24
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA “MERCADOS DE PRODUCTOS Y DE FACTORES. PRODUCTIVIDAD Y COSTES LABORALES” (3 créditos). CURSO 2005-2006. Primer Cuatrimestre (Noviembre 2005 – Febrero 2006) DOCTORADO “ECONOMÍA INDUSTRIAL Y RELACIONES LABORALES” Profesor: Dr. Juan Ignacio Palacio Morena, Catedrático de Economía Aplicada Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Castilla-La Mancha, España. Plaza de la Universidad, 1; Albacete-02071 Despacho: Área de Economía Española e Internacional (última planta, ala de Economía del Edificio Melchor de Macanáz). Teléfono: 967599317 o 967599200 extensión 2335. Fax: 967599220. Email: [email protected] Objetivos Las palabras competencia y mercado se utilizan cada vez más, tanto en el plano científico como en el lenguaje de la vida cotidiana. Sin embargo, son conceptos que con frecuencia no están bien definidos y cuyo significado y alcance no se suele discutir. Aclarar dichos conceptos, examinando las diferentes concepciones existentes sobre los mismos, es el punto de partida de la asignatura. Una vez que se ha definido que se entiende por competencia y mercado, se trata de analizar más específicamente el mercado de trabajo de modo que quede delimitado el concepto de competencia en dicho mercado. Con ello se define también el equilibrio de mercado y los criterios de determinación de los salarios y el empleo. El siguiente paso es analizar el papel de los sindicatos y organizaciones empresariales en la fijación de los salarios a través de la negociación colectiva. La estructura y contenido de la negociación colectiva está relacionada con el grado de competencia en los mercados. Por último, se estudia el sentido y alcance de las políticas industriales y laborales, plasmadas en la regulación del mercado de trabajo y sus reformas, así como en las medidas de fomento y defensa de la competencia.

DOCTORADO ECONOMA INDUSTRIAL Y RELACIONES … · DOCTORADO “ECONOMÍA INDUSTRIAL Y RELACIONES LABORALES” ... CABRAL, L., "Modelos de oligopolio", capítulo 3 del libro Economía

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA “MERCADOS DE PRODUCTOS Y DE FACTORES. PRODUCTIVIDAD Y COSTES LABORALES” (3 créditos). CURSO 2005-2006. Primer Cuatrimestre (Noviembre 2005 – Febrero 2006) DOCTORADO “ECONOMÍA INDUSTRIAL Y RELACIONES LABORALES” Profesor: Dr. Juan Ignacio Palacio Morena, Catedrático de Economía Aplicada Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Castilla-La Mancha, España. Plaza de la Universidad, 1; Albacete-02071 Despacho: Área de Economía Española e Internacional (última planta, ala de Economía del Edificio Melchor de Macanáz). Teléfono: 967599317 o 967599200 extensión 2335. Fax: 967599220. Email: [email protected] Objetivos Las palabras competencia y mercado se utilizan cada vez más, tanto en el plano

científico como en el lenguaje de la vida cotidiana. Sin embargo, son conceptos que con

frecuencia no están bien definidos y cuyo significado y alcance no se suele discutir.

Aclarar dichos conceptos, examinando las diferentes concepciones existentes sobre los

mismos, es el punto de partida de la asignatura.

Una vez que se ha definido que se entiende por competencia y mercado, se trata

de analizar más específicamente el mercado de trabajo de modo que quede delimitado el

concepto de competencia en dicho mercado. Con ello se define también el equilibrio de

mercado y los criterios de determinación de los salarios y el empleo.

El siguiente paso es analizar el papel de los sindicatos y organizaciones

empresariales en la fijación de los salarios a través de la negociación colectiva. La

estructura y contenido de la negociación colectiva está relacionada con el grado de

competencia en los mercados.

Por último, se estudia el sentido y alcance de las políticas industriales y

laborales, plasmadas en la regulación del mercado de trabajo y sus reformas, así como

en las medidas de fomento y defensa de la competencia.

Temas y bibliografía I. El concepto de competencia I.1 Las diferentes concepciones de la competencia: clásicos, neoclásicos, marxistas,

keynesianos y austriacos.

I.2 Competencia perfecta e imperfecta

I.3 Plena competencia y restricción a la competencia

BAUMOL, W., "Contestable Markets: an uprising in the theory of Industry Structure", American Economic Review nº 72 BOWRING, J., "Theories of Industry Structure and Competition", capítulo 4 del libro del mismo autor Competition in a Dual Economy, Princeton University Press, Princeton, New Jersey,, 1986 CAVES, R.E., PORTER. M.E., SPENCE, M. y SCOTT, J.T., Competition in the Open Economy, Harvard University Press, 1980 CABRAL, L., "Modelos de oligopolio", capítulo 3 del libro Economía Industrial, McGraw-Hill, Madrid, 1997 CABRAL, L., Introduction to Industrial Organization, The MIT Press, Cambridge, 2000. Ch.1, pp. 3-13 DIXIT, A., "Recent developments in oligopoly theory", American Economic Review, nº 73, 1982 EATWELL, J. “Competition: classical conceptions; New Palgrave: a Dictionary of Economics, Vol. I, 1987, pp. 537 a 540 JACQUEMIN, A., "Los oligopolios y el poder de mercado", capítulo 3 de la obra del mismo autor, La nueva organización industrial, Vicens-Vives, Barcelona, 1989 KIRZNER, I. M., Competition and Entrepeneurship, University of Chicago Press, Chicago, Londres, 1973 KIRZNER, I. M., The meaning of market process. Essays in the development of modern Austrian Economics, Routledge, London & New York, 1993 KIRZNER, I. M., "Entrepreneurial Discovery and the Competitive Market Process: An Austrian Approach" en Journal of Economic Literature, vol. XXXV, marzo, 1997, pp. 60-85 MACHOVEC, F. M., Perfect competition and the transformation of economics, Routledge, London & New York, 1995 MAS-COLELL, A., WHINSTON, M y GREEN, J, Microeconomic Theory, Oxford University Press, 1995 MCNULTY, P. J., "Competition: Austrian conceptions"; New Palgrave: a Dictionary of Economics, Vol. I, 1987, pp. 536 y 537 MCNULTY, P. J., "Economic Theory and the Meaning of Competition" en Quaterly Journal of Economics, nº 82, noviembre 1968, pp. 639-656. MUELLER, D.C., "Profits and the process of competition" en la obra del mismo autor, The dynamics of company profits. An international comparison, Cambridge University Press, New York, Oakleigh, 1990 PALACIO, J. I. y ALVAREZ, C., Mercado de trabajo: análisis y políticas, Ed. Akal, Madrid, 2004 (capítulos I y IV) PHLIPS. L. Y OTROS, "Market Structure", parte I del libro de L. Phlips (ed), Applied Industrial Economics, Cambridge University Press, 1998, pp. 33 a 119 SEMLER, W., “Competition: Marxian conceptions” en New Palgrave: a Dictionary of Economics, Vol. I, 1987, pp. 540 a 542 SHAPIRO, C., "Theories of Oligopoly Behaviour" en Schmalensee, R. y Willig, R. (eds.), Handbook of Industrial Organization, North-Holland, 1989 SHEPHERD, W., "Contestability versus Competition" en American Economic Review, nº 74, 1984

SPENCE, M, "Contestable Markets and The Theory of Industry Structure: A Review Article", Journal of Economic Literature nº 21, 1983 STIGLER, G. J., “Competition”, New Palgrave: a Dictionary of Economics, Vol. I, 1987, pp. 531 a 535 TIROLE, J., The Theory of Industrial Organization, MIT Press, 1988, capítulo 11 (existe traducción al español en Ariel, 1989) VICKERS, J., "Strategic competition among the few: some recent developments in the Economics of Industry", Oxford Review of Economic Policy, nº 1, 1985, pp. 39 a 62 II. Equilibrio competitivo y determinación de los salarios II.1 Empleo y determinación de los salarios desde una perspectiva estática

II.2 La fijación de los salarios desde una perspectiva dinámica

II.3 Salarios y nivel de empleo

ADNETT, N., “Labor market economics”, capítulo 2 de la obra European Labor Markets. Analysis and Policy, Longman, London & New York, 1996, pp. 44 a 67 AKERLOF, G. A. y YELLEN, J. L., “The Fair Wage-Effort Hypothesis and Unemployment”, Quaterly Journal of Economics, vol. 105, nº 2, pp. 255 a 283. MCCONNELL, C. R. y BRUE, S. L., Economía Laboral, McGraw-Hill, Madrid, 2003 (6ª edición) NICKELL, S., "Unemployment and Labour Market Rigidities: Europe versus North America", Journal of Economic Perspectives, 11, nº 3, 1997, pp. 35 a 74 NICKELL, S. “Product Markets and Labour Markets”, Labour Markets, 6 (1), 1999, pp. 1 a 20. OI, W., “Labor as a Quasi-Fixed Factor”, Journal of Political Economy, diciembre, 1962, pp. 538 a 555. OI, W. e IDSON, T. L., “Firm Size and Wages”, en O,. Ashenfelter y D. Card (ed.), Handbook of Labor Economics, North-Holland, 1999. PALACIO, J. I. y ALVAREZ, C., Mercado de trabajo: análisis y políticas, Ed. Akal, Madrid, 2004 (capítulo IV) SCHULTZ, T. W., “Investment in Human Capital”, American Economic Review, marzo, 1961, pp. 1 a 17. III. Sindicatos, organizaciones empresariales y negociación colectiva III.1 Principales hipótesis sobre el papel de los sindicatos y la negociación colectiva

III.2 Estructura de la negociación colectiva

III.3 Contenido y articulación de la negociación colectiva

CALMFORS L. Y DRIFFILL, J., “Bargaining structure, corporatism and macroeconomic policy”, Economy Policy, vol, 6, abril 1988, pp. 13 a 47 (también en A. L. Booth, The Economics of Labor Unions, vol. 2, 2002, págs. 353 a 397) CALMFORS L., “Centralization of wage bargaining and macroeconomic performance: a survey”, Economics Department Working Paper nº 131, OCDE, Paría, 1993 FINA SANGLAS, L., GONZÁLEZ DE LENA, F. y PÉREZ INFANTE, J. I., Negociación colectiva y salarios en España, Consejo Económico y Social, Madrid, 2001 FLANAGAN, R. J., “Macroeconomic performance and collective bargaining: an international perspective”, Journal of Economic Literature, vol. XXXVII, septiembre, 1999, pp. 1150-1175 FREEMAN, R. B., “The exit-voice trade-off in the labour market: unionism, job tenure, quits and separations”, Quaterly Journal of Economics, vol. 94, 1980, pp. 643 a 673.

KATZ, H., “The decentralization of collective bargaining: a literature review and comparative analysis”, Industrial and Labor Relations Review, nº 47: 1, octubre 1993, pp. 3 a 22 MCDONALD I. M. y SOLOW, R., “Wage bargaining and employment”, American Economic Review, vol. 71, 1981, pp. 896 a 908 PALACIO, J. I. y ALVAREZ, C., Mercado de trabajo: análisis y políticas, Ed. Akal, Madrid, 2004 (capítulos IV y VIII) IV. Políticas laborales e industriales IV.1 Intervención del Estado y regulación de las relaciones laborales

IV.2 Política de empleo y de rentas

IV.3 Política industrial y relaciones laborales

ADNETT, N, “European Union: some policy issues”, capítulo 8 de la obra European Labour Markets. Analysis & Policy, Longman, London, 1986, pp. 254 a 282 COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, Crecimiento, competitividad y empleo. Retos y Pistas para entrar en el Siglo XXI. Libro blanco, Bruselas-Luxemburgo, 1993 DOLADO, J., KRAMARZ, F. y OTROS, "The Economic impact of Minimum Wages in Europe", Economic Policy, 23, 1996, pp. 319 a 372 FINA, L., El reto del empleo, McGraw-Hill, Madrid, 2001 JIMENO, J. F. y A. C. ORTEGA, “Veinticinco años de mercado de trabajo en España”, Economía Industrial nº 349/350, año 2003, pp. 103 a110 LAYARD, R., NICKELL, S. y JACKMAN, R. Unemployment: macroeconomic performance and the labour market, Oxford University Press, Oxford, 1996S. NICKELL, S., "Unemployment and Labor Market Rigidities: Europe versus North America", Journal of Economic Perspectives, 11, nº 3, 1997, pp. 35 a 74 OCDE, Estudio de la OCDE sobre el empleo, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 1997. PALACIO, J. I. y ALVAREZ, C., Mercado de trabajo: análisis y políticas, Ed. Akal, Madrid, 2004 (capítulos VIII y X) PETITBÓ, A., “La defensa de la competencia en España”, Economía Industrial nº 349/350, año 2003, pp. 127 a 138 Referencias bibliográficas propias:

1. Sobre Economía Laboral y Política Social PALACIO, J. I. y ALVAREZ, C., El mercado de trabajo: análisis y políticas, Editorial Akal, Madrid, 2004. PALACIO, J. I., La construcción del Estado social, Consejo Económico y Social. Madrid, 2004 PALACIO, J. I. (coordinador y coautor), La reforma social en España, Consejo Económico y Social. Madrid, 2004 PALACIO J. I. Y SIMÓN, H. J:, “Dispersión salarial y negociación colectiva en España”, Revista de Economía Aplicada, nº 36 (vol XII), 2004, pp. 47 a 81 PALACIO J. I. Y SIMÓN, H. J:, “Dispersión salarial y negociación colectiva en España”, Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 20 nº 1, 2002, pp. 169 a 187 PALACIO, J. I., “Partnership within the framework of the EU employment strategy for young people: the case of Spain", en A. Serrano (ed.), Enhancing youth employability through social and civil partnership, European Trade Union Institute, Bruselas, 2002, pp. 239 a 266 PALACIO, J. I., “La política social II: Del Estado legislativo al Estado administrativo, el alcance de la política social", El Estado y los ciudadanos (Las claves de la España del siglo

XX), Antonio Morales (coordinador), Ed. Sociedad Estatal España Nuevo Milenio. Madrid, 2001, pp. 173 a 191 PALACIO, J. I., Negociación colectiva y política de rentas, Mimeografiado, Universidad de Castilla-La Mancha, 2000 PALACIO, J. I., "Las reformas sociales", Historia de España Menéndez Pidal (dirigida por José María Jover Zamora). Tomo XXXVI (La época de la Restauración, 1875-1902), volumen I (Estado, política e islas de ultramar). Ed. Espasa Calpe. Madrid, 2000, pp. 421 a 455 AYALA, L. Y PALACIO, J. I:, “Hogares de baja renta en España: caracterización y determinantes”, Revista de Economía Aplicada nº 23, vol. VIII, 2000 (otoño), pp. 35 a 70 PALACIO, J. I., Prólogo al libro de L. Ayala Cañón, Las rentas mínimas en la reestructuración de los Estados de Bienestar. Un análisis económico desde una perspectiva comparada. Consejo Económico y Social. Madrid, 2000, pp. 11 a 18 CACHÓN, L. Y PALACIO, J. I. "La política de empleo en España", Las relaciones de empleo en España, (F. Miguélez y C. Prieto, dir.). Ed. Siglo XXI. Madrid, 1999, pp. 273-304 PALACIO, J. I. Y VIAÑA, E., "Relaciones laborales", España, economía: ante el siglo XXI, (J. L García Delgado, director). Ed Espasa Calpe. Madrid, 1999, pp. 379 a 408 PALACIO, J. I:, "¿Crea empleo la política de empleo?”, Áreas nº 18, 1998, pp. 31 a 42 PALACIO, J. I:, "Los desafíos actuales del empleo, ¿es posible el pleno empleo?”, Revista de Estudios de Juventud, nº 44, 1999 (marzo), pp. 19 a 30 PALACIO. J. I., Euro y convergencia real", Euro y empleo. (J. Aragón, coordinador). Ed. Consejo Económico y Social. Madrid, 1998, pp. 23 a 41 PALACIO J. I. Y OTROS, La distribución funcional y personal de la renta en España Un análisis de sus relaciones. Consejo Económico y Social. Madrid, 1996 PALACIO, J. I.,Prólogo al libro de M. Pardo, La industria de Castilla-La Mancha en el periodo de recuperación. Civitas. Madrid, 1996, pp.17 a 20 PALACIO, J. I., Prólogo al libro de C. Alvarez Aledo, El impacto de la contratación temporal sobre el sistema productivo español. Consejo Económico y Social. Madrid, 1996, pp. 11 a 14 PALACIO, J. I. E IRIONDO, I., “Determinantes salariales dentro de una rama de actividad", Economía y Sociología del Trabajo nº 25/26, Septiembre-diciembre 1994, pp. 132 a 143 Palacio, J. I., "La política de rentas en el entorno de la competencia dinámica de capitales", Cuadernos de Relaciones Laborales: nº 5, 1994, pp. 27 a 45 PALACIO, J. I., "Prólogo a la edición española del libro La Política Regional de los sindicatos", Detlev Albers (Comp.), La política regional de los sindicatos europeos. Un análisis comparativo, Colección Informes y estudios. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid, 1994, pp. 13 a 25 PALACIO, J. I., "Dinámica laboral y tendencias organizativas de los trabajadores y de los empresarios, España. Economía. (J. L. García Delgado, responsable de la edición). Ed. Espasa Calpe S.A.. Madrid, 1993, pp. 697 a 737 PALACIO, J. I., "Reforma laboral y estrategias industriales", Economista nº 57, Monográfico sobre la Reforma del Mercado de Trabajo, 1993, pp. 32 a 36 PALACIO, J. I., "Economía y sociedad: de la Revolución Industrial a la Europa de Maastricht", Revista de Trabajo: nº 9, Enero-marzo 1993, pp. 277 a 281 PALACIO, J. I., "Equilibrio económico y pacto social. Una perspectiva económica", Economía y Trabajo (S. M. Ruesga, responsable de la edición). Ed. Pirámide. Madrid, 1992, pp. 183 a 193 PALACIO, J. I., "El problema social", Economía española, cultura y sociedad. Homenaje a Juan Velarde Fuertes. Tomo II. (J.L. García Delgado, responsable de la edición). Ed. Eudema. Madrid, 1992, pp. 197 a 207 PALACIO, J. I. "La política de empleo", Las relaciones laborales en España. (F. Miguélez y C. Prieto, responsables de la edición). Ed. Siglo Veintiuno de España Editores. Madrid, 1991. pp. 307 a 329. PALACIO, J. I., “Una nota sobre movilidad de la mano de obra y determinación de los salarios", Apertura e internacionalización de la economía española. (J. Velarde, J.L. García Delgado y A. Pedreño, responsables de la edición). Ed. Colegio de Economistas de Madrid, Madrid, 1991, pp. 329 a 334

PALACIO, J. I., "Cambio tecnológico y relaciones laborales", Ciencia y cambio tecnológico en España. Ed. Fundación 1º de mayo. Madrid, 1990, pp. 355 a 375 PALACIO, J. I., “Relaciones laborales y ajuste industrial", La industria española. Recuperación estructura y mercado de trabajo. (J. Velarde, J.L. García Delgado y A. Pedreño, responsables de la edición). Ed. Colegio de Economistas de Madrid. Madrid, 1990, pp. 421 a 443 . PALACIO, J. I., "Empleo y política social: recuperación de un título clásico", Revista de Economía nº 4, 1 Trimestre 1990, pp. 142 a 144 PALACIO, J. I., "Relaciones laborales y negociación colectiva", Economistas nº 41, Extraordinario (España 1989. Un balance), Diciembre 89-Enero 90, pp. 140 a 147 PALACIO, J. I. y VIAÑA, E., “El mercado de trabajo en la transición: flexibilidad laboral versus democracia industrial", Revista de Economía nº 1, 2º trimestre 1989, pp. 30 a 32 . PALACIO, J. I., La institucionalización de la reforma social en España 1883-1924: la Comisión y el Instituto de Reformas Sociales. Ed. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (Colección Historia Social). Madrid, 1988 (575 páginas). PALACIO, J. I., "Competitividad económica y flexibilidad laboral", El debate sobre la flexibilidad del mercado de trabajo en España. (J. L. Malo de Molina, responsable de la edición). Ed. Fundación para la Investigación Económica y Social (FIES-CECA). Madrid, 1988, pp. 84 a 93 PALACIO, J. I., "Dinámica laboral y tendencias organizativas de los trabajadores y de los empresarios", España. Economía. (J. L. García Delgado, responsable de la edición). Ed. Espasa Calpe S.A.. Madrid, 1988, pp. 561 a 594 PALACIO, J. I., “Significance and possibilities of 'alternative' forms of employment", The changing nature of employment: new forms and new areas. Comission des Communautes Europeennes-BIPE. París, 1987, pp. 381-395 PALACIO, J. I. y OTROS,"Mercados locales de empleo", Alfoz. nº 45, 1987, pp.. 19 a 49 PALACIO, J. I. y VIAÑA, E., "Tecnología, empleo y salarios: reflexiones sobre el caso español", Pensamiento Iberoamericano nº 3, 1983, pp. 255 a 260 . PALACIO, J. I., Los salarios en España. Ed. Unión Sindical de Madrid de C.C.O.O. Madrid 1978 (79 páginas) 2. Otros temas relacionados con la Economía Industrial y laboral PALACIO, J. I. "Distribución funcional y personal de la renta", en J.L. García Delgado y R. Myro, directores, Lecciones de Economía Española. Civitas, 7ª edición, Madrid, 2005, pp. 421 a 439 PALACIO J. I., “¿Existe un lugar para la ética en el mundo económico?”, E. Fontela y J. Guzmán (coordinadores), Economía ética y bienestar social, Pirámide, Madrid, 2003, pp. 201 a 216 PALACIO, J.I., “Microempresas y Pymes en el funcionamiento de los mercados”, en Seminario Internacional Política Microempresarial y Educación Superior, Tijuana, septiembre 22-28 de 2001, publicado en Política microempresarial y educación superior (coordinado por A. Mungaray, J. I. Palacio y C. Ruiz). Ed. Miguel Ángel Porrúa, México 2002, pp. 37 a 68 PALACIO, J. I., “Competencia global, integración parcial”, Comercio Exterior (Banco Nacional de Comercio Exterior, México), vol. 51, núm. 5, 2001 (mayo), pp. 370 a 375 PALACIO, J. I., BUESA, M. y MOLERO, J., "Information Technology and social change in Spain", Social Europe. Supplement 1/87, 1987, pp. 9 a 96 GANDOY, R. y PALACIO, J. I., “Competitividad y desarrollo tecnológico en la industria de Castilla-La Mancha”, Economía Industrial nº 335/336, 2000 (V y VI), pp. 169 a 180 MUNGARAY, A. y PALACIO, J. I., “Schumpeter, la innovación y la política industrial”, Comercio Exterior, Vol. 50 (12), diciembre 2000, pp. 1085 a 1089. PALACIO, J. I. y VIAÑA, E., "El discreto encanto de Castilla-La Mancha", Cuadernos de Información Económica nº 132/133, 1999, pp. 62 a 66 BUESA, M., MOLERO, J. y PALACIO, J. I., "Generación y difusión de las tecnologías de la información en España", El Trimestre Económico nº 226, abril-junio 1990, pp. 497-537 PALACIO, J. I. Y VIAÑA, E., "Cambio tecnológico y sistema productivo en Madrid: la experiencia de la zona sur", Alfoz. nº 66-67, 1989, pp. 89 a 92.

PALACIO, J. I. Y VIAÑA, E., "Tipología de las innovaciones en la industria madrileña", Innovación e incorporación de nuevas tecnologías en la industria madrileña (Consejo de Relaciones Laborales de la C.A.M., responsable de la edición). Ed. Consejería de Economía de la Comunidad de Madrid. Madrid, 1988, pp. 26 a 38 GARCÍA DELGADO, J. L. y PALACIO, J. I., "La estructura industrial de Madrid: bases formativas, evolución y transformaciones recientes", Economía Industrial nº 263-264, septiembre-diciembre 1988, pp. 225 a 234 Método de trabajo

En cada uno de los temas habrá una exposición del profesor. La asistencia es

obligatoria y los estudiantes deben leer las lecturas recomendadas para cada sesión con

anterioridad a la misma, de modo que haya una participación activa en la que se aporten

pequeñas contribuciones, se aclaren dudas y se discutan los puntos que se consideren de

mayor interés. Además, cada vez que se complete un tema se hará una revisión

individualizada para comprobar que se han adquirido los conocimientos básicos de la

materia, utilizando la prueba de autoevaluación que se incluye más adelante.

Criterios de evaluación

Al final del curso se debe entregar un trabajo (alrededor de 30 folios), que sea

una réplica de un artículo publicado en una revista científica, en el que se planteen las

hipótesis teóricas y la metodología utilizada, discutiendo sus limitaciones y posibles

alternativas, y en el que se actualice el análisis empírico con datos referidos a un país o

área económica cuyas coordenadas sociales y macroeconómicas básicas sean conocidas

por el alumno. No se trata, por tanto, de un trabajo de investigación, sino de un

comentario crítico de una obra científica previa en la que se actualizan o completan los

datos utilizados en la misma. Más adelante se incluyen instrucciones más precisas

respecto a su elaboración. La prueba de autoevaluación, el trabajo y las intervenciones

en las clases servirán para determinar la calificación.

Materiales entregados al alumno: 1. Acerca del concepto de competencia STIGLER, G. J., “Competition”, New Palgrave: a Dictionary of Economics, Vol. I, 1987, pp. 531 a 535 MCNULTY, P. J., "Competition: Austrian conceptions"; New Palgrave: a Dictionary of Economics, Vol. I, 1987, pp. 536 y 537 EATWELL, J. “Competition: classical conceptions; New Palgrave: a Dictionary of Economics, Vol. I, 1987, pp. 537 a 540 SEMLER, W., “Competition: Marxian conceptions” en New Palgrave: a Dictionary of Economics, Vol. I, 1987, pp. 540 a 542 KIRZNER, I. M., "Entrepreneurial Discovery and the Competitive Market Process: An Austrian Approach" en Journal of Economic Literature, vol. XXXV, marzo, 1997, pp. 60-85 MCNULTY, P. J., "Economic Theory and the Meaning of Competition" en Quaterly Journal of Economics, nº 82, noviembre 1968, pp. 639-656. 2. Modelos de competencia imperfecta y competencia dinámica CABRAL, L., "Modelos de oligopolio", capítulo 3 del libro Economía Industrial, McGraw-Hill, Madrid, 1997 PHLIPS. L. Y OTROS, "Market Structure", parte I del libro de L. Phlips (ed), Applied Industrial Economics, Cambridge University Press, 1998, pp. 33 a 119 NICKELL, S. “Product Markets and Labour Markets”, Labour Markets, 6 (1), 1999, pp. 1 a 20. 3. Salarios y negociación colectiva CALMFORS L. Y DRIFFILL, J., “Bargaining structure, corporatism and macroeconomic policy”, Economy Policy, vol, 6, abril 1988, pp. 13 a 47 FLANAGAN, R. J., “Macroeconomic performance and collective bargaining: an international perspective”, Journal of Economic Literature, vol. XXXVII, septiembre, 1999, pp. 1150-1175 CALMFORS L., “Centralization of wage bargaining and macroeconomic performance: a survey”, Economics Department Working Paper nº 131, OCDE, París, 1993. FINA, L., GONZÁLEZ DE LENA, F. y PÉREZ-INFANTE, J. I., Negociación colectiva y salarios en España, Consejo económico y Social, Madrid, 2001 4. Políticas industriales y laborales ADNETT, N, “European Union: some policy issues”, capítulo 8 de la obra European Labour Markets. Analysis & Policy, Longman, London, 1986, pp. 254 a 282 NICKELL, S., "Unemployment and Labor Market Rigidities: Europe versus North America", Journal of Economic Perspectives, 11, nº 3, 1997, pp. 35 a 74 JIMENO, J. F. y A. C. ORTEGA, “Veinticinco años de mercado de trabajo en España”, Economía Industrial nº 349/350, año 2003, pp. 103 a110 PETITBÓ, A., “La defensa de la competencia en España”, Economía Industrial nº 349/350, pp. 127 a 138 Bibliografía básica de referencia: PALACIO y ALVAREZ (2004): J. I. Palacio y C. Alvarez, Mercado de trabajo: análisis y políticas, Ed. Akal, Madrid

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN

Hay que comprobar si se tienen ideas claras sobre las cuestiones clave que se plantean a continuación, tratando de responder las preguntas. Cuestiones clave sobre los mercados y la competencia Acerca de los mercados

• ¿Qué se entiende por mercado? ¿Cómo definiría que es un mercado? • ¿Qué diferencia hay entre los mercados de productos y los de factores? • ¿Cuáles son los problemas fundamentales que se presentan a la hora de acotar un

mercado relevante? • ¿Cómo se configura un mercado? • ¿En qué sentido la empresa se opone al mercado y en qué sentido forma parte de

él? • ¿Es lo mismo mercado que competencia?

Acerca de la competencia • ¿Qué se entiende por competencia? ¿Cómo definiría la competencia? • ¿Existe un concepto unívoco de competencia en la literatura económica? • ¿Se compite primariamente en precios y con una perspectiva de corto plazo, o en

innovación y desde una estrategia de largo plazo? • ¿Cómo se define el corto y el largo plazo? • ¿Qué se entiende por empresario? • ¿Qué importancia tiene la información a la hora de competir? • ¿Cuáles son las principales estrategias competitivas? • ¿Qué es la innovación? ¿Qué implica la distinción en el carácter exógeno o

endógeno de la innovación? • ¿Qué es una barrera de entrada a un mercado o la restricción de la competencia? • ¿Tienen sentido las medidas o políticas de actuación sobre los mercados para

garantizar o mejorar la competencia? • ¿Qué es la política industrial? ¿Qué papel tiene la política de defensa de la

competencia?

Acerca del mercado de trabajo • ¿Se puede aplicar la idea de mercado al trabajo o es un concepto imposible de

aplicar, o que debe rechazarse por razones éticas? • ¿Cómo funciona el mercado de trabajo? • ¿Cuándo se dice que un mercado de trabajo es competitivo? • ¿Cómo se fijan los salarios y qué papel tiene la negociación colectiva en su

determinación? • Existe un amplio debate sobre la incidencia de la estructura de la negociación

colectiva sobre el funcionamiento del mercado de trabajo ¿Conoce las hipótesis básicas que al respecto se han planteado?

• ¿Cómo se fijan los salarios a escala de empresa y qué influencia tiene la negociación colectiva en su determinación?

• ¿Qué se entiende por restricción a la competencia en el mercado de trabajo? • ¿Qué consecuencias tienen las restricciones a la competencia en los mercados

sobre el empleo y los salarios? • ¿Qué papel y sentido tienen las políticas de fomento y defensa de la competencia

para promover la creación de empleo y las mejoras de los salarios y la productividad?

1. ¿Desde una perspectiva dinámica de la competencia, podemos esperar que haya una tendencia al equilibrio competitivo o que haya un cambio continuo como consecuencia de que la conducta de las empresas modifica constantemente las condiciones de mercado?

2. ¿En competencia perfecta, cuál sería la cuota de mercado y el beneficio de cada empresa?

3. ¿Por qué no se puede afirmar que existe movilidad perfecta del capital?

4. ¿Cómo concibe la competencia la teoría de los mercados perfectamente

contestables?

5. Las empresas de tamaño óptimo, ¿cómo actúan para maximizar sus beneficios a largo plazo?

6. Con un mismo nivel de demanda en dos mercados diferentes puede haber un número de establecimientos muy distinto. ¿De qué dos variables fundamentales depende que ese número sea mayor o menor en cada mercado, desde una perspectiva estática?

7. ¿Cuáles son los principales modelos de competencia imperfecta y sobre qué supuestos básicos se sustentan?

8. De acuerdo con la concepción estática de la competencia (de raíz neoclásica), cuando existe competencia perfecta en el mercado, pero no en el mercado de producto, ¿qué ocurre con el salario, el empleo y los beneficios de las empresas? .

9. Según la concepción dinámica de la competencia (de raíz austriaca), cuando existe plena competencia en el mercado de producto, pero no en el mercado de trabajo, ¿qué ocurrirá con el salario, el empleo y los beneficios de las empresas?

10. ¿La diferenciación de producto, la cooperación entre distintas empresas y la existencia de sindicatos y negociación colectiva implica, normalmente, una restricción a la competencia que hay que tratar de eliminar? Justifique brevemente la respuesta.

TRABAJO DE CURSO

Orientaciones para su realización:

1. Debe elegirse un artículo de la lista que se enumera más abajo, aunque

excepcionalmente se puede optar por algún otro tomado de alguna revista

científica, preferentemente de un número que sea de los últimos años. En

todo caso hay que comunicar al profesor el artículo elegido para que le dé el

visto bueno. Esto debe hacerse antes del 1 de diciembre del curso

correspondiente.

2. El trabajo consiste en realizar un resumen crítico del artículo y tratar de

actualizar o completar el análisis empírico que aparezca en el artículo con

datos recientes o de países o aspectos que no se contemplan en el artículo

original

3. En ningún caso el trabajo debe exceder la extensión del artículo (calcúlese

alrededor de 35 páginas como máximo y 20 como mínimo).

4. Lo primero es entender bien el artículo original, sintetizando las ideas

básicas del mismo: objeto de análisis, metodología, fuentes empleadas,

partes fundamentales del análisis y conclusiones.

5. En segundo lugar, una vez que el artículo se haya comprendido bien y se

hayan sacado notas sintetizando las principales aportaciones del mismo, se

debe realizar algún comentario crítico respecto a cada una de esas

aportaciones. Adviértase que comentario crítico no significa necesariamente

“negativo”, sino que puede ser simplemente una pequeña aclaración o

valoración personal, corroborando las ideas que se expresan en el artículo.

6. En tercer lugar, debe comprobar, buscando las fuentes oportunas, si existen

datos que permitan actualizar o completar el análisis empírico del artículo

en cuestión.

7. Si el método econométrico o estadístico utilizado en el artículo es

suficientemente explícito y asequible se deberá utilizar ese mismo método

con los datos añadidos. En caso contrario, se podría utilizar un método

alternativo, siempre que se consulte con el profesor.

8. El trabajo debe comenzarse desde el mismo inicio del curso, de modo que

no se sobrepase, en ningún caso, las fechas que se señalan:

- Primera lectura del artículo: 15 de diciembre

- Estructura del trabajo, acompañada de algunas primeras notas que

sirvan de borrador para su desarrollo posterior: 22 de diciembre

- Búsqueda de las fuentes y obtención de los datos necesarios para

completar el análisis empírico: 15 de enero

- Tratamiento de los datos y obtención de resultados: 31 de enero

- Redacción final del trabajo para su presentación: 28 de febrero

9. Aplique su capacidad de síntesis para evitar sobrepasar la extensión

máxima requerida. Recuerde que no se trata de hacer un trabajo de

investigación, lo que requeriría leer toda la bibliografía posible en torno al

tema, eventualmente reformular el enfoque y agotar todas las posibilidades

del análisis empírico. Se trata de hacer una simple réplica, entendida en el

sentido de duplicación, del artículo original. Es análogo a pedir a un

alumno de bellas artes que realice una réplica de u cuadro original en vez

de tratar de hacer una obra propia.

10. El contenido debe presentarse de manera clara, coherente y con una

secuencia lógica, que normalmente responderá a la estructura del artículo

original. La forma en que se redacte el trabajo debe permitir distinguir sin

posible confusión lo que son contenidos del artículo original, de los

comentarios o añadidos propios. En ese mismo sentido, debe especificarse

claramente la fuente de la que se extraen los datos añadidos.

• Los trabajos se insertarán en la red Campus para que puedan ser vistos

por todos los alumnos que participan en la asignatura y en el segundo

cuatrimestre se podrán añadir comentarios y matices tanto al trabajo

propio como al de los demás compañeros a través de esa misma vía.

ARTÍCULOS DE REFERENCIA PARA EL DOCTORADO (además de los incluidos en el programa de la asignatura) Review of Industrial Organization, vol. 15, nº 2, september, 1999 *J. Robst y K. McGoldrick, "The Measurement of Firm Information About Product Demand", págs. 149-163 *J. T. McDonald y H: Bloch, "The Spillover Effects of Industrial Action no Firm Profitibility, págs. 183-200 Review of Industrial Organization, vol. 15, nº 3, november, 1999 M. Asplund y R. Sandin, "The Survival of New Products", págs. 219-237 *D. B. Audretsch y M. Fritsch, "The Industry Component of Regional New Firm Formation Processes", págs 239-252 N. V: Vonortes, "How do Participans in Research Joint Ventures Diversify", págs. 263-281 *P. Ilmakunnas y J. Topi, "Microeconomic and Macroeconomic Influences to Entry and Exit of Firms", págs. 283-301 Review of Industrial Organization, vol. 15, nº 4, december, 1999 *Dennis C. Mueller y Burkhard Raunig, "Heterogeneities within Industries and Structure-Performance Models", págs. 303-320 *H. Youn Kim, "Economic Capacity Utilization and its Determinants Theory and Evidence", págs. 321-339 Robert W. Vossen, "Market Power, Industrial Concentration and Innovative Activity", págs. 367-378 Michael Pfaffermayr, "Ownership Advantages, Foreign Production and Productivity Evidence from Austrian Manufacturing Firms", págs. 379-396 *International Journal of Economic and Business, nº 3, 1996 G- J. Werden, L. M. Froeh y T. J. Tardiff, "The Use of the Logit Model ib¡n Applied Industrial Organization", págs. 83-115 American Economic Review, nº 73, 1983 E. Learner, "Lets take the `Con´ out of Econometrics", págs. 31-43 American Economic Review (Papers and Proceedings), nº 76, 1986 J Sutton, "Vertical product differentiation: some basic themes", págs. 393-398

American Economic Review, nº 81, 1991 C. d´Aspremont, R. Dos Santos Ferreira y L-A. Gérard Varet, "Pricing schemes and Cournotian equilibria", págs. 666-673 *Antitrust Law Journal, nº 61, 1, 1992 "Empirical methods of identifying and measuring market power", págs. 3-16 Journal of Industrial Economics, nº 35, 1986 M. E. Slade, "Exogenity tests of market boundaries applied to petroleum industry", págs. 499-516 Journal of Industrial Economics, nº 36, 1988 A. Shaked y J. Sutton, "Product differentiation and industrial structure", págs. 131-146 G. Bonanno y J. Vickers, "Vertical separation", págs. 257-265 Journal of Industrial Economics, nº 64, 1996 W. T. Robinson y J. Chiang, "Are Sutton´s predictions robust?: empirical insights into advertising, R&D and concentration", págs. 389-408 European Economic Review, nº 35, 1991 I. Drierickx, C. Matutes y D. Neven, "Cost diferences and survival in declining industries", págs. 1507-1528 European Economic Review, nº 40, 1996 J. Sutton, "Technology and market structure", págs. 511-530 International Journal of Industrial Organoization, nº 2, 1984 C. Davidson y R. Deneckere, "Horizontal mergers and collusive behaviour", págs. 117-132 Rand Journal of Economics, nº 19, 1988 M- Whinston, "Exit with multiplant firms", págs. 568-589 Rand Journal of Economics, nº 21, 1990 A. Shaked y J. Sutton, "Multiproduct firms and market structure", págs. 45-62 A. Fishman, "Entry deterrance in a finitely-lived industry", págs. 63-71 J. Londregan, "Entry and exit over the industry life cycle", págs. 446-458 Rand Journal of Economics, nº 26, 1995 P. Rey y J. Stiglitz, "The role of exclusive territories in producers´ competition", págs. 431-451 Journal of Economics, nº 64, 1996 Kirman y L. Phlips, "Exchange-rate pass-through and market structure", págs. 129-154

International Journal of Game Theory, nº 2, 1973 R. Selten, "A simple model of imperfect competition where four are few and six are many". págs. 141-201 Cuadernos de economía: Latin American Journal of Economics (Número 115 de 2001) Migración interregional y el mercado laboral en Chile : 1977-82 y 1987-92. / Geoffrey J.D. Hewings, Patricio Aroca, Jimmy Paredes Godoy, Pág. 321-345 La importancia relativa de las pequeñas y medianas empresas : un análisis de sus determinantes en la industria manufacturera Chilena. / Robert Alvarez E., Gustavo Crespi T., pág. 347-365 **Abowd, J.M.y Kramarz, F. (1999): “The Analysis of Labor Markets Using Matched Employer Employee-Data”, en O. Ashenfelter y D. Card (eds.), Handbook of Labor Economics, Ed, North-Holland *Abowd, J.M.; Kramarz, F.y Margolis, D.N. (1999): “High Wage Workers and High Wage Firms”, Econometrica, vol. 67 nº 2, págs 251-333 **Abowd, J.M.; Kramarz, F.; Margolis, D.N. y Troske, K. (2001): “The Relative Importance of Employer and Employee Effects on Compensation: A Comparison of France and the United States”, Journal of the Japonese and International Economics, nº 15, págs 419-436 *Albaek, K.; Arai, M.; Asplund, R.; Barth, E.; Madsen, R. (1998): “Measuring wage effects of plant size”, Labour Economics nº 5, págs. 425-448. *Baldacci, E., Inglese, L. y Strozza, S., “Determinants of Foreign Workers’ Wages in Two Italian Regions with High Illegal Immigration”, Labour, 13 nº 3, págs. 675-710 *Balmaseda, M., Dolado, J. J. y López Salido, D, “The Dynamic Effects of Shocks to Labour Markets: Evidence from OECD Countries”, Oxford Economic Papers, 52 (1), págs. 3-23 *Barth, E. (1997): “Firm-Specific Seniority and Wages”, Journal of Labour Economics vol. 15 nº 3. *Bayard, K., Hellerstein, J., Neumark, D. y Troske, K. (2003), “New evidence on sex segregation and sex differences in wages from matched employee-employer data”, Journal of Labour Economics, vol. 21 nº 4. **Bell, B., Nickell, S. y Quintini, G, “Wage Equations, Wage Curve and all that”, Labour Economics nº 9, págs. 341-360 Bertola, G., Blau, F. y Kahn, L., “Comparative Anaslysis of Labor Outcomes: Lessons for the US from Internacional Long-Run Evidence”, Working Paper nº 8526, NBER Bingley, P.; Westergard-Nielsen, N. (1994): “Worker and Plant Wages: Estimates From a Multi-Level Model”, Centre for Labour Market and Social Research, Working Paper 96-10.

Blau, F.D.; Kahn, L.M. (1996): “International Differences in Male Wage Inequality: Institutions versus Market Forces”, Journal of Political Economy, 101(4), pp. 791-837 . Blau, F.D.; Kahn, L.M. (1999): “Institutions and Laws in the Labor Market”, en O. Ashenfelter y D. Card (ed.) Handbook of Labor Economics, Ed. North-Holland. Bosworth, D, Stoneman, P. y Toivanen, O., “Innovation and the Market Value of UK Firms, 1989-1995, Oxford bulletin of economics and statistics, nº 1, 2002, págs. 39-61 *Bronars, S.G.; Famulari, M. (1997): “Wage, Tenure and Wage Growth Variation Within and Across Establishments”, Journal of Labour Economics, vol. 15 nº 2. **Bronars, S.G.; Famulari, M., Bingley, P y Westergard-Nielsen (1999): “Employer Differentials in the United States and Denmark”, en J. C. Haltinwanger et al. (eds.), The Creation and Analysis of Employer-Employee Matched Data, Ed. Elsevier. *Brown, C.; Medoff, J. (1989): “The Employer Size-Wage Effect”, Journal of Political Economy, 97(5), págs. 1027-59. *Camarota, S. A., (1998), The Wahes of Immigrarion. The effect on the low-skilled labour markets, Washington, Center for Immigration Studies. Cantó, O.; Cardoso, A.R.; Jimeno, J.F. (1998): “Earnings Inequality in Portugal and Spain: Contrasts and Similarities”, FEDEA documento de trabajo 98-08. Cardoso, A.R. (1996): “Workers or Employers: Who is Shaping Wage Inequality?”, European Universitary Institute working paper nº 9612. *Cardoso, A.R. (2000): “Does a firm apply a consistent pay standard to all to its workforce?”, Economic Letters nº 67, págs. 217-222. Connor, J. M., “Collusion and price dispersión”, Applied economics letters, nº 6, 2005, págs. 335-338 Crossley, T.F. (1998): “Firms and Wages: Evidence from Displaced Workers”, Canadian International Labour Network, Working Paper. Davis, S.J.; Haltinwanger, J. (1991): “Wage Dispersion between and within US Manufacturing Plants, 1963-86”, Brooking Papers on Economic Activity, Special Issue, págs. 115-80. De la Rica, S.: Felgueroso, F. (2001): “Intra firm gender wage gap: A worker's matching approach”, IV Jornadas de Economía Laboral. De New, J. P. y Zimmerman, K. E. (1994), “Native Wage Impacts of Foreign Labor: A Random Effects Panel Análisis”, Journal of Population Economics, 7, págs. 177-192

Dickens, W.T.; Katz, L.F. (1987): “Inter-industry Wage Differences and Theories of Wage Determination” Documento de trabajo 2271, National Bureau of Economic Research.. *Dolado, J. J. y Felguerosa, F. (1997), “Los efectos del salario mínimo: evidencia empírica para el caso español”, Moneda y Crédito, nº 204, págs. 213-254 *Dolado, J. J., Felguerosa, F. y Jimeno J. F. (1997), “The effects of minimum bargaining wages on earnings: Evidence from Spain”, European Economic Review, nº 41, págs. 713-721 *Fariñas, J. C. y Martín, A., “Tamaño empresarial, flexibilidad de costes y cambio tecnológico”, Papeles de Economía Española, nº 89-90, 2001. *Fernández, Z., “Banca y empresa industrial en España, 1978-2003. Historia de una larga relación”, Economía Industrial, nº 349-350, 2003 *Fernández, M. y Montuenga, V., “Salario y productividad sectorial: ¿Existe evidencia de un comportamiento dual?, Cuadernos Económicos del ICE, nº 63, 1997 **Flanagan, R.J. (1999): “Macroeconomic Performance and Collective Bargaining: An International Perspective”, Journal of Economic Literature, vol. XXXVII, septiembre, pp. 1150-1175. **Fournier, M y Démurger, S., “Earnings Differentials and Ownership Structure in Chinese Enterprises”, Economic Development and cultural change, nº 4, 2005, págs. 933-958 Freeman, R. (1996): “Labor Market Institutions and Earnings Inequality”, New England Economic Review, may/june. Freeman, R. (1998): “War of the models: Which labour market institutions for the 21st century?”, Labour Economics, 5, págs. 1-24. Friedberg, R. M. y Hunt, J. (1995), “The impact of immigrants on host country wages, employment and growth”, Journal of Economic Perspectives, vol. 9, 2, págs. 23-44. García, A., Merino, F. y Rubio, D., “Financiación de la pequeña y mediana empresa en España”, Boletín Económico del ICE, nº 2734, 2002 *García Mainar, I. y Montuenga Gómez, V., “The Spanish Wage Curve: 1994-1996”, Regional Studies, vol. 37, 9, diciembre 2003, págs. 929-945 *Gavosto, A. Venturini, A. y Villosio, C. (1999), “Do Immigrants Compite with Natives?”, Labour, 13, nº 3, págs. 603-622 **Goux, D. y Maurin, E. (1999): “Persistence of Interindustry Wage Differentials: A Reexamination Using Matched Worker-Firm panel Data”, Journal of Labor Economics, vol. 17, nº 3 pp. 492-533.

Groshen, E.L. (1991): “Sources of Intra-industry Wage Dispersion: How Much Do Employers Matter?”, Quarterly Journal of Economics, 106(3), págs. 869-84. Groshen, E.L. (1991): “Five Reasons Why Wages Vary Among Employers”, Industrial Relations, vol. 30, nº 3. *Groshen, E.L. (1996): “American Employer Salary Surveys and Labor Economic Research: Issues and Contributions”, Annales D’Econmie et de Statistique, nº 41-42. *Huang, K. X. D. y Liu, Z, “Staggerd Price-Setting, Staggered Wage-Setting and Bussiness Cycle Persitence”, Journal of Monetary Economics, 49, 2002, págs. 405-433 *Huergo, E. y Fariñas, J. C., “Profit Margins, Adjustment Costs and the Business Cycle: An Application to Spanish Manufacturing Firms”, Oxford bulletin of economics and statistics, nº 1, 2003, págs. 49-72 *Izquierdo, M. y Jimeno J. F., “Inmigración: desarrollos recientes y consecuencias económicas”, Boletín Económico del Banco de España, nº 41, 2005 Jaumandreu, J. (1994): “Diferencias de coste laboral: Razones y evidencia para la industria española”, Revista de Economía y Sociología del Trabajo, nº 18, pp. 122-131. Jaumandreu, J.; Martínez, E. (1995): “Diferencias de coste laboral en la industria: un modelo empírico y su aplicación a las manufacturas españolas”, FEDEA, Estudios sobre el funcionamiento del mercado de trabajo español. Jimeno, J. F. y Palenzuela, D. R. (1996), “Wage Drift in Collective Bargaing at the Firm Level: Evidence from Spain”, Annales D’Econmie et de Statistique, nº 187-206. *Jimeno, J. F., Izquierdo, M. y Hernanz, V. (2001), “La desigualdad salarial en España: descomposición y variación por niveles de salarios”, Papeles de Economía Española, nº 88, págs. 113-125 **Katz, L.F. y Autor, D.H. (1999): “Change in the Wage Structure and Earnings Inequality”, en O. Ashenfelter y D. Card (ed.) Handbook of Labor Economics, ed. North-Holland. Katz, L; Summers, L.H. (1989): “Industry Rents: Evidence and Implications”, Brookings Papers: Microeconomics, 1989. Krueger, A.B.; Summers, L.H. (1987): “Reflections on the Inter-industry Wage Structure”, en Lang, K. y Leonard, J.S. (eds.), Unemployment and the Structure of Labor Markets, Basil Blackwell, Oxford. Krueger, A.B.; Summers, L. (1988): “Efficiency Wages and the Inter-industry Wage Structure”, Econometrica, 56(2), pp. 259-93. Kumar, K.; Rajan, R.; Zingales, L. (1999): “What Determines Firm Size?”, NBER working paper nº 7208.

*Lucifora, C. (2001): “Wage Inequalities and Low Pay: The Role of Labour Market Institutions”, en M. Gregory, W. Salvedra y S. Bazen (eds.), Labour Market Inequalities, Oxford University Press. Main, B.; Reilly, B. (1993): “The Employer Size-Wage Gap: Evidence for Britain”, Economica, 60, págs. 125-42. Maroto, J. A., “Evolución económico-financiera de las empresas españolas desde 1978”, Economía Industrial, nº 349-350, 2003 Metcalf, D.; Hansen, K.; Charlwood, A. (2000): “Unions and the Sword of Justice: Unions and Pay Systems, Pay Inequality, Pay Discrimination and Low Pay”, Center for Economic Performance, working paper DP0452. Mincer, J. (1974): Schooling Experience and Earnings, National Bureau of Economic Research, Nueva York. Murphy, K.M.; Topel, R.H. (1988): “Unemployment Risk and Eamings: Testing for Equalizing Wage Differences in the Labor Market”, Unemployment and the Structure of Labor Markets, K. Lang, JS. Leonard (eds.), Basil Blackwell, Oxford. **Nickell, S. (1999): “Product Markets and Labour Markets”, Labour Economics, 6(1) págs. 1-20. *Nickell, S. y Layard, R. (1999), “Labor Market Institutions and Economic Performance, en O. Ashenfelter y D. Card (ed.) Handbook of Labor Economics, ed. North-Holland. *Nuñez, S., “Salida, entrada y tamaño de las empresas españolas”, Boletín Económico del Banco de España, 2004 *OCDE (1996): "Desigualdad salarial, empleo de bajos salarios y movilidad salarial”, Perspectivas del empleo. 1996 *OCDE (1997): "Los resultados económicos y la estructura de la negociación colectiva", Perspectivas del empleo. 1997 *OCDE (1998): "Extraer lo máximo de lo mínimo: salario mínimo legal, empleo y pobreza”, Perspectivas del empleo. 1998 *Oi, W., “Labour as a Quasi-fixed Factor”, Journal of Political Economy, 70 (2), diciembre, 1962, págs. 538-555 **Oi, W.Y. e Idson, T.L. (1999): “Firm Size and Wages”, en O. Ashenfelter y D. Card (ed.) Handbook of Labor Economics, ed. North-Holland. Reder, M. (1962): “Las diferencias interindustriales de salarios”, en A. Meixide (comp.) El mercado de trabajo y la estructura salarial, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1988.

Rodríguez, F., “Del sobreendeudamiento y sobreinversión a la crisis de rentabilidad”, Harvard-Deusto Business Review, nº 105, 2001 *Rodríguez Gutiérrez, C., “Formación de salarios en la economía española”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, nº 51, Madrid, 2004. Salas, V., “El gobierno de la empresa en España: una cuestión de moledo”, Papeles de Economía Española, nº 100, 2004 Salas, V., “La dimensión de la empresa en la economía de la información”, Papeles de Economía Española, nº 89-90, 2001 Sánchez Ballesta, J. P. y García-Meca, E., “La influencia del gobierno corporativo en la rentabilidad de las empresas españolas”, Boletín de Estudios Económicos, nº 59, 2004. Sanromá, E.; Ramos, R. (1998): “Interregional Wage Differences in Spain. A Microdata Analysis for 1990”, Jahrbuch fuer regionalwissenchaft-Review of regional research, vol. 2. Sass, T. R., “The competitive effects of exclusive dealing: evidence from the U. S. beer industry”, International Journal of Industrial Organization, nº 3, 2005, págs. 203-225 *Segura, J. y Toledo, L. “Tamaño, estructura y coste de la financiación de las empresas manufactureras españolas”, Investigaciones Económicas, nº 27, 2003 Simón, H. (2001): “Negociación colectiva y determinación salarial en España”, Hacienda Pública Española,157-2. *Simón, H. (2001): “Negociación colectiva sectorial y tarifas salariales”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales serie Economía y Sociología, nº 31. Stephan, G. (2002), “Employer Wage Differentials in Germany: A Comparative Note”, Labour, 16 (3) **Teulings, C.y Hartog, J. (1998): Corporatism or competition? Labour contracts, institutions and wage structures in international comparison, Ed. Cambridge University Press. *Toro, J. y Fabra, N., “Price wars and collusion in tne Spanish electricity market, International Journal of Industrial Organization, nº 3, 2005, págs. 155-181 Traxler, F., Blaschke, S. y Kittle, B. (2001), National Labour Relations in Internationalized Markets, Oxford University Press **Troske, K. (1999): “Evidence on the Employer Size-Wage Premium from Worker-Establishment Matched Data”, The Review of Economics and Statistics, 81(1), págs. 15-26. *Villalba, N., “Dinamismo de los establecimientos pequeños en la industria”, Revista de Economía Aplicada, vol. XIII, nº 37, primavera 2005, págs. 5-29

**Winter-Ebmer, R.; Zweimuller, J. (1999): “Firm-Size Wage Differentials in Switzerland: Evidence from Job-Changers”, American Economic Asociation Papers and Proceedings, mayo, págs 89-93. Se han puesto uno o dos asteriscos en los artículos que se consideran a priori de mayor interés.

Algunas revistas pueden consultarse a través de la biblioteca de la UCLM o en la página web: www.kluwer(online).nl

Entre las revistas especializadas en temas económico-laborales destacan:

BRITISH JOURNAL OF INDUSTRIAL RELATIONS

BULLETIN OF THE INTERNATIONAL INSTITUTE FOR LABOUR STUDIES

JOURNAL OF HUMAN RESOURCES

JOURNAL OF LABOR ECONOMICS

JOUTNAL OF INDUSTRIAL RELATIONS

INDUSTRIAL AND LABOR RELATIONS REVIEW

INDUSTRIAL RELATIONS

INTERNATIONAL LABOUR REVIEW

LABOUR EOCNOMICS

MONTHLY LABOR REVIEW

RESEARCH IN LABOR ECONOMICS

TRAVAIL ET EMPLOI

También es frecuente la aparición de artículos sobre temas laborales en las revistas:

AMERICAN ECONOMIC REVIEW

BROOKINGS PAPERS ON ECONOMIC ACTIVITY

BUSINESS ECONOMICS

ECOMETRICA

ECONOMETRICS

ECONOMIC JOURNAL

ECONOMICA

ENERGY JOURNAL

EUROPEAN ECONOMIC REVIEW

INTERNATIONAL ECONOMIC REVIEW

JOURNAL OF COMPARATIVE ECONOMICS

JOURNAL OF APPLIED ECONOMETRICS

JOURNAL OF BUSINESS & ECONOMIC STATISTICS

JOURNAL OF ECONOMETRICS

JOURNAL OF ECONOMIC LITERATURE

JOURNAL OF ECONOMIC PERSPECTIVES

JOURNAL OF LAW AND ECONOMICS

JOURNAL OF POLITICAL ECONOMY

JOURNAL OF THE AMERICAN STATISTICAL ASSOCIATION

OXFORD BULLETIN OF ECONOMICS AND STATISTICS

QUATERLY JOURNAL OF ECONOMICS

REVIEW OF ECONOMICS AND STATISTICS

REVIEW OF ECONMIC STUDIES

SOUTHERN ECONOMIC JOURNAL

Para ver otros recursos sobre economía industrial y laboral, no sólo estrictamente estadísticos, puede consultarse en Internet:

www.helsinki.fi/WebEc/webecj.html

www.ilo.org

www.oecd.org

www.ces.es

www.mtas.es www.ine.es (a través del INE existen conexiones con otras oficinas estadísticas y órganos nacionales e internacionales, incluido EUROSTAT) www.bde.es ADVERTENCIA: La bibliografía y las direcciones de Internet que se relacionan son una referencia básica que puede y debe ser completada mediante una búsqueda propia por parte del alumno. Así, si inicialmente se elige alguno de los artículos reseñados, sería importante ver el sumario de los últimos números publicados de la revista en que aparezca ese artículo y de otras en que se sepa aparecen temas análogos. Si se descubre un artículo que es también de interés y está más actualizado, puede cambiarse por el elegido inicialmente. En todo caso, recuerde que la elección tiene que estar hecha antes del 30 de noviembre y que debe comunicársela al profesor de la asignatura para que dé su visto bueno.