15
NOMBRE:BARRERA LEMUS LUIS ARMANDO. GRADO:2 GRUPO:A MAESTRA:JESSICA FUENTES. TRABAJO:INSTRUMENTOS DE TORTURA DE LA SANTA INQUISICION Y PINTURAS DE DIEGO RIVERA. ESCUELA:SECUNDARIA DIAURNA NO. 134 GENERAL LEANDRO VALE. CICLO:2014 - 2015

Documento 1 (6) (1).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Documento 1 (6) (1).pdf

NOMBRE:BARRERA LEMUS LUIS ARMANDO.

GRADO:2 GRUPO:A

MAESTRA:JESSICA FUENTES.

TRABAJO:INSTRUMENTOS DE TORTURA DE LA

SANTA INQUISICION Y PINTURAS DE DIEGO RIVERA.

ESCUELA:SECUNDARIA DIAURNA NO. 134

GENERAL LEANDRO VALE.

CICLO:2014 - 2015

Page 2: Documento 1 (6) (1).pdf

La santa inquisicion:

El término Inquisición o Santa Inquisición hace referencia a

varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía

mayoritariamente en el seno de la Iglesia católica. La herejía

en la era medieval muchas veces se castigaba con la pena de

muerte, y de ésta se derivan todas las demás. La Inquisición

medieval se fundó en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur

de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o

albigenses. En 1249 se implantó también en el reino de Aragón

(fue la primera Inquisición estatal), y en la Edad Moderna, con

la unión de Aragón con Castilla, se extendió a ésta con el

nombre de Inquisición española (1478-1821), bajo control

directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se

extendió después a América, la Inquisición portuguesa (1536-

1821) y la Inquisición romana (1542-1965). Aunque en los

países de mayoría protestante también hubo persecuciones,

en este caso contra católicos, contra reformadores radicales

como los anabaptistas y contra supuestos practicantes de

brujería, los tribunales se constituían en el marco del poder real

o local, generalmente adecuado para cada caso concreto, y no

constituyeron una institución específica.

Origen:

En los comienzos de la Iglesia, la pena habitual por herejía era

la excomunión. Cuando los emperadores romanos convierten

el cristianismo en religión estatal en el siglo IV, los herejes

empiezan a considerarse enemigos del Estado. En su

momento San Agustín aprobó con reservas la acción del

Estado contra los herejes[cita requerida].

En respuesta al resurgimiento de la herejía de forma

organizada, se produce en el siglo XII en el sur de Francia un

cambio de opinión dirigida contra la doctrina albigense, la cual

Page 3: Documento 1 (6) (1).pdf

no coincidía con los puntos de vista de la Iglesia católica con

relación al matrimonio y otras instituciones de la sociedad.

Como reacción, el papa Inocencio III organizó una cruzada

contra los albigenses promulgando una legislación punitiva

contra ellos. Sin embargo, los esfuerzos iniciales destinados a

someter la herejía no estuvieron bien coordinados y fueron

ineficaces.

INSTRUMENTOS DE TORTURA

1.-DESMEMBRABRADO POR CABALLOS

Se ataba una cuerda a cada extremidad del prisionero y a su

vez el otro extremo de la cuerda a un caballo. En un momento

determinado se fustigaba a los cuatro caballos para que tiraran

con fuerza de la cuerda arrancando literalmente las

extremidades del tortura.

2.-LA CUNA DE JUDAS

Método de tortura usado generalmente para confesiones. El

prisionero es levantado y, una vez era elevado, se le soltaba

de golpe para que cayese sobre la pirámide de madera, con

Page 4: Documento 1 (6) (1).pdf

punta de acero, provocando heridas en los testículos, la

cavidad anal o vaginal.

3.-EL DESGARRADOR DE SENOS

Las cuatro puntas desgarraban hasta convertir en masas

informes los senos de incontables mujeres condenadas por

herejía, blasfemia, adulterio, aborto provocado y otros delitos.

Page 5: Documento 1 (6) (1).pdf

4.-LA HORQUILLA DEL HEREJE

Se colocaba un aro de metal en el cuello del supuesto hereje

con una barra cuyo extremo terminaba en cuatro pinchos. Al

apretarse el colgante los pinchos se clavaban fuertemente en

la barbilla impidiendo así poder articular palabra alguna.

Solía utilizarse la noche antes de la ejecución del individuo

para aumentar su agonía.

5.-EL POTRO DE TORTURA

Te tumbaban y ataban las muñecas al cabecero, los pies se

ataban a su vez fijados a un rodamiento por medio de un

mecanismo que iba enrollando la cuerda de tus pies,

generándose así una tensión que hacía que el cuerpo se

estirase al máximo.

Las articulaciones no podían dar más de si y acababan

desencajándose hombros y caderas.

Page 6: Documento 1 (6) (1).pdf

6.-LA RUEDA

El condenado, desnudo, era estirado boca arriba en el suelo o

en el patíbulo con los miembros extendidos al máximo y atados

a estacas o anillas de hierro. Bajo las muñecas, codos, rodillas

y caderas se colocaban trozos de madera. El verdugo

asestaba golpes violentos a la rueda, machacaba todos los

huesos y articulaciones, intentando no dar golpes fatales.

7.-LA HOGUERA

Se utilizó casi en su totalidad para la quema de “brujas”. Se

exponía a la bruja a los ojos del pueblo atada a un poste. A su

alrededor había preparada madera para su posterior

encendido, quemando así a la persona en vida.

Page 7: Documento 1 (6) (1).pdf

Los murales de Diego Rivera Correo electrónico Imprimir

Espacio que causa admiración a propios y extraños en el

Palacio Nacional es la obra pictórica del muralista Diego

Rivera. Se encuentra en el cubo de la escalera principal del

Patio Central, a lo largo del corredor norte y en un pequeño

tramo del corredor oriente del primer piso del mismo patio.

En los años veinte del siglo pasado el artista fue convocado

por el encargado de la cartera de Educación Pública, José

Vasconcelos, para narrar la epopeya del pueblo mexicano a

través de la pintura. La mayor parte de los mexicanos era

analfabeta así que el muralismo, además de ser una técnica

formidable para espacios abiertos, se convirtió en una

herramienta didáctica para transmitir, por medio de trazos muy

precisos, mensajes a quienes los contemplaban. Entre los

artistas mexicanos representativos del muralismo se

encuentran en palacio nacional.

1.-Este mural posee un carácter nacionalista y reivindicativo,

que rechaza, para ser aplicada en México, cualquier

intervención realizada desde el exterior, sea de carácter político,

religioso o militar. El pueblo mexicano está capacitado para

seleccionar de las culturas foráneas todo aquello que pueda ser

positivo para el progreso, desde los avances tecnológicos a la

filosofía social emanada por el marxismo (Diego Rivera era un

convencido de las bondades del marxismo de Lenin, en unos

tiempos en los que las democracias habían fracasado por la

aplicación de una política económica caracterizada por un capitalismo incontrolado y antisocial).

Page 8: Documento 1 (6) (1).pdf

2.-El águila central representa la fundación de México. Este

águila figura en la bandera mexicana.

Abajo está representada la conquista: el príncipe azteca

Cuahtémoc combate contra Hernán Cortés, montado a caballo

portando una lanza, y sus aliados tlaxcaltecas, sobre todo, y

totonacas. Hernán Cortés regresó a Tenochtitlan una vez que había sido derrotado en la conocida por la "Noche Triste"

El mural refleja el choque de civilizaciones, por una parte la

europea y por otra la nativa, con la alfabetización del pueblo y su

conquista espiritual, con la conversión al cristianismo, misión

reservada a la comunidad de los franciscanos, ya que la actividad

de los dominicos se centraba en la conservación de la pureza de

la fe católica profesada por medio de la aplicación del Santo

Page 9: Documento 1 (6) (1).pdf

Oficio, pues el Tribunal de la Inquisición había sido exportado a

la América hispana.

3.-De los tres murales de "La Historia de México", este es el

de la izquierda, y representa la visión de futuro de Diego Rivera.

Un futuro que hay que centrar su inicio en los últimos años de la

primera mitad del siglo XX.

Arriba vemos a Karl Marx sujeta con la mano izquierda "El

Manifiesto Comunista", la decisiva obra de pensamiento

socialista que desarrolló junto con Engels; su brazo derecho

extendido señala el mundo por venir, con sus edificaciones, en

un presente jalonado por las huelgas, luchas sociales y protestas

creadas por los intereses de la Iglesia y los políticos, tanto los

locales como los de Estados Unidos, país origen de la corrupción

existente dentro del dominante y antisocial capitalismo regidor

Page 10: Documento 1 (6) (1).pdf

de los pueblos, que había abocado a Occidente a la Gran

Depresión.

4.-Hernán Cortés está representado en dos lugares en

el mural, en el centro-abajo y con una espada al lado de

la cruz. Abajo comercia recibiendo dinero de un

terrateniente que recibe a cambio esclavos, terrenos,

concesiones y el ganado que procedente de España ha

llegado a México. Un escribano de fe de las

transacciones.

Los esclavos son negros. Los indígenas son obligados a

realizar trabajos muy duros bajo la amenaza del látigo y

la presencia de ahorcados. El indígena que está con la

cruz es el único nativo que no está esclavizado.

Page 11: Documento 1 (6) (1).pdf

Todo bajo el signo de la cruz y la presencia de sacerdotes

junto a los soldados, que martirizan a los mexicanos y

marcan con fuego a un esclavo abajo a la izquierda. Las

armas y los barcos de guerra son los argumentos en los

que se apoya Hernán Cortés.

Page 12: Documento 1 (6) (1).pdf

5.-En el mural observamos en la ciudad totonaca de El Tajín a un

grupo de hombres principales de la ciudad recibiendo a otros con

los que van a intercambiar regalos y a pagar en especie los

tributos debidos a los aztecas.

Son las fiestas de El Tajín, de ahí los bailes, los danzarines, los

hombres-pájaro y los juegos; precisamente, los personajes

representados en primer plano van vestidos como jugadores de

pelota.

Los totonacas fueron los primeros pobladores nativos con los

que trabó conocimiento Hernán Cortés, al vivir en el estado de

Veracruz, lugar del primer desembarco español.

Los totonacas eran un pueblo perteneciente a la civilización

maya que pagaba tributo a los aztecas, circunstancia que influyó

para que un contingente totonaca ayudara a Hernán Cortés y a

los tlaxcaltecas en su lucha contra el imperio azteca.

6.-Libereacion del peon

Page 13: Documento 1 (6) (1).pdf

En Liberación del peón, Rivera desarrolló una narrativa

aterradora sobre el castigo corporal. Un labriego, golpeado y

abandonado a su muerte, es descendido de un poste por

soldados revolucionarios comprensivos, que atienden este

cuerpo quebrado. El peonaje —sistema de servidumbre a

sueldo establecido por los colonizadores españoles para forzar

a los indios a trabajar la tierra— persistió en México aún en el

siglo XX. El mural presenta la injusticia de las condiciones

sociales y económicas que prevalecieron como justificación de

la Revolución mexicana.

Page 14: Documento 1 (6) (1).pdf

7.-Guerrero indio

El episodio más antiguo en la historia de México al que se

refiere Rivera en los tableros realizados para El Museo de Arte

Moderno se encuentra en Guerrero indio, que se remonta a la

Conquista española a principios del siglo XVI. Un guerrero

azteca vestido de jaguar hunde un puñal de obsidiana en la

garganta de un conquistador enfundado en su armadura. La

navaja de acero del español —un emblema de la supuesta

superioridad europea— yace rota a poca distancia. Los

Caballeros Jaguares, miembros de una elite militar azteca,

eran conocidos por su destreza en la lucha; de acuerdo con la

leyenda, sus trajes aterradores les permitían apropiarse del

poder del animal en la batalla. La visión desconcertante de

violencia justiciera que aparece en el tablero sienta un

precedente mesoamericano para la reciente Revolución

mexicana así como para sus luchas constantes.

Page 15: Documento 1 (6) (1).pdf

CONCLUSION:

Me pareció muy interesante las pinturas de diego rivera como

desde la época colonial o un poco después pudo a ver echo

pinturas muy bonitas.

La santa inquisición es sangrienta y muy feas las formas de

tortura pero es un tema muy interesante en lo particular me

gusto mucho a ver echo el trabajo es ver como, castigaban a

los que se portaban mal.

Ahora la forma de tortura para las personas es la trata de

personas , la drogadicción , todo lo que son adicciones para la

comunidad en aquel tiempo se les dejaba casi muertos y ahora

se castigan con adicciones también por el internet el bullyng el

negarle a un ser humano a la vida a la educación a la salud la

marginación en total nosotros somos libres en ideología en

educación en salud no deberíamos ser esclavos ni torturados

por la necesidad de vivir .