592
1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año 2016 División de Estudios y Capacitación en Género Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

1

DOCUMENTO DE TRABAJO

Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región

Santiago, diciembre del año 2016

División de Estudios y Capacitación en Género

Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

Page 2: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

2

INTRODUCCIÓN

El Estado debe tener un papel activo en la construcción de las agendas de igualdad de derechos

entre mujeres y hombres, para ello es necesario propiciar políticas y programas para que las

mujeres tengan voz y voto en la conducción de sus países; tengan acceso igualitario a las funciones

públicas; formen parte de la vida productiva y cultural, teniendo reconocimiento y retribución por

ello; puedan delinear y materializar sus proyectos de vida, siendo parte activa de la toma de

decisiones de aquello que tiene que ver con sus propias vidas y en las norman que regirán en las

comunidades de las que son parte (ONU Mujeres, 2014).

El Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet (2014-2018) se orientó a partir del

diagnóstico de que “Chile está cruzado por numerosas desigualdades que son una traba para que

las personas crezcan y se desarrollen, y también para que el país aproveche todo su potencial y

talento” (p.5). En este marco el programa de gobierno se propuso encarar decididamente las

desigualdades de género para lo cual creó una nueva institucionalidad, el Ministerio de la Mujer y

la Equidad de Género, con el objetivo de situar la igualdad entre mujeres y hombres al más alto

nivel en la agenda política.

Para avanzar en su objetivo le corresponde al Ministerio de la Mujer y la Equidad de género,

desarrollar un conjunto de funciones, dentro de las que se encuentra la de elaborar anualmente

informes sobre su situación, el ejercicio de sus derechos humanos y sobre la equidad de género a

nivel nacional, regional y local, con la finalidad de orientar el diseño de estrategias que

contribuyan a “su pleno desarrollo y autonomía y a la mejora de su posición a fin de garantizarles

el goce de sus derechos, su plena participación en la vida laboral, social, económica y cultural del

país, y en los cargos de elección popular y funciones públicas” ( Ley 20.820, art. 3).

Los avances logrados durante estos dos años de gobierno, coexisten con la persistencia de un

conjunto de brechas y barreras para la plena participación de las mujeres y el logro de su

autonomía. Al respecto Cristina Carrasco (1997) señala que “la situación de las mujeres estará

condicionada por las desigualdades en el empleo y la situación de discriminación en el trabajo

asalariado, la desigual distribución del trabajo no remunerado, el tipo de recursos públicos

ofrecidos y la forma como se accede a ellos” (p. 4), poniendo de manifiesto la relación existente

entre el trabajo familiar no remunerado y el empleo de las mujeres, vínculo muchas veces

invisibilizado; de esta forma el carácter de la intervención estatal en la esfera de la reproducción

será para la autora determinante en la posición social de las mujeres como madres, trabajadoras y

ciudadanas.

Respecto de su autonomía física, las mujeres continúan siendo víctimas de violencia sexual, física y

psicológica y el embarazo en la adolescencia continúa siendo uno de los principales factores que

contribuyen a la mortalidad de las niñas-madres e infantil y al círculo de la pobreza (OMS, 2015).

Page 3: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

3

Con respecto a la autonomía en la toma de decisiones, cabe destacar que, si bien en el transcurso

de la historia del país las mujeres han tenido una participación muy relevante en pos de la

transformación social y política en las diferentes coyunturas, desde finales del siglo XIX hasta la

actualidad. No obstante, lo anterior persisten brechas en los cargos de representación popular, si

bien las mujeres constituyen cerca de la mitad de los militantes en la mayoría de los partidos

políticos, los propios partidos que no las consideran como posibles candidatas. A nivel de su

participación en organizaciones sociales, a escala local, si bien ésta es mayor a la de los hombres,

sus intereses no siempre se reflejan en los instrumentos de planificación regional y local.

Avanzar en la igualdad de derechos para las mujeres implica abordar un conjunto de desafíos

vinculados con el mejoramiento de condiciones materiales que permitan el logro de la autonomía

económica para las mujeres, pero también supone el desarrollo de acciones estratégicas que

posibiliten el abordaje de la necesaria transformación de patrones culturales que perpetúan las

desigualdades en el tiempo. Lo anterior requiere tener presente que las relaciones sociales son

históricas, situadas y son relaciones de poder, características que suponen analizar críticamente

cómo se dan estas relaciones en los contextos específicos de diseño e implementación políticas y

programas orientadas a la igualdad de derechos y la equidad de género.

Al respecto como señala Hardy (2014) “para dar un salto en el reto de la igualdad es condición

buscar, al interior de los países y de las regiones, los acuerdos políticos y sociales que lo hagan

posible. No habrá avances si no se pacta, social y políticamente, el modelo de solidaridad que los

pueda sustentar. Sin duda esto tiene costos, pues redistribuir poder, conocimiento, información y

recursos, significa desconcentrarlo y socializarlo. Ello sólo es factible con acuerdos y pactos,

institucionalizados a través de normas obligatorias que terminen por construir, a partir de sus

prácticas, nuevas relaciones en la sociedad y una cultura de mayor igualdad. Y ello requiere, a su

vez, darle sostenibilidad fiscal”1.

La serie de documentos regionales elaborados por la División de Estudios y Capacitación del

Ministerio de la Mujer y la equidad de Género tiene por objetivo contribuir a la generación de

evidencia para la toma de decisiones en el marco del diseño de políticas y programas orientados a

la igualdad de derechos entre mujeres y hombres a escala regional, mediante la sistematización de

algunos datos estadísticos de fuentes nacionales disponibles en los ámbitos de la autonomía

económica, física y en la toma de decisiones de las mujeres en toda su diversidad.

Los documentos se organizan en tres acápites, el primero de ellos aborda presenta información a

partir de los datos disponibles en fuentes nacionales en el ámbito de la autonomía económica, el

segundo sobre la autonomía física y el tercero sobre la autonomía en la toma de decisiones.

1 Hardy, Clarisa: “Estratificación Social en América Latina: Retos de Cohesión Social”. LOM Ediciones, Santiago de Chile año 2014.

Page 4: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

4

Contenidos

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2

Tarapacá ............................................................................................................................................ 10

I AUTONOMÍA ECONÓMICA ........................................................................................................ 11

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo ................................................................. 11

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos ............................................................................... 21

1. 3 Capacitaciones................................................................................................................... 24

1. 4 Pobreza y trabajo .............................................................................................................. 25

II AUTONOMÍA FÍSICA .................................................................................................................. 27

2.1 Derecho a una vida libre de violencias .................................................................................... 27

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos ........................................................................ 32

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES ............................................................. 38

3.1. Organizaciones Sociales ......................................................................................................... 38

3.2. Participación en cargos de representación popular .............................................................. 40

Antofagasta ....................................................................................................................................... 45

I AUTONOMÍA ECONÓMICA ........................................................................................................ 46

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo ................................................................. 46

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos ............................................................................... 57

1. 3 Capacitaciones................................................................................................................... 59

1. 4 Pobreza y trabajo .............................................................................................................. 60

II AUTONOMÍA FÍSICA .................................................................................................................. 62

2.1 Derecho a una vida libre de violencias .................................................................................... 62

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos ........................................................................ 66

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES ............................................................. 72

3.1 Organizaciones sociales ........................................................................................................... 72

3.2. Participación en cargos de representación popular .............................................................. 74

Atacama ............................................................................................................................................ 79

I AUTONOMÍA ECONÓMICA ........................................................................................................ 80

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo ................................................................. 80

Page 5: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

5

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos ............................................................................... 90

1. 3 Capacitaciones................................................................................................................... 92

1. 4 Pobreza y trabajo .............................................................................................................. 93

II AUTONOMÍA FÍSICA .................................................................................................................. 95

2.1 Derecho a una vida libre de violencias .................................................................................... 95

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos ........................................................................ 99

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES ........................................................... 105

3.1. Organizaciones Sociales ....................................................................................................... 105

3.2- Participación en cargos de representación popular ............................................................ 107

Coquimbo ........................................................................................................................................ 112

I AUTONOMÍA ECONÓMICA ...................................................................................................... 113

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo ............................................................... 113

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos ............................................................................. 123

1. 3 Capacitaciones................................................................................................................. 125

1. 4 Pobreza y trabajo ............................................................................................................ 126

II AUTONOMÍA FÍSICA ................................................................................................................ 128

2.1 Derecho a una vida libre de violencias .................................................................................. 128

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos ...................................................................... 133

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES ........................................................... 139

3.1. Organizaciones Sociales ....................................................................................................... 139

Valparaíso ....................................................................................................................................... 146

I AUTONOMÍA ECONÓMICA ...................................................................................................... 147

1.1 Algunas características del mundo del trabajo ............................................................... 147

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos ............................................................................. 157

1. 3 Capacitaciones................................................................................................................. 159

1. 4 Pobreza y trabajo ............................................................................................................ 160

II AUTONOMÍA FÍSICA ................................................................................................................ 162

2.1 Derecho a una vida libre de violencias .................................................................................. 162

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos .......................................................................... 168

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES ........................................................... 173

3.1 Organizaciones Sociales ........................................................................................................ 173

Page 6: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

6

3.2. Participación en cargos de representación popular ............................................................ 175

Libertador Bernardo O’Higgins ...................................................................................................... 180

I AUTONOMÍA ECONÓMICA ...................................................................................................... 181

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo ............................................................... 181

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos ............................................................................. 193

1. 3 Capacitaciones................................................................................................................. 195

1. 4 Pobreza y trabajo ............................................................................................................ 196

II AUTONOMÍA FÍSICA ................................................................................................................ 198

2.1 Derecho a una vida libre de violencias .................................................................................. 198

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos ...................................................................... 205

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES ........................................................... 213

3.1. Organizaciones Sociales ....................................................................................................... 213

3.2. Participación en cargos de representación popular ............................................................ 215

Maule .............................................................................................................................................. 220

I AUTONOMÍA ECONÓMICA ...................................................................................................... 221

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo ............................................................... 221

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos ............................................................................. 233

1. 3 Capacitaciones................................................................................................................. 235

1. 4 Pobreza y trabajo ............................................................................................................ 236

II AUTONOMÍA FÍSICA ................................................................................................................ 238

2.1 Derecho a una vida libre de violencias .................................................................................. 238

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos ...................................................................... 247

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES ........................................................... 254

3.1 Organizaciones Sociales ........................................................................................................ 255

3.2- Participación en cargos de representación popular ............................................................ 257

BIOBIO ............................................................................................................................................. 263

I AUTONOMÍA ECONÓMICA ...................................................................................................... 264

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo ............................................................... 264

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos ............................................................................. 276

1. 3 Capacitaciones................................................................................................................. 278

1. 4 Pobreza y trabajo ............................................................................................................ 279

Page 7: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

7

II AUTONOMÍA FÍSICA ................................................................................................................ 281

2.1 Derecho a una vida libre de violencias .................................................................................. 281

2.2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos ................................................................... 292

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES ........................................................... 299

3.1. Organizaciones sociales ........................................................................................................ 299

3.2- Participación en cargos de representación popular ............................................................ 301

Araucanía ........................................................................................................................................ 307

I AUTONOMÍA ECONÓMICA ...................................................................................................... 308

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo ............................................................... 308

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos ............................................................................. 320

1. 3 Capacitaciones................................................................................................................. 322

1. 4 Pobreza y trabajo ............................................................................................................ 323

II AUTONOMÍA FÍSICA ................................................................................................................ 325

2.1 Derecho a una vida libre de violencias .................................................................................. 325

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos ...................................................................... 334

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES ........................................................... 342

3.1 Organizaciones Sociales ........................................................................................................ 343

3.2. Participación en cargos de representación popular ............................................................ 345

Los Lagos ......................................................................................................................................... 350

I AUTONOMÍA ECONÓMICA ...................................................................................................... 351

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo ............................................................... 351

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos ............................................................................. 363

1. 3 Capacitaciones................................................................................................................. 365

1. 4 Pobreza y trabajo ............................................................................................................ 366

II AUTONOMÍA FÍSICA ................................................................................................................ 368

2.1 Derecho a una vida libre de violencias .................................................................................. 368

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos ...................................................................... 376

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES ........................................................... 384

3.1 Participación en organizaciones sociales .............................................................................. 384

3.2. Participación en cargos de representación popular ............................................................ 386

Aysén ............................................................................................................................................... 392

Page 8: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

8

I AUTONOMÍA ECONÓMICA ...................................................................................................... 393

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo ............................................................... 393

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos ............................................................................. 404

1. 3 Capacitaciones................................................................................................................. 406

1. 4 Pobreza y trabajo ............................................................................................................ 407

II AUTONOMÍA FÍSICA ................................................................................................................ 409

2.1 Derecho a una vida libre de violencias .................................................................................. 409

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos ...................................................................... 416

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES ........................................................... 424

3.1. Organizaciones Sociales ....................................................................................................... 424

3.2. Participación en cargos de representación popular ............................................................ 426

Magallanes y Antártica Chilena...................................................................................................... 432

I AUTONOMÍA ECONÓMICA ...................................................................................................... 433

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos ............................................................................. 444

1. 3 Capacitaciones................................................................................................................. 446

1. 4 Pobreza y trabajo ............................................................................................................ 446

II AUTONOMÍA FÍSICA ................................................................................................................ 449

2.1 Derecho a una vida libre de violencias .................................................................................. 449

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos ...................................................................... 456

III.- AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES ............................................................. 464

3.1 Organizaciones Sociales ................................................................................................... 464

3.2. Participación en cargos de representación popular ........................................................... 466

Metropolitana ................................................................................................................................. 472

I AUTONOMÍA ECONÓMICA ...................................................................................................... 473

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo ............................................................... 473

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos ............................................................................. 484

1. 3 Capacitaciones................................................................................................................. 486

1. 4 Pobreza y trabajo ............................................................................................................ 488

II AUTONOMÍA FÍSICA ................................................................................................................ 490

2.1 Derecho a una vida libre de violencias .................................................................................. 490

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos ...................................................................... 502

Page 9: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

9

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES ........................................................... 510

3.1. Organizaciones Sociales ....................................................................................................... 510

3.2. Participación en cargos de representación popular ............................................................ 512

Los Ríos ........................................................................................................................................... 520

I AUTONOMÍA ECONÓMICA ...................................................................................................... 521

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo ............................................................... 521

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos ............................................................................. 532

1. 3 Capacitaciones................................................................................................................. 534

1. 4 Pobreza y trabajo ............................................................................................................ 534

II AUTONOMÍA FÍSICA ................................................................................................................ 536

2.1 Derecho a una vida libre de violencias .................................................................................. 537

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos ...................................................................... 544

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES ........................................................... 552

3.1. Organizaciones Sociales ....................................................................................................... 552

Arica y Parinacota ........................................................................................................................... 560

I AUTONOMÍA ECONÓMICA ...................................................................................................... 561

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo ............................................................... 561

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos ............................................................................. 571

1. 3 Capacitaciones................................................................................................................. 573

1. 4 Pobreza y trabajo ............................................................................................................ 574

II AUTONOMÍA FÍSICA ................................................................................................................ 576

2.1 Derecho a una vida libre de violencias .................................................................................. 576

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos ...................................................................... 580

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES ............................................................... 585

3.1 Participación en organizaciones sociales .............................................................................. 585

3.2. Participación en cargos de representación popular ............................................................ 587

a.- Consejeras/os Regionales ...................................................................................................... 587

b.- Alcaldes/sas ........................................................................................................................ 588

c. Concejalas/es ....................................................................................................................... 589

Referencias ...................................................................................................................................... 591

Page 10: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

10

Realidad regional

Tarapacá

Page 11: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

11

I AUTONOMÍA ECONÓMICA

La autonomía económica de las mujeres es el resultado de su capacidad de obtener ingresos

propios y de disponer de su tiempo, pues permite que ellas “puedan participar eficazmente de las

necesarias tareas de transformación de la matriz productiva, la innovación, la sociedad del

conocimiento y el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones” (CEPAL, 2015: 30).

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo

Fuerza de Trabajo

En esta parte, presentaremos algunas características que tiene el mundo del trabajo en la Región

de Tarapacá. En términos de datos totales, tenemos que existen aproximadamente 69 mil mujeres

y 105 mil hombres en la fuerza de Trabajo.

La Tasa de participación2femenina, es de un 53,3%, 20 puntos menor a la de los hombres, que

alcanza a un 73,4%. En términos del valor nacional, se encuentra 2,3 puntos bajo la Tasa de

participación femenina. Sobre la Tasa de ocupación3, tenemos que la de las mujeres alcanza a un

49,5%, 17,2 puntos bajo los hombres y 6,1 puntos bajo la Tasa nacional de ocupación femenina.

Sobre la Tasa de desempleo4, en el caso de las mujeres, es de 1,8 puntos más baja que la de los

hombres.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 130,1 69,4 64,3 5,1 4,4 0,6 60,7 7,3 53,3 49,5

Hombre 143,7 105,4 95,8 9,6 8,9 0,7 38,3 9,1 73,4 66,7

Total 273,8 174,8 160,1 14,6 13,3 1,3 99,0 8,4 63,8 58,5

Mujer 5.986,3 3.329,2 3.328,3 0,9 0,9 0,0 2.657,1 0,03 55,6 55,6

Hombre 6.428,8 4.838,3 4.836,9 1,4 1,3 0,1 1.590,5 0,03 75,3 75,2

Total 12.415,1 8.167,5 8.165,2 2,3 2,2 0,1 4.247,7 0,03 65,8 65,8

(1+2+3)Sexo

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(3) Inactivos Participación

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

Tarapacá

NACIONAL

(2) DesocupadosDesempleo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR, SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

TASASPOBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

Ocupacion

Region(1)

Ocupados

En términos porcentuales, sobre la Fuerza de Trabajo en la Región, podemos señalar que su

composición, es de un 39,7% de mujeres y un 60,3% de hombres. Con una diferencia de 1,1

puntos, respecto del valor nacional (40,8% mujeres y 59,2% hombres). De las personas inactivas,

un 61,3% son mujeres y 38,7% hombres, con 1,3 puntos menos que a nivel nacional.

2 número de personas en la FT expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 3 número de personas ocupadas como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 4 número de personas desocupadas expresado como porcentaje de la FT (NENE-INE)

Page 12: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

12

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 47,5 39,7 40,2 34,5 33,3 47,2 61,3

Hombre 52,5 60,3 59,8 65,5 66,7 52,8 38,7

Total 100 100 100 100 100 100 100

Mujer 48,2 40,8 40,8 37,9 39,8 0,00 62,6

Hombre 51,8 59,2 59,2 62,1 60,2 100 37,4

Total 100 100 100 100 100 100 100

NACIONAL

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados (3)

Inactivos

Tarapacá

Al observar el comportamiento de las mujeres en términos de la Situación en la Fuerza de Trabajo,

tenemos que el 53,3% de las mujeres está en la Fuerza de Trabajo y un 46,7% permanece

inactivas, a diferencia de los hombres, donde 73,4% está en la Fuerza de trabajo y sólo 26,6%

inactivos. En la Región, las mujeres alcanzan 2,3 puntos menos que el porcentaje nacional de

mujeres, en la Fuerza de Trabajo y respecto de los hombres de la Región, tienen una diferencia de

menos puntos 20,1.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 100 53,3 49,5 3,9 3,4 0,5 46,7

Hombre 100 73,4 66,7 6,7 6,2 0,5 26,6

Total 100 63,8 58,5 5,3 4,9 0,5 36,2

Mujer 100 55,6 55,6 0,0 0,014 0,000 44,4

Hombre 100 75,3 75,2 0,0 0,020 0,002 24,7

Total 100 65,8 65,8 0,0 0,017 0,001 34,2

Tarapacá

NACIONAL

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados (3)

Inactivos

Sobre las actividades económicas de la Región, en primer lugar, encontramos a la Rama *Comercio

al por mayor y al por menor, siendo además donde están presente la mayoría de las mujeres. Por

otra parte, la *Explotación de minas y canteras, es la segunda actividad económica más

desarrollada, seguida de la *Construcción. En estas dos últimas, las mujeres tienen escasa

presencia.

Page 13: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

13

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

A.

Ag

ricu

ltu

ra, g

anad

erí

a, c

aza

y

silv

icu

ltu

ra

B.

Pesc

a

C. E

xplo

taci

ón

de

min

as y

ca

nte

ras

D. I

ndu

stri

as

ma

nuf

act

ure

ras

E. S

um

inis

tro

de

ele

ctri

cida

d, g

as y

agu

a F.C

ons

tru

cció

n

G. C

om

erci

o a

l po

r m

ayo

r y

al p

or

me

no

r

H. H

ote

les

y r

est

au

ran

tes

I. T

ran

spor

te, a

lmac

en

amie

nto

y

com

un

ica

cio

nes

J. I

nte

rme

dia

ció

n f

ina

nci

era

K. A

ctiv

ida

des

inm

ob

ilia

rias

,

em

pre

sari

ale

s y

de

alq

uile

r

L.A

dm

inis

tra

sció

n p

úb

lica

y d

efe

nsa

M. E

nse

ña

nza

N. S

ervi

cio

s so

cia

les

y d

e sa

lud

O.

Otr

as

act

ivid

ad

es d

e s

erv

icio

s

com

un

ita

rio

s, s

oci

ales

y p

ers

on

ale

s

P. H

oga

res

priv

ado

s co

n s

ervi

cio

do

stic

o

Q.O

rga

niz

acio

ne

s y

Org

ano

s

ext

rate

rrit

ori

ale

s

X. N

o b

ien

esp

eci

fica

do

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Región de Tarapacá, según Rama de Actividad Económica (CASEN 2013)

Hombres

Muje res

Total

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Al observar las Ramas más significativas en la Región y las que presentan mayores diferencias en

términos de la escasa presencia de las mujeres tenemos:

• La principal actividad económica de la Región es el *Comercio al por mayor y al por menor,

donde las mujeres proporcionalmente a los hombres, son mayoría. Ubicadas en la

categoría ocupacional *Trabajadora por cuenta propia y *Empleado u obrero del sector

privado.

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

• La *Explotación de minas y canteras, también es importante en la Región y la presencia de

mujeres está muy por debajo de los hombres. Participan principalmente en la categoría

ocupacional de *Empleado u obrero del sector privado.

Page 14: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

14

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

• Las Ramas, *Construcción, *Transporte, almacenamiento y comunicaciones e *Industrias

manufactureras, son importantes en la Región, sin embargo, la presencia de mujeres es

muy baja. En la de *Construcción y Transporte, la categoría ocupacional donde se

desarrollan las mujeres es principalmente como *Empleado u obrero del sector privado.

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Respecto de las razones entregadas para encontrarse fuera de la Fuerza de Trabajo, tenemos que,

en el caso de las mujeres, la principal razón corresponde a *Quehaceres del hogar, en todos los

tramos etarios. En el caso de los hombres, corresponde a Estudios, Jubilación o Enfermedades. Los

tramos etarios en donde las mujeres, con razones para no estar trabajando se concentran, es en

Page 15: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

15

los 60 y +; a diferencia de los hombres que quienes dan razones para estar fuera de la Fuerza de

Trabajo, es en el tramo 15-24 años.

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Total

Consiguió trabajo que empezará pronto o iniciará

pronto una actividad por cuenta propia0,3 1,1 0,0 0,4 0,0 0,0 1,7 0,0 0,3 0,0 0,4 0,3 0,3

Está esperando resultado de gestiones ya

emprendidas0,9 0,7 13,7 0,9 9,3 0,3 6,5 0,1 1,5 0,1 2,5 0,3 1,0

No tiene con quien dejar a los niños 0,3 6,6 2,5 16,9 4,0 12,9 0,0 3,3 0,2 3,8 0,5 6,6 4,8

No tiene con quien dejar a adultos mayores 0,0 0,0 0,0 1,1 0,0 0,0 5,0 1,3 0,8 0,5 0,6 0,5 0,5

No tiene con quien dejar a otro familiar 0,0 0,7 0,7 0,2 0,0 0,8 0,0 2,1 0,0 1,1 0,0 1,0 0,8

Está enfermo o tiene una discapacidad 1,6 2,0 8,6 2,8 20,3 3,9 10,6 6,2 6,3 5,9 4,5 4,6 4,5

Piensa que nadie le dará trabajo (porque no cuenta

con la capacitación requerida, por su edad, etc.)0,3 0,6 0,0 0,3 0,0 0,0 2,6 1,0 1,1 0,8 0,7 0,6 0,6

Las reglas, horarios y distancias de los trabajos no le

acomodan0,1 0,9 0,0 0,4 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,3 0,2

Ofrecen sueldos muy bajos 0,0 0,0 1,3 1,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,2 0,2

Quehaceres del hogar 4,5 8,3 4,1 50,4 0,0 68,1 6,0 71,6 2,3 47,3 3,7 43,9 32,2

Estudiante 81,0 68,9 40,5 11,2 0,0 1,3 0,0 0,0 0,0 0,3 44,9 17,5 25,4

Jubilado(a), pensionado(a) o montepiada 0,3 0,3 0,6 0,4 4,1 4,0 39,7 4,6 77,0 31,9 28,5 14,9 18,8

Tiene otra fuente de ingreso (seguro cesantía,

mesadas, rentas, transferencias del Estado, etc.)0,0 0,4 1,6 0,5 0,0 0,0 1,1 1,3 0,7 0,5 0,4 0,6 0,5

Se cansó de buscar o cree que no hay trabajo

disponible0,5 0,1 2,0 1,2 2,9 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,5 0,2 0,3

Busca cuando lo necesita o tiene trabajo esporádico 0,2 0,4 1,9 1,0 16,4 1,4 6,2 1,2 1,8 0,7 1,5 0,8 1,0

No tiene interés de trabajar 6,1 2,2 11,8 5,1 9,8 3,3 9,3 2,5 3,0 2,9 5,7 3,0 3,7

Otra razón 4,0 6,9 10,0 6,2 30,3 2,7 11,3 4,0 4,8 3,5 5,5 4,6 4,8

NS/NR 0,1 0,1 0,9 0,0 2,9 0,3 0,0 0,7 0,1 0,3 0,2 0,3 0,3

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

51,8 23,3 7,2 10,4 1,6 8,8 5,6 14,4 33,8 43,1 100 100

Cuadro: Distribución de la Población de la Región de Tarapacá, de 15 años y más, por sexo y tramos etareos, según razones para no

Fuente: Casen 2013, Elaboración propia

Total

Razon para no estar trabajando Tramos Etareos Total

15-24 25-34 35-44 45-59 60 y + N°

En términos globales, el gráfico muestra que la principal razón señalada por las mujeres para no

trabajar remuneradamente son los *Quehaceres del hogar; en el caso de los hombres,

corresponde a ser *Estudiante.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

Co

nsi

guió

tra

baj

o q

ue

emp

ezar

á p

ron

too

inic

iará

pro

nto

un

a ac

tivi

dad

po

rcu

enta

pro

pia

Está

esp

eran

do

res

ult

ado

de

ges

tio

nes

ya e

mp

ren

did

as

No

tie

ne

con

qu

ien

dej

ar a

los

niñ

os

No

tie

ne

con

qu

ien

dej

ar a

ad

ult

os

may

ore

s

No

tie

ne

con

qu

ien

dej

ar a

otr

o f

amili

ar

Está

en

ferm

o o

tie

ne

un

a d

isca

pac

idad

Pie

nsa

qu

e n

adie

le d

ará

trab

ajo

(p

orq

ue

no

cu

enta

co

n la

cap

acit

ació

n r

equ

erid

a,p

or

su e

dad

, etc

.)

Las

regl

as, h

ora

rio

s y

dis

tan

cias

de

los

trab

ajo

s n

o le

aco

mo

dan

Ofr

ecen

su

eld

os

mu

y b

ajo

s

Qu

ehac

eres

del

ho

gar

Estu

dia

nte

Jub

ilad

o(a

), p

ensi

on

ado

(a)

o m

on

tep

iad

a

Tien

e o

tra

fue

nte

de

ingr

eso

(se

guro

cesa

ntí

a, m

esad

as, r

enta

s, t

ran

sfer

enci

asd

el E

stad

o, e

tc.)

Se c

ansó

de

bu

scar

o c

ree

qu

e n

o h

aytr

abaj

o d

isp

on

ible

Bu

sca

cuan

do

lo n

eces

ita

o t

ien

e tr

abaj

oes

po

rád

ico

No

tie

ne

inte

rés

de

trab

ajar

Otr

a ra

zón

Distribución de la Población de la Región de Tarapacá, de 15 años y más, por sexo, según razones para no estar trabajando

Hombres

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Page 16: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

16

Si agrupamos bajo el concepto de Trabajo Doméstico (no remunerado), *No tiene con quien dejar

a los niños, *No tiene con quien dejar a adultos mayores, *No tiene con quien dejar a otro familiar

y *Quehaceres del Hogar, encontramos que esta es la principal razón de las mujeres para no estar

en trabajos remunerados. En el caso de los hombres *Estudiante y *Jubilado son las razones

principales

05000

100001500020000250003000035000400004500050000

Trabajo domestico Estudiante Jubilado(a),pensionado(a) o

montepiada

Otras

Distribución de la Población de la Región de Tarapacá, de 15 años y más, por sexo, según razones principales para no estar trabajando

Hombre

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Sobre el tema de la cesantía, sólo se pudo acceder a datos nacionales y regionales que no están

desagregados por sexo. Se muestra las Ramas más afectadas, tomando específicamente el

trimestre móvil Diciembre-Enero-Febrero (2016). Aquí, a nivel nacional encontramos que la Rama

que tuvo un mayor nivel de cesantía fue *Comercio al por mayor y al por menor; reparación de

vehículos automotores y motocicletas y luego *Construcción. En la Región, también fueron Ramas

afectadas pero la principal tuvo que ver con *Explotación de minas y canteras.

Page 17: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

17

N° % N° %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 27,41 6,2 0,10 0,7

Explotación de minas y canteras 27,22 6,1 2,54 18,4

Industrias manufactureras 37,05 8,3 0,61 4,4

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 3,10 0,7 0,52 3,8

Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y

descontaminación

1,56 0,4 0,11 0,8

Construcción 54,86 12,4 1,86 13,5

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores

y motocicletas

86,23 19,4 1,91 13,8

Transporte y almacenamiento 20,09 4,5 0,86 6,2

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 26,25 5,9 0,83 6,0

Información y comunicaciones 9,10 2,1 0,00 0,0

Actividades financieras y de seguros 11,97 2,7 0,24 1,8

Actividades inmobiliarias 4,96 1,1 0,21 1,5

Actividades profesionales, científicas y técnicas 14,36 3,2 0,20 1,4

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 17,66 4,0 1,49 10,8

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación

obligatoria

15,10 3,4 1,00 7,2

Enseñanza 29,06 6,5 0,71 5,1

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 23,14 5,2 0,21 1,5

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 6,80 1,5 0,00 0,0

Otras actividades de servicios 6,53 1,5 0,37 2,6

Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas

de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

21,10 4,8 0,05 0,3

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,39 0,1 0,00 0,0

Total 443,92 100 13,81 100

CESANTES POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, DEF 2016 (EN MILES)

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, INE

RAMANacional Región

Calidad del Empleo

En relación a los contratos, tenemos que son las mujeres, tanto a nivel nacional como Regional, las

que presentan un mayor de informalidad en la relación laboral. Lo anterior porque quienes dan

cuenta de tener Acuerdos de palabra, son mayoritariamente las mujeres (18,1%), casi 7 puntos

más que los hombres (11,2%), tanto al compararlas en relación a los hombres como con las

mujeres a nivel nacional. Las mujeres que desarrollan Trabajo doméstico remunerado, puertas

adentro y puertas afuera, son las que muestran los más altos porcentajes de Acuerdos de palabra

(49,2% y 53,0%) en la relación laboral. Por otro lado, es el Grupo de Asalariadas del sector público,

quien tiene mayores porcentajes de Contrato escrito.

AMBOS SEXOS

Total trabajadores dependientes 6.011,23 100 5.108,19 85,0% 903,05 15,0% 103,82 100 89,16 85,9% 14,66 14,1%

Asalariados

Sector privado 4.855,01 100 4.107,45 84,6% 747,56 15,4% 80,72 100 68,94 85,4% 11,78 14,6%

Sector público 855,39 100 831,50 97,2% 23,89 2,8% 18,93 100 18,22 96,2% 0,71 3,8%

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 41,49 100 35,33 85,2% 6,16 14,8% 1,18 100 0,60 50,8% 0,58 49,2%

Puertas afuera 259,34 100 133,91 51,6% 125,43 48,4% 2,99 100 1,41 47,0% 1,59 53,0%

HOMBRES

Total trabajadores dependientes 3.571,16 100 3.062,02 85,7% 509,14 14,3% 60,13 100 53,40 88,8% 6,73 11,2%

Asalariados

Sector privado 3.161,84 100 2.668,58 84,4% 493,26 15,6% 51,55 100 45,07 87,4% 6,49 12,6%

Sector público 398,03 100 384,81 96,7% 13,22 3,3% 8,57 100 8,33 97,2% 0,24 2,8%

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 1,35 100 1,06 78,5% 0,29 21,5% 0,00 100 0,00 0,0% 0,00 0,0%

Puertas afuera 9,94 100 7,57 76,1% 2,37 23,9% 0,00 100 0,00 0,0% 0,00 0,0%

MUJERES

Total trabajadores dependientes 2.440,07 100 2.046,16 83,9% 393,91 16,1% 43,69 100 35,76 81,9% 7,93 18,1%

Asalariados Total

Sector privado 1.693,17 100 1.438,86 85,0% 254,31 15,0% 29,17 100 23,88 81,9% 5,29 18,1%

Sector público 457,36 100 446,68 97,7% 10,67 2,3% 10,36 100 9,88 95,4% 0,47 4,6%

Personal de servicio doméstico total

Puertas adentro 40,14 100 34,27 85,4% 5,87 14,6% 1,18 100 0,60 50,8% 0,58 49,2%

Puertas afuera 249,40 100 126,34 50,7% 123,06 49,3% 2,99 100 1,41 47,0% 1,59 53,0%

Acuerdo

de palabra%

País

Sexo y tipo de trabajador Dependiente

TRABAJADORES DEPENDIENTES POR TIPO DE CONTRATO SEGÚN SEXO EFM2016 (en miles)

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

%TotalContrato

escrito%

Region Tarapaca

TotalContrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%%

Page 18: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

18

En relación al tipo de relación contractual (directa o triangular), tenemos que, en la Región, las

mujeres asalariadas que están en *Empresas de servicios temporales o suministradora de

trabajadores, alcanza un porcentaje mayor al de los hombres (8,5 puntos más). Esta situación se

da en un 32,4% en el sector público. Un 10% de las mujeres de la Región trabajan en condiciones

de subcontratista y 79,1% lo hacen directamente con la empresa donde trabaja.

N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %

AMBOS SEXOS

Total Asalariados 5791,50 100 4837,32 83,5 566,69 9,8 361,50 6,2 25,99 0,4 99,65 100 79,65 79,9 14,34 14,4 5,66 5,7 0,00 0,0

Sector privado 4932,54 100 4267,64 86,5 503,87 10,2 135,07 2,7 25,96 0,5 80,72 100 66,66 82,6 12,46 15,4 1,61 2,0 0,00 0,0

Sector público 858,95 100 569,69 66,3 62,81 7,3 226,42 26,4 0,03 0,0 18,93 100 13,00 1,88 4,05 0,00

HOMBRES

Total Asalariados 3608,49 100 3037,06 84,2 405,23 11,2 146,50 4,1 19,69 0,5 60,13 100 48,38 80,5 10,38 17,3 1,38 2,3 0,00 0,0

Sector privado 3208,67 100 2724,88 84,9 380,86 11,9 83,27 2,6 19,66 0,6 51,55 100 41,25 80,0 9,62 18,7 0,68 1,3 0,00 0,0

Sector público 399,82 100 312,19 78,1 24,37 6,1 63,23 15,8 0,03 0,0 8,57 100 7,13 83,2 0,75 8,8 0,69 8,1 0,00 0,0

MUJERES

Total Asalariados 2183,01 100 1800,26 82,5 161,45 7,4 215,00 9,8 6,30 0,3 39,53 100 31,28 79,1 3,97 10,0 4,28 10,8 0,00 0,0

Sector privado 1723,88 100 1542,76 89,5 123,01 7,1 51,80 3,0 6,30 0,4 29,17 100 25,41 87,1 2,84 9,7 0,92 3,2 0,00 0,0

Sector público 459,13 100 257,50 56,1 38,44 8,4 163,19 35,5 0,00 0,0 10,36 100 5,87 56,7 1,13 10,9 3,36 32,4 0,00 0,0

Pais

Sexo y tipo de

asalariados/as

Region

ASALARIADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS POR TIPO DE RELACIÓN DIRECTA O TRIANGULAR SEGÚN SEXO, EFM2016 (en miles)

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

Con

enganchador

Con empresa

serv

temporales o

suministradora

trabaj

TOTAL Directamente

con la empresa

donde trabaja

Con

contratista o

subcont bienes

o servicios

Con empresa

serv

temporales o

suministradora

trabaj

Con contratista

o subcont bienes

o servicios

TOTAL Con

enganchador

Directamente

con la empresa

donde trabaja

Sobre la Brecha o Diferencia Salarial5 entre mujeres y hombres, es posible mostrar elementos

importantes que la condicionan, aumentándola o disminuyéndola (edad, educación, otros). En

términos globales, la Brecha a nivel país alcanza al 29,7% y en la Región, esto aumenta a 35,4%. Es

decir, las trabajadoras de la Región tienes una Brecha Salarial que supera la Nacional en 5,7

puntos.

Al revisar la Región, con otros elementos que afectan dicha Brecha, tenemos que, en términos

Etarios, donde se produce la mayor diferencia es en el tramo 55-64 años; donde se produce la

menor es entre los 15-24. Se puede señalar que, pese a que en ese tramo, hombres y mujeres

alcanzan salarios muy bajos, las mujeres siguen siendo las más afectadas. En relación al Nivel

Educacional, la mayor Brecha se produce en quienes tienen hasta educación Primaria (55,3%); la

menor, se produce en trabajadoras/es con educación universitaria (24,6%). Sin embargo, a

mayores años de estudios (post grados), la Brecha vuelve a aumentar a un 37,7%. En relación a la

Categoría Ocupacional, la mayor Brecha se produce en Trabajadoras/es por cuenta propia (34,7%);

la menor, en el Trabajo Asalariado (28,9%). En las Ramas de Actividad Económica, tenemos que la

Pesca, es la que presenta una brecha mayor (73%); la menor corresponde a Otras actividades de

servicios comunitarios, sociales y personales, con un 10,4%. Sin embargo, esta última es una de las

que presenta menores niveles remuneracionales.

5 “(…) alude a la distancia existente en la retribución media (salario más complementos) de mujeres y hombres.” (La desigualdad salarial entre hombres y mujeres, Estrella Díaz, 2015, Dirección del Trabajo, pp21). La OCDE la operacionaliza como “diferencia existente entre los salarios de los hombres y los de las mujeres expresada como un porcentaje del salario masculino”. Es decir, la Brecha expresa el porcentaje menos que ganan las mujeres respecto de los hombres.

Page 19: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

19

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 528.227 398.375 -35,4 616.245

15 - 24 261.045 237.460 -14,3 276.943 289.729 268.598 -12,8 308.191

25 - 29 419.324 381.323 -15,8 452.884 507.181 423.402 -25,5 568.631

30 - 34 507.066 449.750 -19,3 557.046 537.906 388.231 -37,0 615.873

35 - 44 553.397 441.380 -32,1 649.621 590.087 486.503 -28,1 676.809

45 - 54 524.969 402.234 -36,0 628.706 592.094 430.262 -38,4 697.980

55 - 64 488.333 356.135 -38,2 576.018 567.391 336.386 -51,6 695.460

65 y más 337.551 215.758 -46,0 399.617 289.336 177.104 -50,0 353.966 Fuente: Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, INE (Elaboracion propia de la Brecha, construida sobre datos de la NESI)

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS

OCUPACIONALES, OND 2014 (NESI)

GRUPOS DE EDAD

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 528.227 398.375 -35,4 616.245

Nunca Estudió 160.732 127.655 -29,5 181.114 190.124 100.103 -54,5 219.962

Preescolar 172.557 268.103 98,5 135.093 0 0 0,0 0

Primaria (Nivel 1) 210.464 153.984 -36,8 243.829 255.251 140.457 -55,3 313.990

Primaria (Nivel 2) 259.909 190.249 -37,0 302.147 310.926 192.679 -52,9 409.432

Secundaria 349.559 266.692 -35,3 411.982 443.751 301.508 -43,8 536.055

Técnica (Superior no Univ) 508.313 423.244 -29,7 602.254 644.189 495.100 -34,6 756.588

Universitaria 869.937 701.579 -31,0 1.016.775 818.454 687.592 -24,6 911.990

Postítulo y Maestría 1.584.559 1.152.706 -40,2 1.927.699 1.095.049 867.771 -37,7 1.392.043

Doctorado 1.778.863 1.322.422 -32,8 1.968.113 0 0 0,0 0

Nivel ignorado 379.026 256.709 -45,8 473.643 0 0 0,0 0Fuente: Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, INE (Elaboracion propia de la Brecha, construida sobre datos de la NESI)

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS

OCUPACIONALES, OND 2014 (NESI)

NIVEL EDUCACIONAL

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 528.227 398.375 -35,4 616.245

Empleador 1.030.247 844.981 -22,7 1.092.798 1.442.200 1.240.051 -19,3 1.537.517

Cuenta Propia 272.061 197.180 -40,6 331.674 282.660 216.607 -34,7 331.918

Asalariados 525.020 464.945 -17,9 566.446 567.633 452.477 -28,9 636.826

Sector Privado 488.787 423.658 -19,8 527.984 530.038 405.172 -32,7 601.669

Sector Público 702.861 599.177 -28,6 838.753 714.876 614.201 -22,0 787.068

Personal de Serv Doméstico 195.398 194.110 -20,1 242.945 197.598 197.598 0,0 0

Puertas Afuera 172.575 170.323 -29,9 242.945 190.183 190.183 0,0 0

Puertas Adentro 325.345 325.345 0,0 0 279.244 279.244 0,0 0

Familiar no Remunerado 0 0 0,0 0 0 0 0,0 0Fuente: Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, INE (Elaboracion propia de la Brecha, construida sobre datos de la NESI)

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

CATEGORÍA DE OCUPACIÓN

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Page 20: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

20

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 528.227 398.375 -35,4 616.245 Agricultura, ganadería, caza

y silvicultura284.128 233.735 -21,4 297.443 177.218 72.005 -65,2 206.979

Pesca 366.358 257.065 -32,4 380.120 648.452 201.618 -73,0 746.764 Explotación de minas y

canteras829.032 740.400 -11,6 837.214 764.893 612.518 -20,7 772.085

Industria manufacturera 422.367 276.175 -44,1 493.807 509.043 263.355 -58,9 640.849 Suministro de electricidad,

gas y agua604.076 360.784 -46,6 675.248 559.644 286.242 -58,7 692.980

Construcción 485.321 503.969 4,1 483.962 504.389 1.146.301 178,4 411.688

Comercio 363.433 271.884 -40,5 457.033 357.974 275.049 -41,9 473.309

Hoteles y restaurantes 349.436 301.929 -28,9 424.565 442.518 298.046 -60,1 746.322 Transporte,

almacenamiento y

comunicaciones

477.339 437.405 -10,2 487.194 589.528 450.023 -27,3 618.772

Intermediación financiera 972.242 743.035 -39,7 1.231.621 876.337 760.169 -26,0 1.027.474 Actividades inmobiliarias,

empresariales y de alquiler712.295 550.620 -33,5 827.610 541.800 437.759 -25,3 585.667

Administración pública 729.229 667.318 -13,9 775.319 699.495 620.880 -14,5 726.228

Enseñanza 530.690 486.857 -25,7 655.683 525.166 479.826 -24,0 631.210 Servicios sociales y de salud 675.135 561.231 -41,7 961.876 804.308 577.878 -58,9 1.406.359

Otras actividades de

servicios comunitarios,

sociales y personales

372.075 319.092 -24,6 423.115 375.207 357.845 -10,4 399.486

Hogares privados con

servicio doméstico194.434 180.943 -33,6 272.407 220.819 169.854 -67,9 528.973

Organizaciones y órganos

extraterritoriales613.043 836.066 0,0 0 0 0 0,0 0

Fuente: Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos, INE (Elaboracion propia de la Brecha, construida sobre datos de la NESI)

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS

OCUPACIONALES, OND 2014 (NESI)

RAMA DE ACTIVIDAD

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Corresponsabilidad

Sobre la disponibilidad de Servicios de Guardería, tenemos que sólo un 28,9% de las mujeres en la

Región, señalan que se cuenta con dicho servicio. La mayoría de ellas señala que no se cuenta y

proporcionalmente a los hombres, quienes no saben si existe o no dicho servicio, hay 1 punto de

diferencia.

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 3027 15,6 4050 27,3 7077 20,7 132 22,4 133 28,9 265 25,2

No 14665 75,4 9647 65,1 24312 70,9 424 71,9 305 66,2 729 69,4

No sabe / No responde 596 3,1 395 2,7 991 2,9 16 2,7 8 1,7 24 2,3

Otras respuestas 1171 6,0 718 4,8 1889 5,5 18 3,1 15 3,3 33 3,1

Total 19459 100 14810 100 34269 100 590 100 461 100 1051 100

Si 3027 42,8 4050 57,2 7077 100 132 49,8 133 50,2 265 100

No 14665 60,3 9647 39,7 24312 100 424 58,2 305 41,8 729 100

No sabe / No responde 596 60,1 395 39,9 991 100 16 66,7 8 33,3 24 100

Otras respuestas 1171 62,0 718 38,0 1889 100 18 54,5 15 45,5 33 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 590 56,1 461 43,9 1051 100

Hombre Mujer Total

Fuente NENE DEF 2016

Disponibilidad de Servicio de guardería, desagregado por sexo

Servicio de Guardería Pais Region

Hombre Mujer Total

Page 21: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

21

Comparando las solicitudes de permiso por maternidad o paternidad, tenemos comportamientos

similares al mirar separados hombres (70,6%) y mujeres (74,6%).

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 13871 71,3 10454 70,6 24325 71,0 463 78,5 344 74,6 807 76,8

No 4643 23,9 3885 26,2 8528 24,9 111 18,8 109 23,6 220 20,9

No sabe / No responde 310 1,6 153 1,0 463 1,4 4 0,7 3 0,7 7 0,7

Otras respuestas 635 3,3 318 2,1 953 2,8 12 2,0 5 1,1 17 1,6

Total 19459 100 14810 100 34269 100 590 100 461 100 1051 100

Si 13871 57,0 10454 43,0 24325 100 463 57,4 344 42,6 807 100

No 4643 54,4 3885 45,6 8528 100 111 50,5 109 49,5 220 100

No sabe / No responde 310 67,0 153 33,0 463 100 4 57,1 3 42,9 7 100

Otras respuestas 635 66,6 318 33,4 953 100 12 70,6 5 29,4 17 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 590 56,1 461 43,9 1051 100

Fuente NENE DEF 2016

Permisos por maternidad o paternidad, desagregado por sexo

Le otorgan permiso por

maternidad o paternidad

Pais Region

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos

Sobre sindicalización podemos señalar que, en la Región, la proporción de mujeres afiliadas a

sindicatos es menor a las cifras nacionales que ya son bajas. La composición de la población de

mujeres sindicalizada en la Región, es 16 puntos debajo de las cifras nacionales. Es decir, que cada

10 personas sindicalizadas, sólo 2 son mujeres.

Tarapaca 15.561 80,0 3.896 20,0 19.457 100

Pais 630.512 64,0 355.258 36,0 985.770 100

Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Fuente: Dirección del Trabajo.

Poblacion Afiliada

Hombres Mujeres Total

Poblacion afiliada a sindicatos activos, por sexo, según región, año 2014

Región

Page 22: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

22

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Tarapaca

Pais

Gráfico: Distribución de la poblacion sindicalizada, según sexo

Hombres Mujeres Total

Al mirar los reclamos interpuestos ante la DT, encontramos un menor involucramiento de las

mujeres en dichos procesos tanto a nivel Regional como Nacional. Sin embargo, en las denuncias

presenciales, en la Región el porcentaje de mujeres es mayor que el de los hombres.

Región N° Reclamos

Tarapaca 4.615 3.227 67,9 1.523 32,1 4.750 100

Total 180.647 126.065 66,3 64.013 33,7 190.078 100

Cantidad de reclamos interpuestos ante la DT durante el año 2014 y trabajadores involucrados,

según sexo y Región

Hombres Mujeres Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Región

Tarapaca 674 45,4 743 50,0 68 4,6 1.485 100

Total 26.105 47,2 26.367 47,7 2.810 5,1 55.282 100

Cantidad de denuncias presenciales interpuestas ante la DT, según sexo y región, año 2014

Hombres Mujeres Sin informacion Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Sobre las materias sancionadas por parte de la DT, puesto que no está desagregado por sexo,

observamos la Protección a la maternidad principalmente y en términos generales corresponde al

1,8% de las sanciones. Al observar en qué Ramas se producen las principales sanciones respecto

de este tema, tenemos Construcción, Comercio, Actividades Inmobiliarias y Otras actividades de

servicios comunitarios.

Page 23: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

23

Rama Actividad Económica

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 0 0,0 2 0,0 2

Pesca 0 0,0 0 0,0 0

Explotación de minas y canteras 0 0,0 23 0,1 23

Industrias manufactureras 0 0,0 62 0,2 62

Suministro de electricidad, gas y agua 0 0,0 6 0,0 6

Construcción 3 18,8 123 0,5 126

Comercio 3 18,8 167 0,6 170

Hoteles y restaurantes 1 6,3 112 0,4 113

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 0 0,0 93 0,4 93

Intermediación financiera 1 6,3 17 0,1 18

Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler 3 18,8 165 0,6 168

Administración pública y defensa 1 6,3 0 0,0 1

Enseñanza 1 6,3 31 0,1 32

Servicios sociales y de salud 0 0,0 14 0,1 14

Otras actividades de servicios comunitarios 3 18,8 41 0,2 44

Organizaciones y órganos extraterritoriales 0 0,0 20 0,1 20

Hogares privados con servicio doméstico 0 0,0 0 0,0 0

Actividades no especificadas 0 0,0 2 0,0 2

TOTAL 16 100 878 3,3 894

1,8 98,2 100

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidad de Anál is is Estadís tico, Departamento de

Estudios , Dirección del Trabajo

Proteccion a la

maternidadOtras Total

Cantidad de materias sancionadas en multas cursadas por la Dirección del Trabajo

durante el año 2014, según materia infringida y rama de actividad económica. Region de

Tarapaca

Page 24: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

24

1. 3 Capacitaciones

La información de capacitación a las que se pudo acceder (ENCLA 2014), no se encuentra

desagregada por Región ni por sexo. Por lo anterior, quisimos mostrar los resultados cuantitativos

de las capacitaciones del Programa Más Capaz, con las participantes del Programa MJH. Aquí

observamos que la Región tuvo un 1,5% de las capacitaciones y que las con mayor cantidad de

mujeres participantes fueron Gestión de Emprendimientos, Manipulación de Alimentos y Cocina

Nacional e Internacional.

AHo Iqq Pic Poz Total % sobre la región % sobre el País N %

Actividades Auxiliares de Bodega 1 1 1,0 7,7 13 0,2

Actividades de Asistencia Turística 1 1 1,0 1,3 75 1,2

Cocina Nacional e Internacional 10 10 10,2 9,5 105 1,6

Corte y confección de ropa industrial 5 5 5,1 45,5 11 0,2

Dirección y Control de Maniobras de Izaje de Cargas 2 2 2,0 9,1 22 0,3

Gestión de Emprendimientos 6 2 5 12 25 25,5 1,2 2154 33,3

Instalación y Montaje de Paneles Solares Fotovoltaicos 3 3 3,1 5,7 53 0,8

Maestro de Cocina 1 1 1 3 3,1 0,6 472 7,3

Manipulación de Alimentos 3 19 22 22,4 5,3 415 6,4

Operación de grúa (horquilla y portacontenedores) 1 4 1 6 6,1 100 6 0,1

Operaciones Básicas de Pastelería 3 3 3,1 1,3 234 3,6

Operaciones de Gasfitería en Redes y Equipos Sanitarios y de Gas 2 2 2,0 2,5 79 1,2

Servicio de recepción de pasajeros en recintos de alojamiento 1 1 1,0 100 1 0,0

Servicios de Manicure y Pedicure 5 2 7 7,1 21,9 32 0,5

Servicios de masajes integrales 2 2 2,0 100 2 0,0

Técnicas de Soldadura por Oxigas y Arco Voltaico 2 2 2,0 6,1 33 0,5

Técnicas de Soldadura por Oxigas y Arco Voltaico, Tig Mig 1 1 1,0 2,9 34 0,5

Vendedor en Tiendas por Departamento 1 1 2 2,0 3,6 56 0,9

40 33 10 15 98 100 1,5 6467 100

Curso PaísI Tarapaca

Page 25: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

25

1. 4 Pobreza y trabajo

Pobreza multidimensional6

En primer lugar, diremos que la Jefatura de Hogar femenina en la Región, se encuentra por sobre

el porcentaje nacional con un 38,2%. Es decir, de 10 hogares, 3,8 de ellos están encabezados por

una mujer.

I. Tarapaca 52057 61,8 32130 38,2 84187

II. Antofagasta 97757 66,8 48514 33,2 146271

III. Atacama 49105 64,5 27028 35,5 76133

IV. Coquimbo 121985 61,6 76127 38,4 198112

V. Valparaíso 316465 57,6 232729 42,4 549194

VI. O Higgins 177986 66,1 91145 33,9 269131

VII. Maule 203505 64,5 112167 35,5 315672

VIII. Biobío 377099 64,2 209936 35,8 587035

IX. La Araucanía 180672 63,5 103690 36,5 284362

X. Los Lagos 160343 63,6 91775 36,4 252118

XI. Aysén 19258 60,4 12635 39,6 31893

XII. Magallanes 27989 61,3 17669 38,7 45658

Metropolitana 1257986 60,9 806208 39,1 2064194

XIV. Los Ríos 73910 64,7 40334 35,3 114244

XV. Arica y Parinacota 29643 60,8 19085 39,2 48728

Total 3145760 62,1 1921172 37,9 5066932

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

Distribucion de la Jefatura de Hogar, segun sexo

Hombre Mujer

TotalRegión JH por Sexo

En la Región, las jefas de hogar que trabajan y que son Pobres, son en términos porcentuales 0,4

puntos más que los hombres en igual condiciones. Por su parte, las jefas de hogar que señalan no

trabajar remuneradamente, son pobres en 1,2 puntos menos que los jefes de hogar. Una relación

similar se aprecia a nivel país.

Al mirar internamente por sexo, en el caso de los hombres, los jefes de hogar que trabajan y no

son pobres, alcanzan a un 69,4%, a diferencia de las mujeres que sólo llegan al 48% en la Región.

Estas cifras son mejores que las nacionales, en donde este número sólo llega a 41%.

6 Cada dimensión posee una ponderación de 25% y cada indicador 8,33%; Unidad de Análisis: Hogar k=25%. Dimensión Educación Indicadores Acceso a la educación, Rezago Escolar, Escolaridad; Dimensión Salud Indicadores Malnutrición, Adscripción a Sistema Previsional de Salud, Acceso a atención de salud; Dimensión Trabajo y Seguridad Social Indicadores Ocupación, Seguridad Social, Jubilación personas en edad de jubilar; Dimensión Vivienda Indicadores Hacinamiento, Estado de la vivienda, Servicios básicos.

Page 26: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

26

No pobre 36149 85,7 15413 85,3

Pobre 6014 14,3 2659 14,7

Total 42163 100 18072 100

No pobre 8452 85,4 12176 86,6

Pobre 1442 14,6 1882 13,4

Total 9894 100 14058 100

No pobre 2007517 84,4 787701 82,9

Pobre 371225 15,6 162439 17,1

Total 2378742 100 950140 100

No pobre 640865 83,6 818718 84,3

Pobre 126153 16,4 152314 15,7

Total 767018 100 971032 100

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

I. Tarapaca Sí

No

Pais Sí

No

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

No pobre 36149 69,4 15413 48,0

Pobre 6014 11,6 2659 8,3

Total 42163 81,0 18072 56,2

No pobre 8452 16,2 12176 37,9

Pobre 1442 2,8 1882 5,9

Total 9894 19,0 14058 43,8

TOTAL 52057 100 32130 100

No pobre 2007517 63,8 787701 41,0

Pobre 371225 11,8 162439 8,5

Total 2378742 75,6 950140 49,5

No pobre 640865 20,4 818718 42,6

Pobre 126153 4,0 152314 7,9

Total 767018 24,4 971032 50,5

3145760 100 1921172 100

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

I. Tarapaca Sí

No

Pais Sí

No

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

Page 27: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

27

II AUTONOMÍA FÍSICA

La autonomía física se expresa en dos dimensiones que dan cuenta de problemáticas sociales

relevantes vinculadas con el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y al

derecho a una vida libre de violencia de género (CEPAL, 2014).

2.1 Derecho a una vida libre de violencias

En la actualidad el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está trabajando en una

propuesta para mejorar la ley sobre violencia intrafamiliar para responder más y mejor a las

mujeres y a los restantes integrantes de las familias. Asimismo, se espera avanzar hacia una

legislación que incorpore todos los tipos de violencia que afectan a las mujeres, tanto en el ámbito

público como en el privado, y no sólo aquéllas que se dan en el contexto de las relaciones de

pareja.

a) Prevalencia de Violencia Intrafamiliar VIF en Mujeres

A continuación, se presenta información a nivel nacional sobre prevalencia de violencias contra las

mujeres en el marco del análisis de la Encuesta Nacional de Victimización por Violencia

Intrafamiliar y Delitos Sexuales, 2012, de la Subsecretaría de la Prevención del Delito del

Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El objetivo general del estudio fue: Contar con

información relevante sobre los niveles de victimización por violencia intrafamiliar y delitos

sexuales que afectan a mujeres, niños y niñas de zonas urbanas del país.

• Prevalencia de VIF en mujeres a nivel regional. Para los 3 tipos de violencia considerados, se

confirma la existencia de una asociación estadísticamente significativa entre prevalencia vida

de violencia (psicológica, física o sexual) y la región de residencia de la mujer.

Page 28: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

28

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

La violencia psicológica es aquella que se encuentra en mayor medida en la región de Tarapacá

ascendiendo a un 12%. Sin embargo, hay que considerar que esta cifra, comparativamente con las

otras regiones, es la más baja. El promedio de las regiones en cuanto a violencia psicológica es de

30,05 puntos, lo que implica que Tarapacá se encuentra a 18,05 puntos porcentuales de dicho

promedio. El gráfico que se expone a continuación da cuenta de la prevalencia vida de la violencia

física. Al respecto se destaca que Tarapacá nuevamente es la región que posee un porcentaje más

bajo en comparación con las otras regiones, ascendiendo a un 3,1% Se destaca que la región de

Tarapacá se encuentra a 12,6 puntos porcentuales de distancia del nivel nacional.

16.7%

11.2%

3.8%

12.4%

15.6%

15.6%

22.0%

9.6%

22.2%

9.9%

14.6%

16.4%

9.9%

3.1%

24.5%

15.7%

83.3%

88.8%

96.2%

87.6%

84.4%

84.4%

78.0%

90.4%

77.8%

90.1%

85.4%

83.6%

90.1%

96.9%

75.5%

84.3%

XIII- R. Metropolitana

XII - Magallanes

XI - Aysén

X - De los Lagos

XIV - De los Ríos

IX - Araucanía

VIII - Biobío

VII - Maule

VI - Libertador B. O’Higgins

V - Valparaíso

IV - Coquimbo

III - Atacama

II - Antofagasta

I - Tarapacá

XV - Arica y Parinacota

TOTAL NACIONAL

Prevalencia Vida - Violencia Física por Región

Sufrió violencia física No sufrió violencia física

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización POR Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012

Los niveles de violencia sexual en general son menores en relación a la prevalencia vida en otros

tipos de violencia. Sin embargo, se destaca que en la región de Tarapacá este tipo de violencia

tiene una prevalencia de un 1,6%, que se encuentra sobre de Antofagasta (0,8%) y Aysén (1,2%).

Page 29: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

29

6.7%

2.0%

1.2%

6.3%

3.3%

8.0%

9.8%

7.7%

10.5%

1.9%

5.0%

5.2%

0.8%

1.6%

10.6%

6.3%

93.3%

98.0%

98.8%

93.7%

96.7%

92.0%

90.2%

92.3%

89.5%

98.1%

95.0%

94.8%

99.2%

98.4%

89.4%

93.7%

XIII- R. Metropolitana

XII - Magallanes

XI - Aysén

X - De los Lagos

XIV - De los Ríos

IX - Araucanía

VIII - Biobío

VII - Maule

VI - Libertador B. O’Higgins

V - Valparaíso

IV - Coquimbo

III - Atacama

II - Antofagasta

I - Tarapacá

XV - Arica y Parinacota

TOTAL NACIONAL

Prevalencia Vida - Violencia Sexual por Región

Sufrió violencia sexual No sufrió violencia sexual

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización POR Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012

Según el estudio de victimización (2012) las regiones Tarapacá, Antofagasta, Aysén y Magallanes

presentan un nivel menor al promedio nacional de mujeres que declaran haber vivido algún tipo

de violencia en sus vidas. En Arica y Parinacota, O´Higgins y Bío Bío existen un porcentaje mayor al

promedio nacional de mujeres que declaran haber sufrido violencia física, psicológica o sexual.

Page 30: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

30

b) Tasa de denuncias por delitos de violencia intrafamiliar contra las mujeres

En el cuadro se observa una disminución paulatina de las tasas por denuncias de delitos de violencia intrafamiliar, en todas las comunas,

exceptuando en Iquique y Colchane, que obtuvieron una variación positiva el último año de 3,7% y 34,3% respectivamente.

Unidad Administrativa

Unidad Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación % último año

REGIÓN PAÍS 60.769 68031 78948 87697 93400 95829 108538 113487 114457 109140 122079 113140 110157 104056 96650 -7,1%

REGIÓN Tarapacá 1.472 1.445 1.810 2.042 2.258 2.137 2.504 3.016 2.929 2.676 2.656 2.661 2.559 2.382 2.364 -0,8%

PROVINCIA Iquique 1.368 1.355 1.706 1.885 2.078 1.962 2.272 2.824 2.728 2.469 2.461 2.459 2.374 2.183 2.197 0,6%

COMUNA Iquique 1.368 1.355 1.706 1.885 1.444 1.345 1.551 1.828 1.635 1.457 1.329 1.363 1.275 1.219 1.264 3,7%

COMUNA Alto Hospicio 0 0 0 0 634 617 721 996 1.093 1.012 1.132 1.096 1.099 964 933 -3,2%

PROVINCIA Tamarugal 104 90 104 157 180 175 232 192 201 207 195 202 185 199 167 -16,1%

COMUNA Camiña 4 1 2 5 6 14 10 19 8 8 1 4 3 9 4 -55,6%

COMUNA Colchane 2 2 2 1 2 1 3 2 4 9 5 3 0 3 4 33,3%

COMUNA Huara 8 7 10 13 14 15 21 31 18 18 26 12 21 18 8 -55,6%

COMUNA Pica 35 34 22 28 29 38 35 26 41 36 48 40 41 35 26 -25,7%

COMUNA Pozo Almonte 55 46 68 110 129 107 163 114 130 136 115 143 120 134 125 -6,7%

Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-series-de-datos-2001-2015/

b) Tasas de denuncias y detenciones por violaciones

Como se aprecia en el cuadro, la región de Tarapacá presenta una tasa total de denuncias y detenciones por violación decreciente, dado que para

el año 2010 la tasa ascendía a un 13,7%, mientras que el año 2014 decreció a 8,4%. Región 2010 2011 2012 2013 2014

Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total

Arica y Parinacota 5,9 11,4 17,3 4,4 8,2 12,6 5,5 11,0 16,5 3,3 12,8 16,1 2,8 10,1 12,9

Tarapacá 1,3 12,4 13,7 1,2 11,5 12,7 1,5 7,9 9,4 1,5 7,4 8,9 1,7 6,7 8,4

Antofagasta 2,8 9,9 12,7 2,4 12,9 15,3 2,9 9,2 12,1 1,7 9,6 11,3 2,0 9,2 11,1

Atacama 3,9 8,9 12,8 1,8 7,8 9,6 4,6 8,4 13,0 2,8 7,7 10,5 2,8 6,9 9,7

Coquimbo 2,1 9,0 11,1 2,3 8,4 10,7 1,6 8,3 9,9 1,2 4,9 6,1 0,9 6,7 7,6

Valparaíso 2,6 7,8 10,4 2,4 9,8 12,3 3,1 7,2 10,2 1,7 7,4 9,2 1,6 6,1 7,7

O'Higgins 2,6 10,4 13,0 2,6 11,4 14,0 3,7 9,3 13,0 2,5 7,9 10,5 2,7 8,4 11,1

Maule 3,0 10,4 13,4 3,7 9,9 13,7 2,7 7,7 10,5 2,8 7,9 10,7 1,7 6,5 8,3

Bio Bio 1,9 10,3 12,2 2,9 12,2 15,1 2,9 9,5 12,3 2,8 10,2 13,1 1,7 8,8 10,5

Araucanía 3,5 10,8 14,3 4,9 11,2 16,1 2,8 10,0 12,9 3,2 7,8 11,1 3,1 8,7 11,8

Page 31: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

31

Los Ríos 3,7 9,7 13,4 5,8 15,2 21,0 3,9 9,7 13,6 4,4 8,9 13,3 2,3 10,4 12,8

Los Lagos 3,6 14,5 18,1 3,1 15,4 18,4 2,5 11,8 14,2 3,7 11,8 15,4 1,7 9,9 11,6

Aysén 2,9 4,8 7,6 3,8 5,7 9,4 5,6 12,2 17,8 1,9 6,5 8,3 1,8 7,3 9,2

Magallanes 4,4 11,3 15,8 4,4 17,0 21,4 2,5 9,4 11,9 4,4 13,1 17,5 3,7 10,6 14,3

Metropolitana 2,6 12,8 15,3 2,4 15,0 17,4 2,4 13,1 15,6 2,4 13,1 15,5 1,9 11,8 13,7

Total 2,7 11,2 13,9 2,8 12,8 15,6 2,7 10,7 13,4 2,5 10,4 13,0 2,0 9,5 11,5

Page 32: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

32

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos

a) Embarazos, tasas de fecundidad, nacidos vivos

Uno de los cambios más importantes que se han producido en las familias se relaciona con la

disminución de la cantidad de hijos/as que los/as chilenos/as deciden tener como un fenómeno

mundial. La disminución progresiva de la tasa de fecundidad se presenta y se potencia con otros

dos fenómenos: la incorporación de la mujer al mercado laboral y el mayor conocimiento de

métodos de planificación familiar y la divulgación y distribución de distintos métodos

anticonceptivos.

Chile es uno de los países con menor tasa de fecundidad de América Latina y el Caribe,

comparable a la que tienen países desarrollados. La cantidad de hijas/os en promedio por mujer

ha disminuido de 5,0 hijas/os a 3,6 en los años setenta, 2,7 en los años noventa para llegar a tan

sólo 1,8 (Estadísticas Vitales 2012 del INE).

Tasa de fecundidad global Chile

2006 2007 2008 2009 2010 2011

1,81 1,87 1,90 1,92 1,90 1,87

Fuente: DEIS, MINSAL

Tasa de fecundidad específica por tramo etario

Edad 2006 2007 2008 2009 2010 2011

15 a 19 50,99 53,34 54,90 54,34 52,00 50,43

20 a 24 81,59 82,66 83,55 85,39 83,10 82,20

25 a 29 88,03 92,53 93,49 95,16 91,31 88,26

30 a 34 80,77 83,09 84,53 84,84 87,44 85,15

35 a 39 46,40 47,52 48,85 50,73 52,26 52,59

40 a 44 13,26 13,25 13,29 13,80 13,70 14,09

45 a 49 0,76 0,68 0,73 0,71 0,71 0,77

Fuente: DEIS, MINSAL.

Esta baja sostenida de la fecundidad ha sido objeto de atención en los gobiernos de los países que

la enfrentan, incentivando la generación y desarrollo de políticas públicas, planes y programas

sociales destinados a aumentar las tasas de natalidad y de fecundidad, como una medida a favor

del recambio generacional, pero, sobre todo, con el fin de evitar el envejecimiento de la población.

Nacidos vivos de madre adolescente y proporción del total Año Total nacidos vivos Menor de 15 Entre 15-19 Total adolescente

(19 o menos)

Proporción en relación al

total de embarazos (%)

2006 231.383 954 36.819 37.773 16,32

2007 240.569 955 38.650 39.605 16,46

2008 246.581 1.025 39.902 40.927 16,60

2009 252.240 1.075 39.627 40.702 16,14

2010 250.643 963 38.047 39.010 15,56

2011 247.358 923 36.102 37.025 14,97

2012 243.635 879 34.305 35184 14,44

Page 33: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

33

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Para el 2012, se registraron un total de 34.900 nacidos vivos de madre adolescente. Dentro de

ellos, 874 fueron de madre menor de 15 años y 34.026 de entre 15 y 19 años.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Como se aprecia en el gráfico siguiente existe levemente una menor proporción de mujeres

embarazadas en la región de Tarapacá ascendiendo a un 3% en comparación con un nivel nacional

donde existe un 3,5% de mujeres embarazadas.

¿Se encuentra Ud. en este momento embarazada o amamantando? (%)

Fuente: CASEN, 2013

En el cuadro siguiente se puede observar que el porcentaje de menores de 19 años que son

madres en relación al total de las madres de la región asciende a un 15%.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Región Edad de la madre Total nacidos/as

vivos/as Menor de 15

años 15 a 19 años Suma menores

de 19 años % menores de 19 en

relación al total

Total 243.635 879 34.305 35184 14,4

Arica 3.558 10 524 534 15,0

Tarapacá 5.721 23 835 858 15,0

Antofagasta 9.817 41 1.496 1537 15,7

Atacama 4.855 26 867 893 18,4

Coquimbo 11.217 49 1.919 1968 17,5

Page 34: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

34

Valparaíso 23.619 87 3.421 3508 14,9

Metropolitana 99.488 310 12.367 12677 12,7

O´Higgins 12.119 44 1.787 1831 15,1

Maule 13.429 57 2.006 2063 15,4

Bío Bío 26.729 103 3.733 3836 14,4

Araucanía 13.024 46 2.152 2198 16,9

Los Ríos 5.124 20 903 923 18,0

Los Lagos 11.287 48 1.789 1837 16,3

Aisén 1.540 7 230 237 15,4

Magallanes 2.108 8 276 284 13,5

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Tasa embarazo y amamantamiento mujeres de 10 a 19 años por regiones

Región Tramos etarios

Sí, embarazada

Sí, amamantando

Suma embarazadas y amantando

Total mujeres edades

Tasas

I. Tarapacá 10 a 14 0 18 18 7656 0,2

15 a 19 544 233 777 13685 5,7

10 a 19 años 544 251 795 21341 3,7

II. Antofagasta 10 a 14 0 117 117 12510 0,9

15 a 19 758 478 1236 21772 5,7

10 a 19 años 758 595 1353 34282 3,9

III. Atacama 10 a 14 0 0 0 5680 0,0

15 a 19 354 669 1023 13322 7,7

10 a 19 años 354 669 1023 19002 5,4

IV. Coquimbo 10 a 14 0 0 0 14475 0,0

15 a 19 1351 805 2156 32251 6,7

10 a 19 años 1351 805 2156 46726 4,6

V. Valparaíso 10 a 14 0 0 0 33889 0,0

15 a 19 1766 1246 3012 71296 4,2

10 a 19 años 1766 1246 3012 105185 2,9

VI. O Higgins 10 a 14 86 0 86 18252 0,5

15 a 19 1221 718 1939 35524 5,5

10 a 19 años 1307 718 2025 53776 3,8

VII. Maule 10 a 14 0 87 87 21660 0,4

15 a 19 910 842 1752 41491 4,2

10 a 19 años 910 929 1839 63151 2,9

VIII. Biobío 10 a 14 82 0 82 43922 0,2

15 a 19 1903 1791 3694 79043 4,7

10 a 19 años 1985 1791 3776 122965 3,1

IX. Araucanía 10 a 14 0 84 84 23900 0,4

15 a 19 855 1099 1954 43755 4,5

10 a 19 años 855 1183 2038 67655 3,0

X. Los Lagos 10 a 14 0 71 71 17891 0,4

15 a 19 1187 1614 2801 35092 8,0

10 a 19 años 1187 1685 2872 52983 5,4

XI. Aysén 10 a 14 0 0 0 2373 0,0

15 a 19 104 256 360 4213 8,5

10 a 19 años 104 256 360 6586 5,5

XII. Magallanes

10 a 14 0 0 0 2918 0,0

15 a 19 62 72 134 6095 2,2

10 a 19 años 62 72 134 9013 1,5

Metropolitana 10 a 14 0 327 327 153380 0,2

15 a 19 5576 5051 10627 266502 4,0

Page 35: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

35

10 a 19 años 5576 5378 10954 419882 2,6

XIV. Los Ríos 10 a 14 35 0 35 7473 0,5

15 a 19 301 354 655 13360 4,9

10 a 19 años 336 354 690 20833 3,3

XV. Arica y Parinacota

10 a 14 0 0 0 4169 0,0

15 a 19 85 400 485 7826 6,2

10 a 19 años 85 400 485 11995 4,0

Total 10 a 14 203 704 907 370148 0,2

15 a 19 16977 15628 32605 685227 4,8

10 a 19 años 17180 16332 33512 1055375 3,2

Fuente: CASEN 2013. MINDES.

En la tabla se aprecia que existe, en la Región de Tarapacá una tasa de 3,7% de mujeres

amamantando y/o embarazadas entre 10 y 19 años. Se destaca que el tramo etario entre 10 y 14

años existe una tasa de 0,2% de niñas amamantando o embarazadas, mientras que en el tramo de

15 a 19 años existe una tasa de 5,7% de mujeres en esta condición.

Según Palma (2010) el embarazo adolescente se da en sociedades contemporáneas, entre ellas la

nuestra, que han modificado la estructura de la fecundidad en sus ciclos vitales, instalándola

posterior a la adolescencia. Asimismo, en estos contextos se han introducido intensamente

mecanismos para la planeación del embarazo, esto mediante la expansión del uso de la tecnología

preventiva médica (Agar et al. 2001; BID/ CEPAL/CELADE, 1998).

De este modo, y considerando los proyectos de vida que cada vez son más reflexivos en el sentido

que es el sujeto quien agencia de manera planificada su futuro, el embarazo adolescente aparece

culturalmente como problemático y no deseado, no planificado o no previsto.

La problemática de asistencia escolar debido a embarazo o paternidad es una dificultad que

enfrenta una parte importante de la población. Se destaca que en la Región de Tarapacá un 92,3%

de las ausencias escolares por embarazo o maternidad son por parte de las mujeres, mientras que

los hombres alcanzan sólo un 7,7%. A nivel país las cifras son similares, un 93,5% de las mujeres se

ausentan a la escuela por maternidad en comparación con un 6,5% de los hombres.

Page 36: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

36

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Tarapacá

Nacional

7,7

6,5

92,3

93,5

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad

Mujer

Hombre

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad (n)

Lugar Hombre Mujer Total

Tarapacá 198 2371 2569

Nacional 11959 171791 183750

Fuente: CASEN 2013

d) Indicadores generales de salud en la región por sexo. A continuación, se presenta información

del año 2014 de la población de la región de Tarapacá, donde se exponen indicadores de la

esperanza de vida, estadísticas vitales, casos y tasas de enfermedades y defunciones por sexo.

Indicadores de Esperanza de Vida Indicadores de Estadísticas Vitales

Esperanza de vida Hombres 75,74 Tasa global fecundidad (hijos/as por mujer) 2,3

Esperanza de vida Mujeres 75,74 Natalidad (nacidos vivos) 5.848

Índice de Masculinidad 107,05 Natalidad (tasa por 1000 habitantes) 17,8

Índice de Renovación 28,32 Atención profesional del parto (%) 98,29

Porcentaje de población menores de 15 años 24,33 Mortalidad (número de defunciones) 1.425

Porcentaje de población de 65 años y más 6,89 Mortalidad general (tasas por 1000 habitantes) 4,3

Mortalidad masculina (tasa por 1000 hombres) 4,7

Mortalidad femenina (tasa por 1000 mujeres) 3,9

Mortalidad fetal (tasa por 1000 nacimientos) 8,0

Mortalidad infantil (tasa por 1000 nacidos vivos) 9,4

7,5

Page 37: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

37

N° % N° % N° %

Todas las causas 799 56,1 626 43,9 1425 100 470,04 394,21

Tumores 205 55,6 164 44,4 369 100 120,60 103,28

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 38 50,7 37 49,3 75 100 22,35 23,30

Enfermedades del sistema circulatorio 205 53,2 180 46,8 385 100 120,60 113,35

Enfermedades del sistema respiratorio 57 49,1 59 50,9 116 100 33,53 37,15

Enfermedades del sistema digestivo 72 68,6 33 31,4 105 100 42,36 20,78

Causa externa de mortalidad 94 77,0 28 23,0 122 100 55,30 17,63

VIH-Sida 16 84,2 3 15,8 19 100 9,41 1,89

Tumor maligno del estómago 25 69,4 11 30,6 36 100 14,71 6,93

Tumor maligno de tráquea, de los bronquios y del pulmón 40 75,5 13 24,5 53 100 23,53 8,19

Diabetes Miellitus 32 51,6 30 48,4 62 100 18,83 18,89

Enfermedades hipertensivas 20 28,6 50 71,4 70 100 11,77 31,49

Enfermedades isquémicas del corazón 93 76,9 28 23,1 121 100 54,71 17,63

Enfermedades cerebro vasculares 60 46,5 69 53,5 129 100 35,30 43,45

Neumonía 15 33,3 30 66,7 45 100 8,82 18,89

Bronquitis, efisema, otras enfermedades pulmonares obstructivas 15 65,2 8 34,8 23 100 8,82 5,04

Cirrosis hepáticas y otras enfermedades crónicas al hígado 46 71,9 18 28,1 64 100 27,06 11,34

Accidentes de Tránsito 32 80,0 8 20,0 40 100 18,83 5,04

Lesiones auto infligidas intencionalmente 12 85,7 2 14,3 14 100 7,06 1,26

Mujeres

Indicadores básicos de salud. Chile 2014. Dep Estadísticas e Información de Salud, DEIS. MINSAL*Tasa por 100.000 habitantes

Algunos indicadores de mortalidad

TasasDefunciones

Hombres Mujeres Total

Gran grupo de causas de muerte

Hombres

Page 38: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

38

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES

En Chile comparativamente con otros países de América Latina, la participación electoral es baja,

al igual a lo que ocurre respecto de organizaciones sociales o voluntarias, sobre todo si se

comparan los indicadores utilizados habitualmente para medir asociatividad (pertenencia a

organizaciones sociales), no obstante lo anterior, en los últimos años ha aumentado tanto la

adhesión como la participación en movimientos sociales y acciones colectivas distintas a las

consideradas formales o institucionales, dentro de las que se destacan las demandas por el

desarrollo sostenible a escala local y movimientos por transformaciones estructurales en

educación, previsión social y por una vida de libre de violencia para las mujeres. Estas “acciones

colectivas dan cuenta de que el fenómeno de la participación no transita sobre un eje único; no es

posible hablar solo de apatía o desafección, sino que también es necesario referirse a las

transformaciones en las esferas y las formas de participar en lo público” (PNUD, 2016; p5).

En términos de la participación desagregada por sexo, se evidencia que mientras las mujeres

participan más tanto en el plano electoral como en organizaciones sociales, siguen estando

subrepresentadas en la toma de decisiones en instituciones estatales y políticas (CEPAL, 2015).

3.1. Organizaciones Sociales

La participación de organizaciones sociales a nivel nacional, regional y local, implica el

involucramiento en actividades de interés público. Estas organizaciones tienen la posibilidad

potencial de influir en la toma de decisiones a distintos niveles, aportar al mejoramiento del

entorno y favorecer el desarrollo y el poderío (empoderamiento) de quienes se involucran en ellas.

A escala regional, las mujeres participan en mayor medida en organizaciones de mujeres, en

segundo lugar, en organizaciones territoriales y juntas de vecinas/os y en tercer lugar en,

organizaciones de tipo religioso, luego en agrupaciones de adultas/os mayores; agrupaciones

artísticas y agrupaciones corporativas, en las que se encuentran los sindicatos, asociaciones

gremiales, etc. Resulta interesante observar que la participación de las mujeres es mayor que la de

los hombres (52,4%) salvo en clubes deportivos o recreativos en las que se observa la mayor

brecha, luego en las agrupaciones juveniles o de estudiantes y en las agrupaciones corporativas.

En la tabla que se presenta a continuación se detalla la participación de mujeres en hombres por

tipo de organización a escala regional y nacional.

Page 39: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

39

N°% total sobre

cada sexo

% sobre cada

OrganizaciónN°

% total sobre

cada sexo

% sobre cada

Organización

Hombre 3.942 3,3 35,5 315.035 4,7 38,5

Mujer 7.169 5,4 64,5 503.880 6,6 61,5

Total 11.111 4,4 100 818.915 5,7 100

Hombre 5.139 4,3 80,9 399.809 5,9 80,5

Mujer 1.212 0,9 19,1 96.891 1,3 19,5

Total 6.351 2,5 100 496.700 3,4 100

Hombre 3.792 3,2 43,1 426.464 6,3 38,8

Mujer 5.016 3,8 56,9 672.608 8,8 61,2

Total 8.808 3,5 100 1.099.072 7,6 100

Hombre 776 0,6 33,6 47.033 0,7 40,7

Mujer 1.535 1,2 66,4 68.609 0,9 59,3

Total 2.311 0,9 100 115.642 0,8 100

Hombre 1.085 0,9 68,1 43.202 0,6 47,0

Mujer 508 0,4 31,9 48.692 0,6 53,0

Total 1.593 0,6 100 91.894 0,6 100

Hombre 197 0,2 61,2 18.847 0,3 51,7

Mujer 125 0,1 38,8 17.603 0,2 48,3

Total 322 0,1 100 36.450 0,3 100

Hombre 34 0,0 7,4 1.972 0,0 3,1

Mujer 427 0,3 92,6 61.715 0,8 96,9

Total 461 0,2 100 63.687 0,4 100

Hombre 561 0,5 24,3 42.410 0,6 21,0

Mujer 1.746 1,3 75,7 159.961 2,1 79,0

Total 2.307 0,9 100 202.371 1,4 100

Hombre 83 0,1 25,2 23.525 0,3 38,9

Mujer 247 0,2 74,8 36.991 0,5 61,1

Total 330 0,1 100 60.516 0,4 100

Hombre 384 0,3 60,9 14.489 0,2 37,9

Mujer 247 0,2 39,1 23.721 0,3 62,1

Total 631 0,3 100 38.210 0,3 100

Hombre 514 0,4 71,2 20.972 0,3 46,9

Mujer 208 0,2 28,8 23.764 0,3 53,1

Total 722 0,3 100 44.736 0,3 100

Hombre 1.523 1,3 52,2 58.987 0,9 52,2

Mujer 1.395 1,1 47,8 54.064 0,7 47,8

Total 2.918 1,2 100 113.051 0,8 100

Hombre 101.413 84,5 47,6 5.295.733 78,5 47,4

Mujer 111.586 84,4 52,4 5.872.782 76,5 52,6

Total 212.999 84,5 100 11.168.515 77,5 100

Hombre 510 0,4 40,5 34.408 0,5 50,3

Mujer 749 0,6 59,5 34.003 0,4 49,7

Total 1.259 0,5 100 68.411 0,5 100

Hombre 119.953 100 47,6 6.742.886 100 46,8

Mujer 132.170 100 52,4 7.675.284 100 53,2

Total 252.123 100 100 14.418.170 100 100

Fuente: Casen 2013. Elaboración propia

No participa en ninguna

organización o grupo

NS/NR

Agrupaciones de mujeres

Agrupaciones de adulto

mayor

Total

I. Tarapacá

Grupos de identidad

cultural

Agrupaciones juveniles o de

estudiantes

r9. Participación en

organización o grupo

organizado

Sexo

Nacional

Distribución de la Población de la I Región, según sexo y participación en organizaciones

Grupos de voluntariado

Grupos de autoayuda en

salud

Agrupación ideológica

(partido político)

Agrupación corporativa

(sindicato, asociación

gremial, etc.)

Juntas de vecinos u otra

organización territorial

Club deportivo o recreativo

Organización religiosa

Agrupaciones artísticas

Page 40: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

40

3.2. Participación en cargos de representación popular

En este acápite se presenta información relativa a los cargos relativos al Senado, Cámara de

Diputadas y Diputados; Consejo Regional y Gobiernos locales que forman parte del territorio de la

región.

a. Senadoras/es

N° % N° %

1989 2 3,8 0 0,0 2

1993 2 3,8 0 0,0 2

2001 2 3,8 0 0,0 2

2009 2 3,8 0 0,0 2Fuente Servel. Elaboración propia

Distribución Senadores/as por año y sexo

Año ElecciónHombre Mujer

Total

Fuente Servel. Elaboración propia

Desde la elección del año 1989 no existen mujeres electas en el cargo de Senadores en la región.

b. Diputadas/os

N° % N° %

1989 4 100 0 0,0 4

1993 4 100 0 0,0 4

1997 3 75,0 1 25,0 4

2001 2 50,0 2 50,0 4

2005 3 75,0 1 25,0 4

2009 1 50,0 1 50,0 2

2013 2 100 0 0,0 2Fuente Servel. Elaboración propia

Distribución Diputados/as por año y sexo

Año ElecciónHombre Mujer

Total

Page 41: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

41

Elaboración propia en base a datos Servel, 2016

Las mujeres electas en los cargos de diputadas en la región, no muestran una tendencia nítida al

aumento, estancamiento o disminución. En la elección del año 2009 de las/os dos diputadas/os de

la Región, hubo una mujer y un hombre (50%), no obstante, en la elección del año 2013, no hubo

mujeres electas.

c. Consejeras/os Regionales

La región de Tarapacá se ubica en el noveno lugar a nivel nacional, en orden decreciente respecto

del porcentaje de mujeres elegidas en el cargo de consejeras regionales. Lo anterior resulta

importante en tanto es función de las/os Consejeros/as Regionales participar en la adopción de

decisiones que tienen relación directa con el desarrollo social, cultural y económico de las regiones

(Ley 19.175). Porcentaje de CORES, según sexo y Región, Elecciones 2013, en orden decreciente según % de mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a información SERVEL, 2013.

Page 42: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

42

d. Alcaldes/sas

En la región de Tarapacá la participación de las mujeres en cargos de representación popular, está

bajo el promedio nacional. Respecto de la elección de Alcaldes/as, el cuadro que se expone a

continuación da cuenta de que en la elección del año 2012 no hubo mujeres electas.

N° % N° %

Arica 0 0,0 4 100 4

Tarapacá 0 0,0 7 100 7

Antofagasta 2 22,2 7 77,8 9

Atacama 2 22,2 7 77,8 9

Coquimbo 0 0,0 15 100 15

Valparaíso 6 15,8 32 84,2 38

O'Higgins 4 12,1 29 87,9 33

Maule 6 20,0 24 80,0 30

Biobío 6 11,3 47 88,7 53

La Araucanía 1 3,1 31 96,9 32

Los Ríos 3 27,3 8 72,7 11

Los Lagos 1 3,3 29 96,7 30

Aysén 0 0,0 10 100 10

Magallanes 4 40,0 6 60,0 10

Metropolitana 8 16,0 42 84,0 50

Total Nacional 43 12,6 298 87,4 341

Región Mujeres Hombres Total

Número de Alcaldes/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Fuente SERVEL. Elaboración propia Si se analiza la elección de las mujeres desde el año 2004 en adelante, se observa una tendencia al

aumento entre los años 2004 y 2008, no obstante, en la elección 2012 no hay mujeres electas.

N° % N° %

2004 10 90,9 1 9,1 11

2008 6 54,5 1 9,1 7

2012 7 63,6 0 0,0 7Fuente Servel. Elaboración propia

Año Elección

Distribución Alcaldes/as por año y sexo

MujerHombreTotal

Page 43: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

43

Elaboración propia en base a datos Servel, 2016

e. Concejalas/es

En relación a la elección de Concejales/as, en la Región de Tarapacá un 25% de las/os electas/os

son mujeres, cifra similar al promedio nacional que asciende a 25,18%.

N° % N° %

Arica 12 42,9 16 57 28

Tarapacá 11 25,0 33 75 44

Antofagasta 22 36,7 38 63,3 60

Atacama 17 30,4 39 69,6 56

Coquimbo 24 25,0 72 75 96

Valparaíso 60 24,8 182 75,2 242

O'Higgins 44 21,8 158 78,2 202

Maule 43 22,9 145 77,1 188

Biobío 66 19,5 272 80,5 338

La Araucanía 46 23,5 150 76,5 196

Los Ríos 14 18,9 60 81,1 74

Los Lagos 36 19,4 150 80,6 186

Aysén 15 25,0 45 75 60

Magallanes 19 30,6 43 69,4 62

Metropolitana 131 33,4 261 66,6 392

Total Nacional 560 25,2 1664 74,8 2224

Número de Concejales/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Región Mujeres Hombres Total

Fuente SERVEL. Elaboración propia

Page 44: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

44

Resulta relevante, poder levantar información sobre la conformación del Concejo Municipal, ya

que es un órgano importante para las políticas y programas orientadas a la igualdad de género.

Dentro de sus funciones tiene “aprobar el plan comunal de desarrollo, el presupuesto municipal y

los de salud y educación, los programas de inversión, el plan regulador comunal y las políticas de

recursos humanos, prestación de servicios municipales y de concesiones, permisos y licitaciones;

fiscalizar la gestión del alcalde, especialmente para verificar que los actos municipales se hayan

ajustado a las políticas, normas y acuerdos adoptados por el concejo; el cumplimiento de los

planes y programas de inversión municipal y la ejecución del presupuesto” (BCN, 2015)7.

Otra instancia relevante a escala local, para potenciar la participación incidente de las mujeres es

el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil de las Municipalidades, cuya función es

ser un órgano asesor de éstas en el proceso de asegurar la participación de la comunidad local en

los ámbitos económico, social y cultural de la comuna. La ley 20.500 otorga a las organizaciones

sociales facultades informativas y consultivas, legalmente exigibles, a través de la creación de los

Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC). Si bien son de carácter meramente consultivo,

pueden incidir en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas comunales, sectoriales, así

como en la propia gestión del municipio.

7 Disponible en: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/concejales.

Page 45: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

45

Antofagasta

Page 46: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

46

I AUTONOMÍA ECONÓMICA

La autonomía económica de las mujeres es el resultado de su capacidad de obtener ingresos

propios y de disponer de su tiempo, pues permite que ellas “puedan participar eficazmente de las

necesarias tareas de transformación de la matriz productiva, la innovación, la sociedad del

conocimiento y el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones” (CEPAL, 2015: 30).

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo

Fuerza de Trabajo

En esta parte, presentaremos algunas características que tiene el mundo del trabajo en la Región

de Antofagasta. En términos de datos totales, tenemos que existen 109 mil mujeres y 187 mil

hombres en la fuerza de Trabajo.

La Tasa de participación8femenina, es de un 47,5%, 26,2 puntos menor a la de los hombres, que

alcanza a un 73,7%. En términos del valor nacional, se encuentra 8,1 puntos bajo la Tasa de

participación femenina. Sobre la Tasa de ocupación9, tenemos que la de las mujeres alcanza a un

45,1%, 22,5 puntos bajo los hombres y 10,5 puntos bajo la Tasa nacional de ocupación femenina.

Sobre la Tasa de desempleo10, en el caso de las mujeres, es de 3,1 puntos más baja que la de los

hombres.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 231,0 109,7 104,1 5,6 4,2 1,4 121,2 5,1 47,5 45,1

Hombre 254,1 187,2 171,9 15,3 14,6 0,8 66,9 8,2 73,7 67,6

Total 485,1 296,9 276,0 20,9 18,8 2,2 188,1 7,1 61,2 56,9

Mujer 5.986,3 3.329,2 3.328,3 0,9 0,9 0,0 2.657,1 0,03 55,6 55,6

Hombre 6.428,8 4.838,3 4.836,9 1,4 1,3 0,1 1.590,5 0,03 75,3 75,2

Total 12.415,1 8.167,5 8.165,2 2,3 2,2 0,1 4.247,7 0,03 65,8 65,8

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR, SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁSTASAS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados (3)

InactivosDesempleo Participación Ocupacion

Antofagasta

NACIONAL

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

En términos porcentuales, sobre la Fuerza de Trabajo en la Región, podemos señalar que su

composición, es de un 37,0% de mujeres y un 63,0% de hombres. Con una diferencia de 3,8

puntos, respecto del valor nacional (40,8% mujeres y 59,2% hombres). De las personas inactivas,

un 64,4% son mujeres y 35,6% hombres, con 1,8 puntos más que a nivel nacional.

8 número de personas en la FT expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 9 número de personas ocupadas como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 10 número de personas desocupadas expresado como porcentaje de la FT (NENE-INE)

Page 47: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

47

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 47,6 37,0 37,7 26,8 22,4 64,8 64,4

Hombre 52,4 63,0 62,3 73,2 77,6 35,2 35,6

Total 100 100 100 100 100 100 100

Mujer 48,2 40,8 40,8 37,9 39,8 0,00 62,6

Hombre 51,8 59,2 59,2 62,1 60,2 100 37,4

Total 100 100 100 100 100 100 100

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados (3)

Inactivos

Antofagasta

NACIONAL

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

Al observar el comportamiento de las mujeres en términos de la Situación en la Fuerza de Trabajo,

tenemos que el 47,5,3% de las mujeres está en la Fuerza de Trabajo y un 52,5% permanece

inactivas, a diferencia de los hombres, donde 73,7% está en la Fuerza de trabajo y sólo 26,3%

inactivos. En la Región, las mujeres alcanzan 8,1 puntos menos que el porcentaje nacional de

mujeres, en la Fuerza de Trabajo y respecto de los hombres de la Región, tienen una diferencia de

menos puntos 26,2.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 100 47,5 45,1 2,4 1,8 0,6 52,5

Hombre 100 73,7 67,6 6,0 5,7 0,3 26,3

Total 100 61,2 56,9 4,3 3,9 0,4 38,8

Mujer 100 55,6 55,6 0,0 0,014 0,000 44,4

Hombre 100 75,3 75,2 0,0 0,020 0,002 24,7

Total 100 65,8 65,8 0,0 0,017 0,001 34,2

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados (3)

Inactivos

Antofagasta

NACIONAL

Sobre las actividades económicas de la Región, en primer lugar, encontramos a la Rama *Comercio

al por mayor y al por menor, siendo además una de las que presente una importante presencia de

mujeres. Por otra parte, *Explotación de minas y canteras, es la segunda actividad económica más

desarrollada, donde las mujeres tienen escasa presencia. Le sigue *Transporte, almacenamiento y

comunicaciones.

Page 48: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

48

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

A. A

gric

ult

ura,

gan

ader

ía, c

aza

ysi

lvic

ultu

ra

B. P

esc

a

C. E

xplo

taci

ón

de m

ina

s y

can

tera

s

D. I

nd

ustr

ias

man

ufa

ctu

rera

s

E. S

um

inis

tro

de

ele

ctri

cid

ad, g

as y

agu

a F.Co

nst

rucc

ión

G. C

omer

cio

al p

or

may

or

y a

l po

rm

eno

r

H. H

ote

les

y re

stau

rant

es

I. Tr

ansp

ort

e, a

lmac

ena

mie

nto

yco

mun

icac

ione

s

J. In

term

edia

ció

n fi

nan

cier

a

K. A

ctiv

idad

es in

mo

bili

aria

s,em

pres

aria

les

y de

alq

uile

r

L.A

dm

inis

tra

sció

n p

úbl

ica

y d

efe

nsa

M. E

nse

ñan

za

N. S

ervi

cio

s so

cial

es y

de

sal

ud

O. O

tras

act

ivid

ade

s d

e se

rvic

ios

com

unit

ario

s, s

oci

ale

s y

per

son

ales

P. H

oga

res

priv

ado

s co

n s

erv

icio

dom

ésti

co

X. N

o bi

en e

spec

ific

ado

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Región de Antofagasta, según Rama de Actividad Económica

Hombres

Mujeres

Total

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Al observar las Ramas más significativas en la Región y las que presentan mayores diferencias en

términos de la escasa presencia de las mujeres tenemos:

• La principal actividad económica de la Región es el *Comercio al por mayor y al por menor,

donde las mujeres proporcionalmente a los hombres, son mayoría. Ubicadas en la

categoría ocupacional *Trabajadora por cuenta propia y *Empleado u obrero del sector

privado.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Patrón o empleador Trabajador por cuentapropia

Empleado u Obrero delsector público

Empleado u Obrero deempresas públicas

Empleado u Obrero delsector privado

Total

Grafico: Distribución por sexo, de la población de la Región de Antofagasta en la Rama Comercio al por mayor y al por menor, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

• La *Explotación de minas y canteras, también es importante en la Región y la presencia de

mujeres está muy por debajo de los hombres. Participan principalmente en la categoría

ocupacional de *Empleado u obrero del sector privado.

Page 49: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

49

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Patrón o empleador Trabajador por cuentapropia

Empleado u Obrero delsector público

Empleado u Obrero deempresas públicas

Empleado u Obrero delsector privado

Total

Grafico: Distribución por sexo, de la población de la Región de Antofagasta en la Rama Explotación de minas y canteras, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

• La Rama, *Transporte, almacenamiento y comunicaciones es importantes en la Región, sin

embargo, la presencia de mujeres es muy baja. La categoría ocupacional donde se

desarrollan las mujeres es principalmente como *Empleado u obrero del sector privado.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Patrón o empleador Trabajador por cuentapropia

Empleado u Obrerodel sector público

Empleado u Obrero deempresas públicas

Empleado u Obrerodel sector privado

Servicio domésticopuertas afuera

Total

Grafico: Distribución por sexo, de la población de la Región de Antofagasta en la Rama Transporte, almacenamiento y comunicaciones, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

En la *Industria Manufacturera, las mujeres se encuentran en la categoría ocupacional

*Trabajador por cuenta y propia y en menor medida como *Empleado u obrero del sector privado.

Page 50: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

50

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Patrón o empleador Trabajador por cuentapropia

Empleado u Obrero deempresas públicas

Empleado u Obrero delsector privado

Total

Grafico: Distribución por sexo, de la población de la Región de Antofagasta en la Rama Industrias manufactureras, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Respecto de las razones entregadas para encontrarse fuera de la Fuerza de Trabajo, tenemos que

en el caso de las mujeres, la principal razón corresponde a *Quehaceres del hogar, en la mayoria

de los tramos etareos. En el caso de los hombres, corresponde a Estudios, Jubilacion o

Enfermedades. Los tramos etareos en donde las mujeres, con razones para no estar trabajando se

concentran, es en los 60 y +; a diferencia de los hombres que quienes dan razones para estar fuera

de la Fuerza de Trabajo, es en el tramo 15-24 años.

Page 51: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

51

Hombr

e

Mujer Hombr

e

Mujer Hombr

e

Mujer Hombr

e

Mujer Hombr

e

Mujer Hombr

e

Mujer Total

Consiguió trabajo que empezará pronto o

iniciará pronto una actividad por cuenta propia0,0 0,5 1,7 0,8 0,0 0,4 0,0 0,9 0,0 0,5 0,1 0,6 0,5

Está esperando resultado de gestiones ya

emprendidas0,6 0,3 3,2 0,0 4,5 0,0 4,1 0,1 0,6 0,0 0,9 0,1 0,3

No tiene con quien dejar a los niños 0,0 12,4 0,0 33,0 0,0 19,1 0,0 6,9 0,0 6,7 0,0 12,4 9,2

No tiene con quien dejar a adultos mayores 0,0 0,0 0,0 0,2 6,1 1,1 0,0 1,5 0,3 1,3 0,2 0,9 0,7

No tiene con quien dejar a otro familiar 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,5 0,0 0,4 0,3

Está enfermo o tiene una discapacidad 0,5 1,1 17,4 3,0 41,6 3,7 33,9 10,6 25,3 8,8 11,4 6,1 7,5

Piensa que nadie le dará trabajo (porque no

cuenta con la capacitación requerida, por su

edad, etc.)

0,9 0,1 0,0 0,5 0,0 0,3 0,0 1,0 0,3 0,7 0,6 0,5 0,6

Las reglas, horarios y distancias de los trabajos

no le acomodan0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 2,4 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,5 0,3

Ofrecen sueldos muy bajos 0,0 0,0 11,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,6 0,0 0,2

Quehaceres del hogar 1,2 6,8 0,0 40,7 0,0 64,6 0,0 65,9 0,4 51,6 0,8 43,1 32,1

Estudiante 86,7 65,5 28,2 10,0 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,1 50,4 16,5 25,3

Jubilado(a), pensionado(a) o montepiada 0,5 0,4 0,0 0,1 4,1 1,2 42,0 2,2 65,7 20,8 23,5 9,0 12,8

Tiene otra fuente de ingreso (seguro cesantía,

mesadas, rentas, transferencias del Estado, etc.) 0,0 0,4 0,0 1,7 0,0 0,2 0,0 0,6 0,1 1,1 0,0 0,9 0,6

Se cansó de buscar o cree que no hay trabajo

disponible0,7 0,0 6,7 0,0 12,4 0,0 0,0 0,1 0,7 0,3 1,2 0,1 0,4

Busca cuando lo necesita o tiene trabajo

esporádico1,1 0,7 4,0 0,4 0,2 1,4 0,0 1,2 0,4 0,8 1,0 0,8 0,9

No tiene interés de trabajar 1,4 1,9 1,2 0,9 0,0 0,5 0,0 1,2 0,0 1,0 0,8 1,2 1,1

Otra razón 6,5 9,3 26,6 8,2 31,2 4,7 20,0 6,8 6,2 5,3 8,3 6,8 7,2

NS/NR 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

56,4 23,2 5,4 12,5 1,8 8,4 3,0 15,2 33,4 40,7 100 100

Fuente: Casen 2013, Elaboración propia

Cuadro: Distribución de la Población de la Región de Antofagasta, de 15 años y más, por sexo y tramos etareos, según razones para no

estar trabajando

Razon para no estar trabajando Tramos Etareos Total

25-34

Total

60 y +45-59 N°15-24 35-44

En términos globales, el gráfico muestra que la principal razón señalada por las mujeres para no

trabajar remuneradamente son los *Quehaceres del hogar; en el caso de los hombres,

corresponde a ser *Estudiante.

Page 52: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

52

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

Con

sigu

ió t

rab

ajo

qu

e e

mp

ezar

á pr

ont

o o

inic

iará

pro

nto

una

act

ivid

ad p

or

cuen

tap

rop

ia

Está

esp

eran

do

res

ult

ado

de

gest

ion

es y

aem

pren

did

as

No

tie

ne

con

quie

n de

jar

a lo

s ni

ños

No

tie

ne

con

quie

n de

jar

a a

dul

tos

may

ore

s

No

tie

ne

con

quie

n de

jar

a o

tro

fam

iliar

Está

enf

erm

o o

tie

ne u

na d

isca

paci

dad

Pie

nsa

qu

e na

die

le d

ará

tra

bajo

(p

orq

uen

o cu

enta

co

n la

ca

paci

taci

ón r

equ

erid

a,p

or s

u ed

ad,

etc

.)

Las

regl

as, h

orar

ios

y di

stan

cias

de

los

trab

ajos

no

le a

com

od

an

Ofr

ecen

su

eldo

s m

uy

baj

os

Qu

ehac

ere

s d

el h

ogar

Estu

dian

te

Jub

ilado

(a),

pen

sion

ado(

a) o

mon

tepi

ada

Tien

e o

tra

fuen

te d

e in

gres

o (

segu

roce

san

tía,

me

sad

as, r

enta

s, t

ran

sfer

enci

asd

el E

stad

o, e

tc.)

Se c

ansó

de

bu

scar

o c

ree

que

no h

aytr

abaj

o di

spon

ible

Bus

ca c

uan

do

lo n

eces

ita

o t

ien

e tr

abaj

oes

po

rádi

co

No

tie

ne

inte

rés

de

trab

aja

r

Otr

a ra

zón

Distribución de la Población de la Región de Antofagasta, de 15 años y más, por sexo, según razones para no estar trabajando

Hombres

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Si agrupamos bajo el concepto de Trabajo Doméstico (no remunerado), *No tiene con quien dejar

a los niños, *No tiene con quien dejar a adultos mayores, *No tiene con quien dejar a otro familiar

y *Quehaceres del Hogar, encontramos que esta es la principal razón de las mujeres para no estar

en trabajos remunerados. En el caso de los hombres *Estudiante y *Jubilado son las razones

principales

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

Trabajo domestico Estudiante Jubilado(a), pensionado(a) omontepiada

Otras

Distribución de la Población de la Región de Antofagasta, de 15 años y más, por sexo, según razones principales para no estar trabajando

Hombre

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Sobre el tema de la cesantía, sólo se pudo acceder a datos nacionales y regionales que no están

desagregados por sexo. Se muestra las Ramas más afectadas, tomando específicamente el

trimestre móvil Diciembre-Enero-Febrero (2016). Aquí, a nivel nacional encontramos que la Rama

Page 53: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

53

que tuvo un mayor nivel de cesantía fue *Comercio al por mayor y al por menor; reparación de

vehículos automotores y motocicletas y luego *Construcción. En la Región, la Rama más afectada

tuvo que ver con *Explotación de minas y canteras; en segundo y tercer lugar, *Comercio al por

mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas y *Transporte y

almacenamiento respectivamente.

N° % N° %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 27,41 6,2 0,29 1,6

Explotación de minas y canteras 27,22 6,1 6,20 33,7

Industrias manufactureras 37,05 8,3 0,55 3,0

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 3,10 0,7 0,11 0,6

Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y

descontaminación

1,56 0,4 0,00 0,0

Construcción 54,86 12,4 1,13 6,1

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores

y motocicletas

86,23 19,4 2,97 16,1

Transporte y almacenamiento 20,09 4,5 2,72 14,7

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 26,25 5,9 1,21 6,6

Información y comunicaciones 9,10 2,1 0,22 1,2

Actividades financieras y de seguros 11,97 2,7 0,20 1,1

Actividades inmobiliarias 4,96 1,1 0,00 0,0

Actividades profesionales, científicas y técnicas 14,36 3,2 0,12 0,7

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 17,66 4,0 0,80 4,4

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afil iación

obligatoria

15,10 3,4 0,58 3,2

Enseñanza 29,06 6,5 0,95 5,1

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 23,14 5,2 0,06 0,3

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 6,80 1,5 0,00 0,0

Otras actividades de servicios 6,53 1,5 0,18 1,0

Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas

de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

21,10 4,8 0,13 0,7

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,39 0,1 0,00 0,0

Total 443,92 100 18,43 100

CESANTES POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, DEF 2016 (EN MILES)

RAMANacional Región

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, INE

Calidad del Empleo

En relación a los contratos, tenemos que son las mujeres, tanto a nivel nacional como Regional, las

que presentan un mayor de informalidad en la relación laboral. Lo anterior porque quienes dan

cuenta de tener Acuerdos de palabra, son mayoritariamente las mujeres (11,4%), 4,1 puntos más

que los hombres (7,3%), tanto al compararlas en relación a los hombres como con las mujeres a

nivel nacional. Las mujeres que desarrollan Trabajo doméstico remunerado, puertas adentro y

puertas afuera, son las que muestran los más altos porcentajes de Acuerdos de palabra (60,1% y

37,5%) en la relación laboral. Por otro lado, es el Grupo de Asalariadas del sector público, quien

tiene mayores porcentajes de Contrato escrito.

Page 54: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

54

AMBOS SEXOS

Total trabajadores dependientes 6.011,23 100 5.108,19 85,0% 903,05 15,0% 211,71 100% 193,07 91,2% 18,64 8,8%

Asalariados

Sector privado 4.855,01 100 4.107,45 84,6% 747,56 15,4% 166,57 100% 150,22 90,2% 16,35 9,8%

Sector público 855,39 100 831,50 97,2% 23,89 2,8% 40,18 100% 39,91 99,3% 0,27 0,7%

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 41,49 100 35,33 85,2% 6,16 14,8% 0,68 100% 0,27 39,9% 0,41 60,1%

Puertas afuera 259,34 100 133,91 51,6% 125,43 48,4% 4,28 100% 2,67 62,5% 1,60 37,5%

HOMBRES

Total trabajadores dependientes 3.571,16 100 3.062,02 85,7% 509,14 14,3% 134,32 100% 124,49 92,7% 9,83 7,3%

Asalariados

Sector privado 3.161,84 100 2.668,58 84,4% 493,26 15,6% 114,70 100% 105,06 91,6% 9,64 8,4%

Sector público 398,03 100 384,81 96,7% 13,22 3,3% 19,62 100% 19,43 99,0% 0,19 1,0%

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 1,35 100 1,06 78,5% 0,29 21,5% 0,00 100% 0,00 0,0% 0,00 0,0%

Puertas afuera 9,94 100 7,57 76,1% 2,37 23,9% 0,00 100% 0,00 0,0% 0,00 0,0%

MUJERES

Total trabajadores dependientes 2.440,07 100 2.046,16 83,9% 393,91 16,1% 77,39 100% 68,58 88,6% 8,81 11,4%

Asalariados Total

Sector privado 1.693,17 100 1.438,86 85,0% 254,31 15,0% 51,87 100% 45,16 87,0% 6,72 13,0%

Sector público 457,36 100 446,68 97,7% 10,67 2,3% 20,56 100% 20,49 99,6% 0,08 0,4%

Personal de servicio doméstico total

Puertas adentro 40,14 100 34,27 85,4% 5,87 14,6% 0,68 100% 0,27 39,9% 0,41 60,1%

Puertas afuera 249,40 100 126,34 50,7% 123,06 49,3% 4,28 100% 2,67 62,5% 1,60 37,5%

TRABAJADORES DEPENDIENTES POR TIPO DE CONTRATO SEGÚN SEXO EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de trabajador Dependiente

País Region Antofagasta

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

En relación al tipo de relación contractual (directa o triangular), tenemos que, en la Región, las

mujeres asalariadas que están en *Empresas de servicios temporales o suministradora de

trabajadores, alcanza un porcentaje mayor al de los hombres (9,1 puntos más). Esta situación se

da en un 53,5% en el sector público. Un 9,1% de las mujeres de la Región trabajan en condiciones

de subcontratista y 74,5% lo hacen directamente con la empresa donde trabaja.

N % N % N % N % N % N % N % N % N %

AMBOS SEXOS

Total Asalariados 5791,50 100 4837,32 83,5 566,69 9,8 361,50 6,2 25,99 0,4 202,87 100 153,20 75,5 28,63 14,1 21,04 10,4

Sector privado 4932,54 100 4267,64 86,5 503,87 10,2 135,07 2,7 25,96 0,5 165,7 100 131,50 79,4 28,49 17,2 5,71 3,4

Sector público 858,95 100 569,69 66,3 62,81 7,3 226,42 26,4 0,03 0,0 37,17 100 21,70 58,4 0,14 0,4 15,33 41,2

HOMBRES

Total Asalariados 3608,49 100 3037,06 84,2 405,23 11,2 146,50 4,1 19,69 0,5 133,8 100 101,73 76,1 22,33 16,7 9,70 7,3

Sector privado 3208,67 100 2724,88 84,9 380,86 11,9 83,27 2,6 19,66 0,6 114,3 100 88,15 77,1 22,30 19,5 3,87 3,4

Sector público 399,82 100 312,19 78,1 24,37 6,1 63,23 15,8 0,03 0,0 19,44 100 13,58 69,9 0,03 0,1 5,83 30,0

MUJERES

Total Asalariados 2183,01 100 1800,26 82,5 161,45 7,4 215,00 9,8 6,30 0,3 69,11 100 51,47 74,5 6,30 9,1 11,34 16,4

Sector privado 1723,88 100 1542,76 89,5 123,01 7,1 51,80 3,0 6,30 0,4 51,38 100 43,35 84,4 6,18 12,0 1,84 3,6

Sector público 459,13 100 257,50 56,1 38,44 8,4 163,19 35,5 0,00 0,0 17,73 100 8,12 45,8 0,12 0,7 9,50 53,5

ASALARIADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS POR TIPO DE RELACIÓN DIRECTA O TRIANGULAR SEGÚN SEXO, EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de

asalariados/as

Pais RegionTOTAL Directamente

con la

empresa

donde trabaja

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Con empresa

serv

temporales o

suminis trado

ra trabaj

Con

enganchado

r

TOTAL Directamente

con la

empresa

donde

trabaja

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Con empresa

serv

temporales o

suminis trador

a trabaj

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

Sobre la Brecha o Diferencia Salarial11 entre mujeres y hombres, es posible mostrar elementos

importantes que la condicionan, aumentándola o disminuyéndola (edad, educación, otros). En

11 “(…) alude a la distancia existente en la retribución media (salario más complementos) de mujeres y hombres.” (La desigualdad salarial entre hombres y mujeres, Estrella Díaz, 2015, Dirección del Trabajo, pp21). La OCDE la operacionaliza como “diferencia existente entre los salarios de los hombres y los de las mujeres expresada como un porcentaje del salario masculino”. Es decir, la Brecha expresa el porcentaje menos que ganan las mujeres respecto de los hombres.

Page 55: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

55

términos globales, la Brecha a nivel país alcanza al 29,7% y en la Región, esto aumenta a 42,7%. Es

decir, las trabajadoras de la Región tienen una Brecha Salarial que supera la Nacional en 13

puntos.

Al revisar la Región, con otros elementos que afectan dicha Brecha, tenemos que en términos

Etáreos, donde se produce la mayor diferencia es en el tramo 65 y más años; donde se produce la

menor es entre los 15-24. Se puede señalar que, pese a que en ese tramo, hombres y mujeres

alcanzan salarios Bajos, las mujeres siguen siendo las más afectadas. En relación al Nivel

Educacional, la mayor Brecha se produce en quienes tienen hasta educación Primaria Nivel 1

(55,4%); la menor, se produce en trabajadoras/es con educación Primaria Nivel 2 (27,8%). En

relación a la Categoría Ocupacional, la mayor Brecha se produce en Trabajadoras/es por cuenta

propia (50,3%); la menor, en Empleador (36,4%). En las Ramas de Actividad Económica, tenemos

que la Intermediación Financiera, es la que presenta una brecha mayor (73%); la menor

corresponde a Hoteles y restaurantes, con un 2,6%.

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

GRUPOS DE EDAD

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 629.155 437.263 -42,7 762.642

15 - 24 261.045 237.460 -14,3 276.943 335.877 230.340 -43,8 410.111

25 - 29 419.324 381.323 -15,8 452.884 628.097 600.562 -6,7 643.931

30 - 34 507.066 449.750 -19,3 557.046 659.425 599.724 -14,7 702.824

35 - 44 553.397 441.380 -32,1 649.621 745.043 473.083 -50,2 949.243

45 - 54 524.969 402.234 -36,0 628.706 678.812 388.018 -55,6 874.027

55 - 64 488.333 356.135 -38,2 576.018 671.673 500.105 -36,5 787.614

65 y más 337.551 215.758 -46,0 399.617 446.737 172.439 -74,5 674.916

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS

OCUPACIONALES, OND 2014 (NESI)

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 629.155 437.263 -42,7 762.642

Nunca Estudió 160.732 127.655 -29,5 181.114 200.486 0 0,0 0

Educación Preescolar 172.557 268.103 98,5 135.093 148326 0 0,0 148326

Educación Primaria (Nivel 1) 210.464 153.984 -36,8 243.829 307.042 256.540 -27,8 355.455

Educación Primaria (Nivel 2) 259.909 190.249 -37,0 302.147 393.750 231.673 -55,4 519.463

Educación Secundaria 349.559 266.692 -35,3 411.982 481.464 306.872 -47,2 581.736

Educación Técnica (Superior no Univ) 508.313 423.244 -29,7 602.254 666.536 524.308 -32,4 775.553

Educación Universitaria 869.937 701.579 -31,0 1.016.775 921.223 640.642 -45,7 1.178.947

Postítulo y Maestría 1.584.559 1.152.706 -40,2 1.927.699 1.732.906 1.091.286 -41,2 1.856.121

Doctorado 1.778.863 1.322.422 -32,8 1.968.113 1885669 0 0,0 1885669

Nivel ignorado 379.026 256.709 -45,8 473.643 0 0 0,0 0

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

CATEGORÍA EN LA OCUPACIÓN

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 629.155 437.263 -42,7 762.642

Empleador 1.030.247 844.981 -22,7 1.092.798 995.093 753.776 -36,4 1.185.331

Cuenta Propia 272.061 197.180 -40,6 331.674 364.767 235.606 -50,3 474.399

Total Asalariados 525.020 464.945 -17,9 566.446 684.946 494.145 -38,4 802.822

Sector Privado 488.787 423.658 -19,8 527.984 627.097 441.653 -39,5 730.560

Sector Público 702.861 599.177 -28,6 838.753 908.045 647.258 -43,4 1.142.572

Total Personal de Servicio Doméstico 195.398 194.110 -20,1 242.945 203.397 203.397 0,0 0

Puertas Afuera 172.575 170.323 -29,9 242.945 198.581 198.581 0,0 0

Puertas Adentro 325.345 325.345 0,0 0 232.217 232.217 0,0 0

Familiar no Remunerado 0 0 0,0 0 0 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Page 56: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

56

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

RAMA DE ACTIVIDAD

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 629.155 437.263 -42,7 762.642

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura284.128 233.735 -21,4 297.443 379.100 0 -100,0 402.321

Pesca 366.358 257.065 -32,4 380.120 315.138 0 -100,0 315.138

Explotación de minas y canteras 829.032 740.400 -11,6 837.214 1.097.453 987.087 -11,1 1.109.984

Industria manufacturera 422.367 276.175 -44,1 493.807 584.494 461.079 -26,4 626.650

Suministro de electricidad, gas y agua 604.076 360.784 -46,6 675.248 727.893 669.431 -10,2 745.113

Construcción 485.321 503.969 4,1 483.962 655.715 457.549 -32,8 680.399

Comercio 363.433 271.884 -40,5 457.033 368.820 280.381 -42,1 484.439

Hoteles y restaurantes 349.436 301.929 -28,9 424.565 388.930 385.422 -2,6 395.769

Transporte, almacenamiento y comunicaciones477.339 437.405 -10,2 487.194 477.782 359.955 -26,7 491.170

Intermediación financiera 972.242 743.035 -39,7 1.231.621 921.327 511.183 -73,5 1.930.924

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler712.295 550.620 -33,5 827.610 729.764 462.942 -53,9 1.004.568

Administración pública 729.229 667.318 -13,9 775.319 802.464 694.259 -22,7 898.213

Enseñanza 530.690 486.857 -25,7 655.683 664.788 590.003 -32,2 870.613

Servicios sociales y de salud 675.135 561.231 -41,7 961.876 545.278 495.389 -22,3 637.268

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales372.075 319.092 -24,6 423.115 332.877 290.787 -22,6 375.691

Hogares privados con servicio doméstico194.434 180.943 -33,6 272.407 172.785 161.070 -53,6 347.195

Organizaciones y órganos extraterritoriales613.043 836.066 0,0 0 0 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Corresponsabilidad

Sobre la disponibilidad de Servicios de Guardería, tenemos que 51,0%% de las mujeres en la

Región, señalan que se cuenta con dicho servicio.

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 3027 15,6 4050 27,3 7077 20,7 227 32,4 236 51,0 463 39,8

No 14665 75,4 9647 65,1 24312 70,9 347 49,6 187 40,4 534 45,9

No sabe / No responde 596 3,1 395 2,7 991 2,9 33 4,7 11 2,4 44 3,8

Otras respuestas 1171 6,0 718 4,8 1889 5,5 93 13,3 29 6,3 122 10,5

Total 19459 100 14810 100 34269 100 700 100 463 100 1163 100

Si 3027 42,8 4050 57,2 7077 100 227 49,0 236 51,0 463 100

No 14665 60,3 9647 39,7 24312 100 347 65,0 187 35,0 534 100

No sabe / No responde 596 60,1 395 39,9 991 100 33 75,0 11 25,0 44 100

Otras respuestas 1171 62,0 718 38,0 1889 100 93 76,2 29 23,8 122 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 700 60,2 463 39,8 1163 100

Hombre Mujer Total

Fuente NENE DEF 2016

TotalMujer

Disponibilidad de Servicio de guardería, desagregado por sexo

Servicio de Guardería Pais Region

Hombre

Comparando las solicitudes de permiso por maternidad o paternidad, tenemos comportamientos

similares al mirar separados hombres (85,7%) y mujeres (78,0%).

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 13871 71,3 10454 70,6 24325 71,0 600 85,7 361 78,0 961 82,6

No 4643 23,9 3885 26,2 8528 24,9 70 10,0 85 18,4 155 13,3

No sabe / No responde 310 1,6 153 1,0 463 1,4 5 0,7 5 1,1 10 0,9

Otras respuestas 635 3,3 318 2,1 953 2,8 25 3,6 12 2,6 37 3,2

Total 19459 100 14810 100 34269 100 700 100 463 100 1163 100

Si 13871 57,0 10454 43,0 24325 100 600 62,4 361 37,6 961 100

No 4643 54,4 3885 45,6 8528 100 70 45,2 85 54,8 155 100

No sabe / No responde 310 67,0 153 33,0 463 100 5 50,0 5 50,0 10 100

Otras respuestas 635 66,6 318 33,4 953 100 25 67,6 12 32,4 37 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 700 60,2 463 39,8 1163 100

Total

Region

Fuente NENE DEF 2016

Permisos por maternidad o paternidad, desagregado por sexo

Le otorgan permiso por

maternidad o paternidad MujerMujerHombre TotalHombre

Pais

Page 57: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

57

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos

Sobre sindicalización podemos señalar que, en la Región, la proporción de mujeres afiliadas a

sindicatos es menor a las cifras nacionales que ya son bajas. La composición de la población

sindicalizada en la Región, es 15 puntos más debajo de las cifras nacionales. Es decir, que cada 10

personas sindicalizadas, sólo 2 son mujeres.

Antofagasta 50.835 79,0 13.499 21,0 64.334 100

Pais 630.512 64,0 355.258 36,0 985.770 100

Poblacion afi l iada a s indicatos activos , por sexo, según región, año 2014

Región Poblacion Afiliada

Hombres Mujeres Total

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Antofagast

a

Pais

Gráfico: Distribución de la poblacion sindicalizada, según sexo

Hombres Mujeres Total

Al mirar los reclamos interpuestos ante la DT, encontramos un menor involucramiento de las

mujeres en dichos procesos tanto a nivel Regional como Nacional. Sin embargo, en las denuncias

presenciales, en la Región el porcentaje de mujeres es mayor que el de los hombres.

Región N° Reclamos Total

Antofagasta 7.793 5.415 67,9 2.550 32,1 7.965

Total 180.647 126.065 66,3 64.013 33,7 190.078

Hombres Mujeres

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de reclamos interpuestos ante la DT durante el año 2014 y

trabajadores involucrados, según sexo y Región

Región Total

Antofagasta 1.296 45,4 1.065 50,0 199 4,6 2.560

Total 26.105 47,2 26.367 47,7 2.810 5,1 55.282

Hombres Mujeres Sin informacion

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de denuncias presencia les interpuestas ante la DT, según sexo y

región, año 2014

Page 58: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

58

Sobre las materias sancionadas por parte de la DT, puesto que no está desagregado por sexo,

observamos la Protección a la maternidad principalmente y en términos generales corresponde al

0,8% de las sanciones. Al observar en qué Ramas se producen las principales sanciones respecto

de este tema, tenemos Comercio y Hoteles y restaurantes.

Rama Actividad Económica

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 0 0,0 10 0,0 10

Pesca 0 0,0 2 0,0 2

Explotación de minas y canteras 0 0,0 112 0,4 112

Industrias manufactureras 1 7,7 148 0,6 149

Suministro de electricidad, gas y agua 0 0,0 10 0,0 10

Construcción 0 0,0 362 1,4 362

Comercio 5 38,5 255 1,0 260

Hoteles y restaurantes 4 30,8 184 0,7 188

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 0 0,0 289 1,1 289

Intermediación financiera 0 0,0 13 0,0 13

Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler 0 0,0 0 0,0 0

Administración pública y defensa 0 0,0 1 0,0 1

Enseñanza 0 0,0 13 0,0 13

Servicios sociales y de salud 0 0,0 19 0,1 19

Otras actividades de servicios comunitarios 2 15,4 90 0,3 92

Organizaciones y órganos extraterritoriales 0 0,0 8 0,0 8

Hogares privados con servicio doméstico 0 0,0 0 0,0 0

Actividades no especificadas 1 7,7 136 0,5 137

TOTAL 13 100 1652 6,3 1665

0,8 99,2 100

Cantidad de materias sancionadas en multas cursadas por la Dirección del Trabajo

durante el año 2014, según materia infringida y rama de actividad económica. Región de

Antofagasta Proteccion a la

maternidadOtras Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidad de Anál is is Estadís tico, Departamento de

Estudios , Dirección del Trabajo

Page 59: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

59

1. 3 Capacitaciones

La información de capacitación a las que se pudo acceder (ENCLA 2014), no se encuentra

desagregada por Región ni por sexo. Por lo anterior, quisimos mostrar los resultados cuantitativos

de las capacitaciones del Programa Más Capaz, con las participantes del Programa MJH. Aquí

observamos que la Región tuvo un 2,3% de las capacitaciones y que las con mayor cantidad de

mujeres participantes fueron Gestión de Emprendimientos, Manipulación de Alimentos y Servicio

de Guardia de Seguridad Privada.

Ant Cal Mej Tal Toc Total % sobre la región % sobre el País N %

Actividades Auxiliares Administrativas 2 2 4 2,7 2,5 157 2,4

Dirección y Control de Maniobras de Izaje de Cargas 1 3 4 2,7 18,2 22 0,3

Gestión de Emprendimientos 6 13 12 14 45 30,8 2,1 2154 33,3

Instalación y Montaje de Paneles Solares Fotovoltaicos 1 1 0,7 1,9 53 0,8

Logística de Distribución 6 1 7 4,8 21,2 33 0,5

Maestro de Cocina 5 4 4 13 8,9 2,8 472 7,3

Manipulación de Alimentos 6 10 5 21 14,4 5,1 415 6,4

Operación de Grúas Horquillas 1 1 2 1,4 2,1 97 1,5

Operaciones Básicas de Panadería 8 1 9 6,2 56,3 16 0,2

Operaciones Básicas de Pastelería 1 1 2 1,4 14,3 14 0,2

Operador planta desaladora de agua 1 1 0,7 100 1 0,0

Operario de Bodega 2 11 13 8,9 16,7 78 1,2

Recepcionista de Recintos Hoteleros 1 1 0,7 5,9 17 0,3

Servicio de Guardia de Seguridad Privada 15 15 10,3 9,4 159 2,5

Técnicas de Soldadura por Oxigas y Arco Voltaico, Tig Mig 1 4 5 3,4 14,7 34 0,5

Vendedor en Tiendas por Departamento 2 1 3 2,1 5,4 56 0,9

39 35 25 17 30 146 100 2,3 6467 100

Curso II Antofagasta País

Page 60: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

60

1. 4 Pobreza y trabajo

Pobreza multidimensional12

En primer lugar, diremos que la Jefatura de Hogar femenina en la Región, se encuentra bajo el

porcentaje nacional con un 33,2%. Es decir, de 10 hogares, 3,3 de ellos están encabezados por una

mujer.

I. Tarapaca 52057 61,8 32130 38,2 84187

II. Antofagasta 97757 66,8 48514 33,2 146271

III. Atacama 49105 64,5 27028 35,5 76133

IV. Coquimbo 121985 61,6 76127 38,4 198112

V. Valparaíso 316465 57,6 232729 42,4 549194

VI. O Higgins 177986 66,1 91145 33,9 269131

VII. Maule 203505 64,5 112167 35,5 315672

VIII. Biobío 377099 64,2 209936 35,8 587035

IX. La Araucanía 180672 63,5 103690 36,5 284362

X. Los Lagos 160343 63,6 91775 36,4 252118

XI. Aysén 19258 60,4 12635 39,6 31893

XII. Magallanes 27989 61,3 17669 38,7 45658

Metropolitana 1257986 60,9 806208 39,1 2064194

XIV. Los Ríos 73910 64,7 40334 35,3 114244

XV. Arica y

Parinacota29643 60,8 19085 39,2 48728

Total 3145760 62,1 1921172 37,9 5066932

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

Distribucion de la Jefatura de Hogar, segun sexo

Región JH por Sexo Total

Hombre Mujer

En la Región, las jefas de hogar que trabajan y que son Pobres, son en términos porcentuales 6,1

puntos más que los hombres en igual condiciones. Por su parte, las jefas de hogar que señalan no

trabajar remuneradamente, son pobres en 9,7 puntos menos que los jefes de hogar. Una relación

similar se aprecia a nivel país.

Al mirar internamente por sexo, en el caso de los hombres, los jefes de hogar que trabajan y no

son pobres, alcanzan a un 68,9%, a diferencia de las mujeres que sólo llegan al 44,1% en la Región.

Estas cifras son mejores que las nacionales, en donde este número sólo llega a 41%.

12 Cada dimensión posee una ponderación de 25% y cada indicador 8,33%; Unidad de Análisis: Hogar k=25%. Dimensión Educación Indicadores Acceso a la educación, Rezago Escolar, Escolaridad; Dimensión Salud Indicadores Malnutrición, Adscripción a Sistema Previsional de Salud, Acceso a atención de salud; Dimensión Trabajo y Seguridad Social Indicadores Ocupación, Seguridad Social, Jubilación personas en edad de jubilar; Dimensión Vivienda Indicadores Hacinamiento, Estado de la vivienda, Servicios básicos.

Page 61: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

61

No pobre 67377 88,0 21406 81,9

Pobre 9175 12,0 4724 18,1

Total 76552 100 26130 100

No pobre 16413 77,4 19496 87,1

Pobre 4792 22,6 2888 12,9

Total 21205 100 22384 100

No pobre 2007517 84,4 787701 82,9

Pobre 371225 15,6 162439 17,1

Total 2378742 100 950140 100

No pobre 640865 83,6 818718 84,3

Pobre 126153 16,4 152314 15,7

Total 767018 100 971032 100

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

II. Antofagasta Sí

No

Pais Sí

No

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

No pobre 67377 68,9 21406 44,1

Pobre 9175 9,4 4724 9,7

Total 76552 78,3 26130 53,9

No pobre 16413 16,8 19496 40,2

Pobre 4792 4,9 2888 6,0

Total 21205 21,7 22384 46,1

TOTAL 97757 100 48514 100

No pobre 2007517 63,8 787701 41,0

Pobre 371225 11,8 162439 8,5

Total 2378742 75,6 950140 49,5

No pobre 640865 20,4 818718 42,6

Pobre 126153 4,0 152314 7,9

Total 767018 24,4 971032 50,5

3145760 100 1921172 100

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

II. Antofagasta Sí

No

Pais Sí

No

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

Page 62: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

62

II AUTONOMÍA FÍSICA

La autonomía física se expresa en dos dimensiones que dan cuenta de problemáticas sociales

relevantes vinculadas con el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y al

derecho a una vida libre de violencia de género (CEPAL, 2014).

2.1 Derecho a una vida libre de violencias

En la actualidad el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está trabajando en una

propuesta para mejorar la ley sobre violencia intrafamiliar para responder más y mejor a las

mujeres y a los restantes integrantes de las familias. Asimismo, se espera avanzar hacia una

legislación que incorpore todos los tipos de violencia que afectan a las mujeres, tanto en el ámbito

público como en el privado, y no sólo aquéllas que se dan en el contexto de las relaciones de

pareja.

a) Prevalencia de Violencia Intrafamiliar VIF en Mujeres

A continuación, se presenta información a nivel nacional sobre prevalencia de violencias contra las

mujeres en el marco del análisis de la Encuesta Nacional de Victimización por Violencia

Intrafamiliar y Delitos Sexuales, 2012, de la Subsecretaría de la Prevención del Delito del

Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El objetivo general del estudio fue: Contar con

información relevante sobre los niveles de victimización por violencia intrafamiliar y delitos

sexuales que afectan a mujeres, niños y niñas de zonas urbanas del país.

• Prevalencia de VIF en mujeres a nivel regional. Para los 3 tipos de violencia considerados, se

confirma la existencia de una asociación estadísticamente significativa entre prevalencia vida

de violencia (psicológica, física o sexual) y la región de residencia de la mujer.

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Page 63: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

63

La violencia psicológica es el tipo de violencia que se encuentra presente en mayor medida en

todas las regiones del país. Para el caso de Antofagasta se destaca que ésta asciende a un 21,7%,

es decir, 9 puntos porcentuales bajo del nivel nacional. El gráfico que se expone a continuación da

cuenta de la prevalencia vida de la violencia física. Al respecto se destaca que Antofagasta

nuevamente presenta niveles bajo el total nacional con un 9,9%, es decir, 5,8 puntos porcentuales

bajo el total nacional (15,7%).

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Los niveles de violencia sexual en general son menores en relación a la prevalencia vida en los

otros tipos de violencia. Se destaca que en la región de Antofagasta es la que presenta más bajos

niveles en comparación con las demás regiones del país, ascendiendo a 0,8%, es decir 5,5 puntos

porcentuales menos que el total nacional.

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Según el estudio de victimización (2012) tanto las regiones Tarapacá, Antofagasta, Aysén y

Magallanes presentan un nivel menor al promedio nacional de mujeres que han declarado algún

tipo de violencia en sus vidas. En contraste, en las regiones Arica y Parinacota, O´Higgins y Bío Bío

existen un porcentaje mayor al promedio nacional de mujeres que declaran haber sufrido

violencia física, psicológica o sexual.

Page 64: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

64

b) Tasa de denuncias por delitos de violencia intrafamiliar contra las mujeres. En el cuadro se observa que la tasa de denuncias por delito de VIF

hacia mujeres disminuyó a nivel regional (-10,2%) en comparación con -8,7% de variación a nivel nacional. La comuna con mayor disminución es

San Pedro de Atacama con -37,7%, mientras que la comuna de mayor alza es María Elena con 15,3% de variación en la tasa.

Unidad

Administrativa

Unidad

Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %

último año

REGIÓN PAÍS 356,5 395,1 450,5 490,3 507,7 493,5 543,9 557,7 546,2 507,8 561,4 512,8 496,7 462,2 422,0 -8,7%

REGIÓN Antofagasta 321,9 322,4 296,2 290,4 314,0 297,8 381,8 449,8 490,1 482,7 545,5 475,9 466,6 426,6 382,9 -10,2%

PROVINCIA Antofagasta 206,2 201,3 192,5 184,9 200,6 218,9 313,3 391,0 453,1 463,6 519,1 440,1 447,3 380,9 331,8 -12,9%

COMUNA Antofagasta 201,6 186,2 174,7 168,9 190,1 212,0 307,9 388,8 458,5 465,6 511,8 432,5 436,0 380,2 329,4 -13,4%

COMUNA Mejillones 395,9 464,4 561,9 591,6 444,5 383,4 384,5 491,5 433,8 544,3 1054,4 758,3 845,3 523,6 479,8 -8,4%

COMUNA Sierra Gorda 79,4 38,1 72,8 174,9 67,6 64,8 62,1 119,4 230,3 277,8 187,3 232,0 149,5 192,4 163,1 -15,3%

COMUNA Taltal 212,5 453,6 429,1 314,3 342,9 327,0 494,0 451,4 361,8 373,8 329,9 447,2 537,5 319,7 322,6 0,9%

PROVINCIA El Loa 560,6 557,2 500,9 500,6 502,9 429,2 466,1 537,2 536,1 498,7 578,0 540,1 473,3 474,9 462,9 -2,5%

COMUNA Calama 580,2 579,2 522,1 515,9 515,9 424,9 458,8 523,0 536,2 507,5 587,4 550,3 480,5 481,1 479,7 -0,3%

COMUNA Ollagüe 0,0 651,5 0,0 344,8 0,0 743,5 0,0 0,0 398,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -

COMUNA San Pedro 74,2 0,0 16,6 157,5 240,2 507,9 625,7 819,2 537,8 364,0 441,9 398,9 379,9 399,3 248,6 -37,7%

PROVINCIA Tocopilla 416,0 513,5 462,6 470,5 727,0 607,3 836,7 773,9 761,4 678,1 760,7 650,7 753,2 911,3 766,8 -15,9%

COMUNA Tocopilla 516,8 577,0 524,6 547,8 844,3 688,4 968,5 891,3 807,4 730,5 783,0 646,8 772,2 959,5 780,5 -18,7%

COMUNA María Elena 82,1 291,8 234,0 167,6 235,8 250,8 226,2 198,5 522,1 386,3 630,1 674,5 629,1 577,1 665,2 15,3%

Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-series-de-datos-2001-2015/

c) Tasa de detenciones por violencia intrafamiliar contra las mujeres. Como se observa en el cuadro la variación de la tasa regional es mayor que

la nacional: -10,5% frente a -9,7%. La comuna con más variación en la disminución fue Ollagüe (-100%); la comuna que ha tenido un mayor

aumento en la tasa ha sido Sierra Gorda con 69,5% de variación.

Unidad

Administrativa

Unidad

Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %

último año

REGIÓN PAÍS 11,4 34,9 62,5 106,5 135,0 136,4 156,4 147,5 138,0 123,3 111,3 -9,7%

REGIÓN Antofagasta 52,7 114,2 137,7 182,3 239,4 264,2 299,3 290,1 255,3 235,1 210,4 -10,5%

PROVINCIA Antofagasta 57,3 108,2 129,9 144,3 178,9 189,2 215,6 231,6 221,2 214,3 184,7 -13,8%

COMUNA Antofagasta 57,8 109,7 131,8 141,1 175,7 185,5 213,7 223,5 213,3 205,5 177,7 -13,5%

COMUNA Mejillones 41,4 100,9 78,9 202,4 282,9 267,6 252,3 449,7 431,3 397,0 380,5 -4,1%

COMUNA Sierra Gorda 0,0 0,0 62,1 29,9 230,3 138,9 80,3 180,5 124,6 96,2 163,1 69,5%

COMUNA Taltal 72,2 99,9 137,2 230,3 167,0 252,3 292,2 304,4 316,8 387,5 234,6 -39,4%

Page 65: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

65

PROVINCIA El Loa 50,3 133,1 154,3 265,7 372,7 461,3 511,7 442,0 334,9 264,2 251,3 -4,9%

COMUNA Calama 52,0 131,6 158,4 270,3 383,6 471,9 522,2 455,0 345,1 263,6 257,9 -2,2%

COMUNA Ollagüe 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 401,6 0,0 0,0 0,0 421,9 0,0 -100,0%

COMUNA San Pedro 15,0 169,3 79,9 189,0 191,2 284,4 355,6 255,7 194,8 269,3 168,7 -37,3%

PROVINCIA Tocopilla 7,0 89,3 149,8 235,5 332,9 199,9 288,3 270,1 309,6 406,5 398,7 -1,9%

COMUNA Tocopilla 4,3 87,7 142,2 238,6 333,0 194,2 276,6 261,6 328,2 425,9 402,7 -5,5%

COMUNA María Elena 18,1 96,5 185,1 220,6 332,2 231,8 356,2 322,6 188,7 271,6 369,5 36,1%

Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-series-de-datos-2001-2015/

d) Tasas de denuncias y detenciones por violaciones. Como se aprecia en el cuadro, la Región de Antofagasta, desde el año 2011 presenta una

disminución paulatina en el total entre detenciones y denuncias por violaciones, ascendiendo la tasa a 11,1% el año 2014. Cabe destacar que la

región de Antofagasta está 0,4 puntos porcentuales bajo el nivel nacional respecto a detenciones y denuncias por violación. Región 2010 2011 2012 2013 2014

Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total

Arica y Parinacota 5,9 11,4 17,3 4,4 8,2 12,6 5,5 11,0 16,5 3,3 12,8 16,1 2,8 10,1 12,9

Tarapacá 1,3 12,4 13,7 1,2 11,5 12,7 1,5 7,9 9,4 1,5 7,4 8,9 1,7 6,7 8,4

Antofagasta 2,8 9,9 12,7 2,4 12,9 15,3 2,9 9,2 12,1 1,7 9,6 11,3 2,0 9,2 11,1

Atacama 3,9 8,9 12,8 1,8 7,8 9,6 4,6 8,4 13,0 2,8 7,7 10,5 2,8 6,9 9,7

Coquimbo 2,1 9,0 11,1 2,3 8,4 10,7 1,6 8,3 9,9 1,2 4,9 6,1 0,9 6,7 7,6

Valparaíso 2,6 7,8 10,4 2,4 9,8 12,3 3,1 7,2 10,2 1,7 7,4 9,2 1,6 6,1 7,7

O'Higgins 2,6 10,4 13,0 2,6 11,4 14,0 3,7 9,3 13,0 2,5 7,9 10,5 2,7 8,4 11,1

Maule 3,0 10,4 13,4 3,7 9,9 13,7 2,7 7,7 10,5 2,8 7,9 10,7 1,7 6,5 8,3

Bio Bio 1,9 10,3 12,2 2,9 12,2 15,1 2,9 9,5 12,3 2,8 10,2 13,1 1,7 8,8 10,5

Araucanía 3,5 10,8 14,3 4,9 11,2 16,1 2,8 10,0 12,9 3,2 7,8 11,1 3,1 8,7 11,8

Los Ríos 3,7 9,7 13,4 5,8 15,2 21,0 3,9 9,7 13,6 4,4 8,9 13,3 2,3 10,4 12,8

Los Lagos 3,6 14,5 18,1 3,1 15,4 18,4 2,5 11,8 14,2 3,7 11,8 15,4 1,7 9,9 11,6

Aysén 2,9 4,8 7,6 3,8 5,7 9,4 5,6 12,2 17,8 1,9 6,5 8,3 1,8 7,3 9,2

Magallanes 4,4 11,3 15,8 4,4 17,0 21,4 2,5 9,4 11,9 4,4 13,1 17,5 3,7 10,6 14,3

Metropolitana 2,6 12,8 15,3 2,4 15,0 17,4 2,4 13,1 15,6 2,4 13,1 15,5 1,9 11,8 13,7

Total 2,7 11,2 13,9 2,8 12,8 15,6 2,7 10,7 13,4 2,5 10,4 13,0 2,0 9,5 11,5

Tasas 100 mil habitantes. Fuentes: Carabineros de Chile (Sistema AUPOL)

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/datos-por-sexo-y-edad/

Page 66: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

66

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos

a) Embarazos, tasas de fecundidad, nacidos vivos

Uno de los cambios más importantes que se han producido en las familias se relaciona con la

disminución de la cantidad de hijos/as que los/as chilenos/as deciden tener como un fenómeno

mundial. La disminución progresiva de la tasa de fecundidad se presenta y se potencia con otros

dos fenómenos: la incorporación de la mujer al mercado laboral y el mayor conocimiento de

métodos de planificación familiar y la divulgación y distribución de distintos métodos

anticonceptivos.

Chile es uno de los países con menor tasa de fecundidad de América Latina y el Caribe,

comparable a la que tienen países desarrollados. La cantidad de hijas/os en promedio por mujer

ha disminuido de 5,0 hijas/os a 3,6 en los años setenta, 2,7 en los años noventa para llegar a tan

sólo 1,8 (Estadísticas Vitales 2012 del INE).

Tasa de fecundidad global Chile

2006 2007 2008 2009 2010 2011

1,81 1,87 1,90 1,92 1,90 1,87

Fuente: DEIS, MINSAL

Tasa de fecundidad específica por tramo etario

Edad 2006 2007 2008 2009 2010 2011

15 a 19 50,99 53,34 54,90 54,34 52,00 50,43

20 a 24 81,59 82,66 83,55 85,39 83,10 82,20

25 a 29 88,03 92,53 93,49 95,16 91,31 88,26

30 a 34 80,77 83,09 84,53 84,84 87,44 85,15

35 a 39 46,40 47,52 48,85 50,73 52,26 52,59

40 a 44 13,26 13,25 13,29 13,80 13,70 14,09

45 a 49 0,76 0,68 0,73 0,71 0,71 0,77

Fuente: DEIS, MINSAL.

Esta baja sostenida de la fecundidad ha sido objeto de atención en los gobiernos de los países que

la enfrentan, incentivando la generación y desarrollo de políticas públicas, planes y programas

sociales destinados a aumentar las tasas de natalidad y de fecundidad, como una medida a favor

del recambio generacional, pero, sobre todo, con el fin de evitar el envejecimiento de la población.

Nacidos vivos de madre adolescente y proporción del total

Año Total nacidos vivos Menor de 15 Entre 15-19 Total adolescente

(19 o menos)

Proporción en relación al

total de embarazos (%)

2006 231.383 954 36.819 37.773 16,32

Page 67: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

67

2007 240.569 955 38.650 39.605 16,46

2008 246.581 1.025 39.902 40.927 16,60

2009 252.240 1.075 39.627 40.702 16,14

2010 250.643 963 38.047 39.010 15,56

2011 247.358 923 36.102 37.025 14,97

2012 243.635 879 34.305 35184 14,44

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Para el 2012, se registraron un total de 34.900 nacidos vivos de madre adolescente. Dentro de

ellos, 874 fueron de madre menor de 15 años y 34.026 de entre 15 y 19 años.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Como se aprecia en el gráfico siguiente existe levemente una menor proporción de mujeres

embarazadas en la región de Antofagasta ascendiendo a un 2,9% en comparación con un nivel

nacional donde existe un 3,0% de mujeres embarazadas.

¿Se encuentra Ud. en este momento embarazada o amamantando? (%)

Fuente: CASEN, 2013

El cuadro que se presenta a continuación expone el porcentaje de menores de 19 años que son

madres en relación al total de madres de la región. Para el caso de Antofagasta un 15,7% de las

madres tienen menos de 19 años.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Región Edad de la madre

Page 68: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

68

Total nacidos/as

vivos/as

Menor de 15

años

15 a 19 años Suma menores

de 19 años

% menores de 19 en

relación al total

Total 243.635 879 34.305 35184 14,4

Arica 3.558 10 524 534 15,0

Tarapacá 5.721 23 835 858 15,0

Antofagasta 9.817 41 1.496 1537 15,7

Atacama 4.855 26 867 893 18,4

Coquimbo 11.217 49 1.919 1968 17,5

Valparaíso 23.619 87 3.421 3508 14,9

Metropolitana 99.488 310 12.367 12677 12,7

O´Higgins 12.119 44 1.787 1831 15,1

Maule 13.429 57 2.006 2063 15,4

Bío Bío 26.729 103 3.733 3836 14,4

Araucanía 13.024 46 2.152 2198 16,9

Los Ríos 5.124 20 903 923 18,0

Los Lagos 11.287 48 1.789 1837 16,3

Aisén 1.540 7 230 237 15,4

Magallanes 2.108 8 276 284 13,5

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Tasa embarazo y amamantamiento mujeres de 10 a 19 años por regiones

Región Tramos

etarios

Sí,

embarazada

Sí,

amamantando

Suma

embarazadas

y amantando

Total mujeres

edades

Tasas

I. Tarapacá 10 a 14 0 18 18 7656 0,2

15 a 19 544 233 777 13685 5,7

10 a 19 años 544 251 795 21341 3,7

II. Antofagasta 10 a 14 0 117 117 12510 0,9

15 a 19 758 478 1236 21772 5,7

10 a 19 años 758 595 1353 34282 3,9

III. Atacama 10 a 14 0 0 0 5680 0,0

15 a 19 354 669 1023 13322 7,7

10 a 19 años 354 669 1023 19002 5,4

IV. Coquimbo 10 a 14 0 0 0 14475 0,0

15 a 19 1351 805 2156 32251 6,7

10 a 19 años 1351 805 2156 46726 4,6

V. Valparaíso 10 a 14 0 0 0 33889 0,0

15 a 19 1766 1246 3012 71296 4,2

10 a 19 años 1766 1246 3012 105185 2,9

VI. O Higgins 10 a 14 86 0 86 18252 0,5

15 a 19 1221 718 1939 35524 5,5

10 a 19 años 1307 718 2025 53776 3,8

VII. Maule 10 a 14 0 87 87 21660 0,4

15 a 19 910 842 1752 41491 4,2

10 a 19 años 910 929 1839 63151 2,9

VIII. Biobío 10 a 14 82 0 82 43922 0,2

Page 69: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

69

15 a 19 1903 1791 3694 79043 4,7

10 a 19 años 1985 1791 3776 122965 3,1

IX. Araucanía 10 a 14 0 84 84 23900 0,4

15 a 19 855 1099 1954 43755 4,5

10 a 19 años 855 1183 2038 67655 3,0

X. Los Lagos 10 a 14 0 71 71 17891 0,4

15 a 19 1187 1614 2801 35092 8,0

10 a 19 años 1187 1685 2872 52983 5,4

XI. Aysén 10 a 14 0 0 0 2373 0,0

15 a 19 104 256 360 4213 8,5

10 a 19 años 104 256 360 6586 5,5

XII.

Magallanes

10 a 14 0 0 0 2918 0,0

15 a 19 62 72 134 6095 2,2

10 a 19 años 62 72 134 9013 1,5

Metropolitana 10 a 14 0 327 327 153380 0,2

15 a 19 5576 5051 10627 266502 4,0

10 a 19 años 5576 5378 10954 419882 2,6

XIV. Los Ríos 10 a 14 35 0 35 7473 0,5

15 a 19 301 354 655 13360 4,9

10 a 19 años 336 354 690 20833 3,3

XV. Arica y

Parinacota

10 a 14 0 0 0 4169 0,0

15 a 19 85 400 485 7826 6,2

10 a 19 años 85 400 485 11995 4,0

Total 10 a 14 203 704 907 370148 0,2

15 a 19 16977 15628 32605 685227 4,8

10 a 19 años 17180 16332 33512 1055375 3,2

Fuente: CASEN 2013. MINDES.

En la tabla se aprecia que existe, en la región de Antofagasta una tasa de 3,9% de mujeres

amamantando y/o embarazadas entre 10 y 19 años. Se destaca que el tramo etario entre 10 y 14

años existe una tasa de 0,9% de niñas amamantando o embarazadas, mientras que en el tramo de

15 a 19 años existe una tasa de 5,7% de mujeres en esta condición.

Según Palma (2010) el embarazo adolescente se da en sociedades contemporáneas, entre ellas la

nuestra, que han modificado la estructura de la fecundidad en sus ciclos vitales, instalándola

posterior a la adolescencia. Asimismo, en estos contextos se han introducido intensamente

mecanismos para la planeación del embarazo, esto mediante la expansión del uso de la tecnología

preventiva médica (Agar et al. 2001; BID/ CEPAL/CELADE, 1998).

De este modo, y considerando los proyectos de vida que cada vez son más reflexivos en el sentido

que es el sujeto quien agencia de manera planificada su futuro, el embarazo adolescente aparece

culturalmente como problemático y no deseado, no planificado o no previsto.

La problemática de asistencia escolar debido a embarazo o paternidad es una dificultad que

enfrenta una parte importante de la población. Se destaca que en Antofagasta un 94% de las

Page 70: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

70

ausencias escolares por dichos motivos son por parte de las mujeres, mientras que los hombres

alcanzan sólo un 6%. A nivel país las cifras son similares, un 93,5% de las mujeres se ausentan a la

escuela por maternidad en comparación con un 6,5% de los hombres.

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad, por sexo (%)

Fuente: CASEN 2013

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad (n)

Lugar Hombre Mujer Total

Antofagasta 378 5927 1723

Nacional 11959 171791 183750

Fuente: CASEN 2013

d) Indicadores generales de salud en la región por sexo

A continuación, se presenta información del año 2014 de la población de la región de Aysén,

donde se exponen indicadores de la esperanza de vida, luego estadísticas vitales para finalizar con

casos y tasas de enfermedades y defunciones por sexo.

Indicadores de Esperanza de Vida Indicadores de Estadísticas Vitales

Esperanza de vida Hombres 73,34 Tasa global fecundidad (hijos/as por mujer) 2,2

Esperanza de vida Mujeres 78,75 Natalidad (nacidos vivos) 10.231

Índice de Masculinidad 109,88 Natalidad (tasa por 1000 habitantes) 16,7

Índice de Renovación 31,57 Atención profesional del parto (%) 99,84

Porcentaje de población menores de 15 años 22,64 Mortalidad (número de defunciones) 3068

Porcentaje de población de 65 años y más 7,15 Mortalidad general (tasas por 1000 habitantes) 5,0

Mortalidad masculina (tasa por 1000 hombres) 5,4

Mortalidad femenina (tasa por 1000 mujeres) 4,6

Mortalidad fetal (tasa por 1000 nacimientos) 6,4

Mortalidad infantil (tasa por 1000 nacidos vivos) 7,6

Page 71: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

71

N° % N° % N° %

Todas las causas 1735 56,6 1333 43,4 3068 100 540,33 456,15

Tumores 476 56,5 366 43,5 842 100 148,24 125,24

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 89 52,4 81 47,6 170 100 27,72 27,72

Enfermedades del sistema circulatorio 407 54,9 335 45,1 742 100 126,75 114,64

Enfermedades del sistema respiratorio 151 57,2 113 42,8 264 100 47,03 38,67

Enfermedades del sistema digestivo 120 61,5 75 38,5 195 100 37,37 25,66

Causa externa de mortalidad 201 76,1 63 23,9 264 100 62,60 21,56

VIH-Sida 22 84,6 4 15,4 26 100 6,85 1,37

Tumor maligno del estómago 50 67,6 24 32,4 74 100 15,57 8,21

Tumor maligno de tráquea, de los bronquios y del pulmón 133 70,7 55 29,3 188 100 41,42 18,82

Diabetes Miellitus 60 48,0 65 52,0 125 100 18,69 22,24

Enfermedades hipertensivas 57 42,2 78 57,8 135 100 17,75 26,69

Enfermedades isquémicas del corazón 157 71,4 63 28,6 220 100 48,89 21,56

Enfermedades cerebro vasculares 119 51,1 114 48,9 233 100 37,06 39,01

Neumonía 66 52,8 59 47,2 125 100 20,55 20,19

Bronquitis, efisema, otras enfermedades pulmonares obstructivas 36 66,7 18 33,3 54 100 11,21 6,16

Cirrosis hepáticas y otras enfermedades crónicas al hígado 86 66,7 43 33,3 129 100 26,78 14,71

Accidentes de Tránsito 59 81,9 13 18,1 72 100 18,37 4,45

Lesiones auto infligidas intencionalmente 37 84,1 7 15,9 44 100 11,52 2,40

Mujeres

Indicadores básicos de salud. Chile 2014. Dep Estadísticas e Información de Salud, DEIS. MINSAL*Tasa por 100.000 habitantes

Algunos indicadores de mortalidad

TasasDefunciones

Hombres Mujeres Total

Gran grupo de causas de muerte

Hombres

Page 72: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

72

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES

En Chile comparativamente con otros países de América Latina, la participación electoral es baja,

al igual a lo que ocurre respecto de organizaciones sociales o voluntarias, sobre todo si se

comparan los indicadores utilizados habitualmente para medir asociatividad (pertenencia a

organizaciones sociales), no obstante lo anterior, en los últimos años ha aumentado tanto la

adhesión como la participación en movimientos sociales y acciones colectivas distintas a las

consideradas formales o institucionales, dentro de las que se destacan las demandas por el

desarrollo sostenible a escala local y movimientos por transformaciones estructurales en

educación, previsión social y por una vida de libre de violencia para las mujeres. Estas “acciones

colectivas dan cuenta de que el fenómeno de la participación no transita sobre un eje único; no es

posible hablar solo de apatía o desafección, sino que también es necesario referirse a las

transformaciones en las esferas y las formas de participar en lo público” (PNUD, 2016; p5).

En términos de género se evidencia que mientras las mujeres participan más tanto en el plano

electoral como en organizaciones sociales, siguen estando subrepresentadas en la toma de

decisiones en instituciones estatales y políticas (CEPAL, 2015).

3.1 Organizaciones sociales

La participación de organizaciones sociales a nivel nacional, regional y local, implica el

involucramiento en actividades de interés público. Estas organizaciones tienen la posibilidad

potencial de influir en la toma de decisiones a distintos niveles, aportar al mejoramiento del

entorno y favorecer el desarrollo y el poderío (empoderamiento) de quienes se involucran en ellas.

A escala regional, las mujeres participan en mayor medida en organizaciones de mujeres, en

segundo lugar, en juntas de vecinas/os y/o organizaciones territoriales y en tercer lugar en,

organizaciones de adultas/os mayores; seguidas por grupos de voluntariado. Resulta interesante

observar que la participación de las mujeres es levemente mayor que la de los hombres (51,23%)

salvo en clubes deportivos o recreativos y partidos políticos en las que se observa la mayor brecha

negativa para las mujeres.

En la tabla que se presenta a continuación se detalla la participación de mujeres y hombres por

tipo de organización a escala regional y nacional. En color celeste se destaca el tipo de

organización en que es significativa la brecha de participación en favor de las mujeres y en color

rojo la brecha significativa en favor de los hombres. Se utiliza el color verde para destacar aquellas

diferencias significativas respecto de los porcentajes de participación de hombres y mujeres entre

las escalas nacional y regional. Estas diferencias dan cuenta particularidades regionales necesarias

de considerar en las estrategias orientadas al fomento de la participación y representación de los

intereses, necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres en la región de manera de avanzar

en su autonomía y en igualdad de género.

Page 73: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

73

N° % total % sobre cada Organización N° % total % sobre cada Organización

Hombre 5.492 2,51 37,23 315.035 4,7 38,5

Mujer 9.261 4,03 62,77 503.880 6,6 61,5

Total 14.753 3,28 100 818.915 5,7 100

Hombre 9.649 4,40 80,77 399.809 5,9 80,5

Mujer 2.298 1,00 19,23 96.891 1,3 19,5

Total 11.947 2,66 100 496.700 3,4 100

Hombre 10.499 4,79 38,77 426.464 6,3 38,8

Mujer 16.582 7,21 61,23 672.608 8,8 61,2

Total 27.081 6,03 100 1.099.072 7,6 100

Hombre 1.605 0,73 50,73 47.033 0,7 40,7

Mujer 1.559 0,68 49,27 68.609 0,9 59,3

Total 3.164 0,70 100 115.642 0,8 100

Hombre 797 0,36 41,93 43.202 0,6 47,0

Mujer 1.104 0,48 58,07 48.692 0,6 53,0

Total 1.901 0,42 100 91.894 0,6 100

Hombre 333 0,15 76,55 18.847 0,3 51,7

Mujer 102 0,04 23,45 17.603 0,2 48,3

Total 435 0,10 100 36.450 0,3 100

Hombre 99 0,05 6,9 1.972 0,0 3,1

Mujer 1.346 0,59 93,15 61.715 0,8 96,9

Total 1.445 0,32 100 63.687 0,4 100

Hombre 507 0,23 23,43 42.410 0,6 21,0

Mujer 1.657 0,72 76,57 159.961 2,1 79,0

Total 2.164 0,48 100 202.371 1,4 100

Hombre 527 0,24 27,49 23.525 0,3 38,9

Mujer 1.390 0,60 72,51 36.991 0,5 61,1

Total 1.917 0,43 100 60.516 0,4 100

Hombre 948 0,43 49,69 14.489 0,2 37,9

Mujer 960 0,42 50,31 23.721 0,3 62,1

Total 1.908 0,42 100 38.210 0,3 100

Hombre 743 0,34 64 20.972 0,3 46,9

Mujer 418 0,18 36 23.764 0,3 53,1

Total 1.161 0,26 100 44.736 0,3 100

Hombre 1.768 0,81 52,71 58.987 0,9 52,2

Mujer 1.586 0,69 47,29 54.064 0,7 47,8

Total 3.354 0,75 100 113.051 0,8 100

Hombre 185.259 84,57 49,20 5.295.733 78,5 47,4

Mujer 191.273 83,14 50,80 5.872.782 76,5 52,6

Total 376.532 83,84 100 11.168.515 77,5 100

Hombre 825 0,38 60,62 34.408 0,5 50,3

Mujer 536 0,23 39,38 34.003 0,4 49,7

Total 1.361 0,30 100 68.411 0,5 100

Hombre 219.051 100 48,8 6.742.886 100 46,8

Mujer 230.072 100 51,2 7.675.284 100 53,2

Total 449.123 100 100 14.418.170 100 100Fuente Casen 2013. Elaboración propia

Agrupaciones de adulto mayor

Total

Grupos de voluntariado

Grupos de autoayuda en salud

Agrupación ideológica (partido

político)

Agrupación corporativa

(sindicato, asociación gremial,

etc.)

No participa en ninguna

organización o grupo

NS/NR

Club deportivo o recreativo

Organización religiosa

Agrupaciones artísticas

Grupos de identidad cultural

Agrupaciones juveniles o de

estudiantes

Agrupaciones de mujeres

r9. Participación en organización

o grupo organizadoSexo

II. Antofagasta Nacional

Distribución de la Poblacion de la II Región, según sexo y participacion en organizaciones

Juntas de vecinos u otra

organización territorial

Page 74: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

74

3.2. Participación en cargos de representación popular

En este acápite se presenta información relativa a los cargos relativos al Senado, Cámara de

Diputadas y Diputados; Consejo Regional y Gobiernos locales que forman parte del territorio de la

región.

a. Senadoras/es

N° % N° %

1989 1 50,0 1 50,0 2

1997 1 50,0 1 1,9 2

2005 2 100 0 0,0 2

2013 2 100 0 0,0 2Fuente Servel. Elaboración propia

Distribución Senadores/as por año y sexo

Año ElecciónHombre Mujer

Total

Fuente Servel. Elaboración propia

Las mujeres electas en los cargos de senadoras/es han disminuido; en las elecciones

correspondientes a los años 2005 y 2013 no hay mujeres electas en éstos cargos.

Page 75: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

75

b. Diputadas/os

N° % N° %

1989 4 100 0 0,0 4

1993 3 75,0 1 25,0 4

1997 3 75,0 1 25,0 4

2001 4 100 0 0,0 4

2005 4 100 0 0,0 4

2009 4 100 0 0,0 4

2013 2 50,0 2 50,0 4

Fuente Servel. Elaboración propia

Distribución Diputados/as por año y sexo

Año ElecciónHombre Mujer

Total

Elaboración propia en base a datos Servel, 2016

Las mujeres electas en los cargos de diputadas en la región, no muestran una tendencia nítida al

aumento, estancamiento o disminución. No obstante, en las elecciones del año 2013 de las/os

cuatro diputadas/os representantes de la Región, el 50% son mujeres.

c. Consejeras/os Regionales

La región de Antofagasta se ubica en el primer lugar a nivel nacional en orden decreciente

respecto del porcentaje de mujeres elegidas en el cargo de consejeras regionales. Lo anterior

resulta importante en tanto es función de las/os Consejeros/as Regionales participar en la

adopción de decisiones que tienen relación directa con el desarrollo social, cultural y económico

de las regiones (Ley 19.175).

Page 76: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

76

Porcentaje de CORES, según sexo y Región, Elecciones 2013, en orden decreciente según % de mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a información SERVEL, 2013.

d. Alcaldes/sas

En la región de Antofagasta la participación de las mujeres en cargos de representación popular,

está sobre el promedio nacional. Respecto de la elección de Alcaldes/as, el cuadro que se expone a

continuación da cuenta de que en la elección del año 2012 hubo dos mujeres electas.

N° % N° %

Arica 0 0,0 4 100 4

Tarapacá 0 0,0 7 100 7

Antofagasta 2 22,2 7 77,8 9

Atacama 2 22,2 7 77,8 9

Coquimbo 0 0,0 15 100 15

Valparaíso 6 15,8 32 84,2 38

O'Higgins 4 12,1 29 87,9 33

Maule 6 20,0 24 80,0 30

Biobío 6 11,3 47 88,7 53

La Araucanía 1 3,1 31 96,9 32

Los Ríos 3 27,3 8 72,7 11

Los Lagos 1 3,3 29 96,7 30

Aysén 0 0,0 10 100 10

Magallanes 4 40,0 6 60,0 10

Metropolitana 8 16,0 42 84,0 50

Total Nacional 43 12,6 298 87,4 341

Región Mujeres Hombres Total

Número de Alcaldes/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Fuente SERVEL. Elaboración propia

Page 77: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

77

Si se analiza la elección de las mujeres desde el año 2004 al 2012, se observa que existe un leve

aumento de mujeres electas en la región.

N° % N° %

2004 8 88,9 1 11,1 9

2008 7 77,8 2 22,2 9

2012 7 77,8 2 22,2 9

Fuente Servel. Elaboración propia

Año Elección

Distribución Alcaldes/as por año y sexo

MujerHombreTotal

Elaboración propia en base a datos Servel, 2016

De las nueve comunas que componen la región se presentaron candidatas a Alcaldesas en cinco de

éstas, lo anterior pone de relieve la necesidad de diseñar una estrategia de trabajo para abordar

los desafíos de avanzar en la paridad con los/as representantes de los partidos políticos y sus

pactos con presencia regional. Destaca la comuna de Antofagasta con mayor número de

candidatas mujeres que hombres.

Page 78: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

78

e. Concejalas/es

En relación a la elección de Concejales/as, en la Región de Antofagasta, un 36,67% de las/os

electas/os son mujeres, cifra mayor al promedio nacional que asciende a 25,18%.

N° % N° %

Arica 12 42,9 16 57 28

Tarapacá 11 25,0 33 75 44

Antofagasta 22 36,7 38 63,3 60

Atacama 17 30,4 39 69,6 56

Coquimbo 24 25,0 72 75 96

Valparaíso 60 24,8 182 75,2 242

O'Higgins 44 21,8 158 78,2 202

Maule 43 22,9 145 77,1 188

Biobío 66 19,5 272 80,5 338

La Araucanía 46 23,5 150 76,5 196

Los Ríos 14 18,9 60 81,1 74

Los Lagos 36 19,4 150 80,6 186

Aysén 15 25,0 45 75 60

Magallanes 19 30,6 43 69,4 62

Metropolitana 131 33,4 261 66,6 392

Total Nacional 560 25,2 1664 74,8 2224

Número deConcejales/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Región Mujeres Hombres Total

Fuente SERVEL. Elaboración propia Resulta relevante, poder levantar información sobre la conformación del Concejo Municipal, ya

que es un órgano importante para las políticas y programas orientadas a la igualdad de género.

Dentro de sus funciones tiene “aprobar el plan comunal de desarrollo, el presupuesto municipal y

los de salud y educación, los programas de inversión, el plan regulador comunal y las políticas de

recursos humanos, prestación de servicios municipales y de concesiones, permisos y licitaciones;

fiscalizar la gestión del alcalde, especialmente para verificar que los actos municipales se hayan

ajustado a las políticas, normas y acuerdos adoptados por el concejo; el cumplimiento de los

planes y programas de inversión municipal y la ejecución del presupuesto” (BCN, 2015)13.

Otra instancia relevante a escala local, para potenciar la participación incidente de las mujeres es

el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil de las Municipalidades, cuya función es

ser un órgano asesor de éstas en el proceso de asegurar la participación de la comunidad local en

los ámbitos económico, social y cultural de la comuna. La ley 20.500 otorga a las organizaciones

sociales facultades informativas y consultivas, legalmente exigibles, a través de la creación de los

Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC). Si bien son de carácter meramente consultivo,

pueden incidir en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas comunales, sectoriales, así

como en la propia gestión del municipio.

13Disponible en: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/concejales.

Page 79: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

79

Atacama

Page 80: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

80

I AUTONOMÍA ECONÓMICA

La autonomía económica de las mujeres es el resultado de su capacidad de obtener ingresos

propios y de disponer de su tiempo, pues permite que ellas “puedan participar eficazmente de las

necesarias tareas de transformación de la matriz productiva, la innovación, la sociedad del

conocimiento y el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones” (CEPAL, 2015: 30).

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo

Fuerza de Trabajo

En esta parte, presentaremos algunas características que tiene el mundo del trabajo en la Región

de Atacama. En términos de datos totales, tenemos que existen 51 mil mujeres y 85 mil hombres

en la fuerza de Trabajo.

La Tasa de participación14femenina, es de un 45,4%, 26,8 puntos menor a la de los hombres, que

alcanza a un 72,2%. En términos del valor nacional, se encuentra 10,2 puntos bajo la Tasa de

participación femenina. Sobre la Tasa de ocupación15, tenemos que la de las mujeres alcanza a un

42,7%, 25,5 puntos bajo los hombres y 12,9 puntos bajo la Tasa nacional de ocupación femenina.

Sobre la Tasa de desempleo16, en el caso de las mujeres, es de 0,5 puntos más baja que la de los

hombres.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 113,6 51,6 48,5 3,1 2,9 0,2 62,0 6,0 45,4 42,7

Hombre 118,6 85,6 80,9 4,7 4,4 0,3 33,0 5,5 72,2 68,2

Total 232,2 137,2 129,4 7,8 7,3 0,5 95,0 5,7 59,1 55,7

Mujer 5.986,3 3.329,2 3.328,3 0,9 0,9 0,0 2.657,1 0,03 55,6 55,6

Hombre 6.428,8 4.838,3 4.836,9 1,4 1,3 0,1 1.590,5 0,03 75,3 75,2

Total 12.415,1 8.167,5 8.165,2 2,3 2,2 0,1 4.247,7 0,03 65,8 65,8

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

(3) Inactivos Desempleo Participación Ocupacion

Atacama

NACIONAL

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR, SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁSTASAS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados

En términos porcentuales, sobre la Fuerza de Trabajo en la Región, podemos señalar que su

composición, es de un 37,6% de mujeres y un 62,4% de hombres. Con una diferencia de 3,2

puntos, bajo el valor nacional (40,8% mujeres y 59,2% hombres). De las personas inactivas, un

65,3% son mujeres y 34,7% hombres, con 2,7 puntos más que a nivel nacional.

14 número de personas en la FT expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 15 número de personas ocupadas como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 16 número de personas desocupadas expresado como porcentaje de la FT (NENE-INE)

Page 81: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

81

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 48,9 37,6 37,5 39,6 39,5 42,4 65,3

Hombre 51,1 62,4 62,5 60,4 60,5 57,6 34,7

Total 100 100 100 100 100 100 100

Mujer 48,2 40,8 40,8 37,9 39,8 0,00 62,6

Hombre 51,8 59,2 59,2 62,1 60,2 100 37,4

Total 100 100 100 100 100 100 100

(3) Inactivos

Atacama

NACIONAL

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados

Al observar el comportamiento de las mujeres en términos de la Situación en la Fuerza de Trabajo,

tenemos que el 45,4% de las mujeres está en la Fuerza de Trabajo y un 54,6% permanece

inactivas, a diferencia de los hombres, donde 72,2% está en la Fuerza de trabajo y sólo 27,8%

inactivos. En la Región, las mujeres alcanzan 10,2 puntos menos que el porcentaje nacional de

mujeres, en la Fuerza de Trabajo y respecto de los hombres de la Región, tienen una diferencia de

menos puntos 26,8.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 100 45,4 42,7 2,7 2,5 0,2 54,6

Hombre 100 72,2 68,2 4,0 3,7 0,2 27,8

Total 100 59,1 55,7 3,4 3,2 0,2 40,9

Mujer 100 55,6 55,6 0,0 0,014 0,000 44,4

Hombre 100 75,3 75,2 0,0 0,020 0,002 24,7

Total 100 65,8 65,8 0,0 0,017 0,001 34,2

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados(3) Inactivos

Atacama

NACIONAL

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

Sobre las actividades económicas de la Región, en primer lugar, encontramos a la Rama

*Explotación de minas y canteras, siendo además donde están presente pocas mujeres. Por otra

parte, *Comercio al por mayor y al por menor, es la segunda actividad económica más

desarrollada, seguida de la *Construcción. En estas dos últimas, las mujeres mantienen una escasa

presencia.

Page 82: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

82

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

A.

Agr

icu

ltu

ra, g

an

ad

erí

a, c

aza

ysi

lvic

ult

ura

B. P

esc

a

C. E

xplo

taci

ón

de m

inas

y c

ante

ras

D. I

ndu

stri

as m

anu

fact

ure

ras

E. S

um

inis

tro

de

elec

tric

idad

, gas

ya

gua F

.Co

nst

rucc

ión

G. C

om

erc

io a

l p

or

ma

yor

y a

l p

or

men

or

H. H

ote

les

y re

stau

ran

tes

I. T

ran

spo

rte,

alm

acen

amie

nto

yco

mu

nic

acio

nes

J. In

term

edia

ció

n fin

anci

era

K. A

ctiv

ida

de

s in

mo

bili

ari

as,

em

pre

sari

ale

s y

de

alq

uile

r

L.A

dmin

istr

asci

ón p

úblic

a y

def

ensa

M. E

nse

ñan

za

N. S

ervi

cios

soc

iale

s y

de s

alud

O. O

tras

act

ivid

ades

de

serv

icio

sco

mu

nit

ario

s, s

oci

ales

y p

erso

nal

es

P. H

oga

res

priv

ado

s co

n se

rvic

iod

om

ést

ico

Q.O

rgan

izac

ion

es y

Org

ano

sex

trat

erri

tori

ales

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Región de Atacama, según Rama de Actividad Económica

Hombres

Mujeres

Total

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Al observar las Ramas más significativas en la Región y las que presentan mayores diferencias en

términos de la escasa presencia de las mujeres tenemos:

• La principal actividad económica de la Región es el *Explotación de minas y canteras,

donde las mujeres proporcionalmente a los hombres son minoría. Ubicadas en la categoría

ocupacional *Empleado u obrero del sector privado.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Patrón o empleador Trabajador por cuenta

propia

Empleado u

Obrero del sector

público

Empleado u Obrero de

empresas públicas

Empleado u Obrero del

sector privado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Atacama en la Rama Explotación de minas y canteras, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Page 83: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

83

• La Rama *Comercio al por mayor y al por menor, también es importante en la Región y la

presencia de mujeres es mayor que la de los hombres. Participan principalmente en las

categorías ocupacionales de *Empleado u obrero del sector privado y *Trabajador por

cuenta propia.

0

5000

10000

15000

20000

25000

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Patrón o empleador Trabajador por cuentapropia

Empleado uObrero del sector

público

Empleado uObrero de

empresas públicas

Empleado u Obrero delsector privado

Familiar no remunerado Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Atacama en la Rama Comercio al por mayor y al por menor, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

• La Rama, *Construcción es tambien importante en la Región, sin embargo, la presencia de

mujeres es muy baja y la categoría ocupacional donde se desarrollan principalmente es

como *Empleado u obrero del sector privado.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

To

tal

Ho

mb

re

To

tal

Ho

mb

re

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Patrón o empleador Trabajador porcuenta propia

Empleado u Obrerodel sector público

Empleado u Obrerode empresas

públicas

Empleado u Obrero del sectorprivado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Atacama en la Rama Construcción, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Respecto de las razones entregadas para encontrarse fuera de la Fuerza de Trabajo, tenemos que

en el caso de las mujeres, la principal corresponde a *Quehaceres del hogar, en todos los tramos

etareos. En el caso de los hombres, corresponde a Estudios, Jubilacion o Enfermedades. Los

Page 84: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

84

tramos etareos en donde las mujeres, con razones para no estar trabajando se concentran, es en

los 60 y +; a diferencia de los hombres que quienes dan razones para estar fuera de la Fuerza de

Trabajo, es en el tramo 15-24 años.

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Total

Consiguió trabajo que empezará pronto o

iniciará pronto una actividad por cuenta propia1,0 0,0 5,6 0,6 19,6 1,1 0,0 0,0 0,8 0,2 1,4 0,3 0,5

Está esperando resultado de gestiones ya

emprendidas1,5 0,4 10,1 1,4 6,9 1,3 8,9 1,4 1,4 0,7 2,3 0,9 1,2

No tiene con quien dejar a los niños 0,0 9,9 0,0 53,6 0,0 26,9 0,0 7,5 0,0 8,3 0,0 14,6 11,2

No tiene con quien dejar a adultos mayores 0,0 0,0 0,0 0,3 10,2 1,1 4,4 4,3 1,0 2,0 0,7 1,6 1,4

No tiene con quien dejar a otro familiar 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 1,5 0,0 0,6 0,0 0,5 0,4

Está enfermo o tiene una discapacidad 3,4 0,8 11,9 4,6 47,1 5,8 52,4 11,7 16,5 10,1 11,4 7,3 8,3

Piensa que nadie le dará trabajo (porque no

cuenta con la capacitación requerida, por su

edad, etc.)

0,2 1,3 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 1,1 2,8 1,2 1,1 1,0 1,0

Las reglas, horarios y distancias de los trabajos

no le acomodan0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,2 0,2

Ofrecen sueldos muy bajos 0,1 0,3 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1

Quehaceres del hogar 0,6 11,4 0,0 24,9 0,0 55,1 4,9 61,2 0,9 41,2 0,9 37,2 28,6

Estudiante 79,7 68,3 52,0 6,0 0,0 0,9 0,0 0,2 0,0 0,3 44,7 16,0 22,8

Jubilado(a), pensionado(a) o montepiada 0,3 0,0 0,0 0,0 6,9 1,1 18,1 3,2 73,4 29,9 27,6 13,8 17,1

Tiene otra fuente de ingreso (seguro cesantía,

mesadas, rentas, transferencias del Estado, etc.) 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,8 0,1 0,5 0,4

Se cansó de buscar o cree que no hay trabajo

disponible0,6 0,3 5,4 0,0 0,0 0,0 2,1 0,2 0,5 0,1 0,9 0,1 0,3

Busca cuando lo necesita o tiene trabajo

esporádico2,7 1,2 2,7 0,2 9,4 0,6 4,7 0,5 1,3 0,3 2,4 0,5 1,0

No tiene interés de trabajar 5,8 2,3 5,4 4,1 0,0 1,6 1,5 3,5 0,8 2,4 3,7 2,6 2,9

Otra razón 3,7 3,6 4,9 3,8 0,0 2,6 3,0 2,5 0,6 1,5 2,6 2,4 2,5

NS/NR 0,3 0,1 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,2 0,1 0,1

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

52,6 22,2 5,4 9,6 1,5 9,2 4,4 14,7 36,1 44,2 100 100

Fuente: Casen 2013, Elaboración propia

Cuadro: Distribución de la Población de la Región de Atacama, de 15 años y más, por sexo y tramos etareos, según razones para no estar trabajando

Razon para no estar trabajando Tramos Etareos Total

N°25-34 45-59

Total

15-24 35-44 60 y +

En términos globales, el gráfico muestra que la principal razón señalada por las mujeres para no

trabajar remuneradamente son los *Quehaceres del hogar; en el caso de los hombres,

corresponde a ser *Estudiante.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Con

sigu

ió t

rab

ajo

qu

e e

mp

ezar

á pr

ont

o o

inic

iará

pro

nto

una

act

ivid

ad

por

cuen

ta p

rop

ia

Está

esp

eran

do

res

ult

ado

de

gest

ion

es y

aem

pren

did

as

No

tie

ne

con

quie

n de

jar

a lo

s ni

ños

No

tie

ne

con

quie

n de

jar

a a

dul

tos

may

ore

s

No

tie

ne

con

quie

n de

jar

a o

tro

fam

iliar

Está

enf

erm

o o

tie

ne u

na d

isca

paci

dad

Pie

nsa

qu

e na

die

le d

ará

tra

bajo

(p

orq

ue n

o cu

enta

con

la c

apac

itac

ión

requ

erid

a, p

or s

u ed

ad, e

tc.)

Las

regl

as, h

orar

ios

y di

stan

cias

de

los

trab

ajos

no

leac

omod

an

Ofr

ecen

su

eldo

s m

uy

baj

os

Qu

ehac

ere

s d

el h

ogar

Estu

dian

te

Jub

ilado

(a),

pen

sion

ado(

a) o

mon

tepi

ada

Tien

e o

tra

fuen

te d

e in

gres

o (

segu

ro c

esan

tía,

mes

adas

, ren

tas,

tra

nsf

eren

cias

de

l Est

ado

, etc

.)

Se c

ansó

de

bu

scar

o c

ree

que

no h

ay t

raba

jod

isp

onib

le

Bus

ca c

uan

do

lo n

eces

ita

o t

ien

e tr

abaj

o e

spor

ádic

o

No

tie

ne

inte

rés

de

trab

aja

r

Otr

a ra

zón

Distribución de la Población de la Región de Atacama, de 15 años y más, por sexo, según razones para no estar trabajando

Hombres

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Page 85: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

85

Si agrupamos bajo el concepto de Trabajo Doméstico (no remunerado), *No tiene con quien dejar

a los niños, *No tiene con quien dejar a adultos mayores, *No tiene con quien dejar a otro familiar

y *Quehaceres del Hogar, encontramos que es la principal razón de las mujeres para no estar en

trabajos remunerados. En el caso de los hombres *Estudiante y *Jubilado son las principales.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

Trabajo domestico Estudiante Jubilado(a), pensionado(a) omontepiada

Otras

Distribución de la Población de la Región de Atacama, de 15 años y más, por sexo, según razones principales para no estar trabajando

Hombres

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Sobre el tema de la cesantía, sólo se pudo acceder a datos nacionales y regionales que no están

desagregados por sexo. Se muestra las Ramas más afectadas, tomando específicamente el

trimestre móvil Diciembre-Enero-Febrero (2016). Aquí, a nivel nacional encontramos que la Rama

que tuvo un mayor nivel de cesantía fue *Comercio al por mayor y al por menor; reparación de

vehículos automotores y motocicletas y luego *Construcción. En la Región, *Explotación de minas y

canteras, *Comercio al por mayor y al por menor y *Administración Pública y defensa.

N° % N° %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 27,41 6,2 0,29 3,1

Explotación de minas y canteras 27,22 6,1 1,83 19,5

Industrias manufactureras 37,05 8,3 0,44 4,7

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 3,10 0,7 0,22 2,3

Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y

descontaminación

1,56 0,4 0,10 1,1

Construcción 54,86 12,4 0,93 10,0

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores

y motocicletas

86,23 19,4 1,61 17,2

Transporte y almacenamiento 20,09 4,5 0,53 5,6

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 26,25 5,9 0,37 4,0

Información y comunicaciones 9,10 2,1 0,00 0,0

Actividades financieras y de seguros 11,97 2,7 0,05 0,5

Actividades inmobiliarias 4,96 1,1 0,00 0,0

Actividades profesionales, científicas y técnicas 14,36 3,2 0,13 1,4

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 17,66 4,0 0,07 0,8

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afil iación

obligatoria

15,10 3,4 1,21 12,9

Enseñanza 29,06 6,5 0,88 9,4

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 23,14 5,2 0,20 2,2

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 6,80 1,5 0,16 1,7

Otras actividades de servicios 6,53 1,5 0,12 1,3

Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas

de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

21,10 4,8 0,21 2,3

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,39 0,1 0,00 0,0

Total 443,92 100 9,37 100

CESANTES POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, DEF 2016 (EN MILES)

RAMANacional Región

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, INE

Page 86: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

86

Calidad del Empleo

En relación a los contratos, tenemos que son las mujeres, tanto a nivel nacional como Regional, las

que presentan un mayor de informalidad en la relación laboral. Lo anterior porque quienes dan

cuenta de tener Acuerdos de palabra, son mayoritariamente las mujeres (12,5%), 3,7 puntos más

que los hombres (8,8%). Las mujeres que desarrollan Trabajo doméstico remunerado, puertas

afuera, son las que muestran los más altos porcentajes de Acuerdos de palabra (65,3%) en la

relación laboral. Por otro lado, es el Grupo de Asalariadas del sector público, quien tiene mayores

porcentajes de Contrato escrito.

AMBOS SEXOS

Total trabajadores dependientes 6.011,23 100 5.108,19 85,0% 903,05 15,0% 95,84 100 86,08 89,8 9,77 10,2

Asalariados

Sector privado 4.855,01 100 4.107,45 84,6% 747,56 15,4% 75,01 100 66,70 88,9 8,31 11,1

Sector público 855,39 100 831,50 97,2% 23,89 2,8% 18,80 100 18,51 98,4 0,29 1,6

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 41,49 100 35,33 85,2% 6,16 14,8% 0,05 100 0,05 100 0,00 0,0

Puertas afuera 259,34 100 133,91 51,6% 125,43 48,4% 1,98 100 0,82 41,1 1,17 58,9

HOMBRES

Total trabajadores dependientes 3.571,16 100 3.062,02 85,7% 509,14 14,3% 59,00 100 53,83 91,2 5,18 8,8

Asalariados

Sector privado 3.161,84 100 2.668,58 84,4% 493,26 15,6% 51,08 100 46,12 90,3 4,96 9,7

Sector público 398,03 100 384,81 96,7% 13,22 3,3% 7,45 100 7,41 99,5 0,03 0,5

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 1,35 100 1,06 78,5% 0,29 21,5% 0,00 0 0,00 0,0 0,00 0,0

Puertas afuera 9,94 100 7,57 76,1% 2,37 23,9% 0,47 100 0,29 61,6 0,18 38,4

MUJERES

Total trabajadores dependientes 2.440,07 100 2.046,16 83,9% 393,91 16,1% 36,84 100 32,25 87,5 4,59 12,5

Asalariados Total

Sector privado 1.693,17 100 1.438,86 85,0% 254,31 15,0% 23,92 100 20,58 86,0 3,35 14,0

Sector público 457,36 100 446,68 97,7% 10,67 2,3% 11,36 100 11,10 97,7 0,26 2,3

Personal de servicio doméstico total

Puertas adentro 40,14 100 34,27 85,4% 5,87 14,6% 0,05 100 0,05 100 0,00 0,0

Puertas afuera 249,40 100 126,34 50,7% 123,06 49,3% 1,51 100 0,52 34,7 0,99 65,3

TRABAJADORES DEPENDIENTES POR TIPO DE CONTRATO SEGÚN SEXO EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de trabajador Dependiente

País Region Atacama

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

En relación al tipo de relación contractual (directa o triangular), tenemos que, en la Región, las

mujeres asalariadas que están en *Empresas de servicios temporales o suministradora de

trabajadores, es levemente mayor al de los hombres (0,2%). Un 13% de las mujeres de la Región

trabajan en condiciones de subcontratista y 86,6% lo hacen directamente con la empresa donde

trabaja.

N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %

AMBOS SEXOS

Total Asalariados 5791,50 100 4837,32 83,5 566,69 9,8 361,50 6,2 25,99 0,4 93,81 100 75,72 80,7 17,97 19,2 0,05 0,1 0,07 0,1

Sector privado 4932,54 100 4267,64 86,5 503,87 10,2 135,07 2,7 25,96 0,5 75,01 100 57,45 76,6 17,44 23,2 0,05 0,1 0,07 0,1

Sector público 858,95 100 569,69 66,3 62,81 7,3 226,42 26,4 0,03 0,0 18,80 100 18,27 97,2 0,53 2,8 0,00 0,0 0,00 0,0

HOMBRES

Total Asalariados 3608,49 100 3037,06 84,2 405,23 11,2 146,50 4,1 19,69 0,5 58,53 100 45,15 77,1 13,38 22,9 0,00 0,0 0,00 0,0

Sector privado 3208,67 100 2724,88 84,9 380,86 11,9 83,27 2,6 19,66 0,6 51,08 100 37,97 74,3 13,12 25,7 0,00 0,0 0,00 0,0

Sector público 399,82 100 312,19 78,1 24,37 6,1 63,23 15,8 0,03 0,0 7,45 100 7,18 96,5 0,26 3,5 0,00 0,0 0,00 0,0

MUJERES

Total Asalariados 2183,01 100 1800,26 82,5 161,45 7,4 215,00 9,8 6,30 0,3 35,28 100 30,57 86,6 4,59 13,0 0,05 0,2 0,07 0,2

Sector privado 1723,88 100 1542,76 89,5 123,01 7,1 51,80 3,0 6,30 0,4 23,92 100 19,48 81,4 4,32 18,1 0,05 0,2 0,07 0,3

Sector público 459,13 100 257,50 56,1 38,44 8,4 163,19 35,5 0,00 0,0 11,36 100 11,09 97,6 0,27 2,4 0,00 0,0 0,00 0,0

Con empresa

serv

temporales o

suminis trado

ra trabaj

Con

enganchad

or

TOTAL Directamente

con la

empresa

donde trabaja

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Con empresa

serv

temporales o

suminis trado

ra trabaj

Con

enganchad

or

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

ASALARIADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS POR TIPO DE RELACIÓN DIRECTA O TRIANGULAR SEGÚN SEXO, EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de

asalariados/as

Pais RegionTOTAL Directamente

con la

empresa

donde trabaja

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Page 87: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

87

Sobre la Brecha o Diferencia Salarial17 entre mujeres y hombres, es posible mostrar elementos

importantes que la condicionan, aumentándola o disminuyéndola (edad, educación, otros). En

términos globales, la Brecha a nivel país alcanza al 29,7% y en la Región, esto aumenta a 30,5%. Es

decir, las trabajadoras de la Región tienes una Brecha Salarial que supera la Nacional en 0,8

puntos.

Al revisar la Región, con otros elementos que afectan dicha Brecha, tenemos que en términos

Etarios, se produce la mayor diferencia es en el tramo 65 y más años; donde se produce la menor

es entre los 15-24. Se puede señalar que, pese a que en ese tramo, hombres y mujeres alcanzan

salarios muy bajos, las mujeres siguen siendo las más afectadas. En relación al Nivel Educacional, la

mayor Brecha se produce en quienes tienen hasta educación Primaria Nivel 1 (53,9%); la menor, se

produce en trabajadoras/es con pos títulos (1,3%). Sin embargo, a mayores años de estudios, la

Brecha vuelve a aumentar. En relación a la Categoría Ocupacional, la mayor Brecha se produce en

Trabajadoras/es por cuenta propia (49,9%); la menor, en el Trabajo Asalariado del Sector Público

(20,2%). En las Ramas de Actividad Económica, tenemos que la Pesca y Suministro de electricidad,

gas y agua, presentan la brecha mayor (100%); la menor corresponde a Enseñanza, con un 0,2%.

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

GRUPOS DE EDAD

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 485.031 386.867 -30,5 556.622

15 - 24 261.045 237.460 -14,3 276.943 274.166 284.717 6,2 268.170

25 - 29 419.324 381.323 -15,8 452.884 493.647 421.330 -21,8 539.074

30 - 34 507.066 449.750 -19,3 557.046 523.736 401.792 -32,9 599.028

35 - 44 553.397 441.380 -32,1 649.621 605.642 524.319 -23,3 683.837

45 - 54 524.969 402.234 -36,0 628.706 519.699 402.126 -34,3 612.204

55 - 64 488.333 356.135 -38,2 576.018 498.251 299.890 -53,1 638.883

65 y más 337.551 215.758 -46,0 399.617 254.605 128.021 -61,2 330.000

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS

OCUPACIONALES, OND 2014 (NESI)

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

NIVEL EDUCACIONAL

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 485.031 386.867 -30,5 556.622

Nunca Estudió 160.732 127.655 -29,5 181.114 96.380 91.089 -13,1 104.879

Educación Preescolar 172.557 268.103 98,5 135.093 240137 0 0,0 240137

Educación Primaria (Nivel 1) 210.464 153.984 -36,8 243.829 241.620 147.284 -53,9 319.321

Educación Primaria (Nivel 2) 259.909 190.249 -37,0 302.147 276.891 184.084 -46,7 345.156

Educación Secundaria 349.559 266.692 -35,3 411.982 418.745 304.418 -38,7 496.719

Educación Técnica (Superior no Univ) 508.313 423.244 -29,7 602.254 549.580 507.122 -15,6 600.689

Educación Universitaria 869.937 701.579 -31,0 1.016.775 804.543 677.949 -22,7 877.443

Postítulo y Maestría 1.584.559 1.152.706 -40,2 1.927.699 1.570.728 1.574.065 1,3 1.554.442

Doctorado 1.778.863 1.322.422 -32,8 1.968.113 0 0 0,0 0

Nivel ignorado 379.026 256.709 -45,8 473.643 0 0 0,0 0

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

17 “(…) alude a la distancia existente en la retribución media (salario más complementos) de mujeres y hombres.” (La desigualdad salarial entre hombres y mujeres, Estrella Díaz, 2015, Dirección del Trabajo, pp21). La OCDE la operacionaliza como “diferencia existente entre los salarios de los hombres y los de las mujeres expresada como un porcentaje del salario masculino”. Es decir, la Brecha expresa el porcentaje menos que ganan las mujeres respecto de los hombres.

Page 88: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

88

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

CATEGORÍA EN LA OCUPACIÓN

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 485.031 386.867 -30,5 556.622

Empleador 1.030.247 844.981 -22,7 1.092.798 748.412 559.787 -33,3 838.850

Cuenta Propia 272.061 197.180 -40,6 331.674 240.028 151.626 -49,9 302.507

Total Asalariados 525.020 464.945 -17,9 566.446 563.211 478.418 -23,0 621.612

Sector Privado 488.787 423.658 -19,8 527.984 515.791 379.366 -35,3 586.720

Sector Público 702.861 599.177 -28,6 838.753 719.785 657.416 -20,2 823.736

Total Personal de Servicio Doméstico 195.398 194.110 -20,1 242.945 166.425 166.425 0,0 0

Puertas Afuera 172.575 170.323 -29,9 242.945 166.425 166.425 0,0 0

Puertas Adentro 325.345 325.345 0,0 0 - - 0,0 0

Familiar no Remunerado 0 0 0,0 0 0 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

RAMA DE ACTIVIDAD

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 485.031 386.867 -30,5 556.622

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura284.128 233.735 -21,4 297.443 236.559 189.731 -25,3 253.906

Pesca 366.358 257.065 -32,4 380.120 320.766 0 -100,0 319.086

Explotación de minas y canteras 829.032 740.400 -11,6 837.214 746.629 576.043 -24,8 766.304

Industria manufacturera 422.367 276.175 -44,1 493.807 409.122 207.555 -59,7 515.410

Suministro de electricidad, gas y agua 604.076 360.784 -46,6 675.248 682.625 0 -100,0 748.907

Construcción 485.321 503.969 4,1 483.962 412.640 417.700 1,3 412.146

Comercio 363.433 271.884 -40,5 457.033 309.182 234.364 -41,1 397.788

Hoteles y restaurantes 349.436 301.929 -28,9 424.565 335.243 299.380 -31,8 438.771

Transporte, almacenamiento y comunicaciones477.339 437.405 -10,2 487.194 508.268 300.401 -43,9 535.844

Intermediación financiera 972.242 743.035 -39,7 1.231.621 564.233 457.806 0,0 0

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler712.295 550.620 -33,5 827.610 561.644 535.467 -7,1 576.394

Administración pública 729.229 667.318 -13,9 775.319 865.657 794.590 -16,6 952.695

Enseñanza 530.690 486.857 -25,7 655.683 587.009 587.327 0,2 585.962

Servicios sociales y de salud 675.135 561.231 -41,7 961.876 468.521 443.107 -17,2 535.247

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales372.075 319.092 -24,6 423.115 281.296 249.377 -18,4 305.472

Hogares privados con servicio doméstico194.434 180.943 -33,6 272.407 135.546 135.546 0,0 0

Organizaciones y órganos extraterritoriales613.043 836.066 0,0 0 0 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Corresponsabilidad

Sobre la disponibilidad de Servicios de Guardería, tenemos que sólo un 39,9% de las mujeres en la

Región, señalan que se cuenta con dicho servicio. La mayoría de ellas señala que no se cuenta.

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 3027 15,6 4050 27,3 7077 20,7 88 14,9 155 39,9 243 24,8

No 14665 75,4 9647 65,1 24312 70,9 433 73,1 206 53,1 639 65,2

No sabe / No responde 596 3,1 395 2,7 991 2,9 25 4,2 6 1,5 31 3,2

Otras respuestas 1171 6,0 718 4,8 1889 5,5 46 7,8 21 5,4 67 6,8

Total 19459 100 14810 100 34269 100 592 100 388 100 980 100

Si 3027 42,8 4050 57,2 7077 100 88 36,2 155 63,8 243 100

No 14665 60,3 9647 39,7 24312 100 433 67,8 206 32,2 639 100

No sabe / No responde 596 60,1 395 39,9 991 100 25 80,6 6 19,4 31 100

Otras respuestas 1171 62,0 718 38,0 1889 100 46 68,7 21 31,3 67 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 592 60,4 388 39,6 980 100

Mujer

Disponibilidad de Servicio de guardería, desagregado por sexo

Servicio de Guardería Pais Region

Hombre Hombre Mujer Total

Fuente NENE DEF 2016

Total

Page 89: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

89

Comparando las solicitudes de permiso por maternidad o paternidad, tenemos comportamientos

similares al mirar separados hombres (69,6%) y mujeres (67,5%).

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 13871 71,3 10454 70,6 24325 71,0 412 69,6 262 67,5 674 68,8

No 4643 23,9 3885 26,2 8528 24,9 140 23,6 112 28,9 252 25,7

No sabe / No responde 310 1,6 153 1,0 463 1,4 20 3,4 6 1,5 26 2,7

Otras respuestas 635 3,3 318 2,1 953 2,8 20 3,4 8 2,1 28 2,9

Total 19459 100 14810 100 34269 100 592 100 388 100 980 100

Si 13871 57,0 10454 43,0 24325 100 412 61,1 262 38,9 674 100

No 4643 54,4 3885 45,6 8528 100 140 55,6 112 44,4 252 100

No sabe / No responde 310 67,0 153 33,0 463 100 20 76,9 6 23,1 26 100

Otras respuestas 635 66,6 318 33,4 953 100 20 71,4 8 28,6 28 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 592 60,4 388 39,6 980 100

Total

Region

Hombre

Pais

Hombre TotalMujerMujer

Fuente NENE DEF 2016

Permisos por maternidad o paternidad, desagregado por sexo

Le otorgan permiso por

maternidad o paternidad

Page 90: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

90

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos

Sobre sindicalización podemos señalar que, en la Región, la proporción de mujeres afiliadas a

sindicatos es menor a las cifras nacionales que ya son bajas. La composición de la población

sindicalizada en la Región, es 14,3 puntos sobre el nacional en el caso de los hombres y 14,3

puntos más bajo de las cifras nacionales, en el caso de las mujeres. De cada 10 personas

sindicalizadas, sólo 2 son mujeres.

Atacama 18.182 78,3 5.034 21,7 23.216 100

Pais 630.512 64,0 355.258 36,0 985.770 100

Poblacion afi l iada a s indicatos activos , por sexo, según región, año 2014

Región Poblacion Afiliada

Hombres Mujeres Total

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Atacama

Pais

Gráfico: Distribución de la poblacion sindicalizada, según sexo

Hombres Mujeres Total

Al mirar los reclamos interpuestos ante la DT, encontramos un menor involucramiento de las

mujeres en dichos procesos tanto a nivel Regional como Nacional. Sin embargo, en las denuncias

presenciales, en la Región el porcentaje comparado entre mujeres y hombres es de 5,5 puntos de

diferencia.

Región N° Reclamos

Atacama 5.075 3.728 71,9 1.459 28,1 5.187 100

Total 180.647 126.065 66,3 64.013 33,7 190.078 100

Hombres Mujeres Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de reclamos interpuestos ante la DT durante el año 2014 y trabajadores

involucrados, según sexo y Región

Región Total

Atacama 589 48,4 523 42,9 106 8,7 1.218

Total 26.105 47,2 26.367 47,7 2.810 5,1 55.282

Hombres Mujeres Sin informacion

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de denuncias presencia les interpuestas ante la DT, según sexo y

región, año 2014

Page 91: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

91

Sobre las materias sancionadas por parte de la DT, puesto que no está desagregado por sexo,

observamos la Protección a la maternidad principalmente y en términos generales corresponde al

0,2% de las sanciones. Al observar en qué Ramas se producen las principales sanciones respecto

de este tema, tenemos Comercio y Actividades Inmobiliarias.

Rama Actividad Económica

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 0 0,0 51 0,2 51

Pesca 0 0,0 0 0,0 0

Explotación de minas y canteras 0 0,0 101 0,4 101

Industrias manufactureras 0 0,0 55 0,2 55

Suministro de electricidad, gas y agua 0 0,0 12 0,0 12

Construcción 0 0,0 367 1,4 367

Comercio 2 66,7 104 0,4 106

Hoteles y restaurantes 0 0,0 115 0,4 115

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 0 0,0 202 0,8 202

Intermediación financiera 0 0,0 5 0,0 5

Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler 1 33,3 219 0,0 220

Administración pública y defensa 0 0,0 1 0,2 1

Enseñanza 0 0,0 42 0,0 42

Servicios sociales y de salud 0 0,0 13 0,2 13

Otras actividades de servicios comunitarios 0 0,0 41 0,0 41

Organizaciones y órganos extraterritoriales 0 0,0 5 0,0 5

Hogares privados con servicio doméstico 0 0,0 0 0,0 0

Actividades no especificadas 0 0,0 7 5,1 7

TOTAL 3 100 1340 5,1 1343

0,2 99,8 100

Cantidad de materias sancionadas en multas cursadas por la Dirección del Trabajo

durante el año 2014, según materia infringida y rama de actividad económica. Region de

Atacama Proteccion a la

maternidadOtras Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidad de Anál is is Estadís tico, Departamento de

Estudios , Dirección del Trabajo

Page 92: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

92

1. 3 Capacitaciones

La información de capacitación a las que se pudo acceder (ENCLA 2014), no se encuentra

desagregada por Región ni por sexo. Por lo anterior, quisimos mostrar los resultados cuantitativos

de las capacitaciones del Programa Más Capaz, con las participantes del Programa MJH. Aquí

observamos que la Región tuvo un 2,32% de las capacitaciones y que las con mayor cantidad de

mujeres participantes fueron Gestión de Emprendimientos, Actividades Auxiliares de Contabilidad

General y Tributaria, Instalación y Montaje de Paneles Solares Fotovoltaicos.

Cal Cha Cop Fre Hua TA Val Total % sobre la región % sobre el País N %

Actividades auxiliares de cocina 1 1 2 1,33 1,27 157

Actividades Auxiliares de Contabilidad General y Tributaria 1 18 1 21 5 46 30,67 13,69 336

Contabilidad Básica 1 1 2 1,33 3,85 52

Gestión de Emprendimientos 7 13 2 21 11 54 36,00 2,51 2154

Instalación y Montaje de Paneles Solares Fotovoltaicos 3 5 8 3 3 22 14,67 41,51 53

Manejo de Cultivos en Invernaderos 4 4 2,67 5,88 68

Manipulación de Alimentos 4 4 2,67 0,96 415

Mantenimiento Eléctrico Base General 1 1 0,67 5,00 20

Mantenimiento Mecánico Base de Equipos Móviles 1 1 0,67 100 1

Mucama (o) 3 3 2,00 9,09 33

Operación de Grúas Horquillas 2 2 1,33 2,06 97

Recepcionista de Recintos Hoteleros 1 1 0,67 5,88 17

Técnicas de Soldadura por Oxigas y Arco Voltaico, Tig Mig 3 1 3 1 8 5,33 23,53 34

19 23 22 38 24 2 22 150 100 2,32 6467

Curso PaísIII Atacama

Page 93: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

93

1. 4 Pobreza y trabajo

Pobreza multidimensional18

En primer lugar, diremos que la Jefatura de Hogar femenina en la Región, se encuentra bajo el

porcentaje nacional con un 35,5%. Es decir, de 10 hogares, 3,5 de ellos están encabezados por una

mujer.

I. Tarapaca 52.057 61,8 32.130 38,2 84.187

II. Antofagasta 97.757 66,8 48.514 33,2 146.271

III. Atacama 49.105 64,5 27.028 35,5 76.133

IV. Coquimbo 121.985 61,6 76.127 38,4 198.112

V. Valparaíso 316.465 57,6 232.729 42,4 549.194

VI. O Higgins 177.986 66,1 91.145 33,9 269.131

VII. Maule 203.505 64,5 112.167 35,5 315.672

VIII. Biobío 377.099 64,2 209.936 35,8 587.035

IX. La Araucanía 180.672 63,5 103.690 36,5 284.362

X. Los Lagos 160.343 63,6 91.775 36,4 252.118

XI. Aysén 19.258 60,4 12.635 39,6 31.893

XII. Magallanes 27.989 61,3 17.669 38,7 45.658

Metropolitana 1.257.986 60,9 806.208 39,1 2.064.194

XIV. Los Ríos 73.910 64,7 40.334 35,3 114.244

XV. Arica y

Parinacota29.643 60,8 19.085 39,2 48.728

Total 3.145.760 62,1 1.921.172 37,9 5.066.932

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

Distribucion de la Jefatura de Hogar, segun sexo

Región JH por Sexo Total

Hombre Mujer

En la Región, las jefas de hogar que trabajan y que son Pobres, son en términos porcentuales 0,8

puntos más que los hombres en igual condiciones. Por su parte, las jefas de hogar que señalan no

trabajar remuneradamente, son pobres en 7,3 puntos más que los jefes de hogar. Una relación

inversa se aprecia a nivel país.

Al mirar internamente por sexo, en el caso de los hombres, los jefes de hogar que trabajan y no

son pobres, alcanzan a un 68,1%, a diferencia de las mujeres que sólo llegan al 40,9% en la Región.

En el caso de las mujeres, estas cifras son peores que las nacionales, en donde este número llega a

41%.

18 Cada dimensión posee una ponderación de 25% y cada indicador 8,33%; Unidad de Análisis: Hogar k=25%. Dimensión Educación Indicadores Acceso a la educación, Rezago Escolar, Escolaridad; Dimensión Salud Indicadores Malnutrición, Adscripción a Sistema Previsional de Salud, Acceso a atención de salud; Dimensión Trabajo y Seguridad Social Indicadores Ocupación, Seguridad Social, Jubilación personas en edad de jubilar; Dimensión Vivienda Indicadores Hacinamiento, Estado de la vivienda, Servicios básicos.

Page 94: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

94

No pobre 33427 82,7 11058 81,9

Pobre 7006 17,3 2448 18,1

Total 40433 100 13506 100

No pobre 640865 83,6 9473 70,1

Pobre 126153 16,4 4049 29,9

Total 767018 100 13522 100

No pobre 2007517 84,4 787701 82,9

Pobre 371225 15,6 162439 17,1

Total 2378742 100 950140 100

No pobre 6716 77,4 818718 84,3

Pobre 1956 22,6 152314 15,7

Total 8672 100 971032 100

II. Atacama Sí

No

Pais Sí

No

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

No pobre 33427 68,1 11058 40,9

Pobre 7006 14,3 2448 9,1

Total 40433 82,3 13506 50,0

No pobre 6716 13,7 9473 35,0

Pobre 1956 4,0 4049 15,0

Total 8672 17,7 13522 50,0

TOTAL 49105 100 27028 100

No pobre 2007517 63,8 787701 41,0

Pobre 371225 11,8 162439 8,5

Total 2378742 75,6 950140 49,5

No pobre 640865 20,4 818718 42,6

Pobre 126153 4,0 152314 7,9

Total 767018 24,4 971032 50,5

3145760 100 1921172 100

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

II. Atacama Sí

No

Pais Sí

No

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

Page 95: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

95

II AUTONOMÍA FÍSICA

La autonomía física se expresa en dos dimensiones que dan cuenta de problemáticas sociales

relevantes vinculadas con el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y al

derecho a una vida libre de violencia de género (CEPAL, 2014).

2.1 Derecho a una vida libre de violencias

En la actualidad se está trabajando en una propuesta para mejorar la ley sobre violencia

intrafamiliar para responder más y mejor a las mujeres y a los restantes integrantes de las familias.

Asimismo, se espera avanzar hacia una legislación que incorpore todos los tipos de violencia que

afectan a las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado, y no sólo aquéllas que se dan

en el contexto de las relaciones de pareja.

a) Prevalencia de Violencia Intrafamiliar VIF en Mujeres

A continuación, se presenta información a nivel nacional sobre prevalencia de violencias contra las

mujeres en el marco del análisis de la Encuesta Nacional de Victimización por Violencia

Intrafamiliar y Delitos Sexuales, 2012, de la Subsecretaría de la Prevención del Delito del

Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El objetivo general del estudio fue: Contar con

información relevante sobre los niveles de victimización por violencia intrafamiliar y delitos

sexuales que afectan a mujeres, niños y niñas de zonas urbanas del país.

• Prevalencia de VIF en mujeres a nivel regional. Para los 3 tipos de violencia considerados, se

confirma la existencia de una asociación estadísticamente significativa entre prevalencia vida

de violencia (psicológica, física o sexual) y la región de residencia de la mujer.

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Page 96: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

96

La violencia psicológica es el tipo de violencia que se encuentra presente en mayor medida en

todas las regiones del país. Para el caso de Atacama se destaca que ésta asciende a un 32,7%, es

decir, 2 puntos porcentuales más que a nivel nacional (30,7%). El gráfico que se expone a

continuación da cuenta de la prevalencia vida de la violencia física. Al respecto se destaca que

Atacama nuevamente presenta niveles sobre el total nacional con un 16,4%, es decir, 0,7 puntos

porcentuales más que el total nacional (15,7%).

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Los niveles de violencia sexual en general son menores en relación a la prevalencia vida en los

otros tipos de violencia. Se destaca la región de Atacama que presenta 5,2% de prevalencia de

violencia sexual, ubicándose 1,3 puntos porcentuales bajo el nivel nacional. Cabe destacar que

éste es el único tipo de violencia en que la región aludida presenta niveles bajo el total nacional.

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Según el estudio de victimización (2012) tanto las regiones Tarapacá, Antofagasta, Aysén y

Magallanes presentan un nivel menor al promedio nacional de mujeres que han declarado algún

tipo de violencia en sus vidas. En contraste, en las regiones Arica y Parinacota, O´Higgins y Bío Bío

existen un porcentaje mayor al promedio nacional de mujeres que declaran haber sufrido

violencia física, psicológica o sexual.

Page 97: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

97

b) Tasa de denuncias por delitos de violencia intrafamiliar contra las mujeres. En relación a la tasa de denuncias por VIF contra las mujeres es

posible plantear que Atacama ha tenido una disminución mayor que a nivel nacional, constituyendo dicha variación un -13,6% en comparación con

-8,7% de variación el último año. La comuna Alto del Carmen fue aquella donde ha existido el último año una variación negativa de la tasa

constituyendo un -72,7%, mientras que la comuna que ha tenido una mayor alza presenta una variación de 6,9%.

Unidad

Administrativa

Unidad

Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %

último año

REGIÓN PAÍS 356,5 395,1 450,5 490,3 507,7 493,5 543,9 557,7 546,2 507,8 561,4 512,8 496,7 462,2 422,0 -8,7%

REGIÓN Atacama 409,2 433,3 422,8 409,6 453,1 496,3 484,3 497,3 522,4 537,5 524,1 521,4 546,0 444,1 383,5 -13,6%

PROVINCIA Copiapó 496,5 501,3 498,1 428,1 505,9 562,5 512,0 520,9 547,8 535,8 519,7 480,6 523,6 425,7 344,8 -19,0%

COMUNA Copiapó 501,4 523,6 531,4 433,7 516,0 580,3 520,0 513,5 540,2 534,2 487,6 440,8 503,4 407,5 325,5 -20,1%

COMUNA Caldera 683,9 517,7 381,9 468,7 444,8 428,0 425,2 469,2 745,4 733,7 834,6 790,5 779,5 613,3 616,6 0,5%

COMUNA Tierra Amarilla 247,8 253,8 274,7 324,9 462,7 512,2 517,5 660,8 419,4 338,5 553,8 616,6 486,8 442,5 285,0 -35,6%

PROVINCIA Chañaral 227,6 381,0 345,6 440,2 480,9 404,2 444,6 468,4 415,6 572,3 459,7 568,9 589,0 534,1 550,1 3,0%

COMUNA Chañaral 181,6 321,6 272,4 348,3 313,2 285,9 334,0 413,5 293,4 452,1 464,5 533,0 482,1 430,5 427,0 -0,8%

COMUNA D de Almagro 262,1 427,3 404,7 517,5 628,1 511,5 548,4 521,8 539,4 699,1 454,5 609,3 713,9 659,8 705,6 6,9%

PROVINCIA Huasco 285,3 290,6 269,0 348,7 303,3 358,5 424,9 443,2 492,1 529,4 561,1 627,4 599,7 470,5 451,1 -4,1%

COMUNA Vallenar 305,1 291,8 288,7 366,4 326,2 369,7 434,8 443,5 492,7 506,1 561,1 657,9 627,5 438,8 468,3 6,7%

COMUNA Alto del Carmen 102,2 163,8 61,5 143,7 82,1 185,2 288,9 206,6 310,0 290,2 352,6 228,8 229,6 230,0 62,9 -72,7%

COMUNA Freirina 241,4 241,0 291,7 359,2 256,0 273,0 255,7 340,2 374,2 408,0 271,9 323,1 322,6 305,6 288,9 -5,5%

COMUNA Huasco 308,6 395,4 259,5 358,8 334,1 458,8 571,5 659,2 685,4 898,5 900,0 915,4 867,4 920,2 707,2 -23,2%

Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-series-de-datos-2001-2015/

c) Tasa de detenciones por violencia intrafamiliar contra las mujeres. La región de Atacama ha experimentado una variación negativa mayor que

a nivel nacional, representado en un 13,3% en comparación con un -9,7%. Se destaca que la comuna de Caldera es aquella que ha experimentado

un mayor aumento en cuanto a tasa de detenciones con una variación de 32,6% mientras que la comuna de Tierra Amarilla ha sido la que ha

disminuido en mayor medida con una variación de -48,7%.

Unidad

Administrativa

Unidad

Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %

último año

REGIÓN PAÍS 11,4 34,9 62,5 106,5 135,0 136,4 156,4 147,5 138,0 123,3 111,3 -9,7%

REGIÓN Atacama 12,6 87,4 127,5 145,4 181,0 205,0 230,7 218,2 194,0 185,0 160,3 -13,3%

PROVINCIA Copiapó 4,0 75,9 98,4 129,4 145,0 157,9 195,9 201,0 175,4 161,4 134,1 -16,9%

COMUNA Copiapó 4,8 76,3 98,5 121,8 129,7 147,2 177,0 170,9 152,1 140,9 110,0 -21,9%

Page 98: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

98

COMUNA Caldera 0,0 27,2 108,0 167,6 226,3 198,3 322,0 385,4 357,3 309,9 411,0 32,6%

COMUNA Tierra Amarilla 0,0 124,4 87,5 174,3 231,4 237,7 280,5 358,5 257,7 249,8 128,3 -48,7%

PROVINCIA Chañaral 45,3 193,2 345,4 328,6 400,1 432,2 414,6 354,0 316,1 329,4 302,6 -8,1%

COMUNA Chañaral 52,2 203,1 394,7 367,6 293,4 327,4 346,4 262,5 289,3 316,8 254,6 -19,6%

COMUNA D de Almagro 39,3 184,1 299,1 290,7 508,2 542,8 488,8 457,0 347,5 344,7 363,2 5,4%

PROVINCIA Huasco 20,9 73,5 117,5 116,5 197,5 254,8 265,2 220,4 207,6 208,8 195,8 -6,2%

COMUNA Vallenar 24,9 85,6 117,6 122,5 191,1 252,0 288,1 251,0 207,0 199,6 192,2 -3,7%

COMUNA Alto del Carmen 0,0 0,0 41,3 41,3 62,0 124,4 145,2 145,6 62,6 125,5 146,7 16,9%

COMUNA Freirina 0,0 34,1 51,1 51,0 153,1 204,0 186,9 119,0 237,7 271,6 220,9 -18,7%

COMUNA Huasco 24,7 74,4 211,2 174,1 348,9 386,9 262,5 163,0 276,6 264,7 227,3 -14,1%

Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-series-de-datos-2001-2015/

d) Tasas de denuncias y detenciones por violaciones. Como se aprecia en el cuadro, la Región de Atacama, desde el año 2012 presenta una

disminución paulatina en el total entre detenciones y denuncias por violaciones, ascendiendo la tasa a 9,7% el año 2014. Región 2010 2011 2012 2013 2014

Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total

Arica y Parinacota 5,9 11,4 17,3 4,4 8,2 12,6 5,5 11,0 16,5 3,3 12,8 16,1 2,8 10,1 12,9

Tarapacá 1,3 12,4 13,7 1,2 11,5 12,7 1,5 7,9 9,4 1,5 7,4 8,9 1,7 6,7 8,4

Antofagasta 2,8 9,9 12,7 2,4 12,9 15,3 2,9 9,2 12,1 1,7 9,6 11,3 2,0 9,2 11,1

Atacama 3,9 8,9 12,8 1,8 7,8 9,6 4,6 8,4 13,0 2,8 7,7 10,5 2,8 6,9 9,7

Coquimbo 2,1 9,0 11,1 2,3 8,4 10,7 1,6 8,3 9,9 1,2 4,9 6,1 0,9 6,7 7,6

Valparaíso 2,6 7,8 10,4 2,4 9,8 12,3 3,1 7,2 10,2 1,7 7,4 9,2 1,6 6,1 7,7

O'Higgins 2,6 10,4 13,0 2,6 11,4 14,0 3,7 9,3 13,0 2,5 7,9 10,5 2,7 8,4 11,1

Maule 3,0 10,4 13,4 3,7 9,9 13,7 2,7 7,7 10,5 2,8 7,9 10,7 1,7 6,5 8,3

Bio Bio 1,9 10,3 12,2 2,9 12,2 15,1 2,9 9,5 12,3 2,8 10,2 13,1 1,7 8,8 10,5

Araucanía 3,5 10,8 14,3 4,9 11,2 16,1 2,8 10,0 12,9 3,2 7,8 11,1 3,1 8,7 11,8

Los Ríos 3,7 9,7 13,4 5,8 15,2 21,0 3,9 9,7 13,6 4,4 8,9 13,3 2,3 10,4 12,8

Los Lagos 3,6 14,5 18,1 3,1 15,4 18,4 2,5 11,8 14,2 3,7 11,8 15,4 1,7 9,9 11,6

Aysén 2,9 4,8 7,6 3,8 5,7 9,4 5,6 12,2 17,8 1,9 6,5 8,3 1,8 7,3 9,2

Magallanes 4,4 11,3 15,8 4,4 17,0 21,4 2,5 9,4 11,9 4,4 13,1 17,5 3,7 10,6 14,3

Metropolitana 2,6 12,8 15,3 2,4 15,0 17,4 2,4 13,1 15,6 2,4 13,1 15,5 1,9 11,8 13,7

Total 2,7 11,2 13,9 2,8 12,8 15,6 2,7 10,7 13,4 2,5 10,4 13,0 2,0 9,5 11,5

Tasas 100 mil habitantes. Fuentes: Carabineros de Chile (Sistema AUPOL)

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/datos-por-sexo-y-edad/

Page 99: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

99

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos

a) Embarazos, tasas de fecundidad, nacidos vivos

Uno de los cambios más importantes que se han producido en las familias se relaciona con la

disminución de la cantidad de hijos/as que los/as chilenos/as deciden tener como un fenómeno

mundial. La disminución progresiva de la tasa de fecundidad se presenta y se potencia con otros

dos fenómenos: la incorporación de la mujer al mercado laboral y el mayor conocimiento de

métodos de planificación familiar y la divulgación y distribución de distintos métodos

anticonceptivos.

Chile es uno de los países con menor tasa de fecundidad de América Latina y el Caribe,

comparable a la que tienen países desarrollados. La cantidad de hijas/os en promedio por mujer

ha disminuido de 5,0 hijas/os a 3,6 en los años setenta, 2,7 en los años noventa para llegar a tan

sólo 1,8 (Estadísticas Vitales 2012 del INE).

Tasa de fecundidad global Chile

2006 2007 2008 2009 2010 2011

1,81 1,87 1,90 1,92 1,90 1,87

Fuente: DEIS, MINSAL

Tasa de fecundidad específica por tramo etario

Edad 2006 2007 2008 2009 2010 2011

15 a 19 50,99 53,34 54,90 54,34 52,00 50,43

20 a 24 81,59 82,66 83,55 85,39 83,10 82,20

25 a 29 88,03 92,53 93,49 95,16 91,31 88,26

30 a 34 80,77 83,09 84,53 84,84 87,44 85,15

35 a 39 46,40 47,52 48,85 50,73 52,26 52,59

40 a 44 13,26 13,25 13,29 13,80 13,70 14,09

45 a 49 0,76 0,68 0,73 0,71 0,71 0,77

Fuente: DEIS, MINSAL.

Esta baja sostenida de la fecundidad ha sido objeto de atención en los gobiernos de los países que

la enfrentan, incentivando la generación y desarrollo de políticas públicas, planes y programas

sociales destinados a aumentar las tasas de natalidad y de fecundidad, como una medida a favor

del recambio generacional, pero, sobre todo, con el fin de evitar el envejecimiento de la población.

Nacidos vivos de madre adolescente y proporción del total

Año Total nacidos vivos Menor de 15 Entre 15-19 Total adolescente

(19 o menos)

Proporción en relación al

total de embarazos (%)

2006 231.383 954 36.819 37.773 16,32

2007 240.569 955 38.650 39.605 16,46

2008 246.581 1.025 39.902 40.927 16,60

2009 252.240 1.075 39.627 40.702 16,14

2010 250.643 963 38.047 39.010 15,56

Page 100: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

100

2011 247.358 923 36.102 37.025 14,97

2012 243.635 879 34.305 35184 14,44

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Para el 2012, se registraron un total de 34.900 nacidos vivos de madre adolescente. Dentro de

ellos, 874 fueron de madre menor de 15 años y 34.026 de entre 15 y 19 años. Proporción de

nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Como se aprecia en el gráfico siguiente tanto a nivel nacional como regional se presenta la misma

proporción de mujeres embarazadas, ascendiendo a un 3% en ambos casos, mientras que se

presenta una mayor proporción de mujeres amamantando en la región de Atacama con un 4,1 en

comparación con el nivel nacional donde ascienden a un 3,5%.

¿Se encuentra Ud. en este momento embarazada o amamantando? (%)

Fuente: CASEN, 2013

El siguiente cuadro da cuenta de las mujeres menores de 19 años que son madres en cada región.

De este modo se puede establecer que en Atacama un 18,4% de las madres tienen menos de 19

años.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Región Edad de la madre

Total nacidos/as

vivos/as

Menor de 15

años

15 a 19 años Suma menores

de 19 años

% menores de 19 en

relación al total

Page 101: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

101

Total 243.635 879 34.305 35184 14,4

Arica 3.558 10 524 534 15,0

Tarapacá 5.721 23 835 858 15,0

Antofagasta 9.817 41 1.496 1537 15,7

Atacama 4.855 26 867 893 18,4

Coquimbo 11.217 49 1.919 1968 17,5

Valparaíso 23.619 87 3.421 3508 14,9

Metropolitana 99.488 310 12.367 12677 12,7

O´Higgins 12.119 44 1.787 1831 15,1

Maule 13.429 57 2.006 2063 15,4

Bío Bío 26.729 103 3.733 3836 14,4

Araucanía 13.024 46 2.152 2198 16,9

Los Ríos 5.124 20 903 923 18,0

Los Lagos 11.287 48 1.789 1837 16,3

Aisén 1.540 7 230 237 15,4

Magallanes 2.108 8 276 284 13,5

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Tasa embarazo y amamantamiento mujeres de 10 a 19 años por regiones

Región Tramos etarios

Sí, embarazada

Sí, amamantando

Suma embarazadas y amantando

Total mujeres edades

Tasas

I. Tarapacá 10 a 14 0 18 18 7656 0,2

15 a 19 544 233 777 13685 5,7

10 a 19 años 544 251 795 21341 3,7

II. Antofagasta 10 a 14 0 117 117 12510 0,9

15 a 19 758 478 1236 21772 5,7

10 a 19 años 758 595 1353 34282 3,9

III. Atacama 10 a 14 0 0 0 5680 0,0

15 a 19 354 669 1023 13322 7,7

10 a 19 años 354 669 1023 19002 5,4

IV. Coquimbo 10 a 14 0 0 0 14475 0,0

15 a 19 1351 805 2156 32251 6,7

10 a 19 años 1351 805 2156 46726 4,6

V. Valparaíso 10 a 14 0 0 0 33889 0,0

15 a 19 1766 1246 3012 71296 4,2

10 a 19 años 1766 1246 3012 105185 2,9

VI. O Higgins 10 a 14 86 0 86 18252 0,5

15 a 19 1221 718 1939 35524 5,5

10 a 19 años 1307 718 2025 53776 3,8

VII. Maule 10 a 14 0 87 87 21660 0,4

15 a 19 910 842 1752 41491 4,2

10 a 19 años 910 929 1839 63151 2,9

VIII. Biobío 10 a 14 82 0 82 43922 0,2

15 a 19 1903 1791 3694 79043 4,7

10 a 19 años 1985 1791 3776 122965 3,1

IX. Araucanía 10 a 14 0 84 84 23900 0,4

15 a 19 855 1099 1954 43755 4,5

10 a 19 años 855 1183 2038 67655 3,0

X. Los Lagos 10 a 14 0 71 71 17891 0,4

Page 102: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

102

15 a 19 1187 1614 2801 35092 8,0

10 a 19 años 1187 1685 2872 52983 5,4

XI. Aysén 10 a 14 0 0 0 2373 0,0

15 a 19 104 256 360 4213 8,5

10 a 19 años 104 256 360 6586 5,5

XII. Magallanes

10 a 14 0 0 0 2918 0,0

15 a 19 62 72 134 6095 2,2

10 a 19 años 62 72 134 9013 1,5

Metropolitana 10 a 14 0 327 327 153380 0,2

15 a 19 5576 5051 10627 266502 4,0

10 a 19 años 5576 5378 10954 419882 2,6

XIV. Los Ríos 10 a 14 35 0 35 7473 0,5

15 a 19 301 354 655 13360 4,9

10 a 19 años 336 354 690 20833 3,3

XV. Arica y Parinacota

10 a 14 0 0 0 4169 0,0

15 a 19 85 400 485 7826 6,2

10 a 19 años 85 400 485 11995 4,0

Total 10 a 14 203 704 907 370148 0,2

15 a 19 16977 15628 32605 685227 4,8

10 a 19 años 17180 16332 33512 1055375 3,2

Fuente: CASEN 2013. MINDES.

En la tabla se aprecia que existe, en la región de Atacama una tasa de 5,3% de mujeres

amamantando y/o embarazadas entre 10 y 19 años. Se destaca que el tramo etario entre 10 y 14

años existe una tasa de 0% de niñas amamantando o embarazadas, mientras que en el tramo de

15 a 19 años existe una tasa de 7,7% de mujeres en esta condición.

Según Palma (2010) el embarazo adolescente se da en sociedades contemporáneas, entre ellas la

nuestra, que han modificado la estructura de la fecundidad en sus ciclos vitales, instalándola

posterior a la adolescencia. Asimismo, en estos contextos se han introducido intensamente

mecanismos para la planeación del embarazo, esto mediante la expansión del uso de la tecnología

preventiva médica (Agar et al. 2001; BID/ CEPAL/CELADE, 1998).

De este modo, y considerando los proyectos de vida que cada vez son más reflexivos en el sentido

que es el sujeto quien agencia de manera planificada su futuro, el embarazo adolescente aparece

culturalmente como problemático y no deseado, no planificado o no previsto.

La problemática de asistencia escolar debido a embarazo o paternidad es una dificultad que

enfrenta una parte importante de la población. Se destaca que en Antofagasta un 94% de las

ausencias escolares son por parte de las mujeres, mientras que los hombres alcanzan sólo un 6%.

A nivel país las cifras son similares, un 93,5% de las mujeres se ausentan a la escuela por

maternidad en comparación con un 6,5% de los hombres.

Page 103: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

103

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad, por sexo (%)

Fuente: CASEN 2013

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad (n)

Lugar Hombre Mujer Total

Atacama 153 4753 4906

Nacional 11959 171791 183750

Fuente: CASEN 2013

d) Indicadores generales de salud en la región por sexo

A continuación, se presenta información del año 2014 de la población de la región de Aysén,

donde se exponen indicadores de la esperanza de vida, luego estadísticas vitales para finalizar con

casos y tasas de enfermedades y defunciones por sexo.

Indicadores de Esperanza de Vida Indicadores de Estadísticas Vitales

Esperanza de vida Hombres 73,34 Tasa global fecundidad (hijos/as por mujer) 2,2

Esperanza de vida Mujeres 78,75 Natalidad (nacidos vivos) 10231

Índice de Masculinidad 109,88 Natalidad (tasa por 1000 habitantes) 16,7

Índice de Renovación 31,57 Atención profesional del parto (%) 99,84

Porcentaje de población menores de 15 años 22,64 Mortalidad (número de defunciones) 3068

Porcentaje de población de 65 años y más 7,15 Mortalidad general (tasas por 1000 habitantes) 5,0

Mortalidad masculina (tasa por 1000 hombres) 5,4

Mortalidad femenina (tasa por 1000 mujeres) 4,6

Mortalidad fetal (tasa por 1000 nacimientos) 6,4

Mortalidad infantil (tasa por 1000 nacidos vivos) 7,6

Page 104: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

104

N° % N° % N° %

Todas las causas 1735 56,6 1333 43,4 3068 100 540,33 456,15

Tumores 476 56,5 366 43,5 842 100 148,24 125,24

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 89 52,4 81 47,6 170 100 27,72 27,72

Enfermedades del sistema circulatorio 407 54,9 335 45,1 742 100 126,75 114,64

Enfermedades del sistema respiratorio 151 57,2 113 42,8 264 100 47,03 38,67

Enfermedades del sistema digestivo 120 61,5 75 38,5 195 100 37,37 25,66

Causa externa de mortalidad 201 76,1 63 23,9 264 100 62,60 21,56

VIH-Sida 22 84,6 4 15,4 26 100 6,85 1,37

Tumor maligno del estómago 50 67,6 24 32,4 74 100 15,57 8,21

Tumor maligno de tráquea, de los bronquios y del pulmón 133 70,7 55 29,3 188 100 41,42 18,82

Diabetes Miellitus 60 48,0 65 52,0 125 100 18,69 22,24

Enfermedades hipertensivas 57 42,2 78 57,8 135 100 17,75 26,69

Enfermedades isquémicas del corazón 157 71,4 63 28,6 220 100 48,89 21,56

Enfermedades cerebro vasculares 119 51,1 114 48,9 233 100 37,06 39,01

Neumonía 66 52,8 59 47,2 125 100 20,55 20,19

Bronquitis, efisema, otras enfermedades pulmonares obstructivas 36 66,7 18 33,3 54 100 11,21 6,16

Cirrosis hepáticas y otras enfermedades crónicas al hígado 86 66,7 43 33,3 129 100 26,78 14,71

Accidentes de Tránsito 59 81,9 13 18,1 72 100 18,37 4,45

Lesiones auto infligidas intencionalmente 37 84,1 7 15,9 44 100 11,52 2,40

Mujeres

Indicadores básicos de salud. Chile 2014. Dep Estadísticas e Información de Salud, DEIS. MINSAL*Tasa por 100.000 habitantes

Algunos indicadores de mortalidad

TasasDefunciones

Hombres Mujeres Total

Gran grupo de causas de muerte

Hombres

Page 105: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

105

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES

En Chile comparativamente con otros países de América Latina, la participación electoral es baja,

al igual a lo que ocurre respecto de organizaciones sociales o voluntarias, sobre todo si se

comparan los indicadores utilizados habitualmente para medir asociatividad (pertenencia a

organizaciones sociales), no obstante lo anterior, en los últimos años ha aumentado tanto la

adhesión como la participación en movimientos sociales y acciones colectivas distintas a las

consideradas formales o institucionales, dentro de las que se destacan las demandas por el

desarrollo sostenible a escala local y movimientos por transformaciones estructurales en

educación, previsión social y por una vida de libre de violencia para las mujeres. Estas “acciones

colectivas dan cuenta de que el fenómeno de la participación no transita sobre un eje único; no es

posible hablar solo de apatía o desafección, sino que también es necesario referirse a las

transformaciones en las esferas y las formas de participar en lo público” (PNUD, 2016; p5).

En términos de género se evidencia que mientras las mujeres participan más tanto en el plano

electoral como en organizaciones sociales, siguen estando subrepresentadas en la toma de

decisiones en instituciones estatales y políticas (CEPAL, 2015).

3.1. Organizaciones Sociales

La participación de organizaciones sociales a nivel nacional, regional y local, implica el

involucramiento en actividades de interés público. Estas organizaciones tienen la posibilidad

potencial de influir en la toma de decisiones a distintos niveles, aportar al mejoramiento del

entorno y favorecer el desarrollo y el poderío (empoderamiento) de quienes se involucran en ellas.

En la Región de Atacama, las mujeres participan más que los hombres, aunque menos que las

mujeres a nivel nacional. Su participación es en mayor medida en organizaciones de mujeres,

luego en agrupaciones de adultas mayores, en tercer lugar, en grupos de identidad cultural.

Resulta interesante observar que la participación de las mujeres es mayor que la de los hombres

(51,9%) salvo en clubes deportivos o recreativos, grupos de voluntariado y agrupaciones

corporativas. Destaca la mayor participación de las mujeres en agrupaciones ideológicas (57,1%).

En la tabla que se presenta a continuación se detalla la participación de mujeres en hombres por

tipo de organización a escala regional y nacional.

Page 106: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

106

N° % total % sobre cada Organización N° % total % sobre cada Organización

Hombre 3.761 3,5 28,6 315.035 4,7 38,5

Mujer 9.404 8,1 71,4 503.880 6,6 61,5

Total 13.165 5,9 100 818.915 5,7 100,0

Hombre 6.139 5,7 87,8 399.809 5,9 80,5

Mujer 854 0,7 12,2 96.891 1,3 19,5

Total 6.993 3,1 100 496.700 3,4 100,0

Hombre 5.714 5,3 38,9 426.464 6,3 38,8

Mujer 8.964 7,7 61,1 672.608 8,8 61,2

Total 14.678 6,6 100 1.099.072 7,6 100,0

Hombre 1.072 1,0 43,3 47.033 0,7 40,7

Mujer 1.403 1,2 56,7 68.609 0,9 59,3

Total 2.475 1,1 100 115.642 0,8 100,0

Hombre 371 0,3 25,6 43.202 0,6 47,0

Mujer 1.081 0,9 74,4 48.692 0,6 53,0

Total 1.452 0,6 100 91.894 0,6 100,0

Hombre 136 0,1 27,2 18.847 0,3 51,7

Mujer 364 0,3 72,8 17.603 0,2 48,3

Total 500 0,2 100 36.450 0,3 100,0

Hombre 0 0,0 0,0 1.972 0,0 3,1

Mujer 847 0,7 100,0 61.715 0,8 96,9

Total 847 0,4 100 63.687 0,4 100,0

Hombre 479 0,4 17,0 42.410 0,6 21,0

Mujer 2.336 2,0 83,0 159.961 2,1 79,0

Total 2.815 1,3 100 202.371 1,4 100,0

Hombre 361 0,3 59,5 23.525 0,3 38,9

Mujer 246 0,2 40,5 36.991 0,5 61,1

Total 607 0,3 100 60.516 0,4 100,0

Hombre 312 0,3 69,8 14.489 0,2 37,9

Mujer 135 0,1 30,2 23.721 0,3 62,1

Total 447 0,2 100 38.210 0,3 100,0

Hombre 232 0,2 42,9 20.972 0,3 46,9

Mujer 309 0,3 57,1 23.764 0,3 53,1

Total 541 0,2 100 44.736 0,3 100,0

Hombre 1.470 1,4 61,4 58.987 0,9 52,2

Mujer 923 0,8 38,6 54.064 0,7 47,8

Total 2.393 1,1 100 113.051 0,8 100,0

Hombre 87.382 81,0 49,5 5.295.733 78,5 47,4

Mujer 89.052 76,6 50,5 5.872.782 76,5 52,6

Total 176.434 78,8 100 11.168.515 77,5 100,0

Hombre 410 0,4 60,5 34.408 0,5 50,3

Mujer 268 0,2 39,5 34.003 0,4 49,7

Total 678 0,3 100 68.411 0,5 100,0

Hombre 107.839 100 48,1 6.742.886 100 46,8

Mujer 116.186 100 51,9 7.675.284 100 53,2

Total 224.025 100 100 14.418.170 100 100Fuente Casen 2013. Elaboración propia

Juntas de vecinos u otra

organización territorial

Club deportivo o recreativo

Organización religiosa

Total

Grupos de voluntariado

Grupos de autoayuda en salud

Agrupación ideológica (partido

político)

Agrupación corporativa

(sindicato, asociación gremial,

etc.)

No participa en ninguna

organización o grupo

NS/NR

Agrupaciones artísticas

Grupos de identidad cultural

Agrupaciones juveniles o de

estudiantes

Agrupaciones de mujeres

Agrupaciones de adulto mayor

Distribución de la Poblacion de la III Región, según sexo y participacion en organizaciones

r9. Participación en organización

o grupo organizadoSexo

III. Atacama Nacional

Page 107: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

107

3.2- Participación en cargos de representación popular

En este acápite se presenta información relativa a los cargos relativos al Senado, Cámara de

Diputadas y Diputados; Consejo Regional y Gobiernos locales que forman parte del territorio de la

región.

a. Senadoras/es

N° % N° %

1989 2 100 0 0,0 2

1993 2 100 0 0,0 2

2001 2 100 0 0,0 2

2009 1 50 1 50,0 2Fuente Servel. Elaboración propia

Distribución Senadores/as por año y sexo

Año ElecciónHombre Mujer

Total

Fuente Servel. Elaboración propia

Las mujeres electas en los cargos de senadoras/es han aumentado en la elección del año 2009; en

las elecciones correspondientes a los años 1989; 1993 y 2001 no hay mujeres electas en éste

cargo.

Page 108: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

108

b. Diputadas/os

N° % N° %

1989 4 100 0 0,0 4

1993 4 100 0 0,0 4

1997 4 100 0 0,0 4

2001 4 100 0 0,0 4

2005 4 100 0 0,0 4

2009 4 100 0 0,0 4

2013 2 50,0 2 50,0 4Fuente Servel. Elaboración propia

Distribución Diputados/as por año y sexo

Año ElecciónHombre Mujer

Total

Las mujeres electas en los cargos de diputadas/os han aumentado en la elección del año 2013; en

las elecciones correspondientes a los años 1989; 1993, 1997, 2005 y 2009 no hay mujeres electas

en éste cargo.

c. Consejeras/os Regionales

La región de Atacama se ubica en el cuarto lugar a nivel nacional en orden decreciente respecto

del porcentaje de mujeres elegidas en el cargo de consejeras regionales. Lo anterior resulta

importante en tanto es función de las/os Consejeros/as Regionales participar en la adopción de

decisiones que tienen relación directa con el desarrollo social, cultural y económico de las regiones

(Ley 19.175).

Page 109: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

109

Porcentaje de CORES, según sexo y Región, Elecciones 2013, en orden decreciente según % de mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a información SERVEL, 2013.

d. Alcaldes/sas

En la región de Atacama las mujeres electas en el cargo de alcaldesas se han mantenido estable

desde la elección del año 2004, correspondiendo a 2 alcaldesas de las nueve comunas de la región.

N° % N° %

Arica 0 0,0 4 100 4

Tarapacá 0 0,0 7 100 7

Antofagasta 2 22,2 7 77,8 9

Atacama 2 22,2 7 77,8 9

Coquimbo 0 0,0 15 100 15

Valparaíso 6 15,8 32 84,2 38

O'Higgins 4 12,1 29 87,9 33

Maule 6 20,0 24 80,0 30

Biobío 6 11,3 47 88,7 53

La Araucanía 1 3,1 31 96,9 32

Los Ríos 3 27,3 8 72,7 11

Los Lagos 1 3,3 29 96,7 30

Aysén 0 0,0 10 100 10

Magallanes 4 40,0 6 60,0 10

Metropolitana 8 16,0 42 84,0 50

Total Nacional 43 12,6 298 87,4 341

Región Mujeres Hombres Total

Número de Alcaldes/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Fuente SERVEL. Elaboración propia

Page 110: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

110

N° % N° %

2004 7 77,8 2 22,2 9

2008 7 77,8 2 22,2 9

2012 7 77,8 2 22,2 9

Fuente Servel. Elaboración propia

Año Elección

Distribución Alcaldes/as por año y sexo

MujerHombreTotal

e. Concejalas/es

En relación a la elección de Concejales/as, en la Región de Atacama, un 30,36% de las/os

electas/os son mujeres, cifra mayor al promedio nacional que asciende a 25,18%.

Page 111: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

111

N° % N° %

Arica 12 42,9 16 57 28

Tarapacá 11 25,0 33 75 44

Antofagasta 22 36,7 38 63,3 60

Atacama 17 30,4 39 69,6 56

Coquimbo 24 25,0 72 75 96

Valparaíso 60 24,8 182 75,2 242

O'Higgins 44 21,8 158 78,2 202

Maule 43 22,9 145 77,1 188

Biobío 66 19,5 272 80,5 338

La Araucanía 46 23,5 150 76,5 196

Los Ríos 14 18,9 60 81,1 74

Los Lagos 36 19,4 150 80,6 186

Aysén 15 25,0 45 75 60

Magallanes 19 30,6 43 69,4 62

Metropolitana 131 33,4 261 66,6 392

Total Nacional 560 25,2 1664 74,8 2224

Número deConcejales/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Región Mujeres Hombres Total

Fuente SERVEL. Elaboración propia Resulta relevante además de lo anterior, levantar información sobre la conformación del Concejo

Municipal, ya que es un órgano importante para las políticas y programas orientadas a la igualdad

de género ya que tiene dentro de sus funciones “aprobar el plan comunal de desarrollo, el

presupuesto municipal y los de salud y educación, los programas de inversión, el plan regulador

comunal y las políticas de recursos humanos, prestación de servicios municipales y de

concesiones, permisos y licitaciones; fiscalizar la gestión del alcalde, especialmente para verificar

que los actos municipales se hayan ajustado a las políticas, normas y acuerdos adoptados por el

concejo; el cumplimiento de los planes y programas de inversión municipal y la ejecución del

presupuesto” (BCN, 2015)19.

Otra instancia relevante a escala local relevante para potenciar la participación incidente de las

mujeres es el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil de las Municipalidades, cuya

función es ser un órgano asesor de éstas en el proceso de asegurar la participación de la

comunidad local en los ámbitos económico, social y cultural de la comuna. La ley 20.500 otorga a

las organizaciones sociales facultades informativas y consultivas, legalmente exigibles, a través de

la creación de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC). Si bien son de carácter

meramente consultivo, pueden incidir en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas

comunales, sectoriales, así como en la propia gestión del municipio.

19 Disponible en: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/concejales.

Page 112: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

112

Coquimbo

Page 113: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

113

I AUTONOMÍA ECONÓMICA

La autonomía económica de las mujeres es el resultado de su capacidad de obtener ingresos

propios y de disponer de su tiempo, pues permite que ellas “puedan participar eficazmente de las

necesarias tareas de transformación de la matriz productiva, la innovación, la sociedad del

conocimiento y el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones” (CEPAL, 2015: 30).

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo

Fuerza de Trabajo

En esta parte, presentaremos algunas características que tiene el mundo del trabajo en la Región

de Coquimbo. En términos de datos totales, tenemos que existen 151 mil mujeres y 223 mil

hombres en la fuerza de Trabajo.

La Tasa de participación20femenina, es de un 47%, 24,8 puntos menor a la de los hombres, que alcanza a un 71,8%. En términos del valor nacional, se encuentra 8,6 puntos bajo la Tasa de participación femenina. Sobre la Tasa de ocupación21, tenemos que la de las mujeres alcanza a un 42,7%, 24,8 puntos bajo los hombres y 12,9 puntos bajo la Tasa nacional de ocupación femenina. Sobre la Tasa de desempleo22, en el caso de las mujeres, es de 3,2 puntos más alta que la de los hombres.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 321,6 151,1 137,4 13,8 11,0 2,8 170,5 9,1 47,0 42,7

Hombre 310,6 223,0 209,8 13,2 12,2 1,1 87,6 5,9 71,8 67,5

Total 632,2 374,1 347,1 27,0 23,2 3,8 258,1 7,2 59,2 54,9

Mujer 5.986,3 3.329,2 3.328,3 0,9 0,9 0,0 2.657,1 0,03 55,6 55,6

Hombre 6.428,8 4.838,3 4.836,9 1,4 1,3 0,1 1.590,5 0,03 75,3 75,2

Total 12.415,1 8.167,5 8.165,2 2,3 2,2 0,1 4.247,7 0,03 65,8 65,8

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR, SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁSTASAS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados(3) Inactivos Desempleo Participación Ocupacion

Coquimbo

NACIONAL

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

En términos porcentuales, sobre la Fuerza de Trabajo en la Región, podemos señalar que su

composición, es de un 40,4% de mujeres y un 59,6% de hombres. Con una diferencia de 0,4

puntos, respecto del valor nacional (40,8% mujeres y 59,2% hombres). De las personas inactivas,

un 66,1% son mujeres y 33,9% hombres, con 3,5 puntos más que a nivel nacional.

20 número de personas en la FT expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 21 número de personas ocupadas como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 22 número de personas desocupadas expresado como porcentaje de la FT (NENE-INE)

Page 114: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

114

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 50,9 40,4 39,6 51,0 47,4 72,4 66,1

Hombre 49,1 59,6 60,4 49,0 52,6 27,6 33,9

Total 100 100 100 100 100 100 100

Mujer 48,2 40,8 40,8 37,9 39,8 0,00 62,6

Hombre 51,8 59,2 59,2 62,1 60,2 100 37,4

Total 100 100 100 100 100 100 100

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados(3) Inactivos

Coquimbo

NACIONAL

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

Al observar el comportamiento de las mujeres en términos de la Situación en la Fuerza de Trabajo,

tenemos que el 47% de las mujeres está en la Fuerza de Trabajo y 53% permanece inactivas, a

diferencia de los hombres, donde 71,8% está en la Fuerza de trabajo y 28,2% inactivos. En la

Región, las mujeres alcanzan 8,7 puntos menos que el porcentaje nacional de mujeres, en la

Fuerza de Trabajo y respecto de los hombres de la Región, tienen una diferencia de -24 puntos.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 100 47,0 42,7 4,3 3,4 0,9 53,0

Hombre 100 71,8 67,5 4,3 3,9 0,3 28,2

Total 100 59,2 54,9 4,3 3,7 0,6 40,8

Mujer 100 55,6 55,6 0,0 0,014 0,000 44,4

Hombre 100 75,3 75,2 0,0 0,020 0,002 24,7

Total 100 65,8 65,8 0,0 0,017 0,001 34,2

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados(3) Inactivos

Coquimbo

NACIONAL

Sobre las actividades económicas de la Región, en primer lugar, encontramos a la Rama *Comercio

al por mayor y al por menor, siendo además donde están presente la mayoría de las mujeres. Por

otra parte, la *Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, es la segunda actividad económica más

desarrollada, seguida de la *Construcción. En estas dos últimas, las mujeres tienen escasa

presencia.

Page 115: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

115

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

A.

Agr

icu

ltu

ra, g

anad

ería

, caz

a y

silv

icu

ltur

a

B. P

esca

C. E

xplo

taci

ón

de m

inas

y c

ante

ras

D. I

ndus

tria

s m

anuf

actu

rera

s

E. S

umin

istr

o de

ele

ctric

idad

, gas

yag

ua F.

Con

stru

cció

n

G. C

om

erc

io a

l p

or

ma

yor

y a

l p

or

me

no

r

H.

Ho

tele

s y

re

sta

ura

nte

s

I. Tr

ansp

orte

, alm

acen

amie

nto

yco

mun

icac

ion

es

J. In

term

edia

ció

n fin

anci

era

K.

Act

ivid

ad

es

inm

ob

ilia

ria

s,em

pres

aria

les

y d

e al

quile

r

L.A

dm

inis

tras

ción

púb

lica

yde

fen

sa

M. E

nse

ña

nza

N. S

ervi

cios

soc

iale

s y

de s

alud

O. O

tras

act

ivid

ades

de

serv

icio

sco

mun

itari

os, s

oci

ales

y p

erso

nale

s

P. H

oga

res

priv

ado

s co

n se

rvic

iodo

més

tico

Q.O

rgan

izac

ion

es y

Org

anos

extr

ater

rito

rial

es

X. N

o bi

en e

spec

ifica

do

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Región de Coquimbo, según Rama de Actividad Económica

Hombres

Mujeres

Total

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Al observar las Ramas más significativas en la Región y las que presentan mayores diferencias en

términos de la escasa presencia de las mujeres tenemos:

• La principal actividad económica de la Región es el *Comercio al por mayor y al por menor,

donde las mujeres proporcionalmente a los hombres, tienen una presencia levemente

menor. Ubicadas en la categoría ocupacional *Empleado u obrero del sector privado.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Patrón oempleador

Trabajador porcuenta propia

Empleado uObrero del

sector público

Empleado uObrero deempresaspúblicas

Empleado uObrero del

sector privado

Familiar noremunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Coquimbo en la Rama Comercio al por mayor y al por menor, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Page 116: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

116

• La *Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, también es importante en la Región y la

presencia de mujeres está muy por debajo de los hombres. Participan principalmente en la

categoría ocupacional de *Empleado u obrero del sector privado.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Patrón oempleador

Trabajador porcuenta propia

Empleado uObrero del

sector público

Empleado uObrero deempresaspúblicas

Empleado uObrero del

sector privado

Familiar noremunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Coquimbo en la Rama Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

• La Rama, *Construcción, es otra de importancia en la Región, sin embargo, la presencia de

mujeres es muy baja. Acá, la categoría ocupacional donde se desarrollan las mujeres es

principalmente como *Empleado u obrero del sector privado.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Hom

bre

Tota

l

Hom

bre

Tota

l

Hom

bre

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Mu

jer

Tota

l

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Patrón oempleador

Trabajadorpor cuenta

propia

Empleado uObrero del

sectorpúblico

Empleado uObrero de

empresas públicas

Empleado uObrero del sector

privado

Serviciodoméstico

puertasafuera

Familiar noremunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Coquimbo en la Rama Construcción, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Page 117: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

117

Respecto de las razones entregadas para encontrarse fuera de la Fuerza de Trabajo, tenemos que,

en el caso de las mujeres, la principal razón corresponde a *Quehaceres del hogar, en todos los

tramos etarios. En el caso de los hombres, corresponde a Estudios, Jubilación o Enfermedades. Los

tramos etarios en donde las mujeres, con razones para no estar trabajando se concentran, es en

los 60 y +; a diferencia de los hombres que quienes dan razones para estar fuera de la Fuerza de

Trabajo, es en el tramo 15-24 años.

En términos globales, el gráfico muestra que la principal razón señalada por las mujeres para no

trabajar remuneradamente son los *Quehaceres del hogar; en el caso de los hombres,

corresponde a ser *Estudiante.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

Co

nsi

gu

ió t

rab

ajo

qu

e e

mp

eza

rá p

ron

to o

inic

iará

pro

nto

un

a a

ctiv

idad

po

r cu

en

ta

pro

pia

Est

á e

spe

ran

do

res

ult

ad

o d

e g

esti

on

es

ya

em

pre

nd

idas

No

tie

ne

con

qu

ien

de

jar

a lo

s n

iño

s

No

tie

ne

con

qu

ien

de

jar

a a

du

lto

s m

ayo

res

No

tie

ne

con

qu

ien

de

jar

a o

tro

fa

mil

iar

Est

á e

nfe

rmo

o t

ien

e u

na

dis

cap

acid

ad

Pie

nsa

qu

e n

adie

le d

ará

tra

baj

o (

po

rqu

e n

o

cuen

ta c

on

la c

apa

cita

ció

n r

equ

eri

da,

po

r

su e

dad

, et

c.)

Las

regl

as,

ho

rari

os

y d

ista

nci

as d

e lo

s

tra

baj

os

no

le a

com

od

an

Ofr

ecen

su

eld

os

mu

y b

ajo

s

Qu

eh

acer

es

del

ho

gar

Est

ud

ian

te

Jub

ilad

o(a

), p

ensi

on

ado

(a)

o m

on

tep

iad

a

Tie

ne

otr

a fu

en

te d

e in

gres

o (

segu

ro

cesa

ntí

a, m

esad

as, r

enta

s, t

ran

sfe

ren

cias

de

l Est

ado

, et

c.)

Se c

an

só d

e b

usc

ar o

cre

e q

ue

no

hay

tra

baj

o d

isp

on

ible

Bu

sca

cu

an

do

lo n

ece

sita

o t

ien

e t

rab

ajo

esp

orá

dic

o

No

tie

ne

inte

rés

de

tra

ba

jar

Otr

a ra

zón

Distribución de la Población de la Región de Coquimbo, de 15 años y más, por sexo, según razones para no estar trabajando

Hombres

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Page 118: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

118

Si agrupamos bajo el concepto de Trabajo Doméstico (no remunerado), *No tiene con quien dejar

a los niños, *No tiene con quien dejar a adultos mayores, *No tiene con quien dejar a otro familiar

y *Quehaceres del Hogar, encontramos que esta es la principal razón de las mujeres para no estar

en trabajos remunerados. En el caso de los hombres *Estudiante y *Jubilado son las razones

principales.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

Trabajo domestico Estudiante Jubilado(a), pensionado(a) omontepiada

Otras

Distribución de la Población de la Región de Coquimbo, de 15 años y más, por sexo,

según razones principales para no estar trabajando

Hombres

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Sobre el tema de la cesantía, sólo se pudo acceder a datos nacionales y regionales que no están

desagregados por sexo. Se muestra las Ramas más afectadas, tomando específicamente el

trimestre móvil Diciembre-Enero-Febrero (2016). Aquí, a nivel nacional encontramos que la Rama

que tuvo un mayor nivel de cesantía fue *Comercio al por mayor y al por menor; reparación de

vehículos automotores y motocicletas y luego *Construcción. En la Región, también fueron Ramas

afectadas, además la de *Explotación de minas y canteras.

N° % N° %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 27,41 6,2 1,04 4,5

Explotación de minas y canteras 27,22 6,1 3,56 15,3

Industrias manufactureras 37,05 8,3 1,44 6,2

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 3,10 0,7 0,11 0,5

Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y

descontaminación

1,56 0,4 0,28 1,2

Construcción 54,86 12,4 4,57 19,7

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores

y motocicletas

86,23 19,4 4,66 20,1

Transporte y almacenamiento 20,09 4,5 0,57 2,4

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 26,25 5,9 1,93 8,3

Información y comunicaciones 9,10 2,1 0,00 0,0

Actividades financieras y de seguros 11,97 2,7 0,00 0,0

Actividades inmobiliarias 4,96 1,1 0,09 0,4

Actividades profesionales, científicas y técnicas 14,36 3,2 0,57 2,4

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 17,66 4,0 0,71 3,1

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afil iación

obligatoria

15,10 3,4 1,11 4,8

Enseñanza 29,06 6,5 1,01 4,4

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 23,14 5,2 0,21 0,9

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 6,80 1,5 0,17 0,7

Otras actividades de servicios 6,53 1,5 0,00 0,0

Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas

de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

21,10 4,8 0,77 3,3

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,39 0,1 0,39 1,7

Total 443,92 100 23,18 100

CESANTES POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, DEF 2016 (EN MILES)

RAMANacional Región

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, INE

Page 119: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

119

Calidad del Empleo

En relación a los contratos, tenemos que son las mujeres, tanto a nivel nacional como Regional, las

que presentan una importante condición de informalidad en la relación laboral. Las mujeres que

desarrollan Trabajo doméstico remunerado, puertas adentro y puertas afuera, son las que

muestran los más altos porcentajes de Acuerdos de palabra (25,8% y 61%) en la relación laboral.

Por otro lado, es el Grupo de Asalariadas del sector público, quien tiene mayores porcentajes de

Contrato escrito.

AMBOS SEXOS

Total trabajadores dependientes 6.011,23 100 5.108,19 85,0% 903,05 15,0% 245,71 100 199,34 81,1 46,36 18,9

Asalariados

Sector privado 4.855,01 100 4.107,45 84,6% 747,56 15,4% 195,70 100 154,97 79,2 40,73 20,8

Sector público 855,39 100 831,50 97,2% 23,89 2,8% 41,28 100 40,48 98,1 0,80 1,9

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 41,49 100 35,33 85,2% 6,16 14,8% 1,30 100 0,96 74,2 0,33 25,8

Puertas afuera 259,34 100 133,91 51,6% 125,43 48,4% 7,43 100 2,93 39,5 4,50 60,5

HOMBRES

Total trabajadores dependientes 3.571,16 100 3.062,02 85,7% 509,14 14,3% 146,93 100 119,19 81,1 27,74 18,9

Asalariados

Sector privado 3.161,84 100 2.668,58 84,4% 493,26 15,6% 129,16 100 101,91 78,9 27,25 21,1

Sector público 398,03 100 384,81 96,7% 13,22 3,3% 17,71 100 17,22 97,3 0,48 2,7

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 1,35 100 1,06 78,5% 0,29 21,5% 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0

Puertas afuera 9,94 100 7,57 76,1% 2,37 23,9% 0,06 100 0,06 100 0,00 0,0

MUJERES

Total trabajadores dependientes 2.440,07 100 2.046,16 83,9% 393,91 16,1% 98,78 100 80,15 81,1 18,63 18,9

Asalariados Total

Sector privado 1.693,17 100 1.438,86 85,0% 254,31 15,0% 66,54 100 53,06 79,7 13,48 20,3

Sector público 457,36 100 446,68 97,7% 10,67 2,3% 23,57 100 23,26 98,7 0,31 1,3

Personal de servicio doméstico total

Puertas adentro 40,14 100 34,27 85,4% 5,87 14,6% 1,30 100 0,96 74,2 0,33 25,8

Puertas afuera 249,40 100 126,34 50,7% 123,06 49,3% 7,38 100 2,87 39,0 4,50 61,0

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

TRABAJADORES DEPENDIENTES POR TIPO DE CONTRATO SEGÚN SEXO EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de trabajador Dependiente

País Region Coquimbo

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

En relación al tipo de relación contractual (directa o triangular), tenemos que, en la Región, las

mujeres asalariadas que están en *Empresas de servicios temporales o suministradora de

trabajadores, alcanza un porcentaje de 13,1%. Esta situación se da mayoritariamente en el sector

público. Un 86% de las mujeres de la Región trabajan directamente con la empresa donde trabaja.

N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %

AMBOS SEXOS

Total Asalariados 5791,50 100 4837,32 83,5 566,69 9,8 361,50 6,2 25,99 0,4 236,98 100 189,82 80,1 45,85 19,3 1,11 0,5 0,20 0,1

Sector privado 4932,54 100 4267,64 86,5 503,87 10,2 135,07 2,7 25,96 0,5 195,70 100 152,33 77,8 43,07 22,0 0,10 0,1 0,20 0,1

Sector público 858,95 100 569,69 66,3 62,81 7,3 226,42 26,4 0,03 0,0 41,28 100 37,49 90,8 2,78 6,7 1,01 2,4 0,00 0,0

HOMBRES

Total Asalariados 3608,49 100 3037,06 84,2 405,23 11,2 146,50 4,1 19,69 0,5 146,87 100 112,36 76,5 34,09 23,2 0,23 0,2 0,20 0,1

Sector privado 3208,67 100 2724,88 84,9 380,86 11,9 83,27 2,6 19,66 0,6 129,16 100 95,50 73,9 33,41 25,9 0,06 0,0 0,20 0,2

Sector público 399,82 100 312,19 78,1 24,37 6,1 63,23 15,8 0,03 0,0 17,71 100 16,86 95,2 0,68 3,8 0,17 1,0 0,00 0,0

MUJERES

Total Asalariados 2183,01 100 1800,26 82,5 161,45 7,4 215,00 9,8 6,30 0,3 90,11 100 77,46 86,0 11,77 13,1 0,88 1,0 0,00 0,0

Sector privado 1723,88 100 1542,76 89,5 123,01 7,1 51,80 3,0 6,30 0,4 66,54 100 56,83 85,4 9,66 14,5 0,04 0,1 0,00 0,0

Sector público 459,13 100 257,50 56,1 38,44 8,4 163,19 35,5 0,00 0,0 23,57 100 20,63 87,5 2,10 8,9 0,84 3,6 0,00 0,0

ASALARIADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS POR TIPO DE RELACIÓN DIRECTA O TRIANGULAR SEGÚN SEXO, EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de

asalariados/as

Pais RegionTOTAL Directamente

con la

empresa

donde trabaja

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Con empresa

serv

temporales o

suminis trado

ra trabaj

Con

enganchad

or

TOTAL Directamente

con la

empresa

donde trabaja

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Con empresa

serv

temporales o

suminis trado

ra trabaj

Con

enganchad

or

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

Page 120: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

120

Sobre la Brecha o Diferencia Salarial23 entre mujeres y hombres, es posible mostrar elementos

importantes que la condicionan, aumentándola o disminuyéndola (edad, educación, otros). En

términos globales, la Brecha a nivel país alcanza al 29,7% y en la Región, esto aumenta a 32,5%. Es

decir, las trabajadoras de la Región tienes una Brecha Salarial que supera la Nacional en 2,8

puntos.

Al revisar la Región, con otros elementos que afectan dicha Brecha, tenemos que en términos

Etarios, donde se produce la mayor diferencia es en el tramo 65 y más años; donde se produce la

menor es entre los 25-29. Se puede señalar que, pese a que en ese tramo, hombres y mujeres

alcanzan salarios muy bajos, las mujeres siguen siendo las más afectadas. En relación al Nivel

Educacional, la mayor Brecha se produce en quienes tienen Pos título y Maestría (58,3%); la

menor, se produce en trabajadoras/es con educación universitaria (24,6%). En relación a la

Categoría Ocupacional, la mayor Brecha se produce en Trabajadoras/es por cuenta propia (40,9%);

la menor, en Empleador (15,4%). En las Ramas de Actividad Económica, tenemos que la Pesca, es

la que presenta una brecha mayor (100%); la menor corresponde a Actividades inmobiliarias,

empresariales y de alquiler, con un 2,5%.

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 412.081 324.731 -32,5 480.783

15 - 24 261.045 237.460 -14,3 276.943 258.606 235.269 -14,7 275.841

25 - 29 419.324 381.323 -15,8 452.884 404.889 386.030 -8,7 422.731

30 - 34 507.066 449.750 -19,3 557.046 459.170 393.559 -24,3 519.808

35 - 44 553.397 441.380 -32,1 649.621 407.336 293.844 -41,5 502.266

45 - 54 524.969 402.234 -36,0 628.706 463.333 370.621 -32,1 545.710

55 - 64 488.333 356.135 -38,2 576.018 479.173 327.400 -42,6 570.112

65 y más 337.551 215.758 -46,0 399.617 247.016 158.818 -47,4 301.982

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

GRUPOS DE EDAD

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 412.081 324.731 -32,5 480.783

Nunca Estudió 160.732 127.655 -29,5 181.114 124.567 87.765 -38,4 142.441

Educación Preescolar 172.557 268.103 98,5 135.093 170033 0 0,0 170033

Educación Primaria (Nivel 1) 210.464 153.984 -36,8 243.829 222.581 144.800 -47,4 275.175

Educación Primaria (Nivel 2) 259.909 190.249 -37,0 302.147 246.463 163.984 -42,4 284.559

Educación Secundaria 349.559 266.692 -35,3 411.982 336.815 244.690 -40,4 410.603

Educación Técnica (Superior no Univ) 508.313 423.244 -29,7 602.254 421.407 315.652 -40,4 530.020

Educación Universitaria 869.937 701.579 -31,0 1.016.775 819.243 673.113 -30,3 966.345

Postítulo y Maestría 1.584.559 1.152.706 -40,2 1.927.699 1.884.784 1.123.159 -58,3 2.691.260

Doctorado 1.778.863 1.322.422 -32,8 1.968.113 1365889 1253928 0,0 0

Nivel ignorado 379.026 256.709 -45,8 473.643 546316 0 0,0 0

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

NIVEL EDUCACIONAL

23 “(…) alude a la distancia existente en la retribución media (salario más complementos) de mujeres y hombres.” (La desigualdad salarial entre hombres y mujeres, Estrella Díaz, 2015, Dirección del Trabajo, pp21). La OCDE la operacionaliza como “diferencia existente entre los salarios de los hombres y los de las mujeres expresada como un porcentaje del salario masculino”. Es decir, la Brecha expresa el porcentaje menos que ganan las mujeres respecto de los hombres.

Page 121: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

121

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 412.081 324.731 -32,5 480.783

Empleador 1.030.247 844.981 -22,7 1.092.798 1.067.210 1.190.902 15,4 1.031.654

Cuenta Propia 272.061 197.180 -40,6 331.674 236.886 170.935 -40,9 289.331

Total Asalariados 525.020 464.945 -17,9 566.446 465.816 398.265 -22,3 512.771

Sector Privado 488.787 423.658 -19,8 527.984 430.364 364.819 -22,4 470.237

Sector Público 702.861 599.177 -28,6 838.753 623.414 500.226 -35,4 774.924

Total Personal de Servicio Doméstico 195.398 194.110 -20,1 242.945 179.189 179.189 0,0 0

Puertas Afuera 172.575 170.323 -29,9 242.945 160.388 160.388 0,0 0

Puertas Adentro 325.345 325.345 0,0 0 315.896 315.896 0,0 0

Familiar no Remunerado 0 0 0,0 0 0 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

CATEGORÍA EN LA OCUPACIÓN

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 412.081 324.731 -32,5 480.783

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura284.128 233.735 -21,4 297.443 232.179 185.449 -25,5 249.090

Pesca 366.358 257.065 -32,4 380.120 319.860 0 -100,0 323.629

Explotación de minas y canteras 829.032 740.400 -11,6 837.214 653.362 609.213 -7,2 656.821

Industria manufacturera 422.367 276.175 -44,1 493.807 228.430 137.150 -56,1 312.314

Suministro de electricidad, gas y agua 604.076 360.784 -46,6 675.248 368.339 320.694 -18,1 391.499

Construcción 485.321 503.969 4,1 483.962 493.977 394.548 -20,9 498.701

Comercio 363.433 271.884 -40,5 457.033 302.625 231.712 -42,1 400.049

Hoteles y restaurantes 349.436 301.929 -28,9 424.565 326.601 257.152 -41,6 439.992

Transporte, almacenamiento y comunicaciones477.339 437.405 -10,2 487.194 355.509 371.004 5,2 352.803

Intermediación financiera 972.242 743.035 -39,7 1.231.621 630.901 472.580 0,0 775.166

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler712.295 550.620 -33,5 827.610 638.118 645.487 2,5 629.711

Administración pública 729.229 667.318 -13,9 775.319 793.249 632.940 -29,6 899.653

Enseñanza 530.690 486.857 -25,7 655.683 475.905 449.217 -21,7 573.889

Servicios sociales y de salud 675.135 561.231 -41,7 961.876 755.901 499.560 -57,7 1.181.889

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales372.075 319.092 -24,6 423.115 282.686 247.372 -26,0 334.510

Hogares privados con servicio doméstico194.434 180.943 -33,6 272.407 188.867 176.391 0,0 250.477

Organizaciones y órganos extraterritoriales613.043 836.066 0,0 0 0 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

RAMA DE ACTIVIDAD

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Corresponsabilidad

Sobre la disponibilidad de Servicios de Guardería, tenemos que sólo un 18,6% de las mujeres en la Región, señalan que se cuenta con dicho servicio. La mayoría de ellas señala que no se cuenta y proporcionalmente a los hombres, quienes no saben si existe o no dicho servicio, hay 0,3 punto de diferencia.

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 3027 15,6 4050 27,3 7077 20,7 71 6,3 154 18,6 225 12,1

No 14665 75,4 9647 65,1 24312 70,9 926 81,6 567 68,6 1493 80,6

No sabe / No responde 596 3,1 395 2,7 991 2,9 37 3,3 30 3,6 67 3,6

Otras respuestas 1171 6,0 718 4,8 1889 5,5 101 8,9 76 9,2 67 3,6

Total 19459 100 14810 100 34269 100 1135 100 827 100 1852 100

Si 3027 42,8 4050 57,2 7077 100 71 31,6 154 68,4 225 100

No 14665 60,3 9647 39,7 24312 100 926 62,0 567 38,0 1493 100

No sabe / No responde 596 60,1 395 39,9 991 100 37 55,2 30 44,8 67 100

Otras respuestas 1171 62,0 718 38,0 1889 100 101 150,7 76 113,4 67 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 1135 61,3 827 44,7 1852 100

Total

Fuente NENE DEF 2016

Total

Disponibilidad de Servicio de guardería, desagregado por sexo

Servicio de Guardería Pais Region

Hombre Hombre MujerMujer

Page 122: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

122

Comparando las solicitudes de permiso por maternidad o paternidad, tenemos comportamientos

similares al mirar separados hombres (66%) y mujeres (66,4%).

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 13871 71,3 10454 70,6 24325 71,0 749 66,0 549 66,4 1298 66,2

No 4643 23,9 3885 26,2 8528 24,9 272 24,0 211 25,5 483 24,6

No sabe / No responde 310 1,6 153 1,0 463 1,4 28 2,5 15 1,8 43 2,2

Otras respuestas 635 3,3 318 2,1 953 2,8 86 7,6 52 6,3 138 7,0

Total 19459 100 14810 100 34269 100 1135 100 827 100 1962 100

Si 13871 57,0 10454 43,0 24325 100 749 57,7 549 42,3 1298 100

No 4643 54,4 3885 45,6 8528 100 272 56,3 211 43,7 483 100

No sabe / No responde 310 67,0 153 33,0 463 100 28 65,1 15 34,9 43 100

Otras respuestas 635 66,6 318 33,4 953 100 86 62,3 52 37,7 138 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 1135 57,8 827 42,2 1962 100

Fuente NENE DEF 2016

Permisos por maternidad o paternidad, desagregado por sexo

Le otorgan permiso por

maternidad o paternidad TotalHombre

Pais

MujerMujer Total

Region

Hombre

Page 123: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

123

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos

Sobre sindicalización podemos señalar que, en la Región, la proporción de mujeres afiliadas a

sindicatos es levemente superior a las cifras nacionales que ya son bajas. La composición de la

población sindicalizada en la Región, es 0,9 puntos más debajo de las cifras nacionales. De cada 10

personas sindicalizadas, casi 4 son mujeres.

Coquimbo 17.279 63,1 10.119 36,9 27.398 100

Pais 630.512 64,0 355.258 36,0 985.770 100 Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Anal is is Estadistico,

Dep Estudios , DT

Poblacion afi l iada a s indicatos activos , por sexo, según región, año 2014

Región Poblacion Afiliada

Hombres Mujeres Total

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Atacama

Pais

Gráfico: Distribución de la poblacion sindicalizada, según sexo

Hombres Mujeres Total

Al mirar los reclamos interpuestos ante la DT, encontramos un menor involucramiento de las

mujeres en dichos procesos tanto a nivel Regional como Nacional. Sin embargo, en las denuncias

presenciales, en la Región el porcentaje de mujeres es mayor.

Región N° Reclamos

Coquimbo 7.370 5.255 71,9 2.403 28,1 7.658 100

Total 180.647 126.065 66,3 64.013 33,7 190.078 100

Hombres Mujeres Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de reclamos interpuestos ante la DT durante el año 2014 y trabajadores

involucrados, según sexo y Región

Región Total

Coquimbo 700 48,4 753 42,9 58 8,7 1.511

Total 26.105 47,2 26.367 47,7 2.810 5,1 55.282

Hombres Mujeres Sin informacion

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de denuncias presencia les interpuestas ante la DT, según sexo y

región, año 2014

Page 124: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

124

Sobre las materias sancionadas por parte de la DT, puesto que no está desagregado por sexo,

observamos la Protección a la maternidad principalmente y en términos generales corresponde al

0,7% de las sanciones. Al observar en qué Ramas se producen las principales sanciones respecto

de este tema, tenemos Comercio y Actividades Inmobiliarias.

Rama Actividad Económica

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1 11,1 118 0,4 119

Pesca 0 0,0 5 0,0 5

Explotación de minas y canteras 1 11,1 101 0,4 102

Industrias manufactureras 0 0,0 56 0,2 56

Suministro de electricidad, gas y agua 0 0,0 7 0,0 7

Construcción 1 11,1 204 0,8 205

Comercio 2 22,2 218 0,8 220

Hoteles y restaurantes 1 11,1 112 0,4 113

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 0 0,0 132 0,5 132

Intermediación financiera 0 0,0 19 0,1 19

Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler 2 22,2 259 0,0 261

Administración pública y defensa 0 0,0 1 0,2 1

Enseñanza 1 11,1 40 0,0 41

Servicios sociales y de salud 0 0,0 8 0,1 8

Otras actividades de servicios comunitarios 0 0,0 33 0,0 33

Organizaciones y órganos extraterritoriales 0 0,0 13 0,0 13

Hogares privados con servicio doméstico 0 0,0 0 0,0 0

Actividades no especificadas 0 0,0 4 5,0 4

TOTAL 9 100 1330 5,0 1339 0,7

Cantidad de materias sancionadas en multas cursadas por la Dirección del Trabajo

durante el año 2014, según materia infringida y rama de actividad económica. Region de

Coquimbo Proteccion a la

maternidadOtras Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidad de Anál is is Estadís tico, Departamento de

Estudios , Dirección del Trabajo

Page 125: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

125

1. 3 Capacitaciones

La información de capacitación a las que se pudo acceder (ENCLA 2014), no se encuentra

desagregada por Región ni por sexo. Por lo anterior, quisimos mostrar los resultados cuantitativos

de las capacitaciones del Programa Más Capaz, con las participantes del Programa MJH. Aquí

observamos que la Región tuvo un 5,01% de las capacitaciones y que las con mayor cantidad de

mujeres participantes fueron Gestión de Emprendimientos, Actividades auxiliares de cocina y

Maestro de Cocina.

And Can Com Coq Illa LaS Lvi MoP Ova Sal Vic Total % sobre la Region % sobre el País N %

Actividades Auxiliares de Bodega 1 1 0,31 7,69 13 0,20

Actividades auxiliares de cocina 6 7 13 2 5 33 10,19 21,02 157 2,43

Actividades de Asistencia Turística 3 3 0,93 4,00 75 1,16

Albañil de Obras de Edificación 2 5 7 2,16 77,78 9 0,14

Asistente en Cuidado y Atención De Enfermos 1 1 0,31 50,00 2 0,03

Asistente en mantenimiento de redes de datos 1 1 0,31 100,00 1 0,02

Barman 6 1 7 2,16 35,00 20 0,31

Carpintero de Obra Gruesa de Edificación 1 2 1 4 1,23 17,39 23 0,36

Contabilidad Básica 2 2 2 6 1,85 11,54 52 0,80

Garzón(a) 2 2 0,62 9,09 22 0,34

Gestión de Emprendimientos 5 14 11 8 3 13 4 2 8 2 70 21,60 3,25 2154 33,31

Instalación y Montaje de Paneles Solares Fotovoltaicos 1 1 0,31 1,89 53 0,82

Maestro de Cocina 2 1 7 1 18 4 33 10,19 6,99 472 7,30

Manejo de Cultivos en Invernaderos 3 8 16 27 8,33 39,71 68 1,05

Manejo de Cultivos Hidropónicos 7 1 1 1 8 18 5,56 94,74 19 0,29

Manejo de Jardines 17 17 5,25 32,08 53 0,82

Manipulación de Alimentos 2 3 6 19 30 9,26 7,23 415 6,42

Mantenimiento Eléctrico Base General 16 1 17 5,25 85,00 20 0,31

Mantenimiento Mecánico Base de Equipos Fijos 17 17 5,25 100,0 17 0,26

Operaciones Básicas de Panadería 8 8 2,47 11,94 67 1,04

Operaciones Básicas de Pastelería 4 1 5 1,54 2,14 234 3,62

Operaciones de Gasfitería en Redes y Equipos Sanitarios y de Gas 1 1 0,31 1,27 79 1,22

Servicio de Reposición y Orden de Productos en Supermercados y Grandes Tiendas 1 4 1 6 1,85 18,18 33 0,51

Técnicas de Soldadura por Oxigas y Arco Voltaico 2 2 0,62 6,06 33 0,51

Técnicas de Soldadura por Oxigas y Arco Voltaico, Tig Mig 3 3 0,93 8,82 34 0,53

Vendedor en Tiendas por Departamento 2 2 4 1,23 7,14 56 0,87

24 36 10 27 27 42 22 11 68 12 45 324 100 5,01 6467 100

Curso IV Coquimbo País

Page 126: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

126

1. 4 Pobreza y trabajo

Pobreza multidimensional24

En primer lugar, diremos que la Jefatura de Hogar femenina en la Región, se encuentra por sobre

el porcentaje nacional con un 38,4%. Es decir, de 10 hogares, 3,8 de ellos están encabezados por

una mujer.

I. Tarapaca 52.057 61,8 32.130 38,2 84.187

II. Antofagasta 97.757 66,8 48.514 33,2 146.271

III. Atacama 49.105 64,5 27.028 35,5 76.133

IV. Coquimbo 121.985 61,6 76.127 38,4 198.112

V. Valparaíso 316.465 57,6 232.729 42,4 549.194

VI. O Higgins 177.986 66,1 91.145 33,9 269.131

VII. Maule 203.505 64,5 112.167 35,5 315.672

VIII. Biobío 377.099 64,2 209.936 35,8 587.035

IX. La Araucanía 180.672 63,5 103.690 36,5 284.362

X. Los Lagos 160.343 63,6 91.775 36,4 252.118

XI. Aysén 19.258 60,4 12.635 39,6 31.893

XII. Magallanes 27.989 61,3 17.669 38,7 45.658

Metropolitana 1.257.986 60,9 806.208 39,1 2.064.194

XIV. Los Ríos 73.910 64,7 40.334 35,3 114.244

XV. Arica y

Parinacota29.643 60,8 19.085 39,2 48.728

Total 3.145.760 62,1 1.921.172 37,9 5.066.932

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

Distribucion de la Jefatura de Hogar, segun sexo

Región JH por Sexo Total

Hombre Mujer

En la Región, las jefas de hogar que trabajan y que son Pobres, son en términos porcentuales 0,5 puntos más que los hombres en igual condiciones. Por su parte, las jefas de hogar que señalan no trabajar remuneradamente, son pobres en 1,8 puntos más que los jefes de hogar. Una relación diferente a lo que se observa a nivel país.

Al mirar internamente por sexo, en el caso de los hombres, los jefes de hogar que trabajan y no son pobres, alcanzan a un 63,3%, a diferencia de las mujeres que sólo llegan al 41% en la Región. Estas cifras son similares a las nacionales.

24 Cada dimensión posee una ponderación de 25% y cada indicador 8,33%; Unidad de Análisis: Hogar k=25%. Dimensión Educación Indicadores Acceso a la educación, Rezago Escolar, Escolaridad; Dimensión Salud Indicadores Malnutrición, Adscripción a Sistema Previsional de Salud, Acceso a atención de salud; Dimensión Trabajo y Seguridad Social Indicadores Ocupación, Seguridad Social, Jubilación personas en edad de jubilar; Dimensión Vivienda Indicadores Hacinamiento, Estado de la vivienda, Servicios básicos.

Page 127: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

127

No pobre 77229 82,8 31175 82,3

Pobre 16047 17,2 6694 17,7

Total 93276 100 37869 100

No pobre 23718 82,6 30917 80,8

Pobre 4991 17,4 7341 19,2

Total 28709 100 38258 100

No pobre 2007517 84,4 787701 82,9

Pobre 371225 15,6 162439 17,1

Total 2378742 100 950140 100

No pobre 6716 77,4 818718 84,3

Pobre 1956 22,6 152314 15,7

Total 8672 100 971032 100

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

IV. Coquimbo Sí

No

Pais Sí

No

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

No pobre 77229 63,3 31175 41,0

Pobre 16047 13,2 6694 8,8

Total 93276 76,5 37869 49,7

No pobre 23718 19,4 30917 40,6

Pobre 4991 4,1 7341 9,6

Total 28709 23,5 38258 50,3

TOTAL 121985 100 76127 100

No pobre 2007517 63,8 787701 41,0

Pobre 371225 11,8 162439 8,5

Total 2378742 75,6 950140 49,5

No pobre 640865 20,4 818718 42,6

Pobre 126153 4,0 152314 7,9

Total 767018 24,4 971032 50,5

3145760 100 1921172 100

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

IV. Coquimbo Sí

No

Pais Sí

No

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

Page 128: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

128

II AUTONOMÍA FÍSICA

La autonomía física se expresa en dos dimensiones que dan cuenta de problemáticas sociales

relevantes vinculadas con el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y al

derecho a una vida libre de violencia de género (CEPAL, 2014).

2.1 Derecho a una vida libre de violencias

En la actualidad el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está trabajando en una

propuesta para mejorar la ley sobre violencia intrafamiliar para responder más y mejor a las

mujeres y a los restantes integrantes de las familias. Asimismo, se espera avanzar hacia una

legislación que incorpore todos los tipos de violencia que afectan a las mujeres, tanto en el ámbito

público como en el privado, y no sólo aquéllas que se dan en el contexto de las relaciones de

pareja.

a) Prevalencia de Violencia Intrafamiliar VIF en Mujeres

A continuación, se presenta información a nivel nacional sobre prevalencia de violencias contra las

mujeres en el marco del análisis de la Encuesta Nacional de Victimización por Violencia

Intrafamiliar y Delitos Sexuales, 2012, de la Subsecretaría de la Prevención del Delito del

Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El objetivo general del estudio fue: Contar con

información relevante sobre los niveles de victimización por violencia intrafamiliar y delitos

sexuales que afectan a mujeres, niños y niñas de zonas urbanas del país.

• Prevalencia de VIF en mujeres a nivel regional. Para los 3 tipos de violencia considerados, se

confirma la existencia de una asociación estadísticamente significativa entre prevalencia vida

de violencia (psicológica, física o sexual) y la región de residencia de la mujer.

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Page 129: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

129

La violencia psicológica es el tipo de violencia que se encuentra presente en mayor medida en

todas las regiones del país. Para el caso de Coquimbo se destaca que ésta asciende a un 29,2%, es

decir, 1,5 puntos porcentuales bajo del nivel nacional. El gráfico que se expone a continuación da

cuenta de la prevalencia vida de la violencia física. Al respecto se destaca que Coquimbo

nuevamente presenta niveles levemente más bajos que el total nacional con un 14,6%, es decir,

1,1 puntos porcentuales bajo el total nacional (15,7%).

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Los niveles de violencia sexual en general son menores en relación a la prevalencia vida en los

otros tipos de violencia. Se destaca que en la región de Coquimbo se presentan niveles, al igual

que con los otros tipos de violencia, levemente más bajos que el nivel nacional, ascendiendo a 5%

en la región, es decir 1,3 puntos porcentuales menos que el nivel nacional (6,3%).

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Según el estudio de victimización (2012) las regiones Tarapacá, Antofagasta, Aysén y Magallanes

presentan un nivel menor al promedio nacional de mujeres que declaran haber vivido algún tipo

de violencia en sus vidas. En Arica y Parinacota, O´Higgins y Bío Bío existen un porcentaje mayor al

promedio nacional de mujeres que declaran haber sufrido violencia física, psicológica o sexual.

Page 130: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

130

b) Tasa de denuncias por delitos de violencia intrafamiliar contra las mujeres. El cuadro da cuenta de que la variación en la tasa de denuncias por

fue mayor en la región (-11,6%) que a nivel nacional (-8,7%). En ambos casos hubo disminución de la tasa. La comuna que ha tenido una mayor

alza fue Combarbalá (40,7% de variación), mientras que Punitaqui ha sido la comuna que más ha disminuido su tasa con una variación de -51,8%.

Unidad

Administrativa

Unidad

Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %

último año

REGIÓN PAÍS 356,5 395,1 450,5 490,3 507,7 493,5 543,9 557,7 546,2 507,8 561,4 512,8 496,7 462,2 422,0 -8,7%

REGIÓN Coquimbo 201,8 226,0 292,3 310,0 343,2 352,3 450,5 491,4 446,0 419,8 445,4 437,9 427,7 424,3 374,9 -11,6%

PROVINCIA Elqui 188,1 237,3 327,8 338,5 372,8 386,2 500,2 558,1 503,4 456,4 484,9 473,5 457,8 470,0 414,0 -11,9%

COMUNA La Serena 216,3 248,4 387,3 382,6 358,2 361,3 483,4 520,9 468,7 459,5 388,9 372,5 389,8 378,4 329,1 -13,0%

COMUNA Coquimbo 186,7 232,9 280,8 311,2 402,8 433,9 555,4 615,1 538,6 449,2 567,6 556,8 509,9 556,0 493,3 -11,3%

COMUNA Andacollo 136,2 366,9 313,3 360,4 325,8 482,0 283,8 211,5 363,4 463,6 508,5 566,3 664,8 665,7 757,3 13,7%

COMUNA La Higuera 52,5 26,1 77,8 51,7 0,0 77,1 359,0 459,5 458,8 583,6 482,1 506,7 303,7 455,4 354,3 -22,2%

COMUNA Paiguano 140,6 326,2 231,4 253,1 433,6 476,3 496,8 448,4 735,6 688,4 815,7 790,3 436,3 520,3 366,4 -29,6%

COMUNA Vicuña 56,6 156,4 306,4 272,4 321,3 210,1 305,2 556,5 510,9 427,9 527,1 531,6 554,7 455,4 382,8 -15,9%

PROVINCIA Choapa 318,2 273,0 274,8 325,3 402,9 406,2 523,3 480,1 483,4 483,1 484,6 484,9 446,1 458,3 399,3 -12,9%

COMUNA Illapel 320,0 296,5 202,5 218,0 300,5 309,9 360,7 580,4 417,5 401,4 414,5 411,7 281,1 313,3 313,7 0,1%

COMUNA Canela 127,6 85,9 205,7 174,9 187,6 122,8 157,9 159,6 253,7 280,1 330,3 226,6 277,7 281,1 160,8 -42,8%

COMUNA Los Vilos 413,3 332,9 215,1 410,8 566,2 601,5 793,1 434,8 576,7 499,7 498,0 681,2 620,8 582,2 517,8 -11,1%

COMUNA Salamanca 319,6 270,5 431,9 450,1 487,6 482,6 653,9 500,2 573,5 638,5 611,2 513,8 572,3 599,4 490,3 -18,2%

PROVINCIA Limari 174,0 174,5 214,3 230,9 238,3 238,0 284,4 320,7 273,3 288,7 317,1 315,0 333,1 275,8 248,7 -9,8%

COMUNA Ovalle 200,5 205,0 212,3 242,3 266,9 299,8 384,9 323,5 250,6 282,4 319,5 298,3 346,1 289,4 275,0 -5,0%

COMUNA Combarbalá 237,3 97,2 105,7 91,4 84,5 62,2 78,4 253,6 288,4 259,0 237,4 322,9 259,3 194,8 274,2 40,7%

COMUNA Monte Patria 99,8 131,3 287,1 308,1 284,6 154,5 94,3 363,7 325,1 346,1 367,2 403,9 334,9 266,3 197,8 -25,7%

COMUNA Punitaqui 102,3 91,3 171,3 150,0 99,3 167,8 196,2 360,7 416,7 269,7 278,3 286,6 371,0 293,7 141,5 -51,8%

COMUNA Río Hurtado 62,7 189,8 170,0 21,4 0,0 21,8 0,0 44,2 89,3 157,6 203,9 137,2 92,3 163,2 117,6 -28,0%

Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-series-de-datos-2001-2015/

c) Tasa de detenciones por delitos de violencia intrafamiliar contra las mujeres. La región de Coquimbo presenta el último año una variación

negativa de tasa de detenciones mayor que a nivel nacional, siendo los valores de la variación de -12,5% y -9,7% respectivamente. Illapel es la

comuna que presenta mayor variación de la tasa (6%); Río Hurtado presentó una mayor baja el último año con una variación de -83,2%.

Unidad

Administrativa

Unidad

Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %

último año

REGIÓN PAÍS 11,4 34,9 62,5 106,5 135,0 136,4 156,4 147,5 138,0 123,3 111,3 -9,7%

Page 131: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

131

REGIÓN Coquimbo 6,7 16,8 52,4 95,3 109,5 111,4 122,9 117,4 109,7 104,8 91,7 -12,5%

PROVINCIA Elqui 5,3 12,7 49,3 104,2 112,0 103,7 108,2 110,2 105,0 104,4 87,3 -16,5%

COMUNA La Serena 4,8 9,4 48,1 85,4 103,9 72,5 79,2 75,6 78,8 84,6 70,8 -16,2%

COMUNA Coquimbo 1,6 14,5 51,2 123,0 113,5 125,4 131,1 131,6 120,0 121,1 100,3 -17,2%

COMUNA Andacollo 0,0 21,4 76,4 122,4 215,8 139,1 153,7 192,8 123,1 201,0 141,2 -29,7%

COMUNA La Higuera 0,0 0,0 0,0 51,1 25,5 76,1 76,1 101,3 25,3 0,0 75,9 -

COMUNA Paiguano 0,0 22,7 0,0 67,3 111,5 199,9 242,5 219,5 218,2 130,1 64,7 -50,3%

COMUNA Vicuña 39,2 19,4 50,2 111,3 141,1 155,3 124,3 175,9 186,1 114,8 106,7 -7,0%

PROVINCIA Choapa 27,3 48,7 92,6 75,9 103,1 150,4 182,5 120,9 132,9 115,2 118,8 3,2%

COMUNA Illapel 41,6 76,7 114,9 108,4 146,6 127,4 165,8 118,1 127,8 108,7 115,2 6,0%

COMUNA Canela 0,0 0,0 0,0 11,4 34,6 58,3 59,0 23,9 72,4 85,5 86,6 1,2%

COMUNA Los Vilos 5,4 54,2 129,5 91,2 122,8 271,1 323,2 190,1 168,4 162,6 162,1 -0,3%

COMUNA Salamanca 35,4 27,5 70,5 46,9 58,5 120,7 140,1 105,1 132,4 97,3 101,2 4,0%

PROVINCIA Limari 0,0 11,4 40,0 81,4 106,3 113,2 134,3 136,0 111,6 100,8 91,7 -9,0%

COMUNA Ovalle 0,0 17,7 58,3 93,5 110,8 113,3 143,7 136,3 120,3 104,6 107,2 2,5%

COMUNA Combarbalá 0,0 0,0 0,0 87,2 120,2 105,2 155,5 107,6 92,0 84,7 51,4 -39,3%

COMUNA Monte Patria 0,0 0,0 6,3 72,1 115,7 130,9 112,0 155,3 93,0 92,9 68,0 -26,8%

COMUNA Punitaqui 0,0 0,0 19,6 9,7 58,2 105,9 124,8 133,7 133,2 85,3 66,1 -22,5%

COMUNA Río Hurtado 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 22,5 22,7 68,6 23,1 139,9 23,5 -83,2%

Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-series-de-datos-2001-2015/

d) Tasas de denuncias y detenciones por violaciones. Como se aprecia en el cuadro, la Región de Coquimbo, desde el año 2010 presenta una

disminución paulatina en el total entre detenciones y denuncias por violaciones, ascendiendo la tasa a 7,6% el año 2014. Cabe destacar que la

región de Coquimbo está 3,9 puntos porcentuales bajo el nivel nacional respecto a detenciones y denuncias por violación. Región 2010 2011 2012 2013 2014

Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total

Arica y Parinacota 5,9 11,4 17,3 4,4 8,2 12,6 5,5 11,0 16,5 3,3 12,8 16,1 2,8 10,1 12,9

Tarapacá 1,3 12,4 13,7 1,2 11,5 12,7 1,5 7,9 9,4 1,5 7,4 8,9 1,7 6,7 8,4

Antofagasta 2,8 9,9 12,7 2,4 12,9 15,3 2,9 9,2 12,1 1,7 9,6 11,3 2,0 9,2 11,1

Atacama 3,9 8,9 12,8 1,8 7,8 9,6 4,6 8,4 13,0 2,8 7,7 10,5 2,8 6,9 9,7

Coquimbo 2,1 9,0 11,1 2,3 8,4 10,7 1,6 8,3 9,9 1,2 4,9 6,1 0,9 6,7 7,6

Valparaíso 2,6 7,8 10,4 2,4 9,8 12,3 3,1 7,2 10,2 1,7 7,4 9,2 1,6 6,1 7,7

O'Higgins 2,6 10,4 13,0 2,6 11,4 14,0 3,7 9,3 13,0 2,5 7,9 10,5 2,7 8,4 11,1

Maule 3,0 10,4 13,4 3,7 9,9 13,7 2,7 7,7 10,5 2,8 7,9 10,7 1,7 6,5 8,3

Bio Bio 1,9 10,3 12,2 2,9 12,2 15,1 2,9 9,5 12,3 2,8 10,2 13,1 1,7 8,8 10,5

Page 132: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

132

Araucanía 3,5 10,8 14,3 4,9 11,2 16,1 2,8 10,0 12,9 3,2 7,8 11,1 3,1 8,7 11,8

Los Ríos 3,7 9,7 13,4 5,8 15,2 21,0 3,9 9,7 13,6 4,4 8,9 13,3 2,3 10,4 12,8

Los Lagos 3,6 14,5 18,1 3,1 15,4 18,4 2,5 11,8 14,2 3,7 11,8 15,4 1,7 9,9 11,6

Aysén 2,9 4,8 7,6 3,8 5,7 9,4 5,6 12,2 17,8 1,9 6,5 8,3 1,8 7,3 9,2

Magallanes 4,4 11,3 15,8 4,4 17,0 21,4 2,5 9,4 11,9 4,4 13,1 17,5 3,7 10,6 14,3

Metropolitana 2,6 12,8 15,3 2,4 15,0 17,4 2,4 13,1 15,6 2,4 13,1 15,5 1,9 11,8 13,7

Total 2,7 11,2 13,9 2,8 12,8 15,6 2,7 10,7 13,4 2,5 10,4 13,0 2,0 9,5 11,5

Page 133: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

133

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos

a) Embarazos, tasas de fecundidad, nacidos vivos

Uno de los cambios más importantes que se han producido en las familias se relaciona con la

disminución de la cantidad de hijos/as que los/as chilenos/as deciden tener como un fenómeno

mundial. La disminución progresiva de la tasa de fecundidad se presenta y se potencia con otros

dos fenómenos: la incorporación de la mujer al mercado laboral y el mayor conocimiento de

métodos de planificación familiar y la divulgación y distribución de distintos métodos

anticonceptivos.

Chile es uno de los países con menor tasa de fecundidad de América Latina y el Caribe,

comparable a la que tienen países desarrollados. La cantidad de hijas/os en promedio por mujer

ha disminuido de 5,0 hijas/os a 3,6 en los años setenta, 2,7 en los años noventa para llegar a tan

sólo 1,8 (Estadísticas Vitales 2012 del INE).

Tasa de fecundidad global Chile

2006 2007 2008 2009 2010 2011

1,81 1,87 1,90 1,92 1,90 1,87

Fuente: DEIS, MINSAL

Tasa de fecundidad específica por tramo etario

Edad 2006 2007 2008 2009 2010 2011

15 a 19 50,99 53,34 54,90 54,34 52,00 50,43

20 a 24 81,59 82,66 83,55 85,39 83,10 82,20

25 a 29 88,03 92,53 93,49 95,16 91,31 88,26

30 a 34 80,77 83,09 84,53 84,84 87,44 85,15

35 a 39 46,40 47,52 48,85 50,73 52,26 52,59

40 a 44 13,26 13,25 13,29 13,80 13,70 14,09

45 a 49 0,76 0,68 0,73 0,71 0,71 0,77

Fuente: DEIS, MINSAL.

Esta baja sostenida de la fecundidad ha sido objeto de atención en los gobiernos de los países que

la enfrentan, incentivando la generación y desarrollo de políticas públicas, planes y programas

sociales destinados a aumentar las tasas de natalidad y de fecundidad, como una medida a favor

del recambio generacional, pero, sobre todo, con el fin de evitar el envejecimiento de la población.

Nacidos vivos de madre adolescente y proporción del total

Año Total nacidos vivos Menor de 15 Entre 15-19 Total adolescente

(19 o menos)

Proporción en relación al

total de embarazos (%)

2006 231.383 954 36.819 37.773 16,32

2007 240.569 955 38.650 39.605 16,46

Page 134: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

134

2008 246.581 1.025 39.902 40.927 16,60

2009 252.240 1.075 39.627 40.702 16,14

2010 250.643 963 38.047 39.010 15,56

2011 247.358 923 36.102 37.025 14,97

2012 243.635 879 34.305 35184 14,44

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Para el 2012, se registraron un total de 34.900 nacidos vivos de madre adolescente. Dentro de

ellos, 874 fueron de madre menor de 15 años y 34.026 de entre 15 y 19 años.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Como se aprecia en el gráfico siguiente existe la misma proporción de mujeres embarazadas en la

región de Coquimbo que a nivel nacional, ascendiendo a un 3%. También, existe un mayor

porcentaje de mujeres amamantando a nivel regional que nacional, un 5,2% en Coquimbo y 3,5% a

nivel país.

¿Se encuentra Ud. en este momento embarazada o amamantando? (%)

Fuente: CASEN, 2013

La siguiente tabla da cuenta del porcentaje de madres menores de 19 años en relación al total de

madres en cada región del país. Al respecto es posible establecer que en Coquimbo existe un

17,5% de madres menores de 19 años en relación al total de madres de la región.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Page 135: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

135

Región Edad de la madre

Total nacidos/as

vivos/as

Menor de 15

años

15 a 19 años Suma menores

de 19 años

% menores de 19 en

relación al total

Total 243.635 879 34.305 35184 14,4

Arica 3.558 10 524 534 15,0

Tarapacá 5.721 23 835 858 15,0

Antofagasta 9.817 41 1.496 1537 15,7

Atacama 4.855 26 867 893 18,4

Coquimbo 11.217 49 1.919 1968 17,5

Valparaíso 23.619 87 3.421 3508 14,9

Metropolitana 99.488 310 12.367 12677 12,7

O´Higgins 12.119 44 1.787 1831 15,1

Maule 13.429 57 2.006 2063 15,4

Bío Bío 26.729 103 3.733 3836 14,4

Araucanía 13.024 46 2.152 2198 16,9

Los Ríos 5.124 20 903 923 18,0

Los Lagos 11.287 48 1.789 1837 16,3

Aisén 1.540 7 230 237 15,4

Magallanes 2.108 8 276 284 13,5

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Tasa embarazo y amamantamiento mujeres de 10 a 19 años por regiones

Región Tramos

etarios

Sí,

embarazada

Sí,

amamantando

Suma

embarazadas

y amantando

Total mujeres

edades

Tasas

I. Tarapacá 10 a 14 0 18 18 7656 0,2

15 a 19 544 233 777 13685 5,7

10 a 19 años 544 251 795 21341 3,7

II. Antofagasta 10 a 14 0 117 117 12510 0,9

15 a 19 758 478 1236 21772 5,7

10 a 19 años 758 595 1353 34282 3,9

III. Atacama 10 a 14 0 0 0 5680 0,0

15 a 19 354 669 1023 13322 7,7

10 a 19 años 354 669 1023 19002 5,4

IV. Coquimbo 10 a 14 0 0 0 14475 0,0

15 a 19 1351 805 2156 32251 6,7

10 a 19 años 1351 805 2156 46726 4,6

V. Valparaíso 10 a 14 0 0 0 33889 0,0

15 a 19 1766 1246 3012 71296 4,2

10 a 19 años 1766 1246 3012 105185 2,9

VI. O Higgins 10 a 14 86 0 86 18252 0,5

15 a 19 1221 718 1939 35524 5,5

10 a 19 años 1307 718 2025 53776 3,8

VII. Maule 10 a 14 0 87 87 21660 0,4

15 a 19 910 842 1752 41491 4,2

10 a 19 años 910 929 1839 63151 2,9

Page 136: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

136

VIII. Biobío 10 a 14 82 0 82 43922 0,2

15 a 19 1903 1791 3694 79043 4,7

10 a 19 años 1985 1791 3776 122965 3,1

IX. Araucanía 10 a 14 0 84 84 23900 0,4

15 a 19 855 1099 1954 43755 4,5

10 a 19 años 855 1183 2038 67655 3,0

X. Los Lagos 10 a 14 0 71 71 17891 0,4

15 a 19 1187 1614 2801 35092 8,0

10 a 19 años 1187 1685 2872 52983 5,4

XI. Aysén 10 a 14 0 0 0 2373 0,0

15 a 19 104 256 360 4213 8,5

10 a 19 años 104 256 360 6586 5,5

XII.

Magallanes

10 a 14 0 0 0 2918 0,0

15 a 19 62 72 134 6095 2,2

10 a 19 años 62 72 134 9013 1,5

Metropolitana 10 a 14 0 327 327 153380 0,2

15 a 19 5576 5051 10627 266502 4,0

10 a 19 años 5576 5378 10954 419882 2,6

XIV. Los Ríos 10 a 14 35 0 35 7473 0,5

15 a 19 301 354 655 13360 4,9

10 a 19 años 336 354 690 20833 3,3

XV. Arica y

Parinacota

10 a 14 0 0 0 4169 0,0

15 a 19 85 400 485 7826 6,2

10 a 19 años 85 400 485 11995 4,0

Total 10 a 14 203 704 907 370148 0,2

15 a 19 16977 15628 32605 685227 4,8

10 a 19 años 17180 16332 33512 1055375 3,2

Fuente: CASEN 2013. MINDES.

En la tabla se aprecia que existe, en la región de Coquimbo una tasa de 4,6% de mujeres

amamantando y/o embarazadas entre 10 y 19 años. Se destaca que el tramo etario entre 10 y 14

años existe una tasa de 0% de niñas amamantando o embarazadas, mientras que en el tramo de

15 a 19 años existe una tasa de 6,7% de mujeres en esta condición.

Según Palma (2010) el embarazo adolescente se da en sociedades contemporáneas, entre ellas la

nuestra, que han modificado la estructura de la fecundidad en sus ciclos vitales, instalándola

posterior a la adolescencia. Asimismo, en estos contextos se han introducido intensamente

mecanismos para la planeación del embarazo, esto mediante la expansión del uso de la tecnología

preventiva médica (Agar et al. 2001; BID/ CEPAL/CELADE, 1998).

De este modo, y considerando los proyectos de vida que cada vez son más reflexivos en el sentido

que es el sujeto quien agencia de manera planificada su futuro, el embarazo adolescente aparece

culturalmente como problemático y no deseado, no planificado o no previsto.

La problemática de asistencia escolar debido a embarazo o paternidad es una dificultad que

enfrenta una parte importante de la población. Se destaca que en Coquimbo un 94,2% de las

Page 137: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

137

ausencias escolares son por parte de las mujeres, mientras que los hombres alcanzan sólo un

5,8%. A nivel país las cifras son similares, un 93,5% de las mujeres se ausentan a la escuela por

maternidad en comparación con un 6,5% de los hombres.

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad, por sexo (%)

Fuente: CASEN 2013

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad (n)

Lugar Hombre Mujer Total

Coquimbo 516 8332 8848

Nacional 11959 171791 183750

Fuente: CASEN 2013

d) Indicadores generales de salud en la región por sexo. A continuación, se presenta información

del año 2014 de la población de la región de Aysén, donde se exponen indicadores de la esperanza

de vida, luego estadísticas vitales para finalizar con casos y tasas de enfermedades y defunciones

por sexo.

Indicadores de Esperanza de Vida Indicadores de Estadísticas Vitales

Esperanza de vida Hombres 76,13 Tasa global fecundidad (hijos/as por mujer) 2,0

Esperanza de vida Mujeres 82,02 Natalidad (nacidos vivos) 11618

Índice de Masculinidad 98,17 Natalidad (tasa por 1000 habitantes) 15,3

Índice de Renovación 49,22 Atención profesional del parto (%) 99,62

Porcentaje de población menores de 15 años 21,29 Mortalidad (número de defunciones) 4133

Porcentaje de población de 65 años y más 10,48 Mortalidad general (tasas por 1000 habitantes) 5,4

Mortalidad masculina (tasa por 1000 hombres) 5,9

Mortalidad femenina (tasa por 1000 mujeres) 5,0

Mortalidad fetal (tasa por 1000 nacimientos) 7,8

Mortalidad infantil (tasa por 1000 nacidos vivos) 7,3

Page 138: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

138

N° % N° % N° %

Todas las causas 2215 53,6 1918 46,4 4133 100 588,92 500,63

Tumores 637 55,0 522 45,0 1159 100 169,36 136,25

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 91 43,5 118 56,5 209 100 24,19 30,80

Enfermedades del sistema circulatorio 547 49,4 560 50,6 1107 100 145,44 146,17

Enfermedades del sistema respiratorio 200 55,1 163 44,9 363 100 53,18 42,55

Enfermedades del sistema digestivo 144 58,1 104 41,9 248 100 38,29 27,15

Causa externa de mortalidad 212 75,7 68 24,3 280 100 56,37 17,75

VIH-Sida 22 84,6 4 15,4 26 100 5,85 1,04

Tumor maligno del estómago 96 71,1 39 28,9 135 100 25,52 10,18

Tumor maligno de tráquea, de los bronquios y del pulmón 77 62,6 46 37,4 123 100 20,47 12,01

Diabetes Miellitus 74 43,8 95 56,2 169 100 19,68 24,80

Enfermedades hipertensivas 79 37,3 133 62,7 212 100 21,00 34,72

Enfermedades isquémicas del corazón 187 59,0 130 41,0 317 100 49,72 33,93

Enfermedades cerebro vasculares 160 48,9 167 51,1 327 100 42,54 43,59

Neumonía 72 53,7 62 46,3 134 100 19,14 16,18

Bronquitis, efisema, otras enfermedades pulmonares obstructivas 40 52,6 36 47,4 76 100 10,64 9,40

Cirrosis hepáticas y otras enfermedades crónicas al hígado 89 63,6 51 36,4 140 100 23,66 13,31

Accidentes de Tránsito 64 73,6 23 26,4 87 100 17,02 6,00

Lesiones auto infligidas intencionalmente 52 86,7 8 13,3 60 100 13,83 2,09

Mujeres

Indicadores básicos de salud. Chile 2014. Dep Estadísticas e Información de Salud, DEIS. MINSAL*Tasa por 100.000 habitantes

Algunos indicadores de mortalidad

TasasDefunciones

Hombres Mujeres Total

Gran grupo de causas de muerte

Hombres

Page 139: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

139

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES

En Chile comparativamente con otros países de América Latina, la participación electoral es baja,

al igual a lo que ocurre respecto de organizaciones sociales o voluntarias, sobre todo si se

comparan los indicadores utilizados habitualmente para medir asociatividad (pertenencia a

organizaciones sociales), no obstante lo anterior, en los últimos años ha aumentado tanto la

adhesión como la participación en movimientos sociales y acciones colectivas distintas a las

consideradas formales o institucionales, dentro de las que se destacan las demandas por el

desarrollo sostenible a escala local y movimientos por transformaciones estructurales en

educación, previsión social y por una vida de libre de violencia para las mujeres. Estas “acciones

colectivas dan cuenta de que el fenómeno de la participación no transita sobre un eje único; no es

posible hablar solo de apatía o desafección, sino que también es necesario referirse a las

transformaciones en las esferas y las formas de participar en lo público” (PNUD, 2016; p5).

En términos de la participación desagregada por sexo, se evidencia que mientras las mujeres

participan más tanto en el plano electoral como en organizaciones sociales, siguen estando

subrepresentadas en la toma de decisiones en instituciones estatales y políticas (CEPAL, 2015).

3.1. Organizaciones Sociales

La participación de organizaciones sociales a nivel nacional, regional y local, implica el

involucramiento en actividades de interés público. Estas organizaciones tienen la posibilidad

potencial de influir en la toma de decisiones a distintos niveles, aportar al mejoramiento del

entorno y favorecer el desarrollo y el poderío (empoderamiento) de quienes se involucran en ellas.

En la tabla que se presenta a continuación se detalla la participación de mujeres en hombres por

tipo de organización a escala regional y nacional.

Page 140: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

140

N° % total % sobre cada Organización N° % total % sobre cada Organización

Hombre 23.516 8,3 37,72 315.035 4,67 38,5

Mujer 38.829 11,9 62,28 503.880 6,56 61,5

Total 62.345 10,3 100 818.915 5,68 100,0

Hombre 17.681 6,27 83,31 399.809 5,93 80,5

Mujer 3.543 1,09 16,69 96.891 1,26 19,5

Total 21.224 3,50 100 496.700 3,44 100,0

Hombre 11.657 4,14 40,52 426.464 6,32 38,8

Mujer 17.115 5,26 59,48 672.608 8,76 61,2

Total 28.772 4,74 100 1.099.072 7,62 100,0

Hombre 1.459 0,52 35,48 47.033 0,70 40,7

Mujer 2.653 0,82 64,52 68.609 0,89 59,3

Total 4.112 0,68 100 115.642 0,80 100,0

Hombre 224 0,08 29,71 43.202 0,64 47,0

Mujer 530 0,16 70,29 48.692 0,63 53,0

Total 754 0,12 100 91.894 0,64 100,0

Hombre 809 0,29 57,79 18.847 0,28 51,7

Mujer 591 0,18 42,21 17.603 0,23 48,3

Total 1.400 0,23 100 36.450 0,25 100,0

Hombre 221 0,08 9,74 1.972 0,03 3,1

Mujer 2.049 0,63 90,26 61.715 0,80 96,9

Total 2.270 0,37 100 63.687 0,44 100,0

Hombre 1.677 0,59 25,69 42.410 0,63 21,0

Mujer 4.850 1,49 74,31 159.961 2,08 79,0

Total 6.527 1,07 100 202.371 1,40 100,0

Hombre 948 0,34 50,13 23.525 0,35 38,9

Mujer 943 0,29 49,87 36.991 0,48 61,1

Total 1.891 0,31 100 60.516 0,42 100,0

Hombre 931 0,33 41,32 14.489 0,21 37,9

Mujer 1.322 0,41 58,68 23.721 0,31 62,1

Total 2.253 0,37 100 38.210 0,27 100,0

Hombre 755 0,27 39,86 20.972 0,31 46,9

Mujer 1.139 0,35 60,14 23.764 0,31 53,1

Total 1.894 0,31 100 44.736 0,31 100,0

Hombre 3.377 1,20 75,60 58.987 0,87 52,2

Mujer 1.090 0,34 24,40 54.064 0,70 47,8

Total 4.467 0,74 100 113.051 0,78 100,0

Hombre 216.478 76,79 46,58 5.295.733 78,54 47,4

Mujer 248.306 76,32 53,42 5.872.782 76,52 52,6

Total 464.784 76,54 100 11.168.515 77,46 100,0

Hombre 2.169 0,77 47,73 34.408 0,51 50,3

Mujer 2.375 0,73 52,27 34.003 0,44 49,7

Total 4.544 0,75 100 68.411 0,47 100,0

Hombre 281.902 100 46,42 6.742.886 100,00 46,8

Mujer 325.335 100 53,58 7.675.284 100,00 53,2

Total 607.237 100 100 14.418.170 100,00 100,0

SexoIV. Coquimbor9. Participación en organización o

grupo organizado

Nacional

Distribución de la Poblacion de la IV Región, según sexo y participacion en organizaciones

Juntas de vecinos u otra

organización territorial

Total

Grupos de voluntariado

Grupos de autoayuda en salud

Agrupación ideológica (partido

político)

Agrupación corporativa (sindicato,

asociación gremial, etc.)

No participa en ninguna

organización o grupo

NS/NR

Grupos de identidad cultural

Agrupaciones juveniles o de

estudiantes

Agrupaciones de mujeres

Agrupaciones de adulto mayor

Club deportivo o recreativo

Organización religiosa

Agrupaciones artísticas

Page 141: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

141

3.2. Participación en cargos de representación popular

En este acápite se presenta información relativa a los cargos relativos al Senado, Cámara de

Diputadas y Diputados; Consejo Regional y Gobiernos locales que forman parte del territorio de la

región.

a. Senadoras/es

N° % N° %

1989 2 100 0 0,0 2

1997 1 50 1 50,0 2

2005 1 50 1 50,0 2

2013 1 50 1 50,0 2Fuente Servel. Elaboración propia

Distribución Senadores/as por año y sexo

Año ElecciónHombre Mujer

Total

Las mujeres electas en los cargos de senadoras/es se han mantenido estables en las elecciones

correspondientes a los años 1997, 2005 y 2013. En el año 1989 no hubo mujeres electas.

Page 142: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

142

b. Diputadas/os

N° % N° %

1989 6 100 0 0,0 6

1993 5 83 1 16,7 6

1997 5 83 1 16,7 6

2001 5 83 1 16,7 6

2005 5 83 1 16,7 6

2009 5 83 1 16,7 6

2013 6 100 0 0,0 6

Fuente Servel. Elaboración propia

Distribución Diputados/as por año y sexo

Año ElecciónHombre Mujer

Total

Las mujeres electas en cargos de diputadas/os se han mantenido estables en las elecciones de los

años 1993, 1997, 2001, 2005, 2009. En el año 2013 no hubo mujeres electas.

c.- Consejeras/os Regionales

La región de Coquimbo se ubica en el sexto lugar a nivel nacional en orden decreciente respecto

del porcentaje de mujeres elegidas en el cargo de consejeras regionales. Lo anterior resulta

importante en tanto es función de las/os Consejeros/as Regionales participar en la adopción de

Page 143: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

143

decisiones que tienen relación directa con el desarrollo social, cultural y económico de las regiones

(Ley 19.175).

Porcentaje de CORES, según sexo y Región, Elecciones 2013, en orden decreciente según % de mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a información SERVEL, 2013.

d. Alcaldes/sas

En la región de Coquimbo, el número de mujeres electas como alcaldesa, se mantuvo estable en

las elecciones del 2004 y 2008, correspondiendo a 3 alcaldesas de las 15 comunas de la región.

N° % N° %

Arica 0 0,0 4 100 4

Tarapacá 0 0,0 7 100 7

Antofagasta 2 22,2 7 77,8 9

Atacama 2 22,2 7 77,8 9

Coquimbo 0 0,0 15 100 15

Valparaíso 6 15,8 32 84,2 38

O'Higgins 4 12,1 29 87,9 33

Maule 6 20,0 24 80,0 30

Biobío 6 11,3 47 88,7 53

La Araucanía 1 3,1 31 96,9 32

Los Ríos 3 27,3 8 72,7 11

Los Lagos 1 3,3 29 96,7 30

Aysén 0 0,0 10 100 10

Magallanes 4 40,0 6 60,0 10

Metropolitana 8 16,0 42 84,0 50

Total Nacional 43 12,6 298 87,4 341

Región Mujeres Hombres Total

Número de Alcaldes/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Fuente SERVEL. Elaboración propia

Page 144: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

144

En la elección del año 2012 bajó la representación a cero.

N° % N° %

2004 12 80,0 3 20,0 15

2008 12 80,0 3 20,0 15

2012 15 100 0 0,0 15

Fuente Servel. Elaboración propia

Año Elección

Distribución Alcaldes/as por año y sexo

MujerHombreTotal

e. Concejalas/es

En relación a la elección de Concejales/as, en la Región de Coquimbo, un 25 % de las/os electas/os son mujeres, cifra menor al promedio nacional que asciende a 25,18%.

N° % N° %

Arica 12 42,9 16 57 28

Tarapacá 11 25,0 33 75 44

Antofagasta 22 36,7 38 63,3 60

Atacama 17 30,4 39 69,6 56

Coquimbo 24 25,0 72 75 96

Valparaíso 60 24,8 182 75,2 242

O'Higgins 44 21,8 158 78,2 202

Maule 43 22,9 145 77,1 188

Biobío 66 19,5 272 80,5 338

La Araucanía 46 23,5 150 76,5 196

Los Ríos 14 18,9 60 81,1 74

Los Lagos 36 19,4 150 80,6 186

Aysén 15 25,0 45 75 60

Magallanes 19 30,6 43 69,4 62

Metropolitana 131 33,4 261 66,6 392

Total Nacional 560 25,2 1664 74,8 2224

Número deConcejales/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Región Mujeres Hombres Total

Fuente SERVEL. Elaboración propia

Page 145: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

145

Resulta relevante, poder levantar información sobre la conformación del Concejo Municipal, ya

que es un órgano importante para las políticas y programas orientadas a la igualdad de género.

Dentro de sus funciones tiene “aprobar el plan comunal de desarrollo, el presupuesto municipal y

los de salud y educación, los programas de inversión, el plan regulador comunal y las políticas de

recursos humanos, prestación de servicios municipales y de concesiones, permisos y licitaciones;

fiscalizar la gestión del alcalde, especialmente para verificar que los actos municipales se hayan

ajustado a las políticas, normas y acuerdos adoptados por el concejo; el cumplimiento de los

planes y programas de inversión municipal y la ejecución del presupuesto” (BCN, 2015)25.

Otra instancia relevante a escala local, para potenciar la participación incidente de las mujeres es

el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil de las Municipalidades, cuya función es

ser un órgano asesor de éstas en el proceso de asegurar la participación de la comunidad local en

los ámbitos económico, social y cultural de la comuna. La ley 20.500 otorga a las organizaciones

sociales facultades informativas y consultivas, legalmente exigibles, a través de la creación de los

Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC). Si bien son de carácter meramente consultivo,

pueden incidir en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas comunales, sectoriales, así

como en la propia gestión del municipio.

25 Disponible en: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/concejales.

Page 146: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

146

Valparaíso

Page 147: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

147

I AUTONOMÍA ECONÓMICA

La autonomía económica de las mujeres es el resultado de su capacidad de obtener ingresos

propios y de disponer de su tiempo, pues permite que ellas “puedan participar eficazmente de las

necesarias tareas de transformación de la matriz productiva, la innovación, la sociedad del

conocimiento y el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones” (CEPAL, 2015: 30).

1.1 Algunas características del mundo del trabajo

Fuerza de Trabajo

En esta parte, presentaremos algunas características que tiene el mundo del trabajo en la Región

de Valparaíso. En términos de datos totales, tenemos que existen 356 mil mujeres y 503 mil

hombres en la fuerza de Trabajo.

La Tasa de participación26femenina, es de un 46,6%, 22,4 puntos menor a la de los hombres, que

alcanza a un 69%. En términos del valor nacional, se encuentra 9 puntos bajo la Tasa de

participación femenina. Sobre la Tasa de ocupación27, tenemos que la de las mujeres alcanza a un

43,1%, 21,8 puntos bajo los hombres y 12,5 puntos bajo la Tasa nacional de ocupación femenina.

Sobre la Tasa de desempleo28, en el caso de las mujeres, es de 1,6 puntos más alta que la de los

hombres.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 765,5 356,6 330,0 26,6 22,8 3,8 408,8 7,5 46,6 43,1

Hombre 730,2 503,8 474,1 29,7 24,3 5,4 226,3 5,9 69,0 64,9

Total 1.495,6 860,4 804,1 56,3 47,0 9,2 635,2 6,5 57,5 53,8

Mujer 5.986,3 3.329,2 3.328,3 0,9 0,9 0,0 2.657,1 0,03 55,6 55,6

Hombre 6.428,8 4.838,3 4.836,9 1,4 1,3 0,1 1.590,5 0,03 75,3 75,2

Total 12.415,1 8.167,5 8.165,2 2,3 2,2 0,1 4.247,7 0,03 65,8 65,8

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

(3) Inactivos Desempleo Participación Ocupacion

Valparaíso

NACIONAL

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR, SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁSTASAS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados

En términos porcentuales, sobre la Fuerza de Trabajo en la Región, podemos señalar que su

composición, es de un 41,4% de mujeres y un 58,6% de hombres. Con una diferencia de 0,6 puntos

sobre el valor nacional (40,8% mujeres y 59,2% hombres). De las personas inactivas, un 64,4% son

mujeres y 35,6% hombres, con 1,8 puntos sobre el nivel nacional.

26 número de personas en la FT expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 27 número de personas ocupadas como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 28 número de personas desocupadas expresado como porcentaje de la FT (NENE-INE)

Page 148: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

148

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 51,2 41,4 41,0 47,2 48,5 41,1 64,4

Hombre 48,8 58,6 59,0 52,8 51,5 58,9 35,6

Total 100 100 100 100 100 100 100

Mujer 48,2 40,8 40,8 37,9 39,8 0,00 62,6

Hombre 51,8 59,2 59,2 62,1 60,2 100 37,4

Total 100 100 100 100 100 100 100

(3) Inactivos

Valparaíso

NACIONAL

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados

Al observar el comportamiento de las mujeres en términos de la Situación en la Fuerza de Trabajo,

tenemos que el 46,6% de las mujeres está en la Fuerza de Trabajo y un 53,4% permanece

inactivas, a diferencia de los hombres, donde 69% está en la Fuerza de trabajo y sólo 31%

inactivos. En la Región, las mujeres alcanzan 9 puntos menos que el porcentaje nacional de

mujeres, en la Fuerza de Trabajo y respecto de los hombres de la Región, tienen una diferencia de

menos puntos 22,4.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 100 46,6 43,1 3,5 3,0 0,5 53,4

Hombre 100 69,0 64,9 4,1 3,3 0,7 31,0

Total 100 57,5 53,8 3,8 3,1 0,6 42,5

Mujer 100 55,6 55,6 0,0 0,014 0,000 44,4

Hombre 100 75,3 75,2 0,0 0,020 0,002 24,7

Total 100 65,8 65,8 0,0 0,017 0,001 34,2

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados(3) Inactivos

Valparaíso

NACIONAL

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

Sobre las actividades económicas de la Región, en primer lugar, encontramos a la Rama *Comercio

al por mayor y al por menor, siendo además donde están presente la mayoría de las mujeres. Por

otra parte, *Construcción es la segunda actividad económica más desarrollada, seguida de la.

*Industrias manufactureras. En estas dos últimas, las mujeres tienen escasa presencia.

Page 149: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

149

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

A. A

gric

ult

ura,

gan

ader

ía, c

aza

ysi

lvic

ultu

ra

B. P

esc

a

C. E

xplo

taci

ón

de m

ina

s y

can

tera

s

D. I

nd

ustr

ias

man

ufa

ctu

rera

s

E. S

um

inis

tro

de

ele

ctri

cid

ad, g

as y

agu

a

F.Co

nst

rucc

ión

G. C

omer

cio

al p

or

may

or

y a

l po

r m

eno

r

H. H

ote

les

y re

stau

rant

es

I. Tr

ansp

ort

e, a

lmac

ena

mie

nto

yco

mun

icac

ione

s

J. In

term

edia

ció

n fi

nan

cier

a

K. A

ctiv

idad

es in

mo

bili

aria

s, e

mp

resa

rial

esy

de

alq

uile

r

L.A

dm

inis

tra

sció

n p

úbl

ica

y d

efe

nsa

M. E

nse

ñan

za

N. S

ervi

cio

s so

cial

es y

de

sal

ud

O. O

tras

act

ivid

ade

s d

e se

rvic

ios

com

unit

ario

s, s

oci

ale

s y

per

son

ales

P. H

oga

res

priv

ado

s co

n s

erv

icio

dom

ésti

co

Q.O

rgan

izac

ione

s y

Org

ano

sex

trat

erri

tori

ale

s

X. N

o bi

en e

spec

ific

ado

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Región de Valparaiso, según Rama de Actividad Económica

Hombres

Mujeres

Total

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Al observar las Ramas más significativas en la Región y las que presentan mayores diferencias en

términos de la escasa presencia de las mujeres tenemos:

• La principal actividad económica de la Región es el *Comercio al por mayor y al por menor,

donde las mujeres proporcionalmente a los hombres, son mayoría. Ubicadas en la

categoría ocupacional *Trabajadora por cuenta propia y *Empleado u obrero del sector

privado.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Patrón o empleador Trabajador porcuenta propia

Empleado u Obrerodel sector público

Empleado u Obrerode empresas

públicas

Empleado u Obrerodel sector privado

Serviciodoméstico

puertasafuera

Familiar noremunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Valparaiso en la Rama Comercio al por mayor y al por menor, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Page 150: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

150

• La *Construcción, también es importante en la Región y la presencia de mujeres está muy

por debajo de los hombres y las escasas, participan principalmente en la categoría

ocupacional de *Empleado u obrero del sector privado.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000H

om

bre

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Patrón o empleador Trabajador por

cuenta propia

Empleado u Obrero

del sector público

Empleado u Obrero

de empresas públicas

Empleado u Obrero

del sector privado

Familiar no

remunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Valparaiso en la Rama Construcción, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

• La Rama, *Industrias manufactureras, también es importante en la Región, sin embargo, la

presencia de mujeres es baja. Aquí, las categorías ocupacionales donde se desarrollan las

mujeres, es principalmente como *Empleado u obrero del sector privado, *Trabajador por

cuenta propia.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

To

tal

Ho

mb

re

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Patrón o

empleador

Trabajador por

cuenta propia

Empleado u Obrero

del sector público

Empleado u Obrero

de empresas

públicas

Empleado u Obrero

del sector privado

Servicio

doméstico

puertas

afuera

FF.AA. y del

Orden

Familiar no

remunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Valparaiso en la Rama Industrias

manufactureras, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Respecto de las razones entregadas para encontrarse fuera de la Fuerza de Trabajo, tenemos que, en el caso de las mujeres, la principal razón corresponde a *Quehaceres del hogar, en todos los

Page 151: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

151

tramos etarios. En el caso de los hombres, corresponde a Estudios, Jubilación o Enfermedades. Los tramos etarios en donde las mujeres, con razones para no estar trabajando se concentran, es en los 60 y +; a diferencia de los hombres que quienes dan razones para estar fuera de la Fuerza de Trabajo, es en el tramo 15-24 años.

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Total

Consiguió trabajo que empezará pronto o

iniciará pronto una actividad por cuenta propia0,1 0,1 2,3 0,8 0,3 0,2 1,5 0,1 0,2 0,1 0,4 0,2 0,2

Está esperando resultado de gestiones ya

emprendidas1,0 0,7 3,4 3,3 7,2 0,2 4,9 0,5 1,0 0,2 1,5 0,6 0,8

No tiene con quien dejar a los niños 0,0 6,9 0,0 33,9 0,0 24,1 0,7 7,0 0,1 5,7 0,1 9,5 6,8

No tiene con quien dejar a adultos mayores 0,0 0,1 0,4 0,4 0,0 1,5 2,2 2,9 0,3 1,9 0,3 1,5 1,2

No tiene con quien dejar a otro familiar 0,2 0,1 0,0 0,2 0,0 1,2 0,9 1,2 0,1 0,6 0,2 0,6 0,5

Está enfermo o tiene una discapacidad 2,6 1,2 17,6 4,8 42,0 7,3 23,0 10,5 10,2 9,2 8,7 7,4 7,7

Piensa que nadie le dará trabajo (porque no

cuenta con la capacitación requerida, por su

edad, etc.)

0,3 0,0 0,0 0,1 3,1 1,4 0,0 1,2 1,9 1,6 1,0 1,1 1,1

Las reglas, horarios y distancias de los trabajos

no le acomodan0,0 0,1 0,0 0,5 0,0 1,2 0,6 0,3 0,1 0,3 0,1 0,3 0,3

Ofrecen sueldos muy bajos 0,1 0,0 0,2 0,3 2,3 0,3 1,0 0,2 0,3 0,1 0,3 0,1 0,2

Quehaceres del hogar 0,1 6,8 0,3 28,1 1,5 48,7 0,0 58,9 0,3 36,3 0,2 34,2 24,3

Estudiante 84,1 76,4 49,5 15,6 1,7 1,0 0,3 0,6 0,1 0,3 39,6 16,8 23,4

Jubilado(a), pensionado(a) o montepiada 0,3 0,1 0,0 1,7 10,8 2,2 47,4 8,5 80,0 37,3 37,4 20,2 25,2

Tiene otra fuente de ingreso (seguro cesantía,

mesadas, rentas, transferencias del Estado, etc.) 0,1 0,1 1,0 0,0 0,0 0,6 4,1 0,9 1,0 0,9 0,7 0,7 0,7

Se cansó de buscar o cree que no hay trabajo

disponible0,5 0,1 1,9 0,4 9,0 0,6 0,5 0,6 0,6 0,3 0,8 0,3 0,5

Busca cuando lo necesita o tiene trabajo

esporádico1,3 0,5 2,0 2,6 6,1 0,4 2,2 0,7 0,7 0,4 1,2 0,6 0,8

No tiene interés de trabajar 2,0 1,6 3,2 1,8 6,6 2,8 2,7 1,9 0,9 2,0 1,7 1,9 1,9

Otra razón 7,3 5,4 17,7 5,7 9,3 5,3 7,9 3,9 2,3 2,6 5,9 3,8 4,4

NS/NR 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,9 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,1 0,1

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

43,3 19,9 6,2 8,0 2,2 6,2 4,9 16,2 43,3 49,6 100 100

25-34 45-59

Total

Cuadro: Distribución de la Población de la Región de Valparaiso, de 15 años y más, por sexo y tramos etareos, según razones para no estar trabajando

Razon para no estar trabajando Tramos Etareos Total

15-24 35-44 60 y + N°

En términos globales, el gráfico muestra que la principal razón señalada por las mujeres para no

trabajar remuneradamente son los *Quehaceres del hogar; en el caso de los hombres,

corresponde a ser *Estudiante.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

Con

sigu

ió t

rab

ajo

qu

e e

mp

ezar

á pr

ont

o o

inic

iará

pro

nto

una

act

ivid

ad p

or

cuen

tap

rop

ia

Está

esp

eran

do

res

ult

ado

de

gest

ion

es y

aem

pren

did

as

No

tie

ne

con

quie

n de

jar

a lo

s ni

ños

No

tie

ne

con

quie

n de

jar

a a

dul

tos

may

ore

s

No

tie

ne

con

quie

n de

jar

a o

tro

fam

iliar

Está

enf

erm

o o

tie

ne u

na d

isca

paci

dad

Pie

nsa

qu

e na

die

le d

ará

tra

bajo

(p

orq

uen

o cu

enta

co

n la

ca

paci

taci

ón r

equ

erid

a,p

or s

u ed

ad,

etc

.)

Las

regl

as, h

orar

ios

y di

stan

cias

de

los

trab

ajos

no

le a

com

od

an

Ofr

ecen

su

eldo

s m

uy

baj

os

Qu

ehac

ere

s d

el h

ogar

Estu

dian

te

Jub

ilado

(a),

pen

sion

ado(

a) o

mon

tepi

ada

Tien

e o

tra

fuen

te d

e in

gres

o (

segu

roce

san

tía,

me

sad

as, r

enta

s, t

ran

sfer

enci

asd

el E

stad

o, e

tc.)

Se c

ansó

de

bu

scar

o c

ree

que

no h

aytr

abaj

o di

spon

ible

Bus

ca c

uan

do

lo n

eces

ita

o t

ien

e tr

abaj

oes

po

rádi

co

No

tie

ne

inte

rés

de

trab

aja

r

Otr

a ra

zón

Distribución de la Población de la Región de Valparaiso, de 15 años y más, por sexo, según razones para no estar trabajando

Hombres

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Page 152: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

152

Si agrupamos bajo el concepto de Trabajo Doméstico (no remunerado), *No tiene con quien dejar

a los niños, *No tiene con quien dejar a adultos mayores, *No tiene con quien dejar a otro familiar

y *Quehaceres del Hogar, encontramos que esta es la principal razón de las mujeres para no estar

en trabajos remunerados. En el caso de los hombres *Estudiante y *Jubilado son las razones

principales

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

Trabajo domestico Estudiante Jubilado(a), pensionado(a) omontepiada

Otras

Distribución de la Población de la Región de Valparaiso, de 15 años y más, por sexo, según razones principales para no estar trabajando

Hombres

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Sobre el tema de la cesantía, sólo se pudo acceder a datos nacionales y regionales que no están

desagregados por sexo. Se muestra las Ramas más afectadas, tomando específicamente el

trimestre móvil Diciembre-Enero-Febrero (2016). Aquí, a nivel nacional encontramos que la Rama

que tuvo un mayor nivel de cesantía fue *Comercio al por mayor y al por menor; reparación de

vehículos automotores y motocicletas y luego *Construcción. En la Región, también fueron Ramas

afectadas junto a la de * Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

N° % N° %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 27,41 6,2 4,08 8,7

Explotación de minas y canteras 27,22 6,1 3,04 6,5

Industrias manufactureras 37,05 8,3 3,69 7,9

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 3,10 0,7 0,44 0,9

Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y

descontaminación

1,56 0,4 0,00 0,0

Construcción 54,86 12,4 5,71 12,1

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores

y motocicletas

86,23 19,4 8,06 17,1

Transporte y almacenamiento 20,09 4,5 1,52 3,2

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 26,25 5,9 3,65 7,8

Información y comunicaciones 9,10 2,1 1,16 2,5

Actividades financieras y de seguros 11,97 2,7 2,74 5,8

Actividades inmobiliarias 4,96 1,1 0,25 0,5

Actividades profesionales, científicas y técnicas 14,36 3,2 0,60 1,3

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 17,66 4,0 2,41 5,1

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afil iación

obligatoria

15,10 3,4 1,98 4,2

Enseñanza 29,06 6,5 2,64 5,6

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 23,14 5,2 2,41 5,1

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 6,80 1,5 0,14 0,3

Otras actividades de servicios 6,53 1,5 0,44 0,9

Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas

de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

21,10 4,8 2,07 4,4

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,39 0,1 0,00 0,0

Total 443,92 100 47,05 100

CESANTES POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, DEF 2016 (EN MILES)

RAMANacional Región

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, INE

Page 153: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

153

Calidad del Empleo

En relación a los contratos, tenemos que son las mujeres, tanto a nivel nacional como Regional, las

que presentan un mayor de informalidad en la relación laboral. Lo anterior porque quienes dan

cuenta de tener Acuerdos de palabra, son mayoritariamente las mujeres (21,9%), 5,9 puntos más

que los hombres (16%), tanto al compararlas en relación a los hombres como con las mujeres a

nivel nacional. Las mujeres que desarrollan Trabajo doméstico remunerado, puertas adentro y

puertas afuera, son las que muestran los más altos porcentajes de Acuerdos de palabra (25,3% y

56,6%) en la relación laboral. Por otro lado, es el Grupo de Asalariadas del sector público, quien

tiene mayores porcentajes de Contrato escrito.

AMBOS SEXOS

Total trabajadores dependientes 6.011,23 100 5.108,19 85,0% 903,05 15,0% 619,15 100 505,35 81,6 113,79 18,4

Asalariados

Sector privado 4.855,01 100 4.107,45 84,6% 747,56 15,4% 495,75 100 400,83 80,9 94,92 19,1

Sector público 855,39 100 831,50 97,2% 23,89 2,8% 91,80 100 89,86 97,9 1,94 2,1

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 41,49 100 35,33 85,2% 6,16 14,8% 2,06 100 1,54 74,7 0,52 25,3

Puertas afuera 259,34 100 133,91 51,6% 125,43 48,4% 29,55 100 13,13 44,5 16,41 55,5

HOMBRES

Total trabajadores dependientes 3.571,16 100 3.062,02 85,7% 509,14 14,3% 369,34 100 310,30 84,0 59,04 16,0

Asalariados

Sector privado 3.161,84 100 2.668,58 84,4% 493,26 15,6% 321,82 100 263,55 81,9 58,27 18,1

Sector público 398,03 100 384,81 96,7% 13,22 3,3% 46,95 100 46,18 98,3 0,77 1,7

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 1,35 100 1,06 78,5% 0,29 21,5% 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0

Puertas afuera 9,94 100 7,57 76,1% 2,37 23,9% 0,57 100 0,57 100 0,00 0,0

MUJERES

Total trabajadores dependientes 2.440,07 100 2.046,16 83,9% 393,91 16,1% 249,81 100 195,06 78,1 54,75 21,9

Asalariados Total

Sector privado 1.693,17 100 1.438,86 85,0% 254,31 15,0% 173,93 100 137,28 78,9 36,65 21,1

Sector público 457,36 100 446,68 97,7% 10,67 2,3% 44,84 100 43,68 97,4 1,17 2,6

Personal de servicio doméstico total

Puertas adentro 40,14 100 34,27 85,4% 5,87 14,6% 2,06 100 1,54 74,7 0,52 25,3

Puertas afuera 249,40 100 126,34 50,7% 123,06 49,3% 28,98 100 12,57 43,4 16,41 56,6

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

TRABAJADORES DEPENDIENTES POR TIPO DE CONTRATO SEGÚN SEXO EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de trabajador Dependiente

País Region Valparaiso

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

En relación al tipo de relación contractual (directa o triangular), tenemos que, en la Región, las mujeres asalariadas que están en *Empresas de servicios temporales o suministradora de trabajadores, alcanza un porcentaje mayor al de los hombres (7 puntos más). Esta situación se da en un 52,1% en el sector público. Un 14,8% de las mujeres de la Región trabajan en condiciones de subcontratista y 79,1% lo hacen directamente con la empresa donde trabaja.

N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %

AMBOS SEXOS

Total Asalariados 5791,50 100 4837,32 83,5 566,69 9,8 361,50 6,2 25,99 0,4 587,54 100 479,37 81,6 41,63 7,1 61,16 10,4 5,39 0,9

Sector privado 4932,54 100 4267,64 86,5 503,87 10,2 135,07 2,7 25,96 0,5 495,75 100 426,95 86,1 35,68 7,2 27,76 5,6 5,35 1,1

Sector público 858,95 100 569,69 66,3 62,81 7,3 226,42 26,4 0,03 0,0 91,80 100 52,42 57,1 5,95 6,5 33,40 36,4 0,03 0,0

HOMBRES

Total Asalariados 3608,49 100 3037,06 84,2 405,23 11,2 146,50 4,1 19,69 0,5 368,77 100 306,34 83,1 30,10 8,2 28,77 7,8 3,56 1,0

Sector privado 3208,67 100 2724,88 84,9 380,86 11,9 83,27 2,6 19,66 0,6 321,82 100 271,41 84,3 28,14 8,7 18,74 5,8 3,53 1,1

Sector público 399,82 100 312,19 78,1 24,37 6,1 63,23 15,8 0,03 0,0 46,95 100 34,93 74,4 1,96 4,2 10,03 21,4 0,03 0,1

MUJERES

Total Asalariados 2183,01 100 1800,26 82,5 161,45 7,4 215,00 9,8 6,30 0,3 218,77 100 173,03 79,1 11,53 5,3 32,39 14,8 1,82 0,8

Sector privado 1723,88 100 1542,76 89,5 123,01 7,1 51,80 3,0 6,30 0,4 173,93 100 155,54 89,4 7,55 4,3 9,02 5,2 1,82 1,0

Sector público 459,13 100 257,50 56,1 38,44 8,4 163,19 35,5 0,00 0,0 44,84 100 17,49 39,0 3,99 8,9 23,37 52,1 0,00 0,0

Con empresa

serv

temporales o

suminis trado

ra trabaj

Con

enganchad

or

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

ASALARIADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS POR TIPO DE RELACIÓN DIRECTA O TRIANGULAR SEGÚN SEXO, EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de

asalariados/as

Pais RegionTOTAL Directamente

con la

empresa

donde trabaja

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Con empresa

serv

temporales o

suminis trado

ra trabaj

Con

enganchad

or

TOTAL Directamente

con la

empresa

donde trabaja

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Page 154: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

154

Sobre la Brecha o Diferencia Salarial29 entre mujeres y hombres, es posible mostrar elementos

importantes que la condicionan, aumentándola o disminuyéndola (edad, educación, otros). En

términos globales, la Brecha a nivel país alcanza al 29,7% y en la Región, esto disminuye a 27,3%.

Es decir, las trabajadoras de la Región tienes una Brecha Salarial menor que la Nacional en 2,4

puntos.

Al revisar la Región, con otros elementos que afectan dicha Brecha, tenemos que, en términos

Etarios, donde se produce la mayor diferencia es en el tramo 65 y más años; donde se produce la

menor es entre los 30-34. En relación al Nivel Educacional, la mayor Brecha se produce en quienes

tienen hasta educación Primaria nivel 2 y luego Pos título y Maestría; la menor, se produce en

trabajadoras/es con Educación Universitaria (20,4%). En relación a la Categoría Ocupacional, la

mayor Brecha se produce en Trabajadoras/es por cuenta propia (40,5%); la menor, en el Trabajo

Asalariado (13,2%). En las Ramas de Actividad Económica, tenemos que la Industria

manufacturera, es la que presenta una brecha mayor (62,7%); la menor corresponde a

Construcción.

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 485.543 399.484 -27,3 549.286

15 - 24 261.045 237.460 -14,3 276.943 237.721 204.343 -20,9 258.496

25 - 29 419.324 381.323 -15,8 452.884 449.433 409.710 -15,2 483.245

30 - 34 507.066 449.750 -19,3 557.046 537.055 554.954 6,1 522.848

35 - 44 553.397 441.380 -32,1 649.621 537.828 426.052 -32,9 634.796

45 - 54 524.969 402.234 -36,0 628.706 561.473 439.684 -33,2 658.447

55 - 64 488.333 356.135 -38,2 576.018 491.376 363.099 -36,6 572.960

65 y más 337.551 215.758 -46,0 399.617 356.108 198.721 -54,2 433.860

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

GRUPOS DE EDAD

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 485.543 399.484 -27,3 549.286

Nunca Estudió 160.732 127.655 -29,5 181.114 167.957 154.270 -10,7 172.705

Educación Preescolar 172.557 268.103 98,5 135.093 0 0 0,0 0

Educación Primaria (Nivel 1) 210.464 153.984 -36,8 243.829 217.693 157.242 -36,0 245.671

Educación Primaria (Nivel 2) 259.909 190.249 -37,0 302.147 275.649 174.888 -46,6 327.256

Educación Secundaria 349.559 266.692 -35,3 411.982 336.492 250.585 -37,4 400.058

Educación Técnica (Superior no Univ) 508.313 423.244 -29,7 602.254 480.071 398.780 -28,8 560.351

Educación Universitaria 869.937 701.579 -31,0 1.016.775 821.845 720.407 -20,4 904.946

Postítulo y Maestría 1.584.559 1.152.706 -40,2 1.927.699 1.523.482 1.031.276 -45,5 1.892.722

Doctorado 1.778.863 1.322.422 -32,8 1.968.113 1552593 2147270 0,0 1372822

Nivel ignorado 379.026 256.709 -45,8 473.643 431211 0 0,0 465558

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

NIVEL EDUCACIONAL

29 “(…) alude a la distancia existente en la retribución media (salario más complementos) de mujeres y hombres.” (La desigualdad salarial entre hombres y mujeres, Estrella Díaz, 2015, Dirección del Trabajo, pp21). La OCDE la operacionaliza como “diferencia existente entre los salarios de los hombres y los de las mujeres expresada como un porcentaje del salario masculino”. Es decir, la Brecha expresa el porcentaje menos que ganan las mujeres respecto de los hombres.

Page 155: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

155

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 485.543 399.484 -27,3 549.286

Empleador 1.030.247 844.981 -22,7 1.092.798 1.015.121 846.089 -22,0 1.084.587

Cuenta Propia 272.061 197.180 -40,6 331.674 287.378 210.895 -40,5 354.468

Total Asalariados 525.020 464.945 -17,9 566.446 526.658 482.035 -13,2 555.026

Sector Privado 488.787 423.658 -19,8 527.984 452.522 392.802 -19,2 485.843

Sector Público 702.861 599.177 -28,6 838.753 842.458 744.498 -21,5 948.006

Total Personal de Servicio Doméstico 195.398 194.110 -20,1 242.945 151.344 151.314 0,0 0

Puertas Afuera 172.575 170.323 -29,9 242.945 147.799 147.742 0,0 0

Puertas Adentro 325.345 325.345 0,0 0 0 0 0,0 0

Familiar no Remunerado 0 0 0,0 0 0 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

CATEGORÍA EN LA OCUPACIÓN

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 485.543 399.484 -27,3 549.286

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura284.128 233.735 -21,4 297.443 346.697 268.626 -26,6 366.036

Pesca 366.358 257.065 -32,4 380.120 226.574 268.020 25,7 213.275

Explotación de minas y canteras 829.032 740.400 -11,6 837.214 718.053 411.276 -44,9 746.154

Industria manufacturera 422.367 276.175 -44,1 493.807 415.135 206.730 -62,7 554.106

Suministro de electricidad, gas y agua 604.076 360.784 -46,6 675.248 517.767 339.104 -41,2 576.845

Construcción 485.321 503.969 4,1 483.962 420.763 466.972 11,8 417.623

Comercio 363.433 271.884 -40,5 457.033 337.603 238.498 -46,2 443.189

Hoteles y restaurantes 349.436 301.929 -28,9 424.565 411.770 461.558 34,1 344.187

Transporte, almacenamiento y comunicaciones477.339 437.405 -10,2 487.194 487.130 392.574 -22,4 505.923

Intermediación financiera 972.242 743.035 -39,7 1.231.621 638.830 625.567 0,0 670.363

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler712.295 550.620 -33,5 827.610 660.413 498.692 -34,4 760.306

Administración pública 729.229 667.318 -13,9 775.319 863.722 791.924 -12,7 907.247

Enseñanza 530.690 486.857 -25,7 655.683 611.428 595.219 -8,0 647.254

Servicios sociales y de salud 675.135 561.231 -41,7 961.876 788.007 614.307 -51,1 1.255.320

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales372.075 319.092 -24,6 423.115 357.623 346.419 -5,8 367.613

Hogares privados con servicio doméstico194.434 180.943 -33,6 272.407 171.066 138.309 0,0 288.258

Organizaciones y órganos extraterritoriales613.043 836.066 0,0 0 0 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

RAMA DE ACTIVIDAD

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Corresponsabilidad

Sobre la disponibilidad de Servicios de Guardería, tenemos que sólo un 35,2% de las mujeres en la

Región, señalan que se cuenta con dicho servicio y la mayoría de ellas señala que no se cuenta.

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 3027 15,6 4050 27,3 7077 20,7 561 20,4 743 35,2 1304 26,8

No 14665 75,4 9647 65,1 24312 70,9 2040 74,0 1279 60,5 3319 68,2

No sabe / No responde 596 3,1 395 2,7 991 2,9 40 1,5 26 1,2 66 1,4

Otras respuestas 1171 6,0 718 4,8 1889 5,5 115 4,2 65 3,1 180 3,7

Total 19459 100 14810 100 34269 100 2756 100 2113 100 4869 100

Si 3027 42,8 4050 57,2 7077 100 561 43,0 743 57,0 1304 100

No 14665 60,3 9647 39,7 24312 100 2040 61,5 1279 38,5 3319 100

No sabe / No responde 596 60,1 395 39,9 991 100 40 60,6 26 39,4 66 100

Otras respuestas 1171 62,0 718 38,0 1889 100 115 63,9 65 36,1 180 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 2756 56,6 2113 43,4 4869 100

Fuente NENE DEF 2016

Mujer TotalTotal Hombre

Disponibilidad de Servicio de guardería, desagregado por sexo

Servicio de Guardería Pais Region

Hombre Mujer

Page 156: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

156

Comparando las solicitudes de permiso por maternidad o paternidad, tenemos comportamientos

algo distintos al mirar separados hombres (72,4%) y mujeres (68.9%), donde estas últimas solicitan

menos dicho permiso.

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 13871 71,3 10454 70,6 24325 71,0 1996 72,4 1455 68,9 3451 70,9

No 4643 23,9 3885 26,2 8528 24,9 720 26,1 637 30,1 1357 27,9

No sabe / No responde 310 1,6 153 1,0 463 1,4 10 0,4 4 0,2 14 0,3

Otras respuestas 635 3,3 318 2,1 953 2,8 30 1,1 17 0,8 47 1,0

Total 19459 100 14810 100 34269 100 2756 100 2113 100 4869 100

Si 13871 57,0 10454 43,0 24325 100 1996 57,8 1455 42,2 3451 100

No 4643 54,4 3885 45,6 8528 100 720 53,1 637 46,9 1357 100

No sabe / No responde 310 67,0 153 33,0 463 100 10 71,4 4 28,6 14 100

Otras respuestas 635 66,6 318 33,4 953 100 30 63,8 17 36,2 47 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 2756 56,6 2113 43,4 4869 100

Total

Fuente NENE DEF 2016

Permisos por maternidad o paternidad, desagregado por sexo

Le otorgan permiso por

maternidad o paternidad

Pais Region

Hombre Hombre MujerMujer Total

Page 157: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

157

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos

Sobre sindicalización podemos señalar que, en la Región, la proporción de mujeres afiliadas a sindicatos es 1,2 puntos mayor que las cifras nacionales. De cada 10 personas sindicalizadas, 3,7 son mujeres.

Valparaiso 54.368 62,8 32.249 37,2 86.617 100

Pais 630.512 64,0 355.258 36,0 985.770 100 Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep

Estudios, DT

Poblacion afi l iada a s indicatos activos , por sexo, según región, año 2014

Región Poblacion Afiliada

Hombres Mujeres Total

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Valparaiso

Pais

Gráfico: Distribución de la poblacion sindicalizada, según sexo

Hombres Mujeres Total

Al mirar los reclamos interpuestos ante la DT, encontramos un menor involucramiento de las

mujeres en dichos procesos tanto a nivel Regional como Nacional. Sin embargo, en las denuncias

presenciales, en la Región el porcentaje de mujeres aumenta.

Región N° Reclamos

Valparaiso 17.436 12.263 71,9 6.570 28,1 18.833 100

Total 180.647 126.065 66,3 64.013 33,7 190.078 100

Hombres Mujeres Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de reclamos interpuestos ante la DT durante el año 2014 y trabajadores

involucrados, según sexo y Región

Región Total

Valparaiso 2.469 48,4 2.638 42,9 229 8,7 5.336

Total 26.105 47,2 26.367 47,7 2.810 5,1 55.282

Hombres Mujeres Sin informacion

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de denuncias presencia les interpuestas ante la DT, según sexo y

región, año 2014

Page 158: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

158

Sobre las materias sancionadas por parte de la DT, puesto que no está desagregado por sexo,

observamos la Protección a la maternidad principalmente y en términos generales corresponde al

0,7% de las sanciones. Al observar en qué Ramas se producen las principales sanciones respecto

de este tema, tenemos Comercio y luego Otras actividades de servicios comunitarios.

Rama Actividad Económica

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2 5,1 306 1,2 308 1,2

Pesca 0 0,0 1 0,0 1 0,0

Explotación de minas y canteras 0 0,0 42 0,2 42 0,2

Industrias manufactureras 2 5,1 270 1,0 272 1,0

Suministro de electricidad, gas y agua 0 0,0 15 0,1 15 0,1

Construcción 2 5,1 703 2,7 705 2,7

Comercio 18 46,2 908 3,4 926 3,5

Hoteles y restaurantes 4 10,3 647 2,5 651 2,5

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1 2,6 530 2,0 531 2,0

Intermediación financiera 0 0,0 35 0,1 35 0,1

Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler 4 10,3 848 0,0 852 3,2

Administración pública y defensa 0 0,0 5 0,6 5 0,0

Enseñanza 0 0,0 154 0,3 154 0,6

Servicios sociales y de salud 0 0,0 77 2,2 77 0,3

Otras actividades de servicios comunitarios 6 15,4 584 1,2 590 2,2

Organizaciones y órganos extraterritoriales 0 0,0 325 0,0 325 1,2

Hogares privados con servicio doméstico 0 0,0 0 0,2 0 0,0

Actividades no especificadas 0 0,0 43 20,8 43 0,2

TOTAL 39 100 5493 20,8 5532 21,0

Cantidad de materias sancionadas en multas cursadas por la Dirección del Trabajo

durante el año 2014, según materia infringida y rama de actividad económica. Region de

Valparaiso Proteccion a la

maternidadOtras Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidad de Anál is is Estadís tico, Departamento de

Estudios , Dirección del Trabajo

Page 159: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

159

1. 3 Capacitaciones

La información de capacitación a las que se pudo acceder (ENCLA 2014), no se encuentra

desagregada por Región ni por sexo. Por lo anterior, quisimos mostrar los resultados cuantitativos

de las capacitaciones del Programa Más Capaz, con las participantes del Programa MJH. Aquí

observamos que la Región tuvo un 16,62% de las capacitaciones y que las con mayor cantidad de

mujeres participantes fueron Gestión de Emprendimientos.

Cab CaL Car Cat Con ElQ ETa Hij LaC Lig Lim Lla LAn Nog Olm Pan Pet Puc Put Qllo Qlp Qui Rin SAn SFe SMa Val Viñ Total % sobre la región % sobre el País N %

Actividades Auxiliares Administrativas 1 6 6 9 4 26 2,42 16,56 157 2,43

Actividades Auxiliares de Bodega 1 1 0,09 7,69 13 0,20

Actividades auxiliares de cocina 3 22 10 8 17 2 7 6 1 16 1 93 8,65 59,24 157 2,43

Actividades Auxiliares de Contabilidad General y Tributaria 1 1 8 10 0,93 2,98 336 5,20

Actividades de Asistencia Turística 2 1 3 0,28 4,00 75 1,16

Albañil de Obras de Edificación 1 1 0,09 11,11 9 0,14

Asistente de Obra en Construcción 1 1 2 0,19 100 2 0,03

Barman 3 3 0,28 15,00 20 0,31

Cajero(a) 1 1 0,09 6,67 15 0,23

Carpintería en edificios 1 1 0,09 100 1 0,02

Construcción y Mantención de Invernaderos Tradicionales 1 1 0,09 100 1 0,02

Contabilidad Básica 1 1 0,09 1,92 52 0,80

Diseño y Confección de Tejido A Telar 4 1 5 0,47 3,07 163 2,52

Dirección y Control de Maniobras de Izaje de Cargas 6 9 1 16 1,49 72,73 22 0,34

Fabricación Artesanal de Muebles de Madera 7 7 0,65 11,48 61 0,94

Garzón(a) 4 2 6 0,56 27,27 22 0,34

Gestión de Emprendimientos 14 14 9 25 12 15 10 12 23 40 15 23 16 11 10 22 20 12 18 16 18 14 10 23 13 10 38 26 489 45,49 22,70 2154 33,31

Gestión y Administración de Micros y Pequeñas Empresas 1 7 9 8 25 2,33 19,38 129 1,99

Logística de Distribución 1 3 4 0,37 12,12 33 0,51

Maestro de Cocina 1 19 1 4 2 1 1 29 2,70 6,14 472 7,30

Manejo de Jardines 1 2 3 0,28 5,66 53 0,82

Manipulación de Alimentos 3 5 7 5 9 19 11 9 14 3 85 7,91 20,48 415 6,42

Mecánico General de Mantenimiento 5 1 6 0,56 60,00 10 0,15

Mucama (o) 1 2 5 1 9 0,84 27,27 33 0,51

Obras de Enfierradura 1 1 0,09 50,00 2 0,03

Operación de Grúas Horquillas 6 5 2 1 1 1 3 4 3 26 2,42 26,80 97 1,50

Operación de la Línea de Producción de Vinos 5 5 0,47 62,50 8 0,12

Operaciones Básicas de Panadería 6 6 1 13 1,21 19,40 67 1,04

Operaciones Básicas de Pastelería 1 1 1 3 1 1 11 3 22 2,05 9,40 234 3,62

Operaciones de Bodega Agrícola 11 1 1 13 1,21 100 13 0,20

Operaciones de Gasfitería en Redes y Equipos Sanitarios y de Gas 1 3 6 1 13 1 2 1 1 29 2,70 36,71 79 1,22

Operación de Camión Pluma 1 1 0,09 10,00 10 0,15

Operario de Bodega 15 1 2 18 1,67 23,08 78 1,21

Organización de eventos 1 1 0,09 100 1 0,02

Recepcionista de Recintos Hoteleros 1 1 1 2 5 0,47 29,41 17 0,26

Servicio de Asistencia y Atención a Clientes 1 8 14 1 24 2,23 12,70 189 2,92

Servicio de Banqueteria 1 3 1 5 3 3 1 17 1,58 14,05 121 1,87

Servicio de Guardia de Seguridad Privada 2 1 3 2 1 2 1 6 3 1 22 2,05 13,84 159 2,46

Servicio de peluquería canina 2 2 0,19 50,00 4 0,06

Servicio de Reposición y Orden de Productos en Supermercados y Grandes Tiendas 1 1 15 1 18 1,67 54,55 33 0,51

Servicios de Manicure y Pedicure 1 2 9 2 2 16 1,49 50,00 32 0,49

Técnicas de Soldadura por Oxigas y Arco Voltaico 1 1 2 0,19 6,06 33 0,51

Técnicas de Soldadura por Oxigas y Arco Voltaico, Tig Mig 5 5 0,47 14,71 34 0,53

Vendedor en Tiendas por Departamento 6 2 8 0,74 14,29 56 0,87

30 23 41 33 40 33 18 19 44 48 45 47 32 15 24 34 30 13 27 43 58 36 18 63 36 33 131 61 1075 100 16,62 6467 100

PaísV ValparaisoCurso

Page 160: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

160

1. 4 Pobreza y trabajo

Pobreza multidimensional30

En primer lugar, diremos que la Jefatura de Hogar femenina en la Región, se encuentra por sobre

el porcentaje nacional con un 42,4%. Es decir, de 10 hogares, 4,2 de ellos están encabezados por

una mujer.

I. Tarapaca 52.057 61,8 32.130 38,2 84.187

II. Antofagasta 97.757 66,8 48.514 33,2 146.271

III. Atacama 49.105 64,5 27.028 35,5 76.133

IV. Coquimbo 121.985 61,6 76.127 38,4 198.112

V. Valparaíso 316.465 57,6 232.729 42,4 549.194

VI. O Higgins 177.986 66,1 91.145 33,9 269.131

VII. Maule 203.505 64,5 112.167 35,5 315.672

VIII. Biobío 377.099 64,2 209.936 35,8 587.035

IX. La Araucanía 180.672 63,5 103.690 36,5 284.362

X. Los Lagos 160.343 63,6 91.775 36,4 252.118

XI. Aysén 19.258 60,4 12.635 39,6 31.893

XII. Magallanes 27.989 61,3 17.669 38,7 45.658

Metropolitana 1.257.986 60,9 806.208 39,1 2.064.194

XIV. Los Ríos 73.910 64,7 40.334 35,3 114.244

XV. Arica y

Parinacota29.643 60,8 19.085 39,2 48.728

Total 3.145.760 62,1 1.921.172 37,9 5.066.932

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

Distribucion de la Jefatura de Hogar, segun sexo

Región JH por Sexo Total

Hombre Mujer

En la Región, las jefas de hogar que trabajan y que son Pobres, son en términos porcentuales 0,4

puntos menos que los hombres en igual condiciones. Por su parte, las jefas de hogar que señalan

no trabajar remuneradamente, son pobres en 3,1 puntos más que los jefes de hogar.

Al mirar internamente por sexo, en el caso de los hombres, los jefes de hogar que trabajan y no

son pobres, alcanzan a un 63%, a diferencia de las mujeres que sólo llegan al 42,9% en la Región.

30 Cada dimensión posee una ponderación de 25% y cada indicador 8,33%; Unidad de Análisis: Hogar k=25%. Dimensión Educación Indicadores Acceso a la educación, Rezago Escolar, Escolaridad; Dimensión Salud Indicadores Malnutrición, Adscripción a Sistema Previsional de Salud, Acceso a atención de salud; Dimensión Trabajo y Seguridad Social Indicadores Ocupación, Seguridad Social, Jubilación personas en edad de jubilar; Dimensión Vivienda Indicadores Hacinamiento, Estado de la vivienda, Servicios básicos.

Page 161: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

161

No pobre 199289 86,2 99839 86,6

Pobre 31873 13,8 15416 13,4

Total 231162 100 115255 100

No pobre 74336 87,1 98690 84,0

Pobre 10967 12,9 18784 16,0

Total 85303 100 117474 100

No pobre 2007517 84,4 787701 82,9

Pobre 371225 15,6 162439 17,1

Total 2378742 100 950140 100

No pobre 640865 83,6 818718 84,3

Pobre 126153 16,4 152314 15,7

Total 767018 100 971032 100

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

V. Valparaíso Sí

No

Pais Sí

No

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

No pobre 199289 63,0 99839 42,9

Pobre 31873 10,1 15416 6,6

Total 231162 73,0 115255 49,5

No pobre 74336 23,5 98690 42,4

Pobre 10967 3,5 18784 8,1

Total 85303 27,0 117474 50,5

TOTAL 316465 100 232729 100

No pobre 2007517 63,8 787701 41,0

Pobre 371225 11,8 162439 8,5

Total 2378742 75,6 950140 49,5

No pobre 640865 20,4 818718 42,6

Pobre 126153 4,0 152314 7,9

Total 767018 24,4 971032 50,5

3145760 100 1921172 100

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

V. Valparaíso Sí

No

Pais Sí

No

Page 162: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

162

II AUTONOMÍA FÍSICA

La autonomía física se expresa en dos dimensiones que dan cuenta de problemáticas sociales

relevantes vinculadas con el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y al

derecho a una vida libre de violencia de género (CEPAL, 2014).

2.1 Derecho a una vida libre de violencias

En la actualidad el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está trabajando en una

propuesta para mejorar la ley sobre violencia intrafamiliar para responder más y mejor a las

mujeres y a los restantes integrantes de las familias. Asimismo, se espera avanzar hacia una

legislación que incorpore todos los tipos de violencia que afectan a las mujeres, tanto en el ámbito

público como en el privado, y no sólo aquéllas que se dan en el contexto de las relaciones de

pareja.

a) Prevalencia de Violencia Intrafamiliar VIF en Mujeres

A continuación, se presenta información a nivel nacional sobre prevalencia de violencias contra las

mujeres en el marco del análisis de la Encuesta Nacional de Victimización por Violencia

Intrafamiliar y Delitos Sexuales, 2012, de la Subsecretaría de la Prevención del Delito del

Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El objetivo general del estudio fue: Contar con

información relevante sobre los niveles de victimización por violencia intrafamiliar y delitos

sexuales que afectan a mujeres, niños y niñas de zonas urbanas del país.

• Prevalencia de VIF en mujeres a nivel regional. Para los 3 tipos de violencia considerados, se

confirma la existencia de una asociación estadísticamente significativa entre prevalencia vida

de violencia (psicológica, física o sexual) y la región de residencia de la mujer.

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Page 163: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

163

La violencia psicológica es el tipo de violencia que se encuentra presente en mayor medida en

todas las regiones del país. Para el caso de Valparaíso se destaca que ésta asciende a un 30,8%, es

decir, 0,1 puntos porcentuales sobre el nivel nacional. El gráfico que se expone a continuación da

cuenta de la prevalencia vida de la violencia física. Al respecto se destaca que Valparaíso presenta

niveles levemente más bajos que el total nacional con un 9,9%, es decir, 5,8 puntos porcentuales

bajo el total nacional (15,7%).

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Los niveles de violencia sexual en general son menores en relación a la prevalencia vida en los

otros tipos de violencia. Se destaca que en la región de Valparaíso se presentan niveles, al igual

que con los otros tipos de violencia, levemente más bajos que el nivel nacional, ascendiendo a

1,9% en la región, es decir 4,4 puntos porcentuales menos que el nivel nacional (6,3%).

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Según el estudio de victimización (2012) las regiones Tarapacá, Antofagasta, Aysén y Magallanes

presentan un nivel menor al promedio nacional de mujeres que declaran haber vivido algún tipo

de violencia en sus vidas. En Arica y Parinacota, O´Higgins y Bío Bío existen un porcentaje mayor al

promedio nacional de mujeres que declaran haber sufrido violencia física, psicológica o sexual.

Page 164: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

164

b) Tasa de denuncias por delitos de violencia intrafamiliar contra las mujeres. En el cuadro se ve que la región de Valparaíso tuvo una variación

negativa de la tasa de denuncias de VIF a mujeres, menor que a nivel país, en comparación con -8,7% la variación país. La comuna donde

disminuyó la tasa de denuncias fue Santo Domingo con 49,5% mientras que El Quisco fue la que tuvo una variación positiva más alta con 37,1%.

Unidad

Administrativa

Unidad

Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %

último año

REGIÓN PAÍS 356,5 395,1 450,5 490,3 507,7 493,5 543,9 557,7 546,2 507,8 561,4 512,8 496,7 462,2 422,0 -8,7%

REGIÓN Valparaíso 380,2 423,8 439,2 470,7 506,6 470,9 526,8 565,8 579,5 549,2 594,7 528,2 493,1 445,1 423,7 -4,8%

PROVINCIA Valparaíso 342,0 367,8 361,4 380,7 425,8 412,5 500,3 566,5 601,2 566,4 602,2 549,7 474,1 476,1 442,7 -7,0%

COMUNA Valparaíso 506,8 541,6 477,4 510,1 609,2 542,5 692,0 755,3 775,4 685,8 680,5 629,4 512,6 564,5 519,4 -8,0%

COMUNA Casablanca 187,0 224,0 209,7 332,1 304,1 288,5 465,8 529,7 436,0 456,4 324,6 391,9 395,4 336,5 429,5 27,6%

COMUNA Concón 136,9 75,4 79,1 9,7 25,4 167,4 310,4 426,9 426,4 311,0 370,6 294,3 231,5 213,4 220,1 3,2%

COMUNA Juan Fernández 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 961,5 465,7 452,0 330,0 966,7 732,2 -24,3%

COMUNA Puchuncaví 320,2 350,1 278,8 112,1 144,4 269,7 205,1 304,8 713,7 713,3 909,8 628,4 611,6 595,6 614,6 3,2%

COMUNA Quintero 237,3 399,0 273,0 216,4 251,0 355,8 218,3 875,9 818,2 829,4 790,1 630,0 617,3 490,0 571,0 16,5%

COMUNA Viña del Mar 230,4 249,6 313,0 341,3 350,9 352,2 394,4 406,3 463,4 483,2 571,9 536,6 482,1 463,7 406,6 -12,3%

PROVINCIA Isla de Pascua 775,6 653,6 1198,3 1712,7 2324,0 3013,8 2336,3 2618,0 2028,9 1534,4 1847,4 1741,8 2393,5 1690,6 1973,4 16,7%

COMUNA Isla de Pascua 775,6 653,6 1198,3 1712,7 2324,0 3013,8 2336,3 2618,0 2028,9 1534,4 1847,4 1741,8 2393,5 1690,6 1973,4 16,7%

PROVINCIA Los Andes 214,5 422,4 409,9 379,0 357,9 379,3 485,5 510,8 448,8 500,2 566,9 492,2 408,9 323,5 327,0 1,1%

COMUNA Los Andes 215,6 503,8 484,8 520,7 512,3 468,3 505,6 501,1 421,1 456,0 515,4 439,3 329,3 278,5 279,4 0,3%

COMUNA Calle Larga 253,9 345,7 288,1 83,2 64,2 228,6 400,9 454,3 543,3 622,5 513,7 675,1 692,3 314,4 421,6 34,1%

COMUNA Rinconada 101,2 170,6 195,9 68,7 27,1 280,7 421,7 285,4 435,1 542,9 848,8 679,3 707,8 615,3 429,3 -30,2%

COMUNA San Esteban 234,4 250,1 278,1 127,3 56,3 147,9 485,3 692,8 512,1 591,5 692,5 519,6 440,4 390,6 429,4 9,9%

PROVINCIA Petorca 408,7 491,6 621,8 652,5 630,4 662,3 771,2 737,8 762,7 664,5 697,3 612,0 559,4 497,1 395,8 -20,4%

COMUNA La Ligua 485,8 525,7 649,2 676,8 635,6 730,6 834,1 755,0 729,2 602,9 606,5 539,9 569,8 459,4 371,5 -19,1%

COMUNA Cabildo 323,1 416,9 635,1 604,8 664,4 536,7 665,0 752,6 872,9 795,4 967,3 734,8 608,3 591,0 303,3 -48,7%

COMUNA Papudo 188,6 102,9 323,8 337,9 488,8 404,9 797,3 711,1 628,3 601,3 627,9 443,0 419,8 518,7 495,3 -4,5%

COMUNA Petorca 436,6 787,6 734,5 939,3 772,2 812,3 718,8 646,5 645,9 614,6 502,0 614,6 419,6 348,3 512,3 47,1%

COMUNA Zapallar 391,2 383,3 488,8 479,2 391,8 659,5 811,9 751,8 881,8 723,6 708,4 763,7 655,5 603,5 554,5 -8,1%

PROVINCIA Quillota 331,5 386,5 394,3 401,9 443,4 362,9 342,4 382,2 437,1 412,6 499,4 379,1 421,3 345,0 344,2 -0,2%

COMUNA Quillota 394,5 524,5 475,1 454,1 466,4 318,2 351,4 427,2 484,0 401,7 478,6 397,5 481,9 379,0 383,2 1,1%

COMUNA La Calera 312,7 284,5 326,3 367,4 460,8 495,2 416,9 458,5 438,7 463,1 602,7 402,1 403,6 324,4 328,2 1,2%

COMUNA Hijuelas 216,7 225,6 327,4 438,1 471,7 426,5 354,7 262,7 275,8 299,1 491,3 313,6 361,9 353,0 258,2 -26,9%

COMUNA La Cruz 315,4 316,4 368,2 318,9 556,4 403,1 301,9 211,0 298,2 509,8 420,0 358,0 352,1 382,5 429,5 12,3%

COMUNA Nogales 249,4 297,7 331,5 321,9 237,6 156,1 166,1 255,6 476,4 365,1 406,7 329,7 340,8 244,3 256,0 4,8%

PROVINCIA San Antonio 527,0 619,0 588,9 687,3 738,3 609,5 610,0 659,5 662,2 596,8 641,0 547,7 485,7 424,4 449,6 6,0%

COMUNA San Antonio 663,9 799,5 681,7 837,8 892,5 746,0 634,4 673,1 676,1 655,7 668,9 548,7 508,9 413,4 462,3 11,8%

Page 165: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

165

COMUNA Algarrobo 451,2 444,7 591,4 659,8 646,4 467,1 741,3 749,8 799,3 590,0 668,7 764,5 624,7 584,1 606,3 3,8%

COMUNA Cartagena 309,9 369,3 487,8 587,8 755,3 459,0 740,6 782,3 513,6 472,9 441,0 360,6 304,2 324,0 275,5 -15,0%

COMUNA El Quisco 299,0 381,2 484,1 367,8 320,1 394,8 532,7 481,4 627,0 542,0 710,3 518,0 455,6 485,5 665,6 37,1%

COMUNA El Tabo 282,6 167,3 320,4 354,4 340,6 401,1 498,1 576,6 850,2 533,2 818,3 784,1 647,4 459,3 427,2 -7,0%

COMUNA Santo Domingo 52,1 89,4 175,8 37,0 84,9 179,1 70,3 439,1 545,5 458,6 507,2 488,9 385,6 432,6 218,6 -49,5%

PROVINCIA San Felipe 550,7 498,4 508,2 595,3 678,2 697,7 902,5 801,4 829,6 797,3 845,2 708,7 727,9 585,0 550,5 -5,9%

COMUNA San Felipe 616,8 427,4 500,2 619,3 789,5 776,2 1093,6 956,5 846,0 800,0 776,4 626,2 639,4 489,8 468,9 -4,3%

COMUNA Catemu 353,7 374,8 490,4 556,7 731,5 502,7 645,8 427,9 752,0 604,2 736,7 786,9 768,8 609,8 555,3 -8,9%

COMUNA Llaillay 535,5 514,0 461,3 585,7 568,6 817,4 925,4 976,3 1013,7 1208,0 1050,9 920,6 853,9 674,8 601,4 -10,9%

COMUNA Panquehue 236,1 408,2 274,1 356,9 352,8 391,4 497,9 397,1 488,6 564,3 705,9 449,2 681,9 493,7 554,1 12,2%

COMUNA Putaendo 543,9 686,6 734,8 610,3 564,4 588,0 574,6 368,3 828,8 571,1 949,1 811,8 854,3 811,1 730,0 -10,0%

COMUNA Santa María 598,6 778,9 503,7 629,7 536,0 559,2 696,6 760,6 690,3 677,7 926,4 749,3 838,6 711,6 693,0 -2,6%

PROVINCIA Marga Marga 388,3 423,2 488,5 514,6 520,9 437,8 412,3 470,4 446,7 437,7 471,1 459,5 457,0 402,1 380,3 -5,4%

COMUNA Quilpué 407,7 499,0 583,9 517,3 546,4 457,4 423,2 461,8 463,6 458,9 531,1 464,1 485,2 436,4 429,4 -1,6%

COMUNA Villa Alemana 310,5 335,3 374,6 538,1 545,8 464,7 395,6 521,1 449,4 442,0 426,7 455,8 453,2 401,5 351,6 -12,4%

COMUNA Limache 490,3 408,0 443,7 459,4 378,3 302,0 369,7 327,0 361,6 364,2 345,5 442,6 386,7 280,4 301,2 7,4%

COMUNA Olmué 462,8 382,0 539,7 473,5 494,2 430,5 555,5 562,6 500,0 400,9 590,0 492,5 402,8 399,2 348,0 -12,8%

Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-series-de-datos-2001-2015/

c) Tasa de detenciones por delito de VIF contra las mujeres. En el cuadro se observa que a nivel regional la variación de la tasa de detenciones ha

disminuyó más que a nivel país, con -11,6% en la región en comparación con -9,7% de variación a nivel nacional. La comuna que presenta mayor

variación en su tasa el último año es La Cruz con 96,6% de variación; la comuna con que disminuyó más su tasa fue Río Hurtado con -83,2%.

Unidad

Administrativa

Unidad

Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %

último año

REGIÓN PAÍS 11,4 34,9 62,5 106,5 135,0 136,4 156,4 147,5 138,0 123,3 111,3 -9,7%

REGIÓN Valparaíso 13,8 38,6 67,0 110,1 143,2 138,8 161,5 145,1 140,0 125,1 110,6 -11,6%

PROVINCIA Valparaíso 16,7 43,2 77,9 110,7 143,5 141,4 176,0 158,0 151,7 132,4 111,2 -16,0%

COMUNA Valparaíso 34,6 77,0 117,6 145,0 177,3 171,3 195,2 175,9 165,8 143,1 118,2 -17,4%

COMUNA Casablanca 46,8 68,3 125,7 212,6 140,6 137,3 150,6 75,1 121,2 65,4 106,6 62,9%

COMUNA Concón 0,0 6,5 26,7 33,1 55,6 95,4 103,5 71,2 54,1 55,8 57,4 2,8%

COMUNA Juan Fernández 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 120,2 116,4 0,0 220,0 322,2 523,0 62,3%

COMUNA Puchuncaví 0,0 13,5 59,6 51,9 178,4 194,0 239,7 211,5 225,6 280,3 247,0 -11,9%

COMUNA Quintero 8,5 16,7 98,9 109,5 143,7 82,5 143,3 190,9 192,0 207,9 245,2 18,0%

COMUNA Viña del Mar 1,0 18,5 43,8 86,0 126,8 125,2 175,0 163,5 156,3 132,1 96,7 -26,8%

Page 166: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

166

PROVINCIA Isla de Pascua 23,2 113,3 286,5 600,9 460,2 327,3 516,5 638,7 829,2 441,0 430,6 -2,4%

COMUNA Isla de Pascua 23,2 113,3 286,5 600,9 460,2 327,3 516,5 638,7 829,2 441,0 430,6 -2,4%

PROVINCIA Los Andes 48,0 90,7 129,2 225,5 191,7 184,3 157,6 123,7 129,0 112,7 96,0 -14,8%

COMUNA Los Andes 66,4 114,5 141,0 231,0 184,4 184,0 134,5 115,4 113,6 117,0 94,0 -19,7%

COMUNA Calle Larga 9,2 73,2 127,6 199,9 135,8 207,5 126,2 180,0 215,8 62,9 62,8 -0,1%

COMUNA Rinconada 0,0 80,2 131,8 285,4 217,6 214,6 262,1 111,2 97,6 193,0 143,1 -25,9%

COMUNA San Esteban 18,8 6,2 78,9 191,1 247,2 156,6 228,9 129,9 156,1 88,0 103,3 17,3%

PROVINCIA Petorca 5,2 54,2 98,3 175,6 173,8 174,5 143,4 129,9 121,5 119,2 94,5 -20,7%

COMUNA La Ligua 11,3 78,4 96,7 155,4 131,9 154,1 147,0 127,2 110,4 149,7 123,0 -17,8%

COMUNA Cabildo 0,0 29,5 136,9 242,8 260,4 225,2 147,7 85,3 108,4 103,2 37,3 -63,8%

COMUNA Papudo 0,0 38,6 19,0 205,8 277,2 109,3 197,3 141,8 157,4 121,0 119,6 -1,2%

COMUNA Petorca 0,0 41,1 41,1 112,9 92,3 184,4 112,7 153,7 133,0 81,9 92,2 12,5%

COMUNA Zapallar 0,0 30,7 135,3 147,4 173,5 170,3 111,1 231,8 173,9 52,5 90,3 72,0%

PROVINCIA Quillota 3,1 9,8 32,8 49,1 112,2 114,9 123,1 139,5 132,9 114,5 99,8 -12,9%

COMUNA Quillota 1,2 10,8 32,0 55,2 132,3 105,6 117,1 168,9 146,1 114,9 107,3 -6,6%

COMUNA La Calera 5,7 9,4 41,1 66,8 123,5 161,1 180,3 135,9 131,5 143,4 114,1 -20,4%

COMUNA Hijuelas 0,0 0,0 22,2 27,4 91,9 101,5 26,4 99,3 124,1 112,6 50,6 -55,0%

COMUNA La Cruz 7,0 20,5 73,8 46,2 64,8 133,8 94,0 117,3 91,1 35,9 70,6 96,9%

COMUNA Nogales 4,2 8,2 0,0 8,0 63,0 46,6 111,3 91,0 123,6 103,6 98,7 -4,7%

PROVINCIA San Antonio 8,5 25,5 46,3 107,3 168,4 172,4 226,4 198,3 177,3 163,2 171,0 4,8%

COMUNA San Antonio 4,3 27,4 37,6 119,1 199,0 188,1 230,0 205,3 169,0 182,5 147,9 -19,0%

COMUNA Algarrobo 57,0 9,2 61,8 144,9 131,9 127,6 176,8 178,1 114,9 139,1 168,4 21,1%

COMUNA Cartagena 9,8 37,9 105,1 97,2 141,2 203,2 304,7 209,4 285,4 174,8 243,7 39,5%

COMUNA El Quisco 8,4 32,2 15,4 51,8 71,3 102,9 144,7 157,9 139,7 87,7 169,2 92,9%

COMUNA El Tabo 0,0 10,8 62,3 109,4 229,3 174,7 220,0 219,2 169,9 179,0 277,3 54,9%

COMUNA Santo Domingo 0,0 0,0 0,0 34,7 34,1 89,5 187,4 163,0 128,5 73,9 62,5 -15,4%

PROVINCIA San Felipe 3,5 37,8 63,3 114,3 184,1 170,2 162,0 130,1 148,6 150,3 133,3 -11,4%

COMUNA San Felipe 2,8 54,1 98,3 172,2 228,1 186,9 178,0 155,3 155,8 147,6 155,5 5,4%

COMUNA Catemu 7,8 0,0 23,1 22,9 83,6 120,8 142,8 97,4 104,5 133,9 103,6 -22,6%

COMUNA Llaillay 4,4 43,5 25,9 73,1 98,4 102,1 101,7 67,6 159,9 180,2 158,7 -12,0%

COMUNA Panquehue 0,0 41,9 13,8 27,4 162,9 107,5 146,5 92,5 91,8 65,0 103,1 58,7%

COMUNA Putaendo 0,0 18,6 48,9 30,2 190,8 188,4 186,3 143,9 159,5 180,3 61,3 -66,0%

COMUNA Santa María 7,2 0,0 21,3 105,6 188,3 249,0 171,6 129,4 148,8 141,0 100,0 -29,1%

PROVINCIA Marga Marga 12,4 31,2 46,1 85,3 103,5 92,0 123,6 106,9 97,6 88,6 79,7 -10,1%

COMUNA Quilpué 4,9 17,0 37,4 80,0 109,5 82,8 130,5 106,3 112,9 99,8 88,3 -11,5%

COMUNA Villa Alemana 6,2 32,9 49,7 83,6 107,8 110,5 115,2 90,9 72,8 71,7 71,4 -0,4%

COMUNA Limache 58,7 74,3 62,0 95,4 85,3 60,0 121,0 159,2 129,6 96,3 63,6 -33,9%

Page 167: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

167

COMUNA Olmué 0,0 32,6 58,1 121,5 63,3 125,3 130,4 98,5 61,0 96,8 108,0 11,6%

0,0 0,0 0,0 11,4 34,6 58,3 59,0 23,9 72,4 85,5 86,6 1,2%

5,4 54,2 129,5 91,2 122,8 271,1 323,2 190,1 168,4 162,6 162,1 -0,3%

35,4 27,5 70,5 46,9 58,5 120,7 140,1 105,1 132,4 97,3 101,2 4,0%

0,0 11,4 40,0 81,4 106,3 113,2 134,3 136,0 111,6 100,8 91,7 -9,0%

0,0 17,7 58,3 93,5 110,8 113,3 143,7 136,3 120,3 104,6 107,2 2,5%

0,0 0,0 0,0 87,2 120,2 105,2 155,5 107,6 92,0 84,7 51,4 -39,3%

0,0 0,0 6,3 72,1 115,7 130,9 112,0 155,3 93,0 92,9 68,0 -26,8%

0,0 0,0 19,6 9,7 58,2 105,9 124,8 133,7 133,2 85,3 66,1 -22,5%

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 22,5 22,7 68,6 23,1 139,9 23,5 -83,2%

Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-series-de-datos-2001-2015/

d) Tasas de denuncias y detenciones por violaciones. Como se aprecia en el cuadro, la Región de Valparaíso, desde el año 2011 presenta una

disminución paulatina en el total entre detenciones y denuncias por violaciones, ascendiendo la tasa a 7,7% el año 2014. Región 2010 2011 2012 2013 2014

Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total

Arica y Parinacota 5,9 11,4 17,3 4,4 8,2 12,6 5,5 11,0 16,5 3,3 12,8 16,1 2,8 10,1 12,9

Tarapacá 1,3 12,4 13,7 1,2 11,5 12,7 1,5 7,9 9,4 1,5 7,4 8,9 1,7 6,7 8,4

Antofagasta 2,8 9,9 12,7 2,4 12,9 15,3 2,9 9,2 12,1 1,7 9,6 11,3 2,0 9,2 11,1

Atacama 3,9 8,9 12,8 1,8 7,8 9,6 4,6 8,4 13,0 2,8 7,7 10,5 2,8 6,9 9,7

Coquimbo 2,1 9,0 11,1 2,3 8,4 10,7 1,6 8,3 9,9 1,2 4,9 6,1 0,9 6,7 7,6

Valparaíso 2,6 7,8 10,4 2,4 9,8 12,3 3,1 7,2 10,2 1,7 7,4 9,2 1,6 6,1 7,7

O'Higgins 2,6 10,4 13,0 2,6 11,4 14,0 3,7 9,3 13,0 2,5 7,9 10,5 2,7 8,4 11,1

Maule 3,0 10,4 13,4 3,7 9,9 13,7 2,7 7,7 10,5 2,8 7,9 10,7 1,7 6,5 8,3

Bio Bio 1,9 10,3 12,2 2,9 12,2 15,1 2,9 9,5 12,3 2,8 10,2 13,1 1,7 8,8 10,5

Araucanía 3,5 10,8 14,3 4,9 11,2 16,1 2,8 10,0 12,9 3,2 7,8 11,1 3,1 8,7 11,8

Los Ríos 3,7 9,7 13,4 5,8 15,2 21,0 3,9 9,7 13,6 4,4 8,9 13,3 2,3 10,4 12,8

Los Lagos 3,6 14,5 18,1 3,1 15,4 18,4 2,5 11,8 14,2 3,7 11,8 15,4 1,7 9,9 11,6

Aysén 2,9 4,8 7,6 3,8 5,7 9,4 5,6 12,2 17,8 1,9 6,5 8,3 1,8 7,3 9,2

Magallanes 4,4 11,3 15,8 4,4 17,0 21,4 2,5 9,4 11,9 4,4 13,1 17,5 3,7 10,6 14,3

Metropolitana 2,6 12,8 15,3 2,4 15,0 17,4 2,4 13,1 15,6 2,4 13,1 15,5 1,9 11,8 13,7

Total 2,7 11,2 13,9 2,8 12,8 15,6 2,7 10,7 13,4 2,5 10,4 13,0 2,0 9,5 11,5

Tasas 100 mil habitantes. Fuentes: Carabineros de Chile (Sistema AUPOL)

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/datos-por-sexo-y-edad/

Page 168: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

168

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos

a) Embarazos, tasas de fecundidad, nacidos vivos

Uno de los cambios más importantes que se han producido en las familias se relaciona con la

disminución de la cantidad de hijos/as que los/as chilenos/as deciden tener como un fenómeno

mundial. La disminución progresiva de la tasa de fecundidad se presenta y se potencia con otros

dos fenómenos: la incorporación de la mujer al mercado laboral y el mayor conocimiento de

métodos de planificación familiar y la divulgación y distribución de distintos métodos

anticonceptivos.

Chile es uno de los países con menor tasa de fecundidad de América Latina y el Caribe,

comparable a la que tienen países desarrollados. La cantidad de hijas/os en promedio por mujer

ha disminuido de 5,0 hijas/os a 3,6 en los años setenta, 2,7 en los años noventa para llegar a tan

sólo 1,8 (Estadísticas Vitales 2012 del INE).

Tasa de fecundidad global Chile

2006 2007 2008 2009 2010 2011

1,81 1,87 1,90 1,92 1,90 1,87

Fuente: DEIS, MINSAL

Tasa de fecundidad específica por tramo etario

Edad 2006 2007 2008 2009 2010 2011

15 a 19 50,99 53,34 54,90 54,34 52,00 50,43

20 a 24 81,59 82,66 83,55 85,39 83,10 82,20

25 a 29 88,03 92,53 93,49 95,16 91,31 88,26

30 a 34 80,77 83,09 84,53 84,84 87,44 85,15

35 a 39 46,40 47,52 48,85 50,73 52,26 52,59

40 a 44 13,26 13,25 13,29 13,80 13,70 14,09

45 a 49 0,76 0,68 0,73 0,71 0,71 0,77

Fuente: DEIS, MINSAL.

Esta baja sostenida de la fecundidad ha sido objeto de atención en los gobiernos de los países que

la enfrentan, incentivando la generación y desarrollo de políticas públicas, planes y programas

sociales destinados a aumentar las tasas de natalidad y de fecundidad, como una medida a favor

del recambio generacional, pero, sobre todo, con el fin de evitar el envejecimiento de la población.

Nacidos vivos de madre adolescente y proporción del total

Año Total nacidos vivos Menor de 15 Entre 15-19 Total adolescente

(19 o menos)

Proporción en relación al

total de embarazos (%)

2006 231.383 954 36.819 37.773 16,32

2007 240.569 955 38.650 39.605 16,46

2008 246.581 1.025 39.902 40.927 16,60

Page 169: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

169

2009 252.240 1.075 39.627 40.702 16,14

2010 250.643 963 38.047 39.010 15,56

2011 247.358 923 36.102 37.025 14,97

2012 243.635 879 34.305 35184 14,44

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Para el 2012, se registraron un total de 34.900 nacidos vivos de madre adolescente. Dentro de

ellos, 874 fueron de madre menor de 15 años y 34.026 de entre 15 y 19 años.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Como se aprecia en el siguiente gráfico Valparaíso presenta niveles inferiores de mujeres

amamantando en comparación al nivel nacional, constituyendo un 2,5% en comparación con 3,5%.

Respecto a las mujeres embarazadas existe el mismo porcentaje para la región de Valparaíso y a

nivel nacional: 3%.

¿Se encuentra Ud. en este momento embarazada o amamantando? (%)

Fuente: CASEN, 2013

En el cuadro siguiente se puede observar que el porcentaje de menores de 19 años que son

madres en relación al total de las madres de la región asciende a un 14,9%.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Región Edad de la madre Total nacidos/as

vivos/as

Menor de 15

años

15 a 19 años Suma menores

de 19 años

% menores de 19 en

relación al total

Total 243.635 879 34.305 35184 14,4

Arica 3.558 10 524 534 15,0

Tarapacá 5.721 23 835 858 15,0

Antofagasta 9.817 41 1.496 1537 15,7

Atacama 4.855 26 867 893 18,4

Coquimbo 11.217 49 1.919 1968 17,5

Valparaíso 23.619 87 3.421 3508 14,9

Page 170: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

170

Metropolitana 99.488 310 12.367 12677 12,7

O´Higgins 12.119 44 1.787 1831 15,1

Maule 13.429 57 2.006 2063 15,4

Bío Bío 26.729 103 3.733 3836 14,4

Araucanía 13.024 46 2.152 2198 16,9

Los Ríos 5.124 20 903 923 18,0

Los Lagos 11.287 48 1.789 1837 16,3

Aisén 1.540 7 230 237 15,4

Magallanes 2.108 8 276 284 13,5

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Tasa embarazo y amamantamiento mujeres de 10 a 19 años por regiones

Región Tramos etarios

Sí, embarazada

Sí, amamantando

Suma embarazadas y amantando

Total mujeres edades

Tasas

I. Tarapacá 10 a 14 0 18 18 7656 0,2

15 a 19 544 233 777 13685 5,7

10 a 19 años 544 251 795 21341 3,7

II. Antofagasta 10 a 14 0 117 117 12510 0,9

15 a 19 758 478 1236 21772 5,7

10 a 19 años 758 595 1353 34282 3,9

III. Atacama 10 a 14 0 0 0 5680 0,0

15 a 19 354 669 1023 13322 7,7

10 a 19 años 354 669 1023 19002 5,4

IV. Coquimbo 10 a 14 0 0 0 14475 0,0

15 a 19 1351 805 2156 32251 6,7

10 a 19 años 1351 805 2156 46726 4,6

V. Valparaíso 10 a 14 0 0 0 33889 0,0

15 a 19 1766 1246 3012 71296 4,2

10 a 19 años 1766 1246 3012 105185 2,9

VI. O Higgins 10 a 14 86 0 86 18252 0,5

15 a 19 1221 718 1939 35524 5,5

10 a 19 años 1307 718 2025 53776 3,8

VII. Maule 10 a 14 0 87 87 21660 0,4

15 a 19 910 842 1752 41491 4,2

10 a 19 años 910 929 1839 63151 2,9

VIII. Biobío 10 a 14 82 0 82 43922 0,2

15 a 19 1903 1791 3694 79043 4,7

10 a 19 años 1985 1791 3776 122965 3,1

IX. Araucanía 10 a 14 0 84 84 23900 0,4

15 a 19 855 1099 1954 43755 4,5

10 a 19 años 855 1183 2038 67655 3,0

X. Los Lagos 10 a 14 0 71 71 17891 0,4

15 a 19 1187 1614 2801 35092 8,0

10 a 19 años 1187 1685 2872 52983 5,4

XI. Aysén 10 a 14 0 0 0 2373 0,0

15 a 19 104 256 360 4213 8,5

10 a 19 años 104 256 360 6586 5,5

XII. Magallanes

10 a 14 0 0 0 2918 0,0

15 a 19 62 72 134 6095 2,2

10 a 19 años 62 72 134 9013 1,5

Metropolitana 10 a 14 0 327 327 153380 0,2

15 a 19 5576 5051 10627 266502 4,0

10 a 19 años 5576 5378 10954 419882 2,6

XIV. Los Ríos 10 a 14 35 0 35 7473 0,5

Page 171: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

171

15 a 19 301 354 655 13360 4,9

10 a 19 años 336 354 690 20833 3,3

XV. Arica y Parinacota

10 a 14 0 0 0 4169 0,0

15 a 19 85 400 485 7826 6,2

10 a 19 años 85 400 485 11995 4,0

Total 10 a 14 203 704 907 370148 0,2

15 a 19 16977 15628 32605 685227 4,8

10 a 19 años 17180 16332 33512 1055375 3,2

Fuente: CASEN 2013. MINDES.

En la tabla se aprecia que existe, en la región de Valparaíso una tasa de 2,9% de mujeres

amamantando y/o embarazadas entre 10 y 19 años. Se destaca que el tramo etario entre 10 y 14

años tiene una tasa de 0% de niñas amamantando o embarazadas, mientras que en el tramo de 15

a 19 años existe una tasa de 4,2% de mujeres en esta condición.

Según Palma (2010) el embarazo adolescente se da en sociedades contemporáneas, entre ellas la

nuestra, que han modificado la estructura de la fecundidad en sus ciclos vitales, instalándola

posterior a la adolescencia. Asimismo, en estos contextos se han introducido intensamente

mecanismos para la planeación del embarazo, esto mediante la expansión del uso de la tecnología

preventiva médica (Agar et al. 2001; BID/ CEPAL/CELADE, 1998).

De este modo, y considerando los proyectos de vida que cada vez son más reflexivos en el sentido

que es el sujeto quien agencia de manera planificada su futuro, el embarazo adolescente aparece

culturalmente como problemático y no deseado, no planificado o no previsto.

La problemática de asistencia escolar debido a embarazo o paternidad es una dificultad que

enfrenta una parte importante de la población. En Valparaíso un 94% de las ausencias escolares

por embarazo, paternidad o maternidad son de mujeres, mientras que los hombres alcanzan sólo

un 6%. A nivel país las cifras son similares, 93,5% de mujeres y 6,5% de los hombres.

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad, por sexo (%)

Fuente: CASEN 2013

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad (n)

Lugar Hombre Mujer Total

Valparaíso 1252 19530 20782

Nacional 11959 171791 183750 Fuente: CASEN 2013

Page 172: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

172

d) Indicadores generales de salud en la región por sexo. A continuación, se presenta información

del año 2014 de la población de Valparaíso, donde se exponen indicadores de esperanza de vida,

luego estadísticas vitales para finalizar con casos y tasas de enfermedades y defunciones por sexo.

Indicadores de Esperanza de Vida Indicadores de Estadísticas Vitales

Esperanza de vida Hombres 74,93 Tasa global fecundidad (hijos/as por mujer) 1,8

Esperanza de vida Mujeres 80,27 Natalidad (nacidos vivos) 23619

Índice de Masculinidad 97,03 Natalidad (tasa por 1000 habitantes) 13,15

Índice de Renovación 58,56 Atención profesional del parto (%) 99,78

Porcentaje de población menores de 15 años 20,06 Mortalidad (número de defunciones) 11677

Porcentaje de población de 65 años y más 11,75 Mortalidad general (tasas por 1000 habitantes) 6,5

Mortalidad masculina (tasa por 1000 hombres) 6,7

Mortalidad femenina (tasa por 1000 mujeres) 6,3

Mortalidad fetal (tasa por 1000 nacimientos) 7,4

Mortalidad infantil (tasa por 1000 nacidos vivos) 7,6

N° % N° % N° %

Todas las causas 6265 51,8 5840 48,2 12105 100 705,41 634,67

Tumores 1666 53,4 1453 46,6 3119 100 187,58 157,91

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 284 48,9 297 51,1 581 100 31,98 32,28

Enfermedades del sistema circulatorio 1757 49,8 1768 50,2 3525 100 197,83 192,14

Enfermedades del sistema respiratorio 598 49,9 600 50,1 1198 100 67,33 65,21

Enfermedades del sistema digestivo 459 58,2 330 41,8 789 100 51,68 35,86

Causa externa de mortalidad 533 70,9 219 29,1 752 100 60,01 23,80

VIH-Sida 44 88,0 6 12,0 50 100 4,95 0,65

Tumor maligno del estómago 277 70,3 117 29,7 394 100 31,19 12,72

Tumor maligno de tráquea, de los bronquios y del pulmón 227 57,2 170 42,8 397 100 25,56 18,47

Diabetes Miellitus 230 48,9 240 51,1 470 100 25,90 26,08

Enfermedades hipertensivas 224 39,1 349 60,9 573 100 25,22 37,93

Enfermedades isquémicas del corazón 622 59,6 422 40,4 1044 100 70,03 45,86

Enfermedades cerebro vasculares 523 48,5 555 51,5 1078 100 58,89 60,32

Neumonía 221 44,4 277 55,6 498 100 24,88 30,10

Bronquitis, efisema, otras enfermedades pulmonares obstructivas 162 55,3 131 44,7 293 100 18,24 14,24

Cirrosis hepáticas y otras enfermedades crónicas al hígado 259 67,1 127 32,9 386 100 29,16 13,80

Accidentes de Tránsito 109 79,6 28 20,4 137 100 12,27 3,04

Lesiones auto infligidas intencionalmente 145 80,6 35 19,4 180 100 16,33 3,80

Mujeres

Indicadores básicos de salud. Chile 2014. Dep Estadísticas e Información de Salud, DEIS. MINSAL*Tasa por 100.000 habitantes

Algunos indicadores de mortalidad

TasasDefunciones

Hombres Mujeres Total

Gran grupo de causas de muerte

Hombres

Page 173: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

173

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES

En Chile comparativamente con otros países de América Latina, la participación electoral es baja,

al igual a lo que ocurre respecto de organizaciones sociales o voluntarias, sobre todo si se

comparan los indicadores utilizados habitualmente para medir asociatividad (pertenencia a

organizaciones sociales), no obstante lo anterior, en los últimos años ha aumentado tanto la

adhesión como la participación en movimientos sociales y acciones colectivas distintas a las

consideradas formales o institucionales, dentro de las que se destacan las demandas por el

desarrollo sostenible a escala local y movimientos por transformaciones estructurales en

educación, previsión social y por una vida de libre de violencia para las mujeres. Estas “acciones

colectivas dan cuenta de que el fenómeno de la participación no transita sobre un eje único; no es

posible hablar solo de apatía o desafección, sino que también es necesario referirse a las

transformaciones en las esferas y las formas de participar en lo público” (PNUD, 2016; p5).

En términos de la participación desagregada por sexo, se evidencia que mientras las mujeres

participan más tanto en el plano electoral como en organizaciones sociales, siguen estando

subrepresentadas en la toma de decisiones en instituciones estatales y políticas (CEPAL, 2015).

3.1 Organizaciones Sociales

La participación de organizaciones sociales a nivel nacional, regional y local, implica el

involucramiento en actividades de interés público. Estas organizaciones tienen la posibilidad

potencial de influir en la toma de decisiones a distintos niveles, aportar al mejoramiento del

entorno y favorecer el desarrollo y el poderío (empoderamiento) de quienes se involucran en ellas.

En la tabla que se presenta a continuación se detalla la participación de mujeres en hombres por

tipo de organización a escala regional y nacional.

Page 174: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

174

N° % total% sobre cada

OrganizaciónN° % total

% sobre cada

Organización

Hombre 31.549 4,61 34,56 315.035 4,67 38,47

Mujer 59.740 7,43 65,44 503.880 6,56 61,53

Total 91.289 6,13 100 818.915 5,68 100

Hombre 60.230 8,80 84,68 399.809 5,93 80,49

Mujer 10.898 1,36 15,32 96.891 1,26 19,51

Total 71.128 4,78 100 496.700 3,44 100

Hombre 30.665 4,48 38,99 426.464 6,32 38,80

Mujer 47.974 5,97 61,01 672.608 8,76 61,20

Total 78.639 5,28 100 1.099.072 7,62 100

Hombre 2.414 0,35 27,42 47.033 0,70 40,67

Mujer 6.390 0,79 72,58 68.609 0,89 59,33

Total 8.804 0,59 100 115.642 0,80 100

Hombre 1.130 0,17 39,99 43.202 0,64 47,01

Mujer 1.696 0,21 60,01 48.692 0,63 52,99

Total 2.826 0,19 100 91.894 0,64 100

Hombre 1.349 0,20 27,75 18.847 0,28 51,71

Mujer 3.513 0,44 72,25 17.603 0,23 48,29

Total 4.862 0,33 100 36.450 0,25 100

Hombre 204 0,03 2,10 1.972 0,03 3,10

Mujer 9.529 1,18 97,90 61.715 0,80 96,90

Total 9.733 0,65 100 63.687 0,44 100

Hombre 6.162 0,90 21,97 42.410 0,63 20,96

Mujer 21.884 2,72 78,03 159.961 2,08 79,04

Total 28.046 1,88 100 202.371 1,40 100

Hombre 3.867 0,56 49,79 23.525 0,35 38,87

Mujer 3.899 0,48 50,21 36.991 0,48 61,13

Total 7.766 0,52 100 60.516 0,42 100

Hombre 1.507 0,22 31,91 14.489 0,21 37,92

Mujer 3.215 0,40 68,09 23.721 0,31 62,08

Total 4.722 0,32 100 38.210 0,27 100

Hombre 2.371 0,35 47,15 20.972 0,31 46,88

Mujer 2.658 0,33 52,85 23.764 0,31 53,12

Total 5.029 0,34 100 44.736 0,31 100

Hombre 7.060 1,03 55,23 58.987 0,87 52,18

Mujer 5.723 0,71 44,77 54.064 0,70 47,82

Total 12.783 0,86 100 113.051 0,78 100

Hombre 534.016 78,01 46,11 5.295.733 78,54 47,42

Mujer 624.226 77,62 53,89 5.872.782 76,52 52,58

Total 1.158.242 77,80 100 11.168.515 77,46 100

Hombre 2.065 0,30 41,85 34.408 0,51 50,30

Mujer 2.869 0,36 58,15 34.003 0,44 49,70

Total 4.934 0,33 100 68.411 0,47 100

Hombre 684.589 100 45,98 6.742.886 100 46,77

Mujer 804.214 100 54,02 7.675.284 100 53,23

Total 1.488.803 100 100 14.418.170 100 100

Juntas de vecinos u otra

organización territorial

Club deportivo o recreativo

Organización religiosa

Total

Grupos de voluntariado

Grupos de autoayuda en

salud

Agrupación ideológica

(partido político)

Agrupación corporativa

(sindicato, asociación

gremial, etc.)

No participa en ninguna

organización o grupo

NS/NR

Agrupaciones artísticas

Grupos de identidad cultural

Agrupaciones juveniles o de

estudiantes

Agrupaciones de mujeres

Agrupaciones de adulto

mayor

Distribución de la Poblacion de la IV Región, según sexo y participacion en organizaciones

r9. Participación en

organización o grupo

organizado

Sexo

V. Valparaiso Nacional

Page 175: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

175

3.2. Participación en cargos de representación popular

En este acápite se presenta información relativa a los cargos relativos al Senado, Cámara de

Diputadas y Diputados; Consejo Regional y Gobiernos locales que forman parte del territorio de la

región.

a. Senadoras/es

Las mujeres electas en los cargos de senadoras/es es baja, solo existen mujeres electas en las

elecciones de los años 1989 y 2009, una de cuatro senadoras/es.

N° % N° %

1989 3 75,0 1 25,0 4

1993 4 100 0 0,0 4

2001 4 100 0 0,0 4

2009 3 75,0 1 25,0 4Fuente Servel. Elaboración propia

Distribución Senadores/as por año y sexo

Año ElecciónHombre Mujer

Total

b. Diputadas/os

Las mujeres electas en los cargos de diputadas/os se han mantenido estables en las elecciones

correspondientes a los años 2005, 2009 y 2013.

Page 176: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

176

N° % N° %

1989 12 100 0 0,0 12

1993 11 91,7 1 8,3 12

1997 11 91,7 1 8,3 12

2001 9 75,0 3 25,0 12

2005 10 83,3 2 16,7 12

2009 10 83,3 2 16,7 12

2013 10 83,3 2 16,7 12Fuente Servel. Elaboración propia

Distribución Diputados/as por año y sexo

Año ElecciónHombre Mujer

Total

c. Consejeras/os Regionales

La región de Valparaíso se ubica en el séptimo lugar a nivel nacional en orden decreciente

respecto del porcentaje de mujeres elegidas en el cargo de consejeras regionales, éste asciende a

15,5%. Lo anterior resulta importante en tanto es función de las/os Consejeros/as Regionales

participar en la adopción de decisiones que tienen relación directa con el desarrollo social, cultural

y económico de las regiones (Ley 19.175).

Page 177: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

177

Porcentaje de CORES, según sexo y Región, Elecciones 2013, en orden decreciente según % de mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a información SERVEL, 2013.

d. Alcaldes/sas

En la región de Valparaíso, el número de mujeres electas en el cargo de alcaldesa, se mantuvo

estable en las elecciones del año 2008 y 2012, correspondiendo a 6 alcaldesas del total de las 38

comunas de la Región.

N° % N° %

Arica 0 0,0 4 100 4

Tarapacá 0 0,0 7 100 7

Antofagasta 2 22,2 7 77,8 9

Atacama 2 22,2 7 77,8 9

Coquimbo 0 0,0 15 100 15

Valparaíso 6 15,8 32 84,2 38

O'Higgins 4 12,1 29 87,9 33

Maule 6 20,0 24 80,0 30

Biobío 6 11,3 47 88,7 53

La Araucanía 1 3,1 31 96,9 32

Los Ríos 3 27,3 8 72,7 11

Los Lagos 1 3,3 29 96,7 30

Aysén 0 0,0 10 100 10

Magallanes 4 40,0 6 60,0 10

Metropolitana 8 16,0 42 84,0 50

Total Nacional 43 12,6 298 87,4 341

Región Mujeres Hombres Total

Número de Alcaldes/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Fuente SERVEL. Elaboración propia

Page 178: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

178

N° % N° %

2004 35 92,1 3 7,9 38

2008 38 86,4 6 13,6 44

2012 38 86,4 6 13,6 44

Fuente Servel. Elaboración propia

Año Elección

Distribución Alcaldes/as por año y sexo

MujerHombreTotal

e. Concejalas/es

En relación a la elección de Concejales/as, en la Región de Valparaíso, un 24,79 % de las/os

electas/os son mujeres, cifra menor al promedio nacional que asciende a 25,18%.

N° % N° %

Arica 12 42,9 16 57 28

Tarapacá 11 25,0 33 75 44

Antofagasta 22 36,7 38 63,3 60

Atacama 17 30,4 39 69,6 56

Coquimbo 24 25,0 72 75 96

Valparaíso 60 24,8 182 75,2 242

O'Higgins 44 21,8 158 78,2 202

Maule 43 22,9 145 77,1 188

Biobío 66 19,5 272 80,5 338

La Araucanía 46 23,5 150 76,5 196

Los Ríos 14 18,9 60 81,1 74

Los Lagos 36 19,4 150 80,6 186

Aysén 15 25,0 45 75 60

Magallanes 19 30,6 43 69,4 62

Metropolitana 131 33,4 261 66,6 392

Total Nacional 560 25,2 1664 74,8 2224

Número deConcejales/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Región Mujeres Hombres Total

Fuente SERVEL. Elaboración propia

Page 179: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

179

Al realizar un análisis desde las elecciones del año 2004, se observa una tendencia al aumento

progresivo de concejalas electas desde el año 2004 al año 2012.

N° % N° %

2004 190 80,5 46 19,5 236

2008 177 75,0 59 25,0 236

2012 177 73,1 65 26,9 242

Distribución Concejales/as por año y sexo

Año ElecciónHombre Mujer

Total

Fuente Servel. Elaboración propia

Resulta relevante además de lo anterior, levantar información sobre la conformación del Concejo

Municipal, ya que es un órgano importante para las políticas y programas orientadas a la igualdad

de género ya que tiene dentro de sus funciones “aprobar el plan comunal de desarrollo, el

presupuesto municipal y los de salud y educación, los programas de inversión, el plan regulador

comunal y las políticas de recursos humanos, prestación de servicios municipales y de

concesiones, permisos y licitaciones; fiscalizar la gestión del alcalde, especialmente para verificar

que los actos municipales se hayan ajustado a las políticas, normas y acuerdos adoptados por el

concejo; el cumplimiento de los planes y programas de inversión municipal y la ejecución del

presupuesto” (BCN, 2015)31.

Otra instancia relevante a escala local, para potenciar la participación incidente de las mujeres es

el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil de las Municipalidades, cuya función es

ser un órgano asesor de éstas en el proceso de asegurar la participación de la comunidad local en

los ámbitos económico, social y cultural de la comuna. La ley 20.500 otorga a las organizaciones

sociales facultades informativas y consultivas, legalmente exigibles, a través de la creación de los

Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC). Si bien son de carácter meramente consultivo,

pueden incidir en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas comunales, sectoriales, así

como en la propia gestión del municipio.

31 Disponible en: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/concejales.

Page 180: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

180

Libertador Bernardo O’Higgins

Page 181: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

181

I AUTONOMÍA ECONÓMICA

La autonomía económica de las mujeres es el resultado de su capacidad de obtener ingresos

propios y de disponer de su tiempo, pues permite que ellas “puedan participar eficazmente de las

necesarias tareas de transformación de la matriz productiva, la innovación, la sociedad del

conocimiento y el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones” (CEPAL, 2015: 30).

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo

Fuerza de Trabajo

En esta parte, presentaremos algunas características que tiene el mundo del trabajo en la Región

de O’Higgins. En términos de datos totales, tenemos que existen 180 mil mujeres y 285 mil

hombres en la fuerza de Trabajo.

La Tasa de participación32femenina, es de un 47,5%, 26,4 puntos menor a la de los hombres, que

alcanza a un 73,9%. En términos del valor nacional, se encuentra 8,1 puntos bajo la Tasa de

participación femenina. Sobre la Tasa de ocupación33, tenemos que la de las mujeres alcanza a un

44,4%, 26 puntos bajo los hombres y 11,2 puntos bajo la Tasa nacional de ocupación femenina.

Sobre la Tasa de desempleo34, en el caso de las mujeres, es de 1,6 puntos más que la de los

hombres.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 379,7 180,2 168,6 11,6 8,3 3,3 199,5 6,4 47,5 44,4

Hombre 386,2 285,6 272,0 13,6 10,8 2,8 100,6 4,8 73,9 70,4

Total 765,9 465,8 440,5 25,2 19,1 6,1 300,1 5,4 60,8 57,5

Mujer 5.986,3 3.329,2 3.328,3 0,9 0,9 0,0 2.657,1 0,03 55,6 55,6

Hombre 6.428,8 4.838,3 4.836,9 1,4 1,3 0,1 1.590,5 0,03 75,3 75,2

Total 12.415,1 8.167,5 8.165,2 2,3 2,2 0,1 4.247,7 0,03 65,8 65,8

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

(3) Inactivos Desempleo Participación Ocupacion

O'Higgins

NACIONAL

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR, SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁSTASAS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados

32 número de personas en la FT expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 33 número de personas ocupadas como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 34 número de personas desocupadas expresado como porcentaje de la FT (NENE-INE)

Page 182: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

182

En términos porcentuales, sobre la Fuerza de Trabajo en la Región, podemos señalar que su

composición, es de un 38,7% de mujeres y un 61,3% de hombres. Con una diferencia de 2,1

puntos, respecto del valor nacional (40,8% mujeres y 59,2% hombres). De las personas inactivas,

un 66,53% son mujeres y 33,5% hombres, con 3,9 puntos más que a nivel nacional.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 49,6 38,7 38,3 46,0 43,4 54,2 66,5

Hombre 50,4 61,3 61,7 54,0 56,6 45,8 33,5

Total 100 100 100 100 100 100 100

Mujer 48,2 40,8 40,8 37,9 39,8 0,00 62,6

Hombre 51,8 59,2 59,2 62,1 60,2 100 37,4

Total 100 100 100 100 100 100 100

(3) Inactivos

O'Higgins

NACIONAL

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados

Al observar el comportamiento de las mujeres en términos de la Situación en la Fuerza de Trabajo,

tenemos que el 47,5% de las mujeres está en la Fuerza de Trabajo y un 52,5% permanece

inactivas, a diferencia de los hombres, donde 73,9% está en la Fuerza de trabajo y sólo 26,1%

inactivos. En la Región, las mujeres alcanzan 8,1 puntos menos que el porcentaje nacional de

mujeres, en la Fuerza de Trabajo y respecto de los hombres de la Región, tienen una diferencia de

menos puntos 26,4.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 100 47,5 44,4 3,1 2,2 0,9 52,5

Hombre 100 73,9 70,4 3,5 2,8 0,7 26,1

Total 100 60,8 57,5 3,3 2,5 0,8 39,2

Mujer 100 55,6 55,6 0,0 0,014 0,000 44,4

Hombre 100 75,3 75,2 0,0 0,020 0,002 24,7

Total 100 65,8 65,8 0,0 0,017 0,001 34,2

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados(3) Inactivos

O'Higgins

NACIONAL

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

Sobre las actividades económicas de la Región, en primer lugar, encontramos a la Rama

*Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, siendo además una de las Ramas donde están

presente las mujeres. Por otra parte, la *Comercio al por mayor y al por menor, es la segunda

actividad económica más desarrollada, seguida de la *Industrias manufactureras.

Page 183: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

183

0100002000030000400005000060000700008000090000

100000A

. Ag

ricu

ltu

ra, g

an

ad

erí

a, c

aza

y

silv

icu

ltu

ra

B. P

esca

C. E

xplo

taci

ón d

e m

inas

y

cant

eras

D. I

ndus

tria

s m

anuf

actu

rera

s

E. S

umin

istr

o de

elec

tric

idad

, gas

y a

gua

F.C

on

stru

cció

n

G. C

omer

cio

al p

or m

ayor

y a

l

por

men

or

H. H

otel

es y

res

taur

ante

s

I. Tr

ansp

orte

, alm

acen

amie

nto

y co

mun

icac

ione

s

J. In

term

edia

ción

fina

ncie

ra

K. A

ctiv

idad

es

inm

obili

aria

s, e

mpr

esar

iale

s y …

L.A

dmin

istr

asci

ón p

úblic

a y

defe

nsa

M. E

nse

ña

nza

N. S

ervi

cios

soc

iale

s y

de s

alud

O. O

tras

act

ivid

ades

de

serv

icio

s …

P. H

og

are

s p

riva

do

s co

n s

erv

icio

do

stic

o

Q.O

rga

niz

aci

on

es

y O

rga

no

s

ext

rate

rrit

ori

ale

s

X. N

o bi

en e

spec

ific

ado

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Región de O'Higgins, según Rama de Actividad Económica

Hombres

Mujeres

Total

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Al observar las Ramas más significativas en la Región tenemos que:

• La principal actividad económica de la Región es *Agricultura, ganadería, caza y

silvicultura, donde los hombres proporcionalmente a las mujeres, son mayoría. Ellas se

ubican principalmente en la categoría ocupacional *Empleado u obrero del sector privado.

Page 184: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

184

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

Ho

mbr

e

Muj

er

Tota

l

Ho

mbr

e

Muj

er

Tota

l

Ho

mbr

e

Muj

er

Tota

l

Ho

mbr

e

Muj

er

Tota

l

Ho

mbr

e

Muj

er

Tota

l

Ho

mbr

e

Muj

er

Tota

l

Ho

mbr

e

Muj

er

Tota

l

Ho

mbr

e

Muj

er

Tota

l

Patrón o empleador

Trabajador por cuenta

propia

Empleado u Obrero del

sector público

Empleado u Obrero de empresas públicas

Empleado u Obrero del

sector privado

Servicio doméstico

puertas afuera

Familiar no remunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de O'Higgins, en la Rama Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

• La *Comercio al por mayor y al por menor, tambien es importante en la Region y la

presencia de mujeres es más cercana a la de los hombres. Participan principalmente en la

categoría ocupacional de *Empleado u obrero del sector privado y *Trabajador por cuenta

propia.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Patrón o

empleadorTrabajador por

cuenta propiaEmpleado u

Obrero del sector público

Empleado u

Obrero de empresas públicas

Empleado u

Obrero del sector privado

Servicio

doméstico puertas afuera

Familiar no

remuneradoTotal

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de O'Higgins en la Rama Comercio al por mayor y al por menor, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Page 185: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

185

• La Rama, *Industrias manufactureras, es importante en la Región, sin embargo, la

presencia de mujeres es baja. La categoría ocupacional donde se desarrollan las mujeres

es principalmente como *Empleado u obrero del sector privado y *Trabajador por cuenta

propia.

05000

1000015000200002500030000350004000045000

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Ho

mbr

e

Muj

er

Tota

l

Ho

mbr

e

Muj

er

Tota

l

Ho

mbr

e

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Tota

l

Ho

mbr

e

Muj

er

Tota

l

Patrón o empleador Trabajador por cuenta propia

Empleado u Obrero del sector público

Empleado u Obrero de empresas públicas

Empleado u Obrero del sector privado

Familiar no remunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de O'Higgins en la Rama Industrias

manufactureras, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Respecto de las razones entregadas para encontrarse fuera de la Fuerza de Trabajo, tenemos que

en el caso de las mujeres, la principal razón corresponde a *Quehaceres del hogar, en todos los

tramos etareos. En el caso de los hombres, corresponde a Estudios, Jubilacion o Enfermedades.

Los tramos etareos en donde las mujeres, con razones para no estar trabajando se concentran, es

en los 60 y +; a diferencia de los hombres que quienes dan razones para estar fuera de la Fuerza

de Trabajo, es en el tramo 15-24 años.

Page 186: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

186

En términos globales, el gráfico muestra que la principal razón señalada por las mujeres para no

trabajar remuneradamente son los *Quehaceres del hogar; en el caso de los hombres,

corresponde a ser *Estudiante.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

Co

nsi

gu

ió t

rab

ajo

qu

e e

mp

eza

rá p

ron

to o

inic

iará

pro

nto

un

a a

cti

vid

ad

po

r cu

en

ta

pro

pia

Est

á e

spe

ran

do

re

sult

ad

o d

e g

est

ion

es

ya

em

pre

nd

ida

s

No

tie

ne

co

n q

uie

n d

eja

r a

lo

s n

iño

s

No

tie

ne

co

n q

uie

n d

eja

r a

ad

ult

os

ma

yo

res

No

tie

ne

co

n q

uie

n d

eja

r a

otr

o f

am

ilia

r

Est

á e

nfe

rmo

o t

ien

e u

na

dis

cap

aci

da

d

Pie

nsa

qu

e n

ad

ie l

e d

ará

tra

ba

jo (

po

rqu

e

no

cu

en

ta c

on

la

ca

pa

cit

ació

n

req

ue

rid

a, p

or

su e

da

d,

etc

.)

La

s re

gla

s, h

ora

rio

s y d

ista

nci

as

de

lo

s

tra

ba

jos

no

le

aco

mo

da

n

Ofr

ece

n s

ue

ldo

s m

uy b

ajo

s

Qu

eh

ace

res

de

l h

og

ar

Est

ud

ian

te

Jub

ila

do

(a),

pe

nsi

on

ad

o(a

) o

mo

nte

pia

da

Tie

ne

otr

a f

ue

nte

de

in

gre

so (

seg

uro

cesa

ntí

a, m

esa

da

s, r

en

tas,

tra

nsf

ere

nci

as

de

l E

sta

do

, e

tc.)

Se

ca

nsó

de

bu

sca

r o

cre

e q

ue

no

ha

y

tra

ba

jo d

isp

on

ible

Bu

sca

cu

an

do

lo

ne

ce

sita

o t

ien

e t

rab

ajo

esp

orá

dic

o

No

tie

ne

in

teré

s d

e t

rab

aja

r

Otr

a r

azó

n

Distribución de la Población de la Región de O'Higgins, de 15 años y más, por sexo, según razones para no estar trabajando

Hombres

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Page 187: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

187

Si agrupamos bajo el concepto de Trabajo Doméstico (no remunerado), *No tiene con quien dejar

a los niños, *No tiene con quien dejar a adultos mayores, *No tiene con quien dejar a otro familiar

y *Quehaceres del Hogar, encontramos que esta es la principal razón de las mujeres para no estar

en trabajos remunerados. En el caso de los hombres *Estudiante y *Jubilado son las razones

principales

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

Trabajo domestico Estudiante Jubilado(a), pensionado(a) o montepiada

Otras

Distribución de la Población de la Región de O'Higgins, de 15 años y más, por sexo, según razones principales para no estar trabajando

Hombres

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Sobre el tema de la cesantía, sólo se pudo acceder a datos nacionales y regionales que no están

desagregados por sexo. Se muestra las Ramas más afectadas, tomando específicamente el

trimestre móvil Diciembre-Enero-Febrero (2016). Aquí, a nivel nacional encontramos que la Rama

que tuvo un mayor nivel de cesantía fue *Comercio al por mayor y al por menor; reparación de

vehículos automotores y motocicletas y luego *Construcción. En la Región, también fueron Ramas

afectadas pero la principal tuvo que ver con *Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

Page 188: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

188

N° % N° %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 27,41 6,2 3,04 15,9

Explotación de minas y canteras 27,22 6,1 2,51 13,1

Industrias manufactureras 37,05 8,3 1,18 6,2

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 3,10 0,7 0,44 2,3

Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y

descontaminación

1,56 0,4 0,11 0,6

Construcción 54,86 12,4 2,76 14,4

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y

motocicletas

86,23 19,4 2,11 11,0

Transporte y almacenamiento 20,09 4,5 0,88 4,6

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 26,25 5,9 0,63 3,3

Información y comunicaciones 9,10 2,1 0,66 3,4

Actividades financieras y de seguros 11,97 2,7 0,89 4,7

Actividades inmobiliarias 4,96 1,1 0,00 0,0

Actividades profesionales, científicas y técnicas 14,36 3,2 0,14 0,7

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 17,66 4,0 0,00 0,0

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación

obligatoria

15,10 3,4 0,91 4,8

Enseñanza 29,06 6,5 0,83 4,3

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 23,14 5,2 0,87 4,5

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 6,80 1,5 0,24 1,3

Otras actividades de servicios 6,53 1,5 0,05 0,2

Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los

hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

21,10 4,8 0,90 4,7

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,39 0,1 0,00 0,0

Total 443,92 100 19,14 100

CESANTES POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, DEF 2016 (EN MILES)

RAMANacional Región

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, INE

Calidad del Empleo

En relación a los contratos, tenemos que son las mujeres, tanto a nivel nacional como Regional, las

que presentan un mayor de informalidad en la relación laboral. Lo anterior porque quienes dan

cuenta de tener Acuerdos de palabra, son mayoritariamente las mujeres (17,6%). Las mujeres que

desarrollan Trabajo doméstico remunerado, puertas adentro y puertas afuera, son las que

muestran los más altos porcentajes de Acuerdos de palabra (16,92% y 61,4%) en la relación

laboral. Por otro lado, es el Grupo de Asalariadas del sector público, quien tiene mayores

porcentajes de Contrato escrito.

Page 189: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

189

AMBOS SEXOS

Total trabajadores dependientes 6.011,23 100 5.108,19 85,0% 903,05 15,0% 344,44 100 284,88 82,7 59,56 17,3

Asalariados

Sector privado 4.855,01 100 4.107,45 84,6% 747,56 15,4% 285,00 100 234,87 82,4 50,13 17,6

Sector público 855,39 100 831,50 97,2% 23,89 2,8% 46,02 100 43,85 95,3 2,17 4,7

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 41,49 100 35,33 85,2% 6,16 14,8% 0,30 100 0,25 83,1 0,05 16,9

Puertas afuera 259,34 100 133,91 51,6% 125,43 48,4% 13,12 100 5,91 45,1 7,21 54,9

HOMBRES

Total trabajadores dependientes 3.571,16 100 3.062,02 85,7% 509,14 14,3% 216,10 100 179,13 82,9 36,97 17,1

Asalariados

Sector privado 3.161,84 100 2.668,58 84,4% 493,26 15,6% 190,34 100 155,31 81,6 35,04 18,4

Sector público 398,03 100 384,81 96,7% 13,22 3,3% 23,62 100 22,15 93,7 1,48 6,3

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 1,35 100 1,06 78,5% 0,29 21,5% 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0

Puertas afuera 9,94 100 7,57 76,1% 2,37 23,9% 2,13 100 1,68 79 0,45 21,3

MUJERES

Total trabajadores dependientes 2.440,07 100 2.046,16 83,9% 393,91 16,1% 128,35 100 105,75 82,4 22,59 17,6

Asalariados Total

Sector privado 1.693,17 100 1.438,86 85,0% 254,31 15,0% 94,65 100 79,56 84,1 15,09 15,9

Sector público 457,36 100 446,68 97,7% 10,67 2,3% 22,40 100 21,70 96,9 0,70 3,1

Personal de servicio doméstico total

Puertas adentro 40,14 100 34,27 85,4% 5,87 14,6% 0,30 100 0,25 83,1 0,05 16,9

Puertas afuera 249,40 100 126,34 50,7% 123,06 49,3% 10,99 100 4,24 38,6 6,75 61,4

TRABAJADORES DEPENDIENTES POR TIPO DE CONTRATO SEGÚN SEXO EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de trabajador Dependiente

País Region O'Higgins

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

En relación al tipo de relación contractual (directa o triangular), tenemos que, en la Región, las

mujeres asalariadas que están en *Empresas de servicios temporales o suministradora de

trabajadores, alcanza un porcentaje mayor al de los hombres (4,8 puntos más). Esta situación se

da en un 9,8% en el sector público. Un 4,9% de las mujeres de la Región trabajan en condiciones

de subcontratista y 82,4% lo hacen directamente con la empresa donde trabaja.

N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %

AMBOS SEXOS

Total Asalariados 5791,50 100 4837,32 83,5 566,69 9,8 361,50 6,2 25,99 0,4 331,02 100 269,05 81,3 26,43 8,0 23,76 7,2 11,79 3,6

Sector privado 4932,54 100 4267,64 86,5 503,87 10,2 135,07 2,7 25,96 0,5 285,00 100 241,06 84,6 22,51 7,9 9,64 3,4 11,79 4,1

Sector público 858,95 100 569,69 66,3 62,81 7,3 226,42 26,4 0,03 0,0 46,02 100 27,99 60,8 3,92 8,5 14,12 30,7 0,00 0,0

HOMBRES

Total Asalariados 3608,49 100 3037,06 84,2 405,23 11,2 146,50 4,1 19,69 0,5 213,97 100 172,64 80,7 20,64 9,6 11,76 5,5 8,92 4,2

Sector privado 3208,67 100 2724,88 84,9 380,86 11,9 83,27 2,6 19,66 0,6 190,34 100 156,46 82,2 18,92 9,9 6,05 3,2 8,92 4,7

Sector público 399,82 100 312,19 78,1 24,37 6,1 63,23 15,8 0,03 0,0 23,62 100 16,19 68,5 1,72 7,3 5,71 24,2 0,00 0,0

MUJERES

Total Asalariados 2183,01 100 1800,26 82,5 161,45 7,4 215,00 9,8 6,30 0,3 117,05 100 96,40 82,4 5,79 4,9 12,00 10,3 2,86 2,4

Sector privado 1723,88 100 1542,76 89,5 123,01 7,1 51,80 3,0 6,30 0,4 94,65 100 84,60 89,4 3,59 3,8 3,60 3,8 2,86 3,0

Sector público 459,13 100 257,50 56,1 38,44 8,4 163,19 35,5 0,00 0,0 22,40 100 11,80 52,7 2,20 9,8 8,40 37,5 0,00 0,0

Con empresa

serv temporales

o

suministradora

trabaj

Con

enganchador

TOTAL Directamente

con la empresa

donde trabaja

Con contratista

o subcont

bienes o

servicios

Con empresa

serv temporales

o

suministradora

trabaj

Con

enganchador

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

ASALARIADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS POR TIPO DE RELACIÓN DIRECTA O TRIANGULAR SEGÚN SEXO, EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de

asalariados/as

Pais RegionTOTAL Directamente

con la empresa

donde trabaja

Con contratista o

subcont bienes o

servicios

Sobre la Brecha o Diferencia Salarial35 entre mujeres y hombres, es posible mostrar elementos

importantes que la condicionan, aumentándola o disminuyéndola (edad, educación, otros). En

35 “(…) alude a la distancia existente en la retribución media (salario más complementos) de mujeres y hombres.” (La desigualdad salarial entre hombres y mujeres, Estrella Díaz, 2015, Dirección del Trabajo, pp21). La OCDE la operacionaliza como “diferencia existente entre los salarios de los hombres y los de las

Page 190: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

190

términos globales, la Brecha a nivel país alcanza al 29,7% y en la Región, alcanza a un 26,7%. Es

decir, las trabajadoras de la Región tienes una Brecha Salarial menor que la Nacional en 3 puntos.

Al revisar la Región, con otros elementos que afectan dicha Brecha, tenemos que en términos

Etarios, donde se produce la mayor diferencia es en el tramo 35-44 años; donde se produce la

menor es entre los 25-29. En relación al Nivel Educacional, la mayor Brecha se produce en quienes

no tienen educación; la menor, se produce en trabajadoras/es con educación técnica. En relación a

la Categoría Ocupacional, la mayor Brecha se produce en Trabajadoras/es por cuenta propia; la

menor, en el Empleador. En las Ramas de Actividad Económica, tenemos que la Actividad

inmobiliaria, es la que presenta una brecha mayor; la menor corresponde a Otras actividades de

servicios comunitarios, sociales y personales. Sin embargo, esta última es una de las que presenta

menores niveles remuneracionales.

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 372.708 306.575 -26,7 418.502

15 - 24 261.045 237.460 -14,3 276.943 243.583 204.084 -22,8 264.481

25 - 29 419.324 381.323 -15,8 452.884 368.408 347.795 -9,5 384.154

30 - 34 507.066 449.750 -19,3 557.046 451.526 398.242 -21,2 505.234

35 - 44 553.397 441.380 -32,1 649.621 405.982 295.705 -38,7 482.152

45 - 54 524.969 402.234 -36,0 628.706 361.148 282.898 -32,8 421.099

55 - 64 488.333 356.135 -38,2 576.018 370.154 319.120 -19,8 397.952

65 y más 337.551 215.758 -46,0 399.617 384.841 298.595 -31,1 433.456

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES, OND

2014 (NESI)

GRUPOS DE EDAD

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 372.708 306.575 -26,7 418.502

Nunca Estudió 160.732 127.655 -29,5 181.114 175.636 91.754 -55,6 206.730

Educación Preescolar 172.557 268.103 98,5 135.093 0 0 0,0 0

Educación Primaria (Nivel 1) 210.464 153.984 -36,8 243.829 245.581 173.371 -36,8 274.493

Educación Primaria (Nivel 2) 259.909 190.249 -37,0 302.147 248.662 189.355 -32,9 282.239

Educación Secundaria 349.559 266.692 -35,3 411.982 327.405 254.750 -33,0 380.477

Educación Técnica (Superior no Univ) 508.313 423.244 -29,7 602.254 464.445 379.913 -30,2 544.613

Educación Universitaria 869.937 701.579 -31,0 1.016.775 773.467 617.695 -33,2 924.194

Postítulo y Maestría 1.584.559 1.152.706 -40,2 1.927.699 839.748 836.932 -0,4 840.232

Doctorado 1.778.863 1.322.422 -32,8 1.968.113 0 0 0,0 0

Nivel ignorado 379.026 256.709 -45,8 473.643 230890 0 0,0 0

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES, OND

2014 (NESI)

NIVEL EDUCACIONAL

mujeres expresada como un porcentaje del salario masculino”. Es decir, la Brecha expresa el porcentaje menos que ganan las mujeres respecto de los hombres.

Page 191: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

191

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 372.708 306.575 -26,7 418.502

Empleador 1.030.247 844.981 -22,7 1.092.798 695.702 636.720 -11,0 715.346

Cuenta Propia 272.061 197.180 -40,6 331.674 261.062 154.556 -56,4 354.207

Total Asalariados 525.020 464.945 -17,9 566.446 391.310 358.031 -13,0 411.325

Sector Privado 488.787 423.658 -19,8 527.984 353.446 305.756 -19,0 377.335

Sector Público 702.861 599.177 -28,6 838.753 585.637 509.736 -26,7 694.958

Total Personal de Servicio Doméstico 195.398 194.110 -20,1 242.945 163.129 155.113 0,0 212086

Puertas Afuera 172.575 170.323 -29,9 242.945 158.889 149.650 0,0 212086

Puertas Adentro 325.345 325.345 0,0 0 245.132 245.132 0,0 0

Familiar no Remunerado 0 0 0,0 0 0 0 0,0 0

CATEGORÍA EN LA OCUPACIÓN

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 372.708 306.575 -26,7 418.502

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 284.128 233.735 -21,4 297.443 294.126 262.421 -13,8 304.590

Pesca 366.358 257.065 -32,4 380.120 0 0 0,0 0

Explotación de minas y canteras 829.032 740.400 -11,6 837.214 701.143 701.619 0,1 701.087

Industria manufacturera 422.367 276.175 -44,1 493.807 392.624 257.236 -42,9 450.492

Suministro de electricidad, gas y agua 604.076 360.784 -46,6 675.248 463.414 297.221 -42,9 520.917

Construcción 485.321 503.969 4,1 483.962 479.409 388.996 -20,2 487.413

Comercio 363.433 271.884 -40,5 457.033 274.352 224.822 -31,7 328.965

Hoteles y restaurantes 349.436 301.929 -28,9 424.565 241.736 234.433 -10,4 261.718

Transporte, almacenamiento y comunicaciones477.339 437.405 -10,2 487.194 360.462 251.067 -34,1 380.979

Intermediación financiera 972.242 743.035 -39,7 1.231.621 533.390 561.143 0,0 469.966

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler712.295 550.620 -33,5 827.610 599.402 398.304 -44,6 719.431

Administración pública 729.229 667.318 -13,9 775.319 557.219 537.750 -4,8 565.049

Enseñanza 530.690 486.857 -25,7 655.683 403.803 378.844 -25,0 505.171

Servicios sociales y de salud 675.135 561.231 -41,7 961.876 550.952 575.278 16,7 493.017

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales372.075 319.092 -24,6 423.115 291.374 288.648 -1,5 293.181

Hogares privados con servicio doméstico 194.434 180.943 -33,6 272.407 156.141 147.286 0,0 208.854

Organizaciones y órganos extraterritoriales 613.043 836.066 0,0 0 0 0 0,0 0

RAMA DE ACTIVIDAD

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Corresponsabilidad

Sobre la disponibilidad de Servicios de Guardería, tenemos que sólo un 18,3% de las mujeres en la

Región, señalan que se cuenta con dicho servicio. La mayoría de ellas señala que no se cuenta y

proporcionalmente a los hombres, quienes no saben si existe o no dicho servicio, hay 0,4 punto de

diferencia.

Page 192: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

192

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 3027 15,6 4050 27,3 7077 20,7 170 12,1 181 18,3 351 14,6

No 14665 75,4 9647 65,1 24312 70,9 1211 86,0 789 79,9 2000 83,5

No sabe / No responde 596 3,1 395 2,7 991 2,9 14 1,0 6 0,6 20 0,8

Otras respuestas 1171 6,0 718 4,8 1889 5,5 13 0,9 12 1,2 25 1,0

Total 19459 100 14810 100 34269 100 1408 100 988 100 2396 100

Si 3027 42,8 4050 57,2 7077 100 170 48,4 181 51,6 351 100

No 14665 60,3 9647 39,7 24312 100 1211 60,6 789 39,5 2000 100

No sabe / No responde 596 60,1 395 39,9 991 100 14 70,0 6 30,0 20 100

Otras respuestas 1171 62,0 718 38,0 1889 100 13 52,0 12 48,0 25 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 1408 58,8 988 41,2 2396 100

Fuente NENE DEF 2016

Mujer TotalTotal Hombre

Disponibilidad de Servicio de guardería, desagregado por sexo

Servicio de Guardería Pais Region

Hombre Mujer

Comparando las solicitudes de permiso por maternidad o paternidad, tenemos comportamientos

similares al mirar separados hombres (67,3%) y mujeres (68,3%).

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 13871 71,3 10454 70,6 24325 71,0 948 67,3 675 68,3 1623 67,7

No 4643 23,9 3885 26,2 8528 24,9 430 30,5 305 30,9 735 30,7

No sabe / No responde 310 1,6 153 1,0 463 1,4 12 0,9 2 0,2 14 0,6

Otras respuestas 635 3,3 318 2,1 953 2,8 18 1,3 6 0,6 24 1,0

Total 19459 100 14810 100 34269 100 1408 100 988 100 2396 100

Si 13871 57,0 10454 43,0 24325 100 948 58,4 675 41,6 1623 100

No 4643 54,4 3885 45,6 8528 100 430 58,5 305 41,5 735 100

No sabe / No responde 310 67,0 153 33,0 463 100 12 85,7 2 14,3 14 100

Otras respuestas 635 66,6 318 33,4 953 100 18 75,0 6 25,0 24 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 1408 58,8 988 41,2 2396 100

Total

Fuente NENE DEF 2016

Permisos por maternidad o paternidad, desagregado por sexo

Le otorgan permiso por

maternidad o paternidad

Pais Region

Hombre Hombre MujerMujer Total

Page 193: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

193

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos

Sobre sindicalización podemos señalar que, en la Región, la proporción de mujeres afiliadas a

sindicatos es menor a las cifras nacionales que ya son bajas. La composición de la población

sindicalizada en la Región, es 12,7 puntos más debajo de las cifras nacionales. De cada 10 personas

sindicalizadas, sólo 2 son mujeres.

O'Higgins 30.863 76,7 9.388 23,3 40.251 100

Pais 630.512 64,0 355.258 36,0 985.770 100

Poblacion afiliada a sindicatos activos, por sexo, según región, año 2014

Región Poblacion Afiliada

Hombres Mujeres Total

0% 20% 40% 60% 80% 100%

O'Higgins

Pais

Gráfico: Distribución de la poblacion sindicalizada, según sexo

Hombres Mujeres Total

Al mirar los reclamos interpuestos ante la DT, encontramos un menor involucramiento de las

mujeres en dichos procesos tanto a nivel Regional como Nacional. Sin embargo, en las denuncias

presenciales, en la Región el porcentaje de mujeres es mayor que el de los hombres.

Región N° Reclamos

O'Higgins 10.084 7.301 71,9 3.389 28,1 10.690 100

Total 180.647 126.065 66,3 64.013 33,7 190.078 100

Hombres Mujeres Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de reclamos interpuestos ante la DT durante el año 2014 y trabajadores involucrados, según

sexo y Región

Page 194: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

194

Región Total

O'Higgins 1.170 48,4 1.071 42,9 102 8,7 2.343

Total 26.105 47,2 26.367 47,7 2.810 5,1 55.282

Hombres Mujeres Sin informacion

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de denuncias presenciales interpuestas ante la DT, según sexo y región, año 2014

Sobre las materias sancionadas por parte de la DT, puesto que no está desagregado por sexo,

observamos la Protección a la maternidad principalmente y en términos generales corresponde al

0,6% de las sanciones. Al observar en qué Ramas se producen las principales sanciones respecto

de este tema, tenemos Actividades Inmobiliarias, Comercio y Agricultura, ganadería, caza y

silvicultura.

Rama Actividad Económica

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 3 18,8 524 2,0 527

Pesca 0 0,0 0 0,0 0

Explotación de minas y canteras 0 0,0 15 0,1 15

Industrias manufactureras 0 0,0 223 0,8 223

Suministro de electricidad, gas y agua 0 0,0 23 0,1 23

Construcción 1 6,3 395 1,5 396

Comercio 3 18,8 377 1,4 380

Hoteles y restaurantes 1 6,3 168 0,6 169

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1 6,3 352 1,3 353

Intermediación financiera 1 6,3 30 0,1 31

Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler 4 25,0 311 0,0 315

Administración pública y defensa 0 0,0 2 0,3 2

Enseñanza 1 6,3 76 0,1 77

Servicios sociales y de salud 0 0,0 15 0,9 15

Otras actividades de servicios comunitarios 1 6,3 248 0,0 249

Organizaciones y órganos extraterritoriales 0 0,0 13 0,0 13

Hogares privados con servicio doméstico 0 0,0 0 0,0 0

Actividades no especificadas 0 0,0 10 10,6 10

TOTAL 16 100 2782 10,6 2798 0,6

Cantidad de materias sancionadas en multas cursadas por la Dirección del Trabajo durante el año

2014, según materia infringida y rama de actividad económica. Region de Atacama

Proteccion a la

maternidadOtras Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidad de Análisis Estadístico, Departamento de Estudios, Dirección

del Trabajo

Page 195: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

195

1. 3 Capacitaciones

La información de capacitación a las que se pudo acceder (ENCLA 2014), no se encuentra

desagregada por Región ni por sexo. Por lo anterior, quisimos mostrar los resultados cuantitativos

de las capacitaciones del Programa Más Capaz, con las participantes del Programa MJH. Aquí

observamos que la Región tuvo un 7,93% de las capacitaciones y que las con mayor cantidad de

mujeres participantes fueron Gestión de Emprendimientos, Servicio de Asistencia y Atención a

Clientes y Actividades Auxiliares de Contabilidad General y Tributaria.

Chp Chi Col Doñ LCa Mch Mos Nan Pal Per Peu Pchd Pchl QT Ran Ren Req SFe SVi SCr Total % sobre la región % sobre el País N %Actividades Auxiliares de Bodega 5 3 8 1,56 61,54 13 0,20

Actividades Auxiliares de Contabilidad General y Tributaria2 6 15 3 1 12 2 1 2 5 6 1 56 10,92 16,67 336 5,20

Actividades de Asistencia Turística 1 5 1 4 1 1 3 6 22 4,29 29,33 75 1,16

Asistencia y cuidado del Adulto Mayor 1 1 1 3 0,58 21,43 14 0,22

Asistente en Cuidado y Atención De Enfermos0 1 1 0,19 50,00 2 0,03

Cajero(a) 1 1 0,19 6,67 15 0,23

Carpintero de Obra Gruesa de Edificación 0 1 1 0,19 4,35 23 0,36

Cocina Nacional e Internacional 1 1 0,19 0,95 105 1,62

Contabilidad Básica 7 15 2 24 4,68 46,15 52 0,80

Control de calidad de procesos agroalimentarios0 1 1 0,19 20,00 5 0,08

Curso Especial con Simulador de Inmersión Total para Licencia de Conductor Profesional Clase A30 1 1 0,19 16,67 6 0,09

Diseño y Confección de Tejido A Telar 4 4 0,78 2,45 163 2,52

Gestión de Emprendimientos 2 4 5 18 1 13 12 11 6 18 10 27 8 10 7 152 29,63 7,06 2154 33,31

Gestión y Administración de Micros y Pequeñas Empresas0 1 1 0,19 0,78 129 1,99

Maestro de Cocina 13 1 3 6 4 1 6 34 6,63 7,20 472 7,30

Manejo de Cultivos Hidropónicos 1 1 0,19 5,26 19 0,29

Manejo de Frutales 2 2 0,39 100 2 0,03

Manejo de Jardines 1 1 0,19 1,89 53 0,82

Mantenimiento Eléctrico Base General 1 1 0,19 5,00 20 0,31

Mucama (o) 1 1 1 2 2 7 1,36 21,21 33 0,51

Operación de Grúas Horquillas 10 2 2 2 1 17 3,31 17,53 97 1,50

Operaciones Básicas de Panadería 2 3 5 0,97 7,46 67 1,04

Operaciones Básicas de Pastelería 1 5 6 1,17 2,56 234 3,62

Operaciones de Gasfitería en Redes y Equipos Sanitarios y de Gas0 3 12 15 2,92 18,99 79 1,22

Operaciones Básicas de Pastelería 2 2 0,39 14,29 14 0,22

Operador de Gasfitería en Redes y Equipos Sanitarios y de Gas0 1 1 0,19 100 1 0,02

Operario de Bodega 7 1 9 1 2 20 3,90 25,64 78 1,21

Pintor de Obras de Edificación 1 1 2 0,39 100 2 0,03

Procesos de Packing 9 1 12 6 2 30 5,85 62,50 48 0,74

Revestimiento de Superficies con Cerámicas, Gres, Piedra y Madera0 1 1 0,19 1,32 76 1,18

Servicio de Asistencia y Atención a Clientes 2 5 20 13 6 1 1 2 3 3 2 5 1 64 12,48 33,86 189 2,92

Servicio de Guardia de Seguridad Privada 1 2 2 3 3 2 1 1 15 2,92 9,43 159 2,46

Servicio Multicanal de Atención a Clientes 0 1 1 0,19 12,50 8 0,12

Supervisión de Operaciones en Cámara Frigoríficas0 1 1 0,19 100 1 0,02

Técnicas de Soldadura por Oxigas y Arco Voltaico0 2 1 3 2 8 1,56 24,24 33 0,51

Tractorista aplicador de plaguicidas 1 1 0,19 100,0 1 0,02

Vendedor en Tiendas por Departamento 0 2 2 0,39 3,57 56 0,87

8 18 8 41 23 35 19 40 32 1 27 43 28 34 37 43 8 23 22 23 513 100 7,93 6467 100

Curso PaisVI O'Higgins

Page 196: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

196

1. 4 Pobreza y trabajo

Pobreza multidimensional36

En primer lugar, diremos que la Jefatura de Hogar femenina en la Región, se encuentra bajo el

porcentaje nacional con un 33,9%. Es decir, de 10 hogares, 3,3 de ellos están encabezados por una

mujer.

I. Tarapaca 52.057 61,8 32.130 38,2 84.187

II. Antofagasta 97.757 66,8 48.514 33,2 146.271

III. Atacama 49.105 64,5 27.028 35,5 76.133

IV. Coquimbo 121.985 61,6 76.127 38,4 198.112

V. Valparaíso 316.465 57,6 232.729 42,4 549.194

VI. O Higgins 177.986 66,1 91.145 33,9 269.131

VII. Maule 203.505 64,5 112.167 35,5 315.672

VIII. Biobío 377.099 64,2 209.936 35,8 587.035

IX. La Araucanía 180.672 63,5 103.690 36,5 284.362

X. Los Lagos 160.343 63,6 91.775 36,4 252.118

XI. Aysén 19.258 60,4 12.635 39,6 31.893

XII. Magallanes 27.989 61,3 17.669 38,7 45.658

Metropolitana 1.257.986 60,9 806.208 39,1 2.064.194

XIV. Los Ríos 73.910 64,7 40.334 35,3 114.244

XV. Arica y Parinacota 29.643 60,8 19.085 39,2 48.728

Total 3.145.760 62,1 1.921.172 37,9 5.066.932

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

Distribucion de la Jefatura de Hogar, segun sexo

Región JH por Sexo Total

Hombre Mujer

En la Región, las jefas de hogar que trabajan y que son Pobres, son en términos porcentuales 0,3

puntos menos que los hombres en igual condiciones. Por su parte, las jefas de hogar que señalan

no trabajar remuneradamente, son pobres en 1,4 puntos menos que los jefes de hogar. Una

relación inversa se aprecia a nivel país.

36 Cada dimensión posee una ponderación de 25% y cada indicador 8,33%; Unidad de Análisis: Hogar k=25%. Dimensión Educación Indicadores Acceso a la educación, Rezago Escolar, Escolaridad; Dimensión Salud Indicadores Malnutrición, Adscripción a Sistema Previsional de Salud, Acceso a atención de salud; Dimensión Trabajo y Seguridad Social Indicadores Ocupación, Seguridad Social, Jubilación personas en edad de jubilar; Dimensión Vivienda Indicadores Hacinamiento, Estado de la vivienda, Servicios básicos.

Page 197: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

197

Al mirar internamente por sexo, en el caso de los hombres, los jefes de hogar que trabajan y no

son pobres, alcanzan a un 62,6%, a diferencia de las mujeres que sólo llegan al 39,1% en la Región.

Estas cifras son inferiores a las nacionales, en donde este número llega a 41%.

No pobre 111435 82,6 35630 82,9

Pobre 23542 17,4 7350 17,1

Total 134977 100 42980 100

No pobre 34984 81,3 39848 82,7

Pobre 8025 18,7 8317 17,3

Total 43009 100 48165 100

No pobre 2007517 84,4 787701 82,9

Pobre 371225 15,6 162439 17,1

Total 2378742 100 950140 100

No pobre 640865 83,6 818718 84,3

Pobre 126153 16,4 152314 15,7

Total 767018 100 971032 100

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

VI. O Higgins Sí

No

Pais Sí

No

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

No pobre 111435 62,6 35630 39,1

Pobre 23542 13,2 7350 8,1

Total 134977 75,8 42980 47,2

No pobre 34984 19,7 39848 43,7

Pobre 8025 4,5 8317 9,1

Total 43009 24,2 48165 52,8

TOTAL 177986 100 91145 100

No pobre 2007517 63,8 787701 41,0

Pobre 371225 11,8 162439 8,5

Total 2378742 75,6 950140 49,5

No pobre 640865 20,4 818718 42,6

Pobre 126153 4,0 152314 7,9

Total 767018 24,4 971032 50,5

3145760 100 1921172 100

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

VI. O Higgins Sí

No

Pais Sí

No

Page 198: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

198

II AUTONOMÍA FÍSICA

La autonomía física se expresa en dos dimensiones que dan cuenta de problemáticas sociales

relevantes vinculadas con el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y al

derecho a una vida libre de violencia de género (CEPAL, 2014).

2.1 Derecho a una vida libre de violencias

En la actualidad el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está trabajando en una

propuesta para mejorar la ley sobre violencia intrafamiliar para responder más y mejor a las

mujeres y a los restantes integrantes de las familias. Asimismo, se espera avanzar hacia una

legislación que incorpore todos los tipos de violencia que afectan a las mujeres, tanto en el ámbito

público como en el privado, y no sólo aquéllas que se dan en el contexto de las relaciones de

pareja.

a) Prevalencia de Violencia Intrafamiliar VIF en Mujeres

A continuación, se presenta información a nivel nacional sobre prevalencia de violencias contra las

mujeres en el marco del análisis de la Encuesta Nacional de Victimización por Violencia

Intrafamiliar y Delitos Sexuales, 2012, de la Subsecretaría de la Prevención del Delito del

Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El objetivo general del estudio fue: Contar con

información relevante sobre los niveles de victimización por violencia intrafamiliar y delitos

sexuales que afectan a mujeres, niños y niñas de zonas urbanas del país.

• Prevalencia de VIF en mujeres a nivel regional. Para los 3 tipos de violencia considerados, se

confirma la existencia de una asociación estadísticamente significativa entre prevalencia vida

de violencia (psicológica, física o sexual) y la región de residencia de la mujer.

Page 199: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

199

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

La violencia psicológica es el tipo de violencia que se encuentra presente en mayor medida en

todas las regiones del país. Para el caso de la sexta Región Libertador Bernardo O´Higgins se

destaca que ésta asciende a un 32,9%, es decir, 2,2 puntos porcentuales sobre el nivel nacional. El

gráfico que se expone a continuación da cuenta de la prevalencia vida de la violencia física. Al

respecto se destaca que la Región Libertador Bernardo O´Higgins presenta los más altos niveles

con un 22,2%, es decir, 5,5 puntos porcentuales sobre el total nacional (15,7%).

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Los niveles de violencia sexual en general son menores en relación a la prevalencia vida en los

otros tipos de violencia. Se destaca que en la región Libertador Bernardo O´Higgins se presentan

niveles más altos de violencia sexual (prevalencia vida) que otras regiones del país, ascendiendo a

Page 200: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

200

10,5%, por sobre todas las regiones del país exceptuando la prevalencia existente en la Región de

Arica y Parinacota (10,6%), estando 4,2 puntos porcentuales por sobre el nivel nacional.

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Según el estudio de victimización (2012) las regiones Tarapacá, Antofagasta, Aysén y Magallanes

presentan un nivel menor al promedio nacional de mujeres que declaran haber vivido algún tipo

de violencia en sus vidas. En Arica y Parinacota, O´Higgins y Bío Bío existen un porcentaje mayor al

promedio nacional de mujeres que declaran haber sufrido violencia física, psicológica o sexual.

Page 201: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

201

b) Tasa de denuncias por delitos de violencia intrafamiliar contra las mujeres

Unidad

Administrativa

Unidad

Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %

último año

REGIÓN PAÍS 356,5 395,1 450,5 490,3 507,7 493,5 543,9 557,7 546,2 507,8 561,4 512,8 496,7 462,2 422,0 -8,7%

REGIÓN O'Higgins 363,9 388,7 494,1 572,4 612,0 648,4 727,3 689,8 648,8 605,4 623,3 560,0 533,4 470,6 431,1 -8,4%

PROVINCIA Cachapoal 346,5 346,7 477,0 601,8 617,5 658,5 735,9 720,1 645,7 592,3 611,3 542,3 544,9 469,0 430,7 -8,2%

COMUNA Rancagua 282,7 223,2 455,7 560,5 679,5 803,8 868,0 809,2 717,0 606,2 631,0 562,6 551,4 475,8 409,9 -13,8%

COMUNA Codegua 258,8 608,7 505,4 542,4 399,8 462,5 398,7 361,5 398,1 305,3 428,8 447,9 582,9 446,1 372,5 -16,5%

COMUNA Coinco 167,9 287,4 344,7 415,9 528,8 714,4 706,9 801,6 496,4 547,6 473,1 455,3 615,0 406,7 282,2 -30,6%

COMUNA Coltauco 90,1 262,7 379,9 472,2 234,8 344,6 552,3 480,0 351,1 234,8 330,6 368,9 299,4 343,0 235,1 -31,5%

COMUNA Doñihue 887,8 706,6 756,9 588,3 434,9 556,0 610,9 643,7 620,0 667,0 717,4 688,6 467,5 542,4 502,6 -7,3%

COMUNA Graneros 337,2 296,2 335,7 566,5 474,9 468,7 527,8 280,9 574,7 650,1 652,1 653,8 576,0 465,6 304,7 -34,6%

COMUNA Las Cabras 195,8 268,8 316,6 308,1 358,7 278,2 425,9 399,0 346,9 368,6 576,5 473,7 605,5 422,5 434,2 2,8%

COMUNA Machalí 381,0 413,6 438,7 599,2 692,3 717,6 853,6 890,3 747,6 750,3 641,9 534,2 597,0 552,7 419,5 -24,1%

COMUNA Malloa 257,5 474,9 480,4 522,9 535,8 703,8 804,5 698,4 571,1 503,3 487,1 499,7 425,8 302,0 372,5 23,4%

COMUNA Mostazal 209,2 196,7 352,2 417,9 381,8 342,5 232,3 263,9 364,1 365,8 476,2 376,6 527,1 368,7 303,4 -17,7%

COMUNA Olivar 109,4 162,6 245,5 410,3 353,9 500,4 429,4 535,5 436,6 606,0 693,8 525,2 464,6 405,0 512,6 26,6%

COMUNA Peumo 445,3 476,5 383,8 707,1 627,7 804,5 959,2 834,0 867,9 535,9 493,7 632,7 391,5 523,3 571,2 9,1%

PROVINCIA Pichidegua 592,7 556,4 542,2 479,5 551,4 521,9 583,0 643,3 524,4 537,5 618,2 620,5 653,4 594,3 617,0 3,8%

COMUNA Quinta Tilcoco 282,7 426,9 552,6 576,0 734,1 538,3 804,5 718,2 499,4 448,2 545,4 502,3 418,6 514,9 701,2 36,2%

Page 202: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

202

COMUNA Rengo 431,2 514,2 609,6 959,2 740,5 629,8 778,9 857,2 633,0 622,9 560,3 517,2 515,1 437,3 481,6 10,1%

COMUNA Requínoa 338,3 295,4 507,4 622,1 573,5 575,0 568,3 593,5 472,8 553,2 562,6 545,1 516,8 474,0 494,7 4,4%

COMUNA San Vicente 615,2 599,9 657,4 833,5 850,1 702,2 820,5 981,9 970,2 870,9 837,4 534,4 683,6 507,9 484,0 -4,7%

PROVINCIA Cardenal Caro 320,2 404,9 385,4 292,2 478,6 449,9 612,5 515,7 507,8 519,7 440,9 411,7 339,2 362,7 362,4 -0,1%

COMUNA Pichilemu 334,3 428,6 482,6 594,0 665,7 655,3 901,3 678,2 503,3 516,6 528,7 415,8 364,3 371,9 486,8 30,9%

COMUNA La Estrella 231,7 252,7 226,6 67,5 88,8 308,1 348,5 410,4 470,4 401,6 230,5 248,9 225,4 182,6 120,6 -33,9%

COMUNA Litueche 390,6 479,2 479,5 319,5 585,9 373,1 391,2 534,2 838,1 552,6 463,8 590,2 358,4 592,4 341,7 -42,3%

COMUNA Marchigüe 282,0 362,9 387,3 109,6 529,2 524,9 732,8 515,5 537,0 701,4 450,6 331,9 278,4 276,1 286,1 3,6%

COMUNA Navidad 293,4 586,1 421,1 256,3 347,9 365,6 439,7 347,7 329,4 365,9 365,8 493,8 458,0 567,5 458,1 -19,3%

COMUNA Paredones 352,8 294,0 190,8 44,0 322,2 175,8 381,7 366,4 381,5 499,3 426,2 396,9 323,8 220,9 279,9 26,7%

PROVINCIA Colchagua 421,6 502,6 564,7 547,9 624,2 661,2 726,7 639,0 687,4 661,5 696,5 643,2 540,2 498,0 446,7 -10,3%

COMUNA San Fernando 292,9 574,4 743,4 603,8 717,7 774,6 875,8 734,1 808,5 834,5 937,9 769,0 674,4 614,6 480,1 -21,9%

COMUNA Chépica 447,5 313,1 349,4 392,9 486,4 523,3 474,4 814,1 678,9 550,2 530,1 444,3 358,0 373,7 338,0 -9,6%

COMUNA Chimbarongo 394,1 434,1 458,9 450,8 481,1 538,0 495,0 458,2 677,6 669,5 676,3 642,7 345,0 341,2 340,3 -0,3%

COMUNA Lolol 332,8 346,9 438,9 592,8 496,3 432,6 707,8 613,0 518,8 440,9 575,4 316,8 375,7 239,4 238,7 -0,3%

COMUNA Nancagua 601,7 584,5 677,3 599,2 684,3 721,4

1006,

8 782,2 865,0 615,0 623,2 665,1 541,4 646,1 641,9 -0,6%

COMUNA Palmilla 366,5 287,3 312,6 320,3 267,8 138,0 249,7 429,8 394,7 308,4 333,7 316,2 512,4 315,9 323,8 2,5%

COMUNA Peralillo 411,4 518,6 753,2 541,5 480,0 604,2 455,5 414,7 643,1 764,2 656,6 464,4 349,2 404,2 477,3 18,1%

COMUNA Placilla 519,7 541,8 383,8 442,1 440,8 772,3 735,9 816,9 1074,4 929,8 822,8 998,0 796,0 572,9 513,3 -10,4%

Page 203: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

203

COMUNA Pumanque 550,1 555,6 501,9 238,8 511,7 426,0 122,7 526,8 626,8 317,0 352,3 193,9 228,7 428,1 401,1 -6,3%

Santa Cruz 605,2 551,5 455,0 697,3 845,5 809,3 912,0 593,2 427,1 464,5 479,7 624,4 579,1 502,6 480,1 -4,5%

Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-series-de-datos-2001-2015/

d) Tasas de denuncias y detenciones por violaciones. Como se aprecia en el cuadro, la Región Libertador Bernardo O´Higgins, desde el año 2011

presentó una disminución paulatina en el total entre detenciones y denuncias por violaciones, llegando a 10,5% el año 2013, sin embargo, el año

2014 la tasa de denuncias y detenciones por violaciones aumentó a 11,1%. Cabe destacar que la región Libertador Bernardo O´Higgins presenta 0,5

puntos porcentuales menos que el nivel nacional donde la tasa alcanza un 11,6%.

Región 2010 2011 2012 2013 2014

Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total

Arica y Parinacota 5,9 11,4 17,3 4,4 8,2 12,6 5,5 11,0 16,5 3,3 12,8 16,1 2,8 10,1 12,9

Tarapacá 1,3 12,4 13,7 1,2 11,5 12,7 1,5 7,9 9,4 1,5 7,4 8,9 1,7 6,7 8,4

Antofagasta 2,8 9,9 12,7 2,4 12,9 15,3 2,9 9,2 12,1 1,7 9,6 11,3 2,0 9,2 11,1

Atacama 3,9 8,9 12,8 1,8 7,8 9,6 4,6 8,4 13,0 2,8 7,7 10,5 2,8 6,9 9,7

Coquimbo 2,1 9,0 11,1 2,3 8,4 10,7 1,6 8,3 9,9 1,2 4,9 6,1 0,9 6,7 7,6

Valparaíso 2,6 7,8 10,4 2,4 9,8 12,3 3,1 7,2 10,2 1,7 7,4 9,2 1,6 6,1 7,7

O'Higgins 2,6 10,4 13,0 2,6 11,4 14,0 3,7 9,3 13,0 2,5 7,9 10,5 2,7 8,4 11,1

Maule 3,0 10,4 13,4 3,7 9,9 13,7 2,7 7,7 10,5 2,8 7,9 10,7 1,7 6,5 8,3

Bio Bio 1,9 10,3 12,2 2,9 12,2 15,1 2,9 9,5 12,3 2,8 10,2 13,1 1,7 8,8 10,5

Page 204: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

204

Araucanía 3,5 10,8 14,3 4,9 11,2 16,1 2,8 10,0 12,9 3,2 7,8 11,1 3,1 8,7 11,8

Los Ríos 3,7 9,7 13,4 5,8 15,2 21,0 3,9 9,7 13,6 4,4 8,9 13,3 2,3 10,4 12,8

Los Lagos 3,6 14,5 18,1 3,1 15,4 18,4 2,5 11,8 14,2 3,7 11,8 15,4 1,7 9,9 11,6

Aysén 2,9 4,8 7,6 3,8 5,7 9,4 5,6 12,2 17,8 1,9 6,5 8,3 1,8 7,3 9,2

Magallanes 4,4 11,3 15,8 4,4 17,0 21,4 2,5 9,4 11,9 4,4 13,1 17,5 3,7 10,6 14,3

Metropolitana 2,6 12,8 15,3 2,4 15,0 17,4 2,4 13,1 15,6 2,4 13,1 15,5 1,9 11,8 13,7

Total 2,7 11,2 13,9 2,8 12,8 15,6 2,7 10,7 13,4 2,5 10,4 13,0 2,0 9,5 11,5

Tasas 100 mil habitantes. Fuentes: Carabineros de Chile (Sistema AUPOL)

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/datos-por-sexo-y-edad/

Page 205: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

205

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos

a) Embarazos, tasas de fecundidad, nacidos vivos

Uno de los cambios más importantes que se han producido en las familias se relaciona con la

disminución de la cantidad de hijos/as que los/as chilenos/as deciden tener como un fenómeno

mundial. La disminución progresiva de la tasa de fecundidad se presenta y se potencia con otros

dos fenómenos: la incorporación de la mujer al mercado laboral y el mayor conocimiento de

métodos de planificación familiar y la divulgación y distribución de distintos métodos

anticonceptivos.

Chile es uno de los países con menor tasa de fecundidad de América Latina y el Caribe,

comparable a la que tienen países desarrollados. La cantidad de hijas/os en promedio por mujer

ha disminuido de 5,0 hijas/os a 3,6 en los años setenta, 2,7 en los años noventa para llegar a tan

sólo 1,8 (Estadísticas Vitales 2012 del INE).

Tasa de fecundidad global Chile

2006 2007 2008 2009 2010 2011

1,81 1,87 1,90 1,92 1,90 1,87

Fuente: DEIS, MINSAL

Tasa de fecundidad específica por tramo etario

Edad 2006 2007 2008 2009 2010 2011

15 a 19 50,99 53,34 54,90 54,34 52,00 50,43

20 a 24 81,59 82,66 83,55 85,39 83,10 82,20

25 a 29 88,03 92,53 93,49 95,16 91,31 88,26

30 a 34 80,77 83,09 84,53 84,84 87,44 85,15

35 a 39 46,40 47,52 48,85 50,73 52,26 52,59

40 a 44 13,26 13,25 13,29 13,80 13,70 14,09

45 a 49 0,76 0,68 0,73 0,71 0,71 0,77

Fuente: DEIS, MINSAL.

Esta baja sostenida de la fecundidad ha sido objeto de atención en los gobiernos de los países que

la enfrentan, incentivando la generación y desarrollo de políticas públicas, planes y programas

sociales destinados a aumentar las tasas de natalidad y de fecundidad, como una medida a favor

del recambio generacional, pero, sobre todo, con el fin de evitar el envejecimiento de la población.

Page 206: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

206

Nacidos vivos de madre adolescente y proporción del total

Año Total nacidos vivos Menor de 15 Entre 15-19 Total adolescente

(19 o menos)

Proporción en relación al

total de embarazos (%)

2006 231.383 954 36.819 37.773 16,32

2007 240.569 955 38.650 39.605 16,46

2008 246.581 1.025 39.902 40.927 16,60

2009 252.240 1.075 39.627 40.702 16,14

2010 250.643 963 38.047 39.010 15,56

2011 247.358 923 36.102 37.025 14,97

2012 243.635 879 34.305 35184 14,44

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Para el 2012, se registraron un total de 34.900 nacidos vivos de madre adolescente. Dentro de

ellos, 874 fueron de madre menor de 15 años y 34.026 de entre 15 y 19 años.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Como se aprecia en el siguiente gráfico la Región Libertador Bernardo O´Higgins presenta niveles

inferiores de mujeres amamantando en comparación al nivel nacional, constituyendo un 2,9% en

comparación con 3,5%. Respecto a las mujeres embarazadas existe el mismo porcentaje para la

región y a nivel nacional: 3%.

Page 207: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

207

¿Se encuentra Ud. en este momento embarazada o amamantando? (%)

Fuente: CASEN, 2013

En el cuadro siguiente se puede observar que el porcentaje de menores de 19 años que son

madres en relación al total de las madres de la región asciende a un 14,9%.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Región Edad de la madre

Total nacidos/as

vivos/as

Menor de 15

años

15 a 19 años Suma menores

de 19 años

% menores de 19 en

relación al total

Total 243.635 879 34.305 35184 14,4

Arica 3.558 10 524 534 15,0

Tarapacá 5.721 23 835 858 15,0

Antofagasta 9.817 41 1.496 1537 15,7

Atacama 4.855 26 867 893 18,4

Coquimbo 11.217 49 1.919 1968 17,5

Valparaíso 23.619 87 3.421 3508 14,9

Metropolitana 99.488 310 12.367 12677 12,7

O´Higgins 12.119 44 1.787 1831 15,1

Page 208: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

208

Maule 13.429 57 2.006 2063 15,4

Bío Bío 26.729 103 3.733 3836 14,4

Araucanía 13.024 46 2.152 2198 16,9

Los Ríos 5.124 20 903 923 18,0

Los Lagos 11.287 48 1.789 1837 16,3

Aisén 1.540 7 230 237 15,4

Magallanes 2.108 8 276 284 13,5

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Tasa embarazo y amamantamiento mujeres de 10 a 19 años por regiones

Región Tramos

etarios

Sí,

embarazada

Sí,

amamantando

Suma

embarazadas

y amantando

Total mujeres

edades

Tasas

I. Tarapacá 10 a 14 0 18 18 7656 0,2

15 a 19 544 233 777 13685 5,7

10 a 19 años 544 251 795 21341 3,7

II. Antofagasta 10 a 14 0 117 117 12510 0,9

15 a 19 758 478 1236 21772 5,7

10 a 19 años 758 595 1353 34282 3,9

III. Atacama 10 a 14 0 0 0 5680 0,0

15 a 19 354 669 1023 13322 7,7

10 a 19 años 354 669 1023 19002 5,4

IV. Coquimbo 10 a 14 0 0 0 14475 0,0

15 a 19 1351 805 2156 32251 6,7

10 a 19 años 1351 805 2156 46726 4,6

V. Valparaíso 10 a 14 0 0 0 33889 0,0

15 a 19 1766 1246 3012 71296 4,2

10 a 19 años 1766 1246 3012 105185 2,9

VI. O Higgins 10 a 14 86 0 86 18252 0,5

Page 209: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

209

15 a 19 1221 718 1939 35524 5,5

10 a 19 años 1307 718 2025 53776 3,8

VII. Maule 10 a 14 0 87 87 21660 0,4

15 a 19 910 842 1752 41491 4,2

10 a 19 años 910 929 1839 63151 2,9

VIII. Biobío 10 a 14 82 0 82 43922 0,2

15 a 19 1903 1791 3694 79043 4,7

10 a 19 años 1985 1791 3776 122965 3,1

IX. Araucanía 10 a 14 0 84 84 23900 0,4

15 a 19 855 1099 1954 43755 4,5

10 a 19 años 855 1183 2038 67655 3,0

X. Los Lagos 10 a 14 0 71 71 17891 0,4

15 a 19 1187 1614 2801 35092 8,0

10 a 19 años 1187 1685 2872 52983 5,4

XI. Aysén 10 a 14 0 0 0 2373 0,0

15 a 19 104 256 360 4213 8,5

10 a 19 años 104 256 360 6586 5,5

XII.

Magallanes

10 a 14 0 0 0 2918 0,0

15 a 19 62 72 134 6095 2,2

10 a 19 años 62 72 134 9013 1,5

Metropolitana 10 a 14 0 327 327 153380 0,2

15 a 19 5576 5051 10627 266502 4,0

10 a 19 años 5576 5378 10954 419882 2,6

XIV. Los Ríos 10 a 14 35 0 35 7473 0,5

15 a 19 301 354 655 13360 4,9

10 a 19 años 336 354 690 20833 3,3

XV. Arica y

Parinacota

10 a 14 0 0 0 4169 0,0

15 a 19 85 400 485 7826 6,2

Page 210: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

210

10 a 19 años 85 400 485 11995 4,0

Total 10 a 14 203 704 907 370148 0,2

15 a 19 16977 15628 32605 685227 4,8

10 a 19 años 17180 16332 33512 1055375 3,2

Fuente: CASEN 2013. MINDES.

En la tabla se aprecia que existe, en la región Libertador Bernardo O´Higgins una tasa de 3,8% de

mujeres amamantando y/o embarazadas entre 10 y 19 años. Se destaca que el tramo etáreo entre

10 y 14 años existe una tasa de 0,5% de niñas amamantando o embarazadas, mientras que en el

tramo de 15 a 19 años existe una tasa de 5,5% de mujeres en esta condición.

Según Palma (2010) el embarazo adolescente se da en sociedades contemporáneas, entre ellas la

nuestra, que han modificado la estructura de la fecundidad en sus ciclos vitales, instalándola

posterior a la adolescencia. Asimismo, en estos contextos se han introducido intensamente

mecanismos para la planeación del embarazo, esto mediante la expansión del uso de la tecnología

preventiva médica (Agar et al. 2001; BID/ CEPAL/CELADE, 1998).

De este modo, y considerando los proyectos de vida que cada vez son más reflexivos en el sentido

que es el sujeto quien agencia de manera planificada su futuro, el embarazo adolescente aparece

culturalmente como problemático y no deseado, no planificado o no previsto.

La problemática de asistencia escolar debido a embarazo o paternidad es una dificultad que

enfrenta una parte importante de la población. Se destaca que en la Región Libertador Bernardo

O´Higgins un 96% de las ausencias escolares por embarazo o maternidad son por parte de las

mujeres, mientras que los hombres alcanzan sólo un 4%. A nivel país las cifras son similares, un

93,5% de las mujeres se ausentan a la escuela por maternidad en comparación con un 6,5% de los

hombres.

Page 211: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

211

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad, por sexo (%)

Fuente: CASEN 2013

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad (n)

Lugar Hombre Mujer Total

O´Higgins 565 13576 14141

Nacional 11959 171791 183750

Fuente: CASEN 2013

d) Indicadores generales de salud en la región por sexo. A continuación, se presenta información

del año 2014 de la población de la región de O’Higgins, donde se exponen indicadores de la

esperanza de vida, estadísticas vitales, casos y tasas de enfermedades y defunciones por sexo.

Indicadores de Esperanza de Vida Indicadores de Estadísticas Vitales

Esperanza de vida Hombres 74,95 Tasa global fecundidad (hijos/as por mujer) 1,9

Esperanza de vida Mujeres 80,22 Natalidad (nacidos vivos) 12.132

Índice de Masculinidad 101,67 Natalidad (tasa por 1000 habitantes) 13,48

Índice de Renovación 49,21 Atención profesional del parto (%) 99,88

Porcentaje de población menores de 15 años 20,98 Mortalidad (número de defunciones) 5.283

Porcentaje de población de 65 años y más 10,32 Mortalidad general (tasas por 1000 habitantes) 5,9

Page 212: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

212

Mortalidad masculina (tasa por 1000 hombres) 6,4

Mortalidad femenina (tasa por 1000 mujeres) 5,3

Mortalidad fetal (tasa por 1000 nacimientos) 7,9

Mortalidad infantil (tasa por 1000 nacidos vivos) 7,7

N° % N° % N° %

Todas las causas 2972 55,7 2368 44,3 5340 100 649,93 522,39

Tumores 729 53,9 624 46,1 1353 100 159,42 137,66

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 106 42,2 145 57,8 251 100 23,18 31,99

Enfermedades del sistema circulatorio 777 54,6 645 45,4 1422 100 169,92 142,29

Enfermedades del sistema respiratorio 321 57,8 234 42,2 555 100 70,20 51,62

Enfermedades del sistema digestivo 268 61,3 169 38,7 437 100 58,61 37,28

Causa externa de mortalidad 336 78,3 93 21,7 429 100 73,48 20,52

VIH-Sida 21 70,0 9 30,0 30 100 4,59 1,99

Tumor maligno del estómago 95 66,0 49 34,0 144 100 20,78 10,81

Tumor maligno de tráquea, de los bronquios y del pulmón 106 60,6 69 39,4 175 100 23,18 15,22

Diabetes Miellitus 88 43,1 116 56,9 204 100 19,24 25,59

Enfermedades hipertensivas 129 43,9 165 56,1 294 100 28,21 36,40

Enfermedades isquémicas del corazón 301 62,2 183 37,8 484 100 65,82 40,37

Enfermedades cerebro vasculares 213 54,8 176 45,2 389 100 46,58 38,83

Neumonía 142 59,4 97 40,6 239 100 31,05 21,40

Bronquitis, efisema, otras enfermedades pulmonares obstructivas 96 58,5 68 41,5 164 100 20,99 15,00

Cirrosis hepáticas y otras enfermedades crónicas al hígado 184 71,0 75 29,0 259 100 40,24 16,55

Accidentes de Tránsito 114 87,0 17 13,0 131 100 24,93 3,75

Lesiones auto infligidas intencionalmente 105 82,7 22 17,3 127 100 22,96 4,85

Mujeres

Indicadores básicos de salud. Chile 2014. Dep Estadísticas e Información de Salud, DEIS. MINSAL*Tasa por 100.000 habitantes

Algunos indicadores de mortalidad

TasasDefunciones

Hombres Mujeres Total

Gran grupo de causas de muerte

Hombres

Page 213: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

213

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES

En Chile comparativamente con otros países de América Latina, la participación electoral es baja,

al igual a lo que ocurre respecto de organizaciones sociales o voluntarias, sobre todo si se

comparan los indicadores utilizados habitualmente para medir asociatividad (pertenencia a

organizaciones sociales), no obstante lo anterior, en los últimos años ha aumentado tanto la

adhesión como la participación en movimientos sociales y acciones colectivas distintas a las

consideradas formales o institucionales, dentro de las que se destacan las demandas por el

desarrollo sostenible a escala local y movimientos por transformaciones estructurales en

educación, previsión social y por una vida de libre de violencia para las mujeres. Estas “acciones

colectivas dan cuenta de que el fenómeno de la participación no transita sobre un eje único; no es

posible hablar solo de apatía o desafección, sino que también es necesario referirse a las

transformaciones en las esferas y las formas de participar en lo público” (PNUD, 2016; p5).

En términos de la participación desagregada por sexo, se evidencia que mientras las mujeres

participan más tanto en el plano electoral como en organizaciones sociales, siguen estando

subrepresentadas en la toma de decisiones en instituciones estatales y políticas (CEPAL, 2015).

3.1. Organizaciones Sociales

La participación de organizaciones sociales a nivel nacional, regional y local, implica el

involucramiento en actividades de interés público. Estas organizaciones tienen la posibilidad

potencial de influir en la toma de decisiones a distintos niveles, aportar al mejoramiento del

entorno y favorecer el desarrollo y el poderío (empoderamiento) de quienes se involucran en ellas.

En la tabla que se presenta a continuación se detalla la participación de mujeres en hombres por

tipo de organización a escala regional y nacional.

Page 214: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

214

N° % total% sobre cada

OrganizaciónN° % total

% sobre cada

Organización

Hombre 19.988 5,72 38,74 315.035 4,67 38,47

Mujer 31.612 8,18 61,26 503.880 6,56 61,53

Total 51.600 7,01 100 818.915 5,68 100

Hombre 32.060 9,18 86,91 399.809 5,93 80,49

Mujer 4.828 1,25 13,09 96.891 1,26 19,51

Total 36.888 5,01 100 496.700 3,44 100

Hombre 17.113 4,90 38,44 426.464 6,32 38,80

Mujer 27.403 7,09 61,56 672.608 8,76 61,20

Total 44.516 6,05 100 1.099.072 7,62 100

Hombre 2.742 0,79 47,76 47.033 0,70 40,67

Mujer 2.999 0,78 52,24 68.609 0,89 59,33

Total 5.741 0,78 100 115.642 0,80 100

Hombre 538 0,15 55,29 43.202 0,64 47,01

Mujer 435 0,11 44,71 48.692 0,63 52,99

Total 973 0,13 100 91.894 0,64 100

Hombre 617 0,18 40,94 18.847 0,28 51,71

Mujer 890 0,23 59,06 17.603 0,23 48,29

Total 1.507 0,20 100 36.450 0,25 100

Hombre 172 0,05 5,83 1.972 0,03 3,10

Mujer 2.779 0,72 94,17 61.715 0,80 96,90

Total 2.951 0,40 100 63.687 0,44 100

Hombre 2.803 0,80 21,41 42.410 0,63 20,96

Mujer 10.292 2,66 78,59 159.961 2,08 79,04

Total 13.095 1,78 100 202.371 1,40 100

Hombre 681 0,19 41,10 23.525 0,35 38,87

Mujer 976 0,25 58,90 36.991 0,48 61,13

Total 1.657 0,23 100 60.516 0,42 100

Hombre 385 0,11 29,37 14.489 0,21 37,92

Mujer 926 0,24 70,63 23.721 0,31 62,08

Total 1.311 0,18 100 38.210 0,27 100

Hombre 853 0,24 55,25 20.972 0,31 46,88

Mujer 691 0,18 44,75 23.764 0,31 53,12

Total 1.544 0,21 100 44.736 0,31 100

Hombre 2.888 0,83 51,41 58.987 0,87 52,18

Mujer 2.730 0,71 48,59 54.064 0,70 47,82

Total 5.618 0,76 100 113.051 0,78 100

Hombre 267.177 76,50 47,20 5.295.733 78,54 47,42

Mujer 298.920 77,37 52,80 5.872.782 76,52 52,58

Total 566.097 76,96 100 11.168.515 77,46 100

Hombre 1.226 0,35 58,44 34.408 0,51 50,30

Mujer 872 0,23 41,56 34.003 0,44 49,70

Total 2.098 0,29 100 68.411 0,47 100

Hombre 349.243 100 47,48 6.742.886 100 46,77

Mujer 386.353 100 52,52 7.675.284 100 53,23

Total 735.596 100 100 14.418.170 100 100

Distribución de la Poblacion de la IV Región, según sexo y participacion en organizaciones

r9. Participación en organización o grupo

organizadoSexo

VI. O Higgins Nacional

Juntas de vecinos u otra organización territorial

Total

Grupos de voluntariado

Grupos de autoayuda en salud

Agrupación ideológica (partido político)

Agrupación corporativa (sindicato, asociación

gremial, etc.)

No participa en ninguna organización o grupo

NS/NR

Grupos de identidad cultural

Agrupaciones juveniles o de estudiantes

Agrupaciones de mujeres

Agrupaciones de adulto mayor

Club deportivo o recreativo

Organización religiosa

Agrupaciones artísticas

Page 215: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

215

3.2. Participación en cargos de representación popular

En este acápite se presenta información relativa a los cargos relativos al Senado, Cámara de

Diputadas y Diputados; Consejo Regional y Gobiernos locales que forman parte del territorio de la

región.

a. Senadoras/es

En la región no han existido mujeres electas en el cargo de senadoras, desde las elecciones del año

1989 al año 2013.

N° % N° %

1989 2 100 0 0,0 2

1997 2 100 0 0,0 2

2005 2 100 0 0,0 2

2013 2 100 0 0,0 2

Fuente Servel. Elaboración propia

Distribución Senadores/as por año y sexo

Año ElecciónHombre Mujer

Total

b. Diputadas/os

Las mujeres electas en los cargos de diputadas/os se han mantenido estables en las elecciones

correspondientes a los años 1997, 2001, 2005, 2009 y 2013, siendo elegida una candidata de

las/os 8 diputados de la región.

Page 216: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

216

N° % N° %

1989 8 100 0 0,0 8

1993 8 100 0 0,0 8

1997 7 87,5 1 12,5 8

2001 7 87,5 1 12,5 8

2005 7 87,5 1 12,5 8

2009 7 87,5 1 12,5 8

2013 7 87,5 1 12,5 8

Fuente Servel. Elaboración propia

Hombre Mujer

Distribución Diputados/as por año y sexo

Año ElecciónTotal

c. Consejeras/os Regionales

La región de O’Higgins se ubica en el tercer lugar a nivel nacional en orden decreciente respecto

del porcentaje de mujeres elegidas en el cargo de consejeras regionales, éste asciende a 24,28%.

Lo anterior resulta importante en tanto es función de las/os Consejeros/as Regionales participar

en la adopción de decisiones que tienen relación directa con el desarrollo social, cultural y

económico de las regiones (Ley 19.175).

Page 217: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

217

Porcentaje de CORES, según sexo y Región, Elecciones 2013, en orden decreciente según % de mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a información SERVEL, 2013.

d. Alcaldes/sas

En la región, el número de mujeres electas en el cargo de alcaldesa, se mantuvo estable en las

elecciones del año 2008 y 2013, correspondiendo a 4 alcaldesas del total de las 33 comunas de la

Región.

Page 218: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

218

N° % N° %

Arica 0 0,0 4 100 4

Tarapacá 0 0,0 7 100 7

Antofagasta 2 22,2 7 77,8 9

Atacama 2 22,2 7 77,8 9

Coquimbo 0 0,0 15 100 15

Valparaíso 6 15,8 32 84,2 38

O'Higgins 4 12,1 29 87,9 33

Maule 6 20,0 24 80,0 30

Biobío 6 11,3 47 88,7 53

La Araucanía 1 3,1 31 96,9 32

Los Ríos 3 27,3 8 72,7 11

Los Lagos 1 3,3 29 96,7 30

Aysén 0 0,0 10 100 10

Magallanes 4 40,0 6 60,0 10

Metropolitana 8 16,0 42 84,0 50

Total Nacional 43 12,6 298 87,4 341

Región Mujeres Hombres Total

Número de Alcaldes/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Fuente SERVEL. Elaboración propia

N° % N° %

2004 25 75,8 8 24,2 33

2008 29 87,9 4 12,1 33

2012 29 87,9 4 12,1 33

Año Elección

Distribución Alcaldes/as por año y sexo

MujerHombreTotal

Fuente Servel. Elaboración propia

Page 219: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

219

e. Concejalas/es

En relación a la elección de Concejales/as, en la Región de O’Higgins, un 21,78 % de las/os

electas/os son mujeres, cifra menor al promedio nacional que asciende a 25,18%.

N° % N° %

Arica 12 42,9 16 57 28

Tarapacá 11 25,0 33 75 44

Antofagasta 22 36,7 38 63,3 60

Atacama 17 30,4 39 69,6 56

Coquimbo 24 25,0 72 75 96

Valparaíso 60 24,8 182 75,2 242

O'Higgins 44 21,8 158 78,2 202

Maule 43 22,9 145 77,1 188

Biobío 66 19,5 272 80,5 338

La Araucanía 46 23,5 150 76,5 196

Los Ríos 14 18,9 60 81,1 74

Los Lagos 36 19,4 150 80,6 186

Aysén 15 25,0 45 75 60

Magallanes 19 30,6 43 69,4 62

Metropolitana 131 33,4 261 66,6 392

Total Nacional 560 25,2 1664 74,8 2224

Número deConcejales/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Región Mujeres Hombres Total

Fuente SERVEL. Elaboración propia

Resulta relevante, poder levantar información sobre la conformación del Concejo Municipal, ya

que es un órgano importante para las políticas y programas orientadas a la igualdad de género.

Dentro de sus funciones tiene “aprobar el plan comunal de desarrollo, el presupuesto municipal y

los de salud y educación, los programas de inversión, el plan regulador comunal y las políticas de

recursos humanos, prestación de servicios municipales y de concesiones, permisos y licitaciones;

fiscalizar la gestión del alcalde, especialmente para verificar que los actos municipales se hayan

ajustado a las políticas, normas y acuerdos adoptados por el concejo; el cumplimiento de los

planes y programas de inversión municipal y la ejecución del presupuesto” (BCN, 2015)37.

Otra instancia relevante a escala local, para potenciar la participación incidente de las mujeres es

el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil de las Municipalidades, cuya función es

ser un órgano asesor de éstas en el proceso de asegurar la participación de la comunidad local en

los ámbitos económico, social y cultural de la comuna. La ley 20.500 otorga a las organizaciones

sociales facultades informativas y consultivas, legalmente exigibles, a través de la creación de los

Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC). Si bien son de carácter meramente consultivo,

pueden incidir en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas comunales, sectoriales, así

como en la propia gestión del municipio.

37 Disponible en: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/concejales.

Page 220: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

220

Maule

Page 221: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

221

I AUTONOMÍA ECONÓMICA

La autonomía económica de las mujeres es el resultado de su capacidad de obtener ingresos

propios y de disponer de su tiempo, pues permite que ellas “puedan participar eficazmente de las

necesarias tareas de transformación de la matriz productiva, la innovación, la sociedad del

conocimiento y el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones” (CEPAL, 2015: 30).

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo

Fuerza de Trabajo

En esta parte, presentaremos algunas características que tiene el mundo del trabajo en la Región

de Maule. En términos de datos totales, tenemos que existen 205 mil mujeres y 316 mil hombres

en la fuerza de Trabajo.

La Tasa de participación38femenina, es de un 46,8%, 27,3 puntos menor a la de los hombres, que

alcanza a un 74,1%. En términos del valor nacional, se encuentra 8,8 puntos bajo la Tasa de

participación femenina. Sobre la Tasa de ocupación39, tenemos que la de las mujeres alcanza a un

44,2%, 27,2 puntos bajo los hombres y 11,2 puntos bajo la Tasa nacional de ocupación femenina.

Sobre la Tasa de desempleo40, en el caso de las mujeres, es de 1,8 puntos más alta que la de los

hombres.

Fuera FT

Tota

l

Cesante

sBTPV

Mujer 438,1 205,1 193,7 11,4 8,2 3,2 233,0 5,5 46,8 44,2

Hombre 427,5 316,6 305,1 11,6 10,6 1,0 110,8 3,7 74,1 71,4

Total 865,5 521,7 498,8 22,9 18,8 4,1 343,8 4,4 60,3 57,6

Mujer 5.986,3 3.329,2 3.328,3 0,9 0,9 0,0 2.657,1 0,03 55,6 55,6

Hombre 6.428,8 4.838,3 4.836,9 1,4 1,3 0,1 1.590,5 0,03 75,3 75,2

Total 12.415,1 8.167,5 8.165,2 2,3 2,2 0,1 4.247,7 0,03 65,8 65,8

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR, SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁSTASAS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados

(3) Inactivos Desempleo Participación Ocupacion

Maule

NACIONAL

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

38 número de personas en la FT expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 39 número de personas ocupadas como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 40 número de personas desocupadas expresado como porcentaje de la FT (NENE-INE)

Page 222: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

222

En términos porcentuales, sobre la Fuerza de Trabajo en la Región, podemos señalar que su

composición, es de un 39,3% de mujeres y un 60,7% de hombres. Con una diferencia de 1,5

puntos, respecto del valor nacional (40,8% mujeres y 59,2% hombres). De las personas inactivas,

un 67,8% son mujeres y 32,2% hombres, con 5,2 puntos más que a nivel nacional.

Fuera FT

Tota

l

Cesante

sBTPV

Mujer 50,6 39,3 38,8 49,6 43,7 76,5 67,8

Hombre 49,4 60,7 61,2 50,4 56,3 23,5 32,2

Total 100 100 100 100 100 100 100

Mujer 48,2 40,8 40,8 37,9 39,8 0,00 62,6

Hombre 51,8 59,2 59,2 62,1 60,2 100 37,4

Total 100 100 100 100 100 100 100

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados

(3) Inactivos

Maule

NACIONAL

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

Al observar el comportamiento de las mujeres en términos de la Situación en la Fuerza de Trabajo,

tenemos que el 46,8% de las mujeres está en la Fuerza de Trabajo y un 53,2% permanece

inactivas, a diferencia de los hombres, donde 74,1% está en la Fuerza de trabajo y sólo 25,9%

inactivos. En la Región, las mujeres alcanzan 8,8 puntos menos que el porcentaje nacional de

mujeres, en la Fuerza de Trabajo y respecto de los hombres de la Región, tienen una diferencia de

menos puntos 27,3.

Fuera FT

TotalCesante

sBTPV

Mujer 100 46,8 44,2 2,6 1,9 0,7 53,2

Hombre 100 74,1 71,4 2,7 2,5 0,2 25,9

Total 100 60,3 57,6 2,7 2,2 0,5 39,7

Mujer 100 55,6 55,6 0,0 0,014 0,000 44,4

Hombre 100 75,3 75,2 0,0 0,020 0,002 24,7

Total 100 65,8 65,8 0,0 0,017 0,001 34,2

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados

(3) Inactivos

Maule

NACIONAL

Sobre las actividades económicas de la Región, en primer lugar, encontramos a la Rama

*Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, siendo además donde están presente la mayoría de las

mujeres. Por otra parte, la de *Comercio al por mayor y al por menor, es la segunda actividad

Page 223: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

223

económica más desarrollada, seguida de la *Industrias manufactureras. En esta última, las mujeres

tienen escasa presencia.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

A. A

gric

ult

ura,

gan

ader

ía, c

aza

ysi

lvic

ultu

ra

B. P

esc

a

C. E

xplo

taci

ón

de m

ina

s y

cant

eras

D. I

nd

ustr

ias

man

ufa

ctu

rera

s

E. S

um

inis

tro

de

ele

ctri

cid

ad, g

asy

agu

a F.Co

nst

rucc

ión

G. C

omer

cio

al p

or

may

or

y a

l po

rm

eno

r

H. H

ote

les

y re

stau

rant

es

I. Tr

ansp

ort

e, a

lmac

ena

mie

nto

yco

mun

icac

ione

s

J. In

term

edia

ció

n fi

nan

cier

a

K. A

ctiv

idad

es in

mo

bili

aria

s,em

pres

aria

les

y de

alq

uile

r

L.A

dm

inis

tra

sció

n p

úbl

ica

yd

efen

sa

M. E

nse

ñan

za

N. S

ervi

cio

s so

cial

es y

de

sal

ud

O. O

tras

act

ivid

ade

s d

e se

rvic

ios

com

unit

ario

s, s

oci

ale

s y…

P. H

oga

res

priv

ado

s co

n s

erv

icio

dom

ésti

co

Q.O

rgan

izac

ione

s y

Org

ano

sex

trat

erri

tori

ale

s

X. N

o bi

en e

spec

ific

ado

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Región de Maule, según Rama de Actividad Económica

Hombres

Mujeres

Total

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Al observar las Ramas más significativas en la Región y las que presentan mayores diferencias en

términos de la escasa presencia de las mujeres tenemos:

• La principal actividad económica de la Región es * Agricultura, ganadería, caza y

silvicultura, donde las mujeres proporcionalmente a los hombres, tienen escasa presencia.

Ubicadas en la categoría ocupacional * Empleado u obrero del sector privado y

*Trabajadora por cuenta propia.

Page 224: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

224

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Patrón oempleador

Trabajador porcuenta propia

Empleado uObrero del sector

público

Empleado uObrero deempresaspúblicas

Empleado uObrero del sector

privado

Serviciodoméstico

puertas afuera

Familiar noremunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Maule, en la Rama Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

• El *Comercio al por mayor y al por menor, también es importante en la Región y la presencia de mujeres es muy cercana a la de los hombres. Participan principalmente en la categoría ocupacional de *Empleado u obrero del sector privado y *Trabajador por cuenta propia.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Patrón o empleador Trabajador por cuentapropia

Empleado uObrero del

sector público

Empleado u Obrero deempresas públicas

Empleado u Obrero delsector privado

Familiar noremunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Maule en la Rama Comercio al por mayor y al por menor, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Page 225: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

225

La Rama, *Industrias manufactureras, también es importante en la Región, sin embargo, la

presencia de mujeres es muy baja. La categoría ocupacional donde se desarrollan las mujeres es

principalmente como *Empleado u obrero del sector privado y *Trabajador por cuenta propia.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Patrón o

empleador

Trabajador por

cuenta propia

Empleado u

Obrero del sector

público

Empleado u

Obrero de

empresas

públicas

Empleado u

Obrero del sector

privado

Servicio doméstico

puertas afuera

Familiar no

remunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Maule en la Rama Industrias

manufactureras, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Respecto de las razones entregadas para encontrarse fuera de la Fuerza de Trabajo, tenemos que,

en el caso de las mujeres, la principal razón corresponde a *Quehaceres del hogar, en todos los

tramos etarios. En el caso de los hombres, corresponde a Estudios, Jubilación o Enfermedades. Los

tramos etarios en donde las mujeres, con razones para no estar trabajando se concentran, es en

los 60 y +; a diferencia de los hombres que quienes dan razones para estar fuera de la Fuerza de

Trabajo, es en el tramo 15-24 años.

Page 226: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

226

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Total

Consiguió trabajo que empezará pronto o

iniciará pronto una actividad por cuenta propia0,5 0,5 1,9 0,2 0,8 1,0 1,3 0,8 0,2 0,4 0,5 0,5 0,5

Está esperando resultado de gestiones ya

emprendidas1,5 1,5 6,0 2,6 4,0 1,6 7,6 1,0 1,4 0,7 2,1 1,1 1,4

No tiene con quien dejar a los niños 0,1 8,5 0,0 30,2 7,6 19,8 0,0 5,0 0,6 5,5 0,5 8,9 6,6

No tiene con quien dejar a adultos mayores 0,0 0,2 0,0 0,9 3,2 1,5 0,5 4,4 0,3 1,9 0,2 1,9 1,5

No tiene con quien dejar a otro familiar 0,0 0,1 0,0 0,5 0,0 0,4 0,0 2,2 0,0 0,8 0,0 0,8 0,6

Está enfermo o tiene una discapacidad 3,0 1,2 19,4 3,3 38,1 7,4 35,0 11,6 12,7 8,5 11,8 7,2 8,5

Piensa que nadie le dará trabajo (porque no

cuenta con la capacitación requerida, por su

edad, etc.)

0,7 0,1 2,9 0,3 4,5 0,0 0,0 0,1 1,0 0,3 1,0 0,2 0,4

Las reglas, horarios y distancias de los trabajos

no le acomodan0,0 0,2 0,0 1,0 3,3 1,2 0,0 0,2 0,2 0,3 0,2 0,4 0,3

Ofrecen sueldos muy bajos 0,1 0,3 0,9 0,5 0,0 0,0 0,4 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1

Quehaceres del hogar 0,6 6,7 2,7 40,8 0,0 57,9 1,2 62,3 0,6 39,3 0,8 38,9 28,5

Estudiante 77,8 68,0 31,1 8,1 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,1 30,1 12,7 17,4

Jubilado(a), pensionado(a) o montepiada 0,4 0,1 4,1 0,7 11,3 1,3 27,8 5,2 67,6 30,9 35,4 16,8 21,9

Tiene otra fuente de ingreso (seguro cesantía,

mesadas, rentas, transferencias del Estado, etc.) 0,2 0,0 2,9 1,2 4,0 0,9 6,3 2,5 9,9 7,9 5,6 4,6 4,9

Se cansó de buscar o cree que no hay trabajo

disponible0,6 0,4 2,9 0,0 2,0 1,1 3,5 0,4 0,6 0,3 1,0 0,4 0,6

Busca cuando lo necesita o tiene trabajo

esporádico0,8 0,7 4,1 0,4 2,9 0,4 4,8 1,1 1,2 0,4 1,5 0,6 0,8

No tiene interés de trabajar 6,0 3,1 5,4 1,2 12,6 2,6 1,3 1,4 1,6 1,4 3,7 1,8 2,3

Otra razón 7,5 8,5 15,9 7,9 5,7 2,3 10,1 1,3 2,0 1,0 5,4 3,0 3,6

NS/NR 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,2 0,1 0,2 0,1

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

36,6 17,7 5,1 6,7 2,7 9,2 7,2 15,3 48,3 51,2 100 100

Fuente: Casen 2013, Elaboración propia

Cuadro: Distribución de la Población de la Región de Maule, de 15 años y más, por sexo y tramos etareos, según razones para no estar trabajando

Razon para no estar trabajando Tramos Etareos Total

N°25-34 45-59

Total

15-24 35-44 60 y +

En términos globales, el gráfico muestra que la principal razón señalada por las mujeres para no

trabajar remuneradamente son los *Quehaceres del hogar; en el caso de los hombres,

corresponde a ser *Estudiante.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

Con

sigu

ió t

rab

ajo

qu

e e

mp

ezar

á pr

ont

o o

inic

iará

pro

nto

una

act

ivid

ad p

or

cuen

tap

rop

ia

Está

esp

eran

do

res

ult

ado

de

gest

ion

es y

aem

pren

did

as

No

tie

ne

con

quie

n de

jar

a lo

s ni

ños

No

tie

ne

con

quie

n de

jar

a a

dul

tos

may

ore

s

No

tie

ne

con

quie

n de

jar

a o

tro

fam

iliar

Está

enf

erm

o o

tie

ne u

na d

isca

paci

dad

Pie

nsa

qu

e na

die

le d

ará

tra

bajo

(p

orq

ue n

ocu

enta

con

la c

apa

cita

ció

n re

quer

ida,

po

r su

edad

, etc

.)

Las

regl

as, h

orar

ios

y di

stan

cias

de

los

trab

ajos

no

le a

com

od

an

Ofr

ecen

su

eldo

s m

uy

baj

os

Qu

ehac

ere

s d

el h

ogar

Estu

dian

te

Jub

ilado

(a),

pen

sion

ado(

a) o

mon

tepi

ada

Tien

e o

tra

fuen

te d

e in

gres

o (

segu

roce

san

tía,

me

sad

as, r

enta

s, t

ran

sfer

enci

as d

elEs

tad

o, e

tc.)

Se c

ansó

de

bu

scar

o c

ree

que

no h

ay t

raba

jod

isp

onib

le

Bus

ca c

uan

do

lo n

eces

ita

o t

ien

e tr

abaj

oes

po

rádi

co

No

tie

ne

inte

rés

de

trab

aja

r

Otr

a ra

zón

Distribución de la Población de la Región de Maule, de 15 años y más, por sexo, según razones para no estar trabajando

Hombres

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Page 227: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

227

Si agrupamos bajo el concepto de Trabajo Doméstico (no remunerado), *No tiene con quien dejar

a los niños, *No tiene con quien dejar a adultos mayores, *No tiene con quien dejar a otro familiar

y *Quehaceres del Hogar, encontramos que esta es la principal razón de las mujeres para no estar

en trabajos remunerados. En el caso de los hombres *Estudiante y *Jubilado son las razones

principales

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

Trabajo domestico Estudiante Jubilado(a), pensionado(a) omontepiada

Otras

Distribución de la Población de la Región de Maule, de 15 años y más, por sexo, según razones principales para no estar trabajando

Hombres

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Sobre el tema de la cesantía, sólo se pudo acceder a datos nacionales y regionales que no están

desagregados por sexo. Se muestra las Ramas más afectadas, tomando específicamente el

trimestre móvil Diciembre-Enero-Febrero (2016). Aquí, a nivel nacional encontramos que la Rama

que tuvo un mayor nivel de cesantía fue *Comercio al por mayor y al por menor; reparación de

vehículos automotores y motocicletas y luego *Construcción. En la Región, también fueron Ramas

afectadas pero la principal tuvo que ver con * Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

Page 228: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

228

N° % N° %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 27,41 6,2 4,92 26,1

Explotación de minas y canteras 27,22 6,1 1,45 7,7

Industrias manufactureras 37,05 8,3 0,82 4,4

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 3,10 0,7 0,00 0,0

Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y

descontaminación

1,56 0,4 0,00 0,0

Construcción 54,86 12,4 1,89 10,1

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores

y motocicletas

86,23 19,4 4,70 25,0

Transporte y almacenamiento 20,09 4,5 0,71 3,8

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 26,25 5,9 0,74 3,9

Información y comunicaciones 9,10 2,1 0,10 0,6

Actividades financieras y de seguros 11,97 2,7 0,40 2,1

Actividades inmobiliarias 4,96 1,1 0,00 0,0

Actividades profesionales, científicas y técnicas 14,36 3,2 0,49 2,6

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 17,66 4,0 0,12 0,6

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afil iación

obligatoria

15,10 3,4 0,90 4,8

Enseñanza 29,06 6,5 0,58 3,1

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 23,14 5,2 0,42 2,2

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 6,80 1,5 0,07 0,3

Otras actividades de servicios 6,53 1,5 0,33 1,7

Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas

de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

21,10 4,8 0,18 1,0

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,39 0,1 0,00 0,0

Total 443,92 100 18,82 100

CESANTES POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, DEF 2016 (EN MILES)

RAMANacional Región

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, INE

Calidad del Empleo

En relación a los contratos, tenemos que son las mujeres, tanto a nivel nacional como Regional, las

que presentan un mayor de informalidad en la relación laboral. Lo anterior porque quienes dan

cuenta de tener Acuerdos de palabra, son mayoritariamente las mujeres (24,6%), 3,3 puntos más

que los hombres (21,3%) de la Región y 8,5 más que las mujeres a nivel nacional. Las mujeres que

desarrollan Trabajo doméstico remunerado, puertas adentro y puertas afuera, son las que

muestran los más altos porcentajes de Acuerdos de palabra (59,1% y 67,4%) en la relación laboral.

Por otro lado, es el Grupo de Asalariadas del sector público, quien tiene mayores porcentajes de

Contrato escrito.

Page 229: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

229

AMBOS SEXOS

Total trabajadores dependientes 6.011,23 100 5.108,19 85,0% 903,05 15,0% 359,80 100 278,61 77,4 81,19 22,6

Asalariados

Sector privado 4.855,01 100 4.107,45 84,6% 747,56 15,4% 281,69 100 211,29 75,0 70,41 25,0

Sector público 855,39 100 831,50 97,2% 23,89 2,8% 61,60 100 61,11 99,2 0,50 0,8

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 41,49 100 35,33 85,2% 6,16 14,8% 1,10 100 0,61 55,7 0,49 44,3

Puertas afuera 259,34 100 133,91 51,6% 125,43 48,4% 15,40 100 5,61 36,4 9,80 63,6

HOMBRES

Total trabajadores dependientes 3.571,16 100 3.062,02 85,7% 509,14 14,3% 220,70 100 173,79 78,7 46,91 21,3

Asalariados

Sector privado 3.161,84 100 2.668,58 84,4% 493,26 15,6% 193,21 100 146,53 75,8 46,68 24,2

Sector público 398,03 100 384,81 96,7% 13,22 3,3% 26,23 100 26,08 99,4 0,15 0,6

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 1,35 100 1,06 78,5% 0,29 21,5% 0,27 0,0 0,27 0,0 0,00 0,0

Puertas afuera 9,94 100 7,57 76,1% 2,37 23,9% 0,98 100 0,90 92 0,08 8,1

MUJERES

Total trabajadores dependientes 2.440,07 100 2.046,16 83,9% 393,91 16,1% 139,09 100 104,82 75,4 34,28 24,6

Asalariados Total

Sector privado 1.693,17 100 1.438,86 85,0% 254,31 15,0% 88,48 100 64,75 73,2 23,73 26,8

Sector público 457,36 100 446,68 97,7% 10,67 2,3% 35,37 100 35,03 99,0 0,35 1,0

Personal de servicio doméstico total

Puertas adentro 40,14 100 34,27 85,4% 5,87 14,6% 0,82 100 0,34 40,9 0,49 59,1

Puertas afuera 249,40 100 126,34 50,7% 123,06 49,3% 14,42 100 4,70 32,6 9,72 67,4

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

TRABAJADORES DEPENDIENTES POR TIPO DE CONTRATO SEGÚN SEXO EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de trabajador Dependiente

País Region Maule

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

En relación al tipo de relación contractual (directa o triangular), tenemos que, en la Región, las

mujeres asalariadas que están en *Empresas de servicios temporales o suministradora de

trabajadores, alcanza un porcentaje mayor al de los hombres (12,6 puntos más). Esta situación se

da en un 52,4% en el sector público. Un 4,4% de las mujeres de la Región trabajan en condiciones

de subcontratista y 78,7% lo hacen directamente con la empresa donde trabaja.

N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %

AMBOS SEXOS

Total Asalariados 5791,50 100 4837,32 83,5 566,69 9,8 361,50 6,2 25,99 0,4 343,30 100 290,33 84,6 21,86 6,4 28,35 8,3 2,76 0,8

Sector privado 4932,54 100 4267,64 86,5 503,87 10,2 135,07 2,7 25,96 0,5 281,69 100 257,64 91,5 17,64 6,3 3,65 1,3 2,76 1,0

Sector público 858,95 100 569,69 66,3 62,81 7,3 226,42 26,4 0,03 0,0 61,60 100 32,68 53,1 4,22 6,8 24,70 40,1 0,00 0,0

HOMBRES

Total Asalariados 3608,49 100 3037,06 84,2 405,23 11,2 146,50 4,1 19,69 0,5 219,44 100 192,86 87,9 16,47 7,5 8,13 3,7 1,99 0,9

Sector privado 3208,67 100 2724,88 84,9 380,86 11,9 83,27 2,6 19,66 0,6 193,21 100 174,97 90,6 14,30 7,4 1,96 1,0 1,99 1,0

Sector público 399,82 100 312,19 78,1 24,37 6,1 63,23 15,8 0,03 0,0 26,23 100 17,89 68,2 2,17 8,3 6,17 23,5 0,00 0,0

MUJERES

Total Asalariados 2183,01 100 1800,26 82,5 161,45 7,4 215,00 9,8 6,30 0,3 123,85 100 97,47 78,7 5,39 4,4 20,22 16,3 0,77 0,6

Sector privado 1723,88 100 1542,76 89,5 123,01 7,1 51,80 3,0 6,30 0,4 88,48 100 82,68 93,4 3,34 3,8 1,69 1,9 0,77 0,9

Sector público 459,13 100 257,50 56,1 38,44 8,4 163,19 35,5 0,00 0,0 35,37 100 14,79 41,8 2,05 5,8 18,53 52,4 0,00 0,0

Con

enganchad

or

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

ASALARIADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS POR TIPO DE RELACIÓN DIRECTA O TRIANGULAR SEGÚN SEXO, EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de

asalariados/as

Pais RegionTOTAL Directamente

con la

empresa

donde trabaja

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Con empresa

serv

temporales o

suminis trado

ra trabaj

Con

enganchad

or

TOTAL Directamente

con la

empresa

donde trabaja

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Con empresa

serv

temporales o

suminis trado

ra trabaj

Sobre la Brecha o Diferencia Salarial41 entre mujeres y hombres, es posible mostrar elementos

importantes que la condicionan, aumentándola o disminuyéndola (edad, educación, otros). En

41 “(…) alude a la distancia existente en la retribución media (salario más complementos) de mujeres y hombres.” (La desigualdad salarial entre hombres y mujeres, Estrella Díaz, 2015, Dirección del Trabajo, pp21). La OCDE la operacionaliza como “diferencia existente entre los salarios de los hombres y los de las mujeres expresada como un

Page 230: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

230

términos globales, la Brecha a nivel país alcanza al 29,7% y en la Región, esto disminuye a 26,2%.

Es decir, las trabajadoras de la Región tienes una Brecha Salarial inferior a la Nacional en 3,5

puntos.

Al revisar la Región, con otros elementos que afectan dicha Brecha, tenemos que en términos

Etarios, donde se produce la mayor diferencia es en el tramo 35-44 años; donde se produce la

menor es entre los 15-24. Se puede señalar que, pese a que en ese tramo, hombres y mujeres

alcanzan salarios bajos, las mujeres siguen siendo las más afectadas. En relación al Nivel

Educacional, la mayor Brecha se produce en quienes tienen Pos título y Maestría (44,8%); la

menor, se produce en trabajadoras/es con educación universitaria (19,6%). En relación a la

Categoría Ocupacional, la mayor Brecha se produce en Trabajadoras asalariadas del sector público

(32%); la menor, en Empleador (12,6%). En las Ramas de Actividad Económica, tenemos que la

Industria manufacturera, es la que presenta una brecha mayor (45,9%); la menor corresponde a

Construcción, con un 11,7%.

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 340.877 282.100 -26,2 382.373

15 - 24 261.045 237.460 -14,3 276.943 220.181 193.803 -18,6 238.036

25 - 29 419.324 381.323 -15,8 452.884 324.639 273.710 -23,9 359.574

30 - 34 507.066 449.750 -19,3 557.046 385.677 332.096 -24,1 437.522

35 - 44 553.397 441.380 -32,1 649.621 409.054 298.257 -40,9 504.658

45 - 54 524.969 402.234 -36,0 628.706 358.243 308.293 -22,3 396.759

55 - 64 488.333 356.135 -38,2 576.018 312.085 264.711 -21,2 335.958

65 y más 337.551 215.758 -46,0 399.617 279.270 193.804 -38,9 317.423

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS

OCUPACIONALES, OND 2014 (NESI)

GRUPOS DE EDAD

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 340.877 282.100 -26,2 382.373

Nunca Estudió 160.732 127.655 -29,5 181.114 191.555 157.094 -22,7 203.260

Educación Preescolar 172.557 268.103 98,5 135.093 0 0 0,0 0

Educación Primaria (Nivel 1) 210.464 153.984 -36,8 243.829 198.964 132.511 -42,2 229.274

Educación Primaria (Nivel 2) 259.909 190.249 -37,0 302.147 255.326 183.150 -37,4 292.714

Educación Secundaria 349.559 266.692 -35,3 411.982 315.058 235.559 -37,5 376.821

Educación Técnica (Superior no Univ)508.313 423.244 -29,7 602.254 375.610 318.355 -28,3 443.925

Educación Universitaria 869.937 701.579 -31,0 1.016.775 659.264 584.834 -19,6 727.005

Postítulo y Maestría 1.584.559 1.152.706 -40,2 1.927.699 1.163.096 889.893 -44,8 1.612.033

Doctorado 1.778.863 1.322.422 -32,8 1.968.113 0 0 0,0 0

Nivel ignorado 379.026 256.709 -45,8 473.643 0 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS

OCUPACIONALES, OND 2014 (NESI)

NIVEL EDUCACIONAL

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

porcentaje del salario masculino”. Es decir, la Brecha expresa el porcentaje menos que ganan las mujeres respecto de los hombres.

Page 231: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

231

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 340.877 282.100 -26,2 382.373

Empleador 1.030.247 844.981 -22,7 1.092.798 877.088 959.618 12,6 852.040

Cuenta Propia 272.061 197.180 -40,6 331.674 206.501 169.113 -28,1 235.355

Total Asalariados 525.020 464.945 -17,9 566.446 357.883 324.809 -14,1 378.017

Sector Privado 488.787 423.658 -19,8 527.984 330.798 291.980 -16,4 349.462

Sector Público 702.861 599.177 -28,6 838.753 473.403 399.646 -32,0 587.556

Total Personal de Servicio Doméstico195.398 194.110 -20,1 242.945 136.489 132.343 0,0 0

Puertas Afuera 172.575 170.323 -29,9 242.945 132.859 128.314 0,0 0

Puertas Adentro 325.345 325.345 0,0 0 0 0 0,0 0

Familiar no Remunerado 0 0 0,0 0 0 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS

OCUPACIONALES, OND 2014 (NESI)

CATEGORÍA EN LA

OCUPACIÓN

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 340.877 282.100 -26,2 382.373

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura284.128 233.735 -21,4 297.443 265.521 278.713 6,5 261.691

Pesca 366.358 257.065 -32,4 380.120 225.510 0 0,0 233.237

Explotación de minas y canteras829.032 740.400 -11,6 837.214 720.455 0 -100 720.455

Industria manufacturera 422.367 276.175 -44,1 493.807 285.155 180.747 -45,9 333.980

Suministro de electricidad, gas y agua604.076 360.784 -46,6 675.248 326.636 212.764 -41,9 366.333

Construcción 485.321 503.969 4,1 483.962 414.569 461.978 11,7 413.565

Comercio 363.433 271.884 -40,5 457.033 304.352 242.228 -33,1 361.905

Hoteles y restaurantes 349.436 301.929 -28,9 424.565 247.170 229.056 -19,2 283.357

Transporte, almacenamiento y comunicaciones477.339 437.405 -10,2 487.194 358.187 170.302 -57,4 400.143

Intermediación financiera 972.242 743.035 -39,7 1.231.621 949.168 540.313 0,0 1.422.792

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler712.295 550.620 -33,5 827.610 413.716 318.530 -34,9 489.177

Administración pública 729.229 667.318 -13,9 775.319 510.471 370.333 -41,2 629.576

Enseñanza 530.690 486.857 -25,7 655.683 400.612 372.988 -21,9 477.665

Servicios sociales y de salud 675.135 561.231 -41,7 961.876 530.389 490.968 -28,1 683.176

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales372.075 319.092 -24,6 423.115 324.190 231.394 -49,1 454.715

Hogares privados con servicio doméstico194.434 180.943 -33,6 272.407 142.426 131.109 0,0 236.037

Organizaciones y órganos extraterritoriales613.043 836.066 0,0 0 0 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS

OCUPACIONALES, OND 2014 (NESI)

RAMA DE ACTIVIDAD

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Corresponsabilidad

Sobre la disponibilidad de Servicios de Guardería, tenemos que 22,8% de las mujeres en la Región,

señalan que cuenta con dicho servicio. La mayoría señala que no se cuenta y proporcionalmente a

los hombres, quienes no saben si existe o no dicho servicio, hay 0,5 punto de diferencia.

Page 232: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

232

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 3027 15,6 4050 27,3 7077 20,7 167 12,8 220 22,8 387 17,0

No 14665 75,4 9647 65,1 24312 70,9 1059 80,9 683 70,9 1742 76,6

No sabe / No responde 596 3,1 395 2,7 991 2,9 40 3,1 35 3,6 75 3,3

Otras respuestas 1171 6,0 718 4,8 1889 5,5 43 3,3 26 2,7 69 3,0

Total 19459 100 14810 100 34269 100 1309 100 964 100 2273 100

Si 3027 42,8 4050 57,2 7077 100 167 43,2 220 56,8 387 100

No 14665 60,3 9647 39,7 24312 100 1059 60,8 683 39,2 1742 100

No sabe / No responde 596 60,1 395 39,9 991 100 40 53,3 35 46,7 75 100

Otras respuestas 1171 62,0 718 38,0 1889 100 43 62,3 26 37,7 69 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 1309 57,6 964 42,4 2273 100

Fuente NENE DEF 2016

Total Hombre

Disponibilidad de Servicio de guardería, desagregado por sexo

Servicio de Guardería Pais Region

Hombre Mujer Mujer Total

Comparando las solicitudes de permiso por maternidad o paternidad, tenemos comportamientos

similares al mirar separados hombres (65,9%) y mujeres (67%).

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 13871 71,3 10454 70,6 24325 71,0 862 65,9 646 67,0 1508 66,3

No 4643 23,9 3885 26,2 8528 24,9 418 31,9 305 31,6 723 31,8

No sabe / No responde 310 1,6 153 1,0 463 1,4 9 0,7 8 0,8 17 0,7

Otras respuestas 635 3,3 318 2,1 953 2,8 20 1,5 5 0,5 25 1,1

Total 19459 100 14810 100 34269 100 1309 100 964 100 2273 100

Si 13871 57,0 10454 43,0 24325 100 862 57,2 646 42,8 1508 100

No 4643 54,4 3885 45,6 8528 100 418 57,8 305 42,2 723 100

No sabe / No responde 310 67,0 153 33,0 463 100 9 52,9 8 47,1 17 100

Otras respuestas 635 66,6 318 33,4 953 100 20 80,0 5 20,0 25 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 1309 57,6 964 42,4 2273 100

Total

Fuente NENE DEF 2016

Permisos por maternidad o paternidad, desagregado por sexo

Le otorgan permiso por

maternidad o paternidad

Pais Region

Hombre Hombre MujerMujer Total

Page 233: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

233

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos

Sobre sindicalización podemos señalar que, en la Región, la proporción de mujeres afiliadas a

sindicatos es mayor a las cifras nacionales. La composición de la población sindicalizada en la De

cada 10 personas sindicalizadas, 4 son mujeres.

Maule 14.942 58,0 10.801 42,0 25.743 100

Pais 630.512 64,0 355.258 36,0 985.770 100

Poblacion afi l iada a s indicatos activos , por sexo, según región, año 2014

Región Poblacion Afiliada

Hombres Mujeres Total

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Maule

Pais

Gráfico: Distribución de la poblacion sindicalizada, según sexo

Hombres Mujeres Total

Al mirar los reclamos interpuestos ante la DT, encontramos un menor involucramiento de las

mujeres en dichos procesos tanto a nivel Regional como Nacional. Sin embargo, en las denuncias

presenciales, en la Región el porcentaje de mujeres es mayor.

Región N° Reclamos

Maule 8.890 6.845 71,9 3.008 28,1 9.853 100

Total 180.647 126.065 66,3 64.013 33,7 190.078 100

Hombres Mujeres Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de reclamos interpuestos ante la DT durante el año 2014 y trabajadores

involucrados, según sexo y Región

Page 234: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

234

Región Total

Maule 1.116 48,4 1.002 42,9 99 8,7 2.217

Total 26.105 47,2 26.367 47,7 2.810 5,1 55.282

Hombres Mujeres Sin informacion

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de denuncias presencia les interpuestas ante la DT, según sexo y

región, año 2014

Sobre las materias sancionadas por parte de la DT, puesto que no está desagregado por sexo,

observamos la Protección a la maternidad principalmente y en términos generales corresponde al

0,6% de las sanciones. Al observar en qué Ramas se producen las principales sanciones respecto

de este tema, tenemos Comercio, Actividades Inmobiliarias y Agricultura, ganadería, caza y

silvicultura.

Rama Actividad Económica

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2 13,3 415 1,6 417

Pesca 0 0,0 0 0,0 0

Explotación de minas y canteras 0 0,0 12 0,0 12

Industrias manufactureras 1 6,7 209 0,8 210

Suministro de electricidad, gas y agua 0 0,0 11 0,0 11

Construcción 1 6,7 380 1,4 381

Comercio 6 40,0 365 1,4 371

Hoteles y restaurantes 0 0,0 178 0,7 178

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 0 0,0 187 0,7 187

Intermediación financiera 0 0,0 10 0,0 10

Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler 3 20,0 258 0,0 261

Administración pública y defensa 0 0,0 3 0,3 3

Enseñanza 1 6,7 73 0,1 74

Servicios sociales y de salud 1 6,7 39 0,5 40

Otras actividades de servicios comunitarios 0 0,0 134 0,0 134

Organizaciones y órganos extraterritoriales 0 0,0 12 0,0 12

Hogares privados con servicio doméstico 0 0,0 0 0,1 0

Actividades no especificadas 0 0,0 16 8,7 16

TOTAL 15 100 2302 8,7 2317 0,6

Cantidad de materias sancionadas en multas cursadas por la Dirección del Trabajo

durante el año 2014, según materia infringida y rama de actividad económica. Region de

Atacama Proteccion a la

maternidadOtras Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidad de Anál is is Estadís tico, Departamento

de Estudios , Dirección del Trabajo

Page 235: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

235

1. 3 Capacitaciones

La información de capacitación a las que se pudo acceder (ENCLA 2014), no se encuentra

desagregada por Región ni por sexo. Por lo anterior, quisimos mostrar los resultados cuantitativos

de las capacitaciones del Programa Más Capaz, con las participantes del Programa MJH. Aquí

observamos que la Región tuvo un 8,06% de las capacitaciones y que las con mayor cantidad de

mujeres participantes fueron Gestión de Emprendimientos, Maestro de Cocina y Actividades

Auxiliares de Contabilidad General y Tributaria.

Cau Cha Col Con Cur Emp Lic Lin Lon Mol Parr RCl Rom Sag SCl SJa SRa Tal Ten Vill YBu Total % sobre la región % sobre el País N %Actividades Auxiliares de Bodega 1 1 0,19 7,69 13 0,20

Actividades Auxiliares de Contabilidad General y Tributaria3 3 1 2 2 9 5 5 5 2 37 7,10 11,01 336 5,20

Actividades de Asistencia Turística 4 4 0,77 5,33 75 1,16

Administrativo de Obra 2 2 4 0,77 100,00 4 0,06

Albañil de Obras de Edificación 1 1 0,19 11,11 9 0,14

Asistencia y cuidado del Adulto Mayor 2 1 1 2 1 7 1,34 50,00 14 0,22

Asistente de inspectoría 1 1 0,19 100,00 1 0,02

Asistente de Prevención de Riesgos Eléctricos0 3 3 0,58 100,00 3 0,05

Cajero(a) 2 2 0,38 13,33 15 0,23

Contabilidad Básica 1 1 0,19 1,92 52 0,80

Control de calidad de procesos agroalimentarios0 2 2 0,38 40,00 5 0,08

Diseño y Confección de Tejido A Telar 2 2 0,38 1,23 163 2,52

Garzón(a) 1 2 3 0,58 13,64 22 0,34

Gestión de Emprendimientos 16 15 3 2 3 3 4 6 10 12 14 13 8 11 14 12 15 17 178 34,17 8,26 2154 33,31

Maestro de Cocina 6 11 18 11 4 13 28 1 8 5 9 1 6 6 6 7 140 26,87 29,66 472 7,30

Manejo de Bodega Vitivinícola 1 2 3 0,58 100,00 3 0,05

Manejo de Cultivos de Hortalizas al Aire Libre0 4 1 5 0,96 27,78 18 0,28

Manejo de Cultivos en Invernaderos 1 4 5 0,96 7,35 68 1,05

Manejo de Viñedos 1 12 13 2,50 100,00 13 0,20

Manejo del Riego Mediante Sistemas Gravitacionales y Tecnificado0 3 4 7 1,34 100,00 7 0,11

Manipulación de Alimentos 1 1 0,19 0,24 415 6,42

Medidas y Mantenimiento de Redes Eléctricas (áreas y subterráneas) MT/BT0 1 1 0,19 100,00 1 0,02

Operación de Grúas Horquillas 2 1 1 3 5 12 2,30 12,37 97 1,50

Operación de la Línea de Producción de Vinos0 1 1 1 3 0,58 37,50 8 0,12

Operación de Tractores 2 1 3 6 1,15 85,71 7 0,11

Operaciones Básicas de Panadería 1 4 5 0,96 7,46 67 1,04

Operaciones Básicas de Pastelería 9 1 10 1,92 4,27 234 3,62

Operaciones de Gasfitería en Redes y Equipos Sanitarios y de Gas0 4 4 0,77 5,06 79 1,22

Operador de Procesos de Vinificación 1 3 4 0,77 40,00 10 0,15

Operario de Bodega 1 1 1 2 5 0,96 6,41 78 1,21

Procesos de Packing 2 3 1 2 2 5 2 1 18 3,45 37,50 48 0,74

Recepcionista de Recintos Hoteleros 1 1 0,19 5,88 17 0,26

Servicio de Asistencia y Atención a Clientes0 3 2 1 9 2 4 21 4,03 11,11 189 2,92

Servicio de Banqueteria 2 2 0,38 1,65 121 1,87

Tractorista Aplicador de Agroquímicos 1 2 3 0,58 100,00 3 0,05

Vendedor en Tiendas por Departamento1 2 1 1 1 6 1,15 10,71 56 0,87

30 26 26 20 20 20 32 24 29 17 53 14 19 9 29 27 17 47 25 20 17 521 100 8,06 6467 100

Curso VII Maule Pais

Page 236: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

236

1. 4 Pobreza y trabajo

Pobreza multidimensional42

En primer lugar, diremos que la Jefatura de Hogar femenina en la Región, se encuentra bajo el

porcentaje nacional con un 35,5%. Es decir, de 10 hogares, 3,5 de ellos están encabezados por una

mujer.

I. Tarapaca 52.057 61,8 32.130 38,2 84.187

II. Antofagasta 97.757 66,8 48.514 33,2 146.271

III. Atacama 49.105 64,5 27.028 35,5 76.133

IV. Coquimbo 121.985 61,6 76.127 38,4 198.112

V. Valparaíso 316.465 57,6 232.729 42,4 549.194

VI. O Higgins 177.986 66,1 91.145 33,9 269.131

VII. Maule 203.505 64,5 112.167 35,5 315.672

VIII. Biobío 377.099 64,2 209.936 35,8 587.035

IX. La Araucanía 180.672 63,5 103.690 36,5 284.362

X. Los Lagos 160.343 63,6 91.775 36,4 252.118

XI. Aysén 19.258 60,4 12.635 39,6 31.893

XII. Magallanes 27.989 61,3 17.669 38,7 45.658

Metropolitana 1.257.986 60,9 806.208 39,1 2.064.194

XIV. Los Ríos 73.910 64,7 40.334 35,3 114.244

XV. Arica y

Parinacota29.643 60,8 19.085 39,2 48.728

Total 3.145.760 62,1 1.921.172 37,9 5.066.932

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

Distribucion de la Jefatura de Hogar, segun sexo

Región JH por Sexo Total

Hombre Mujer

En la Región, las jefas de hogar que trabajan y que son Pobres, son en términos porcentuales 3,7

puntos menos que los hombres en igual condiciones. Por su parte, las jefas de hogar que señalan

no trabajar remuneradamente, son pobres en 2,7 puntos menos que los jefes de hogar. Una

relación inversa se aprecia a nivel país.

42 Cada dimensión posee una ponderación de 25% y cada indicador 8,33%; Unidad de Análisis: Hogar k=25%. Dimensión Educación Indicadores Acceso a la educación, Rezago Escolar, Escolaridad; Dimensión Salud Indicadores Malnutrición, Adscripción a Sistema Previsional de Salud, Acceso a atención de salud; Dimensión Trabajo y Seguridad Social Indicadores Ocupación, Seguridad Social, Jubilación personas en edad de jubilar; Dimensión Vivienda Indicadores Hacinamiento, Estado de la vivienda, Servicios básicos.

Page 237: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

237

Al mirar internamente por sexo, en el caso de los hombres, los jefes de hogar que trabajan y no

son pobres, alcanzan a un 59,4%, a diferencia de las mujeres que sólo llegan al 37,6% en la Región.

Estas cifras son mejores que las nacionales, en donde este número sólo llega a 41%.

No pobre 120920 81,0 42192 84,7

Pobre 28381 19,0 7648 15,3

Total 149301 100 49840 100

No pobre 43056 79,4 51176 82,1

Pobre 11148 20,6 11151 17,9

Total 54204 100 62327 100

No pobre 2007517 84,4 787701 82,9

Pobre 371225 15,6 162439 17,1

Total 2378742 100 950140 100

No pobre 640865 83,6 818718 84,3

Pobre 126153 16,4 152314 15,7

Total 767018 100 971032 100

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

VII. Maule Sí

No

Pais Sí

No

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

No pobre 120920 59,4 42192 37,6

Pobre 28381 13,9 7648 6,8

Total 149301 73,4 49840 44,4

No pobre 43056 21,2 51176 45,6

Pobre 11148 5,5 11151 9,9

Total 54204 26,6 62327 55,6

TOTAL 203505 100 112167 100

No pobre 2007517 63,8 787701 41,0

Pobre 371225 11,8 162439 8,5

Total 2378742 75,6 950140 49,5

No pobre 640865 20,4 818718 42,6

Pobre 126153 4,0 152314 7,9

Total 767018 24,4 971032 50,5

3145760 100 1921172 100

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

VII. Maule Sí

No

Pais Sí

No

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

Page 238: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

238

II AUTONOMÍA FÍSICA

La autonomía física se expresa en dos dimensiones que dan cuenta de problemáticas sociales

relevantes vinculadas con el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y al

derecho a una vida libre de violencia de género (CEPAL, 2014).

2.1 Derecho a una vida libre de violencias

En la actualidad el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está trabajando en una

propuesta para mejorar la ley sobre violencia intrafamiliar para responder más y mejor a las

mujeres y a los restantes integrantes de las familias. Asimismo, se espera avanzar hacia una

legislación que incorpore todos los tipos de violencia que afectan a las mujeres, tanto en el ámbito

público como en el privado, y no sólo aquéllas que se dan en el contexto de las relaciones de

pareja.

a) Prevalencia de Violencia Intrafamiliar VIF en Mujeres

A continuación, se presenta información a nivel nacional sobre prevalencia de violencias contra las

mujeres en el marco del análisis de la Encuesta Nacional de Victimización por Violencia

Intrafamiliar y Delitos Sexuales, 2012, de la Subsecretaría de la Prevención del Delito del

Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El objetivo general del estudio fue: Contar con

información relevante sobre los niveles de victimización por violencia intrafamiliar y delitos

sexuales que afectan a mujeres, niños y niñas de zonas urbanas del país.

• Prevalencia de VIF en mujeres a nivel regional. Para los 3 tipos de violencia considerados, se

confirma la existencia de una asociación estadísticamente significativa entre prevalencia vida

de violencia (psicológica, física o sexual) y la región de residencia de la mujer.

Page 239: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

239

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

La violencia psicológica es el tipo de violencia que se encuentra presente en mayor medida en

todas las regiones del país. Para el caso de la Región del Maule se destaca que ésta asciende a un

23,3%, es decir, 7,5 puntos porcentuales bajo el nivel nacional. El gráfico que se expone a

continuación da cuenta de la prevalencia vida de la violencia física. Al respecto se destaca que la

Región del Maule presenta bajos niveles con un 9,6%, es decir, 6,1 puntos porcentuales bajo el

total nacional (15,7%).

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Los niveles de violencia sexual en general son menores en relación a la prevalencia vida en los

otros tipos de violencia. Se destaca que en la región del Maule se presentan niveles medios de

violencia sexual (prevalencia vida) que otras regiones del país, ascendiendo a 7,7%.

Page 240: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

240

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Según el estudio de victimización (2012) tanto las regiones Tarapacá, Antofagasta, Aysén y

Magallanes presentan un nivel menor al promedio nacional de mujeres que han declarado algún

tipo de violencia en sus vidas. En contraste, en las regiones Arica y Parinacota, O´Higgins y Bío Bío

existen un porcentaje mayor al promedio nacional de mujeres que declaran haber sufrido

violencia física, psicológica o sexual.

Page 241: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

241

b) Tasa de denuncias por delitos de violencia intrafamiliar contra las mujeres

Unidad

Administrativa

Unidad

Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %

último año

REGIÓN PAÍS 356,5 395,1 450,5 490,3 507,7 493,5 543,9 557,7 546,2 507,8 561,4 512,8 496,7 462,2 422,0 -8,7%

REGIÓN Maule 438,8 445,0 495,4 547,6 522,6 550,0 557,8 582,4 565,8 528,1 538,5 493,1 482,3 470,5 403,6 -14,2%

PROVINCIA Talca 514,8 432,9 498,0 594,7 552,1 608,9 561,3 559,0 537,5 508,9 540,5 466,9 448,0 434,5 371,5 -14,5%

COMUNA Talca 556,1 455,0 556,7 673,2 628,8 686,1 625,0 583,2 551,0 548,1 534,8 430,8 415,8 417,5 366,0 -12,3%

COMUNA Constitución 697,0 485,8 438,7 583,3 567,7 513,7 397,4 430,6 400,8 249,1 422,4 466,4 394,4 306,6 224,2 -26,9%

COMUNA Curepto 315,2 441,3 550,9 654,2 369,9 689,5 668,5 656,6 409,0 403,8 314,8 350,8 226,0 218,2 254,3 16,6%

COMUNA Empedrado 256,2 211,0 307,1 522,2 238,9 361,7 266,3 389,6 711,5 419,6 695,3 450,1 427,8 329,4 408,0 23,9%

COMUNA Maule 426,7 384,4 409,2 443,6 361,4 410,4 638,3 911,6 922,9 1071,2 1156,6 965,5 1072,3 1170,3 946,8 -19,1%

COMUNA Pelarco 340,0 260,0 494,6 510,6 556,0 545,3 492,1 890,2 895,6 729,4 819,7 607,3 669,8 613,9 338,6 -44,9%

COMUNA Pencahue 270,4 256,5 138,8 367,2 284,8 452,6 449,3 535,2 465,6 418,4 383,2 435,4 400,0 322,6 235,4 -27,0%

COMUNA Río Claro 339,6 239,0 415,8 361,4 491,8 484,1 368,7 376,3 498,8 560,3 614,5 407,1 399,5 430,3 323,1 -24,9%

COMUNA San Clemente 406,6 476,0 474,5 429,0 394,0 491,4 505,8 440,3 421,4 374,4 414,6 452,2 433,6 351,3 332,9 -5,3%

COMUNA San Rafael 154,2 191,2 139,1 314,2 311,7 531,5 380,0 375,8 505,5 250,1 485,9 458,7 384,7 474,9 494,7 4,2%

PROVINCIA Cauquenes 272,1 337,8 445,7 518,7 526,6 501,1 524,7 541,3 472,6 499,1 495,8 436,3 458,0 417,2 309,3 -25,9%

COMUNA Cauquenes 246,2 321,7 446,7 461,9 514,8 471,3 491,5 532,7 461,2 486,0 515,4 428,4 441,6 385,1 270,9 -29,7%

COMUNA Chanco 280,7 332,5 373,9 727,0 581,0 581,6 738,6 530,7 479,0 531,4 396,5 386,6 429,4 430,5 399,2 -7,3%

COMUNA Pelluhue 423,3 445,6 540,8 575,0 523,3 569,3 436,5 604,2 528,4 531,8 509,7 538,2 578,6 568,8 404,6 -28,9%

Page 242: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

242

PROVINCIA Curicó 310,8 341,0 406,9 448,3 414,7 384,7 509,5 544,0 552,2 531,4 550,2 569,3 524,3 490,6 430,2 -12,3%

COMUNA Curicó 298,2 254,2 352,9 373,0 351,2 331,6 448,1 502,8 565,6 506,2 570,2 625,7 558,1 544,0 432,2 -20,6%

COMUNA Hualañé 322,5 451,4 569,4 457,5 495,0 385,0 746,9 519,2 536,9 486,1 417,0 377,2 269,7 211,4 258,7 22,4%

COMUNA Licantén 367,6 631,3 779,5 635,3 905,6 558,4 783,9 966,7 760,1 898,0 485,6 521,6 220,0 321,4 242,3 -24,6%

COMUNA Molina 430,5 650,4 682,5 825,0 634,6 639,6 837,8 874,9 802,0 876,5 812,4 784,0 853,3 753,6 742,2 -1,5%

COMUNA Rauco 227,4 337,7 312,2 298,2 405,1 444,7 483,7 404,7 443,2 345,4 487,9 596,0 316,2 283,1 300,9 6,3%

COMUNA Romeral 167,7 203,8 306,0 354,6 219,3 289,7 293,8 397,6 246,0 285,6 220,9 205,3 230,7 248,9 246,8 -0,8%

COMUNA Sagrada Familia 379,6 311,3 326,6 402,5 449,9 317,1 408,8 537,6 568,4 415,5 543,4 434,9 465,9 304,4 325,0 6,8%

COMUNA Teno 239,8 238,3 259,3 336,0 311,8 262,1 348,8 292,1 275,9 314,2 341,4 343,3 338,1 332,8 310,1 -6,8%

COMUNA Vichuquén 220,2 440,3 220,0 340,5 380,6 501,3 441,9 402,6 342,7 544,4 383,6 364,0 243,3 202,6 182,7 -9,9%

PROVINCIA Linares 493,2 587,8 589,8 584,5 586,1 640,3 608,8 666,1 643,8 560,6 533,0 467,2 497,5 518,7 448,4 -13,6%

COMUNA Linares 325,5 404,6 425,9 361,0 440,4 641,2 699,2 806,7 819,6 751,7 676,4 574,5 554,1 610,7 524,7 -14,1%

COMUNA Colbún 494,0 602,9 694,4 631,7 498,0 736,7 375,6 347,3 546,6 323,7 393,1 343,8 536,1 460,0 378,9 -17,6%

COMUNA Longaví 355,3 497,9 334,0 309,5 417,0 517,7 420,4 486,3 514,2 416,7 330,0 319,7 441,4 507,7 441,6 -13,0%

COMUNA Parral 668,7 776,4 813,9 1034,0 779,1 770,4 501,6 581,6 543,4 452,1 477,0 393,3 477,0 443,6 415,2 -6,4%

COMUNA Retiro 518,7 451,8 509,0 370,8 296,1 309,7 295,2 493,8 367,4 301,8 264,1 260,6 350,5 253,2 350,4 38,4%

COMUNA San Javier 820,1 925,8 961,3 1069,9 1129,3 927,7 985,6 918,6 626,7 520,1 552,3 464,4 464,9 516,2 432,0 -16,3%

COMUNA Villa Alegre 765,1 1041,2 774,3 640,5 607,7 602,2 454,2 428,1 578,9 518,6 568,1 618,0 475,1 483,3 415,1 -14,1%

COMUNA Yerbas Buenas 151,3 193,0 306,3 185,4 309,8 154,4 526,5 554,4 646,8 685,7 584,3 524,5 534,6 568,2 358,5 -36,9%

Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

Page 243: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

243

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-series-de-datos-2001-2015/

c) Tasa de detenciones por violencia intrafamiliar contra las mujeres

Unidad

Administrativa

Unidad

Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %

último año

REGIÓN PAÍS 11,4 34,9 62,5 106,5 135,0 136,4 156,4 147,5 138,0 123,3 111,3 -9,7%

REGIÓN Maule 10,0 45,0 75,0 116,2 128,8 137,0 153,5 149,3 139,6 128,1 121,3 -5,3%

PROVINCIA Talca 5,5 34,0 69,9 98,5 123,4 123,7 140,6 140,4 114,7 112,0 105,4 -5,9%

COMUNA Talca 5,4 41,7 84,7 111,0 118,5 111,4 120,2 118,0 102,5 89,3 86,9 -2,7%

COMUNA Constitución 2,0 3,9 25,1 83,8 175,0 165,5 191,0 177,8 121,9 131,1 136,6 4,2%

COMUNA Curepto 0,0 29,6 109,7 60,6 61,4 124,2 104,9 127,6 53,8 65,5 66,3 1,4%

COMUNA Empedrado 0,0 0,0 0,0 24,3 49,1 197,5 273,2 250,1 251,6 202,7 102,0 -49,7%

COMUNA Maule 0,0 5,1 65,3 177,4 202,9 270,2 292,6 341,6 308,3 311,2 327,1 5,1%

COMUNA Pelarco 13,9 14,0 42,2 56,5 127,9 42,9 143,8 144,6 43,7 146,2 58,9 -59,7%

COMUNA Pencahue 0,0 0,0 0,0 44,6 44,3 33,0 142,3 32,7 64,9 64,5 32,1 -50,2%

COMUNA Río Claro 0,0 30,7 7,7 46,1 38,4 30,7 46,1 107,5 92,2 46,1 38,5 -16,6%

COMUNA San Clemente 18,1 64,7 92,9 72,1 128,5 143,6 161,2 153,3 119,9 147,7 119,4 -19,1%

COMUNA San Rafael 0,0 12,4 24,5 24,2 36,1 23,8 47,4 105,9 46,6 104,2 57,5 -44,8%

PROVINCIA Cauquenes 6,8 6,7 23,5 90,5 141,9 146,4 131,0 120,6 154,9 101,8 116,2 14,1%

COMUNA Cauquenes 9,4 9,4 23,5 84,5 100,7 123,8 125,9 118,7 130,2 97,4 115,8 18,8%

Page 244: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

244

COMUNA Chanco 0,0 0,0 0,0 124,9 270,7 187,5 177,4 94,0 125,7 63,0 105,0 66,7%

COMUNA Pelluhue 0,0 0,0 54,6 80,6 211,4 220,5 101,9 162,7 320,1 169,4 130,9 -22,7%

PROVINCIA Curicó 16,0 45,8 71,9 132,1 137,1 153,0 163,5 160,3 149,3 140,7 139,1 -1,1%

COMUNA Curicó 19,9 73,3 105,9 169,3 171,6 159,4 164,5 151,4 157,9 150,6 136,0 -9,7%

COMUNA Hualañé 0,0 0,0 0,0 29,4 29,3 165,3 155,2 87,0 106,0 96,1 76,6 -20,2%

COMUNA Licantén 0,0 0,0 13,5 120,8 200,0 184,9 210,0 221,7 129,4 90,0 165,8 84,2%

COMUNA Molina 31,9 41,3 65,2 110,3 107,1 184,3 204,3 231,0 206,4 179,8 206,2 14,7%

COMUNA Rauco 0,0 10,8 53,7 138,4 73,9 52,3 145,3 113,0 81,6 91,0 150,5 65,3%

COMUNA Romeral 0,0 7,2 21,5 78,1 77,3 111,4 144,9 157,4 135,7 67,3 140,1 108,2%

COMUNA Sagrada Familia 0,0 21,9 10,9 108,6 151,6 156,5 182,9 118,1 117,8 117,5 117,2 -0,2%

COMUNA Teno 11,1 3,7 44,1 80,3 94,4 130,0 97,0 146,6 110,3 134,6 84,6 -37,2%

COMUNA Vichuquén 0,0 0,0 0,0 40,3 40,3 60,5 121,1 202,2 40,5 121,6 101,5 -16,5%

PROVINCIA Linares 11,4 69,2 97,4 132,4 125,7 138,9 168,0 158,0 165,2 146,6 129,2 -11,9%

COMUNA Linares 3,4 74,6 122,5 174,3 105,5 123,6 114,2 115,8 126,0 124,3 125,8 1,2%

COMUNA Colbún 10,9 21,8 10,9 48,8 27,1 80,9 118,5 107,4 96,5 101,6 96,1 -5,5%

COMUNA Longaví 10,4 38,2 45,2 66,0 135,5 125,0 111,2 121,6 152,9 156,5 107,8 -31,1%

COMUNA Parral 2,6 39,3 91,9 76,3 163,5 208,9 230,5 183,4 207,9 141,6 101,8 -28,1%

COMUNA Retiro 0,0 16,6 72,4 56,1 39,6 79,7 86,1 127,4 151,9 123,6 83,2 -32,7%

COMUNA San Javier 40,4 145,8 177,6 263,9 188,2 167,6 297,0 237,1 275,0 201,1 193,1 -4,0%

COMUNA Villa Alegre 20,3 108,3 67,8 95,1 217,9 197,9 260,1 322,7 192,8 220,9 235,2 6,5%

Page 245: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

245

COMUNA Yerbas Buenas 11,9 53,4 23,7 41,3 100,0 93,8 163,6 145,7 104,6 139,2 81,0 -41,8%

Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-series-de-datos-2001-2015/

d) Tasas de denuncias y detenciones por violaciones. Como se aprecia en el cuadro, la Región no presenta una tendencia clara de alza ni de

disminución de las denuncias y detenciones por violaciones. El año 2011 el que presentó los mayores niveles – tasa de 13,7%; 2014 la mayor

disminución alcanzando una tasa de 8,3%. La Región está 3,2 puntos porcentuales más abajo en la tasa que el total país en el año 2014.

Región 2010 2011 2012 2013 2014

Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total

Arica y Parinacota 5,9 11,4 17,3 4,4 8,2 12,6 5,5 11,0 16,5 3,3 12,8 16,1 2,8 10,1 12,9

Tarapacá 1,3 12,4 13,7 1,2 11,5 12,7 1,5 7,9 9,4 1,5 7,4 8,9 1,7 6,7 8,4

Antofagasta 2,8 9,9 12,7 2,4 12,9 15,3 2,9 9,2 12,1 1,7 9,6 11,3 2,0 9,2 11,1

Atacama 3,9 8,9 12,8 1,8 7,8 9,6 4,6 8,4 13,0 2,8 7,7 10,5 2,8 6,9 9,7

Coquimbo 2,1 9,0 11,1 2,3 8,4 10,7 1,6 8,3 9,9 1,2 4,9 6,1 0,9 6,7 7,6

Valparaíso 2,6 7,8 10,4 2,4 9,8 12,3 3,1 7,2 10,2 1,7 7,4 9,2 1,6 6,1 7,7

O'Higgins 2,6 10,4 13,0 2,6 11,4 14,0 3,7 9,3 13,0 2,5 7,9 10,5 2,7 8,4 11,1

Maule 3,0 10,4 13,4 3,7 9,9 13,7 2,7 7,7 10,5 2,8 7,9 10,7 1,7 6,5 8,3

Bio Bio 1,9 10,3 12,2 2,9 12,2 15,1 2,9 9,5 12,3 2,8 10,2 13,1 1,7 8,8 10,5

Araucanía 3,5 10,8 14,3 4,9 11,2 16,1 2,8 10,0 12,9 3,2 7,8 11,1 3,1 8,7 11,8

Los Ríos 3,7 9,7 13,4 5,8 15,2 21,0 3,9 9,7 13,6 4,4 8,9 13,3 2,3 10,4 12,8

Page 246: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

246

Los Lagos 3,6 14,5 18,1 3,1 15,4 18,4 2,5 11,8 14,2 3,7 11,8 15,4 1,7 9,9 11,6

Aysén 2,9 4,8 7,6 3,8 5,7 9,4 5,6 12,2 17,8 1,9 6,5 8,3 1,8 7,3 9,2

Magallanes 4,4 11,3 15,8 4,4 17,0 21,4 2,5 9,4 11,9 4,4 13,1 17,5 3,7 10,6 14,3

Metropolitana 2,6 12,8 15,3 2,4 15,0 17,4 2,4 13,1 15,6 2,4 13,1 15,5 1,9 11,8 13,7

Total 2,7 11,2 13,9 2,8 12,8 15,6 2,7 10,7 13,4 2,5 10,4 13,0 2,0 9,5 11,5

Tasas 100 mil habitantes. Fuentes: Carabineros de Chile (Sistema AUPOL)

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/datos-por-sexo-y-edad/

Page 247: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

247

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos

a) Embarazos, tasas de fecundidad, nacidos vivos

Uno de los cambios más importantes que se han producido en las familias se relaciona con la

disminución de la cantidad de hijos/as que los/as chilenos/as deciden tener como un fenómeno

mundial. La disminución progresiva de la tasa de fecundidad se presenta y se potencia con otros

dos fenómenos: la incorporación de la mujer al mercado laboral y el mayor conocimiento de

métodos de planificación familiar y la divulgación y distribución de distintos métodos

anticonceptivos.

Chile es uno de los países con menor tasa de fecundidad de América Latina y el Caribe,

comparable a la que tienen países desarrollados. La cantidad de hijas/os en promedio por mujer

ha disminuido de 5,0 hijas/os a 3,6 en los años setenta, 2,7 en los años noventa para llegar a tan

sólo 1,8 (Estadísticas Vitales 2012 del INE).

Tasa de fecundidad global Chile

2006 2007 2008 2009 2010 2011

1,81 1,87 1,90 1,92 1,90 1,87

Fuente: DEIS, MINSAL

Tasa de fecundidad específica por tramo etario

Edad 2006 2007 2008 2009 2010 2011

15 a 19 50,99 53,34 54,90 54,34 52,00 50,43

20 a 24 81,59 82,66 83,55 85,39 83,10 82,20

25 a 29 88,03 92,53 93,49 95,16 91,31 88,26

30 a 34 80,77 83,09 84,53 84,84 87,44 85,15

35 a 39 46,40 47,52 48,85 50,73 52,26 52,59

40 a 44 13,26 13,25 13,29 13,80 13,70 14,09

45 a 49 0,76 0,68 0,73 0,71 0,71 0,77

Fuente: DEIS, MINSAL.

Esta baja sostenida de la fecundidad ha sido objeto de atención en los gobiernos de los países que

la enfrentan, incentivando la generación y desarrollo de políticas públicas, planes y programas

sociales destinados a aumentar las tasas de natalidad y de fecundidad, como una medida a favor

del recambio generacional, pero, sobre todo, con el fin de evitar el envejecimiento de la población.

Page 248: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

248

Nacidos vivos de madre adolescente y proporción del total

Año Total nacidos vivos Menor de 15 Entre 15-19 Total adolescente

(19 o menos)

Proporción en relación al

total de embarazos (%)

2006 231.383 954 36.819 37.773 16,32

2007 240.569 955 38.650 39.605 16,46

2008 246.581 1.025 39.902 40.927 16,60

2009 252.240 1.075 39.627 40.702 16,14

2010 250.643 963 38.047 39.010 15,56

2011 247.358 923 36.102 37.025 14,97

2012 243.635 879 34.305 35184 14,44

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Para el 2012, se registraron un total de 34.900 nacidos vivos de madre adolescente. Dentro de

ellos, 874 fueron de madre menor de 15 años y 34.026 de entre 15 y 19 años.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Como se aprecia en el siguiente gráfico la Región del Maule presenta niveles inferiores de mujeres

embarazadas en comparación al nivel nacional, constituyendo un 2,3% en comparación con 3,0%.

Respecto a las mujeres amamantando los niveles son similares y bordean el 3,6%.

Page 249: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

249

¿Se encuentra Ud. en este momento embarazada o amamantando? (%)

Fuente: CASEN, 2013

En el cuadro siguiente se puede observar que el porcentaje de menores de 19 años que son

madres en relación al total de las madres de la región asciende a un 15,4%.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Región Edad de la madre

Total nacidos/as

vivos/as

Menor de 15

años

15 a 19 años Suma menores

de 19 años

% menores de 19 en

relación al total

Total 243.635 879 34.305 35184 14,4

Arica 3.558 10 524 534 15,0

Tarapacá 5.721 23 835 858 15,0

Antofagasta 9.817 41 1.496 1537 15,7

Atacama 4.855 26 867 893 18,4

Coquimbo 11.217 49 1.919 1968 17,5

Valparaíso 23.619 87 3.421 3508 14,9

Metropolitana 99.488 310 12.367 12677 12,7

O´Higgins 12.119 44 1.787 1831 15,1

Maule 13.429 57 2.006 2063 15,4

Bío Bío 26.729 103 3.733 3836 14,4

Page 250: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

250

Araucanía 13.024 46 2.152 2198 16,9

Los Ríos 5.124 20 903 923 18,0

Los Lagos 11.287 48 1.789 1837 16,3

Aisén 1.540 7 230 237 15,4

Magallanes 2.108 8 276 284 13,5

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Tasa embarazo y amamantamiento mujeres de 10 a 19 años por regiones

Región Tramos

etarios

Sí,

embarazada

Sí,

amamantando

Suma

embarazadas

y amantando

Total mujeres

edades

Tasas

I. Tarapacá 10 a 14 0 18 18 7656 0,2

15 a 19 544 233 777 13685 5,7

10 a 19 años 544 251 795 21341 3,7

II. Antofagasta 10 a 14 0 117 117 12510 0,9

15 a 19 758 478 1236 21772 5,7

10 a 19 años 758 595 1353 34282 3,9

III. Atacama 10 a 14 0 0 0 5680 0,0

15 a 19 354 669 1023 13322 7,7

10 a 19 años 354 669 1023 19002 5,4

IV. Coquimbo 10 a 14 0 0 0 14475 0,0

15 a 19 1351 805 2156 32251 6,7

10 a 19 años 1351 805 2156 46726 4,6

V. Valparaíso 10 a 14 0 0 0 33889 0,0

15 a 19 1766 1246 3012 71296 4,2

10 a 19 años 1766 1246 3012 105185 2,9

VI. O Higgins 10 a 14 86 0 86 18252 0,5

15 a 19 1221 718 1939 35524 5,5

10 a 19 años 1307 718 2025 53776 3,8

Page 251: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

251

VII. Maule 10 a 14 0 87 87 21660 0,4

15 a 19 910 842 1752 41491 4,2

10 a 19 años 910 929 1839 63151 2,9

VIII. Biobío 10 a 14 82 0 82 43922 0,2

15 a 19 1903 1791 3694 79043 4,7

10 a 19 años 1985 1791 3776 122965 3,1

IX. Araucanía 10 a 14 0 84 84 23900 0,4

15 a 19 855 1099 1954 43755 4,5

10 a 19 años 855 1183 2038 67655 3,0

X. Los Lagos 10 a 14 0 71 71 17891 0,4

15 a 19 1187 1614 2801 35092 8,0

10 a 19 años 1187 1685 2872 52983 5,4

XI. Aysén 10 a 14 0 0 0 2373 0,0

15 a 19 104 256 360 4213 8,5

10 a 19 años 104 256 360 6586 5,5

XII.

Magallanes

10 a 14 0 0 0 2918 0,0

15 a 19 62 72 134 6095 2,2

10 a 19 años 62 72 134 9013 1,5

Metropolitana 10 a 14 0 327 327 153380 0,2

15 a 19 5576 5051 10627 266502 4,0

10 a 19 años 5576 5378 10954 419882 2,6

XIV. Los Ríos 10 a 14 35 0 35 7473 0,5

15 a 19 301 354 655 13360 4,9

10 a 19 años 336 354 690 20833 3,3

XV. Arica y

Parinacota

10 a 14 0 0 0 4169 0,0

15 a 19 85 400 485 7826 6,2

10 a 19 años 85 400 485 11995 4,0

Total 10 a 14 203 704 907 370148 0,2

Page 252: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

252

15 a 19 16977 15628 32605 685227 4,8

10 a 19 años 17180 16332 33512 1055375 3,2

Fuente: CASEN 2013. MINDES.

En la tabla se aprecia que existe, en la región del Maule una tasa de 2,9% de mujeres

amamantando y/o embarazadas entre 10 y 19 años. Se destaca que el tramo etario entre 10 y 14

años existe una tasa de 0,4% de niñas amamantando o embarazadas, mientras que en el tramo de

15 a 19 años existe una tasa de 4,2% de mujeres en esta condición.

Según Palma (2010) el embarazo adolescente se da en sociedades contemporáneas, entre ellas la

nuestra, que han modificado la estructura de la fecundidad en sus ciclos vitales, instalándola

posterior a la adolescencia. Asimismo, en estos contextos se han introducido intensamente

mecanismos para la planeación del embarazo, esto mediante la expansión del uso de la tecnología

preventiva médica (Agar et al. 2001; BID/ CEPAL/CELADE, 1998).

De este modo, y considerando los proyectos de vida que cada vez son más reflexivos en el sentido

que es el sujeto quien agencia de manera planificada su futuro, el embarazo adolescente aparece

culturalmente como problemático y no deseado, no planificado o no previsto.

La problemática de asistencia escolar debido a embarazo o paternidad es una dificultad que

enfrenta una parte importante de la población. Se destaca que en la Región del Maule un 94% de

las ausencias escolares por embarazo o maternidad son por parte de las mujeres, mientras que los

hombres alcanzan sólo un 6%. A nivel país las cifras son similares, un 93,5% de las mujeres se

ausentan a la escuela por maternidad en comparación con un 6,5% de los hombres.

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad, por sexo (%)

Fuente: CASEN 2013

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad (n)

Page 253: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

253

Lugar Hombre Mujer Total

Maule 1252 19530 20782

Nacional 11959 171791 183750

Fuente: CASEN 2013

d) Indicadores generales de salud en la región por sexo.

Indicadores de Esperanza de Vida Indicadores de Estadísticas Vitales

Esperanza de vida Hombres 74,37 Tasa global fecundidad (hijos/as por mujer) 1,8

Esperanza de vida Mujeres 79,77 Natalidad (nacidos vivos) 13429

Índice de Masculinidad 98,86 Natalidad (tasa por 1000 habitantes) 13,12

Índice de Renovación 49,67 Atención profesional del parto (%) 99,86

Porcentaje de población menores de 15 años 21,00 Mortalidad (número de defunciones) 6333

Porcentaje de población de 65 años y más 10,43 Mortalidad general (tasas por 1000 habitantes) 6,2

Mortalidad masculina (tasa por 1000 hombres) 6,8

Mortalidad femenina (tasa por 1000 mujeres) 5,6

Mortalidad fetal (tasa por 1000 nacimientos) 6,7

Mortalidad infantil (tasa por 1000 nacidos vivos) 6,5

Page 254: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

254

N° % N° % N° %

Todas las causas 3399 54,9 2792 45,1 6191 100 661,01 535,50

Tumores 841 52,9 748 47,1 1589 100 163,55 143,46

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 140 53,0 124 47,0 264 100 27,23 23,78

Enfermedades del sistema circulatorio 934 53,2 821 46,8 1755 100 181,64 157,47

Enfermedades del sistema respiratorio 366 51,9 339 48,1 705 100 71,18 65,02

Enfermedades del sistema digestivo 268 62,2 163 37,8 431 100 52,12 31,26

Causa externa de mortalidad 416 79,2 109 20,8 525 100 80,90 20,91

VIH-Sida 11 61,1 7 38,9 18 100 2,14 1,34

Tumor maligno del estómago 173 70,0 74 30,0 247 100 33,64 14,19

Tumor maligno de tráquea, de los bronquios y del pulmón 79 53,4 69 46,6 148 100 15,36 13,23

Diabetes Miellitus 112 51,6 105 48,4 217 100 21,78 20,14

Enfermedades hipertensivas 128 43,4 167 56,6 295 100 24,89 32,03

Enfermedades isquémicas del corazón 305 62,2 185 37,8 490 100 59,31 35,48

Enfermedades cerebro vasculares 302 51,8 281 48,2 583 100 58,73 53,90

Neumonía 157 49,5 160 50,5 317 100 30,53 30,69

Bronquitis, efisema, otras enfermedades pulmonares obstructivas 123 52,6 111 47,4 234 100 23,92 21,29

Cirrosis hepáticas y otras enfermedades crónicas al hígado 157 68,9 71 31,1 228 100 30,53 13,62

Accidentes de Tránsito 105 86,8 16 13,2 121 100 20,42 3,07

Lesiones auto infligidas intencionalmente 105 84,0 20 16,0 125 100 20,42 3,84

Mujeres

Indicadores básicos de salud. Chile 2014. Dep Estadísticas e Información de Salud, DEIS. MINSAL*Tasa por 100.000 habitantes

Algunos indicadores de mortalidad

TasasDefunciones

Hombres Mujeres Total

Gran grupo de causas de muerte

Hombres

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES

En Chile comparativamente con otros países de América Latina, la participación electoral es baja,

al igual a lo que ocurre respecto de organizaciones sociales o voluntarias, sobre todo si se

comparan los indicadores utilizados habitualmente para medir asociatividad (pertenencia a

organizaciones sociales), no obstante lo anterior, en los últimos años ha aumentado tanto la

adhesión como la participación en movimientos sociales y acciones colectivas distintas a las

consideradas formales o institucionales, dentro de las que se destacan las demandas por el

desarrollo sostenible a escala local y movimientos por transformaciones estructurales en

educación, previsión social y por una vida de libre de violencia para las mujeres. Estas “acciones

colectivas dan cuenta de que el fenómeno de la participación no transita sobre un eje único; no es

posible hablar solo de apatía o desafección, sino que también es necesario referirse a las

transformaciones en las esferas y las formas de participar en lo público” (PNUD, 2016; p5).

En términos de la participación desagregada por sexo, se evidencia que mientras las mujeres

participan más tanto en el plano electoral como en organizaciones sociales, siguen estando

subrepresentadas en la toma de decisiones en instituciones estatales y políticas (CEPAL, 2015).

Page 255: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

255

3.1 Organizaciones Sociales

La participación de organizaciones sociales a nivel nacional, regional y local, implica el

involucramiento en actividades de interés público. Estas organizaciones tienen la posibilidad

potencial de influir en la toma de decisiones a distintos niveles, aportar al mejoramiento del

entorno y favorecer el desarrollo y el poderío (empoderamiento) de quienes se involucran en ellas.

En la tabla que se presenta a continuación se detalla la participación de mujeres y hombres por

tipo de organización a escala regional y nacional.

Page 256: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

256

N° % total% sobre cada

OrganizaciónN° % total

% sobre cada

Organización

Hombre 28.797 7,07 41,86 315.035 4,67 38,47

Mujer 39.995 8,74 58,14 503.880 6,56 61,53

Total 68.792 7,95 100 818.915 5,68 100

Hombre 28.444 6,98 83,94 399.809 5,93 80,49

Mujer 5.441 1,19 16,06 96.891 1,26 19,51

Total 33.885 3,92 100 496.700 3,44 100

Hombre 28.157 6,91 38,84 426.464 6,32 38,80

Mujer 44.339 9,69 61,16 672.608 8,76 61,20

Total 72.496 8,38 100 1.099.072 7,62 100

Hombre 2.219 0,54 37,86 47.033 0,70 40,67

Mujer 3.642 0,80 62,14 68.609 0,89 59,33

Total 5.861 0,68 100 115.642 0,80 100

Hombre 480 0,12 45,50 43.202 0,64 47,01

Mujer 575 0,13 54,50 48.692 0,63 52,99

Total 1.055 0,12 100 91.894 0,64 100

Hombre 1.567 0,38 54,02 18.847 0,28 51,71

Mujer 1.334 0,29 45,98 17.603 0,23 48,29

Total 2.901 0,34 100 36.450 0,25 100

Hombre 41 0,01 0,94 1.972 0,03 3,10

Mujer 4.344 0,95 99,06 61.715 0,80 96,90

Total 4.385 0,51 100 63.687 0,44 100

Hombre 4.637 1,14 30,61 42.410 0,63 20,96

Mujer 10.513 2,30 69,39 159.961 2,08 79,04

Total 15.150 1,75 100 202.371 1,40 100

Hombre 630 0,15 11,98 23.525 0,35 38,87

Mujer 4.627 1,01 88,02 36.991 0,48 61,13

Total 5.257 0,61 100 60.516 0,42 100

Hombre 440 0,11 23,47 14.489 0,21 37,92

Mujer 1.435 0,31 76,53 23.721 0,31 62,08

Total 1.875 0,22 100 38.210 0,27 100

Hombre 255 0,06 21,23 20.972 0,31 46,88

Mujer 946 0,21 78,77 23.764 0,31 53,12

Total 1.201 0,14 100 44.736 0,31 100

Hombre 3.037 0,75 44,26 58.987 0,87 52,18

Mujer 3.824 0,84 55,74 54.064 0,70 47,82

Total 6.861 0,79 100 113.051 0,78 100

Hombre 306.640 75,30 47,75 5.295.733 78,54 47,42

Mujer 335.603 73,32 52,25 5.872.782 76,52 52,58

Total 642.243 74,25 100 11.168.515 77,46 100

Hombre 1.904 0,47 63,42 34.408 0,51 50,30

Mujer 1.098 0,24 36,58 34.003 0,44 49,70

Total 3.002 0,35 100 68.411 0,47 100

Hombre 407.248 100 47,08 6.742.886 100 46,77

Mujer 457.716 100 52,92 7.675.284 100 53,23

Total 864.964 100 100 14.418.170 100 100

Distribución de la Poblacion de la VII Región, según sexo y participacion en organizaciones

r9. Participación en organización o

grupo organizadoSexo

VII. Maule Nacional

Juntas de vecinos u otra organización

territorial

Total

Grupos de voluntariado

Grupos de autoayuda en salud

Agrupación ideológica (partido

político)

Agrupación corporativa (sindicato,

asociación gremial, etc.)

No participa en ninguna organización

o grupo

NS/NR

Grupos de identidad cultural

Agrupaciones juveniles o de

estudiantes

Agrupaciones de mujeres

Agrupaciones de adulto mayor

Club deportivo o recreativo

Organización religiosa

Agrupaciones artísticas

Page 257: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

257

3.2- Participación en cargos de representación popular

En este acápite se presenta información relativa a los cargos relativos al Senado, Cámara de

Diputadas y Diputados; Consejo Regional y Gobiernos locales que forman parte del territorio de la

región.

a. Senadoras/es. En la región las mujeres en el cargo de senadoras, fueron electas por

primera vez en la elección del año 2009, logrando una representante de las/os cuatro

senadoras/es electos.

N° % N° %

1989 4 100 0 0,0 4

1993 4 100 0 0,0 4

2001 4 100 0 0,0 4

2009 3 75,0 1 25,0 4Fuente Servel. Elaboración propia

Distribución Senadores/as por año y sexo

Año ElecciónHombre Mujer

Total

Page 258: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

258

b. Diputadas/os

En la región no ha habido mujeres electas en el cargo de diputadas desde el año 1989 al 2013.

N° % N° %

1989 10 100 0 0,0 10

1993 10 100 0 0,0 10

1997 10 100 0 0,0 10

2001 10 100 0 0,0 10

2005 10 100 0 0,0 10

2009 10 100 0 0,0 10

2013 10 100 0 0,0 10

Fuente Servel. Elaboración propia

Hombre Mujer

Distribución Diputados/as por año y sexo

Año ElecciónTotal

c. Consejeras/os Regionales

La región del Maule se ubica en el octavo lugar a nivel nacional -en orden decreciente- respecto

del porcentaje de mujeres elegidas en el cargo de consejeras regionales, éste asciende a 12,53%.

Lo anterior resulta importante en tanto es función de las/os Consejeros/as Regionales participar

en la adopción de decisiones que tienen relación directa con el desarrollo social, cultural y

económico de las regiones (Ley 19.175).

Page 259: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

259

Porcentaje de CORES, según sexo y Región, Elecciones 2013, en orden decreciente según % de mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a información SERVEL, 2013.

d. Alcaldes/sas

En la región, el número de mujeres electas en el cargo de alcaldesa, se mantuvo estable en las

elecciones del año 2008 y 2012, correspondiendo a 6 alcaldesas del total de las 30 comunas de la

Región.

Page 260: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

260

N° % N° %

Arica 0 0,0 4 100 4

Tarapacá 0 0,0 7 100 7

Antofagasta 2 22,2 7 77,8 9

Atacama 2 22,2 7 77,8 9

Coquimbo 0 0,0 15 100 15

Valparaíso 6 15,8 32 84,2 38

O'Higgins 4 12,1 29 87,9 33

Maule 6 20,0 24 80,0 30

Biobío 6 11,3 47 88,7 53

La Araucanía 1 3,1 31 96,9 32

Los Ríos 3 27,3 8 72,7 11

Los Lagos 1 3,3 29 96,7 30

Aysén 0 0,0 10 100 10

Magallanes 4 40,0 6 60,0 10

Metropolitana 8 16,0 42 84,0 50

Total Nacional 43 12,6 298 87,4 341

Región Mujeres Hombres Total

Número de Alcaldes/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Fuente SERVEL. Elaboración propia

N° % N° %

2004 25 83,3 5 16,7 30

2008 24 80,0 6 20,0 30

2012 24 80,0 6 20,0 30

Año Elección

Distribución Alcaldes/as por año y sexo

MujerHombreTotal

Fuente Servel. Elaboración propia

Page 261: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

261

e. Concejalas/es

En relación a la elección de Concejales/as, en la Región del Maule, un 22.87 % de las/os electas/os

son mujeres, cifra menor al promedio nacional que asciende a 25,18%.

N° % N° %

Arica 12 42,9 16 57 28

Tarapacá 11 25,0 33 75 44

Antofagasta 22 36,7 38 63,3 60

Atacama 17 30,4 39 69,6 56

Coquimbo 24 25,0 72 75 96

Valparaíso 60 24,8 182 75,2 242

O'Higgins 44 21,8 158 78,2 202

Maule 43 22,9 145 77,1 188

Biobío 66 19,5 272 80,5 338

La Araucanía 46 23,5 150 76,5 196

Los Ríos 14 18,9 60 81,1 74

Los Lagos 36 19,4 150 80,6 186

Aysén 15 25,0 45 75 60

Magallanes 19 30,6 43 69,4 62

Metropolitana 131 33,4 261 66,6 392

Total Nacional 560 25,2 1664 74,8 2224

Número deConcejales/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Región Mujeres Hombres Total

Fuente SERVEL. Elaboración propia

Page 262: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

262

Resulta relevante además de lo anterior, levantar información sobre la conformación del Concejo

Municipal, ya que es un órgano importante para las políticas y programas orientadas a la igualdad

de género ya que tiene dentro de sus funciones “aprobar el plan comunal de desarrollo, el

presupuesto municipal y los de salud y educación, los programas de inversión, el plan regulador

comunal y las políticas de recursos humanos, prestación de servicios municipales y de

concesiones, permisos y licitaciones; fiscalizar la gestión del alcalde, especialmente para verificar

que los actos municipales se hayan ajustado a las políticas, normas y acuerdos adoptados por el

concejo; el cumplimiento de los planes y programas de inversión municipal y la ejecución del

presupuesto” (BCN, 2015)43.

Otra instancia relevante a escala local relevante para potenciar la participación incidente de las

mujeres es el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil de las Municipalidades, cuya

función es ser un órgano asesor de éstas en el proceso de asegurar la participación de la

comunidad local en los ámbitos económico, social y cultural de la comuna.

La ley 20.500 otorga a las organizaciones sociales facultades informativas y consultivas, legalmente

exigibles, a través de la creación de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC). Si bien

son de carácter meramente consultivo, pueden incidir en el diseño, ejecución y evaluación de

políticas públicas comunales, sectoriales, así como en la propia gestión del municipio.

43 Disponible en: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/concejales.

Page 263: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

263

BIOBIO

Page 264: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

264

I AUTONOMÍA ECONÓMICA

La autonomía económica de las mujeres es el resultado de su capacidad de obtener ingresos

propios y de disponer de su tiempo, pues permite que ellas “puedan participar eficazmente de las

necesarias tareas de transformación de la matriz productiva, la innovación, la sociedad del

conocimiento y el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones” (CEPAL, 2015: 30).

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo

Fuerza de Trabajo

En esta parte, presentaremos algunas características que tiene el mundo del trabajo en la Región

de Biobío. En términos de datos totales, tenemos que existen 382 mil mujeres y 581 mil hombres

en la fuerza de Trabajo.

La Tasa de participación44femenina, es de un 42,9%, 24,5 puntos menor a la de los hombres, que

alcanza a un 67,4%. En términos del valor nacional, se encuentra 12,7 puntos bajo la Tasa de

participación femenina. Sobre la Tasa de ocupación45, tenemos que la de las mujeres alcanza a un

39,4%, 24,2 puntos bajo los hombres y 16,2 puntos bajo la Tasa nacional de ocupación femenina.

Sobre la Tasa de desempleo46, en el caso de las mujeres, es de 2,3 puntos más alta que la de los

hombres.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 891,3 382,0 351,51 30,5 24,7 5,8 509,4 8,0 42,9 39,4

Hombre 862,9 581,7 548,39 33,3 28,3 5,0 281,2 5,7 67,4 63,6

Total 1.754,2 963,7 899,89 63,8 53,0 10,8 790,6 6,6 54,9 51,3

Mujer 5.986,3 3.329,2 3.328,3 0,9 0,9 0,0 2.657,1 0,03 55,6 55,6

Hombre 6.428,8 4.838,3 4.836,9 1,4 1,3 0,1 1.590,5 0,03 75,3 75,2

Total 12.415,1 8.167,5 8.165,2 2,3 2,2 0,1 4.247,7 0,03 65,8 65,8

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR, SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁSTASAS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados(3) Inactivos Desempleo Participación Ocupacion

Biobio

NACIONAL

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

En términos porcentuales, sobre la Fuerza de Trabajo en la Región, podemos señalar que su

composición, es de un 39,6% de mujeres y un 60,4% de hombres. Con una diferencia de 1,2

puntos, respecto del valor nacional (40,8% mujeres y 59,2% hombres). De las personas inactivas,

un 64,4% son mujeres y 35,6% hombres, con 1,8 puntos más que el nivel nacional.

44 número de personas en la FT expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 45 número de personas ocupadas como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 46 número de personas desocupadas expresado como porcentaje de la FT (NENE-INE)

Page 265: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

265

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 50,8 39,6 39,1 47,8 46,5 53,7 64,4

Hombre 49,2 60,4 60,9 52,2 53,5 46,3 35,6

Total 100 100 100 100 100 100 100

Mujer 48,2 40,8 40,8 37,9 39,8 0,00 62,6

Hombre 51,8 59,2 59,2 62,1 60,2 100 37,4

Total 100 100 100 100 100 100 100

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados(3) Inactivos

Biobio

NACIONAL

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

Al observar el comportamiento de las mujeres en términos de la Situación en la Fuerza de Trabajo,

tenemos que el 42,9% de las mujeres está en la Fuerza de Trabajo y un 57,1% permanece

inactivas, a diferencia de los hombres, donde 67,4% está en la Fuerza de trabajo y sólo 32,6%

inactivos. En la Región, las mujeres alcanzan 12,7 puntos menos que el porcentaje nacional de

mujeres, en la Fuerza de Trabajo y respecto de los hombres de la Región, tienen una diferencia de

menos puntos 24,5.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 100 42,9 39,4 3,4 2,8 0,7 57,1

Hombre 100 67,4 63,6 3,9 3,3 0,6 32,6

Total 100 54,9 51,3 3,6 3,0 0,6 45,1

Mujer 100 55,6 55,6 0,0 0,014 0,000 44,4

Hombre 100 75,3 75,2 0,0 0,020 0,002 24,7

Total 100 65,8 65,8 0,0 0,017 0,001 34,2

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados(3) Inactivos

Biobio

NACIONAL

Sobre las actividades económicas de la Región, en primer lugar, encontramos a la Rama *Comercio

al por mayor y al por menor, siendo además donde están presente la mayoría de las mujeres. Por

otra parte, la * Industrias manufactureras, es la segunda actividad económica más desarrollada,

seguida de la *Construcción. En estas dos últimas, las mujeres tienen escasa presencia.

Page 266: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

266

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000A

. Agr

icu

ltur

a, g

anad

ería

, caz

a y

silv

icul

tura

B. P

esc

a

C. E

xplo

taci

ón

de m

ina

s y

can

tera

s

D. I

nd

ustr

ias

man

ufa

ctu

rera

s

E. S

um

inis

tro

de

ele

ctri

cid

ad, g

as y

agu

a F.Co

nst

rucc

ión

G. C

omer

cio

al p

or

may

or

y a

l po

rm

eno

r

H. H

ote

les

y re

stau

rant

es

I. Tr

ansp

ort

e, a

lmac

ena

mie

nto

yco

mun

icac

ione

s

J. In

term

edia

ció

n fi

nan

cier

a

K. A

ctiv

idad

es in

mo

bili

aria

s,em

pres

aria

les

y de

alq

uile

r

L.A

dm

inis

tra

sció

n p

úbl

ica

yd

efen

sa

M. E

nse

ñan

za

N. S

ervi

cio

s so

cial

es y

de

sal

ud

O. O

tras

act

ivid

ade

s d

e se

rvic

ios

com

unit

ario

s, s

oci

ale

s y

per

son

ales

P. H

oga

res

priv

ado

s co

n s

erv

icio

dom

ésti

co

Q.O

rgan

izac

ione

s y

Org

ano

sex

trat

erri

tori

ale

s

X. N

o bi

en e

spec

ific

ado

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Región de Biobio, según Rama de Actividad Económica (CASEN 2013)

Hombres

Mujeres

Total

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Al observar las Ramas más significativas en la Región y las que presentan mayores diferencias en

términos de la escasa presencia de las mujeres tenemos:

• La principal actividad económica de la Región es el *Comercio al por mayor y al por menor,

donde las mujeres proporcionalmente a los hombres, tienen similar presencia a los

hombres. Ubicadas en la categoría ocupacional *Empleado u obrero del sector privado y

*Trabajadora por cuenta propia y.

Page 267: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

267

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Patrón oempleador

Trabajador porcuenta propia

Empleado uObrero del sector

público

Empleado uObrero de

empresas públicas

Empleado uObrero del sector

privado

Serviciodoméstico

puertasafuera

Familiar noremunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Biobio en la Rama Comercio al por mayor y al por menor, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

• La * Industrias manufactureras, tambien es importante en la Región y la presencia de

mujeres está muy por debajo de los hombres. Participan principalmente en la categoría

ocupacional de *Empleado u obrero del sector privado y en menor medida en *Trabajador

por cuenta propia.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Patrón o

empleador

Trabajador por

cuenta propia

Empleado u

Obrero del

sector público

Empleado u

Obrero de

empresas

públicas

Empleado u

Obrero del

sector privado

Servicio

doméstico

puertas afuera

FF.AA. y

del Orden

Familiar no

remunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Biobio en la Rama Industrias manufactureras, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Page 268: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

268

• La Rama, *Construcción, es importante en la Región, sin embargo, la presencia de mujeres

es muy baja. La categoría ocupacional donde se desarrollan las mujeres es principalmente

como *Empleado u obrero del sector privado.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Patrón o empleador Trabajador por

cuenta propia

Empleado u Obrero

del sector público

Empleado u Obrero

de empresas

públicas

Empleado u Obrero

del sector privado

Servicio

doméstico

puertas

afuera

Familiar no

remunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Biobio en la Rama Construcción, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Respecto de las razones entregadas para encontrarse fuera de la Fuerza de Trabajo, tenemos que

en el caso de las mujeres, la principal razón corresponde a *Quehaceres del hogar, en todos los

tramos etareos. En el caso de los hombres, corresponde a Estudios, Jubilacion o Enfermedades.

Los tramos etareos en donde las mujeres, con razones para no estar trabajando se concentran, es

en los 60 y +; a diferencia de los hombres que quienes dan razones para estar fuera de la Fuerza

de Trabajo, es en el tramo 15-24 años.

Page 269: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

269

En términos globales, el gráfico muestra que la principal razón señalada por las mujeres para no

trabajar remuneradamente son los *Quehaceres del hogar; en el caso de los hombres,

corresponde a ser *Estudiante.

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

Cons

igui

ó tr

abaj

o qu

e em

peza

rá p

ront

o o

inic

iará

pro

nto

una

activ

idad

por

cue

nta

prop

ia

Está

esp

eran

do re

sulta

do d

e ge

stio

nes

yaem

pren

dida

s

No

tiene

con

qui

en d

ejar

a lo

s ni

ños

No

tiene

con

qui

en d

ejar

a a

dulto

s m

ayor

es

No

tiene

con

qui

en d

ejar

a o

tro

fam

iliar

Está

enf

erm

o o

tiene

una

dis

capa

cida

d

Pien

sa q

ue n

adie

le d

ará

trab

ajo

(por

que

nocu

enta

con

la c

apac

itaci

ón r

eque

rida

, por

su

edad

, etc

.)

Las r

egla

s, h

orar

ios y

dis

tanc

ias

de lo

str

abaj

os n

o le

aco

mod

an

Ofr

ecen

suel

dos

muy

baj

os

Que

hace

res d

el h

ogar

Estu

dian

te

Jubi

lado

(a),

pens

iona

do(a

) o m

onte

piad

a

Tien

e ot

ra fu

ente

de

ingr

eso

(seg

uro

cesa

ntía

, mes

adas

, ren

tas,

tran

sfer

enci

as d

elEs

tado

, etc

.)

Se c

ansó

de

busc

ar o

cre

e qu

e no

hay

trab

ajo

disp

onib

le

Busc

a cu

ando

lo n

eces

ita

o tie

ne tr

abaj

oes

porá

dico

No

tiene

inte

rés d

e tr

abaj

ar

Otr

a ra

zón

Distribución de la Población de la Región de Biobio, de 15 años y más, por sexo, según razones para no estar trabajando

Hombres

Muje res

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Si agrupamos bajo el concepto de Trabajo Doméstico (no remunerado), *No tiene con quien dejar

a los niños, *No tiene con quien dejar a adultos mayores, *No tiene con quien dejar a otro familiar

Page 270: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

270

y *Quehaceres del Hogar, encontramos que esta es la principal razón de las mujeres para no estar

en trabajos remunerados. En el caso de los hombres *Estudiante y *Jubilado son las razones

principales

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

Trabajo domestico Estudiante Jubilado(a), pensionado(a) o

montepiada

Otras

Distribución de la Población de la Región de Biobio, de 15 años y más, por sexo, según

razones principales para no estar trabajando

Hombre

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Sobre el tema de la cesantía, sólo se pudo acceder a datos nacionales y regionales que no están

desagregados por sexo. Se muestra las Ramas más afectadas, tomando específicamente el

trimestre móvil Diciembre-Enero-Febrero (2016). Aquí, a nivel nacional encontramos que la Rama

que tuvo un mayor nivel de cesantía fue *Comercio al por mayor y al por menor; reparación de

vehículos automotores y motocicletas y luego *Construcción. En la Región, también fueron Ramas

afectadas y a eso se suma *Industria Manufacturera.

Page 271: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

271

N° % N° %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 27,41 6,2 4,96 9,4

Explotación de minas y canteras 27,22 6,1 3,15 6,0

Industrias manufactureras 37,05 8,3 5,68 10,7

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 3,10 0,7 0,26 0,5

Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y

descontaminación

1,56 0,4 0,08 0,2

Construcción 54,86 12,4 5,76 10,9

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores

y motocicletas

86,23 19,4 8,99 17,0

Transporte y almacenamiento 20,09 4,5 2,34 4,4

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 26,25 5,9 2,73 5,1

Información y comunicaciones 9,10 2,1 0,70 1,3

Actividades financieras y de seguros 11,97 2,7 1,04 2,0

Actividades inmobiliarias 4,96 1,1 0,37 0,7

Actividades profesionales, científicas y técnicas 14,36 3,2 0,90 1,7

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 17,66 4,0 1,01 1,9

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afil iación

obligatoria

15,10 3,4 1,61 3,0

Enseñanza 29,06 6,5 5,17 9,8

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 23,14 5,2 3,30 6,2

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 6,80 1,5 0,62 1,2

Otras actividades de servicios 6,53 1,5 0,26 0,5

Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas

de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

21,10 4,8 4,03 7,6

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,39 0,1 0,00 0,0

Total 443,92 100 52,97 100

CESANTES POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, DEF 2016 (EN MILES)

RAMANacional Región

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, INE

Calidad del Empleo

En relación a los contratos, tenemos que son las mujeres, tanto a nivel nacional como Regional, las

que presentan un mayor de informalidad en la relación laboral. Lo anterior porque quienes dan

cuenta de tener Acuerdos de palabra, son mayoritariamente las mujeres (19,5%), 3,6 puntos más

que los hombres (15,9%). Las mujeres que desarrollan Trabajo doméstico remunerado, puertas

adentro y puertas afuera, son las que muestran los más altos porcentajes de Acuerdos de palabra

(80,9% y 59,0%) en la relación laboral. Por otro lado, es el Grupo de Asalariadas del sector público,

quien tiene mayores porcentajes de Contrato escrito.

Page 272: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

272

AMBOS SEXOS

Total trabajadores dependientes 6.011,23 100 5.108,19 85,0% 903,05 15,0% 688,83 100 569,25 82,6 119,57 17,4

Asalariados

Sector privado 4.855,01 100 4.107,45 84,6% 747,56 15,4% 546,98 100 448,82 82,1 98,16 17,9

Sector público 855,39 100 831,50 97,2% 23,89 2,8% 110,62 100 108,13 97,7 2,49 2,3

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 41,49 100 35,33 85,2% 6,16 14,8% 1,23 100 0,19 15,6 1,04 84,4

Puertas afuera 259,34 100 133,91 51,6% 125,43 48,4% 30,00 100 12,11 40,4 17,89 59,6

HOMBRES

Total trabajadores dependientes 3.571,16 100 3.062,02 85,7% 509,14 14,3% 416,46 100 350,05 84,1 66,41 15,9

Asalariados

Sector privado 3.161,84 100 2.668,58 84,4% 493,26 15,6% 366,12 100 301,51 82,4 64,62 17,6

Sector público 398,03 100 384,81 96,7% 13,22 3,3% 49,68 100 48,55 97,7 1,13 2,3

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 1,35 100 1,06 78,5% 0,29 21,5% 0,23 0,0 0,00 0,0 0,23 0,0

Puertas afuera 9,94 100 7,57 76,1% 2,37 23,9% 0,43 100 0,00 0 0,43 100,0

MUJERES

Total trabajadores dependientes 2.440,07 100 2.046,16 83,9% 393,91 16,1% 272,37 100 219,20 80,5 53,17 19,5

Asalariados Total

Sector privado 1.693,17 100 1.438,86 85,0% 254,31 15,0% 180,85 100 147,31 81,5 33,54 18,5

Sector público 457,36 100 446,68 97,7% 10,67 2,3% 60,94 100 59,58 97,8 1,36 2,2

Personal de servicio doméstico total

Puertas adentro 40,14 100 34,27 85,4% 5,87 14,6% 1,01 100 0,19 19,1 0,81 80,9

Puertas afuera 249,40 100 126,34 50,7% 123,06 49,3% 29,57 100 12,11 41,0 17,46 59,0

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

TRABAJADORES DEPENDIENTES POR TIPO DE CONTRATO SEGÚN SEXO EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de trabajador Dependiente

País Region Biobio

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

En relación al tipo de relación contractual (directa o triangular), tenemos que, en la Región, las

mujeres asalariadas que están en *Empresas de servicios temporales o suministradora de

trabajadores, alcanza un porcentaje mayor al de los hombres (13,4 puntos más). Esta situación se

da en un 57,3% en el sector público. Un 9% de las mujeres de la Región trabajan en condiciones

de subcontratista y 73% lo hacen directamente con la empresa donde trabaja.

N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %

AMBOS SEXOS

Total Asalariados 5791,50 100 4837,32 83,5 566,69 9,8 361,50 6,2 25,99 0,4 657,59 100 485,70 73,9 109,46 16,6 62,43 9,5 0,00 0,0

Sector privado 4932,54 100 4267,64 86,5 503,87 10,2 135,07 2,7 25,96 0,5 546,98 100 432,12 79,0 99,98 18,3 14,88 2,7 0,00 0,0

Sector público 858,95 100 569,69 66,3 62,81 7,3 226,42 26,4 0,03 0,0 110,62 100 53,59 48,4 9,49 8,6 47,54 43,0 0,00 0,0

HOMBRES

Total Asalariados 3608,49 100 3037,06 84,2 405,23 11,2 146,50 4,1 19,69 0,5 415,80 100 309,20 74,4 87,58 21,1 19,03 4,6 0,00 0,0

Sector privado 3208,67 100 2724,88 84,9 380,86 11,9 83,27 2,6 19,66 0,6 366,12 100 275,41 75,2 84,33 23,0 6,38 1,7 0,00 0,0

Sector público 399,82 100 312,19 78,1 24,37 6,1 63,23 15,8 0,03 0,0 49,68 100 33,79 68,0 3,25 6,5 12,64 25,5 0,00 0,0

MUJERES

Total Asalariados 2183,01 100 1800,26 82,5 161,45 7,4 215,00 9,8 6,30 0,3 241,79 100 176,51 73,0 21,88 9,0 43,40 18,0 0,00 0,0

Sector privado 1723,88 100 1542,76 89,5 123,01 7,1 51,80 3,0 6,30 0,4 180,85 100 156,71 86,6 15,64 8,6 8,50 4,7 0,00 0,0

Sector público 459,13 100 257,50 56,1 38,44 8,4 163,19 35,5 0,00 0,0 60,94 100 19,80 32,5 6,24 10,2 34,90 57,3 0,00 0,0

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

ASALARIADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS POR TIPO DE RELACIÓN DIRECTA O TRIANGULAR SEGÚN SEXO, EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de

asalariados/as

Pais RegionTOTAL Directamente

con la

empresa

donde trabaja

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Con empresa

serv

temporales o

suminis trado

ra trabaj

Con

enganchad

or

TOTAL Directamente

con la

empresa

donde trabaja

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Con empresa

serv

temporales o

suminis trado

ra trabaj

Con

enganchad

or

Sobre la Brecha o Diferencia Salarial47 entre mujeres y hombres, es posible mostrar elementos

importantes que la condicionan, aumentándola o disminuyéndola (edad, educación, otros). En

47 “(…) alude a la distancia existente en la retribución media (salario más complementos) de mujeres y hombres.” (La desigualdad salarial entre hombres y mujeres, Estrella Díaz, 2015, Dirección del Trabajo,

Page 273: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

273

términos globales, la Brecha a nivel país alcanza al 29,7% y en la Región, esto disminuye a 28,7%.

Es decir, las trabajadoras de la Región tienes una Brecha Salarial que supera la Nacional en 5,7

puntos.

Al revisar la Región, con otros elementos que afectan dicha Brecha, tenemos que, en términos

Etarios, donde se produce la mayor diferencia es en el tramo 65 y más años; donde se produce la

menor es entre los 25-29. Se puede señalar que, pese a que en ese tramo, hombres y mujeres

alcanzan salarios muy bajos, las mujeres siguen siendo las más afectadas. En relación al Nivel

Educacional, la mayor Brecha se produce en quienes tienen Pos título y Maestría (48,3%); la

menor, se produce en trabajadoras/es con educación universitaria (24,9%). En relación a la

Categoría Ocupacional, la mayor Brecha se produce en Trabajadoras/es por cuenta propia (35,7%);

la menor, en el Trabajo Asalariado (18%). En las Ramas de Actividad Económica, tenemos que la

Pesca, es la que presenta una brecha mayor (64,2%); la menor corresponde a Construcción, con un

8,1%. Sin embargo, esta última es una de las que presenta menores niveles remuneracionales.

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 377.064 306.399 -28,7 430.025

15 - 24 261.045 237.460 -14,3 276.943 199.613 174.342 -20,0 217.998

25 - 29 419.324 381.323 -15,8 452.884 349.942 346.205 -2,1 353.761

30 - 34 507.066 449.750 -19,3 557.046 399.515 364.598 -15,3 430.542

35 - 44 553.397 441.380 -32,1 649.621 438.563 333.857 -36,3 524.464

45 - 54 524.969 402.234 -36,0 628.706 388.950 303.293 -33,1 453.111

55 - 64 488.333 356.135 -38,2 576.018 417.560 306.852 -36,7 485.123

65 y más 337.551 215.758 -46,0 399.617 285.235 193.955 -39,8 322.186

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

GRUPOS DE EDAD

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 377.064 306.399 -28,7 430.025

Nunca Estudió 160.732 127.655 -29,5 181.114 120.826 95.866 -28,7 134.532

Educación Preescolar 172.557 268.103 98,5 135.093 0 0 0,0 0

Educación Primaria (Nivel 1) 210.464 153.984 -36,8 243.829 175.612 120.065 -41,7 206.106

Educación Primaria (Nivel 2) 259.909 190.249 -37,0 302.147 223.220 153.297 -40,7 258.454

Educación Secundaria 349.559 266.692 -35,3 411.982 313.675 231.082 -38,0 372.503

Educación Técnica (Superior no Univ) 508.313 423.244 -29,7 602.254 396.620 327.586 -32,4 484.472

Educación Universitaria 869.937 701.579 -31,0 1.016.775 674.292 575.828 -24,9 767.252

Postítulo y Maestría 1.584.559 1.152.706 -40,2 1.927.699 1.313.837 881.437 -48,3 1.704.650

Doctorado 1.778.863 1.322.422 -32,8 1.968.113 2073498 0 0,0 2140869

Nivel ignorado 379.026 256.709 -45,8 473.643 516612 656394 0,0 424808

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

NIVEL EDUCACIONAL

pp21). La OCDE la operacionaliza como “diferencia existente entre los salarios de los hombres y los de las mujeres expresada como un porcentaje del salario masculino”. Es decir, la Brecha expresa el porcentaje menos que ganan las mujeres respecto de los hombres.

Page 274: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

274

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 377.064 306.399 -28,7 430.025

Empleador 1.030.247 844.981 -22,7 1.092.798 796.104 581.846 -34,6 889.256

Cuenta Propia 272.061 197.180 -40,6 331.674 199.497 152.897 -35,7 237.690

Total Asalariados 525.020 464.945 -17,9 566.446 423.393 374.001 -18,0 455.944

Sector Privado 488.787 423.658 -19,8 527.984 378.056 325.746 -20,0 407.003

Sector Público 702.861 599.177 -28,6 838.753 624.266 505.565 -35,8 787.444

Total Personal de Servicio Doméstico 195.398 194.110 -20,1 242.945 132.577 132.006 0,0 0

Puertas Afuera 172.575 170.323 -29,9 242.945 127.879 127.253 0,0 0

Puertas Adentro 325.345 325.345 0,0 0 238274 238274 0,0 0

Familiar no Remunerado 0 0 0,0 0 0 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

CATEGORÍA EN LA OCUPACIÓN

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 377.064 306.399 -28,7 430.025

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura284.128 233.735 -21,4 297.443 276.686 189.950 -33,9 287.505

Pesca 366.358 257.065 -32,4 380.120 296.971 124.195 -64,2 346.656

Explotación de minas y canteras 829.032 740.400 -11,6 837.214 614.583 0 -100,0 615.152

Industria manufacturera 422.367 276.175 -44,1 493.807 401.429 231.238 -50,2 463.892

Suministro de electricidad, gas y agua 604.076 360.784 -46,6 675.248 509.938 378.941 -30,4 544.802

Construcción 485.321 503.969 4,1 483.962 336.232 361.239 8,1 334.296

Comercio 363.433 271.884 -40,5 457.033 271.373 215.086 -36,5 338.711

Hoteles y restaurantes 349.436 301.929 -28,9 424.565 268.739 263.104 -5,1 277.276

Transporte, almacenamiento y comunicaciones477.339 437.405 -10,2 487.194 359.715 311.448 -15,6 369.010

Intermediación financiera 972.242 743.035 -39,7 1.231.621 595.756 638.446 0,0 549.586

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler712.295 550.620 -33,5 827.610 571.838 405.591 -43,1 712.372

Administración pública 729.229 667.318 -13,9 775.319 606.466 574.699 -8,3 626.931

Enseñanza 530.690 486.857 -25,7 655.683 468.129 420.187 -27,0 575.223

Servicios sociales y de salud 675.135 561.231 -41,7 961.876 616.593 441.102 -60,4 1.115.167

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales372.075 319.092 -24,6 423.115 257.698 219.102 -28,7 307.131

Hogares privados con servicio doméstico194.434 180.943 -33,6 272.407 142.325 131.961 0,0 202.052

Organizaciones y órganos extraterritoriales613.043 836.066 0,0 0 0 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

RAMA DE ACTIVIDAD

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Corresponsabilidad

Sobre la disponibilidad de Servicios de Guardería, tenemos que sólo un 24,8% de las mujeres en la

Región, señalan que se cuenta con dicho servicio. La mayoría de ellas señala que no se cuenta y

proporcionalmente a los hombres, quienes no saben si existe o no dicho servicio, hay 0,3 punto de

diferencia.

Page 275: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

275

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 3027 15,6 4050 27,3 7077 20,7 289 11,6 465 24,8 754 17,3

No 14665 75,4 9647 65,1 24312 70,9 2024 81,2 1287 68,7 3311 75,8

No sabe / No responde 596 3,1 395 2,7 991 2,9 61 2,4 51 2,7 112 2,6

Otras respuestas 1171 6,0 718 4,8 1889 5,5 120 4,8 70 3,7 190 4,4

Total 19459 100 14810 100 34269 100 2494 100 1873 100 4367 100

Si 3027 42,8 4050 57,2 7077 100 289 38,3 465 61,7 754 100

No 14665 60,3 9647 39,7 24312 100 2024 61,1 1287 38,9 3311 100

No sabe / No responde 596 60,1 395 39,9 991 100 61 54,5 51 45,5 112 100

Otras respuestas 1171 62,0 718 38,0 1889 100 120 63,2 70 36,8 190 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 2494 57,1 1873 42,9 4367 100

Fuente NENE DEF 2016

Disponibilidad de Servicio de guardería, desagregado por sexo

Servicio de Guardería Pais Region

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Comparando las solicitudes de permiso por maternidad o paternidad, tenemos comportamientos

similares al mirar separados hombres (78,5%) y mujeres (74,6%).

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 13871 71,3 10454 70,6 24325 71,0 463 78,5 344 74,6 807 76,8

No 4643 23,9 3885 26,2 8528 24,9 111 18,8 109 23,6 220 20,9

No sabe / No responde 310 1,6 153 1,0 463 1,4 4 0,7 3 0,7 7 0,7

Otras respuestas 635 3,3 318 2,1 953 2,8 12 2,0 5 1,1 17 1,6

Total 19459 100 14810 100 34269 100 590 100 461 100 1051 100

Si 13871 57,0 10454 43,0 24325 100 463 57,4 344 42,6 807 100

No 4643 54,4 3885 45,6 8528 100 111 50,5 109 49,5 220 100

No sabe / No responde 310 67,0 153 33,0 463 100 4 57,1 3 42,9 7 100

Otras respuestas 635 66,6 318 33,4 953 100 12 70,6 5 29,4 17 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 590 56,1 461 43,9 1051 100

Fuente NENE DEF 2016

Permisos por maternidad o paternidad, desagregado por sexo

Le otorgan permiso por

maternidad o paternidad

Pais Region

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Page 276: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

276

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos

Sobre sindicalización podemos señalar que, en la Región, la proporción de mujeres afiliadas a

sindicatos es menor a las cifras nacionales que ya son bajas. La composición de la población

sindicalizada en la Región, es 0,7 puntos más debajo de las cifras nacionales. Es decir, que cada 10

personas sindicalizadas, sólo 3,5 son mujeres.

Biobio 63.160 64,7 34.512 35,3 97.672 100

Pais 630.512 64,0 355.258 36,0 985.770 100

Poblacion afi l iada a s indicatos activos , por sexo, según región, año 2014

Región Poblacion Afiliada

Hombres Mujeres Total

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Biobio

Pais

Gráfico: Distribución de la poblacion sindicalizada, según sexo

Hombres Mujeres Total

Al mirar los reclamos interpuestos ante la DT, encontramos un menor involucramiento de las

mujeres en dichos procesos tanto a nivel Regional como Nacional. Sin embargo, en las denuncias

presenciales, en la Región el porcentaje de mujeres es mayor.

Región N° Reclamos

Biobio 17.550 13.319 71,9 5.593 28,1 18.912 100

Total 180.647 126.065 66,3 64.013 33,7 190.078 100

Hombres Mujeres Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de reclamos interpuestos ante la DT durante el año 2014 y trabajadores

involucrados, según sexo y Región

Page 277: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

277

Región Total

Biobio 2.073 48,4 1.723 42,9 350 8,7 416

Total 26.105 47,2 26.367 47,7 2.810 5,1 55.282

Hombres Mujeres Sin informacion

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de denuncias presencia les interpuestas ante la DT, según sexo y

región, año 2014

Sobre las materias sancionadas por parte de la DT, puesto que no está desagregado por sexo,

observamos la Protección a la maternidad principalmente y en términos generales corresponde al

0,7% de las sanciones. Al observar en qué Ramas se producen las principales sanciones respecto

de este tema, tenemos Comercio, Otras actividades de servicios comunitarios y Actividades

Inmobiliarias y.

Rama Actividad Económica

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1 3,3 288 1,1 289

Pesca 2 6,7 13 0,0 15

Explotación de minas y canteras 0 0,0 73 0,3 73

Industrias manufactureras 2 6,7 472 1,8 474

Suministro de electricidad, gas y agua 0 0,0 14 0,1 14

Construcción 1 3,3 519 2,0 520

Comercio 6 20,0 645 2,4 651

Hoteles y restaurantes 1 3,3 281 1,1 282

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 0 0,0 616 2,3 616

Intermediación financiera 1 3,3 42 0,2 43

Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler 5 16,7 842 0,0 847

Administración pública y defensa 1 3,3 11 0,4 12

Enseñanza 4 13,3 104 0,2 108

Servicios sociales y de salud 0 0,0 44 0,9 44

Otras actividades de servicios comunitarios 6 20,0 227 0,2 233

Organizaciones y órganos extraterritoriales 0 0,0 54 0,0 54

Hogares privados con servicio doméstico 0 0,0 0 0,0 0

Actividades no especificadas 0 0,0 9 16,1 9

TOTAL 30 100 4254 16,1 4284 0,7

Cantidad de materias sancionadas en multas cursadas por la Dirección del Trabajo

durante el año 2014, según materia infringida y rama de actividad económica. Region de

Biobio Proteccion a la

maternidadOtras Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidad de Anál is is Estadís tico, Departamento

de Estudios , Dirección del Trabajo

Page 278: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

278

1. 3 Capacitaciones

La información de capacitación a las que se pudo acceder (ENCLA 2014), no se encuentra

desagregada por Región ni por sexo. Por lo anterior, quisimos mostrar los resultados cuantitativos

de las capacitaciones del Programa Más Capaz, con las participantes del Programa MJH. Aquí

observamos que la Región tuvo un 10,98% de las capacitaciones y que las con mayor cantidad de

mujeres participantes fueron Gestión de Emprendimientos, Manipulación de Alimentos y Servicio

de Asistencia y Atención a Clientes.

Bul Cab Cañ Chg Chi ChV Coe Con Cor Cur ECa Hlp Hlq Laj Leb LAla LAn Lot Nac Pen Qui SCa SPe SJu Tal Tom Tuc Yum Yun Total % sobre la región % sobre el País N %Actividades auxiliares de cocina 1 8 9 1,27 5,73 157 2,43

Actividades Auxiliares de Contabilidad General y Tributaria0 5 2 3 4 2 7 1 10 1 3 38 5,35 11,31 336 5,20

Actividades de Asistencia Turística 1 5 3 9 1,27 12,00 75 1,16

Atención e Información Turística General0 1 1 0,14 25,00 4 0,06

Auxiliar de Línea de Servicios Gastronómicos0 6 1 3 10 1,41 90,91 11 0,17

Ayudante en Mantención de Mecánica Automotriz0 1 1 0,14 50,00 2 0,03

Cajero(a) 1 2 2 5 0,70 33,33 15 0,23

Carpintero de Obra Gruesa de Edificación0 8 2 2 12 1,69 52,17 23 0,36

Cocina Nacional e Internacional 7 1 5 8 11 4 36 5,07 34,29 105 1,62

Contabilidad Básica 1 1 1 3 0,42 5,77 52 0,80

Control de calidad de procesos agroalimentarios0 2 2 0,28 40,00 5 0,08

Curso Especial con Simulador de Inmersión Total para Licencia de Conductor Profesional Clase A30 1 1 2 0,28 33,33 6 0,09

Diseño y Confección de Tejido A Telar 0 11 5 16 2,25 9,82 163 2,52

Garzón(a) 2 1 1 2 1 7 0,99 31,82 22 0,34

Gestión de Emprendimientos 5 3 11 1 5 3 12 4 12 4 9 6 11 24 20 1 4 24 1 8 168 23,66 7,80 2154 33,31

Gestión y Administración de Micros y Pequeñas Empresas0 1 3 4 0,56 3,10 129 1,99

Instalación y Montaje de Paneles Solares Fotovoltaicos0 1 1 0,14 1,89 53 0,82

Logística de Distribución 1 2 1 7 8 19 2,68 57,58 33 0,51

Maestro de Cocina 4 1 1 13 19 2,68 4,03 472 7,30

Manejo de Jardines 1 6 7 0,99 13,21 53 0,82

Manipulación de Alimentos 1 2 3 6 9 4 3 8 3 1 6 12 18 12 6 94 13,24 22,65 415 6,42

Mantenimiento Electromecánico de Equipos Industriales0 1 1 0,14 25,00 4 0,06

Mucama (o) 1 1 2 1 1 6 0,85 18,18 33 0,51

Operación de Grúas Horquillas 1 1 2 0,28 2,06 97 1,50

Operación de Tractores 1 1 0,14 14,29 7 0,11

Operaciones Básicas de Panadería 11 3 4 2 20 2,82 29,85 67 1,04

Operaciones Básicas de Pastelería 1 4 4 7 16 2,25 6,84 234 3,62

Operaciones de Gasfitería en Redes y Equipos Sanitarios y de Gas1 4 3 5 13 1,83 16,46 79 1,22

Operación de Camión Pluma 9 9 1,27 90,00 10 0,15

Operaciones Básicas de Pastelería 1 1 0,14 7,14 14 0,22

Operario de Bodega 10 2 3 1 16 2,25 20,51 78 1,21

Recepcionista de Recintos Hoteleros 2 2 1 1 6 0,85 35,29 17 0,26

Revestimiento de Superficies con Cerámicas, Gres, Piedra y Madera0 13 2 5 1 3 13 4 1 42 5,92 55,26 76 1,18

Servicio de Asistencia y Atención a Clientes0 9 12 1 8 11 2 1 3 10 57 8,03 30,16 189 2,92

Servicio de Guardia de Seguridad Privada0 2 5 1 1 5 1 1 9 1 1 1 6 7 41 5,77 25,79 159 2,46

Servicio Multicanal de Atención a Clientes0 5 2 7 0,99 87,50 8 0,12

Servicios de Manicure y Pedicure 2 2 0,28 6,25 32 0,49

Supervisión de operaciones de ventas en tiendas por departamentos0 1 1 2 0,28 100 2 0,03

Técnicas de Soldadura por Oxigas y Arco Voltaico0 4 4 0,56 12,12 33 0,51

Vendedor en Tiendas por Departamento0 1 1 0,14 1,79 56 0,87

18 32 30 30 21 15 19 16 33 16 15 23 9 27 18 22 32 44 41 31 25 22 30 3 33 34 25 19 27 710 100 10,98 6467 100

Curso VIII Biobio Pais

Page 279: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

279

1. 4 Pobreza y trabajo

Pobreza multidimensional48

En primer lugar, diremos que la Jefatura de Hogar femenina en la Región, se encuentra bajo el

porcentaje nacional con un 35,8%. Es decir, de 10 hogares, 3,5 de ellos están encabezados por una

mujer.

I. Tarapaca 52.057 61,8 32.130 38,2 84.187

II. Antofagasta 97.757 66,8 48.514 33,2 146.271

III. Atacama 49.105 64,5 27.028 35,5 76.133

IV. Coquimbo 121.985 61,6 76.127 38,4 198.112

V. Valparaíso 316.465 57,6 232.729 42,4 549.194

VI. O Higgins 177.986 66,1 91.145 33,9 269.131

VII. Maule 203.505 64,5 112.167 35,5 315.672

VIII. Biobío 377.099 64,2 209.936 35,8 587.035

IX. La Araucanía 180.672 63,5 103.690 36,5 284.362

X. Los Lagos 160.343 63,6 91.775 36,4 252.118

XI. Aysén 19.258 60,4 12.635 39,6 31.893

XII. Magallanes 27.989 61,3 17.669 38,7 45.658

Metropolitana 1.257.986 60,9 806.208 39,1 2.064.194

XIV. Los Ríos 73.910 64,7 40.334 35,3 114.244

XV. Arica y

Parinacota29.643 60,8 19.085 39,2 48.728

Total 3.145.760 62,1 1.921.172 37,9 5.066.932

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

Distribucion de la Jefatura de Hogar, segun sexo

Región JH por Sexo Total

Hombre Mujer

En la Región, las jefas de hogar que trabajan y que son Pobres, son en términos porcentuales 0,8

puntos menos que los hombres en igual condiciones. Por su parte, las jefas de hogar que señalan

no trabajar remuneradamente, son pobres en 0,2 puntos menos que los jefes de hogar. Una

relación similar se aprecia a nivel país.

48 Cada dimensión posee una ponderación de 25% y cada indicador 8,33%; Unidad de Análisis: Hogar k=25%. Dimensión Educación Indicadores Acceso a la educación, Rezago Escolar, Escolaridad; Dimensión Salud Indicadores Malnutrición, Adscripción a Sistema Previsional de Salud, Acceso a atención de salud; Dimensión Trabajo y Seguridad Social Indicadores Ocupación, Seguridad Social, Jubilación personas en edad de jubilar; Dimensión Vivienda Indicadores Hacinamiento, Estado de la vivienda, Servicios básicos.

Page 280: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

280

Al mirar internamente por sexo, en el caso de los hombres, los jefes de hogar que trabajan y no

son pobres, alcanzan a un 56,5%, a diferencia de las mujeres que sólo llegan al 35,6% en la Región.

Estas cifras son más bajas que las nacionales, en donde este número llega a 41%.

No pobre 212884 81,2 74831 82,0

Pobre 49142 18,8 16373 18,0

Total 262026 100 91204 100

No pobre 95929 83,4 99214 83,6

Pobre 19144 16,6 19518 16,4

Total 115073 100 118732 100

No pobre 2007517 84,4 787701 82,9

Pobre 371225 15,6 162439 17,1

Total 2378742 100 950140 100

No pobre 640865 83,6 818718 84,3

Pobre 126153 16,4 152314 15,7

Total 767018 100 971032 100

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

VIII. Biobío Sí

No

Pais Sí

No

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

No pobre 212884 56,5 74831 35,6

Pobre 49142 13,0 16373 7,8

Total 262026 69,5 91204 43,4

No pobre 95929 25,4 99214 47,3

Pobre 19144 5,1 19518 9,3

Total 115073 30,5 118732 56,6

TOTAL 377099 100 209936 100

No pobre 2007517 63,8 787701 41,0

Pobre 371225 11,8 162439 8,5

Total 2378742 75,6 950140 49,5

No pobre 640865 20,4 818718 42,6

Pobre 126153 4,0 152314 7,9

Total 767018 24,4 971032 50,5

3145760 100 1921172 100

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

VIII. Biobío Sí

No

Pais Sí

No

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

Page 281: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

281

II AUTONOMÍA FÍSICA

La autonomía física se expresa en dos dimensiones que dan cuenta de problemáticas sociales

relevantes vinculadas con el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y al

derecho a una vida libre de violencia de género (CEPAL, 2014).

2.1 Derecho a una vida libre de violencias

En la actualidad el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está trabajando en una

propuesta para mejorar la ley sobre violencia intrafamiliar para responder más y mejor a las

mujeres y a los restantes integrantes de las familias. Asimismo, se espera avanzar hacia una

legislación que incorpore todos los tipos de violencia que afectan a las mujeres, tanto en el ámbito

público como en el privado, y no sólo aquéllas que se dan en el contexto de las relaciones de

pareja.

a) Prevalencia de Violencia Intrafamiliar VIF en Mujeres

A continuación, se presenta información a nivel nacional sobre prevalencia de violencias contra las

mujeres en el marco del análisis de la Encuesta Nacional de Victimización por Violencia

Intrafamiliar y Delitos Sexuales, 2012, de la Subsecretaría de la Prevención del Delito del

Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El objetivo general del estudio fue: Contar con

información relevante sobre los niveles de victimización por violencia intrafamiliar y delitos

sexuales que afectan a mujeres, niños y niñas de zonas urbanas del país.

• Prevalencia de VIF en mujeres a nivel regional Para los tres tipos de violencia considerados, se

confirma la existencia de una asociación estadísticamente significativa entre la prevalencia vida

de violencia (psicológica, física o sexual), y la región de residencia de la mujer.

Page 282: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

282

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

La violencia psicológica es el tipo de violencia que se encuentra presente en mayor medida en

todas las regiones del país. Para el caso de la Región del Bío Bío se destaca que ésta asciende a un

41,2%, es decir, 10,5 puntos porcentuales sobre el nivel nacional. El gráfico que se expone a

continuación da cuenta de la prevalencia vida de la violencia física. Al respecto se destaca que la

Región del Bío Bío presenta uno de los más altos niveles con un 22%, es decir, 6,3 puntos

porcentuales sobre el total nacional (15,7%).

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Los niveles de violencia sexual en general son menores en relación a la prevalencia vida en los

otros tipos de violencia. Se destaca que en la región del Bío Bío se presentan uno de los niveles

más altos de violencia sexual (prevalencia vida), ascendiendo a 9,8%, estando 3,5 puntos

porcentuales por sobre el nivel nacional.

Page 283: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

283

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Según el estudio de victimización (2012) tanto las regiones Tarapacá, Antofagasta, Aysén y

Magallanes presentan un nivel menor al promedio nacional de mujeres que han declarado algún

tipo de violencia en sus vidas. En contraste, en las regiones Arica y Parinacota, O´Higgins y Bío Bío

existen un porcentaje mayor al promedio nacional de mujeres que declaran haber sufrido

violencia física, psicológica o sexual.

Page 284: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

284

b) Tasa de denuncias por delitos de violencia intrafamiliar contra las mujeres

U Administrat U Territorial 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 % Variación

REGIÓN PAÍS 356,5 395,1 450,5 490,3 507,7 493,5 543,9 557,7 546,2 507,8 561,4 512,8 496,7 462,2 422,0 -8,7%

REGIÓN Biobío 413,4 449,3 515,3 527,3 573,9 558,8 644,9 659,5 665,5 563,9 647,6 584,5 563,1 500,4 449,6 -10,2%

PROVINCIA Concepción 435,8 443,4 515,3 516,2 574,4 579,3 658,6 656,2 686,3 547,4 615,4 558,6 553,1 487,7 435,3 -10,7%

COMUNA Concepción 307,2 286,2 342,0 450,5 467,0 513,4 633,1 633,8 630,9 519,6 528,9 526,8 468,6 429,1 373,2 -13,0%

COMUNA Coronel 689,5 765,7 825,2 832,4 829,7 738,6 759,5 766,7 826,9 606,0 680,5 628,1 654,6 630,8 483,5 -23,3%

COMUNA Chiguayante 368,8 369,4 363,4 303,9 393,8 400,2 409,9 414,4 496,7 413,4 545,6 450,2 440,4 342,9 318,7 -7,1%

COMUNA Florida 420,7 353,7 463,4 178,1 317,9 668,9 823,1 837,5 841,2 652,1 532,5 793,6 559,3 603,7 722,3 19,6%

COMUNA Hualqui 603,2 456,7 379,6 9,8 421,1 529,4 723,2 273,0 715,8 611,4 762,1 765,0 788,4 731,0 666,6 -8,8%

COMUNA Lota 688,4 790,1 677,4 848,8 1050,6 679,5 798,0 868,2 784,7 585,5 580,5 588,2 581,1 646,6 607,4 -6,1%

COMUNA Penco 502,0 530,6 649,0 648,7 624,3 705,9 764,0 672,0 923,9 796,3 907,4 591,3 534,0 345,7 381,7 10,4%

COMUNA S P de La Paz 271,8 365,0 457,4 168,6 585,2 922,6 690,1 805,0 862,6 704,6 773,6 727,5 728,6 622,3 500,6 -19,6%

COMUNA Santa Juana 325,2 439,3 399,0 557,8 289,0 174,3 475,8 399,1 622,6 388,6 663,1 587,0 451,9 472,7 596,3 26,2%

COMUNA Talcahuano 405,0 399,9 535,5 567,1 850,0 379,9 526,6 510,5 535,9 416,8 508,1 434,5 499,1 373,9 336,9 -9,9%

COMUNA Tomé 687,2 565,7 724,9 709,5 608,5 669,2 829,0 753,1 722,7 594,4 652,7 613,2 633,8 605,3 582,0 -3,8%

COMUNA Hualpén - - - - 0,0 684,0 881,6 942,9 778,6 609,0 675,6 610,5 620,9 609,7 576,6 -5,4%

PROVINCIA Arauco 450,2 540,1 615,5 651,0 613,5 550,3 675,6 640,7 590,7 512,2 615,5 581,2 572,9 497,8 479,5 -3,7%

COMUNA Lebu 441,9 698,4 763,6 622,1 535,7 547,2 554,8 783,3 515,7 635,7 888,3 609,6 586,9 579,5 517,8 -10,6%

COMUNA Arauco 455,7 458,9 499,4 612,1 620,3 457,9 628,6 562,4 488,4 421,3 528,4 620,8 550,1 476,9 492,7 3,3%

Page 285: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

285

COMUNA Cañete 508,2 678,6 769,8 832,5 766,6 777,8 957,8 704,4 715,7 507,3 419,4 394,1 433,4 414,0 493,4 19,2%

COMUNA Contulmo 463,8 330,7 759,2 716,8 800,9 646,1 862,4 627,9 867,4 765,3 993,6 967,4 758,2 645,0 613,2 -4,9%

COMUNA Curanilahue 380,0 378,8 355,9 533,6 568,1 482,9 559,5 556,8 551,0 502,5 440,4 536,5 573,8 504,2 487,6 -3,3%

COMUNA Los Álamos 499,6 623,3 810,8 742,0 494,8 406,2 525,3 652,1 738,3 598,1 878,1 837,8 859,0 574,4 344,7 -40,0%

COMUNA Tirúa 389,8 464,7 537,7 445,3 565,3 616,6 798,3 623,3 469,7 328,5 723,1 394,1 425,9 422,1 479,3 13,6%

PROVINCIA Biobío 375,6 477,3 538,2 549,4 628,9 503,7 603,5 670,8 661,1 615,0 747,6 680,4 590,2 527,7 467,7 -11,4%

COMUNA Los Ángeles 419,3 506,8 560,1 583,0 663,2 460,3 619,6 701,2 724,2 707,7 872,1 807,1 680,8 607,8 549,0 -9,7%

COMUNA Antuco 254,4 358,1 358,9 309,4 388,6 572,9 524,7 500,7 424,0 480,6 590,6 594,4 435,4 848,6 275,6 -67,5%

COMUNA Cabrero 336,1 368,3 370,0 528,3 609,9 735,3 655,1 580,5 555,3 550,9 503,8 500,1 522,3 420,4 302,7 -28,0%

COMUNA Laja 473,8 678,7 661,9 522,2 526,9 328,5 518,7 406,1 434,1 409,8 721,6 522,7 553,8 419,0 474,9 13,3%

COMUNA Mulchén 391,4 584,0 575,5 673,5 727,5 692,5 723,1 953,3 764,5 609,2 796,1 707,7 575,7 434,7 350,4 -19,4%

COMUNA Nacimiento 310,2 465,6 469,8 470,2 739,9 703,6 716,2 862,6 753,5 555,7 449,7 369,9 370,9 329,4 291,3 -11,5%

COMUNA Negrete 274,1 580,8 578,9 645,4 744,1 405,2 483,4 460,1 503,8 625,8 648,1 780,6 557,7 523,9 534,5 2,0%

COMUNA Quilaco 125,0 327,4 508,3 333,7 284,5 313,2 711,6 691,9 644,8 461,0 684,6 553,1 529,8 423,5 285,6 -32,6%

COMUNA Quilleco 266,1 256,8 180,8 285,9 381,5 401,5 325,5 239,8 346,3 337,3 560,4 600,7 515,2 497,4 498,7 0,3%

COMUNA San Rosendo 558,7 282,5 544,6 548,6 449,4 294,4 485,6 218,2 661,7 475,0 678,0 831,4 434,3 703,6 267,7 -62,0%

COMUNA Santa Bárbara 237,7 286,7 588,8 417,8 691,7 553,6 681,2 758,5 725,4 652,2 822,6 622,5 558,7 495,1 478,4 -3,4%

COMUNA Tucapel 200,5 329,9 389,2 440,3 566,7 647,1 599,9 881,5 1078,7 719,0 842,2 788,0 645,8 753,3 400,9 -46,8%

COMUNA Yumbel 397,2 455,1 716,4 628,7 657,8 460,0 499,4 519,3 374,3 394,2 443,8 293,4 304,0 294,9 325,2 10,3%

COMUNA Alto Biobío - - - - 0,0 77,3 202,5 350,2 179,3 269,9 465,4 467,8 426,6 320,4 499,0 55,7%

Page 286: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

286

PROVINCIA Ñuble 383,3 406,0 460,4 487,8 512,7 563,9 639,0 664,0 651,3 575,4 644,5 560,4 558,5 505,8 454,6 -10,1%

COMUNA Chillán 356,1 370,6 408,6 470,7 519,0 574,8 657,1 714,2 727,3 607,2 679,1 546,3 530,2 476,6 412,4 -13,5%

COMUNA Bulnes 429,1 551,1 624,8 673,8 778,8 683,3 760,9 893,7 775,2 671,3 684,0 728,7 561,9 625,4 518,7 -17,1%

COMUNA Cobquecura 532,6 466,8 525,0 750,0 1089,6 896,4 434,2 611,0 715,3 390,3 414,1 538,5 706,1 612,6 495,6 -19,1%

COMUNA Coelemu 451,6 422,6 606,4 552,9 524,3 464,0 562,7 488,6 511,0 332,0 275,1 441,7 603,9 487,6 416,9 -14,5%

COMUNA Coihueco 199,3 252,2 280,1 213,4 208,5 326,1 349,7 385,2 437,0 375,3 362,7 293,6 493,9 356,9 300,2 -15,9%

COMUNA Chillán Viejo 437,9 603,7 562,0 361,4 519,6 475,4 635,9 608,3 565,1 487,3 529,7 443,2 429,0 439,5 358,5 -18,4%

COMUNA El Carmen 458,0 407,9 522,6 464,0 533,9 702,5 686,2 559,9 515,6 521,6 735,4 603,9 700,1 645,6 689,8 6,8%

COMUNA Ninhue 472,3 246,9 409,7 592,1 417,3 622,9 611,3 468,9 397,9 402,1 503,6 686,9 456,4 562,4 366,0 -34,9%

COMUNA Ñiquén 300,0 393,6 435,7 395,9 270,8 388,8 529,7 577,0 824,8 797,6 881,8 791,8 805,2 873,0 591,5 -32,3%

COMUNA Pemuco 578,7 377,6 442,7 320,5 286,7 407,6 594,1 450,6 471,5 492,8 547,7 547,0 536,0 513,3 513,0 0,0%

COMUNA Pinto 257,8 441,5 233,2 125,1 247,7 528,6 364,8 398,7 395,1 382,6 361,2 411,9 390,7 431,5 288,3 -33,2%

COMUNA Portezuelo 219,5 221,2 223,5 94,0 208,1 497,9 348,2 273,8 276,6 259,7 282,9 122,6 330,4 250,8 190,0 -24,3%

COMUNA Quillón 464,3 450,1 331,6 486,5 426,6 478,2 593,9 631,7 624,8 572,6 707,9 527,5 624,3 482,6 463,5 -4,0%

COMUNA Quirihue 588,0 637,4 497,9 487,3 494,3 688,6 703,7 710,1 573,8 547,1 714,0 495,1 628,3 418,6 517,5 23,6%

COMUNA Ránquil 373,7 288,9 494,4 353,2 660,9 556,3 874,6 871,5 722,5 776,0 643,8 610,8 642,1 217,4 376,7 73,2%

COMUNA San Carlos 395,8 377,4 555,4 687,7 575,1 603,8 642,2 696,1 666,2 681,2 832,7 778,2 712,0 608,7 639,8 5,1%

COMUNA San Fabián 273,0 247,0 358,4 277,8 279,0 252,7 678,5 482,5 542,4 402,2 746,9 257,8 573,6 514,9 628,4 22,0%

COMUNA San Ignacio 350,7 512,1 717,9 707,8 784,2 762,9 904,9 852,3 786,3 681,1 659,3 643,5 562,7 624,0 555,5 -11,0%

COMUNA San Nicolás 253,2 373,4 392,5 301,1 480,4 349,6 508,7 438,3 606,9 675,5 566,3 506,8 606,1 427,1 576,4 34,9%

Page 287: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

287

COMUNA Treguaco 339,5 228,2 57,4 250,8 310,0 508,4 532,2 496,9 360,4 423,7 753,6 676,9 413,6 417,4 294,2 -29,5%

COMUNA Yungay 553,3 519,9 659,0 789,9 620,0 772,8 933,7 982,7 734,9 631,7 735,9 629,1 513,2 605,5 469,7 -22,4%

Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

c) Tasa de detenciones por violencia intrafamiliar contra las mujeres

U Administrat U Territorial 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 % Variación

REGIÓN PAÍS 11,4 34,9 62,5 106,5 135,0 136,4 156,4 147,5 138,0 123,3 111,3 -9,7%

REGIÓN Biobío 4,1 21,0 41,7 91,5 122,3 123,4 140,2 132,4 129,4 114,7 103,9 -9,4%

PROVINCIA Concepción 2,2 16,9 30,4 62,8 99,6 98,6 122,1 116,0 119,6 109,1 99,7 -8,7%

COMUNA Concepción 2,7 17,8 32,3 61,7 75,1 60,8 75,5 82,3 88,2 72,4 80,0 10,5%

COMUNA Coronel 1,9 44,1 49,4 87,4 142,3 128,0 120,4 131,9 140,6 167,7 137,1 -18,2%

COMUNA Chiguayante 1,0 15,4 27,0 46,6 79,7 72,1 94,6 86,6 79,2 70,0 43,8 -37,4%

COMUNA Florida 0,0 0,0 50,2 10,1 182,4 81,5 215,0 82,4 124,3 62,5 83,7 34,1%

COMUNA Hualqui 0,0 33,4 18,8 18,5 95,7 179,8 155,1 144,2 90,5 85,0 75,5 -11,2%

COMUNA Lota 2,0 8,2 24,7 76,7 141,5 177,7 244,0 182,0 185,2 209,8 133,5 -36,4%

COMUNA Penco 4,0 23,7 54,7 104,3 141,3 115,1 99,0 107,2 118,9 134,0 127,2 -5,0%

COMUNA S P de La Paz 2,2 9,9 48,9 104,9 145,5 154,9 184,4 192,0 194,3 151,4 173,7 14,7%

COMUNA Santa Juana 7,6 7,6 37,8 52,7 97,5 89,7 163,9 126,3 281,5 184,6 132,5 -28,2%

COMUNA Talcahuano 1,8 9,9 13,4 43,7 86,2 82,7 124,1 121,9 112,1 96,4 88,3 -8,4%

Page 288: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

288

COMUNA Tomé 0,0 7,3 19,9 63,1 95,0 105,3 169,0 106,3 120,1 73,9 61,4 -17,0%

COMUNA Hualpén 3,4 11,4 16,1 34,6 60,3 91,0 103,4 100,6 113,2 121,2 122,1 0,7%

PROVINCIA Arauco 9,7 49,5 57,6 121,9 139,8 158,7 171,6 179,1 177,7 150,2 130,4 -13,2%

COMUNA Lebu 7,8 97,0 69,8 147,4 174,5 189,9 151,3 240,7 155,5 155,6 124,6 -19,9%

COMUNA Arauco 2,6 7,6 27,5 78,9 68,0 98,1 151,0 155,8 171,9 108,5 109,2 0,7%

COMUNA Cañete 12,2 60,5 72,3 230,8 214,7 195,8 177,2 185,3 164,0 151,6 107,4 -29,2%

COMUNA Contulmo 0,0 0,0 0,0 114,2 134,9 235,5 278,2 282,1 123,0 187,3 148,0 -21,0%

COMUNA Curanilahue 15,8 34,9 54,3 70,8 139,4 186,0 190,6 172,2 250,2 141,2 105,0 -25,6%

COMUNA Los Álamos 15,0 94,1 93,3 73,0 144,8 129,2 147,1 108,3 144,7 250,1 280,4 12,1%

COMUNA Tirúa 9,6 37,9 65,7 130,2 92,1 146,0 226,0 215,0 186,3 114,3 69,7 -39,0%

PROVINCIA Biobío 2,4 9,5 37,0 109,9 115,9 131,2 136,0 147,4 130,9 119,0 110,3 -7,3%

COMUNA Los Ángeles 3,3 11,7 44,2 129,0 120,5 120,8 114,2 128,2 110,6 98,6 81,8 -17,1%

COMUNA Antuco 0,0 0,0 52,5 79,1 132,5 160,2 107,4 27,0 108,8 82,1 165,4 101,4%

COMUNA Cabrero 0,0 0,0 27,9 106,5 121,9 166,9 138,3 162,4 141,0 104,3 112,3 7,7%

COMUNA Laja 0,0 9,3 0,0 80,3 100,2 125,4 146,3 192,3 184,6 227,2 229,8 1,2%

COMUNA Mulchén 0,0 17,3 20,9 94,3 122,7 190,1 145,1 167,1 225,3 186,8 169,8 -9,1%

COMUNA Nacimiento 0,0 11,4 91,4 118,3 84,1 138,0 165,3 150,3 123,6 104,6 128,2 22,5%

COMUNA Negrete 0,0 0,0 33,7 89,8 111,9 78,2 178,8 145,0 44,6 89,2 89,1 -0,1%

COMUNA Quilaco 0,0 0,0 26,4 26,6 134,3 244,0 109,5 276,5 223,1 141,2 57,1 -59,5%

COMUNA Quilleco 0,0 0,0 9,6 19,2 67,3 67,5 154,6 125,9 116,7 97,5 58,7 -39,8%

Page 289: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

289

COMUNA San Rosendo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 167,6 339,0 372,7 289,5 117,3 89,2 -23,9%

COMUNA Santa Bárbara 7,1 14,0 27,8 193,1 136,9 156,3 236,0 314,6 239,4 178,2 196,6 10,3%

COMUNA Tucapel 15,1 7,5 30,0 156,9 267,8 140,8 147,8 139,9 102,7 102,4 116,6 13,9%

COMUNA Yumbel 0,0 4,8 24,2 34,0 87,5 150,9 195,1 141,8 137,3 162,2 177,4 9,4%

COMUNA Alto Biobío 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 19,3 55,8 63,0 52,2 126,5 73,6 -41,8%

PROVINCIA Ñuble 7,7 29,0 64,3 127,1 170,8 158,1 172,1 138,5 131,9 110,5 98,1 -11,3%

COMUNA Chillán 8,2 37,2 88,3 172,5 224,4 181,7 203,3 154,1 143,8 110,4 91,6 -17,0%

COMUNA Bulnes 18,8 9,4 32,7 55,9 88,2 92,6 171,0 119,9 175,0 110,4 87,2 -21,0%

COMUNA Cobquecura 0,0 0,0 0,0 0,0 290,0 253,7 138,0 239,3 262,3 163,4 123,9 -24,2%

COMUNA Coelemu 0,0 38,1 51,2 70,7 155,2 136,7 131,0 138,4 219,0 180,3 154,7 -14,2%

COMUNA Coihueco 0,0 8,2 36,6 73,0 109,2 141,2 60,4 68,4 88,3 76,2 84,1 10,3%

COMUNA Chillán Viejo 3,8 26,0 72,3 140,7 157,5 116,8 136,5 142,5 80,2 123,4 146,9 19,0%

COMUNA El Carmen 0,0 8,2 8,3 133,7 211,3 102,6 190,3 122,5 115,2 62,8 36,3 -42,2%

COMUNA Ninhue 0,0 55,0 92,6 56,3 189,5 57,4 116,2 58,9 178,6 140,6 81,3 -42,1%

COMUNA Ñiquén 0,0 9,5 28,9 48,9 69,6 90,9 92,3 104,2 127,1 107,8 109,5 1,6%

COMUNA Pemuco 0,0 0,0 22,0 11,0 43,9 153,3 131,4 21,9 87,5 98,3 43,7 -55,6%

COMUNA Pinto 0,0 47,2 84,2 120,5 147,0 145,8 171,6 116,4 124,3 70,5 43,7 -38,0%

COMUNA Portezuelo 0,0 0,0 0,0 78,2 59,3 79,9 40,4 81,7 185,8 125,4 147,7 17,8%

COMUNA Quillón 38,8 32,3 77,5 70,9 154,6 160,9 231,7 186,6 154,5 141,6 83,7 -40,9%

COMUNA Quirihue 25,6 76,5 152,6 143,7 194,1 244,1 176,4 209,8 192,7 217,7 108,5 -50,1%

Page 290: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

290

COMUNA Ránquil 0,0 0,0 77,7 39,6 20,1 20,4 124,6 168,5 64,2 65,2 66,5 1,9%

COMUNA San Carlos 9,8 37,1 46,8 128,7 159,7 208,2 171,2 151,7 114,8 95,3 118,6 24,5%

COMUNA San Fabián 0,0 0,0 28,3 85,2 85,6 0,0 28,7 57,3 86,0 85,8 142,8 66,4%

COMUNA San Ignacio 0,0 18,8 37,7 88,4 76,1 95,5 224,0 90,1 122,9 117,0 104,6 -10,6%

COMUNA San Nicolás 0,0 0,0 20,0 59,8 99,5 79,5 149,0 129,2 79,5 49,7 69,6 40,1%

COMUNA Treguaco 19,4 39,1 19,7 119,3 100,1 322,8 305,5 205,1 206,8 146,1 63,0 -56,8%

COMUNA Yungay 5,6 16,8 50,0 187,7 197,4 141,6 151,5 118,3 53,5 95,6 100,3 4,9%

Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

d) Tasas de denuncias y detenciones por violaciones

Región 2010 2011 2012 2013 2014

Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total

Arica y Parinacota 5,9 11,4 17,3 4,4 8,2 12,6 5,5 11,0 16,5 3,3 12,8 16,1 2,8 10,1 12,9

Tarapacá 1,3 12,4 13,7 1,2 11,5 12,7 1,5 7,9 9,4 1,5 7,4 8,9 1,7 6,7 8,4

Antofagasta 2,8 9,9 12,7 2,4 12,9 15,3 2,9 9,2 12,1 1,7 9,6 11,3 2,0 9,2 11,1

Atacama 3,9 8,9 12,8 1,8 7,8 9,6 4,6 8,4 13,0 2,8 7,7 10,5 2,8 6,9 9,7

Coquimbo 2,1 9,0 11,1 2,3 8,4 10,7 1,6 8,3 9,9 1,2 4,9 6,1 0,9 6,7 7,6

Valparaíso 2,6 7,8 10,4 2,4 9,8 12,3 3,1 7,2 10,2 1,7 7,4 9,2 1,6 6,1 7,7

O'Higgins 2,6 10,4 13,0 2,6 11,4 14,0 3,7 9,3 13,0 2,5 7,9 10,5 2,7 8,4 11,1

Maule 3,0 10,4 13,4 3,7 9,9 13,7 2,7 7,7 10,5 2,8 7,9 10,7 1,7 6,5 8,3

Bio Bio 1,9 10,3 12,2 2,9 12,2 15,1 2,9 9,5 12,3 2,8 10,2 13,1 1,7 8,8 10,5

Page 291: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

291

Araucanía 3,5 10,8 14,3 4,9 11,2 16,1 2,8 10,0 12,9 3,2 7,8 11,1 3,1 8,7 11,8

Los Ríos 3,7 9,7 13,4 5,8 15,2 21,0 3,9 9,7 13,6 4,4 8,9 13,3 2,3 10,4 12,8

Los Lagos 3,6 14,5 18,1 3,1 15,4 18,4 2,5 11,8 14,2 3,7 11,8 15,4 1,7 9,9 11,6

Aysén 2,9 4,8 7,6 3,8 5,7 9,4 5,6 12,2 17,8 1,9 6,5 8,3 1,8 7,3 9,2

Magallanes 4,4 11,3 15,8 4,4 17,0 21,4 2,5 9,4 11,9 4,4 13,1 17,5 3,7 10,6 14,3

Metropolitana 2,6 12,8 15,3 2,4 15,0 17,4 2,4 13,1 15,6 2,4 13,1 15,5 1,9 11,8 13,7

Total 2,7 11,2 13,9 2,8 12,8 15,6 2,7 10,7 13,4 2,5 10,4 13,0 2,0 9,5 11,5

Tasas 100 mil habitantes. Fuentes: Carabineros de Chile (Sistema AUPOL)

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/datos-por-sexo-y-edad/

Page 292: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

292

2.2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos

a) Embarazos, tasas de fecundidad, nacidos vivos

Uno de los cambios más importantes que se han producido en las familias se relaciona con la

disminución de la cantidad de hijos/as que los/as chilenos/as deciden tener como un fenómeno

mundial. La disminución progresiva de la tasa de fecundidad se presenta y se potencia con otros

dos fenómenos: la incorporación de la mujer al mercado laboral y el mayor conocimiento de

métodos de planificación familiar y la divulgación y distribución de distintos métodos

anticonceptivos.

Chile es uno de los países con menor tasa de fecundidad de América Latina y el Caribe,

comparable a la que tienen países desarrollados. La cantidad de hijas/os en promedio por mujer

ha disminuido de 5,0 hijas/os a 3,6 en los años setenta, 2,7 en los años noventa para llegar a tan

sólo 1,8 (Estadísticas Vitales 2012 del INE).

Tasa de fecundidad global Chile

2006 2007 2008 2009 2010 2011

1,81 1,87 1,90 1,92 1,90 1,87

Fuente: DEIS, MINSAL

Tasa de fecundidad específica por tramo etario

Edad 2006 2007 2008 2009 2010 2011

15 a 19 50,99 53,34 54,90 54,34 52,00 50,43

20 a 24 81,59 82,66 83,55 85,39 83,10 82,20

25 a 29 88,03 92,53 93,49 95,16 91,31 88,26

30 a 34 80,77 83,09 84,53 84,84 87,44 85,15

35 a 39 46,40 47,52 48,85 50,73 52,26 52,59

40 a 44 13,26 13,25 13,29 13,80 13,70 14,09

45 a 49 0,76 0,68 0,73 0,71 0,71 0,77

Fuente: DEIS, MINSAL.

Esta baja sostenida de la fecundidad ha sido objeto de atención en los gobiernos de los países que

la enfrentan, incentivando la generación y desarrollo de políticas públicas, planes y programas

sociales destinados a aumentar las tasas de natalidad y de fecundidad, como una medida a favor

del recambio generacional, pero, sobre todo, con el fin de evitar el envejecimiento de la población.

Page 293: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

293

Nacidos vivos de madre adolescente y proporción del total

Año Total nacidos vivos Menor de 15 Entre 15-19 Total adolescente

(19 o menos)

Proporción en relación al

total de embarazos (%)

2006 231.383 954 36.819 37.773 16,32

2007 240.569 955 38.650 39.605 16,46

2008 246.581 1.025 39.902 40.927 16,60

2009 252.240 1.075 39.627 40.702 16,14

2010 250.643 963 38.047 39.010 15,56

2011 247.358 923 36.102 37.025 14,97

2012 243.635 879 34.305 35184 14,44

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Para el 2012, se registraron un total de 34.900 nacidos vivos de madre adolescente. Dentro de

ellos, 874 fueron de madre menor de 15 años y 34.026 de entre 15 y 19 años.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Como se aprecia en el siguiente gráfico la Región presenta niveles levemente inferiores de mujeres

amamantando en comparación al nivel nacional, son un 3,4% en comparación con 3,5%. Respecto

a las embarazadas a nivel nacional son un 3% y en la región del Bío Bío un 2,6%.

Page 294: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

294

¿Se encuentra Ud. en este momento embarazada o amamantando? (%)

Fuente: CASEN, 2013

En el cuadro siguiente se puede observar que el porcentaje de menores de 19 años que son

madres en relación al total de las madres de la región asciende a un 14,4%.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Región Edad de la madre

Total nacidos/as

vivos/as

Menor de 15

años

15 a 19 años Suma menores

de 19 años

% menores de 19 en

relación al total

Total 243.635 879 34.305 35184 14,4

Arica 3.558 10 524 534 15,0

Tarapacá 5.721 23 835 858 15,0

Antofagasta 9.817 41 1.496 1537 15,7

Atacama 4.855 26 867 893 18,4

Coquimbo 11.217 49 1.919 1968 17,5

Valparaíso 23.619 87 3.421 3508 14,9

Metropolitana 99.488 310 12.367 12677 12,7

O´Higgins 12.119 44 1.787 1831 15,1

Maule 13.429 57 2.006 2063 15,4

Bío Bío 26.729 103 3.733 3836 14,4

Page 295: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

295

Araucanía 13.024 46 2.152 2198 16,9

Los Ríos 5.124 20 903 923 18,0

Los Lagos 11.287 48 1.789 1837 16,3

Aisén 1.540 7 230 237 15,4

Magallanes 2.108 8 276 284 13,5

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Tasa embarazo y amamantamiento mujeres de 10 a 19 años por regiones

Región Tramos

etarios

Sí,

embarazada

Sí,

amamantando

Suma

embarazadas

y amantando

Total mujeres

edades

Tasas

I. Tarapacá 10 a 14 0 18 18 7656 0,2

15 a 19 544 233 777 13685 5,7

10 a 19 años 544 251 795 21341 3,7

II. Antofagasta 10 a 14 0 117 117 12510 0,9

15 a 19 758 478 1236 21772 5,7

10 a 19 años 758 595 1353 34282 3,9

III. Atacama 10 a 14 0 0 0 5680 0,0

15 a 19 354 669 1023 13322 7,7

10 a 19 años 354 669 1023 19002 5,4

IV. Coquimbo 10 a 14 0 0 0 14475 0,0

15 a 19 1351 805 2156 32251 6,7

10 a 19 años 1351 805 2156 46726 4,6

V. Valparaíso 10 a 14 0 0 0 33889 0,0

15 a 19 1766 1246 3012 71296 4,2

10 a 19 años 1766 1246 3012 105185 2,9

VI. O Higgins 10 a 14 86 0 86 18252 0,5

15 a 19 1221 718 1939 35524 5,5

10 a 19 años 1307 718 2025 53776 3,8

Page 296: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

296

VII. Maule 10 a 14 0 87 87 21660 0,4

15 a 19 910 842 1752 41491 4,2

10 a 19 años 910 929 1839 63151 2,9

VIII. Biobío 10 a 14 82 0 82 43922 0,2

15 a 19 1903 1791 3694 79043 4,7

10 a 19 años 1985 1791 3776 122965 3,1

IX. Araucanía 10 a 14 0 84 84 23900 0,4

15 a 19 855 1099 1954 43755 4,5

10 a 19 años 855 1183 2038 67655 3,0

X. Los Lagos 10 a 14 0 71 71 17891 0,4

15 a 19 1187 1614 2801 35092 8,0

10 a 19 años 1187 1685 2872 52983 5,4

XI. Aysén 10 a 14 0 0 0 2373 0,0

15 a 19 104 256 360 4213 8,5

10 a 19 años 104 256 360 6586 5,5

XII.

Magallanes

10 a 14 0 0 0 2918 0,0

15 a 19 62 72 134 6095 2,2

10 a 19 años 62 72 134 9013 1,5

Metropolitana 10 a 14 0 327 327 153380 0,2

15 a 19 5576 5051 10627 266502 4,0

10 a 19 años 5576 5378 10954 419882 2,6

XIV. Los Ríos 10 a 14 35 0 35 7473 0,5

15 a 19 301 354 655 13360 4,9

10 a 19 años 336 354 690 20833 3,3

XV. Arica y

Parinacota

10 a 14 0 0 0 4169 0,0

15 a 19 85 400 485 7826 6,2

10 a 19 años 85 400 485 11995 4,0

Total 10 a 14 203 704 907 370148 0,2

Page 297: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

297

15 a 19 16977 15628 32605 685227 4,8

10 a 19 años 17180 16332 33512 1055375 3,2

Fuente: CASEN 2013. MINDES.

En la tabla se aprecia que en la Región existe una tasa de 3,1% de mujeres amamantando y/o

embarazadas entre 10 y 19 años. En el tramo etario 10-14 años existe una tasa de 0,2% de niñas

amamantando o embarazadas; en el tramo 15-19 años existe una tasa de 4,7%.

Según Palma (2010) el embarazo adolescente se da en sociedades contemporáneas, entre ellas la

nuestra, que han modificado la estructura de la fecundidad en sus ciclos vitales, instalándola

posterior a la adolescencia. Asimismo, en estos contextos se han introducido intensamente

mecanismos para la planeación del embarazo, esto mediante la expansión del uso de la tecnología

preventiva médica (Agar et al. 2001; BID/ CEPAL/CELADE, 1998). De este modo y considerando los

proyectos de vida que cada vez son más reflexivos en el sentido que es el sujeto quien agencia de

manera planificada su futuro, el embarazo adolescente aparece culturalmente como problemático

y no deseado, no planificado o no previsto.

La problemática de asistencia escolar por embarazo o paternidad es una dificultad que enfrenta

parte importante de la población. En la Región, 91,2% de las ausencias escolares por embarazo o

maternidad son de parte de las mujeres; en hombres alcanza a 8,8%, cifras similares a nivel país.

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad, por sexo (%)

Fuente: CASEN 2013

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad (n)

Lugar Hombre Mujer Total

Bío Bío 915 9469 10384

Nacional 11959 171791 183750

Fuente: CASEN 2013

Page 298: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

298

d) Indicadores generales de salud en la región por sexo. A continuación, se presenta información

del año 2014 de la población de la región de Bio Bio, donde se exponen indicadores de la

esperanza de vida, estadísticas vitales, casos y tasas de enfermedades y defunciones por sexo.

Indicadores de Esperanza de Vida Indicadores de Estadísticas Vitales

Esperanza de vida Hombres 74,13 Tasa global fecundidad (hijos/as por mujer) 1,7

Esperanza de vida Mujeres 80,64 Natalidad (nacidos vivos) 26730

Índice de Masculinidad 97 Natalidad (tasa por 1000 habitantes) 12,97

Índice de Renovación 49,5 Atención profesional del parto (%) 99,81

Porcentaje de población menores de 15 años 20,84 Mortalidad (número de defunciones) 12087

Porcentaje de población de 65 años y más 10,31 Mortalidad general (tasas por 1000 habitantes) 5,9

Mortalidad masculina (tasa por 1000 hombres) 6,4

Mortalidad femenina (tasa por 1000 mujeres) 5,4

Mortalidad fetal (tasa por 1000 nacimientos) 8,2

Mortalidad infantil (tasa por 1000 nacidos vivos) 7,4

N° % N° % N° %

Todas las causas 6845 53,7 5903 46,3 12748 100 662,49 553,09

Tumores 1721 51,3 1633 48,7 3354 100 166,57 153,01

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 276 43,7 355 56,3 631 100 26,71 33,26

Enfermedades del sistema circulatorio 1862 53,3 1632 46,7 3494 100 180,21 152,91

Enfermedades del sistema respiratorio 585 47,6 643 52,4 1228 100 56,62 60,25

Enfermedades del sistema digestivo 659 61,8 408 38,2 1067 100 63,78 38,23

Causa externa de mortalidad 824 77,4 240 22,6 1064 100 79,75 22,49

VIH-Sida 35 92,1 3 7,9 38 100 3,39 0,28

Tumor maligno del estómago 367 67,1 180 32,9 547 100 35,52 16,87

Tumor maligno de tráquea, de los bronquios y del pulmón 127 56,4 98 43,6 225 100 12,29 9,18

Diabetes Miellitus 228 43,9 291 56,1 519 100 22,07 27,27

Enfermedades hipertensivas 247 41,2 352 58,8 599 100 23,91 32,98

Enfermedades isquémicas del corazón 652 63,4 376 36,6 1028 100 63,10 35,23

Enfermedades cerebro vasculares 645 52,3 588 47,7 1233 100 62,43 55,09

Neumonía 225 47,4 250 52,6 475 100 21,78 23,42

Bronquitis, efisema, otras enfermedades pulmonares obstructivas 148 49,3 152 50,7 300 100 14,32 14,24

Cirrosis hepáticas y otras enfermedades crónicas al hígado 462 70,0 198 30,0 660 100 44,71 18,55

Accidentes de Tránsito 247 78,7 67 21,3 314 100 23,91 6,28

Lesiones auto infligidas intencionalmente 191 85,7 32 14,3 223 100 18,49 3,00

Mujeres

Indicadores básicos de salud. Chile 2014. Dep Estadísticas e Información de Salud, DEIS. MINSAL*Tasa por 100.000 habitantes

Algunos indicadores de mortalidad

TasasDefunciones

Hombres Mujeres Total

Gran grupo de causas de muerte

Hombres

Page 299: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

299

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES

En Chile comparativamente con otros países de América Latina, la participación electoral es baja,

al igual a lo que ocurre respecto de organizaciones sociales o voluntarias, sobre todo si se

comparan los indicadores utilizados habitualmente para medir asociatividad (pertenencia a

organizaciones sociales), no obstante lo anterior, en los últimos años ha aumentado tanto la

adhesión como la participación en movimientos sociales y acciones colectivas distintas a las

consideradas formales o institucionales, dentro de las que se destacan las demandas por el

desarrollo sostenible a escala local y movimientos por transformaciones estructurales en

educación, previsión social y por una vida de libre de violencia para las mujeres. Estas “acciones

colectivas dan cuenta de que el fenómeno de la participación no transita sobre un eje único; no es

posible hablar solo de apatía o desafección, sino que también es necesario referirse a las

transformaciones en las esferas y las formas de participar en lo público” (PNUD, 2016; p5).

En términos de la participación desagregada por sexo, se evidencia que mientras las mujeres

participan más tanto en el plano electoral como en organizaciones sociales, siguen estando

subrepresentadas en la toma de decisiones en instituciones estatales y políticas (CEPAL, 2015).

3.1. Organizaciones sociales

La participación de organizaciones sociales a nivel nacional, regional y local, implica el

involucramiento en actividades de interés público. Estas organizaciones tienen la posibilidad

potencial de influir en la toma de decisiones a distintos niveles, aportar al mejoramiento del

entorno y favorecer el desarrollo y el poderío (empoderamiento) de quienes se involucran en ellas.

En la tabla que se presenta a continuación se detalla la participación de mujeres y hombres por

tipo de organización a escala regional y nacional.

Page 300: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

300

N° % total% sobre cada

OrganizaciónN° % total

% sobre cada

Organización

Hombre 49.055 6,07 40,35 315.035 4,67 38,47

Mujer 72.527 7,93 59,65 503.880 6,56 61,53

Total 121.582 7,06 100 818.915 5,68 100

Hombre 60.613 7,51 86,65 399.809 5,93 80,49

Mujer 9.339 1,02 13,35 96.891 1,26 19,51

Total 69.952 4,06 100 496.700 3,44 100

Hombre 96.561 11,96 37,93 426.464 6,32 38,80

Mujer 157.986 17,27 62,07 672.608 8,76 61,20

Total 254.547 14,78 100 1.099.072 7,62 100

Hombre 6.598 0,82 45,62 47.033 0,70 40,67

Mujer 7.866 0,86 54,38 68.609 0,89 59,33

Total 14.464 0,84 100 115.642 0,80 100

Hombre 3.342 0,41 41,00 43.202 0,64 47,01

Mujer 4.809 0,53 59,00 48.692 0,63 52,99

Total 8.151 0,47 100 91.894 0,64 100

Hombre 3.221 0,40 51,25 18.847 0,28 51,71

Mujer 3.064 0,33 48,75 17.603 0,23 48,29

Total 6.285 0,36 100 36.450 0,25 100

Hombre 296 0,04 2,72 1.972 0,03 3,10

Mujer 10.603 1,16 97,28 61.715 0,80 96,90

Total 10.899 0,63 100 63.687 0,44 100

Hombre 6.602 0,82 27,33 42.410 0,63 20,96

Mujer 17.551 1,92 72,67 159.961 2,08 79,04

Total 24.153 1,40 100 202.371 1,40 100

Hombre 3.725 0,46 46,91 23.525 0,35 38,87

Mujer 4.215 0,46 53,09 36.991 0,48 61,13

Total 7.940 0,46 100 60.516 0,42 100

Hombre 1.848 0,23 32,55 14.489 0,21 37,92

Mujer 3.829 0,42 67,45 23.721 0,31 62,08

Total 5.677 0,33 100 38.210 0,27 100

Hombre 2.065 0,26 45,51 20.972 0,31 46,88

Mujer 2.472 0,27 54,49 23.764 0,31 53,12

Total 4.537 0,26 100 44.736 0,31 100

Hombre 8.783 1,09 54,76 58.987 0,87 52,18

Mujer 7.256 0,79 45,24 54.064 0,70 47,82

Total 16.039 0,93 100 113.051 0,78 100

Hombre 558.809 69,20 47,88 5.295.733 78,54 47,42

Mujer 608.302 66,50 52,12 5.872.782 76,52 52,58

Total 1.167.111 67,77 100 11.168.515 77,46 100

Hombre 6.003 0,74 54,85 34.408 0,51 50,30

Mujer 4.942 0,54 45,15 34.003 0,44 49,70

Total 10.945 0,64 100 68.411 0,47 100

Hombre 807.521 100 46,89 6.742.886 100 46,77

Mujer 914.761 100 53,11 7.675.284 100 53,23

Total 1.722.282 100 100 14.418.170 100 100

Juntas de vecinos u otra

organización territorial

Club deportivo o recreativo

Organización religiosa

Total

Grupos de voluntariado

Grupos de autoayuda en salud

Agrupación ideológica (partido

político)

Agrupación corporativa

(sindicato, asociación gremial,

etc.)

No participa en ninguna

organización o grupo

NS/NR

Agrupaciones artísticas

Grupos de identidad cultural

Agrupaciones juveniles o de

estudiantes

Agrupaciones de mujeres

Agrupaciones de adulto mayor

Distribución de la Poblacion de la VIII Región, según sexo y participacion en organizaciones

r9. Participación en

organización o grupo organizadoSexo

VIII. Biobío Nacional

Page 301: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

301

3.2- Participación en cargos de representación popular

En este acápite se presenta información relativa a los cargos relativos al Senado, Cámara de

Diputadas y Diputados; Consejo Regional y Gobiernos locales que forman parte del territorio de la

región.

a. Senadoras/es. En la región las mujeres en el cargo de senadoras, fueron electas por

primera vez en la elección del año 2013, logrando una representante de las/os cuatro

senadoras/es electos.

N° % N° %

1989 4 100 0 0,0 4

1997 4 100 0 0,0 4

2005 4 100 0 0,0 4

2013 3 75,0 1 25,0 4

Fuente Servel. Elaboración propia

Distribución Senadores/as por año y sexo

Año ElecciónHombre Mujer

Total

Page 302: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

302

b. Diputadas/os. En la región las mujeres electas en el cargo de diputadas han ido en

aumento desde el año 2009 al 2013, pasando de una mujer electa a dos, del total de 14

diputados de la región

N° % N° %

1989 14 100 0 0,0 14

1993 13 92,9 1 7,1 14

1997 14 100 0 0,0 14

2001 14 100 0 0,0 14

2005 13 92,9 1 7,1 14

2009 13 92,9 1 7,1 14

2013 12 85,7 2 14,3 14

Fuente Servel. Elaboración propia

Hombre Mujer

Distribución Diputados/as por año y sexo

Año ElecciónTotal

Page 303: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

303

c. Consejeras/os Regionales

La región del Biobío e ubica en el lugar 14 a nivel nacional -en orden decreciente- respecto del

porcentaje de mujeres elegidas en el cargo de consejeras regionales, éste asciende a 6.73%. Lo

anterior resulta importante en tanto es función de las/os Consejeros/as Regionales participar en la

adopción de decisiones que tienen relación directa con el desarrollo social, cultural y económico

de las regiones (Ley 19.175).

Porcentaje de CORES, según sexo y Región, Elecciones 2013, en orden decreciente según % de mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a información SERVEL, 2013.

d. Alcaldes/sas. En la región, el número de mujeres electas en el cargo de alcaldesa, ha presentado variaciones entre los periodos de elecciones desde el año 2004 al 2012. En el año 2012 las mujeres electas fueron 6 de un total de 54 alcaldes/sas electos/as en la Región.

Page 304: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

304

N° % N° %

Arica 0 0,0 4 100 4

Tarapacá 0 0,0 7 100 7

Antofagasta 2 22,2 7 77,8 9

Atacama 2 22,2 7 77,8 9

Coquimbo 0 0,0 15 100 15

Valparaíso 6 15,8 32 84,2 38

O'Higgins 4 12,1 29 87,9 33

Maule 6 20,0 24 80,0 30

Biobío 6 11,3 47 88,7 53

La Araucanía 1 3,1 31 96,9 32

Los Ríos 3 27,3 8 72,7 11

Los Lagos 1 3,3 29 96,7 30

Aysén 0 0,0 10 100 10

Magallanes 4 40,0 6 60,0 10

Metropolitana 8 16,0 42 84,0 50

Total Nacional 43 12,6 298 87,4 341

Región Mujeres Hombres Total

Número de Alcaldes/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Fuente SERVEL. Elaboración propia

N° % N° %

2004 49 90,7 5 9,3 54

2008 52 96,3 2 3,7 54

2012 48 88,9 6 11,1 54

Año Elección

Distribución Alcaldes/as por año y sexo

MujerHombreTotal

Fuente Servel. Elaboración propia

Page 305: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

305

e. Concejalas/es. En relación a la elección de Concejales/as, en la Región, un 19.53 % de

las/os electas/os son mujeres, cifra menor al promedio nacional que asciende a 25,18%.

N° % N° %

Arica 12 42,9 16 57 28

Tarapacá 11 25,0 33 75 44

Antofagasta 22 36,7 38 63,3 60

Atacama 17 30,4 39 69,6 56

Coquimbo 24 25,0 72 75 96

Valparaíso 60 24,8 182 75,2 242

O'Higgins 44 21,8 158 78,2 202

Maule 43 22,9 145 77,1 188

Biobío 66 19,5 272 80,5 338

La Araucanía 46 23,5 150 76,5 196

Los Ríos 14 18,9 60 81,1 74

Los Lagos 36 19,4 150 80,6 186

Aysén 15 25,0 45 75 60

Magallanes 19 30,6 43 69,4 62

Metropolitana 131 33,4 261 66,6 392

Total Nacional 560 25,2 1664 74,8 2224

Número deConcejales/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Región Mujeres Hombres Total

Fuente SERVEL. Elaboración propia

Resulta relevante, poder levantar información sobre la conformación del Concejo Municipal, ya

que es un órgano importante para las políticas y programas orientadas a la igualdad de género.

Dentro de sus funciones tiene “aprobar el plan comunal de desarrollo, el presupuesto municipal y

los de salud y educación, los programas de inversión, el plan regulador comunal y las políticas de

recursos humanos, prestación de servicios municipales y de concesiones, permisos y licitaciones;

Page 306: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

306

fiscalizar la gestión del alcalde, especialmente para verificar que los actos municipales se hayan

ajustado a las políticas, normas y acuerdos adoptados por el concejo; el cumplimiento de los

planes y programas de inversión municipal y la ejecución del presupuesto” (BCN, 2015)49.

Otra instancia relevante a escala local, para potenciar la participación incidente de las mujeres es

el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil de las Municipalidades, cuya función es

ser un órgano asesor de éstas en el proceso de asegurar la participación de la comunidad local en

los ámbitos económico, social y cultural de la comuna. La ley 20.500 otorga a las organizaciones

sociales facultades informativas y consultivas, legalmente exigibles, a través de la creación de los

Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC). Si bien son de carácter meramente consultivo,

pueden incidir en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas comunales, sectoriales, así

como en la propia gestión del municipio.

49 Disponible en: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/concejales.

Page 307: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

307

Araucanía

Page 308: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

308

I AUTONOMÍA ECONÓMICA

La autonomía económica de las mujeres es el resultado de su capacidad de obtener ingresos

propios y de disponer de su tiempo, pues permite que ellas “puedan participar eficazmente de las

necesarias tareas de transformación de la matriz productiva, la innovación, la sociedad del

conocimiento y el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones” (CEPAL, 2015: 30).

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo

Fuerza de Trabajo

En esta parte, presentaremos algunas características que tiene el mundo del trabajo en la Región

de Araucanía. En términos de datos totales, tenemos que existen aproximadamente 191 mil

mujeres y 292 mil hombres en la fuerza de Trabajo.

La Tasa de participación50femenina, es de un 45,2%, 26,2 puntos menor a la de los hombres, que

alcanza a un 71,4%. En términos del valor nacional, se encuentra 10,4 puntos bajo la Tasa de

participación femenina. Sobre la Tasa de ocupación51, tenemos que la de las mujeres alcanza a un

42%, 25,2 puntos bajo los hombres y 13,6 puntos bajo la Tasa nacional de ocupación femenina.

Sobre la Tasa de desempleo52, en el caso de las mujeres, es de 1,2 puntos más alta que la de los

hombres.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 424,3 191,7 178,2 13,5 11,6 1,9 232,6 7,0 45,2 42,0

Hombre 409,4 292,1 275,3 16,8 13,3 3,5 117,3 5,8 71,4 67,2

Total 833,6 483,8 453,5 30,3 25,0 5,4 349,9 6,3 58,0 54,4

Mujer 5.986,3 3.329,2 3.328,3 0,9 0,9 0,0 2.657,1 0,03 55,6 55,6

Hombre 6.428,8 4.838,3 4.836,9 1,4 1,3 0,1 1.590,5 0,03 75,3 75,2

Total 12.415,1 8.167,5 8.165,2 2,3 2,2 0,1 4.247,7 0,03 65,8 65,8

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR, SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁSTASAS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados(3) Inactivos Desempleo Participación Ocupacion

Araucania

NACIONAL

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

En términos porcentuales, sobre la Fuerza de Trabajo en la Región, podemos señalar que su

composición, es de un 39,6% de mujeres y un 60,4% de hombres. Con una diferencia de 1,2

50 número de personas en la FT expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 51 número de personas ocupadas como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 52 número de personas desocupadas expresado como porcentaje de la FT (NENE-INE)

Page 309: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

309

puntos, respecto del valor nacional (40,8% mujeres y 59,2% hombres). De las personas inactivas,

un 66,5% son mujeres y 33,5% hombres, con 3,9 puntos más que a nivel nacional.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 50,9 39,6 39,3 44,5 46,6 34,8 66,5

Hombre 49,1 60,4 60,7 55,5 53,4 65,2 33,5

Total 100 100 100 100 100 100 100

Mujer 48,2 40,8 40,8 37,9 39,8 0,00 62,6

Hombre 51,8 59,2 59,2 62,1 60,2 100 37,4

Total 100 100 100 100 100 100 100

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados(3) Inactivos

Araucania

NACIONAL

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

Al observar el comportamiento de las mujeres en términos de la Situación en la Fuerza de Trabajo,

tenemos que el 45,2% de las mujeres está en la Fuerza de Trabajo y un 54,8% permanece

inactivas, a diferencia de los hombres, donde 71,4% está en la Fuerza de trabajo y sólo 28,6%

inactivos. En la Región, las mujeres alcanzan 10,4 puntos menos que el porcentaje nacional de

mujeres, en la Fuerza de Trabajo y respecto de los hombres de la Región, tienen una diferencia de

menos puntos 20,1.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 100 45,2 42,0 3,2 2,7 0,4 54,8

Hombre 100 71,4 67,2 4,1 3,3 0,9 28,6

Total 100 58,0 54,4 3,6 3,0 0,6 42,0

Mujer 100 55,6 55,6 0,0 0,014 0,000 44,4

Hombre 100 75,3 75,2 0,0 0,020 0,002 24,7

Total 100 65,8 65,8 0,0 0,017 0,001 34,2

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados(3) Inactivos

Araucania

NACIONAL

Sobre las actividades económicas de la Región, en primer lugar, encontramos a la Rama

*Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, siendo además donde hay escasa presencia de

mujeres. Por otra parte, *Comercio al por mayor y al por menor, es la segunda actividad

económica más desarrollada, seguida de la *Construcción. En esta última, las mujeres tienen

escasa presencia.

Page 310: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

310

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000A

. Agr

icu

ltur

a, g

anad

ería

, caz

a y

silv

icul

tura

B. P

esc

a

C. E

xplo

taci

ón

de m

ina

s y

cant

eras

D. I

nd

ustr

ias

man

ufa

ctu

rera

s

E. S

um

inis

tro

de

ele

ctri

cid

ad, g

asy

agu

a F.Co

nst

rucc

ión

G. C

omer

cio

al p

or

may

or

y a

l po

rm

eno

r

H. H

ote

les

y re

stau

rant

es

I. Tr

ansp

ort

e, a

lmac

ena

mie

nto

yco

mun

icac

ione

s

J. In

term

edia

ció

n fi

nan

cier

a

K. A

ctiv

idad

es in

mo

bili

aria

s,em

pres

aria

les

y de

alq

uile

r

L.A

dm

inis

tra

sció

n p

úbl

ica

yd

efen

sa

M. E

nse

ñan

za

N. S

ervi

cio

s so

cial

es y

de

sal

ud

O. O

tras

act

ivid

ade

s d

e se

rvic

ios

com

unit

ario

s, s

oci

ale

s y…

P. H

oga

res

priv

ado

s co

n s

erv

icio

dom

ésti

co

Q.O

rgan

izac

ione

s y

Org

ano

sex

trat

erri

tori

ale

s

X. N

o bi

en e

spec

ific

ado

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Región de Araucanía, según Rama de Actividad Económica (CASEN 2013)

Hombres

Mujeres

Total

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Al observar las Ramas más significativas en la Región y las que presentan mayores diferencias en

términos de la escasa presencia de las mujeres tenemos:

• La principal actividad económica de la Región es *Agricultura, ganadería, caza y

silvicultura, donde las mujeres proporcionalmente a los hombres, son minoritarias.

Ubicadas en la categoría ocupacional *Empleado u obrero del sector privado seguido de

*Trabajadora por cuenta propia.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Patrón o

empleador

Trabajador por

cuenta propia

Empleado u

Obrero del

sector público

Empleado u

Obrero de

empresas

públicas

Empleado u

Obrero del

sector privado

Servicio

doméstico

puertas

afuera

Familiar no

remunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Araucania en la Rama Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, según Categoría de ocupación

Page 311: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

311

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

• La *Comercio al por mayor y al por menor, tambien es importante en la Región y la

presencia de mujeres es similar a la de los hombres. Participan principalmente en la

categoría ocupacional de *Empleado u obrero del sector privado y *Trabajador por cuenta

propia.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Patrón o

empleador

Trabajador por

cuenta propia

Empleado u

Obrero del

sector público

Empleado u

Obrero de

empresas

públicas

Empleado u

Obrero del

sector privado

Servicio

doméstico

puertas afuera

Familiar no

remunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Araucania en la Rama Comercio al por mayor y al por menor, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

• La Rama, *Construcción, es importante en la Región, sin embargo, la presencia de mujeres

es muy baja. La categoría ocupacional donde se desarrollan las mujeres es principalmente

como *Empleado u obrero del sector privado.

Page 312: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

312

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000H

om

bre

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Tota

l

Ho

mb

re

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Patrón o empleador Trabajador por cuentapropia

Empleado u Obrero delsector público

Empleado u Obrero deempresas públicas

Empleado u Obrero delsector privado

Serviciodoméstico

puertas afuera

Familiar noremunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Araucania en la Rama Construcción, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Respecto de las razones entregadas para encontrarse fuera de la Fuerza de Trabajo, tenemos que

en el caso de las mujeres, la principal razón corresponde a *Quehaceres del hogar, en todos los

tramos etareos. En el caso de los hombres, corresponde a Estudios, Jubilacion o Enfermedades.

Los tramos etareos en donde las mujeres, con razones para no estar trabajando se concentran, es

en los 60 y +; a diferencia de los hombres que quienes dan razones para estar fuera de la Fuerza

de Trabajo, es en el tramo 15-24 años.

Page 313: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

313

Hombr

e

Mujer Hombr

e

Mujer Hombr

e

Mujer Hombr

e

Mujer Hombr

e

Mujer Hombr

e

Mujer Total

Consiguió trabajo que empezará pronto o

iniciará pronto una actividad por cuenta propia0,1 0,2 0,7 0,9 1,2 0,3 0,5 0,1 0,3 0,1 0,3 0,2 0,2

Está esperando resultado de gestiones ya

emprendidas2,0 0,8 6,6 0,8 0,0 1,1 5,6 0,5 0,9 0,4 1,9 0,6 0,9

No tiene con quien dejar a los niños 0,0 7,2 0,3 29,5 0,0 17,0 0,0 5,8 0,0 5,1 0,0 8,4 6,1

No tiene con quien dejar a adultos mayores 0,0 0,1 1,1 0,7 1,8 3,7 3,8 3,2 0,7 2,0 0,7 1,9 1,5

No tiene con quien dejar a otro familiar 0,0 0,0 0,0 0,8 0,0 0,5 1,0 0,8 0,4 0,5 0,3 0,5 0,4

Está enfermo o tiene una discapacidad 1,8 1,2 12,9 4,7 54,0 4,7 37,6 10,0 16,2 7,6 12,9 6,2 8,1

Piensa que nadie le dará trabajo (porque no

cuenta con la capacitación requerida, por su

edad, etc.)

0,7 0,5 3,1 0,0 0,0 1,2 1,8 1,2 2,3 2,1 1,6 1,4 1,5

Las reglas, horarios y distancias de los trabajos

no le acomodan0,0 0,2 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 0,7 0,0 0,2 0,0 0,3 0,2

Ofrecen sueldos muy bajos 0,1 0,1 0,8 0,2 0,0 0,4 0,0 0,2 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2

Quehaceres del hogar 0,3 7,7 4,6 39,4 3,1 62,4 5,0 64,4 2,6 40,0 2,0 39,2 28,8

Estudiante 83,9 73,4 43,1 13,6 6,5 0,5 0,9 0,2 0,5 0,1 35,2 15,6 21,1

Jubilado(a), pensionado(a) o montepiada 0,3 0,4 2,1 1,2 12,9 1,6 21,1 4,4 67,2 35,4 33,4 18,5 22,7

Tiene otra fuente de ingreso (seguro cesantía,

mesadas, rentas, transferencias del Estado, etc.) 0,7 0,2 0,4 0,7 0,0 0,7 3,8 1,7 3,2 2,0 2,0 1,4 1,6

Se cansó de buscar o cree que no hay trabajo

disponible1,4 0,4 7,0 0,4 9,6 1,4 3,6 0,8 1,3 0,6 2,0 0,7 1,0

Busca cuando lo necesita o tiene trabajo

esporádico1,4 0,8 2,2 1,2 0,0 0,9 3,5 0,7 0,8 0,4 1,2 0,6 0,8

No tiene interés de trabajar 1,0 2,2 5,0 1,1 0,0 1,7 4,2 3,0 0,8 1,8 1,3 2,0 1,8

Otra razón 6,2 4,2 10,1 4,5 10,9 1,7 6,8 1,9 2,6 1,3 4,9 2,2 3,0

NS/NR 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 1,0 0,4 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

38,8 19,8 5,0 7,0 2,8 9,2 6,5 14,6 46,8 49,4 100 100

60 y +45-59 N°15-24 35-44

Fuente: Casen 2013, Elaboración propia

Cuadro: Distribución de la Población de la Región de Araucania, de 15 años y más, por sexo y tramos etareos, según razones para no estar trabajando

Razon para no estar trabajando Tramos Etareos Total

25-34

Total

En términos globales, el gráfico muestra que la principal razón señalada por las mujeres para no

trabajar remuneradamente son los *Quehaceres del hogar; en el caso de los hombres,

corresponde a ser *Estudiante.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

Cons

igui

ó tr

abaj

o qu

e em

peza

rá p

ront

o o

inic

iará

pron

to u

na a

ctiv

idad

por

cuen

ta p

ropi

a

Está

esp

eran

do re

sulta

do d

e ge

stio

nes

yaem

pren

dida

s

No

tiene

con

qui

en d

ejar

a lo

s ni

ños

No

tiene

con

qui

en d

ejar

a a

dulto

s m

ayor

es

No

tiene

con

qui

en d

ejar

a o

tro

fam

iliar

Está

enf

erm

o o

tiene

una

dis

capa

cida

d

Pien

sa q

ue n

adie

le d

ará

trab

ajo

(por

que

no c

uent

aco

n la

cap

acita

ción

requ

erid

a, p

or s

u ed

ad, e

tc.)

Las r

egla

s, h

orar

ios y

dis

tanc

ias

de lo

s tr

abaj

os n

ole

aco

mod

an

Ofr

ecen

suel

dos

muy

baj

os

Que

hace

res d

el h

ogar

Estu

dian

te

Jubi

lado

(a),

pens

iona

do(a

) o m

onte

piad

a

Tien

e ot

ra fu

ente

de

ingr

eso

(seg

uro

cesa

ntía

,m

esad

as, r

enta

s, tr

ansf

eren

cias

del

Est

ado,

etc

.)

Se c

ansó

de

busc

ar o

cre

e qu

e no

hay

trab

ajo

disp

onib

le

Busc

a cu

ando

lo n

eces

ita

o tie

ne tr

abaj

oes

porá

dico

No

tiene

inte

rés d

e tr

abaj

ar

Otr

a ra

zón

Distribución de la Población de la Región de Araucania, de 15 años y más, por sexo, según razones para no estar trabajando

Hombres

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Si agrupamos bajo el concepto de Trabajo Doméstico (no remunerado), *No tiene con quien dejar

a los niños, *No tiene con quien dejar a adultos mayores, *No tiene con quien dejar a otro familiar

y *Quehaceres del Hogar, encontramos que esta es la principal razón de las mujeres para no estar

Page 314: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

314

en trabajos remunerados. En el caso de los hombres *Estudiante y *Jubilado son las razones

principales

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

Trabajo domestico Estudiante Jubilado(a), pensionado(a)

o montepiada

Otras

Distribución de la Población de la Región de Araucania, de 15 años y más, por sexo,

según razones principales para no estar trabajando

Hombre

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Sobre el tema de la cesantía, sólo se pudo acceder a datos nacionales y regionales que no están

desagregados por sexo. Se muestra las Ramas más afectadas, tomando específicamente el

trimestre móvil Diciembre-Enero-Febrero (2016). Aquí, a nivel nacional encontramos que la Rama

que tuvo un mayor nivel de cesantía fue *Comercio al por mayor y al por menor; reparación de

vehículos automotores y motocicletas y luego *Construcción. En la Región, también fueron Ramas

afectadas pero la principal tuvo que ver con *Construcción.

N° % N° %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 27,41 6,2 3,37 13,5

Explotación de minas y canteras 27,22 6,1 0,02 0,1

Industrias manufactureras 37,05 8,3 1,26 5,0

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 3,10 0,7 0,09 0,4

Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y

descontaminación

1,56 0,4 0,00 0,0

Construcción 54,86 12,4 4,82 19,3

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores

y motocicletas

86,23 19,4 3,12 12,5

Transporte y almacenamiento 20,09 4,5 1,42 5,7

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 26,25 5,9 1,93 7,7

Información y comunicaciones 9,10 2,1 0,58 2,3

Actividades financieras y de seguros 11,97 2,7 0,29 1,2

Actividades inmobiliarias 4,96 1,1 0,55 2,2

Actividades profesionales, científicas y técnicas 14,36 3,2 0,06 0,2

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 17,66 4,0 0,01 0,1

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afil iación

obligatoria

15,10 3,4 1,61 6,5

Enseñanza 29,06 6,5 2,10 8,4

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 23,14 5,2 1,15 4,6

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 6,80 1,5 0,80 3,2

Otras actividades de servicios 6,53 1,5 0,46 1,9

Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas

de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

21,10 4,8 1,32 5,3

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,39 0,1 0,00 0,0

Total 443,92 100 24,95 100

CESANTES POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, DEF 2016 (EN MILES)

RAMANacional Región

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, INE

Page 315: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

315

Calidad del Empleo

En relación a los contratos, tenemos que las mujeres, a nivel Regional, presentan un 19% de

informalidad en la relación laboral. Al compararlas en relación a las mujeres a nivel nacional, las

trabajadoras de la región, tienen un mayor tipo de contrato de Acuerdo de palabra, 2,9 puntos

más que a nivel nacional. Las mujeres que desarrollan Trabajo doméstico remunerado, puertas

adentro y puertas afuera, son las que muestran los más altos porcentajes de Acuerdos de palabra

(58,4% y 62,3%) en la relación laboral. Por otro lado, es el Grupo de Asalariadas del sector público,

quien tiene mayores porcentajes de Contrato escrito.

AMBOS SEXOS

Total trabajadores dependientes 6.011,23 100 5.108,19 85,0% 903,05 15,0% 307,36 100 248,69 80,9 58,67 19,1

Asalariados 291,53 242,66 48,88

Sector privado 4.855,01 100 4.107,45 84,6% 747,56 15,4% 237,12 100 191,24 80,7 45,88 19,3

Sector público 855,39 100 831,50 97,2% 23,89 2,8% 54,42 100 51,42 94,5 3,00 5,5

Personal de servicio doméstico 15,83 6,03 9,79

Puertas adentro 41,49 100 35,33 85,2% 6,16 14,8% 3,00 100 1,25 41,6 1,75 58,4

Puertas afuera 259,34 100 133,91 51,6% 125,43 48,4% 12,83 100 4,79 37,3 8,04 62,7

HOMBRES

Total trabajadores dependientes 3.571,16 100 3.062,02 85,7% 509,14 14,3% 182,68 100 147,72 80,9 34,97 19,1

Asalariados 182,55 147,72 34,83

Sector privado 3.161,84 100 2.668,58 84,4% 493,26 15,6% 160,49 100 127,55 79,5 32,95 20,5

Sector público 398,03 100 384,81 96,7% 13,22 3,3% 22,05 100 20,17 91,5 1,88 8,5

Personal de servicio doméstico 0,14 0,00 0,14

Puertas adentro 1,35 100 1,06 78,5% 0,29 21,5% 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0

Puertas afuera 9,94 100 7,57 76,1% 2,37 23,9% 0,14 100 0,00 0 0,14 100,0

MUJERES

Total trabajadores dependientes 2.440,07 100 2.046,16 83,9% 393,91 16,1% 124,68 100 100,97 81,0 23,70 19,0

Asalariados Total 108,99 94,94 14,05

Sector privado 1.693,17 100 1.438,86 85,0% 254,31 15,0% 76,62 100 63,69 83,1 12,93 16,9

Sector público 457,36 100 446,68 97,7% 10,67 2,3% 32,37 100 31,25 96,6 1,11 3,4

Personal de servicio doméstico total 15,69 6,03 9,66

Puertas adentro 40,14 100 34,27 85,4% 5,87 14,6% 3,00 100 1,25 41,6 1,75 58,4

Puertas afuera 249,40 100 126,34 50,7% 123,06 49,3% 12,69 100 4,79 37,7 7,91 62,3

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

TRABAJADORES DEPENDIENTES POR TIPO DE CONTRATO SEGÚN SEXO EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de trabajador Dependiente

País Region Araucania

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

En relación al tipo de relación contractual (directa o triangular), tenemos que, en la Región, las

mujeres asalariadas que están en *Empresas de servicios temporales o suministradora de

trabajadores, alcanza un porcentaje mayor al de los hombres (6,8 puntos más). Esta situación se

da en un 28,5% en el sector público. Un 15,5% de las mujeres de la Región trabajan en condiciones

de subcontratista y 74,7% lo hacen directamente con la empresa donde trabaja.

Page 316: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

316

N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %

AMBOS SEXOS

Total Asalariados 5791,50 100 4837,32 83,5 566,69 9,8 361,50 6,2 25,99 0,4 291,53 100 233,30 80,0 41,92 14,4 16,32 5,6 0,00 0,0

Sector privado 4932,54 100 4267,64 86,5 503,87 10,2 135,07 2,7 25,96 0,5 237,12 100 209,35 88,3 23,39 9,9 4,39 1,8 0,00 0,0

Sector público 858,95 100 569,69 66,3 62,81 7,3 226,42 26,4 0,03 0,0 54,42 100 23,95 44,0 18,54 34,1 11,93 21,9 0,00 0,0

HOMBRES

Total Asalariados 3608,49 100 3037,06 84,2 405,23 11,2 146,50 4,1 19,69 0,5 182,55 100 151,90 83,2 25,08 13,7 5,57 3,1 0,00 0,0

Sector privado 3208,67 100 2724,88 84,9 380,86 11,9 83,27 2,6 19,66 0,6 160,49 100 140,42 87,5 17,21 10,7 2,86 1,8 0,00 0,0

Sector público 399,82 100 312,19 78,1 24,37 6,1 63,23 15,8 0,03 0,0 22,05 100 11,47 52,0 7,87 35,7 2,71 12,3 0,00 0,0

MUJERES

Total Asalariados 2183,01 100 1800,26 82,5 161,45 7,4 215,00 9,8 6,30 0,3 108,99 100 81,40 74,7 16,85 15,5 10,74 9,9 0,00 0,0

Sector privado 1723,88 100 1542,76 89,5 123,01 7,1 51,80 3,0 6,30 0,4 76,62 100 68,92 90,0 6,18 8,1 1,52 2,0 0,00 0,0

Sector público 459,13 100 257,50 56,1 38,44 8,4 163,19 35,5 0,00 0,0 32,37 100 12,48 38,6 10,67 33,0 9,22 28,5 0,00 0,0

TOTAL Directamente

con la

empresa

donde trabaja

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Con empresa

serv

temporales o

suminis trado

ra trabaj

Con

enganchad

or

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

ASALARIADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS POR TIPO DE RELACIÓN DIRECTA O TRIANGULAR SEGÚN SEXO, EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de

asalariados/as

Pais RegionTOTAL Directamente

con la

empresa

donde trabaja

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Con empresa

serv

temporales o

suminis trado

ra trabaj

Con

enganchad

or

Sobre la Brecha o Diferencia Salarial53 entre mujeres y hombres, es posible mostrar elementos

importantes que la condicionan, aumentándola o disminuyéndola (edad, educación, otros). En

términos globales, la Brecha a nivel país alcanza al 29,7% y en la Región, esto disminuye a 23,1%.

Es decir, las trabajadoras de la Región tienes una Brecha Salarial que supera la Nacional en 5,7

puntos.

Al revisar la Región, con otros elementos que afectan dicha Brecha, tenemos que en términos

Etarios, donde se produce la mayor diferencia es en el tramo 65 y más años; donde se produce la

menor es entre los 25-29. En relación al Nivel Educacional, la mayor Brecha se produce en quienes

tienen hasta educación Primaria Nivel 1 (50,1%); la menor, se produce en trabajadoras/es sin

estudios (21%). En relación a la Categoría Ocupacional, la mayor Brecha se produce en

Trabajadoras/es por cuenta propia (52,1%); la menor, en el Trabajo Asalariado (4,7%). En las

Ramas de Actividad Económica, tenemos que la Industria manufacturera, es la que presenta una

brecha mayor (71,4%); la menor corresponde a Transporte, almacenamiento y comunicaciones,

con un 12,2%.

53 “(…) alude a la distancia existente en la retribución media (salario más complementos) de mujeres y hombres.” (La desigualdad salarial entre hombres y mujeres, Estrella Díaz, 2015, Dirección del Trabajo, pp21). La OCDE la operacionaliza como “diferencia existente entre los salarios de los hombres y los de las mujeres expresada como un porcentaje del salario masculino”. Es decir, la Brecha expresa el porcentaje menos que ganan las mujeres respecto de los hombres.

Page 317: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

317

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 348.039 297.869 -23,1 387.103

15 - 24 261.045 237.460 -14,3 276.943 195.484 192.295 -2,6 197.384

25 - 29 419.324 381.323 -15,8 452.884 388.542 393.604 3,2 381.556

30 - 34 507.066 449.750 -19,3 557.046 413.771 365.495 -18,7 449.454

35 - 44 553.397 441.380 -32,1 649.621 380.926 333.611 -21,0 422.195

45 - 54 524.969 402.234 -36,0 628.706 388.210 283.196 -40,0 471.969

55 - 64 488.333 356.135 -38,2 576.018 322.579 254.341 -30,8 367.514

65 y más 337.551 215.758 -46,0 399.617 224.878 127.097 -53,3 271.924

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

GRUPOS DE EDAD

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 348.039 297.869 -23,1 387.103

Nunca Estudió 160.732 127.655 -29,5 181.114 60.633 52.272 -21,0 66.139

Educación Preescolar 172.557 268.103 98,5 135.093 211144 0 0,0 211365

Educación Primaria (Nivel 1) 210.464 153.984 -36,8 243.829 139.640 83.373 -50,1 167.165

Educación Primaria (Nivel 2) 259.909 190.249 -37,0 302.147 186.495 124.150 -42,5 215.758

Educación Secundaria 349.559 266.692 -35,3 411.982 302.511 228.367 -36,7 360.995

Educación Técnica (Superior no Univ) 508.313 423.244 -29,7 602.254 435.835 345.653 -34,9 530.688

Educación Universitaria 869.937 701.579 -31,0 1.016.775 626.728 533.761 -28,6 747.430

Postítulo y Maestría 1.584.559 1.152.706 -40,2 1.927.699 1.214.741 941.002 -38,6 1.533.662

Doctorado 1.778.863 1.322.422 -32,8 1.968.113 1731536 0 0,0 1756361

Nivel ignorado 379.026 256.709 -45,8 473.643 921734 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

NIVEL EDUCACIONAL

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 348.039 297.869 -23,1 387.103

Empleador 1.030.247 844.981 -22,7 1.092.798 789.202 752.980 -5,2 794.479

Cuenta Propia 272.061 197.180 -40,6 331.674 196.226 116.545 -52,1 243.512

Total Asalariados 525.020 464.945 -17,9 566.446 423.747 412.277 -4,7 432.698

Sector Privado 488.787 423.658 -19,8 527.984 373.903 381.494 3,3 369.320

Sector Público 702.861 599.177 -28,6 838.753 602.509 475.207 -44,1 850.060

Total Personal de Servicio Doméstico 195.398 194.110 -20,1 242.945 144.974 144.162 0,0 0

Puertas Afuera 172.575 170.323 -29,9 242.945 143.225 142.354 0,0 0

Puertas Adentro 325.345 325.345 0,0 0 188556 188556 0,0 0

Familiar no Remunerado 0 0 0,0 0 0 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

CATEGORÍA EN LA OCUPACIÓN

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Page 318: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

318

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 348.039 297.869 -23,1 387.103

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura284.128 233.735 -21,4 297.443 174.612 82.775 -59,4 203.748

Pesca 366.358 257.065 -32,4 380.120 0 0 0,0 0

Explotación de minas y canteras 829.032 740.400 -11,6 837.214 483.906 0 -100,0 483.906

Industria manufacturera 422.367 276.175 -44,1 493.807 322.190 126.439 -71,4 442.516

Suministro de electricidad, gas y agua 604.076 360.784 -46,6 675.248 536.083 0 -100,0 561.650

Construcción 485.321 503.969 4,1 483.962 370.954 457.772 25,3 365.348

Comercio 363.433 271.884 -40,5 457.033 273.161 238.439 -20,9 301.346

Hoteles y restaurantes 349.436 301.929 -28,9 424.565 285.276 235.887 -33,3 353.706

Transporte, almacenamiento y comunicaciones477.339 437.405 -10,2 487.194 400.455 439.497 12,2 391.594

Intermediación financiera 972.242 743.035 -39,7 1.231.621 686.758 711.118 0,0 647.945

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler712.295 550.620 -33,5 827.610 638.639 579.668 -12,3 660.841

Administración pública 729.229 667.318 -13,9 775.319 583.196 450.431 -40,8 760.419

Enseñanza 530.690 486.857 -25,7 655.683 487.276 428.887 -35,8 668.030

Servicios sociales y de salud 675.135 561.231 -41,7 961.876 602.412 478.106 -45,7 881.147

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales372.075 319.092 -24,6 423.115 319.055 208.637 -46,4 389.346

Hogares privados con servicio doméstico194.434 180.943 -33,6 272.407 142.435 129.569 0,0 230.158

Organizaciones y órganos extraterritoriales613.043 836.066 0,0 0 0 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

RAMA DE ACTIVIDAD

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Corresponsabilidad

Sobre la disponibilidad de Servicios de Guardería, tenemos que sólo un 20,3% de las mujeres en la

Región, señalan que se cuenta con dicho servicio. La mayoría de ellas señala que no se cuenta y

proporcionalmente a los hombres, quienes no saben si existe o no dicho servicio, hay 0,1 punto de

diferencia.

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 3027 15,6 4050 27,3 7077 20,7 80 8,8 136 20,3 216 13,7

No 14665 75,4 9647 65,1 24312 70,9 823 90,3 530 79,1 1353 85,6

No sabe / No responde 596 3,1 395 2,7 991 2,9 1 0,1 0 0,0 1 0,1

Otras respuestas 1171 6,0 718 4,8 1889 5,5 7 0,8 4 0,6 11 0,7

Total 19459 100 14810 100 34269 100 911 100 670 100 1581 100

Si 3027 42,8 4050 57,2 7077 100 80 37,0 136 63,0 216 100

No 14665 60,3 9647 39,7 24312 100 823 60,8 530 39,2 1353 100

No sabe / No responde 596 60,1 395 39,9 991 100 1 100,0 0 0,0 1 100

Otras respuestas 1171 62,0 718 38,0 1889 100 7 63,6 4 36,4 11 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 911 57,6 670 42,4 1581 100

Mujer Mujer Total

Fuente NENE DEF 2016

Disponibilidad de Servicio de guardería, desagregado por sexo

Servicio de Guardería Pais Region

Hombre Total Hombre

Comparando las solicitudes de permiso por maternidad o paternidad, tenemos comportamientos

similares al mirar separados hombres (75,1%) y mujeres (70%).

Page 319: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

319

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 13871 71,3 10454 70,6 24325 71,0 684 75,1 469 70,0 1153 72,9

No 4643 23,9 3885 26,2 8528 24,9 225 24,7 200 29,9 425 26,9

No sabe / No responde 310 1,6 153 1,0 463 1,4 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Otras respuestas 635 3,3 318 2,1 953 2,8 2 0,2 1 0,1 3 0,2

Total 19459 100 14810 100 34269 100 911 100 670 100 1581 100

Si 13871 57,0 10454 43,0 24325 100 684 59,3 469 40,7 1153 100

No 4643 54,4 3885 45,6 8528 100 225 52,9 200 47,1 425 100

No sabe / No responde 310 67,0 153 33,0 463 100 0 0,0 0 0,0 0 0

Otras respuestas 635 66,6 318 33,4 953 100 2 66,7 1 33,3 3 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 911 57,6 670 42,4 1581 100

Hombre Mujer

Fuente NENE DEF 2016

Permisos por maternidad o paternidad, desagregado por sexo

Le otorgan permiso por

maternidad o paternidad

Pais Region

HombreTotal TotalMujer

Page 320: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

320

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos

Sobre sindicalización podemos señalar que, en la Región, la proporción de mujeres afiliadas a

sindicatos es mayor a las cifras nacionales. La composición de la población de mujeres

sindicalizada en la Región, es 3,6 puntos más que la cifra nacional. De cada 10 personas

sindicalizadas, casi 4 son mujeres.

Araucania 15.339 60,4 10.053 39,6 25.392 100

Pais 630.512 64,0 355.258 36,0 985.770 100

Poblacion afi l iada a s indicatos activos , por sexo, según región, año 2014

Región Poblacion Afiliada

Hombres Mujeres Total

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Araucania

Pais

Gráfico: Distribución de la poblacion sindicalizada, según sexo

Hombres Mujeres Total

Al mirar los reclamos interpuestos ante la DT, encontramos un menor involucramiento de las

mujeres en dichos procesos tanto a nivel Regional como Nacional. Sin embargo, en las denuncias

presenciales, en la Región el porcentaje de mujeres es mayor.

Región N° Reclamos

Araucania 7.084 5.201 71,9 2.495 28,1 7.696 100

Total 180.647 126.065 66,3 64.013 33,7 190.078 100

Hombres Mujeres Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de reclamos interpuestos ante la DT durante el año 2014 y trabajadores

involucrados, según sexo y Región

Page 321: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

321

Región Total

Araucania 1.002 48,4 974 42,9 151 8,7 2.127

Total 26.105 47,2 26.367 47,7 2.810 5,1 55.282

Hombres Mujeres Sin informacion

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de denuncias presencia les interpuestas ante la DT, según sexo y

región, año 2014

Sobre las materias sancionadas por parte de la DT, puesto que no está desagregado por sexo,

observamos la Protección a la maternidad principalmente y en términos generales corresponde al

0,8% de las sanciones. Al observar en qué Ramas se producen las principales sanciones respecto

de este tema, tenemos Hoteles y restaurantes, Enseñanza, Actividades Inmobiliarias y Otras

actividades de servicios comunitarios.

Rama Actividad Económica

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2 7,4 351 1,3 353

Pesca 0 0,0 3 0,0 3

Explotación de minas y canteras 0 0,0 8 0,0 8

Industrias manufactureras 1 3,7 257 1,0 258

Suministro de electricidad, gas y agua 0 0,0 13 0,0 13

Construcción 2 7,4 303 1,1 305

Comercio 1 3,7 662 2,5 663

Hoteles y restaurantes 8 29,6 321 1,2 329

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 0 0,0 387 1,5 387

Intermediación financiera 2 7,4 18 0,1 20

Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler 3 11,1 417 0,0 420

Administración pública y defensa 0 0,0 9 0,7 9

Enseñanza 5 18,5 183 0,1 188

Servicios sociales y de salud 0 0,0 17 0,7 17

Otras actividades de servicios comunitarios 3 11,1 193 0,1 196

Organizaciones y órganos extraterritoriales 0 0,0 38 0,0 38

Hogares privados con servicio doméstico 0 0,0 0 0,0 0

Actividades no especificadas 0 0,0 5 12,1 5

TOTAL 27 100 3185 12,1 3212 0,8

Cantidad de materias sancionadas en multas cursadas por la Dirección del Trabajo

durante el año 2014, según materia infringida y rama de actividad económica. Region de

Biobio Proteccion a la

maternidadOtras Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidad de Anál is is Estadís tico, Departamento de

Estudios , Dirección del Trabajo

Page 322: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

322

1. 3 Capacitaciones

La información de capacitación a las que se pudo acceder (ENCLA 2014), no se encuentra

desagregada por Región ni por sexo. Por lo anterior, quisimos mostrar los resultados cuantitativos

de las capacitaciones del Programa Más Capaz, con las participantes del Programa MJH. Aquí

observamos que la Región tuvo un 10,22% de las capacitaciones y que las con mayor cantidad de

mujeres participantes fueron Gestión de Emprendimientos, Cocina Nacional e Internacional y.

Actividades Auxiliares de Contabilidad General y Tributaria

Ang Car Cho Col Crt Crh Erc Fre Gal Gor Lau Lon Lqm LSa Lum Mel NIm PLC Per Pit Puc Pur Ren Saa Tem TSc Tol Vic Vill Total % sobre la región % sobre el País N %Actividades auxiliares de cocina 2 1 2 10 15 2,27 9,55 157 2,43

Actividades Auxiliares de Contabilidad General y Tributaria0 5 8 2 13 5 13 1 2 49 7,41 14,58 336 5,20

Actividades de Asistencia Turística 2 1 3 6 3 2 17 2,57 22,67 75 1,16

Atención de Enfermería en el Adulto Mayor0 1 1 0,15 25,00 4 0,06

Barman 2 1 3 0,45 15,00 20 0,31

Cajero(a) 1 1 2 0,30 13,33 15 0,23

Cocina Nacional e Internacional 4 10 3 3 1 5 6 7 3 1 2 5 50 7,56 47,62 105 1,62

Cocina y coctelería mapuche 2 1 1 4 0,61 50,00 8 0,12

Contabilidad Básica 1 1 5 3 10 1,51 19,23 52 0,80

Curtido Artesanal de Cuero 4 2 14 2 3 1 2 11 10 12 1 1 6 13 1 83 12,56 97,65 85 1,31

Diseño y Confección de Tejido A Telar 6 17 12 4 9 1 2 8 59 8,93 36,20 163 2,52

Fabricación Artesanal de Muebles de Madera0 2 1 2 2 1 7 1 13 5 34 5,14 55,74 61 0,94

Gestión de Emprendimientos 36 25 8 12 1 10 1 15 19 2 9 3 8 16 12 1 3 12 48 8 4 253 38,28 11,75 2154 33,31

Gestión y Administración de Micros y Pequeñas Empresas0 10 10 1,51 7,75 129 1,99

Instalador de sistemas de terminaciones aislantes EIFS0 1 1 0,15 100 1 0,02

Manejo de Cultivos de Hortalizas al Aire Libre0 3 4 7 1,06 38,89 18 0,28

Manipulación de Alimentos 2 2 0,30 0,48 415 6,42

Masoterapeuta 2 8 10 1,51 100 10 0,15

Operación de Grúas Horquillas 2 3 5 0,76 5,15 97 1,50

Operaciones Básicas de Panadería 1 1 0,15 1,49 67 1,04

Operaciones Básicas de Pastelería 1 1 5 2 9 1,36 3,85 234 3,62

Operaciones Básicas de Pastelería 1 1 0,15 7,14 14 0,22

Recepcionista hotelero con inglés y mapudungun0 1 1 0,15 100 1 0,02

Revestimiento de Superficies con Cerámicas, Gres, Piedra y Madera1 1 0,15 1,32 76 1,18

Servicio de Asistencia y Atención a Clientes0 2 2 0,30 1,06 189 2,92

Servicio de Guardia de Seguridad Privada2 10 1 1 2 1 17 2,57 10,69 159 2,46

Servicios de Manicure y Pedicure 3 3 0,45 9,38 32 0,49

Técnicas de Soldadura por Oxigas y Arco Voltaico0 5 5 0,76 15,15 33 0,51

Técnicas de Soldadura por Oxigas y Arco Voltaico, Tig Mig1 1 2 0,30 5,88 34 0,53

Tejido a telar tradicional mapuche 4 4 0,61 100 4 0,06

44 34 20 12 9 38 18 7 20 37 30 15 8 20 17 26 19 33 26 30 25 16 12 17 64 15 17 14 18 661 100 10,22 6467 100

Curso IX Araucanía Pais

Page 323: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

323

1. 4 Pobreza y trabajo

Pobreza multidimensional54

En primer lugar, diremos que la Jefatura de Hogar femenina en la Región, se encuentra bajo el

porcentaje nacional con un 36,5%. Es decir, de 10 hogares, 3,6 de ellos están encabezados por una

mujer.

I. Tarapaca 52.057 61,8 32.130 38,2 84.187

II. Antofagasta 97.757 66,8 48.514 33,2 146.271

III. Atacama 49.105 64,5 27.028 35,5 76.133

IV. Coquimbo 121.985 61,6 76.127 38,4 198.112

V. Valparaíso 316.465 57,6 232.729 42,4 549.194

VI. O Higgins 177.986 66,1 91.145 33,9 269.131

VII. Maule 203.505 64,5 112.167 35,5 315.672

VIII. Biobío 377.099 64,2 209.936 35,8 587.035

IX. La Araucanía 180.672 63,5 103.690 36,5 284.362

X. Los Lagos 160.343 63,6 91.775 36,4 252.118

XI. Aysén 19.258 60,4 12.635 39,6 31.893

XII. Magallanes 27.989 61,3 17.669 38,7 45.658

Metropolitana 1.257.986 60,9 806.208 39,1 2.064.194

XIV. Los Ríos 73.910 64,7 40.334 35,3 114.244

XV. Arica y

Parinacota29.643 60,8 19.085 39,2 48.728

Total 3.145.760 62,1 1.921.172 37,9 5.066.932

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

Distribucion de la Jefatura de Hogar, segun sexo

Región JH por Sexo Total

Hombre Mujer

En la Región, las jefas de hogar que trabajan y que son Pobres, son en términos porcentuales 7

puntos menos que los hombres en igual condiciones. Por su parte, las jefas de hogar que señalan

no trabajar remuneradamente, son pobres en 3,1 puntos menos que los jefes de hogar. Una

relación similar se aprecia a nivel país.

Al mirar internamente por sexo, en el caso de los hombres, los jefes de hogar que trabajan y no

son pobres, alcanzan a un 54,2%, a diferencia de las mujeres que sólo llegan al 36,5% en la Región.

Estas cifras son más bajas que las nacionales, en donde este número llega a 41%.

54 Cada dimensión posee una ponderación de 25% y cada indicador 8,33%; Unidad de Análisis: Hogar k=25%. Dimensión Educación Indicadores Acceso a la educación, Rezago Escolar, Escolaridad; Dimensión Salud Indicadores Malnutrición, Adscripción a Sistema Previsional de Salud, Acceso a atención de salud; Dimensión Trabajo y Seguridad Social Indicadores Ocupación, Seguridad Social, Jubilación personas en edad de jubilar; Dimensión Vivienda Indicadores Hacinamiento, Estado de la vivienda, Servicios básicos.

Page 324: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

324

No pobre 97904 74,1 37817 81,1

Pobre 34280 25,9 8788 18,9

Total 132184 100 46605 100

No pobre 36488 75,3 44739 78,4

Pobre 12000 24,7 12346 21,6

Total 48488 100 57085 100

No pobre 2007517 84,4 787701 82,9

Pobre 371225 15,6 162439 17,1

Total 2378742 100 950140 100

No pobre 640865 83,6 818718 84,3

Pobre 126153 16,4 152314 15,7

Total 767018 100 971032 100

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

IX. La Araucanía Sí

No

Pais Sí

No

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

No pobre 97904 54,2 37817 36,5

Pobre 34280 19,0 8788 8,5

Total 132184 73,2 46605 44,9

No pobre 36488 20,2 44739 43,1

Pobre 12000 6,6 12346 11,9

Total 48488 26,8 57085 55,1

TOTAL 180672 100 103690 100

No pobre 2007517 63,8 787701 41,0

Pobre 371225 11,8 162439 8,5

Total 2378742 75,6 950140 49,5

No pobre 640865 20,4 818718 42,6

Pobre 126153 4,0 152314 7,9

Total 767018 24,4 971032 50,5

3145760 100 1921172 100

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

IX. La Araucanía Sí

No

Pais Sí

No

Page 325: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

325

II AUTONOMÍA FÍSICA

La autonomía física se expresa en dos dimensiones que dan cuenta de problemáticas sociales

relevantes vinculadas con el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y al

derecho a una vida libre de violencia de género (CEPAL, 2014).

2.1 Derecho a una vida libre de violencias

En la actualidad el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está trabajando en una

propuesta para mejorar la ley sobre violencia intrafamiliar para responder más y mejor a las

mujeres y a los restantes integrantes de las familias. Asimismo, se espera avanzar hacia una

legislación que incorpore todos los tipos de violencia que afectan a las mujeres, tanto en el ámbito

público como en el privado, y no sólo aquéllas que se dan en el contexto de las relaciones de

pareja.

a) Prevalencia de Violencia Intrafamiliar VIF en Mujeres

A continuación, se presenta información a nivel nacional sobre prevalencia de violencias contra las

mujeres en el marco del análisis de la Encuesta Nacional de Victimización por Violencia

Intrafamiliar y Delitos Sexuales, 2012, de la Subsecretaría de la Prevención del Delito del

Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El objetivo general del estudio fue: Contar con

información relevante sobre los niveles de victimización por violencia intrafamiliar y delitos

sexuales que afectan a mujeres, niños y niñas de zonas urbanas del país.

• Prevalencia de VIF en mujeres a nivel regional. Para los 3 tipos de violencia considerados, se

confirma la existencia de una asociación estadísticamente significativa entre prevalencia vida

de violencia (psicológica, física o sexual) y la región de residencia de la mujer.

Page 326: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

326

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

La violencia psicológica es el tipo de violencia que se encuentra presente en mayor medida en

todas las regiones del país. Para el caso de la Región de la Araucanía se destaca que ésta asciende

a un 31,4%, es decir, 0,7 puntos porcentuales sobre el nivel nacional. El gráfico que se expone a

continuación da cuenta de la prevalencia vida de la violencia física. Al respecto se destaca que la

Región de la Araucanía presenta niveles prácticamente iguales que a nivel nacional: 15,6% a nivel

regional en comparación con 15,7% a nivel nacional.

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Los niveles de violencia sexual en general son menores en relación a la prevalencia vida en los

otros tipos de violencia. Sin embargo, se destaca que en la región del de la Araucanía existen

niveles superiores a los nacionales, ascendiendo a un 8% en comparación a 6,3% nacional.

Page 327: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

327

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Según el estudio de victimización (2012) las regiones Tarapacá, Antofagasta, Aysén y Magallanes

presentan un nivel menor al promedio nacional de mujeres que declaran haber vivido algún tipo

de violencia en sus vidas. En Arica y Parinacota, O´Higgins y Bío Bío existen un porcentaje mayor al

promedio nacional de mujeres que declaran haber sufrido violencia física, psicológica o sexual.

Page 328: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

328

b) Tasa de denuncias por delitos de violencia intrafamiliar contra mujeres. La variación negativa de la tasa en la región es más que a nivel

nacional. Cunco es la comuna con la mayor alza el último año con 38,5%; Saavedra es la con mayor disminución (-38,8% de variación).

Unidad

Administrativa

Unidad

Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %

último año

REGIÓN PAÍS 356,5 395,1 450,5 490,3 507,7 493,5 543,9 557,7 546,2 507,8 561,4 512,8 496,7 462,2 422,0 -8,7%

REGIÓN La Araucanía 498,5 545,4 581,5 587,0 565,7 623,3 638,8 596,4 551,1 569,1 643,2 558,3 558,6 551,8 495,8 -10,2%

PROVINCIA Cautín 487,3 563,2 610,0 591,7 542,5 594,8 637,5 605,5 556,3 574,3 642,3 557,6 550,3 542,2 478,5 -11,7%

COMUNA Temuco 424,1 524,7 614,2 578,2 516,1 486,8 598,2 591,5 571,7 581,5 664,3 555,2 570,1 547,8 470,6 -14,1%

COMUNA Carahue 669,3 785,7 660,0 768,6 927,7 602,0 588,1 380,1 338,3 432,7 583,0 459,5 528,1 466,8 456,7 -2,2%

COMUNA Cunco 336,6 362,6 362,3 204,6 62,9 293,8 399,0 362,5 394,2 394,5 547,8 448,6 502,2 360,1 498,9 38,5%

COMUNA Curarrehue 626,4 817,6 824,9 581,3 644,2 733,9 754,9 829,5 795,8 1064,9 1188,0 674,0 810,0 574,7 684,3 19,1%

COMUNA Freire 335,9 526,9 519,1 496,7 582,0 634,0 615,6 444,3 597,5 738,1 720,3 549,3 596,3 632,4 474,8 -24,9%

COMUNA Galvarino 386,6 480,0 616,0 246,4 75,0 236,7 591,5 348,3 450,4 502,2 564,6 434,0 525,3 504,9 522,4 3,5%

COMUNA Gorbea 829,6 738,0 860,2 614,0 697,5 930,1 613,7 697,4 736,4 542,5 808,0 595,3 654,1 758,8 610,0 -19,6%

COMUNA Lautaro 467,0 620,9 778,1 730,2 575,5 424,1 443,8 414,9 400,6 375,3 537,2 470,2 426,1 426,3 388,4 -8,9%

COMUNA Loncoche 802,8 725,0 628,9 562,6 517,5 644,8 448,9 693,6 689,5 726,2 713,4 737,6 599,4 599,6 462,9 -22,8%

COMUNA Melipeuco 447,5 322,6 557,5 234,4 108,2 199,3 674,1 547,4 623,7 368,0 682,4 813,2 593,7 651,4 466,2 -28,4%

COMUNA Nueva Imperial 385,2 346,4 397,2 499,9 616,6 951,6 616,5 682,6 545,0 585,6 614,2 602,5 544,9 567,3 498,1 -12,2%

COMUNA Padre Las Casas 584,9 626,8 551,6 766,6 791,8 934,9 827,7 648,4 530,9 528,2 524,1 526,7 525,4 513,9 515,3 0,3%

COMUNA Perquenco 226,9 405,5 388,2 563,8 413,1 498,9 452,9 815,0 781,4 894,3 833,5 716,2 627,9 512,4 368,7 -28,0%

Page 329: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

329

COMUNA Pitrufquén 574,3 556,5 867,7 687,0 530,8 848,7 651,7 664,6 601,4 593,4 873,6 790,3 700,1 713,1 603,4 -15,4%

COMUNA Pucón 440,0 492,3 470,7 554,3 551,3 478,6 654,4 686,8 480,2 584,0 556,6 609,0 455,1 465,3 456,0 -2,0%

COMUNA Saavedra 642,6 810,2 836,4 1136,3 694,7 720,7 820,6 523,6 467,3 724,3 774,1 650,1 585,5 704,0 430,9 -38,8%

COMUNA T Schmidt 463,8 406,3 425,3 456,6 323,4 494,4 773,0 506,6 506,6 614,4 734,5 424,4 456,0 557,5 424,5 -23,9%

COMUNA Toltén 653,7 598,3 405,6 364,2 294,4 372,2 300,9 323,3 307,6 447,3 599,6 626,6 623,9 631,4 505,1 -20,0%

COMUNA Vilcún 329,4 388,2 433,6 243,5 148,9 351,8 701,3 640,0 696,8 644,3 638,8 566,8 532,4 593,8 426,7 -28,1%

COMUNA Villarrica 607,3 803,7 832,7 736,6 748,3 827,4 923,7 978,2 660,4 555,3 530,9 514,1 453,5 422,6 467,5 10,6%

COMUNA Cholchol - - - - 0,0 506,4 494,4 371,5 461,9 652,6 631,5 400,9 689,8 840,4 531,0 -36,8%

PROVINCIA Malleco 536,4 484,1 482,2 570,6 649,2 727,7 643,5 562,1 530,9 549,0 646,7 561,1 593,0 592,0 569,3 -3,8%

COMUNA Angol 549,3 392,0 339,1 626,2 753,9 907,9 776,9 540,6 408,7 443,1 661,6 518,8 489,4 463,9 570,8 23,1%

COMUNA Collipulli 471,6 504,8 467,2 505,4 521,3 800,4 828,1 837,5 751,0 667,6 817,0 667,8 658,4 672,6 490,2 -27,1%

COMUNA Curacautín 586,6 521,0 699,0 675,4 804,0 695,4 404,4 396,2 597,7 533,7 539,8 520,1 599,6 606,8 723,3 19,2%

COMUNA Ercilla 585,1 563,4 433,8 520,8 542,2 630,7 850,0 764,3 470,0 580,8 857,6 661,1 375,6 432,0 533,4 23,5%

COMUNA Lonquimay 462,4 336,4 444,1 504,1 472,0 396,5 375,9 488,5 458,5 534,1 322,2 433,0 533,7 333,9 332,1 -0,5%

COMUNA Los Sauces 489,5 579,3 521,5 363,5 470,2 464,5 576,9 739,6 647,1 549,6 400,8 424,5 700,7 936,5 679,0 -27,5%

COMUNA Lumaco 382,7 413,2 391,1 486,0 564,4 534,2 512,4 330,1 229,0 347,8 635,9 485,1 511,1 690,1 627,0 -9,1%

COMUNA Purén 786,9 827,0 638,9 693,8 670,0 694,2 562,3 226,0 441,1 309,4 365,4 467,5 509,2 435,2 551,6 26,7%

COMUNA Renaico 616,6 606,8 358,7 653,5 895,4 920,7 769,9 772,4 564,9 666,6 635,4 560,1 798,7 846,8 782,7 -7,6%

COMUNA Traiguén 462,9 425,5 413,2 452,8 718,8 624,6 555,9 388,6 523,0 632,3 650,3 561,6 527,6 665,4 660,9 -0,7%

COMUNA Victoria 532,8 486,9 659,6 584,2 538,1 692,3 566,2 661,6 685,2 709,3 767,3 676,3 805,7 725,7 506,1 -30,3%

Page 330: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

330

Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-series-de-datos-2001-2015/

c) Tasa de detenciones por delitos de violencia intrafamiliar contra mujeres. La variación porcentual del último año para la región es negativa (-

6,8%) y menor que a nivel nacional.

Unidad

Administrativa

Unidad

Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %

último año

REGIÓN PAÍS 11,4 34,9 62,5 106,5 135,0 136,4 156,4 147,5 138,0 123,3 111,3 -9,7%

REGIÓN La Araucanía 17,8 61,7 107,7 133,0 135,0 148,9 167,3 150,1 148,6 139,3 129,9 -6,8%

PROVINCIA Cautín 13,8 57,7 97,3 121,4 120,5 140,9 151,8 140,7 135,4 131,5 122,1 -7,1%

COMUNA Temuco 11,9 68,7 95,2 118,0 108,5 102,0 114,1 103,9 111,3 111,6 98,3 -11,9%

COMUNA Carahue 23,1 57,9 77,4 97,0 62,2 120,9 117,4 153,2 134,0 130,5 115,2 -11,8%

COMUNA Cunco 0,0 5,2 15,7 21,0 115,6 105,2 147,5 147,8 174,5 121,8 95,5 -21,6%

COMUNA Curarrehue 41,1 54,4 175,2 66,9 172,4 105,2 287,2 142,6 218,6 178,8 190,1 6,3%

COMUNA Freire 11,1 14,7 47,6 51,0 108,6 176,4 172,0 74,9 106,5 95,4 80,9 -15,2%

COMUNA Galvarino 0,0 8,5 42,9 52,2 79,5 98,6 154,8 184,7 159,5 133,4 154,8 16,1%

COMUNA Gorbea 0,0 45,2 90,4 116,2 96,9 148,5 200,4 187,7 84,2 97,3 142,8 46,8%

COMUNA Lautaro 14,5 51,9 91,6 105,1 135,4 187,6 172,6 301,5 250,2 224,1 247,1 10,3%

COMUNA Loncoche 21,9 53,0 84,4 165,6 189,3 231,5 178,4 156,7 176,6 201,4 174,8 -13,2%

COMUNA Melipeuco 0,0 0,0 18,2 91,2 73,4 36,8 184,4 203,3 129,9 148,9 74,6 -49,9%

Page 331: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

331

COMUNA Nueva Imperial 0,0 28,5 94,4 125,3 90,3 164,2 194,4 172,1 183,7 210,4 179,2 -14,8%

COMUNA Padre Las Casas 6,0 76,3 129,6 139,8 138,6 167,4 161,8 136,6 129,1 112,9 112,3 -0,6%

COMUNA Perquenco 0,0 0,0 0,0 145,5 115,8 129,8 71,8 229,2 114,2 85,4 156,0 82,7%

COMUNA Pitrufquén 0,0 21,4 51,1 143,9 84,1 142,1 112,3 115,9 111,2 122,9 114,2 -7,1%

COMUNA Pucón 65,5 107,6 150,2 138,0 130,1 206,5 189,7 150,0 139,1 148,6 105,9 -28,7%

COMUNA Saavedra 21,7 65,5 22,0 81,1 118,7 126,9 285,6 226,8 220,5 168,4 177,0 5,1%

COMUNA T Schmidt 6,3 19,0 120,4 120,3 164,6 285,0 227,9 234,4 234,3 177,4 158,4 -10,7%

COMUNA Toltén 0,0 27,9 47,0 28,5 105,7 68,1 98,3 119,4 70,4 81,5 103,1 26,5%

COMUNA Vilcún 0,0 29,7 80,3 155,8 155,3 129,7 267,2 179,2 87,3 182,7 136,7 -25,2%

COMUNA Villarrica 38,6 92,6 179,6 177,9 181,6 204,3 164,4 139,5 131,9 124,7 133,6 7,1%

COMUNA Cholchol 0,0 28,1 130,6 260,1 83,1 156,3 238,0 227,8 272,3 144,6 153,0 5,8%

PROVINCIA Malleco 32,2 76,1 146,4 177,2 191,1 180,3 229,2 188,4 203,3 171,8 162,9 -5,2%

COMUNA Angol 2,0 49,1 72,6 146,9 242,5 203,0 224,4 181,4 191,1 146,2 128,6 -12,0%

COMUNA Collipulli 40,4 113,1 136,5 160,2 175,1 180,8 266,1 315,1 241,6 329,2 341,2 3,7%

COMUNA Curacautín 158,4 295,4 566,1 572,3 362,4 154,3 201,6 256,8 193,2 161,8 184,2 13,9%

COMUNA Ercilla 10,8 43,5 109,0 109,2 153,0 186,3 263,9 231,4 287,2 210,5 122,2 -41,9%

COMUNA Lonquimay 36,3 27,0 134,3 213,1 238,1 166,3 182,9 95,3 223,8 102,7 127,7 24,3%

COMUNA Los Sauces 0,0 0,0 59,2 105,7 123,3 172,7 304,6 179,6 266,9 204,3 208,9 2,2%

COMUNA Lumaco 27,3 119,7 130,4 47,2 85,9 154,6 215,2 168,3 190,4 253,7 133,6 -47,3%

COMUNA Purén 32,3 73,5 91,0 108,8 118,8 232,1 208,8 88,2 71,5 117,9 183,9 56,0%

Page 332: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

332

COMUNA Renaico 0,0 76,7 187,0 187,6 144,0 111,1 189,5 168,0 270,0 191,9 124,8 -35,0%

COMUNA Traiguén 78,7 74,1 283,3 280,6 250,6 285,9 422,4 157,2 215,6 154,9 110,1 -28,9%

COMUNA Victoria 5,9 14,9 33,0 72,2 87,5 112,2 134,0 171,4 184,5 120,4 149,0 23,7%

Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-series-de-datos-2001-2015/

d) Tasas de denuncias y detenciones por violaciones. la Región no presenta una tendencia clara en cuanto a detenciones y denuncias.

Región 2010 2011 2012 2013 2014

Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total

Arica y Parinacota 5,9 11,4 17,3 4,4 8,2 12,6 5,5 11,0 16,5 3,3 12,8 16,1 2,8 10,1 12,9

Tarapacá 1,3 12,4 13,7 1,2 11,5 12,7 1,5 7,9 9,4 1,5 7,4 8,9 1,7 6,7 8,4

Antofagasta 2,8 9,9 12,7 2,4 12,9 15,3 2,9 9,2 12,1 1,7 9,6 11,3 2,0 9,2 11,1

Atacama 3,9 8,9 12,8 1,8 7,8 9,6 4,6 8,4 13,0 2,8 7,7 10,5 2,8 6,9 9,7

Coquimbo 2,1 9,0 11,1 2,3 8,4 10,7 1,6 8,3 9,9 1,2 4,9 6,1 0,9 6,7 7,6

Valparaíso 2,6 7,8 10,4 2,4 9,8 12,3 3,1 7,2 10,2 1,7 7,4 9,2 1,6 6,1 7,7

O'Higgins 2,6 10,4 13,0 2,6 11,4 14,0 3,7 9,3 13,0 2,5 7,9 10,5 2,7 8,4 11,1

Maule 3,0 10,4 13,4 3,7 9,9 13,7 2,7 7,7 10,5 2,8 7,9 10,7 1,7 6,5 8,3

Bio Bio 1,9 10,3 12,2 2,9 12,2 15,1 2,9 9,5 12,3 2,8 10,2 13,1 1,7 8,8 10,5

Araucanía 3,5 10,8 14,3 4,9 11,2 16,1 2,8 10,0 12,9 3,2 7,8 11,1 3,1 8,7 11,8

Page 333: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

333

Los Ríos 3,7 9,7 13,4 5,8 15,2 21,0 3,9 9,7 13,6 4,4 8,9 13,3 2,3 10,4 12,8

Los Lagos 3,6 14,5 18,1 3,1 15,4 18,4 2,5 11,8 14,2 3,7 11,8 15,4 1,7 9,9 11,6

Aysén 2,9 4,8 7,6 3,8 5,7 9,4 5,6 12,2 17,8 1,9 6,5 8,3 1,8 7,3 9,2

Magallanes 4,4 11,3 15,8 4,4 17,0 21,4 2,5 9,4 11,9 4,4 13,1 17,5 3,7 10,6 14,3

Metropolitana 2,6 12,8 15,3 2,4 15,0 17,4 2,4 13,1 15,6 2,4 13,1 15,5 1,9 11,8 13,7

Total 2,7 11,2 13,9 2,8 12,8 15,6 2,7 10,7 13,4 2,5 10,4 13,0 2,0 9,5 11,5

Tasas 100 mil habitantes. Fuentes: Carabineros de Chile (Sistema AUPOL)

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/datos-por-sexo-y-edad/

Page 334: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

334

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos

a) Embarazos, tasas de fecundidad, nacidos vivos

Uno de los cambios más importantes que se han producido en las familias se relaciona con la

disminución de la cantidad de hijos/as que los/as chilenos/as deciden tener como un fenómeno

mundial. La disminución progresiva de la tasa de fecundidad se presenta y se potencia con otros

dos fenómenos: la incorporación de la mujer al mercado laboral y el mayor conocimiento de

métodos de planificación familiar y la divulgación y distribución de distintos métodos

anticonceptivos.

Chile es uno de los países con menor tasa de fecundidad de América Latina y el Caribe,

comparable a la que tienen países desarrollados. La cantidad de hijas/os en promedio por mujer

ha disminuido de 5,0 hijas/os a 3,6 en los años setenta, 2,7 en los años noventa para llegar a tan

sólo 1,8 (Estadísticas Vitales 2012 del INE).

Tasa de fecundidad global Chile

2006 2007 2008 2009 2010 2011

1,81 1,87 1,90 1,92 1,90 1,87

Fuente: DEIS, MINSAL

Tasa de fecundidad específica por tramo etario

Edad 2006 2007 2008 2009 2010 2011

15 a 19 50,99 53,34 54,90 54,34 52,00 50,43

20 a 24 81,59 82,66 83,55 85,39 83,10 82,20

25 a 29 88,03 92,53 93,49 95,16 91,31 88,26

30 a 34 80,77 83,09 84,53 84,84 87,44 85,15

35 a 39 46,40 47,52 48,85 50,73 52,26 52,59

40 a 44 13,26 13,25 13,29 13,80 13,70 14,09

45 a 49 0,76 0,68 0,73 0,71 0,71 0,77

Fuente: DEIS, MINSAL.

Page 335: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

335

Esta baja sostenida de la fecundidad ha sido objeto de atención en los gobiernos de los países que

la enfrentan, incentivando la generación y desarrollo de políticas públicas, planes y programas

sociales destinados a aumentar las tasas de natalidad y de fecundidad, como una medida a favor

del recambio generacional, pero, sobre todo, con el fin de evitar el envejecimiento de la población.

Nacidos vivos de madre adolescente y proporción del total

Año Total nacidos vivos Menor de 15 Entre 15-19 Total adolescente

(19 o menos)

Proporción en relación al

total de embarazos (%)

2006 231.383 954 36.819 37.773 16,32

2007 240.569 955 38.650 39.605 16,46

2008 246.581 1.025 39.902 40.927 16,60

2009 252.240 1.075 39.627 40.702 16,14

2010 250.643 963 38.047 39.010 15,56

2011 247.358 923 36.102 37.025 14,97

2012 243.635 879 34.305 35184 14,44

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Para el 2012, se registraron un total de 34.900 nacidos vivos de madre adolescente. Dentro de

ellos, 874 fueron de madre menor de 15 años y 34.026 de entre 15 y 19 años.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Como se aprecia en el siguiente gráfico la Región de Araucanía presenta niveles levemente

superiores de mujeres amamantando en comparación al nivel nacional, constituyendo un 3,8% en

comparación con 3,5%. Respecto a las mujeres embarazadas, podemos establecer que Araucanía

presenta niveles levemente inferiores con un 2,5% de mujeres embarazadas en comparación con

un 3% del nivel nacional.

Page 336: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

336

¿Se encuentra Ud. en este momento embarazada o amamantando? (%)

2,5

3,0

3,8

3,5

93,7

93,5

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Araucanía

Nacional

No

Si, amamantando

Si, embarazada

Fuente CASEN, 2013

En el cuadro siguiente se puede observar que el porcentaje de menores de 19 años que son

madres en relación al total de las madres de la región asciende a un 16,9%.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Región Edad de la madre

Total nacidos/as

vivos/as

Menor de 15

años

15 a 19 años Suma menores

de 19 años

% menores de 19 en

relación al total

Total 243.635 879 34.305 35184 14,4

Arica 3.558 10 524 534 15,0

Tarapacá 5.721 23 835 858 15,0

Antofagasta 9.817 41 1.496 1537 15,7

Atacama 4.855 26 867 893 18,4

Coquimbo 11.217 49 1.919 1968 17,5

Valparaíso 23.619 87 3.421 3508 14,9

Metropolitana 99.488 310 12.367 12677 12,7

O´Higgins 12.119 44 1.787 1831 15,1

Page 337: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

337

Maule 13.429 57 2.006 2063 15,4

Bío Bío 26.729 103 3.733 3836 14,4

Araucanía 13.024 46 2.152 2198 16,9

Los Ríos 5.124 20 903 923 18,0

Los Lagos 11.287 48 1.789 1837 16,3

Aisén 1.540 7 230 237 15,4

Magallanes 2.108 8 276 284 13,5

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Tasa embarazo y amamantamiento mujeres de 10 a 19 años por regiones

Región Tramos

etarios

Sí,

embarazada

Sí,

amamantando

Suma

embarazadas

y amantando

Total mujeres

edades

Tasas

I. Tarapacá 10 a 14 0 18 18 7656 0,2

15 a 19 544 233 777 13685 5,7

10 a 19 años 544 251 795 21341 3,7

II. Antofagasta 10 a 14 0 117 117 12510 0,9

15 a 19 758 478 1236 21772 5,7

10 a 19 años 758 595 1353 34282 3,9

III. Atacama 10 a 14 0 0 0 5680 0,0

15 a 19 354 669 1023 13322 7,7

10 a 19 años 354 669 1023 19002 5,4

IV. Coquimbo 10 a 14 0 0 0 14475 0,0

15 a 19 1351 805 2156 32251 6,7

10 a 19 años 1351 805 2156 46726 4,6

V. Valparaíso 10 a 14 0 0 0 33889 0,0

15 a 19 1766 1246 3012 71296 4,2

10 a 19 años 1766 1246 3012 105185 2,9

VI. O Higgins 10 a 14 86 0 86 18252 0,5

Page 338: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

338

15 a 19 1221 718 1939 35524 5,5

10 a 19 años 1307 718 2025 53776 3,8

VII. Maule 10 a 14 0 87 87 21660 0,4

15 a 19 910 842 1752 41491 4,2

10 a 19 años 910 929 1839 63151 2,9

VIII. Biobío 10 a 14 82 0 82 43922 0,2

15 a 19 1903 1791 3694 79043 4,7

10 a 19 años 1985 1791 3776 122965 3,1

IX. Araucanía 10 a 14 0 84 84 23900 0,4

15 a 19 855 1099 1954 43755 4,5

10 a 19 años 855 1183 2038 67655 3,0

X. Los Lagos 10 a 14 0 71 71 17891 0,4

15 a 19 1187 1614 2801 35092 8,0

10 a 19 años 1187 1685 2872 52983 5,4

XI. Aysén 10 a 14 0 0 0 2373 0,0

15 a 19 104 256 360 4213 8,5

10 a 19 años 104 256 360 6586 5,5

XII.

Magallanes

10 a 14 0 0 0 2918 0,0

15 a 19 62 72 134 6095 2,2

10 a 19 años 62 72 134 9013 1,5

Metropolitana 10 a 14 0 327 327 153380 0,2

15 a 19 5576 5051 10627 266502 4,0

10 a 19 años 5576 5378 10954 419882 2,6

XIV. Los Ríos 10 a 14 35 0 35 7473 0,5

15 a 19 301 354 655 13360 4,9

10 a 19 años 336 354 690 20833 3,3

XV. Arica y

Parinacota

10 a 14 0 0 0 4169 0,0

15 a 19 85 400 485 7826 6,2

Page 339: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

339

10 a 19 años 85 400 485 11995 4,0

Total 10 a 14 203 704 907 370148 0,2

15 a 19 16977 15628 32605 685227 4,8

10 a 19 años 17180 16332 33512 1055375 3,2

Fuente: CASEN 2013. MINDES.

En la tabla se aprecia que existe, en la región del Araucanía una tasa de 3,0% de mujeres

amamantando y embarazadas entre 10 y 19 años. Se destaca que el tramo etáreo entre 10 y 14

años existe una tasa de 0,4% de niñas amamantando y embarazadas, mientras que en el tramo de

15 a 19 años existe una tasa de 4,5% de mujeres en esta condición.

Según Palma (2010) el embarazo adolescente se da en sociedades contemporáneas, entre ellas la

nuestra, que han modificado la estructura de la fecundidad en sus ciclos vitales, instalándola

posterior a la adolescencia. Asimismo, en estos contextos se han introducido intensamente

mecanismos para la planeación del embarazo, esto mediante la expansión del uso de la tecnología

preventiva médica (Agar et al. 2001; BID/ CEPAL/CELADE, 1998).

De este modo, y considerando los proyectos de vida que cada vez son más reflexivos en el sentido

que es el sujeto quien agencia de manera planificada su futuro, el embarazo adolescente aparece

culturalmente como problemático y no deseado, no planificado o no previsto.

La problemática de asistencia escolar debido a embarazo o paternidad es una dificultad que

enfrenta una parte importante de la población. Se destaca que en la Región de Araucanía un

95,6% de las ausencias escolares por embarazo o maternidad son por parte de las mujeres,

mientras que los hombres alcanzan sólo un 4,4%. A nivel país las cifras son similares, un 93,5% de

las mujeres se ausentan a la escuela por maternidad en comparación con un 6,5% de los hombres.

Page 340: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

340

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Araucanía

Nacional

4,4

6,5

95,6

93,5

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad

Mujer

Hombre

Fuente CASEN 2013

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad (n)

Lugar Hombre Mujer Total

Araucanía 386 8464 8850

Nacional 11959 171791 183750

Fuente: CASEN 2013

Page 341: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

341

d) Indicadores generales de salud en la región por sexo. A continuación, se presenta información

del año 2014 de la población de la región de La Araucanía, donde se exponen indicadores de la

esperanza de vida, luego estadísticas vitales por sexo.

Indicadores de Esperanza de Vida Indicadores de Estadísticas Vitales

Esperanza de vida Hombres 74,13 Tasa global fecundidad (hijos/as por mujer) 1,7

Esperanza de vida Mujeres 80,64 Natalidad (nacidos vivos) 26730

Índice de Masculinidad 97 Natalidad (tasa por 1000 habitantes) 12,97

Índice de Renovación 49,5 Atención profesional del parto (%) 99,81

Porcentaje de población menores de 15 años 20,84 Mortalidad (número de defunciones) 12087

Porcentaje de población de 65 años y más 10,31 Mortalidad general (tasas por 1000 habitantes) 5,9

Mortalidad masculina (tasa por 1000 hombres) 6,4

Mortalidad femenina (tasa por 1000 mujeres) 5,4

Mortalidad fetal (tasa por 1000 nacimientos) 8,2

Mortalidad infantil (tasa por 1000 nacidos vivos) 7,4

Page 342: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

342

N° % N° % N° %

Todas las causas 3340 54,4 2804 45,6 6144 100 688,87 562,32

Tumores 775 50,5 761 49,5 1536 100 159,84 152,61

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 122 46,6 140 53,4 262 100 25,16 28,08

Enfermedades del sistema circulatorio 840 53,0 744 47,0 1584 100 173,25 149,20

Enfermedades del sistema respiratorio 333 53,3 292 46,7 625 100 68,68 58,56

Enfermedades del sistema digestivo 290 68,2 135 31,8 425 100 59,81 27,07

Causa externa de mortalidad 425 77,8 121 22,2 546 100 87,66 24,27

VIH-Sida 8 66,7 4 33,3 12 100 1,65 0,80

Tumor maligno del estómago 142 68,3 66 31,7 208 100 29,29 13,24

Tumor maligno de tráquea, de los bronquios y del pulmón 52 53,6 45 46,4 97 100 10,72 9,02

Diabetes Miellitus 82 44,6 102 55,4 184 100 16,91 20,46

Enfermedades hipertensivas 168 48,3 180 51,7 348 100 34,65 36,10

Enfermedades isquémicas del corazón 220 58,8 154 41,2 374 100 45,37 30,88

Enfermedades cerebro vasculares 319 53,7 275 46,3 594 100 65,79 55,15

Neumonía 128 52,9 114 47,1 242 100 26,40 22,86

Bronquitis, efisema, otras enfermedades pulmonares obstructivas 101 57,4 75 42,6 176 100 20,83 15,04

Cirrosis hepáticas y otras enfermedades crónicas al hígado 186 77,5 54 22,5 240 100 38,36 10,83

Accidentes de Tránsito 126 79,7 32 20,3 158 100 25,99 6,42

Lesiones auto infligidas intencionalmente 108 89,3 13 10,7 121 100 22,27 2,61

Mujeres

Indicadores básicos de salud. Chile 2014. Dep Estadísticas e Información de Salud, DEIS. MINSAL*Tasa por 100.000 habitantes

Algunos indicadores de mortalidad

TasasDefunciones

Hombres Mujeres Total

Gran grupo de causas de muerte

Hombres

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES

En Chile comparativamente con otros países de América Latina, la participación electoral es baja,

al igual a lo que ocurre respecto de organizaciones sociales o voluntarias, sobre todo si se

comparan los indicadores utilizados habitualmente para medir asociatividad (pertenencia a

organizaciones sociales), no obstante lo anterior, en los últimos años ha aumentado tanto la

adhesión como la participación en movimientos sociales y acciones colectivas distintas a las

consideradas formales o institucionales, dentro de las que se destacan las demandas por el

desarrollo sostenible a escala local y movimientos por transformaciones estructurales en

educación, previsión social y por una vida de libre de violencia para las mujeres. Estas “acciones

colectivas dan cuenta de que el fenómeno de la participación no transita sobre un eje único; no es

posible hablar solo de apatía o desafección, sino que también es necesario referirse a las

transformaciones en las esferas y las formas de participar en lo público” (PNUD, 2016; p5).

Page 343: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

343

En términos de género se evidencia que mientras las mujeres participan más tanto en el plano

electoral como en organizaciones sociales, siguen estando subrepresentadas en la toma de

decisiones en instituciones estatales y políticas (CEPAL, 2015).

3.1 Organizaciones Sociales

La participación de organizaciones sociales a nivel nacional, regional y local, implica el

involucramiento en actividades de interés público. Estas organizaciones tienen la posibilidad

potencial de influir en la toma de decisiones a distintos niveles, aportar al mejoramiento del

entorno y favorecer el desarrollo y el poderío (empoderamiento) de quienes se involucran en ellas.

En la tabla que se presenta a continuación se detalla la participación de mujeres y hombres por

tipo de organización a escala regional y nacional.

Page 344: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

344

N° % total% sobre cada

OrganizaciónN° % total

% sobre cada

Organización

Hombre 37.267 9,89 44,81 315.035 4,67 38,47

Mujer 45.898 10,62 55,19 503.880 6,56 61,53

Total 83.165 10,28 100 818.915 5,68 100

Hombre 21.492 5,70 84,85 399.809 5,93 80,49

Mujer 3.837 0,89 15,15 96.891 1,26 19,51

Total 25.329 3,13 100 496.700 3,44 100

Hombre 40.241 10,68 39,70 426.464 6,32 38,80

Mujer 61.116 14,14 60,30 672.608 8,76 61,20

Total 101.357 12,53 100 1.099.072 7,62 100

Hombre 1.875 0,50 31,03 47.033 0,70 40,67

Mujer 4.167 0,96 68,97 68.609 0,89 59,33

Total 6.042 0,75 100 115.642 0,80 100

Hombre 20.196 5,36 47,99 43.202 0,64 47,01

Mujer 21.889 5,06 52,01 48.692 0,63 52,99

Total 42.085 5,20 100 91.894 0,64 100

Hombre 1.441 0,38 42,93 18.847 0,28 51,71

Mujer 1.916 0,44 57,07 17.603 0,23 48,29

Total 3.357 0,41 100 36.450 0,25 100

Hombre 425 0,11 11,95 1.972 0,03 3,10

Mujer 3.132 0,72 88,05 61.715 0,80 96,90

Total 3.557 0,44 100 63.687 0,44 100

Hombre 2.423 0,64 24,38 42.410 0,63 20,96

Mujer 7.514 1,74 75,62 159.961 2,08 79,04

Total 9.937 1,23 100 202.371 1,40 100

Hombre 1.629 0,43 45,78 23.525 0,35 38,87

Mujer 1.929 0,45 54,22 36.991 0,48 61,13

Total 3.558 0,44 100 60.516 0,42 100

Hombre 805 0,21 39,19 14.489 0,21 37,92

Mujer 1.249 0,29 60,81 23.721 0,31 62,08

Total 2.054 0,25 100 38.210 0,27 100

Hombre 610 0,16 31,89 20.972 0,31 46,88

Mujer 1.303 0,30 68,11 23.764 0,31 53,12

Total 1.913 0,24 100 44.736 0,31 100

Hombre 2.202 0,58 49,54 58.987 0,87 52,18

Mujer 2.243 0,52 50,46 54.064 0,70 47,82

Total 4.445 0,55 100 113.051 0,78 100

Hombre 242.125 64,24 47,04 5.295.733 78,54 47,42

Mujer 272.629 63,06 52,96 5.872.782 76,52 52,58

Total 514.754 63,61 100 11.168.515 77,46 100

Hombre 4.168 1,11 54,42 34.408 0,51 50,30

Mujer 3.491 0,81 45,58 34.003 0,44 49,70

Total 7.659 0,95 100 68.411 0,47 100

Hombre 376.899 100 46,58 6.742.886 100 46,77

Mujer 432.313 100 53,42 7.675.284 100 53,23

Total 809.212 100 100 14.418.170 100 100

Distribución de la Poblacion de la IX Región, según sexo y participacion en organizaciones

r9. Participación en organización o

grupo organizadoSexo

IX. La Araucanía Nacional

Juntas de vecinos u otra

organización territorial

Total

Grupos de voluntariado

Grupos de autoayuda en salud

Agrupación ideológica (partido

político)

Agrupación corporativa (sindicato,

asociación gremial, etc.)

No participa en ninguna

organización o grupo

NS/NR

Grupos de identidad cultural

Agrupaciones juveniles o de

estudiantes

Agrupaciones de mujeres

Agrupaciones de adulto mayor

Club deportivo o recreativo

Organización religiosa

Agrupaciones artísticas

Page 345: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

345

3.2. Participación en cargos de representación popular

En este acápite se presenta información relativa a los cargos relativos al Senado, Cámara de

Diputadas y Diputados; Consejo Regional y Gobiernos locales que forman parte del territorio de la

región.

a. Senadoras/es

En la región no existen mujeres electas en el cargo de senadoras en ninguna de las elecciones

desde el año 1989 al 2009.

N° % N° %

1989 4 100 0 0,0 4

1993 4 100 0 0,0 4

2001 4 100 0 0,0 4

2009 4 100 0 0,0 4

Fuente Servel. Elaboración propia

Distribución Senadores/as por año y sexo

Año ElecciónHombre Mujer

Total

Fuente Servel. Elaboración propia

Page 346: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

346

b. Diputadas/os

N° % N° %

1989 10 100 0 0,0 10

1993 10 100 0 0,0 10

1997 10 100 0 0,0 10

2001 10 100 0 0,0 10

2005 10 100 0 0,0 10

2009 10 100 0 0,0 10

2013 10 100 0 0,0 10

Fuente Servel. Elaboración propia

Hombre Mujer

Distribución Diputados/as por año y sexo

Año ElecciónTotal

En la región no existen mujeres electas en el cargo de diputadas en ninguna de las elecciones

desde el año 1989 al 2013.

c.- Consejeras/os Regionales

La región del Biobío e ubica en el lugar 12 a nivel nacional -en orden decreciente- respecto del

porcentaje de mujeres elegidas en el cargo de consejeras regionales, éste asciende a 6.73%. Lo

anterior resulta importante en tanto es función de las/os Consejeros/as Regionales participar en la

adopción de decisiones que tienen relación directa con el desarrollo social, cultural y económico

de las regiones (Ley 19.175).

Page 347: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

347

Porcentaje de CORES, según sexo y Región, Elecciones 2013, en orden decreciente según % de mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a información SERVEL, 2013.

d. Alcaldes/sas

En la región, el número de mujeres electas en el cargo de alcaldesa disminuyó entre los periodos

2008 y 2012. En el año 2012 hubo una mujer electa de un total de 32 alcaldes/sas electos/as en la

Región.

Page 348: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

348

N° % N° %

Arica 0 0,0 4 100 4

Tarapacá 0 0,0 7 100 7

Antofagasta 2 22,2 7 77,8 9

Atacama 2 22,2 7 77,8 9

Coquimbo 0 0,0 15 100 15

Valparaíso 6 15,8 32 84,2 38

O'Higgins 4 12,1 29 87,9 33

Maule 6 20,0 24 80,0 30

Biobío 6 11,3 47 88,7 53

La Araucanía 1 3,1 31 96,9 32

Los Ríos 3 27,3 8 72,7 11

Los Lagos 1 3,3 29 96,7 30

Aysén 0 0,0 10 100 10

Magallanes 4 40,0 6 60,0 10

Metropolitana 8 16,0 42 84,0 50

Total Nacional 43 12,6 298 87,4 341

Región Mujeres Hombres Total

Número de Alcaldes/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Fuente SERVEL. Elaboración propia

e. Concejalas/es

En relación a la elección de Concejales/as, en la Región del Araucanía, un 23.47 % de las/os

electas/os son mujeres, cifra menor al promedio nacional que asciende a 25,18%.

Page 349: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

349

N° % N° %

Arica 12 42,9 16 57 28

Tarapacá 11 25,0 33 75 44

Antofagasta 22 36,7 38 63,3 60

Atacama 17 30,4 39 69,6 56

Coquimbo 24 25,0 72 75 96

Valparaíso 60 24,8 182 75,2 242

O'Higgins 44 21,8 158 78,2 202

Maule 43 22,9 145 77,1 188

Biobío 66 19,5 272 80,5 338

La Araucanía 46 23,5 150 76,5 196

Los Ríos 14 18,9 60 81,1 74

Los Lagos 36 19,4 150 80,6 186

Aysén 15 25,0 45 75 60

Magallanes 19 30,6 43 69,4 62

Metropolitana 131 33,4 261 66,6 392

Total Nacional 560 25,2 1664 74,8 2224

Número deConcejales/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Región Mujeres Hombres Total

Fuente SERVEL. Elaboración propia

Resulta relevante además de lo anterior, levantar información sobre la conformación del Concejo

Municipal, ya que es un órgano importante para las políticas y programas orientadas a la igualdad

de género ya que tiene dentro de sus funciones “aprobar el plan comunal de desarrollo, el

presupuesto municipal y los de salud y educación, los programas de inversión, el plan regulador

comunal y las políticas de recursos humanos, prestación de servicios municipales y de

concesiones, permisos y licitaciones; fiscalizar la gestión del alcalde, especialmente para verificar

que los actos municipales se hayan ajustado a las políticas, normas y acuerdos adoptados por el

concejo; el cumplimiento de los planes y programas de inversión municipal y la ejecución del

presupuesto” (BCN, 2015)55.

Otra instancia relevante a escala local relevante para potenciar la participación incidente de las

mujeres es el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil de las Municipalidades, cuya

función es ser un órgano asesor de éstas en el proceso de asegurar la participación de la

comunidad local en los ámbitos económico, social y cultural de la comuna. La ley 20.500 otorga a

las organizaciones sociales facultades informativas y consultivas, legalmente exigibles, a través de

la creación de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC). Si bien son de carácter

meramente consultivo, pueden incidir en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas

comunales, sectoriales, así como en la propia gestión del municipio.

55 Disponible en: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/concejales.

Page 350: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

350

Los Lagos

Page 351: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

351

I AUTONOMÍA ECONÓMICA

La autonomía económica de las mujeres es el resultado de su capacidad de obtener ingresos

propios y de disponer de su tiempo, pues permite que ellas “puedan participar eficazmente de las

necesarias tareas de transformación de la matriz productiva, la innovación, la sociedad del

conocimiento y el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones” (CEPAL, 2015: 30).

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo

Fuerza de Trabajo

En esta parte, presentaremos algunas características que tiene el mundo del trabajo en la Región

de Los Lagos. En términos de datos totales, tenemos que existen 166 mil mujeres y 260 mil

hombres en la fuerza de Trabajo.

La Tasa de participación56femenina, es de un 47%, 23,6 puntos menor a la de los hombres, que

alcanza a un 70,6%. En términos del valor nacional, se encuentra 8,6 puntos bajo la Tasa de

participación femenina. Sobre la Tasa de ocupación57, tenemos que la de las mujeres alcanza a un

45,8%, 23,4 puntos bajo los hombres y 9,8 puntos bajo la Tasa nacional de ocupación femenina.

Sobre la Tasa de desempleo58, en el caso de las mujeres, es de 0,7 puntos más alta que la de los

hombres.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 354,3 166,5 162,1 4,3 3,0 1,3 187,8 2,6 47,0 45,8

Hombre 369,1 260,6 255,5 5,0 4,0 1,0 108,5 1,9 70,6 69,2

Total 723,3 427,0 417,6 9,4 7,1 2,3 296,3 2,2 59,0 57,7

Mujer 5.986,3 3.329,2 3.328,3 0,9 0,9 0,0 2.657,1 0,03 55,6 55,6

Hombre 6.428,8 4.838,3 4.836,9 1,4 1,3 0,1 1.590,5 0,03 75,3 75,2

Total 12.415,1 8.167,5 8.165,2 2,3 2,2 0,1 4.247,7 0,03 65,8 65,8

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

(3) Inactivos Desempleo Participación Ocupacion

Los Lagos

NACIONAL

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR, SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁSTASAS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados

En términos porcentuales, sobre la Fuerza de Trabajo en la Región, podemos señalar que su

composición, es de un 39% de mujeres y un 61% de hombres. Con una diferencia de 1,8 puntos,

respecto del valor nacional (40,8% mujeres y 59,2% hombres). De las personas inactivas, un 63,4%

son mujeres y 36,6% hombres, con 0,8 puntos más que el nivel nacional.

56 número de personas en la FT expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 57 número de personas ocupadas como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 58 número de personas desocupadas expresado como porcentaje de la FT (NENE-INE)

Page 352: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

352

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 49,0 39,0 38,8 46,2 42,9 56,4 63,4

Hombre 51,0 61,0 61,2 53,8 57,1 43,6 36,6

Total 100 100 100 100 100 100 100

Mujer 48,2 40,8 40,8 37,9 39,8 0,00 62,6

Hombre 51,8 59,2 59,2 62,1 60,2 100 37,4

Total 100 100 100 100 100 100 100

(3) Inactivos

Los Lagos

NACIONAL

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados

Al observar el comportamiento de las mujeres en términos de la Situación en la Fuerza de Trabajo,

tenemos que el 47% de las mujeres está en la Fuerza de Trabajo y un 53% permanece inactivas, a

diferencia de los hombres, donde 70,6% está en la Fuerza de trabajo y sólo 29,4% inactivos. En la

Región, las mujeres alcanzan 8,6 puntos menos que el porcentaje nacional de mujeres, en la

Fuerza de Trabajo y respecto de los hombres de la Región, tienen una diferencia de menos puntos

23,6.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 100 47,0 45,8 1,2 0,9 0,4 53,0

Hombre 100 70,6 69,2 1,4 1,1 0,3 29,4

Total 100 59,0 57,7 1,3 1,0 0,3 41,0

Mujer 100 55,6 55,6 0,0 0,014 0,000 44,4

Hombre 100 75,3 75,2 0,0 0,020 0,002 24,7

Total 100 65,8 65,8 0,0 0,017 0,001 34,2

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados(3) Inactivos

Los Lagos

NACIONAL

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

Sobre las actividades económicas de la Región, en primer lugar, encontramos a la Rama *Comercio

al por mayor y al por menor, siendo además donde están presente la mayoría de las mujeres. Por

otra parte, la *Industrias manufactureras, es la segunda actividad económica más desarrollada,

seguida de la *Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. En estas dos últimas, las mujeres tienen

poca presencia.

Page 353: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

353

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000A

. Agr

icu

ltu

ra, g

anad

ería

, caz

a y

silv

icu

ltu

ra

B. P

esca

C.

Exp

lota

ció

n d

e m

ina

s y

can

tera

s

D.

Ind

ust

rias

ma

nu

fact

ure

ras

E.

Sum

inis

tro

de

ele

ctr

icid

ad, g

as

y ag

ua F.Co

nst

rucc

ión

G. C

omer

cio

al p

or m

ayor

y a

l por

men

or

H. H

otel

es y

rest

aura

ntes

I. Tr

ansp

ort

e, a

lmac

enam

ien

to y

com

un

icac

ion

es

J. I

nte

rme

dia

ció

n f

ina

nci

era

K. A

ctiv

idad

es in

mo

bilia

rias

,e

mp

resa

ria

les

y d

e a

lqu

iler

L.A

dm

inis

tras

ció

n p

úb

lica

yd

efe

nsa

M. E

nseñ

anza

N. S

ervi

cio

s so

cial

es y

de

salu

d

O. O

tras

act

ivid

ades

de

serv

icio

sco

mu

nit

ari

os,

so

cial

es y

P. H

oga

res

priv

ado

s co

n se

rvic

iod

om

ést

ico

Q.O

rgan

izac

ion

es y

Org

anos

ext

rate

rrit

ori

ale

s

X. N

o b

ien

esp

eci

fica

do

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Región de Los Lagos, según Rama de Actividad Económica (CASEN 2013)

Hombres

Mujeres

Total

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Al observar las Ramas más significativas en la Región y las que presentan mayores diferencias en

términos de la escasa presencia de las mujeres tenemos:

• La principal actividad económica de la Región es el *Comercio al por mayor y al por menor,

donde las mujeres tienen importante presencia. Ubicadas en la categoría ocupacional

*Empleado u obrero del sector privado y *Trabajadora por cuenta propia.

Page 354: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

354

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Patrón oempleador

Trabajador porcuenta propia

Empleado uObrero del sector

público

Empleado uObrero de

empresas públicas

Empleado uObrero del sector

privado

Serviciodoméstico

puertasafuera

Familiar noremunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Los Lagos en la Rama Comercio al por mayor y al por menor, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

• La *Industrias manufactureras, también es importante en la Región y la presencia de

mujeres está muy por debajo de los hombres. Participan principalmente en la categoría

ocupacional de *Empleado u obrero del sector privado y en menor medida como

*Trabajador por cuenta propia.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Patrón o empleador Trabajador por cuenta

propia

Empleado u Obrero de

empresas públicas

Empleado u Obrero del

sector privado

Familiar no

remunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Los Lagos en la Rama Industrias manufactureras, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Page 355: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

355

• La Rama, *Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, es importante en la Región, sin

embargo, la presencia de mujeres es muy baja. La categoría ocupacional donde se

desarrollan las mujeres es principalmente como *Trabajador por cuenta propia, seguido

de *Empleado u obrero del sector privado.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Patrón o empleador Trabajador porcuenta propia

Empleado u Obrerodel sector público

Empleado u Obrerode empresas públicas

Empleado u Obrerodel sector privado

Serviciodoméstico

puertas afuera

Familiar noremunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Los Lagos en la Rama Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Respecto de las razones entregadas para encontrarse fuera de la Fuerza de Trabajo, tenemos que,

en el caso de las mujeres, la principal razón corresponde a *Quehaceres del hogar, en todos los

tramos etarios. En el caso de los hombres, corresponde a Estudios, Jubilación o Enfermedades. Los

tramos etarios en donde las mujeres, con razones para no estar trabajando se concentran, es en

los 60 y +; a diferencia de los hombres que quienes dan razones para estar fuera de la Fuerza de

Trabajo, es en el tramo 15-24 años.

Page 356: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

356

Hombr

e

Mujer Hombr

e

Mujer Hombr

e

Mujer Hombr

e

Mujer Hombr

e

Mujer Hombr

e

Mujer Total

Consiguió trabajo que empezará pronto o

iniciará pronto una actividad por cuenta propia0,5 0,0 0,8 2,1 0,8 1,4 1,1 0,4 0,4 0,5 0,5 0,6 0,5

Está esperando resultado de gestiones ya

emprendidas1,5 0,9 4,4 0,8 4,7 1,5 5,6 0,0 1,4 0,2 2,1 0,5 0,9

No tiene con quien dejar a los niños 0,0 12,9 0,0 36,0 5,9 18,0 0,7 6,0 0,5 4,9 0,5 9,6 6,9

No tiene con quien dejar a adultos mayores 0,0 0,2 2,3 0,9 1,5 1,1 1,8 4,6 0,5 2,0 0,6 1,9 1,5

No tiene con quien dejar a otro familiar 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 1,8 0,0 1,4 0,4 0,8 0,2 0,8 0,6

Está enfermo o tiene una discapacidad 2,2 1,7 19,6 5,0 19,1 6,7 31,6 9,2 13,6 7,9 11,4 6,6 8,1

Piensa que nadie le dará trabajo (porque no

cuenta con la capacitación requerida, por su

edad, etc.)

1,7 0,5 2,3 0,6 2,6 0,9 1,2 1,3 1,6 1,7 1,7 1,3 1,4

Las reglas, horarios y distancias de los trabajos

no le acomodan0,0 0,5 0,0 1,2 0,0 0,2 0,0 0,2 0,0 0,1 0,0 0,3 0,2

Ofrecen sueldos muy bajos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 1,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

Quehaceres del hogar 0,7 5,8 3,3 35,9 10,7 53,5 2,4 65,3 2,0 42,1 1,9 39,3 28,2

Estudiante 81,0 69,2 35,0 10,6 0,7 1,1 0,0 0,2 0,0 0,3 31,9 14,5 19,6

Jubilado(a), pensionado(a) o montepiada 0,6 0,5 7,2 1,0 16,9 4,0 31,0 4,8 69,0 34,2 35,6 18,4 23,5

Tiene otra fuente de ingreso (seguro cesantía,

mesadas, rentas, transferencias del Estado, etc.) 0,1 0,2 0,0 0,7 1,6 0,3 0,5 0,7 0,7 0,6 0,5 0,5 0,5

Se cansó de buscar o cree que no hay trabajo

disponible0,4 0,3 0,0 0,3 2,1 0,9 0,4 0,9 0,4 0,4 0,4 0,5 0,5

Busca cuando lo necesita o tiene trabajo

esporádico1,5 0,2 10,4 0,3 13,2 2,4 3,2 0,6 1,8 0,6 2,6 0,6 1,2

No tiene interés de trabajar 2,3 1,8 3,3 0,7 7,4 1,1 1,8 1,1 1,8 0,9 2,3 1,1 1,5

Otra razón 7,0 4,8 10,8 4,0 12,6 4,6 16,9 2,9 5,4 2,2 7,5 3,1 4,4

NS/NR 0,3 0,1 0,7 0,0 0,0 0,0 0,6 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

37,0 19,6 5,3 6,0 3,2 8,0 8,3 16,3 46,2 50,2 100 100

60 y +45-59 N°15-24 35-44

Fuente: Casen 2013, Elaboración propia

Cuadro: Distribución de la Población de la Región de Los Lagos, de 15 años y más, por sexo y tramos etareos, según razones para no estar trabajando

Razon para no estar trabajando Tramos Etareos Total

25-34

Total

En términos globales, el gráfico muestra que la principal razón señalada por las mujeres para no

trabajar remuneradamente son los *Quehaceres del hogar; en el caso de los hombres,

corresponde a ser *Estudiante.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

Cons

igui

ó tr

abaj

o qu

e em

peza

rá p

ron

to o

inic

iará

pro

nto

una

act

ivid

ad p

or

cuen

tapr

opi

a

Está

esp

eran

do

resu

ltad

o de

ges

tion

es y

aem

pren

did

as

No

tien

e co

n qu

ien

dej

ar a

los

niño

s

No

tien

e co

n qu

ien

dej

ar a

ad

ulto

s m

ayo

res

No

tien

e co

n qu

ien

dej

ar a

otr

o fa

mili

ar

Está

enf

erm

o o

tien

e un

a di

scap

acid

ad

Pien

sa q

ue n

adie

le d

ará

trab

ajo

(po

rqu

e n

ocu

enta

co

n la

cap

acita

ción

req

ueri

da, p

or s

ued

ad, e

tc.)

Las

regl

as, h

ora

rio

s y

dis

tanc

ias

de lo

str

abaj

os n

o le

aco

mod

an

Ofr

ecen

sue

ldos

muy

baj

os

Que

hac

eres

del

hog

ar

Estu

dian

te

Jubi

lado

(a),

pen

sion

ado(

a) o

mo

ntep

iada

Tien

e ot

ra fu

ente

de

ingr

eso

(seg

uro

cesa

ntí

a, m

esad

as, r

enta

s, t

rans

fere

ncia

s de

lEs

tad

o, e

tc.)

Se c

ansó

de

busc

ar o

cre

e qu

e n

o ha

y tr

abaj

odi

spon

ible

Bus

ca c

uand

o lo

nec

esita

o t

iene

tra

bajo

espo

rád

ico

No

tien

e in

teré

s de

tra

baja

r

Otr

a ra

zón

Distribución de la Población de la Región Los Lagos, de 15 años y más, por sexo, según razones para no estar trabajando

Hombres

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Si agrupamos bajo el concepto de Trabajo Doméstico (no remunerado), *No tiene con quien dejar

a los niños, *No tiene con quien dejar a adultos mayores, *No tiene con quien dejar a otro familiar

Page 357: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

357

y *Quehaceres del Hogar, encontramos que esta es la principal razón de las mujeres para no estar

en trabajos remunerados. En el caso de los hombres *Estudiante y *Jubilado son las razones

principales

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

Trabajo domestico Estudiante Jubilado(a), pensionado(a)

o montepiada

Otras

Distribución de la Población de la Región de Los Lagos, de 15 años y más, por sexo, según razones principales para no estar trabajando

Hombre

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Sobre el tema de la cesantía, sólo se pudo acceder a datos nacionales y regionales que no están

desagregados por sexo. Se muestra las Ramas más afectadas, tomando específicamente el

trimestre móvil Diciembre-Enero-Febrero (2016). Aquí, a nivel nacional encontramos que la Rama

que tuvo un mayor nivel de cesantía fue *Comercio al por mayor y al por menor; reparación de

vehículos automotores y motocicletas y luego *Construcción. En la Región, también fueron Ramas

afectadas pero la principal tuvo que ver con * Comercio al por mayor y al por menor.

Page 358: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

358

N° % N° %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 27,41 6,2 0,35 5,0

Explotación de minas y canteras 27,22 6,1 0,05 0,7

Industrias manufactureras 37,05 8,3 0,78 11,0

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 3,10 0,7 0,00 0,0

Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y

descontaminación

1,56 0,4 0,00 0,0

Construcción 54,86 12,4 0,73 10,3

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores

y motocicletas

86,23 19,4 2,14 30,3

Transporte y almacenamiento 20,09 4,5 0,61 8,6

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 26,25 5,9 0,00 0,0

Información y comunicaciones 9,10 2,1 0,00 0,0

Actividades financieras y de seguros 11,97 2,7 0,00 0,0

Actividades inmobiliarias 4,96 1,1 0,00 0,0

Actividades profesionales, científicas y técnicas 14,36 3,2 0,05 0,7

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 17,66 4,0 0,46 6,5

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afil iación

obligatoria

15,10 3,4 0,59 8,3

Enseñanza 29,06 6,5 0,60 8,5

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 23,14 5,2 0,24 3,4

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 6,80 1,5 0,00 0,0

Otras actividades de servicios 6,53 1,5 0,07 1,0

Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas

de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

21,10 4,8 0,41 5,8

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,39 0,1 0,00 0,0

Total 443,92 100 7,08 100

CESANTES POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, DEF 2016 (EN MILES)

RAMANacional Región

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, INE

Calidad del Empleo

En relación a los contratos, tenemos que son las mujeres, tanto a nivel nacional como Regional, las

que presentan un mayor de informalidad en la relación laboral. Lo anterior porque quienes dan

cuenta de tener Acuerdos de palabra, son mayoritariamente las mujeres (11,9%), 3,7 puntos más

que los hombres (8,2%). Las mujeres que desarrollan Trabajo doméstico remunerado, puertas

adentro y puertas afuera, son las que muestran los más altos porcentajes de Acuerdos de palabra

(12,2% y 48,1%) en la relación laboral. Por otro lado, es el Grupo de Asalariadas del sector público,

quien tiene mayores porcentajes de Contrato escrito.

Page 359: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

359

AMBOS SEXOS

Total trabajadores dependientes 6.011,23 100 5.108,19 85,0% 903,05 15,0% 276,48 100 249,51 90,2 26,97 9,8

Asalariados 241,95 20,85

Sector privado 4.855,01 100 4.107,45 84,6% 747,56 15,4% 215,99 100 195,48 90,5 20,52 9,5

Sector público 855,39 100 831,50 97,2% 23,89 2,8% 46,81 100 46,47 99,3 0,34 0,7

Personal de servicio doméstico 7,56 6,12

Puertas adentro 41,49 100 35,33 85,2% 6,16 14,8% 1,30 100 1,14 87,8 0,16 12,2

Puertas afuera 259,34 100 133,91 51,6% 125,43 48,4% 12,38 100 6,42 51,9 5,96 48,1

HOMBRES

Total trabajadores dependientes 3.571,16 100 3.062,02 85,7% 509,14 14,3% 160,02 100 146,88 91,8 13,14 8,2

Asalariados 146,60 12,88

Sector privado 3.161,84 100 2.668,58 84,4% 493,26 15,6% 138,37 100 125,61 90,8 12,76 9,2

Sector público 398,03 100 384,81 96,7% 13,22 3,3% 21,11 100 20,98 99,4 0,12 0,6

Personal de servicio doméstico 0,29 0,26

Puertas adentro 1,35 100 1,06 78,5% 0,29 21,5% 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0

Puertas afuera 9,94 100 7,57 76,1% 2,37 23,9% 0,55 100 0,29 52 0,26 48,0

MUJERES

Total trabajadores dependientes 2.440,07 100 2.046,16 83,9% 393,91 16,1% 116,46 100 102,63 88,1 13,83 11,9

Asalariados Total 95,36 7,97

Sector privado 1.693,17 100 1.438,86 85,0% 254,31 15,0% 77,63 100 69,87 90,0 7,76 10,0

Sector público 457,36 100 446,68 97,7% 10,67 2,3% 25,70 100 25,49 99,2 0,21 0,8

Personal de servicio doméstico total 7,27 5,85

Puertas adentro 40,14 100 34,27 85,4% 5,87 14,6% 1,30 100 1,14 87,8 0,16 12,2

Puertas afuera 249,40 100 126,34 50,7% 123,06 49,3% 11,83 100 6,14 51,9 5,69 48,1

TRABAJADORES DEPENDIENTES POR TIPO DE CONTRATO SEGÚN SEXO EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de trabajador Dependiente

País Region Los Lagos

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

En relación al tipo de relación contractual (directa o triangular), tenemos que, en la Región, las

mujeres asalariadas que están en *Empresas de servicios temporales o suministradora de

trabajadores, alcanza un porcentaje mayor al de los hombres (5,9 puntos más). Esta situación se

da en un 36,7% en el sector público. Un 5,2% de las mujeres de la Región trabajan en condiciones

de subcontratista y 83,6% lo hacen directamente con la empresa donde trabaja.

N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %

AMBOS SEXOS

Total Asalariados 5791,50 100 4837,32 83,5 566,69 9,8 361,50 6,2 25,99 0,4 262,80 100 227,65 86,6 15,09 5,7 20,06 7,6 0,00 0,0

Sector privado 4932,54 100 4267,64 86,5 503,87 10,2 135,07 2,7 25,96 0,5 215,99 100 197,69 91,5 12,19 5,6 6,11 2,8 0,00 0,0

Sector público 858,95 100 569,69 66,3 62,81 7,3 226,42 26,4 0,03 0,0 46,81 100 29,96 64,0 2,90 6,2 13,95 29,8 0,00 0,0

HOMBRES

Total Asalariados 3608,49 100 3037,06 84,2 405,23 11,2 146,50 4,1 19,69 0,5 159,47 100 141,29 88,6 9,75 6,1 8,44 5,3 0,00 0,0

Sector privado 3208,67 100 2724,88 84,9 380,86 11,9 83,27 2,6 19,66 0,6 138,37 100 125,35 90,6 9,09 6,6 3,93 2,8 0,00 0,0

Sector público 399,82 100 312,19 78,1 24,37 6,1 63,23 15,8 0,03 0,0 21,11 100 15,93 75,5 0,66 3,1 4,51 21,4 0,00 0,0

MUJERES

Total Asalariados 2183,01 100 1800,26 82,5 161,45 7,4 215,00 9,8 6,30 0,3 103,33 100 86,37 83,6 5,34 5,2 11,62 11,2 0,00 0,0

Sector privado 1723,88 100 1542,76 89,5 123,01 7,1 51,80 3,0 6,30 0,4 77,63 100 72,34 93,2 3,10 4,0 2,18 2,8 0,00 0,0

Sector público 459,13 100 257,50 56,1 38,44 8,4 163,19 35,5 0,00 0,0 25,70 100 14,03 54,6 2,24 8,7 9,44 36,7 0,00 0,0

TOTAL Directamente

con la

empresa

donde trabaja

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Con empresa

serv

temporales o

suminis trado

ra trabaj

Con

enganchad

or

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

ASALARIADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS POR TIPO DE RELACIÓN DIRECTA O TRIANGULAR SEGÚN SEXO, EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de

asalariados/as

Pais RegionTOTAL Directamente

con la

empresa

donde trabaja

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Con empresa

serv

temporales o

suminis trado

ra trabaj

Con

enganchad

or

Sobre la Brecha o Diferencia Salarial59 entre mujeres y hombres, es posible mostrar elementos

importantes que la condicionan, aumentándola o disminuyéndola (edad, educación, otros). En

59 “(…) alude a la distancia existente en la retribución media (salario más complementos) de mujeres y hombres.” (La desigualdad salarial entre hombres y mujeres, Estrella Díaz, 2015, Dirección del Trabajo,

Page 360: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

360

términos globales, la Brecha a nivel país alcanza al 29,7% y en la Región, esto aumenta a 31,4%. Es

decir, las trabajadoras de la Región tienes una Brecha Salarial que supera la Nacional en 1,7

puntos.

Al revisar la Región, con otros elementos que afectan dicha Brecha, tenemos que, en términos

Etarios, donde se produce la mayor diferencia es en el tramo 45-54 años; donde se produce la

menor es entre los 25-29. Se puede señalar que, pese a que en ese tramo, hombres y mujeres

alcanzan salarios bajos, las mujeres siguen siendo las más afectadas. En relación al Nivel

Educacional, la mayor Brecha se produce en quienes tienen Pos título y Maestría (59,5%); la

menor, se produce en trabajadoras/es sin educación (11,1%). En relación a la Categoría

Ocupacional, la mayor Brecha se produce en Empleador (56,4%); la menor, en el Trabajo

Asalariado (15,7%). En las Ramas de Actividad Económica, tenemos que la Industria

Manufacturera, es la que presenta una brecha mayor (58%); la menor corresponde a Construcción,

con un 3,4%.

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 441.613 349.723 -31,4 509.528

15 - 24 261.045 237.460 -14,3 276.943 270.027 264.930 -3,2 273.638

25 - 29 419.324 381.323 -15,8 452.884 362.703 375.996 6,2 354.070

30 - 34 507.066 449.750 -19,3 557.046 428.563 345.086 -31,8 505.805

35 - 44 553.397 441.380 -32,1 649.621 570.015 427.399 -37,5 683.971

45 - 54 524.969 402.234 -36,0 628.706 434.045 322.421 -38,5 524.460

55 - 64 488.333 356.135 -38,2 576.018 489.829 354.788 -38,1 573.254

65 y más 337.551 215.758 -46,0 399.617 276.378 242.515 -17,2 293.056

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

GRUPOS DE EDAD

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 441.613 349.723 -31,4 509.528

Nunca Estudió 160.732 127.655 -29,5 181.114 164.063 154.398 -11,1 173.695

Educación Preescolar 172.557 268.103 98,5 135.093 0 0 0,0 0

Educación Primaria (Nivel 1) 210.464 153.984 -36,8 243.829 188.054 136.858 -37,5 218.853

Educación Primaria (Nivel 2) 259.909 190.249 -37,0 302.147 246.252 182.143 -35,0 280.027

Educación Secundaria 349.559 266.692 -35,3 411.982 329.444 261.543 -31,2 380.045

Educación Técnica (Superior no Univ) 508.313 423.244 -29,7 602.254 681.169 407.044 -55,8 920.520

Educación Universitaria 869.937 701.579 -31,0 1.016.775 881.635 711.555 -32,7 1.057.060

Postítulo y Maestría 1.584.559 1.152.706 -40,2 1.927.699 2.061.233 1.075.592 -59,5 2.656.078

Doctorado 1.778.863 1.322.422 -32,8 1.968.113 0 0 0,0 0

Nivel ignorado 379.026 256.709 -45,8 473.643 93055 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

NIVEL EDUCACIONAL

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

pp21). La OCDE la operacionaliza como “diferencia existente entre los salarios de los hombres y los de las mujeres expresada como un porcentaje del salario masculino”. Es decir, la Brecha expresa el porcentaje menos que ganan las mujeres respecto de los hombres.

Page 361: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

361

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 441.613 349.723 -31,4 509.528

Empleador 1.030.247 844.981 -22,7 1.092.798 1.307.321 633.882 -56,4 1.455.190

Cuenta Propia 272.061 197.180 -40,6 331.674 263.204 208.532 -29,4 295.566

Total Asalariados 525.020 464.945 -17,9 566.446 478.182 431.970 -15,7 512.482

Sector Privado 488.787 423.658 -19,8 527.984 425.270 350.835 -25,3 469.732

Sector Público 702.861 599.177 -28,6 838.753 672.854 612.706 -20,4 770.015

Total Personal de Servicio Doméstico 195.398 194.110 -20,1 242.945 152.563 151.166 0,0 176009

Puertas Afuera 172.575 170.323 -29,9 242.945 144.753 142.732 0,0 176009

Puertas Adentro 325.345 325.345 0,0 0 249934 249934 0,0 0

Familiar no Remunerado 0 0 0,0 0 0 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

CATEGORÍA EN LA OCUPACIÓN

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 441.613 349.723 -31,4 509.528

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura284.128 233.735 -21,4 297.443 326.215 217.433 -37,6 348.613

Pesca 366.358 257.065 -32,4 380.120 366.103 343.489 0,0 368.284

Explotación de minas y canteras 829.032 740.400 -11,6 837.214 745.395 0 -100,0 745.395

Industria manufacturera 422.367 276.175 -44,1 493.807 455.065 247.040 -58,0 588.368

Suministro de electricidad, gas y agua 604.076 360.784 -46,6 675.248 499.372 376.391 -31,0 545.655

Construcción 485.321 503.969 4,1 483.962 404.485 391.677 -3,4 405.285

Comercio 363.433 271.884 -40,5 457.033 376.970 245.631 -53,2 524.703

Hoteles y restaurantes 349.436 301.929 -28,9 424.565 300.446 266.353 -30,6 384.049

Transporte, almacenamiento y comunicaciones477.339 437.405 -10,2 487.194 533.990 430.235 -21,7 549.697

Intermediación financiera 972.242 743.035 -39,7 1.231.621 977.208 815.506 0,0 1.128.195

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler712.295 550.620 -33,5 827.610 597.721 445.735 -36,2 698.346

Administración pública 729.229 667.318 -13,9 775.319 721.475 721.337 0,0 721.603

Enseñanza 530.690 486.857 -25,7 655.683 512.390 474.566 -29,8 675.776

Servicios sociales y de salud 675.135 561.231 -41,7 961.876 737.599 577.340 -43,7 1.026.274

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales372.075 319.092 -24,6 423.115 347.238 325.531 -11,8 368.961

Hogares privados con servicio doméstico194.434 180.943 -33,6 272.407 151.684 151.927 0,0 149.046

Organizaciones y órganos extraterritoriales613.043 836.066 0,0 0 0 0 0,0 0

Mujeres Mujeres

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

RAMA DE ACTIVIDAD

PAIS REGION

Corresponsabilidad

Sobre la disponibilidad de Servicios de Guardería, tenemos que sólo un 15,9% de las mujeres en la

Región, señalan que se cuenta con dicho servicio. La mayoría de ellas señala que no se cuenta y

proporcionalmente a los hombres, quienes no saben si existe o no dicho servicio, hay 0,3 punto de

diferencia.

Page 362: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

362

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 3027 15,6 4050 27,3 7077 20,7 99 8,7 124 15,9 223 11,7

No 14665 75,4 9647 65,1 24312 70,9 993 87,6 632 81,0 1625 84,9

No sabe / No responde 596 3,1 395 2,7 991 2,9 18 1,6 10 1,3 28 1,5

Otras respuestas 1171 6,0 718 4,8 1889 5,5 24 2,1 14 1,8 38 2,0

Total 19459 100 14810 100 34269 100 1134 100 780 100 1914 100

Si 3027 42,8 4050 57,2 7077 100 99 44,4 124 55,6 223 100

No 14665 60,3 9647 39,7 24312 100 993 61,1 632 38,9 1625 100

No sabe / No responde 596 60,1 395 39,9 991 100 18 64,3 10 35,7 28 100

Otras respuestas 1171 62,0 718 38,0 1889 100 24 63,2 14 36,8 38 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 1134 59,2 780 40,8 1914 100

Mujer TotalTotal Hombre

Disponibilidad de Servicio de guardería, desagregado por sexo

Servicio de Guardería Pais Region

Hombre Mujer

Fuente NENE DEF 2016

Comparando las solicitudes de permiso por maternidad o paternidad, tenemos que los hombres

(83,3%) piden más que las mujeres (76,7%).

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 13871 71,3 10454 70,6 24325 71,0 945 83,3 598 76,7 1543 80,6

No 4643 23,9 3885 26,2 8528 24,9 158 13,9 167 21,4 325 17,0

No sabe / No responde 310 1,6 153 1,0 463 1,4 17 1,5 5 0,6 22 1,1

Otras respuestas 635 3,3 318 2,1 953 2,8 14 1,2 10 1,3 24 1,3

Total 19459 100 14810 100 34269 100 1134 100 780 100 1914 100

Si 13871 57,0 10454 43,0 24325 100 945 61,2 598 38,8 1543 100

No 4643 54,4 3885 45,6 8528 100 158 48,6 167 51,4 325 100

No sabe / No responde 310 67,0 153 33,0 463 100 17 0,0 5 0,0 22 0

Otras respuestas 635 66,6 318 33,4 953 100 14 58,3 10 41,7 24 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 1134 59,2 780 40,8 1914 100

Mujer Total Total

Fuente NENE DEF 2016

Permisos por maternidad o paternidad, desagregado por sexo

Le otorgan permiso por

maternidad o paternidad

Pais Region

Hombre Hombre Mujer

Page 363: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

363

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos

Sobre sindicalización podemos señalar que, en la Región, la proporción de mujeres afiliadas a

sindicatos es mayor a las cifras nacionales que ya son bajas. La composición de la población

sindicalizada en la Región, es 5,6 puntos más debajo de las cifras nacionales. De cada 10 personas

sindicalizadas, sólo 4 son mujeres.

Los Lagos 21.074 58,4 15.015 41,6 36.089 100

Pais 630.512 64,0 355.258 36,0 985.770 100

Poblacion afi l iada a s indicatos activos , por sexo, según región, año 2014

Región Poblacion Afiliada

Hombres Mujeres Total

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Los Lagos

Pais

Gráfico: Distribución de la poblacion sindicalizada, según sexo

Hombres Mujeres Total

Al mirar los reclamos interpuestos ante la DT, encontramos un menor involucramiento de las

mujeres en dichos procesos tanto a nivel Regional como Nacional. Sin embargo, en las denuncias

presenciales, en la Región el porcentaje de mujeres es mayor.

Región N° Reclamos

Los Lagos 7.925 5.612 71,9 2.734 28,1 8.346 100

Total 180.647 126.065 66,3 64.013 33,7 190.078 100

Hombres Mujeres Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de reclamos interpuestos ante la DT durante el año 2014 y trabajadores

involucrados, según sexo y Región

Page 364: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

364

Región Total

Los Lagos 1.219 48,4 1.162 42,9 183 8,7 2.564

Total 26.105 47,2 26.367 47,7 2.810 5,1 55.282

Hombres Mujeres Sin informacion

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de denuncias presencia les interpuestas ante la DT, según sexo y

región, año 2014

Sobre las materias sancionadas por parte de la DT, puesto que no está desagregado por sexo,

observamos la Protección a la maternidad principalmente y en términos generales corresponde al

1,0% de las sanciones. Al observar en qué Ramas se producen las principales sanciones respecto

de este tema, tenemos Comercio, Servicios Sociales y de Salud, Industrias Manufactureras.

Rama Actividad Económica

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 0 0,0 250 0,9 250

Pesca 0 0,0 170 0,6 170

Explotación de minas y canteras 0 0,0 13 0,0 13

Industrias manufactureras 4 14,3 213 0,8 217

Suministro de electricidad, gas y agua 0 0,0 11 0,0 11

Construcción 1 3,6 342 1,3 343

Comercio 8 28,6 485 1,8 493

Hoteles y restaurantes 0 0,0 184 0,7 184

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 2 7,1 319 1,2 321

Intermediación financiera 0 0,0 42 0,2 42

Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler 3 10,7 474 0,0 477

Administración pública y defensa 1 3,6 3 0,6 4

Enseñanza 0 0,0 146 0,1 146

Servicios sociales y de salud 6 21,4 15 0,4 21

Otras actividades de servicios comunitarios 3 10,7 103 0,0 106

Organizaciones y órganos extraterritoriales 0 0,0 3 0,0 3

Hogares privados con servicio doméstico 0 0,0 0 0,0 0

Actividades no especificadas 0 0,0 3 10,5 3

TOTAL 28 100 2776 10,5 2804 1,0

Cantidad de materias sancionadas en multas cursadas por la Dirección del Trabajo

durante el año 2014, según materia infringida y rama de actividad económica. Region de

los Lagos Proteccion a la

maternidadOtras Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidad de Anál is is Estadís tico, Departamento de

Estudios , Dirección del Trabajo

Page 365: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

365

1. 3 Capacitaciones

La información de capacitación a las que se pudo acceder (ENCLA 2014), no se encuentra

desagregada por Región ni por sexo. Por lo anterior, quisimos mostrar los resultados cuantitativos

de las capacitaciones del Programa Más Capaz, con las participantes del Programa MJH. Aquí

observamos que la Región tuvo un 7,42% de las capacitaciones y que las con mayor cantidad de

mujeres participantes fueron Gestión de Emprendimientos, Manipulación de Alimentos y

Operaciones Básicas de Pastelería.

Anc Cal Cas Cho Cch Fre Fru Hua Lla LMu Mau Oso PMo POc PVa Purr Que RNe SPa Total % sobre la región % sobre el País N %Actividades auxiliares de cocina 5 5 1,04 3,18 157 2,43

Actividades Auxiliares de Contabilidad General y Tributaria0 4 4 0,83 1,19 336 5,20

Actividades de Asistencia Turística 1 11 3 1 16 3,33 21,33 75 1,16

Asistente de Atención Domiciliaria de Enfermos Adultos0 2 2 0,42 100 2 0,03

Atención de Enfermería en el Adulto Mayor1 1 0,21 25,00 4 0,06

Atención e Información Turística General2 2 0,42 50,00 4 0,06

Auxiliar de Línea de Servicios Gastronómicos0 1 1 0,21 9,09 11 0,17

Cajero(a) 1 3 4 0,83 26,67 15 0,23

Carpintero de Obra Gruesa de Edificación0 1 1 0,21 4,35 23 0,36

Contabilidad Básica 3 3 0,63 5,77 52 0,80

Diseño y Confección de Tejido A Telar 0 1 2 1 4 0,83 2,45 163 2,52

Garzón(a) 3 3 0,63 13,64 22 0,34

Gestión de Emprendimientos 14 17 8 2 4 6 4 21 7 1 7 8 3 10 4 116 24,17 5,39 2154 33,31

Gestión y Administración de Micros y Pequeñas Empresas0 2 4 10 16 3,33 12,40 129 1,99

Maestro de Cocina 5 5 1,04 1,06 472 7,30

Manejo de Cultivos de Hortalizas al Aire Libre0 2 2 0,42 11,11 18 0,28

Manejo de Cultivos en Invernaderos 7 7 1 1 7 23 4,79 33,82 68 1,05

Manejo de Jardines 1 19 3 23 4,79 43,40 53 0,82

Manipulación de Alimentos 5 7 4 10 6 6 7 10 12 1 4 13 85 17,71 20,48 415 6,42

Mantenimiento Electromecánico de Equipos Industriales0 1 1 2 0,42 50,00 4 0,06

Mecánico General de Mantenimiento 2 2 0,42 20,00 10 0,15

Mucama (o) 6 1 7 1,46 21,21 33 0,51

Operaciones Básicas de Panadería 1 1 3 1 6 1,25 8,96 67 1,04

Operaciones Básicas de Pastelería 0 5 11 2 10 20 1 49 10,21 20,94 234 3,62

Operaciones de Gasfitería en Redes y Equipos Sanitarios y de Gas 14 14 2,92 17,72 79 1,22

Recepcionista de Recintos Hoteleros 2 1 3 0,63 17,65 17 0,26

Revestimiento de Superficies con Cerámicas, Gres, Piedra y Madera0 11 1 1 5 3 21 4,38 27,63 76 1,18

Servicio de Asistencia y Atención a Clientes0 1 1 0,21 0,53 189 2,92

Servicio de Banqueteria 2 17 15 4 38 7,92 31,40 121 1,87

Servicio de Guardia de Seguridad Privada0 3 1 1 1 1 7 1,46 4,40 159 2,46

Servicio de Preparación y Despacho de Platos Preparados0 1 1 2 0,42 100 2 0,03

Servicio de Reposición y Orden de Productos en Supermercados y Grandes Tiendas0 1 1 0,21 3,03 33 0,51

Técnicas de Soldadura por Oxigas y Arco Voltaico0 2 2 0,42 6,06 33 0,51

Vendedor en Tiendas por Departamento0 3 1 3 2 9 1,88 16,07 56 0,87

23 22 20 14 17 42 27 17 13 36 42 26 34 41 23 11 10 41 21 480 100 7,42 6467 100

Curso X Los Lagos Pais

Page 366: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

366

1. 4 Pobreza y trabajo

Pobreza multidimensional60

En primer lugar, diremos que la Jefatura de Hogar femenina en la Región, se encuentra bajo el

porcentaje nacional con un 36,4%. Es decir, de 10 hogares, 3,6 de ellos están encabezados por una

mujer.

I. Tarapaca 52.057 61,8 32.130 38,2 84.187

II. Antofagasta 97.757 66,8 48.514 33,2 146.271

III. Atacama 49.105 64,5 27.028 35,5 76.133

IV. Coquimbo 121.985 61,6 76.127 38,4 198.112

V. Valparaíso 316.465 57,6 232.729 42,4 549.194

VI. O Higgins 177.986 66,1 91.145 33,9 269.131

VII. Maule 203.505 64,5 112.167 35,5 315.672

VIII. Biobío 377.099 64,2 209.936 35,8 587.035

IX. La Araucanía 180.672 63,5 103.690 36,5 284.362

X. Los Lagos 160.343 63,6 91.775 36,4 252.118

XI. Aysén 19.258 60,4 12.635 39,6 31.893

XII. Magallanes 27.989 61,3 17.669 38,7 45.658

Metropolitana 1.257.986 60,9 806.208 39,1 2.064.194

XIV. Los Ríos 73.910 64,7 40.334 35,3 114.244

XV. Arica y

Parinacota29.643 60,8 19.085 39,2 48.728

Total 3.145.760 62,1 1.921.172 37,9 5.066.932

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

Distribucion de la Jefatura de Hogar, segun sexo

Región JH por Sexo Total

Hombre Mujer

En la Región, las jefas de hogar que trabajan y que son Pobres, son en términos porcentuales 7

puntos menos que los hombres en igual condiciones. Por su parte, las jefas de hogar que señalan

no trabajar remuneradamente, son pobres en 3,1 puntos menos que los jefes de hogar. Una

relación similar se aprecia a nivel país.

60 Cada dimensión posee una ponderación de 25% y cada indicador 8,33%; Unidad de Análisis: Hogar k=25%. Dimensión Educación Indicadores Acceso a la educación, Rezago Escolar, Escolaridad; Dimensión Salud Indicadores Malnutrición, Adscripción a Sistema Previsional de Salud, Acceso a atención de salud; Dimensión Trabajo y Seguridad Social Indicadores Ocupación, Seguridad Social, Jubilación personas en edad de jubilar; Dimensión Vivienda Indicadores Hacinamiento, Estado de la vivienda, Servicios básicos.

Page 367: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

367

Al mirar internamente por sexo, en el caso de los hombres, los jefes de hogar que trabajan y no

son pobres, alcanzan a un 54,2%, a diferencia de las mujeres que sólo llegan al 36,5% en la Región.

Estas cifras son menores que las nacionales, en donde este número llega a 41%.

No pobre 97904 74,1 37817 81,1

Pobre 34280 25,9 8788 18,9

Total 132184 100 46605 100

No pobre 36488 75,3 44739 78,4

Pobre 12000 24,7 12346 21,6

Total 48488 100 57085 100

No pobre 2007517 84,4 787701 82,9

Pobre 371225 15,6 162439 17,1

Total 2378742 100 950140 100

No pobre 640865 83,6 818718 84,3

Pobre 126153 16,4 152314 15,7

Total 767018 100 971032 100

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

X. Los Lagos Sí

No

Pais Sí

No

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

No pobre 97904 54,2 37817 36,5

Pobre 34280 19,0 8788 8,5

Total 132184 73,2 46605 44,9

No pobre 36488 20,2 44739 43,1

Pobre 12000 6,6 12346 11,9

Total 48488 26,8 57085 55,1

TOTAL 180672 100 103690 100

No pobre 2007517 63,8 787701 41,0

Pobre 371225 11,8 162439 8,5

Total 2378742 75,6 950140 49,5

No pobre 640865 20,4 818718 42,6

Pobre 126153 4,0 152314 7,9

Total 767018 24,4 971032 50,5

3145760 100 1921172 100

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

X. Los Lagos Sí

No

Pais Sí

No

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

Page 368: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

368

II AUTONOMÍA FÍSICA

La autonomía física se expresa en dos dimensiones que dan cuenta de problemáticas sociales

relevantes vinculadas con el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y al

derecho a una vida libre de violencia de género (CEPAL, 2014).

2.1 Derecho a una vida libre de violencias

En la actualidad el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está trabajando en una

propuesta para mejorar la ley sobre violencia intrafamiliar para responder más y mejor a las

mujeres y a los restantes integrantes de las familias. Asimismo, se espera avanzar hacia una

legislación que incorpore todos los tipos de violencia que afectan a las mujeres, tanto en el ámbito

público como en el privado, y no sólo aquéllas que se dan en el contexto de las relaciones de

pareja.

a) Prevalencia de Violencia Intrafamiliar VIF en Mujeres

A continuación, se presenta información a nivel nacional sobre prevalencia de violencias contra las

mujeres en el marco del análisis de la Encuesta Nacional de Victimización por Violencia

Intrafamiliar y Delitos Sexuales, 2012, de la Subsecretaría de la Prevención del Delito del

Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El objetivo general del estudio fue: Contar con

información relevante sobre los niveles de victimización por violencia intrafamiliar y delitos

sexuales que afectan a mujeres, niños y niñas de zonas urbanas del país.

• Prevalencia de VIF en mujeres a nivel regional. Para los 3 tipos de violencia considerados, se

confirma la existencia de una asociación estadísticamente significativa entre prevalencia vida

de violencia (psicológica, física o sexual) y la región de residencia de la mujer.

Page 369: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

369

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

La violencia psicológica es el tipo de violencia que se encuentra presente en mayor medida en

todas las regiones del país. Para el caso de la Región de Los Lagos se destaca que ésta asciende a

un 34,5%, es decir, 3,8 puntos porcentuales sobre el nivel nacional. El gráfico que se expone a

continuación da cuenta de la prevalencia vida de la violencia física. Al respecto se destaca que la

Región de Los Lagos presenta bajos niveles con un 12,4%, es decir, 3,3 puntos porcentuales bajo el

total nacional (15,7%).

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Los niveles de violencia sexual en general son menores en relación a la prevalencia vida en los

otros tipos de violencia. Se destaca que en la región de Los Lagos se presentan niveles medios de

violencia sexual (prevalencia vida) que otras regiones del país, ascendiendo a 6,3% asimilándose al

nivel nacional que presenta el mismo porcentaje.

Page 370: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

370

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Según el estudio de victimización (2012) las regiones Tarapacá, Antofagasta, Aysén y Magallanes

presentan un nivel menor al promedio nacional de mujeres que declaran haber vivido algún tipo

de violencia en sus vidas. En Arica y Parinacota, O´Higgins y Bío Bío existen un porcentaje mayor al

promedio nacional de mujeres que declaran haber sufrido violencia física, psicológica o sexual.

Page 371: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

371

b) Tasa de denuncias por delitos de violencia intrafamiliar contra las mujeres

Unidad

Administrativa

Unidad

Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %

último año

REGIÓN PAÍS 356,5 395,1 450,5 490,3 507,7 493,5 543,9 557,7 546,2 507,8 561,4 512,8 496,7 462,2 422,0 -8,7%

REGIÓN Los Lagos 392,0 452,1 462,9 515,2 604,6 600,4 577,2 584,9 646,4 648,5 695,7 622,7 612,9 593,8 532,6 -10,3%

PROVINCIA Llanquihue 390,1 438,5 488,6 477,8 601,3 630,0 659,3 646,6 673,7 701,1 724,7 679,0 668,5 654,8 602,5 -8,0%

COMUNA Puerto Montt 403,1 470,5 540,3 480,5 573,0 636,2 648,4 645,3 733,3 801,5 840,4 797,4 781,2 724,8 652,7 -9,9%

COMUNA Calbuco 364,9 512,0 619,1 684,5 903,5 858,9 1063,4 1000,9 762,1 652,4 531,3 638,1 538,6 706,4 610,7 -13,5%

COMUNA Cochamó 294,6 385,7 431,9 410,4 251,6 114,5 91,8 115,1 439,2 254,9 278,8 373,4 492,8 470,1 377,8 -19,6%

COMUNA Fresia 438,9 340,4 357,7 296,6 509,2 701,5 531,5 534,4 570,1 751,4 765,2 671,9 577,6 556,9 519,3 -6,8%

COMUNA Frutillar 317,6 257,9 327,2 310,9 348,3 350,0 351,4 319,0 309,8 467,6 644,5 446,9 539,5 592,6 666,0 12,4%

COMUNA Los Muermos 494,9 409,5 535,2 602,2 587,4 578,4 593,3 674,1 750,5 736,0 746,5 443,2 483,3 486,3 345,0 -29,1%

COMUNA Llanquihue 331,7 351,8 342,5 471,3 705,5 457,1 442,2 538,6 490,3 256,9 499,4 496,2 503,7 596,1 655,8 10,0%

COMUNA Maullín 518,0 538,2 618,2 540,2 865,9 823,8 856,8 955,1 927,1 977,7 755,6 489,1 543,0 458,3 560,6 22,3%

COMUNA Puerto Varas 288,7 334,9 205,1 342,2 525,9 581,1 663,1 508,0 431,3 382,1 356,7 373,3 379,8 402,7 385,4 -4,3%

PROVINCIA Chiloé 401,3 556,9 521,2 613,8 718,3 643,3 536,5 570,3 671,9 596,3 604,2 530,6 554,6 543,5 473,2 -12,9%

COMUNA Castro 424,3 606,7 548,9 629,0 839,3 747,4 715,6 713,4 656,0 583,9 548,0 509,9 574,4 544,4 412,2 -24,3%

COMUNA Ancud 415,6 623,3 521,4 828,5 863,6 686,5 694,3 580,5 564,8 515,8 636,5 593,3 704,2 706,0 539,6 -23,6%

COMUNA Chonchi 322,6 423,2 521,2 307,8 368,2 377,3 231,6 457,1 819,7 754,6 672,6 453,8 409,4 410,9 641,0 56,0%

COMUNA Curaco de Vélez 286,3 84,7 306,4 798,2 569,4 347,8 237,9 444,0 592,2 661,6 452,5 372,0 392,6 508,2 239,7 -52,8%

Page 372: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

372

COMUNA Dalcahue 282,6 393,3 356,0 312,8 451,6 316,4 277,6 382,5 591,1 481,2 421,0 377,2 421,2 332,1 352,1 6,0%

COMUNA Puqueldón 309,1 476,2 285,8 502,4 430,2 337,0 314,2 825,6 1147,2 1104,3 1036,3 596,3 500,8 578,6 380,4 -34,3%

COMUNA Queilén 362,2 570,3 341,4 416,0 546,9 679,5 301,7 357,3 564,0 357,5 451,1 301,2 376,0 395,5 357,9 -9,5%

COMUNA Quellón 497,2 763,4 776,0 768,6 884,3 830,6 500,9 517,5 800,9 672,4 631,7 655,0 597,5 590,2 562,1 -4,8%

COMUNA Quemchi 360,4 257,7 133,7 221,5 363,8 538,3 350,4 491,2 587,5 476,7 551,6 378,1 334,2 408,8 354,4 -13,3%

COMUNA Quinchao 394,3 383,6 581,0 471,7 505,0 560,9 385,6 529,7 674,6 708,8 900,9 625,1 482,3 438,5 462,8 5,5%

PROVINCIA Osorno 406,0 409,7 396,3 520,2 545,8 534,8 477,5 501,2 594,3 609,7 724,7 606,1 566,1 524,8 465,2 -11,4%

COMUNA Osorno 452,9 469,8 430,8 539,4 617,6 602,6 501,7 555,3 656,1 663,4 790,9 621,8 591,8 533,6 483,3 -9,4%

COMUNA Puerto Octay 347,6 234,2 196,9 587,4 522,5 264,3 452,5 406,1 284,8 522,3 389,4 394,3 377,1 360,0 330,7 -8,1%

COMUNA Purranque 337,9 285,7 471,8 462,7 520,3 411,4 431,6 475,7 534,5 492,1 658,6 709,0 585,2 494,2 437,1 -11,5%

COMUNA Puyehue 346,4 338,2 173,7 339,1 69,6 270,5 236,3 210,6 474,9 608,9 478,7 373,8 393,3 430,9 306,4 -28,9%

COMUNA Río Negro 385,8 472,2 546,6 727,8 559,4 587,7 645,6 492,5 469,3 286,7 481,9 566,2 551,2 718,6 527,0 -26,7%

COMUNA S J de la Costa 203,4 171,7 115,7 292,7 260,8 324,6 292,1 259,1 462,7 570,7 617,0 651,3 582,0 563,5 476,8 -15,4%

COMUNA San Pablo 187,1 139,5 191,7 378,0 258,7 388,0 403,8 301,6 404,4 509,8 765,8 605,6 452,1 400,4 418,6 4,5%

PROVINCIA Palena 185,8 299,7 284,7 274,7 353,0 431,7 558,6 512,8 483,0 547,7 639,7 551,8 581,0 625,3 423,8 -32,2%

COMUNA Chaitén 327,3 574,6 466,4 343,7 399,7 581,8 751,8 265,5 168,5 282,0 255,2 342,1 258,3 475,8 174,1 -63,4%

COMUNA Futaleufú 107,6 323,1 649,0 269,7 161,8 269,1 596,2 598,2 435,7 1038,3 935,1 660,8 608,4 110,6 166,5 50,5%

COMUNA Hualaihué 82,7 94,5 0,0 236,3 378,6 354,7 438,4 651,9 676,5 641,6 797,6 667,9 765,3 862,3 696,3 -19,3%

COMUNA Palena 173,9 116,2 524,8 176,6 234,7 354,6 296,4 774,3 900,9 665,9 1155,0 735,3 985,8 618,8 371,1 -40,0%

Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

Page 373: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

373

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-series-de-datos-2001-2015/

c) Tasa de detenciones por violencia intrafamiliar contra las mujeres

Unidad

Administrativa

Unidad

Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %

último año

REGIÓN PAÍS 11,4 34,9 62,5 106,5 135,0 136,4 156,4 147,5 138,0 123,3 111,3 -9,7%

REGIÓN Los Lagos 4,5 24,0 55,5 118,1 137,2 152,6 198,7 183,0 176,3 156,4 132,8 -15,1%

PROVINCIA Llanquihue 1,1 18,8 57,4 120,0 142,4 159,2 208,4 193,2 176,2 163,2 131,4 -19,4%

COMUNA Puerto Montt 1,0 22,5 68,0 152,9 173,2 175,8 224,8 188,4 161,9 159,7 125,7 -21,3%

COMUNA Calbuco 0,0 14,8 20,5 57,9 111,7 156,0 216,5 197,8 215,4 178,0 165,6 -7,0%

COMUNA Cochamó 0,0 0,0 0,0 0,0 115,6 23,2 23,2 116,7 46,9 141,0 47,2 -66,5%

COMUNA Fresia 0,0 7,9 0,0 23,9 120,4 185,8 162,8 155,7 198,0 99,8 150,8 51,1%

COMUNA Frutillar 0,0 0,0 23,0 74,0 90,1 105,8 170,8 152,6 205,0 176,2 153,3 -13,0%

COMUNA Los Muermos 0,0 0,0 12,0 12,0 24,2 48,7 128,5 172,4 179,7 112,2 144,3 28,5%

COMUNA Llanquihue 0,0 0,0 16,8 61,1 66,1 82,0 173,7 205,0 128,6 218,2 148,1 -32,1%

COMUNA Maullín 0,0 13,7 34,8 28,3 14,4 138,6 192,6 180,6 252,4 170,9 86,9 -49,2%

COMUNA Puerto Varas 5,4 34,7 117,9 157,3 152,2 182,3 206,6 261,8 219,8 179,0 132,3 -26,1%

PROVINCIA Chiloé 10,4 41,0 48,2 113,5 148,0 174,6 207,5 174,8 187,9 172,0 144,2 -16,1%

COMUNA Castro 8,7 19,0 33,0 122,9 134,0 200,4 248,6 193,3 203,5 162,1 131,1 -19,1%

COMUNA Ancud 16,8 43,2 64,6 90,8 178,7 216,3 263,6 197,0 189,7 225,1 153,8 -31,6%

COMUNA Chonchi 0,0 28,5 7,0 48,5 54,6 141,5 186,5 151,3 156,0 166,9 133,3 -20,2%

Page 374: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

374

COMUNA Curaco de Vélez 0,0 0,0 0,0 52,2 103,0 229,0 226,2 0,0 122,7 0,0 47,9 -

COMUNA Dalcahue 7,8 15,1 21,9 63,8 116,9 133,7 136,0 119,5 67,2 118,6 155,8 31,4%

COMUNA Puqueldón 0,0 0,0 24,2 97,1 146,4 73,6 172,7 248,4 225,3 201,3 126,8 -37,0%

COMUNA Queilén 0,0 0,0 18,9 0,0 0,0 112,9 75,2 282,4 357,2 113,0 150,7 33,4%

COMUNA Quellón 22,3 139,6 117,5 253,7 242,2 178,3 196,5 198,8 254,9 214,1 194,5 -9,2%

COMUNA Quemchi 0,0 0,0 11,0 76,4 130,6 97,5 140,6 86,4 97,0 86,1 96,7 12,3%

COMUNA Quinchao 0,0 0,0 22,0 22,1 88,5 77,5 55,6 78,1 100,9 112,4 67,7 -39,8%

PROVINCIA Osorno 5,2 21,6 61,5 124,3 126,5 129,4 179,8 173,5 166,4 132,7 121,9 -8,1%

COMUNA Osorno 5,1 19,7 67,9 132,8 137,2 134,1 166,1 169,8 170,5 134,2 127,9 -4,6%

COMUNA Puerto Octay 30,1 40,7 164,5 177,0 105,5 181,2 227,1 273,8 177,4 101,2 148,2 46,4%

COMUNA Purranque 0,0 28,7 43,2 139,4 178,2 149,6 285,7 213,7 165,8 171,2 108,1 -36,9%

COMUNA Puyehue 8,7 0,0 0,0 70,2 70,4 88,3 133,0 124,6 169,8 89,8 54,1 -39,8%

COMUNA Río Negro 0,0 43,0 50,8 110,3 89,4 128,3 221,8 201,7 157,5 191,6 105,4 -45,0%

COMUNA S J de la Costa 0,0 36,1 12,2 49,4 37,5 25,4 154,3 52,1 132,3 93,9 109,0 16,1%

COMUNA San Pablo 0,0 0,0 21,3 43,1 43,7 88,7 157,7 171,4 115,9 47,1 131,5 179,2%

PROVINCIA Palena 5,2 0,0 15,7 47,1 57,7 84,3 137,4 164,5 181,2 139,0 177,0 27,4%

COMUNA Chaitén 13,8 0,0 41,8 0,0 14,0 28,2 14,2 28,5 86,1 86,5 101,6 17,4%

COMUNA Futaleufú 0,0 0,0 0,0 108,8 0,0 54,6 110,0 275,3 165,9 276,5 277,5 0,3%

COMUNA Hualaihué 0,0 0,0 0,0 83,0 94,9 142,6 178,6 262,4 251,1 155,7 168,1 8,0%

COMUNA Palena 0,0 0,0 0,0 0,0 120,1 60,5 486,3 122,5 246,5 123,8 432,9 249,8%

Page 375: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

375

d) Tasas de denuncias y detenciones por violaciones

Región 2010 2011 2012 2013 2014

Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total

Arica y Parinacota 5,9 11,4 17,3 4,4 8,2 12,6 5,5 11,0 16,5 3,3 12,8 16,1 2,8 10,1 12,9

Tarapacá 1,3 12,4 13,7 1,2 11,5 12,7 1,5 7,9 9,4 1,5 7,4 8,9 1,7 6,7 8,4

Antofagasta 2,8 9,9 12,7 2,4 12,9 15,3 2,9 9,2 12,1 1,7 9,6 11,3 2,0 9,2 11,1

Atacama 3,9 8,9 12,8 1,8 7,8 9,6 4,6 8,4 13,0 2,8 7,7 10,5 2,8 6,9 9,7

Coquimbo 2,1 9,0 11,1 2,3 8,4 10,7 1,6 8,3 9,9 1,2 4,9 6,1 0,9 6,7 7,6

Valparaíso 2,6 7,8 10,4 2,4 9,8 12,3 3,1 7,2 10,2 1,7 7,4 9,2 1,6 6,1 7,7

O'Higgins 2,6 10,4 13,0 2,6 11,4 14,0 3,7 9,3 13,0 2,5 7,9 10,5 2,7 8,4 11,1

Maule 3,0 10,4 13,4 3,7 9,9 13,7 2,7 7,7 10,5 2,8 7,9 10,7 1,7 6,5 8,3

Bio Bio 1,9 10,3 12,2 2,9 12,2 15,1 2,9 9,5 12,3 2,8 10,2 13,1 1,7 8,8 10,5

Araucanía 3,5 10,8 14,3 4,9 11,2 16,1 2,8 10,0 12,9 3,2 7,8 11,1 3,1 8,7 11,8

Los Ríos 3,7 9,7 13,4 5,8 15,2 21,0 3,9 9,7 13,6 4,4 8,9 13,3 2,3 10,4 12,8

Los Lagos 3,6 14,5 18,1 3,1 15,4 18,4 2,5 11,8 14,2 3,7 11,8 15,4 1,7 9,9 11,6

Aysén 2,9 4,8 7,6 3,8 5,7 9,4 5,6 12,2 17,8 1,9 6,5 8,3 1,8 7,3 9,2

Magallanes 4,4 11,3 15,8 4,4 17,0 21,4 2,5 9,4 11,9 4,4 13,1 17,5 3,7 10,6 14,3

Metropolitana 2,6 12,8 15,3 2,4 15,0 17,4 2,4 13,1 15,6 2,4 13,1 15,5 1,9 11,8 13,7

Total 2,7 11,2 13,9 2,8 12,8 15,6 2,7 10,7 13,4 2,5 10,4 13,0 2,0 9,5 11,5

Tasas 100 mil habitantes. Fuentes: Carabineros de Chile (Sistema AUPOL)

Page 376: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

376

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos

a) Embarazos, tasas de fecundidad, nacidos vivos

Uno de los cambios más importantes que se han producido en las familias se relaciona con la

disminución de la cantidad de hijos/as que los/as chilenos/as deciden tener como un fenómeno

mundial. La disminución progresiva de la tasa de fecundidad se presenta y se potencia con otros

dos fenómenos: la incorporación de la mujer al mercado laboral y el mayor conocimiento de

métodos de planificación familiar y la divulgación y distribución de distintos métodos

anticonceptivos.

Chile es uno de los países con menor tasa de fecundidad de América Latina y el Caribe,

comparable a la que tienen países desarrollados. La cantidad de hijas/os en promedio por mujer

ha disminuido de 5,0 hijas/os a 3,6 en los años setenta, 2,7 en los años noventa para llegar a tan

sólo 1,8 (Estadísticas Vitales 2012 del INE).

Tasa de fecundidad global Chile

2006 2007 2008 2009 2010 2011

1,81 1,87 1,90 1,92 1,90 1,87

Fuente: DEIS, MINSAL

Tasa de fecundidad específica por tramo etario

Edad 2006 2007 2008 2009 2010 2011

15 a 19 50,99 53,34 54,90 54,34 52,00 50,43

20 a 24 81,59 82,66 83,55 85,39 83,10 82,20

25 a 29 88,03 92,53 93,49 95,16 91,31 88,26

30 a 34 80,77 83,09 84,53 84,84 87,44 85,15

35 a 39 46,40 47,52 48,85 50,73 52,26 52,59

40 a 44 13,26 13,25 13,29 13,80 13,70 14,09

45 a 49 0,76 0,68 0,73 0,71 0,71 0,77

Fuente: DEIS, MINSAL.

Esta baja sostenida de la fecundidad ha sido objeto de atención en los gobiernos de los países que

la enfrentan, incentivando la generación y desarrollo de políticas públicas, planes y programas

sociales destinados a aumentar las tasas de natalidad y de fecundidad, como una medida a favor

del recambio generacional, pero sobre todo, con el fin de evitar el envejecimiento de la población.

Page 377: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

377

Nacidos vivos de madre adolescente y proporción del total

Año Total nacidos vivos Menor de 15 Entre 15-19 Total adolescente

(19 o menos)

Proporción en relación al

total de embarazos (%)

2006 231.383 954 36.819 37.773 16,32

2007 240.569 955 38.650 39.605 16,46

2008 246.581 1.025 39.902 40.927 16,60

2009 252.240 1.075 39.627 40.702 16,14

2010 250.643 963 38.047 39.010 15,56

2011 247.358 923 36.102 37.025 14,97

2012 243.635 879 34.305 35184 14,44

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Para el 2012, se registraron un total de 34.900 nacidos vivos de madre adolescente. Dentro de

ellos, 874 fueron de madre menor de 15 años y 34.026 de entre 15 y 19 años.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Como se aprecia en el siguiente gráfico la Región de Los Lagos presenta niveles levemente

superiores de mujeres embarazadas en comparación al nivel nacional, constituyendo un 3,1% en

comparación con 3,0%. Respecto a las mujeres amamantando, las mujeres de la región en dicha

situación constituyen un 4,2% en comparación con el 3,0% nacional.

¿Se encuentra Ud. en este momento embarazada o amamantando? (%)

Page 378: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

378

Fuente: CASEN, 2013

En el cuadro siguiente se puede observar que el porcentaje de menores de 19 años que son

madres en relación al total de las madres de la región asciende a un 16,3%.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Región Edad de la madre

Total nacidos/as

vivos/as

Menor de 15

años

15 a 19 años Suma menores

de 19 años

% menores de 19 en

relación al total

Total 243.635 879 34.305 35184 14,4

Arica 3.558 10 524 534 15,0

Tarapacá 5.721 23 835 858 15,0

Antofagasta 9.817 41 1.496 1537 15,7

Atacama 4.855 26 867 893 18,4

Coquimbo 11.217 49 1.919 1968 17,5

Valparaíso 23.619 87 3.421 3508 14,9

Metropolitana 99.488 310 12.367 12677 12,7

O´Higgins 12.119 44 1.787 1831 15,1

Maule 13.429 57 2.006 2063 15,4

Page 379: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

379

Bío Bío 26.729 103 3.733 3836 14,4

Araucanía 13.024 46 2.152 2198 16,9

Los Ríos 5.124 20 903 923 18,0

Los Lagos 11.287 48 1.789 1837 16,3

Aisén 1.540 7 230 237 15,4

Magallanes 2.108 8 276 284 13,5

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Tasa embarazo y amamantamiento mujeres de 10 a 19 años por regiones

Región Tramos

etarios

Sí,

embarazada

Sí,

amamantando

Suma

embarazadas

y amantando

Total mujeres

edades

Tasas

I. Tarapacá 10 a 14 0 18 18 7656 0,2

15 a 19 544 233 777 13685 5,7

10 a 19 años 544 251 795 21341 3,7

II. Antofagasta 10 a 14 0 117 117 12510 0,9

15 a 19 758 478 1236 21772 5,7

10 a 19 años 758 595 1353 34282 3,9

III. Atacama 10 a 14 0 0 0 5680 0,0

15 a 19 354 669 1023 13322 7,7

10 a 19 años 354 669 1023 19002 5,4

IV. Coquimbo 10 a 14 0 0 0 14475 0,0

15 a 19 1351 805 2156 32251 6,7

10 a 19 años 1351 805 2156 46726 4,6

V. Valparaíso 10 a 14 0 0 0 33889 0,0

15 a 19 1766 1246 3012 71296 4,2

10 a 19 años 1766 1246 3012 105185 2,9

VI. O Higgins 10 a 14 86 0 86 18252 0,5

15 a 19 1221 718 1939 35524 5,5

Page 380: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

380

10 a 19 años 1307 718 2025 53776 3,8

VII. Maule 10 a 14 0 87 87 21660 0,4

15 a 19 910 842 1752 41491 4,2

10 a 19 años 910 929 1839 63151 2,9

VIII. Biobío 10 a 14 82 0 82 43922 0,2

15 a 19 1903 1791 3694 79043 4,7

10 a 19 años 1985 1791 3776 122965 3,1

IX. Araucanía 10 a 14 0 84 84 23900 0,4

15 a 19 855 1099 1954 43755 4,5

10 a 19 años 855 1183 2038 67655 3,0

X. Los Lagos 10 a 14 0 71 71 17891 0,4

15 a 19 1187 1614 2801 35092 8,0

10 a 19 años 1187 1685 2872 52983 5,4

XI. Aysén 10 a 14 0 0 0 2373 0,0

15 a 19 104 256 360 4213 8,5

10 a 19 años 104 256 360 6586 5,5

XII.

Magallanes

10 a 14 0 0 0 2918 0,0

15 a 19 62 72 134 6095 2,2

10 a 19 años 62 72 134 9013 1,5

Metropolitana 10 a 14 0 327 327 153380 0,2

15 a 19 5576 5051 10627 266502 4,0

10 a 19 años 5576 5378 10954 419882 2,6

XIV. Los Ríos 10 a 14 35 0 35 7473 0,5

15 a 19 301 354 655 13360 4,9

10 a 19 años 336 354 690 20833 3,3

XV. Arica y

Parinacota

10 a 14 0 0 0 4169 0,0

15 a 19 85 400 485 7826 6,2

10 a 19 años 85 400 485 11995 4,0

Page 381: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

381

Total 10 a 14 203 704 907 370148 0,2

15 a 19 16977 15628 32605 685227 4,8

10 a 19 años 17180 16332 33512 1055375 3,2

Fuente: CASEN 2013. MINDES.

En la tabla se aprecia que existe, en la Región de Los Lagos una tasa de 5,4% de mujeres

amamantando y/o embarazadas entre 10 y 19 años. Se destaca que el tramo etario entre 10 y 14

años existe una tasa de 0,4% de niñas amamantando o embarazadas, mientras que en el tramo de

15 a 19 años existe una tasa de 8% de mujeres en esta condición.

Según Palma (2010) el embarazo adolescente se da en sociedades contemporáneas, entre ellas la

nuestra, que han modificado la estructura de la fecundidad en sus ciclos vitales, instalándola

posterior a la adolescencia. Asimismo, en estos contextos se han introducido intensamente

mecanismos para la planeación del embarazo, esto mediante la expansión del uso de la tecnología

preventiva médica (Agar et al. 2001; BID/ CEPAL/CELADE, 1998).

De este modo, y considerando los proyectos de vida que cada vez son más reflexivos en el sentido

que es el sujeto quien agencia de manera planificada su futuro, el embarazo adolescente aparece

culturalmente como problemático y no deseado, no planificado o no previsto.

La problemática de asistencia escolar debido a embarazo o paternidad es una dificultad que

enfrenta una parte importante de la población. Se destaca que en la Región de Los Lagos un 95,1%

de las ausencias escolares por embarazo o maternidad son por parte de las mujeres, mientras que

los hombres alcanzan sólo un 4,9%. A nivel país las cifras son similares, un 93,5% de las mujeres se

ausentan a la escuela por maternidad en comparación con un 6,5% de los hombres.

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad, por sexo (%)

Fuente: CASEN 2013

Page 382: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

382

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad (n)

Lugar Hombre Mujer Total

Los Lagos 414 8008 8422

Nacional 11959 171791 183750

Fuente: CASEN 2013

d) Indicadores generales de salud en la región por sexo

Indicadores de Esperanza de Vida Indicadores de Estadísticas Vitales

Esperanza de vida Hombres 73,24 Tasa global fecundidad (hijos/as por mujer) 1,8

Esperanza de vida Mujeres 80,19 Natalidad (nacidos vivos) 11304

Índice de Masculinidad 103,49 Natalidad (tasa por 1000 habitantes) 13,19

Índice de Renovación 42,02 Atención profesional del parto (%) 99,86

Porcentaje de población menores de 15 años 22,13 Mortalidad (número de defunciones) 5,50

Porcentaje de población de 65 años y más 9,30 Mortalidad general (tasas por 1000 habitantes) 5,9

Mortalidad masculina (tasa por 1000 hombres) 6,4

Mortalidad femenina (tasa por 1000 mujeres) 5,4

Mortalidad fetal (tasa por 1000 nacimientos) 8,1

Mortalidad infantil (tasa por 1000 nacidos vivos) 8,3

Page 383: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

383

N° % N° % N° %

Todas las causas 2798 55,4 2252 44,6 5050 100 666,05 543,14

Tumores 651 51,2 621 48,8 1272 100 154,97 149,77

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 103 45,4 124 54,6 227 100 24,52 29,91

Enfermedades del sistema circulatorio 646 53,0 574 47,0 1220 100 153,78 138,44

Enfermedades del sistema respiratorio 269 49,1 279 50,9 548 100 64,03 67,29

Enfermedades del sistema digestivo 323 71,0 132 29,0 455 100 76,89 31,84

Causa externa de mortalidad 375 81,2 87 18,8 462 100 89,27 20,98

VIH-Sida 15 75,0 5 25,0 20 100 3,57 1,21

Tumor maligno del estómago 116 63,7 66 36,3 182 100 27,61 15,92

Tumor maligno de tráquea, de los bronquios y del pulmón 73 57,9 53 42,1 126 100 17,38 12,78

Diabetes Miellitus 80 44,0 102 56,0 182 100 19,04 24,60

Enfermedades hipertensivas 84 37,0 143 63,0 227 100 20,00 34,49

Enfermedades isquémicas del corazón 252 66,1 129 33,9 381 100 59,99 31,11

Enfermedades cerebro vasculares 172 49,6 175 50,4 347 100 40,94 42,21

Neumonía 85 44,3 107 55,7 192 100 20,23 25,81

Bronquitis, efisema, otras enfermedades pulmonares obstructivas 91 56,5 70 43,5 161 100 21,66 16,88

Cirrosis hepáticas y otras enfermedades crónicas al hígado 243 84,4 45 15,6 288 100 57,85 10,85

Accidentes de Tránsito 79 74,5 27 25,5 106 100 18,81 6,51

Lesiones auto infligidas intencionalmente 93 90,3 10 9,7 103 100 22,14 2,41

Mujeres

Indicadores básicos de salud. Chile 2014. Dep Estadísticas e Información de Salud, DEIS. MINSAL*Tasa por 100.000 habitantes

Algunos indicadores de mortalidad

TasasDefunciones

Hombres Mujeres Total

Gran grupo de causas de muerte

Hombres

Page 384: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

384

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES

En Chile comparativamente con otros países de América Latina, la participación electoral es baja,

al igual a lo que ocurre respecto de organizaciones sociales o voluntarias, sobre todo si se

comparan los indicadores utilizados habitualmente para medir asociatividad (pertenencia a

organizaciones sociales), no obstante lo anterior, en los últimos años ha aumentado tanto la

adhesión como la participación en movimientos sociales y acciones colectivas distintas a las

consideradas formales o institucionales, dentro de las que se destacan las demandas por el

desarrollo sostenible a escala local y movimientos por transformaciones estructurales en

educación, previsión social y por una vida de libre de violencia para las mujeres. Estas “acciones

colectivas dan cuenta de que el fenómeno de la participación no transita sobre un eje único; no es

posible hablar solo de apatía o desafección, sino que también es necesario referirse a las

transformaciones en las esferas y las formas de participar en lo público” (PNUD, 2016; p5).

En términos de la participación desagregada por sexo, se evidencia que mientras las mujeres

participan más tanto en el plano electoral como en organizaciones sociales, siguen estando

subrepresentadas en la toma de decisiones en instituciones estatales y políticas (CEPAL, 2015).

3.1 Participación en organizaciones sociales

La participación de organizaciones sociales a nivel nacional, regional y local, implica el

involucramiento en actividades de interés público. Estas organizaciones tienen la posibilidad

potencial de influir en la toma de decisiones a distintos niveles, aportar al mejoramiento del

entorno y favorecer el desarrollo y el poderío (empoderamiento) de quienes se involucran en ellas.

En la tabla que se presenta a continuación se detalla la participación de mujeres y hombres por

tipo de organización a escala regional y nacional.

Page 385: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

385

N° % total% sobre cada

OrganizaciónN° % total

% sobre cada

Organización

Hombre 30.945 9,19 38,85 315.035 4,67 38,47

Mujer 48.705 13,00 61,15 503.880 6,56 61,53

Total 79.650 11,20 100 818.915 5,68 100

Hombre 30.446 9,04 80,20 399.809 5,93 80,49

Mujer 7.516 2,01 19,80 96.891 1,26 19,51

Total 37.962 5,34 100 496.700 3,44 100

Hombre 26.393 7,84 39,24 426.464 6,32 38,80

Mujer 40.861 10,91 60,76 672.608 8,76 61,20

Total 67.254 9,46 100 1.099.072 7,62 100

Hombre 2.920 0,87 42,24 47.033 0,70 40,67

Mujer 3.993 1,07 57,76 68.609 0,89 59,33

Total 6.913 0,97 100 115.642 0,80 100

Hombre 5.850 1,74 44,93 43.202 0,64 47,01

Mujer 7.169 1,91 55,07 48.692 0,63 52,99

Total 13.019 1,83 100 91.894 0,64 100

Hombre 696 0,21 34,51 18.847 0,28 51,71

Mujer 1.321 0,35 65,49 17.603 0,23 48,29

Total 2.017 0,28 100 36.450 0,25 100

Hombre 153 0,05 5,70 1.972 0,03 3,10

Mujer 2.529 0,68 94,30 61.715 0,80 96,90

Total 2.682 0,38 100 63.687 0,44 100

Hombre 2.040 0,61 26,03 42.410 0,63 20,96

Mujer 5.797 1,55 73,97 159.961 2,08 79,04

Total 7.837 1,10 100 202.371 1,40 100

Hombre 1.385 0,41 36,93 23.525 0,35 38,87

Mujer 2.365 0,63 63,07 36.991 0,48 61,13

Total 3.750 0,53 100 60.516 0,42 100

Hombre 723 0,21 42,68 14.489 0,21 37,92

Mujer 971 0,26 57,32 23.721 0,31 62,08

Total 1.694 0,24 100 38.210 0,27 100

Hombre 1.299 0,39 57,28 20.972 0,31 46,88

Mujer 969 0,26 42,72 23.764 0,31 53,12

Total 2.268 0,32 100 44.736 0,31 100

Hombre 4.937 1,47 58,47 58.987 0,87 52,18

Mujer 3.507 0,94 41,53 54.064 0,70 47,82

Total 8.444 1,19 100 113.051 0,78 100

Hombre 226.938 67,40 47,86 5.295.733 78,54 47,42

Mujer 247.210 66,00 52,14 5.872.782 76,52 52,58

Total 474.148 66,66 100 11.168.515 77,46 100

Hombre 1.965 0,58 54,09 34.408 0,51 50,30

Mujer 1.668 0,45 45,91 34.003 0,44 49,70

Total 3.633 0,51 100 68.411 0,47 100

Hombre 336.690 100 47,34 6.742.886 100 46,77

Mujer 374.581 100 52,66 7.675.284 100 53,23

Total 711.271 100 100 14.418.170 100 100

Distribución de la Poblacion de la X Región, según sexo y participacion en organizaciones

r9. Participación en organización o

grupo organizadoSexo

X. Los Lagos Nacional

Juntas de vecinos u otra

organización territorial

Total

Grupos de voluntariado

Grupos de autoayuda en salud

Agrupación ideológica (partido

político)

Agrupación corporativa (sindicato,

asociación gremial, etc.)

No participa en ninguna

organización o grupo

NS/NR

Grupos de identidad cultural

Agrupaciones juveniles o de

estudiantes

Agrupaciones de mujeres

Agrupaciones de adulto mayor

Club deportivo o recreativo

Organización religiosa

Agrupaciones artísticas

Page 386: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

386

3.2. Participación en cargos de representación popular

En este acápite se presenta información relativa a los cargos relativos al Senado, Cámara de

Diputadas y Diputados; Consejo Regional y Gobiernos locales que forman parte del territorio de la

región.

a. Senadoras/es

En la región no existen mujeres electas en el cargo de senadoras en ninguna de las elecciones

desde el año 1989 al 2013.

N° % N° %

1989 4 100 0 0,0 4

1997 4 100 0 0,0 4

2005 4 100 0 0,0 4

2013 2 100 0 0,0 2

Fuente Servel. Elaboración propia

Distribución Senadores/as por año y sexo

Año ElecciónHombre Mujer

Total

Page 387: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

387

b. Diputadas/os

En la región de Los Lagos, las mujeres electas en el cargo de diputadas aumentaron en una

representante entre las elecciones de los años 2009 al 2013, pasando de una diputada a dos.

N° % N° %

1989 11 92 1 8,3 12

1993 11 91,7 1 8,3 12

1997 11 91,7 1 8,3 12

2001 12 100 0 0,0 12

2005 11 91,7 1 8,3 12

2009 7 87,5 1 12,5 8

2013 6 75,0 2 25,0 8

Fuente Servel. Elaboración propia

Hombre Mujer

Distribución Diputados/as por año y sexo

Año ElecciónTotal

c. Consejeras/os Regionales

La región de Los Lagos ubica en el lugar 10 a nivel nacional -en orden decreciente- respecto del

porcentaje de mujeres elegidas en el cargo de consejeras regionales, éste asciende a 11.78%. Lo

anterior resulta importante en tanto es función de las/os Consejeros/as Regionales participar en la

adopción de decisiones que tienen relación directa con el desarrollo social, cultural y económico

de las regiones (Ley 19.175).

Page 388: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

388

Porcentaje de CORES, según sexo y Región, Elecciones 2013, en orden decreciente según % de mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a información SERVEL, 2013.

d. Alcaldes/sas

En la región de Los Lagos, el número de mujeres electas en el cargo de alcaldesa se ha mantenido

estable entre los periodos eleccionarios 2008 y 2012. En estos años hubo una mujer electa de un

total de 30 alcaldes/sas electos/as en la Región.

Page 389: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

389

N° % N° %

Arica 0 0,0 4 100 4

Tarapacá 0 0,0 7 100 7

Antofagasta 2 22,2 7 77,8 9

Atacama 2 22,2 7 77,8 9

Coquimbo 0 0,0 15 100 15

Valparaíso 6 15,8 32 84,2 38

O'Higgins 4 12,1 29 87,9 33

Maule 6 20,0 24 80,0 30

Biobío 6 11,3 47 88,7 53

La Araucanía 1 3,1 31 96,9 32

Los Ríos 3 27,3 8 72,7 11

Los Lagos 1 3,3 29 96,7 30

Aysén 0 0,0 10 100 10

Magallanes 4 40,0 6 60,0 10

Metropolitana 8 16,0 42 84,0 50

Total Nacional 43 12,6 298 87,4 341

Región Mujeres Hombres Total

Número de Alcaldes/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Fuente SERVEL. Elaboración propia

N° % N° %

2004 39 0,0 3 0,0 42

2008 29 97 1 3,3 30

2012 29 97 1 3,3 30

Fuente Servel. Elaboración propia

Año Elección

Distribución Alcaldes/as por año y sexo

MujerHombreTotal

Page 390: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

390

e. Concejalas/es

En relación a la elección de Concejales/as, en la Región de Los Lagos, un 19.35 % de las/os

electas/os son mujeres, cifra menor al promedio nacional que asciende a 25,18%.

Page 391: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

391

N° % N° %

Arica 12 42,9 16 57 28

Tarapacá 11 25,0 33 75 44

Antofagasta 22 36,7 38 63,3 60

Atacama 17 30,4 39 69,6 56

Coquimbo 24 25,0 72 75 96

Valparaíso 60 24,8 182 75,2 242

O'Higgins 44 21,8 158 78,2 202

Maule 43 22,9 145 77,1 188

Biobío 66 19,5 272 80,5 338

La Araucanía 46 23,5 150 76,5 196

Los Ríos 14 18,9 60 81,1 74

Los Lagos 36 19,4 150 80,6 186

Aysén 15 25,0 45 75 60

Magallanes 19 30,6 43 69,4 62

Metropolitana 131 33,4 261 66,6 392

Total Nacional 560 25,2 1664 74,8 2224

Número deConcejales/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Región Mujeres Hombres Total

Fuente SERVEL. Elaboración propia

Resulta relevante además de lo anterior, levantar información sobre la conformación del Concejo

Municipal, ya que es un órgano importante para las políticas y programas orientadas a la igualdad

de género ya que tiene dentro de sus funciones “aprobar el plan comunal de desarrollo, el

presupuesto municipal y los de salud y educación, los programas de inversión, el plan regulador

comunal y las políticas de recursos humanos, prestación de servicios municipales y de

concesiones, permisos y licitaciones; fiscalizar la gestión del alcalde, especialmente para verificar

que los actos municipales se hayan ajustado a las políticas, normas y acuerdos adoptados por el

concejo; el cumplimiento de los planes y programas de inversión municipal y la ejecución del

presupuesto” (BCN, 2015)61.

Otra instancia relevante a escala local relevante para potenciar la participación incidente de las

mujeres es el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil de las Municipalidades, cuya

función es ser un órgano asesor de éstas en el proceso de asegurar la participación de la

comunidad local en los ámbitos económico, social y cultural de la comuna. La ley 20.500 otorga a

las organizaciones sociales facultades informativas y consultivas, legalmente exigibles, a través de

la creación de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC). Si bien son de carácter

meramente consultivo, pueden incidir en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas

comunales, sectoriales, así como en la propia gestión del municipio.

61 Disponible en: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/concejales.

Page 392: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

392

REALIDAD REGIONAL

Aysén

Page 393: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

393

I AUTONOMÍA ECONÓMICA

La autonomía económica de las mujeres es el resultado de su capacidad de obtener ingresos

propios y de disponer de su tiempo, pues permite que ellas “puedan participar eficazmente de las

necesarias tareas de transformación de la matriz productiva, la innovación, la sociedad del

conocimiento y el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones” (CEPAL, 2015: 30).

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo

Fuerza de Trabajo

En esta parte, presentaremos algunas características que tiene el mundo del trabajo en la Región

de Aysén. En términos de datos totales, existen aproximadamente 25 mil mujeres y 35 mil

hombres en la fuerza de Trabajo.

La Tasa de participación62femenina, es de un 61,2%, 16,4 puntos menor a la de los hombres, que

alcanza a un 77,6%. En términos del valor nacional, se encuentra 5,6 puntos sobre la Tasa de

participación femenina. Sobre la Tasa de ocupación63, tenemos que la de las mujeres alcanza a un

58,5%, 17 puntos bajo los hombres y 2,9 puntos bajo la Tasa nacional de ocupación femenina.

Sobre la Tasa de desempleo64, en el caso de las mujeres, es de 1,7 puntos más que la de los

hombres.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 40,8 25,0 23,9 1,1 1,0 0,1 15,8 4,4 61,2 58,5

Hombre 46,3 35,9 35,0 1,0 0,9 0,1 10,4 2,7 77,6 75,5

Total 87,1 60,9 58,9 2,1 1,8 0,2 26,2 3,4 69,9 67,6

Mujer 5.986,3 3.329,2 3.328,3 0,9 0,9 0,0 2.657,1 0,03 55,6 55,6

Hombre 6.428,8 4.838,3 4.836,9 1,4 1,3 0,1 1.590,5 0,03 75,3 75,2

Total 12.415,1 8.167,5 8.165,2 2,3 2,2 0,1 4.247,7 0,03 65,8 65,8

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

(3) Inactivos Desempleo Participación Ocupacion

Aysen

NACIONAL

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR, SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁSTASAS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados

En términos porcentuales, sobre la Fuerza de Trabajo en la Región, podemos señalar que su

composición, es de un 41% de mujeres y un 59% de hombres. Con una diferencia de 0,2 puntos,

respecto del valor nacional (40,8% mujeres y 59,2% hombres). De las personas inactivas, un 60,5%

son mujeres y 39,5% hombres, con 2,1 puntos menos que a nivel nacional.

62 número de personas en la FT expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 63 número de personas ocupadas como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 64 número de personas desocupadas expresado como porcentaje de la FT (NENE-INE)

Page 394: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

394

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 46,9 41,0 40,6 52,6 53,1 48,8 60,5

Hombre 53,1 59,0 59,4 47,4 46,9 51,2 39,5

Total 100 100 100 100 100 100 100

Mujer 48,2 40,8 40,8 37,9 39,8 0,00 62,6

Hombre 51,8 59,2 59,2 62,1 60,2 100 37,4

Total 100 100 100 100 100 100 100

(3) Inactivos

Aysen

NACIONAL

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados

Al observar el comportamiento de las mujeres en términos de la Situación en la Fuerza de Trabajo,

tenemos que el 61,2% de las mujeres está en la Fuerza de Trabajo y un 38,8% permanece

inactivas, a diferencia de los hombres, donde 77,6% está en la Fuerza de trabajo y sólo 22,4%

inactivos. En la Región, las mujeres alcanzan 5,6 puntos más que el porcentaje nacional de

mujeres, en la Fuerza de Trabajo y respecto de los hombres de la Región, tienen una diferencia de

menos puntos 16,4.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 100 61,2 58,5 2,7 2,4 0,3 38,8

Hombre 100 77,6 75,5 2,1 1,9 0,3 22,4

Total 100 69,9 67,6 2,4 2,1 0,3 30,1

Mujer 100 55,6 55,6 0,0 0,014 0,000 44,4

Hombre 100 75,3 75,2 0,0 0,020 0,002 24,7

Total 100 65,8 65,8 0,0 0,017 0,001 34,2

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados(3) Inactivos

Aysen

NACIONAL

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

Sobre las actividades económicas de la Región, en primer lugar, encontramos a la Rama *Comercio

al por mayor y al por menor, siendo además donde están presente la mayoría de las mujeres. Por

otra parte, la *Construcción, es la segunda actividad económica más desarrollada, seguida de la

*Administración pública y defensa. En esta última, las mujeres tienen mayor presencia.

Page 395: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

395

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000A

. Agr

icu

ltu

ra, g

anad

ería

, caz

a y

silv

icu

ltur

a

B. P

esc

a

C. E

xplo

taci

ón

de m

inas

yca

nter

as

D. I

ndus

tria

s m

anuf

actu

rera

s

E. S

umin

istr

o de

ele

ctr

icid

ad, g

asy

ag

ua F.

Con

stru

cció

n

G. C

omer

cio

al p

or m

ayor

y a

l por

men

or

H. H

ote

les

y re

stau

ran

tes

I. Tr

ansp

orte

, alm

acen

amie

nto

yco

mun

icac

ion

es

J. In

term

edia

ció

n fin

anci

era

K.

Act

ivid

ad

es

inm

ob

ilia

ria

s,em

pres

aria

les

y d

e al

quile

r

L.A

dmin

istr

asci

ón p

úblic

a y

def

ensa

M. E

nseñ

anza

N. S

ervi

cios

soc

iale

s y

de s

alud

O. O

tras

act

ivid

ades

de

serv

icio

sco

mun

itar

ios,

so

cial

es y

P. H

oga

res

priv

ado

s co

n se

rvic

iod

om

ést

ico

Q.O

rgan

izac

ion

es y

Org

anos

extr

ater

rito

rial

es

X. N

o bi

en e

spec

ifica

do

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Región de Aysen, según Rama de Actividad Económica (CASEN 2013)

Hombres

Mujeres

Total

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Al observar las Ramas más significativas en la Región y las que presentan mayores diferencias en

términos de la escasa presencia de las mujeres tenemos:

• La principal actividad económica de la Región es el *Comercio al por mayor y al por menor,

donde las mujeres están presentes en un número importante. Ubicadas en la categoría

ocupacional *Empleado u obrero del sector privado y *Trabajadora por cuenta propia.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Patrón o empleador Trabajador porcuenta propia

Empleado u Obrerodel sector público

Empleado u Obrerode empresas

públicas

Empleado u Obrerodel sector privado

Familiar noremunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Aysen en la Rama Comercio al por mayor y al por menor, según Categoría de ocupación

Page 396: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

396

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

• La *Construcción, también es importante en la Región y la presencia de mujeres está muy

por debajo de los hombres. Participan principalmente en la categoría ocupacional de

*Empleado u obrero del sector privado.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Ho

mb

re

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Tota

l

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Patrón oempleador

Trabajador por cuentapropia

Empleado u Obrero delsector público

Empleado uObrero deempresaspúblicas

Empleado u Obrero delsector privado

Serviciodoméstico

puertas afuera

Familiar noremunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Aysen en la Rama Construcción, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

• La Rama, *Administración pública y defensa, es importante en la Región y la presencia de

mujeres es significativa. La categoría ocupacional donde se desarrollan las mujeres es

principalmente como *Empleado u obrero del sector público.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Trabajador porcuenta propia

Empleado u Obrero delsector público

Empleado u Obrero deempresas públicas

Empleado u Obrero delsector privado

FF.AA. y del Orden Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Aysen en la Rama Administración pública y defensa, según Categoría de ocupación

Page 397: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

397

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Respecto de las razones entregadas para encontrarse fuera de la Fuerza de Trabajo, tenemos que,

en el caso de las mujeres, la principal razón corresponde a *Quehaceres del hogar, en todos los

tramos etarios. En el caso de los hombres, corresponde a Estudios, Jubilación o Enfermedades. Los

tramos etarios en donde las mujeres, con razones para no estar trabajando se concentran, es en

los 60 y +; a diferencia de los hombres que quienes dan razones para estar fuera de la Fuerza de

Trabajo, es en el tramo 15-24 años.

Hombr

e

Mujer Hombr

e

Mujer Hombr

e

Mujer Hombr

e

Mujer Hombr

e

Mujer Hombr

e

Mujer Total

Consiguió trabajo que empezará pronto o

iniciará pronto una actividad por cuenta propia0,2 0,0 1,7 0,0 21,4 0,9 0,0 0,0 1,9 0,1 1,5 0,1 0,6

Está esperando resultado de gestiones ya

emprendidas2,0 1,6 5,2 0,3 11,5 1,8 1,3 0,0 1,3 0,3 2,1 0,7 1,1

No tiene con quien dejar a los niños 0,0 11,6 0,0 45,5 0,0 28,1 0,0 11,0 0,0 8,4 0,0 13,3 9,2

No tiene con quien dejar a adultos mayores 0,0 0,3 0,0 0,0 0,0 1,6 6,1 2,6 1,0 1,5 0,8 1,3 1,1

No tiene con quien dejar a otro familiar 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,8 0,4 1,1 0,1 0,6 0,5

Está enfermo o tiene una discapacidad 1,2 0,6 7,7 3,6 21,7 6,8 28,1 13,2 16,5 11,5 10,1 8,4 8,9

Piensa que nadie le dará trabajo (porque no

cuenta con la capacitación requerida, por su

edad, etc.)

0,8 0,0 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,4 1,8 2,1 1,2 1,4 1,4

Las reglas, horarios y distancias de los trabajos

no le acomodan0,0 0,0 3,2 0,0 0,0 0,5 0,0 0,4 0,0 0,2 0,1 0,2 0,2

Ofrecen sueldos muy bajos 0,0 0,8 2,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,2 0,1 0,3 0,3

Quehaceres del hogar 0,3 5,9 0,0 30,5 0,0 49,4 3,5 53,3 1,7 36,0 1,1 32,6 22,9

Estudiante 84,3 71,3 41,1 13,1 4,6 3,1 0,0 0,0 0,3 0,5 40,1 17,6 24,5

Jubilado(a), pensionado(a) o montepiada 0,5 0,2 2,8 0,0 13,8 0,8 33,2 5,7 65,7 30,2 29,9 15,3 19,8

Tiene otra fuente de ingreso (seguro cesantía,

mesadas, rentas, transferencias del Estado, etc.) 0,4 0,0 0,0 0,0 3,9 0,3 8,3 1,6 3,3 2,5 2,2 1,5 1,7

Se cansó de buscar o cree que no hay trabajo

disponible0,2 0,7 0,0 1,9 0,0 0,5 2,3 0,9 0,4 0,6 0,4 0,7 0,6

Busca cuando lo necesita o tiene trabajo

esporádico0,0 0,6 0,0 0,0 3,3 0,7 1,8 0,5 0,9 0,3 0,6 0,4 0,5

No tiene interés de trabajar 3,9 1,9 20,4 0,9 0,0 0,0 2,7 4,1 0,8 2,1 3,2 2,1 2,5

Otra razón 6,0 4,3 12,5 4,0 19,7 5,4 12,6 3,0 4,2 2,4 6,3 3,3 4,2

NS/NR 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

45,1 22,9 4,6 6,0 2,6 7,6 6,6 16,0 41,1 47,4 100 100

15-24 35-44 60 y + N°25-34 45-59

Total

Fuente: Casen 2013, Elaboración propia

Cuadro: Distribución de la Población de la Región de Aysén, de 15 años y más, por sexo y tramos etareos, según razones para no estar trabajando

Razon para no estar trabajando Tramos Etareos Total

En términos globales, el gráfico muestra que la principal razón señalada por las mujeres para no

trabajar remuneradamente son los *Quehaceres del hogar; en el caso de los hombres,

corresponde a ser *Estudiante.

Page 398: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

398

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Cons

igui

ó tr

abaj

o qu

e em

peza

rá p

ron

to o

inic

iará

pro

nto

una

act

ivid

ad p

or

cuen

tapr

opi

a

Está

esp

eran

do

resu

ltad

o de

ges

tion

es y

ae

mp

ren

did

as

No

tie

ne

co

n q

uie

n d

eja

r a

los

niñ

os

No

tie

ne

co

n q

uie

n d

eja

r a

ad

ult

os

may

ores

No

tien

e co

n qu

ien

dej

ar a

otr

o fa

mili

ar

Está

en

ferm

o o

tien

e un

a di

scap

acid

ad

Pie

nsa

qu

e n

ad

ie le

da

rá t

rab

ajo

(po

rqu

eno

cu

enta

con

la c

apac

itac

ión

req

uer

ida,

po

r su

ed

ad, e

tc.)

Las

regl

as, h

ora

rio

s y

dis

tanc

ias

de lo

str

abaj

os n

o le

aco

mod

an

Ofr

ecen

sue

ldos

muy

baj

os

Qu

eh

ace

res

de

l h

og

ar

Estu

dian

te

Jub

ilad

o(a

), p

en

sio

nad

o(a

) o

mo

nte

pia

da

Tien

e ot

ra fu

ente

de

ingr

eso

(seg

uro

cesa

ntí

a, m

esad

as, r

enta

s, t

rans

fere

ncia

sd

el

Est

ad

o, e

tc.)

Se c

ansó

de

busc

ar o

cre

e qu

e n

o ha

ytr

ab

ajo

dis

po

nib

le

Bus

ca c

uand

o lo

nec

esit

a o

tien

e tr

abaj

oe

spo

rád

ico

No

tien

e in

teré

s de

tra

baja

r

Otr

a ra

zón

Distribución de la Población de la Región de Aysen, de 15 años y más, por sexo, según razones para no estar trabajando

Hombres

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Si agrupamos bajo el concepto de Trabajo Doméstico (no remunerado), *No tiene con quien dejar

a los niños, *No tiene con quien dejar a adultos mayores, *No tiene con quien dejar a otro familiar

y *Quehaceres del Hogar, encontramos que esta es la principal razón de las mujeres para no estar

en trabajos remunerados. En el caso de los hombres *Estudiante y *Jubilado son las razones

principales.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Trabajo domestico Estudiante Jubilado(a), pensionado(a) o

montepiada

Otras

Distribución de la Población de la Región de Aysen, de 15 años y más, por sexo, según razones principales para no estar trabajando

Hombre

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Sobre el tema de la cesantía, sólo se pudo acceder a datos nacionales y regionales que no están

desagregados por sexo. Se muestra las Ramas más afectadas, tomando específicamente el

trimestre móvil Diciembre-Enero-Febrero (2016). Aquí, a nivel nacional encontramos que la Rama

que tuvo un mayor nivel de cesantía fue *Comercio al por mayor y al por menor; reparación de

vehículos automotores y motocicletas y luego *Construcción. En la Región, también fueron Ramas

Page 399: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

399

afectadas y además se agrega * Administración pública y defensa; planes de seguridad social de

afiliación obligatoria.

N° % N° %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 27,41 6,2 0,13 7,1

Explotación de minas y canteras 27,22 6,1 0,11 6,2

Industrias manufactureras 37,05 8,3 0,10 5,6

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 3,10 0,7 0,00 0,0

Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y

descontaminación

1,56 0,4 0,00 0,0

Construcción 54,86 12,4 0,19 10,2

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y

motocicletas

86,23 19,4 0,45 24,3

Transporte y almacenamiento 20,09 4,5 0,05 2,8

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 26,25 5,9 0,18 9,9

Información y comunicaciones 9,10 2,1 0,00 0,0

Actividades financieras y de seguros 11,97 2,7 0,04 2,1

Actividades inmobiliarias 4,96 1,1 0,00 0,0

Actividades profesionales, científicas y técnicas 14,36 3,2 0,00 0,0

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 17,66 4,0 0,03 1,8

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afil iación

obligatoria

15,10 3,4 0,40 21,6

Enseñanza 29,06 6,5 0,12 6,5

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 23,14 5,2 0,00 0,0

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 6,80 1,5 0,03 1,8

Otras actividades de servicios 6,53 1,5 0,00 0,0

Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de

los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

21,10 4,8 0,00 0,0

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,39 0,1 0,00 0,0

Total 443,92 100 1,83 100

CESANTES POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, DEF 2016 (EN MILES)

RAMANacional Región

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, INE

Calidad del Empleo

En relación a los contratos, tenemos que son las mujeres, tanto a nivel nacional como Regional, las

que presentan un mayor de informalidad en la relación laboral. Lo anterior porque quienes dan

cuenta de tener Acuerdos de palabra, son mayoritariamente las mujeres (15,5%), 7 puntos más

que los hombres (8,5%), tanto al compararlas en relación a los hombres como con las mujeres a

nivel nacional. Las mujeres que desarrollan Trabajo doméstico remunerado, puertas afuera, son las

que muestran los más altos porcentajes de Acuerdos de palabra (60,3%) en la relación laboral. Por

otro lado, es el Grupo de Asalariadas del sector público, quien tiene mayores porcentajes de

Contrato escrito.

Page 400: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

400

AMBOS SEXOS

Total trabajadores dependientes 6.011,23 100 5.108,19 85,0% 903,05 15,0% 41,67 100 36,88 88,5 4,79 11,5

Asalariados

Sector privado 4.855,01 100 4.107,45 84,6% 747,56 15,4% 27,24 100 23,45 86,1 3,79 13,9

Sector público 855,39 100 831,50 97,2% 23,89 2,8% 13,01 100 12,86 98,8 0,15 1,2

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 41,49 100 35,33 85,2% 6,16 14,8% 0,00 0 0,00 0,0 0,00 0,0

Puertas afuera 259,34 100 133,91 51,6% 125,43 48,4% 1,42 100 0,56 39,7 0,85 60,3

HOMBRES

Total trabajadores dependientes 3.571,16 100 3.062,02 85,7% 509,14 14,3% 23,90 100 21,87 91,5 2,03 8,5

Asalariados

Sector privado 3.161,84 100 2.668,58 84,4% 493,26 15,6% 17,17 100 15,14 88,2 2,03 11,8

Sector público 398,03 100 384,81 96,7% 13,22 3,3% 6,73 100 6,73 100,0 0,00 0,0

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 1,35 100 1,06 78,5% 0,29 21,5% 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0

Puertas afuera 9,94 100 7,57 76,1% 2,37 23,9% 0,00 0 0,00 0 0,00 0,0

MUJERES

Total trabajadores dependientes 2.440,07 100 2.046,16 83,9% 393,91 16,1% 17,76 100 15,01 84,5 2,76 15,5

Asalariados Total

Sector privado 1.693,17 100 1.438,86 85,0% 254,31 15,0% 10,07 100 8,32 82,6 1,75 17,4

Sector público 457,36 100 446,68 97,7% 10,67 2,3% 6,28 100 6,13 97,6 0,15 2,4

Personal de servicio doméstico total

Puertas adentro 40,14 100 34,27 85,4% 5,87 14,6% 0,00 0 0,00 0,0 0,00 0,0

Puertas afuera 249,40 100 126,34 50,7% 123,06 49,3% 1,42 100 0,56 39,7 0,85 60,3

TRABAJADORES DEPENDIENTES POR TIPO DE CONTRATO SEGÚN SEXO EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de trabajador Dependiente

País Region

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo de

palabra%

En relación al tipo de relación contractual (directa o triangular), tenemos que, en la Región, las

mujeres asalariadas que están en *Empresas de servicios temporales o suministradora de

trabajadores, alcanza un porcentaje mayor al de los hombres (4,4 puntos más). Esta situación se

da en un 15,3% en el sector público. Un 3,3% de las mujeres de la Región trabajan en condiciones

de subcontratista y 88,7% lo hacen directamente con la empresa donde trabaja.

N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %

AMBOS SEXOS

Total Asalariados 5791,50 100 4837,32 83,5 566,69 9,8 361,50 6,2 25,99 0,4 40,25 100 36,29 90,2 1,80 4,5 2,15 5,4 0,00 0,0

Sector privado 4932,54 100 4267,64 86,5 503,87 10,2 135,07 2,7 25,96 0,5 27,24 100 25,20 92,5 1,47 5,4 0,57 2,1 0,00 0,0

Sector público 858,95 100 569,69 66,3 62,81 7,3 226,42 26,4 0,03 0,0 13,01 100 11,10 85,3 0,33 2,6 1,58 12,2 0,00 0,0

HOMBRES

Total Asalariados 3608,49 100 3037,06 84,2 405,23 11,2 146,50 4,1 19,69 0,5 23,90 100 21,79 91,2 1,26 5,3 0,85 3,6 0,00 0,0

Sector privado 3208,67 100 2724,88 84,9 380,86 11,9 83,27 2,6 19,66 0,6 17,17 100 15,79 92,0 1,15 6,7 0,23 1,3 0,00 0,0

Sector público 399,82 100 312,19 78,1 24,37 6,1 63,23 15,8 0,03 0,0 6,73 100 6,00 89,1 0,11 1,7 0,62 9,2 0,00 0,0

MUJERES

Total Asalariados 2183,01 100 1800,26 82,5 161,45 7,4 215,00 9,8 6,30 0,3 16,35 100 14,51 88,7 0,54 3,3 1,30 8,0 0,00 0,0

Sector privado 1723,88 100 1542,76 89,5 123,01 7,1 51,80 3,0 6,30 0,4 10,07 100 9,41 93,4 0,32 3,1 0,34 3,4 0,00 0,0

Sector público 459,13 100 257,50 56,1 38,44 8,4 163,19 35,5 0,00 0,0 6,28 100 5,10 81,2 0,22 3,5 0,96 15,3 0,00 0,0

Con empresa

serv

temporales o

suminis trado

ra trabaj

Con

enganchad

or

TOTAL Directamente

con la

empresa

donde trabaja

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Con empresa

serv

temporales o

suminis trado

ra trabaj

Con

enganchad

or

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

ASALARIADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS POR TIPO DE RELACIÓN DIRECTA O TRIANGULAR SEGÚN SEXO, EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de

asalariados/as

Pais RegionTOTAL Directamente

con la

empresa

donde trabaja

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Sobre la Brecha o Diferencia Salarial65 entre mujeres y hombres, es posible mostrar elementos

importantes que la condicionan, aumentándola o disminuyéndola (edad, educación, otros). En

65 “(…) alude a la distancia existente en la retribución media (salario más complementos) de mujeres y hombres.” (La

desigualdad salarial entre hombres y mujeres, Estrella Díaz, 2015, Dirección del Trabajo, pp21). La OCDE la

operacionaliza como “diferencia existente entre los salarios de los hombres y los de las mujeres expresada como un

Page 401: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

401

términos globales, la Brecha a nivel país alcanza al 29,7% y en la Región, esto aumenta a 33,8%. Es

decir, las trabajadoras de la Región tienes una Brecha Salarial que supera la Nacional en 4,1

puntos.

Al revisar la Región, con otros elementos que afectan dicha Brecha, tenemos que, en términos

Etarios, donde se produce la mayor diferencia es en el tramo 65 y más años; donde se produce la

menor es entre los 15-24. Se puede señalar que, pese a que en ese tramo, hombres y mujeres

alcanzan salarios muy bajos, las mujeres siguen siendo las más afectadas. En relación al Nivel

Educacional, la mayor Brecha se produce en quienes nunca han estudiado (51,5%); la menor, se

produce en trabajadoras/es con educación universitaria (30%). En relación a la Categoría

Ocupacional, la mayor Brecha se produce en el Trabajo Asalariado (28%); la menor, en el Trabajo

por cuenta propia (8,7%). En las Ramas de Actividad Económica, tenemos que la Agricultura,

ganadería, caza y silvicultura, es la que presenta una brecha mayor (60,3%); la menor corresponde

a Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, con un 5,7%.

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 483.260 379.260 -33,8 572.895

15 - 24 261.045 237.460 -14,3 276.943 254.400 219.033 -23,0 284.371

25 - 29 419.324 381.323 -15,8 452.884 521.386 408.372 -32,0 600.925

30 - 34 507.066 449.750 -19,3 557.046 544.472 465.889 -25,9 629.101

35 - 44 553.397 441.380 -32,1 649.621 552.757 404.328 -41,7 693.312

45 - 54 524.969 402.234 -36,0 628.706 512.340 383.686 -38,6 624.413

55 - 64 488.333 356.135 -38,2 576.018 476.425 392.506 -28,2 546.564

65 y más 337.551 215.758 -46,0 399.617 347.700 241.440 -41,8 414.618

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, OND 2014 (NESI)

GRUPOS DE EDAD

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 483.260 379.260 -33,8 572.895

Nunca Estudió 160.732 127.655 -29,5 181.114 159.787 99.278 -51,5 204.522

Educación Preescolar 172.557 268.103 98,5 135.093 0 0 0,0 0

Educación Primaria (Nivel 1) 210.464 153.984 -36,8 243.829 208.214 153.106 -41,5 261.658

Educación Primaria (Nivel 2) 259.909 190.249 -37,0 302.147 263.936 183.052 -41,7 314.088

Educación Secundaria 349.559 266.692 -35,3 411.982 411.379 297.727 -41,2 506.455

Educación Técnica (Superior no Univ) 508.313 423.244 -29,7 602.254 631.623 523.989 -30,8 757.582

Educación Universitaria 869.937 701.579 -31,0 1.016.775 1.026.670 841.862 -30,0 1.202.793

Postítulo y Maestría 1.584.559 1.152.706 -40,2 1.927.699 1.429.704 891.865 -43,3 1.573.582

Doctorado 1.778.863 1.322.422 -32,8 1.968.113 0 0 0,0 0

Nivel ignorado 379.026 256.709 -45,8 473.643 0 0 0,0 0

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN NIVEL EDUCACIONAL, OND 2014 (NESI)

NIVEL EDUCACIONAL

porcentaje del salario masculino”. Es decir, la Brecha expresa el porcentaje menos que ganan las mujeres respecto de los

hombres.

Page 402: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

402

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 483.260 379.260 -33,8 572.895

Empleador 1.030.247 844.981 -22,7 1.092.798 818.005 765.619 -8,7 838.209

Cuenta Propia 272.061 197.180 -40,6 331.674 268.074 205.271 -34,3 312.299

Total Asalariados 525.020 464.945 -17,9 566.446 572.861 471.425 -28,0 655.177

Sector Privado 488.787 423.658 -19,8 527.984 470.200 385.474 -26,9 527.019

Sector Público 702.861 599.177 -28,6 838.753 761.976 590.507 -38,4 958.256

Total Personal de Servicio Doméstico 195.398 194.110 -20,1 242.945 150.962 150.124 0,0 0

Puertas Afuera 172.575 170.323 -29,9 242.945 150.962 150.124 0,0 0

Puertas Adentro 325.345 325.345 0,0 0 0 0 0,0 0

Familiar no Remunerado 0 0 0,0 0 0 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN CATEGORIAS OCUPACIONALES, OND 2014 (NESI)

CATEGORÍA EN LA OCUPACIÓN

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 483.260 379.260 -33,8 572.895

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura284.128 233.735 -21,4 297.443 322.103 144.512 -60,3 364.327

Pesca 366.358 257.065 -32,4 380.120 682.257 415.574 0,0 734.142

Explotación de minas y canteras 829.032 740.400 -11,6 837.214 647.681 0 -100,0 686.322

Industria manufacturera 422.367 276.175 -44,1 493.807 273.794 170.692 -54,3 373.766

Suministro de electricidad, gas y agua 604.076 360.784 -46,6 675.248 627.397 0 -100,0 637.104

Construcción 485.321 503.969 4,1 483.962 324.653 297.200 -8,9 326.071

Comercio 363.433 271.884 -40,5 457.033 353.352 288.592 -32,7 428.811

Hoteles y restaurantes 349.436 301.929 -28,9 424.565 274.055 264.321 -10,3 294.692

Transporte, almacenamiento y comunicaciones477.339 437.405 -10,2 487.194 526.787 653.945 34,0 488.171

Intermediación financiera 972.242 743.035 -39,7 1.231.621 839.236 405.681 0,0 1.789.095

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler712.295 550.620 -33,5 827.610 566.974 576.788 5,7 545.691

Administración pública 729.229 667.318 -13,9 775.319 753.792 534.357 -42,4 927.786

Enseñanza 530.690 486.857 -25,7 655.683 637.284 546.805 -39,2 899.390

Servicios sociales y de salud 675.135 561.231 -41,7 961.876 685.169 574.980 -38,1 928.639

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales372.075 319.092 -24,6 423.115 371.208 185.856 -60,5 470.707

Hogares privados con servicio doméstico194.434 180.943 -33,6 272.407 140.999 137.557 0,0 0

Organizaciones y órganos extraterritoriales613.043 836.066 0,0 0 0 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA, OND 2014 (NESI)

RAMA DE ACTIVIDAD

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Corresponsabilidad

Sobre la disponibilidad de Servicios de Guardería, tenemos que sólo un 22,1% de las mujeres en la

Región, señalan que se cuenta con dicho servicio. La mayoría de ellas señala que no se cuenta y

proporcionalmente a los hombres, quienes no saben si existe o no dicho servicio, hay 0,8 punto de

diferencia.

Page 403: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

403

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 3027 15,6 4050 27,3 7077 20,7 41 10,0 80 22,1 121 15,7

No 14665 75,4 9647 65,1 24312 70,9 349 85,3 262 72,4 611 79,2

No sabe / No responde 596 3,1 395 2,7 991 2,9 11 2,7 7 1,9 18 2,3

Otras respuestas 1171 6,0 718 4,8 1889 5,5 8 2,0 13 3,6 21 2,7

Total 19459 100 14810 100 34269 100 409 100 362 100 771 100

Si 3027 42,8 4050 57,2 7077 100 41 33,9 80 66,1 121 100

No 14665 60,3 9647 39,7 24312 100 349 57,1 262 42,9 611 100

No sabe / No responde 596 60,1 395 39,9 991 100 11 61,1 7 38,9 18 100

Otras respuestas 1171 62,0 718 38,0 1889 100 8 38,1 13 61,9 21 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 409 53,0 362 47,0 771 100

Mujer TotalTotal Hombre

Disponibilidad de Servicio de guardería, desagregado por sexo

Servicio de Guardería Pais Region

Hombre Mujer

Fuente NENE DEF 2016

Comparando las solicitudes de permiso por maternidad o paternidad, tenemos comportamientos

similares al mirar separados hombres (78,5%) y mujeres (74,6%).

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 13871 71,3 10454 70,6 24325 71,0 463 78,5 344 74,6 807 76,8

No 4643 23,9 3885 26,2 8528 24,9 111 18,8 109 23,6 220 20,9

No sabe / No responde 310 1,6 153 1,0 463 1,4 4 0,7 3 0,7 7 0,7

Otras respuestas 635 3,3 318 2,1 953 2,8 12 2,0 5 1,1 17 1,6

Total 19459 100 14810 100 34269 100 590 100 461 100 1051 100

Si 13871 57,0 10454 43,0 24325 100 463 57,4 344 42,6 807 100

No 4643 54,4 3885 45,6 8528 100 111 50,5 109 49,5 220 100

No sabe / No responde 310 67,0 153 33,0 463 100 4 57,1 3 42,9 7 100

Otras respuestas 635 66,6 318 33,4 953 100 12 70,6 5 29,4 17 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 590 56,1 461 43,9 1051 100

Fuente NENE DEF 2016

Permisos por maternidad o paternidad, desagregado por sexo

Le otorgan permiso por

maternidad o paternidad

Pais Region

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Page 404: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

404

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos

Sobre sindicalización podemos señalar que, en la Región, la proporción de mujeres afiliadas a

sindicatos es menor a las cifras nacionales que ya son bajas. La composición de la población de

mujeres sindicalizada en la Región, es 6,9 puntos más baja que la cifra nacional. De cada 10

personas sindicalizadas, sólo 3 son mujeres.

Aysen 4.158 69,1 1.862 30,9 6.020 100

Pais 630.512 64,0 355.258 36,0 985.770 100 Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep

Estudios, DT

Poblacion afil iada a sindicatos activos, por sexo, según región, año 2014

Región Poblacion Afiliada

Hombres Mujeres Total

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Aysen

Pais

Gráfico: Distribución de la poblacion sindicalizada, según sexo

Hombres Mujeres Total

Al mirar los reclamos interpuestos ante la DT, encontramos un menor involucramiento de las

mujeres en dichos procesos tanto a nivel Regional como Nacional. Sin embargo, en las denuncias

presenciales, en la Región el porcentaje de mujeres aumenta.

Región N° Reclamos

Aysen 1.501 992 71,9 562 28,1 1.554 100

Total 180.647 126.065 66,3 64.013 33,7 190.078 100

Hombres Mujeres Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de reclamos interpuestos ante la DT durante el año 2014 y trabajadores

involucrados, según sexo y Región

Page 405: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

405

Región Total

Aysen 124 48,4 122 42,9 25 8,7 271

Total 26.105 47,2 26.367 47,7 2.810 5,1 55.282

Hombres Mujeres Sin informacion

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de denuncias presencia les interpuestas ante la DT, según sexo y

región, año 2014

Sobre las materias sancionadas por parte de la DT, puesto que no está desagregado por sexo,

observamos la Protección a la maternidad principalmente y en términos generales corresponde al

0,5% de las sanciones. Al observar en qué Ramas se producen las principales sanciones respecto

de este tema, tenemos Comercio.

Rama Actividad Económica

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 0 0,0 7 0,0 7 0,0

Pesca 0 0,0 193 0,7 193 0,7

Explotación de minas y canteras 0 0,0 7 0,0 7 0,0

Industrias manufactureras 0 0,0 8 0,0 8 0,0

Suministro de electricidad, gas y agua 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Construcción 0 0,0 56 0,2 56 0,2

Comercio 2 100,0 11 0,0 13 0,0

Hoteles y restaurantes 0 0,0 15 0,1 15 0,1

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 0 0,0 27 0,1 27 0,1

Intermediación financiera 0 0,0 3 0,0 3 0,0

Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler 0 0,0 39 0,0 39 0,1

Administración pública y defensa 0 0,0 6 0,0 6 0,0

Enseñanza 0 0,0 2 0,0 2 0,0

Servicios sociales y de salud 0 0,0 2 0,0 2 0,0

Otras actividades de servicios comunitarios 0 0,0 11 0,0 11 0,0

Organizaciones y órganos extraterritoriales 0 0,0 1 0,0 1 0,0

Hogares privados con servicio doméstico 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Actividades no especificadas 0 0,0 6 1,5 6 0,0

TOTAL 2 100 394 1,5 396 2

Cantidad de materias sancionadas en multas cursadas por la Dirección del Trabajo durante

el año 2014, según materia infringida y rama de actividad económica. Region de Aysen

Proteccion a la

maternidadOtras Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidad de Análisis Estadístico, Departamento de Estudios,

Dirección del Trabajo

Page 406: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

406

1. 3 Capacitaciones

La información de capacitación a las que se pudo acceder (ENCLA 2014), no se encuentra

desagregada por Región ni por sexo. Por lo anterior, quisimos mostrar los resultados cuantitativos

de las capacitaciones del Programa Más Capaz, con las participantes del Programa MJH. Aquí

observamos que la Región tuvo un 0,57% de las capacitaciones y que las con mayor cantidad de

mujeres participantes fueron Carpintero de Obra Gruesa de Edificación, Operario de Bodega y

Manipulación de Alimentos.

Ays Coy Total % sobre la región % sobre el País N %Carpintero de Obra Gruesa de Edificación 0 3 3 8,11 13,04 23 0,36

Diseño y Confección de Tejido A Telar 0 2 2 5,41 1,23 163 2,52

Garzón(a) 1 0 1 2,70 4,55 22 0,34

Gestión de Emprendimientos 4 4 8 21,62 0,37 2154 33,31

Maestro de Cocina 1 1 2 5,41 0,42 472 7,30

Manipulación de Alimentos 1 4 5 13,51 1,20 415 6,42

Operaciones de Gasfitería en Redes y Equipos Sanitarios y de Gas 0 1 1 2,70 1,27 79 1,22

Operaciones Básicas de Panadería 0 2 2 5,41 12,50 16 0,25

Operario de Bodega 5 1 6 16,22 7,69 78 1,21

Servicio de Banqueteria 3 1 4 10,81 3,31 121 1,87

Vendedor en Tiendas por Departamento 1 2 3 8,11 5,36 56 0,87

16 21 37 100 0,57 6467 100

Curso XI Aysen Pais

Page 407: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

407

1. 4 Pobreza y trabajo

Pobreza multidimensional66

En primer lugar, diremos que la Jefatura de Hogar femenina en la Región, se encuentra por sobre

el porcentaje nacional con un 39,6%. Es decir, de 10 hogares, casi 4 de ellos están encabezados por

una mujer.

I. Tarapaca 52.057 61,8 32.130 38,2 84.187

II. Antofagasta 97.757 66,8 48.514 33,2 146.271

III. Atacama 49.105 64,5 27.028 35,5 76.133

IV. Coquimbo 121.985 61,6 76.127 38,4 198.112

V. Valparaíso 316.465 57,6 232.729 42,4 549.194

VI. O Higgins 177.986 66,1 91.145 33,9 269.131

VII. Maule 203.505 64,5 112.167 35,5 315.672

VIII. Biobío 377.099 64,2 209.936 35,8 587.035

IX. La Araucanía 180.672 63,5 103.690 36,5 284.362

X. Los Lagos 160.343 63,6 91.775 36,4 252.118

XI. Aysén 19.258 60,4 12.635 39,6 31.893

XII. Magallanes 27.989 61,3 17.669 38,7 45.658

Metropolitana 1.257.986 60,9 806.208 39,1 2.064.194

XIV. Los Ríos 73.910 64,7 40.334 35,3 114.244

XV. Arica y

Parinacota29.643 60,8 19.085 39,2 48.728

Total 3.145.760 62,1 1.921.172 37,9 5.066.932

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

Distribucion de la Jefatura de Hogar, segun sexo

Región JH por Sexo Total

Hombre Mujer

En la Región, las jefas de hogar que trabajan y que son Pobres, son en términos porcentuales 4,6

puntos menos que los hombres en igual condiciones. Por su parte, las jefas de hogar que señalan

no trabajar remuneradamente, son pobres en 3,3 puntos más que los jefes de hogar. Una relación

inversa se aprecia a nivel país.

66 Cada dimensión posee una ponderación de 25% y cada indicador 8,33%; Unidad de Análisis: Hogar k=25%. Dimensión

Educación Indicadores Acceso a la educación, Rezago Escolar, Escolaridad;

Dimensión Salud Indicadores Malnutrición, Adscripción a Sistema Previsional de Salud, Acceso a atención de salud;

Dimensión Trabajo y Seguridad Social Indicadores Ocupación, Seguridad Social, Jubilación personas en edad de jubilar;

Dimensión Vivienda Indicadores Hacinamiento, Estado de la vivienda, Servicios básicos.

Page 408: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

408

Al mirar internamente por sexo, en el caso de los hombres, los jefes de hogar que trabajan y no

son pobres, alcanzan a un 64,4%, a diferencia de las mujeres que sólo llegan al 49,5% en la Región.

Estas cifras son mejores que las nacionales, en donde este número sólo llega a 41%.

No pobre 12406 81,4 6249 86,0

Pobre 2837 18,6 1018 14,0

Total 15243 100 7267 100

No pobre 3304 82,3 4241 79,0

Pobre 711 17,7 1127 21,0

Total 4015 100 5368 100

No pobre 2007517 84,4 787701 82,9

Pobre 371225 15,6 162439 17,1

Total 2378742 100 950140 100

No pobre 640865 83,6 818718 84,3

Pobre 126153 16,4 152314 15,7

Total 767018 100 971032 100

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

XI. Aysén Sí

No

Pais Sí

No

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

No pobre 12406 64,4 6249 49,5

Pobre 2837 14,7 1018 8,1

Total 15243 79,2 7267 57,5

No pobre 3304 17,2 4241 33,6

Pobre 711 3,7 1127 8,9

Total 4015 20,8 5368 42,5

TOTAL 19258 100 12635 100

No pobre 2007517 63,8 787701 41,0

Pobre 371225 11,8 162439 8,5

Total 2378742 75,6 950140 49,5

No pobre 640865 20,4 818718 42,6

Pobre 126153 4,0 152314 7,9

Total 767018 24,4 971032 50,5

3145760 100 1921172 100

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

XI. Aysén Sí

No

Pais Sí

No

Page 409: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

409

II AUTONOMÍA FÍSICA

La autonomía física se expresa en dos dimensiones que dan cuenta de problemáticas sociales

relevantes vinculadas con el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y al

derecho a una vida libre de violencia de género (CEPAL, 2014).

2.1 Derecho a una vida libre de violencias

En la actualidad el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está trabajando en una

propuesta para mejorar la ley sobre violencia intrafamiliar para responder más y mejor a las

mujeres y a los restantes integrantes de las familias. Asimismo, se espera avanzar hacia una

legislación que incorpore todos los tipos de violencia que afectan a las mujeres, tanto en el ámbito

público como en el privado, y no sólo aquéllas que se dan en el contexto de las relaciones de

pareja.

a) Prevalencia de Violencia Intrafamiliar VIF en Mujeres

A continuación, se presenta información a nivel nacional sobre prevalencia de violencias contra las

mujeres en el marco del análisis de la Encuesta Nacional de Victimización por Violencia

Intrafamiliar y Delitos Sexuales, 2012, de la Subsecretaría de la Prevención del Delito del

Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El objetivo general del estudio fue: Contar con

información relevante sobre los niveles de victimización por violencia intrafamiliar y delitos

sexuales que afectan a mujeres, niños y niñas de zonas urbanas del país.

• Prevalencia de VIF en mujeres a nivel regional. Para los 3 tipos de violencia considerados, se

confirma la existencia de una asociación estadísticamente significativa entre prevalencia vida

de violencia (psicológica, física o sexual) y la región de residencia de la mujer.

Page 410: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

410

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

La violencia psicológica es el tipo de violencia que se encuentra presente en mayor medida en

todas las regiones del país. Para el caso de la Región de Aysén se destaca que ésta asciende a un

13%, lo que es mucho menos que los niveles de todas las regiones del país. Asimismo, la violencia

psicológica se encuentra 17,7 puntos porcentuales más abajo que el nivel nacional (30,7%). El

gráfico que se expone a continuación da cuenta de la prevalencia vida de la violencia física. Al

respecto se destaca que la Región de Aysén presenta niveles muy bajos con un 3,8%, es decir, 11,9

puntos porcentuales bajo el total nacional (15,7%).

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Los niveles de violencia sexual en general son menores en relación a la prevalencia vida en los

otros tipos de violencia. Se destaca que en la región de Aysén se presentan los niveles más bajos

de violencia sexual (prevalencia vida) que otras regiones del país, ascendiendo a 1,2%. La Región

de Aysén se encuentra 5,1 puntos porcentuales más abajo que el nivel nacional (6,3).

Page 411: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

411

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Según el estudio de victimización (2012) las regiones Tarapacá, Antofagasta, Aysén y Magallanes

presentan un nivel menor al promedio nacional de mujeres que declaran haber vivido algún tipo

de violencia en sus vidas. En Arica y Parinacota, O´Higgins y Bío Bío existen un porcentaje mayor al

promedio nacional de mujeres que declaran haber sufrido violencia física, psicológica o sexual.

Page 412: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

412

b) Tasa de denuncias por delitos de violencia intrafamiliar contra las mujeres

Unidad

Administrativa

Unidad

Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %

último año

REGIÓN PAÍS 356,5 395,1 450,5 490,3 507,7 493,5 543,9 557,7 546,2 507,8 561,4 512,8 496,7 462,2 422,0 -8,7%

REGIÓN Aysén 580,8 627,2 568,5 661,9 695,8 699,1 706,2 686,9 691,2 661,9 673,5 653,0 709,8 641,6 573,8 -10,6%

PROVINCIA Coyhaique 716,2 748,5 698,9 764,5 760,9 814,1 850,7 817,0 847,1 863,2 861,2 818,0 902,3 813,9 639,6 -21,4%

COMUNA Coyhaique 728,9 757,8 710,7 779,0 773,2 827,0 855,1 827,6 854,4 877,4 869,9 829,1 911,0 819,4 644,1 -21,4%

COMUNA Lago Verde 94,0 284,6 96,1 0,0 98,2 99,7 601,8 204,1 414,5 0,0 317,8 108,1 328,9 442,0 336,3 -23,9%

PROVINCIA Aysén 458,0 567,3 442,9 559,3 672,7 533,3 511,8 547,1 552,3 432,6 453,6 462,9 471,9 444,5 519,4 16,9%

COMUNA Aysén 481,5 576,1 446,7 625,6 685,7 579,7 500,4 543,9 517,0 411,7 413,7 470,8 472,1 487,6 559,3 14,7%

COMUNA Cisnes 439,2 436,7 517,3 382,0 694,1 427,9 657,4 605,8 718,5 569,5 715,2 421,7 502,0 274,6 322,5 17,4%

COMUNA Guaitecas 186,8 915,2 120,4 237,4 410,1 231,5 171,3 392,8 499,2 274,7 162,1 483,4 371,0 365,9 568,8 55,4%

PROVINCIA Capitán Prat 381,1 404,3 277,3 604,2 601,5 801,2 347,6 296,1 122,9 220,3 342,0 316,2 410,8 264,2 240,0 -9,2%

COMUNA Cochrane 376,1 481,6 241,6 831,9 764,2 874,4 456,1 352,7 142,0 249,9 323,7 398,7 436,7 255,7 221,3 -13,4%

COMUNA O'Higgins 412,4 0,0 0,0 0,0 360,4 525,4 0,0 323,1 156,0 0,0 588,2 142,9 273,6 399,5 388,6 -2,7%

COMUNA Tortel 380,2 365,6 724,6 0,0 0,0 709,2 169,8 0,0 0,0 320,5 157,7 153,4 455,2 148,1 146,2 -1,3%

PROVINCIA General Carrera 211,9 98,4 293,7 363,3 347,5 498,3 660,4 520,7 410,1 367,2 380,0 404,7 443,5 388,4 479,7 23,5%

COMUNA Chile Chico 238,7 107,1 379,1 416,5 451,8 647,9 858,6 591,4 447,0 421,7 455,5 431,2 463,0 347,6 415,8 19,6%

COMUNA Río Ibáñez 161,9 81,9 124,8 254,8 129,0 175,1 221,2 359,6 322,4 234,2 190,5 336,7 392,0 500,0 658,6 31,7%

Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

Page 413: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

413

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-series-de-datos-2001-2015/

c) Tasa de detenciones por violencia intrafamiliar contra las mujeres

Unidad

Administrativa

Unidad

Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %

último año

REGIÓN PAÍS 11,4 34,9 62,5 106,5 135,0 136,4 156,4 147,5 138,0 123,3 111,3 -9,7%

REGIÓN Aysén 4,0 90,6 96,5 153,9 223,6 255,6 239,9 202,1 219,6 223,1 214,6 -3,8%

PROVINCIA Coyhaique 3,6 78,0 85,9 163,1 202,4 237,4 201,4 159,6 174,5 185,9 185,7 -0,1%

COMUNA Coyhaique 3,7 79,4 87,5 165,9 205,8 237,9 204,7 162,1 177,2 185,4 181,9 -1,9%

COMUNA Lago Verde 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 210,5 0,0 0,0 0,0 221,0 448,4 102,9%

PROVINCIA Aysén 6,2 128,0 126,5 151,6 243,8 304,9 295,7 255,6 264,0 283,4 255,6 -9,8%

COMUNA Aysén 8,1 139,9 157,6 186,5 260,4 294,6 290,7 217,0 261,5 268,9 244,2 -9,2%

COMUNA Cisnes 0,0 115,2 32,9 49,1 244,9 358,0 325,1 373,0 291,5 306,9 225,8 -26,4%

COMUNA Guaitecas 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 274,7 270,1 429,6 212,0 418,2 517,1 23,6%

PROVINCIA Capitán Prat 0,0 50,1 74,5 148,0 295,1 220,3 366,4 389,2 531,7 240,2 216,0 -10,1%

COMUNA Cochrane 0,0 70,0 105,3 141,1 284,1 249,9 395,7 290,0 509,5 182,6 221,3 21,2%

COMUNA O'Higgins 0,0 0,0 0,0 161,6 156,0 0,0 294,1 571,4 547,2 266,3 388,6 45,9%

COMUNA Tortel 0,0 0,0 0,0 166,9 491,8 320,5 315,5 613,5 607,0 444,4 0,0 -100,0%

PROVINCIA General Carrera 0,0 41,5 55,0 95,9 259,7 190,4 217,1 188,9 201,6 227,7 253,2 11,2%

COMUNA Chile Chico 0,0 60,7 79,9 138,0 311,0 172,5 246,7 262,5 259,3 292,7 343,5 17,4%

Page 414: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

414

COMUNA Río Ibáñez 0,0 0,0 0,0 0,0 138,2 234,2 142,9 0,0 49,0 50,0 0,0 -100,0%

Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-series-de-datos-2001-2015/

d) Tasas de denuncias y detenciones por violaciones

Como se aprecia en el cuadro la Región de Aysén no presenta una tendencia clara de alza ni de disminución de las denuncias y detenciones por

violaciones, siendo el año 2012 uno de los que presenta mayores tasas, ascendiendo a 17,8%, luego para el año 2013 existe una baja a 8,3%. Cabe

destacar que la Región de Aysén está 2,3 puntos porcentuales más abajo de la tasa de denuncias y detenciones por violaciones que el total país en

el año 2014.

Región 2010 2011 2012 2013 2014

Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total

Arica y Parinacota 5,9 11,4 17,3 4,4 8,2 12,6 5,5 11,0 16,5 3,3 12,8 16,1 2,8 10,1 12,9

Tarapacá 1,3 12,4 13,7 1,2 11,5 12,7 1,5 7,9 9,4 1,5 7,4 8,9 1,7 6,7 8,4

Antofagasta 2,8 9,9 12,7 2,4 12,9 15,3 2,9 9,2 12,1 1,7 9,6 11,3 2,0 9,2 11,1

Atacama 3,9 8,9 12,8 1,8 7,8 9,6 4,6 8,4 13,0 2,8 7,7 10,5 2,8 6,9 9,7

Coquimbo 2,1 9,0 11,1 2,3 8,4 10,7 1,6 8,3 9,9 1,2 4,9 6,1 0,9 6,7 7,6

Valparaíso 2,6 7,8 10,4 2,4 9,8 12,3 3,1 7,2 10,2 1,7 7,4 9,2 1,6 6,1 7,7

O'Higgins 2,6 10,4 13,0 2,6 11,4 14,0 3,7 9,3 13,0 2,5 7,9 10,5 2,7 8,4 11,1

Maule 3,0 10,4 13,4 3,7 9,9 13,7 2,7 7,7 10,5 2,8 7,9 10,7 1,7 6,5 8,3

Bio Bio 1,9 10,3 12,2 2,9 12,2 15,1 2,9 9,5 12,3 2,8 10,2 13,1 1,7 8,8 10,5

Page 415: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

415

Araucanía 3,5 10,8 14,3 4,9 11,2 16,1 2,8 10,0 12,9 3,2 7,8 11,1 3,1 8,7 11,8

Los Ríos 3,7 9,7 13,4 5,8 15,2 21,0 3,9 9,7 13,6 4,4 8,9 13,3 2,3 10,4 12,8

Los Lagos 3,6 14,5 18,1 3,1 15,4 18,4 2,5 11,8 14,2 3,7 11,8 15,4 1,7 9,9 11,6

Aysén 2,9 4,8 7,6 3,8 5,7 9,4 5,6 12,2 17,8 1,9 6,5 8,3 1,8 7,3 9,2

Magallanes 4,4 11,3 15,8 4,4 17,0 21,4 2,5 9,4 11,9 4,4 13,1 17,5 3,7 10,6 14,3

Metropolitana 2,6 12,8 15,3 2,4 15,0 17,4 2,4 13,1 15,6 2,4 13,1 15,5 1,9 11,8 13,7

Total 2,7 11,2 13,9 2,8 12,8 15,6 2,7 10,7 13,4 2,5 10,4 13,0 2,0 9,5 11,5

Tasas 100 mil habitantes. Fuentes: Carabineros de Chile (Sistema AUPOL)

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/datos-por-sexo-y-edad/

Page 416: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

416

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos

a) Embarazos, tasas de fecundidad, nacidos vivos

Uno de los cambios más importantes que se han producido en las familias se relaciona con la

disminución de la cantidad de hijos/as que los/as chilenos/as deciden tener como un fenómeno

mundial. La disminución progresiva de la tasa de fecundidad se presenta y se potencia con otros

dos fenómenos: la incorporación de la mujer al mercado laboral y el mayor conocimiento de

métodos de planificación familiar y la divulgación y distribución de distintos métodos

anticonceptivos.

Chile es uno de los países con menor tasa de fecundidad de América Latina y el Caribe,

comparable a la que tienen países desarrollados. La cantidad de hijas/os en promedio por mujer

ha disminuido de 5,0 hijas/os a 3,6 en los años setenta, 2,7 en los años noventa para llegar a tan

sólo 1,8 (Estadísticas Vitales 2012 del INE).

Tasa de fecundidad global Chile

2006 2007 2008 2009 2010 2011

1,81 1,87 1,90 1,92 1,90 1,87

Fuente: DEIS, MINSAL

Tasa de fecundidad específica por tramo etario

Edad 2006 2007 2008 2009 2010 2011

15 a 19 50,99 53,34 54,90 54,34 52,00 50,43

20 a 24 81,59 82,66 83,55 85,39 83,10 82,20

25 a 29 88,03 92,53 93,49 95,16 91,31 88,26

30 a 34 80,77 83,09 84,53 84,84 87,44 85,15

35 a 39 46,40 47,52 48,85 50,73 52,26 52,59

40 a 44 13,26 13,25 13,29 13,80 13,70 14,09

45 a 49 0,76 0,68 0,73 0,71 0,71 0,77

Fuente: DEIS, MINSAL.

Esta baja sostenida de la fecundidad ha sido objeto de atención en los gobiernos de los países que

la enfrentan, incentivando la generación y desarrollo de políticas públicas, planes y programas

sociales destinados a aumentar las tasas de natalidad y de fecundidad, como una medida a favor

del recambio generacional, pero, sobre todo, con el fin de evitar el envejecimiento de la población.

Page 417: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

417

Nacidos vivos de madre adolescente y proporción del total

Año Total nacidos vivos Menor de 15 Entre 15-19 Total adolescente

(19 o menos)

Proporción en relación al

total de embarazos (%)

2006 231.383 954 36.819 37.773 16,32

2007 240.569 955 38.650 39.605 16,46

2008 246.581 1.025 39.902 40.927 16,60

2009 252.240 1.075 39.627 40.702 16,14

2010 250.643 963 38.047 39.010 15,56

2011 247.358 923 36.102 37.025 14,97

2012 243.635 879 34.305 35184 14,44

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Para el 2012, se registraron un total de 34.900 nacidos vivos de madre adolescente. Dentro de

ellos, 874 fueron de madre menor de 15 años y 34.026 de entre 15 y 19 años.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Como se aprecia en el siguiente gráfico la Región de Aysén presenta niveles levemente superiores

de mujeres amamantando en comparación al nivel nacional, constituyendo un 5% en comparación

con 3,5%. Respecto a las mujeres embarazadas, podemos establecer que Aysén presenta niveles

levemente inferiores con un 2,9% de mujeres embarazadas en comparación con un 3% del nivel

nacional.

¿Se encuentra Ud. en este momento embarazada o amamantando? (%)

Page 418: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

418

Fuente: CASEN, 2013

En el cuadro siguiente se puede observar que el porcentaje de menores de 19 años que son

madres en relación al total de las madres de la región asciende a un 15,4%.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Región Edad de la madre

Total nacidos/as

vivos/as

Menor de 15

años

15 a 19 años Suma menores

de 19 años

% menores de 19 en

relación al total

Total 243.635 879 34.305 35184 14,4

Arica 3.558 10 524 534 15,0

Tarapacá 5.721 23 835 858 15,0

Antofagasta 9.817 41 1.496 1537 15,7

Atacama 4.855 26 867 893 18,4

Coquimbo 11.217 49 1.919 1968 17,5

Valparaíso 23.619 87 3.421 3508 14,9

Metropolitana 99.488 310 12.367 12677 12,7

O´Higgins 12.119 44 1.787 1831 15,1

Maule 13.429 57 2.006 2063 15,4

Bío Bío 26.729 103 3.733 3836 14,4

Araucanía 13.024 46 2.152 2198 16,9

Page 419: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

419

Los Ríos 5.124 20 903 923 18,0

Los Lagos 11.287 48 1.789 1837 16,3

Aisén 1.540 7 230 237 15,4

Magallanes 2.108 8 276 284 13,5

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Tasa embarazo y amamantamiento mujeres de 10 a 19 años por regiones

Región Tramos

etarios

Sí,

embarazada

Sí,

amamantando

Suma

embarazadas

y amantando

Total mujeres

edades

Tasas

I. Tarapacá 10 a 14 0 18 18 7656 0,2

15 a 19 544 233 777 13685 5,7

10 a 19 años 544 251 795 21341 3,7

II. Antofagasta 10 a 14 0 117 117 12510 0,9

15 a 19 758 478 1236 21772 5,7

10 a 19 años 758 595 1353 34282 3,9

III. Atacama 10 a 14 0 0 0 5680 0,0

15 a 19 354 669 1023 13322 7,7

10 a 19 años 354 669 1023 19002 5,4

IV. Coquimbo 10 a 14 0 0 0 14475 0,0

15 a 19 1351 805 2156 32251 6,7

10 a 19 años 1351 805 2156 46726 4,6

V. Valparaíso 10 a 14 0 0 0 33889 0,0

15 a 19 1766 1246 3012 71296 4,2

10 a 19 años 1766 1246 3012 105185 2,9

VI. O Higgins 10 a 14 86 0 86 18252 0,5

15 a 19 1221 718 1939 35524 5,5

10 a 19 años 1307 718 2025 53776 3,8

VII. Maule 10 a 14 0 87 87 21660 0,4

Page 420: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

420

15 a 19 910 842 1752 41491 4,2

10 a 19 años 910 929 1839 63151 2,9

VIII. Biobío 10 a 14 82 0 82 43922 0,2

15 a 19 1903 1791 3694 79043 4,7

10 a 19 años 1985 1791 3776 122965 3,1

IX. Araucanía 10 a 14 0 84 84 23900 0,4

15 a 19 855 1099 1954 43755 4,5

10 a 19 años 855 1183 2038 67655 3,0

X. Los Lagos 10 a 14 0 71 71 17891 0,4

15 a 19 1187 1614 2801 35092 8,0

10 a 19 años 1187 1685 2872 52983 5,4

XI. Aysén 10 a 14 0 0 0 2373 0,0

15 a 19 104 256 360 4213 8,5

10 a 19 años 104 256 360 6586 5,5

XII.

Magallanes

10 a 14 0 0 0 2918 0,0

15 a 19 62 72 134 6095 2,2

10 a 19 años 62 72 134 9013 1,5

Metropolitana 10 a 14 0 327 327 153380 0,2

15 a 19 5576 5051 10627 266502 4,0

10 a 19 años 5576 5378 10954 419882 2,6

XIV. Los Ríos 10 a 14 35 0 35 7473 0,5

15 a 19 301 354 655 13360 4,9

10 a 19 años 336 354 690 20833 3,3

XV. Arica y

Parinacota

10 a 14 0 0 0 4169 0,0

15 a 19 85 400 485 7826 6,2

10 a 19 años 85 400 485 11995 4,0

Total 10 a 14 203 704 907 370148 0,2

15 a 19 16977 15628 32605 685227 4,8

Page 421: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

421

10 a 19 años 17180 16332 33512 1055375 3,2

Fuente: CASEN 2013. MINDES.

En la tabla se aprecia que existe, en la Región de Aysén una tasa de 5,5% de mujeres

amamantando y/o embarazadas entre 10 y 19 años. Se destaca que el tramo etario entre 10 y 14

años existe una tasa de 0% de niñas amamantando o embarazadas, mientras que en el tramo de

15 a 19 años existe una tasa de 8,5% de mujeres en esta condición.

Según Palma (2010) el embarazo adolescente se da en sociedades contemporáneas, entre ellas la

nuestra, que han modificado la estructura de la fecundidad en sus ciclos vitales, instalándola

posterior a la adolescencia. Asimismo, en estos contextos se han introducido intensamente

mecanismos para la planeación del embarazo, esto mediante la expansión del uso de la tecnología

preventiva médica (Agar et al. 2001; BID/ CEPAL/CELADE, 1998).

De este modo, y considerando los proyectos de vida que cada vez son más reflexivos en el sentido

que es el sujeto quien agencia de manera planificada su futuro, el embarazo adolescente aparece

culturalmente como problemático y no deseado, no planificado o no previsto.

La problemática de asistencia escolar debido a embarazo o paternidad es una dificultad que

enfrenta una parte importante de la población. Se destaca que en la Región de Aysén un 94,3% de

las ausencias escolares por embarazo o maternidad son por parte de las mujeres, mientras que los

hombres alcanzan sólo un 5,7%. A nivel país las cifras son similares, un 93,5% de las mujeres se

ausentan a la escuela por maternidad en comparación con un 6,5% de los hombres.

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad, por sexo (%)

Fuente: CASEN 2013

Page 422: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

422

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad (n)

Lugar Hombre Mujer Total

Aysén 75 1251 1326

Nacional 11959 171791 183750

Fuente: CASEN 2013

d) Indicadores generales de salud en la región por sexo. A continuación, se presenta información

del año 2014 de la población de la región de Aysén, donde se exponen indicadores de la esperanza

de vida, estadísticas vitales, casos y tasas de enfermedades y defunciones por sexo.

Indicadores de Esperanza de Vida Indicadores de Estadísticas Vitales

Esperanza de vida Hombres 74,13 Tasa global fecundidad (hijos/as por mujer) 2,0

Esperanza de vida Mujeres 83,6 Natalidad (nacidos vivos) 1546

Índice de Masculinidad 110,63 Natalidad (tasa por 1000 habitantes) 14,47

Índice de Renovación 32,83 Atención profesional del parto (%) 99,81

Porcentaje de población menores de 15 años 23,61 Mortalidad (número de defunciones) 601

Porcentaje de población de 65 años y más 7,75 Mortalidad general (tasas por 1000 habitantes) 5,6

Mortalidad masculina (tasa por 1000 hombres) 6,4

Mortalidad femenina (tasa por 1000 mujeres) 4,7

Mortalidad fetal (tasa por 1000 nacimientos) 4,5

Mortalidad infantil (tasa por 1000 nacidos vivos) 7,8

Page 423: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

423

N° % N° % N° %

Todas las causas 361 60,1 240 39,9 601 100 642,53 473,36

Tumores 87 60,0 58 40,0 145 100 154,85 114,4

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 10 50,0 10 50,0 20 100 17,8 19,72

Enfermedades del sistema circulatorio 101 60,5 66 39,5 167 100 179,77 130,17

Enfermedades del sistema respiratorio 69 66,3 35 33,7 104 100 64,56 62,3

Enfermedades del sistema digestivo 15 53,6 13 46,4 28 100 26,7 25,64

Causa externa de mortalidad 62 84,9 11 15,1 73 100 110,35 21,7

VIH-Sida 4 80,0 1 20,0 5 100 7,12 1,97

Tumor maligno del estómago 19 67,9 9 32,1 28 100 33,82 17,75

Tumor maligno de tráquea, de los bronquios y del pulmón 4 57,1 3 42,9 7 100 7,12 5,92

Diabetes Miellitus 9 47,4 10 52,6 19 100 16,02 19,72

Enfermedades hipertensivas 11 45,8 13 54,2 24 100 19,58 25,64

Enfermedades isquémicas del corazón 43 78,2 12 21,8 55 100 76,53 23,67

Enfermedades cerebro vasculares 22 47,8 24 52,2 46 100 39,16 47,34

Neumonía 13 56,5 10 43,5 23 100 23,14 19,72

Bronquitis, efisema, otras enfermedades pulmonares obstructivas 12 46,2 14 53,8 26 100 21,36 27,61

Cirrosis hepáticas y otras enfermedades crónicas al hígado 11 68,8 5 31,3 16 100 19,58 9,86

Accidentes de Tránsito 8 80,0 2 20,0 10 100 14,24 3,94

Lesiones auto infligidas intencionalmente 15 93,8 1 6,3 16 100 26,7 1,97

Mujeres

Indicadores básicos de salud. Chile 2014. Dep Estadísticas e Información de Salud, DEIS. MINSAL*Tasa por 100.000 habitantes

Algunos indicadores de mortalidad

TasasDefunciones

Hombre

s

Mujeres Total

Gran grupo de causas de muerte

Hombres

Page 424: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

424

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES

En Chile comparativamente con otros países de América Latina, la participación electoral es baja,

al igual a lo que ocurre respecto de organizaciones sociales o voluntarias, sobre todo si se

comparan los indicadores utilizados habitualmente para medir asociatividad (pertenencia a

organizaciones sociales), no obstante lo anterior, en los últimos años ha aumentado tanto la

adhesión como la participación en movimientos sociales y acciones colectivas distintas a las

consideradas formales o institucionales, dentro de las que se destacan las demandas por el

desarrollo sostenible a escala local y movimientos por transformaciones estructurales en

educación, previsión social y por una vida de libre de violencia para las mujeres. Estas “acciones

colectivas dan cuenta de que el fenómeno de la participación no transita sobre un eje único; no es

posible hablar solo de apatía o desafección, sino que también es necesario referirse a las

transformaciones en las esferas y las formas de participar en lo público” (PNUD, 2016; p5).

En términos de la participación desagregada por sexo, se evidencia que mientras las mujeres

participan más tanto en el plano electoral como en organizaciones sociales, siguen estando

subrepresentadas en la toma de decisiones en instituciones estatales y políticas (CEPAL, 2015).

3.1. Organizaciones Sociales

La participación de organizaciones sociales a nivel nacional, regional y local, implica el

involucramiento en actividades de interés público. Estas organizaciones tienen la posibilidad

potencial de influir en la toma de decisiones a distintos niveles, aportar al mejoramiento del

entorno y favorecer el desarrollo y el poderío (empoderamiento) de quienes se involucran en ellas.

A escala regional, las mujeres participan en mayor medida en organizaciones de mujeres, en

segundo lugar, en agrupaciones de adultas y adultos mayores y en tercer lugar en, grupos de

voluntariado. Resulta interesante observar que la participación de las mujeres es mayor que la de

los hombres salvo en clubes deportivos o recreativos en las que se observa la mayor brecha

favorable a los hombres, luego en las agrupaciones juveniles o de estudiantes y luego en los

grupos de identidad cultural.

En la tabla que se presenta a continuación se detalla la participación de mujeres en hombres por

tipo de organización a escala regional y nacional.

Page 425: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

425

N° % total % sobre cada

Organización

N° % total % sobre cada

Organización

Hombre 2.648 6,64 38,44 315.035 4,67 38,47

Mujer 4.241 9,91 61,56 503.880 6,56 61,53

Total 6.889 8,33 100 818.915 5,68 100

Hombre 3.898 9,77 76,96 399.809 5,93 80,49

Mujer 1.167 2,73 23,04 96.891 1,26 19,51

Total 5.065 6,13 100 496.700 3,44 100

Hombre 2.114 5,30 40,37 426.464 6,32 38,80

Mujer 3.122 7,29 59,63 672.608 8,76 61,20

Total 5.236 6,33 100 1.099.072 7,62 100

Hombre 374 0,94 29,75 47.033 0,70 40,67

Mujer 883 2,06 70,25 68.609 0,89 59,33

Total 1.257 1,52 100 115.642 0,80 100

Hombre 106 0,27 25,06 43.202 0,64 47,01

Mujer 317 0,74 74,94 48.692 0,63 52,99

Total 423 0,51 100 91.894 0,64 100

Hombre 154 0,39 57,25 18.847 0,28 51,71

Mujer 115 0,27 42,75 17.603 0,23 48,29

Total 269 0,33 100 36.450 0,25 100

Hombre 0 0,00 0,00 1.972 0,03 3,10

Mujer 379 0,89 100 61.715 0,80 96,90

Total 379 0,46 100 63.687 0,44 100

Hombre 410 1,03 30,55 42.410 0,63 20,96

Mujer 932 2,18 69,45 159.961 2,08 79,04

Total 1.342 1,62 100 202.371 1,40 100

Hombre 172 0,43 39,81 23.525 0,35 38,87

Mujer 260 0,61 60,19 36.991 0,48 61,13

Total 432 0,52 100 60.516 0,42 100

Hombre 161 0,40 54,21 14.489 0,21 37,92

Mujer 136 0,32 45,79 23.721 0,31 62,08

Total 297 0,36 100 38.210 0,27 100

Hombre 210 0,53 59,66 20.972 0,31 46,88

Mujer 142 0,33 40,34 23.764 0,31 53,12

Total 352 0,43 100 44.736 0,31 100

Hombre 567 1,42 52,35 58.987 0,87 52,18

Mujer 516 1,21 47,65 54.064 0,70 47,82

Total 1.083 1,31 100 113.051 0,78 100

Hombre 28.765 72,13 48,67 5.295.733 78,54 47,42

Mujer 30.335 70,87 51,33 5.872.782 76,52 52,58

Total 59.100 71,48 100 11.168.515 77,46 100

Hombre 301 0,75 53,75 34.408 0,51 50,30

Mujer 259 0,61 46,25 34.003 0,44 49,70

Total 560 0,68 100 68.411 0,47 100

Hombre 39.880 100 48,23 6.742.886 100 46,77

Mujer 42.804 100 51,77 7.675.284 100 53,23

Total 82.684 100 100 14.418.170 100 100

Fuente: Casen 2013. Elaboración propia

Agrupaciones artísticas

Grupos de identidad cultural

Agrupaciones juveniles o de estudiantes

Agrupaciones de mujeres

Agrupaciones de adulto mayor

Distribución de la Poblacion de la XI Región, según sexo y participacion en organizaciones

r9. Participación en organización o grupo organizado Sexo XI. Aysén Nacional

Juntas de vecinos u otra organización territorial

Club deportivo o recreativo

Organización religiosa

Total

Grupos de voluntariado

Grupos de autoayuda en salud

Agrupación ideológica (partido político)

Agrupación corporativa (sindicato, asociación gremial, etc.)

No participa en ninguna organización o grupo

NS/NR

Page 426: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

426

3.2. Participación en cargos de representación popular

En este acápite se presenta información relativa a los cargos relativos al Senado, Cámara de

Diputadas y Diputados; Consejo Regional y Gobiernos locales que forman parte del territorio de la

región.

a. Senadoras/es

N° % N° %

1989 2 100 0 0,0 2

1993 2 100 0 0,0 2

2001 2 100 0 0,0 2

2009 2 100 0 0,0 2

Año Elección

Distribución Senadoras/es por año y sexo

MujerHombreTotal

Fuente Servel. Elaboración propia

Fuente Servel. Elaboración propia

Los datos que se presentan dan cuenta de que, no han existido mujeres electas al senado en la

Región de Aysén. En el periodo 1990-1994 se presentaron 7 candidaturas sólo de hombres; para el

periodo 1994-2002 se presentaron 6 hombres y ninguna mujer; para el periodo 2006-2010, la

cantidad de candidato fue nuevamente de 5 hombres; para el periodo 2010-2018, se presentó 1

candidata y 4 candidatos.

Page 427: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

427

b. Diputadas/os

N° % N° %

1989 26 81,3 6 18,8 32

1993 29 90,6 3 9,4 32

1997 26 81,3 6 18,8 32

2001 23 71,9 9 28,1 32

2005 23 71,9 9 28,1 32

2009 23 71,9 9 28,1 32

2013 24 75,0 8 25,0 32

Año

Elección

Hombre MujerTotal

Fuente Servel. Elaboración propia

Distribución Diputadas/es por año y sexo

Elaboración propia en base a datos Servel, 2016

Las mujeres electas en los cargos de diputadas en la Región, muestran una tendencia al aumento

entre las elecciones de los años 1997 al 2009. El 2013, se baja a un 25% de representación

femenina.

Page 428: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

428

c. Consejeras/os Regionales

La región Metropolitana se ubica en el quinto lugar a nivel nacional, en orden decreciente

respecto del porcentaje de mujeres elegidas en el cargo de Consejeras Regionales. Lo anterior

resulta importante en tanto es función de las/os Consejeros/as Regionales participar en la

adopción de decisiones que tienen relación directa con el desarrollo social, cultural y económico

de las regiones (Ley 19.175).

Porcentaje de CORES, según sexo y Región, Elecciones 2013, en orden decreciente según % de mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a información SERVEL, 2013.

Page 429: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

429

d. Alcaldes/sas

En la región de Aysén, no existe participación de las mujeres en el cargo de Alcaldesas.

N° % N° %

Arica y Parinacota 0 0,0 4 100 4

Tarapacá 0 0,0 7 100 7

Antofagasta 2 22,2 7 77,8 9

Atacama 2 22,2 7 77,8 9

Coquimbo 0 0,0 15 100 15

Valparaíso 6 15,8 32 84,2 38

O'Higgins 4 12,1 29 87,9 33

Maule 6 20,0 24 80,0 30

Biobío 6 11,3 47 88,7 53

La Araucanía 1 3,1 31 96,9 32

Los Ríos 3 27,3 8 72,7 11

Los Lagos 1 3,3 29 96,7 30

Aysén 0 0,0 10 100 10

Magallanes 4 40,0 6 60,0 10

Metropolitana 8 16,0 42 84,0 50

Total Nacional 43 12,6 298 87,4 341

RegiónMujeres Hombres

Total

Número de Alcaldes/as según Sexo y Región, Elecciones

2012

Fuente: SERVEL. Elaboración propia

Si se analiza la elección de las mujeres desde el año 2004 al 2012, se observa que no existe

aumento de mujeres electas en la región.

N° % N° %

2004 10 100 0 0,0 10

2008 9 90,0 1 10,0 10

2012 10 100 0 0,0 10

Fuente Servel. Elaboración propia

Distribución Alcaldes/as por año y sexo

Año

Elección

Hombre MujerTotal

Page 430: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

430

Elaboración propia en base a datos Servel, 2016

e. Concejalas/es

En relación a la elección de Concejales/as, en la Región de Aysén, hubo un 25% de mujeres electas.

Esta cifra es levemente menor al porcentaje nacional.

N° % N° %

Arica y Parinacota 12 42,9 16 57,1 28

Tarapacá 11 25,0 33 75,0 44

Antofagasta 22 36,7 38 63,3 60

Atacama 17 30,4 39 69,6 56

Coquimbo 24 25,0 72 75,0 96

Valparaíso 60 24,8 182 75,2 242

O'Higgins 44 21,8 158 78,2 202

Maule 43 22,9 145 77,1 188

Biobío 66 19,5 272 80,5 338

La Araucanía 46 23,5 150 76,5 196

Los Ríos 14 18,9 60 81,1 74

Los Lagos 36 19,4 150 80,6 186

Aysén 15 25,0 45 75,0 60

Magallanes 19 30,6 43 69,4 62

Metropolitana 131 33,4 261 66,6 392

Total Nacional 560 25,2 1664 74,8 2224

RegiónMujeres Hombres

Total

Fuente: SERVEL. Elaboración propia

Número de Concejales/as según Sexo y Región,

Elecciones 2012

Resulta relevante, poder levantar información sobre la conformación del Concejo Municipal, ya

que es un órgano importante para las políticas y programas orientadas a la igualdad de género.

Dentro de sus funciones tiene “aprobar el plan comunal de desarrollo, el presupuesto municipal y

los de salud y educación, los programas de inversión, el plan regulador comunal y las políticas de

recursos humanos, prestación de servicios municipales y de concesiones, permisos y licitaciones;

fiscalizar la gestión del alcalde, especialmente para verificar que los actos municipales se hayan

Page 431: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

431

ajustado a las políticas, normas y acuerdos adoptados por el concejo; el cumplimiento de los

planes y programas de inversión municipal y la ejecución del presupuesto” (BCN, 2015)67.

Otra instancia relevante a escala local, para potenciar la participación incidente de las mujeres es

el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil de las Municipalidades, cuya función es

ser un órgano asesor de éstas en el proceso de asegurar la participación de la comunidad local en

los ámbitos económico, social y cultural de la comuna. La ley 20.500 otorga a las organizaciones

sociales facultades informativas y consultivas, legalmente exigibles, a través de la creación de los

Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC). Si bien son de carácter meramente consultivo,

pueden incidir en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas comunales, sectoriales, así

como en la propia gestión del municipio.

67 Disponible en: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/concejales.

Page 432: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

432

REALIDAD REGIONAL

Magallanes y Antártica Chilena

Page 433: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

433

I AUTONOMÍA ECONÓMICA

La autonomía económica de las mujeres es el resultado de su capacidad de obtener ingresos

propios y de disponer de su tiempo, pues permite que ellas “puedan participar eficazmente de las

necesarias tareas de transformación de la matriz productiva, la innovación, la sociedad del

conocimiento y el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones” (CEPAL, 2015: 30).

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo

Fuerza de Trabajo

En esta parte, presentaremos algunas características que tiene el mundo del trabajo en la Región

de Magallanes. En términos de datos totales, tenemos que existen aproximadamente 30 mil

mujeres y 51 mil hombres en la fuerza de Trabajo.

La Tasa de participación68femenina, es de un 48,7%, 25,5 puntos menor a la de los hombres, que

alcanza a un 74,2%. En términos del valor nacional, se encuentra 6,9 puntos bajo la Tasa de

participación femenina. Sobre la Tasa de ocupación69, tenemos que la de las mujeres alcanza a un

47,7%, 25,2 puntos bajo los hombres y 7,9 puntos bajo la Tasa nacional de ocupación femenina.

Sobre la Tasa de desempleo70, en el caso de las mujeres, es de 0,3 puntos más baja que la de los

hombres.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 61,8 30,1 29,5 0,6 0,6 0,0 31,7 2,0 48,7 47,7

Hombre 69,9 51,8 51,0 0,9 0,8 0,1 18,0 1,7 74,2 72,9

Total 131,7 82,0 80,5 1,5 1,4 0,1 49,7 1,8 62,2 61,1

Mujer 5.986,3 3.329,2 3.328,3 0,9 0,9 0,0 2.657,1 0,03 55,6 55,6

Hombre 6.428,8 4.838,3 4.836,9 1,4 1,3 0,1 1.590,5 0,03 75,3 75,2

Total 12.415,1 8.167,5 8.165,2 2,3 2,2 0,1 4.247,7 0,03 65,8 65,8

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

(3) Inactivos Desempleo Participación Ocupacion

Magallanes

NACIONAL

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR, SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁSTASAS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados

En términos porcentuales, sobre la Fuerza de Trabajo en la Región, podemos señalar que su

composición, es de un 36,8% de mujeres y un 63,2% de hombres. Con una diferencia de 4 puntos,

respecto del valor nacional (40,8% mujeres y 59,2% hombres). De las personas inactivas, un 63,7%

son mujeres y 36,3% hombres, con 4 puntos menos que a nivel nacional. 68 número de personas en la FT expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 69 número de personas ocupadas como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 70 número de personas desocupadas expresado como porcentaje de la FT (NENE-INE)

Page 434: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

434

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 46,9 36,8 36,7 41,5 44,8 0,0 63,7

Hombre 53,1 63,2 63,3 58,5 55,2 100,0 36,3

Total 100 100 100 100 100 100 100

Mujer 48,2 40,8 40,8 37,9 39,8 0,00 62,6

Hombre 51,8 59,2 59,2 62,1 60,2 100 37,4

Total 100 100 100 100 100 100 100

(3) Inactivos

Magallanes

NACIONAL

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados

Al observar el comportamiento de las mujeres en términos de la Situación en la Fuerza de Trabajo,

tenemos que el 48,7% de las mujeres está en la Fuerza de Trabajo y un 51,3% permanece

inactivas, a diferencia de los hombres, donde 74,2% está en la Fuerza de trabajo y sólo 25,8%

inactivos. En la Región, las mujeres alcanzan 6,9 puntos menos que el porcentaje nacional de

mujeres, en la Fuerza de Trabajo y respecto de los hombres de la Región, tienen una diferencia de

menos puntos 25,5.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 100 48,7 47,7 1,0 1,0 0,0 51,3

Hombre 100 74,2 72,9 1,2 1,1 0,2 25,8

Total 100 62,2 61,1 1,1 1,0 0,1 37,8

Mujer 100 55,6 55,6 0,0 0,014 0,000 44,4

Hombre 100 75,3 75,2 0,0 0,020 0,002 24,7

Total 100 65,8 65,8 0,0 0,017 0,001 34,2

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados(3) Inactivos

Magallanes

NACIONAL

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

Sobre las actividades económicas de la Región, en primer lugar, encontramos a la Rama *Comercio

al por mayor y al por menor, siendo además donde están presente la mayoría de las mujeres. Por

otra parte, la * Construcción, es la segunda actividad económica más desarrollada, seguida de la

*Transporte, almacenamiento y comunicaciones. En estas dos últimas, las mujeres tienen escasa

presencia.

Page 435: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

435

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000A

. Agr

icu

ltur

a, g

anad

ería

, caz

a y

silv

icul

tura

B. P

esc

a

C. E

xplo

taci

ón

de m

ina

s y

cant

eras

D. I

nd

ustr

ias

man

ufa

ctu

rera

s

E. S

um

inis

tro

de

ele

ctri

cid

ad, g

asy

agu

a F.Co

nst

rucc

ión

G. C

omer

cio

al p

or

may

or

y a

l po

rm

eno

r

H. H

ote

les

y re

stau

rant

es

I. Tr

ansp

ort

e, a

lmac

ena

mie

nto

yco

mun

icac

ione

s

J. In

term

edia

ció

n fi

nan

cier

a

K. A

ctiv

idad

es in

mo

bili

aria

s,em

pres

aria

les

y de

alq

uile

r

L.A

dm

inis

tra

sció

n p

úbl

ica

yd

efen

sa

M. E

nse

ñan

za

N. S

ervi

cio

s so

cial

es y

de

sal

ud

O. O

tras

act

ivid

ade

s d

e se

rvic

ios

com

unit

ario

s, s

oci

ale

s y…

P. H

oga

res

priv

ado

s co

n s

erv

icio

dom

ésti

co

Q.O

rgan

izac

ione

s y

Org

ano

sex

trat

erri

tori

ale

s

X. N

o bi

en e

spec

ific

ado

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Región de Magallanes, según Rama de Actividad Económica

Hombres

Mujeres

Total

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Al observar las Ramas más significativas en la Región y las que presentan mayores diferencias en

términos de la escasa presencia de las mujeres tenemos:

• La principal actividad económica de la Región es el *Comercio al por mayor y al por menor,

donde las mujeres proporcionalmente a los hombres, son más. Ubicadas en la categoría

ocupacional *Empleado u obrero del sector privado y *Trabajadora por cuenta propia.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

To

tal

Ho

mb

re

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Patrón o empleador Trabajador por cuentapropia

Empleado uObrero del sector

público

Empleado uObrero de

empresas públicas

Empleado u Obrero delsector privado

Familiar no remunerado Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Magallanes en la Rama Comercio al por mayor y al por menor, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Page 436: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

436

• La * Construcción, también es importante en la Región y la presencia de mujeres está muy

por debajo de los hombres. Participan principalmente en la categoría ocupacional de

*Empleado u obrero del sector privado.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Hom

bre

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Tota

l

Hom

bre

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Patrón oempleador

Trabajador por cuentapropia

Empleado u Obrero delsector público

Empleado uObrero de

empresas públicas

Empleado u Obrero delsector privado

Servicio domésticopuertas afuera

FF.AA. y del Orden Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Magallanes, en la Rama Construcción, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

• Las Ramas, *Transporte, almacenamiento y comunicaciones, es importante en la Región,

sin embargo, la presencia de mujeres es muy baja. En la de *Construcción y Transporte, la

categoría ocupacional donde se desarrollan las mujeres es principalmente como

*Empleado u obrero del sector privado.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Patrón o empleador Trabajador por cuentapropia

Empleado u Obrero delsector público

Empleado u Obrero deempresas públicas

Empleado u Obrero delsector privado

Familiar noremunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Magallanes en la Rama Transporte, almacenamiento y comunicaciones, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Page 437: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

437

Respecto de las razones entregadas para encontrarse fuera de la Fuerza de Trabajo, tenemos que,

en el caso de las mujeres, la principal razón corresponde a *Quehaceres del hogar, en todos los

tramos etarios. En el caso de los hombres, corresponde a Estudios, Jubilación o Enfermedades. Los

tramos etarios en donde las mujeres, con razones para no estar trabajando se concentran, es en

los 60 y +; a diferencia de los hombres que quienes dan razones para estar fuera de la Fuerza de

Trabajo, es en el tramo 15-24 años.

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Total

Consiguió trabajo que empezará pronto o

iniciará pronto una actividad por cuenta propia0,3 0,6 1,7 1,0 0,0 0,0 2,8 0,2 0,8 0,2 0,7 0,3 0,5

Está esperando resultado de gestiones ya

emprendidas0,8 0,5 2,2 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,2 0,0 0,6 0,1 0,3

No tiene con quien dejar a los niños 0,0 5,7 0,0 27,3 0,0 25,2 0,0 2,7 0,0 4,9 0,0 7,4 5,2

No tiene con quien dejar a adultos mayores 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9 1,4 0,3 0,5 0,3 0,5 0,4

No tiene con quien dejar a otro familiar 0,0 0,0 3,7 0,0 0,0 0,7 0,0 0,3 0,0 0,5 0,2 0,3 0,3

Está enfermo o tiene una discapacidad 1,0 0,9 16,8 4,1 26,7 5,1 22,6 11,3 14,3 8,8 9,5 7,0 7,7

Piensa que nadie le dará trabajo (porque no

cuenta con la capacitación requerida, por su

edad, etc.)

0,0 0,2 0,0 0,5 0,0 1,7 0,0 2,8 5,4 2,6 2,2 1,9 2,0

Las reglas, horarios y distancias de los trabajos

no le acomodan0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,5 0,0 0,2 0,1 0,2 0,2

Ofrecen sueldos muy bajos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1 0,0 0,4 0,0 0,4 0,3

Quehaceres del hogar 0,0 2,8 0,0 49,5 0,0 61,8 0,0 68,6 0,4 43,7 0,2 40,8 29,0

Estudiante 86,9 83,2 57,6 12,2 0,0 1,4 0,0 0,0 0,0 0,2 41,3 18,4 25,1

Jubilado(a), pensionado(a) o montepiada 0,0 0,0 0,0 0,0 10,9 0,0 55,5 4,7 69,2 29,1 32,9 15,2 20,3

Tiene otra fuente de ingreso (seguro cesantía,

mesadas, rentas, transferencias del Estado, etc.) 0,0 0,0 0,0 2,0 62,5 1,9 0,9 2,8 5,5 6,8 3,5 4,1 3,9

Se cansó de buscar o cree que no hay trabajo

disponible0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0

Busca cuando lo necesita o tiene trabajo

esporádico0,9 0,7 6,7 0,0 0,0 0,4 4,6 1,3 1,0 0,6 1,5 0,7 0,9

No tiene interés de trabajar 3,2 0,6 5,9 0,9 0,0 0,0 3,4 0,8 0,6 0,7 2,3 0,6 1,1

Otra razón 6,2 4,8 5,4 2,6 0,0 1,5 6,9 1,4 2,0 0,8 4,4 1,9 2,6

NS/NR 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,3 0,0 0,2 0,0 0,3 0,0 0,1

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

44,0 21,1 5,4 5,4 1,9 7,3 7,6 16,6 41,2 49,5 100 100

Fuente: Casen 2013, Elaboración propia

Cuadro: Distribución de la Población de la Región de Magallanes, de 15 años y más, por sexo y tramos etareos, según razones para no estar trabajando

Razon para no estar trabajando Tramos Etareos Total

N°25-34 45-59

Total

15-24 35-44 60 y +

En términos globales, el gráfico muestra que la principal razón señalada por las mujeres para no

trabajar remuneradamente son los *Quehaceres del hogar; en el caso de los hombres,

corresponde a ser *Estudiante.

Page 438: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

438

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

Cons

igui

ó t

raba

jo q

ue

empe

zará

pro

nto

o in

icia

rápr

ont

o un

a ac

tivi

dad

por

cuen

ta p

ropi

a

Está

esp

eran

do

resu

ltad

o de

ges

tion

es y

aem

pren

did

as

No

tie

ne

co

n q

uie

n d

eja

r a

los

niñ

os

No

tien

e co

n qu

ien

dej

ar a

ad

ulto

s m

ayo

res

No

tien

e co

n qu

ien

dej

ar a

otr

o fa

mili

ar

Está

enf

erm

o o

tien

e un

a di

scap

acid

ad

Pien

sa q

ue n

adie

le d

ará

trab

ajo

(po

rqu

e n

o cu

enta

con

la c

apac

itac

ión

req

ueri

da, p

or s

u ed

ad, e

tc.)

Las

reg

las,

ho

rari

os

y d

ista

nci

as

de

lo

s tr

ab

ajo

s n

o le

aco

mo

da

n

Ofr

ecen

su

eld

os

mu

y b

ajo

s

Que

hac

eres

del

hog

ar

Est

ud

ian

te

Jub

ila

do

(a),

pe

nsi

on

ado

(a)

o m

on

tep

iad

a

Tien

e o

tra

fuen

te d

e in

gres

o (

segu

ro c

esan

tía,

mes

adas

, ren

tas,

tra

nsfe

ren

cias

del

Est

ado

, etc

.)

Se c

ansó

de

bu

scar

o c

ree

qu

e n

o h

ay t

rab

ajo

disp

onib

le

Bus

ca c

uand

o lo

nec

esit

a o

tien

e tr

abaj

o es

por

ádic

o

No

tien

e in

teré

s de

tra

baja

r

Otr

a ra

zón

Distribución de la Población de la Región de Magallanes, de 15 años y más, por sexo, según razones para no estar trabajando

Hombres

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Si agrupamos bajo el concepto de Trabajo Doméstico (no remunerado), *No tiene con quien dejar

a los niños, *No tiene con quien dejar a adultos mayores, *No tiene con quien dejar a otro familiar

y *Quehaceres del Hogar, encontramos que esta es la principal razón de las mujeres para no estar

en trabajos remunerados. En el caso de los hombres *Estudiante y *Jubilado son las razones

principales

0

5000

10000

15000

20000

25000

Trabajo domestico Estudiante Jubilado(a),

pensionado(a) o

montepiada

Otras

Distribución de la Población de la Región de Magallanes, de 15 años y más, por sexo, según razones principales para no estar trabajando

Hombres

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Page 439: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

439

Sobre el tema de la cesantía, sólo se pudo acceder a datos nacionales y regionales que no están

desagregados por sexo. Se muestra las Ramas más afectadas, tomando específicamente el

trimestre móvil Diciembre-Enero-Febrero (2016). Aquí, a nivel nacional encontramos que la Rama

que tuvo un mayor nivel de cesantía fue *Comercio al por mayor y al por menor; reparación de

vehículos automotores y motocicletas y luego *Construcción. En la Región, fueron afectadas

*Construcción, *Enseñanza e *Industria Manufacturera.

N° % N° %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 27,41 6,2 0,17 12,2

Explotación de minas y canteras 27,22 6,1 0,00 0,0

Industrias manufactureras 37,05 8,3 0,23 16,4

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 3,10 0,7 0,00 0,0

Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos 1,56 0,4 0,00 0,0

Construcción 54,86 12,4 0,29 21,0

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos 86,23 19,4 0,11 8,0

Transporte y almacenamiento 20,09 4,5 0,00 0,0

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 26,25 5,9 0,14 10,0

Información y comunicaciones 9,10 2,1 0,00 0,0

Actividades financieras y de seguros 11,97 2,7 0,00 0,0

Actividades inmobiliarias 4,96 1,1 0,00 0,0

Actividades profesionales, científicas y técnicas 14,36 3,2 0,00 0,0

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 17,66 4,0 0,18 13,1

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de 15,10 3,4 0,00 0,0

Enseñanza 29,06 6,5 0,27 19,3

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 23,14 5,2 0,00 0,0

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 6,80 1,5 0,00 0,0

Otras actividades de servicios 6,53 1,5 0,00 0,0

Actividades de los hogares como empleadores; actividades no

diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios para

21,10 4,8 0,00 0,0

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,39 0,1 0,00 0,0

Total 443,92 100 1,38 100

CESANTES POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, DEF 2016 (EN MILES)

RAMANacional Región

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, INE

Calidad del Empleo

En relación a los contratos, tenemos que a nivel Regional las mujeres presentan un menor grado

de informalidad en la relación laboral. Las mujeres que desarrollan Trabajo doméstico

remunerado, puertas adentro y puertas afuera, son las que muestran los más altos porcentajes de

Acuerdos de palabra (60,3%) en la relación laboral. Por otro lado, es el Grupo de Asalariadas del

sector público, quien tiene mayores porcentajes de Contrato escrito.

Page 440: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

440

AMBOS SEXOS

Total trabajadores dependientes 6.011,23 100 5.108,19 85,0% 903,05 15,0% 60,30 100 54,43 90,3 5,87 9,7

Asalariados

Sector privado 4.855,01 100 4.107,45 84,6% 747,56 15,4% 40,90 100 36,41 89,0 4,49 11,0

Sector público 855,39 100 831,50 97,2% 23,89 2,8% 17,31 100 17,19 99,3 0,13 0,7

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 41,49 100 35,33 85,2% 6,16 14,8% 0,00 0 0,00 0,0 0,00 0,0

Puertas afuera 259,34 100 133,91 51,6% 125,43 48,4% 2,09 100 0,83 39,7 1,26 60,3

HOMBRES

Total trabajadores dependientes 3.571,16 100 3.062,02 85,7% 509,14 14,3% 38,04 100 34,29 90,1 3,75 9,9

Asalariados

Sector privado 3.161,84 100 2.668,58 84,4% 493,26 15,6% 27,10 100 23,47 86,6 3,62 13,4

Sector público 398,03 100 384,81 96,7% 13,22 3,3% 10,94 100 10,81 98,8 0,13 1,2

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 1,35 100 1,06 78,5% 0,29 21,5% 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0

Puertas afuera 9,94 100 7,57 76,1% 2,37 23,9% 0,00 0 0,00 0 0,00 0,0

MUJERES

Total trabajadores dependientes 2.440,07 100 2.046,16 83,9% 393,91 16,1% 22,26 100 20,14 90,5 2,12 9,5

Asalariados Total

Sector privado 1.693,17 100 1.438,86 85,0% 254,31 15,0% 13,80 100 12,94 93,7 0,86 6,3

Sector público 457,36 100 446,68 97,7% 10,67 2,3% 6,37 100 6,37 100,0 0,00 0,0

Personal de servicio doméstico total

Puertas adentro 40,14 100 34,27 85,4% 5,87 14,6% 0,00 0 0,00 0,0 0,00 0,0

Puertas afuera 249,40 100 126,34 50,7% 123,06 49,3% 2,09 100 0,83 39,7 1,26 60,3

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

TRABAJADORES DEPENDIENTES POR TIPO DE CONTRATO SEGÚN SEXO EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de trabajador Dependiente

País Region Magallanes

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

En relación al tipo de relación contractual (directa o triangular), tenemos que, en la Región, las

mujeres asalariadas que están en *Empresas de servicios temporales o suministradora de

trabajadores, alcanza un porcentaje mayor al de los hombres (8 puntos más). Esta situación se da

en un 30,6% en el sector público. Un 83,2% de las mujeres trabajan directamente con la empresa a

la que le prestan servicios.

N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %

AMBOS SEXOS

Total Asalariados 5791,50 100 4837,32 83,5 566,69 9,8 361,50 6,2 25,99 0,4 58,21 100 50,32 86,4 5,31 9,1 2,58 4,4 0,00 0,0

Sector privado 4932,54 100 4267,64 86,5 503,87 10,2 135,07 2,7 25,96 0,5 40,90 100 35,57 87,0 5,18 12,7 0,14 0,3 0,00 0,0

Sector público 858,95 100 569,69 66,3 62,81 7,3 226,42 26,4 0,03 0,0 17,31 100 14,74 85,1 0,13 0,7 2,44 14,1 0,00 0,0

HOMBRES

Total Asalariados 3608,49 100 3037,06 84,2 405,23 11,2 146,50 4,1 19,69 0,5 38,04 100 33,53 88,1 3,87 10,2 0,63 1,7 0,00 0,0

Sector privado 3208,67 100 2724,88 84,9 380,86 11,9 83,27 2,6 19,66 0,6 27,10 100 23,21 85,7 3,75 13,8 0,14 0,5 0,00 0,0

Sector público 399,82 100 312,19 78,1 24,37 6,1 63,23 15,8 0,03 0,0 10,94 100 10,32 94,3 0,13 1,2 0,49 4,5 0,00 0,0

MUJERES

Total Asalariados 2183,01 100 1800,26 82,5 161,45 7,4 215,00 9,8 6,30 0,3 20,17 100 16,78 83,2 1,44 7,1 1,95 9,7 0,00 0,0

Sector privado 1723,88 100 1542,76 89,5 123,01 7,1 51,80 3,0 6,30 0,4 13,80 100 12,36 89,6 1,44 10,4 0,00 0,0 0,00 0,0

Sector público 459,13 100 257,50 56,1 38,44 8,4 163,19 35,5 0,00 0,0 6,37 100 4,42 69,4 0,00 0,0 1,95 30,6 0,00 0,0

Con empresa

serv

temporales o

suminis trado

ra trabaj

Con

enganchad

or

TOTAL Directamente

con la

empresa

donde trabaja

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Con empresa

serv

temporales o

suminis trado

ra trabaj

Con

enganchad

or

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

ASALARIADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS POR TIPO DE RELACIÓN DIRECTA O TRIANGULAR SEGÚN SEXO, EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de

asalariados/as

Pais RegionTOTAL Directamente

con la

empresa

donde trabaja

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Sobre la Brecha o Diferencia Salarial71 entre mujeres y hombres, es posible mostrar elementos

importantes que la condicionan, aumentándola o disminuyéndola (edad, educación, otros). En

71 “(…) alude a la distancia existente en la retribución media (salario más complementos) de mujeres y hombres.” (La desigualdad salarial entre hombres y mujeres, Estrella Díaz, 2015, Dirección del Trabajo,

Page 441: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

441

términos globales, la Brecha a nivel país alcanza al 29,7% y en la Región, esto disminuye a 21%. Es

decir, las trabajadoras de la Región tienes una Brecha Salarial menor a la Nacional en 8,7 puntos.

Al revisar la Región, con otros elementos que afectan dicha Brecha, tenemos que, en términos

Etarios, donde se produce la mayor diferencia es en el tramo 45-54 años; donde se produce la

menor es entre los 25-29. Se puede señalar que, pese a que en ese tramo, hombres y mujeres

alcanzan salarios muy bajos, las mujeres siguen siendo las más afectadas. En relación al Nivel

Educacional, la mayor Brecha se produce en quienes tienen hasta educación Primaria (51%); la

menor, se produce en trabajadoras/es con educación universitaria (17%). En relación a la

Categoría Ocupacional, la mayor Brecha se produce en Trabajadoras/es por cuenta propia (32%);

la menor, en el Trabajo Asalariado (16%). En las Ramas de Actividad Económica, tenemos que la de

Suministro de electricidad, gas y agua, es la que presenta una brecha mayor (76%); la menor

corresponde a Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con un +244%.

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 639.790 552.184 -21 695.129

15 - 24 261.045 237.460 -14,3 276.943 327.114 331.148 2 324.722

25 - 29 419.324 381.323 -15,8 452.884 555.231 559.676 1 552.328

30 - 34 507.066 449.750 -19,3 557.046 554.783 519.808 -10 577.808

35 - 44 553.397 441.380 -32,1 649.621 744.290 676.778 -14 790.787

45 - 54 524.969 402.234 -36,0 628.706 738.104 497.869 -46 930.470

55 - 64 488.333 356.135 -38,2 576.018 630.513 648.180 4 621.912

65 y más 337.551 215.758 -46,0 399.617 578.889 366.687 -42 632.491

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

GRUPOS DE EDAD

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 639.790 552.184 -21 695.129

Nunca Estudió 160.732 127.655 -29,5 181.114 75.782 0 0 0

Educación Preescolar 172.557 268.103 98,5 135.093 0 0 0 0

Educación Primaria (Nivel 1) 210.464 153.984 -36,8 243.829 347.092 211.616 -51 428.090

Educación Primaria (Nivel 2) 259.909 190.249 -37,0 302.147 315.864 188.455 -51 383.780

Educación Secundaria 349.559 266.692 -35,3 411.982 479.399 379.170 -29 530.845

Educación Técnica (Superior no Univ) 508.313 423.244 -29,7 602.254 777.441 598.807 -37 946.021

Educación Universitaria 869.937 701.579 -31,0 1.016.775 953.886 858.944 -17 1.032.600

Postítulo y Maestría 1.584.559 1.152.706 -40,2 1.927.699 1.585.440 1.588.390 0 1.584.272

Doctorado 1.778.863 1.322.422 -32,8 1.968.113 1.452.083 0 0 1.452.083

Nivel ignorado 379.026 256.709 -45,8 473.643 0 0 0 0

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

NIVEL EDUCACIONAL

pp21). La OCDE la operacionaliza como “diferencia existente entre los salarios de los hombres y los de las mujeres expresada como un porcentaje del salario masculino”. Es decir, la Brecha expresa el porcentaje menos que ganan las mujeres respecto de los hombres.

Page 442: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

442

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 639.790 552.184 -21 695.129

Empleador 1.030.247 844.981 -22,7 1.092.798 1.314.353 1.306.042 -1 1.319.256

Cuenta Propia 272.061 197.180 -40,6 331.674 301.934 230.515 -32 337.295

Total Asalariados 525.020 464.945 -17,9 566.446 674.822 601.827 -16 717.199

Sector Privado 488.787 423.658 -19,8 527.984 516.092 480.171 -10 535.598

Sector Público 702.861 599.177 -28,6 838.753 1.055.754 856.020 -28 1.191.264

Total Personal de Servicio Doméstico 195.398 194.110 -20,1 242.945 159.306 159.306 0 0

Puertas Afuera 172.575 170.323 -29,9 242.945 159.306 159.306 0 0

Puertas Adentro 325.345 325.345 0,0 0 0 0 0 0

Familiar no Remunerado 0 0 0,0 0 0 0 0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

CATEGORÍA EN LA OCUPACIÓN

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 639.790 552.184 -21 695.129

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura284.128 233.735 -21,4 297.443 822.401 1.948.432 244 565.790

Pesca 366.358 257.065 -32,4 380.120 564.363 0 0 564.363

Explotación de minas y canteras 829.032 740.400 -11,6 837.214 829.549 0 -100 837.445

Industria manufacturera 422.367 276.175 -44,1 493.807 425.178 358.675 -22 458.962

Suministro de electricidad, gas y agua 604.076 360.784 -46,6 675.248 1.282.033 417.522 -76 1.709.292

Construcción 485.321 503.969 4,1 483.962 547.013 0 -100 543.111

Comercio 363.433 271.884 -40,5 457.033 366.277 362.334 -2 369.492

Hoteles y restaurantes 349.436 301.929 -28,9 424.565 425.409 345.224 -33 517.090

Transporte, almacenamiento y comunicaciones477.339 437.405 -10,2 487.194 590.492 964.161 87 516.323

Intermediación financiera 972.242 743.035 -39,7 1.231.621 1.002.910 1.137.312 0 903.144

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler712.295 550.620 -33,5 827.610 1.099.483 660.637 -46 1.216.028

Administración pública 729.229 667.318 -13,9 775.319 1.067.854 890.454 -23 1.158.401

Enseñanza 530.690 486.857 -25,7 655.683 696.160 612.038 -41 1.038.875

Servicios sociales y de salud 675.135 561.231 -41,7 961.876 564.421 610.707 100 304.647

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales372.075 319.092 -24,6 423.115 332.955 340.188 7 318.925

Hogares privados con servicio doméstico194.434 180.943 -33,6 272.407 147.393 151.115 0 0

Organizaciones y órganos extraterritoriales613.043 836.066 0,0 0 0 0 0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

RAMA DE ACTIVIDAD

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Page 443: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

443

Corresponsabilidad

Sobre la disponibilidad de Servicios de Guardería, tenemos que un 53,7% de las mujeres en la

Región, señalan que se cuenta con dicho servicio. Un 46,3% de ellas señala que no se cuenta.

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 3027 15,6 4050 27,3 7077 20,7 124 44,6 109 53,7 233 48,4

No 14665 75,4 9647 65,1 24312 70,9 153 55,0 94 46,3 247 51,4

No sabe / No responde 596 3,1 395 2,7 991 2,9 1 0,4 0 0,0 1 0,2

Otras respuestas 1171 6,0 718 4,8 1889 5,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Total 19459 100 14810 100 34269 100 278 100 203 100 481 100

Si 3027 42,8 4050 57,2 7077 100 124 53,2 109 46,8 233 100

No 14665 60,3 9647 39,7 24312 100 153 61,9 94 38,1 247 100

No sabe / No responde 596 60,1 395 39,9 991 100 1 100,0 0 0,0 1 100

Otras respuestas 1171 62,0 718 38,0 1889 100 0 0,0 0 0,0 0 0

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 278 57,8 203 42,2 481 100

Disponibilidad de Servicio de guardería, desagregado por sexo

Servicio de Guardería Pais Region

Hombre Mujer Mujer TotalTotal Hombre

Fuente NENE DEF 2016

Comparando las solicitudes de permiso por maternidad o paternidad, tenemos comportamientos

similares al mirar separados hombres (84,5%) y mujeres (86,2%).

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 13871 71,3 10454 70,6 24325 71,0 235 84,5 175 86,2 410 85,2

No 4643 23,9 3885 26,2 8528 24,9 42 15,1 28 13,8 70 14,6

No sabe / No responde 310 1,6 153 1,0 463 1,4 1 0,4 0 0,0 1 0,2

Otras respuestas 635 3,3 318 2,1 953 2,8 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Total 19459 100 14810 100 34269 100 278 100 203 100 481 100

Si 13871 57,0 10454 43,0 24325 100 235 57,3 175 42,7 410 100

No 4643 54,4 3885 45,6 8528 100 42 60,0 28 40,0 70 100

No sabe / No responde 310 67,0 153 33,0 463 100 1 0,0 0 0,0 1 0

Otras respuestas 635 66,6 318 33,4 953 100 0 0,0 0 0,0 0 0

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 278 57,8 203 42,2 481 100

Hombre MujerMujer Total Total

Fuente NENE DEF 2016

Permisos por maternidad o paternidad, desagregado por sexo

Le otorgan permiso por

maternidad o paternidad

Pais Region

Hombre

Page 444: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

444

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos

Sobre sindicalización podemos señalar que, en la Región, la proporción de mujeres afiliadas a

sindicatos es mayor a las cifras nacionales. La composición de la población de mujeres

sindicalizada en la Región, es 16 puntos más que la cifra nacional. Es decir, que cada 10 personas

sindicalizadas, sólo 4 son mujeres.

Magallanes 5.418 59,6 3.666 40,4 9.084 100

Pais 630.512 64,0 355.258 36,0 985.770 100

Poblacion afi l iada a s indicatos activos , por sexo, según región, año 2014

Región Poblacion Afiliada

Hombres Mujeres Total

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Magallanes

Pais

Gráfico: Distribución de la poblacion sindicalizada, según sexo

Hombres Mujeres Total

Al mirar los reclamos interpuestos ante la DT, encontramos un menor involucramiento de las

mujeres en dichos procesos tanto a nivel Regional como Nacional. Sin embargo, en las denuncias

presenciales, en la Región el porcentaje de mujeres es mayor que el de los hombres.

Región N° Reclamos

Magallanes 1.756 1.029 56,6 790 43,4 1.819 100

Total 180.647 126.065 66,3 64.013 33,7 190.078 100

Hombres Mujeres Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de reclamos interpuestos ante la DT durante el año 2014 y trabajadores

involucrados, según sexo y Región

Page 445: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

445

Región Total

Magallanes 119 29,9 225 56,5 54 13,6 398

Total 26.105 47,2 26.367 47,7 2.810 5,1 55.282

Hombres Mujeres Sin informacion

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de denuncias presencia les interpuestas ante la DT, según sexo y

región, año 2014

Sobre las materias sancionadas por parte de la DT, puesto que no está desagregado por sexo,

observamos la Protección a la maternidad principalmente y en términos generales corresponde al

0,5% de las sanciones. Al observar en qué Ramas se producen las principales sanciones respecto

de este tema, tenemos Actividades Inmobiliarias y Otras actividades de servicios comunitarios.

Rama Actividad Económica

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 0 0,0 15 0,1 15 0,1

Pesca 0 0,0 26 0,1 26 0,1

Explotación de minas y canteras 0 0,0 20 0,1 20 0,1

Industrias manufactureras 0 0,0 58 0,2 58 0,2

Suministro de electricidad, gas y agua 0 0,0 3 0,0 3 0,0

Construcción 0 0,0 66 0,3 66 0,3

Comercio 0 0,0 77 0,3 77 0,3

Hoteles y restaurantes 0 0,0 80 0,3 80 0,3

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 0 0,0 58 0,2 58 0,2

Intermediación financiera 0 0,0 6 0,0 6 0,0

Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler 2 66,7 101 0,0 103 0,4

Administración pública y defensa 0 0,0 0 0,1 0 0,0

Enseñanza 0 0,0 18 0,0 18 0,1

Servicios sociales y de salud 0 0,0 6 0,2 6 0,0

Otras actividades de servicios comunitarios 1 33,3 47 0,0 48 0,2

Organizaciones y órganos extraterritoriales 0 0,0 2 0,0 2 0,0

Hogares privados con servicio doméstico 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Actividades no especificadas 0 0,0 2 2,2 2 0,0

TOTAL 3 100 585 2,2 588 2

Cantidad de materias sancionadas en multas cursadas por la Dirección del Trabajo

durante el año 2014, según materia infringida y rama de actividad económica. Region de

Magallanes Proteccion a la

maternidadOtras Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidad de Anál is is Estadís tico, Departamento de

Estudios , Dirección del Trabajo

Page 446: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

446

1. 3 Capacitaciones

La información de capacitación a las que se pudo acceder (ENCLA 2014), no se encuentra

desagregada por Región ni por sexo. Por lo anterior, quisimos mostrar los resultados cuantitativos

de las capacitaciones del Programa Más Capaz, con las participantes del Programa MJH. Aquí

observamos que la Región tuvo un 0,56% de las capacitaciones y que las con mayor cantidad de

mujeres participantes fueron Gestión de Emprendimientos, Manipulación de Alimentos y Servicio

de Guardia de Seguridad Privada.

Nat PAr Total % sobre la región % sobre el País N %Actividades Auxiliares de Contabilidad General y Tributaria 0 2 2 5,56 0,60 336 5,20

Atención e Información Turística General 1 1 2,78 25,00 4 0,06

Contabilidad Básica 1 1 2,78 1,92 52 0,80

Gestión de Emprendimientos 14 3 17 47,22 0,79 2154 33,31

Manipulación de Alimentos 1 6 7 19,44 1,69 415 6,42

Operaciones Básicas de Pastelería 1 1 2,78 0,43 234 3,62

Servicio de Banqueteria 1 1 2,78 0,83 121 1,87

Servicio de Guardia de Seguridad Privada 2 2 4 11,11 2,52 159 2,46

Técnicas de Soldadura por Oxigas y Arco Voltaico, Tig Mig 0 2 2 5,56 5,88 34 0,53

18 18 36 100 0,56 6467 100

Curso XII Magallanes Pais

1. 4 Pobreza y trabajo

Pobreza multidimensional72

En primer lugar, diremos que la Jefatura de Hogar femenina en la Región, se encuentra por sobre

el porcentaje nacional con un 38,7%. Es decir, de 10 hogares, 3,8 de ellos están encabezados por

una mujer.

72 Cada dimensión posee una ponderación de 25% y cada indicador 8,33%; Unidad de Análisis: Hogar k=25%. Dimensión Educación Indicadores Acceso a la educación, Rezago Escolar, Escolaridad; Dimensión Salud Indicadores Malnutrición, Adscripción a Sistema Previsional de Salud, Acceso a atención de salud; Dimensión Trabajo y Seguridad Social Indicadores Ocupación, Seguridad Social, Jubilación personas en edad de jubilar; Dimensión Vivienda Indicadores Hacinamiento, Estado de la vivienda, Servicios básicos.

Page 447: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

447

I. Tarapaca 52.057 61,8 32.130 38,2 84.187

II. Antofagasta 97.757 66,8 48.514 33,2 146.271

III. Atacama 49.105 64,5 27.028 35,5 76.133

IV. Coquimbo 121.985 61,6 76.127 38,4 198.112

V. Valparaíso 316.465 57,6 232.729 42,4 549.194

VI. O Higgins 177.986 66,1 91.145 33,9 269.131

VII. Maule 203.505 64,5 112.167 35,5 315.672

VIII. Biobío 377.099 64,2 209.936 35,8 587.035

IX. La Araucanía 180.672 63,5 103.690 36,5 284.362

X. Los Lagos 160.343 63,6 91.775 36,4 252.118

XI. Aysén 19.258 60,4 12.635 39,6 31.893

XII. Magallanes 27.989 61,3 17.669 38,7 45.658

Metropolitana 1.257.986 60,9 806.208 39,1 2.064.194

XIV. Los Ríos 73.910 64,7 40.334 35,3 114.244

XV. Arica y

Parinacota29.643 60,8 19.085 39,2 48.728

Total 3.145.760 62,1 1.921.172 37,9 5.066.932

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

Distribucion de la Jefatura de Hogar, segun sexo

Región JH por Sexo Total

Hombre Mujer

En la Región, las jefas de hogar que trabajan y que son Pobres, son en términos porcentuales 2,9

puntos menos que los hombres en igual condiciones. Por su parte, las jefas de hogar que señalan

no trabajar remuneradamente, son pobres en 6,4 puntos menos que los jefes de hogar. Una

relación similar se aprecia a nivel país.

Al mirar internamente por sexo, en el caso de los hombres, los jefes de hogar que trabajan y no

son pobres, alcanzan a un 70%, a diferencia de las mujeres que sólo llegan al 45,8% en la Región.

Estas cifras son mejores que las nacionales, en donde este número sólo llega a 41%.

Page 448: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

448

No pobre 19585 89,9 8087 92,8

Pobre 2201 10,1 628 7,2

Total 21786 100 8715 100

No pobre 5341 86,1 8281 92,5

Pobre 862 13,9 673 7,5

Total 6203 100 8954 100

No pobre 2007517 84,4 787701 82,9

Pobre 371225 15,6 162439 17,1

Total 2378742 100 950140 100

No pobre 640865 83,6 818718 84,3

Pobre 126153 16,4 152314 15,7

Total 767018 100 971032 100

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

XII. Magallanes Sí

No

Pais Sí

No

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

No pobre 19585 70,0 8087 45,8

Pobre 2201 7,9 628 3,6

Total 21786 77,8 8715 49,3

No pobre 5341 19,1 8281 46,9

Pobre 862 3,1 673 3,8

Total 6203 22,2 8954 50,7

TOTAL 27989 100 17669 100

No pobre 2007517 63,8 787701 41,0

Pobre 371225 11,8 162439 8,5

Total 2378742 75,6 950140 49,5

No pobre 640865 20,4 818718 42,6

Pobre 126153 4,0 152314 7,9

Total 767018 24,4 971032 50,5

3145760 100 1921172 100

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

XII. Magallanes Sí

No

Pais Sí

No

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

Page 449: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

449

II AUTONOMÍA FÍSICA

La autonomía física se expresa en dos dimensiones que dan cuenta de problemáticas sociales

relevantes vinculadas con el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y al

derecho a una vida libre de violencia de género (CEPAL, 2014).

2.1 Derecho a una vida libre de violencias

En la actualidad el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está trabajando en una

propuesta para mejorar la ley sobre violencia intrafamiliar para responder más y mejor a las

mujeres y a los restantes integrantes de las familias. Asimismo, se espera avanzar hacia una

legislación que incorpore todos los tipos de violencia que afectan a las mujeres, tanto en el ámbito

público como en el privado, y no sólo aquéllas que se dan en el contexto de las relaciones de

pareja.

a) Prevalencia de Violencia Intrafamiliar VIF en Mujeres

A continuación, se presenta información a nivel regional sobre prevalencia de violencias contra las

mujeres en el marco del análisis de la Encuesta Nacional de Victimización por Violencia

Intrafamiliar y Delitos Sexuales, 2012, de la Subsecretaría de la Prevención del Delito del

Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El objetivo general del estudio fue: Contar con

información relevante sobre los niveles de victimización por violencia intrafamiliar y delitos

sexuales que afectan a mujeres, niños y niñas de zonas urbanas del país.

• Prevalencia de VIF en mujeres a nivel regional. Para los 3 tipos de violencia

considerados, se confirma la existencia de una asociación estadísticamente significativa entre

prevalencia vida de violencia (psicológica, física o sexual) y la región de residencia de la mujer.

Page 450: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

450

La violencia psicológica es el tipo de violencia que se encuentra presente en mayor medida en

todas las regiones del país. Para el caso de la Región de Magallanes se destaca que ésta asciende a

un 18,1%. Asimismo, la violencia psicológica se encuentra 12,6 puntos porcentuales más abajo que

el nivel nacional (30,7%). El gráfico que se expone a continuación da cuenta de la prevalencia vida

de la violencia física. Al respecto se destaca que la Región de Magallanes presenta niveles un poco

más bajos que el nivel nacional con 4,5 puntos porcentuales bajo el total nacional (15,7%).

Los niveles de violencia sexual en general son menores en relación a la prevalencia vida en los

otros tipos de violencia. Se destaca que en la región de Magallanes se presentan uno de los niveles

Page 451: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

451

más bajos de violencia sexual (prevalencia vida), ascendiendo a 2%. La Región de Magallanes se

encuentra 4,3 puntos porcentuales más abajo que el nivel nacional (6,3).

Según el estudio de victimización (2012) las regiones Tarapacá, Antofagasta, Aysén y Magallanes

presentan un nivel menor al promedio nacional de mujeres que declaran haber vivido algún tipo

de violencia en sus vidas. En Arica y Parinacota, O´Higgins y Bío Bío existen un porcentaje mayor al

promedio nacional de mujeres que declaran haber sufrido violencia física, psicológica o sexual.

Page 452: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

452

b) Tasa de denuncias por delitos de violencia intrafamiliar contra las mujeres

Unidad

Administrativa

Unidad

Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %

último año

REGIÓN PAÍS 356,5 395,1 450,5 490,3 507,7 493,5 543,9 557,7 546,2 507,8 561,4 512,8 496,7 462,2 422,0 -8,7%

REGIÓN Magallanes 514,2 485,2 531,3 575,2 721,3 731,0 724,1 576,9 643,9 610,8 591,9 471,6 496,4 413,3 346,2 -16,2%

PROVINCIA Magallanes 562,9 456,1 521,7 563,5 718,8 753,6 725,7 599,4 678,7 640,9 595,6 482,0 477,3 412,2 330,1 -19,9%

COMUNA Punta Arenas 572,8 461,5 523,9 572,8 729,5 765,5 736,7 606,7 686,9 647,5 600,6 484,5 482,0 416,7 331,9 -20,3%

COMUNA Laguna Blanca 0,0 455,2 1210,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 480,0 316,0 473,9 157,7 156,0 156,7 0,5%

COMUNA Río Verde 0,0 0,0 0,0 0,0 276,2 0,0 0,0 274,7 274,0 0,0 0,0 551,0 0,0 0,0 0,0 -

COMUNA San Gregorio 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 118,8 125,3 0,0 275,9 0,0 149,0 0,0 326,3 -

PROVINCIA Antártica Chilena 79,2 1330,2 115,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 213,9 281,7 277,4 205,5 236,6 99,8 196,7 97,1%

COMUNA Cabo de Hornos 83,3 1394,0 120,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 221,4 291,4 286,2 211,9 243,2 102,5 201,7 96,7%

COMUNA Antártica 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -

PROVINCIA Tierra del Fuego 186,7 373,1 545,5 504,1 518,1 574,5 731,3 501,6 801,9 713,5 468,5 479,8 519,4 251,3 360,8 43,6%

COMUNA Porvenir 199,4 451,3 665,9 628,8 644,4 679,7 873,8 624,1 997,2 887,9 566,9 583,6 652,1 316,7 420,9 32,9%

COMUNA Primavera 201,8 106,6 112,0 0,0 0,0 265,6 281,7 0,0 0,0 0,0 0,0 179,2 0,0 0,0 413,2 -

COMUNA Timaukel 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 122,5 0,0 0,0 0,0 0,0 -

PROVINCIA Última Esperanza 383,2 594,0 636,6 740,8 894,7 741,5 804,5 543,7 447,4 447,9 650,3 444,8 630,1 511,3 450,6 -11,9%

COMUNA Natales 393,4 608,3 658,6 773,2 935,1 775,8 842,7 570,2 469,8 470,8 684,5 468,9 665,5 540,8 477,5 -11,7%

COMUNA Torres del Paine 127,9 246,6 118,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -

Page 453: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

453

c) Tasa de detenciones por violencia intrafamiliar contra las mujeres

Unidad

Administrativa

Unidad

Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %

último año

REGIÓN PAÍS 11,4 34,9 62,5 106,5 135,0 136,4 156,4 147,5 138,0 123,3 111,3 -9,7%

REGIÓN Magallanes 15,4 59,4 156,7 167,5 217,6 213,7 210,5 166,0 176,7 156,8 160,1 2,1%

PROVINCIA Magallanes 3,2 51,8 155,8 167,3 204,1 203,6 214,3 159,6 166,4 157,5 153,3 -2,7%

COMUNA Punta Arenas 3,2 52,6 158,2 169,8 207,0 205,7 217,3 161,8 168,6 159,5 155,3 -2,7%

COMUNA Laguna Blanca 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 160,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -

COMUNA Río Verde 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -

COMUNA San Gregorio 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -

PROVINCIA Antártica Chilena 0,0 0,0 0,0 0,0 71,3 105,6 34,7 68,5 0,0 0,0 131,1 -

COMUNA Cabo de Hornos 0,0 0,0 0,0 0,0 73,8 109,3 35,8 70,6 0,0 0,0 134,5 -

COMUNA Antártica 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -

PROVINCIA Tierra del Fuego 172,7 86,2 114,7 143,3 272,1 271,1 269,7 169,3 196,5 223,3 249,8 11,8%

COMUNA Porvenir 214,8 107,3 142,7 178,3 338,3 319,7 318,9 212,2 246,7 281,5 280,6 -0,3%

COMUNA Primavera 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 165,8 171,5 0,0 0,0 0,0 413,2 -

COMUNA Timaukel 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 -

PROVINCIA Última Esperanza 37,9 103,3 195,3 198,1 296,7 267,0 192,9 213,5 251,2 153,0 173,3 13,3%

COMUNA Natales 39,6 108,0 204,6 207,8 311,6 280,6 203,0 225,1 265,3 161,8 183,6 13,5%

Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

Page 454: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

454

d) Tasas de denuncias y detenciones por violaciones

Como se aprecia en el cuadro la Región de Magallanes no presenta una tendencia clara de alza ni de disminución de las denuncias y detenciones

por violaciones, siendo el año 2011 uno de los que presenta mayores tasas, ascendiendo a 21,4%, luego para el año 2014 existe una baja a 14,3%.

Cabe destacar que la Región, está 2,8 puntos porcentuales sobre la tasa de denuncias y detenciones por violaciones que el total país en el año

2014.

Región 2010 2011 2012 2013 2014

Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total

Arica y Parinacota 5,9 11,4 17,3 4,4 8,2 12,6 5,5 11,0 16,5 3,3 12,8 16,1 2,8 10,1 12,9

Tarapacá 1,3 12,4 13,7 1,2 11,5 12,7 1,5 7,9 9,4 1,5 7,4 8,9 1,7 6,7 8,4

Antofagasta 2,8 9,9 12,7 2,4 12,9 15,3 2,9 9,2 12,1 1,7 9,6 11,3 2,0 9,2 11,1

Atacama 3,9 8,9 12,8 1,8 7,8 9,6 4,6 8,4 13,0 2,8 7,7 10,5 2,8 6,9 9,7

Coquimbo 2,1 9,0 11,1 2,3 8,4 10,7 1,6 8,3 9,9 1,2 4,9 6,1 0,9 6,7 7,6

Valparaíso 2,6 7,8 10,4 2,4 9,8 12,3 3,1 7,2 10,2 1,7 7,4 9,2 1,6 6,1 7,7

O'Higgins 2,6 10,4 13,0 2,6 11,4 14,0 3,7 9,3 13,0 2,5 7,9 10,5 2,7 8,4 11,1

Maule 3,0 10,4 13,4 3,7 9,9 13,7 2,7 7,7 10,5 2,8 7,9 10,7 1,7 6,5 8,3

Bio Bio 1,9 10,3 12,2 2,9 12,2 15,1 2,9 9,5 12,3 2,8 10,2 13,1 1,7 8,8 10,5

Araucanía 3,5 10,8 14,3 4,9 11,2 16,1 2,8 10,0 12,9 3,2 7,8 11,1 3,1 8,7 11,8

Los Ríos 3,7 9,7 13,4 5,8 15,2 21,0 3,9 9,7 13,6 4,4 8,9 13,3 2,3 10,4 12,8

Los Lagos 3,6 14,5 18,1 3,1 15,4 18,4 2,5 11,8 14,2 3,7 11,8 15,4 1,7 9,9 11,6

Aysén 2,9 4,8 7,6 3,8 5,7 9,4 5,6 12,2 17,8 1,9 6,5 8,3 1,8 7,3 9,2

Page 455: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

455

Magallanes 4,4 11,3 15,8 4,4 17,0 21,4 2,5 9,4 11,9 4,4 13,1 17,5 3,7 10,6 14,3

Metropolitana 2,6 12,8 15,3 2,4 15,0 17,4 2,4 13,1 15,6 2,4 13,1 15,5 1,9 11,8 13,7

Total 2,7 11,2 13,9 2,8 12,8 15,6 2,7 10,7 13,4 2,5 10,4 13,0 2,0 9,5 11,5

Tasas 100 mil habitantes. Fuentes: Carabineros de Chile (Sistema AUPOL)

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/datos-por-sexo-y-edad/

Page 456: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

456

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos

a) Embarazos, tasas de fecundidad, nacidos vivos

Uno de los cambios más importantes que se han producido en las familias se relaciona con la

disminución de la cantidad de hijos/as que los/as chilenos/as deciden tener como un fenómeno

mundial. La disminución progresiva de la tasa de fecundidad se presenta y se potencia con otros

dos fenómenos: la incorporación de la mujer al mercado laboral y el mayor conocimiento de

métodos de planificación familiar y la divulgación y distribución de distintos métodos

anticonceptivos.

Chile es uno de los países con menor tasa de fecundidad de América Latina y el Caribe,

comparable a la que tienen países desarrollados. La cantidad de hijas/os en promedio por mujer

ha disminuido de 5,0 hijas/os a 3,6 en los años setenta, 2,7 en los años noventa para llegar a tan

sólo 1,8 (Estadísticas Vitales 2012 del INE).

Tasa de fecundidad global Chile

2006 2007 2008 2009 2010 2011

1,81 1,87 1,90 1,92 1,90 1,87

Fuente: DEIS, MINSAL

Tasa de fecundidad específica por tramo etario

Edad 2006 2007 2008 2009 2010 2011

15 a 19 50,99 53,34 54,90 54,34 52,00 50,43

20 a 24 81,59 82,66 83,55 85,39 83,10 82,20

25 a 29 88,03 92,53 93,49 95,16 91,31 88,26

30 a 34 80,77 83,09 84,53 84,84 87,44 85,15

35 a 39 46,40 47,52 48,85 50,73 52,26 52,59

40 a 44 13,26 13,25 13,29 13,80 13,70 14,09

45 a 49 0,76 0,68 0,73 0,71 0,71 0,77

Fuente: DEIS, MINSAL.

Page 457: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

457

Esta baja sostenida de la fecundidad ha sido objeto de atención en los gobiernos de los países que

la enfrentan, incentivando la generación y desarrollo de políticas públicas, planes y programas

sociales destinados a aumentar las tasas de natalidad y de fecundidad, como una medida a favor

del recambio generacional, pero, sobre todo, con el fin de evitar el envejecimiento de la población.

Nacidos vivos de madre adolescente y proporción del total

Año Total nacidos vivos Menor de 15 Entre 15-19 Total adolescente

(19 o menos)

Proporción en relación al

total de embarazos (%)

2006 231.383 954 36.819 37.773 16,32

2007 240.569 955 38.650 39.605 16,46

2008 246.581 1.025 39.902 40.927 16,60

2009 252.240 1.075 39.627 40.702 16,14

2010 250.643 963 38.047 39.010 15,56

2011 247.358 923 36.102 37.025 14,97

2012 243.635 879 34.305 35184 14,44

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Para el 2012, se registraron un total de 34.900 nacidos vivos de madre adolescente. Dentro de

ellos, 874 fueron de madre menor de 15 años y 34.026 de entre 15 y 19 años.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Como se aprecia en el siguiente gráfico la Región de Magallanes presenta niveles similares de

mujeres amamantando en comparación al nivel nacional, constituyendo un 3,5% en ambos casos.

Page 458: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

458

Respecto a las mujeres embarazadas, podemos establecer que Magallanes presenta niveles

levemente inferiores con un 2,3% de mujeres embarazadas en comparación con un 3% del nivel

nacional.

¿Se encuentra Ud. en este momento embarazada o amamantando? (%)

Fuente: CASEN, 2013

En el cuadro siguiente se puede observar que el porcentaje de menores de 19 años que son

madres en relación al total de las madres de la región asciende a un 13,5%.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Región Edad de la madre

Total nacidos/as

vivos/as

Menor de 15

años

15 a 19 años Suma menores

de 19 años

% menores de 19 en

relación al total

Total 243.635 879 34.305 35184 14,4

Arica 3.558 10 524 534 15,0

Tarapacá 5.721 23 835 858 15,0

Antofagasta 9.817 41 1.496 1537 15,7

Atacama 4.855 26 867 893 18,4

Coquimbo 11.217 49 1.919 1968 17,5

Valparaíso 23.619 87 3.421 3508 14,9

Metropolitana 99.488 310 12.367 12677 12,7

O´Higgins 12.119 44 1.787 1831 15,1

Page 459: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

459

Maule 13.429 57 2.006 2063 15,4

Bío Bío 26.729 103 3.733 3836 14,4

Araucanía 13.024 46 2.152 2198 16,9

Los Ríos 5.124 20 903 923 18,0

Los Lagos 11.287 48 1.789 1837 16,3

Aisén 1.540 7 230 237 15,4

Magallanes 2.108 8 276 284 13,5

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Tasa embarazo y amamantamiento mujeres de 10 a 19 años por regiones

Región Tramos

etarios

Sí,

embarazada

Sí,

amamantando

Suma

embarazadas

y amantando

Total mujeres

edades

Tasas

I. Tarapacá 10 a 14 0 18 18 7656 0,2

15 a 19 544 233 777 13685 5,7

10 a 19 años 544 251 795 21341 3,7

II. Antofagasta 10 a 14 0 117 117 12510 0,9

15 a 19 758 478 1236 21772 5,7

10 a 19 años 758 595 1353 34282 3,9

III. Atacama 10 a 14 0 0 0 5680 0,0

15 a 19 354 669 1023 13322 7,7

10 a 19 años 354 669 1023 19002 5,4

IV. Coquimbo 10 a 14 0 0 0 14475 0,0

15 a 19 1351 805 2156 32251 6,7

10 a 19 años 1351 805 2156 46726 4,6

V. Valparaíso 10 a 14 0 0 0 33889 0,0

15 a 19 1766 1246 3012 71296 4,2

10 a 19 años 1766 1246 3012 105185 2,9

VI. O Higgins 10 a 14 86 0 86 18252 0,5

Page 460: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

460

15 a 19 1221 718 1939 35524 5,5

10 a 19 años 1307 718 2025 53776 3,8

VII. Maule 10 a 14 0 87 87 21660 0,4

15 a 19 910 842 1752 41491 4,2

10 a 19 años 910 929 1839 63151 2,9

VIII. Biobío 10 a 14 82 0 82 43922 0,2

15 a 19 1903 1791 3694 79043 4,7

10 a 19 años 1985 1791 3776 122965 3,1

IX. Araucanía 10 a 14 0 84 84 23900 0,4

15 a 19 855 1099 1954 43755 4,5

10 a 19 años 855 1183 2038 67655 3,0

X. Los Lagos 10 a 14 0 71 71 17891 0,4

15 a 19 1187 1614 2801 35092 8,0

10 a 19 años 1187 1685 2872 52983 5,4

XI. Aysén 10 a 14 0 0 0 2373 0,0

15 a 19 104 256 360 4213 8,5

10 a 19 años 104 256 360 6586 5,5

XII.

Magallanes

10 a 14 0 0 0 2918 0,0

15 a 19 62 72 134 6095 2,2

10 a 19 años 62 72 134 9013 1,5

Metropolitana 10 a 14 0 327 327 153380 0,2

15 a 19 5576 5051 10627 266502 4,0

10 a 19 años 5576 5378 10954 419882 2,6

XIV. Los Ríos 10 a 14 35 0 35 7473 0,5

15 a 19 301 354 655 13360 4,9

10 a 19 años 336 354 690 20833 3,3

XV. Arica y

Parinacota

10 a 14 0 0 0 4169 0,0

15 a 19 85 400 485 7826 6,2

Page 461: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

461

10 a 19 años 85 400 485 11995 4,0

Total 10 a 14 203 704 907 370148 0,2

15 a 19 16977 15628 32605 685227 4,8

10 a 19 años 17180 16332 33512 1055375 3,2

Fuente: CASEN 2013. MINDES.

En la tabla se aprecia que existe, en la Región de Magallanes una tasa de 1,5% de mujeres

amamantando y/o embarazadas entre 10 y 19 años. Se destaca que el tramo etario entre 10 y 14

años existe una tasa de 0% de niñas amamantando o embarazadas, mientras que en el tramo de

15 a 19 años existe una tasa de 2,2% de mujeres en esta condición.

Según Palma (2010) el embarazo adolescente se da en sociedades contemporáneas, entre ellas la

nuestra, que han modificado la estructura de la fecundidad en sus ciclos vitales, instalándola

posterior a la adolescencia. Asimismo, en estos contextos se han introducido intensamente

mecanismos para la planeación del embarazo, esto mediante la expansión del uso de la tecnología

preventiva médica (Agar et al. 2001; BID/ CEPAL/CELADE, 1998).

De este modo, y considerando los proyectos de vida que cada vez son más reflexivos en el sentido

que es el sujeto quien agencia de manera planificada su futuro, el embarazo adolescente aparece

culturalmente como problemático y no deseado, no planificado o no previsto.

La problemática de asistencia escolar debido a embarazo o paternidad es una dificultad que

enfrenta una parte importante de la población. Se destaca que en la Región de Magallanes un

100% de las ausencias escolares por embarazo o maternidad son por parte de las mujeres. A nivel

país las cifras son similares, un 93,5% de las mujeres se ausentan a la escuela por maternidad en

comparación con un 6,5% de los hombres.

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad, por sexo (%)

Page 462: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

462

Fuente: CASEN 2013

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad (n)

Lugar Hombre Mujer Total

Magallanes 0 1143 1143

Nacional 11959 171791 183750

Fuente: CASEN 2013

d) Indicadores generales de salud en la región por sexo

A continuación, se presenta información del año 2014 de la población de la región de Magallanes,

donde se exponen indicadores de la esperanza de vida, luego estadísticas vitales para finalizar con

casos y tasas de enfermedades y defunciones por sexo.

Indicadores de Esperanza de Vida Indicadores de Estadísticas Vitales

Esperanza de vida Hombres 73,81 Tasa global fecundidad (hijos/as por mujer) 1,9

Esperanza de vida Mujeres 80,35 Natalidad (nacidos vivos) 2111

Índice de Masculinidad 110,81 Natalidad (tasa por 1000 habitantes) 13,22

Índice de Renovación 47,41 Atención profesional del parto (%) 99,91

Porcentaje de población menores de 15 años 20,12 Mortalidad (número de defunciones) 1006

Porcentaje de población de 65 años y más 9,54 Moralidad general (tasas por 1000 habitantes) 6,3

Mortalidad masculina (tasa por 1000 hombres) 6,7

Page 463: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

463

Mortalidad femenina (tasa por 1000 mujeres) 5,9

Mortalidad fetal (tasa por 1000 nacimientos) 8,0

Mortalidad infantil (tasa por 1000 nacidos vivos) 7,1

N° % N° % N° %

Todas las causas 561 55,8 445 44,2 1006 100 6,68 5,88

Tumores 138 53,9 118 46,1 256 100 164,41 155,82

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 21 55,3 17 44,7 38 100 25,02 22,45

Enfermedades del sistema circulatorio 188 59,3 129 40,7 317 100 223,97 170,35

Enfermedades del sistema respiratorio 42 49,4 43 50,6 85 100 56,78 56,78

Enfermedades del sistema digestivo 49 62,0 30 38,0 79 100 58,38 39,62

Causa externa de mortalidad 70 77,8 20 22,2 90 100 83,39 26,41

VIH-Sida 2 66,7 1 33,3 3 100 2,38 1,32

Tumor maligno del estómago 22 75,9 7 24,1 29 100 26,21 9,24

Tumor maligno de tráquea, de los bronquios y del pulmón 25 67,6 12 32,4 37 100 15,85 15,85

Diabetes Miellitus 14 63,6 8 36,4 22 100 16,68 10,56

Enfermedades hipertensivas 27 48,2 29 51,8 56 100 32,17 38,3

Enfermedades isquémicas del corazón 84 72,4 32 27,6 116 100 100,07 42,26

Enfermedades cerebro vasculares 36 50,7 35 49,3 71 100 42,89 46,22

Neumonía 18 52,9 16 47,1 34 100 21,44 21,13

Bronquitis, efisema y otras enfermedades pulmonares obstructivas 12 48,0 13 52,0 25 100 14,3 17,7

Cirrosis hepáticas y otras enfermedades crónicas al hígado 34 72,3 13 27,7 47 100 40,51 17,17

Accidentes de Tránsito 18 75,0 6 25,0 24 100 21,44 7,92

Lesiones auto infligidas intencionalmente 16 72,7 6 27,3 22 100 19,06 7,92

Hombres Mujeres

Algunos indicadores de mortalidad

Indicadores básicos de salud. Chile 2014. Departamento de Estadísticas e Información de Salud, DEIS. MINSAL. *Tasa por 100.000 habitantes.

Gran grupo de causas de muerte y sexo

Hombre Mujer Total

Defunciones Tasas

Page 464: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

464

III.- AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES

En Chile comparativamente con otros países de América Latina, la participación electoral es baja,

al igual a lo que ocurre respecto de organizaciones sociales o voluntarias, sobre todo si se

comparan los indicadores utilizados habitualmente para medir asociatividad (pertenencia a

organizaciones sociales), no obstante lo anterior, en los últimos años ha aumentado tanto la

adhesión como la participación en movimientos sociales y acciones colectivas distintas a las

consideradas formales o institucionales, dentro de las que se destacan las demandas por el

desarrollo sostenible a escala local y movimientos por transformaciones estructurales en

educación, previsión social y por una vida de libre de violencia para las mujeres. Estas “acciones

colectivas dan cuenta de que el fenómeno de la participación no transita sobre un eje único; no es

posible hablar solo de apatía o desafección, sino que también es necesario referirse a las

transformaciones en las esferas y las formas de participar en lo público” (PNUD, 2016; p5).

En términos de la participación desagregada por sexo, se evidencia que mientras las mujeres

participan más tanto en el plano electoral como en organizaciones sociales, siguen estando

subrepresentadas en la toma de decisiones en instituciones estatales y políticas (CEPAL, 2015).

3.1 Organizaciones Sociales

La participación de organizaciones sociales a nivel nacional, regional y local, implica el

involucramiento en actividades de interés público. Estas organizaciones tienen la posibilidad

potencial de influir en la toma de decisiones a distintos niveles, aportar al mejoramiento del

entorno y favorecer el desarrollo y el poderío (empoderamiento) de quienes se involucran en ellas.

A escala regional, las mujeres participan en mayor medida en organizaciones de mujeres, en

segundo lugar, en agrupaciones de adultas y adultos mayores y en tercer lugar en, grupos de

autoayuda en salud. La mayor participación de los hombres en la región, se da en organizaciones

deportivas, clubes deportivos o recreativos y agrupaciones ideológicas, luego en las agrupaciones

juveniles o de estudiantes y en los grupos de identidad cultural.

En la tabla que se presenta a continuación se detalla la participación de mujeres en hombres por

tipo de organización a escala regional y nacional.

Page 465: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

465

N° % total% sobre cada

OrganizaciónN° % total

% sobre cada

Organización

Hombre 2.931 4,87 36,06 315.035 4,67 38,47

Mujer 5.196 7,84 63,94 503.880 6,56 61,53

Total 8.127 6,43 100 818.915 5,68 100

Hombre 4.438 7,38 69,69 399.809 5,93 80,49

Mujer 1.930 2,91 30,31 96.891 1,26 19,51

Total 6.368 5,04 100 496.700 3,44 100

Hombre 1.874 3,12 43,82 426.464 6,32 38,80

Mujer 2.403 3,62 56,18 672.608 8,76 61,20

Total 4.277 3,38 100 1.099.072 7,62 100

Hombre 539 0,90 38,36 47.033 0,70 40,67

Mujer 866 1,31 61,64 68.609 0,89 59,33

Total 1.405 1,11 100 115.642 0,80 100

Hombre 237 0,39 30,58 43.202 0,64 47,01

Mujer 538 0,81 69,42 48.692 0,63 52,99

Total 775 0,61 100 91.894 0,64 100

Hombre 22 0,04 48,89 18.847 0,28 51,71

Mujer 23 0,03 51,11 17.603 0,23 48,29

Total 45 0,04 100 36.450 0,25 100

Hombre 0 0,00 0,00 1.972 0,03 3,10

Mujer 617 0,93 100,00 61.715 0,80 96,90

Total 617 0,49 100 63.687 0,44 100

Hombre 140 0,23 9,72 42.410 0,63 20,96

Mujer 1.300 1,96 90,28 159.961 2,08 79,04

Total 1.440 1,14 100 202.371 1,40 100

Hombre 212 0,35 58,73 23.525 0,35 38,87

Mujer 149 0,22 41,27 36.991 0,48 61,13

Total 361 0,29 100 60.516 0,42 100

Hombre 82 0,14 25,63 14.489 0,21 37,92

Mujer 238 0,36 74,38 23.721 0,31 62,08

Total 320 0,25 100 38.210 0,27 100

Hombre 250 0,42 61,27 20.972 0,31 46,88

Mujer 158 0,24 38,73 23.764 0,31 53,12

Total 408 0,32 100 44.736 0,31 100

Hombre 780 1,30 54,17 58.987 0,87 52,18

Mujer 660 1,00 45,83 54.064 0,70 47,82

Total 1.440 1,14 100 113.051 0,78 100

Hombre 48.350 80,41 48,16 5.295.733 78,54 47,42

Mujer 52.041 78,48 51,84 5.872.782 76,52 52,58

Total 100.391 79,40 100 11.168.515 77,46 100

Hombre 271 0,45 58,28 34.408 0,51 50,30

Mujer 194 0,29 41,72 34.003 0,44 49,70

Total 465 0,37 100 68.411 0,47 100

Hombre 60.126 100 47,55 6.742.886 100 46,77

Mujer 66.313 100 52,45 7.675.284 100 53,23

Total 126.439 100 100 14.418.170 100 100

Fuente CASEN 2013. Elaboración propia

Agrupaciones artísticas

Grupos de identidad cultural

Agrupaciones juveniles o de

estudiantes

Agrupaciones de mujeres

Agrupaciones de adulto mayor

Distribución de la Poblacion de la XII Región, según sexo y participacion en organizaciones

r9. Participación en organización o

grupo organizadoSexo

XII. Magallanes Nacional

Juntas de vecinos u otra

organización territorial

Club deportivo o recreativo

Organización religiosa

Total

Grupos de voluntariado

Grupos de autoayuda en salud

Agrupación ideológica (partido

político)

Agrupación corporativa (sindicato,

asociación gremial, etc.)

No participa en ninguna

organización o grupo

NS/NR

Page 466: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

466

3.2. Participación en cargos de representación popular

En este acápite se presenta información relativa sobre el porcentaje de mujeres electas en el

Senado, la Cámara de Diputadas y diputados; el Consejo Regional y en los Gobiernos locales que

forman parte del territorio de la región (Alcaldesas/es y Concejalas/les).

a. Senadoras/es

N° % N° %

1989 2 100 0 0,0 2

1997 2 100 0 0,0 2

2005 2 100 0 0,0 2

2013 1 50 1 50,0 2

Año Elección

Distribución Senadoras/es por año y sexo

MujerHombreTotal

Fuente Servel. Elaboración propia

Fuente Servel. Elaboración propia

Los datos dan cuenta de que, en la elección del año 2013 hubo por primera vez, desde el año 1989

una mujer electa. Respecto de las candidatas/os, en el periodo 1990-1994 no hubo mujeres; en el

periodo 1994-2006 hubo 1 candidata y para las elecciones del año 2013 se presentó una candidata

que fue electa.

Page 467: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

467

b. Diputadas/os

N° % N° %

1989 26 81 6 18,8 32

1993 29 91 3 9,4 32

1997 26 81 6 18,8 32

2001 23 72 9 28,1 32

2005 23 72 9 28,1 32

2009 23 72 9 28,1 32

2013 24 75 8 25,0 32

Año Elección

Distribución Diputadas/os por año y sexo

MujerHombreTotal

Fuente Servel. Elaboración propia

Elaboración propia en base a datos Servel, 2016

Las mujeres electas en los cargos de diputadas en la región, muestran una tendencia al aumento

entre las elecciones de los años 1993, 1997 y 2001, para mantenerse el 28,13% de representación

femenina hasta las elecciones del año 2009. Para el periodo, 2014-2018 la representación de las

mujeres disminuyó a un 25%.

Page 468: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

468

c. Consejeras/os Regionales

La región de Magallanes se ubica en el lugar 11 a nivel nacional, en orden decreciente respecto del

porcentaje de mujeres elegidas en el cargo de Consejeras Regionales. Lo anterior resulta

importante en tanto es función de las/os Consejeros/as Regionales participar en la adopción de

decisiones que tienen relación directa con el desarrollo social, cultural y económico de las regiones

(Ley 19.175).

Porcentaje de CORES, según sexo y Región, Elecciones 2013, en orden decreciente según % de mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a información SERVEL, 2013.

d. Alcaldes/sas

En la región de Magallanes la participación de las mujeres en el cargo de Alcaldesas, está por sobre

el promedio nacional. El cuadro que se expone a continuación da cuenta de que en la elección del

año 2012 hubo 4 mujeres electas, ubicándose en el primer lugar a nivel nacional -en orden

decreciente- respecto del porcentaje de mujeres electas en este cargo.

Page 469: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

469

N° % N° %

Arica 0 0,0 4 100 4

Tarapacá 0 0,0 7 100 7

Antofagasta 2 22,2 7 77,8 9

Atacama 2 22,2 7 77,8 9

Coquimbo 0 0,0 15 100 15

Valparaíso 6 15,8 32 84,2 38

O'Higgins 4 12,1 29 87,9 33

Maule 6 20,0 24 80,0 30

Biobío 6 11,3 47 88,7 53

La Araucanía 1 3,1 31 96,9 32

Los Ríos 3 27,3 8 72,7 11

Los Lagos 1 3,3 29 96,7 30

Aysén 0 0,0 10 100 10

Magallanes 4 40,0 6 60,0 10

Metropolitana 8 16,0 42 84,0 50

Total Nacional 43 12,6 298 87,4 341

Región Mujeres Hombres Total

Número de Alcaldes/as según Sexo y

región, Elecciones 2012

Fuente SERVEL. Elaboración propia

Si se analiza la elección de las mujeres desde el año 2004 en adelante, se observa que no existe

una tendencia clara al aumento entre las elecciones de años 2004 y 2008, el mayor porcentaje de

mujeres electas en la región ha sido de un 15,38% que equivale a 8 alcaldesas.

N° % N° %

2004 44 84,6 8 15,4 52

2008 45 86,5 7 13,5 52

2012 44 84,6 8 15,4 52

Año Elección

Distribución Alcaldes/as por año y sexo

MujerHombreTotal

Fuente Servel. Elaboración propia

Page 470: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

470

Elaboración propia en base a datos Servel, 2016

e. Concejalas/es

En relación a la elección de Concejales/as, en la Región Metropolitana un 33,42% de las/os

electas/os en el año 2012 son mujeres, cifra mayor al promedio nacional que es de un 25,18%.

Page 471: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

471

N° % N° %

Arica 12 42,9 16 57 28

Tarapacá 11 25,0 33 75 44

Antofagasta 22 36,7 38 63,3 60

Atacama 17 30,4 39 69,6 56

Coquimbo 24 25,0 72 75 96

Valparaíso 60 24,8 182 75,2 242

O'Higgins 44 21,8 158 78,2 202

Maule 43 22,9 145 77,1 188

Biobío 66 19,5 272 80,5 338

La Araucanía 46 23,5 150 76,5 196

Los Ríos 14 18,9 60 81,1 74

Los Lagos 36 19,4 150 80,6 186

Aysén 15 25,0 45 75 60

Magallanes 19 30,6 43 69,4 62

Metropolitana 131 33,4 261 66,6 392

Total Nacional 560 25,2 1664 74,8 2224

Región Mujeres Hombres Total

Número deConcejales/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Fuente SERVEL. Elaboración propia

Resulta relevante, poder levantar información sobre la conformación del Concejo Municipal, ya

que es un órgano importante para las políticas y programas orientadas a la igualdad de género.

Dentro de sus funciones tiene “aprobar el plan comunal de desarrollo, el presupuesto municipal y

los de salud y educación, los programas de inversión, el plan regulador comunal y las políticas de

recursos humanos, prestación de servicios municipales y de concesiones, permisos y licitaciones;

fiscalizar la gestión del alcalde, especialmente para verificar que los actos municipales se hayan

ajustado a las políticas, normas y acuerdos adoptados por el concejo; el cumplimiento de los

planes y programas de inversión municipal y la ejecución del presupuesto” (BCN, 2015)73.

Otra instancia relevante a escala local, para potenciar la participación incidente de las mujeres es

el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil de las Municipalidades, cuya función es

ser un órgano asesor de éstas en el proceso de asegurar la participación de la comunidad local en

los ámbitos económico, social y cultural de la comuna. La ley 20.500 otorga a las organizaciones

sociales facultades informativas y consultivas, legalmente exigibles, a través de la creación de los

Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC). Si bien son de carácter meramente consultivo,

pueden incidir en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas comunales, sectoriales, así

como en la propia gestión del municipio.

73 Disponible en: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/concejales.

Page 472: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

472

REALIDAD REGIONAL

Metropolitana

Page 473: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

473

I AUTONOMÍA ECONÓMICA

La autonomía económica de las mujeres es el resultado de su capacidad de obtener ingresos

propios y de disponer de su tiempo, pues permite que ellas “puedan participar eficazmente de las

necesarias tareas de transformación de la matriz productiva, la innovación, la sociedad del

conocimiento y el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones” (CEPAL, 2015: 30).

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo

Fuerza de Trabajo

En esta parte, presentaremos algunas características que tiene el mundo del trabajo en la Región

Metropolitana. En términos de datos totales, tenemos que existen aproximadamente 1 millón 488

de mujeres y 2 millones de hombres en la fuerza de Trabajo.

La Tasa de participación74femenina, es de un 50,1%, 23,6 puntos menor a la de los hombres, que

alcanza a un 73,7%. En términos del valor nacional, se encuentra 5,5 puntos bajo la Tasa de

participación femenina. Sobre la Tasa de ocupación75, tenemos que la de las mujeres alcanza a un

46,6%, 23,1 puntos bajo los hombres y 9 puntos bajo la Tasa nacional de ocupación femenina.

Sobre la Tasa de desempleo76, en el caso de las mujeres, es de 1,5 puntos más alta que la de los

hombres.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 2.969,5 1.488,2 1.383,9 104,3 94,8 9,5 1.481,3 7,0 50,1 46,6

Hombre 2.769,7 2.041,8 1.930,4 111,4 102,6 8,7 727,9 5,5 73,7 69,7

Total 5.739,2 3.530,0 3.314,3 215,7 197,5 18,2 2.209,2 6,1 61,5 57,7

Mujer 5.986,3 3.329,2 3.328,3 0,9 0,9 0,0 2.657,1 0,03 55,6 55,6

Hombre 6.428,8 4.838,3 4.836,9 1,4 1,3 0,1 1.590,5 0,03 75,3 75,2

Total 12.415,1 8.167,5 8.165,2 2,3 2,2 0,1 4.247,7 0,03 65,8 65,8

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

(3) Inactivos Desempleo Participación Ocupacion

Metropolitana

NACIONAL

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR, SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁSTASAS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados

74 número de personas en la FT expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 75 número de personas ocupadas como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 76 número de personas desocupadas expresado como porcentaje de la FT (NENE-INE)

Page 474: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

474

En términos porcentuales, sobre la Fuerza de Trabajo en la Región, podemos señalar que su

composición, es de un 42,2% de mujeres y un 57,8% de hombres. Con una diferencia de 1,4

puntos, respecto del valor nacional (40,8% mujeres y 59,2% hombres). De las personas inactivas,

un 67,1% son mujeres y 32,9% hombres, con 4,5 puntos más que a nivel nacional.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 51,7 42,2 41,8 48,4 48,0 52,0 67,1

Hombre 48,3 57,8 58,2 51,6 52,0 48,0 32,9

Total 100 100 100 100 100 100 100

Mujer 48,2 40,8 40,8 37,9 39,8 0,00 62,6

Hombre 51,8 59,2 59,2 62,1 60,2 100 37,4

Total 100 100 100 100 100 100 100

(3) Inactivos

Metropolitana

NACIONAL

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados

Al observar el comportamiento de las mujeres en términos de la Situación en la Fuerza de Trabajo,

tenemos que el 50,1% de las mujeres está en la Fuerza de Trabajo y un 49,9% permanece

inactivas, a diferencia de los hombres, donde 73,4% está en la Fuerza de trabajo y sólo 26,3%

inactivos. En la Región, las mujeres alcanzan 5,5 puntos menos que el porcentaje nacional de

mujeres, en la Fuerza de Trabajo y respecto de los hombres de la Región, tienen una diferencia de

menos puntos 23,6.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 100 50,1 46,6 3,5 3,2 0,3 49,9

Hombre 100 73,7 69,7 4,0 3,7 0,3 26,3

Total 100 61,5 57,7 3,8 3,4 0,3 38,5

Mujer 100 55,6 55,6 0,0 0,014 0,000 44,4

Hombre 100 75,3 75,2 0,0 0,020 0,002 24,7

Total 100 65,8 65,8 0,0 0,017 0,001 34,2

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados(3) Inactivos

Metropolitana

NACIONAL

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

Sobre las actividades económicas de la Región, en primer lugar, encontramos a la Rama *Comercio

al por mayor y al por menor, siendo además donde están presente la mayoría de las mujeres. Por

otra parte, la *Industrias manufactureras, es la segunda actividad económica más desarrollada,

seguida de *Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. En estas dos últimas, las

mujeres tienen poca presencia.

Page 475: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

475

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

A. A

gric

ult

ura

, ga

na

de

ría

, caz

a y

silv

icu

ltur

a

B. P

esc

a

C. E

xplo

taci

ón

de m

inas

yca

nter

as

D. I

ndus

tria

s m

anuf

actu

rera

s

E. S

umin

istr

o de

ele

ctric

idad

,ga

s y

agu

a

F.Co

nst

rucc

ión

G. C

omer

cio

al p

or m

ayor

y a

lpo

r m

eno

r

H.

Ho

tele

s y

re

sta

ura

nte

s

I. T

rans

port

e, a

lmac

enam

ien

toy

com

unic

acio

nes

J. In

term

edia

ció

n fin

anci

era

K. A

ctiv

idad

es in

mo

bilia

rias

,em

pres

aria

les

y d

e al

quile

r

L.A

dmin

istr

asci

ón p

úblic

a y

defe

nsa

M. E

nseñ

anza

N. S

ervi

cios

soc

iale

s y

de s

alud

O. O

tras

act

ivid

ades

de

serv

icio

sco

mun

itar

ios,

so

cial

es y

P.

Ho

gare

s p

riva

do

s co

n s

erv

icio

dom

ésti

co

Q.O

rgan

izac

ion

es y

Org

anos

extr

ater

rito

rial

es

X. N

o bi

en e

spec

ifica

do

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Región Metropolitana, según Rama de Actividad Económica (CASEN 2013)

Hombres

Mujeres

Totales

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Al observar las Ramas más significativas en la Región y las que presentan mayores diferencias en

términos de la escasa presencia de las mujeres tenemos:

• La principal actividad económica de la Región es el *Comercio al por mayor y al por menor,

donde las mujeres tienen importante presencia, casi igual a los hombres. Ubicadas

principalmente en la categoría ocupacional *Trabajadora por cuenta propia y *Empleado u

obrero del sector privado.

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Patrón oempleador

Trabajador porcuenta propia

Empleado uObrero del sector

público

Empleado uObrero de

empresas públicas

Empleado uObrero del sector

privado

Servicio domésticopuertas afuera

FF.AA. y delOrden

Familiar noremunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region Metropolitana en la Rama Comercio al por mayor y al por

menor, según Categoría de ocupación

Page 476: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

476

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

• La *Industrias manufactureras, también es importante en la Región y las mujeres son

alrededor de la mitad de los hombres. Participan principalmente en la categoría

ocupacional *Empleado u obrero del sector privado y *Trabajadora por cuenta propia.

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Patrón oempleador

Trabajador porcuenta propia

Empleado uObrero del sector

público

Empleado uObrero de

empresas públicas

Empleado uObrero del sector

privado

Servicio domésticopuertas afuera

FF.AA. y delOrden

Familiar noremunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region Metropolitana en la Rama Industrias manufactureras, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

• La Rama, *Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler es importante en la

Región, y la presencia de mujeres es cercana a la de los hombres. La categoría ocupacional

donde se desarrollan las mujeres es principalmente como *Empleado u obrero del sector

privado y *Trabajadora por cuenta propia.

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

Homb

re

Muje

r

Tota

l

Homb

re

Muje

r

Tota

l

Homb

re

Muje

r

Tota

l

Homb

re

Muje

r

Tota

l

Homb

re

Muje

r

Tota

l

Muje

r

Tota

l

Homb

re

Muje

r

Tota

l

Homb

re

Muje

r

Tota

l

Patrón oempleador

Trabajador porcuenta propia

Empleado uObrero del sector

público

Empleado uObrero deempresaspúblicas

Empleado uObrero del sector

privado

Serviciodoméstico

puertasafuera

Familiar noremunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region Metropolitana en la Rama Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Page 477: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

477

Respecto de las razones entregadas para encontrarse fuera de la Fuerza de Trabajo, tenemos que,

en el caso de las mujeres, la principal razón corresponde a *Quehaceres del hogar, en los tramos

etarios desde los 25 años. En el caso de los hombres, corresponde a Estudios, Jubilación o

Enfermedades. Los tramos etarios en donde las mujeres, con razones para no estar trabajando se

concentran, es entre los 45-59; a diferencia de los hombres que quienes dan razones para estar

fuera de la Fuerza de Trabajo, es en el tramo 15-24 años.

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Total

Consiguió trabajo que empezará pronto o

iniciará pronto una actividad por cuenta propia0,3 0,6 1,7 1,0 0,0 0,0 2,8 0,2 0,8 0,2 0,7 0,3 0,5

Está esperando resultado de gestiones ya

emprendidas0,8 0,5 2,2 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 0,2 0,0 0,6 0,1 0,3

No tiene con quien dejar a los niños 0,0 5,7 0,0 27,3 0,0 25,2 0,0 2,7 0,0 4,9 0,0 7,4 5,2

No tiene con quien dejar a adultos mayores 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,9 1,4 0,3 0,5 0,3 0,5 0,4

No tiene con quien dejar a otro familiar 0,0 0,0 3,7 0,0 0,0 0,7 0,0 0,3 0,0 0,5 0,2 0,3 0,3

Está enfermo o tiene una discapacidad 1,0 0,9 16,8 4,1 26,7 5,1 22,6 11,3 14,3 8,8 9,5 7,0 7,7

Piensa que nadie le dará trabajo (porque no

cuenta con la capacitación requerida, por su

edad, etc.)

0,0 0,2 0,0 0,5 0,0 1,7 0,0 2,8 5,4 2,6 2,2 1,9 2,0

Las reglas, horarios y distancias de los trabajos

no le acomodan0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,5 0,0 0,2 0,1 0,2 0,2

Ofrecen sueldos muy bajos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1 0,0 0,4 0,0 0,4 0,3

Quehaceres del hogar 0,0 2,8 0,0 49,5 0,0 61,8 0,0 68,6 0,4 43,7 0,2 40,8 29,0

Estudiante 86,9 83,2 57,6 12,2 0,0 1,4 0,0 0,0 0,0 0,2 41,3 18,4 25,1

Jubilado(a), pensionado(a) o montepiada 0,0 0,0 0,0 0,0 10,9 0,0 55,5 4,7 69,2 29,1 32,9 15,2 20,3

Tiene otra fuente de ingreso (seguro cesantía,

mesadas, rentas, transferencias del Estado, etc.) 0,0 0,0 0,0 2,0 62,5 1,9 0,9 2,8 5,5 6,8 3,5 4,1 3,9

Se cansó de buscar o cree que no hay trabajo

disponible0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0

Busca cuando lo necesita o tiene trabajo

esporádico0,9 0,7 6,7 0,0 0,0 0,4 4,6 1,3 1,0 0,6 1,5 0,7 0,9

No tiene interés de trabajar 3,2 0,6 5,9 0,9 0,0 0,0 3,4 0,8 0,6 0,7 2,3 0,6 1,1

Otra razón 6,2 4,8 5,4 2,6 0,0 1,5 6,9 1,4 2,0 0,8 4,4 1,9 2,6

NS/NR 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,3 0,0 0,2 0,0 0,3 0,0 0,1

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

44,0 21,1 5,4 5,4 1,9 7,3 7,6 16,6 41,2 49,5 100 100

15-24 35-44 60 y + N°25-34 45-59

Total

Fuente: Casen 2013, Elaboración propia

Cuadro: Distribución de la Población de la Región Metropolitana, de 15 años y más, por sexo y tramos etareos, según razones para no estar trabajando

Razon para no estar trabajando Tramos Etareos Total

En términos globales, el gráfico muestra que la principal razón señalada por las mujeres para no

trabajar remuneradamente son los *Quehaceres del hogar; en el caso de los hombres,

corresponde a ser *Estudiante.

Page 478: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

478

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

Cons

igui

ó t

raba

jo q

ue

empe

zará

pro

nto

o in

icia

rápr

ont

o un

a ac

tivi

dad

por

cuen

ta p

ropi

a

Está

esp

eran

do

resu

ltad

o de

ges

tion

es y

aem

pren

did

as

No

tie

ne

co

n q

uie

n d

eja

r a

los

niñ

os

No

tien

e co

n qu

ien

dej

ar a

ad

ulto

s m

ayo

res

No

tien

e co

n qu

ien

dej

ar a

otr

o fa

mili

ar

Está

enf

erm

o o

tien

e un

a di

scap

acid

ad

Pien

sa q

ue n

adie

le d

ará

trab

ajo

(po

rqu

e n

o cu

enta

con

la c

apac

itac

ión

req

ueri

da, p

or s

u ed

ad, e

tc.)

Las

reg

las,

ho

rari

os

y d

ista

ncia

s de

los

trab

ajo

s n

ole

aco

mo

dan

Ofr

ece

n s

ue

ldo

s m

uy

ba

jos

Que

hac

eres

del

hog

ar

Estu

dian

te

Jub

ila

do

(a),

pe

nsi

on

ado

(a)

o m

on

tep

iad

a

Tie

ne

otr

a fu

en

te d

e in

gre

so (

seg

uro

ce

san

tía

,m

esad

as, r

enta

s, t

rans

fere

nci

as d

el E

stad

o, e

tc.)

Se

can

só d

e b

usc

ar

o c

ree

qu

e n

o h

ay

tra

ba

jodi

spon

ible

Bus

ca c

uand

o lo

nec

esit

a o

tien

e tr

abaj

oes

porá

dic

o

No

tien

e in

teré

s de

tra

baja

r

Otr

a ra

zón

Distribución de la Población de la Región Metropolitana, de 15 años y más, por sexo, según razones para no estar trabajando

Hombres

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Si agrupamos bajo el concepto de Trabajo Doméstico (no remunerado), *No tiene con quien dejar

a los niños, *No tiene con quien dejar a adultos mayores, *No tiene con quien dejar a otro familiar

y *Quehaceres del Hogar, encontramos que esta es la principal razón de las mujeres para no estar

en trabajos remunerados. En el caso de los hombres *Estudiante y *Jubilado son las razones

principales.

0

5000

10000

15000

20000

25000

Trabajo domestico Estudiante Jubilado(a), pensionado(a) o

montepiada

Otras

Distribución de la Población de la Región Metropolitana, de 15 años y más, por sexo, según

razones principales para no estar trabajando

Hombre

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Page 479: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

479

Sobre el tema de la cesantía, sólo se pudo acceder a datos nacionales y regionales que no están

desagregados por sexo. Se muestra las Ramas más afectadas, tomando específicamente el

trimestre móvil Diciembre-Enero-Febrero (2016). Aquí, a nivel nacional encontramos que la Rama

que tuvo un mayor nivel de cesantía fue *Comercio al por mayor y al por menor; reparación de

vehículos automotores y motocicletas y luego *Construcción. En la Región, también fueron Ramas

afectadas además de la *Industrias manufactureras.

N° % N° %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 27,41 6,2 4,07 2,1

Explotación de minas y canteras 27,22 6,1 1,56 0,8

Industrias manufactureras 37,05 8,3 19,55 9,9

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 3,10 0,7 0,85 0,4

Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y

descontaminación

1,56 0,4 0,88 0,4

Construcción 54,86 12,4 23,17 11,7

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores

y motocicletas

86,23 19,4 43,81 22,2

Transporte y almacenamiento 20,09 4,5 7,82 4,0

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 26,25 5,9 11,31 5,7

Información y comunicaciones 9,10 2,1 5,65 2,9

Actividades financieras y de seguros 11,97 2,7 6,08 3,1

Actividades inmobiliarias 4,96 1,1 3,44 1,7

Actividades profesionales, científicas y técnicas 14,36 3,2 10,67 5,4

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 17,66 4,0 10,30 5,2

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afil iación

obligatoria

15,10 3,4 3,01 1,5

Enseñanza 29,06 6,5 12,95 6,6

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 23,14 5,2 13,65 6,9

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 6,80 1,5 4,56 2,3

Otras actividades de servicios 6,53 1,5 3,89 2,0

Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas

de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

21,10 4,8 10,27 5,2

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,39 0,1 0,00 0,0

Total 443,92 100 197,48 100

CESANTES POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, DEF 2016 (EN MILES)

RAMANacional Región

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, INE

Calidad del Empleo

En relación a los contratos, tenemos que son las mujeres, tanto a nivel nacional como Regional, las

que presentan un mayor de informalidad en la relación laboral. Lo anterior porque quienes dan

cuenta de tener Acuerdos de palabra, son las mujeres (12,7%), 0,4 puntos más que los hombres

(12,3%), tanto al compararlas en relación a los hombres como con las mujeres a nivel nacional. Las

mujeres que desarrollan Trabajo doméstico remunerado puertas afuera, son las que muestran los

más altos porcentajes de Acuerdos de palabra (37,8%) en la relación laboral.

Page 480: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

480

AMBOS SEXOS

Total trabajadores dependientes 6.011,23 100 5.108,19 85,0% 903,05 15,0% 2.484,84 100 2.174,02 87,5 310,83 12,5

Asalariados

Sector privado 4.855,01 100 4.107,45 84,6% 747,56 15,4% 2.077,71 100 1.820,14 87,6 257,57 12,4

Sector público 855,39 100 831,50 97,2% 23,89 2,8% 263,54 100 252,96 96,0 10,57 4,0

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 41,49 100 35,33 85,2% 6,16 14,8% 28,62 100 28,27 98,8 0,35 1,2

Puertas afuera 259,34 100 133,91 51,6% 125,43 48,4% 114,98 100 72,64 63,2 42,34 36,8

HOMBRES

Total trabajadores dependientes 3.571,16 100 3.062,02 85,7% 509,14 14,3% 1.442,51 100 1.264,38 87,7 178,12 12,3

Asalariados

Sector privado 3.161,84 100 2.668,58 84,4% 493,26 15,6% 1.316,93 100 1.145,45 87,0 171,48 13,0

Sector público 398,03 100 384,81 96,7% 13,22 3,3% 121,36 100 114,95 94,7 6,41 5,3

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 1,35 100 1,06 78,5% 0,29 21,5% 0,84 0,0 0,78 0,0 0,06 0,0

Puertas afuera 9,94 100 7,57 76,1% 2,37 23,9% 3,37 100 3,20 95 0,17 5,2

MUJERES

Total trabajadores dependientes 2.440,07 100 2.046,16 83,9% 393,91 16,1% 1.042,34 100 909,64 87,3 132,70 12,7

Asalariados Total

Sector privado 1.693,17 100 1.438,86 85,0% 254,31 15,0% 760,78 100 674,69 88,7 86,08 11,3

Sector público 457,36 100 446,68 97,7% 10,67 2,3% 142,18 100 138,01 97,1 4,17 2,9

Personal de servicio doméstico total

Puertas adentro 40,14 100 34,27 85,4% 5,87 14,6% 27,77 100 27,48 99,0 0,29 1,0

Puertas afuera 249,40 100 126,34 50,7% 123,06 49,3% 111,61 100 69,45 62,2 42,16 37,8

TRABAJADORES DEPENDIENTES POR TIPO DE CONTRATO SEGÚN SEXO EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de trabajador Dependiente

País Region Metropolitana

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

En relación al tipo de relación contractual (directa o triangular), tenemos que, en la Región, las

mujeres asalariadas que están en *Empresas de servicios temporales o suministradora de

trabajadores, alcanza un porcentaje mayor al de los hombres (2,1 puntos más). Esta situación se

da en un 19,7% en el sector público. Un 7,7% de las mujeres de la Región trabajan en condiciones

de subcontratista y 87% lo hacen directamente con la empresa donde trabaja.

N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %

AMBOS SEXOS

Total Asalariados 5791,50 100 4837,32 83,5 566,69 9,8 361,50 6,2 25,99 0,4 2341,25 100 2080,30 88,9 166,92 7,1 89,42 3,8 4,60 0,2

Sector privado 4932,54 100 4267,64 86,5 503,87 10,2 135,07 2,7 25,96 0,5 2077,71 100 1871,80 90,1 150,45 7,2 50,86 2,4 4,60 0,2

Sector público 858,95 100 569,69 66,3 62,81 7,3 226,42 26,4 0,03 0,0 263,54 100 208,51 79,1 16,47 6,3 38,56 14,6 0,00 0,0

HOMBRES

Total Asalariados 3608,49 100 3037,06 84,2 405,23 11,2 146,50 4,1 19,69 0,5 1438,29 100 1294,63 90,0 97,53 6,8 43,28 3,0 2,85 0,2

Sector privado 3208,67 100 2724,88 84,9 380,86 11,9 83,27 2,6 19,66 0,6 1316,93 100 1189,39 90,3 91,95 7,0 32,74 2,5 2,85 0,2

Sector público 399,82 100 312,19 78,1 24,37 6,1 63,23 15,8 0,03 0,0 121,36 100 105,24 86,7 5,58 4,6 10,54 8,7 0,00 0,0

MUJERES

Total Asalariados 2183,01 100 1800,26 82,5 161,45 7,4 215,00 9,8 6,30 0,3 902,96 100 785,68 87,0 69,39 7,7 46,14 5,1 1,75 0,2

Sector privado 1723,88 100 1542,76 89,5 123,01 7,1 51,80 3,0 6,30 0,4 760,78 100 682,40 89,7 58,50 7,7 18,12 2,4 1,75 0,2

Sector público 459,13 100 257,50 56,1 38,44 8,4 163,19 35,5 0,00 0,0 142,18 100 103,27 72,6 10,89 7,7 28,02 19,7 0,00 0,0

Con empresa

serv

temporales o

suminis trado

ra trabaj

Con

enganchad

or

TOTAL Directamente

con la

empresa

donde trabaja

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Con empresa

serv

temporales o

suminis trado

ra trabaj

Con

engancha

dor

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

ASALARIADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS POR TIPO DE RELACIÓN DIRECTA O TRIANGULAR SEGÚN SEXO, EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de

asalariados/as

Pais RegionTOTAL Directamente

con la

empresa

donde trabaja

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Page 481: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

481

Sobre la Brecha o Diferencia Salarial77 entre mujeres y hombres, es posible mostrar elementos

importantes que la condicionan, aumentándola o disminuyéndola (edad, educación, otros). En

términos globales, la Brecha a nivel país alcanza al 29,7% y en la Región, esto aumenta a 30,9%. Es

decir, las trabajadoras de la Región tienes una Brecha Salarial que supera la Nacional en 1,2

puntos.

Al revisar la Región, con otros elementos que afectan dicha Brecha, tenemos que, en términos

Etarios, donde se produce la mayor diferencia es en el tramo 65 y más años; donde se produce la

menor es entre los 25 y 34. En relación al Nivel Educacional, la mayor Brecha se produce en

quienes tienen Pos título y Maestría (36,2%); la menor, se produce en trabajadoras/es con

educación técnica (24,5%). En relación a la Categoría Ocupacional, la mayor Brecha se produce en

Trabajadoras/es por cuenta propia (42%); la menor, en el Trabajo Asalariado (18,8%). En las Ramas

de Actividad Económica, tenemos que la de Suministro de electricidad, gas y agua, es la que

presenta una brecha mayor (59,8%); la menor corresponde a Intermediación financiera.

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 539.426 433.686 -30,9 627.903

15 - 24 261.045 237.460 -14,3 276.943 286.666 269.274 -9,8 298.666

25 - 29 419.324 381.323 -15,8 452.884 433.434 382.871 -20,3 480.375

30 - 34 507.066 449.750 -19,3 557.046 566.815 500.653 -20,2 627.499

35 - 44 553.397 441.380 -32,1 649.621 642.679 526.840 -29,6 748.518

45 - 54 524.969 402.234 -36,0 628.706 626.582 474.043 -38,5 771.115

55 - 64 488.333 356.135 -38,2 576.018 554.066 384.115 -43,6 680.531

65 y más 337.551 215.758 -46,0 399.617 385.371 243.446 -46,9 458.408

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

GRUPOS DE EDAD

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

77 “(…) alude a la distancia existente en la retribución media (salario más complementos) de mujeres y hombres.” (La desigualdad salarial entre hombres y mujeres, Estrella Díaz, 2015, Dirección del Trabajo, pp21). La OCDE la operacionaliza como “diferencia existente entre los salarios de los hombres y los de las mujeres expresada como un porcentaje del salario masculino”. Es decir, la Brecha expresa el porcentaje menos que ganan las mujeres respecto de los hombres.

Page 482: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

482

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 539.426 433.686 -30,9 627.903

Nunca Estudió 160.732 127.655 -29,5 181.114 201.288 161.030 -29,9 229.649

Educación Preescolar 172.557 268.103 98,5 135.093 182532 340925 0,0 113805

Educación Primaria (Nivel 1) 210.464 153.984 -36,8 243.829 234.739 183.225 -32,6 271.881

Educación Primaria (Nivel 2) 259.909 190.249 -37,0 302.147 284.142 220.372 -34,1 334.394

Educación Secundaria 349.559 266.692 -35,3 411.982 358.871 286.015 -31,3 416.117

Educación Técnica (Superior no Univ) 508.313 423.244 -29,7 602.254 528.317 459.679 -24,5 609.237

Educación Universitaria 869.937 701.579 -31,0 1.016.775 979.836 772.341 -32,9 1.150.754

Postítulo y Maestría 1.584.559 1.152.706 -40,2 1.927.699 1.715.739 1.293.668 -36,2 2.029.161

Doctorado 1.778.863 1.322.422 -32,8 1.968.113 1858657 1260040 0,0 2195792

Nivel ignorado 379.026 256.709 -45,8 473.643 355921 228265 0,0 439633

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

NIVEL EDUCACIONAL

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 539.426 433.686 -30,9 627.903

Empleador 1.030.247 844.981 -22,7 1.092.798 1.157.545 882.867 -28,8 1.239.140

Cuenta Propia 272.061 197.180 -40,6 331.674 316.711 228.407 -42,0 393.493

Total Asalariados 525.020 464.945 -17,9 566.446 595.211 525.237 -18,8 646.714

Sector Privado 488.787 423.658 -19,8 527.984 574.775 495.781 -21,0 627.664

Sector Público 702.861 599.177 -28,6 838.753 731.597 661.848 -19,9 826.777

Total Personal de Servicio Doméstico 195.398 194.110 -20,1 242.945 245.028 244.176 0,0 290515

Puertas Afuera 172.575 170.323 -29,9 242.945 210.536 208.510 0,0 290515

Puertas Adentro 325.345 325.345 0,0 0 345435 345435 0,0 0

Familiar no Remunerado 0 0 0,0 0 0 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

CATEGORÍA EN LA OCUPACIÓN

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 539.426 433.686 -30,9 627.903

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura284.128 233.735 -21,4 297.443 367.072 333.634 -11,5 376.959

Pesca 366.358 257.065 -32,4 380.120 0 0 0,0 0

Explotación de minas y canteras 829.032 740.400 -11,6 837.214 1.023.579 0 -100,0 1.021.460

Industria manufacturera 422.367 276.175 -44,1 493.807 462.419 351.713 -31,5 513.308

Suministro de electricidad, gas y agua 604.076 360.784 -46,6 675.248 794.742 363.119 -59,8 904.239

Construcción 485.321 503.969 4,1 483.962 566.506 540.191 -5,0 568.628

Comercio 363.433 271.884 -40,5 457.033 424.877 316.352 -39,7 524.503

Hoteles y restaurantes 349.436 301.929 -28,9 424.565 396.064 295.880 -44,3 530.976

Transporte, almacenamiento y comunicaciones477.339 437.405 -10,2 487.194 524.624 487.905 -9,1 536.897

Intermediación financiera 972.242 743.035 -39,7 1.231.621 1.092.631 785.313 0,0 1.387.894

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler712.295 550.620 -33,5 827.610 794.409 614.702 -33,4 923.435

Administración pública 729.229 667.318 -13,9 775.319 780.512 750.637 -6,9 805.916

Enseñanza 530.690 486.857 -25,7 655.683 562.244 513.843 -27,1 705.021

Servicios sociales y de salud 675.135 561.231 -41,7 961.876 703.604 607.108 -35,6 943.123

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales372.075 319.092 -24,6 423.115 427.378 358.568 -27,1 491.891

Hogares privados con servicio doméstico194.434 180.943 -33,6 272.407 234.219 223.071 0,0 295.617

Organizaciones y órganos extraterritoriales613.043 836.066 0,0 0 627.713 923.398 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

RAMA DE ACTIVIDAD

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Page 483: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

483

Corresponsabilidad

Sobre la disponibilidad de Servicios de Guardería, tenemos que sólo un 31,1% de las mujeres en la

Región, señalan que se cuenta con dicho servicio. La mayoría de ellas señala que no se cuenta y

proporcionalmente a los hombres, quienes no saben si existe o no dicho servicio, hay ,11 punto de

diferencia.

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 3027 15,6 4050 27,3 7077 20,7 889 19,0 1208 31,1 2097 24,5

No 14665 75,4 9647 65,1 24312 70,9 2932 62,8 2117 54,5 5049 59,0

No sabe / No responde 596 3,1 395 2,7 991 2,9 296 6,3 203 5,2 499 5,8

Otras respuestas 1171 6,0 718 4,8 1889 5,5 553 11,8 357 9,2 910 10,6

Total 19459 100 14810 100 34269 100 4670 100 3885 100 8555 100

Si 3027 42,8 4050 57,2 7077 100 889 42,4 1208 57,6 2097 100

No 14665 60,3 9647 39,7 24312 100 2932 58,1 2117 41,9 5049 100

No sabe / No responde 596 60,1 395 39,9 991 100 296 59,3 203 40,7 499 100

Otras respuestas 1171 62,0 718 38,0 1889 100 553 60,8 357 39,2 910 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 4670 54,6 3885 45,4 8555 100

Fuente NENE DEF 2016

Total Hombre

Disponibilidad de Servicio de guardería, desagregado por sexo

Servicio de Guardería Pais Region

Hombre Mujer Mujer Total

Comparando las solicitudes de permiso por maternidad o paternidad, tenemos comportamientos

similares al mirar separados hombres (70,3%) y mujeres (71,6%).

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 13871 71,3 10454 70,6 24325 71,0 3285 70,3 2780 71,6 6065 70,9

No 4643 23,9 3885 26,2 8528 24,9 940 20,1 854 22,0 1794 21,0

No sabe / No responde 310 1,6 153 1,0 463 1,4 144 3,1 88 2,3 232 2,7

Otras respuestas 635 3,3 318 2,1 953 2,8 301 6,4 163 4,2 464 5,4

Total 19459 100 14810 100 34269 100 4670 100 3885 100 8555 100

Si 13871 57,0 10454 43,0 24325 100 3285 54,2 2780 45,8 6065 100

No 4643 54,4 3885 45,6 8528 100 940 52,4 854 47,6 1794 100

No sabe / No responde 310 67,0 153 33,0 463 100 144 0,0 88 0,0 232 0

Otras respuestas 635 66,6 318 33,4 953 100 301 64,9 163 35,1 464 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 4670 54,6 3885 45,4 8555 100

Total

Fuente NENE DEF 2016

Permisos por maternidad o paternidad, desagregado por sexo

Le otorgan permiso por

maternidad o paternidad

Pais Region

Hombre Hombre MujerMujer Total

Page 484: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

484

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos

Sobre sindicalización podemos señalar que, en la Región, la proporción de mujeres afiliadas a

sindicatos es mayor a las cifras nacionales que ya son bajas. La composición de la población

sindicalizada en la Región, es 16 puntos más debajo de las cifras nacionales. Es decir, que cada 10

personas sindicalizadas, sólo 3,9 son mujeres.

Metropolitana 300.545 60,5 196.221 39,5 496.766 100

Pais 630.512 64,0 355.258 36,0 985.770 100

Poblacion afi l iada a s indicatos activos , por sexo, según región, año 2014

Región Poblacion Afiliada

Hombres Mujeres Total

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Metropolitana

Pais

Gráfico: Distribución de la poblacion sindicalizada, según sexo

Hombres Mujeres Total

Al mirar los reclamos interpuestos ante la DT, encontramos un menor involucramiento de las

mujeres en dichos procesos tanto a nivel Regional como Nacional. Sin embargo, en las denuncias

presenciales, en la Región el porcentaje de mujeres es mayor que el de los hombres.

Región N° Reclamos

Metropolitana 79.025 52.731 64,3 29.335 35,7 82.066 100

Total 180.647 126.065 66,3 64.013 33,7 190.078 100

Hombres Mujeres Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de reclamos interpuestos ante la DT durante el año 2014 y trabajadores

involucrados, según sexo y Región

Page 485: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

485

Región Total

Metropolitana 12.880 46,6 13.689 49,5 1.079 3,9 27.648

Total 26.105 47,2 26.367 47,7 2.810 5,1 55.282

Hombres Mujeres Sin informacion

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de denuncias presencia les interpuestas ante la DT, según sexo y

región, año 2014

Sobre las materias sancionadas por parte de la DT, puesto que no está desagregado por sexo,

observamos la Protección a la maternidad principalmente y en términos generales corresponde al

0,9% de las sanciones. Al observar en qué Ramas se producen las principales sanciones respecto

de este tema, tenemos Comercio, Actividades Inmobiliarias y Hoteles y restaurantes.

Rama Actividad Económica

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2 1,4 430 1,6 432 1,6

Pesca 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Explotación de minas y canteras 0 0,0 99 0,4 99 0,4

Industrias manufactureras 7 4,8 1904 7,2 1911 7,2

Suministro de electricidad, gas y agua 1 0,7 30 0,1 31 0,1

Construcción 2 1,4 1389 5,3 1391 5,3

Comercio 35 24,0 2608 9,9 2643 10,0

Hoteles y restaurantes 23 15,8 1357 5,1 1380 5,2

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 8 5,5 1808 6,9 1816 6,9

Intermediación financiera 3 2,1 202 0,8 205 0,8

Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler 34 23,3 2832 0,1 2866 10,9

Administración pública y defensa 0 0,0 23 2,2 23 0,1

Enseñanza 13 8,9 580 0,7 593 2,2

Servicios sociales y de salud 3 2,1 194 3,7 197 0,7

Otras actividades de servicios comunitarios 7 4,8 964 1,6 971 3,7

Organizaciones y órganos extraterritoriales 4 2,7 413 0,0 417 1,6

Hogares privados con servicio doméstico 0 0,0 6 2,3 6 0,0

Actividades no especificadas 4 2,7 600 58,6 604 2,3

TOTAL 146 100 15439 58,6 15585 59

Cantidad de materias sancionadas en multas cursadas por la Dirección del Trabajo durante

el año 2014, según materia infringida y rama de actividad económica. Region Metropolitana

Proteccion a la

maternidadOtras Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidad de Anál is is Estadís tico, Departamento de

Estudios , Dirección del Trabajo

Page 486: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

486

1. 3 Capacitaciones

La información de capacitación a las que se pudo acceder (ENCLA 2014), no está desagregada por

Región ni sexo. Por lo anterior, se muestran resultados cuantitativos de las capacitaciones del

Programa Más Capaz, (participantes Programa MJH). La Región tuvo un 21,3% de las

capacitaciones; la mayor cantidad de mujeres participantes fue en Gestión de Emprendimientos,

Maestro de Cocina y Actividades Auxiliares Administrativas.

Page 487: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

487

N %Actividades Auxiliares Administrativas 127 9,25 80,89 157 2,43

Actividades Auxiliares de Bodega 1 0,07 7,69 13 0,20

Actividades Auxiliares de Contabilidad General y Tributaria69 5,03 20,54 336 5,20

Administrativo Poli Funcional de Supermercado o tienda por departamento7 0,51 100 7 0,11

Agente de mesa de servicios informáticos 2 0,15 100 2 0,03

Asistencia y cuidado del Adulto Mayor 4 0,29 28,57 14 0,22

Asistente administrativo 1 0,07 100 1 0,02

Asistente de Comercio Exterior 2 0,15 100 2 0,03

Auxiliar de Bodega en Tiendas por Departamento9 0,66 90,00 10 0,15

Auxiliar de guía turístico general 1 0,07 100 1 0,02

Auxiliar de logística operativa 1 0,07 100 1 0,02

Auxiliar de Prevención de Riesgo 4 0,29 100 4 0,06

Cajero Bancario 8 0,58 100 8 0,12

Carpintero de Obra Gruesa de Edificación 1 0,07 4,35 23 0,36

Cocina Nacional e Internacional 1 0,07 0,95 105 1,62

Cocina y coctelería mapuche 1 0,07 12,50 8 0,12

Conserje 1 0,07 100 1 0,02

Contabilidad Básica 1 0,07 1,92 52 0,80

Control de Rutas y Gestión de Documentos de Distribución1 0,07 100 1 0,02

Corte y confección de ropa industrial 6 0,44 54,55 11 0,17

Cuidado de enfermos y  atención pacientes con dependencia1 0,07 100 1 0,02

Curso Especial con Simulador de Inmersión Total para Licencia de Conductor Profesional Clase A32 0,15 33,33 6 0,09

Diseño y Confección de Tejido A Telar 58 4,22 35,58 163 2,52

Gestión de Emprendimientos 550 40,06 25,53 2154 33,31

Gestión y Administración de Micros y Pequeñas Empresas71 5,17 55,04 129 1,99

Instalación y Montaje de Paneles Solares Fotovoltaicos25 1,82 47,17 53 0,82

Instalador de Servicios de Telecomunicaciones con Licencia de Conducir Clase B1 0,07 100 1 0,02

Logística de Distribución 3 0,22 9,09 33 0,51

Maestro de Cocina 155 11,29 32,84 472 7,30

Manejo de Cultivos de Hortalizas al Aire Libre4 0,29 22,22 18 0,28

Manejo de Cultivos en Invernaderos 2 0,15 2,94 68 1,05

Manejo de Jardines 1 0,07 1,89 53 0,82

Manipulación de Alimentos 1 0,07 0,24 415 6,42

Mantenedor Mecánico 1 0,07 100 1 0,02

Mantenimiento Eléctrico Base General 1 0,07 5,00 20 0,31

Mantenimiento Electromecánico de Equipos Industriales1 0,07 25,00 4 0,06

Mecánico General de Mantenimiento 2 0,15 20,00 10 0,15

Mucama (o) 1 0,07 3,03 33 0,51

Operación de caja bancaria 2 0,15 28,57 7 0,11

Operación de Grúas Horquillas 28 2,04 28,87 97 1,50

Operaciones Básicas de Panadería 9 0,66 13,43 67 1,04

Operaciones Básicas de Pastelería 86 6,26 36,75 234 3,62

Operaciones Básicas de Panadería 5 0,36 31,25 16 0,25

Operaciones Básicas de Pastelería 3 0,22 21,43 14 0,22

Operador Base Equipos auxiliares rajo 1 0,07 100,00 1 0,02

Operador de Procesos de Vinificación 6 0,44 60,00 10 0,15

Peluquería y estética canina 2 0,15 100 2 0,03

Pintor Industrial de Superficies metálicas y Sintéticas2 0,15 100 2 0,03

Servicio de Asistencia y Atención a Clientes18 1,31 9,52 189 2,92

Servicio de Banqueteria 49 3,57 40,50 121 1,87

Servicio de Guardia de Seguridad Privada15 1,09 9,43 159 2,46

Servicio de peluquería canina 2 0,15 50,00 4 0,06

Servicios de atención domiciliaria y cuidados al adulto mayor3 0,22 100 3 0,05

Servicios de atención domiciliaria y cuidados al enfermo2 0,15 100 2 0,03

Servicios de Manicure y Pedicure 4 0,29 12,50 32 0,49

Técnicas de Soldadura por Oxigas y Arco Voltaico, Tig Mig8 0,58 23,53 34 0,53

1373 100 21,23 6467 100

XIII Metropolitana

Curso PaísTotal % sobre la

región

% sobre el

País

Page 488: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

488

1. 4 Pobreza y trabajo

Pobreza multidimensional78

En primer lugar, diremos que la Jefatura de Hogar femenina en la Región, se encuentra por sobre

el porcentaje nacional con un 39,1%. Es decir, de 10 hogares, 3,9 de ellos están encabezados por

una mujer.

I. Tarapaca 52.057 61,8 32.130 38,2 84.187

II. Antofagasta 97.757 66,8 48.514 33,2 146.271

III. Atacama 49.105 64,5 27.028 35,5 76.133

IV. Coquimbo 121.985 61,6 76.127 38,4 198.112

V. Valparaíso 316.465 57,6 232.729 42,4 549.194

VI. O Higgins 177.986 66,1 91.145 33,9 269.131

VII. Maule 203.505 64,5 112.167 35,5 315.672

VIII. Biobío 377.099 64,2 209.936 35,8 587.035

IX. La Araucanía 180.672 63,5 103.690 36,5 284.362

X. Los Lagos 160.343 63,6 91.775 36,4 252.118

XI. Aysén 19.258 60,4 12.635 39,6 31.893

XII. Magallanes 27.989 61,3 17.669 38,7 45.658

Metropolitana 1.257.986 60,9 806.208 39,1 2.064.194

XIV. Los Ríos 73.910 64,7 40.334 35,3 114.244

XV. Arica y

Parinacota29.643 60,8 19.085 39,2 48.728

Total 3.145.760 62,1 1.921.172 37,9 5.066.932

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

Distribucion de la Jefatura de Hogar, segun sexo

Región JH por Sexo Total

Hombre Mujer

En la Región, las jefas de hogar que trabajan y que son Pobres, son en términos porcentuales 5,5

puntos más que los hombres en igual condiciones. Por su parte, las jefas de hogar que señalan no

trabajar remuneradamente, son pobres en 0,5 puntos menos que los jefes de hogar. Una relación

similar se aprecia a nivel país.

78 Cada dimensión posee una ponderación de 25% y cada indicador 8,33%; Unidad de Análisis: Hogar k=25%. Dimensión Educación Indicadores Acceso a la educación, Rezago Escolar, Escolaridad; Dimensión Salud Indicadores Malnutrición, Adscripción a Sistema Previsional de Salud, Acceso a atención de salud; Dimensión Trabajo y Seguridad Social Indicadores Ocupación, Seguridad Social, Jubilación personas en edad de jubilar; Dimensión Vivienda Indicadores Hacinamiento, Estado de la vivienda, Servicios básicos.

Page 489: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

489

Al mirar internamente por sexo, en el caso de los hombres, los jefes de hogar que trabajan y no

son pobres, alcanzan a un 68,7%, a diferencia de las mujeres que sólo llegan al 43,5% en la Región.

Estas cifras son mejores que las nacionales, en donde este número sólo llega a 41%.

No pobre 864485 87,8 350716 82,3

Pobre 119699 12,2 75202 17,7

Total 984184 100 425918 100

No pobre 238073 87,0 332876 87,5

Pobre 35729 13,0 47414 12,5

Total 273802 100 380290 100

No pobre 2007517 84,4 787701 82,9

Pobre 371225 15,6 162439 17,1

Total 2378742 100 950140 100

No pobre 640865 83,6 818718 84,3

Pobre 126153 16,4 152314 15,7

Total 767018 100 971032 100

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

XIII Metropolitana Sí

No

Pais Sí

No

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

No pobre 864485 68,7 350716 43,5

Pobre 119699 9,5 75202 9,3

Total 984184 78,2 425918 52,8

No pobre 238073 18,9 332876 41,3

Pobre 35729 2,8 47414 5,9

Total 273802 21,8 380290 47,2

TOTAL 1257986 100 806208 100

No pobre 2007517 63,8 787701 41,0

Pobre 371225 11,8 162439 8,5

Total 2378742 75,6 950140 49,5

No pobre 640865 20,4 818718 42,6

Pobre 126153 4,0 152314 7,9

Total 767018 24,4 971032 50,5

3145760 100 1921172 100

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

XIII Metropolitana Sí

No

Pais Sí

No

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

Page 490: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

490

II AUTONOMÍA FÍSICA

La autonomía física se expresa en dos dimensiones que dan cuenta de problemáticas sociales

relevantes vinculadas con el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y al

derecho a una vida libre de violencia de género (CEPAL, 2014).

2.1 Derecho a una vida libre de violencias

En la actualidad el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está trabajando en una

propuesta para mejorar la ley sobre violencia intrafamiliar para responder más y mejor a las

mujeres y a los restantes integrantes de las familias. Asimismo, se espera avanzar hacia una

legislación que incorpore todos los tipos de violencia que afectan a las mujeres, tanto en el ámbito

público como en el privado, y no sólo aquéllas que se dan en el contexto de las relaciones de

pareja.

a) Prevalencia de Violencia Intrafamiliar VIF en Mujeres

A continuación, se presenta información a nivel nacional sobre prevalencia de violencias contra las

mujeres en el marco del análisis de la Encuesta Nacional de Victimización por Violencia

Intrafamiliar y Delitos Sexuales, 2012, de la Subsecretaría de la Prevención del Delito del

Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El objetivo general del estudio fue: Contar con

información relevante sobre los niveles de victimización por violencia intrafamiliar y delitos

sexuales que afectan a mujeres, niños y niñas de zonas urbanas del país.

• Prevalencia de VIF en mujeres a nivel regional. Para los 3 tipos de violencia considerados, se

confirma la existencia de una asociación estadísticamente significativa entre prevalencia vida

de violencia (psicológica, física o sexual) y la región de residencia de la mujer.

Page 491: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

491

La violencia psicológica es el tipo de violencia que se encuentra presente en mayor medida en

todas las regiones del país. Para el caso de la Región Metropolitana se destaca que ésta asciende a

un 30,3%. Asimismo, la violencia psicológica de la Región Metropolitana se encuentra 0,4 puntos

porcentuales más abajo que el nivel nacional (30,7%). El gráfico que se expone a continuación da

cuenta de la prevalencia vida de la violencia física. Al respecto se destaca que la Región

Metropolitana presenta niveles más altos que el nivel nacional con 1 punto porcentual sobre el

total nacional (15,7%).

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Los niveles de violencia sexual en general son menores en relación a la prevalencia vida en los

otros tipos de violencia. La Región de Metropolitana se encuentra 0,4 puntos porcentuales sobre

el nivel nacional (6,3).

Page 492: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

492

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Según el estudio de victimización (2012) las regiones Tarapacá, Antofagasta, Aysén y Magallanes

presentan un nivel menor al promedio nacional de mujeres que declaran haber vivido algún tipo

de violencia en sus vidas. En Arica y Parinacota, O´Higgins y Bío Bío existen un porcentaje mayor al

promedio nacional de mujeres que declaran haber sufrido violencia física, psicológica o sexual.

Page 493: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

493

b) Tasa de denuncias por delitos de violencia intrafamiliar contra las mujeres

Unidad

Administrativa

Unidad

Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %

último año

REGIÓN PAÍS 356,5 395,1 450,5 490,3 507,7 493,5 543,9 557,7 546,2 507,8 561,4 512,8 496,7 462,2 422,0 -8,7%

REGIÓN Metropolitana 287,8 333,2 407,2 461,4 456,9 424,7 473,4 483,2 458,6 419,1 486,3 452,6 438,9 414,2 384,8 -7,1%

PROVINCIA Santiago 253,2 283,5 359,9 411,6 413,8 391,1 437,8 458,9 432,8 400,9 468,0 438,0 430,5 401,9 370,4 -7,8%

COMUNA Santiago 285,8 333,2 383,9 421,4 416,4 500,9 606,8 668,3 640,4 601,7 858,2 871,1 876,0 916,6 888,8 -3,0%

COMUNA Cerrillos 209,6 163,8 206,9 340,5 408,0 476,7 497,4 528,9 587,6 624,7 674,1 671,1 618,9 691,0 634,0 -8,3%

COMUNA Cerro Navia 286,6 392,0 468,0 509,1 518,5 461,4 524,4 476,6 402,2 343,3 426,3 380,7 415,8 402,4 383,7 -4,6%

COMUNA Conchalí 162,4 189,2 276,7 320,3 338,8 378,7 436,2 491,3 438,6 399,5 483,0 530,4 510,8 415,7 441,9 6,3%

COMUNA El Bosque 387,4 407,7 429,3 512,8 597,9 522,5 491,4 447,7 387,8 371,5 516,3 481,0 447,8 397,6 423,3 6,5%

COMUNA Estación Central 180,9 243,3 321,6 328,3 435,1 407,3 509,9 581,0 553,3 549,0 614,1 619,7 623,3 583,8 533,0 -8,7%

COMUNA Huechuraba 225,9 156,1 281,4 312,3 360,9 355,2 379,6 413,1 308,8 371,5 501,4 561,5 552,3 488,8 520,9 6,6%

COMUNA Independencia 180,6 227,0 377,4 429,9 408,6 445,7 556,8 640,7 628,7 710,8 846,4 762,9 776,3 806,8 865,5 7,3%

COMUNA La Cisterna 227,2 325,3 365,2 457,0 454,9 433,7 506,2 528,7 492,7 401,6 537,5 547,6 585,1 483,1 411,8 -14,8%

COMUNA La Florida 220,8 165,4 280,8 370,4 390,6 357,8 430,7 482,6 493,8 447,2 524,7 487,3 484,0 447,1 408,9 -8,6%

COMUNA La Granja 411,2 469,9 440,8 539,1 487,3 363,1 462,9 458,6 390,9 384,0 562,4 550,8 511,1 525,6 493,6 -6,1%

COMUNA La Pintana 444,9 467,1 607,5 726,2 748,3 654,1 708,2 709,6 732,2 687,8 728,6 626,8 543,3 511,1 454,0 -11,2%

COMUNA La Reina 139,3 155,6 160,6 195,2 208,4 233,7 261,2 267,3 282,8 256,7 272,2 309,1 352,0 274,4 279,8 2,0%

COMUNA Las Condes 98,4 97,3 125,5 135,6 148,0 156,9 176,5 170,6 168,8 167,4 194,7 179,7 184,9 156,8 138,6 -11,6%

Page 494: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

494

COMUNA Lo Barnechea 156,3 43,8 178,5 263,4 259,4 238,1 255,2 242,3 251,5 202,8 214,3 186,1 221,6 216,7 181,6 -16,2%

COMUNA Lo Espejo 370,2 455,5 554,4 619,1 513,8 406,3 500,3 526,0 509,6 516,8 705,5 554,5 497,4 464,1 369,6 -20,4%

COMUNA Lo Prado 497,8 564,8 740,4 746,6 735,9 713,3 606,7 622,9 536,2 546,2 526,7 586,4 562,8 529,7 370,8 -30,0%

COMUNA Macul 205,8 341,5 360,0 416,8 379,7 344,7 415,1 452,7 429,0 382,3 475,3 458,1 434,3 402,7 440,8 9,5%

COMUNA Maipú 257,3 279,4 377,3 347,1 309,1 303,5 291,1 338,1 311,7 277,8 302,7 280,4 248,2 223,8 204,2 -8,8%

COMUNA Ñuñoa 184,7 210,5 242,4 247,7 265,1 273,4 341,4 335,0 382,0 383,4 472,0 317,1 374,3 393,4 349,4 -11,2%

COMUNA P Aguirre Cerda 277,6 300,5 380,8 374,8 465,2 504,0 519,3 539,7 618,6 607,8 641,6 654,8 596,2 554,7 454,9 -18,0%

COMUNA Peñalolén 230,1 361,9 438,0 537,5 570,5 539,1 535,7 559,6 474,1 373,8 477,4 413,8 419,5 373,0 361,0 -3,2%

COMUNA Providencia 100,8 116,4 121,3 158,3 144,3 135,7 161,6 193,6 168,5 212,3 265,3 226,9 249,6 224,3 192,9 -14,0%

COMUNA Pudahuel 324,4 282,9 400,8 427,3 422,6 343,1 428,5 500,6 436,6 373,3 398,4 402,4 400,9 379,6 352,1 -7,2%

COMUNA Quilicura 315,3 431,3 553,1 688,1 575,1 474,7 517,0 486,6 421,0 385,0 450,9 437,6 452,6 460,1 383,6 -16,6%

COMUNA Quinta Normal 204,2 318,2 325,9 307,6 360,6 336,8 505,8 678,0 688,5 605,8 714,2 730,8 726,1 746,4 722,5 -3,2%

COMUNA Recoleta 236,8 265,0 328,0 422,6 398,7 397,1 584,0 585,6 528,0 568,5 628,7 647,3 730,9 571,0 573,1 0,4%

COMUNA Renca 222,0 326,9 473,9 659,0 619,8 684,5 788,8 636,8 626,5 558,5 690,6 586,0 598,5 610,5 533,8 -12,6%

COMUNA San Joaquín 174,1 270,6 311,6 487,4 499,8 418,2 495,9 582,2 566,7 534,9 579,8 430,3 398,9 390,6 426,6 9,2%

COMUNA San Miguel 301,5 339,7 351,2 337,0 355,2 277,1 353,9 438,0 418,4 406,6 426,7 486,0 519,9 467,6 455,7 -2,6%

COMUNA San Ramón 405,6 246,1 409,8 473,4 566,7 568,1 670,2 649,1 640,1 539,2 512,9 482,0 567,9 555,8 530,6 -4,5%

COMUNA Vitacura 61,1 103,8 89,2 100,1 81,8 139,7 136,6 135,9 136,5 120,9 121,8 100,0 131,5 135,2 100,0 -26,0%

PROVINCIA Cordillera 342,2 403,3 450,6 517,9 430,6 348,2 373,2 383,3 392,2 350,2 458,6 431,5 395,0 389,5 373,9 -4,0%

COMUNA Puente Alto 344,6 410,4 452,6 524,3 426,4 339,6 363,9 375,5 387,1 344,8 449,0 426,0 392,2 383,1 368,5 -3,8%

Page 495: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

495

COMUNA Pirque 251,4 254,1 417,0 455,7 376,8 389,9 416,5 459,9 442,9 370,0 492,1 421,8 359,2 402,0 377,3 -6,2%

COMUNA SJ de Maipo 365,7 319,1 417,4 335,5 686,8 669,7 729,9 628,7 556,5 588,6 893,0 733,3 609,3 719,7 678,1 -5,8%

PROVINCIA Chacabuco 415,1 587,5 612,5 674,1 709,6 575,8 702,5 662,0 649,9 592,3 603,8 521,3 465,2 467,7 429,9 -8,1%

COMUNA Colina 479,9 577,3 573,6 603,8 676,5 565,0 689,3 683,1 602,7 567,1 558,2 461,3 374,7 371,9 370,8 -0,3%

COMUNA Lampa 372,1 691,7 772,7 845,1 800,7 609,9 756,0 647,4 732,9 653,8 681,8 643,8 632,4 602,8 522,7 -13,3%

COMUNA Tiltil 184,0 338,4 347,9 549,1 613,8 527,9 600,1 577,8 654,4 527,7 611,4 445,0 413,9 588,8 460,0 -21,9%

PROVINCIA Maipo 383,7 512,7 588,7 602,3 630,4 625,4 701,3 658,0 575,6 512,5 548,5 511,2 500,6 486,8 442,6 -9,1%

COMUNA San Bernardo 429,3 524,6 611,3 630,5 647,9 635,9 741,0 679,9 549,0 478,8 566,9 532,3 521,4 522,3 466,1 -10,8%

COMUNA Buin 316,9 545,2 666,2 613,1 564,4 666,6 634,1 624,7 666,4 648,5 606,2 515,9 500,7 485,7 442,8 -8,8%

COMUNA Calera de Tango 252,8 382,7 383,8 384,6 564,7 424,5 653,7 572,3 468,2 634,0 537,4 572,3 416,2 411,6 324,5 -21,2%

COMUNA Paine 291,7 462,9 460,6 534,6 650,1 604,0 607,8 626,0 642,0 468,7 400,8 380,4 437,6 353,3 383,2 8,5%

PROVINCIA Melipilla 461,1 578,0 669,5 803,8 763,7 684,2 704,6 739,4 665,9 579,3 629,9 528,4 506,1 466,9 458,9 -1,7%

COMUNA Melipilla 498,8 677,2 754,9 926,8 849,3 758,9 766,8 812,8 685,1 575,3 633,3 518,1 493,9 487,2 438,3 -10,0%

COMUNA Alhué 221,4 308,7 328,7 785,0 303,6 716,5 585,3 648,4 841,2 560,6 602,4 516,6 323,7 302,6 454,4 50,2%

COMUNA Curacaví 380,5 365,5 530,2 505,3 636,0 502,7 605,3 683,6 645,4 720,5 711,8 507,3 530,9 395,2 473,8 19,9%

COMUNA María Pinto 516,3 473,3 513,2 543,8 707,3 683,2 641,7 618,5 639,0 427,8 527,6 710,5 538,8 577,5 591,3 2,4%

COMUNA San Pedro 312,3 323,3 461,8 611,5 443,4 327,7 401,8 200,2 423,5 347,6 447,1 483,8 633,6 397,5 484,1 21,8%

PROVINCIA Talagante 525,2 561,3 650,5 721,8 721,7 673,9 735,6 637,0 667,7 568,5 624,0 584,3 551,6 508,8 494,9 -2,7%

COMUNA Talagante 513,3 517,8 484,3 606,4 560,8 438,5 577,0 509,7 466,3 465,2 452,4 370,1 447,8 427,3 404,9 -5,2%

COMUNA El Monte 506,6 534,3 681,3 809,8 794,0 541,1 631,4 620,8 760,4 664,2 575,7 640,8 651,9 606,3 505,5 -16,6%

Page 496: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

496

COMUNA Isla de Maipo 630,4 797,0 853,1 991,7 914,5 729,9 845,1 890,9 893,4 678,6 931,5 749,1 562,1 531,3 477,0 -10,2%

COMUNA Padre Hurtado 509,9 589,1 741,8 777,5 612,2 843,4 930,3 775,0 851,4 646,7 748,9 755,5 708,8 680,9 652,3 -4,2%

COMUNA Peñaflor 511,6 504,7 657,7 657,0 829,6 816,1 763,4 582,8 624,3 540,6 610,5 597,2 514,6 440,3 487,9 10,8%

Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-series-de-datos-2001-2015/

c) Tasa de detenciones por violencia intrafamiliar contra las mujeres

Unidad

Administrativa

Unidad

Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %

último año

REGIÓN PAÍS 11,4 34,9 62,5 106,5 135,0 136,4 156,4 147,5 138,0 123,3 111,3 -9,7%

REGIÓN Metropolitana 10,1 23,1 44,8 84,9 119,7 113,3 132,7 123,1 111,3 92,5 84,5 -8,7%

PROVINCIA Santiago 9,0 25,0 46,1 86,4 121,7 116,8 135,6 125,2 113,0 92,1 84,1 -8,7%

COMUNA Santiago 11,3 34,5 86,1 214,0 270,4 297,3 367,8 379,6 376,8 299,6 285,5 -4,7%

COMUNA Cerrillos 2,8 17,2 26,0 80,4 116,6 135,7 195,0 160,9 130,6 94,7 100,9 6,5%

COMUNA Cerro Navia 31,1 16,8 32,6 111,8 151,7 191,1 197,1 182,8 174,3 152,2 97,3 -36,0%

COMUNA Conchalí 6,5 15,0 45,9 82,6 134,3 149,2 158,5 190,2 192,5 121,1 114,1 -5,8%

COMUNA El Bosque 7,4 28,6 38,0 58,6 95,8 98,2 137,3 133,9 130,6 116,8 134,9 15,5%

COMUNA Estación Central 20,3 29,7 45,2 130,2 183,3 169,5 191,6 185,3 154,7 154,0 136,9 -11,1%

Page 497: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

497

COMUNA Huechuraba 17,2 19,5 42,2 82,4 81,6 83,2 159,7 148,5 129,4 86,3 77,9 -9,7%

COMUNA Independencia 8,4 31,1 70,7 143,0 161,3 275,6 360,8 330,4 280,0 254,1 274,7 8,1%

COMUNA La Cisterna 10,0 44,6 84,4 116,3 142,7 123,4 147,0 164,4 140,4 113,7 120,9 6,4%

COMUNA La Florida 1,5 10,9 22,2 66,9 131,0 102,5 118,0 97,4 88,5 84,1 72,4 -13,9%

COMUNA La Granja 13,0 25,4 62,2 103,7 127,7 114,4 145,1 151,8 140,7 117,3 99,2 -15,4%

COMUNA La Pintana 3,5 25,8 59,0 108,4 173,3 136,0 179,2 166,2 127,9 110,8 102,0 -7,9%

COMUNA La Reina 1,0 4,1 22,6 42,3 63,2 53,0 80,6 77,0 84,0 42,9 46,4 8,3%

COMUNA Las Condes 1,8 5,5 12,3 26,4 34,2 43,7 40,6 34,1 40,8 23,1 31,4 35,9%

COMUNA Lo Barnechea 8,8 15,9 34,0 79,8 102,5 85,5 67,5 61,2 56,9 43,7 39,3 -10,1%

COMUNA Lo Espejo 9,2 54,3 58,9 106,9 149,6 150,8 186,7 166,3 166,5 122,7 117,4 -4,3%

COMUNA Lo Prado 3,0 32,3 64,6 164,3 230,1 213,1 218,1 231,0 220,8 147,7 106,0 -28,3%

COMUNA Macul 9,3 33,1 35,6 113,2 133,7 92,5 163,9 134,6 116,0 109,6 79,7 -27,3%

COMUNA Maipú 2,1 15,8 26,8 45,2 58,4 58,8 62,3 55,5 48,9 34,6 31,0 -10,4%

COMUNA Ñuñoa 3,8 14,9 32,7 65,5 102,5 120,8 108,2 91,0 76,9 68,7 64,0 -6,9%

COMUNA P Aguirre Cerda 7,6 30,0 65,2 85,7 137,1 121,1 180,1 166,7 143,9 132,6 113,4 -14,5%

COMUNA Peñalolén 5,9 17,6 33,7 77,9 127,8 116,5 122,0 127,8 88,5 101,2 85,7 -15,3%

COMUNA Providencia 2,4 4,0 9,6 38,1 52,2 34,7 46,6 48,2 45,0 39,5 35,6 -9,9%

COMUNA Pudahuel 31,9 84,9 114,7 135,0 149,7 169,7 150,8 120,7 107,5 88,2 84,4 -4,3%

COMUNA Quilicura 4,8 13,8 46,3 78,2 122,2 100,0 120,8 93,6 107,4 76,8 66,1 -14,0%

COMUNA Quinta Normal 12,3 54,4 105,4 176,8 235,4 228,6 249,6 212,6 212,8 200,4 176,2 -12,1%

Page 498: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

498

COMUNA Recoleta 15,1 18,3 48,3 84,0 151,8 136,6 194,9 177,8 156,7 108,0 129,9 20,2%

COMUNA Renca 5,2 9,7 43,3 86,3 164,3 166,0 192,7 235,5 187,0 157,3 150,9 -4,1%

COMUNA San Joaquín 6,7 65,5 64,6 126,3 161,4 122,4 164,4 143,4 120,2 119,4 124,4 4,1%

COMUNA San Miguel 5,2 31,8 42,9 85,4 120,7 127,7 138,0 144,4 135,1 118,0 109,4 -7,3%

COMUNA San Ramón 61,0 76,3 151,3 155,7 166,1 131,0 191,6 133,2 159,2 145,9 132,0 -9,5%

COMUNA Vitacura 2,4 3,7 13,5 11,1 28,5 27,4 32,7 21,5 19,2 16,7 14,3 -14,7%

PROVINCIA Cordillera 5,2 13,4 32,0 62,2 92,4 69,4 95,3 100,7 90,5 75,1 66,9 -10,8%

COMUNA Puente Alto 4,8 13,2 31,8 61,8 92,7 68,4 92,2 98,5 90,1 73,6 65,7 -10,6%

COMUNA Pirque 5,0 14,6 18,9 64,4 71,6 60,9 93,3 107,5 76,7 70,9 61,6 -13,2%

COMUNA SJ de Maipo 21,2 21,1 63,2 76,8 111,3 131,6 256,1 207,5 131,6 166,1 145,3 -12,5%

PROVINCIA Chacabuco 19,1 17,9 41,1 72,4 97,4 114,8 167,0 154,4 130,3 121,2 111,6 -7,9%

COMUNA Colina 14,8 14,3 26,7 78,7 99,7 109,6 168,4 153,8 141,4 118,3 98,7 -16,6%

COMUNA Lampa 21,5 26,2 70,0 51,8 98,1 107,4 175,9 150,2 97,5 116,4 119,3 2,5%

COMUNA Tiltil 38,0 12,6 31,3 105,6 80,3 177,9 122,3 176,8 188,7 163,9 175,5 7,1%

PROVINCIA Maipo 23,0 21,7 53,5 102,3 134,9 115,2 135,8 113,7 115,8 97,6 96,1 -1,5%

COMUNA San Bernardo 6,4 15,0 50,1 99,8 139,6 105,9 128,9 103,7 101,7 82,5 83,2 0,9%

COMUNA Buin 77,7 35,6 76,1 117,1 140,7 162,5 183,1 171,1 188,8 157,0 140,1 -10,8%

COMUNA Calera de Tango 4,5 26,0 37,7 77,1 165,3 110,8 81,5 82,8 122,4 102,1 72,9 -28,6%

COMUNA Paine 45,0 35,5 49,7 107,0 93,8 107,4 137,7 109,8 99,0 101,8 118,7 16,6%

PROVINCIA Melipilla 12,4 33,0 52,5 100,9 133,9 142,7 124,5 128,7 113,4 118,2 96,4 -18,5%

Page 499: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

499

COMUNA Melipilla 10,8 28,1 45,2 94,3 145,5 130,2 112,9 126,3 113,8 130,8 110,0 -15,9%

COMUNA Alhué 0,0 108,6 0,0 0,0 64,7 258,7 193,6 107,6 151,1 21,6 86,6 300,5%

COMUNA Curacaví 29,4 47,0 99,7 168,3 127,7 200,5 191,4 149,2 134,4 103,7 70,4 -32,1%

COMUNA María Pinto 0,0 26,6 52,7 69,7 129,5 119,8 68,1 143,8 67,3 108,8 58,3 -46,4%

COMUNA San Pedro 0,0 12,6 12,6 50,1 49,8 62,1 74,5 74,4 74,5 74,5 74,5 -0,1%

PROVINCIA Talagante 14,9 11,8 37,9 84,4 138,8 147,0 160,0 138,8 118,5 107,5 96,8 -10,0%

COMUNA Talagante 18,8 15,6 51,4 79,0 109,6 135,0 135,3 107,7 93,6 113,0 67,7 -40,1%

COMUNA El Monte 6,8 6,8 40,1 105,7 137,1 177,3 121,5 164,9 189,0 118,8 108,5 -8,6%

COMUNA Isla de Maipo 20,7 17,0 43,4 92,0 161,8 159,3 229,7 118,1 144,4 63,8 120,0 88,2%

COMUNA Padre Hurtado 26,9 2,2 28,0 69,7 116,0 136,2 172,2 195,3 139,8 124,3 88,6 -28,7%

COMUNA Peñaflor 5,2 14,0 28,7 86,9 170,5 148,4 163,3 132,2 94,2 104,8 115,2 9,9%

Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-series-de-datos-2001-2015/

Page 500: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

500

d) Tasas de denuncias y detenciones por violaciones

Como se aprecia en el cuadro la Región de Aysén no presenta una tendencia clara de alza ni de disminución de las denuncias y detenciones por

violaciones, siendo el año 2012 uno de los que presenta mayores tasas, ascendiendo a 17,8%, luego para el año 2014 existe una baja a 9,2%. Cabe

destacar que la Región, está 2,3 puntos porcentuales más abajo de la tasa de denuncias y detenciones por violaciones que el total país en el año

2014.

Región 2010 2011 2012 2013 2014

Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total

Arica y Parinacota 5,9 11,4 17,3 4,4 8,2 12,6 5,5 11,0 16,5 3,3 12,8 16,1 2,8 10,1 12,9

Tarapacá 1,3 12,4 13,7 1,2 11,5 12,7 1,5 7,9 9,4 1,5 7,4 8,9 1,7 6,7 8,4

Antofagasta 2,8 9,9 12,7 2,4 12,9 15,3 2,9 9,2 12,1 1,7 9,6 11,3 2,0 9,2 11,1

Atacama 3,9 8,9 12,8 1,8 7,8 9,6 4,6 8,4 13,0 2,8 7,7 10,5 2,8 6,9 9,7

Coquimbo 2,1 9,0 11,1 2,3 8,4 10,7 1,6 8,3 9,9 1,2 4,9 6,1 0,9 6,7 7,6

Valparaíso 2,6 7,8 10,4 2,4 9,8 12,3 3,1 7,2 10,2 1,7 7,4 9,2 1,6 6,1 7,7

O'Higgins 2,6 10,4 13,0 2,6 11,4 14,0 3,7 9,3 13,0 2,5 7,9 10,5 2,7 8,4 11,1

Maule 3,0 10,4 13,4 3,7 9,9 13,7 2,7 7,7 10,5 2,8 7,9 10,7 1,7 6,5 8,3

Bio Bio 1,9 10,3 12,2 2,9 12,2 15,1 2,9 9,5 12,3 2,8 10,2 13,1 1,7 8,8 10,5

Araucanía 3,5 10,8 14,3 4,9 11,2 16,1 2,8 10,0 12,9 3,2 7,8 11,1 3,1 8,7 11,8

Los Ríos 3,7 9,7 13,4 5,8 15,2 21,0 3,9 9,7 13,6 4,4 8,9 13,3 2,3 10,4 12,8

Los Lagos 3,6 14,5 18,1 3,1 15,4 18,4 2,5 11,8 14,2 3,7 11,8 15,4 1,7 9,9 11,6

Aysén 2,9 4,8 7,6 3,8 5,7 9,4 5,6 12,2 17,8 1,9 6,5 8,3 1,8 7,3 9,2

Page 501: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

501

Magallanes 4,4 11,3 15,8 4,4 17,0 21,4 2,5 9,4 11,9 4,4 13,1 17,5 3,7 10,6 14,3

Metropolitana 2,6 12,8 15,3 2,4 15,0 17,4 2,4 13,1 15,6 2,4 13,1 15,5 1,9 11,8 13,7

Total 2,7 11,2 13,9 2,8 12,8 15,6 2,7 10,7 13,4 2,5 10,4 13,0 2,0 9,5 11,5

Tasas 100 mil habitantes. Fuentes: Carabineros de Chile (Sistema AUPOL)

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/datos-por-sexo-y-edad/

Page 502: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

502

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos

a) Embarazos, tasas de fecundidad, nacidos vivos

Uno de los cambios más importantes que se han producido en las familias se relaciona con la

disminución de la cantidad de hijos/as que los/as chilenos/as deciden tener como un fenómeno

mundial. La disminución progresiva de la tasa de fecundidad se presenta y se potencia con otros

dos fenómenos: la incorporación de la mujer al mercado laboral y el mayor conocimiento de

métodos de planificación familiar y la divulgación y distribución de distintos métodos

anticonceptivos.

Chile es uno de los países con menor tasa de fecundidad de América Latina y el Caribe,

comparable a la que tienen países desarrollados. La cantidad de hijas/os en promedio por mujer

ha disminuido de 5,0 hijas/os a 3,6 en los años setenta, 2,7 en los años noventa para llegar a tan

sólo 1,8 (Estadísticas Vitales 2012 del INE).

Tasa de fecundidad global Chile

2006 2007 2008 2009 2010 2011

1,81 1,87 1,90 1,92 1,90 1,87

Fuente: DEIS, MINSAL

Tasa de fecundidad específica por tramo etario

Edad 2006 2007 2008 2009 2010 2011

15 a 19 50,99 53,34 54,90 54,34 52,00 50,43

20 a 24 81,59 82,66 83,55 85,39 83,10 82,20

25 a 29 88,03 92,53 93,49 95,16 91,31 88,26

30 a 34 80,77 83,09 84,53 84,84 87,44 85,15

35 a 39 46,40 47,52 48,85 50,73 52,26 52,59

40 a 44 13,26 13,25 13,29 13,80 13,70 14,09

45 a 49 0,76 0,68 0,73 0,71 0,71 0,77

Fuente: DEIS, MINSAL.

Page 503: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

503

Esta baja sostenida de la fecundidad ha sido objeto de atención en los gobiernos de los países que

la enfrentan, incentivando la generación y desarrollo de políticas públicas, planes y programas

sociales destinados a aumentar las tasas de natalidad y de fecundidad, como una medida a favor

del recambio generacional, pero, sobre todo, con el fin de evitar el envejecimiento de la población.

Nacidos vivos de madre adolescente y proporción del total

Año Total nacidos vivos Menor de 15 Entre 15-19 Total adolescente

(19 o menos)

Proporción en relación al

total de embarazos (%)

2006 231.383 954 36.819 37.773 16,32

2007 240.569 955 38.650 39.605 16,46

2008 246.581 1.025 39.902 40.927 16,60

2009 252.240 1.075 39.627 40.702 16,14

2010 250.643 963 38.047 39.010 15,56

2011 247.358 923 36.102 37.025 14,97

2012 243.635 879 34.305 35184 14,44

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Para el 2012, se registraron un total de 34.900 nacidos vivos de madre adolescente. Dentro de

ellos, 874 fueron de madre menor de 15 años y 34.026 de entre 15 y 19 años.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Como se aprecia en el siguiente gráfico la Región de Metropolitana presenta niveles similares de

mujeres amamantando en comparación al nivel nacional, constituyendo un 3,5% a nivel nacional y

Page 504: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

504

3,4% en la región Metropolitana. Respecto a las mujeres embarazadas, podemos establecer que la

región Metropolitana presenta niveles levemente superiores con un 3,3% de mujeres

embarazadas en comparación con un 3% del nivel nacional.

¿Se encuentra Ud. en este momento embarazada o amamantando?

(%)

Fuente: CASEN, 2013

En el cuadro siguiente se puede observar que el porcentaje de menores de 19 años que son

madres en relación al total de las madres de la región asciende a un 12,7%.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Región Edad de la madre

Total nacidos/as

vivos/as

Menor de 15

años

15 a 19 años Suma menores

de 19 años

% menores de 19 en

relación al total

Total 243.635 879 34.305 35184 14,4

Arica 3.558 10 524 534 15,0

Tarapacá 5.721 23 835 858 15,0

Antofagasta 9.817 41 1.496 1537 15,7

Atacama 4.855 26 867 893 18,4

Coquimbo 11.217 49 1.919 1968 17,5

Valparaíso 23.619 87 3.421 3508 14,9

Metropolitana 99.488 310 12.367 12677 12,7

Page 505: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

505

O´Higgins 12.119 44 1.787 1831 15,1

Maule 13.429 57 2.006 2063 15,4

Bío Bío 26.729 103 3.733 3836 14,4

Araucanía 13.024 46 2.152 2198 16,9

Los Ríos 5.124 20 903 923 18,0

Los Lagos 11.287 48 1.789 1837 16,3

Aisén 1.540 7 230 237 15,4

Magallanes 2.108 8 276 284 13,5

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Tasa embarazo y amamantamiento mujeres de 10 a 19 años por regiones

Región Tramos

etarios

Sí,

embarazada

Sí,

amamantando

Suma

embarazadas

y amantando

Total mujeres

edades

Tasas

I. Tarapacá 10 a 14 0 18 18 7656 0,2

15 a 19 544 233 777 13685 5,7

10 a 19 años 544 251 795 21341 3,7

II. Antofagasta 10 a 14 0 117 117 12510 0,9

15 a 19 758 478 1236 21772 5,7

10 a 19 años 758 595 1353 34282 3,9

III. Atacama 10 a 14 0 0 0 5680 0,0

15 a 19 354 669 1023 13322 7,7

10 a 19 años 354 669 1023 19002 5,4

IV. Coquimbo 10 a 14 0 0 0 14475 0,0

15 a 19 1351 805 2156 32251 6,7

10 a 19 años 1351 805 2156 46726 4,6

V. Valparaíso 10 a 14 0 0 0 33889 0,0

15 a 19 1766 1246 3012 71296 4,2

10 a 19 años 1766 1246 3012 105185 2,9

Page 506: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

506

VI. O Higgins 10 a 14 86 0 86 18252 0,5

15 a 19 1221 718 1939 35524 5,5

10 a 19 años 1307 718 2025 53776 3,8

VII. Maule 10 a 14 0 87 87 21660 0,4

15 a 19 910 842 1752 41491 4,2

10 a 19 años 910 929 1839 63151 2,9

VIII. Biobío 10 a 14 82 0 82 43922 0,2

15 a 19 1903 1791 3694 79043 4,7

10 a 19 años 1985 1791 3776 122965 3,1

IX. Araucanía 10 a 14 0 84 84 23900 0,4

15 a 19 855 1099 1954 43755 4,5

10 a 19 años 855 1183 2038 67655 3,0

X. Los Lagos 10 a 14 0 71 71 17891 0,4

15 a 19 1187 1614 2801 35092 8,0

10 a 19 años 1187 1685 2872 52983 5,4

XI. Aysén 10 a 14 0 0 0 2373 0,0

15 a 19 104 256 360 4213 8,5

10 a 19 años 104 256 360 6586 5,5

XII.

Magallanes

10 a 14 0 0 0 2918 0,0

15 a 19 62 72 134 6095 2,2

10 a 19 años 62 72 134 9013 1,5

Metropolitana 10 a 14 0 327 327 153380 0,2

15 a 19 5576 5051 10627 266502 4,0

10 a 19 años 5576 5378 10954 419882 2,6

XIV. Los Ríos 10 a 14 35 0 35 7473 0,5

15 a 19 301 354 655 13360 4,9

10 a 19 años 336 354 690 20833 3,3

XV. Arica y 10 a 14 0 0 0 4169 0,0

Page 507: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

507

Parinacota 15 a 19 85 400 485 7826 6,2

10 a 19 años 85 400 485 11995 4,0

Total 10 a 14 203 704 907 370148 0,2

15 a 19 16977 15628 32605 685227 4,8

10 a 19 años 17180 16332 33512 1055375 3,2

Fuente: CASEN 2013. MINDES.

En la tabla se aprecia que existe en la Región de Metropolitana una tasa de 2,6% de mujeres

amamantando y/o embarazadas entre 10 y 19 años. Se destaca que el tramo etáreo entre 10 y 14

años existe una tasa de 0,2% de niñas amamantando o embarazadas, mientras que en el tramo de

15 a 19 años existe una tasa de 4% de mujeres en esta condición.

Según Palma (2010) el embarazo adolescente se da en sociedades contemporáneas, entre ellas la

nuestra, que han modificado la estructura de la fecundidad en sus ciclos vitales, instalándola

posterior a la adolescencia. Asimismo, en estos contextos se han introducido intensamente

mecanismos para la planeación del embarazo, esto mediante la expansión del uso de la tecnología

preventiva médica (Agar et al. 2001; BID/ CEPAL/CELADE, 1998).

De este modo, y considerando los proyectos de vida que cada vez son más reflexivos en el sentido

que es el sujeto quien agencia de manera planificada su futuro, el embarazo adolescente aparece

culturalmente como problemático y no deseado, no planificado o no previsto.

La problemática de asistencia escolar debido a embarazo o paternidad es una dificultad que

enfrenta una parte importante de la población. Se destaca que en la Región Metropolitana un

92,3% de las ausencias escolares por embarazo o maternidad son por parte de las mujeres y sólo

un 7,7% son ausencias de varones. A nivel país las cifras son similares, un 93,5% de las mujeres se

ausentan a la escuela por maternidad en comparación con un 6,5% de los hombres.

Page 508: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

508

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad, por sexo (%)

Fuente: CASEN 2013

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad (n)

Lugar Hombre Mujer Total

Metropolitana 5647 67575 73222

Nacional 11959 171791 183750

Fuente: CASEN 2013

d) Indicadores generales de salud en la región por sexo

A continuación, se presenta información del año 2014 de la población de la región Metropolitana,

donde se exponen indicadores de la esperanza de vida, luego estadísticas vitales para finalizar con

casos y tasas de enfermedades y defunciones por sexo.

Indicadores de Esperanza de Vida Indicadores de Estadísticas Vitales

Esperanza de vida Hombres 74,93 Tasa global fecundidad (hijos/as por mujer) 1,8

Esperanza de vida Mujeres 80,27 Natalidad (nacidos vivos) 23619

Índice de Masculinidad 97,03 Natalidad (tasa por 1000 habitantes) 13,15

Índice de Renovación 58,56 Atención profesional del parto (%) 99,78

Porcentaje de población menores de 15 años 20,06 Mortalidad (número de defunciones) 11677

Porcentaje de población de 65 años y más 11,75 Moralidad general (tasas por 1000 habitantes) 6,5

Page 509: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

509

Mortalidad masculina (tasa por 1000 hombres) 6,7

Mortalidad femenina (tasa por 1000 mujeres) 6,3

Mortalidad fetal (tasa por 1000 nacimientos) 7,4

Mortalidad infantil (tasa por 1000 nacidos vivos) 7,6

N° % N° % N° %

Todas las causas 5909 50,6 5768 49,4 11677 100 668,15 632,89

Tumores 1519 51,2 1446 48,8 2965 100 171,76 158,66

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 267 46,3 310 53,7 577 100 30,19 34,01

Enfermedades del sistema circulatorio 1800 50,4 1773 49,6 3573 100 103,53 194,54

Enfermedades del sistema respiratorio 588 51,5 554 48,5 1142 100 66,49 60,79

Enfermedades del sistema digestivo 439 52,8 392 47,2 831 100 49,64 43,01

Causa externa de mortalidad 488 70,8 201 29,2 689 100 55,18 22,05

VIH-Sida 30 75,0 10 25,0 40 100 3,39 1,1

Tumor maligno del estómago 244 60,8 157 39,2 401 100 27,59 17,23

Tumor maligno de tráquea, de los bronquios y del pulmón 193 57,1 145 42,9 338 100 21,82 15,91

Diabetes Miellitus 199 47,7 218 52,3 417 100 22,5 23,92

Enfermedades hipertensivas 144 36,5 250 63,5 394 100 16,28 27,43

Enfermedades isquémicas del corazón 710 58,2 510 41,8 1220 100 80,28 55,96

Enfermedades cerebro vasculares 579 48,9 604 51,1 1183 100 65,47 66,27

Neumonía 216 47,5 239 52,5 455 100 24,42 26,22

Bronquitis, efisema y otras enfermedades pulmonares obstructivas 155 57,4 115 42,6 270 100 17,53 12,62

Cirrosis hepáticas y otras enfermedades crónicas al hígado 264 61,3 167 38,7 431 100 29,85 18,32

Accidentes de Tránsito 126 79,2 33 20,8 159 100 14,25 3,62

Lesiones auto infligidas intencionalmente 143 77,3 42 22,7 185 100 16,17 4,61

Hombres Mujeres

Algunos indicadores de mortalidad

Indicadores básicos de salud. Chile 2014. Departamento de Estadísticas e Información de Salud, DEIS. MINSAL. *Tasa por 100.000 habitantes

Gran grupo de causas de muerte y sexo

Hombre Mujer Total

Defunciones Tasas

Page 510: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

510

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES

En Chile comparativamente con otros países de América Latina, la participación electoral es baja,

al igual a lo que ocurre respecto de organizaciones sociales o voluntarias, sobre todo si se

comparan los indicadores utilizados habitualmente para medir asociatividad (pertenencia a

organizaciones sociales), no obstante lo anterior, en los últimos años ha aumentado tanto la

adhesión como la participación en movimientos sociales y acciones colectivas distintas a las

consideradas formales o institucionales, dentro de las que se destacan las demandas por el

desarrollo sostenible a escala local y movimientos por transformaciones estructurales en

educación, previsión social y por una vida de libre de violencia para las mujeres. Estas “acciones

colectivas dan cuenta de que el fenómeno de la participación no transita sobre un eje único; no es

posible hablar solo de apatía o desafección, sino que también es necesario referirse a las

transformaciones en las esferas y las formas de participar en lo público” (PNUD, 2016; p5).

En términos de la participación desagregada por sexo, se evidencia que mientras las mujeres

participan más tanto en el plano electoral como en organizaciones sociales, siguen estando

subrepresentadas en la toma de decisiones en instituciones estatales y políticas (CEPAL, 2015).

3.1. Organizaciones Sociales

La participación de organizaciones sociales a nivel nacional, regional y local, implica el

involucramiento en actividades de interés público. Estas organizaciones tienen la posibilidad

potencial de influir en la toma de decisiones a distintos niveles, aportar al mejoramiento del

entorno y favorecer el desarrollo y el poderío (empoderamiento) de quienes se involucran en ellas.

A escala regional, las mujeres participan en mayor medida en organizaciones de mujeres, en

segundo lugar, en agrupaciones de adultas y adultos mayores y en tercer lugar en, grupos de

voluntariado. Resulta interesante observar que la participación de las mujeres es mayor que la de

los hombres salvo en clubes deportivos o recreativos en las que se observa la mayor brecha

favorable a los hombres, luego en las agrupaciones juveniles o de estudiantes y luego en los

grupos de identidad cultural.

En la tabla que se presenta a continuación se detalla la participación de mujeres en hombres por

tipo de organización a escala regional y nacional.

Page 511: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

511

N° % total% sobre cada

OrganizaciónN° % total

% sobre cada

Organización

Hombre 63.761 2,3 36,10 315.035 4,67 38,5

Mujer 112.869 3,6 63,90 503.880 6,56 61,5

Total 176.630 3,0 100 818.915 5,68 100,0

Hombre 107.886 3,93 72,35 399.809 5,93 80,5

Mujer 41.226 1,31 27,65 96.891 1,26 19,5

Total 149.112 2,53 100 496.700 3,44 100,0

Hombre 136.065 4,96 38,82 426.464 6,32 38,8

Mujer 214.452 6,80 61,18 672.608 8,76 61,2

Total 350.517 5,95 100 1.099.072 7,62 100,0

Hombre 19.637 0,72 42,30 47.033 0,70 40,7

Mujer 26.788 0,85 57,70 68.609 0,89 59,3

Total 46.425 0,79 100 115.642 0,80 100,0

Hombre 4.032 0,15 59,45 43.202 0,64 47,0

Mujer 2.750 0,09 40,55 48.692 0,63 53,0

Total 6.782 0,12 100 91.894 0,64 100,0

Hombre 7.861 0,29 67,38 18.847 0,28 51,7

Mujer 3.806 0,12 32,62 17.603 0,23 48,3

Total 11.667 0,20 100 36.450 0,25 100,0

Hombre 297 0,01 1,36 1.972 0,03 3,1

Mujer 21.479 0,68 98,64 61.715 0,80 96,9

Total 21.776 0,37 100 63.687 0,44 100,0

Hombre 12.578 0,46 15,66 42.410 0,63 21,0

Mujer 67.722 2,15 84,34 159.961 2,08 79,0

Total 80.300 1,36 100 202.371 1,40 100,0

Hombre 7.790 0,28 34,71 23.525 0,35 38,9

Mujer 14.651 0,46 65,29 36.991 0,48 61,1

Total 22.441 0,38 100 60.516 0,42 100,0

Hombre 5.577 0,20 39,47 14.489 0,21 37,9

Mujer 8.553 0,27 60,53 23.721 0,31 62,1

Total 14.130 0,24 100 38.210 0,27 100,0

Hombre 10.379 0,38 46,83 20.972 0,31 46,9

Mujer 11.782 0,37 53,17 23.764 0,31 53,1

Total 22.161 0,38 100 44.736 0,31 100,0

Hombre 18.345 0,67 46,63 58.987 0,87 52,2

Mujer 20.998 0,67 53,37 54.064 0,70 47,8

Total 39.343 0,67 100 113.051 0,78 100,0

Hombre 2.337.126 85,21 47,41 5.295.733 78,54 47,4

Mujer 2.592.045 82,21 52,59 5.872.782 76,52 52,6

Total 4.929.171 83,60 100 11.168.515 77,46 100,0

Hombre 11.546 0,42 45,34 34.408 0,51 50,3

Mujer 13.920 0,44 54,66 34.003 0,44 49,7

Total 25.466 0,43 100 68.411 0,47 100,0

Hombre 2.742.880 100 46,52 6.742.886 100,00 46,8

Mujer 3.153.041 100 53,48 7.675.284 100,00 53,2

Total 5.895.921 100 100 14.418.170 100,00 100,0

Fuente Casen 2013. Elaboración propia

Distribución de la Poblacion de la XIII Región, según sexo y participacion en organizaciones

r9. Participación en

organización o grupo

organizado

Sexo

XIII. Metropolitana Nacional

Juntas de vecinos u otra

organización territorial

Total

Grupos de voluntariado

Grupos de autoayuda en

salud

Agrupación ideológica

(partido político)

Agrupación corporativa

(sindicato, asociación

gremial, etc.)

No participa en ninguna

organización o grupo

NS/NR

Grupos de identidad cultural

Agrupaciones juveniles o de

estudiantes

Agrupaciones de mujeres

Agrupaciones de adulto

mayor

Club deportivo o recreativo

Organización religiosa

Agrupaciones artísticas

Page 512: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

512

3.2. Participación en cargos de representación popular

En este acápite se presenta información relativa a los cargos relativos al Senado, Cámara de

Diputadas y Diputados; Consejo Regional y Gobiernos locales que forman parte del territorio de la

región.

f. Senadoras/es

N° % N° %

1989 4 7,7 0 0,0 4

1997 4 7,7 0 0,0 4

2005 3 5,8 1 1,9 4

2013 4 7,7 0 0,0 4

Fuente Servel. Elaboración propia

Distribución Senadores/as por año y sexo

Año ElecciónHombre Mujer

Total

Elaboración propia en base a datos Servel, 2016

Los datos que se presentan dan cuenta de que, salvo la elección del año 2005, no han existido

mujeres electas al senado en la Región Metropolitana. En el periodo 1990-1994 se presentaron 2

candidatas (17%) y 10 candidatos; para el periodo 1998-2006 las candidatas aumentaron a 4

Page 513: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

513

(23,5%) y los hombres a 13, para el periodo 2006-2014, la cantidad de candidatas disminuyó a 2

(17%) y los candidatos hombres a 10; para el periodo 2014-2022, se presentó 1 candidata (5,5%) y

17 candidatos.

a) Diputadas/os

N° % N° %

1989 26 50,0 6 11,5 32

1993 29 55,8 3 5,8 32

1997 26 50,0 6 11,5 32

2001 23 44,2 9 17,3 32

2005 23 44,2 9 17,3 32

2009 23 44,2 9 17,3 32

2013 24 46,2 8 15,4 32Fuente Servel. Elaboración propia

Distribución Diputados/as por año y sexo

Año ElecciónHombre Mujer

Total

Page 514: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

514

Elaboración propia en base a datos Servel, 2016

Las mujeres electas en los cargos de diputadas en la región, muestran una tendencia al aumento

entre las elecciones de los años 1993, 1997 y 2001, para mantenerse el 28,13% de representación

femenina hasta las elecciones del año 2009. Para el periodo, 2014-2018 la representación de las

mujeres disminuyó a un 25%.

b) Consejeras/os Regionales

Page 515: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

515

Porcentaje de CORES, según sexo y Región, Elecciones 2013, en orden decreciente según % de mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a información SERVEL, 2013.

La región Metropolitana se ubica en el 2° lugar a nivel nacional, respecto del porcentaje de

mujeres elegidas como consejeras regionales. Lo anterior resulta importante en tanto es función

de las/os CoRe, participar en decisiones relacionadas con el desarrollo social, cultural y económico

de las regiones (Ley 19.175).

c) Alcaldes/sas

En la región Metropolitana la participación de mujeres como Alcaldesas, está sobre el promedio

nacional. El cuadro siguiente, da cuenta de que en la elección del año 2012 hubo 8 mujeres

electas, ubicándose en el sexto lugar a nivel nacional respecto del porcentaje de mujeres electas

en este cargo.

Page 516: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

516

N° % N° %

Arica 0 0,0 4 100 4

Tarapacá 0 0,0 7 100 7

Antofagasta 2 22,2 7 77,8 9

Atacama 2 22,2 7 77,8 9

Coquimbo 0 0,0 15 100 15

Valparaíso 6 15,8 32 84,2 38

O'Higgins 4 12,1 29 87,9 33

Maule 6 20,0 24 80,0 30

Biobío 6 11,3 47 88,7 53

La Araucanía 1 3,1 31 96,9 32

Los Ríos 3 27,3 8 72,7 11

Los Lagos 1 3,3 29 96,7 30

Aysén 0 0,0 10 100 10

Magallanes 4 40,0 6 60,0 10

Metropolitana 8 16,0 42 84,0 50

Total Nacional 43 12,6 298 87,4 341

Región Mujeres Hombres Total

Número de Alcaldes/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Fuente SERVEL. Elaboración propia

Si se analiza la elección de las mujeres desde el año 2004 en adelante, se observa que no existe

una tendencia clara al aumento entre las elecciones de años 2004 y 2008, el mayor porcentaje de

mujeres electas en la región ha sido de un 15,38% que equivale a 8 alcaldesas.

AÑO

ELECCIÓN

PORCENTAJE

MUJER

PORCENTAJE

HOMBRE

ALCALDESA

S

ALCALDE

S

TOTAL ALCALDES Y

ALCALDESAS

ELECCIÓN

AÑO 2004

15,38 84,62 8 44 52

ELECCIÓN

AÑO 2008

13,46 86,54 7 45 52

ELECCIÓN

AÑO 2012

15,38 84,62 8 44 52

Page 517: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

517

Elaboración propia en base a datos Servel, 2016

d) Concejalas/es

En relación a la elección de Concejales/as, en la Región Metropolitana un 33,42% de las/os

electas/os en el año 2012 son mujeres, cifra mayor al promedio nacional que es de un 25,18%.

Número y Porcentaje de Concejalas/es según sexo y Región, Elecciones 201279

79 Disponible en http://www.servel.cl/ss/site/estadisticas.html. (Consultado 09/10/2014)

Región Hombres % Mujeres % Total

Tarapacá 33 75,00 11 25,00 44

Antofagasta 38 63,33 22 36,67 60

Atacama 39 69,64 17 30,36 56

Coquimbo 72 75,00 24 25,00 96

Page 518: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

518

Fuente: Elaboración propia en base a información SERVEL, 2012.

Resulta relevante además de lo anterior, levantar información sobre la conformación del Concejo

Municipal, ya que es un órgano importante para las políticas y programas orientadas a la igualdad

de género ya que tiene dentro de sus funciones “aprobar el plan comunal de desarrollo, el

presupuesto municipal y los de salud y educación, los programas de inversión, el plan regulador

comunal y las políticas de recursos humanos, prestación de servicios municipales y de

concesiones, permisos y licitaciones; fiscalizar la gestión del alcalde, especialmente para verificar

que los actos municipales se hayan ajustado a las políticas, normas y acuerdos adoptados por el

concejo; el cumplimiento de los planes y programas de inversión municipal y la ejecución del

presupuesto” (BCN, 2015)80.

Otra instancia relevante a escala local relevante para potenciar la participación incidente de las

mujeres es el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil de las Municipalidades, cuya

función es ser un órgano asesor de éstas en el proceso de asegurar la participación de la

comunidad local en los ámbitos económico, social y cultural de la comuna.

80 Disponible en: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/concejales.

Valparaíso 182 75,21 60 24,79 242

O'Higgins 158 78,22 44 21,78 202

Maule 145 77,13 43 22,87 188

Biobío 272 80,47 66 19,53 338

La Araucanía 150 76,53 46 23,47 196

Los Ríos 60 81,08 14 18,92 74

Los Lagos 150 80,65 36 19,35 186

Aysén 45 75,00 15 25,00 60

Magallanes 43 69,35 19 30,65 62

Metropolitana 261 66,58 131 33,42 392

Total Nacional 1664 74,82 560 25,18 2224

Page 519: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

519

La ley 20.500 otorga a las organizaciones sociales facultades informativas y consultivas, legalmente

exigibles, a través de la creación de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC). Si bien

son de carácter meramente consultivo, pueden incidir en el diseño, ejecución y evaluación de

políticas públicas comunales, sectoriales, así como en la propia gestión del municipio.

Page 520: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

520

REALIDAD REGIONAL

Los Ríos

Page 521: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

521

I AUTONOMÍA ECONÓMICA

La autonomía económica de las mujeres es el resultado de su capacidad de obtener ingresos

propios y de disponer de su tiempo, pues permite que ellas “puedan participar eficazmente de las

necesarias tareas de transformación de la matriz productiva, la innovación, la sociedad del

conocimiento y el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones” (CEPAL, 2015: 30).

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo

Fuerza de Trabajo

En esta parte, presentaremos algunas características que tiene el mundo del trabajo en la Región

de Los Ríos. En términos de datos totales, tenemos que existen aproximadamente 82 mil mujeres

y 110 mil hombres en la fuerza de Trabajo.

La Tasa de participación81femenina, es de un 51,1%, 18,9 puntos menor a la de los hombres, que

alcanza a un 70%. En términos del valor nacional, se encuentra 4,5 puntos bajo la Tasa de

participación femenina. Sobre la Tasa de ocupación82, tenemos que la de las mujeres alcanza a un

48,1%, 20,6 puntos bajo los hombres y 7,5 puntos bajo la Tasa nacional de ocupación femenina.

Sobre la Tasa de desempleo83, en el caso de las mujeres, es de 3,9 puntos más alta que la de los

hombres.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 161,7 82,6 77,8 4,8 3,2 1,7 79,1 5,8 51,1 48,1

Hombre 158,1 110,7 108,5 2,1 1,5 0,6 47,4 1,9 70,0 68,7

Total 319,8 193,3 186,3 7,0 4,7 2,3 126,5 3,6 60,4 58,3

Mujer 5.986,3 3.329,2 3.328,3 0,9 0,9 0,0 2.657,1 0,03 55,6 55,6

Hombre 6.428,8 4.838,3 4.836,9 1,4 1,3 0,1 1.590,5 0,03 75,3 75,2

Total 12.415,1 8.167,5 8.165,2 2,3 2,2 0,1 4.247,7 0,03 65,8 65,8

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR, SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁSTASAS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados(3) Inactivos Desempleo Participación Ocupacion

Los Ríos

NACIONAL

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

81 número de personas en la FT expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 82 número de personas ocupadas como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 83 número de personas desocupadas expresado como porcentaje de la FT (NENE-INE)

Page 522: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

522

En términos porcentuales, sobre la Fuerza de Trabajo en la Región, podemos señalar que su

composición, es de un 42,7% de mujeres y un 57,3% de hombres. Con una diferencia de 1,9

puntos, respecto del valor nacional (40,8% mujeres y 59,2% hombres). De las personas inactivas,

un 62,5% son mujeres y 37,5% hombres, con 0,1 puntos menos que a nivel nacional.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 50,6 42,7 41,8 69,4 68,0 72,2 62,5

Hombre 49,4 57,3 58,2 30,6 32,0 27,8 37,5

Total 100 100 100 100 100 100 100

Mujer 48,2 40,8 40,8 37,9 39,8 0,00 62,6

Hombre 51,8 59,2 59,2 62,1 60,2 100 37,4

Total 100 100 100 100 100 100 100

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados(3) Inactivos

Los Ríos

NACIONAL

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

Al observar el comportamiento de las mujeres en términos de la Situación en la Fuerza de Trabajo,

tenemos que el 51,1% de las mujeres está en la Fuerza de Trabajo y un 48,9% permanece

inactivas, a diferencia de los hombres, donde 70% está en la Fuerza de trabajo y sólo 30%

inactivos. En la Región, las mujeres alcanzan 4,5 puntos menos que el porcentaje nacional de

mujeres, en la Fuerza de Trabajo y respecto de los hombres de la Región, tienen una diferencia de

menos puntos 18,9.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 100 51,1 48,1 3,0 2,0 1,0 48,9

Hombre 100 70,0 68,7 1,3 0,9 0,4 30,0

Total 100 60,4 58,3 2,2 1,5 0,7 39,6

Mujer 100 55,6 55,6 0,0 0,014 0,000 44,4

Hombre 100 75,3 75,2 0,0 0,020 0,002 24,7

Total 100 65,8 65,8 0,0 0,017 0,001 34,2

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados(3) Inactivos

Los Ríos

NACIONAL

Sobre las actividades económicas de la Región, en primer lugar, encontramos a la Rama

*Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, siendo además donde están presente la mayoría de las

mujeres. Por otra parte, la de *Comercio al por mayor y al por menor, es la segunda actividad

económica más desarrollada, seguida de *Industrias manufactureras. En esta últimas, las mujeres

también tienen escasa presencia.

Page 523: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

523

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

A. A

gric

ult

ura,

gan

ader

ía, c

aza

ysi

lvic

ultu

ra

B. P

esc

a

C. E

xplo

taci

ón

de m

ina

s y

can

tera

s

D. I

nd

ustr

ias

man

ufa

ctu

rera

s

E. S

um

inis

tro

de

ele

ctri

cid

ad, g

as y

agu

a F.Co

nst

rucc

ión

G. C

omer

cio

al p

or

may

or

y a

l po

rm

eno

r

H. H

ote

les

y re

stau

rant

es

I. Tr

ansp

ort

e, a

lmac

ena

mie

nto

yco

mun

icac

ione

s

J. In

term

edia

ció

n fi

nan

cier

a

K. A

ctiv

idad

es in

mo

bili

aria

s,em

pres

aria

les

y de

alq

uile

r

L.A

dm

inis

tra

sció

n p

úbl

ica

y d

efe

nsa

M. E

nse

ñan

za

N. S

ervi

cio

s so

cial

es y

de

sal

ud

O. O

tras

act

ivid

ade

s d

e se

rvic

ios

com

unit

ario

s, s

oci

ale

s y

per

son

ales

P. H

oga

res

priv

ado

s co

n s

erv

icio

dom

ésti

co

Q.O

rgan

izac

ione

s y

Org

ano

sex

trat

erri

tori

ale

s

X. N

o bi

en e

spec

ific

ado

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Región de Los Rios, según Rama de Actividad Económica (CASEN 2013)

Hombres

Mujeres

Total

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Al observar las Ramas más significativas en la Región y las que presentan mayores diferencias en

términos de la escasa presencia de las mujeres tenemos:

• La principal actividad económica de la Región es Agricultura, ganadería, caza y silvicultura,

donde las mujeres tienen escasa presencia. Ubicadas en la categoría ocupacional

*Empleado u obrero del sector privado y *Trabajadora por cuenta propia y.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Patrón o empleador Trabajador por cuentapropia

Empleado u Obrerodel sector público

Empleado u Obrero deempresas públicas

Empleado u Obrerodel sector privado

Serviciodoméstico

puertas afuera

Familiar noremunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Los Rios en la Rama Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Page 524: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

524

• El *Comercio al por mayor y al por menor, también es importante en la Región y la

presencia de mujeres es mayor que la de los hombres. Participan principalmente en la

categoría ocupacional de *Empleado u obrero del sector privado y *Trabajador por cuenta

propia.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Patrón o empleador Trabajador por cuentapropia

Empleado u Obrero delsector público

Empleado u Obrero deempresas públicas

Empleado u Obrero delsector privado

Servicio domésticopuertas afuera

Familiar noremunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Los Rios en la Rama Comercio al por mayor y al por menor, seg ún Categoría de

ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

• La Rama, *Industrias manufactureras, es importante en la Región, sin embargo, la

presencia de mujeres es muy baja. Se desempeñan principalmente en la categoría

ocupacional *Trabajador por cuenta propia, seguido de la de*Empleado u obrero del

sector privado.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Patrón o empleador Trabajador por cuenta propia Empleado u Obrerodel sector público

Empleado u Obrero deempresas públicas

Empleado u Obrero delsector privado

Familiar noremunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Los Rios en la Rama Industrias manufactureras, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Page 525: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

525

Respecto de las razones entregadas para encontrarse fuera de la Fuerza de Trabajo, tenemos que,

en el caso de las mujeres, la principal razón corresponde a *Quehaceres del hogar, en todos los

tramos etarios. En el caso de los hombres, corresponde a Estudios, Jubilación o Enfermedades. Los

tramos etarios en donde las mujeres, con razones para no estar trabajando se concentran, es en

los 60 y +; a diferencia de los hombres que quienes dan razones para estar fuera de la Fuerza de

Trabajo, es en el tramo 15-24 años.

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Total

Consiguió trabajo que empezará pronto o

iniciará pronto una actividad por cuenta propia0,1 0,4 2,6 0,6 0,0 0,3 4,8 0,8 0,7 0,3 0,9 0,4 0,5

Está esperando resultado de gestiones ya

emprendidas1,2 1,6 1,8 2,1 2,6 2,1 1,9 0,8 0,5 0,6 1,0 1,0 1,0

No tiene con quien dejar a los niños 0,0 7,6 0,0 21,2 0,0 17,2 0,8 4,8 0,1 4,1 0,1 7,0 5,0

No tiene con quien dejar a adultos mayores 0,0 0,0 0,0 0,4 2,5 3,5 2,4 2,3 0,7 1,4 0,6 1,4 1,2

No tiene con quien dejar a otro familiar 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1 0,2 0,2 0,1 0,2 0,1 0,1

Está enfermo o tiene una discapacidad 1,7 1,7 9,5 4,8 47,9 5,2 33,6 13,2 13,1 7,8 10,9 7,3 8,4

Piensa que nadie le dará trabajo (porque no

cuenta con la capacitación requerida, por su

edad, etc.)

0,5 0,0 2,2 0,4 0,7 0,0 0,0 0,8 0,4 1,0 0,5 0,7 0,6

Las reglas, horarios y distancias de los trabajos

no le acomodan0,2 0,2 1,2 1,5 0,0 0,4 0,8 0,2 0,1 0,1 0,3 0,3 0,3

Ofrecen sueldos muy bajos 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,8 0,5 0,1 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2

Quehaceres del hogar 0,5 8,5 1,0 39,2 7,8 60,7 4,1 64,4 2,0 38,5 1,6 39,8 29,1

Estudiante 82,7 72,6 50,8 20,1 4,5 1,5 0,0 0,0 0,2 0,2 34,3 13,2 19,1

Jubilado(a), pensionado(a) o montepiada 0,5 0,2 0,9 1,7 10,5 0,8 33,5 6,3 75,7 41,6 38,7 23,2 27,5

Tiene otra fuente de ingreso (seguro cesantía,

mesadas, rentas, transferencias del Estado, etc.) 0,0 0,3 0,0 1,2 4,0 0,2 3,7 1,4 1,5 0,9 1,1 0,8 0,9

Se cansó de buscar o cree que no hay trabajo

disponible0,4 1,0 0,0 0,4 4,6 1,4 3,2 0,9 1,0 0,6 0,9 0,7 0,8

Busca cuando lo necesita o tiene trabajo

esporádico0,7 0,2 1,3 0,3 3,1 1,1 1,3 0,3 0,5 0,3 0,7 0,3 0,4

No tiene interés de trabajar 2,3 0,9 6,8 0,4 2,9 1,5 3,3 1,4 0,8 0,9 1,9 1,0 1,3

Otra razón 9,2 4,6 21,9 5,3 8,9 3,3 4,2 1,9 1,9 1,4 6,0 2,4 3,4

NS/NR 0,2 0,1 0,0 0,3 0,0 0,0 0,7 0,0 0,5 0,2 0,4 0,1 0,2

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

38,2 15,9 4,9 7,0 2,5 7,4 7,1 17,2 47,3 52,6 100 100

45-59

Total

Fuente: Casen 2013, Elaboración propia

Cuadro: Distribución de la Población de la Región de Los Rios, de 15 años y más, por sexo y tramos etareos, según razones para no estar trabajando

Razon para no estar trabajando Tramos Etareos Total

15-24 25-34 35-44 60 y + N°

En términos globales, el gráfico muestra que la principal razón señalada por las mujeres para no

trabajar remuneradamente son los *Quehaceres del hogar; en el caso de los hombres,

corresponde a ser *Estudiante.

Page 526: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

526

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Co

nsi

gu

ió t

rab

ajo

qu

e e

mp

eza

ráp

ron

to o

inic

iará

pro

nto

un

a a

ctiv

idad

po

r cu

en

ta p

rop

ia

Est

á e

spe

ran

do

re

sult

ado

de

ge

stio

ne

s y

a e

mp

ren

did

as

No

tie

ne

co

n q

uie

n d

eja

r a

los

niñ

os

No

tie

ne

co

n q

uie

n d

eja

r a

ad

ult

os

may

ore

s

No

tie

ne

co

n q

uie

n d

eja

r a

otr

ofa

mil

iar

Est

á e

nfe

rmo

o t

ien

e u

na

dis

cap

aci

da

d

Pie

nsa

qu

e n

ad

ie le

da

rá t

rab

ajo

(po

rqu

e n

o c

ue

nta

co

n la

ca

pa

cita

ció

nre

qu

eri

da

, po

r su

ed

ad

, e

tc.)

Las

reg

las,

ho

rari

os

y d

ista

nci

as

de

lo

str

ab

ajo

s n

o l

e a

com

od

an

Ofr

ece

n s

ue

ldo

s m

uy

ba

jos

Qu

eh

ace

res

de

l h

og

ar

Est

ud

ian

te

Jub

ila

do

(a),

pe

nsi

on

ado

(a)

om

on

tep

iad

a

Tie

ne

otr

a f

ue

nte

de

ingr

eso

(se

gu

roce

san

tía,

me

sad

as,

re

nta

s,tr

an

sfe

ren

cia

s d

el

Est

ad

o, e

tc.)

Se

can

só d

e b

usc

ar

o c

ree

qu

e n

o h

ay

tra

ba

jo d

isp

on

ible

Bu

sca

cua

nd

o l

o n

ece

sita

o t

ien

etr

ab

ajo

esp

orá

dic

o

No

tie

ne

inte

rés

de

tra

ba

jar

Otr

a r

azó

n

Distribución de la Población de la Región de Los Rios, de 15 años y más, por sexo, según razones para no estar trabajando

Hombres

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Si agrupamos bajo el concepto de Trabajo Doméstico (no remunerado), *No tiene con quien dejar

a los niños, *No tiene con quien dejar a adultos mayores, *No tiene con quien dejar a otro familiar

y *Quehaceres del Hogar, encontramos que esta es la principal razón de las mujeres para no estar

en trabajos remunerados. En el caso de los hombres *Estudiante y *Jubilado son las razones

principales

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

Trabajo domestico Estudiante Jubilado(a), pensionado(a) o

montepiada

Otras

Distribución de la Población de la Región de Los Rios, de 15 años y más, por sexo, según razones

principales para no estar trabajando

Hombre

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Sobre el tema de la cesantía, sólo se pudo acceder a datos nacionales y regionales que no están

desagregados por sexo. Se muestra las Ramas más afectadas, tomando específicamente el

trimestre móvil Diciembre-Enero-Febrero (2016). Aquí, a nivel nacional encontramos que la Rama

que tuvo un mayor nivel de cesantía fue *Comercio al por mayor y al por menor; reparación de

Page 527: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

527

vehículos automotores y motocicletas y luego *Construcción. En la Región, también fue una Rama

afectada la *Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

N° % N° %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 27,41 6,2 0,57 12,2

Explotación de minas y canteras 27,22 6,1 0,00 0,0

Industrias manufactureras 37,05 8,3 0,54 11,6

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 3,10 0,7 0,00 0,0

Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y

descontaminación

1,56 0,4 0,00 0,0

Construcción 54,86 12,4 0,59 12,7

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores

y motocicletas

86,23 19,4 1,00 21,5

Transporte y almacenamiento 20,09 4,5 0,00 0,0

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 26,25 5,9 0,28 6,1

Información y comunicaciones 9,10 2,1 0,00 0,0

Actividades financieras y de seguros 11,97 2,7 0,00 0,0

Actividades inmobiliarias 4,96 1,1 0,00 0,0

Actividades profesionales, científicas y técnicas 14,36 3,2 0,32 6,9

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 17,66 4,0 0,00 0,0

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afil iación

obligatoria

15,10 3,4 0,07 1,5

Enseñanza 29,06 6,5 0,11 2,3

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 23,14 5,2 0,25 5,5

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 6,80 1,5 0,00 0,0

Otras actividades de servicios 6,53 1,5 0,37 8,0

Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas

de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio

21,10 4,8 0,54 11,7

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,39 0,1 0,00 0,0

Total 443,92 100 4,66 100

CESANTES POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, DEF 2016 (EN MILES)

RAMANacional Región

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, INE

Calidad del Empleo

En relación a los contratos, tenemos que son las mujeres, a nivel nacional, las que presentan un

mayor nivel de informalidad en la relación laboral. En el nivel Regional, las mujeres tienen Acuerdo

de palabra, en un porcentaje mayor que el nivel nacional, 22,1% versus 16,1%. Las mujeres que

desarrollan Trabajo doméstico remunerado, puertas adentro y puertas afuera, son las que

muestran los más altos porcentajes de Acuerdos de palabra (70,5% y 60,5%) en la relación laboral.

Por otro lado, es el Grupo de Asalariadas del sector público, quien tiene mayores porcentajes de

Contrato escrito.

Page 528: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

528

AMBOS SEXOS

Total trabajadores dependientes 6.011,23 100 5.108,19 85,0% 903,05 15,0% 127,07 100 97,42 76,7 29,66 23,3

Asalariados

Sector privado 4.855,01 100 4.107,45 84,6% 747,56 15,4% 93,45 100 69,79 74,7 23,65 25,3

Sector público 855,39 100 831,50 97,2% 23,89 2,8% 24,02 100 23,79 99,0 0,23 1,0

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 41,49 100 35,33 85,2% 6,16 14,8% 0,58 100 0,17 29,5 0,41 70,5

Puertas afuera 259,34 100 133,91 51,6% 125,43 48,4% 9,03 100 3,66 40,6 5,37 59,4

HOMBRES

Total trabajadores dependientes 3.571,16 100 3.062,02 85,7% 509,14 14,3% 74,77 100 56,67 75,8 18,10 24,2

Asalariados

Sector privado 3.161,84 100 2.668,58 84,4% 493,26 15,6% 62,93 100 45,60 72,5 17,33 27,5

Sector público 398,03 100 384,81 96,7% 13,22 3,3% 10,60 100 10,48 98,8 0,12 1,2

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 1,35 100 1,06 78,5% 0,29 21,5% 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0

Puertas afuera 9,94 100 7,57 76,1% 2,37 23,9% 1,23 100 0,59 47 0,65 52,6

MUJERES

Total trabajadores dependientes 2.440,07 100 2.046,16 83,9% 393,91 16,1% 52,31 100 40,75 77,9 11,56 22,1

Asalariados Total

Sector privado 1.693,17 100 1.438,86 85,0% 254,31 15,0% 30,52 100 24,20 79,3 6,32 20,7

Sector público 457,36 100 446,68 97,7% 10,67 2,3% 13,41 100 13,31 99,2 0,11 0,8

Personal de servicio doméstico total

Puertas adentro 40,14 100 34,27 85,4% 5,87 14,6% 0,58 100 0,17 29,5 0,41 70,5

Puertas afuera 249,40 100 126,34 50,7% 123,06 49,3% 7,80 100 3,08 39,5 4,72 60,5

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

TRABAJADORES DEPENDIENTES POR TIPO DE CONTRATO SEGÚN SEXO EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de trabajador Dependiente

País Region de Los Rios

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

En relación al tipo de relación contractual (directa o triangular), tenemos que, en la Región, las

mujeres asalariadas que están en *Empresas de servicios temporales o suministradora de

trabajadores, alcanza un porcentaje mayor al de los hombres (12,1 puntos más). Esta situación se

da en un 50,4% en el sector público. Un 2,9% de las mujeres de la Región trabajan en condiciones

de subcontratista y 75,5% lo hacen directamente con la empresa donde trabaja.

N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %

AMBOS SEXOS

Total Asalariados 5791,50 100 4837,32 83,5 566,69 9,8 361,50 6,2 25,99 0,4 117,47 100 94,99 80,9 6,05 5,2 16,11 13,7 0,32 0,3

Sector privado 4932,54 100 4267,64 86,5 503,87 10,2 135,07 2,7 25,96 0,5 93,45 100 82,18 87,9 5,51 5,9 5,44 5,8 0,32 0,3

Sector público 858,95 100 569,69 66,3 62,81 7,3 226,42 26,4 0,03 0,0 24,02 100 12,81 53,3 0,54 2,3 10,66 44,4 0,00 0,0

HOMBRES

Total Asalariados 3608,49 100 3037,06 84,2 405,23 11,2 146,50 4,1 19,69 0,5 73,53 100 61,80 84,0 4,77 6,5 6,74 9,2 0,22 0,3

Sector privado 3208,67 100 2724,88 84,9 380,86 11,9 83,27 2,6 19,66 0,6 62,93 100 55,20 87,7 4,66 7,4 2,84 4,5 0,22 0,3

Sector público 399,82 100 312,19 78,1 24,37 6,1 63,23 15,8 0,03 0,0 10,60 100 6,60 62,2 0,11 1,0 3,90 36,8 0,00 0,0

MUJERES

Total Asalariados 2183,01 100 1800,26 82,5 161,45 7,4 215,00 9,8 6,30 0,3 43,93 100 33,19 75,5 1,28 2,9 9,37 21,3 0,10 0,2

Sector privado 1723,88 100 1542,76 89,5 123,01 7,1 51,80 3,0 6,30 0,4 30,52 100 26,98 88,4 0,84 2,8 2,60 8,5 0,10 0,3

Sector público 459,13 100 257,50 56,1 38,44 8,4 163,19 35,5 0,00 0,0 13,41 100 6,21 46,3 0,44 3,3 6,76 50,4 0,00 0,0

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Con empresa

serv

temporales o

suminis trado

ra trabaj

Con

enganchad

or

TOTAL Directamente

con la

empresa

donde trabaja

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Con empresa

serv

temporales o

suminis trado

ra trabaj

Con

enganchado

r

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

ASALARIADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS POR TIPO DE RELACIÓN DIRECTA O TRIANGULAR SEGÚN SEXO, EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de

asalariados/as

Pais RegionTOTAL Directamente

con la

empresa

donde trabaja

Sobre la Brecha o Diferencia Salarial84 entre mujeres y hombres, es posible mostrar elementos

importantes que la condicionan, aumentándola o disminuyéndola (edad, educación, otros). En

84 “(…) alude a la distancia existente en la retribución media (salario más complementos) de mujeres y hombres.” (La desigualdad salarial entre hombres y mujeres, Estrella Díaz, 2015, Dirección del Trabajo, pp21). La OCDE la operacionaliza como “diferencia existente entre los salarios de los hombres y los de las mujeres expresada como un porcentaje del salario masculino”. Es decir, la Brecha expresa el porcentaje menos que ganan las mujeres respecto de los hombres.

Page 529: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

529

términos globales, la Brecha a nivel país alcanza al 29,7% y en la Región, esto disminuye a 21%. Es

decir, las trabajadoras de la Región tienen una Brecha Salarial menor a la Nacional en 8,7 puntos.

Al revisar la Región, con otros elementos que afectan dicha Brecha, tenemos que, en términos

Etarios, donde se produce la mayor diferencia es en el tramo 30-34 años; donde se produce la

menor es entre los 45-54. En relación al Nivel Educacional, la mayor Brecha se produce en quienes

tienen hasta educación Primaria (52%); la menor, se produce en trabajadoras/es que nunca

estudiaron (22,2%). En relación a la Categoría Ocupacional, la mayor Brecha se produce en

Trabajadoras/es por cuenta propia (46,4%); la menor, en el Trabajo Asalariado en sector privado

(8,1%). En las Ramas de Actividad Económica, tenemos que la Industria manufacturera, es la que

presenta una brecha mayor (69,8%); la menor corresponde a Hoteles y restaurantes, con un 8,6%.

Sin embargo, esta última es una de las que presenta menores niveles remuneracionales.

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 355.434 308.693 -21,0 390.653

15 - 24 261.045 237.460 -14,3 276.943 218.037 195.214 -15,5 231.014

25 - 29 419.324 381.323 -15,8 452.884 319.029 238.230 -38,7 388.400

30 - 34 507.066 449.750 -19,3 557.046 396.776 288.346 -43,0 505.789

35 - 44 553.397 441.380 -32,1 649.621 397.155 355.247 -17,1 428.776

45 - 54 524.969 402.234 -36,0 628.706 380.879 347.025 -15,4 410.383

55 - 64 488.333 356.135 -38,2 576.018 353.917 316.809 -15,9 376.583

65 y más 337.551 215.758 -46,0 399.617 321.512 278.306 -19,7 346.553

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES, OND

2014 (NESI)

GRUPOS DE EDAD

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 355.434 308.693 -21,0 390.653

Nunca Estudió 160.732 127.655 -29,5 181.114 170.590 184.621 22,2 151.134

Educación Preescolar 172.557 268.103 98,5 135.093 0 0 0,0 0

Educación Primaria (Nivel 1) 210.464 153.984 -36,8 243.829 174.067 145.891 -22,6 188.585

Educación Primaria (Nivel 2) 259.909 190.249 -37,0 302.147 222.786 124.037 -52,0 258.599

Educación Secundaria 349.559 266.692 -35,3 411.982 309.272 256.352 -28,1 356.693

Educación Técnica (Superior no Univ) 508.313 423.244 -29,7 602.254 515.618 457.079 -23,6 598.405

Educación Universitaria 869.937 701.579 -31,0 1.016.775 607.756 522.089 -22,4 672.732

Postítulo y Maestría 1.584.559 1.152.706 -40,2 1.927.699 1.173.962 1.024.045 -24,3 1.352.131

Doctorado 1.778.863 1.322.422 -32,8 1.968.113 1546141 0 0,0 1597849

Nivel ignorado 379.026 256.709 -45,8 473.643 0 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES, OND

2014 (NESI)

NIVEL EDUCACIONAL

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Page 530: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

530

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 355.434 308.693 -21,0 390.653

Empleador 1.030.247 844.981 -22,7 1.092.798 930.252 1.243.422 85,1 671.694

Cuenta Propia 272.061 197.180 -40,6 331.674 212.221 143.007 -46,4 267.014

Total Asalariados 525.020 464.945 -17,9 566.446 418.805 397.692 -7,7 430.711

Sector Privado 488.787 423.658 -19,8 527.984 368.228 347.302 -8,1 377.827

Sector Público 702.861 599.177 -28,6 838.753 615.716 511.922 -30,6 737.600

Total Personal de Servicio Doméstico 195.398 194.110 -20,1 242.945 136.885 123.518 0,0 302538

Puertas Afuera 172.575 170.323 -29,9 242.945 138.074 124.382 0,0 302538

Puertas Adentro 325.345 325.345 0,0 0 0 0 0,0 0

Familiar no Remunerado 0 0 0,0 0 0 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES, OND

2014 (NESI)

CATEGORÍA EN LA OCUPACIÓN

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 355.434 308.693 -21,0 390.653

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura284.128 233.735 -21,4 297.443 236.615 136.130 -47,1 257.148

Pesca 366.358 257.065 -32,4 380.120 210.453 142.658 0,0 217.157

Explotación de minas y canteras 829.032 740.400 -11,6 837.214 503.510 0 -100,0 503.510

Industria manufacturera 422.367 276.175 -44,1 493.807 299.485 117.258 -69,8 388.544

Suministro de electricidad, gas y agua 604.076 360.784 -46,6 675.248 317.352 0 -100,0 395.804

Construcción 485.321 503.969 4,1 483.962 316.189 213.130 -33,5 320.268

Comercio 363.433 271.884 -40,5 457.033 291.554 206.925 -50,6 418.810

Hoteles y restaurantes 349.436 301.929 -28,9 424.565 250.352 244.025 -8,6 267.093

Transporte, almacenamiento y comunicaciones477.339 437.405 -10,2 487.194 439.681 476.167 9,5 434.659

Intermediación financiera 972.242 743.035 -39,7 1.231.621 1.231.127 1.530.106 0,0 580.621

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler712.295 550.620 -33,5 827.610 296.181 221.605 -41,7 379.974

Administración pública 729.229 667.318 -13,9 775.319 648.889 604.859 -9,9 671.038

Enseñanza 530.690 486.857 -25,7 655.683 525.584 457.532 -37,4 730.869

Servicios sociales y de salud 675.135 561.231 -41,7 961.876 567.813 491.979 -45,6 905.098

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales372.075 319.092 -24,6 423.115 420.790 538.489 54,0 349.582

Hogares privados con servicio doméstico194.434 180.943 -33,6 272.407 140.034 120.206 0,0 267.776

Organizaciones y órganos extraterritoriales613.043 836.066 0,0 0 0 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES, OND

2014 (NESI)

RAMA DE ACTIVIDAD

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Corresponsabilidad

Sobre la disponibilidad de Servicios de Guardería, tenemos que sólo un 14,4% de las mujeres en la

Región, señalan que se cuenta con dicho servicio.

Page 531: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

531

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 3027 15,6 4050 27,3 7077 20,7 40 7,4 58 14,4 98 10,4

No 14665 75,4 9647 65,1 24312 70,9 478 88,4 332 82,4 810 85,8

No sabe / No responde 596 3,1 395 2,7 991 2,9 3 0,6 2 0,5 5 0,5

Otras respuestas 1171 6,0 718 4,8 1889 5,5 20 3,7 11 2,7 31 3,3

Total 19459 100 14810 100 34269 100 541 100 403 100 944 100

Si 3027 42,8 4050 57,2 7077 100 40 40,8 58 59,2 98 100

No 14665 60,3 9647 39,7 24312 100 478 59,0 332 41,0 810 100

No sabe / No responde 596 60,1 395 39,9 991 100 3 60,0 2 40,0 5 100

Otras respuestas 1171 62,0 718 38,0 1889 100 20 64,5 11 35,5 31 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 541 57,3 403 42,7 944 100

Total Hombre

Fuente NENE DEF 2016

Mujer Total

Disponibilidad de Servicio de guardería, desagregado por sexo

Servicio de Guardería Pais Region

Hombre Mujer

Comparando las solicitudes de permiso por maternidad o paternidad, tenemos comportamientos

similares al mirar separados hombres, aunque las mujeres señalan se les otorga más (58,1%).

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 13871 71,3 10454 70,6 24325 71,0 294 54,3 234 58,1 528 55,9

No 4643 23,9 3885 26,2 8528 24,9 233 43,1 161 40,0 394 41,7

No sabe / No responde 310 1,6 153 1,0 463 1,4 3 0,6 1 0,2 4 0,4

Otras respuestas 635 3,3 318 2,1 953 2,8 11 2,0 7 1,7 18 1,9

Total 19459 100 14810 100 34269 100 541 100 403 100 944 100

Si 13871 57,0 10454 43,0 24325 100 294 55,7 234 44,3 528 100

No 4643 54,4 3885 45,6 8528 100 233 59,1 161 40,9 394 100

No sabe / No responde 310 67,0 153 33,0 463 100 3 0,0 1 0,0 4 0

Otras respuestas 635 66,6 318 33,4 953 100 11 61,1 7 38,9 18 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 541 57,3 403 42,7 944 100

Mujer Total Total

Fuente NENE DEF 2016

Permisos por maternidad o paternidad, desagregado por sexo

Le otorgan permiso por

maternidad o paternidad

Pais Region

Hombre Hombre Mujer

Page 532: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

532

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos

Sobre sindicalización podemos señalar que, en la Región, la proporción de mujeres afiliadas a

sindicatos es menor a las cifras nacionales que ya son bajas. La composición de la población de

mujeres sindicalizada en la Región, es 3,4 puntos debajo de las cifras nacionales. Es decir, que cada

10 personas sindicalizadas, sólo 3,2 son mujeres.

Los Rios 12.988 67,4 6.295 32,6 19.283 100

Pais 630.512 64,0 355.258 36,0 985.770 100

Poblacion afi l iada a s indicatos activos , por sexo, según región, año 2014

Región Poblacion Afiliada

Hombres Mujeres Total

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Los Rios

Pais

Gráfico: Distribución de la poblacion sindicalizada, según sexo

Hombres Mujeres Total

Al mirar los reclamos interpuestos ante la DT, encontramos un menor involucramiento de las

mujeres en dichos procesos tanto a nivel Regional como Nacional. Sin embargo, en las denuncias

presenciales, en la Región el porcentaje de mujeres es mayor que el de los hombres.

Región N° Reclamos

Los Rios 2.886 2.073 67,4 1.003 32,6 3.076 100

Total 180.647 126.065 66,3 64.013 33,7 190.078 100

Hombres Mujeres Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de reclamos interpuestos ante la DT durante el año 2014 y trabajadores

involucrados, según sexo y Región

Page 533: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

533

Región Total

Los Rios 351 43,0 372 45,5 94 11,5 817

Total 26.105 47,2 26.367 47,7 2.810 5,1 55.282

Hombres Mujeres Sin informacion

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de denuncias presencia les interpuestas ante la DT, según sexo y

región, año 2014

Sobre las materias sancionadas por parte de la DT, puesto que no está desagregado por sexo,

observamos la Protección a la maternidad principalmente y en términos generales corresponde al

0,8% de las sanciones. Al observar en qué Ramas se producen las principales sanciones respecto

de este tema, tenemos Comercio, Hoteles y restaurantes y Actividades Inmobiliarias.

Rama Actividad Económica

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 0 0,0 160 0,6 160 0,6

Pesca 0 0,0 4 0,0 4 0,0

Explotación de minas y canteras 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Industrias manufactureras 0 0,0 78 0,3 78 0,3

Suministro de electricidad, gas y agua 0 0,0 36 0,1 36 0,1

Construcción 0 0,0 199 0,8 199 0,8

Comercio 3 37,5 169 0,6 172 0,7

Hoteles y restaurantes 2 25,0 86 0,3 88 0,3

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1 12,5 155 0,6 156 0,6

Intermediación financiera 0 0,0 1 0,0 1 0,0

Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler 2 25,0 82 0,0 84 0,3

Administración pública y defensa 0 0,0 1 0,0 1 0,0

Enseñanza 0 0,0 8 0,1 8 0,0

Servicios sociales y de salud 0 0,0 14 0,2 14 0,1

Otras actividades de servicios comunitarios 0 0,0 42 0,0 42 0,2

Organizaciones y órganos extraterritoriales 0 0,0 4 0,0 4 0,0

Hogares privados con servicio doméstico 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Actividades no especificadas 0 0,0 2 3,9 2 0,0

TOTAL 8 100 1041 3,9 1049 4,0

Cantidad de materias sancionadas en multas cursadas por la Dirección del Trabajo durante

el año 2014, según materia infringida y rama de actividad económica. Region de Los Rios

Proteccion a la

maternidadOtras Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidad de Anál is is Estadís tico, Departamento de

Estudios , Dirección del Trabajo

Page 534: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

534

1. 3 Capacitaciones

La información de capacitación a las que se pudo acceder (ENCLA 2014), no se encuentra

desagregada por Región ni por sexo. Por lo anterior, quisimos mostrar los resultados cuantitativos

de las capacitaciones del Programa Más Capaz, con las participantes del Programa MJH. Aquí

observamos que la Región tuvo un 4,39% de las capacitaciones y que las con mayor cantidad de

mujeres participantes fueron Manipulación de Alimentos, Maestro de Cocina y Gestión de

Emprendimientos.

Cor Fut LaU LRa Lan LLag Maf Mar Pai Pan RBu Val Total % sobre la región % sobre el País N %Actividades Auxiliares de Contabilidad General y Tributaria0 9 1 10 3,52 2,98 336 5,20

Atención de Enfermería en el Adulto Mayor0 1 1 2 0,70 50,00 4 0,06

Auxiliar de Bodega en Tiendas por Departamento0 1 1 0,35 10,00 10 0,15

Ayudante en Mantención de Mecánica Automotriz0 1 1 0,35 50,00 2 0,03

Barman 4 1 1 6 2,11 30,00 20 0,31

Carpintero de Obra Gruesa de Edificación0 1 1 0,35 4,35 23 0,36

Cocina y coctelería mapuche 2 1 3 1,06 37,50 8 0,12

Cuidado de adulto mayor sano y enfermo0 1 1 0,35 100 1 0,02

Curso Especial con Simulador de Inmersión Total para Licencia de Conductor Profesional Clase A30 1 1 0,35 16,67 6 0,09

Curso Especial con Simulador de Inmersión Total para Licencia de Conductor Profesional Clase A50 1 1 0,35 100 1 0,02

Curtido Artesanal de Cuero 2 2 0,70 2,35 85 1,31

Diseño y Confección de Tejido A Telar 8 5 13 4,58 7,98 163 2,52

Elaboración de jabones y sales de baño 0 1 1 0,35 100 1 0,02

Fabricación Artesanal de Muebles de Madera0 20 20 7,04 32,79 61 0,94

Gestión de Emprendimientos 6 8 1 6 1 5 2 29 10,21 1,35 2154 33,31

Gestión y Administración de Micros y Pequeñas Empresas0 1 1 2 0,70 1,55 129 1,99

Maestro de Cocina 7 8 1 13 10 39 13,73 8,26 472 7,30

Manejo de Cultivos en Invernaderos 7 7 2,46 10,29 68 1,05

Manejo de Jardines 1 1 0,35 1,89 53 0,82

Manipulación de Alimentos 21 3 22 10 56 19,72 13,49 415 6,42

Operación de caja bancaria 1 1 3 5 1,76 71,43 7 0,11

Operación de Grúas Horquillas 3 3 1,06 3,09 97 1,50

Operaciones Básicas de Pastelería 10 1 11 3,87 4,70 234 3,62

Revestimiento de Superficies con Cerámicas, Gres, Piedra y Madera0 3 5 8 2,82 10,53 76 1,18

Servicio de Asistencia y Atención a Clientes0 1 1 0,35 0,53 189 2,92

Servicio de Banqueteria 2 2 0,70 1,65 121 1,87

Servicio de Guardia de Seguridad Privada0 6 4 4 2 7 23 8,10 14,47 159 2,46

Servicio de Reposición y Orden de Productos en Supermercados y Grandes Tiendas8 8 2,82 24,24 33 0,51

Técnicas de Soldadura por Oxigas y Arco Voltaico0 3 1 4 8 2,82 24,24 33 0,51

Vendedor en Tiendas por Departamento0 4 14 18 6,34 32,14 56 0,87

14 11 26 1 17 47 26 27 18 36 26 35 284 100 4,39 6467 100

Curso XIV Los Rios Pais

1. 4 Pobreza y trabajo

Pobreza multidimensional85

85 Cada dimensión posee una ponderación de 25% y cada indicador 8,33%; Unidad de Análisis: Hogar k=25%. Dimensión Educación Indicadores Acceso a la educación, Rezago Escolar, Escolaridad;

Page 535: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

535

En primer lugar, diremos que la Jefatura de Hogar femenina en la Región, está bajo el porcentaje

nacional con un 35,3%. Es decir, de 10 hogares, 3,5 de ellos están encabezados por una mujer.

I. Tarapaca 52.057 61,8 32.130 38,2 84.187

II. Antofagasta 97.757 66,8 48.514 33,2 146.271

III. Atacama 49.105 64,5 27.028 35,5 76.133

IV. Coquimbo 121.985 61,6 76.127 38,4 198.112

V. Valparaíso 316.465 57,6 232.729 42,4 549.194

VI. O Higgins 177.986 66,1 91.145 33,9 269.131

VII. Maule 203.505 64,5 112.167 35,5 315.672

VIII. Biobío 377.099 64,2 209.936 35,8 587.035

IX. La Araucanía 180.672 63,5 103.690 36,5 284.362

X. Los Lagos 160.343 63,6 91.775 36,4 252.118

XI. Aysén 19.258 60,4 12.635 39,6 31.893

XII. Magallanes 27.989 61,3 17.669 38,7 45.658

Metropolitana 1.257.986 60,9 806.208 39,1 2.064.194

XIV. Los Ríos 73.910 64,7 40.334 35,3 114.244

XV. Arica y

Parinacota29.643 60,8 19.085 39,2 48.728

Total 3.145.760 62,1 1.921.172 37,9 5.066.932

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

Distribucion de la Jefatura de Hogar, segun sexo

Región JH por Sexo Total

Hombre Mujer

En la Región, las jefas de hogar que trabajan y que son Pobres, son en términos porcentuales 0,3

puntos más que los hombres en igual condiciones. Por su parte, las jefas de hogar que señalan no

trabajar remuneradamente, son pobres en 2,3 puntos menos que los jefes de hogar. Una relación

similar se aprecia a nivel país.

Al mirar internamente por sexo, en el caso de los hombres, los jefes de hogar que trabajan y no

son pobres, alcanzan a un 58,7%, a diferencia de las mujeres que sólo llegan al 31,1% en la Región.

Estas cifras son mejores que las nacionales, en donde este número sólo llega a 41%.

Dimensión Salud Indicadores Malnutrición, Adscripción a Sistema Previsional de Salud, Acceso a atención de salud; Dimensión Trabajo y Seguridad Social Indicadores Ocupación, Seguridad Social, Jubilación personas en edad de jubilar; Dimensión Vivienda Indicadores Hacinamiento, Estado de la vivienda, Servicios básicos.

Page 536: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

536

No pobre 43400 81,8 12564 81,5

Pobre 9664 18,2 2843 18,5

Total 53064 100 15407 100

No pobre 16831 80,7 20685 83,0

Pobre 4015 19,3 4242 17,0

Total 20846 100 24927 100

No pobre 2007517 84,4 787701 82,9

Pobre 371225 15,6 162439 17,1

Total 2378742 100 950140 100

No pobre 640865 83,6 818718 84,3

Pobre 126153 16,4 152314 15,7

Total 767018 100 971032 100

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

XIV. Los Ríos Sí

No

Pais Sí

No

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

No pobre 43400 58,7 12564 31,1

Pobre 9664 13,1 2843 7,0

Total 53064 71,8 15407 38,2

No pobre 16831 22,8 20685 51,3

Pobre 4015 5,4 4242 10,5

Total 20846 28,2 24927 61,8

TOTAL 73910 100 40334 100

No pobre 2007517 63,8 787701 41,0

Pobre 371225 11,8 162439 8,5

Total 2378742 75,6 950140 49,5

No pobre 640865 20,4 818718 42,6

Pobre 126153 4,0 152314 7,9

Total 767018 24,4 971032 50,5

3145760 100 1921172 100

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

XIV. Los Ríos Sí

No

Pais Sí

No

II AUTONOMÍA FÍSICA

La autonomía física se expresa en dos dimensiones que dan cuenta de problemáticas sociales

relevantes vinculadas con el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y al

derecho a una vida libre de violencia de género (CEPAL, 2014).

Page 537: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

537

2.1 Derecho a una vida libre de violencias

En la actualidad el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está trabajando en una

propuesta para mejorar la ley sobre violencia intrafamiliar para responder más y mejor a las

mujeres y a los restantes integrantes de las familias. Asimismo, se espera avanzar hacia una

legislación que incorpore todos los tipos de violencia que afectan a las mujeres, tanto en el ámbito

público como en el privado, y no sólo aquéllas que se dan en el contexto de las relaciones de

pareja.

a) Prevalencia de Violencia Intrafamiliar VIF en Mujeres

A continuación, se presenta información a nivel nacional sobre prevalencia de violencias contra las

mujeres en el marco del análisis de la Encuesta Nacional de Victimización por Violencia

Intrafamiliar y Delitos Sexuales, 2012, de la Subsecretaría de la Prevención del Delito del

Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El objetivo general del estudio fue: Contar con

información relevante sobre los niveles de victimización por violencia intrafamiliar y delitos

sexuales que afectan a mujeres, niños y niñas de zonas urbanas del país.

• Prevalencia de VIF en mujeres a nivel regional. Para los tres tipos de violencia

considerados, se confirma la existencia de una asociación estadísticamente significativa

entre la prevalencia vida de violencia (psicológica, física o sexual), y la región de residencia

de la mujer.

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

La violencia psicológica es el tipo de violencia que se encuentra presente en mayor medida en

todas las regiones del país. Para el caso de la Región de Los Ríos se destaca que ésta asciende a un

Page 538: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

538

29%. La violencia psicológica de la Región de los Ríos se encuentra 1,7 puntos porcentuales más

abajo que el nivel nacional (30,7%). El gráfico que se expone a continuación da cuenta de la

prevalencia vida de la violencia física. Al respecto se destaca que la Región de Los Ríos presenta

niveles muy similares que el nivel nacional con 0,1 puntos porcentuales bajo el total nacional

(15,7%).

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Los niveles de violencia sexual en general son menores en relación a la prevalencia vida en los

otros tipos de violencia. La Región de Los Ríos se encuentra 3 puntos porcentuales bajo el nivel

nacional (6,3).

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Según el estudio de victimización (2012) tanto las regiones Tarapacá, Antofagasta, Aysén y

Magallanes presentan un nivel menor al promedio nacional de mujeres que han declarado algún

tipo de violencia en sus vidas. En contraste, en las regiones Arica y Parinacota, O´Higgins y Bío Bío

existen un porcentaje mayor al promedio nacional de mujeres que declaran haber sufrido

violencia física, psicológica o sexual.

Page 539: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

539

Page 540: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

540

b) Tasa de denuncias por delitos de violencia intrafamiliar contra las mujeres

Unidad

Administrativa

Unidad

Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %

último año

REGIÓN PAÍS 356,5 395,1 450,5 490,3 507,7 493,5 543,9 557,7 546,2 507,8 561,4 512,8 496,7 462,2 422,0 -8,7%

REGION Los Ríos 500,7 584,3 679,7 804,6 821,4 764,0 899,8 890,4 887,6 843,8 947,2 885,5 802,6 753,7 669,3 -11,2%

PROVINCIA Valdivia 571,0 653,7 736,9 859,2 873,6 769,2 935,4 893,1 853,5 797,8 917,3 866,8 798,5 754,0 638,3 -15,3%

COMUNA Valdivia 551,8 575,6 704,2 822,3 853,3 695,4 849,6 768,5 706,1 738,6 843,4 754,5 791,7 733,7 608,6 -17,0%

COMUNA Corral 218,3 238,7 629,5 710,5 377,2 400,0 366,0 701,1 865,6 775,3 1085,6 1181,5 844,3 813,5 1119,3 37,6%

COMUNA Mariquina 688,1 1026,8 1064,5 962,0 1010,5 672,7 927,1 1171,3 956,6 649,4 602,3 674,4 599,6 579,5 663,5 14,5%

COMUNA Paillaco 546,1 697,5 716,4 998,4 985,3 1054,9 1194,9 1097,8 1263,0 929,6 1397,5 1563,0 1266,3 1402,7 1136,7 -19,0%

COMUNA Panguipulli 608,2 720,0 734,9 1057,4 908,9 941,1 1128,3 1165,3 1188,2 1118,9 1145,2 1085,7 885,0 772,8 661,0 -14,5%

COMUNA Lanco 729,5 985,8 907,9 869,6 938,1 820,1 1136,2 1000,0 969,9 902,9 1073,3 936,2 788,4 760,7 479,0 -37,0%

COMUNA Los Lagos 492,1 542,1 510,4 541,0 698,2 793,9 869,9 880,1 866,7 706,0 832,4 733,7 516,4 478,4 395,0 -17,4%

COMUNA Máfil 699,2 757,1 994,7 1053,9 1210,9 1062,5 1321,7 947,5 767,5 614,1 718,8 939,8 582,4 556,6 575,0 3,3%

PROVINCIA Ranco 311,1 395,3 522,5 652,5 674,6 749,1 797,5 882,3 987,8 980,2 1036,7 941,9 815,4 752,5 766,1 1,8%

COMUNA Futrono 343,9 368,8 508,7 398,0 671,4 663,7 668,8 743,8 812,4 671,3 848,0 796,9 733,3 555,9 580,7 4,5%

COMUNA La Unión 274,6 395,4 559,4 698,9 733,3 938,3 1038,3 1026,8 1278,8 1145,0 1101,9 822,4 764,0 818,0 861,8 5,4%

COMUNA Lago Ranco 156,7 315,6 377,3 339,9 735,1 720,2 634,3 937,7 1038,4 1183,5 1078,0 1162,0 1205,5 912,3 898,1 -1,5%

COMUNA Río Bueno 388,0 432,2 528,8 813,7 585,9 567,5 614,4 756,0 700,5 869,8 1038,8 1097,5 803,9 724,7 703,8 -2,9%

Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

Page 541: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

541

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-series-de-datos-2001-2015/

c) Tasa de detenciones por violencia intrafamiliar contra las mujeres

Unidad

Administrativa

Unidad

Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %

último año

REGION PAÍS 11,4 34,9 62,5 106,5 135,0 136,4 156,4 147,5 138,0 123,3 111,3 -9,7%

REGION Los Ríos 12,1 25,7 61,0 122,1 167,4 182,5 199,6 182,3 163,8 164,2 135,7 -17,4%

PROVINCIA Valdivia 11,3 21,7 67,9 137,8 187,2 197,9 199,4 185,4 160,9 164,2 131,4 -19,9%

COMUNA Valdivia 7,9 22,8 81,2 174,6 204,9 214,6 197,9 183,9 139,7 153,0 108,7 -29,0%

COMUNA Corral 0,0 0,0 0,0 58,4 78,7 258,4 160,8 183,3 205,9 229,5 253,4 10,5%

COMUNA Mariquina 0,0 0,0 21,6 43,2 189,2 173,2 119,4 130,5 141,7 147,6 137,1 -7,1%

COMUNA Paillaco 60,6 50,5 131,1 130,9 171,1 221,1 226,2 185,9 185,9 246,4 206,2 -16,3%

COMUNA Panguipulli 17,4 20,2 54,7 91,8 168,9 159,8 188,0 204,6 260,9 178,3 194,9 9,3%

COMUNA Lanco 0,0 12,4 18,5 49,1 97,6 145,4 180,9 144,0 107,5 124,8 100,5 -19,4%

COMUNA Los Lagos 4,7 28,2 42,1 111,8 208,6 175,3 312,7 247,6 191,9 168,6 113,5 -32,7%

COMUNA Máfil 0,0 0,0 28,1 155,6 142,1 157,1 143,8 173,5 131,0 205,1 176,9 -13,7%

PROVINCIA Ranco 14,3 37,0 41,3 76,6 109,2 136,8 200,4 173,0 172,8 164,2 148,9 -9,3%

COMUNA Futrono 6,4 6,4 0,0 38,1 126,9 107,7 208,8 208,7 183,3 157,9 75,7 -52,0%

COMUNA La Unión 2,5 75,9 86,3 124,8 133,0 161,7 201,3 142,7 159,1 157,3 137,0 -12,9%

COMUNA Lago Ranco 20,1 40,6 10,2 72,1 31,2 125,7 137,4 159,9 129,2 108,6 175,2 61,4%

COMUNA Río Bueno 30,8 3,1 15,6 37,6 94,7 123,8 214,1 196,3 197,7 192,6 194,0 0,7%

Page 542: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

542

Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-series-de-datos-2001-2015/

d) Tasas de denuncias y detenciones por violaciones

Como se aprecia en el cuadro la Región de Los Rìos presenta una tendencia a la disminución de las denuncias y detenciones por violaciones, siendo

el año 2011 uno de los que presenta mayores tasas, ascendiendo a 21%, luego para el año 2014 existe una baja a 12,8%. Cabe destacar que la

Región, está 1,3 puntos porcentuales sobre la tasa de denuncias y detenciones por violaciones que el total país en el año 2014.

Región 2010 2011 2012 2013 2014

Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total

Arica y Parinacota 5,9 11,4 17,3 4,4 8,2 12,6 5,5 11,0 16,5 3,3 12,8 16,1 2,8 10,1 12,9

Tarapacá 1,3 12,4 13,7 1,2 11,5 12,7 1,5 7,9 9,4 1,5 7,4 8,9 1,7 6,7 8,4

Antofagasta 2,8 9,9 12,7 2,4 12,9 15,3 2,9 9,2 12,1 1,7 9,6 11,3 2,0 9,2 11,1

Atacama 3,9 8,9 12,8 1,8 7,8 9,6 4,6 8,4 13,0 2,8 7,7 10,5 2,8 6,9 9,7

Coquimbo 2,1 9,0 11,1 2,3 8,4 10,7 1,6 8,3 9,9 1,2 4,9 6,1 0,9 6,7 7,6

Valparaíso 2,6 7,8 10,4 2,4 9,8 12,3 3,1 7,2 10,2 1,7 7,4 9,2 1,6 6,1 7,7

O'Higgins 2,6 10,4 13,0 2,6 11,4 14,0 3,7 9,3 13,0 2,5 7,9 10,5 2,7 8,4 11,1

Maule 3,0 10,4 13,4 3,7 9,9 13,7 2,7 7,7 10,5 2,8 7,9 10,7 1,7 6,5 8,3

Bio Bio 1,9 10,3 12,2 2,9 12,2 15,1 2,9 9,5 12,3 2,8 10,2 13,1 1,7 8,8 10,5

Araucanía 3,5 10,8 14,3 4,9 11,2 16,1 2,8 10,0 12,9 3,2 7,8 11,1 3,1 8,7 11,8

Los Ríos 3,7 9,7 13,4 5,8 15,2 21,0 3,9 9,7 13,6 4,4 8,9 13,3 2,3 10,4 12,8

Los Lagos 3,6 14,5 18,1 3,1 15,4 18,4 2,5 11,8 14,2 3,7 11,8 15,4 1,7 9,9 11,6

Page 543: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

543

Aysén 2,9 4,8 7,6 3,8 5,7 9,4 5,6 12,2 17,8 1,9 6,5 8,3 1,8 7,3 9,2

Magallanes 4,4 11,3 15,8 4,4 17,0 21,4 2,5 9,4 11,9 4,4 13,1 17,5 3,7 10,6 14,3

Metropolitana 2,6 12,8 15,3 2,4 15,0 17,4 2,4 13,1 15,6 2,4 13,1 15,5 1,9 11,8 13,7

Total 2,7 11,2 13,9 2,8 12,8 15,6 2,7 10,7 13,4 2,5 10,4 13,0 2,0 9,5 11,5

Tasas 100 mil habitantes. Fuentes: Carabineros de Chile (Sistema AUPOL)

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/datos-por-sexo-y-edad/

Page 544: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

544

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos

a) Embarazos, tasas de fecundidad, nacidos vivos

Uno de los cambios más importantes que se han producido en las familias se relaciona con la

disminución de la cantidad de hijos/as que los/as chilenos/as deciden tener como un fenómeno

mundial. La disminución progresiva de la tasa de fecundidad se presenta y se potencia con otros

dos fenómenos: la incorporación de la mujer al mercado laboral y el mayor conocimiento de

métodos de planificación familiar y la divulgación y distribución de distintos métodos

anticonceptivos.

Chile es uno de los países con menor tasa de fecundidad de América Latina y el Caribe,

comparable a la que tienen países desarrollados. La cantidad de hijas/os en promedio por mujer

ha disminuido de 5,0 hijas/os a 3,6 en los años setenta, 2,7 en los años noventa para llegar a tan

sólo 1,8 (Estadísticas Vitales 2012 del INE).

Tasa de fecundidad global Chile

2006 2007 2008 2009 2010 2011

1,81 1,87 1,90 1,92 1,90 1,87

Fuente: DEIS, MINSAL

Tasa de fecundidad específica por tramo etario

Edad 2006 2007 2008 2009 2010 2011

15 a 19 50,99 53,34 54,90 54,34 52,00 50,43

20 a 24 81,59 82,66 83,55 85,39 83,10 82,20

25 a 29 88,03 92,53 93,49 95,16 91,31 88,26

30 a 34 80,77 83,09 84,53 84,84 87,44 85,15

35 a 39 46,40 47,52 48,85 50,73 52,26 52,59

40 a 44 13,26 13,25 13,29 13,80 13,70 14,09

45 a 49 0,76 0,68 0,73 0,71 0,71 0,77

Fuente: DEIS, MINSAL.

Page 545: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

545

Esta baja sostenida de la fecundidad ha sido objeto de atención en los gobiernos de los países que

la enfrentan, incentivando la generación y desarrollo de políticas públicas, planes y programas

sociales destinados a aumentar las tasa de natalidad y de fecundidad, como una medida a favor

del recambio generacional, pero sobre todo, con el fin de evitar el envejecimiento de la población.

Nacidos vivos de madre adolescente y proporción del total

Año Total nacidos vivos Menor de 15 Entre 15-19 Total adolescente

(19 o menos)

Proporción en relación al

total de embarazos (%)

2006 231.383 954 36.819 37.773 16,32

2007 240.569 955 38.650 39.605 16,46

2008 246.581 1.025 39.902 40.927 16,60

2009 252.240 1.075 39.627 40.702 16,14

2010 250.643 963 38.047 39.010 15,56

2011 247.358 923 36.102 37.025 14,97

2012 243.635 879 34.305 35184 14,44

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Para el 2012, se registraron un total de 34.900 nacidos vivos de madre adolescente. Dentro de

ellos, 874 fueron de madre menor de 15 años y 34.026 de entre 15 y 19 años.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Como se aprecia en el siguiente gráfico la Región de Los Ríos presenta niveles similares de

mujeres amamantando en comparación al nivel nacional, constituyendo un 3,5% a nivel nacional y

Page 546: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

546

3,7% en la región de Los Ríos. Respecto a las mujeres embarazadas, podemos establecer que la

región de los Ríos presenta niveles levemente inferiores con un 2,2% de mujeres embarazadas en

comparación con un 3% del nivel nacional.

¿Se encuentra Ud. en este momento embarazada o amamantando? (%)

Fuente: CASEN, 2013

En el cuadro siguiente se puede observar que el porcentaje de menores de 19 años que son

madres en relación al total de las madres de la región asciende a un 18%.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Región Edad de la madre

Total nacidos/as

vivos/as

Menor de 15

años

15 a 19 años Suma menores

de 19 años

% menores de 19 en

relación al total

Total 243.635 879 34.305 35184 14,4

Arica 3.558 10 524 534 15,0

Tarapacá 5.721 23 835 858 15,0

Antofagasta 9.817 41 1.496 1537 15,7

Atacama 4.855 26 867 893 18,4

Coquimbo 11.217 49 1.919 1968 17,5

Valparaíso 23.619 87 3.421 3508 14,9

Metropolitana 99.488 310 12.367 12677 12,7

O´Higgins 12.119 44 1.787 1831 15,1

Page 547: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

547

Maule 13.429 57 2.006 2063 15,4

Bío Bío 26.729 103 3.733 3836 14,4

Araucanía 13.024 46 2.152 2198 16,9

Los Ríos 5.124 20 903 923 18,0

Los Lagos 11.287 48 1.789 1837 16,3

Aisén 1.540 7 230 237 15,4

Magallanes 2.108 8 276 284 13,5

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Tasa embarazo y amamantamiento mujeres de 10 a 19 años por regiones

Región Tramos

etarios

Sí,

embarazada

Sí,

amamantando

Suma

embarazadas

y amantando

Total mujeres

edades

Tasas

I. Tarapacá 10 a 14 0 18 18 7656 0,2

15 a 19 544 233 777 13685 5,7

10 a 19 años 544 251 795 21341 3,7

II. Antofagasta 10 a 14 0 117 117 12510 0,9

15 a 19 758 478 1236 21772 5,7

10 a 19 años 758 595 1353 34282 3,9

III. Atacama 10 a 14 0 0 0 5680 0,0

15 a 19 354 669 1023 13322 7,7

10 a 19 años 354 669 1023 19002 5,4

IV. Coquimbo 10 a 14 0 0 0 14475 0,0

15 a 19 1351 805 2156 32251 6,7

10 a 19 años 1351 805 2156 46726 4,6

V. Valparaíso 10 a 14 0 0 0 33889 0,0

15 a 19 1766 1246 3012 71296 4,2

10 a 19 años 1766 1246 3012 105185 2,9

VI. O Higgins 10 a 14 86 0 86 18252 0,5

Page 548: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

548

15 a 19 1221 718 1939 35524 5,5

10 a 19 años 1307 718 2025 53776 3,8

VII. Maule 10 a 14 0 87 87 21660 0,4

15 a 19 910 842 1752 41491 4,2

10 a 19 años 910 929 1839 63151 2,9

VIII. Biobío 10 a 14 82 0 82 43922 0,2

15 a 19 1903 1791 3694 79043 4,7

10 a 19 años 1985 1791 3776 122965 3,1

IX. Araucanía 10 a 14 0 84 84 23900 0,4

15 a 19 855 1099 1954 43755 4,5

10 a 19 años 855 1183 2038 67655 3,0

X. Los Lagos 10 a 14 0 71 71 17891 0,4

15 a 19 1187 1614 2801 35092 8,0

10 a 19 años 1187 1685 2872 52983 5,4

XI. Aysén 10 a 14 0 0 0 2373 0,0

15 a 19 104 256 360 4213 8,5

10 a 19 años 104 256 360 6586 5,5

XII.

Magallanes

10 a 14 0 0 0 2918 0,0

15 a 19 62 72 134 6095 2,2

10 a 19 años 62 72 134 9013 1,5

Metropolitana 10 a 14 0 327 327 153380 0,2

15 a 19 5576 5051 10627 266502 4,0

10 a 19 años 5576 5378 10954 419882 2,6

XIV. Los Ríos 10 a 14 35 0 35 7473 0,5

15 a 19 301 354 655 13360 4,9

10 a 19 años 336 354 690 20833 3,3

XV. Arica y

Parinacota

10 a 14 0 0 0 4169 0,0

15 a 19 85 400 485 7826 6,2

Page 549: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

549

10 a 19 años 85 400 485 11995 4,0

Total 10 a 14 203 704 907 370148 0,2

15 a 19 16977 15628 32605 685227 4,8

10 a 19 años 17180 16332 33512 1055375 3,2

Fuente: CASEN 2013. MINDES.

En la tabla se aprecia que existe en la Región de Los Ríos una tasa de 3,3% de mujeres

amamantando y/o embarazadas entre 10 y 19 años. Se destaca que el tramo etáreo entre 10 y 14

años existe una tasa de 0,5% de niñas amamantando o embarazadas, mientras que en el tramo de

15 a 19 años existe una tasa de 4,9% de mujeres en esta condición.

Según Palma (2010) el embarazo adolescente se da en sociedades contemporáneas, entre ellas la

nuestra, que han modificado la estructura de la fecundidad en sus ciclos vitales, instalándola

posterior a la adolescencia. Asimismo, en estos contextos se han introducido intensamente

mecanismos para la planeación del embarazo, esto mediante la expansión del uso de la tecnología

preventiva médica (Agar et al. 2001; BID/ CEPAL/CELADE, 1998).

De este modo, y considerando los proyectos de vida que cada vez son más reflexivos en el sentido

que es el sujeto quien agencia de manera planificada su futuro, el embarazo adolescente aparece

culturalmente como problemático y no deseado, no planificado o no previsto.

La problemática de asistencia escolar debido a embarazo o paternidad es una dificultad que

enfrenta una parte importante de la población. Se destaca que en la Región de Los Ríos un 92,9%

de las ausencias escolares por embarazo o maternidad son por parte de las mujeres y sólo un 7,1%

son ausencias de varones. A nivel país las cifras son similares, un 93,5% de las mujeres se ausentan

a la escuela por maternidad en comparación con un 6,5% de los hombres.

Page 550: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

550

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad, por sexo

(%)

Fuente: CASEN 2013

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad (n)

Lugar Hombre Mujer Total

Los Ríos 254 3309 3563

Nacional 11959 171791 183750

Fuente: CASEN 2013

d) Indicadores generales de salud en la región por sexo

A continuación, se presenta información del año 2014 de la población de la región Metropolitana,

donde se exponen indicadores de la esperanza de vida, luego estadísticas vitales para finalizar con

casos y tasas de enfermedades y defunciones por sexo.

Indicadores de Esperanza de Vida Indicadores de Estadísticas Vitales

Esperanza de vida Hombres 74,15 Tasa global fecundidad (hijos/as por mujer) 1,8

Esperanza de vida Mujeres 80,06 Natalidad (nacidos vivos) 5124

Índice de Masculinidad 98,92 Natalidad (tasa por 1000 habitantes) 13,42

Índice de Renovación 52,76 Atención profesional del parto (%) 99,79

Porcentaje de población menores de 15 años 21,03 Mortalidad (número de defunciones) 2633

Page 551: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

551

Porcentaje de población de 65 años y más 11,09 Moralidad general (tasas por 1000 habitantes) 6,9

Mortalidad masculina (tasa por 1000 hombres) 7,5

Mortalidad femenina (tasa por 1000 mujeres) 6,3

Mortalidad fetal (tasa por 1000 nacimientos) 5,0

Mortalidad infantil (tasa por 1000 nacidos vivos) 8,2

N° % N° % N° %

Todas las causas 1425 54,1 1208 45,9 2633 100 749,38 630,6

Tumores 330 49,7 334 50,3 664 100 173,54 174,35

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 37 46,8 42 53,2 79 100 19,46 21,92

Enfermedades del sistema circulatorio 362 55,1 295 44,9 657 100 190,37 154

Enfermedades del sistema respiratorio 143 46,7 163 53,3 306 100 75,2 85,09

Enfermedades del sistema digestivo 105 58,3 75 41,7 180 100 55,22 39,15

Causa externa de mortalidad 177 85,5 30 14,5 207 100 93,08 15,66

VIH-Sida 7 100,0 0 0,0 7 100 3,68 0

Tumor maligno del estómago 57 58,8 40 41,2 97 100 29,98 20,88

Tumor maligno de tráquea, de los bronquios y del pulmón 57 58,8 40 41,2 97 100 29,98 20,88

Diabetes Miellitus 32 47,1 36 52,9 68 100 16,83 18,79

Enfermedades hipertensivas 43 47,3 48 52,7 91 100 22,61 25,06

Enfermedades isquémicas del corazón 116 62,0 71 38,0 187 100 61 37,06

Enfermedades cerebro vasculares 110 54,2 93 45,8 203 100 57,85 48,55

Neumonía 74 51,7 69 48,3 143 100 38,92 36,02

Bronquitis, efisema y otras enfermedades pulmonares obstructivas 30 42,9 40 57,1 70 100 15,78 20,88

Cirrosis hepáticas y otras enfermedades crónicas al hígado 67 73,6 24 26,4 91 100 35,23 12,53

Accidentes de Tránsito 46 79,3 12 20,7 58 100 24,19 6,26

Lesiones auto infligidas intencionalmente 48 96,0 2 4,0 50 100 25,24 1,04

Hombres Mujeres

Algunos indicadores de mortalidad

Indicadores básicos de salud. Chile 2014. Departamento de Estadísticas e Información de Salud, DEIS. MINSAL. *Tasa por 100.000 habitantes

Gran grupo de causas de muerte y sexo

Hombre Mujer Total

Defunciones Tasas

Page 552: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

552

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES

En Chile comparativamente con otros países de América Latina, la participación electoral es baja,

al igual a lo que ocurre respecto de organizaciones sociales o voluntarias, sobre todo si se

comparan los indicadores utilizados habitualmente para medir asociatividad (pertenencia a

organizaciones sociales), no obstante lo anterior, en los últimos años ha aumentado tanto la

adhesión como la participación en movimientos sociales y acciones colectivas distintas a las

consideradas formales o institucionales, dentro de las que se destacan las demandas por el

desarrollo sostenible a escala local y movimientos por transformaciones estructurales en

educación, previsión social y por una vida de libre de violencia para las mujeres. Estas “acciones

colectivas dan cuenta de que el fenómeno de la participación no transita sobre un eje único; no es

posible hablar solo de apatía o desafección, sino que también es necesario referirse a las

transformaciones en las esferas y las formas de participar en lo público” (PNUD, 2016; p5).

En términos de género se evidencia que mientras las mujeres participan más tanto en el plano

electoral como en organizaciones sociales, siguen estando subrepresentadas en la toma de

decisiones en instituciones estatales y políticas (CEPAL, 2015).

3.1. Organizaciones Sociales

La participación de organizaciones sociales a nivel nacional, regional y local, implica el

involucramiento en actividades de interés público. Estas organizaciones tienen la posibilidad

potencial de influir en la toma de decisiones a distintos niveles, aportar al mejoramiento del

entorno y favorecer el desarrollo y el poderío (empoderamiento) de quienes se involucran en ellas.

A escala regional, las mujeres participan más en organizaciones de mujeres, en segundo lugar, en

agrupaciones de adultas mayores; juntas de vecinas/os y/o organizaciones territoriales y en tercer

lugar en grupos de auto ayuda en salud. Resulta interesante observar que la participación de las

mujeres en organizaciones sociales es de un 53,18% siendo mayor que la de los hombres (46,82),

salvo en clubes deportivos o recreativos, grupos de voluntariado, agrupaciones juveniles y

agrupaciones corporativas (sindicatos y asociaciones gremiales).

En la tabla que se presenta a continuación se detalla la participación de mujeres y hombres por

tipo de organización a escala regional y nacional.

Page 553: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

553

N° % total% sobre cada

OrganizaciónN° % total

% sobre cada

Organización

Hombre 10.317 7,10 39,31 315.035 4,67 38,47

Mujer 15.928 9,65 60,69 503.880 6,56 61,53

Total 26.245 8,46 100 818.915 5,68 100

Hombre 9.734 6,70 81,11 399.809 5,93 80,49

Mujer 2.267 1,37 18,89 96.891 1,26 19,51

Total 12.001 3,87 100 496.700 3,44 100

Hombre 11.408 7,85 37,92 426.464 6,32 38,80

Mujer 18.675 11,31 62,08 672.608 8,76 61,20

Total 30.083 9,69 100 1.099.072 7,62 100

Hombre 1.382 0,95 49,53 47.033 0,70 40,67

Mujer 1.408 0,85 50,47 68.609 0,89 59,33

Total 2.790 0,90 100 115.642 0,80 100

Hombre 4.176 2,87 52,13 43.202 0,64 47,01

Mujer 3.834 2,32 47,87 48.692 0,63 52,99

Total 8.010 2,58 100 91.894 0,64 100

Hombre 413 0,28 58,58 18.847 0,28 51,71

Mujer 292 0,18 41,42 17.603 0,23 48,29

Total 705 0,23 100 36.450 0,25 100

Hombre 30 0,02 2,71 1.972 0,03 3,10

Mujer 1.079 0,65 97,29 61.715 0,80 96,90

Total 1.109 0,36 100 63.687 0,44 100

Hombre 857 0,59 15,93 42.410 0,63 20,96

Mujer 4.524 2,74 84,07 159.961 2,08 79,04

Total 5.381 1,73 100 202.371 1,40 100

Hombre 1.425 0,98 61,88 23.525 0,35 38,87

Mujer 878 0,53 38,12 36.991 0,48 61,13

Total 2.303 0,74 100 60.516 0,42 100

Hombre 151 0,10 30,69 14.489 0,21 37,92

Mujer 341 0,21 69,31 23.721 0,31 62,08

Total 492 0,16 100 38.210 0,27 100

Hombre 335 0,23 44,67 20.972 0,31 46,88

Mujer 415 0,25 55,33 23.764 0,31 53,12

Total 750 0,24 100 44.736 0,31 100

Hombre 1.785 1,23 56,85 58.987 0,87 52,18

Mujer 1.355 0,82 43,15 54.064 0,70 47,82

Total 3.140 1,01 100 113.051 0,78 100

Hombre 102.513 70,54 47,41 5.295.733 78,54 47,42

Mujer 113.723 68,90 52,59 5.872.782 76,52 52,58

Total 216.236 69,67 100 11.168.515 77,46 100

Hombre 796 0,55 69,58 34.408 0,51 50,30

Mujer 348 0,21 30,42 34.003 0,44 49,70

Total 1.144 0,37 100 68.411 0,47 100

Hombre 145.322 100 46,82 6.742.886 100 46,77

Mujer 165.067 100 53,18 7.675.284 100 53,23

Total 310.389 100 100 14.418.170 100 100

Agrupaciones artísticas

Grupos de identidad cultural

Agrupaciones juveniles o de estudiantes

Agrupaciones de mujeres

Agrupaciones de adulto mayor

Distribución de la Poblacion de la XIV Región, según sexo y participacion en organizaciones

r9. Participación en organización o grupo

organizadoSexo

XIV. Los Ríos Nacional

Juntas de vecinos u otra organización

territorial

Club deportivo o recreativo

Organización religiosa

Total

Grupos de voluntariado

Grupos de autoayuda en salud

Agrupación ideológica (partido político)

Agrupación corporativa (sindicato,

asociación gremial, etc.)

No participa en ninguna organización o

grupo

NS/NR

Page 554: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

554

3.2 Participación en cargos de representación popular

En la región de Los Ríos se presentaros siete candidatas/os a las elecciones senatoriales del año

2013, cinco hombres y dos mujeres, siendo electas/os una mujer y un hombre. No existe brecha

de representación entre mujeres y hombres en este cargo.

a.- Senadoras/es

N° % N° %

2013 1 100 0 0,0 1Fuente Servel. Elaboración propia

Distribución Senadores/as por año y sexo

Año ElecciónHombre Mujer Tota

l

Fuente Servel. Elaboración propia

Page 555: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

555

b.- Diputadas/os

En la región de Los Ríos no existen mujeres electas en el cargo de diputadas.

N° % N° %

2009 4 100 0 0,0 4

2013 4 100 0 0,0 4Fuente Servel. Elaboración propia

Distribución Diputados/as por año y sexo

Año ElecciónHombre Mujer

Total

c. Consejeras/os Regionales

La región de Los Lagos ubica en el lugar 10 a nivel nacional -en orden decreciente- respecto del

porcentaje de mujeres elegidas en el cargo de consejeras regionales, éste asciende a 11.78%. Lo

anterior resulta importante en tanto es función de las/os Consejeros/as Regionales participar en la

adopción de decisiones que tienen relación directa con el desarrollo social, cultural y económico

de las regiones (Ley 19.175).

Page 556: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

556

Porcentaje de CORES, según sexo y Región, Elecciones 2013, en orden decreciente según % de mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a información SERVEL, 2013.

d. Alcaldes/sas

N° % N° %

Arica 0 0,0 4 100 4

Tarapacá 0 0,0 7 100 7

Antofagasta 2 22,2 7 77,8 9

Atacama 2 22,2 7 77,8 9

Coquimbo 0 0,0 15 100 15

Valparaíso 6 15,8 32 84,2 38

O'Higgins 4 12,1 29 87,9 33

Maule 6 20,0 24 80,0 30

Biobío 6 11,3 47 88,7 53

La Araucanía 1 3,1 31 96,9 32

Los Ríos 3 27,3 8 72,7 11

Los Lagos 1 3,3 29 96,7 30

Aysén 0 0,0 10 100 10

Magallanes 4 40,0 6 60,0 10

Metropolitana 8 16,0 42 84,0 50

Total Nacional 43 12,6 298 87,4 341

Región Mujeres Hombres Total

Número de Alcaldes/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Fuente SERVEL. Elaboración propia

Page 557: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

557

En la región de Los Ríos, el número de mujeres electas en el cargo de alcaldesa se ha mantenido

estable entre los periodos eleccionarios 2008 y 2012. En estos años hubo una mujer electa de un

total de 30 alcaldes/sas electos/as en la Región.

e. Concejalas/es

En relación a la elección de Concejales/as, en la Región de Los Lagos, un 19.35 % de las/os

electas/os son mujeres, cifra menor al promedio nacional que asciende a 25,18%.

Page 558: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

558

N° % N° %

Arica 12 42,9 16 57 28

Tarapacá 11 25,0 33 75 44

Antofagasta 22 36,7 38 63,3 60

Atacama 17 30,4 39 69,6 56

Coquimbo 24 25,0 72 75 96

Valparaíso 60 24,8 182 75,2 242

O'Higgins 44 21,8 158 78,2 202

Maule 43 22,9 145 77,1 188

Biobío 66 19,5 272 80,5 338

La Araucanía 46 23,5 150 76,5 196

Los Ríos 14 18,9 60 81,1 74

Los Lagos 36 19,4 150 80,6 186

Aysén 15 25,0 45 75 60

Magallanes 19 30,6 43 69,4 62

Metropolitana 131 33,4 261 66,6 392

Total Nacional 560 25,2 1664 74,8 2224

Número deConcejales/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Región Mujeres Hombres Total

Fuente SERVEL. Elaboración propia

Resulta relevante, poder levantar información sobre la conformación del Concejo Municipal, ya

que es un órgano importante para las políticas y programas orientadas a la igualdad de género.

Dentro de sus funciones tiene “aprobar el plan comunal de desarrollo, el presupuesto municipal y

los de salud y educación, los programas de inversión, el plan regulador comunal y las políticas de

recursos humanos, prestación de servicios municipales y de concesiones, permisos y licitaciones;

fiscalizar la gestión del alcalde, especialmente para verificar que los actos municipales se hayan

ajustado a las políticas, normas y acuerdos adoptados por el concejo; el cumplimiento de los

planes y programas de inversión municipal y la ejecución del presupuesto” (BCN, 2015)86.

Otra instancia relevante a escala local, para potenciar la participación incidente de las mujeres es

el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil de las Municipalidades, cuya función es

ser un órgano asesor de éstas en el proceso de asegurar la participación de la comunidad local en

los ámbitos económico, social y cultural de la comuna. La ley 20.500 otorga a las organizaciones

sociales facultades informativas y consultivas, legalmente exigibles, a través de la creación de los

Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC). Si bien son de carácter meramente consultivo,

pueden incidir en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas comunales, sectoriales, así

como en la propia gestión del municipio.

86 Disponible en: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/concejales.

Page 559: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

559

1 Los documentos regionales elaborados por el Departamento de Estudios y Capacitación tienen por objetivo aportar con información y análisis de datos actualizados para la definición y actualización de los compromisos de las agendas de género regionales. La información contribuye a identificar las principales brechas, barreras e inequidades de género existentes en la región a nivel de las autonomías económica, física y en la toma de decisiones. 1 número de personas en la FT expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 1 número de personas ocupadas como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 1 número de personas desocupadas expresado como porcentaje de la FT (NENE-INE) 1 “(…) alude a la distancia existente en la retribución media (salario más complementos) de mujeres y hombres.” (La desigualdad salarial entre hombres y mujeres, Estrella Díaz, 2015, Dirección del Trabajo, pp21). La OCDE la operacionaliza como “diferencia existente entre los salarios de los hombres y los de las mujeres expresada como un porcentaje del salario masculino”. Es decir, la Brecha expresa el porcentaje menos que ganan las mujeres respecto de los hombres. 1 Cada dimensión posee una ponderación de 25% y cada indicador 8,33%; Unidad de Análisis: Hogar k=25%. Dimensión Educación Indicadores Acceso a la educación, Rezago Escolar, Escolaridad; Dimensión Salud Indicadores Malnutrición, Adscripción a Sistema Previsional de Salud, Acceso a atención de salud; Dimensión Trabajo y Seguridad Social Indicadores Ocupación, Seguridad Social, Jubilación personas en edad de jubilar; Dimensión Vivienda Indicadores Hacinamiento, Estado de la vivienda, Servicios básicos. 1 Disponible en http://www.servel.cl/ss/site/estadisticas.html. (Consultado 09/10/2014) 1 Disponible en: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/concejales.

REALIDAD REGIONAL

Page 560: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

560

Arica y Parinacota

Page 561: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

561

I AUTONOMÍA ECONÓMICA

La autonomía económica de las mujeres es el resultado de su capacidad de obtener ingresos

propios y de disponer de su tiempo, pues permite que ellas “puedan participar eficazmente de las

necesarias tareas de transformación de la matriz productiva, la innovación, la sociedad del

conocimiento y el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones” (CEPAL, 2015: 30).

1. 1 Algunas características del mundo del trabajo

Fuerza de Trabajo

En esta parte, presentaremos algunas características que tiene el mundo del trabajo en la Región

de Tarapacá. En términos de datos totales, tenemos que existen aproximadamente 35 mil mujeres

y 42 mil hombres en la fuerza de Trabajo.

La Tasa de participación87femenina, es de un 47,8%, 18,7 puntos menor a la de los hombres, que

alcanza a un 66,5%. En términos del valor nacional, se encuentra 7,8 puntos bajo la Tasa de

participación femenina. Sobre la Tasa de ocupación88, tenemos que la de las mujeres alcanza a un

44,4%, 19 puntos bajo los hombres y 11,2 puntos bajo la Tasa nacional de ocupación femenina.

Sobre la Tasa de desempleo89, en el caso de las mujeres, es de 2,5 puntos más alta que la de los

hombres.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 73,2 35,0 32,5 2,5 2,0 0,4 38,2 7,1 47,8 44,4

Hombre 63,4 42,1 40,2 1,9 1,8 0,2 21,3 4,6 66,5 63,4

Total 136,6 77,1 72,7 4,4 3,8 0,6 59,5 5,7 56,5 53,2

Mujer 5.986,3 3.329,2 3.328,3 0,9 0,9 0,0 2.657,1 0,03 55,6 55,6

Hombre 6.428,8 4.838,3 4.836,9 1,4 1,3 0,1 1.590,5 0,03 75,3 75,2

Total 12.415,1 8.167,5 8.165,2 2,3 2,2 0,1 4.247,7 0,03 65,8 65,8

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS POR, SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁSTASAS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados(3) Inactivos Desempleo Participación Ocupacion

Arica y Parinacota

NACIONAL

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

En términos porcentuales, sobre la Fuerza de Trabajo en la Región, podemos señalar que su

composición, es de un 45,4% de mujeres y un 54,6% de hombres. Con una diferencia de 4,7

puntos, respecto del valor nacional (40,8% mujeres y 59,2% hombres). De las personas inactivas,

un 64,2% son mujeres y 35,8% hombres, con 1,6 puntos más que a nivel nacional.

87 número de personas en la FT expresado como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 88 número de personas ocupadas como porcentaje de la población en edad de trabajar (NENE-INE) 89 número de personas desocupadas expresado como porcentaje de la FT (NENE-INE)

Page 562: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

562

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 53,6 45,4 44,7 56,0 53,4 71,9 64,2

Hombre 46,4 54,6 55,3 44,0 46,6 28,1 35,8

Total 100 100 100 100 100 100 100

Mujer 48,2 40,8 40,8 37,9 39,8 0,00 62,6

Hombre 51,8 59,2 59,2 62,1 60,2 100 37,4

Total 100 100 100 100 100 100 100

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados(3) Inactivos

Arica y Parinacota

NACIONAL

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

Al observar el comportamiento de las mujeres en términos de la Situación en la Fuerza de Trabajo,

tenemos que el 47,8% de las mujeres está en la Fuerza de Trabajo y un 52,2% permanece

inactivas, a diferencia de los hombres, donde 66,5,4% está en la Fuerza de trabajo y sólo 33,5%

inactivos. En la Región, las mujeres alcanzan 7,8 puntos menos que el porcentaje nacional de

mujeres, en la Fuerza de Trabajo y respecto de los hombres de la Región, tienen una diferencia de

menos puntos 18,7.

Fuera FT

Total Cesantes BTPV

Mujer 100 47,8 44,4 3,4 2,8 0,6 52,2

Hombre 100 66,5 63,4 3,1 2,8 0,3 33,5

Total 100 56,5 53,2 3,2 2,8 0,5 43,5

Mujer 100 55,6 55,6 0,0 0,014 0,000 44,4

Hombre 100 75,3 75,2 0,0 0,020 0,002 24,7

Total 100 65,8 65,8 0,0 0,017 0,001 34,2

% POBLACION POR SITUACION EN FUERZA DE TRABAJO NDE 2015 (en miles)

Region Sexo

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

(1+2+3)

En la FT

FUENTE: Nueva Encuesta Nacional de Empleo, INE

Total en la FT

(1) + (2)(1)

Ocupados

(2) Desocupados(3) Inactivos

Arica y Parinacota

NACIONAL

Sobre las actividades económicas de la Región, en primer lugar, encontramos a la Rama *Comercio

al por mayor y al por menor, siendo además donde están presente la mayoría de las mujeres. Por

otra parte, *Transporte, almacenamiento y comunicaciones, es la segunda actividad económica

más desarrollada, seguida de la *Agricultura, ganadería, caza y silvicultura. En estas dos últimas,

las mujeres tienen poca presencia.

Page 563: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

563

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

A.

Agr

icu

ltu

ra, g

an

ad

erí

a, c

aza

ysi

lvic

ult

ura

B. P

esc

a

C. E

xplo

taci

ón

de m

inas

y c

ante

ras

D. I

ndus

tria

s m

anuf

actu

rera

s

E. S

umin

istr

o de

ele

ctr

icid

ad, g

as y

agu

a F.C

on

stru

cció

n

G. C

om

erc

io a

l p

or

ma

yor

y a

l p

or

men

or

H. H

ote

les

y re

stau

ran

tes

I. Tr

ansp

orte

, alm

acen

amie

nto

yco

mun

icac

ion

es

J. In

term

edia

ció

n fin

anci

era

K. A

ctiv

idad

es in

mo

bili

aria

s,em

pre

sari

ales

y d

e al

qu

iler

L.A

dm

inis

tras

ción

púb

lica

y d

efen

sa

M. E

nseñ

anza

N. S

ervi

cios

soc

iale

s y

de s

alud

O. O

tras

act

ivid

ades

de

serv

icio

sco

mun

itar

ios,

so

cial

es y

per

sona

les

P. H

oga

res

priv

ado

s co

n se

rvic

iod

om

ésti

co

Q.O

rgan

izac

ion

es y

Org

anos

extr

ater

rito

rial

es

X. N

o bi

en e

spec

ifica

do

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Región Arica y Parinacota, según Rama de Actividad Económica (CASEN 2013)

Hombres

Mujeres

Total

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Al observar las Ramas más significativas en la Región y las que presentan mayores diferencias en

términos de la escasa presencia de las mujeres tenemos:

• La principal actividad económica de la Región es el *Comercio al por mayor y al por menor,

donde las mujeres proporcionalmente a los hombres, son mayoría. Ubicadas en la

categoría ocupacional *Trabajadora por cuenta propia y *Empleado u obrero del sector

privado.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

To

tal

Hom

bre

Muj

er

To

tal

Hom

bre

Mu

jer

To

tal

Hom

bre

To

tal

Hom

bre

Mu

jer

To

tal

Hom

bre

Mu

jer

Tota

l

Patrón o empleador Trabajador por cuentapropia

Empleado u Obrerodel sector público

Empleado u Obrero deempresas públicas

Empleado u Obrerodel sector privado

Serviciodoméstico

puertas afuera

Familiar noremunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Arica y ParinacotaMetropolitana en la Rama Comercio al por mayor y al por menor, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

• La Rama *Transporte, almacenamiento y comunicaciones, también es importante en la

Región y la presencia de mujeres está muy por debajo de los hombres. Participan

principalmente en la categoría ocupacional de *Empleado u obrero del sector privado.

Page 564: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

564

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Hom

bre

Tota

l

Hom

bre

Muj

er

To

tal

Hom

bre

To

tal

Hom

bre

To

tal

Hom

bre

Mu

jer

To

tal

Hom

bre

Mu

jer

To

tal

Hom

bre

Muj

er

Tota

l

Patrón oempleador

Trabajador por cuentapropia

Empleado uObrero del sector

público

Empleado uObrero de

empresas públicas

Empleado u Obrero delsector privado

Familiar no remunerado Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Arica y ParinacotaMetropolitana en la Rama Transporte, almacenamiento y comunicaciones, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

• La Rama, * Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, es importante en la Región, sin

embargo, la presencia de mujeres es baja. La categoría ocupacional donde se desarrollan

las mujeres es principalmente como *Empleado u obrero del sector privado y *Trabajador

por cuenta propia.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

To

tal

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Ho

mb

re

Mu

jer

Tota

l

Patrón o empleador Trabajador por cuentapropia

Empleado u Obrerodel sector público

Empleado u Obrero deempresas públicas

Empleado u Obrerodel sector privado

Familiar noremunerado

Total

Gráfico: Distribución por sexo, de la población de la Region de Arica y Parinacota en la Rama Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, según Categoría de ocupación

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Respecto de las razones entregadas para encontrarse fuera de la Fuerza de Trabajo, tenemos que,

en el caso de las mujeres, la principal razón corresponde a *Quehaceres del hogar, en todos los

tramos etarios. En el caso de los hombres, corresponde a Estudios, Jubilación o Enfermedades. Los

tramos etarios en donde las mujeres, con razones para no estar trabajando se concentran, es en

los 60 y +; a diferencia de los hombres que quienes dan razones para estar fuera de la Fuerza de

Trabajo, es en el tramo 15-24 años.

Page 565: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

565

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Total

Consiguió trabajo que empezará pronto o

iniciará pronto una actividad por cuenta propia0,0 0,1 2,1 0,3 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1

Está esperando resultado de gestiones ya

emprendidas1,4 1,4 2,2 1,7 17,8 0,8 3,8 0,6 2,0 0,4 2,3 0,8 1,2

No tiene con quien dejar a los niños 0,0 9,2 0,0 37,4 0,0 19,5 0,0 7,1 0,0 6,0 0,0 11,3 8,1

No tiene con quien dejar a adultos mayores 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7 5,4 2,5 1,4 1,2 0,9 0,9 0,9

No tiene con quien dejar a otro familiar 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,2 0,0 0,0 0,1 0,2 0,0 0,2 0,1

Está enfermo o tiene una discapacidad 2,3 1,2 18,6 2,6 43,4 2,5 27,2 8,5 15,2 10,3 11,1 6,4 7,7

Piensa que nadie le dará trabajo (porque no

cuenta con la capacitación requerida, por su

edad, etc.)

1,1 0,7 0,0 0,2 2,3 0,4 4,7 0,6 1,1 0,9 1,3 0,7 0,8

Las reglas, horarios y distancias de los trabajos

no le acomodan0,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 0,1

Ofrecen sueldos muy bajos 0,0 0,3 0,0 0,5 0,0 0,4 0,0 0,5 0,3 0,3 0,1 0,3 0,3

Quehaceres del hogar 0,6 7,8 0,0 33,7 2,6 65,8 0,0 67,1 0,6 42,2 0,6 37,7 27,3

Estudiante 83,5 68,8 47,5 17,4 0,0 1,1 0,0 0,2 0,0 0,3 41,3 19,2 25,4

Jubilado(a), pensionado(a) o montepiada 0,0 0,0 1,3 0,0 4,9 0,5 38,0 5,4 70,9 33,2 29,8 15,3 19,4

Tiene otra fuente de ingreso (seguro cesantía,

mesadas, rentas, transferencias del Estado, etc.) 0,3 0,2 1,3 0,3 0,0 1,2 4,8 0,6 0,9 0,8 0,8 0,6 0,7

Se cansó de buscar o cree que no hay trabajo

disponible1,8 1,4 4,6 0,0 10,1 0,7 8,7 0,4 2,1 0,3 2,7 0,6 1,2

Busca cuando lo necesita o tiene trabajo

esporádico0,8 2,1 3,6 1,3 0,0 0,0 1,1 0,6 0,2 0,2 0,7 0,8 0,8

No tiene interés de trabajar 3,2 2,0 5,2 1,0 0,0 0,0 0,0 3,0 0,8 1,4 2,1 1,6 1,8

Otra razón 4,7 4,4 12,6 3,5 15,5 5,1 6,2 2,6 3,6 2,1 5,3 3,1 3,7

NS/NR 0,0 0,4 1,0 0,0 3,5 0,5 0,0 0,0 0,8 0,3 0,5 0,3 0,3

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

45,4 24,9 7,2 10,6 3,1 7,7 5,8 12,9 38,6 43,8 100 100

35-44 60 y + N°45-59

Total

Fuente: Casen 2013, Elaboración propia

Cuadro: Distribución de la Población de la Región de Arica y Parinacota, de 15 años y más, por sexo y tramos etareos, según razones para no estar trabajando

Razon para no estar trabajando Tramos Etareos Total

15-24 25-34

En términos globales, el gráfico muestra que la principal razón señalada por las mujeres para no

trabajar remuneradamente son los *Quehaceres del hogar; en el caso de los hombres,

corresponde a ser *Estudiante.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

Cons

igui

ó t

raba

jo q

ue

empe

zará

pro

nto

o in

icia

rá p

ront

o u

na a

ctiv

idad

po

r cu

en

ta p

rop

ia

Está

esp

eran

do

resu

ltad

o de

gest

ion

es y

a em

pren

did

as

No

tien

e co

n qu

ien

dej

ar a

los

niño

s

No

tien

e co

n qu

ien

dej

ar a

ad

ulto

sm

ayor

es

No

tie

ne

co

n q

uie

n d

eja

r a

otr

ofa

mili

ar

Est

á e

nfe

rmo

o t

ien

e u

na

disc

apac

idad

Pie

nsa

qu

e n

ad

ie le

da

rá t

rab

ajo

(por

que

no

cuen

ta c

on

la c

apac

itac

ión

requ

erid

a, p

or s

u ed

ad, e

tc.)

Las

reg

las,

ho

rari

os

y d

ista

nci

as

de

los

trab

ajos

no

le a

com

odan

Ofr

ece

n s

ue

ldo

s m

uy

ba

jos

Que

hac

eres

del

hog

ar

Estu

dian

te

Jub

ilad

o(a

), p

en

sio

nad

o(a

) o

mo

nte

pia

da

Tie

ne

otr

a fu

en

te d

e in

gre

so (

seg

uro

cesa

ntí

a, m

esa

da

s, r

en

tas,

tran

sfer

enci

as d

el E

stad

o, e

tc.)

Se c

ansó

de

busc

ar o

cre

e q

ue

no

hay

trab

ajo

disp

onib

le

Bu

sca

cua

nd

o lo

ne

cesi

ta o

tie

ne

trab

ajo

espo

rádi

co

No

tien

e in

teré

s de

tra

baja

r

Otr

a ra

zón

Distribución de la Población de la Región de Arica y parinacota, de 15 años y más, por sexo, según razones para no estar trabajando

Hombres

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Si agrupamos bajo el concepto de Trabajo Doméstico (no remunerado), *No tiene con quien dejar

a los niños, *No tiene con quien dejar a adultos mayores, *No tiene con quien dejar a otro familiar

y *Quehaceres del Hogar, encontramos que esta es la principal razón de las mujeres para no estar

Page 566: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

566

en trabajos remunerados. En el caso de los hombres *Estudiante y *Jubilado son las razones

principales

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Trabajo domestico Estudiante Jubilado(a), pensionado(a) o

montepiada

Otras

Distribución de la Población de la Región de Arica y Parinacota, de 15 años y más, por sexo, según

razones principales para no estar trabajando

Hombre

Mujeres

Fuente Casen 2013, Elaboración propia

Sobre el tema de la cesantía, sólo se pudo acceder a datos nacionales y regionales que no están

desagregados por sexo. Se muestra las Ramas más afectadas, tomando específicamente el

trimestre móvil Diciembre-Enero-Febrero (2016). Aquí, a nivel nacional encontramos que la Rama

que tuvo un mayor nivel de cesantía fue *Comercio al por mayor y al por menor; reparación de

vehículos automotores y motocicletas y luego *Construcción. En la Región, también fueron Ramas

afectadas pero la principal tuvo que ver con *Explotación de minas y canteras.

RAMA N° % N° %

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 27,41 6,2 0,02 0,4

Explotación de minas y canteras 27,22 6,1 1,18 31,2

Industrias manufactureras 37,05 8,3 0,16 4,2

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 3,10 0,7 0,06 1,7

Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos

y descontaminación 1,56 0,4 0,00 0,0

Construcción 54,86 12,4 0,45 12,0

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos

automotores y motocicletas 86,23 19,4 0,58 15,4

Transporte y almacenamiento 20,09 4,5 0,08 2,2

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 26,25 5,9 0,31 8,2

Información y comunicaciones 9,10 2,1 0,04 1,1

Actividades financieras y de seguros 11,97 2,7 0,00 0,0

Actividades inmobiliarias 4,96 1,1 0,05 1,3

Actividades profesionales, científicas y técnicas 14,36 3,2 0,12 3,1

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 17,66 4,0 0,06 1,6

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación

obligatoria 15,10 3,4 0,12 3,2

Enseñanza 29,06 6,5 0,15 4,0

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 23,14 5,2 0,17 4,5

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 6,80 1,5 0,00 0,0

Otras actividades de servicios 6,53 1,5 0,00 0,0

Actividades de los hogares como empleadores; actividades no

diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios para

uso propio 21,10 4,8 0,23 6,0

Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 0,39 0,1 0,00 0,0

Total 443,92 100 3,78 100

CESANTES POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN REGIÓN. DEF2016 (EN MILES)

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, INE

Page 567: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

567

Calidad del Empleo

En relación a los contratos, tenemos que son las mujeres, tanto a nivel nacional como Regional, las

que presentan un mayor de informalidad en la relación laboral. Lo anterior porque quienes dan

cuenta de tener Acuerdos de palabra, son mayoritariamente las mujeres (18,3%), 2 puntos más

que los hombres (16,3%), tanto al compararlas en relación a los hombres como con las mujeres a

nivel nacional. Las mujeres que desarrollan Trabajo doméstico remunerado, puertas adentro y

puertas afuera, son las que muestran los más altos porcentajes de Acuerdos de palabra (34,5% y

75,2%) en la relación laboral. Por otro lado, es el Grupo de Asalariadas del sector público, quien

tiene mayores porcentajes de Contrato escrito.

AMBOS SEXOS

Total trabajadores dependientes 6.011,23 100 5.108,19 85,0% 903,05 15,0% 48,07 100 39,79 82,8 8,28 17,2

Asalariados

Sector privado 4.855,01 100 4.107,45 84,6% 747,56 15,4% 36,06 100 29,39 81,5 6,67 18,5

Sector público 855,39 100 831,50 97,2% 23,89 2,8% 10,06 100 9,84 97,8 0,23 2,2

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 41,49 100 35,33 85,2% 6,16 14,8% 0,20 100 0,13 65,5 0,07 34,5

Puertas afuera 259,34 100 133,91 51,6% 125,43 48,4% 1,74 100 0,43 24,8 1,31 75,2

HOMBRES

Total trabajadores dependientes 3.571,16 100 3.062,02 85,7% 509,14 14,3% 26,82 100 22,44 83,7 4,38 16,3

Asalariados

Sector privado 3.161,84 100 2.668,58 84,4% 493,26 15,6% 21,23 100 16,92 79,7 4,31 20,3

Sector público 398,03 100 384,81 96,7% 13,22 3,3% 5,59 100 5,52 98,7 0,07 1,3

Personal de servicio doméstico

Puertas adentro 1,35 100 1,06 78,5% 0,29 21,5% 0,00 0,0 0,00 0,0 0,00 0,0

Puertas afuera 9,94 100 7,57 76,1% 2,37 23,9% 0,00 0 0,00 0 0,00 0,0

MUJERES

Total trabajadores dependientes 2.440,07 100 2.046,16 83,9% 393,91 16,1% 21,25 100 17,35 81,7 3,90 18,3

Asalariados Total

Sector privado 1.693,17 100 1.438,86 85,0% 254,31 15,0% 14,84 100 12,47 84,1 2,36 15,9

Sector público 457,36 100 446,68 97,7% 10,67 2,3% 4,47 100 4,32 96,6 0,15 3,4

Personal de servicio doméstico total

Puertas adentro 40,14 100 34,27 85,4% 5,87 14,6% 0,20 100 0,13 65,5 0,07 34,5

Puertas afuera 249,40 100 126,34 50,7% 123,06 49,3% 1,74 100 0,43 24,8 1,31 75,2

TRABAJADORES DEPENDIENTES POR TIPO DE CONTRATO SEGÚN SEXO EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de trabajador Dependiente

País Region Arica y Parinacota

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

Total %Contrato

escrito%

Acuerdo

de palabra%

En relación al tipo de relación contractual (directa o triangular), tenemos que, en la Región, las

mujeres asalariadas que están en *Empresas de servicios temporales o suministradora de

trabajadores, alcanza un porcentaje mayor al de los hombres (2,4 puntos más). Esta situación se

da en un 5,5% en el sector público. Un 9,7% de las mujeres de la Región trabajan en condiciones

de subcontratista y 87,4% lo hacen directamente con la empresa donde trabaja.

N % N % N % N % N % N % N % N % N % N %

AMBOS SEXOS

Total Asalariados 5791,50 100 4837,32 83,5 566,69 9,8 361,50 6,2 25,99 0,4 46,13 100 38,85 84,2 6,53 14,1 0,75 1,6 0,00 0,0

Sector privado 4932,54 100 4267,64 86,5 503,87 10,2 135,07 2,7 25,96 0,5 36,06 100 29,35 81,4 6,25 17,3 0,46 1,3 0,00 0,0

Sector público 858,95 100 569,69 66,3 62,81 7,3 226,42 26,4 0,03 0,0 10,06 100 9,50 94,4 0,28 2,8 0,28 2,8 0,00 0,0

HOMBRES

Total Asalariados 3608,49 100 3037,06 84,2 405,23 11,2 146,50 4,1 19,69 0,5 26,82 100 21,98 82,0 4,66 17,4 0,17 0,6 0,00 0,0

Sector privado 3208,67 100 2724,88 84,9 380,86 11,9 83,27 2,6 19,66 0,6 21,23 100 16,58 78,1 4,51 21,3 0,13 0,6 0,00 0,0

Sector público 399,82 100 312,19 78,1 24,37 6,1 63,23 15,8 0,03 0,0 5,59 100 5,40 96,6 0,15 2,7 0,04 0,7 0,00 0,0

MUJERES

Total Asalariados 2183,01 100 1800,26 82,5 161,45 7,4 215,00 9,8 6,30 0,3 19,31 100 16,87 87,4 1,86 9,7 0,57 3,0 0,00 0,0

Sector privado 1723,88 100 1542,76 89,5 123,01 7,1 51,80 3,0 6,30 0,4 14,84 100 12,77 86,1 1,74 11,7 0,33 2,2 0,00 0,0

Sector público 459,13 100 257,50 56,1 38,44 8,4 163,19 35,5 0,00 0,0 4,47 100 4,10 91,6 0,13 2,9 0,25 5,5 0,00 0,0

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Con empresa

serv

temporales o

suminis trado

ra trabaj

Con

enganchad

or

TOTAL Directamente

con la

empresa

donde trabaja

Con

contratista o

subcont

bienes o

servicios

Con empresa

serv

temporales o

suminis trado

ra trabaj

Con

enganchado

r

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo. INE

ASALARIADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS POR TIPO DE RELACIÓN DIRECTA O TRIANGULAR SEGÚN SEXO, EFM2016 (en miles)

Sexo y tipo de

asalariados/as

Pais RegionTOTAL Directamente

con la

empresa

donde trabaja

Page 568: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

568

Sobre la Brecha o Diferencia Salarial90 entre mujeres y hombres, es posible mostrar elementos

importantes que la condicionan, aumentándola o disminuyéndola (edad, educación, otros). En

términos globales, la Brecha a nivel país alcanza al 29,7% y en la Región, disminuye a 26,7%. Es

decir, las trabajadoras de la Región tienes una Brecha Salarial menor que la Nacional en 3 puntos.

Al revisar la Región, con otros elementos que afectan dicha Brecha, tenemos que, en términos

Etarios, donde se produce la mayor diferencia son los tramos 35-44 y 55-64 años; donde se

produce la menor es entre los 25-29. En relación al Nivel Educacional, la mayor Brecha se produce

en quienes tienen educación primaria (49,3%); la menor, se produce en trabajadoras/es sin

educación (17,8%). Estos últimos, son quienes tienen además los menores salarios. En relación a la

Categoría Ocupacional, la mayor Brecha se produce en Trabajadoras/es por cuenta propia (39,4%);

la menor, en el Trabajo Asalariado (14,1%). En las Ramas de Actividad Económica, tenemos que la

Industria manufacturera, es la que presenta una brecha mayor (61,3%); la menor corresponde a

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, con un 4,9%. Sin embargo, esta última es

una de las que presenta menores niveles remuneracionales.

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 368.508 307.231 -26,7 418.991

15 - 24 261.045 237.460 -14,3 276.943 182.929 127.982 -41,2 217.796

25 - 29 419.324 381.323 -15,8 452.884 351.637 339.929 -6,6 363.828

30 - 34 507.066 449.750 -19,3 557.046 445.427 408.274 -14,0 474.957

35 - 44 553.397 441.380 -32,1 649.621 418.774 324.321 -35,9 506.153

45 - 54 524.969 402.234 -36,0 628.706 395.419 337.445 -24,8 448.521

55 - 64 488.333 356.135 -38,2 576.018 384.620 291.685 -35,9 455.202

65 y más 337.551 215.758 -46,0 399.617 236.415 178.157 -34,1 270.170

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

GRUPOS DE EDAD

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 368.508 307.231 -26,7 418.991

Nunca Estudió 160.732 127.655 -29,5 181.114 106.942 98.930 -17,8 120.358

Educación Preescolar 172.557 268.103 98,5 135.093 0 0 0,0 0

Educación Primaria (Nivel 1) 210.464 153.984 -36,8 243.829 177.197 118.211 -49,3 232.952

Educación Primaria (Nivel 2) 259.909 190.249 -37,0 302.147 227.303 152.588 -47,9 292.881

Educación Secundaria 349.559 266.692 -35,3 411.982 300.591 224.855 -36,9 356.205

Educación Técnica (Superior no Univ) 508.313 423.244 -29,7 602.254 448.829 361.910 -29,2 511.242

Educación Universitaria 869.937 701.579 -31,0 1.016.775 644.730 558.583 -23,5 730.380

Postítulo y Maestría 1.584.559 1.152.706 -40,2 1.927.699 1.164.646 1.145.380 0,0 0

Doctorado 1.778.863 1.322.422 -32,8 1.968.113 0 0 0,0 0

Nivel ignorado 379.026 256.709 -45,8 473.643 590285 0 0,0 595500

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

NIVEL EDUCACIONAL

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

90 “(…) alude a la distancia existente en la retribución media (salario más complementos) de mujeres y hombres.” (La desigualdad salarial entre hombres y mujeres, Estrella Díaz, 2015, Dirección del Trabajo, pp21). La OCDE la operacionaliza como “diferencia existente entre los salarios de los hombres y los de las mujeres expresada como un porcentaje del salario masculino”. Es decir, la Brecha expresa el porcentaje menos que ganan las mujeres respecto de los hombres.

Page 569: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

569

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 368.508 307.231 -26,7 418.991

Empleador 1.030.247 844.981 -22,7 1.092.798 567.753 493.382 -16,8 593.271

Cuenta Propia 272.061 197.180 -40,6 331.674 238.520 175.973 -39,4 290.255

Total Asalariados 525.020 464.945 -17,9 566.446 435.248 398.301 -14,1 463.475

Sector Privado 488.787 423.658 -19,8 527.984 380.619 317.357 -24,6 420.893

Sector Público 702.861 599.177 -28,6 838.753 619.782 581.014 -13,8 673.781

Total Personal de Servicio Doméstico 195.398 194.110 -20,1 242.945 139.307 139.307 0,0 0

Puertas Afuera 172.575 170.323 -29,9 242.945 141.037 141.037 0,0 0

Puertas Adentro 325.345 325.345 0,0 0 0 0 0,0 0

Familiar no Remunerado 0 0 0,0 0 0 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

CATEGORÍA EN LA OCUPACIÓN

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Ambos sexos Hombres Ambos sexos Hombres

N° N° Brecha N° N° N° Brecha N°

TOTAL 473.251 382.253 -29,7 543.996 368.508 307.231 -26,7 418.991

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura284.128 233.735 -21,4 297.443 210.225 125.077 -51,5 257.800

Pesca 366.358 257.065 -32,4 380.120 296.351 0 0,0 315.700

Explotación de minas y canteras 829.032 740.400 -11,6 837.214 633.922 438.455 -37,1 697.411

Industria manufacturera 422.367 276.175 -44,1 493.807 356.965 164.762 -61,3 426.101

Suministro de electricidad, gas y agua 604.076 360.784 -46,6 675.248 270.412 197.139 -33,3 295.596

Construcción 485.321 503.969 4,1 483.962 278.384 221.973 -20,6 279.602

Comercio 363.433 271.884 -40,5 457.033 248.498 206.769 -37,1 328.801

Hoteles y restaurantes 349.436 301.929 -28,9 424.565 281.134 222.245 -39,5 367.340

Transporte, almacenamiento y comunicaciones477.339 437.405 -10,2 487.194 371.008 320.696 -15,3 378.698

Intermediación financiera 972.242 743.035 -39,7 1.231.621 921.457 923.799 0,0 0

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler712.295 550.620 -33,5 827.610 400.207 413.412 4,9 393.952

Administración pública 729.229 667.318 -13,9 775.319 639.417 614.109 -7,0 660.578

Enseñanza 530.690 486.857 -25,7 655.683 479.645 448.263 -22,5 578.247

Servicios sociales y de salud 675.135 561.231 -41,7 961.876 508.819 471.349 -24,4 623.655

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales372.075 319.092 -24,6 423.115 236.045 143.434 -57,2 335.340

Hogares privados con servicio doméstico194.434 180.943 -33,6 272.407 137.984 120.700 0,0 288.075

Organizaciones y órganos extraterritoriales613.043 836.066 0,0 0 0 0 0,0 0

INGRESO MEDIO MENSUAL DE LOS OCUPADOS POR SEXO, SEGÚN EDAD, NIVEL EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES,

OND 2014 (NESI)

RAMA DE ACTIVIDAD

PAIS REGION

Mujeres Mujeres

Corresponsabilidad

Sobre la disponibilidad de Servicios de Guardería, tenemos que sólo un 11,2% de las mujeres en la

Región, señalan que se cuenta con dicho servicio. La mayoría de ellas señala que no se cuenta.

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 3027 15,6 4050 27,3 7077 20,7 49 9,2 48 11,2 97 10,1

No 14665 75,4 9647 65,1 24312 70,9 473 88,9 377 87,7 850 88,4

No sabe / No responde 596 3,1 395 2,7 991 2,9 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Otras respuestas 1171 6,0 718 4,8 1889 5,5 10 1,9 5 1,2 15 1,6

Total 19459 100 14810 100 34269 100 532 100 430 100 962 100

Si 3027 42,8 4050 57,2 7077 100 49 50,5 48 49,5 97 100

No 14665 60,3 9647 39,7 24312 100 473 55,6 377 44,4 850 100

No sabe / No responde 596 60,1 395 39,9 991 100 0 0,0 0 0,0 0 0

Otras respuestas 1171 62,0 718 38,0 1889 100 10 66,7 5 33,3 15 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 532 55,3 430 44,7 962 100

Disponibilidad de Servicio de guardería, desagregado por sexo

Servicio de Guardería Pais Region

Hombre Mujer Mujer TotalTotal Hombre

Fuente NENE DEF 2016

Page 570: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

570

Comparando las solicitudes de permiso por maternidad o paternidad, tenemos comportamientos

similares al mirar separados hombres (79,1%) y mujeres (79,8%).

N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Si 13871 71,3 10454 70,6 24325 71,0 421 79,1 343 79,8 764 79,4

No 4643 23,9 3885 26,2 8528 24,9 109 20,5 85 19,8 194 20,2

No sabe / No responde 310 1,6 153 1,0 463 1,4 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Otras respuestas 635 3,3 318 2,1 953 2,8 2 0,4 2 0,5 4 0,4

Total 19459 100 14810 100 34269 100 532 100 430 100 962 100

Si 13871 57,0 10454 43,0 24325 100 421 55,1 343 44,9 764 100

No 4643 54,4 3885 45,6 8528 100 109 56,2 85 43,8 194 100

No sabe / No responde 310 67,0 153 33,0 463 100 0 0,0 0 0,0 0 0

Otras respuestas 635 66,6 318 33,4 953 100 2 50,0 2 50,0 4 100

Total 19459 56,8 14810 43,2 34269 100 532 55,3 430 44,7 962 100

Region

Hombre Hombre MujerMujer Total Total

Fuente NENE DEF 2016

Permisos por maternidad o paternidad, desagregado por sexo

Le otorgan permiso por

maternidad o paternidad

Pais

Page 571: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

571

1. 2 Sindicalización y Derechos colectivos

Sobre sindicalización podemos señalar que, en la Región, la proporción de mujeres afiliadas a

sindicatos es menor a las cifras nacionales que ya son bajas. La población de mujeres sindicalizada

en la Región, es 3,7 puntos más debajo de las cifras nacionales. Es decir, que cada 10 personas

sindicalizadas, sólo 3 son mujeres.

Arica y Parinacota 5.800 68,7 2.648 31,3 8.448 100

Pais 630.512 64,0 355.258 36,0 985.770 100

Poblacion afi l iada a s indicatos activos , por sexo, según región, año 2014

Región Poblacion Afiliada

Hombres Mujeres Total

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Arica y Parinacota

Pais

Gráfico: Distribución de la poblacion sindicalizada, según sexo

Hombres Mujeres Total

Al mirar los reclamos interpuestos ante la DT, encontramos un menor involucramiento de las

mujeres en dichos procesos tanto a nivel Regional como Nacional. Sin embargo, en las denuncias

presenciales, en la Región el porcentaje de mujeres es mayor que el de los hombres.

Región N° Reclamos

Arica y Parinacota 1.657 1.074 64,2 599 35,8 1.673 100

Total 180.647 126.065 66,3 64.013 33,7 190.078 100

Hombres Mujeres Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de reclamos interpuestos ante la DT durante el año 2014 y trabajadores

involucrados, según sexo y Región

Región Total

Arica y Parinacota 323 50,4 305 47,6 13 2,0 641

Total 26.105 47,2 26.367 47,7 2.810 5,1 55.282

Hombres Mujeres Sin informacion

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidads de Analisis Estadistico, Dep Estudios, DT

Cantidad de denuncias presencia les interpuestas ante la DT, según sexo y

región, año 2014

Page 572: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

572

Sobre las materias sancionadas por parte de la DT, puesto que no está desagregado por sexo,

observamos la Protección a la maternidad principalmente y en términos generales corresponde al

0,6% de las sanciones. Al observar en qué Ramas se producen las principales sanciones respecto

de este tema, tenemos Comercio, seguida de Construcción.

Rama Actividad Económica

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 0 0,0 33 0,1 33 0,1

Pesca 0 0,0 2 0,0 2 0,0

Explotación de minas y canteras 0 0,0 1 0,0 1 0,0

Industrias manufactureras 0 0,0 49 0,2 49 0,2

Suministro de electricidad, gas y agua 0 0,0 2 0,0 2 0,0

Construcción 1 25,0 78 0,3 79 0,3

Comercio 3 75,0 108 0,4 111 0,4

Hoteles y restaurantes 0 0,0 112 0,4 112 0,4

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 0 0,0 113 0,4 113 0,4

Intermediación financiera 0 0,0 21 0,1 21 0,1

Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler 0 0,0 93 0,0 93 0,4

Administración pública y defensa 0 0,0 1 0,1 1 0,0

Enseñanza 0 0,0 22 0,0 22 0,1

Servicios sociales y de salud 0 0,0 8 0,1 8 0,0

Otras actividades de servicios comunitarios 0 0,0 38 0,0 38 0,1

Organizaciones y órganos extraterritoriales 0 0,0 2 0,0 2 0,0

Hogares privados con servicio doméstico 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Actividades no especificadas 0 0,0 3 2,6 3 0,0

TOTAL 4 100 686 2,6 690 3

Cantidad de materias sancionadas en multas cursadas por la Dirección del Trabajo durante

el año 2014, según materia infringida y rama de actividad económica. Region de Arica y

Parinacota Proteccion a la

maternidadOtras Total

Fuente: Dirección del Trabajo. Elaboración: Unidad de Anál is is Estadís tico, Departamento de

Estudios , Dirección del Trabajo

Page 573: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

573

1. 3 Capacitaciones

La información de capacitación a las que se pudo acceder (ENCLA 2014), no se encuentra

desagregada por Región ni por sexo. Por lo anterior, quisimos mostrar los resultados cuantitativos

de las capacitaciones del Programa Más Capaz, con las participantes del Programa MJH. Aquí

observamos que la Región tuvo un 0,6% de las capacitaciones y que las con mayor cantidad de

mujeres participantes fueron Actividades Auxiliares de Contabilidad General y Tributaria, Servicio

de Banquetería y Cocina Nacional e Internacional.

Ari Total % sobre la región % sobre el País N %Actividades Auxiliares de Contabilidad General y Tributaria 15 15 38,46 4,46 336 5,20

Barman 1 1 2,56 5,00 20 0,31

Cocina Nacional e Internacional 7 7 17,95 6,67 105 1,62

Manipulación de Alimentos 2 2 5,13 0,48 415 6,42

Obras de Enfierradura 1 1 2,56 50,00 2 0,03

Operaciones Básicas de Pastelería 5 5 12,82 35,71 14 0,22

Servicio de Banqueteria 8 8 20,51 6,61 121 1,87

39 39 100 0,60 6467 100

XV Arica PaisCurso

Page 574: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

574

1. 4 Pobreza y trabajo

Pobreza multidimensional91

En primer lugar, diremos que la Jefatura de Hogar femenina en la Región, se encuentra por sobre

el porcentaje nacional con un 39,2%. Es decir, de 10 hogares, 3,9 de ellos están encabezados por

una mujer.

I. Tarapaca 52.057 61,8 32.130 38,2 84.187

II. Antofagasta 97.757 66,8 48.514 33,2 146.271

III. Atacama 49.105 64,5 27.028 35,5 76.133

IV. Coquimbo 121.985 61,6 76.127 38,4 198.112

V. Valparaíso 316.465 57,6 232.729 42,4 549.194

VI. O Higgins 177.986 66,1 91.145 33,9 269.131

VII. Maule 203.505 64,5 112.167 35,5 315.672

VIII. Biobío 377.099 64,2 209.936 35,8 587.035

IX. La Araucanía 180.672 63,5 103.690 36,5 284.362

X. Los Lagos 160.343 63,6 91.775 36,4 252.118

XI. Aysén 19.258 60,4 12.635 39,6 31.893

XII. Magallanes 27.989 61,3 17.669 38,7 45.658

Metropolitana 1.257.986 60,9 806.208 39,1 2.064.194

XIV. Los Ríos 73.910 64,7 40.334 35,3 114.244

XV. Arica y Parinacota 29.643 60,8 19.085 39,2 48.728

Total 3.145.760 62,1 1.921.172 37,9 5.066.932

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

Distribucion de la Jefatura de Hogar, segun sexo

Región JH por Sexo Total

Hombre Mujer

En la Región, las jefas de hogar que trabajan y que son Pobres, son en términos porcentuales 0,4

puntos menos que los hombres en igual condiciones. Por su parte, las jefas de hogar que señalan

no trabajar remuneradamente, son pobres en 2,2 puntos menos que los jefes de hogar. Una

relación similar se aprecia a nivel país.

Al mirar internamente por sexo, en el caso de los hombres, los jefes de hogar que trabajan y no

son pobres, alcanzan a un 62,2%, a diferencia de las mujeres que sólo llegan al 46,3% en la Región.

Estas cifras son mejores que las nacionales, en donde este número sólo llega a 41%.

91 Cada dimensión posee una ponderación de 25% y cada indicador 8,33%; Unidad de Análisis: Hogar k=25%. Dimensión Educación Indicadores Acceso a la educación, Rezago Escolar, Escolaridad; Dimensión Salud Indicadores Malnutrición, Adscripción a Sistema Previsional de Salud, Acceso a atención de salud; Dimensión Trabajo y Seguridad Social Indicadores Ocupación, Seguridad Social, Jubilación personas en edad de jubilar; Dimensión Vivienda Indicadores Hacinamiento, Estado de la vivienda, Servicios básicos.

Page 575: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

575

No pobre 18441 78,4 8845 78,8

Pobre 5070 21,6 2384 21,2

Total 23511 100 11229 100

No pobre 5028 82,0 6611 84,2

Pobre 1104 18,0 1245 15,8

Total 6132 100 7856 100

No pobre 2007517 84,4 787701 82,9

Pobre 371225 15,6 162439 17,1

Total 2378742 100 950140 100

No pobre 640865 83,6 818718 84,3

Pobre 126153 16,4 152314 15,7

Total 767018 100 971032 100

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

XV. Arica y Parinacota Sí

No

Pais Sí

No

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

No pobre 18441 62,2 8845 46,3

Pobre 5070 17,1 2384 12,5

Total 23511 79,3 11229 58,8

No pobre 5028 17,0 6611 34,6

Pobre 1104 3,7 1245 6,5

Total 6132 20,7 7856 41,2

29643 100 19085 100

No pobre 2007517 63,8 787701 41,0

Pobre 371225 11,8 162439 8,5

Total 2378742 75,6 950140 49,5

No pobre 640865 20,4 818718 42,6

Pobre 126153 4,0 152314 7,9

Total 767018 24,4 971032 50,5

3145760 100 1921172 100

Fuente: Casen 2013. Elaboracion propia

TOTAL

TOTAL

XV. Arica y Parinacota Sí

No

Pais Sí

No

Distribucion de la JH que trabaja, según Pobreza multidimensional, por sexo

Region Trabajo

remunerado

Pobreza

multidimensional

Sexo

Hombre Mujer

Page 576: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

576

II AUTONOMÍA FÍSICA

La autonomía física se expresa en dos dimensiones que dan cuenta de problemáticas sociales

relevantes vinculadas con el respeto a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y al

derecho a una vida libre de violencia de género (CEPAL, 2014).

2.1 Derecho a una vida libre de violencias

En la actualidad se está trabajando en una propuesta para mejorar la ley sobre violencia

intrafamiliar para responder más y mejor a las mujeres y a los restantes integrantes de las familias.

Asimismo, se espera avanzar hacia una legislación que incorpore todos los tipos de violencia que

afectan a las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado, y no sólo aquéllas que se dan

en el contexto de las relaciones de pareja.

a) Prevalencia de Violencia Intrafamiliar VIF en Mujeres

A continuación, se presenta información a nivel nacional sobre prevalencia de violencias contra las

mujeres en el marco del análisis de la Encuesta Nacional de Victimización por Violencia

Intrafamiliar y Delitos Sexuales, 2012, de la Subsecretaría de la Prevención del Delito del

Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El objetivo general del estudio fue: Contar con

información relevante sobre los niveles de victimización por violencia intrafamiliar y delitos

sexuales que afectan a mujeres, niños y niñas de zonas urbanas del país.

• Prevalencia de VIF en mujeres a nivel regional

Para los tres tipos de violencia considerados, se confirma la existencia de una asociación

estadísticamente significativa entre la prevalencia vida de violencia (psicológica, física o sexual), y

la región de residencia de la mujer.

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Page 577: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

577

La violencia psicológica es el tipo de violencia que se encuentra en mayor medida en la región de

Arica y Parinacota ascendiendo a un 40,1%. Hay que considerar que esta cifra, comparativamente

con las otras regiones, es una de las más altas, sólo sobrepasada por la Región del Bío Bío con un

41,4%. El promedio de las regiones en cuanto a violencia psicológica es de 30,05 puntos, lo que

implica que Arica y Parinacota se encuentra a 9,6 puntos porcentuales más que de dicho

promedio. El gráfico que se expone a continuación da cuenta de la prevalencia vida de la violencia

física. Al respecto se destaca que Arica y Parinacota es la región que posee un porcentaje más alto

en comparación con las otras regiones, ascendiendo a un 24,5%, seguido de Bío Bío con un 22,2%.

Se destaca que la región de Arica y Parinacota se encuentra a 8,8 puntos porcentuales de distancia

del nivel nacional.

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Los niveles de violencia sexual en general son menores en relación a la prevalencia vida en los

otros tipos de violencia. Sin embargo, se destaca que en la región de Arica y Parinacota este tipo

de violencia –sexual- tiene una prevalencia mayor en comparación a otras regiones, ascendiendo a

10,6% (tendencia que se mantiene en los distintos tipos de violencias). Comparado con el nivel

nacional se puede dar cuenta que la región de Arica y Parinacota está encima 4,6 puntos

porcentuales.

Fuente: Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales. 2012.

Según el estudio de victimización (2012) tanto las regiones Tarapacá, Antofagasta, Aysén y

Magallanes presentan un nivel menor al promedio nacional de mujeres que han declarado algún

tipo de violencia en sus vidas. En contraste, en las regiones Arica y Parinacota, O´Higgins y Bío Bío

existen un porcentaje mayor al promedio nacional de mujeres que declaran haber sufrido

violencia física, psicológica o sexual.

Page 578: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

578

b) Tasa de denuncias por delitos de violencia intrafamiliar contra mujeres

Unidad

Administrativa

Unidad

Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %

último año

REGION PAÍS 356,5 395,1 450,5 490,3 507,7 493,5 543,9 557,7 546,2 507,8 561,4 512,8 496,7 462,2 422,0

REGION Arica Parinacota 451,0 551,5 531,1 489,1 588,4 612,6 675,8 812,4 803,7 820,7 805,2 782,8 713,7 669,7 591,3

PROVINCIA Arica 456,8 558,7 537,8 491,9 591,5 615,8 678,7 819,3 809,7 828,4 811,9 791,8 718,9 674,1 592,1

COMUNA Arica 459,4 560,5 531,6 494,5 596,0 620,7 684,3 825,1 816,2 833,2 818,4 797,8 724,4 680,5 597,4

COMUNA Camarones 78,2 303,7 1403,2 144,4 0,0 0,0 0,0 128,8 62,8 305,4 118,6 173,8 169,4 55,1 107,8

PROVINCIA Parinacota 96,7 98,7 101,0 309,2 386,1 394,4 475,8 336,4 381,2 272,8 320,1 122,7 334,4 341,4 523,3

COMUNA Putre 157,8 163,6 170,3 473,4 619,2 513,8 667,6 625,0 651,7 454,2 393,4 163,8 511,9 532,9 925,9

COMUNA General Lagos 0,0 0,0 0,0 81,9 81,0 243,5 243,1 0,0 80,5 80,3 244,3 81,8 163,9 164,3 164,9

Tasas cada 100 mil habitantes. Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito

http://www.seguridadpublica.gov.cl/estadisticas/tasa-de-denuncias-y-detenciones/delitos-de-violencia-intrafamiliar-series-de-datos-2001-2015/

c) Tasa de detenciones por violencia intrafamiliar contra mujeres

Unidad

Administrativa

Unidad

Territorial

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Variación %

último año

REGION PAÍS 11,4 34,9 62,5 106,5 135,0 136,4 156,4 147,5 138,0 123,3 111,3 -9,7%

REGION Arica Parinacota 11,0 62,2 102,9 185,2 221,9 248,2 238,0 254,7 234,4 227,7 210,1 -7,7%

PROVINCIA Arica 10,6 63,1 104,4 186,3 223,9 250,0 240,2 256,5 235,9 229,1 212,3 -7,3%

COMUNA Arica 10,7 63,6 105,3 187,3 225,9 251,2 242,5 256,7 236,5 230,9 214,1 -7,3%

COMUNA Camarones 0,0 0,0 0,0 64,4 0,0 122,2 0,0 231,7 169,4 55,1 53,9 -2,2%

PROVINCIA Parinacota 35,1 0,0 0,0 112,1 76,2 116,9 80,0 122,7 125,4 128,0 43,6 -65,9%

COMUNA Putre 61,9 0,0 0,0 208,3 72,4 151,4 78,7 163,8 170,6 266,4 92,6 -65,2%

COMUNA General Lagos

d) Tasas de denuncias y detenciones por violaciones

Como se aprecia en el cuadro, la región de Arica y Parinacota presenta un total de denuncias y detenciones por violaciones al año irregular, es

decir, entre 2010 a 2011 existe un decrecimiento de 4,6 puntos porcentuales, mientras que el año 2012 y 2013 aumenta la tasa a 16,5% y 16,1%

respetivamente. El año 2014 detenciones y denuncias tienen una disminución de 3,2 puntos porcentuales alcanzando un 12,9% el último año

analizado. Cabe destacar que la región Arica y Parinacota para el año 2014 presenta una tasa de detenciones y denuncias por violaciones mayor

que a nivel nacional, siendo 12,9% en comparación con un 11,5% a nivel país.

Page 579: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

579

Región 2010 2011 2012 2013 2014

Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total Detenciones Denuncias Total

Arica y Parinacota 5,9 11,4 17,3 4,4 8,2 12,6 5,5 11,0 16,5 3,3 12,8 16,1 2,8 10,1 12,9

Tarapacá 1,3 12,4 13,7 1,2 11,5 12,7 1,5 7,9 9,4 1,5 7,4 8,9 1,7 6,7 8,4

Antofagasta 2,8 9,9 12,7 2,4 12,9 15,3 2,9 9,2 12,1 1,7 9,6 11,3 2,0 9,2 11,1

Atacama 3,9 8,9 12,8 1,8 7,8 9,6 4,6 8,4 13,0 2,8 7,7 10,5 2,8 6,9 9,7

Coquimbo 2,1 9,0 11,1 2,3 8,4 10,7 1,6 8,3 9,9 1,2 4,9 6,1 0,9 6,7 7,6

Valparaíso 2,6 7,8 10,4 2,4 9,8 12,3 3,1 7,2 10,2 1,7 7,4 9,2 1,6 6,1 7,7

O'Higgins 2,6 10,4 13,0 2,6 11,4 14,0 3,7 9,3 13,0 2,5 7,9 10,5 2,7 8,4 11,1

Maule 3,0 10,4 13,4 3,7 9,9 13,7 2,7 7,7 10,5 2,8 7,9 10,7 1,7 6,5 8,3

Bio Bio 1,9 10,3 12,2 2,9 12,2 15,1 2,9 9,5 12,3 2,8 10,2 13,1 1,7 8,8 10,5

Araucanía 3,5 10,8 14,3 4,9 11,2 16,1 2,8 10,0 12,9 3,2 7,8 11,1 3,1 8,7 11,8

Los Ríos 3,7 9,7 13,4 5,8 15,2 21,0 3,9 9,7 13,6 4,4 8,9 13,3 2,3 10,4 12,8

Los Lagos 3,6 14,5 18,1 3,1 15,4 18,4 2,5 11,8 14,2 3,7 11,8 15,4 1,7 9,9 11,6

Aysén 2,9 4,8 7,6 3,8 5,7 9,4 5,6 12,2 17,8 1,9 6,5 8,3 1,8 7,3 9,2

Magallanes 4,4 11,3 15,8 4,4 17,0 21,4 2,5 9,4 11,9 4,4 13,1 17,5 3,7 10,6 14,3

Metropolitana 2,6 12,8 15,3 2,4 15,0 17,4 2,4 13,1 15,6 2,4 13,1 15,5 1,9 11,8 13,7

Total 2,7 11,2 13,9 2,8 12,8 15,6 2,7 10,7 13,4 2,5 10,4 13,0 2,0 9,5 11,5

Page 580: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

580

2.2. Derechos sexuales y derechos reproductivos

a) Embarazos, tasas de fecundidad, nacidos vivos

Uno de los cambios más importantes que se han producido en las familias se relaciona con la

disminución de la cantidad de hijos/as que los/as chilenos/as deciden tener como un fenómeno

mundial. La disminución progresiva de la tasa de fecundidad se presenta y se potencia con otros

dos fenómenos: la incorporación de la mujer al mercado laboral y el mayor conocimiento de

métodos de planificación familiar y la divulgación y distribución de distintos métodos

anticonceptivos.

Chile es uno de los países con menor tasa de fecundidad de América Latina y el Caribe,

comparable a la que tienen países desarrollados. La cantidad de hijas/os en promedio por mujer

ha disminuido de 5,0 hijas/os a 3,6 en los años setenta, 2,7 en los años noventa para llegar a tan

sólo 1,8 (Estadísticas Vitales 2012 del INE).

Tasa de fecundidad global Chile

2006 2007 2008 2009 2010 2011

1,81 1,87 1,90 1,92 1,90 1,87

Fuente: DEIS, MINSAL

Tasa de fecundidad específica por tramo etario

Edad 2006 2007 2008 2009 2010 2011

15 a 19 50,99 53,34 54,90 54,34 52,00 50,43

20 a 24 81,59 82,66 83,55 85,39 83,10 82,20

25 a 29 88,03 92,53 93,49 95,16 91,31 88,26

30 a 34 80,77 83,09 84,53 84,84 87,44 85,15

35 a 39 46,40 47,52 48,85 50,73 52,26 52,59

40 a 44 13,26 13,25 13,29 13,80 13,70 14,09

45 a 49 0,76 0,68 0,73 0,71 0,71 0,77

Fuente: DEIS, MINSAL.

Esta baja sostenida de la fecundidad ha sido objeto de atención en los gobiernos de los países que

la enfrentan, incentivando la generación y desarrollo de políticas públicas, planes y programas

sociales destinados a aumentar las tasas de natalidad y de fecundidad, como una medida a favor

del recambio generacional, pero, sobre todo, con el fin de evitar el envejecimiento de la población.

Nacidos vivos de madre adolescente y proporción del total

Año Total nacidos vivos Menor de 15 Entre 15-19 Total adolescente

(19 o menos)

Proporción en relación al

total de embarazos (%)

2006 231.383 954 36.819 37.773 16,32

2007 240.569 955 38.650 39.605 16,46

2008 246.581 1.025 39.902 40.927 16,60

Page 581: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

581

2009 252.240 1.075 39.627 40.702 16,14

2010 250.643 963 38.047 39.010 15,56

2011 247.358 923 36.102 37.025 14,97

2012 243.635 879 34.305 35184 14,44

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Para el 2012, se registraron un total de 34.900 nacidos vivos de madre adolescente. Dentro de

ellos, 874 fueron de madre menor de 15 años y 34.026 de entre 15 y 19 años.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Como se aprecia en el gráfico siguiente existe levemente una menor proporción de mujeres

embarazadas en la región de Arica y Parinacota ascendiendo a un 2,7% en comparación con un

nivel nacional donde existe un 3,0% de mujeres embarazadas.

¿Se encuentra Ud. en este momento embarazada o amamantando? (%)

Fuente: CASEN, 2013

En el siguiente cuadro se puede observar que un 15% de las madres de la Región de Arica y

Parinacota tienen menos de 19 años.

Proporción de nacidos vivos de madre adolescente en relación al total de nacidos vivos

Región Edad de la madre

Total nacidos/as

vivos/as

Menor de 15

años

15 a 19 años Suma menores

de 19 años

% menores de 19 en

relación al total

Total 243.635 879 34.305 35184 14,4

Arica 3.558 10 524 534 15,0

Tarapacá 5.721 23 835 858 15,0

Antofagasta 9.817 41 1.496 1537 15,7

Atacama 4.855 26 867 893 18,4

Page 582: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

582

Coquimbo 11.217 49 1.919 1968 17,5

Valparaíso 23.619 87 3.421 3508 14,9

Metropolitana 99.488 310 12.367 12677 12,7

O´Higgins 12.119 44 1.787 1831 15,1

Maule 13.429 57 2.006 2063 15,4

Bío Bío 26.729 103 3.733 3836 14,4

Araucanía 13.024 46 2.152 2198 16,9

Los Ríos 5.124 20 903 923 18,0

Los Lagos 11.287 48 1.789 1837 16,3

Aisén 1.540 7 230 237 15,4

Magallanes 2.108 8 276 284 13,5

Fuente: Minsal. DEIS, 2012.

Según Palma (2010) el embarazo adolescente se da en sociedades contemporáneas, entre ellas la

nuestra, que han modificado la estructura de la fecundidad en sus ciclos vitales, instalándola

posterior a la adolescencia. Asimismo, en estos contextos se han introducido intensamente

mecanismos para la planeación del embarazo, esto mediante la expansión del uso de la tecnología

preventiva médica (Agar et al. 2001; BID/ CEPAL/CELADE, 1998).

De este modo, y considerando los proyectos de vida que cada vez son más reflexivos en el sentido

que es el sujeto quien agencia de manera planificada su futuro, el embarazo adolescente aparece

culturalmente como problemático y no deseado, no planificado o no previsto.

La problemática de asistencia escolar debido a embarazo o paternidad es una dificultad que

enfrenta una parte importante de la población. Se destaca que en Arica y Parinacota un 97,4% de

las ausencias escolares son por parte de las mujeres, mientras que los hombres alcanzan sólo un

2,6%. A nivel país las cifras son similares, un 93,5% de las mujeres se ausentan a la escuela por

maternidad en comparación con un 6,5% de los hombres.

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad, por sexo (%)

Fuente: CASEN 2013

Page 583: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

583

No asiste a la escuela por embarazo, maternidad o paternidad (n)

Lugar Hombre Mujer Total

Arica y Parinacota 44 1679 1723

Nacional 11959 171791 183750

Fuente: CASEN 2013

d) Indicadores generales de salud en la región por sexo

A continuación, se presenta información del año 2014 de la población de Arica y Parinacota.

Inicialmente se exponen indicadores de la esperanza de vida, luego estadísticas vitales para

finalizar con casos y tasas de enfermedades y defunciones por sexo.

Indicadores de Esperanza de Vida Indicadores de Estadísticas Vitales

Esperanza de vida Hombres 75,2 Tasa global fecundidad (hijos/as por mujer) 2,6

Esperanza de vida Mujeres 82,09 Natalidad (nacidos vivos) 3,563

Índice de Masculinidad 91,33 Natalidad (tasa por 1000 habitantes) 19,6

Índice de Renovación 54,6 Atención profesional del parto (%) 99,63

Porcentaje de población menores de 15 años 22,12 Mortalidad (número de defunciones) 1.175

Porcentaje de población de 65 años y más 11,96 Moralidad general (tasas por 1000 habitantes) 6.5

Mortalidad masculina (tasa por 1000 hombres) 7,0

Mortalidad femenina (tasa por 1000 mujeres) 6,0

Mortalidad fetal (tasa por 1000 nacimientos) 11,4

Mortalidad infantil (tasa por 1000 nacidos vivos) 9.8

Page 584: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

584

N° % N° % N° %

Todas las causas 654 54,3 551 45,7 1205 100 552,53 472,08

Tumores 184 51,5 173 48,5 357 100 155,45 148,22

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 38 54,3 32 45,7 70 100 32,10 27,42

Enfermedades del sistema circulatorio 136 55,3 110 44,7 246 100 114,90 94,25

Enfermedades del sistema respiratorio 53 51,5 50 48,5 103 100 44,78 42,84

Enfermedades del sistema digestivo 61 66,3 31 33,7 92 100 51,54 26,56

Causa externa de mortalidad 72 66,1 37 33,9 109 100 60,83 31,70

VIH-Sida 13 68,4 6 31,6 19 100 10,98 5,14

Tumor maligno del estómago 16 61,5 10 38,5 26 100 13,52 8,57

Tumor maligno de tráquea, de los bronquios y del pulmón 29 54,7 24 45,3 53 100 24,50 20,56

Diabetes Miellitus 27 57,4 20 42,6 47 100 22,81 17,14

Enfermedades hipertensivas 23 46,0 27 54,0 50 100 19,43 23,13

Enfermedades isquémicas del corazón 35 66,0 18 34,0 53 100 29,57 15,42

Enfermedades cerebro vasculares 43 53,8 37 46,3 80 100 36,33 31,70

Neumonía 19 57,6 14 42,4 33 100 16,05 11,99

Bronquitis, efisema, otras enfermedades pulmonares obstructivas 19 57,6 14 42,4 33 100 16,05 11,99

Cirrosis hepáticas y otras enfermedades crónicas al hígado 43 71,7 17 28,3 60 100 36,33 14,57

Accidentes de Tránsito 24 61,5 15 38,5 39 100 20,28 12,85

Lesiones auto infligidas intencionalmente 14 70,0 6 30,0 20 100 11,83 5,14

Mujeres

Indicadores básicos de salud. Chile 2014. Dep Estadísticas e Información de Salud, DEIS. MINSAL*Tasa por 100.000 habitantes

Algunos indicadores de mortalidad

TasasDefunciones

Hombres Mujeres Total

Gran grupo de causas de muerte

Hombres

Page 585: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

585

III AUTONOMÍA POLÍTICA /EN LA TOMA DE DECISIONES

En Chile comparativamente con otros países de América Latina, la participación electoral es baja,

al igual a lo que ocurre respecto de organizaciones sociales o voluntarias, sobre todo si se

comparan los indicadores utilizados habitualmente para medir asociatividad (pertenencia a

organizaciones sociales), no obstante lo anterior, en los últimos años ha aumentado tanto la

adhesión como la participación en movimientos sociales y acciones colectivas distintas a las

consideradas formales o institucionales, dentro de las que se destacan las demandas por el

desarrollo sostenible a escala local y movimientos por transformaciones estructurales en

educación, previsión social y por una vida de libre de violencia para las mujeres. Estas “acciones

colectivas dan cuenta de que el fenómeno de la participación no transita sobre un eje único; no es

posible hablar solo de apatía o desafección, sino que también es necesario referirse a las

transformaciones en las esferas y las formas de participar en lo público” (PNUD, 2016; p5).

En términos de la participación desagregada por sexo, se evidencia que mientras las mujeres

participan más tanto en el plano electoral como en organizaciones sociales, siguen estando

subrepresentadas en la toma de decisiones en instituciones estatales y políticas (CEPAL, 2015).

3.1 Participación en organizaciones sociales

La participación de organizaciones sociales a nivel nacional, regional y local, implica el

involucramiento en actividades de interés público. Estas organizaciones tienen la posibilidad

potencial de influir en la toma de decisiones a distintos niveles, aportar al mejoramiento del

entorno y favorecer el desarrollo y el poderío (empoderamiento) de quienes se involucran en ellas.

A escala regional, las mujeres participan en mayor medida en organizaciones de mujeres, en

segundo lugar, en agrupaciones de adultas y adultos mayores y en tercer lugar en, grupos de

voluntariado. Resulta interesante observar que la participación de las mujeres es mayor que la de

los hombres salvo en clubes deportivos o recreativos en las que se observa la mayor brecha

favorable a los hombres, luego en las agrupaciones juveniles o de estudiantes y luego en los

grupos de identidad cultural.

En la tabla que se presenta a continuación se detalla la participación de mujeres en hombres por

tipo de organización a escala regional y nacional.

Page 586: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

586

N° % total% sobre cada

OrganizaciónN° % total

% sobre cada

OrganizaciónHombre 1.066 1,7 29,8 315.035 4,67 38,47

Mujer 2.506 3,4 70,2 503.880 6,56 61,53

Total 3.572 2,6 100,0 818.915 5,68 100

Hombre 1.960 3,1 78,6 399.809 5,93 80,49

Mujer 535 0,7 21,4 96.891 1,26 19,51

Total 2.495 1,8 100,0 496.700 3,44 100

Hombre 4.211 6,6 39,0 426.464 6,32 38,80

Mujer 6.600 8,9 61,0 672.608 8,76 61,20

Total 10.811 7,8 100,0 1.099.072 7,62 100

Hombre 1.421 2,2 36,6 47.033 0,70 40,67

Mujer 2.457 3,3 63,4 68.609 0,89 59,33

Total 3.878 2,8 100,0 115.642 0,80 100

Hombre 638 1,0 30,5 43.202 0,64 47,01

Mujer 1.457 2,0 69,5 48.692 0,63 52,99

Total 2.095 1,5 100,0 91.894 0,64 100

Hombre 31 0,0 17,4 18.847 0,28 51,71

Mujer 147 0,2 82,6 17.603 0,23 48,29

Total 178 0,1 100,0 36.450 0,25 100

Hombre 0 0,0 0,0 1.972 0,03 3,10

Mujer 576 0,8 100,0 61.715 0,80 96,90

Total 576 0,4 100,0 63.687 0,44 100

Hombre 534 0,8 28,4 42.410 0,63 20,96

Mujer 1.343 1,8 71,6 159.961 2,08 79,04

Total 1.877 1,4 100,0 202.371 1,40 100

Hombre 90 0,1 29,4 23.525 0,35 38,87

Mujer 216 0,3 70,6 36.991 0,48 61,13

Total 306 0,2 100,0 60.516 0,42 100

Hombre 235 0,4 58,9 14.489 0,21 37,92

Mujer 164 0,2 41,1 23.721 0,31 62,08

Total 399 0,3 100,0 38.210 0,27 100

Hombre 101 0,2 39,6 20.972 0,31 46,88

Mujer 154 0,2 60,4 23.764 0,31 53,12

Total 255 0,2 100,0 44.736 0,31 100

Hombre 465 0,7 13,0 58.987 0,87 52,18

Mujer 258 0,3 7,2 54.064 0,70 47,82

Total 723 0,5 20,2 113.051 0,78 100

Hombre 52.742 82,7 47,8 5.295.733 78,54 47,42

Mujer 57.531 77,4 52,2 5.872.782 76,52 52,58

Total 110.273 79,8 100,0 11.168.515 77,46 100

Hombre 249 0,4 37,6 34.408 0,51 50,30

Mujer 414 0,6 62,4 34.003 0,44 49,70

Total 663 0,5 100,0 68.411 0,47 100,00

Hombre 63.743 100,0 46,2 6.742.886 100,00 46,77

Mujer 74.358 100,0 53,8 7.675.284 100,00 53,23

Total 138.101 100,0 100,0 14.418.170 100,00 100

NS/NR

Total

Agrupaciones de adulto

mayor

Grupos de voluntariado

Grupos de autoayuda en

salud

Agrupación ideológica

(partido político)

Agrupación corporativa

(sindicato, asociación

gremial, etc.)

No participa en ninguna

organización o grupo

Club deportivo o recreativo

Organización religiosa

Agrupaciones artísticas

Grupos de identidad

cultural

Agrupaciones juveniles o

de estudiantes

Agrupaciones de mujeres

Distribución de la Poblacion de la XV Región, según sexo y participacion en organizaciones

r9. Participación en

organización o grupo

organizado

SexoXV. Arica y Parinacota Nacional

Juntas de vecinos u otra

organización territorial

Page 587: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

587

3.2. Participación en cargos de representación popular

a.- Consejeras/os Regionales

La región de Arica y Parinacota se ubica en el lugar 13a nivel nacional en orden decreciente

respecto del porcentaje de mujeres elegidas en el cargo de consejeras regionales. Lo anterior

resulta importante en tanto es función de las/os Consejeros/as Regionales participar en la

adopción de decisiones que tienen relación directa con el desarrollo social, cultural y económico

de las regiones (Ley 19.175).

Porcentaje de CORES, según sexo y Región, Elecciones 2013 (En orden decreciente según % de mujeres)

68

,07

71

,67

75

,72

76

,58

81

,25

81

,78

84

,5

87

,47

87

,88

88

,22

89 90

,22

92

,54

93

,27

95

,35

31

,93

28

,33

24

,28

23

,42

18

,75

18

,22

15

,5

12

,53

12

,12

11

,78

11

9,7

8

7,4

6

6,7

3

4,6

5

Po

ren

taje

Regiones

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a información SERVEL, 2013.

Page 588: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

588

b.- Alcaldes/sas

En la región de Arica y Parinacota la participación de las mujeres en cargos de representación

popular, está sobre el promedio nacional. Respecto de la elección de Alcaldes/as, el cuadro que se

expone a continuación da cuenta de que en la elección del año 2012 no hubo mujeres electas.

N° % N° %

Arica 0 0,0 4 100 4

Tarapacá 0 0,0 7 100 7

Antofagasta 2 22,2 7 77,8 9

Atacama 2 22,2 7 77,8 9

Coquimbo 0 0,0 15 100 15

Valparaíso 6 15,8 32 84,2 38

O'Higgins 4 12,1 29 87,9 33

Maule 6 20,0 24 80,0 30

Biobío 6 11,3 47 88,7 53

La Araucanía 1 3,1 31 96,9 32

Los Ríos 3 27,3 8 72,7 11

Los Lagos 1 3,3 29 96,7 30

Aysén 0 0,0 10 100 10

Magallanes 4 40,0 6 60,0 10

Metropolitana 8 16,0 42 84,0 50

Total Nacional 43 12,6 298 87,4 341

Región Mujeres Hombres Total

Número de Alcaldes/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Fuente SERVEL. Elaboración propia

N° % N° %

2004 0 0,0 0 0,0 0

2008 4 100 0 0,0 4

2012 4 100 0 0,0 4

Fuente Servel. Elaboración propia

Año Elección

Distribución Alcaldes/as por año y sexo

MujerHombreTotal

Page 589: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

589

Fuente: Elaboración propia en base a información SERVEL, 2012

c. Concejalas/es

En relación a la elección de Concejales/as, en la Región de Antofagasta, un 36,67% de las/os

electas/os son mujeres, cifra mayor al promedio nacional que asciende a 25,18%.

Número y Porcentaje de Concejalas/es electas/os según sexo y Región, Elecciones 201292

N° % N° %

Arica 12 42,9 16 57 28

Tarapacá 11 25,0 33 75 44

Antofagasta 22 36,7 38 63,3 60

Atacama 17 30,4 39 69,6 56

Coquimbo 24 25,0 72 75 96

Valparaíso 60 24,8 182 75,2 242

O'Higgins 44 21,8 158 78,2 202

Maule 43 22,9 145 77,1 188

Biobío 66 19,5 272 80,5 338

La Araucanía 46 23,5 150 76,5 196

Los Ríos 14 18,9 60 81,1 74

Los Lagos 36 19,4 150 80,6 186

Aysén 15 25,0 45 75 60

Magallanes 19 30,6 43 69,4 62

Metropolitana 131 33,4 261 66,6 392

Total Nacional 560 25,2 1664 74,8 2224

Número de Concejales/as según Sexo y región,

Elecciones 2012

Región Mujeres Hombres Total

Fuente SERVEL. Elaboración propia

92 Disponible en http://www.servel.cl/ss/site/estadisticas.html. (Consultado 09/10/2014)

Page 590: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

590

N° % N° %

2004 0 0,0 0 0,0 0

2008 26 81,3 6 18,8 32

2012 28 70,0 12 30,0 40

Distribución Concejales/as por año y sexo

Año ElecciónHombre Mujer

Total

Fuente Servel. Elaboración propia

Resulta relevante además de lo anterior, levantar información sobre la conformación del Concejo

Municipal, ya que es un órgano importante para las políticas y programas orientadas a la igualdad

de género ya que tiene dentro de sus funciones “aprobar el plan comunal de desarrollo, el

presupuesto municipal y los de salud y educación, los programas de inversión, el plan regulador

comunal y las políticas de recursos humanos, prestación de servicios municipales y de

concesiones, permisos y licitaciones; fiscalizar la gestión del alcalde, especialmente para verificar

que los actos municipales se hayan ajustado a las políticas, normas y acuerdos adoptados por el

concejo; el cumplimiento de los planes y programas de inversión municipal y la ejecución del

presupuesto” (BCN, 2015)93.

Otra instancia relevante a escala local relevante para potenciar la participación incidente de las

mujeres es el Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil de las Municipalidades, cuya

función es ser un órgano asesor de éstas en el proceso de asegurar la participación de la

comunidad local en los ámbitos económico, social y cultural de la comuna.

93 Disponible en: http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/concejales.

Page 591: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

591

Referencias

Arriagada Irma, Thelma Gálvez (2014). Serie de estudios. Estructura de Restricciones a la

Participación Laboral y a la Autonomía Económica de Las Mujeres: Estudio orientado a

Mejorar las Políticas de Equidad de Género. SERNAM.

Bentancor, Andrea (2013). Desigualdades Territoriales en los Mercados Laborales en Chile.

Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. DOCUMENTOS DE TRABAJO RIMISP,

Junio.

Brega, C., Durán, G. y Sáez, B. (2015). Mujeres Trabajando, una exploración al valor del trabajo y la

calidad del empleo en Chile. Estudios de la Fundación Sol.

CEPAL (2015). Conceptos de autonomía económica, física y en la toma de decisiones. Observatorio

de Igualdad de Género para América Latina y el Caribe, CEPAL. Disponible en:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37185/S1500499_es.pdf?sequence=

4

Hardy, Clarisa: “Estratificación Social en América Latina: Retos de Cohesión Social”. LOM Ediciones,

Santiago de Chile año 2014.

INJUV (2012). Séptima Encuesta Nacional de la Juventud. Disponible en:

http://www.injuv.gob.cl/portal/wp-

content/files_mf/septimaencuestanacionaljuventud2.pdf

Kabeer, Naila (2012) Empoderamiento económico de las mujeres económica y el crecimiento

inclusivo: los mercados de trabajo y el desarrollo empresarial, IRC, Documento de trabajo

SIG 2012/1, Otawa, Canadá.

Kabeer, Naila (2008) El trabajo remunerado, Empoderamiento de las Mujeres y la justicia de

género: caminos críticos de cambio social Caminos Documento de trabajo 3. Brighton: IDS

Inglaterra

Lagarde, M. (1990). Identidad femenina. México: Comunicación, Intercambio y Desarrollo Humano

en América Latina, A. C.

Lamas, Marta. (1989). “La Antropología Feminista y la Categoría de «Género»” en Nueva

Antropología, Vol. VIII, Nº30. México.

---. (1996). “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género”, en El Género: la

Construcción Cultural de la Diferencia Sexual. México: PUEG.

Page 592: DOCUMENTO DE TRABAJO › doc › estudios › MMEG-2016... · 1 DOCUMENTO DE TRABAJO Brechas, barreras e inequidades de género de mujeres, por Región Santiago, diciembre del año

592

Lechner, Norbert (1996). Los patios interiores de la democracia: subjetividad y política, Santiago

de Chile, FLACSO.

---. (2000). “Desafíos de un Desarrollo Humano: Individualización y capital social”. En: Instituciones

y Desarrollo No. 7, noviembre 2000. Pp. 32-47.

Matus, Teresa (2014). Desigualdades de la oferta: el desafío de mejorar la calidad de las

intervenciones sociales. Santiago de Chile. Proyecto FONDEFF.

Paulson, S. 2011. Género y participación: los consejos de desarrollo rural sustentable. CHAH

Yucatán, México.

PNUD (2015). Desarrollo Humano en Chile. Los tiempos de la Politización. Santiago. Chile