tal y como se señaló en el tema anterior. Forman una cavidad grande y móvil en algunas de sus partes, lo que modificará su volumen en función de los movimientos realizados por los órganos que contiene y, dentro de ellos, adquieren una especial relevancia la lengua y el velo del paladar. Tanto la lengua como el velo del paladar facilitan o dificultan, según su posición, los movimientos de los demás órganos. Así entre otra acciones, si la lengua está retraída en la cavidad bucal, cierra el espacio faríngeo; o si empuja contra los dientes, crea fuertes tensiones en el maxilar, y cuando el velo del paladar no se eleva, impide la amplificación del sonido. Además, ambos permiten la ejecución de los moldes vocálicos y la dosificación de las sonoridades y el reparto de resonancias.

Cuando la voz llega a los labios, ya está constituido su timbre, pero será en el último momento cuando su posición y grado de firmeza acentúen o atenúen el matiz más o menos claro de la voz.

En definitiva, la dimensión de la boca, la elevación más o menos marcada del velo del paladar, la abertura del maxilar inferior, la colocación de la lengua y la forma de los labios constituyen movimientos conjuntos, determinantes de la posición laríngea, el trabajo de las cuerdas vocales y la amplitud faríngea, es decir, de la facilidad y calidad de la emisión vocal, que si es correcta se conoce con el nombre de redonda o cubierta. Por su parte, son incorrectas la emisión blanca o chata, en la que la boca está abierta a lo ancho y sin elevar el velo del paladar; y la emisión sombría sombría u opaca, aparentemente similar a la redonda pero con la diferencia que se contrae el fondo de la garganta.

Lograr la resonancia necesario y conveniente para no forzar el aparato vocal y que el sonido emitido sea grato, uniforme y limpio implica dar un impulso a la voz, dirigiéndola desde el diafragma (que presiona la columna aérea) hasta los resonadores. Cuando este objetivo se cumple, la voz resuena en la bóveda palatina y, necesariamente, la zona laríngea ha de estar relajada o libre, situándose la sensación de que la garganta permanece abierta. Al quedar la garganta libre, la ampliación y sonoridad de la voz se siente en la boca y los dientes en los sonidos graves, en la mejillas y frente para los sonidos medios y, por último, en la cabeza cuando los sonidos son agudos.

La relajación implica más órganos que los directamente implicados en la emisión. Una buena impostación abarca todo el cuerpo, objetivo que se espera haber logrado con el entrenamiento realizado previamente. La posición que

7

Page 8: TEMA 4 – CUALIDADES DE LA VOZ - - Muralmural.uv.es/vefranpe/TEMA 4.doc · Web viewAdemás, ambos permiten la ejecución de los moldes vocálicos y la dosificación de las sonoridades

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

más se presta a realizar ejercicios de emisión vocal es la de erguido, pies ligeramente separados, peso del cuerpo bien distribuido de forma que cada pie soporte la mitad. La columna vertebral se alarga de cintura para arriba, pero los hombros están relajados y el mentón en su sitio. En cuanto a los órganos fonatorios, la lengua se coloca plana, acostada en la boca, tocando toda la arcada dentaria inferior pero sin presionarla; la boca se mantiene ahuecada en la posición del suspiro relajado. Los labios se mueven en función de la emisiones a realizar, con la precisión y el grado de tensión convenientes y el maxilar cuelga de los oídos.

La técnica vocal propiamente dicha se inicia desde la posición de proyección vocal en la que el cuerpo mantiene su verticalidad. Para ello resulta indispensable que el sujeto desarrolle un mínimo de sensibilidad propioceptiva y muscular que restablezca la sinergia funcional del conjunto de los órganos vocales, cuyo fin será la sensación de movimiento vibratorio en las cavidades de resonancia. Es decir, asegura el aumento de la capacidad respiratoria, el manejo de la distribución de esa capacidad y el reflejo de todo el flujo espiratorio de los resonadores.

3.2- Los moldes vocálicosLos primeros ejercicios relacionados con la impostación vocal consisten

en la vocalización áfona de las vocales, lo que se denomina moldes vocálicos o posiciones fisiológicas que deben adoptar las estructuras de resonancia para la emisión de las vocales; porque, en cierto sentido, la articulación de las consonantes no deja de ser un estorbo para la emisión vocálica, debido en gran parte a los movimientos linguales. Por tanto, las palabras deben vocalizarse, independizando los sonidos puros o vocales de las consonantes para que la voz se escuche mejor y se proyecte bien; a su vez, las consonantes se articulan suave y breve. Los moldes vocálicos son los siguientes:- Fonema /a/: es el molde que supone la máxima abertura en todos los

órganos y elementos que lo rodean. Los dientes se separan lo más posible pero sin contracturas, los labios forman el óvalo máximo en dirección longitudinal respecto al cuerpo, la lengua está descendida apoyándose el ápice detrás de los incisivos inferiores y la garganta ahuecada, con lo que se adquiere la posición final de bostezo relajado.- Fonema /o/: los labios se proyectan hacia delante, la lengua está relajada

en el suelo de la boca con el ápice apoyado detrás de los dientes incisivos inferiores y la garganta abierta. El fonema /o/ se obtiene fácilmente si desde la posición /a/ se mueven los labios hasta formar una trompa abierta.- Fonema /u/: desde la posición de la /o/ los labios se cierran un poco a la vez

que también los hace el maxilar, pero dejando que la cavidad se mantenga permanente ahuecada.- Fonema /e/: los labios se proyectan hacia delante, la lengua se eleva en su

parte media, mientras que la base y la punta siguen bajas y el ápice se apoya detrás de los incisivos inferiores. Desde la posición de /a/ se pasa a la /e/ solamente con elevar discretamente la lengua sin que la punta pierda contacto con los incisivos inferiores y cerrando levemente el maxilar.- Fonema /i/: desde la posición de /e/ se continúa elevando la lengua hasta

que los bordes laterales contacten ligeramente con el borde de los molares superiores, a la vez que la boca se cierra ligeramente..

8

Page 9: TEMA 4 – CUALIDADES DE LA VOZ - - Muralmural.uv.es/vefranpe/TEMA 4.doc · Web viewAdemás, ambos permiten la ejecución de los moldes vocálicos y la dosificación de las sonoridades

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

Si se apoyan los dedos sobre la protuberancia laríngea, o nuez, se aprecia que la laringe se mantiene en una posición intermedia para la emisión de la /a/, asciende al emitir la /e/ y la /i/ y desciende en la /o/ y la /u/.

Las vocalizaciones mudas o áfonas se dirigen a que el cliente adquiera la sensación de laringe en reposo, aprendiendo a no sentir nada en ella como un primer paso para controlar después cuando se fuerza, suponiendo la toma de conciencia del reposo laríngeo en oposición de forzamiento. Además, son ejercicios en los que se trabaja el soplo respiratorio combinando con un acto prefonatorio, por lo que es necesario estar atento a que los moldes se ejecuten únicamente durante la espiración, siendo muy frecuente que el cliente intente realizarlos a la vez que inspira de forma breve con un tipo respiratorio costodiafragmático del que, casi con toda certeza, no tiene conciencia alguna. Se trata de minimizar los errores que el cliente comete, no sólo en la forma o molde vocal, sino también de enseñarle la colocación y expulsión correcta del aire que saldrá en la fonación sin implicar por ello el funcionamiento de las cuerdas vocales. Constituyen, por tanto, el principio de impostación, pero con la ventaja de que el esfuerzo de las cuerdas vocales no existe al no entrar éstas en funcionamiento.

3.3- El ataque vocalSe denomina ataque vocal al inicio de la fonación, al primer movimiento

efectuado por las cuerdas vocales cuando realizamos un sonido. Es el momento preciso en el que la laringe de ser una válvula respiratoria para convertirse en una fuente sonora. Tanto en la voz hablada como en la voz cantada se habla de un ataque dulce, duro y aspirado, con lo que se está haciendo referencia a la calidad del mismo.

En el ataque dulce o suave la vibración de la cuerdas vocales es regular en toda su longitud. Es el ideal a conseguir.

En el ataque duro , conocido igualmente con la denominación de “golpe de glotis” se identifica porque el inicio de la vibración coincide con un fuerte chasquido de un aritenoides contra el otro. La adución intensa de la glotis se sigue de una separación brusca de las cuerdas vocales, y como es de suponer, suele encontrarse en la mayoría de disfonías hipertónicas.

Por el contrario, el ataque aspirado o blando es un proceso ruidos en el plano aéreo ya que las cuerdas vocales están en posición paramedia antes del inicio de las vibraciones, de tal modo que el sonido es precedido de un ligero ruido debido al roce del aire contra el borde de las cuerdas vocales antes de que éstas se pongan en contacto.

4- EDUCACIÓN DE LA VOZ HABLADATeniendo en cuenta que la mayor parte de las técnicas de reeducación

de la voz han tenido sus orígenes en el canto, no resulta difícil entender por qué muchas personas aquejadas de disfonía se muestras reacias a la

9

Page 10: TEMA 4 – CUALIDADES DE LA VOZ - - Muralmural.uv.es/vefranpe/TEMA 4.doc · Web viewAdemás, ambos permiten la ejecución de los moldes vocálicos y la dosificación de las sonoridades

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

reeducación de su voz hablada alegando que si tienen dificultads para hablar ¿cómo van a poder cantar?

En realidad, los ejercicios que se utilizan en una terapia vocal no son en absoluto complejos y para poder empezar a realizarlos es importante establecer el denominado tono óptimo y la sensación de apoyo de la voz, esta última fundamental para quienes la utilizan con carácter profesional.

4.1- El tono óptimoTodas las personas tienen un tono y una amplitud o extensión de tonos

para hablar y, también, para cantar, que es lo que se define como tono conversacional. Se emplea sin darse cuenta, sin prestarle atención alguna, constituyendo un elemento más de la personalidad y sin tener conciencia de que no siempre va a coincidir con la voz natural; es decir, con aquella voz que mejor se adapta a las condiciones anatómicas, físicas y fonatorias de cada persona.

El tono óptimo es el tono básico o característico de cada voz, en el que las inflexiones de la articulación producen tonos por encima y debajo de él. Es una realidad que, en la actualidad, se tiende a bajar un poco el tono óptimo con la intención de ser menos oídos en una reunión, un restaurante o en cualquier otro acto social produciéndose, en consecuencia, un engrosamiento de la voz que, en general, no reviste mayor importancia en quienes no necesitan o no desean utilizar mucho la voz, pero que tiene muchas probabilidades de generar problemas a quienes sí han de emplearla profesionalmente o son muy habladores. Por esto, en ocasiones, el trabajo vocal se alivia y facilita simplemente con la elevación del tono habitual de emisión.

Es evidente que la altura de la voz está prácticamente afectada en todos los problemas de la fonación como consecuencia de las tensiones musculares subyacentes y que desplazan la laringe de su posición correcta. En principio, un vez subsanadas dichas tensiones, la voz tenderá a recuperar su tono óptimo.

4.2- El tono pedagógicoHablar en un aula con el mismo tono conversacional implica cansancio y

esfuerzo vocal porque el caudal sonoro debe aumentarse para ser oído por toda la clase. Por el contrario, debe elevarse el tono alrededor de cuatro tonos hacia arriba para que el caudal de la voz sea mayor y el rendimiento más fácil.

Los profesionales de la voz hablada han de tener en cuenta que el apoyo de la voz es muy importante para no forzarla y todos los cantantes hablan de él como la seguridad de que la voz está bien emitida y se proyecta de forma eficaz hacia el exterior. Es la sensación de que la voz sale al exterior y llega al oído del que está escuchándola.

La sensación de apoyo se fundamenta en la correcta contracción de todos los músculos que intervienen en la proyección vocal y en la percusión de las vibraciones de la columna aérea que sale de la glotis sobre las paredes de las cavidades de resonancia, sobre todo contra el paladar duro y la rinofaringe porque la dureza de sus superficies recibe mejor las vibraciones. Además, la sensación de apoyo tiene un tercer origen: la sensación refleja que da la sala o auditorio donde se proyecta la voz, de tal forma que el sujeto siente, a modo de eco, la reflexión del sonido de su voz, que está llena el ambiente con sus vibraciones y se apoya contra el mismo.

10

Page 11: TEMA 4 – CUALIDADES DE LA VOZ - - Muralmural.uv.es/vefranpe/TEMA 4.doc · Web viewAdemás, ambos permiten la ejecución de los moldes vocálicos y la dosificación de las sonoridades

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

En quienes tienen dificultades para ampliar su gama tonal y la necesitan en su trabajo diario por ser profesionales de la voz hablada, resulta muy útil trabajar basándose en el tercer origen de la sensación de apoyo. Es decir, centrándose en la sensación de eco que provoca la voz bien situada contra las paredes de un local o de una habitación.

Cuando se trata de lograr una voz proyectada de forma muy intensa y que corresponde con lo que el sujeto con disfonía identifica con gritar, la emisión de la palabra va ligada a una rápida contracción abdominal que permite la suficiente presión aérea para conseguir una gran intensidad vocal.

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

Rivas, R.M.; Fiuza, M.(2002) La voz y las disfonías disfuncionales. Prevención y tratamiento. Madrid. Editorial Psicología Pirámide.

11

Page 12: TEMA 4 – CUALIDADES DE LA VOZ - - Muralmural.uv.es/vefranpe/TEMA 4.doc · Web viewAdemás, ambos permiten la ejecución de los moldes vocálicos y la dosificación de las sonoridades

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

Grau, M. (2002) Terapia de la voz. Técnicas desde la vivencia corporal. Barcelona. Editorial Lebón.

Gallardo, JR; y Gallego, JL (1993) Manual de Logopedia escolar. Archidona (Málaga). Ediciones Aljibe

Bustos, I. (2000) Trastornos de la voz en edad escolar. Málaga. Ediciones Aljibe.

Escudero, M.P. (1982) Educación de la voz. Madrid. Ediciones Real Musical.

Corredera, T (1949) Defectos en la dicción infantil. Procedimientos para su corrección. Buenos Aires. Argentina. Editorial Kapelusz.

Perelló J. y colbs. (1982) Canto – Dicción. Enciclopedia de Audiofoniatría y Logopedia. Barcelona. Editorial científico médica.

Bustos I (1983) Reeducación de problemas de la voz. Madrid. Editorial CEPE.

De Mena A. (1994) Educación de la voz. Principios fundamentales de Ortofonía. Archidona (Málaga). Ediciones Aljibe.

PRÁCTICAS

1- RITMOa) El alumno reproducirá con palmadas el ritmo de las palabras que

enuncie el profesor.

12

Page 13: TEMA 4 – CUALIDADES DE LA VOZ - - Muralmural.uv.es/vefranpe/TEMA 4.doc · Web viewAdemás, ambos permiten la ejecución de los moldes vocálicos y la dosificación de las sonoridades

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

Ejemplo: palo jamón pescado plátano ( las líneas largas corresponden a las sílabas fuertes de las palabras). b) Representación gráfica de las palabras en función de su acentuación.

Por ejemplo.

En este caso, este gráfico correspondería a palabras monosílabas como : voy, soy, si, no, etc.

Palo café Mesa pisó Banco, etc papel, etc

Corazón EspañaCamisón CarteraCaracol, etc zapato, etc

c) Se dictarán palabras para que el alumno dibuje el gráfico correspondiente.

d) Se representará por escrito las diferencias de acentuación entre las sílabas y palabras de la frase.

e) Aprender rimas, canciones, adivinanzas que el alumno deberá recitar marcando simultáneamente el ritmo de las palabras.

Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales         jugando llamarán.Pero aquellas que el  vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres...         ¡esas... no volverán!.

Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a la tarde aún más hermosas         sus flores se abrirán.Pero aquellas, cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar

13

Page 14: TEMA 4 – CUALIDADES DE LA VOZ - - Muralmural.uv.es/vefranpe/TEMA 4.doc · Web viewAdemás, ambos permiten la ejecución de los moldes vocálicos y la dosificación de las sonoridades

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

y caer como lágrimas del día...         ¡esas... no volverán!

  Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de su profundo sueño         tal vez despertará. Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido...; desengáñate,         ¡así... no te querrán!

f) Recitar poesías

2- MELODÍAa) Entonación espontánea del nombre de cada alumno.b) Igual ejercitación pero con palabras.c) De la misma manera, pero cantando espontáneamente frases de corta,

media y larga duración.d) A partir de ahí, se procurará representar gráficamente la línea melódica

de nombres, palabras y fase. Por ejemplo:

Caballo

En la calle hay coches

e) Después se realizará el proceso inverso, es decir se dibujará en la pizarra un gráfico para que el alumno lo interprete.

3- MODULACIÓNa) Decir la siguiente frase: “Ya me voy de paseo” en sentido enunciativo,

interrogativo, triste y alegre.b) Decir la siguiente frase: “Juan generalmente llega a Barcelona por tren”

en un sentido informativo, crítico, ansioso, tímido, agresivo, interrogativo.

4- EXTENSIÓN TONALa) Se pronunciará la frase ¿Estás tú aquí? Empezando con un tono muy

grave y luego, cada vez, un tono más agudo. Con ello se pasará del tono de secreto al de desesperación y al de llamada.

b) Las tres frases siguientes se articularán con un tono grave pero con matices diferentes:

- ¡Qué oscuro está!

14

Page 15: TEMA 4 – CUALIDADES DE LA VOZ - - Muralmural.uv.es/vefranpe/TEMA 4.doc · Web viewAdemás, ambos permiten la ejecución de los moldes vocálicos y la dosificación de las sonoridades

Técnico Superior en Asesoría de Imagen Personal Prof. Verónica Francés

- Está totalmente desesperado.- Qué suave y caliente está.

c) Pronunciar las siguientes frases con las correspondientes variaciones de tono, rapidez y colorido.

- Entra sin hacer ruido. Mi madre está enferma.- No lo siento. No puedo hacer lo que usted quiere.- Usted vendrá con nosotros, ¿no es verdad?- Hay fuego en la cocina. Llama a los bomberos.

d) Las frases siguientes se dirán en tono agudo, pero con matiz distinto.- ¡Vuelve! ¡Es peligroso- ¡Oh mira lo que he encontrado!- ¡Está tremendamente conmovido por ello!

5- INTENSIDADa) Proyección del sonido a las tres distancias: larga, media y corta. Con FL,

BL y GL.6- TIMBRE

a) Ejercicios de praxias del anterior tema.

7- DURACIÓNa) Este ejercicios será más de coordinación fonorrespiratoria. Hay que

decir la siguiente frase:- Ya no llueve.- Ya no llueve y ha salido el sol.- Ya no llueve, ha salido el sol y me voy a pasear a la playa.

b) Decir los meses del año. Primero tres, luego seis, luego nueve y luego hasta dónde se llegue.

c) Decir números uno en grave y otro en agudo hasta dónde nos dé el aire.

8- MOLDES VOCÁLICOSa) Serie /a, o, u, o, a/b) Serie /a, e, i, e, a/c) Lectura áfona de frases y textos cortos.d) Realizar la octava en ascenso y posteriormente en descenso

(do,re,mi,fa,sol,la,si).

9- ATAQUE VOCALa) Evitar el ataque duro: inspiraciones rápidas, insonoras, seguida de una

pequeña retención y emisión del aire con una presión suave, lenta y regular. Cuando se emplea la voz, iniciar lo más dulcemente posible y, a continuación, ir aumentando la intensidad.

b) Evitar el ataque blando: se trabaja con un contracción del diafragma a principio de la emisión para fortalecer la musculatura hipotónica.

15