195
Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas Documento de Trabajo No. E-01-2006 “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL NACIONAL” Diciembre de 2006 Los Documentos de Trabajo del CONAPRED representan un medio para difundir los avances de la labor de investigación en estudios y para recibir comentarios sobre su posible publicación futura. Se agradecerá que éstos se hagan llegar directamente a la Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Dante 14, séptimo piso, Col. Anzures, Del. Miguel Hidalgo, CP 11590, México, D.F., TEL. 52 03 36 49; o a la dirección de correo: [email protected]. Producción a cargo de las y los autores, por lo que tanto el contenido como la redacción son responsabilidad suya. Este documento fue realizado por el Lic. Gabriel Cervantes Laguna, a solicitud de la Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas.

Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La presente investigación es un documento de consulta para la sociedad en general, sobre los avances y rezagos de las Instituciones del Estado Mexicano en lo que corresponde a la atención de la población con discapacidad, teniendo como referentes la voluntad y capacidad gubernamental para cumplir y aplicar las disposiciones legales vigentes a nivel federal ó estatal, y así mismo, de las exigencias y compromisos políticos establecidos con la sociedad civil y los organismos de y para personas con discapacidad.

Citation preview

Page 1: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación

y Políticas Públicas Documento de Trabajo No. E-01-2006

“IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD A NIVEL NACIONAL”

Diciembre de 2006

Los Documentos de Trabajo del CONAPRED representan un medio para difundir los avances de la labor de investigación en estudios y para recibir comentarios sobre su posible publicación futura. Se agradecerá que éstos se hagan llegar directamente a la Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Dante 14, séptimo piso, Col. Anzures, Del. Miguel Hidalgo, CP 11590, México, D.F., TEL. 52 03 36 49; o a la dirección de correo: [email protected]. Producción a cargo de las y los autores, por lo que tanto el contenido como la redacción son responsabilidad suya. Este documento fue realizado por el Lic. Gabriel Cervantes Laguna, a solicitud de la Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas.

Page 2: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

1

© Derechos Reservados 2007 COLECCIÓN ESTUDIOS 2006 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación Dante Núm. 14, Col Anzures. Del. Miguel Hidalgo. CP 11590, México, D.F. Se permite la reproducción total o parcial del material incluido en esta obra bajo autorización de la institución y siempre que se cite la fuente completa.

Page 3: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

2

Directorio Gilberto Rincón Gallardo y Meltis Presidente José López Villegas Director General Adjunto de Estudios, Legislación y Políticas Públicas José Luis Gutiérrez Espíndola Director General Adjunto de Vinculación, Programas Educativos y Divulgación Vilma Ramírez Santiago Directora General Adjunta de Quejas y Reclamaciones María José Morales García Directora de Coordinación Territorial e Interinstitucional José Luis Páez Caballero Director de Administración y Finanzas Programa de Estudios 2006 José López Villegas Director General Alexandro Escudero Nahón Director de Programa Diana Paola Cerón Ruiz Coordinadora académica Lillian Valerie Alvarez Melo Coordinadora administrativa Diana Paola Cerón Ruiz Lillian Valerie Alvarez Melo Editoras de sección

Page 4: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

3

SÍNTESIS.

El documento ofrece un diagnóstico de la situación general que viven las personas

con discapacidad a través de un breve recorrido de los programas desarrollados

en las entidades federativas a favor de este grupo (estado del arte de programas).

Concluye con un listado de los programas de gobierno establecidos para

desarrollar acciones compensatorias para las personas con discapacidad e

identifica las acciones afirmativas propuestas en esta materia.

Síntesis curricular del autor.

Gabriel Cervantes Laguna es Técnico Superior Universitario en Procesos

Legislativos por la Escuela de Candidatos, Gobernantes y Servidores Públicos.

Cursó las carreras de economía y diseño grafico (inconclusas). Es fundador y

coordinador General de Unidos por Ellos. Sus áreas de conocimiento son las

siguientes: la Administración Pública (SEDESOL, DIF, SEGOB y Presidencia de la

República), el poder Legislativo y el sector de la Sociedad Civil Organizada.

Page 5: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

4

ÍNDICE Síntesis 3

1.- Introducción 6

2.- Diagnóstico de la situación general que viven las personas Con discapacidad en México. 7

3.- Recorrido histórico y teórico de los programas desarrollados en las entidades federativas de la República Mexicana, a favor de las personas con discapacidad 11

4.- Acciones afirmativas propuestas y desarrolladas a favor de las personas con discapacidad por entidad federativa 34

4.1 Aguascalientes 34

4.2 Baja California Norte 36

4.3 Baja California Sur 39

4.4 Campeche 42

4.5 Coahuila 47

4.6 Colima 49

4.7 Chiapas 51

4.8 Chihuahua 53

4.9 Durango 56

4.10 Distrito Federal 57

4.11Estado de México 70

4.12 Guanajuato 84

4.14 Guerrero 90

4.14 Hidalgo 94

4.15 Jalisco 101

4.16 Michoacán 104

4.17 Morelos 113

4.18 Nayarit 117

4.19 Nuevo León 119

4.20 Oaxaca 125

4.21 Puebla 127

Page 6: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

5

4.22 Querétaro 127

4.23 Quintana Roo 133

4.24 San Luis Potosí 147

4.25 Sinaloa 149

4.26 Sonora 153

4.27 Tabasco 161

4.28 Tamaulipas 164

4.29 Tlaxcala 167

4.30 Veracruz 169

4. 31 Yucatán 169

4.32 Zacatecas 170

5.- Catálogo Nacional de Políticas Públicas en México a favor de las personas con discapacidad. 175

Page 7: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

6

1.- Introducción. La presente investigación es un documento de consulta para la sociedad en

general, sobre los avances y rezagos de las Instituciones del Estado Mexicano en

lo que corresponde a la atención de la población con discapacidad, teniendo como

referentes la voluntad y capacidad gubernamental para cumplir y aplicar las

disposiciones legales vigentes a nivel federal ó estatal, y así mismo, de las

exigencias y compromisos políticos establecidos con la sociedad civil y los

organismos de y para personas con discapacidad.

Page 8: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

7

2.- Diagnóstico de la situación general que viven las personas con

discapacidad en México.

Las personas con discapacidad, son aquellas que viven con alguna limitación

física, intelectual, mental, sensorial, severa ó múltiple. Su problemática implica

rezagos, desventajas, marginación y discriminación en prácticamente todas las

áreas del entorno familiar, social, económico y político.

Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, indican que en México el

10% de la población tiene alguna discapacidad, es decir, al menos 10 millones de

mexicanos junto con sus familias la enfrentan en el país.

Los datos censales relativos a personas con discapacidad tienen antecedentes en

el año 1900 cuando se incluyó el tema por primera vez en un censo de población y

permaneció así hasta 1940 (Gráfico_01).

Gráfico_01. Evolución de las características de discapacidad medidas de 1900 al 2000.

En 1997 con la participación de organismos sociales y de la administración pública

federal se desarrollo el documento “Presencia del tema de discapacidad en la

información estadística, Marco Teórico-Metodológico”, mismo que se propuso al

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática para incluir el tema de

discapacidad en los contenidos del Censo Nacional de Población del año 2000

(Gráfico_02).

Page 9: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

8

Gráfico_02. Preguntas incluidas en el Censo Nacional de Población 2000.

Para el censo se utilizaron dos tipos de cuestionarios: uno básico y otro ampliado.

Con el cuestionario básico se identifico una población total de 97.483,412

habitantes, y de este total, cerca de 1,800,000 personas (1.84%) tienen algún tipo

de discapacidad permanente (Gráficos 03,04,05). Sin embargo, es importante

señalar que 2,200,000 personas no pudieron responder a la pregunta de

discapacidad, es decir, si están ó no en ésta situación, lo que revela problemas de

confiabilidad en los datos reales y metodológicos.

Page 10: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

9

Si bien las cifras censales del INEGI son estadísticas oficiales, existen otras

fuentes de información en México que sugieren cifras mayores, como el Programa

Nacional de Salud 2001-2006 que estima se producen alrededor de 267,000

nuevos casos de discapacidad por año (Gráfico_06).

Gráfico_03. Distribución según condición de discapacidadPoblación Total Sin discapacidad Con discapacidad No especificado

97,483,412 93,463,833 1,795,300 2,224,279

Gráfico_04. Distribución según condición de discapacidadDiscapacidad Hombres Mujeres Población % de discapacidad

943,717 891,583 1,799,300Motriz 418,690 395,177 813,867 45.33Auditiva 155,814 125,979 281,793 15.70Del Lenguaje 46,506 40,942 87,448 4.87Visual 230,862 235,178 467,040 26.01Intelectual 161,409 128,103 289,512 16.13Otro tipo 7,450 5,617 13,067 0.73No especificado 4,414 2,705 7,119 0.40

Gráfico_05. Distribución porcentual por sexo según causa de la discapacidadNacimiento Enfermedad Accidente Edad avanzada Otras causas No especificada

Total 19.41% 31.59% 17.68% 22.66% 1.93% 6.73%Hombres 20.02% 29.40% 23.29% 18.60% 1.96% 6.73%Mujeres 18.74% 33.99% 11.52% 27.11% 1.91% 6.73%

Gráfico_06. Producción anual de discapacidades en México

Fracturas graves 125,000Malformaciones congénitas 67,000Secuelas de enfermedad vascular-cerebral 43,000Secuelas de trauma cránep-encefálico 20,000Casos de parálisis cerebral infantil 12,000Total 267,000

Page 11: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

10

Para el diseño de Políticas Públicas y programas a favor de las personas con

discapacidad, se han utilizado los datos oficiales del año 2000. Sin embargo,

organizaciones de la sociedad civil y algunas instancias públicas consideran que

estos datos no son confiables y por ello utilizan las estimaciones de la OMS,

correspondiente a que el 10% de la población tiene alguna discapacidad.

Este escenario, que prácticamente es el inicio de cualquier programa público que

se pretenda llevar a cabo, conlleva el riesgo de subestimar la dimensión de la

problemática de la discapacidad, así como de elaborar planes y asignar recursos

públicos sobre la base de interpretaciones de cifras inciertas.

Page 12: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

11

3.- Recorrido histórico y teórico de los programas desarrollados en las

entidades federativas de la República Mexicana, a favor de las personas con

discapacidad y analizar los programas de gobierno establecidos para

combatir la discriminación hacia este grupo.

La atención a la población con discapacidad en el país cuenta con antecedentes

desde 1940, en que se constituyeron organismos sociales de carácter altruista, por

iniciativa de padres de familia, personas con discapacidad, filántropos ó

empresarios, para brindar diversos tipos de atención en materia de salud,

rehabilitación ó educación a las personas con discapacidad.

Su origen radicó en el hecho por contribuir con la sociedad y el Estado Mexicano a

enfrentar la inexistencia de servicios básicos y especializados para este sector

social, los cuales no estaban comprendidos en el modelo de política asistencial

adoptado por las instituciones en esa época.

Con la aprobación del Programa de Acción Mundial para Personas Impedidas,

aprobado por la Organización de las Naciones Unidas en 1982, los gobiernos del

orbe fueron exhortados a revisar y adecuar su modelo de política con la finalidad

de lograr la integración social y productiva de las personas con discapacidad.

La propuesta del Programa de Acción Mundial, promovía la formulación de

políticas públicas en todos los órdenes sociales: salud, educación, empleo,

accesibilidad, transporte, comunicaciones, y legislación, sin embargo, en esta

década México siguió aplicando el modelo de política asistencial orientado a la

atención de problemas de salud, rehabilitación, educación y asistencial social, ésta

última orientada únicamente a la entrega de apoyos técnicos ó médicos.

Page 13: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

12

A principios de la década de los noventa, organismos sociales de y para personas

con discapacidad unieron voluntad y esfuerzo al constituir el Consejo Nacional

Ciudadano de Personas con Discapacidad, A.C., como un eje para la defensa de

los derechos de las personas con discapacidad, para que el gobierno emprendiera

acciones institucionales, y para la promoción de Leyes y reformas a nivel federal ó

estatal.

En esta década se logró la reforma a leyes federales ó generales y códigos civiles,

la emisión de normas mexicanas, el reconocimiento de convenios y normas

internacionales y la promulgación de leyes estatales para todas las entidades.

Leyes Federales o Generales reformadasCódigo Civil FederalCódigo de Procedimientos Civiles para el Distrito FederalLey AduaneraLey de aeropuertosLey de AmparoLey de Asistencia SocialLey de Aviación CivilLey de Comunicaciones y TransportesLey de Desarrollo Rural SustentableLey de Fomento para la lectura y el libroLey de los Derechos de las Personas Adultas MayoresLey de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismasLey de Responsabilidades de los Servidores PúblicosLey del Comisión Nacional de los Derechos HumanosLey del Impuesto sobre la rentaLey del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadoresLey del Instituto Nacional de las MujeresLey del Seguro SocialLey del Servicio profesional e carrera en la administración pública federalLey Federal de Administración de BienesLey Federal de DerechosLey Federal de Protección al ConsumidorLey Federal de TurismoLey Federal para Prevenir y Eliminar la DiscriminaciónLey General de Asentamientos HumanosLey General de Cultura Física y DeporteLey General de EducaciónLey General de SaludLey Orgánica de la Administración Pública FederalLey para la protección de los derechos de niñas y niños

Page 14: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

13

Normas Oficiales MexicanasNorma Oficial Mexicana NOM-173-SSA1-1998, para la atención integral apersonas con discapacidad.Norma oficial mexicana NOM-001-SSA2-1993, que establece los requisitosarquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito y permanencia de losdiscapacitados a los establecimientos de atención médica del SistemaNacional de Salud.Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-1994, para la Prestación deServicios de Salud en Unidades de Atención Integral Hospitalaria Medico-psiquiatrica Norma oficial mexicana NOM-169-SSA1-1998, para la asistencia socialalimentaria a grupos de riesgo.Norma oficial mexicana NOM-178-SSA1-1998, que establece los requisitosmínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para laatención médica de pacientes ambulatorios.Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-197-SSA1-2000 que establece losrequisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de hospitales generalesy consultorios de atención médica especializada. Norma Oficial Mexicana NOM-06-TUR-2000, Requisitos mínimos deseguridad e higiene que deben cumplir los prestadores de servicios turísticosde campamentos y paradores de casas rodantes (Cancela la Norma OficialMexicana NOM-06-TUR-1995).

Reglamentos aprobadosReglamento del Consejo Promotor para la Integración al Desarrollo de lasPersonas con Discapacidad (DF 1997)Reglamento de la Ley para las Personas con Discapacidad del Estado deChihuahua (1997)Reglamento de la Ley de Integración Social de Personas con Discapacidaddel Estado de Puebla (1997)Reglamento de la Ley para Personas con Discapacidad del Estado deChiapas (1999)Reglamento de la Ley de Integración Social para Personas con Discapacidaddel Estado de Sonora (1999)Reglamento de la Ley de Atención Integral para Personas con Discapacidaden el Estado de Morelos (2000)Reglamento para la atención de personas con discapacidad en el municipio deMexicali, Baja California (2000)Reglamento interior del Consejo Estatal para la Atención de las Personas conCapacidades Diferentes (Gto. 2002)

Instrumentos internacionales reconocidosNormas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas conDiscapacidad. Aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas,en su cuadragésimo octavo periodo de sesiones, mediante Resolución 48/96,de 20 de diciembre de 1993. (Publicada en el documento A/RES/48/96, de4/3/94).Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas),1983. Ratificado por México en 1999Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de laSalud (CIF - OMS)Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas dediscriminación contra las personas con discapacidad

Page 15: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

14

Legislación Estatal de Personas con Discapacidad Estado PromulgaciónLey de Integración Social y Productiva de las Personas con Discapacidad Aguascalientes 2005Ley Para El Desarrollo Integral De Personas Con Capacidades DiferentesPara El Estado De Baja California Baja California 2003Ley del Instituto Sudcaliforniano de atención a personas con discapacidad Baja California Sur 2001Ley para el desarrollo integral de las personas con capacidades diferentes enel Estado de Campeche Campeche 2005Ley para el Desarrollo Integral de las Personas con Discapacidad en el Estadode Coahuila Coahuila 1996Ley para la Integración y Desarrollo Social de las Personas con Discapacidaddel Estado de Colima. Colima 2005Ley para las personas con discapacidad del Estado de Chiapas Chiapas 2004Ley para la Atención de las Personas con Discapacidad en el Estado deChihuahua Chihuahua 2001Ley Estatal para la Integración Social de las Personas con Discapacidad Durango 2001Ley para las personas con discapacidad del Distrito Federal Distrito Federal 1995Ley de Desarrollo Social del Estado de México México 2004Ley para el Bienestar e Incorporación Social de las Personas conDiscapacidad en el Estado de Guerrero, Núm. 281 Guerrero 1999Ley para las personas con capacidades diferentes del Estado de Guanajuato

Guanajuato 2002Ley para la atención de personas con discapacidad para el Estado de Hidalgo

Hidalgo 1998Código de asistencia social del estado de Jalisco Jalisco 2006Ley para Personas con Discapacidad en el Estado de Michoacán Michoacán 2004Ley de Atención Integral para Personas con Discapacidad en el Estado deMorelos Morelos 1998Ley de integración social de personas con discapacidad del Estado de Nayarit

Nayarit 1996Ley para la promoción y protección de la equidad y accesebilidad universal delas personas con discapacidad del Estado de Nuevo León Nuevo León 2006Ley de Atención a Personas con Discapacidad y Senescentes para el Estadode Oaxaca Oaxaca 1995Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad del Estado dePuebla Puebla 1996Ley para la atención e integración social de las personas con discapacidad delEstado de Querétaro Querétaro 1998Ley de proteccion y desarrollo integral para las personas con discapacidad delEstado de Quintana Roo Quintana Roo 1999Ley Estatal para las Personas con Discapacidad San Luis Potosí 2006Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad del Estado deSinaloa. Sinaloa 2000Ley de Desarrollo Social del Estado de Sonora Sonora 1999Ley para la Protección y Desarrollo de los Discapacitados del Estado deTabasco Tabasco 1996Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad Tamaulipas 2004Ley para Personas con Capacidades Diferentes en el Estado de Tlaxcala Tlaxcala 2005Ley de integración para personas con capacidades diferentes del estado deVeracruz de Ignacio de la Llave Veracruz 2005Ley para la Integración de Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán

Yucatán 1996

Page 16: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

15

Como un avance fundamental para el desarrollo de la población con discapacidad,

en el Plan Nacional de Desarrollo 1994-2000, se establecieron las líneas

estratégicas de una Política de Estado de acuerdo a estándares internacionales y

se creó el Programa Nacional para el Bienestar e Integración de las Personas con

Discapacidad (CONVIVE), orientado a generar políticas transversales e

interinstitucionales y la transformación del modelo asistencial a un modelo de

desarrollo social, mismo que genero acciones en materia de salud, educación,

empleo, accesibilidad, comunicaciones, legislación, sistemas de Información,

cultura y deporte. CONVIVE estableció los siguientes programas de acción,

mismos que fueron reproducidos a nivel estatal de acuerdo a su legislación

estatal:

Programa “Salud, Bienestar y Seguridad Social”

• Promoción de la salud y prevención de la discapacidad.

• Prevención de defectos del nacimiento, accidentes-enfermedades crónico

degenerativas y secuelas de la desnutrición o atención.

• Seguridad social y garantía de derechos para los trabajadores con

discapacidad.

• Detección oportuna y estimulación temprana.

• Capacitación de personal médico y paramédico para la prevención y

atención.

• Fomentar la investigación en la prevención, atención y rehabilitación.

• Realizar planes de apoyo a las familias con miembros con discapacidad

para fomentar su bienestar integral.

• Ampliar el acceso a la rehabilitación y a la obtención de ayudas técnicas

Page 17: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

16

• Acceso de los niños sanos con discapacidad a las estancias de desarrollo

infantil.

• Protección y atención integral al anciano con discapacidad.

Programa “Educación”.

• Integración de los menores con discapacidad a la escuela regular.

• Generar el material educativo que requieran las diversas discapacidades.

• Introducir en las diversas asignaturas del sistema educativo el respeto a los

derechos humanos de las personas con discapacidad.

• Establecer en las carreras de nivel técnico y superior contenidos

curriculares sobre la discapacidad.

• Capacitar al personal docente.

Programa “Rehabilitación laboral, Capacitación y Trabajo”.

• Acceso a la rehabilitación laboral y oportunidades de capacitación y empleo

para la equiparación de oportunidades.

• Establecer carreras técnicas adaptadas a los perfiles de capacitación.

• Impulsar oportunidades de trabajo.

• Promover el autoempleo a través de la micro empresa y las empresas

familiares.

Programa “Cultura, Recreación y Deporte”.

• Garantizar a las personas con discapacidad el acceso a la cultura, al

deporte, a la cultura física y a la recreación.

Page 18: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

17

• Promover la capacidad creadora artística e intelectual de las personas con

discapacidad.

• Facilitar el acceso de las personas con discapacidad a los centros culturales

y recreativos.

• Ampliar las opciones de participación deportiva de las personas con

discapacidad.

Programa “Accesibilidad, Telecomunicaciones, y Transporte”.

• Derribar las barreras físicas, de transporte y comunicación para permitir el

libre acceso con seguridad a todos los espacios públicos e igualdad de

oportunidades en la información.

• Transformar y adaptar la infraestructura urbana para garantizar el libre

tránsito y el acceso a todos los espacios y edificios públicos.

• Promover el uso de medios y tecnologías para la transmisión de mensajes

dirigidos a las distintas discapacidades.

• Facilitar y adaptar el transporte público a las necesidades de las personas

con discapacidad.

Programa “Comunicación”.

• Difundir la cultura de integración y respeto hacia las personas con

discapacidad, así como facilitar su acceso a los medios de comunicación.

Programa “Legislación y Derechos Humanos”.

• Garantizar el pleno ejercicio de los derechos humanos de la persona con

discapacidad, la difusión de la dignidad de su condición, la igualdad de

oportunidades y la equidad en el acceso a los recursos y servicios que todo

ser humano requiere para su bienestar y calidad de vida.

• Actualizar el marco jurídico a nivel federal, estatal y municipal.

Page 19: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

18

• Promover y difundir los derechos de las personas con discapacidad.

Programa “Sistema Nacional de Información sobre población con discapacidad”.

• Efectuar el Registro de población con discapacidad.

• Fortalecer los subsistemas de información.

• Efectuar las acciones necesarias para incluir el tema en el Censo Nacional

de Población.

El establecimiento de estos programas orientados al fortalecimiento de un Modelo

de Desarrollo Social, promovieron la reproducción de acciones similares a nivel

estatal, siendo complementados o armonizados conforme la legislación estatal

vigente en el período 1994-2000.

En los años transcurridos del nuevo milenio (2000-2006), la problemática de diez

millones de personas con discapacidad, observa nuevas necesidades, avances

moderados, pero también profundos rezagos y drásticos retrocesos,

principalmente porque se efectuó un replanteamiento de las líneas estratégicas en

el Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006, así como de los programas vigentes al

año 2000.

Este replanteamiento observa diversos factores que modificaron el Modelo de

Desarrollo Social logrado en la última década, ocurriendo un retroceso que ha

influido sin excepción en las Instituciones Públicas Federales, Estados ó

Municipios, aplicándose de nueva cuenta programas basados en un Modelo de

Asistencia Social.

Algunos de esos factores que influyeron de forma definitiva en la variación de las

acciones tendientes a fortalecer una cultura de la discapacidad y la promoción del

desarrollo social, se identifican como los siguientes:

Page 20: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

19

• La sustitución en el Plan Nacional de Desarrollo de las líneas estratégicas de la

Política de Estado establecidas en 1994 con la participación de la sociedad y los

organismos de y para personas con discapacidad, por un concepto generalizado

dentro de la asistencia social.

• La sustitución del Programa Nacional de Atención a Personas con Discapacidad

(CONVIVE) basado en los lineamientos de las normas uniformes de la ONU y

con alcance interinstitucional, por los siguientes programas que se caracterizan

por adolecer de una estrategia de continuidad, seguimiento y supervisión

interinstitucional y estar excluidos del Presupuesto de Egresos de la Federación:

• Programa de Integración Laboral para Personas con Discapacidad.

• Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la

Integración Educativa.

• Programa Nacional de Accesibilidad e Inmuebles Públicos.

• Programa de Acción para la Prevención y Rehabilitación de

Discapacidades.

• Programa Nacional de Atención con Calidad para Personas con

Discapacidad.

• Programa de Apoyo a Personas con Discapacidad en el Medio Rural..

• La reducción del presupuesto federal a los programas de discapacidad, de 5000

mil millones a 900 millones en los Presupuestos de egresos de la Federación de

2001 a 2005.

• La creación de una Oficina Administrativa denominada “Oficina de

Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con

Discapacidad de la Presidencia de la República”, sin facultades y atribuciones

legales. La oficina fue cancelada conforme lo dispuesto en el artículo segundo

transitorio de la Ley General de las Personas con Discapacidad publicada el 10

de junio de 2005 en el Diario Oficial de la Federación.

Page 21: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

20

Un efecto generalizado de los cambios estratégicos, es que una amplia mayoría

de las Entidades Federativas, aplican los mismos programas de hace diez años,

aplican programas de corte asistencial, aplican programas de mínimo alcance o

incluso han cancelado programas por razones presupuestales.

Es importante destacar, que si bien existe un amplio marco jurídico a nivel federal

y estatal, que incorpora y reconoce los derechos de la población con discapacidad,

el desarrollo de políticas públicas en los años recientes adolece de un marco

rector estratégico que de forma homogénea articule los preceptos legales, la

dirección institucional, la definición y aplicación de recursos públicos federales ó

estatales, e incluya la participación de más de 600 organismos sociales de y para

personas con discapacidad.

En el plano estrictamente jurídico, el eje rector de la política social a favor de las

personas con discapacidad, continua siendo el “Programa de Atención a Personas

con Discapacidad” establecido con fundamento en los artículos 26 y 39 de la Ley

Orgánica de la Administración Pública Federal; 31 y 32 de la Ley de Planeación;

54 del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio

Fiscal del año 2006; 167, 168 y 169 de la Ley General de Salud, 29 de la Ley de

Asistencia Social y 1, 2 y 14 del Estatuto Orgánico del Sistema Nacional para el

Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

El significado de las anteriores disposiciones legales vigentes, implica que durante

los últimos seis años, al no efectuarse modificaciones legales que dieran

certidumbre a los nuevos programas definidos por la Presidencia de la República y

ser originados únicamente mediante acuerdos administrativos por las Secretarias

de Estado participantes, ocasionaron que las Entidades Federativas sustentarán

sus acciones en las disposiciones legales vigentes referidas en el párrafo anterior

y en consecuencia los “nuevos programas” no tuviesen el efecto que se pretendía,

Page 22: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

21

lo que sugiere la necesidad urgente por efectuar un análisis jurídico preciso que

oriente de forma correcta las acciones de la Federación, los Estados y Municipios.

Los lineamientos de este programa, que a continuación se describen, son el

modelo central de la atención a las personas con discapacidad en las Entidades

Federativas, quienes a través de la representación del DIF estatal han agregado

acciones para su fortalecimiento.

Programa de Atención a personas con discapacidad.

Objetivo:

Prestar servicios de rehabilitación integral a la población con discapacidad o en

riesgo de presentarla así como, planear, organizar y controlar la operación y

seguimiento de los Centros, Unidades Básicas y Unidades Móviles de

Rehabilitación con el propósito de contribuir a su integración social.

.

Políticas o Estrategias de Operación.

• Elaborar, establecer, dar seguimiento y evaluar las políticas y lineamientos en

materia de valoración, tratamiento e integración social de las personas con

discapacidad del Sistema Nacional de servicios de rehabilitación.

• Vigilar el funcionamiento de los establecimientos operativos de rehabilitación

en los Estados así como el cumplimiento de los programas de trabajo, de

acuerdo con los convenios de colaboración concertados con los DIF Estatales.

• Participar en la actualización de la normatividad en materia de rehabilitación así

como en eventos promocionales y académicos sobre la atención de personas

con discapacidad.

• Participar en la elaboración de los directorios de instituciones prestadoras de

servicios de rehabilitación existentes en el país.

Page 23: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

22

• Integrar la información de los recursos institucionales, los servicios prestados y

las características de la población atendida del sistema nacional de servicios

de rehabilitación.

Líneas de Acción

• Integrar el programa anual de trabajo del sistema nacional de servicios de

rehabilitación.

• Supervisar las políticas, sistemas y procedimientos de operación y

funcionamiento de los centros, unidades básicas y unidades móviles de

rehabilitación.

• Conjuntar la información y mantener actualizados los diagnósticos situacionales

de los centros, unidades básicas y unidades móviles de rehabilitación.

• Proporcionar asesoría y apoyo técnico a los Sistemas Estatales y Municipales

DIF en materia de rehabilitación e integración social de personas con

discapacidad.

Profesionalización para la Atención de la Discapacidad.

Objetivo:

Promover e instrumentar acciones de formación de recursos en rehabilitación,

capacitación, educación continua e investigación, en materia de discapacidad y

rehabilitación integral.

Políticas o Estrategias de Operación.

• Dar seguimiento a los programas de formación de Médicos Especialistas en

Rehabilitación, Licenciados en Terapia Física, Terapia Ocupacional, Ortesistas

Protesistas y Auxiliares de Terapia, en las sedes formadoras.

Page 24: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

23

• Dar seguimiento a la capacitación, educación continua e investigación, en los

Centros de Rehabilitación del DIF.

• Impulsar la formación, capacitación, educación continua e investigación,

mediante la elaboración y actualización de manuales, reglamentos,

ordenamientos, etc.

• Supervisar los Centros de Rehabilitación del DIF Formadores de recursos para la

atención de personas con discapacidad.

• Ofrecer asesoría a los Sistemas DIF Estatales y Centros de Rehabilitación que

requieran formar recursos humanos para la atención de personas con

discapacidad.

Líneas de Acción.

• Conjuntar la información y mantener actualizados los diagnósticos situacionales

de las escuelas de los Centros de Rehabilitación formadores de recursos

humanos para la atención de personas con discapacidad.

• Realizar acciones de coordinación con las Comisiones e Instituciones

Nacionales y Estatales encargadas de la formación y educación superior,

encaminadas a mantener el reconocimiento y actualización de los planes y

programas de estudio.

• Elaborar convenios con DIF Estatales, Instituciones de Salud y de Educación

Superior para garantizar la formación de recursos humanos para la atención de

personas con discapacidad, en los campos clínicos necesarios.

• Proporcionar asesoría y apoyo técnico a los Sistemas Estatales y Municipales

DIF en materia de formación de recursos humanos para la atención de

personas con discapacidad.

Page 25: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

24

Centros de Tecnología Adaptada (CTA).

El Centro de Tecnología Adaptada ( CTA ) es un área de tratamiento ubicada en

los centros de rehabilitación equipada con computadoras y software

especializados, el cual es operado por personal profesional especializado como

son: médicos en comunicación humana psicólogos, terapistas de lenguaje,

terapistas ocupacionales, maestros en educación especial, pedagogos, etc.

Actualmente en el DIF Nacional se cuenta con 34 Centros de Tecnología

Adaptada en toda la República Mexicana (generalmente en la capital de los

estados) ubicados en los Centros de Rehabilitación.

¿Para quién es?

Los programa de los Centros de Tecnología Adaptada están dirigido a la población

con discapacidad neuromotora, auditiva, intelectual, visual y con problemas de

aprendizaje y cognitivos, así como para personas de la tercera edad, que

requieren de ayuda especializada.

¿Como se puede recibir este servicio?

Para recibir atención en el Centro de Tecnología Adaptada el usuario debe acudir

al Centro de Rehabilitación y realizar el procedimiento correspondiente de ingreso

al centro de rehabilitación, posteriormente pasar a la consulta médica

especializada y si su padecimiento lo amerita, el médico le canalizará al Centro de

Tecnología Adaptada. Este servicio se cobra de acuerdo al rango socioeconómico

asignado al momento de su ingreso al centro de rehabilitación.

Sistema CAD-CAM.

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia a través de una red

nacional de Centros y Unidades de Rehabilitación que otorgan servicios dirigidos a

Page 26: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

25

la población que presenta algún tipo de discapacidad y que se encuentra en

condiciones de vulnerabilidad social, se ha dado a la tarea de garantizar la calidad

de los servicios como el de Producción a Distancia de Ortesis y Prótesis Mediante

Sistemas Computarizados (CAD-CAM).

¿Qué es el cad-cam?

El sistema CAD-CAM es un equipo que utiliza tecnología asistida por

computadora, y consta de dos etapas perfectamente delimitadas, la 1ª. etapa es la

de diseño y es denominada CAD y la 2ª. etapa que es la de fabricación y es

denominada CAM. por sus siglas en inglés.

¿Para quién es?

El sistema CAD-CAM permite atender a personas con discapacidad

principalmente de tipo neuromotora (amputados, parálisis cerebral, lesionados

medulares, defectos de postura etc.). Asimismo a personas con discapacidad

intelectual, visual o auditiva que requieran de algún tipo de ayuda funcional.

¿Como se puede recibir este servicio?

Para tener acceso a este servicio, se requiere acudir a cualquiera de los Centros

de Rehabilitación que cuentan con el equipo, solicitar su ingreso al centro de

rehabilitación, y ser valorado por un médico especialista que determinará si

requiere de la fabricación de algún tipo de prótesis, órtesis o de ayuda funcional,

acorde a sus necesidades particulares. Este servicio se cobra de acuerdo al rango

socio-económico asignado al momento de su ingreso al centro de rehabilitación.

Centros donde se cuenta con CAD-CAM.

CNM Iztapalapa Distrito Federal.

Page 27: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

26

CREE Campeche, Campeche.

CREE Chetumal, Quintana Roo.

CREE Chihuahua, Chihuahua.

CREE Cd. Victoria, Tamaulipas.

CREE San Luis Potosí.

CRI Tijuana, Baja California.

CRIS Irapuato, Guanajuato.

CREE La Paz, Baja California Sur.

CREE Saltillo, Coahuila.

CREE Hermosillo; Sonora.

CREE Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

CREE Villahermosa; Tabasco.

DIF Estatal Yucatán.

Centro Nacional Modelo de Atención, Investigación y Capacitación para la

Rehabilitación e Integración de Personas Ciegas y Débiles Visuales.

Misión.

Proporcionar servicios de Prevención y Rehabilitación e Integración de Personas

Ciegas y Débiles Visuales, impulsar el desarrollo de proyectos de investigación y

capacitar en materia de discapacidad visual a profesionales afines.

Visión.

Ser el Centro Nacional rector de modelos de intervención para la Rehabilitación e

Integración de personas ciegas y débiles visuales teniendo como eje la

prevención, la profesionalización y la corresponsabilidad social.

- Proporcionar servicios con oportunidad, transparencia y equidad.

Page 28: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

27

- Promover la actualización del personal a través de la capacitación y

educación continua.

- Identificar áreas de oportunidad que permitan incidir en la calidad de la

atención.

- Realizar acciones de valoración y tratamiento eficaces que favorezcan la

atención integral de las personas con discapacidad.

Centro Nacional Modelo de Atención, Investigación y Capacitación para la

Rehabilitación e Integración Laboral “Iztapalapa”.

Misión.

Proporcionar servicios de rehabilitación no hospitalaria a personas con

discapacidad neuromotora y de la comunicación humana, así como de integración

laboral a quien lo requiera, con el objeto de reintegrarlos a la sociedad; y formar

licenciados en terapia física y realizar proyectos de investigación en materia de

rehabilitación.

Visión.

Ser un centro nacional modelo de atención, capacitación, investigación y

formación de profesionales en rehabilitación integral que norme acciones en esta

materia y preste servicios a través de equipos científicos, tecnológicos e

instalaciones de vanguardia.

Objetivos de Calidad

• Proporcionar servicios con oportunidad, transparencia y equidad.

• Promover la actualización del personal a través de la capacitación y educación

continua.

Page 29: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

28

• Identificar áreas de oportunidad que permitan incidir en la calidad de la atención.

• Realizar acciones de valoración y tratamiento eficaces que favorezcan la

atención integral de las personas con discapacidad.

• Este centro tiene certificado en la norma ISO 9001:2000 en los procesos de:

Atención integral a personas con discapacidad motora, e Integración laboral para

personas con discapacidad.

Centro Nacional Modelo de Atención, Investigación y Capacitación para la

Rehabilitación e Integración Educativa "Gaby Brimmer"

El Centro “Gaby Brimmer” es uno de los 4 Centros de Rehabilitación que el

Sistema Nacional DIF posee en el Distrito Federal. Fue inaugurado el 4 de junio de

1964 y su objetivo fue dar respuesta a la atención educativa de niños con

discapacidad motora secundaria a Poliomielitis. Actualmente el Centro Nacional

Modelo de Atención, Investigación y Capacitación para la Rehabilitación e

Integración Educativa “Gaby Brimmer” cuenta con una amplia experiencia en el

campo de la rehabilitación y en la atención integral de las personas con

discapacidad motora y auditiva, de cualquier edad, desde recién nacidos hasta

adultos mayores, la cual es producto de sus 42 años de operación ininterrumpida.

Su infraestructura está diseñada para ser accesible a las personas con

discapacidad que requieran el uso de bastón, andadera, aparatos para la marcha

o silla de ruedas.

En el mes de enero de 2006, en un gran esfuerzo por parte de todo el personal

que labora en él, se obtuvo la certificación ISO 9001-2000 en el Proceso de

Atención Integral a Personas con discapacidad motora y en el Proceso de

Integración Educativa de niñas y niños con discapacidad motora.

Page 30: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

29

Misión

Proporcionar servicios de rehabilitación no hospitalaria a personas con

discapacidad neuromotora y auditiva, como de rehabilitación integral e integración

educativa a menores con discapacidad motora, con el objeto de integrarlos a la

sociedad; y formar licenciados en terapia física y terapia ocupacional, médicos

especialistas en medicina de rehabilitación y realizar proyectos de investigación en

materia de rehabilitación.

Visión

Ser un Centro Nacional Modelo de Atención, Investigación, Capacitación y

Formación de profesionales en rehabilitación integral, que norme acciones en esta

materia y proporcione atención eficaz y eficiente a la población con discapacidad,

teniendo como ejes la prevención, la profesionalización y la corresponsabilidad

social.

Objetivos de Calidad

• Proporcionar servicios con Oportunidad, Transparencia y Equidad.

• Promover la actualización del personal a través de la Capacitación y Educación

Continua.

• Identificar Áreas de Oportunidad que permitan incidir en la Calidad de la

atención.

• Realizar acciones de Valoración y Tratamiento eficaces que favorezcan la

atención integral de las personas con discapacidad.

Está organizado en cuatro áreas sustantivas:

Valoración y Tratamiento

Desarrollo e Integración Social

Page 31: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

30

Enseñaza e Investigación

Coordinación Técnica Administrativa.

Valoración y Tratamiento

Área responsable de la atención médica y paramédica de nuestros usuarios,

cuenta con los siguientes servicios:

Medicina de Rehabilitación

Comunicación Humana

Neuropediatría

Ortopedia

Pediatría

Odontología

Psicología

Enfermería

Trabajo Social

Terapia

Terapia Ocupacional

Terapia de Lenguaje

Taller de Órtesis:

Elaboración de Aparatos largos, aparatos muslopodálicos

Férulas de polipropileno para miembros superiores e inferiores

Plantillas

Área de Auxiliares Diagnósticos:

Rayos X Simples

Electromiografía

Electroencefalografía

Page 32: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

31

Mapeo Cerebral

Desarrollo e Integración Social

Tiene bajo su responsabilidad a la población escolar que acude a las escuelas de

educación básica anexas al Centro de Rehabilitación y que dependen de la

Secretaría de Educación Pública.

Este servicio integral incluye la proporción de transporte, alimentación, atención

rehabilitatoria a los niños que acuden al jardín de niños, primaria y secundaria que

se encuentran en la periferia del Centro.

Cuenta con personal de niñeros y trabajadoras sociales que dan puntual

seguimiento a las actividades de los niños durante su estancia en el Centro.

Enseñanza e Investigación

Tiene bajo su responsabilidad la formación de Médicos especialistas en Medicina

de Rehabilitación, residencia médica que tiene una duración de 3 años, que

cuenta con el reconocimiento por la U.N.A.M.

El Centro Nacional Modelo “Gaby Brimmer” es pionero en la formación de

terapistas, y cuenta con una Escuela de Terapia Física y Terapia Ocupacional,

donde se forman licenciados en terapia física o terapia ocupacional, con validez

oficial por la Secretaría de Educación Pública, estas licenciaturas tienen una

duración de 4 años, 3 años teórico prácticos y 1 año de servicio social.

Por último, se identifican en los años recientes, dos avances sustantivos que

pueden orientar la construcción de las políticas públicas a favor de las personas

con discapacidad para los próximos años.

Page 33: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

32

El primero, la promulgación en 2003 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la

Discriminación, la cual incluye la posibilidad de promover la generación de

políticas públicas de carácter social en materia de discapacidad.

El segundo, la promulgación en 2005 de la Ley General de las Personas con

Discapacidad, que establece facultades y atribuciones al Poder Ejecutivo Federal,

Estatal y Municipal, así como las disposiciones para construir un Programa

Nacional en el marco de un modelo de desarrollo social y la previsión de recursos

en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Como un suceso de alcance internacional, el pasado 24 de agosto de 2006 en la

sede de la Organización de las Naciones Unidas, se llevó a cabo la 8ª sesión del

Comité Especial para la Convención Internacional de las Personas con

Discapacidad. En esta sesión se aprobó el articulado de la Primera Convención

Internacional que protege los Derechos Humanos de las personas con

Discapacidad.

Esta Convención establece lineamientos internacionales a los estados miembros

para construir políticas a favor de 650 millones de personas con discapacidad, y

en su oportunidad, será un instrumento que deberá reconocer el Estado Mexicano

con la finalidad de cumplir sus preceptos y ser incorporados en la legislación y el

diseño de políticas públicas.

En el presente estudio, identificamos que los ejes rectores de las acciones a favor

de la población con discapacidad en las Entidades Federativas son en la

actualidad: los Planes Estatales de Desarrollo, las Leyes Estatales en la materia, y

el Programa de Atención a las Personas con Discapacidad de DIF Nacional.

Marco Legal sobre Discriminación Entidad/País PromulgaciónLey Federal para prevenir y eliminar la discriminación México 2003Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Estado deTamaulipas

Tamaulipas 2004

Ley para prevenir y eliminar la discriminación Nayarit 2005Ley General para las Personas con Discapacidad México 2005

Page 34: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

33

Por lo que se refiere, a instrumentos jurídicos vigentes en materia de prevención

de la discriminación, al ser un concepto relativamente nuevo en el derecho

mexicano, se identifican a los Estados de Baja California Norte y Tamaulipas como

precursores en la materia, lo que fortalece las acciones no solo en el campo de la

discapacidad, sino de todos aquellos sectores sociales en que se reconoce el

fenómeno social de la discriminación.

Page 35: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

34

4.- Acciones afirmativas propuestas y desarrolladas a favor de las personas

con discapacidad por entidad federativa de la República Mexicana.

Aguascalientes

Los lineamientos del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de

Aguascalientes 2004-2010, en materia de discapacidad son los siguientes:

• Promover, difundir, y apoyar las actividades físicas y el deporte entre las

personas con discapacidad.

• Adecuar la infraestructura deportiva local a las necesidades de personas con

discapacidad para fomentar la práctica de actividades físicas y el deporte de su

preferencia.

• Llevar a cabo programas culturales dirigidos a grupos específicos como jóvenes,

adultos en plenitud y personas con discapacidad.

• Prevenir, retardar y atender las discapacidades del adulto y adulto mayor.

• Ofrecer servicios médicos, psicológicos, de rehabilitación, prevención y

capacitación que eleven su calidad de vida y amplíen las posibilidades de

integración en todos los ámbitos de la sociedad.

• Generar y promover acciones de apoyo, para la incorporación social y productiva

de las personas discapacitadas.

• Proporcionar capacitación a los padres de niños que presentan discapacidad

severa o alteraciones neurológicas, para la adecuada atención del menor.

• Acercar los servicios de rehabilitación el sistema neuro-músculo-esquelético, no

hospitalaria a las personas con discapacidad de las poblaciones rurales y

establecer programas de prevención de la discapacidad.

Page 36: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

35

• Brindar servicios médicos generales y de especialidades con el objetivo de

realizar un diagnóstico nosológico o de discapacidad a los usuarios del servicio

para integrar al paciente a un ambiente familiar, social, laboral, y cultural.

• Restablecer la función de los órganos o miembros lesionados, así como las

secuelas neuro-músculo-esquelético, a través de la aplicación de un proceso de

rehabilitación integral.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del Programa de Programa de Atención a Personas con

Discapacidad del DIF Estatal, el cual comprende:

• Servicios médicos de rehabilitación, pláticas de prevención y capacitación a sus

familias para el manejo de casos y apoyos que eleven su calidad de vida, de tal

forma que se amplíen sus posibilidades de integración en todos los ámbitos de la

sociedad.

• Programas de Salud

Los programas de salud brindan servicios médicos generales y de especialidades

con el objetivo de realizar un diagnóstico nosológico y de discapacidad a todos los

usuarios del servicio y así poder integrar al paciente a un ambiente familiar, social,

laboral y cultural. Este programa se desarrolla a través de diversas acciones:

Realización de consultas médicas especializadas y de medicina general.

Brigadas de Optometría y de Odontología.

Detección oportuna de cáncer de mama y cervicouterino.

Campaña de vacunación.

Page 37: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

36

• Terapia de Rehabilitación

Las Terapias de Rehabilitación, restablecen la funcionalidad de las lesiones y sus

secuelas en alteraciones neuro-músculo-esqueléticas, a través de la aplicación de

un proceso de rehabilitación integral.

• Apoyo Directo

Genera y promueve acciones preventivas y de apoyo para la incorporación social

y productiva de las personas con discapacidad. A través de este programa se

promueve: Atención a Personas con Discapacidad en Empleos Regulares,

Talleres de Capacitación, Convenio y concertación con empresas, Transporte

Gratuito.

• Programa de Atención Integral para el Neurodesarrollo (PROAIN)

Se proporciona capacitación a los padres de niños que presentan discapacidad

severa o alteraciones neurológicas para su adecuada atención.

• Programa de Atención Municipal

Este programa acerca los servicios de rehabilitación del Sistema Neuro-Músculo-

Esquelético, no hospitalario, a las personas con discapacidad que se ubican en

poblaciones rurales y establece programas de prevención de la discapacidad.

Baja California Norte

Los lineamientos del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Baja California

Norte 2002-2007, en materia de discapacidad son los siguientes:

Personas con Capacidades Diferentes

Page 38: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

37

Objetivo Específico: Avanzar en el respeto, integración y trato equitativo de la

sociedad a las personas con capacidades diferentes, para contribuir a mejorar su

calidad de vida.

Líneas estratégicas:

1. Promover acciones que fortalezcan una cultura social de desarrollo humano,

respeto, inclusión y equidad hacia las personas con capacidades diferentes.

2. Impulsar campañas permanentes de prevención de accidentes en el hogar, la

escuela, el trabajo y la vía pública, que pudieran ocasionar discapacidad.

3. Promover la ampliación y el cumplimiento del marco jurídico en materia de

capacidades diferentes.

4. Promover la adecuación, el libre acceso e integración de las personas con

capacidades diferentes, impulsando tanto la eliminación de barreras

arquitectónicas como las de

5. Promover la cobertura y el acceso a los servicios de salud integral, educación,

deporte, cultura y recreación a las personas con capacidades diferentes.

6. Gestionar la inclusión de las personas con capacidades diferentes para su

incorporación al sector productivo.

7. Fomentar y apoyar el desarrollo de proyectos de las asociaciones no

gubernamentales que prestan servicios a personas con capacidades diferentes.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del Programa de Programa de Atención a Personas con

Discapacidad del DIF Estatal:

El DIF Baja California diseño un modelo de atención que permite atender las

necesidades de las personas con capacidades diferentes y sus familias desde tres

campos de acción: la prevención y el diagnóstico, la atención y la integración

social.

Page 39: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

38

El primer paso para que las personas con discapacidad reciban alguna atención

es la detección de estos pacientes. Para ello adquirieron dos Unidades Móviles de

Rehabilitación, una con especialidad en atención neurológica y otra con

especialidad en atención motriz. Estas modernas clínicas rodantes le permiten al

DIF llegar hasta los lugares más alejados del estado como lo son el Valle de San

Quintín y el Valle de Mexicali en el cual se realizan brigadas de atención en las

que se canaliza al Centro de Rehabilitación más cercano, y se les capacita sobre

la terapia que desde sus hogares pueden realizar las personas.

Atención Integral: Una nueva opción para las personas con discapacidad

El Centro de Rehabilitación Integral de Mexicali ofrece servicios e instalaciones

modernas y funcionales que han permitido ampliar la cobertura de atención y

servicios que se ofrecen a la comunidad, como terapias para personas mayores, y

atención especializada para personas ciegas y débiles visuales.

La remodelación y optimización de los espacios del centro han permitido

incrementar en un 100% la atención médica y de rehabilitación, así como incluir

servicios de atención psicológica y terapia grupal para niños, jóvenes y adultos.

El Centro de Tecnología Adaptada fue instalado en el Centro de Rehabilitación

Integral de Mexicali, y cuenta con equipo de cómputo y programas con la

tecnología más avanzada hasta el momento. Con este moderno equipo ampliaron

su cobertura de atención al ofrecerle a personas ciegas y débiles visuales, sordos

e hipoacúsicos, personas con parálisis cerebral, problemas de aprendizaje y

problemas neuromotores actividades que les permitan adquirir conocimientos y

habilidades.

Page 40: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

39

Baja California Sur

Los lineamientos del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Baja California

Sur 2005-2011, en materia de discapacidad son los siguientes:

• Fortalecer la integración educativa y social de los alumnos con necesidades

especiales y con/sin discapacidad, cuya principal meta sea procurar sus

aprendizajes y su bienestar.

• Habilitar al 30% de escuelas de educación básica con espacios accesibles para

alumnos con discapacidad.

• Alcanzar el 4.9% de grado promedio de escolaridad de la población con

discapacidad.

• Fomentar una cultura social de pleno respeto a las personas con discapacidades

• Generar acciones que propicien la inserción social, productiva y el desarrollo

personal de las personas con discapacidad

• Fortalecer el Instituto Sudcaliforniano de Atención a Personas con Discapacidad

(ISAPD).

• Fomentar y fortalecer la capacitación en y para el trabajo, considerando las

necesidades del mercado laboral y las características de las diferentes

capacidades.

• Promover la participación de personas discapacitadas, en proyectos productivos.

• Impulsar los cambios necesarios en la infraestructura urbana, en el transporte

público y en los edificios públicos para facilitar la vida de las personas con

discapacidades.

• Impulsar la capacitación de los entrenadores deportivos en lesiones

musculoesqueléticas.

• Focalizar y utilizar la medicina de rehabilitación a distancia en áreas rurales y

marginadas que garantice su sustentabilidad y un alto grado de rentabilidad

social.

Page 41: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

40

• Implementar y operar el Programa de Ayuda Humanitaria a personas con

discapacidad en estado de vulnerabilidad.

• La acuacultura es una alternativa técnicamente viable y financieramente rentable

en la reconversión de las actividades productivas, al sustentar su modelo

productivo, en un medio ambiente sano y sólo con el uso de agua de mar. Por

ser multidisciplinaria, tiene la capacidad de brindar oportunidad de empleo a

mujeres y hombres de todas las edades, incluyendo a personas con algún

problema de discapacidad, participando en las granjas y laboratorios de

producción, en las plantas de empaque o en las áreas administrativas y

comerciales.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del Programa de Programa de Atención a Personas con

Discapacidad del DIF Estatal:

Asistencia a personas con discapacidad

Entrega de orden de compra para acudir con proveedores a surtir la medicina, el

aparato o el material solicitado. Negociación de la cuenta con el Hospital

Universitario y hospitales del Sector Salud, apoyando con aportación económica

según estudio socioeconómico. Los Productos y Servicios que otorgan son: Sillas

de ruedas, carreolas especiales, andadores, muletas, bastones, aparatos

ortopédicos, auditivos, cirugías oftalmológicas, lentes.

Servicios del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE)

• Centro de atención de tercer nivel y rehabilitación integral

• Atención médica especializada, trastornos neuro-musculo-esqueléticos

• Atención a personas con discapacidad y/o en riesgo de padecerlas

• Estimulación Múltiple Temprana

• Escuela para Padres

Page 42: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

41

• Clínica de Amputados

• Clínica de Plasticidad Cerebral

• Escuela de Lumbalgia,

• Donación de Lentes

• Integración Escolar (Programa de Integración de Menores con Discapacidad al

ámbito Escolar)

• Integración Laboral (Programa Interinstitucional con ISDP)

• Integración Deportiva

• Telerehabilitación,

• Atención Comunitaria (Unidad Móvil de Rehabilitación)

• Centro de Tecnología Adaptada

• Credencialización a Personas con discapacidad

• Prevención de Discapacidad

• Promoción a la Salud

• Programa para Garantía de Calidad en los Servicios (INTRAGOB)

• Trámites y Servicios de Alto Impacto a la Ciudadanía (TySAIC)

• Programa Operativo para la Transparencia y el Combate a la Corrupción

(POTCC)

Servicios de las Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR)

• Centros de Atención en Rehabilitación de Primer Nivel

• Rehabilitación Simple

• Prevención de Discapacidad

• Promoción de la Salud

• Servicios:

• Medicina de rehabilitación

• Ortopedia y Traumatología

• Pediatría y Neurodesarrollo

• Oftalmología

Page 43: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

42

• Optometría

• Psiquiatría,

• Comunicación Humana

• Psicología Clínica y Educativa

• Trabajo Social

• Terapia de Lenguaje

• Órtesis y Prótesis

Programa de Asistencia Social

• Asistencia Hospitalaria y material quirúrgico, Apoyo con Medicamentos y

Estudios de Laboratorio,

• Apoyo para Servicios Funerarios

• Apoyo con Traslados

• Asistencia en casos Especiales (Leche y pañales)

Campeche

Los lineamientos del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Campeche

2005-2011, en materia de discapacidad son los siguientes:

• Fortalecer programas para la atención a niños, jóvenes y mujeres en

situación crítica; adultos mayores y personas con discapacidad que

permita potencializar sus capacidades.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través de la Coordinación de atención a Personas con

Discapacidades Diferentes del DIF Estatal:

Page 44: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

43

Hasta septiembre de 1997, el DIF Estatal no tenía un área específica para atender

a las Personas con Capacidades Diferentes; las acciones a favor de ellas se

daban por el servicio médico, así como los apoyos complementarios, sin una

programación especial al respecto.

La infraestructura para la atención rehabilitatoria específica, se concretaba al

CREE, CRRI, y a las UBR’S (Unidades Básicas de Rehabilitación), con los

problemas supervisados por el CREE, consecuentemente, los recursos humanos

existentes eran los correspondientes a dichas instituciones.

A partir del mes de octubre de 1997 se crea la Coordinación para la Atención de la

Población con Capacidades Diferentes.

La Coordinación para la Atención a Personas con Capacidades Diferentes, es un

área de servicio dentro del organigrama del DIF Estatal que comienza a funcionar

a partir del mes de octubre de 1997, dependiente directamente de la Dirección de

Asistencia Social, Alimentaria y Médica y fue creada con el fin de continuar con los

programas integrales de atención; tiene a su cargo la detección, prevención,

atención específica, asistencia e integración social de la población con

capacidades diferentes, mediante acciones de apoyo, gestión supervisión, control

y seguimiento con todo lo relacionado con la rehabilitación e integración de las

personas que presenten cualquier tipo o grado de discapacidad en nuestro

Estado.

A partir de la creación de la Coordinación, se retoma y desarrolla en el Estado de

Campeche, el Programa para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las

Personas con Discapacidad (CONVIVE).

Este Programa fue propuesto por el C. Presidente de la República desde mayo de

1995, convocando a todas las Instituciones Federales, Estatales y Organizaciones

no Gubernamentales (ONG’S) y la sociedad en general para realizar acciones

Page 45: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

44

conjuntas que propicien y logren la integración social de nuestros paisanos con

Capacidades Diferentes. Actualmente denominado “Consejo Nacional Consultivo

para la Integración Social de las Personas con Discapacidad” (CODIS), agrupando

a las siguientes 9 subcomisiones:

Salud

Educación

Integración Laboral, Capacitación

Cultural

Deporte

Accesibilidad

Legislación y Derechos Humanos y Sistema de información

Familia

Economía

La Coordinación del DIF Estatal, responsable Técnico del Programa, ha tenido por

objetivo convocar, coordinar y apoyar a los participantes de cada Subcomisión,

hacia una dinámica más participativa congruente con los propósitos del nuevo DIF,

haciéndolo extensivo a todos los municipios y programas de atención.

De acuerdo a la información obtenida por el DIF Nacional, podemos decir que el

Estado de Campeche, es el primer Estado en la República que cuenta dentro de

los Sistemas DIF, con una Coordinación Estatal para la Atención de las Personas

con Capacidades Diferentes, y 11 Coordinaciones Municipales, a fin de prestar

atención a esta población vulnerable en una forma más organizada y funcional, en

todo nuestro querido Estado.

Actualmente se encuentran funcionando las Coordinaciones de Atención a

Personas con Capacidades Diferentes, en los municipios de Calkiní Candelaria,

Campeche, Calakmul, Cd. del Carmen, Champotón, Escárcega, Hecelchakán,

Hopelchén, Tenabo y Palizada.

Page 46: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

45

Es importante mencionar que el 15 de julio de 2004 fue instalado de manera oficial

el Consejo Estatal Consultivo para la Integración Social de las Personas con

Discapacidad, (CODIS). Formado por las siguientes subcomisiones:

La función del CODIS obedece a una continuación para la atención a las Personas

con Capacidades Diferentes, con una estructura muy similar al CONVIVE con la

diferencia que se le agregan a la línea de trabajo, dos subcomisiones como son:

Economía, Familia y la subcomisión de Comunicación pasa hacer parte del

Programa de Calidad.

Estas áreas de trabajo, así como los diferentes Programas que han sido creados

por algunas subcomisiones se orientan hacia el establecimiento de una Red de

atención correlativamente con las Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR’S)

para la atención a las personas con discapacidad.

Visión

Gestionar asistencia social, con un enfoque de participación recíproca a los

sujetos o familias vulneradas que presentan alguna discapacidad, así como

continuar favoreciendo una cultura de respeto, aceptación e inclusión de la

diversidad humana en nuestra sociedad, coordinando y promoviendo la operación

tanto de programas. Nacionales como estatales que involucren a dependencias

gubernamentales y no gubernamentales que faciliten la transformación social

hacia una sociedad incluyente y diversa.

Misión

Contribuir en la formación de una sociedad incluyente, igualitaria, justa, donde se

respete a la diversidad humana.

Page 47: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

46

Objetivo general

Promover políticas públicas en pro de la integración social de las personas con

capacidades diferentes y su incorporación al desarrollo, a fin de garantizar el

respeto y ejercicio de sus derechos humanos. y todo aquello que en su conjunto

contribuya al bienestar y mejoramiento en la calidad de vida.

Objetivos específicos

• Promover a nivel estatal, la operatividad de los Programas Nacionales y

Estatales que favorezcan la integración social de las personas con

discapacidad.

• Mantener un contacto frecuente y estrecho con los integrantes del Consejo

Estatal Consultivo para la Integración Social de las Personas con Discapacidad

a fin de que coordinadamente se dé seguimiento a los objetivos planteados en

cada una de las áreas que intervienen en éste.

• Gestionar los apoyos que se encuentren dentro de la Asistencia Social,

entendiéndose ésta como la participación recíproca entre el DIF Estatal y las

familias vulneradas.

• Promover la Cultura de aceptación de la diversidad humana con Programas

permanentes de información, sensibilización y concientización.

• Brindar información, asesoría y capacitación a las Coordinaciones

municipales de Capacidades Diferentes.

• Promover cursos de Capacitación de Sistemas alternativos de

Comunicación como pueden ser el Sistema Braille y el de Señas.

• Convocar a los grupos de personas con Capacidades Diferentes,

Asociaciones y Patronatos para tener un Registro más completo sobre las

necesidades de este Sector de la población y gestionar las acciones que

respondan a la atención de ellas en los aspectos de salud, accesibilidad,

Page 48: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

47

educación, derechos humanos, deporte adaptado, arte, familia, economía, el

aspecto laboral e información.

• Propiciar en las personas con discapacidad una manera diferente de

explicarse y enfrentarse a vida, que difiera de los modelos históricos previos.

• Proponer cursos de reflexión que refuercen las capacidades de las

personas con discapacidad y las cuales puedan traducirse en acciones ante su

vida

• Promover el fortalecimiento de las competencias laborales en las personas

con discapacidad que le permitan integrarse a éste mercado con

competitividad.

Coahuila

Los lineamientos del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Coahuila 2005-

2011, en materia de discapacidad son los siguientes:

• Acrecentar la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales,

particularmente a quienes presenten alguna discapacidad.

• Propiciar la alimentación adecuada en las mujeres en edad fértil, para prevenir

problemas de discapacidad en el recién nacido.

• Acondicionar los espacios deportivos conforme a las necesidades de las

personas con discapacidades.

• Brindar apoyo integral a los deportistas de alto rendimiento que presenten alguna

discapacidad.

• Establecer dentro de las acciones de salud materno infantil, un conjunto de

acciones de detección oportuna y atención temprana para las personas con alto

riesgo de discapacidad.

• Impulsar acciones interinstitucionales que permitan prevenir la discapacidad,

para potenciar las actividades de educación sobre salud sexual y reproductiva,

embarazo y factores de riesgo asociados.

Page 49: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

48

• Sensibilizar a los niños, las niñas y la juventud para la prevención de accidentes

de tránsito.

• Elevar el nivel de información y educación sobre los factores de riesgo que

provocan discapacidad por accidentes.

• Incrementar el nivel de participación de empresarios, trabajadores y

organizaciones sindicales en acciones de prevención de accidentes.

• Proporcionar apoyo a la familia de las personas con discapacidad y facilitarle

información sobre la atención que requieran.

• Capacitar a la familia y al personal paramédico que tiene contacto temprano con

los niños y niñas en la detección oportuna de la discapacidad y la rehabilitación

adecuada.

• Fortalecer la integración familiar y social de los niños, las niñas y la juventud con

discapacidad.

• Fomentar la participación de la familia en el cuidado de la persona con

discapacidad severa.

• Fomentar la capacitación profesional.

• Iniciar la implementación de un sistema de señalización, claro y uniforme, para la

orientación y el desplazamiento en la ciudad de personas con discapacidad

sensorial.

• Capacitar a los empleados públicos sobre las formas de comunicación y atención

para discapacitados.

• Promover ante el Congreso Local la expedición, reforma y adición de leyes y

reglamentos sobre los derechos de las personas con discapacidad.

• Llevar a cabo la gestión y apertura de espacios en el sector económico y

productivo, para el bienestar económico y social de las personas con

discapacidad en diversas modalidades: autoempleo, integración a empresas y

talleres protegidos.

• Facilitar el acceso de las personas con discapacidad física a la atención médica

especializada y el servicio de rehabilitación.

Page 50: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

49

Colima

Los lineamientos del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Colima 2004-

2009, en materia de discapacidad son los siguientes:

• Fortalecer la atención y rehabilitación de las discapacidades.

• Fortalecer e impulsar las acciones del Centro de Rehabilitación y Educación

Especial, CREE, y atender las necesidades de limitaciones psicosociales de las

personas con discapacidad.

• Desarrollar campañas interinstitucionales de detección temprana de adicciones,

salud preventiva y detección de discapacidades.

El programa “Colima Accesible” se presentó el pasado mes de junio de 2006,

y comprende de forma general las siguientes acciones a favor de las

personas con discapacidad, mismas que serán implementadas por el

Instituto Colimense de Discapacidad:

El gobierno del Estado presentó el programa estatal “Colima Accesible”, donde

anunció una serie de programas, obras y acciones en favor de las personas con

capacidades diferenciadas, donde propuso la creación de una comisión

interinstitucional que permita llevar a cabo el estudio de los programas y

subprogramas que incluye este proyecto, para dar una solución integral a cada

uno de los temas planteados.

En los próximos meses se habrán de entregar las nuevas concesiones de taxis

que han venido postergándose por varios años.

Explicó que adicionalmente al número que determine el estudio que se tienen que

entregar de materia normal, se habrán de entregar entre 30 y 50 nuevas

Page 51: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

50

concesiones para transporte mixto, que sirva de manera preponderante para

personas con capacidades diferentes, pero que también sea rentable para el

propietario de la concesión y le permita subir a todo tipo de pasaje.

Se habrán de entregar un número suficiente de camiones de auto-transporte con

todas las adaptaciones para que presten el servicio de ruta a las personas con

capacidades diferenciadas.

Señaló que el programa “Colima accesible” es un eficaz instrumento operativo,

que contribuirá para asegurar la integración y participación de todos los miembros

de la sociedad, de los bienes, infraestructura y servicios sociales.

Se brindara a las personas con discapacidad la oportunidad de desarrollar sus

potenciales y formación integral, a través de la práctica de actividades deportivas,

recreativas y el aprovechamiento de su tiempo libre.

El programa “Colima accesible” es un instrumento operativo, orientado a promover

la eliminación de barreras arquitectónicas y de comunicación que condicionan la

accesibilidad de las personas con discapacidad a los diversos servicios y

beneficios institucionales, así como aquellos relacionados con sus actividades

cotidianas, económicas y sociales en general.

Este programa plantea para su ejecución, la integración e instrumentación de

nueve proyectos, que serán la base de su integración y programación de obras y

acciones: gobierno accesible, escuela accesible, transporte accesible, empresa

accesible, vivienda accesible, deporte accesible, turismo accesible, accesibilidad

al medio tecnológico y ciudades y comunidades accesibles.

El programa “Colima accesible” es el resultado de una conjunto de propuestas que

el INCODIS, la Sociedad Civil, Congreso del Estado y el Gobierno del Estado

Page 52: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

51

realizan para hacer de Colima un Estado libre de barreras físicas y de

comunicación, en el que la igualdad de oportunidades y el acceso a todo tipo de

servicios se conviertan en una realidad para que las personas con algún tipo de

discapacidad mejoren su calidad de vida.

Chiapas

Los lineamientos del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Colima 2004-

2009, en materia de discapacidad son los siguientes:

• Impulsar que los grupos prioritarios y vulnerables se desarrollen en condiciones

que promuevan su crecimiento y su integración a la sociedad con solidaridad y

respeto hacia su condición y capacidades diferentes.

• Impulsar la elaboración de instrumentos jurídicos que protejan y otorguen

derechos a las personas con capacidades diferentes y a los grupos prioritarios y

vulnerables.

• Se desarrollarán mecanismos para evaluar proyectos que presenten

organizaciones, comunidades y empresas que brinden oportunidades de

desarrollo individual y colectivo a las personas con capacidades diferentes y a

los grupos prioritarios.

• Al igual que el deporte de alto rendimiento, los practicantes del deporte adaptado

tienen condiciones y necesidades especiales que deben ser atendidas con

programas diferenciados. La organización de la práctica deportiva de personas

con capacidades diferentes está conformada por asociaciones que agrupan a

deportistas sobre silla de ruedas, invidentes y débiles visuales y auditivos.

A pesar de que se estima que 50 mil personas en el estado tienen capacidades

diferentes, las organizaciones deportivas que los agrupan tienen presencia sólo en

unos cuantos municipios.

Page 53: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

52

• Se procurarán las condiciones necesarias para que los deportistas con

capacidades diferentes desarrollen su actividad.

• Se promoverá, junto con el poder legislativo, un proceso de revisión de la

legislación vigente en Chiapas, a fin de impulsar reformas que den marco a la

pluralidad mediante el reconocimiento y la incorporación de los derechos de los

pueblos indios, las personas con capacidades diferentes, los adultos mayores,

los jóvenes, las mujeres y los niños

• Se promoverá la apertura de espacios laborales específicos para que las

personas con capacidades diferentes puedan incorporarse a la administración

pública.

Las acciones a favor de las personas con discapacidad, son responsabilidad

del Instituto de Desarrollo Humano de Chiapas:

Con la finalidad de atender a toda la ciudadanía con algún tipo de discapacidad

que no cuenta con seguridad social, el Instituto de Desarrollo Humano estatal

diseña políticas y modelos de atención que permiten potenciar las capacidades y

habilidades de estas personas para facilitar el:

Desplazamiento

Auto cuidado

Recreación

Trabajo

Ejercicio de sus derechos

Padrón Estatal de Personas con Discapacidad

Realizamos el primer Padrón Estatal de Personas con Discapacidad, con

información estadística, geográfica, así como las características que identifican

individualmente a las personas con discapacidad así como sus necesidades,

ubicación y situación económica.

Page 54: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

53

Beneficios

Otorgamos de forma gratuita ayudas funcionales como:

Sillas de ruedas con características especiales de acuerdo a la discapacidad

Carriolas

Andaderas

Bastones

Bastones para ciegos

Bastones canadienses

Muletas auxiliares

Auxiliares auditivos

Implantes cocleares

Integración

El Instituto de Desarrollo Humano estatal ha creado y promovido políticas públicas,

además de establecer convenios interinstitucionales y con la sociedad civil, para

lograr que las personas con discapacidad tengan garantizado el acceso a la

educación, trabajo, deporte y recreación.

Chihuahua

Los lineamientos del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Chihuahua

2004-2010, en materia de discapacidad son los siguientes:

• Fortalecer las acciones para la prevención, detección oportuna, estimulación

temprana y rehabilitación.

Page 55: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

54

• Ampliar las Unidades Básicas de Rehabilitación a más municipios, para brindar

atención especializada a las personas con capacidades diferentes que carecen

de servicio médico institucional.

• Aplicar esquemas permanentes de capacitación, para el personal de las

Unidades de Rehabilitación, para que brinden servicios con calidad y calidez.

• Facilitar el acceso a apoyos terapéuticos, quirúrgicos y de aditamentos

especiales.

• Promover la instalación de un “Centro de Rehabilitación Infantil Teletón”.

• Reorientar los servicios educativos, para propiciar la integración de niños,

jóvenes y adultos mayores con capacidades diferentes a los planteles de

educación básica, media superior y superior.

• Fortalecer los Centros de Atención Múltiple, que atienden a niños que no pueden

ser integrados a la escuela regular.

• Intensificar la formación especializada del área docente y personal de apoyo de

los centros educativos, en los que estudien alumnos con necesidades

especiales.

• Apoyar con becas económicas y alimenticias a jóvenes estudiantes con

capacidades diferentes.

• Respaldar la creación de albergues para personas con capacidades diferentes

que no cuentan con apoyo familiar.

• Generar espacios adecuados para la expresión artística, cultural y recreativa.

• Desarrollar un programa de fomento deportivo y de activación física con

capacitación de entrenadores.

• Apoyar la creación de la micro, pequeña y mediana empresa de personas con

capacidades diferentes y operar una bolsa de trabajo conjuntamente con los

organismos empresariales y del sector privado.

• Difundir ampliamente los lineamientos existentes de acondicionamiento urbano.

• Propiciar la ampliación en el número de unidades de transporte público

adaptado.

• Respaldar esquemas que propicien descuentos económicos en el pago de

servicios e impuestos.

Page 56: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

55

• Aplicar esquemas de organización, sistematización y seguimiento de la demanda

de apoyos específicos de las asociaciones civiles de personas con capacidades

diferentes.

• Establecer un programa permanente de promoción y difusión cultural,

fortaleciendo la participación de los medios de comunicación y de las

organizaciones no gubernamentales.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del DIF Estatal:

Asesoría a personas con discapacidad.

Acudir al Centro a solicitar que se brinde asesoría sobre rehabilitación, educación,

trabajo, accesibilidad, transporte, legislación, apoyos de capacitación, etc. a las

personas con discapacidad.

Consulta de medicina física y rehabilitación.

Acudir al módulo de recepción del Centro de Rehabilitación (CREE), donde se

solicita una preconsulta y si lo amerita se programa y se otorgan tratamientos de

medicina física, terapia ocupacional, estimulación múltiple y temprana, terapia de

lenguaje.

Elaboración de órtesis y prótesis.

Acudir al módulo de recepción del Centro de Rehabilitación (C.R.E.E.) donde se

solicita una preconsulta y se otorga la orden para la elaboración de órtesis y/o

prótesis según se requiera.

Expedición de la Credencial del CONVIVE

Acudir a las oficinas del CONVIVE con los requisitos y solicitar la credencial.

Page 57: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

56

Durango

Los lineamientos del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Durango 2005-

2010, en materia de discapacidad son los siguientes:

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del DIF Estatal:

DIF Estatal a través del Centro de Rehabilitación y Educación Especial –CREE-

con el propósito de brindar un mejor servicio, lleva a cabo el programa de

Garantías de Calidad, para garantizar los derechos de los usuarios.

Se han definido políticas y reglamentos tendientes estos mecanismo han venido

ha impulsar un sistema de autocontrol, que permite captar la opinión de los

usuarios incorpora la perspectiva de los ciudadanos en el marco global de la

evaluación de los programas de salud que a través del CREE se ejecutan.

Cabe señalar que la calidad ya no es una opción, sino toda una necesidad para

subsistir y en el que la productividad se ha convertido en el factor diferencial de

Competitividad, de hay la importancia de realizar estas evaluaciones para revisar y

mejorar la calidad.

Las opiniones del los usuarios acerca de los servicios y las medidas de

desempeño son los dos tipos principales de evaluaciones de la calidad del

servicio, y sirven para ayudarle a recuperarse a través del trato amable y digno,

con ética y profesionalismo.

Page 58: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

57

Con una visión clara de su necesidad, potencialidad e implicación directiva, se

mejora el servicio, pero además fija parámetros que incitan a la reflexión y diseño

de los programas y la organización para dirigir la atención a los mejores rumbos.

Cuando una persona acude a un centro de rehabilitación a recibir atención,

siempre la calidez y el buen servicio, por ello, se trabaja permanentemente para

otorgar calidad en sus servicios de la manera correcta y con el profesional idóneo

para obtener los mejores resultados posibles.

Hoy en día, conocer el grado de satisfacción de los pacientes es imperativo para

brindar el mejor cuidado posible, el esfuerzo se dirige para tener la mejor

infraestructura, la mejor tecnología y por sobre todo, mantener e incorporar a los

mejores profesionales de la salud para el servicio de los duranguenses.

En estudios revisados sobre satisfacción y calidad, se concluye que en general los

usuarios están satisfechos, sin embargo la mejora continua para ofrecer servicios

de excelencia y cumplir con la disposición de esta administración.

Distrito Federal

Los lineamientos del Programa General de Desarrollo del Distrito Federal

2001-2006, en materia de discapacidad son los siguientes:

Dirección Ejecutiva de Apoyo a Personas con Discapacidad

La Dirección Ejecutiva de Apoyo a Personas con Discapacidad (DEAPD) durante

el periodo 2000-2006 ha promovido notables avances en materia de integración y

orientación de los programas, así como en el aprendizaje, el diagnóstico, la

atención y los servicios a personas con discapacidad, mediante programas que

tienen como ejes de acción la justicia social, la equidad, la corresponsabilidad, la

Page 59: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

58

transparencia, la democracia, la participación ciudadana, al tiempo que se

combate el clientelismo, el corporativismo y la corrupción.

Visión

Promover acciones para una sociedad incluyente y democrática, basada en una

cultura de respeto a la diferencia y a los derechos de todos los seres humanos, en

donde las personas con discapacidad y sus familias sean parte importante de la

sociedad en igualdad de condiciones.

Misión

Promover la inclusión e integración social de las personas con discapacidad en

sus comunidades, en el ámbito familiar, a la vida social, política, cultural, educativa

y económica en condiciones de equidad, fomentando una cultura de respeto a la

diferencia y al ejercicio plano de sus derechos.

Objetivos

Atender a personas con discapacidad a través de la valoración y consulta médica

especializada, atención rehabilitatoria, orientación psicológica y apoyo social,

además de organizar actividades recreativas, culturales y deportivas con

beneficiarios y sus familias.

Apoyar a personas con discapacidad a través de la expedición de oficios de libre

acceso al transporte público del D.F., constancias de discapacidad para trámite de

placas vehiculares, credencial, tarjetón y exención del pago de impuestos por el

uso de la vía pública para actividades comerciales.

Page 60: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

59

Sensibilizar a las personas con discapacidad y sus familias, para propiciar la

aceptación, adaptación y manejo individual, y familiar de las diversas

discapacidades, fortaleciendo la autoestima, proyecto de vida, valores humanos,

familiares y sociales.

Vigilar y dar seguimiento de las condiciones de salud física, psico-educativa y

social de los 22 menores que eran atendidos en la Casa Hogar, a través del

convenio establecido entre DIF-DF y el Centro de Rehabilitación Integral A,C.,

institución que tiene bajo su responsabilidad a los menores antes señalados.

Retos

Avanzar en el mejoramiento de la calidad de vida de la población con

discapacidad (lo cual implica necesariamente priorizar la atención a los sectores y

territorios más vulnerables).

Democratizar y territorializar las acciones de gobierno para buscar formas de

acercamiento y de relación con la población con discapacidad.

Abrir espacios para que los grupos organizados que trabajan con personas con

discapacidad y la ciudadanía en general implementen mecanismos para hacer

efectiva su participación.

Que los ciudadanos cuenten con los elementos informativos y de capacitación

técnica y política.

Contar con lineamientos claros para la relación con beneficiarios y actores

políticos, en función de las necesidades de la población con discapacidad y de las

acciones emprendidas por la DEAPD.

Page 61: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

60

Definir un plan de intervención por Delegación, a través de los centros DIF, con la

participación de las distintas áreas y de otras instancias de gobierno, para atender

de manera integral los problemas nodales de acuerdo al contexto específico de

cada uno de ellos.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del DIF Distrito Federal:

Casa Hogar para Niños con Necesidades Especiales

La Casa Hogar alberga actualmente a una población de 22 niños, 16 varones y 6

niñas, 9 de los cuales presentan deficiencia mental leve, 10 deficiencia mental

moderada y 3 presentan rasgos autistas.

A partir del mes de febrero, se ha trabajado en una nueva propuesta de Casa

Hogar con la intención de que sus miembros se apropien del espacio en el que

viven, lo trasformen de acuerdo a sus necesidades y que lo aprendido sirva como

repertorio básico para su vida futura.

El nuevo objetivo es desarrollar la capacidad de los niños de Casa Hogar

mediante programas socioeducativos que les permita a su egreso socializarse,

aceptarse y adaptarse a diferentes medios y/o comunidades de manera autónoma

en la medida de cada caso.

Se han replanteado y diseñado nuevo programas por áreas de trabajo, para ello

se solicitó el apoyo y asesoría de expertos en la materia para obtener un

diagnóstico preciso que permitiera redefinir los programas con bases objetivas y

en función de cada niño y niña y acorde con sus capacidades y tipo de

discapacidad.

Page 62: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

61

De esta manera, se trabajan en las siguientes áreas:

Área Educativa: Estimulación psicomotriz, atención pedagógica y de lenguaje,

autocuidado y talleres (carpintería, cocina, huerto, costura y taller de artes

plásticas).

Área de Psicología: Programas de sexualidad, urbanidad, actividades cotidianas y

programas de desarrollo de habilidades para el trabajo.

Área de medicina y enfermería: Programa de rehabilitación física.

Área de Trabajo Social: elabora gestiones y busca apoyos institucionales, incluye

una propuesta para la creación de un fideicomiso que dé seguridad económica a

largo plazo para los/as niños/as, así como la promoción y creación de tutores para

su seguimiento.

Para capacitación del personal se impartió un taller sobre sexualidad de las y los

adolescentes con discapacidad. También se han realizado diversas actividades

recreativas con los niños como paseos a la Marquesa, al zoológico y salidas al

cine y al teatro.

Objetivo General

Detectar, atender y canalizar a personas con discapacidad que requieran apoyo

en gestiones sociales para solventar sus necesidades derivadas de su condición

discapacitante.

Objetivos Específicos

Brindar alternativas de atención y apoyo en servicios médicos y rehabilitación,

educación especial, casa hogar, capacitación e integración laboral, entre otros.

Page 63: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

62

Proporcionar constancias de discapacidad para los siguientes servicios y

programas:

Exención de pago al transporte público con el Sistema de Transporte Colectivo

METRO, Red de Transportes de Pasajeros (RTP), Servicio de Transportes

Eléctricos del Distrito Federal (TE) y al Transporte Público de Pasajeros Metrobús.

Descuento del 50% en el servicio de Transporte de Pasajeros Foráneo (sujeto a

las políticas internas de cada empresa)

Programa de Placas para Vehículos de Personas con Discapacidad que lleva a

cabo la Dirección General de Regulación al Transporte de la Secretaría

Transportes y Vialidad del Distrito Federal.

Constancias de discapacidad para el trámite de placas que ostenten el logotipo

universal de la discapacidad a vehículos del Distrito Federal.

Programa Cortesía Urbana para Personas con Discapacidad y con Necesidades

Especiales que lleva a cabo la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito

Federal.

Constancias de discapacidad para la expedición de la credencial de identificación

y tarjetón vehicular para personas con discapacidad.

Exención del pago de derechos a personas con discapacidad por el uso y

explotación en áreas y vía pública para el ejercicio comercial.

Constancias de discapacidad a los Órganos Político-Delegacionales para que de

acuerdo a sus atribuciones, otorguen entre otros, los beneficios que el artículo 321

del Código Financiero del Distrito Federal le confiere.

Page 64: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

63

Programa de Coinversión para el Desarrollo Social y Financiamiento para la

Asistencia e Integración Social

Objetivo

Fortalecer los programas de asistencia e integración social, mediante el esfuerzo y

recursos conjuntos con organizaciones civiles y privadas, para promover y

fomentar programas de prevención y atención a grupos sociales de alta

vulnerabilidad del Distrito Federal.

Participan asociaciones civiles e instituciones de asistencia privada del Distrito

Federal, que presenten programas de trabajo susceptibles de recibir apoyo,

legalmente constituidas y que cuenten con domicilio registrado en el Distrito

Federal, preferentemente con antigüedad y experiencia de al menos 3 años.

Programa de Integración laboral y capacitación

Se proporcionan alternativas de capacitación y empleo a las personas con

discapacidad en edad productiva o a algún familiar, a través de actividades que

engloban todo el proceso de Rehabilitación Profesional como son las entrevistas

iniciales y subsecuentes, evaluación de habilidades y aptitudes que se realizan en

coordinación con las U.B.R`s., talleres de preparación para el trabajo y cursos de

Obtención y Conservación de un Empleo, orientación y sensibilización al sector

empresarial, orientación vocacional y laboral, canalización a empresas, a centros

de capacitación y de apoyo, integración al empleo y a la capacitación, orientación

a los padres de familia, así como realizar el seguimiento a candidatos enviados a

empleo y capacitación.

Page 65: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

64

Asimismo, se está preparando un curso-taller en coordinación con la Dirección

General de Empleo y Capacitación de "Inducción a la Rehabilitación Laboral",

dirigido a Consejeros Laborales de las Unidades Delegacionales de Empleo

(UDE). También se está participando en las Ferias del Empleo del G.D.F. y en la

Red de Vinculación Especializada para intercambiar y brindar alternativas

laborales a las personas con discapacidad.

Un nuevo proyecto es la implementación de un taller de Tecnología Doméstica

dentro del Proyecto del Centro Histórico, en coordinación con la PROFECO.

Todas estas acciones se realizan a través del Módulo de Gestoría Ocupacional,

atendido por una Trabajadora Social y la Coordinadora de este Programa.

Unidades Básicas de Rehabilitación

Objetivos específicos

Proporcionar servicios en materia de prevención, detección y atención a personas

con discapacidad y sus familias, en un primer nivel de atención.

Acciones de primer nivel

Valoración médica

Rehabilitación a través de diferentes modalidades terapéuticas

Control y seguimiento de pacientes

Capacitación y orientación a la familia

Referencia a otros niveles de atención a aquellos casos que por su complejidad no

puedan ser atendidos

Page 66: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

65

Taller de integración familiar y social así como pláticas de información y

sensibilización

Principales tipos de discapacidad que se atienden:

Cuadriparesia

Hemiplejia

Paraplejia, Monoplejia

Afecciones Osteoarticulares degenerativas:

Artritis Reumatoide

Enfermedad articular degenerativa

Secuelas de Fiebre Reumática

Lesiones Mecasnopostulares:

Lumbalgia

Ciatalgia

Secuelas Traumáticas o Quirúrgicas:

Coxartrosis

Meniscopatías

Gonartrosis

Afecciones Articulares Transitorias:

Secuelas de esguince de tobillo y de esguince cervical

Valoración médica:

Diagnóstico que realiza el Médico, quien determina el tratamiento rehabilitatorio

con diferentes modalidades terapéuticas, control y seguimiento de pacientes y/o

canalización a otros niveles de atención, capacitación y orientación a la familia.

Page 67: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

66

Terapia física rehabilitatoria

Mecanoterapia

Actividad física con barras paralelas, timón, escalera con rampa, bicicleta fija,

poleas, escalerilla digital, entre otros, para mejorar principalmente la fuerza

muscular, coordinación y habilidades manuales.

Hidroterapia

Tratamiento para extremidades superiores e inferiores en tina de remolino, y para

cuerpo completo en tina Hubbard (disponible sólo en el Centro de Integración para

Personas con Discapacidad Cuautepec).

Electroterapia

Estimulación en forma transcutánea de la función neuromuscular para la

rehabilitación de las enfermedades que involucren los músculos, esto a través de

equipo electroestimulador y ultrasonido terapéutico.

Termoterapia

Aplicación de calor para generar aumento de micro-circulación, para reducir el

dolor y la inflamación a través de compresas, aplicación de parafina y rayos

infrarrojos.

Terapia ocupacional

Actividades para desarrollar y reestablecer la coordinación nerviosa o muscular,

aumentar movilidad de las articulaciones y fortalecer los músculos.

Page 68: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

67

Estimulación temprana múltiple

Se proporcionan actividades dirigidas a la estimulación del desarrollo neuromotor

que comprende evolución del tono muscular, postura, movimiento y reflejos,

principalmente en lactantes y niños.

Taller de integración social y familiar

Talleres dirigidos a las personas con discapacidad y sus familias, de dos horas por

sesión una vez a la semana en grupos de veinte personas, aproximadamente.

Visitas guiadas a museos, con apoyo de la Red de Transportes de Pasajeros del

Distrito Federal (R.T.P.)

Apoyo Económico a Personas con Discapacidad

Es un programa propuesto e instrumentado por el Gobierno de la Ciudad de

México como parte de su política de asistencia social, dirigido a compensar la

situación de desventaja social de las personas con discapacidad, principalmente

de escasos recursos. La ayuda económica otorgada es de $730.00 (setecientos

treinta pesos) mensuales a 70,688 personas con discapacidad para el 2006

Consejo promotor para la integración al desarrollo de las personas con

discapacidad del Distrito Federal

Objetivo

Vincula y coordina representantes de instancias de gobierno local y federal,

organismos sociales y civiles de y para personas con discapacidad, instituciones

educativas, legisladores y ciudadanos interesados en llevar a cabo acciones

específicas de concertación, coordinación, planeación y evaluación que faciliten la

Page 69: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

68

inclusión de las personas con discapacidad a todos los ámbitos de la vida social,

económica, política y cultural de nuestra ciudad.

Está presidido por Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Presidente del Consejo

Promotor, Secretaria de Desarrollo Social, Coordinadora General del Consejo

Promotor, Directora General DIF-DF, Secretaria Técnica del Consejo Promotor

Integración

Titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal, quien funge como

Coordinador del Consejo

Directora General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito

Federal, funge como Secretaria Técnica

Miembros Consejeros

Titular de la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal

Titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal

Titular de la Secretaría de Obras y Servicios del Distrito Federal

Titular de la Secretaría de Transportes y Vialidad del Distrito Federal

Titular de la Secretaría de Salud del Distrito Federal

Diputados de la Comisión por los Derechos e Integración de Personas con

Discapacidad de la Asamblea Legislativa.

Organizaciones y asociaciones de y para personas con discapacidad

Invitados permanentes

Secretaría de Turismo del Distrito Federal

Subsecretaría de Servicios Educativos de la Secretaría de Educación Pública en el

Distrito Federal

Page 70: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

69

Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Distrito Federal

Secretaría de Cultura del Distrito Federal

Servicio de LOCATEL

Instituto del Deporte del Distrito Federal

Dirección General de Equidad y Desarrollo Social

La Dirección Ejecutiva de Apoyo a Personas con Discapacidad del DIF-DF, a

través de la Coordinación Operativa del Consejo Promotor para la Integración al

Desarrollo de las Personas con Discapacidad, apoya en la gestión y cumplimiento

de la operación.

Grupos de trabajo

Accesibilidad y transporte.- Trabaja en la eliminación de obstáculos

arquitectónicos y adecuaciones urbanísticas en espacios públicos y privados.

Respecto al desplazamiento por la ciudad, promueve que el transporte público

cuente con las adecuaciones necesarias para prestar servicio a personas con

discapacidad.

Deporte y recreación.- Involucrar a las dependencias, instituciones y organismos

para propiciar a través de la activación física, deporte y recreación las

oportunidades, para que toda persona con discapacidad desarrolle sus

habilidades.

Educación y cultura.- Promueve estrategias de integración educativa para

personas con discapacidad

Investigación y desarrollo tecnológico.- Coordina esfuerzos de diversos sectores,

especialmente de investigadores, tendientes a diseñar prototipos, aparatos,

equipos y ayudas técnicas que permitan mejorar la calidad de vida de personas

con discapacidad.

Page 71: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

70

Legislación y derechos humanos.- Impulsa iniciativas, reformas y adiciones al

marco jurídico de las personas con discapacidad y pugna por el reconocimiento y

defensa de sus derechos humanos.

Rehabilitación laboral, capacitación y empleo.- Inclusión de las personas con

discapacidad en las empresas, lo que conlleva a su integración a corto y mediano

plazo.

Salud y rehabilitación.- Lleva a cabo acciones que promuevan la prevención,

atención y rehabilitación de las discapacidades.

Estado de México

Los lineamientos del Programa de Desarrollo del Estado de México 2005-

2011, en materia de discapacidad son los siguientes:

Personas con Capacidades Diferentes

Objetivo: Fomentar el respeto y la equidad a las capacidades diferentes.

Estrategia y Líneas de Acción

• Mayores oportunidades a personas con capacidades diferentes.

• Promover una cultura de respeto a los derechos de las personas con

capacidades diferentes.

• Desarrollar infraestructura urbana adecuada, y la regionalización de centros de

rehabilitación para ampliar las condiciones de accesibilidad a los servicios de

atención a la discapacidad.

• Impulsar programas de capacitación que permitan a la población con

capacidades diferentes integrarse productivamente y en su entorno familiar.

Page 72: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

71

• Fortalecer la participación de las personas con capacidades diferentes en la

conformación de planes y programas considerados en la Ley de Desarrollo

Social, así como en el diseño e instrumentación de las políticas públicas que les

involucren.

• Procurar los medios para la rehabilitación e integración social de las personas

con capacidades diferentes, con estricto respeto a sus derechos humanos.

• Promover la normatividad para que el acceso a los espacios públicos y de

edificaciones sea adecuado a las necesidades de las personas con capacidades

diferentes.

• Impulsar el otorgamiento de becas e incentivos a las personas con capacidades

diferentes para apoyar su economía, mediante la gestión de descuentos en el

pago de cuotas, impuestos y servicios públicos, así como en la adquisición de

bienes de consumo básico.

• En coordinación con las instituciones de educación superior, promover acciones

a fin de detectar, tratar y apoyar el desarrollo de personas que requieren

atención especializada, desde los primeros años de vida, hasta su incorporación

a la vida productiva y social.

• Ampliar la cobertura de la educación especial, con énfasis en la adquisición de

apoyos técnicos y materiales específicos, requeridos por los alumnos con

capacidades diferentes.

• Promover, tanto en el sector público como en el privado, la incorporación de

personas con capacidades diferentes en puestos de trabajo adecuados.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del DIF Estatal:

Trámites gubernamentales

• Apoyo para personas con discapacidad con ayudas funcionales (prótesis,

órtesis, silla de ruedas, andaderas, muletas, bastones, auxiliares auditivos y

otros)

Page 73: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

72

• Consulta médica y paramédica especializada para personas con discapacidad.

• Credencial Difem para personas con discapacidad

• Escuela de educación especial dependiente de la secretaria de educación y a

través de los servicios educativos integrados al estado de México.

Programa de atención a personas con discapacidad del DIF Estatal

Prevención de la Discapacidad

Objetivo:

Promover e instrumentar acciones de información y orientación a población en

general encaminadas a la prevención de las discapacidades, a través de la

vigilancia permanente de los factores de riesgo que la originan, con el propósito de

abatir la incidencia y prevalencia de las discapacidades en el Estado de México.

Programas

Educación para la Salud

Módulos de Prevención y Detección de Discapacidad (PREVIDIF)

Objetivo:

En los módulos PREVIDIF se brinda atención y orientación a mujeres en edad

fértil y gestantes, a fin de prevenir riesgos, enfermedades o lesiones que puedan

generar deficiencias orgánicas, psicológicas y/o funcionales que puedan provocar

una discapacidad al producto "nacido".

Los Módulos PREVIDIF iniciaron en 1997 con acciones de prevención de la

discapacidad "en coordinación con el Centro de Investigación Materno Infantil del

Grupo de Enfermedades al Nacimiento (CIMIGen) principalmente en prevención

de defectos al nacimiento".

Page 74: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

73

En ellos se atiende a la población en general mediante consultas, pláticas,

detección de embarazo de alto riesgo, defectos al nacimiento, talleres, referencia

de pacientes, control prenatal, periodo postgestacional, control del niño sano y

campañas permanentes de prevención y detección de hipertensión arterial,

diabetes mellitus, obesidad, defectos de postura y prevención de accidentes

(hogar, vía pública, escuela, etc.).

Se cuenta con 78 módulos PREVIDIF en distintos municipios para informar a la

población en general sobre acciones, hábitos y costumbres que puedan prevenir

discapacidad

Descripción:

Presta servicio de valoración y detección oportuna de factores de riesgo en el

embarazo, parto y puerperio, detección del retraso en el desarrollo psicomotor y

daño neurológico, estimulación temprana, valoración del niño sano "y campañas

permanentes de prevención y detección de hipertensión arterial, diabetes mellitus,

obesidad, defectos de postura y prevención de accidentes (hogar, vía pública,

escuela, etc.)."

Hasta septiembre de 2005 se tienen instalados 78 módulos en 75 municipios y se

encuentran instalados en los Sistemas Municipales de Acambay, Aculco, Almoloya

de Juárez, Amatepec, Amanalco de Becerra, Amecameca, Apaxco, Atlacomulco,

Axapusco, Calimaya, Capulhuac, Coacalco, Coatepec Harinas, Coyotepec,

Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán México, Chalco, Chapa de Mota, Chapultepec,

Chiautla, Chiconcuac, Donato Guerra, Ecatepec, Huehuetoca, Huixquilucan,

Ixtapaluca, Ixtapan de la Sal, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, Jaltenco, Jilotepec,

Jocotitlán, Juchitepec, Lerma, Luvianos, Malinalco, Metepec, Morelos, Nextlalpan,

Ocoyoacac, Ocuilan, Otzoloapan, Otzolotepec, Rayón, El Oro, Santa Cruz

Page 75: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

74

Atizapán, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, San Mateo Atenco, San

Martín de las Pirámides, Santo Tomás de los Plátanos, Sultepec, Tejupilco,

Tlalmanalco, Temascalcingo, Temascaltepec (2), Temoaya, Tenango del Valle,

Tenancingo, Teoloyucan, Teotihuacan, Tepetlaoxtoc, Tequixquiac, Texcaltitlán,

Tlatlaya, Toluca (3), Tonatico, Tultepec, Valle de Bravo, Valle de Chalco, Villa

Guerrero, Villa Victoria, Xonacatlán, Zinacantepec y Zumpango.

Capacitación y Coordinación Interinstitucional

Prevención de la Discapacidad

Donde no existe módulo PREVIDIF y unidades operativas de rehabilitación e

integración social también se llevan a cabo a través de campañas permanentes de

Prevención y Detección de factores de riesgo que producen discapacidad,

actividades de prevención de enfermedades crónico degenerativas (hipertensión

arterial, diabetes mellitus, obesidad), así como prevención y detección de defectos

de postura en niños en edad preescolar y prevención de accidentes.

De igual manera este programa capacita mensualmente al personal operativo de

módulos PREVIDIF con temas de interés general que coadyuven en la atención

que se presta a la población que lo solicita.

Dentro de las acciones de prevención de la discapacidad se coordinan actividades

de capacitación a parteras tradicionales en lo que se refiere a reanimación

cardiopulmonar a recién nacidos con la colaboración del Instituto de Salud del

Estado de México, los DIF Municipales y el Comité de Reanimación

Cardiopulmonar de la Asociación de Neonatólogos del Estado de México.

Rehabilitación de las Personas con Discapacidad

Objetivo:

Coordinar acciones orientadas a brindar servicios de rehabilitación a personas con

procesos discapacitantes, supervisando la instrumentación y evaluación de los

Page 76: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

75

sistemas, políticas y procedimientos que permitan la operación y funcionamiento

de centros de rehabilitación y de los programas que éstos lleven a cabo.

Programas

Unidades Operativas

Centro de Rehabilitación y Educación Especial Toluca (C.R.E.E.)

C.R.E.E. Toluca. Presta servicio desde septiembre de 1975, otorga en promedio

por mes de 4,131 consultas, 11,848 Terapias y 115 ayudas funcionales (órtesis,

prótesis, férulas, etc.).

Consulta de especialidad en: Medicina de Rehabilitación, Ortopedia,

Neuropediatría y Comunicación Humana; atención psicológica y trabajo social;

Terapia Física, Ocupacional y de Lenguaje, Evaluación de aptitudes y desarrollo

de habilidades para el trabajo y así como taller de órtesis y prótesis y estudios de

gabinete de electroencefalografía, electromiografía, optometría, rayos X y

audiometría. Realiza formación de recursos humanos: médicos especialistas en

Medicina de Rehabilitación, Licenciados en Terapia Física y Terapia Ocupacional.

Cuenta con la Escuela de Educación Especial que ofrece educación a niños con

necesidades educativas especiales en las áreas de:

Discapacidad Intelectual (Deficiencia Mental, ejemplo: Síndrome de Down)

Discapacidad Motora (Física, ejemplo: amputado, secuelas de poliomielitis)

Discapacidad Visual (ejemplo: ciegos y débiles visuales)

Discapacidad Auditiva (ejemplo: sordomudos)

Talleres prevocacionales

La Escuela de Educación Especial depende normativamente de la Secretaría de

Educación, Cultura y Bienestar Social (SECYBS)

Page 77: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

76

Centros de Rehabilitación e Integración Social (C.R.I.S.)

4 C.R.I.S. en los municipios de Cuautitlán Izcalli 1996, Ecatepec 1996, Chalco

1999 y Naucalpan 2002. Prestan servicio desde 1996, otorgan un promedio

mensual de 2,800 consultas y 4,500 terapias cada uno.

Consulta de especialidad en: Medicina de Rehabilitación, Comunicación Humana,

Atención Psicológica y Trabajo Social; Terapias Física, Ocupacional y de

Lenguaje; Estudios de Gabinete de Optometría, Rayos X y Audiometría.

Unidades de Rehabilitación e Integración Social (U.R.I.S.)

15 U.R.I.S. en los municipios de Calimaya, Chicoloapan, Huixquilucan, Ixtlahuaca,

Jilotepec, Metepec, San Mateo Atenco, Tenango del Valle, Toluca (2), Tonatico,

Nezahualcóyotl, Tejupilco, Tultepec y Zinacantepec. Brindan consulta de

Especialidad en: Medicina de Rehabilitación, Atención Psicológica y Trabajo

Social, Terapias Física, Ocupacional y de Lenguaje.

Unidades Básicas de Rehabilitación e Integración Social (U.B.R.I.S.)

49 U.B.R.I.S. en los municipios de Acambay, Aculco, Amatepec, Amecameca,

Apaxco, Atizapán de Zaragoza, Atlacomulco, Ayapango, Coacalco, Coatepec

Harinas, Coyotepec, Cocotitlán, Cuautitlán México, Huehuetoca, Hueypoxtla,

Ixtapaluca, Ixtapan de la Sal, Jaltenco, Jilotzingo, Jocotitlán, Juchitepec, Lerma,

Los Reyes La Paz, Malinalco, Ocoyoacac, Ocuilan, El Oro, Ozumba, Polotitlán,

San Felipe del Progreso, San Salvador Atenco, Sultepec, Tecamac,

Temascalcingo, Temascaltepec, Tenancingo, Teoloyucan, Tequixquiac, Texcoco,

Tlalmanalco, Tlalnepantla (2), Tultitlán, Valle de Bravo, Valle de Chalco, Villa

Guerrero, Villa Victoria, Xonacatlán y Zumpango.

Page 78: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

77

Rehabilitación Basada en la Comunidad

Promover en coordinación con el DIF Municipal, la creación del Programa de

Rehabilitación Basada en la Comunidad, principalmente en municipios rurales con

población dispersa, que no cuenten con Unidades o Centros de Rehabilitación,

para contribuir a la extensión de la cobertura de servicios de rehabilitación de

primer nivel en el Estado de México, promoviendo acciones de prevención de

integración social de las personas con discapacidad en su propia comunidad.

El DIFEM capacita a los promotores, los cuales trabajan en las comunidades del

municipio al que pertenece y en las casas de las personas con capacidades

diferentes, brindando atención personalizada según las necesidades de

rehabilitación, trabajo, recreación, deporte, educación, donaciones y gestiones

diversas. Dichos promotores preferentemente deberán cumplir con un perfil

académico en el área de salud, así como se encargarán de levantar un registro de

personas con discapacidad identificando, canalizando y proporcionando atención,

según evaluación médica a través de programas simples de rehabilitación.

Opera en 72 municipios a través de un promotor que realiza acciones de

prevención, rehabilitación e integración social de las personas con discapacidad y

canalización a unidades operativas de rehabilitación.

Integración Social del Discapacitado

Objetivo:

Coordinar las actividades encaminadas a promover la integración social de las

personas con discapacidad en el ejercicio pleno de sus derechos y para alcanzar

la equidad e igualdad de oportunidades con respeto a la salud, educación,

capacitación, empleo, cultura, recreación e infraestructura, así como establecer

una cultura de respeto.

Page 79: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

78

Se desarrollan procesos orientados a la incorporación y reincorporación laboral de

personas con discapacidad, a través de la vinculación con el sector público y

privado, a través de la integración a centros de trabajo, proyectos productivos,

talleres familiares, así como a través del fomento al autoempleo.

Finalmente, además de la prevención, la rehabilitación y la integración social, el

DIFEM promueve en coordinación con la Secretaría de Transporte el programa de

emplacamiento para vehículos manejados por personas con discapacidad, así

como calcomanías para vehículos en donde se trasladan personas con

discapacidad.

Programas

Integración Educativa

Objetivo:

Promover la integración de personas con discapacidad a la educación regular y

especial, a través de una cultura de respeto de la población hacia las personas

con discapacidad, generando estrategias de participación intersectorial y de la

Sociedad de Padres de Familia de los Centros Escolares establecidos en el

Municipio.

Se han integrado un promedio anual de 3,396 personas con discapacidad a la

educación regular y un promedio anual de 4,456 personas con discapacidad a la

educación especial.

Page 80: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

79

Integración Laboral

Objetivo:

Promover el acceso de las personas con discapacidad a la integración laboral

mediante la capacitación para el empleo.

Se han integrado 52,535 personas con discapacidad, en actividades de

capacitación y adiestramiento productivo así como se ha promovido que las

personas con discapacidad sean integradas laboralmente en coordinación con

diversas instituciones de carácter público y privado, 2,214, con las cuales se

imparten pláticas de sensibilización para la integración exitosa a la vida productiva

de las personas con algún tipo de discapacidad.

Se brindan opciones de capacitación y adiestramiento productivo por medio de un

convenio de colaboración entre el Instituto de Capacitación y Adiestramiento para

el Trabajo Industrial (ICATI), que opera a través de las Escuelas de Artes y Oficios

(EDAYOS) y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

México (DIFEM).

En ese mismo sentido, CECATI, CONALEP, y la UAEM nos ofrecen diversas

alternativas de capacitación por medio de los programas que operan.

A las personas con discapacidad de nuestra entidad que requieran algún tipo de

información para generar un proyecto productivo se les asesora y canaliza con las

Secretarías que cuentan con este tipo de programas: entre las que se encuentran

la Secretaría del Trabajo y de la Previsión Social (STyPS), la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la

Secretaría de Economía (SE), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).

Page 81: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

80

El Programa de Integración Laboral opera a través de un responsable que se

puede encontrar en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), 4

Centros de Rehabilitación e Integración Social (CRIS), 14 Unidades de

Rehabilitación e Integración Social (URIS), 49 Unidades Básicas de Rehabilitación

e Integración Social (UBRIS) y por medio del Programa de Rehabilitación Basado

en la Comunidad (RBC).

En donde se lleva a cabo una valoración de los candidatos a través de un equipo

multidisciplinario integrado por:

a). Trabajadora Social

b). Psicología

c). Médico Especialista en Medicina Física y de Rehabilitación, o capacitado en el

área.

La Dirección de Atención a la Discapacidad difunde la normatividad vigente, a fin

de que los lugares susceptibles de incorporarse al programa conozcan los

reglamentos, las normas de accesibilidad y las pláticas de sensibilización para que

las personas con algún tipo de Discapacidad estén en situación de igualdad social.

Otros programas que son de interés:

Talleres Productivos para Discapacitados Tecamac

Corporación Laboral de Rehabilitación (CORLARE)

Centro de Capacitación para una Vida Independiente

Empresas interesadas en contratar a personas con discapacidad

Integración a la Cultura, Recreación y Deporte

Objetivo:

Page 82: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

81

Promover el acceso de las personas con capacidades diferentes en actividades

culturales, recreativas y deportivas, logrando su integración y participación

comunitaria.

Este programa brinda a las personas con capacidades diferentes la oportunidad

de participar en actividades que permitan su desarrollo e integración a la sociedad.

Se ha promovido la cultura con el apoyo del Instituto Mexiquense de Cultura,

dando acceso a personas con capacidades diferentes en los diversos museos del

estado principalmente en el Centro Cultural Mexiquense, donde se han realizado

programas tiflológicos en los museos de arte contemporáneo, artes populares y de

antropología e historia. (tiflológicos: áreas de señalamiento en lenguaje braile para

las personas ciegas). Personas beneficiadas: 24,523,270 promedio anual.

Otros programas para la Integración de las Personas con Discapacidad

Centro de Capacitación para una Vida Independiente

El 17 de marzo de 2004 se puso en marcha dicho Centro, el cual es una opción de

capacitación para Personas con Discapacidad Motora, Auditiva y Visual leve; así

como para adultos mayores; cabe mencionar que el Centro de Capacitación

cuenta con la infraestructura adecuada para dicho sector de la población.

El Centro opera con la coordinación de tres instancias del Gobierno Estatal las

cuales son: el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de

México, el Instituto de Capacitación y Adiestramiento para el Trabajo Industrial a

través del EDAYO y la Secretaría del Trabajo y de la Previsión Social.

Los talleres con los que actualmente cuenta el Centro son:

Page 83: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

82

a). Cultura de Belleza

b). Reparación de Aparatos Electrodomésticos

c). Confección Industrial de Ropa

d). Operación de Microcomputadoras.

El número de beneficiarios de la inauguración a la fecha es de 271 Personas con

Capacidades Diferentes y Adultos Mayores, los cuales reciben una beca

económica por parte del Programa Bécate.

Consejos Municipales para la Protección e Integración al Desarrollo de las

Personas con Capacidades Diferentes

Objetivo:

Promover la creación del Consejo Municipal para la Protección e Integración de

las Personas con Capacidades Diferentes en los 125 municipios e implementar el

Programa Municipal, con la participación de la sociedad civil organizada y las

instituciones del sector público.

Se establecerán convenios de concertación de acciones y aportación de recursos

para la ejecución del programa, a fin de potencializar y sumar esfuerzos con las

organizaciones sociales y privadas, municipales, estatales y nacionales e

internacionales para promover una nueva cultura de integración y respeto a la

dignidad de las personas discapacitadas.

Respeta Mi Espacio

Objetivo:

Promover la eliminación de barreras físicas y propiciar el libre tránsito de las

personas con discapacidad en parques y edificios públicos.

Page 84: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

83

A un gran número de personas con capacidades diferentes se les dificulta transitar

por la vía pública y tener acceso a edificios, oficinas de gobierno, centros de

reunión, instalaciones comerciales, culturales, deportivas, recreativas y turísticas,

en virtud de que no existen las adecuaciones necesarias para su desplazamiento.

En ese sentido, es necesario adaptar la infraestructura urbana para garantizar un

acceso libre y seguro mediante la señalización de los espacios destinados a las

personas con capacidades diferentes.

Se han emprendido actividades para mejorar el acceso en medios de transporte,

centros comerciales, parques y jardines, señalizando rampas y cajones de

estacionamiento.

El DIFEM en coordinación con el instituto AURIS realiza acciones para adaptar

viviendas y construir pies de casa de las personas con discapacidad para mejorar

su entorno social.

Talleres Productivos para Discapacitados Tecamac I.A.P.

Se operan a través de una institución de Asistencia Privada, creada el 30 de junio

de 1999 como proyecto conjunto con el Gobierno Vasco, a través del Centro de

Desarrollo Tecnológico y Humano y Gobierno del Estado de México por medio del

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México, con el

objetivo primordial de favorecer e impulsar la aceptación e integración de la

población discapacitada en la sociedad, funcionalmente de su incorporación al

mercado laboral. Se capacita a las personas con capacidades diferentes en el

desempeño de tareas y actividades tales que permitan su contratación en

empresas de la región y se lleva a cabo a través de dos actividades, la

participación en talleres productivos y la realización de maquilas, en este momento

se tiene a 15 personas con capacidades diferentes laborando en los talleres.

Page 85: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

84

Actualmente en dichos talleres se están elaborando 200 sillas de ruedas estándar

al mes y se realizan maquilas: envasado de resistol escolar de 30ml., empaque de

muñecos de peluche, artesanías en acero y madera, etc.

Los objetivos primordiales de los talleres son:

Colocar en el mercado los productos de los talleres

Aumentar la entrada de discapacitados a los talleres.

Mejorar la calidad de la capacitación

Integración laboral de personas con discapacidad al sector productivo.

Guanajuato

Los lineamientos del Programa Estatal de Desarrollo 2000-2006, en materia

de discapacidad son los siguientes:

• Reducir en 30 % el número de años que se pierden por muertes prematuras o

por discapacidad (ganar mayor número de años de vida).

• Desarrollar intervenciones costo-efectivas para el tratamiento y rehabilitación de

enfermedades no transmisibles, lesiones, discapacidades y salud mental, así

como fortalecer la prevención de los accidentes.

• Oferta de servicios médicos integrales con programas de prevención,

sensibilización a los pueblos indígenas, detección, atención y asesoría a las

personas con algún síndrome invalidante o aquella persona que presente alguna

discapacidad, a su familia y a la población en general.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del DIF Estatal:

Page 86: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

85

Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables

Contribuir en la dieta de los sujetos vulnerables que adicionalmente no alcanzan a

cubrir sus necesidades básicas de alimentación a través de una dotación de

insumos y/o una ración alimenticia junto con acciones de orientación alimentaria

que les permitan disminuir sus condiciones de vulnerabilidad.

Audiológico para la Prevención, Detección y Adaptación de Auxiliares

Auditivos

Fortalecer la Red Estatal de Atención Integral en las Áreas Audiológicas de 15

Municipios del Estado donde se propicie la atención oportuna de los casos,

permitiendo y facilitando la orientación a la familia, desarrollo del lenguaje y la

factibilidad de la integración educativa.

Brigadas de Rehabilitación Integral

Acercar los servicios de rehabilitación integral a las comunidades marginadas del

Estado que por su condición de vulnerabilidad no cuentan con servicios básicos de

salud a través de Unidades Móviles de Rehabilitación.

Comedores Comunitarios

Fomentar adecuados hábitos alimentarios a fin de contribuir a la prevención de

factores de riesgo para la salud generando espacios para la participación y

organización comunitaria orientados a la promoción del desarrollo familiar y

comunitario.

Page 87: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

86

Elaboración de Órtesis y Prótesis

Es la adaptación de ayudas funcionales, prescritas por médicos especialistas y

necesarias para completar el proceso de rehabilitación integral y pueden ser:

Las órtesis: son las ayudas externas necesarias para estabilizar un segmento

corporal o suplir una función física.

Prótesis: son los substitutos de una extremidad ya sea total o parcial utilizada para

los amputados.

Equinoterapia

Poner al alcance de los guanajuatenses que lo requieran los beneficios de la

Equinoterapia o monta terapéutica la cual sirve para la rehabilitación de personas

con discapacidad.

Integración Laboral

Promover la integración laboral de las personas con discapacidad para que exista

la igualdad de oportunidades. Este programa se realiza en coordinación con tres

sectores sociales: Público, Privado y Organizaciones Civiles y la finalidad del

programa es que las personas con discapacidad tengan condiciones que les

permitan un empleo bien remunerado para lograr una vida digna, independiente y

productiva.

Mi Casa DIFerente Sin Barreras

Proporcionar seguridad a las personas con discapacidad, con la construcción de

sus viviendas con accesibilidad y todas las ventajas que se desprenden de habitar

una vivienda digna y ya que la mayor parte del tiempo se encuentran ellas,

brindaremos un lugar donde exista libertad y motive a las familias que tienen este

Page 88: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

87

problema a superar todo tipo de obstáculos. Promoveremos la cultura del respeto

a la diversidad humana. Reintegraremos a la vida productiva a este grupo

vulnerable.

Optométrico y Oftalmológico Permanente

Proporcionar atención médico-quirúrgica y adaptación de lentes a personas con

escasos recursos económicos del Estado con problemas de la visión que no

cuenten con derechohabiencia dentro del sector salud.

Programa de atención jurídica a personas con discapacidad

Iniciar un modelo de intervención dirigido a las áreas jurídicas de los sistemas

municipales DIF, en materia de Prevención, atención a Personas con

Discapacidad otorgando asesoría jurídica y vigilar el exacto cumplimiento de las

Disposiciones Normativas que garanticen la protección física y moral a personas

con discapacidad.

Programa de escuela para padres de personas con discapacidad

Se tiene programado una serie de pláticas con participación de personal médico,

paramédico y trabajadoras sociales, en apoyo de padres y personas

discapacitadas para darles a conocer mas sobre sus problemas y así poder lograr

una mejor atención.

Se implanta el programa padre/terapeuta consistente en darle a la familiar los

conocimientos para lograr atender mejor a sus pacientes.

Page 89: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

88

Programa Labio Leporino y Paladar Hendido

Otorgar atención médico quirúrgica a niños y adultos de escasos recursos

económicos con malformaciones congénitas de labio leporino y paladar hendido

así como secuelas de quemaduras.

Programa Optométrico

Otorgar atención, detección y adaptación de lentes a personas con disminución de

la agudeza visual de comunidades marginadas del estado de Guanajuato.

Programa Quirúrgico de Catarata y Estrabismo

Atención quirúrgica oftalmológica a personas de escasos recursos económicos

con disminución de la agudeza visual.

Prótesis dentales para adultos mayores

Proporcionar placas dentales a adultos mayores de comunidades marginadas.

Red Vehicular para personas con discapacidad

Fortalecer las acciones en materia de diagnóstico y tratamiento de personas con

discapacidad trasladándolas desde su comunidad hasta la unidad de rehabilitación

y de ésta a los centros de segundo y tercer nivel en materia de rehabilitación.

Sistema de Identificación para Personas con Discapacidad

Establecer una base de datos confiable para diseñar y reorientar estrategias

terapéuticas y de desarrollo humano para las personas con discapacidad.

Page 90: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

89

Terapia de Lenguaje

Proporciona atención terapéutica y enseñanza a pacientes con alteraciones de

lenguaje y aprendizaje, mediante el uso de computadoras con programas

especiales para su rehabilitación.

Terapia física y de estimulación múltiple

Terapia física es la aplicación de tratamientos prescritos por médicos especialistas

y necesarios para completar el proceso de rehabilitación integral. Se realiza

mediante la aplicación de medios físicos: hidroterapia: alberca terapéutica con

grúa, compreseros, tinas de hidromasaje, tanque de parafina; electroterapia,

estimuladores, diatermias, equipos interferenciales, rayos infrarrojos, sonoterapia,

ultrasonido; mecanoterapia mesa de estabilización, mesa para tracciones pélvica y

cefálica, barras paralelas, ergómetros de bicicleta, y otros aditamentos utilizados

para la realización de ejercicios terapéuticos; además de laserterapia.

Estimulación múltiple es un proceso que se usa tempranamente para activar la

función motora y sensorial aplicada en niños con factores de riesgo o evidencia de

daño neurológico. en este programa integral de atención se enseña a los

familiares las técnicas del proceso y es supervisado por personal especializado.

Objetivo

Cooperar en el proceso integral de rehabilitación para el logro de la incorporación

social del discapacitado.

Page 91: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

90

Valoración de Medicina de Rehabilitación

Se proporciona valoración medica especializada en medicina rehabilitación,

apoyados en estudios de rayos x, laboratorio y electrodiagnóstico con la finalidad

de llegar a un diagnostico preciso, para definir el pronostico e implantar un

tratamiento adecuado.

Objetivo

Cooperar en el proceso integral de rehabilitación para el logro de la incorporación

social del discapacitado.

Vida Independiente

Capacitar a las personas con discapacidad, familiares y responsables de la terapia

física proporcionando las herramientas y conceptos necesarios, que les permita

llevar una vida independiente, productiva y de mejor calidad.

Guerrero

Los lineamientos del Programa Estatal de Desarrollo 2005-2011, en materia

de discapacidad son los siguientes:

Derechos de las Personas con Capacidades Diferentes

En Guerrero, como en otras entidades federativas y en muchas partes del mundo,

en los últimos años se han realizado esfuerzos importantes encaminados a

atender a las personas con capacidades diferentes, siguiendo los lineamientos y

conceptos que establece el Programa de Acción Mundial para Personas con

Page 92: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

91

Capacidades Diferentes aprobado por la Asamblea General de las Naciones

Unidas, en el mes de diciembre de 1982.

Este programa tiene como propósito promover medidas eficaces para la

prevención de las capacidades diferentes, así como para la rehabilitación y la

realización de los objetivos de igualdad y de plena participación de este importante

sector de la población en la vida social y el desarrollo de un país.

En los últimos años el DIF Estatal ha orientado a las personas que padecen algún

tipo de discapacidad y sus familias con apoyos básicos. Sin embargo, no se ha

podido brindar un reconocimiento a la lucha que todos los días enfrentan al buscar

alternativas que les permitan igualdad, equiparación de oportunidades y plena

participación en todos los ámbitos de la vida, sin importar muchas veces la

problemática que representan, la carencia e insuficiencia de servicios, la

discriminación, segregación y la incongruencia en la aplicación de políticas ajenas

que no satisfacen las necesidades que ellos plantean.

Atención especial a grupos específicos de la población

Objetivo:

Transitar del paternalismo gubernamental a la corresponsabilidad para el

desarrollo

Estrategias y líneas de acción:

• Establecer mecanismos que impulsen la participación organizada de las mujeres,

los adultos y personas con capacidades diferentes en materia de desarrollo

social.

• Establecer a través de los DIF-Guerrero mecanismos de financiamiento con el

gobierno federal, organizaciones sociales, fundaciones e iniciativa privada que

Page 93: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

92

apoyen y beneficien a la población con capacidades diferentes para su

recuperación y rehabilitación.

• Instrumentar programas de alimentación y nutrición a la niñez, mujeres

embarazadas, adultos y población con capacidades diferentes y de aquellos

grupos sociales en situación de desamparo.

• Ofertar espacios deportivos y culturales tomando en cuenta aquella población

con capacidades diferentes y adultos mayores

• Fomentar el apoyo especial a deportistas con capacidades diferentes.

• Capacitar y sensibilizar al personal adscrito en las unidades de los tres niveles

de atención, a fin de lograr un cambio de actitud en la atención hacia la

población, en particular a niños, mujeres, ancianos, indígenas y personas con

capacidades diferentes.

• Reforzar acciones mediante servicios de asistencia social, principalmente a

menores en estado de abandono, ancianos, y personas con capacidades

diferentes.

• Instrumentar programas de mejoramiento de la vivienda para personas con

discapacidad, con la dotación de materiales y de accesorios adecuados a las

discapacidades específicas de ese universo poblacional.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del DIF Estatal:

Apoyo a Personas con Algún Tipo de Discapacidad.

Objetivos

Este programa tiene como objetivo promover la integración social de las personas

con discapacidad y su incorporación al desarrollo, a fin de garantizar el pleno

respeto y ejercicio de sus derechos humanos, políticos y sociales, la igualdad de

oportunidades y la equidad en el acceso a los servicios de salud, educación,

capacitación, empleo, cultura, recreación, deporte y todo aquello que en su

conjunto contribuya al bienestar y mejora de la calidad de vida, así como la

Page 94: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

93

difusión y el respeto en la dignidad, considerando que la participación plena de las

personas con discapacidad enriquece a la sociedad en su conjunto fortaleciendo

los valores de la unidad familiar.

Donación de Aparatos Funcionales (Sillas de Ruedas, Muletas, Bastones y

Andaderas). Objetivos

Se brinda apoyo a personas con capacidades diferentes y se otorgaran por

gestión de las presidentas de los DIF Municipales.

Cirugías de Labio y Paladar Hendido.

Objetivos

La clínica de Labio y Paladar se encuentra ubicada en el Hospital General del

puerto de Acapulco, donde los pacientes son valorados por el equipo

multidisciplinario,y cuenta con médicos especialista en cirugía plástica donde se

refiere todo aquel paciente que necesita una cirugía reconstructiva, como labio y

paladar Hendido (Cirujanos Plásticos, Odontólogos, Ortodoncistas, Protesista,

Foníatra, Terapeuta del Lenguaje, Psicólogo y Trabajo Social, para su intervención

quirúrgicas sólo tiene que acudir a la dirección de los servicios médicos

asistenciales de este sistema donde será atendido por médicos Y recibir su

valoración médica y tratamiento que el medico indique para su recuperación del

paciente ya que se le indican estudios de laboratorios para verificar se estado de

salud.

Cirugías de Deformaciones Óseas de los Pies.

Objetivos

Estas jornadas se llevan a cabo desde hace más de 35 años en los Hospitales de

los Servicios Estatales de Salud en coordinación con el Instituto Nacional de

Page 95: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

94

Rehabilitación beneficiando a todas las personas que acuden a este sistema

donde se les brinda la atención adecuada para el paciente de los diferentes

municipios del estado y anualmente se programan 3 Jornadas, proporcionándoles

aparatos largos ortopédicos y férulas según su caso requerido de a cuerdo a la

valoración del medico especialista.

Donación de Prótesis y Órtesis.

Objetivos

Se brinda el apoyo a personas amputadas de algún miembro superior o inferior o

discapacitadas secundarias a enfermedades y malformaciones óseas (genéticas)

con la realización de prótesis, órtesis, férulas, etc. Todo esto en el laboratorio del

sistema.

Donación de Aparatos Auditivos.

Objetivos

Este programa apoya a niños y adultos que tengan algún tipo de sordera (leve,

moderada y profunda). La valoración médica y la audiometría se realizan por un

especialista en audiología y comunicación humana y los Centros de Rehabilitación

que tienen el servicio son el CREE Chilpancingo y el CRII Acapulco

Hidalgo

Los lineamientos del Programa Estatal de Desarrollo 2005-2011, en materia

de discapacidad son los siguientes:

Asistencia a personas con capacidades diferentes

Page 96: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

95

Objetivo

• Prestar servicios de rehabilitación integral a las personas con capacidades

diferentes o en riesgo de presentarla, a través de los servicios de atención que

se brindan en el Centro de Rehabilitación Integral Hidalgo (CRIH), Unidades

Básicas de Rehabilitación y Unidades Móviles.

• Mejorar la atención en los servicios de rehabilitación, a través de la planeación,

organización y control del Centro de Rehabilitación Integral Hidalgo (CRIH),

Unidades Básicas de Rehabilitación y Unidades Móviles.

• Ampliar la cobertura de la atención a los 84 municipios mediante la identificación

de necesidades regionalizadas y el acercamiento de los servicios a nivel

municipal.

• Establecer mecanismos de prevención sobre los riesgos que incrementen el

padrón de discapacitados a nivel estatal.

• Fomentar la integración social e incorporación al sector productivo de las

personas con capacidades diferentes, a través de la entrega de ayudas

funcionales y proyectos productivos, respectivamente.

Estrategias

• Brindar servicios de valoración y terapias rehabilitatorias a personas con

capacidades diferentes provenientes de los 84 municipios del Estado.

• Desarrollar y proporcionar el soporte técnico metodológico que norme, unifique y

facilite la instrumentación, operación y consolidación de la atención médica de

rehabilitación en sus diversas modalidades (CRIH, UBR’s y Unidades Móviles)

Identificar las necesidades de atención en materia de rehabilitación en las

diversas regiones del Estado y Municipales, a través de un diagnóstico estatal de

la discapacidad.

• Descentralizar los servicios de rehabilitación a través de la creación de unidades

de atención que permitan lograr una mayor cobertura a nivel estatal.

Page 97: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

96

• Prevención y disminución de riesgos que incrementen la población discapacitada

en el Estado a través de Campañas informativas y de promoción de programas.

• Fomentar la integración social de las personas con capacidades diferentes a

través de la entrega de ayudas funcionales.

• Incorporación al sector productivo de las personas con capacidades diferentes, a

través de la implementación de proyectos productivos.

Líneas de Acción

• Ofrecer consultas especializadas de valoración a personas con capacidades

diferentes.

• Ofrecer terapias rehabilitatorias en los diferentes tipos de discapacidad que

padece la población.

• Mejora en los servicios, mediante el incremento de los estudios de diagnóstico a

través del reequipamiento del Centro.

• Incremento de los servicios a través de la Creación del Taller de Órtesis y

Prótesis

• Establecer sistemas de supervisión operativa para garantizar la calidad en la

atención médica.

• Creación de normas y procedimientos para la mejora de la calidad en el servicio.

• Creación de un Sistema Único de Información Médico – Administrativo,

Implementación de un programa de revisión permanente para actualización y

mejora de procedimientos.

• Certificación de calidad bajo la norma ISO – 9000, en el proceso de atención

médica del CRIH.

• Automatización de los informes mensuales.

• Establecimiento de un Sistema de redes de información para una rápida toma de

decisiones directivas (nivel centro operativo).

• Elaboración de un diagnóstico estatal de la discapacidad que permita identificar

padecimientos discapacitantes de manera regionalizada.

Page 98: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

97

• Establecimiento de programas de investigación aplicativa de los principales

padecimientos.

• Aplicación de los productos de investigación aplicativa de los principales

padecimientos.

• Creación de unidades básicas de rehabilitación (UBR’s) regionales en municipios

sede con mayores vías de comunicación.

• Instalación de unidades básicas de rehabilitación UBR’s en municipios con

dificultades de vías de comunicación.

• Instalación de unidades móviles de rehabilitación para acceder a comunidades

de difícil acceso.

• Establecimiento de programas de capacitación a la comunidad mediante la

promoción a la salud para la prevención de la discapacidad.

• Promoción de los servicios ofrecidos en las diferentes unidades (CRIH, UBR’s y

unidades móviles), a través de medios de comunicación masiva (prensa, radio,

televisión).

• Entrega de ayudas funcionales a personas con capacidades diferentes.

• Realización de Proyectos Productivos para las personas con capacidades

diferentes “Hacia una vida mejor”

Metas 2005 – 2011

• Brindar 184,032 consultas de diagnóstico y seguimiento a personas con

capacidades diferentes (CRIH, UBR’s y Unidades Móviles)

• Ofrecer 440,352 terapias de rehabilitación en las diferentes subespecialidades

de las unidades de servicio (CRIH, UBR’s y Unidades Móviles)

• Reequipamiento del Centro de Rehabilitación con unidades de Rayos X, electro

miografía y encefalografía.

• Mediante la creación del Taller de Órtesis y Prótesis, se prevé la fabricación de

10,000 aparatos.

• Realización de 48,024 estudios de diagnóstico a pacientes

Page 99: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

98

• Certificación bajo la norma ISO – 9000 de 5 procedimientos médico –

administrativos.

• Obtención de un diagnóstico situacional de la discapacidad a nivel estatal.

• Puesta en marcha de 18 protocolos de investigación aplicativa de los principales

padecimientos.

• Implementación de 18 programas – producto de atención como resultado de la

investigación aplicativa de los principales padecimientos.

• Instalación de 4 Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR’s) regionales en

municipios sede urbanos con diversas vías de comunicación.

• Instalación de 10 Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR’s) municipales en

municipios con dificultades respecto a vías de comunicación

• Adquisición y Equipamiento de 2 Unidades Móviles de Rehabilitación para

atención de personas con capacidades diferentes en comunidades con difícil

acceso.

• Realización de 1,440 jornadas de promoción a la salud a población abierta para

la prevención de la discapacidad.

• Publicación de 18 artículos en revistas sobre los proyectos de investigación

aplicativa.

• Promoción a través de 60 entrevistas de prensa, radio y televisión que den a

conocer los servicios ofrecidos en materia de rehabilitación.

• Entrega de 10,000 ayudas funcionales que beneficiarán a 7,744 personas de los

84 municipios.

• Entrega de 987 Proyectos Productivos que beneficiarán a 4,921 personas con

capacidades diferentes de los 84 municipios.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del DIF Estatal:

Programa Ayudas Funcionales

Page 100: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

99

Objetivo: Otorgar de manera unilateral, bipartita o tripartita órtesis (sillas de

ruedas, carreolas, auxiliares auditivos, andaderas, muletas, lentes, material de

osteosíntesis, etc.) y prótesis a personas con discapacidad de escasos recursos

económicos, promoviendo y fomentando su integración social y su plena

incorporación al desarrollo.

Programa Hacia Una Vida Mejor

Objetivo: Otorgar proyectos productivos a personas con discapacidad de escasos

recursos socioeconómicos, que por su condición les resulte más difícil integrarse a

una actividad laboral, impulsando con ello su incorporación al desarrollo productivo

a través del autoempleo.

Programa de Detección, Prevención y Sensibilización de la Discapacidad

Objetivo: Difundir información relacionada con la prevención y detección

intencionada y dirigida de los diversos procesos discapacitantes, así como

sensibilizar sobre la importancia de fomentar una cultura de la discapacidad que

contribuya al bienestar e integración social de este sector vulnerable de la

población.

Salud Mental

Objetivo: Otorgar valoración, asesoría y terapia individual, familiar o de pareja así

como proporcionar cursos y platicas grupales a la población que así lo solicite, sea

esta proveniente del municipio de Pachuca o de otros municipios del Estado.

Atención a Desamparados

Medicamentos

Page 101: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

100

Objetivo: Otorgar atención y respuesta eficaz a la población más vulnerable que

solicita apoyo con medicamentos, de cuadro básico, de uso hospitalario y de alta

especialidad. Para ello se promueve la participación del DIF Municipal y familiares

del beneficiario con la finalidad de solucionar el problema.

Estudios Médicos

Objetivo: En este rubro se apoya a personas de bajos recursos económicos para

la realización de Estudios de Gabinete y Laboratorio como son: resonancia

magnética, tomografías, ultrasonido, rayos “x” y analisis clinicos. Se otorgan

también otro tipo de subsidios como: válvulas, cánulas, lentes, féretros y traslados.

Centro de Rehabilitación Integral de Hidalgo

El 25 de enero del 2001 el CRIH inició sus actividades de atención con la finalidad

de responder cabalmente a las necesidades de rehabilitación de la población

hidalguense con énfasis en los grupos más vulnerables.

Se considera que a nivel mundial existe el 10 % del total de la población con

algún grado de discapacidad.

En nuestro estado el porcentaje de discapacidad es muy elevado ya que

correspondería a 240,373 personas. INEGI considera el 2,7 % del total de la

población lo que corresponde a 64,900 personas con algún grado de

discapacidad.

Servicios que otorga el CRIH: Atención médica, Terapias, Nuevos Servicios,

Servicios extramuros.

Page 102: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

101

Acciones que ha realizado el CRIH en la presente administración

Acciones médicas: 23493

Acciones paramédicas:159305

Terapias de rehabilitación: 78662

Prevaloraciones: 3915

Estudios: 559

Jalisco

Los lineamientos del Programa Estatal de Desarrollo 2001-2007, en materia

de discapacidad son los siguientes:

• Incorporar a personas con discapacidad y necesidades especiales a los distintos

esquemas deportivos.

• Fortalecer el desarrollo de las personas con discapacidad o necesidades

especiales, facilitando la eliminación de barreras sociales para su incorporación

a una vida productiva.

• Las personas con discapacidad o necesidades especiales requieren de acciones

específicas encaminadas a fortalecer sus opciones de desarrollo. Las políticas

de equidad e igualdad de oportunidades deben favorecer la sensibilidad de la

población para la integración social de estas personas.

Líneas de acción:

• Buscar el fortalecimiento regional y municipal con infraestructura médico

rehabilitatoria y social para la atención de las personas con discapacidad o

necesidades especiales.

• Promover la formación de los consejos consultivos municipales para la

integración social de las personas con discapacidad o necesidades especiales.

Page 103: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

102

Meta:

Desarrollar en los 124 municipios lineamientos para fomentar la cultura de la

integración social de las personas con discapacidad o necesidades especiales.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del DIF Estatal:

Clínica Down

Contribuir a la integración social, familiar y escolar a menores con S. Down en el

mayor grado posible aprovechando al máximo su capacidad residual por medio de

atención médica y paramédica.

Clínica de conducta

Integrar social, escolar y familiarmente a menores con trastornos de conducta a

través de sistemas de rehabilitación.

Recreativo y deportivo para personas con discapacidad

Promover las actividades recreativas en la persona con discapacidad con el fin de

lograr un desarrollo armónico y saludable.

Agencia laboral

Evaluar aptitudes y habilidades físicas a las personas con discapacidad con la

finalidad de vincularlas con las empresas para su integración a la vida laboral.

Page 104: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

103

Salud visual

Otorgar atención médica oftalmológica y/o optométrica al usuario para detectar

sus necesidades visuales y así poder facilitar la integración a la vida social en el

mayor grado posible.

Rehabilitación interactiva

Facilitar la integración social de las personas con discapacidad neuromotora,

visual, auditiva, de lenguaje mediante el uso de tecnología adaptada.

Prótesis y órtesis

Proporcionar apoyos funcionales a las personas con discapacidad

neuromusculoesquelética, a través del otorgamiento de prótesis y órtesis.

Atención de primer nivel de la discapacidad, telemedicina y unidad móvil

Brindar atención médica y paramédica rehabilitatoria a personas con discapacidad

del interior del Estado acercando los servicios al lugar más cercano de su

comunidad.

Padrón y credencialización.

Elaborar un padrón de población con discapacidad en el estado, para conocer el

porcentaje y tipo de cada una de las discapacidades a fin de generar un

diagnóstico de la discapacidad, permitiendo de esta manera orientar los

programas para el apoyo de este tipo de personas

Transporte

Page 105: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

104

Proporcionar un servicio de transporte especializado para personas con

discapacidad neuromusculoesquelética en la ZMG, con la finalidad de facilitar su

acceso a sus sitios de interés.

Desarrollo de habilidades para la vida

Capacitar a las personas con Discapacidad Intelectual leve y moderada para

desarrollar habilidades con la finalidad de integrarlas a la vida social en el mayor

grado posible de acuerdo a su capacidad.

Comisión Estatal coordinadora para las personas con discapacidad.

Participar en la promoción de políticas para procurar el desarrollo integral de las

personas con discapacidad y su incorporación plena a la sociedad.

Michoacán

Los lineamientos del Programa Estatal de Desarrollo 2003-2008, en materia

de discapacidad son los siguientes:

• Vigilaremos el estricto cumplimiento de los derechos laborales en las relaciones

individuales de trabajo, cualquiera que sea la modalidad de contratación del

trabajador. Pondremos particular atención para que se generen las mejores

condiciones posibles al trabajo de las mujeres, de menores, a trabajadores del

Page 106: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

105

campo, a las trabajadoras domésticas, a trabajadores con alguna discapacidad y

a la industria familiar.

• Se echará a andar un programa de mejoramiento de vivienda para personas con

discapacidad, con la dotación de materiales y de accesorios adecuados a las

capacidades específicas de ese universo poblacional.

Programas sociales para personas con discapacidad

• La estadística estatal registra alrededor de 460 mil personas con alguna

discapacidad, de los cuales, se calcula, cerca de 270 mil son menores de edad.

Ello da cuenta no sólo de la magnitud y de la gravedad del problema, sino de las

condiciones y particularidades en que deben diseñarse las políticas públicas

para el sector.

• Una parte importante de este segmento de la sociedad michoacana encuentra

serios problemas para incorporarse a la vida útil y productiva de la entidad,

muchas veces no sólo ni fundamentalmente por las limitaciones de habilidad o

fuerza que pudieran derivarse de su propia circunstancia física, sino porque

viven cierto grado de discriminación o de marginalidad social y porque la

infraestructura física o de las áreas de trabajo existentes no están habilitadas

para tal efecto.

• En lo fundamental, las políticas sociales destinadas a este sector poblacional

siguen considerándolos como objetos de atención asistencialista y no como

sujetos de derechos. La ausencia de equidad para las personas con

discapacidad se manifiesta, a la vez, en que no se destinan los recursos

necesarios para su atención integral, y en que no se proporciona a este sector

una educación específica de calidad, con cobertura amplia y con las

adecuaciones pedagógicas necesarias.

Page 107: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

106

• Como ha sido distinguido en el diagnóstico, el hecho de que un significativo

porcentaje de las personas con discapacidad sean menores de edad vuelve más

compleja la problemática y los medios y estrategias de atención.

• Para revertir esa situación, el Gobierno del Estado promovió la formación del

Consejo Michoacano de las Personas con Discapacidad, como órgano de

consulta e instancia de coordinación para las políticas, estrategias y acciones en

materia de discapacidad.

• Hacia el futuro, se realizarán campañas culturales, educativas y de

sensibilización en contra de la marginación y discriminación que vive este

universo de personas; se promoverá en forma activa la modificación de los

espacios y áreas de participación social colectiva y de trabajo para eliminar

obstáculos viales y barreras arquitectónicas; y se coordinarán las acciones de

rehabilitación médicas, psicológicas, educativas, sociales y ocupacionales

necesarias, a fin de facilitar la máxima recuperación funcional posible de este

universo de personas. En esta perspectiva, se vuelve indispensable actualizar en

programas y proyectos públicos, las disposiciones de la ley para la protección e

integración de este segmento poblacional.

• El sistema escolar debe preparar las condiciones que permitan que los niños con

alguna discapacidad no sufran de discriminación, y encuentren en las aulas o en

los espacios de recreo, las condiciones físicas y subjetivas adecuadas para su

mejor integración a la vida corriente de su entorno educativo y social.

• Como parte de la estrategia dirigida a beneficiar a este sector, el Gobierno del

Estado impulsará la creación del premio estatal al mérito deportivo, académico,

social y laboral de las personas con capacidades diferentes.

• Se requiere además promover proyectos económicos que les permitan acceder a

un empleo. A fin de sumar esfuerzos, es conveniente coordinar las actividades

públicas dirigidas a estos núcleos de la población con las Organizaciones de la

Sociedad Civil (OSC) e instituciones privadas que correspondan. Es urgente,

también, adecuar la infraestructura urbana y los servicios públicos para que en

un futuro no muy lejano contemos con ciudades, barrios y comunidades sin

barreras arquitectónicas.

Page 108: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

107

• Las estrategias aplicadas para fomentar el arraigo de los docentes en zonas

marginadas no han obtenido los resultados esperados. Ello genera desventajas y

reproduce inequidades a todo lo largo de nuestro territorio, afectando en

particular a las niñas y niños de las zonas de menor desarrollo relativo, pero

también a núcleos de personas con necesidades educativas especiales, como

son los indígenas, los migrantes, las personas con discapacidad y otros

segmentos de la población más vulnerable. El Gobierno del Estado diseñará

programas educativos específicos para cada uno de estos segmentos

poblacionales.

• Lepra. Se pretende eliminar la lepra como problema de salud pública en los

municipios donde continúa presente, a través de la disminución de la prevalencia

e incidencia, procurando un diagnóstico oportuno para evitar las discapacidades

que esta enfermedad genera.

• Involucraremos en torno a estos programas y proyectos de turismo alternativo a

diferentes segmentos de la población rural, particularmente a jóvenes, familias

de bajos ingresos, personas con discapacidad y de la tercera edad.

• Se atenderá de manera específica y especial a niños y niñas con discapacidad.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del DIF Estatal:

Consejo Michoacano para la atención e integración de las personas con

discapacidad

Se crea como un órgano de consulta e instancia de coordinación para las políticas,

estrategias y acciones en materia de discapacidad. Los trabajos del consejo están

dirigidos al cumplimiento de los siguientes objetivos:

• El diseño de políticas, acciones o estrategias públicas coordinadas, tendientes a

la integración social de las personas con discapacidad.

Page 109: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

108

• El respeto y ejercicio de los derechos políticos y sociales de las personas con

discapacidad, así como la igualdad de oportunidades y la equidad en el acceso a

los servicios de salud, educación, capacitación, empleo, cultura, información,

recreación y deporte; y todo aquello que en su conjunto contribuya al bienestar,

desarrollo y mejora de la calidad de vida de ese sector de la sociedad.

• La promoción de proyectos para que en las vialidades, transporte y edificaciones

públicas o privadas del Estado se facilite la accesibilidad, movilidad y traslado de

las personas con discapacidad.

• El fomento y difusión de una nueva cultura de integración social de las personas

con discapacidad basada en el respeto y la dignidad, que considere que la

participación plena de este sector enriquece a la sociedad en su conjunto y

fortalece los valores y la unidad de la familia y el Estado.

• El decreto de creación fue publicado en el Periódico Oficial Del Gobierno

Constitucional Del Estado de Michoacán de Ocampo el día 7 de abril de 2003.

Centro de rehabilitación y educación especial (CREE MORELIA).

El Centro de Rehabilitación y Educación Especial Morelia (CREE), fue creado bajo

el convenio IMSS – DIF e inicia su operación en el año de1986.

Siendo un programa prioritario del actual Gobierno del Estado la atención de

personas con discapacidad para su integración social, expresado en el Plan

Estatal de Desarrollo Michoacán 2003 – 2008, durante el año 2003 se realizaron

obras importantes de mantenimiento de la instalación y cambio del cuarto de

máquinas (calderas), así como el re-equipamiento del Taller de órtesis y prótesis.

El objetivo del Centro de Rehabilitación y Educación Especial es:

Prestar servicios de reprevención, rehabilitación e integración social a personas

con discapacidad, para la promoción de su integración y desarrollo humano

individual, familiar y colectivo.

Page 110: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

109

La población que se atiende corresponde a la no amparada por los sistemas de

seguridad social, con discapacidad o en situación de riesgo o de presentarla, en

las siguientes modalidades:

Discapacidad motora (amputaciones, lesiones medulares, secuelas de polio,

retraso psicomotor, parálisis cerebral, deformaciones, artropatías y lesiones

óseas).

Discapacidad visual (debilidad visual, ceguera).

Discapacidad auditiva (sordera e hipoacusia).

Discapacidad de lenguaje (hipodesarrollo de lenguaje, dislalias, disfemia).

Discapacidad intelectual (deficiencia mental, síndrome de Down, problemas de

aprendizaje).

La atención en el centro se da a través de servicios que proporciona el personal

médico y paramédico, mismos que se realizan a través de los siguientes

programas:

Atención a Personas con Discapacidad.

Detección de Discapacidad.

Estimulación Temprana.

Detección de Daño Neurológico.

Escuela para Padres.

Atención a Personas con Discapacidad con participación de la Comunidad.

El promedio de atención anual es de 16,680 consultas médicas especializadas,

57,700 terapias físicas y 2,450 de lenguaje, 15,680 consultas paramédicas.

Ayudas funcionales: aparatos auditivos, sillas de ruedas, prótesis y órtesis.

Aparatos auditivos: Durante este año se entregaron 378 aparatos auditivos.

Page 111: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

110

Sillas de Ruedas: Durante el presente año se han entregado 850 unidades.

Prótesis y órtesis: El promedio anual de entrega es de 1,090 ayudas funcionales.

Unidades básicas de rehabilitación (UBR).

El Plan Estatal de Desarrollo Michoacán 2003 – 2008 señala como una de las

áreas prioritarias el desarrollo de Programas Sociales para Personas con

Discapacidad, en este marco el Sistema Para el Desarrollo Integral de la Familia

Michoacana promueve el fortalecimiento a la atención de este sector de la

población.

Una de las necesidades prioritarias en la materia, es la de ampliar la cobertura de

los servicios con la creación de Unidades Básicas de Rehabilitación para llevar

estos servicios a comunidades de los municipios del estado.

Las Unidades Básicas de Rehabilitación son servicios de promoción de la salud,

prevención de discapacidad, rehabilitación simple con participación de la familia y

la comunidad y de referencia y contra-referencia de personas con discapacidad.

Constituyen el primer nivel de atención en servicios de rehabilitación. Una

modalidad de UBR es la Unidad Móvil de Rehabilitación, que brinda este servicio a

las personas con discapacidad de las comunidades más alejadas en las que por la

distancia así como por las dificultades de traslado dicha población no puede

acceder al servicio.

Dentro de las Unidades Básicas de Rehabilitación:

Se realizan actividades de prevención y detección oportuna de discapacidades

dentro de la comunidad.

Se brinda atención a la población que presenta algún tipo de discapacidad,

valorándolos para diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento a seguir.

Page 112: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

111

A partir del diagnóstico, se determinan cuáles casos se atienden en la UBR y

cuáles se canalizan al CREE u otra institución.

Se dan pláticas de información en materia de discapacidad.

Se dan terapias rehabilitatorias al paciente y enseñanza de programas de casa.

Se dan sugerencias para la elaboración de materiales de apoyo a los familiares

Con este proyecto se pretende la ampliación de la cobertura de atención y

seguimiento de las Unidades operando en los Municipios que posteriormente se

presentan.

Actualmente se ha capacitado a personal para como Auxiliares en Terapia de las

UBR, provenientes de los municipios en que se requiere dar apertura a dichos

servicios, ya que en todos ellos se cuenta con más de 500 personas que requieren

del servicio considerando que darán cobertura al municipio y localidades aledañas.

UBRS instaladas en el Estado

LÁZARO CÁRDENAS LA PIEDAD

ZAMORA CONTEPEC

TLALPUJAHUA TANCITARO

PARACHO JUÁREZ

SAN JUAN NUEVO ZIRACUARETIRO

MORELIA 3 (UBR´S) APATZINGAN

EPITACIO HUERTA MARAVATIO

LA HUACANA CD. HIDALGO

TACAMBARO ARTEAGA

JACONA ACUITZIO

Page 113: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

112

NAHUATZEN COPANDARO

COENEO NOCUPETARO

SENGUIO IRIMBO

TURICATO SIXTOS VERDUZCO

Becas a personas con discapacidad

Objetivo:

Otorgar becas para personas con discapacidad (niños, jóvenes y adultos) para

coadyuvar en el mejoramiento del proceso enseñanza–aprendizaje, la

rehabilitación, la capacitación laboral, y apoyar la economía familiar.

Este Programa tendrá como beneficiarios a personas (niños, jóvenes y adultos)

con discapacidad de escasos recursos económicos pertenecientes al estado de

Michoacán.

El padrón de beneficiarios deberá ser respaldado por el estudio socioeconómico

de cada uno de los beneficiarios.

El apoyo económico corresponderá a un monto de $300.00 mensuales durante 6

meses. Dicho apoyo se renovará previo revisión del caso, al término de cada

semestre, rotándose los beneficiarios de acuerdo a la demanda existente.

El recurso aportado tiene como propósito beneficiar a la persona en el acceso a

servicios de rehabilitación, educación, capacitación o bien para apoyar su

manutención en casos de discapacidad severa o múltiple y de edad avanzada.

Page 114: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

113

Morelos.

Los lineamientos del Programa Estatal de Desarrollo 2000-2006, en materia

de discapacidad son los siguientes:

Estrategias globales.

Dada la juventud de nuestra población, se trabaja para ofrecer a nuestra niñez

expectativas sólidas para el disfrute de una vida sana, en la que la nutrición y la

salud sean factores presentes en su crecimiento. Es propósito central del gobierno

lograr que los usuarios del sistema encuentren respuesta a sus principales

necesidades en la materia, propiciando su satisfacción al acceder a los recursos

básicos que le permitan recobrar la salud con los prestadores de servicio idóneos.

El desarrollo de los planes y programas preventivos, curativos y de rehabilitación

serán estructurados con apego a la dinámica epidemiológica del momento,

contando para ello con los recursos científicos y humanos indispensables.

Se buscará la consolidación sistemática de los programas preventivos, con énfasis

en la inmunización de los niños, mujeres en edad fértil, embarazadas y adultos

mayores.

Page 115: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

114

La secretaría de Salud participa coordinadamente con la federación y los

municipios en la atención de los grupos vulnerables de la sociedad, entre los que

destacan los grupos indígenas y los marginados; a los apoyos materiales y

financieros que se les brindan, se les adicionan campañas de salud preventiva y

reproductiva que les permitan mejorar su calidad de vida.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del DIF Estatal:

Atención a Personas con Discapacidad.

Objetivo:

• Crear, impulsar y desarrollar acciones para la rehabilitación y reinserción social y

laboral de las Personas con Discapacidad.

Servicios:

• Apoyos Funcionales.

• Atención a la Salud Visual.

• Atención a Personas con Discapacidad Auditiva.

• Capacitación e Inserción Laboral.

• Talleres para Padres con Hijos con Discapacidad, Inserción Laboral, Diseño

Arquitectónico y Trabajo Comunitario, Apoyos Funcionales, Actividades

Recreativas, etc.

Centros de Rehabilitación Integral.

Objetivo:

Page 116: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

115

• Otorgar a las personas con discapacidad asistencia médica, servicios de

prevención, detección y rehabilitación de segundo nivel, así como el desarrollo

de habilidades y capacitación para integrarlos a la Sociedad.

Servicios:

• Consulta de medicina de Rehabilitación.

• Terapia Física (hidroterapia, electroterapia y mecanoterapia) Terapia de

Lenguaje, de Psicología, y Ocupacional.

• Servicio de Radiología (rayos x).

• Servicio de Electrodiagnóstico.

• Fabricación de prótesis de miembro superior e inferior, Ortesis (aparatos largos,

férulas, corsé, plantillas anatómicas, etc.)

Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR´s).

Objetivo:

• Contribuir a la extensión de la cobertura de servicios de rehabilitación de nivel

primario, canalizando patologías más complejas a los Centros de Rehabilitación

Integral.

Servicios:

• Consulta médica, Terapia Física, Psicológica, Ocupacional y de Lenguaje.

Credencialización de Identificación para Personas con Discapacidad.

Objetivo:

Page 117: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

116

• Respaldar con credencial la condición de persona con discapacidad, contar con

bases de datos para elaborar estadísticas, Contribuir al mejoramiento de la

economía familiar.

Servicios:

• Expedición de Credencial de Identificación a Personas con Discapacidad.

Brigada Buco Dental DIF - UNAM

Objetivo:

• Proporcionar atención dental de primer nivel a población de escasos recursos

económicos, sin acceso a servicios de odontología; residentes en las colonias

comunidades de altos índices de marginación de los 33 municipios.

Servicios.

• A población sin acceso de servicios de seguridad social; a población abierta

donde los niños con nuestra prioridad, sin dejar de atender a los demás.

Labio y Paladar Hendido.

Objetivo:

• Brindar atención y tratamiento integral a personas de escasos recursos

económicos que presenten labio y paladar hendido.

Page 118: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

117

Servicios:

• Consulta médica especializada en cirugía plástica y reconstructiva, ortodoncia,

odontología, foniatría, otorrinolaringología, terapia psicológica, terapia de

lenguaje etc., en forma gratuita.

Nayarit

Los lineamientos del Programa Estatal de Desarrollo 2005-2011, en materia

de discapacidad son los siguientes:

Asistencia social.

• La política en materia de asistencia social se orientará con enfoque

crecientemente productivo y menos asistencialista, se conscientizará a la

población beneficiaria de que los enfoques productivos pueden permitir alcanzar

mayores niveles de desarrollo familiar, en comparación con los esquemas

meramente asistencialistas.

• Se definirán los sectores sociales sujetos de apoyo, mediante criterios de

marginalidad y vulnerabilidad.

• Paralelamente, el Gobierno del Estado impulsará una política social, orientada a

combatir los factores de vulnerabilidad social, como son los que tienen relación

con la condición de género, edad y capacidades diferentes, así como los

relacionados con los asentamientos humanos y su ubicación en zonas de riesgo,

Page 119: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

118

las condiciones de la vivienda, los bajos niveles educativos y de capacitación

para el trabajo, principalmente.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del DIF Estatal:

Asistencia a Personas con Discapacidad.

Objetivo General:

Proporcionar servicios de rehabilitación no hospitalaria en los centros que para

este fin tiene el sistema, normar su aplicación a nivel nacional, llevando a cabo las

actividades de salud que determine la Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia

Social, además de establecer coordinación con otras instituciones, promover

mejores niveles de salud en comunidades desprotegidas y la incorporación de

personas con discapacidad al proceso productivo.

Objetivo Particular:

Considerando a las personas con discapacidad como autores estratégicos de su

propio desarrollo, ya que su participación es vital para el enriquecimiento de

nuestra sociedad nayarita, el Sistema DIF Nayarit a través de la coordinación de

Apoyo a Discapacitados se esfuerza por integrar a todas las personas con

discapacidad, promoviendo su bienestar e incorporación al desarrollo del estado.

Esta Coordinación, atiende los problemas sociales que aquejan a las personas

que tienen alguna discapacidad.

Entre sus principales funciones se encuentra:

• Asesoría psicológica a los discapacitados y sus familias.

Page 120: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

119

• Pláticas y talleres de apoyo par la integración de discapacitados en el municipio,

dirigidos al Coordinador Municipal y directivos de las asociaciones de

discapacitados.

• Coordinar la participación en concursos de todas las modalidades a nivel

nacional, estatal y municipal.

• Participar en la evaluación del Programa Nacional y Estatal para el Bienestar y la

Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad.

• Formación de Grupos de Alfabetización en coordinación con el INEA.

• Fomentar y difundir la cultura de respeto y dignidad hacia las personas con

discapacidad.

• Todas las acciones de vengan a beneficiar socialmente la vida y la integración al

desarrollo de los discapacitados.

Campamentos Recreativos: El objetivo de los Campamentos Recreativos que el

Sistema Nacional DIF ha dispuesto, es para brindar recreación, cultura y

desarrollo deportivo a la población vulnerable.

Es una unidad operativa que atiende menores entre 8 y 19 años, población de

escasos recursos, personas en estado de abandono, con discapacidad y de la

tercera edad; brindándoles un programa recreativo, deportivo y cultural,

alimentación y hospedaje.

Es por ello que deseosos de cumplir con los objetivos propuestos, se atienden

prioritariamente a las poblaciones que reúnen estas características.

Centro de rehabilitación y educación especial (CREE).

Objetivo Particular: Coordinar acciones con el DIF Estatal para el establecimiento

del Programa Estatal de Prevención de Invalidez y Rehabilitación Integral, así

como los mecanismos de coordinación interinstitucional del sector salud,

educativo, económico y laboral, de acuerdo a los lineamientos del Consejo Estatal.

Page 121: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

120

Nuevo León

Los lineamientos del Programa Estatal de Desarrollo 2005-2011, en materia

de discapacidad son los siguientes:

Integración educativa y social de los alumnos con necesidades especiales

Fortalecer el Programa de Integración Educativa de Calidad.

• Propiciar condiciones adecuadas de acceso, en los edificios escolares al

alumnado con capacidades diferentes, además de otorgar el material didáctico

adecuado que facilite su integración educativa.

• Impulsar la existencia de servicios de educación especial en todos los municipios

del estado, incluyendo la atención a niños con capacidades sobresalientes.

• Establecer los servicios educativos para personas adultas con discapacidad,

generando un sistema de atención y asistencia integral.

• Fomentar una cultura social de pleno respeto a las personas con capacidades

diferentes.

• Ampliar los servicios educativos, de salud y de seguridad social para las

personas con capacidades diferentes.

• Revisar la legislación estatal para impulsar las reformas a la ley y a los

ordenamientos jurídicos respectivos, a fin de brindar mayores oportunidades de

desarrollo a las personas con capacidades diferentes.

• Realizar acciones afirmativas para los jóvenes en desventaja social por razón de

escasez de recursos económicos, capacidad diferente o lugar de residencia.

• Impulsar la participación del alumnado con capacidades diferentes y con

necesidades educativas especiales en las actividades de educación artística, de

promoción cultural y su aprecio por el patrimonio histórico y cultural del estado.

Page 122: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

121

• Crear y fortalecer los programas de fomento y atención deportiva y recreativa,

para las personas con capacidades diferentes y los grupos vulnerables.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del DIF Estatal:

Programa de Apoyo a las Personas con Discapacidad en el Estado de Nuevo

León.

Las difíciles circunstancias de muchos grupos sociales obligan a poner atención

especial en su desarrollo. El crecimiento poblacional y la expectativa de vida han

hecho que los esfuerzos por atender a los grupos en situación de pobreza se

multipliquen.

El Gobierno del Estado de Nuevo León ha impulsado desde el inicio de su

administración una política de atención a grupos vulnerables enmarcada en los

principios de equidad y justicia, solidaridad, participación social, descentralización

y autonomía.

La falta de recursos de un segmento importante de esta población eleva la

probabilidad de agravar su circunstancia, sobre todo cuando padecen algún tipo

de discapacidad, viven solos o cuando cohabitan en un hogar extendido de bajos

ingresos. En busca de solucionar esta problemática se ha creado el Programa de

Apoyo a Personas con Discapacidad.

Para dar inicio al Programa, la Ley de Egresos del Estado cuenta en este año con

un ejercicio presupuestal de 55 millones de pesos destinados a la atención y

desarrollo de oportunidades de las personas que tienen alguna discapacidad,

sobre todo aquellas que viven en situación de pobreza.

Page 123: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

122

La elección de los beneficiarios del Programa se hizo a través de los resultados

obtenidos de la aplicación de encuestas, que fueron realizadas a través de la red

de promotores y voluntarios del Consejo de Desarrollo Social y de la Secretaría de

Salud, que tiene más de 2 mil voluntarios. El levantamiento se realizó a nivel

estatal los meses de marzo y abril de 2006.

Pueden ser beneficiarios de este Programa aquellos niños, jóvenes y adultos con

discapacidad, particularmente quienes están en situación de pobreza y que

requieran apoyos en: alimentos, salud, educación y vivienda.

Objetivos:

• Otorgar un apoyo de 500 pesos mensuales en efectivo o en especie, a las

familias identificadas en situación de pobreza, situadas en zonas urbanas y

rurales, que cuenten entre sus miembros con una o varias personas con

discapacidad.

• Consolidar una política pública para los derechos y garantías individuales de las

personas con discapacidad.

• Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, sobre todo en

aspectos relacionados con salud, educación y vivienda.

• Fomentar la participación e integración social de las personas con discapacidad.

• Fortalecer la responsabilidad de la comunidad respecto a la atención y respeto

hacia las personas con discapacidad.

La discapacidad tiende a aumentar como resultado del crecimiento de la población

y del proceso de cambio demográfico, epidemiológico y social.

De acuerdo a la ONU se calcula que entre el 7 y el 10 por ciento de la población

mundial, alrededor de 500 millones de personas, presenta alguna discapacidad.

Page 124: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

123

La Organización Mundial de la Salud estima que el 98 por ciento de las Personas

con Discapacidad que viven en países en desarrollo está en total desamparo,

pues no son beneficiarios de ninguna asistencia médica gratuita ni de seguridad

social.

El Conteo de Población y Vivienda del 2005 reportó una población de 4 millones

164 mil personas en nuestro estado. El Conteo no incluyó el tema de

discapacidad, pero de acuerdo a una estimación a partir de los datos del 2000, se

puede inferir que en el 2005 existirían aproximadamente 46 mil Personas con

Discapacidad en situación de pobreza en Nuevo León.

Asistencia a Personas con Discapacidad.

Entrega de orden de compra para acudir con proveedores a surtir la medicina, el

aparato o el material solicitado. Negociación de la cuenta con el Hospital

Universitario y hospitales del Sector Salud, apoyando con aportación económica

según estudio socioeconómico.

Productos y Servicio.- Sillas de ruedas, carreolas especiales, andadores, muletas,

bastones, aparatos ortopédicos, auditivos, cirugías oftalmológicas, lentes.

Área Médica.

Se otorga consulta Médica en las especialidades de: Rehabilitación, Comunicación

Humana, Ortopedia, Pediatría, Neurología, Urología, Genética, Medicina del

Trabajo.

Consulta Paramédica.

a) Psicología.

b) Trabajo Social.

c) Prótesis y Ortesis.

Page 125: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

124

Terapias Física, Ocupacional y del Lenguaje.

Se otorga las diferentes modalidades de terapia previa evaluación en la consulta

Médica.

Cirugías.

Se realizan cirugías ortopédicas pediátricas a los pacientes del CREE que lo

requieran, las cirugías se realizan en el Hospital Infantil con personal médico del

CREE.

Estudios de Diagnóstico.

Se realizan estudios de diagnóstico como: electromiografía (EMG),

Electroencefalografía (EEG), Potenciales evocados auditivos (PEA), Audiometrías,

Timpanometrías, Rayos X , Exámenes generales de laboratorio clínico.

Pláticas de Orientación.

Pláticas enfocadas a Padres de Familia de los pacientes que acuden a

rehabilitación o algún otro servicio al CREE.

Centro de Tecnología Adaptada.

• Crear programas individuales y grupales de rehabilitación en el área de audición

y lenguaje, motora, visual e intelectual.

• Ampliar nuestros servicios en el área de integración escolar, evaluando y

brindando apoyo a la población infantil con discapacidad, menores de 12 años.

• Evaluar a personas ciegas y débiles visuales en cuánto al manejo de equipo

computacional y software básicos como lo son: procesadores de texto, hojas de

cálculo, base de datos, entre otros, para una mejor opción de integración laboral.

• Permitir a pacientes ciegos y débiles visuales en el uso de software para lectura

de documentos y libros para facilitarles trámites legales, personales y

estudiantiles, favoreciendo su integración social, laboral y escolar.

Page 126: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

125

• Integrar al CREE a la red denominada “TEAM ROOM” para el enriquecimiento

de la práctica profesional del personal, mejorando la calidad del servicio.

Placas de Automóvil para pacientes con discapacidad motora.

Se otorgan placas a los vehículos que trasladan personas con discapacidad

motora con problemas de desplazamiento.

Permisos de Estacionamiento Temporal.

Se otorgan permisos de estacionamiento temporal a las personas que padecen

discapacidades motoras con problemas de desplazamiento temporal hasta por 6

meses.

Oaxaca

Los lineamientos del Programa Estatal de Desarrollo 2004-2010, en materia

de discapacidad son los siguientes:

• Programa Estatal de Atención a Personas con Discapacidad, que fomente una

cultura de respeto a su dignidad y a sus derechos humanos, para su

incorporación al mercado de trabajo, a programas educativos regulares, becas y

de capacitación, otorgamiento de apoyos y financiamiento para proyectos

productivos.

• Adecuaciones, modificaciones y reglamentación a la Ley Estatal de Atención a

Personas con Discapacidad y Senescentes. También la infraestructura urbana y

los servicios públicos deberán ser adecuados para la atención de sus

requerimientos.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del DIF Estatal:

Page 127: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

126

Oaxaca tiene grupos en situación de vulnerabilidad, cuya exclusión social y

marginación son factores predominantes. Esta situación no se refiere únicamente

a la persistencia de necesidades materiales, incluye las conductas

discriminatorias. De hecho, la vulnerabilidad va mas allá de la pobreza, aunque es

sin duda en esta condición donde se presenta más cotidiana y crudamente.

Existe un registro de 72 mil personas con discapacidad. De esta cifra, la motriz

concentra el 34.5%, 28.5% presentan discapacidad visual, 17.1% auditiva, 12.6%

discapacidad mental, 6.8% de lenguaje y otras discapacidades 0.5%. El 59% del

total se localiza en comunidades menores a 2,500 habitantes.

La niñez con discapacidad es excluida de la educación especial. En tanto estos

niños discapacitados están en el campo, el mayor número de escuelas de

atención especial se localiza en localidades de mayor población. Las mujeres con

discapacidad son marginadas por adolecer de esta situación y por su condición de

género. Los grupos vulnerables no disponen de espacios recreativos, culturales y

deportivos, actividades ocupacionales ni de instituciones que brinden servicio

permanente, además enfrentan problemas para acceder al empleo en el sector

formal y en la economía informal, la capacitación y a servicios de salud. No existe

una cultura de respeto y la transportación vehicular resulta difícil, principalmente

en el área rural. La atención a la salud es deficiente y con personal sin

conocimiento en comunicación, atención, prevención y rehabilitación; los costos de

los medicamentos, tratamientos quirúrgicos y obtención de auxiliares empeoran el

panorama.

El actual gobierno tiene como prioritario el Programa Estatal de Atención a

Personas con Discapacidad, el cual fomenta una cultura de respeto a su dignidad

y a sus derechos humanos, para su incorporación al mercado de trabajo, a

programas educativos regulares, becas y de capacitación, otorgamiento de apoyos

y financiamiento para proyectos productivos. Adecuaciones, modificaciones y

reglamentación a la Ley Estatal de Atención a Personas con Discapacidad y

Page 128: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

127

Senescentes. Considera también la adecuación, para la atención de sus

requerimientos, de infraestructura urbana y servicios públicos.

Puebla

Los lineamientos del Programa Estatal de Desarrollo 2004-2010, en materia

de discapacidad son los siguientes. Sin información vigente.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del DIF Estatal:

Apoyos rehabilitatorios a personas con discapacidad.

Otorgar el apoyo rehabilitatorio a personas con discapacidad, para lograr su

integración a la sociedad.

Querétaro

Los lineamientos del Programa Estatal de Desarrollo 2004-2010, en materia

de discapacidad son los siguientes. Sin información vigente.

Crear y fortalecer públicos culturales, integrando a personas con capacidades

diferentes.

Atención a Grupos Vulnerables y Prioritarios.

Propósito del Eje.

Diseñar e incorporar las políticas, lineamientos y programas para apoyar a

aquellas personas que, por motivos biológicos o sociales, han carecido de

oportunidades que les permitan desarrollarse plenamente.

Page 129: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

128

Personas con capacidades diferentes.

Diagnóstico.

La población con capacidades diferentes es un sector vulnerable de nuestra

sociedad, que requiere estrategias de atención, debido a su dificultad de encontrar

alternativas de empleo y sostenimiento; este grupo poblacional enfrenta además

serias limitaciones, debido a que la infraestructura existente no ha contemplado en

su diseño, sino hasta últimas fechas, sus especiales necesidades, y

adicionalmente las personas con capacidades diferentes tienen que enfrentarse a

los altos costos de las terapias, tratamientos y equipo de rehabilitación, según la

capacidad afectada. De acuerdo a cifras del Censo Nacional de Población 2000

del INEGI, el 1.6 % de la población en el Estado de Querétaro presenta alguna

limitación en cuanto a capacidades del ser humano, lo que representa más de

22,000 personas dentro de este sector. De este conjunto el 45% presenta alguna

afectación a su capacidad motriz, el 25% está afectado en cuanto a su capacidad

visual, el 16% tiene problemas en cuanto a su capacidad mental, el 15% enfrenta

limitaciones en su capacidad auditiva, el 4% vive con limitaciones de su capacidad

de lenguaje y el 1% presenta otros tipos de limitaciones. Las cifras expuestas

revelan una importante demanda para la prestación de servicios de rehabilitación

no hos pitalaria, transporte especializado y promoción para la localización de

fuentes de empleo, aptas para este sector poblacional.

Objetivo General:

Establecer políticas que propicien la integración plena de las personas con

capacidades diferentes a la dinámica social, brindando cobertura para el

diagnóstico, prevención y tratamiento oportuno de problemas que afecten la

capacidad motora, auditiva y visual; incrementar la cobertura de atención en

servicios de rehabilitación y otorgar facilidades dentro de la infraestructura urbana

Page 130: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

129

para el tránsito y trasporte, así como la promoción de opciones de empleo para

este sector de la población.

Líneas Estratégicas.

• Incrementar la cobertura de atención en los servicios de rehabilitación.

• Promover la creación de una infraestructura urbana que facilite el transporte de

las personas con capacidades diferentes.

• Proporcionar servicios de rehabilitación a población con algún proceso de

afectación de sus capacidades, con el fin de contribuir a su integración familiar y

social.

• Fomentar una cultura incluyente de las necesidades de las personas con

capacidades diferentes, en el diseño de procesos productivos, infraestructura

urbana, vivienda y servicios.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del DIF Estatal:

La discapacidad en las personas es un tema que nos concierne a todos, ya que

constituye uno de los problemas de salud pública mundial.

El Centro de Rehabilitación Integral de Querétaro (CRIQ) es un espacio destinado

exclusivamente para la atención de las personas con discapacidad, donde se

brindan diversas terapias de rehabilitación.

La prevención, rehabilitación e integración social y productiva, son acciones que el

CRIQ realiza; por ello, cada día se trabaja para brindar una mayor atención en los

Page 131: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

130

municipios de estado, a través de las Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR),

beneficiando así a la población de escasos recursos.

Población con discapacidad en Querétaro.

Conforme a los datos del censo INEGI del año 2000, el total de la población en el

estado es de 1´404, 306 habitantes de los cuales el 1.6 % presenta algún tipo de

discapacidad, lo que equivale a 22, 162 personas.

Objetivo General:

Promover medidas eficaces para la prevención de la discapacidad y para la

rehabilitación y el logro de los objetivos de “igualdad” y plena “participación” de las

personas con discapacidad en la vida social y el desarrollo.

Objetivos específicos:

• Fomentar el desarrollo de programas orientados al bienestar físico y social, como

parte de la integración familiar de personas con discapacidad.

• Facilitar la práctica en familia de actividades de arte, cultura, recreación y

deporte.

• Prevenir los problemas relacionados con la discapacidad que generan la

desintegración familiar.

Misión.

Su misión es impulsar en nuestra sociedad una cultura de prevención, diagnóstico,

tratamiento temprano y de aceptación de la discapacidad, favoreciendo el

desarrollo integral tanto de las personas con discapacidad, la familia que integran,

así como de la sociedad en general.

Page 132: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

131

Visión.

• Lograr que el Estado de Querétaro cuente con una cobertura de los servicios de

rehabilitación al 100%, con calidad en tecnología y en personal capacitado.

• Que la discapacidad se prevenga en todos aquellos casos con posibilidad de

hacerlo.

Áreas de atención.

Área de recepción.

Área de valoración médica especializada.

Unidad de Terapia Neurológica (UTN).

Agencia de Integración Laboral.

Terapias de Rehabilitación: Física, Lenguaje, Ocupacional.

Programa de rehabilitación auditiva en el CRIQ.

El Sistema Estatal DIF, ha conformado a través del Plan Estatal de Desarrollo

2003-2009 la atención de grupos vulnerables, con una línea estratégica

encaminada a impulsar un servicio de rehabilitación estatal con la finalidad de

crear y consolidar programas de prevención y de atención, con énfasis en aquellas

que afectan población en condiciones de pobreza principalmente y con algún tipo

de discapacidad.

Datos INEGI en discapacidad auditiva.

En el Estado de Querétaro de acuerdo al INEGI, el 15 % de la población tiene

discapacidad auditiva, lo que representa a 3,454 personas; siendo las causas más

representativas de la discapacidad, los factores adversos al nacimiento con un

Page 133: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

132

36%; la otitis con 19%; medicamentos con 17%; problemas genéticos con 13%;

problemas metabólicos con 10%; y la exposición al ruido con el 5%.

Programa de auxiliares auditivos.

Se ha desarrollado una estrategia de atención a través de un programa de

dotación de auxiliares auditivos, en donde se tiene como beneficios principalmente

el favorecer el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con factores de riesgo de

padecer una discapacidad auditiva; lograr la cobertura total de la discapacidad

auditiva en el estado.

Por medio de este programa se otorgan auxiliares auditivos a pacientes sujetos de

asistencia social de los 18 municipios del estado, con la certificación de haber

logrado un proceso de adquisición de estos auxiliares de acuerdo a las

características de pérdida auditiva que requería cada paciente.

Como complemento al programa de dotación de auxiliares auditivos se ha

desarrollado un programa de atención de pacientes con factores de discapacidad

auditiva desde leve a profunda en niñas y niños, principalmente a través de

técnicas de audición y de lenguaje, con la finalidad de completar el proceso que se

da después de la colocación de un auxiliar auditivo y con ello favorecer la

incorporación a su ámbito familiar y escolar, además de mejorar su calidad de

vida; actualmente se tiene una cobertura de atención de 500 pacientes en forma

mensual en este programa; este tipo de atención nos representa que a la fecha se

tiene cubierto el 21% de la población total en el estado que padece algún

problema de discapacidad auditiva.

Programa preventivo de discapacidad en hospitales del sector salud.

Como otra estrategia de atención en el año 2004, por primera vez en el Estado de

Querétaro se desarrolló a iniciativa del Centro de Rehabilitación Integral del

Sistema Estatal DIF, el llevar a cabo en el Hospital de Especialidades de la

Page 134: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

133

Secretaria de Salud un programa preventivo de atención a niñas y niños, que al

nacimiento presentan un alto riesgo de daño neurológico y de pacientes de

pretérmino, que por sus características clínico-médicas pueden propiciar una

discapacidad.

Esta valoración es llevada a cabo a través de médicos especialistas en

rehabilitación, en donde los pacientes que se han valorado a la fecha son

alrededor de 70, presentándose las siguientes patologías como potencialmente

infectados, con asfixia, hiperbilirrubinemia y otras patologías como síndromes de

down y de mielomeningosele.

Los pacientes que han sido detectados en edad temprana a su nacimiento, por

este programa actualmente están siendo atendidos en el área de unidad de

terapia neurológica del Centro de Rehabilitación Integral, en donde se trabaja la

valoración médica y la estimulación temprana, con la característica principal de

poder ofrecerles una alternativa de vida diferente desde su nacimiento y no a los 2

ó 3 años de edad, cuando se deja de aprovechar un proceso de atención que llega

a aumentar su problema de discapacidad y hasta a ser más irreversible su daño

debido a los años que se perdieron para su rehabilitación.

Quintana Roo.

Los lineamientos del Programa Estatal de Desarrollo 2005-2011, en materia

de discapacidad son los siguientes:

Generación de oportunidades para jóvenes con capacidades diferentes.

Implementar acciones que den respuesta a las demandas de los jóvenes con

discapacidad para avanzar en la creación de más y mejores oportunidades para

su desarrollo y desenvolvimiento personal y social.

Page 135: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

134

• Promover programas de inclusión social para jóvenes con discapacidad que los

ayude a enfrentar situaciones de discriminación y de desventaja.

• Impulsar y diseñar acciones de capacitación y de inserción laboral y social que

permitan a los jóvenes con capacidades diferentes su integración plena a la vida

productiva.

• Impulsar y diseñar campañas de sensibilización en los medios, para la

comprensión de las situaciones de jóvenes con capacidades diferentes, sus

estilos de vida y limitaciones.

• Promover reformas a la ley que permitan avanzar en la integración plena y

segura de los jóvenes con capacidades diferentes.

• Fomentar acciones de ampliación de la infraestructura que permita una mayor

cobertura en los servicios que utilizan los jóvenes que padecen alguna

capacidad diferente.

• Desarrollar acciones de carácter multisectorial para proporcionar servicios de

rehabilitación a los jóvenes con capacidades diferentes.

• Impulsar mecanismos de apoyo para los jóvenes y para las familias que cuenten

con personas en situación de capacidades diferentes.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del DIF Estatal:

Medicina Física y de Rehabilitación.

Este es el servicio que por excelencia forma parte medular de los servicios que se

ofertan en este Centro de Rehabilitación, y es responsabilidad de la Coordinación

Técnica de Valoración y Tratamiento.

Un médico Especialista, certificado por la Asociación Nacional de Medicina Física

y Rehabilitación, es la encargada de este servicio, por lo que la calidad del mismo

es muy recomendable.

Page 136: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

135

La Medicina Física y Rehabilitación, es la parte de la medicina que se encarga de

la detección, tratamiento y pronóstico, de personas con discapacidad, y de su

integración en las actividades de la vida diaria en el menor tiempo posible.

Principales Causas de Atención.

• Parálisis Cerebral.

• Hidrocefalia (Sin especificar).

• Meningitis (Sin especificar).

• Microcefalia.

• Parkinson y otros Síndromes Extrapiramidales.

• Síndromes Cerebelosos.

• Secuelas de Poliomielitis.

• Hemiplejía.

• Paraplejía.

• Cuadriplejía.

• Monoplejia.

• Diplejia.

• Atrofia Muscular Espinal.

• Mielomeningocele.

• Esclerosis Lateral Amiotrófica.

• Esclerosis Múltiple.

• Parálisis o Paresia por Lesión de Raíz.

• Parálisis o Paresia por Lesión de Plexo.

• Parálisis o Paresia por Troncos Nerviosos.

• Parálisis o Paresia por Lesión de Nervios Periféricos.

• Parálisis Facial.

• Polirradiculoneuritis.

• Crisis Convulsivas.

• Daño Cerebral.

• Insuficiencia Vascular Cerebral.

• Retraso en el Desarrollo Psicomotor.

Page 137: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

136

• Hiperquinesia.

• Otras Alteraciones Neuromusculares.

• Otras Alteraciones Neurológicas.

Ortopedia.

Este tipo de servicio de medicina de especialidad, esta a cargo de médicos

Especialistas en Ortopedia y Traumatología, los cuales atienden a la población,

con enfermedades tales como:

Hipotrofia.

Distrofia Muscular Progresiva.

Escoliosis y otras Curvas Anormales de la Columna Vertebral.

Acortamiento Óseo de Extremidades.

Fracturas.

Secuelas de Fracturas.

Pseudoartrosis.

Pie Bott.

Otras Alteraciones Óseas.

Otras Alteraciones Osteomusculares.

Defectos Posturales.

Amputación en Extremidad Superior.

Amputación en Mano.

Amputación en Extremidad Inferior.

Amputaciones Múltiples.

Secuelas de Traumatismos.

Amputaciones Congénitas.

Page 138: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

137

Comunicación Humana.

Este servicio es responsabilidad de un Médico Especialista en Comunicación

Humana y Foniatría, el cual se encarga de valorar, diagnosticar y tratar todas

aquellas alteraciones que tiene que ver con problemas de la audición y el

lenguaje; tanto en niños, como en personas de la tercera edad, que adquirieron un

problema desde el nacimiento o quedaron con Hipoacusias (sordera), que les

impide desarrollar el lenguaje humano o que por alguna enfermedad, accidente o

por la edad avanzada, han perdido la capacidad de oír parcial o totalmente.

En muchos de los casos, se realiza una inspección del oído y el estudio

audiológico respectivo (audiometrías, potenciales evocados), a través del cual se

tiene una idea del problema, ya que de ello dependerá el método a elegir para

habilitarlo o rehabilitarlo, y de esta forma incorporarlo o reincorporarlo a la vida

escolar, laboral y familiar.

Principales Causas de Atención:

• Sordera Bilateral.

• Sordera Unilateral.

• Hipoacusia.

• Transtornos Vestibulares.

• Otras Alteraciones en la Audición.

• Hipodesarrollo del Lenguaje.

• Transtornos del Lenguaje Receptivo-expresivo.

• Dislalia.

• Disartria.

• Dislemia.

• Dislexia.

• Afaxia.

• Otros Problemas de Lenguaje.

Page 139: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

138

• Disfonia.

• Laringectomizado.

• Labio Paladar Hendido.

• Disglosia.

• Otras Alteraciones del Habla.

Centro de Tecnología Adaptada.

Antecedentes:

El Sistema DIF Nacional coordina y opera la red de centros y unidades que

otorgan servicios de rehabilitación a la población con discapacidad.

A través de la primera, se creo la red nacional de centros de computación con

tecnología adaptada para personas con discapacidad.

De 1996 a 2000 la compañía IBM, estableció una coordinación con los sistemas

estatales DIF de 14 Estados y se instalaron los primeros Centros de Tecnología

Adaptada, en los CREE´s de los mismos.

En el año 2001 se instalaron cinco centros nuevos en otros tantos Estados.

Otros cinco CTA´s nuevos se instalan en 2002 y los últimos 4 se instalaron en

2003.

En Mayo del año 2003, el Centro de Rehabilitación fue dotado con un CTA.

¿Qué son los CTA?

El Centro de Tecnología Adaptada, es el espacio físico destinado a ofrecer

mediante los métodos modernos de la computación, los elementos necesarios

para facilitar los procesos de rehabilitación a las personas con discapacidad

Page 140: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

139

neuromotora, visual, auditiva, de lenguaje y aprendizaje, desde un punto de vista

diferente a los tradicionales.

Sin el afán de sustituir a los métodos de Terapia Convencional Individualizada,

este centro posee todos los elementos magnéticos y electrónicos suficientes para

ofrecer una alternativa mas y novedosa de rehabilitación a aquellas personas con

discapacidad, que así lo requieran.

Entre sus ventajas están que: con el dominio pleno de las personas que en el

trabajarán, se puede optimizar y reducir los tiempos de estancia de los usuarios a

beneficiar, haciendo mas confortable su estancia en el centro. Otra ventaja que

ofrecerá este centro, es que se podrá trabajar en grupos de usuarios

discapacitados, mejorando con esto la capacidad resolutiva del área.

Los géneros de discapacidad que se verán beneficiados, con este programa son:

• De audición y de lenguaje.

• Ciegos y débiles visuales.

• Discapacidad física, (neuromotora).

• Deficiencia mental, (aprendizaje.)

Otra de las actividades de profesionalización de los Centros, se realiza a través de

las sesiones virtuales denominados “Team Room”, en donde, a través del Internet,

participan los diferentes responsables de los CTA`s de todo el país, con la

finalidad de intercambiar puntos de vista en base a la experiencia obtenida con

algún padecimiento y enriquecer así, la practica profesional y mejorar la calidad

del servicio.

Este centro es responsabilidad de un Médico Especialista en Comunicación

Humana, y tiene a su cargo un Psicólogo, dos terapeutas de lenguaje, un

terapeutas físico.

Page 141: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

140

Su equipamiento consiste en:

1 Servidor local conectado a INTERNET, el cual estará interconectado con los

CTA`s de todos los CREE`s, del País y con el servidor maestro de apoyo técnico

de la oficina matriz de IBM, en la Cuidad de México, en el que se podrán tener

sesiones interactivas (TEAM ROM), a través de un programa denominado así

(INTEGRA); como consultas e intercambio de experiencias, en tiempo real.

7 Computadoras para el trabajo operativo, las cuales tienen integrado diversos

software para necesidades especiales, que pueden ser combinados para dar una

mejor atención a nuestros beneficiarios, abriendo con esta acción el abanico de

posibilidades para cada tipo de discapacidad, conectadas todas ellas a través de

una red local al servidor maestro.

Software Especializado Instalado.

Programa Speech Viewer III, el cual es un programa para atender la discapacidad

auditiva y de lenguaje. SpeechViewer III es una poderosa herramienta la cuál

transforma palabras o sonidos hablados en atractivos gráficos. SpeechViewer III

incrementa la efectividad de la terapia del habla y lenguaje en las personas que

presentan dificultades de lenguaje, habla y audición.

Programa Via Voice, que tiene la finalidad de de atender la discapacidad visual y

neuromotora. ViaVoice para Windows, es ideal para usuarios que desean dictar

directamente a la computadora. Con ViaVoice para Windows es posible dictar

directamente sobre el procesador de textos integrado SpeakPad, o directamente al

más popular editor de textos, Microsoft Word. ViaVoice para Windows incluye

mejoras en el reconocimiento de voz, lo que significa que se puede tener más

tiempo para crear y corregir documentos.

Page 142: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

141

El programa de Open Book, ayuda a rehabilitar a personas ciegas y débiles

visuales. Open Book provee la ayuda para que una persona ciega pueda accesar

a información de libros, revistas, memos, faxes y cualquier documento impreso.

Open Book convierte una computadora, un escáner y una tarjeta de sonido en una

completa máquina de lectura. Solamente coloque el documento en el escáner. El

escáner tomara la imagen del texto. El software de Open Book reconocerá los

caracteres impresos y los traducirá a palabras audibles para poder ser

escuchadas por la multimedia del equipo, el texto se puede editar utilizando las

herramientas integradas en Open Book, también cuenta con apoyo a personas

con baja visión utilizando las herramientas de personalización de la pantalla con

que cuenta este producto.

JAWS for Windows, es un programa para atender la discapacidad visual; JAWS

(Job Access With Speech) proporciona la tecnología del habla para trabajar con su

sistema operativo Windows 95/98/Me o de Windows NT/2000, Windows XP Home

y XP pro para proporcionar el acceso a las aplicaciones populares de hoy y al

mundo de Internet. JAWS utiliza la tarjeta de sonido y por medio del sintetizador

integrado de voz permite escuchar el contenido de la pantalla de la computadora.

Esta tecnología proporciona al acceso a una amplia variedad de información para

la educación, por lo que constituye una herramienta de trabajo muy valiosa.

El programa Write Outluod, es un valioso instrumento para ayudar a las personas

con discapacidad cognoscitiva.

Discover Kenx, es el programa que sirve para atender a las personas con

problemas del habla, lenguaje y neuromotores, y consiste en un teclado y ratón

para los usuarios con inhabilidades físicas y de aprendizaje en general. Cuenta

con útiles plantillas fácilmente adaptables a software conocidos, además de que

cada usuario puede elaborar sus propias plantillas de acuerdo a los programas

educativos que se apliquen a cada necesidad.

Page 143: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

142

Home Page Reader, va dirigido a atender a personas con discapacidad visual

cognoscitiva; es un navegador de Internet que aprovecha la capacidad de habla

de Vía Voice Outloud (Text to Speech) de IBM para poder sintetizar la voz junto

con Windows Explorer. Home Page Reader permite a las personas ciegas o con

debilidad visual utilizar el Internet sin dificultad. Por sus características convierte la

información que aparece en el monitor en texto audible, facilitando la lectura de

pantallas completas, párrafos, oraciones, palabras y letras.

Psicología.

Es el servicio encargado de la valoración cognitiva y emocional de las personas

con discapacidad, que por sus características se encuentran comprometida en

esta área.

En algunos casos, se aplican pruebas psicométricas, para determinar el nivel

intelectual y/o emocional de las personas, complementándose con la entrevista

clínica que definirá el diagnostico y será el punto de partida para el manejo.

La finalidad, es proporcionar un tratamiento integral que aborde, facilite y

proporcione elementos para restablecer la unidad biopsicosocial del individuo

contribuyendo a la integración social del mismo.

Principales Causas de Atención:

• Deficiencias Mentales.

• Disfunción Cerebral Mínima.

• Trastornos del Aprendizaje.

• Síndrome de Down.

• Otras Alteraciones Intelectuales.

• Problemas de Conducta.

Page 144: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

143

Terapia Física.

Es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas, que mediante la aplicación de

medios físicos, curan, previenen y adaptan a personas discapacitadas o afectadas

de disfunciones psicosomáticas, somáticas y orgánicas o a las que desean

mantener un nivel adecuado de salud.

Hidroterapia:

Es la utilización del agua con fines terapéuticos y que consiste en el tratamiento de

todo el cuerpo o de algunas de sus partes con agua a temperaturas variadas.

Puede contribuir a la curación de las enfermedades más diversas, prácticamente

todas, a través de la presión ejercida sobre el cuerpo, de los baños simples o con

la adición de determinados productos, del efecto de propulsión de arriba hacia

abajo y de acciones localizadas.

Espectroterapia:

Existen con dos tipos:

Laserterapia: consistente en un tratamiento que utiliza haces intensos de luz para

producir analgesia y desinflamar un tejido muscular y nervioso periférico, con

precisión. El término láser es el acrónimo de "amplificación de luz por emisión

estimulada de radiación".

Terapia por Rayos Infrarrojos: que es la técnica de aplicación de luz Infrarroja

(I.R.A.), que normalmente se practica con lámparas que emiten en un amplio

espectro electromagnético, con la finalidad de producir en el área aplicada,

analgesia o desinflamación.

Electroterapia:

Es el uso de diversas corrientes eléctricas con la finalidad de producir analgesia,

relajación o estimulación.

Page 145: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

144

Mecanoterapia:

Es la aplicación del ejercicio físico con un fin terapéutico.

Terapia del Lenguaje.

Es impartida partiendo del diagnóstico e indicaciones del médico especialista en

comunicación humana y puede aplicarse programas específicos dirigidos a niños

principalmente (que no tienen dificultad para oír), para niños hipoacusicos

(menores disminuidos de su capacidad auditiva), para niños completamente

sordos (Hipoacusia profunda) por medio de técnicas especiales de lenguaje

signado, pero también se da atención a personas adultas mayores que por algún

problema cerebral (infartos, embolias, hemorragias), han perdido la capacidad de

hablar.

También se oferta la terapia del habla, para aquellos niños con Disfemia

(tartamudez), por medio de ejercicios de relajación y respiración.

Terapia Ocupacional.

Se ofrece en este centro, este servicio que consiste en ser el arte y la ciencia de

enseñar al paciente los movimientos con el fin de recuperar la movilidad, potencia

de las actividades de la vida diaria, el recreo y la Educación.

Talle de órtesis y prótesis.

Es el área destinada a la elaboración de todo tipo de ayudas funcionales. Se

cuenta con el equipo necesario para la elaboración de órtesis como:

Aparatos ortopédicos cortos, largo, unilaterales, bilaterales, plantillas etc. así como

prótesis para amputados de extremidades, superior e inferior.

Page 146: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

145

Optometría.

Este centro cuenta con un área en donde se proporciona el servicio encaminado al

cuidado profesional primario de la visión y del ojo.

La Optometría tiene como objetivos principales la realización tanto de un examen

y análisis propiamente visuales como del tratamiento de problemas optométricos y

funcionales.

Snoezelen.

“Snoezelen" palabra usada para describir un entorno interactivo diseñado para

estimular los sentidos del tacto, oído, vista, el olfato y gusto en definitiva un

bienestar de comunicación con la persona y el entorno, interrelacionando

diferentes factores; Texturas, música, aromaterapia, efectos de iluminación y

objetos diversos para un buen desarrollo corporal y de la mente (plasticidad

cerebral) y de la apertura de los sentidos ,que nos comunica la sensación de estar

más vivos. El objetivo principal del entorno del espacio multisensorial es aprender

a "reencontrar" la persona discapacitada para intentar establecer con ella una

relación, ya sea verbal o no.

¿Qué es el cuarto Snoezelen?

Es un lugar lleno de luces, constelaciones que brillan, multicolores, tubos de fibra

de vidrio con colores, aromas diferentes, música, se puede tocar todo y

experimentar con todo, oler, escuchar, es un lugar para tranquilizarse.

Es un lugar adecuado especialmente para una estimulación multisensorial en

individuos con severos impedimentos sensoriales, autistas o múltiples

discapacidades.

En el cuarto se puede jugar, aprender o relajarse, es conveniente que el cuarto se

divida en dos áreas una para actividad y otra para relajarse.

Page 147: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

146

Para estimular sensaciones, tenemos espejos, luces con diferentes efectos,

texturas, aromas, música, colores puestos en lugares estratégicos.

¿Quién puede beneficiarse de la sala multisensorial?

A prioridad, todos. De un entorno de estimulación sensorial se obtienen resultados

positivos en todos los casos y no sólo en los propios de discapacidad psíquica –

aunque son los más agradecidos- sino también en visuales, personas mayores,

con problemas de estrés, y un largo etcétera.

La mayor parte de salas han sido instaladas en colegios de educación especial

pero también las podemos encontrar en servicios de geriatría, residencias de

personas mayores... incluso en el hogar.

Sistema de estimulación Snoezelen.

Columnas de burbujas-Pasivas e interactivas.

Tormenta de colores-Panel que reacciona a la voz a través de cambios de color.

Escalera de colores-Panel que reacciona dependiendo de la intensidad de voz.

Pared de agua-Pared de agua donde circulan burbujas.

Actualmente tenemos en desarrollo sistemas de aromaterapia y sistemas con fibra

óptica.

Beneficios.

Mejora en las habilidades sociales y de comunicación.

Mayor motivación.

Cambios de conducta positivos

Mejora las funciones intelectuales: contacto visual, atención, seguimiento de

instrucciones, etc.

Relajación.

Page 148: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

147

San Luís Potosí.

Los lineamientos del Programa Estatal de Desarrollo 2003-2009, en materia

de discapacidad son los siguientes:

• Una adecuada coordinación entre dependencias permitirá mejorar la efectividad

de los programas asistenciales orientados a atender a las personas en situación

de abandono, niños de la calle, personas con capacidades diferentes, menores y

jóvenes en desventaja, y adultos mayores.

• Crear programas de salud, educación, rehabilitación e información para la

atención de los adultos mayores y personas con capacidades diferentes, para

que realicen actividades productivas, culturales y deportivas.

• Fomentar el empleo de las personas con capacidades diferentes, así como un

trato de igualdad y respeto social.

• Promover el conocimiento, ejercicio y defensa de los derechos humanos, con

especial interés en los de la niñez, las mujeres, la población indígena, las

personas con capacidades diferentes y de la tercera edad.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del DIF Estatal:

Integración social de las personas con discapacidad.

Objetivo:

Promover la integración social y familiar de las personas con discapacidad.

Operación de los servicios

Para la integración Social de personas con discapacidad se ejecutan trabajos

coordinados con instituciones públicas y privadas en busca del acceso a servicios

Page 149: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

148

de salud, educación, empleo, cultura, recreación y deportes, que les permita

participar y contribuir al mejoramiento de su desarrollo individual y social. Se han

desarrollado acciones como las siguientes:

La formalización de una Red de Vinculación para la Integración Laboral de

personas con discapacidad, la cual dentro de sus objetivos está el manejo de una

bolsa de empleo y la sensibilización al sector social y empresarial sobre la

generación de empleos. Para incorporarse a este servicio será necesario realizar

una evaluación de aptitudes, habilidades e intereses de las personas con

discapacidad, participar en un curso de inducción en donde se abordarán temas

relacionados con la persona, la familia y el trabajo durante un día, posterior a esto

se le incorpora a la bolsa de trabajo en donde se le ofertará un empleo acorde a

sus capacidades y características.

Con el objeto de brindar una identificación a las personas con Discapacidad, se

expide una credencial que adicionalmente le ofrece algunos descuentos en

servicios.

Se brinda orientación y gestión para la integración de menores y/o adolescentes a

centros de educación y capacitación especial o regular.

Otra tarea importante es la promoción para la adaptación y acondicionamiento de

espacios públicos para el libre acceso y desplazamiento en dependencias públicas

y organismos privados de acuerdo a normatividad de accesibilidad para personas

con discapacidad.

Para aterrizar estas y otras acciones, a nivel municipal se está implementando en

los DIF Municipales una Coordinación Técnica para la Integración Social de

Personas con discapacidad encabezada por una persona con discapacidad y la

integración de una Comisión Municipal, conformada por las autoridades,

Page 150: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

149

representantes de instituciones municipales y sociedad civil como frente común en

pro de las personas con discapacidad.

Sinaloa

Los lineamientos del Programa Estatal de Desarrollo 2005-2010, en materia

de discapacidad son los siguientes:

• Llevar a cabo campañas para la incorporación al trabajo de jóvenes con

capacidades diferentes.

• Impulsar, en coordinación con las diferentes dependencias e instituciones, los

programas deportivos para personas con capacidades diferentes y personas de

la tercera edad.

• Otorgar una atención especializada a los jornaleros agrícolas, la población

indígena, los niños, las mujeres, las personas con capacidades diferentes, así

como las de edad avanzada.

• Impulsar un modelo de financiamiento sencillo y oportuno que permita ofrecer

créditos en condiciones preferenciales a mujeres jefas de familia,

emprendedores, grupos de empresarios, capacidades diferentes, zona de los

altos y adultos mayores.

• Promover entre los adultos mayores y entre la población en general, estilos de

vida sanos y conductas de autocuidado de la salud, que contribuyan a prevenir

discapacidades y a favorecer un envejecimiento saludable.

• Realizar un programa de ampliación y mejoramiento de vivienda para personas

con discapacidad, con la dotación de materiales y de accesorios adecuados a las

capacidades específicas de este universo poblacional.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del DIF Estatal:

Centros de Rehabilitación y Unidades Básicas de Rehabilitación.

Page 151: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

150

El programa de los centros de rehabilitación consisten en brindar atención medica

a personas con problemas físicos auditivos, emocionales y neurológicos, así como

terapias prescritas por él medico tratante. El área que tramita el programa es el

CREE (Centro de Rehabilitación y Educación Especial) y las UBR (Unidades

Básicas de Rehabilitación).

¿Cómo funciona el CREE y las UBR?

• A partir del conocimiento de las características, necesidad y condiciones de vida

de las personas con discapacidad.

• Mediante programas y proyectos de bienestar social para las personas con

discapacidad.

• Por medio de la participación, organización y de corresponsabilidad de las

personas con discapacidad, familiares e institución.

Con base en la coordinación de actividades con instituciones de los 3 niveles de

gobierno, con organismos públicos, privados y sociales, así como con las propias

personas con discapacidad, para sumar esfuerzos de bienestar.

Existen 3 CREE en el estado de Sinaloa, establecidos en los municipios de

Culiacán, Los Mochis y Mazatlán.

Se cuenta con 38 UBR distribuidas a lo largo de los 18 municipios del estado que

operan en coordinación con los CREE. Para mayor información comunicarse con

el DIF Municipal que le corresponda.

Page 152: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

151

Programa de Telerehabilitación.

Programa basado en la aplicación a distancia de las técnicas de valoración y

tratamiento mediante el uso de la tecnología de informática y electrónica, mediante

el intercambio en tiempo real de voz e imágenes.

El objetivo general del programa es hacer llegar los beneficios de la rehabilitación

a más personas con énfasis en las comunidades más alejadas del estado.

Objetivos específicos: Evitar traslados innecesarios, reducción de gastos de

pacientes y especialistas, atención médica y terapéutica más eficiente y de

calidad, mejor control administrativo y mejorar la capacitación del personal que

atiende el primer nivel de salud.

Los beneficios y alcance de este proyecto es atender al año a 3,404 personas con

discapacidad o en riesgo de adquirirla por primera vez y el ahorro por conceptos

de pasajes promedio para las diferentes regiones del estado será de $ 1, 906, 240

el 1er año.

Departamento de Evaluación de Aptitudes para el Trabajo.

Este programa tiene como objetivo ser un servidor eficaz y competente para la

integración laboral de sus beneficiarios en el estado de Sinaloa. La misión del

departamento de Evaluación es el de ser un equipo multidisciplinario que brinde al

usuario un servicio de calidad, mediante una evaluación y certificación de las

aptitudes y habilidades, considerando sus capacidades, orientando los procesos

de incorporación al ámbito laboral para el beneficio de las personas y el apoyo a

empresas para disminuir los efectos económicos de los riesgos laborales,

propiciando la oportunidad de resarcir el problema económico y social.

Page 153: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

152

Los servicios que presta el departamento son los siguientes:

• Evaluación Inicia

• Valoración de Batería Psicológica.

• Estado Profundo.

• Agenda Laboral y Vinculación con las Empresas.

• Visita domiciliaria.

• Iniciación al puesto y Seguimiento.

Centro de Tecnología Adaptada.

Es un departamento que tiene como objetivo brindar atención integral a los niños,

niñas, jóvenes y adultos con discapacidad que asistan al CREE, mediante el

apoyo de la tecnología adaptada a través del uso de distintos software educativos

que les permitan mejorar condiciones educativas, laborales y sociales hacia una

integración en los distintos ámbitos de la vida.

En este centro se cuenta con equipo de cómputo con sus respectivos programas

especiales para la atención a la discapacidad los cuales son: Discapacidad

Motora, Discapacidad Auditiva y de Lenguaje, Intelectual, Problemas de

aprendizaje, Autismo, Ceguera y Discapacidad Visual. La atención que se brinda

es individualizada.

Asistencia Alimentaría a Discapacitados y población vulnerable.

Objetivo del programa, contribuir en la dieta de los sujetos vulnerables que

adicionalmente no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas de alimentación a

través de una dotación de insumos y/o una ración alimenticia, junto con acciones

de orientación alimentaría que les permitan disminuir su condición de

vulnerabilidad.

Page 154: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

153

El tipo de apoyo que se les brinda es una dotación mensual de alimentos

(despensa) y un producto enriquecido, se les brinda en 2 modalidades: apoyo

directo y de comedor en instituciones concentradoras (casa ancianos, albergues

etc.)

Sonora.

Los lineamientos del Programa Estatal de Desarrollo 2005-2010, en materia

de discapacidad son los siguientes:

• Un reto es la deuda social y moral de Sonora con las más de 50 mil personas

con capacidades diferentes. La falta de una cultura de inclusión social hacia

ellos, ha derivado en el desarrollo de una infraestructura física y el diseño de

programas productivos y sociales que no consideran las exigencias propias de

su condición, ni el potencial que representan.

• Promover la cultura de respeto y solidaridad hacia los adultos mayores y

personas con discapacidad, que evite su maltrato, abandono y marginación.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del DIF Estatal:

Consejo Estatal para la Integración Social de las Personas con Discapacidad

(CID).

Los hombres, mujeres, niñas y niños que padecen de manera temporal o

permanente de algún tipo de discapacidad, día con día han tenido que tolerar

además de las barreras materiales, el rechazo y la discriminación social, como

parte de una cultura carente de información, respeto y sensibilidad. Por ellos y en

atención a su integridad, DIF Sonora se ha impuesto el reto de brindarles la

posibilidad de desarrollar todas sus potencialidades y capacidades físicas y

Page 155: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

154

productivas, uniendo sus esfuerzos personales y familiares para que en forma

conjunta logren su integración plena a la sociedad.

La aprobación de la Ley 186 de Integración Social para Personas con

Discapacidad, permitió la instalación del Consejo Estatal de Integración Social de

las Personas con Discapacidad en diciembre de 1999.

El CID cuenta con programas que se encuentran dirigidos a las siguientes áreas:

empadronamiento, apoyos para becas deportivas, educativas, capacitación

laboral, empleo, proyectos productivos, accesibilidad, transporte, detección

temprana de discapacidad y rehabilitación en el CREE.

Trabajo Social.

El área de Trabajo Social a su vez, integrará los expedientes de los solicitantes de

algún servicio o apoyo que preste el Consejo y realizará los estudios

socioeconómicos e investigaciones profundas para determinar el estado de

vulnerabilidad de los beneficiarios.

Se llevó a cabo una campaña de concientización y respeto hacia las personas con

discapacidad, la cual pretende trabajar en conjunto con el sector empresarial,

sociedad civil y gobierno y de esta forma avanzar en aspectos legales, educativos,

de accesibilidad, salud laboral, entre otros.

Empadronamiento y credencialización.

Es un censo que sirve para conocer el total de la población con discapacidad y sus

necesidades, para orientar los programas de atención de una manera integral.

Expedición de credencial digital para personas con discapacidad: Del 2000 al 2005

se expidieron 8,310 credenciales estatales, y del 2005 a la fecha, se han expedido

Page 156: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

155

1,590 credenciales nacionales, estableciendo un total de 9,900 personas con

discapacidad registradas en nuestro padrón.

Becas académicas.

Se otorgarán 212 becas académicas en un período de diez meses por un importe

de $250.00 pesos mensuales, a estudiantes de escasos recursos económicos de

nivel primaria, y 44 becas de $500 pesos mensuales a estudiantes de secundaria

y preparatoria, que padecen alguna discapacidad, incorporados a cualquier

sistema educativo y residentes de 27 municipios del Estado de Sonora.

Becas deportivas.

El CID otorga becas deportivas de $500.00 pesos mensuales durante todo el año

a 110 atletas con discapacidad, en 11 municipios del Estado, para que puedan

realizar sus prácticas deportivas con fines competitivos, además de fomentar su

autoestima.

Programa de empleo.

Proyectos Productivos.

El Consejo Estatal para la Integración Social de las Personas con Discapacidad

(CID), proporciona apoyo de financiamiento económico para compra de materia

prima, maquinaria, equipo, para iniciar un negocio o hacer crecer el que ya tiene.

El CID podrá apoyar económicamente proyectos productivos con un monto

máximo de $25,000.00 pesos.

Una vez recibido el expediente completo, el CID lo revisará y determinará si el

proyecto es viable y si la cantidad solicitada es la adecuada. En caso de resultar

afirmativo, se convocará a los integrantes del Comité Técnico de Proyectos

Page 157: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

156

Productivos para la autorización final de los créditos solicitados. Ya autorizados

por éste se remitirán instrucciones al Fondo para las Actividades Productivas del

Estado (FAPES) para la liberación de los recursos.

En el 2005 se entregaron 33 proyectos productivos, y al segundo trimestre del

2006, se han autorizado otros 9 créditos.

Bolsa de Trabajo.

El Consejo Estatal para la Integración Social de las Personas con Discapacidad

(CID), proporciona el servicio de bolsa de trabajo a todas las personas con

discapacidad que buscan empleo.

Para conocer la preparación académica y los antecedentes laborales del

solicitante, se deberá integrar la solicitud correspondiente y posteriormente se le

canalizará a la empresa que acepte la contratación de sus servicios.

El CID evaluará las aptitudes y perfiles de los solicitantes para poder canalizarlos

a empleos que vayan de acuerdo a sus habilidades, conocimientos y necesidades

de la empresa. De igual forma, mantendrá un seguimiento del desempeño laboral

de las personas durante el primer mes y posteriormente cada tres meses.

Becas de capacitación laboral.

El Consejo Estatal para la Integración Social de las Personas con Discapacidad

(CID), otorga dos tipos de becas de apoyo al empleo para personas con

discapacidad:

1. Una beca será para capacitarlos en adquirir habilidades para realizar una

actividad en específico, la cual no será mayor a $ 500.00 pesos.

Page 158: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

157

2. La segunda será para apoyar a las empresas con el 50% del pago de la nomina

del trabajador durante el primer mes que éste labore en la empresa. El tope

máximo de apoyo será de $ 2,000.00 pesos por parte del CID, así como un bono

de $500.00 para apoyo de transporte.

El apoyo de Beca Laboral en cualquiera de sus dos modalidades, será

proporcionará únicamente una en el año, contado a partir de la fecha en la que se

proporcionó el apoyo.

Programa de accesibilidad.

El Consejo Estatal para la Integración Social de las Personas con Discapacidad

(CID), promueve el servicio de asesoría técnica en materia de accesibilidad, para

la correcta construcción de cajones de estacionamiento para uso exclusivo de

personas con discapacidad, rampas de acceso, sanitarios adaptados, diseño de

espacios, y todo lo que se requiera en eliminación de barreras arquitectónicas que

permita el libre tránsito de personas con discapacidad hacia el interior de edificios

y vía pública.

Dirigido principalmente a establecimientos prestadores de bienes y servicios que

requieran modificar sus instalaciones. Servicio que de igual forma se puede

proporcionar a cualquier Municipio del Estado, dependencias de gobierno y

particulares.

Programa de transporte.

El CID, brinda el servicio de Transporte para niños y niñas con discapacidad del

Municipio de Hermosillo, para trasladarlos al CREE, CAM y CAMES y que puedan

asistir oportunamente a sus terapias de rehabilitación y educación especial.

Page 159: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

158

El servicio se proporciona de ida y vuelta. Hay limitación en cuanto a unidades y

espacios, por lo que se realiza una rigurosa selección de beneficiarios tomando en

cuenta su estado de vulnerabilidad y sector de la Ciudad en donde viven,

apoyando a quienes más lo necesitan.

Programa de educación abierta y especial

Se proporciona el Servicio de Orientación Pedagógica a Personas con

discapacidad interesadas en continuar sus estudios, las cuales acuden al

departamento de Educación del CID; se analiza el nivel de estudios y en los casos

que tengan algún grado cursado, deberán presentar boleta como comprobante

para promover y canalizar a la Institución educativa especial, regular o abierta

desde nivel básico, primaria, secundaria y media superior.

Programa de detección temprana de discapacidad.

A partir del primero de mayo del 2006, el CID arrancó el Programa de Detección

Temprana de Discapacidad, que ha sido diseñado específicamente para atender y

orientar a las familias, desde el momento en que nace el niño o niña con

discapacidad, hasta su desarrollo, así como apoyar de manera inmediata, a los

jóvenes y adultos que por causas de accidentes o enfermedades empiezan a sufrir

de esta problemática.

La finalidad es que las familias o personas que inician a tener relación en el

mundo de la discapacidad, no dejen pasar tiempo sin recibir asesoría

especializada. Nuestra tarea consisten en:

• Detectar en Hospitales, nacimiento de niños o pacientes con discapacidad.

• Orientar y apoyar a la familia para que desarrolle un vínculo emocional sano y

fuerte que les permita tener una mejor relación entre ellos.

• Guiar a la familia en el manejo de la persona con discapacidad.

Page 160: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

159

• Dar seguimiento e integrar la información que los especialistas proporcionen en

cada uno de los casos.

• Apoyar al paciente en su desarrollo.

• Buscar alternativas para la mejor integración educativa, social y laboral de la

persona con discapacidad, en su familia y en su comunidad.

• Proporcionar al paciente y a su familia en la medida de lo posible, todo lo

relacionado con apoyo: psicológico, atención medica, terapias físicas, traslados,

educación, trabajo, aparatos especiales, etc.

Centro de Rehabilitación y Educación Especial.

De enero a julio del 2006 se brindaron 11,666 consultas médicas, se realizaron

28,768 sesiones de terapia física y se otorgaron 4,937 sesiones de terapia del

lenguaje a personas que acudieron al CREE.

Antecedentes.

El Centro de Rehabilitación y Educación Especial fue creado en el año de 1988

para prestar servicios de rehabilitación integral: médica de especialidades,

educación especial y rehabilitación profesional a personas con discapacidad. La

creación se justificó debido al creciente incremento de la invalidez que afecta al

individuo en su integración a la dinámica familiar y repercute negativamente en la

economía y en el desarrollo del País y de Sonora en particular.

El CREE en Sonora se construyó y se equipó para su funcionamiento bajo un

convenio tripartita entre la Secretaría de Salubridad y Asistencia, la Secretaría de

Educación Pública y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

(DIF).

Page 161: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

160

El 25 de febrero de 2005 DIF Sonora firmó el documento de transferencia del

Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE), cuyo objetivo es elevar el

nivel de atención del Centro de Servicios de Rehabilitación.

A partir de esta fecha mediante convenio Interinstitucional de la Secretaria de

Salud, el CREE forma parte oficial del DIF Estatal.

Objetivo:

Proporcionar Servicios de Rehabilitación Integral a las Personas con Discapacidad

temporal o permanente en el Estado, a través de las acciones de prevención y

detección oportuna y adecuada de factores de riesgo que puedan afectar a la

población en riesgo de padecerla.

Estrategias de acción:

• Asesorar a los familiares de personas con discapacidad desde el inicio de la

problemática (nacimiento, enfermedad o accidente) con las alternativas de los

programas de apoyo que pueden tener según su necesidad.

• Trabajar en coordinación con el Consejo Estatal de Discapacidad, para ofrecer

un mejor servicio de rehabilitación con calidad y calidez según se requiera.

• Reducir los tiempos de sesión de rehabilitación para obtener tratamientos

exitosos.

• Acercar la terapia a las personas con discapacidad más alejadas del estado con

más UBR funcionando.

• Implementar programas que permitan la prevención y detección oportuna de

procesos discapacitantes.

• Acercar los servicios de rehabilitación simplificada a las personas con

discapacidad más alejadas del Estado a través de las Unidades Básicas de

Rehabilitación (UBR).

Page 162: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

161

Servicios que ofrece el CREE.

• Valoración Médica (Consulta especializada de ortopedia, neurología, psiquiatría,

comunicación humana, oftalmología, medicina física y rehabilitación y psicología

clínica).

• Auxiliares de diagnóstico (rayos x, electromiografía, electroencefalografía y

audiometría).

• Estimulación Múltiple Temprana.

• Terapia Física (Mecanoterapia, electroterapia, hidroterapia).

• Educación Especial (Taller para padres, terapia de lenguaje, psicopedagogía y

psicología evaluativa).

• Evaluación de Aptitudes y Desarrollo de Habilidades para el Trabajo.

• Taller de Órtesis y Prótesis (fabricación y reparación de aparatos, férulas,

plantillas, etc.). Como novedad en este servicio, es de que se cuenta con el

moderno sistema computarizado "Cad-Cam", que sirve para elaborar productos

con mayor precisión, rapidez y calidad, convirtiéndolo en uno de los talleres de

los más avanzados en su ramo en toda la Región, además de ofrecer los precios

más accesibles para los usuarios.

• Centro de Tecnología Adaptada (apoyo terapéutico a niños de 5 a 12 años con

discapacidad intelectual y neuromotora, que estén integrados a educación

elemental, con necesidad de apoyo psicopedagógico).

Tabasco.

Los lineamientos del Programa Estatal de Desarrollo 2002-2006, en materia

de discapacidad son los siguientes:

• Oportunidad y Equidad para las Personas con Capacidades Especiales Las

personas que padecen algún tipo de discapacidad constituyen un importante

grupo social, y aún cuando se han logrado avances importantes en la

reivindicación de sus derechos, siguen sufriendo marginación social.

Page 163: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

162

• Las causas de la discapacidad varían así como la frecuencia y sus

consecuencias. Estas variaciones son el resultado de las circunstancias

socioeconómicas y de las posiciones que cada grupo social adopta para lograr el

bienestar de sus integrantes.

• Los factores que han propiciado el aislamiento de este importante grupo social

son la ignorancia, el abandono, la superstición, el miedo, la indiferencia y la falta

de concientización de algunos sectores de la sociedad.

• Dar igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad en todas las

áreas relacionadas con el empleo, la salud, la educación y la vivienda.

• Establecer un acuerdo con empresarios y comerciantes para dotar a los centros

de recreación y de esparcimiento de las medidas necesarias para el fácil acceso

de las personas con discapacidad.

• Ofrecer a los estudiantes una estancia adecuada durante el periodo de su

capacitación y adiestramiento.

• Impulsar la intervención de sociedad y gobierno en apoyo a las personas con

capacidades diferentes.

• Ofrecer la oportunidad de capacitarse e integrarse laboralmente en grupos de

personas con discapacidad.

• Establecer indicaciones en sistema Braille, con señales de paso y tránsito

sonoros, como existen en otras ciudades del país, para que las personas con

debilidad visual puedan mantenerse en comunicación en avenidas o lugares de

tráfico de la ciudad.

• Revisar con los empresarios del transporte público las características del servicio

para las personas de doble esfuerzo.

• Fortalecer la prevención y rehabilitación de las discapacidades.

• Fortalecer el funcionamiento de las comisiones regionales para el bienestar y la

incorporación al desarrollo de las personas con discapacidad, propiciando

opciones productivas, culturales, deportivas, laborales y de atención a la salud.

• Crear una cultura del deporte adaptado, generando información sobre las causas

y efectos de la discapacidad y alternativas de desarrollo deportivo.

Page 164: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

163

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del DIF Estatal:

En el Estado de Tabasco existen alrededor de 2 millones de habitantes, y los

nuevos datos de la Organización Mundial de la Salud reportan que el 13 por ciento

de la población presenta algún grado o tipo de discapacidad, poniendo en

desventaja alrededor de 260 mil personas, ante esta situación el DIF Tabasco

brinda atención a las personas con discapacidad en el Estado por medio del

Centro de Rehabilitación y Educación Especial y las 17 Unidades Básicas de

Rehabilitación.

Misión.

Fortalecer los Programas de Asistencia Social para el beneficio de la población

que cuenta con Discapacidad en el Estado, y a su vez impulsar la participación

ciudadana, desarrollando en forma permanente la cultura de la convivencia, el

trato y promoviendo la educación y construcción de infraestructura física que

permita el desplazamiento de esta población.

Visión.

Encausar la Asistencia Social para brindar soluciones efectivas y reales a la

problemática de la población con Discapacidad en el Estado; a través de acciones

y programas que busquen integrar a las Personas con Discapacidad al Desarrollo

del Estado y/o de su Comunidad.

Objetivo:

Promover el bienestar social de las personas con discapacidad, a través de las

acciones y programas instituidos en los Centros Asistenciales, Unidades Básicas

de Rehabilitación y Patronatos dedicados a la atención de esta población objetivo,

Page 165: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

164

con la finalidad de contribuir a la integración social y productiva de las personas

objeto de la asistencia

Tamaulipas.

Los lineamientos del Programa Estatal de Desarrollo 2005-2010, en materia

de discapacidad son los siguientes:

Igualdad de oportunidades para las personas con capacidades diferentes.

Objetivo.- Comprometer la participación de la sociedad con las iniciativas públicas

y civiles por la igualdad de oportunidades a las personas con capacidades

diferentes.

Estrategias y líneas de acción.

• Establecer mayores activos sociales y de infraestructura para crear una sociedad

solidaria con una cultura de respeto y de igualdad de oportunidades para las

personas con capacidades diferentes.

• Fortalecer una cultura de respeto e igualdad para las personas con capacidades

diferentes.

• Promover en las escuelas campañas de alerta para la prevención de la

discapacidad por accidentes.

• Actualización de los conocimientos del personal que trabaja en forma directa con

personas discapacitadas.

• Consolidar la atención y calidad en la operación de los centros de atención

múltiple.

• Gestionar la ampliación de la infraestructura en salud para la rehabilitación y

tratamiento de las personas con algún tipo de discapacidad.

• Incorporar a las personas con capacidades diferentes a proyectos productivos,

talleres y microempresas.

Page 166: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

165

• Otorgar apoyos funcionales a las personas con discapacidad y de escasos

recursos.

• Promover adaptaciones funcionales para personas con capacidades diferentes

en el sistema de transporte público.

• Impulsar la construcción de estacionamientos, rampas, accesos e instalaciones

interiores de edificios públicos para personas con capacidades diferentes.

• Ampliar la difusión de la Ley de Integración Social de Personas con

Discapacidad del Estado de Tamaulipas.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del DIF Estatal:

Casa hogar para niños especiales.

Objetivo General: Brindar asistencia social a menores con capacidades

neurológicas diferentes, en completo estado de abandono y orfandad.

Objetivos específicos:

• Proporcionar asistencia social a los menores con capacidades neurológicas

diferentes en abandono, mejorando su atención integral.

• Otorgar a los menores internos una mejor calidad de vida, proporcionándoles

atención médica integral, psicológica, pedagógica y rehabilitatoria.

• Cumplir con la educación especial que requieren para su desarrollo físico y

mental, para poco a poco incorporarlos a la sociedad.

• Mejorar las condiciones de vivienda a de los menores internos y con la

posibilidad de recibir nuevos ingresos.

Población beneficiada.

Personas con discapacidades neurológicas diferentes.

Page 167: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

166

Cobertura Estatal.

Abasolo, Cd. Madero, Hidalgo, Jaumave, Llera, Mante, Matamoros, Mier, Nuevo

Laredo, Soto La Marina, Tampico, Victoria

Infraestructura operativa.

Casa Hogar para personas con discapacidad.

Servicios que proporciona el Programa.

• Atención psicológica.

• Consultas de rehabilitación.

• Consultas médicas.

• Alimentación en Casas Hogar.

• Educación especial.

• Recreación en Casa Hogar.

Escuela para invidentes y débiles visuales.

Objetivo General:

Brindar los elementos necesarios para la rehabilitación y capacitación de ciegos y

débiles visuales que les permitan su integración en la sociedad, ámbito educativo

y laboral de manera digna y productiva.

Objetivos específicos:

Lograr que los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades necesarios que

les presenten seguridad y bienestar física y emocional de manera independiente,

coadyuvando así en el desarrollo de su proyecto de vida.

Coordinarse con el INEA para proporcionar la educación básica a los alumnos.

Desarrollar habilidades en el uso de equipo de apoyo para la independencia

personal.

Page 168: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

167

Capacitar al alumno en actividades que pueda desarrollar en el ambiente laboral.

Población beneficiada.

Población con problemas visuales

Cobertura Estatal.

Padilla, Victoria.

Infraestructura operativa.

Escuela para invidentes.

Servicios que proporciona el Programa.

• Tratamientos psicológicos.

• Sesiones educativas y de orientación.

• Canalizaciones a instituciones de salud.

• Otorgamiento de apoyos funcionales (sillas de ruedas, andadores, bastones,

muletas).

• Realización de estudios socioeconómicos.

• Talleres.

• Colocación de personas invidentes a empleos.

• Incorporación de personas invidentes a escuelas regulares.

• Organización de eventos.

• Credenciales de descuento al pago de transporte urbano para personas con

discapacidad.

Tlaxcala.

Los lineamientos del Programa Estatal de Desarrollo 2005-2011, en materia

de discapacidad son los siguientes:

Las personas con capacidades diferentes en su mayoría han sido víctimas

intermitentes de los prejuicios y de la exclusión social. Las políticas tradicionales

Page 169: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

168

orientadas hacia la atención de este segmento de la población, tradicionalmente

se sustentaron en una concepción médica y caritativa. Sin embargo, la concepción

humanista del Gobierno del Estado le permite a éste establecer los siguientes

compromisos con respecto a dichas personas:

• Impulsar una revisión y actualización de las políticas públicas con el propósito de

fomentar su integración y desarrollo social.

• Establecer un programa de ayudas técnicas, de capacitación y de apoyos que

permita potenciar sus capacidades para que consecuentemente formen parte

importante en el desarrollo de Tlaxcala.

• Instrumentar el desarrollo de proyectos productivos que permitan la

incorporación de personas con discapacidad. Esto representará una oportunidad

para aprovechar su talento y sus habilidades en el desarrollo de una actividad

productiva. Impulsar la construcción del Centro Estatal para la Atención de

Personas con Discapacidad.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del DIF Estatal:

• Integración laboral de personas con discapacidad.

• Atención a menores en estado de abandono, desamparo o sujeto de maltrato,

menores infractores, ancianos en desamparo, incapacidad, marginación o

sujetos de maltrato, victimas de la comisión de delitos en el estado.

• Expedición de la credencial nacional para personas con discapacidad.

• Credencial estatal para personas con discapacidad, ante la secretaria de

comunicaciones y transporte del estado.

Page 170: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

169

Veracruz

Los lineamientos del Programa Estatal de Desarrollo 2005-2010, en materia

de discapacidad son los siguientes:

• El diseño de políticas eficaces de atención a grupos sociales más vulnerables

como personas con discapacidad y de la tercera edad, niños de la calle y

jóvenes con adicciones.

• Apoyar programas de erradicación de la discriminación de la mujer, indígenas,

adultos mayores, y otros grupos sociales más vulnerables.

• Apoyar el Programa para el bienestar e incorporación al desarrollo de las

personas con discapacidad a fin de garantizar el pleno respeto y ejercicio de sus

derechos humanos, políticos y sociales.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del DIF Estatal:

• Centro de rehabilitación y educación especial.

• Apoyo funcionales.

Yucatán.

Los lineamientos del Programa Estatal de Desarrollo 2005-2010, en materia

de discapacidad son los siguientes:

Garantizar la disponibilidad, para los maestros de educación básica, de los

recursos de actualización y apoyos necesarios para asegurar la mejor atención de

los niños y los jóvenes con rasgos físicos atípicos, con discapacidades o sin ellas,

que requieran de educación especial.

La atención especial a mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores,

con el apoyo coordinado de las asociaciones deportivas, organismos públicos,

Page 171: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

170

sociales y privados, mediante la apertura de más espacios de deportivos, de

recreación y esparcimiento, tanto en zonas rurales como en periferias urbanas y a

través de programas de convivencia familiar.

Realizar actividades permanentes en las que participen las personas con

discapacidad.

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través del DIF Estatal:

• Centro de rehabilitación y educación especial (CREE).

• Agencia de integración laboral.

• Unidades básicas de rehabilitación (UBR).

Zacatecas.

Los lineamientos del Programa Estatal de Desarrollo 2005-2010, en materia

de discapacidad son los siguientes:

• Promover la integración equitativa de los diferentes grupos vulnerables (adultos

mayores, discapacitados, niños, niñas y jóvenes) a todos los ámbitos sociales y

a los servicios públicos. Brindar a los adultos mayores, a las personas con

capacidades diferentes, oportunidades equitativas tanto en el campo del empleo

como en el del disfrute de los servicios y el desarrollo; a los niños y

adolescentes, garantizarles la posibilidad de acceder a los servicios de salud,

educación, bienestar y equidad.

• Promoveremos, en coordinación con las autoridades municipales, la elaboración

de un diagnóstico que defina prioridades y demandas de las poblaciones con

discapacidad, con el fin de desarrollar programas que les garanticen los servicios

de salud, educación y equidad en las oportunidades de empleo.

Page 172: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

171

Las acciones establecidas a favor de las personas con discapacidad, se

realizan a través de la Comisión Estatal para la integración de las personas

con discapacidad y el DIF Estatal:

Comisión Estatal para la integración de las personas con discapacidad.

La Comisión Estatal para la Integración Social de las Personas con Discapacidad

(CEISD) fue creada con el objetivo de impulsar actividades solidarias para la

preservación, conservación y restauración de la salud, así como la prolongación y

mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Asimismo, coordina los esfuerzos tendientes a apoyarlas generando las

condiciones que favorezcan su incorporación al desarrollo social y a la vida

productiva del estado. Para lograrlo se busca involucrar a la sociedad en general

en la tareas de integración y respeto a los derechos de las personas con

discapacidad, en un marco de equidad y justicia.

Programas.

Apoyos asistenciales.

Consiste en proporcionar las herramientas y condiciones precisas para su

integración a aquellas personas que presenten una disminución de capacidad

física la CEISD, a través de este programa, realiza un estudio socioeconómico

para posteriormente otorgar apoyos como prótesis, órtesis, silla de ruedas,

muletas, bastones, entre otros elementos auxiliares.

Fotocredencialización.

Mediante este programa, se lleva un registro detallado de las personas con

discapacidad en el estado y consiste en otorgarles una credencial que les permite

Page 173: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

172

tener acceso a los demás programas que maneja la CEISD, así como descuento

en transporte público y foráneo.

Tarjetón de estacionamiento.

En convenio con la Dirección de Transporte Público y Vialidad del estado, se

expide un tarjetón de identificación que permite a las personas con discapacidad

motriz el uso de los cajones de estacionamiento exclusivos para ellas,

sancionando la propia Dirección la utilización indebida de éstos.

Asesoría jurídica.

Consiste en proporcionar asesoría jurídica gratuita a las personas con

discapacidad en aspectos como: importación de vehículos especialmente

adaptados, conformación de asociaciones civiles, conflictos familiares,

controversias en materia penal y en materia laboral, así como charlas sobre

legislación para personas con discapacidad.

Atención psicológica.

Consiste en proporcionar asesoría psicológica gratuita a las personas con

discapacidad que así lo requieran aspectos como: atención a familiares,

orientación individual y campañas de integración social.

Capacitación e integración laboral.

Tiene como objetivo colaborar en la integración de las personas con discapacidad

en todos los ámbitos del desarrollo, propiciando que ejerzan su derecho al trabajo

y la capacitación para el mismo, así como obtenerlo y conservarlo mediante una

ocupación útil, productiva y remunerada, implementando estrategias como: Bolsa

de Trabajo, Canalización al Servicio Estatal de Empleo, Capacitación para el

Trabajo, Apoyo al Autoempleo y Cursos para la Capacitación Laboral.

Page 174: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

173

Deporte, recreación y cultura.

Consiste en integrar a las personas con discapacidad en actividades deportivas,

recreativas y culturales, tal es el caso de: torneos y competencias deportivas,

exposiciones, talleres artesanales, convenio con museos y con el Instituto del

Deporte, así como clases de lenguaje de señas en todo el municipio.

Programa de atención a personas con discapacidad del DIF Estatal.

Apoyo y atención a personas con algún grado de discapacidad principalmente la

severa.

Logramos ya establecer condiciones de trabajo en sinergia de los organismos de

atención a este prioritario grupo vulnerable. Gracias al trabajo conjunto entre la

CEISD, Salud y el DIF se mantienen en operación los esfuerzos de asistencia y

rehabilitación a personas con discapacidad.

Durante este primer año de gestión realizamos diversas acciones de beneficio

inmediato y tangible, como la distribución de cerca de mil apoyos funcionales

(sillas de ruedas, andaderas, muletas, etcétera), 124 prótesis, férulas y aparatos

ortopédicos el establecimiento de modificaciones reglamentarias , cerca de 300

auxiliares auditivos y 216 becas de pañales para niños y adultos y la mejora de las

condiciones de accesibilidad en vías y edificios públicos, acciones que se

complementaron con la aplicación de recursos económicos de la Secretaría de

Planeación y Desarrollo Regional, en lo que fue un esquema ejemplar de

coordinación e integralidad de la atención a grupos vulnerables para la

satisfacción de necesidades de infraestructura social básica para la integración

social de los grupos vulnerables.

Además, reconociendo que la atención a personas con discapacidad no debe

limitarse a los apoyos funcionales, avanzamos en el diseño y operación de

proyectos productivos para personas con discapacidad.

Page 175: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

174

El DIF cuenta con el Centro de Rehabilitación y Educación Especial que brinda

apoyo y atención a personas con alguna discapacidad logrando metas importantes

como 15 271 acciones de orientación e información, 3 903 detecciones de

enfermedades de discapacidad, 22 820 consultas médicas y paramédicas,

destacando fundamentalmente 24 103 sesiones e terapia física, 5 041 sesiones de

terapia ocupacional y se logró fabricar 792 ayudas funcionales. En las Unidades

Básicas de Rehabilitación que operan en los municipios se ofrecieron 788

valoraciones médicas y 45 111 terapias físicas a niños, jóvenes y adultos.

Asimismo, gracias a un convenio extraordinario con el Sistema Nacional del DIF

así como a la disposición de los municipios para ejecutarlo, accedimos a poco más

de 4 millones de pesos, recursos que permitirán ampliar la capacidad instalada

para la atención integral de personas con discapacidad duplicando, en tan sólo un

año, el número de Unidades Básicas de Rehabilitación instaladas a lo largo de 18

años en el estado. Con el proceso de instalación de 24 nuevas UBR´s, que se

suman a las 25 ya existentes, nuestro estado se coloca entre las primeras 15

entidades de la república en lograr cobertura de ese primer nivel de atención en

84% de los municipios.

Page 176: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

175

Catálogo Nacional de Políticas Públicas para Personas con Discapacidad

No. Catálogo 1 Entidad Federativa Aguascalientes

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan estatal de desarrollo 2004-2010

Programa / Fecha de promulgación 2004 Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica Aguascalientes\Programa Estatal Aguascalientes.pdf

No. Catálogo 2

Entidad Federativa Aguascalientes Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley de Integración Social y Productiva de las Personas con Discapacidad

Programa / Fecha de promulgación 23/08/2005 Información Objetivo Derechos de las Personas con Discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica Aguascalientes\Ley Discapacidad Aguascalientes.doc

No. Catálogo 3

Entidad Federativa Aguascalientes Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental DIF ESTATAL

Programa / Fecha de promulgación Programa de Atención a personas con discapacidad del DIF Estatal

Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://www.aguascalientes.gob.mx/dif/personas.aspx

No. Catálogo 4

Entidad Federativa Baja California Norte Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan estatal de desarrollo 2002-2007

Programa / Fecha de promulgación 2002 Información Objetivo Lineamientos sobre discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica http://www.bajacalifornia.gob.mx/ped/indice.htm

No. Catálogo 5

Entidad Federativa Baja California Norte Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley Para El Desarrollo Integral De Personas Con Capacidades Diferentes Para El Estado De Baja California

Programa / Fecha de promulgación 26/09/2003 Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://www.congresobc.gob.mx/legislacion/estatal/index.html

Page 177: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

176

No. Catálogo 6 Entidad Federativa Baja California Norte

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Programa Estatal de atención a personas con discapacidad 2003-2007

Programa / Fecha de promulgación 2003 Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://www.bajacalifornia.gob.mx/dif/discapacitados.htm

No. Catálogo 7

Entidad Federativa Baja California Sur Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan estatal de desarrollo 2005-2011

Programa / Fecha de promulgación 2005 Información Objetivo Lineamientos sobre discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica http://www.bcs.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id

=1501&Itemid=97

No. Catálogo 8

Entidad Federativa Baja California Sur Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley del Instituto Sudcaliforniano de atención a personas con discapacidad

Programa / Fecha de promulgación 26/09/2003 Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://www.cbcs.gob.mx/leyes.html

No. Catálogo 9

Entidad Federativa Baja California Sur Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental DIF Estatal.

Programa / Fecha de promulgación Programa de atención a personas con discapacidad Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://www.bcs.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id

=33&Itemid=62

No. Catálogo 10

Entidad Federativa Campeche Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009

Programa / Fecha de promulgación 2003 Información Objetivo Lineamientos generales sobre discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica http://www.campeche.gob.mx/Campeche/Gobierno/PED/ped2003_20

09.php

Page 178: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

177

No. Catálogo 11 Entidad Federativa Campeche

Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley para el desarrollo integral de las personas con capacidades diferentes en el Estado de Campeche

Programa / Fecha de promulgación 01/07/2005 Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://www.congresocam.gob.mx/

No. Catálogo 12 Entidad Federativa Campeche

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Coordinación de atención a personas con capacidades diferentes

Programa / Fecha de promulgación Programa para el Bienestar y la Incorporación al Desarrollo de las Personas con Discapacidad (CONVIVE).

Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://www.difcampeche.gob.mx/coord_pcd.php

No. Catálogo 13 Entidad Federativa Coahuila

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan Estatal de Desarrollo 2006-2011

Programa / Fecha de promulgación 2006 Información Objetivo Lineamientos generales sobre discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica http://www.coahuila.gob.mx/hub.php/publicaciones/index.htm

No. Catálogo 14 Entidad Federativa Coahuila

Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley para el Desarrollo Integral de las Personas con Discapacidad en el Estado de Coahuila

Programa / Fecha de promulgación 31/12/1996 Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://www.congresocoahuila.gob.mx/index.cfm/mod.legislacion_archi

vo/dir.LeyesEstatalesVigentes/index.coah

No. Catálogo 15 Entidad Federativa Colima

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009

Programa / Fecha de promulgación 2004 Información Objetivo Lineamientos generales sobre discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica http://www.planeacion.gob.mx/ped/completo/index.html

Page 179: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

178

No. Catálogo 16 Entidad Federativa Colima

Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley para la Integración y Desarrollo Social de las Personas con Discapacidad del Estado de Colima.

Programa / Fecha de promulgación 30/04/2005 Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://www.colima-

estado.gob.mx/2005/linksecretarias/secretarias.php?link=14

No. Catálogo 17 Entidad Federativa Colima

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental DIF Estatal.

Programa / Fecha de promulgación Servicios médicos asistenciales Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://www.dif.col.gob.mx/

No. Catálogo 18 Entidad Federativa Chiapas

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan Estatal de Desarrollo 2001-2006

Programa / Fecha de promulgación 2001 Información Objetivo Lineamientos generales sobre discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica http://www.chiapas.gob.mx/plan/

No. Catálogo 19 Entidad Federativa Chiapas

Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley para las personas con discapacidad del Estado de Chiapas

Programa / Fecha de promulgación 05/11/2004 Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://congresochiapas.gob.mx/goto/sitio/leyes/--/l=26/index.htm

No. Catálogo 20 Entidad Federativa Chiapas

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Instituto de Desarrollo Humano

Programa / Fecha de promulgación Atención a personas con discapacidad Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://www.idh.chiapas.gob.mx/muestrainformacion.aspx?seccion=disc

apacidad&clr=1

Page 180: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

179

No. Catálogo 21 Entidad Federativa Chihuahua

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010

Programa / Fecha de promulgación 2004 Información Objetivo Lineamientos generales sobre discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica http://201.131.19.21/principal/Plantilla5.asp?cve_Noticia=982&Portal=

Principal

No. Catálogo 22 Entidad Federativa Chihuahua

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley para la Atención de las Personas con Discapacidad en el Estado de Chihuahua

Programa / Fecha de promulgación 24/07/2004 Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://congreso.chihuahua.gob.mx/biblioteca/leyes.htm

No. Catálogo 23 Entidad Federativa Durango

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010

Programa / Fecha de promulgación 2005 Información Objetivo Lineamientos sobre discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica http://www.durango.gob.mx/site/principal.html

No. Catálogo 24 Entidad Federativa Durango

Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley Estatal para la Integración Social de las Personas con Discapacidad

Programa / Fecha de promulgación 23/12/2001 Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://www.congresodurango.gob.mx/

No. Catálogo 25 Entidad Federativa Durango

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental DIF Estatal

Programa / Fecha de promulgación Atención y rehabilitación a grupos en desventaja y personas con discapacidad

Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://www.difdurango.gob.mx/site/principal2.html

Page 181: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

180

No. Catálogo 26 Entidad Federativa Distrito Federal

Origen de la información Gobierno del Distrito Federal Documento / Dependencia

Gubernamental Programa de desarrollo del DF 2001-2006

Programa / Fecha de promulgación 2001 Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Programa del DF Referencia electrónica http://www.df.gob.mx/jefatura/documentos/proyprograma.pdf

No. Catálogo 27 Entidad Federativa Distrito Federal

Origen de la información Gobierno del Distrito Federal Documento / Dependencia

Gubernamental DIF Estatal

Programa / Fecha de promulgación Asistencia a Personas con Discapacidad Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://www.df.gob.mx/jefatura/documentos/proyprograma.pdf

No. Catálogo 28 Entidad Federativa Distrito Federal

Origen de la información Asamblea Legislativa del Distrito Federal Documento / Dependencia

Gubernamental Ley para las Personas con discapacidad del Distrito Federal

Programa / Fecha de promulgación 1999 Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://www.asambleadf.gob.mx/Marco_Leg/Leyes/leyes.htm

No. Catálogo 29 Entidad Federativa Edo Mexico

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan de Desarrollo Estado de México 2005-2011

Programa / Fecha de promulgación 2005 Información Objetivo Lineamientos generales sobre discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica http://www.edomexico.gob.mx/plandesarrollo/pilar1.pdf

No. Catálogo 30 Entidad Federativa Edo Mexico

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley de Desarrollo Social del Estado de México

Programa / Fecha de promulgación 2004 Información Objetivo Capacidades diferentes Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://www.cddiputados.gob.mx/POLEMEX/leyes2006/48.html

Page 182: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

181

No. Catálogo 31

Entidad Federativa Edo Mexico Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental DIF Estatal

Programa / Fecha de promulgación Prevención de la Discapacidad Información Objetivo Trámites gubernamentales Tipo de información Personas con Discapacidad Referencia electrónica http://serviciosbat.edomexico.gob.mx:7777/tramites/tramites?forma=lista&resp=75

No. Catálogo 32

Entidad Federativa Edo Mexico Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental DIF Estatal

Programa / Fecha de promulgación Atención a Personas con Discapacidad Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://www.edomexico.gob.mx/portalgem/difem/discap/html/main_prs.htm

No. Catálogo 33

Entidad Federativa Guanajuato Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan Estatal de Desarrollo 2000-2006

Programa / Fecha de promulgación 2000 Información Objetivo Lineamientos generales sobre discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica http://www.guanajuato.gob.mx/plan/index.htm

No. Catálogo 34

Entidad Federativa Guanajuato Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley para las personas con capacidades diferentes del Estado de Guanajuato

Programa / Fecha de promulgación 16/07/2002 Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://www.congresogto.gob.mx/legislacion/leyes/CreaCEturismo.doc

No. Catálogo 47

Entidad Federativa Guanajuato Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental DIF Estatal

Programa / Fecha de promulgación Programa de atención a Personas con Discapacidad. Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://www.dif.guanajuato.gob.mx/aplicacion/sitio/enfoques_pr.php?en

_id=2

No. Catálogo 48 Entidad Federativa Guerrero

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011

Programa / Fecha de promulgación 2005 Información Objetivo Lineamientos generales sobre discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica http://www.guerrero.gob.mx/?P=planedd

Page 183: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

182

No. Catálogo 49

Entidad Federativa Guerrero Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley para el Bienestar e Incorporación Social de las Personas con Discapacidad en el Estado de Guerrero, Núm. 281

Programa / Fecha de promulgación 13/04/1999 Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://www.guerrero.gob.mx/?P=leyesdetalle&key=8&tipo=2&mode=1&

file=23

No. Catálogo 50 Entidad Federativa Guerrero

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental DIF Estatal

Programa / Fecha de promulgación Programa de atención a personas con discapacidad Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://www.guerrero.gob.mx/?P=autonomos&key=17

No. Catálogo 51 Entidad Federativa Hidalgo

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011

Programa / Fecha de promulgación 2005 Información Objetivo Lineamientos generales sobre discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica http://intranet.e-

hidalgo.gob.mx/siieh/Programas/Dependencias/desarrollo_social/Programa%20Estatal%20de%20Atencion%20a%20Grupos%20Vulnerables.pdf

No. Catálogo 60 Entidad Federativa Hidalgo

Origen de la información Congreso Estatal Documento / Dependencia

Gubernamental Ley para la atención de personas con discapacidad para el Estado de Hidalgo

Programa / Fecha de promulgación 30/12/1998 Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://148.223.146.222/Leyes/54.zip

No. Catálogo 61 Entidad Federativa Hidalgo

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental DIF Estatal.

Programa / Fecha de promulgación Programa de atención a personas con discapacidad Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://dif.hidalgo.gob.mx/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1

Page 184: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

183

No. Catálogo 62 Entidad Federativa Jalisco

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan Estatal de Desarrollo 2001-2007

Programa / Fecha de promulgación 2001 Información Objetivo Lineamientos generales sobre discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica http://www.jalisco.gob.mx/ped.html

No. Catálogo 63 Entidad Federativa Jalisco

Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Código de asistencia social del estado de Jalisco

Programa / Fecha de promulgación 1998 Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Personas con Discapacidad Referencia electrónica http://www.congresojal.gob.mx/Servicios/bibvirtual/bibliovirtual.cfm

No. Catálogo 64 Entidad Federativa Jalisco

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental DIF Estatal.

Programa / Fecha de promulgación Programa de atención a personas con discapacidad Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://sistemadif.jalisco.gob.mx/index.php#

No. Catálogo 65 Entidad Federativa Michoacán

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan Estatal de Desarrollo 2003-2008

Programa / Fecha de promulgación 2003 Información Objetivo Lineamientos generales sobre discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica http://www.dif.michoacan.gob.mx/index.php/gobierno/pedm.pdf

No. Catálogo 66 Entidad Federativa Michoacán

Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley para Personas con Discapacidad en el Estado de Michoacán

Programa / Fecha de promulgación 24/12/2004 Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://148.233.116.67/NXT/gateway.dll/Leyes/ley%20para%20la%20pr

oteccion%20e%20integracion%20de%20las%20personas%20discapacitadas.htm

Page 185: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

184

No. Catálogo 67

Entidad Federativa Michoacán Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental DIF Estatal

Programa / Fecha de promulgación Programa de atención a personas con discapacidad Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://www.dif.michoacan.gob.mx/index.php

No. Catálogo 68 Entidad Federativa Morelos

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan Estatal de Desarrollo 2000-2006

Programa / Fecha de promulgación 2000 Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica http://www.e-morelos.gob.mx/e-noticias/planestatal/dessalud.htm

No. Catálogo 69 Entidad Federativa Morelos

Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley de Atención Integral para Personas con Discapacidad en el Estado de Morelos

Programa / Fecha de promulgación 11/02/1998 Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://www.e-morelos.gob.mx/e-

gobierno/DirLeyes/Leyes/Ley00086.pdf

No. Catálogo 70 Entidad Federativa Morelos

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental DIF Estatal

Programa / Fecha de promulgación Programa de Atención Integral de las Personas con Discapacidad

Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://www.difmorelos.gob.mx/

No. Catálogo 71 Entidad Federativa Nayarit

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan Estatal de Desarrollo 2005-201

Programa / Fecha de promulgación 2005 Información Objetivo Lineamientos generales sobre discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica http://www.nayarit.gob.mx/ped/8PolPubDesarrolloSocial.pdf

Page 186: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

185

No. Catálogo 72

Entidad Federativa Nayarit Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley de integración social de personas con discapacidad del Estado de Nayarit

Programa / Fecha de promulgación 1996 Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://www.congreso-

nayarit.gob.mx/trabajo_parlamentario/compilacion/ley/l_discap.htm

No. Catálogo 73 Entidad Federativa Nayarit

Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley para prevenir y eliminar la discriminación

Programa / Fecha de promulgación 2005 Información Objetivo Discriminación Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://www.congreso-

nayarit.gob.mx/trabajo_parlamentario/compilacion/Ley/l_prev%20discri.htm

No. Catálogo 74 Entidad Federativa Nayarit

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental DIF Estatal

Programa / Fecha de promulgación Programa de atención a personas con discapacidad Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Programas Referencia electrónica http://www.dif.nayarit.gob.mx/p4.asp

No. Catálogo 75 Entidad Federativa Nuevo León

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009

Programa / Fecha de promulgación 2004 Información Objetivo Lineamientos generales sobre discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica http://www.nl.gob.mx/pics/pages/plan_desarrollo.base/Capitulo4.pdf

No. Catálogo 76 Entidad Federativa Nuevo León

Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley para la promoción y protección de la equidad y accesibilidad universal de las personas con discapacidad del Estado de Nuevo León.

Programa / Fecha de promulgación 08/03/2006 Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://www.congreso-nl.gob.mx/portal/contenido.php?tema=leyes

Page 187: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

186

No. Catálogo 77

Entidad Federativa Nuevo León Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental DIF Estatal

Programa / Fecha de promulgación Asistencia a Personas con Discapacidad Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://www.nl.gob.mx/?P=bs_asistencia_disapacidad

No. Catálogo 78 Entidad Federativa Oaxaca

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010

Programa / Fecha de promulgación 2004 Información Objetivo Lineamientos generales sobre discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica http://www.gobiernodeoaxaca.gob.mx/web/index.php?option=com_d

ocman&task=doc_download&Itemid=0&gid=13

No. Catálogo 79 Entidad Federativa Oaxaca

Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley de Integración Social de discapacitados

Programa / Fecha de promulgación 15/07/1995 Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://www.gobiernodeoaxaca.gob.mx/web/index.php?option=com_d

ocman&task=doc_download&gid=15

No. Catálogo 80 Entidad Federativa Oaxaca

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental DIF Estatal

Programa / Fecha de promulgación Programa de atención a personas con discapacidad Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://www.gobiernodeoaxaca.gob.mx/web/index.php?option=com_c

ontent&task=category&sectionid=8&id=37&Itemid=84

No. Catálogo 81 Entidad Federativa Puebla

Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad del Estado de Puebla

Programa / Fecha de promulgación 04/11/1996 Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://www.congresopuebla.gob.mx/leyes/ficha_ley.php?clave=126

Page 188: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

187

No. Catálogo 82 Entidad Federativa Puebla

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental DIF Estatal

Programa / Fecha de promulgación Atención rehabilitatoria a personas con discapacidad Información Objetivo personas con discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://portalgp.puebla.gob.mx/site/index.jsp?sitio=DIF

No. Catálogo 83

Entidad Federativa Querétaro Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009

Programa / Fecha de promulgación 2003 Información Objetivo Lineamientos generales sobre discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica http://www.queretaro.gob.mx/planestatal/

No. Catálogo 84

Entidad Federativa Querétaro Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley para la atención e integración social de las personas con discapacidad del Estado de Querétaro

Programa / Fecha de promulgación 04/12/1998 Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://www.legislaturaqro.gob.mx/leyes.php?info=discapacidad&Busc

ar=1

No. Catálogo 85 Entidad Federativa Querétaro

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental DIF Estatal

Programa / Fecha de promulgación Programa operativo para personas con Discapacidad Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://www.difqueretaro.gob.mx/

No. Catálogo 86

Entidad Federativa Quintana Roo Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011

Programa / Fecha de promulgación 2005 Información Objetivo Lineamientos generales sobre discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica http://www.quintanaroo.gob.mx/qroo/PlanGobierno/index.php

No. Catálogo 87

Entidad Federativa Quintana Roo Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley de protección y desarrollo integral para las personas con discapacidad del Estado de Quintana Roo

Programa / Fecha de promulgación 15/02/1999 Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://www.congresoqroo.gob.mx/leyes/ley038/L081999021500.htm

Page 189: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

188

No. Catálogo 88

Entidad Federativa Quintana Roo Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental DIF Estatal

Programa / Fecha de promulgación Programa de atención a personas con discapacidad Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://www.dif.qroo.gob.mx/Index1024.htm

No. Catálogo 89

Entidad Federativa San Luis Potosí Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009

Programa / Fecha de promulgación 2003 Información Objetivo Lineamientos generales sobre discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica http://www.slp.gob.mx/ped/archivos/paginas/paginaplan.htm

No. Catálogo 90

Entidad Federativa San Luis Potosí Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad del Estado de Sinaloa

Programa / Fecha de promulgación 2000 Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://www.congresosinaloa.gob.mx/

No. Catálogo 91

Entidad Federativa San Luis Potosí Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental DIF Estatal

Programa / Fecha de promulgación Programa de atención a personas con discapacidad Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://www.difslp.gob.mx/programas.cfm

No. Catálogo 92

Entidad Federativa Sinaloa Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010.

Programa / Fecha de promulgación 2005 Información Objetivo Lineamientos generales sobre discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica http://www.sinaloa.gob.mx/NR/rdonlyres/860A2F83-7CB9-4480-A328-

70213ADA27D7/0/PLAN_ESTATAL_DE_DESARROLLO_20052010.pdf

No. Catálogo 93

Entidad Federativa Sinaloa Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad del Estado de Sinaloa.

Programa / Fecha de promulgación 27/07/2000 Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Legislación

Page 190: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

189

Referencia electrónica http://www.congresosinaloa.gob.mx/

No. Catálogo 94 Entidad Federativa Sinaloa

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental DIF Estatal

Programa / Fecha de promulgación Integración de las Personas con Discapacidad Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://www.difsinaloa.gob.mx/

No. Catálogo 95 Entidad Federativa Sonora

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan Estatal de Desarrollo 2004-2009.

Programa / Fecha de promulgación 2004 Información Objetivo Lineamientos generales sobre discapacidad Tipo de información Plan estatal Referencia electrónica Sonora\Plan estatal eje_rector_3.pdf

No. Catálogo 96 Entidad Federativa Sonora

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad

Programa / Fecha de promulgación 12/07/1999 Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica Sonora\Ley 186 Integ Personas con Discapacidad.pdf

No. Catálogo 97 Entidad Federativa Sonora

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental DIF Estatal

Programa / Fecha de promulgación Consejo Estatal para la Integración Social de las Personas con Discapacidad

Información Objetivo Programa de Atención a Personas con Discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://www.difson.gob.mx/Sitio/programas_discapacidad.aspx?prog=

pCID

No. Catálogo 98 Entidad Federativa Tabasco

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan estatal de desarrollo 2002-2006.

Programa / Fecha de promulgación 2002 Información Objetivo Lineamientos sobre discapacidad Tipo de información Plan estatal Referencia electrónica http://www.tabasco.gob.mx/gobierno/plan_estatal.htm

Page 191: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

190

No. Catálogo 99 Entidad Federativa Tabasco

Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley para la Protección y Desarrollo de los Discapacitados del Estado de Tabasco

Programa / Fecha de promulgación Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica https://www.congresotabasco.gob.mx/que_es_el_congreso/leyes_y_

codigos.htm

No. Catálogo 100 Entidad Federativa Tabasco

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental DIF Estatal

Programa / Fecha de promulgación Centro de Atención Integral para Ciegos y Débiles Visuales Información Objetivo Tipo de información Personas con Discapacidad Referencia electrónica http://www.tabasco.gob.mx/gobierno/organigramas/dif/dir_09.htm

No. Catálogo 101

Entidad Federativa Tamaulipas Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan estatal de desarrollo 2005-2010.

Programa / Fecha de promulgación 2005 Información Objetivo Lineamientos sobre discapacidad Tipo de información Plan estatal Referencia electrónica http://www.tamaulipas.gob.mx/gobierno/plan_estatal.htm

No. Catálogo 102

Entidad Federativa Tamaulipas Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Estado de Tamaulipas

Programa / Fecha de promulgación 29/12/2004 Información Objetivo Discriminación Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://www.congresotamaulipas.gob.mx/legisla/leyes/leyes65.pdf

No. Catálogo 103

Entidad Federativa Tamaulipas Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad

Programa / Fecha de promulgación 29/12/2004 Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://www.congresotamaulipas.gob.mx/legisla/leyes/leyes46.pdf

No. Catálogo 104

Entidad Federativa Tamaulipas Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental DIF Estatal

Programa / Fecha de promulgación Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://www.diftamaulipas.gob.mx/default.asp

Page 192: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

191

No. Catálogo 105

Entidad Federativa Tlaxcala Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan estatal de desarrollo 2005-2011

Programa / Fecha de promulgación 2005 Información Objetivo Lineamientos sobre discapacidad Tipo de información Plan estatal Referencia electrónica http://www.tlaxcala.gob.mx/plan/64.html

No. Catálogo 106 Entidad Federativa Tlaxcala

Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley para Personas con Capacidades Diferentes en el Estado de Tlaxcala

Programa / Fecha de promulgación 12/12/2005 Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://www.congresotlaxcala.gob.mx/pagina/leyes/leyx/L-

capdif2005.doc

No. Catálogo 107 Entidad Federativa Tlaxcala

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental DIF Estatal

Programa / Fecha de promulgación Trámites para personas con discapacidad Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://www.tlaxcala.gob.mx/dirsertr/estatales.php?dep=15

No. Catálogo 108 Entidad Federativa Veracruz

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan estatal de desarrollo 2005-2010

Programa / Fecha de promulgación 2005 Información Objetivo Lineamientos generales sobre discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/url/ITEM/1C6934D700D9955A

E040A8C02E002005

No. Catálogo 109 Entidad Federativa Veracruz

Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley de integración para personas con capacidades diferentes del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave

Programa / Fecha de promulgación 11/02/2005 Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://www.legisver.gob.mx/Cleyes.php

Page 193: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

192

No. Catálogo 110 Entidad Federativa Veracruz

Origen de la información DIF Estatal Documento / Dependencia

Gubernamental Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE)

Programa / Fecha de promulgación Apoyos Funcionales Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://www.difver.gob.mx/institucionales.htm

No. Catálogo 111 Entidad Federativa Yucatán

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan estatal de desarrollo 2001-2007

Programa / Fecha de promulgación 2001 Información Objetivo Lineamientos generales sobre discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica http://www.yucatan.gob.mx/gobierno/plan_desarrollo/index.htm

No. Catálogo 112 Entidad Federativa Yucatán

Origen de la información Congreso del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley para la Integración de Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán

Programa / Fecha de promulgación 16/05/1996 Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://www.congresoyucatan.gob.mx/pdf/LEY_INTEGRACION_PERS

ONAS_DISCAPACIDAD.pdf

No. Catálogo 113 Entidad Federativa Yucatán

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental DIF Estatal

Programa / Fecha de promulgación Programa de atención a personas con discapacidad Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://www.yucatan.gob.mx/gobierno/dependencias/paraestatales/dif.ht

m

No. Catálogo 114 Entidad Federativa Zacatecas

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Plan estatal de desarrollo 2001-2007

Programa / Fecha de promulgación 2001 Información Objetivo Lineamientos sobre discapacidad Tipo de información Plan Estatal Referencia electrónica http://www.zacatecas.gob.mx/planestatal.htm

Page 194: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

193

No. Catálogo 115 Entidad Federativa Zacatecas

Origen de la información Congreso del estado Documento / Dependencia

Gubernamental Ley Estatal para la Integración al Desarrollo Social de las Personas con Discapacidad

Programa / Fecha de promulgación Información Objetivo Personas con Discapacidad Tipo de información Legislación Referencia electrónica http://omg.zacatecas.gob.mx/periodico/leyes_4.php

No. Catálogo 116 Entidad Federativa Zacatecas

Origen de la información Gobierno del Estado Documento / Dependencia

Gubernamental Comisión Estatal para la Integración Social de las Personas con Discapacidad (CEISD)

Programa / Fecha de promulgación Programa de Apoyos Información Objetivo Personas con discapacidad Tipo de información Programa Referencia electrónica http://www.zacatecas.gob.mx/ceisd.htm

Page 195: Documento de Trabajo No. 01-2006. “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ESTABLECIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN HACIA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL

Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional

194

“Identificación y análisis de las políticas públicas establecidas para combatir la discriminación hacia las personas con discapacidad a nivel nacional.”

Colección estudios 2006

del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

La edición estuvo a cargo de la Dirección General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas

del CONAPRED