137
DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Page 2: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 1 -

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

ÍNDICE

1.- GENERALIDADES ..................................... .............................................................................. 3

1.1 NATURALEZA DEL PRESENTE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ................ 3

1.2 NORMAS GENERALES ..................................................................................................... 3

1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS ............................................................ 3

1.4 SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCIÓN DEL TRÁFICO .................................................. 7

1.5 USO DE EXPLOSIVOS ...................................................................................................... 7

1.6 CONTROL DE MATERIALES ............................................................................................ 7

1.7 CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ....................................................................... 8

1.8 LIMPIEZA FINAL DE LAS OBRAS ..................................................................................... 9

1.9 DISCREPANCIAS ............................................................................................................ 10

1.10 OBRAS AUXILIARES ....................................................................................................... 10

1.11 TRANSPORTE ADICIONAL ............................................................................................. 10

1.12 NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA ................................................... 10

1.13 DAÑOS Y PERJUICIOS ................................................................................................... 15

1.14 PRUEBAS Y ENSAYOS ................................................................................................... 15

1.15 MEDICIÓN, VALORACIÓN Y PAGO DE LA OBRA CIVIL, EQUIPOS E INSTALACIONES16

1.16 RECEPCIÓN Y LIQUIDACIÓN ......................................................................................... 17

1.17 PLAZO DE EJECUCIÓN .................................................................................................. 17

1.18 PRESCRIPCIONES GENERALES PARA TODOS LOS MATERIALES EMPLEADOS EN LAS

OBRAS ....................................................................................................................................... 18

2.- UNIDADES DE OBRA .................................. .......................................................................... 18

2.1 REPLANTEO ................................................................................................................... 18

2.2 LIMPIEZA, DESPEJE Y DESBROCE DEL TERRENO .................................................... 20

2.3 DEMOLICIONES ............................................................................................................. 22

2.4 EXCAVACIÓN EN ZANJA O POZO ................................................................................ 23

2.5 EXCAVACIÓN DE LA EXPLANACIÓN ............................................................................ 25

2.6 ENTIBACIONES .............................................................................................................. 26

2.7 ENCOFRADOS ............................................................................................................... 27

2.8 RELLENO LOCALIZADO ................................................................................................ 29

2.9 TERRAPLENES Y PEDRAPLENES ................................................................................ 30

2.10 HORMIGONES ................................................................................................................ 33

2.11 ACERO EN ARMADURAS PARA HORMIGON ARMADO............................................... 36

2.12 LAMINADO EN ESTRUCTURAS METÁLICAS ................................................................ 38

2.13 TUBERÍA DE ACERO ...................................................................................................... 39

2.14 TUBERÍAS DE P.V.C. ...................................................................................................... 58

2.15 TUBERÍAS DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD ...................................................... 64

2.16 PERFORACIONES HORIZONTALES ............................................................................. 69

2.17 TUBERÍA DE ACERO ...................................................................................................... 71

2.18 POZOS DE REGISTRO Y ARQUETAS ........................................................................... 90

2.19 BASE GRANULAR DE ZAHORRA ARTIFICIAL .............................................................. 91

2.20 RIEGO DE IMPRIMACIÓN .............................................................................................. 96

2.21 RIEGO DE ADHERENCIA ............................................................................................... 97

2.22 MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE ...................................................................... 98

2.23 CUNETAS ..................................................................................................................... 103

2.24 CAÑOS DE DRENAJE .................................................................................................. 104

Page 3: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 2 -

2.25 PASAMUROS DE ACERO INOXIDABLE ...................................................................... 105

2.26 CARRETES DE MONTAJE ............................................................................................ 107

2.27 VÁLVULAS. ................................................................................................................... 107

2.28 BOMBAS DE AGUAS RESIDUALES ............................................................................. 112

2.29 REGULADOR DE NIVEL ............................................................................................... 113

2.30 SISTEMA DE ALIMENTACION ININTERRUMPIDA (SAI). ............................................ 114

2.31 ENREJADO TRAMEX PRFV ......................................................................................... 115

2.32 IMPERMEABILIZACIÓN DE PARAMENTOS ................................................................. 117

2.33 PATES DE POLIPROPILENO. ...................................................................................... 117

2.34 APORTE Y EXTENDIDO DE TIERRA VEGETAL. ......................................................... 118

2.35 PLANTACIONES ........................................................................................................... 120

2.36 JUNTAS DE ESTANQUIDAD EN OBRAS DE HORMIGÓN. .......................................... 125

2.37 BLOQUES DE HORMIGÓN. .......................................................................................... 126

2.38 REVESTIMIENTOS CONTINUOS. ................................................................................ 128

2.39 REVESTIMIENTO DE SUELOS. .................................................................................... 130

2.40 PINTURAS PLÁSTICAS. ............................................................................................... 131

2.41 CARPINTERÍA DE ACERO. .......................................................................................... 132

2.42 PARTIDAS ALZADAS .................................................................................................... 134

2.43 GESTOR DE RESIDUOS AUTORIZADO ...................................................................... 135

2.44 SEGURIDAD Y SALUD EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA ........................................... 135

2.45 RESTO DE UNIDADES ................................................................................................. 136

Page 4: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 3 -

1.- GENERALIDADES

1.1 NATURALEZA DEL PRESENTE PLIEGO DE PRESCRIPCIONE S TÉCNICAS

1.1.1 Definición

El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares constituye el conjunto de instrucciones,

normas y especificaciones que, juntamente con lo añadido en los Planos del Proyecto, definen todos los

requisitos técnicos de las obras que integran este Proyecto.

Además de este Pliego serán también de obligado cumplimiento el Pliego de Prescripciones Técnicas

Generales para Obras de Carreteras y Puentes de la Dirección General de Carreteras y Caminos

Vecinales, aprobado por O.M. de 6 de Febrero de1976 PG-3/75, y las modificaciones de los artículos que

se establecen en las diversas OO.MM.

El conjunto de ambos pliegos contiene, además de la descripción general y localización de las obras,

las procedencias y condiciones que han de cumplir los materiales, las instrucciones para su ejecución,

medición y abono de las unidades de obra y constituye la norma y guía que se ha de seguir en la ejecución

del Proyecto.

En caso de discrepancia entre ambos Pliegos, prevalecerá lo prescrito en el presente Pliego de

Prescripciones Técnicas Particulares.

1.1.2 Aplicación

El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares será de aplicación a la construcción,

dirección, control e inspección de las obras correspondientes al presente proyecto.

1.2 NORMAS GENERALES

El Contratista queda obligado a cumplir cuanto se especifica en este Pliego; la Ley 30/07 de Contratos

del Sector Público; el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas

aprobado por el Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre; el Pliego de Cláusulas Administrativas

Generales de 31-XII-1970.

El Contratista queda obligado a cumplir cuanto se especifica en este Pliego; el Texto Refundido de la

Ley ce Contratos del Sector Público, el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones

Públicas aprobado por el Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre; el Pliego de Cláusulas Administrativas

Generales de 31-XII-1970 (Decreto 3854); el de Condiciones Particulares y Económicas que se redacte

para la Licitación y cuantas disposiciones vigentes, o que en lo sucesivo lo sean y tengan relación con la

legislación laboral y social, con la protección a la Industria Nacional y con cualquier aspecto relacionado con

la actividad de Construcción que se realice para ejecutar este Proyecto. En caso de discrepancia entre

alguna de las disposiciones prevalecerá la de mayor rango legal.

En todo lo no recogido en este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, se estará a lo dispuesto

en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes de la Dirección

General de Carreteras y Caminos Vecinales del Ministerio de Obras Públicas (PG-3/75) y las

modificaciones de los artículos que se establecen en las diversas OO.MM.; en la Instrucción de Hormigón

Estructural (EHE), aprobada por Real Decreto 1247/2008 de 18 de julio, en la Instrucción para la recepción

de cementos (RC-08), aprobada por Decreto 956/2008 de 6 de junio (BOE 19-VI-08) y en las Normas y

Prescripciones que figuran en los distintos artículos del Pliego.

1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PROYECTADAS

A continuación se describirá la red de saneamiento proyectada, así como sus estructuras hidráulicas.

Se pueden distinguir los siguientes colectores:

1.3.1 Colector de Castañera

En el núcleo de Castañera se localizan dos áreas sin saneamiento, la más grande se localiza en la

margen derecha del río Nora junto a las vías de ferrocarril, y el segundo se localiza junto a la carretera SI-5.

Page 5: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 4 -

Partiendo desde el punto más alto se ha proyectado el denominado colector de Castañera,

discurriendo al norte de las viviendas. En su pozo nº6 se le conecta el denominado Ramal 1 del colector de

Castañera, el cual recoge el núcleo de viviendas situadas junto a la carretera SI-5 y en el pozo nº2 se

conecta un nuevo ramal, Conexión 2, necesario tras el cambio de trazado del colector de Castañera para

enlazar dos viviendas próximas a la vía del tren.

Tras la conexión del Ramal 1, el colector discurre en sentido norte para cruzar las vías del ferrocarril

mediante una hinca. Esta perforación se ha previsto sea ejecutada mediante un tubo de acero de 700 mm

de diámetro dentro del cual se alojara el futuro colector de PVC 315 mm.

Tras el paso de las vías de ferrocarril, el colector gira hacia el oeste donde se conecta con el

denominado bombeo de Castañera. El colector tiene una longitud de unos 262 metros y está diseñado en

PVC 315 mm.

El Ramal 1 de Castañera parte, como se ha citado antes, del núcleo de viviendas existentes junto a la

carretera SI-5, este colector cruza la carretera para discurrir posteriormente paralelamente a la carretera por

la margen situada al este. En el PK 0+104 el colector gira hacia el este discurriendo por un camino

municipal hasta que conecta con el colector de castañera. En este tramo el ramal 1 pasa por debajo de la

vía del ferrocarril a través de un paso inferior existente en el PK 0+200 del colector. El Ramal 1 tiene una

longitud total de unos 325 metros y es de PVC 315 mm.

En el Bombeo de Castañera se juntan los vertidos provenientes del colector de La Roza y de

Castañera, impulsándose hasta coger cota suficiente junto al cementerio de Granda. El bombeo se sitúa en

una parcela en la margen derecha del río Nora, junto a un vial municipal.

Desde el bombeo parte la impulsión de castañera, diseñado con un tubo de PE-100 de DN 250 mm

para llevar un caudal máximo de 149 l/s hasta una altura geométrica de 20,3 metros. Presenta una longitud

total de unos 259 metros.

La impulsión discurre inicialmente paralela a la carretera hasta el río Nora, el cual cruza anclando la

tubería con perfiles IPE al tablero del puente existente, una vez cruzado el río, la impulsión presenta su

trazado por el centro del vial municipal hasta que llega a la arqueta de rotura de carga diseñada junto al

cementerio.

Desde la arqueta de rotura de carga parte el denominado colector de Castañera Tramo 2, el cual se ha

proyectado en sustitución de la red existente, la cual presenta un diámetro de 200 mm y se considera

insuficiente para conducir los nuevos vertidos.

Este tramo discurre por un vial municipal hasta conectar con la red existente a unos 150 metros del

cementerio, en un pozo en el que el colector existente tiene un diámetro de 315 mm y se considera correcto

para conducir los nuevos caudales.

Este tramo 2 del colector de Castañera presenta una longitud total de 157 metros y está diseñado

enteramente en PVC 315 mm.

1.3.2 Colector de La Roza

El núcleo de La Roza presenta una configuración con un punto alto en el centro del núcleo, que

provoca que una parte de las viviendas existentes no dispongan de saneamiento y no puedan ser

conectados a la red existente en la parte alta del núcleo.

Para dotarles de saneamiento se ha proyectado un colector que discurre por un vial municipal desde el

punto alto hacia el este, con la idea de conducir los vertidos hasta el pozo de bombeo de Castañera, donde

se juntarían con los vertidos de esta localidad.

El colector como se ha citado presenta su trazado por un vial municipal hasta el PK 0+261, punto en el

cual el trazado se diseña a través de prados existentes entre la carretera y el río Nora, para evitar el trazado

ascendente que presenta la carretera a partir de este punto. En el tramo que discurre bajo un vial, cruza la

línea de ffcc existente sobre la carretera, a través del paso inferior existente en el PK 0+140.

Desde el PK 0+261 como se ha expuesto, el trazado se ha ajustado por prados debido a que el terreno

se eleva, por ello el colector se dispone con una pendiente mínima del 0,5% discurriendo paralelo al río

Nora. En el PK 0+500 gira hacia el sur para atravesar los prados existentes entre el río Nora y la antigua

Estación de tratamiento de agua potable, hasta que en el PK 0+820 gira hacia el suroeste para cruzar el río

Nora y dirigirse al bombeo de Castañera.

Este colector presenta una longitud total de unos 906 metros de los cuales 200 metros son en PVC 315

mm y los 706 restantes en PVC 400 mm.

Page 6: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 5 -

1.3.3 Colector de El Campo

El núcleo de El Campo es un núcleo disperso de viviendas unifamiliares que se sitúa al este de la

parroquia de Granda, en la margen izquierda del río Nora. Gran parte de las viviendas no disponen de

saneamiento por estar a menor cota que la red existente, lo que impide su conexión.

En este proyecto se ha diseñado una red cuyo objetivo es recoger la mayor cantidad de viviendas

conectándola al aliviadero proyectado junto al colector interceptor del río Nora. Para ello, dada la

configuración del terreno es preciso disponer un pozo de bombeo (pozo de bombeo de El Campo) en el

punto bajo del trazado que permita elevar los vertidos hasta un punto en el que se puedan llevar por

gravedad hasta el aliviadero.

Por lo tanto el colector se divide en tres partes diferenciadas: Tramo 1, Impulsión de El Campo y Tramo

2.

El Tramo 1 se inicia el punto alto existente junto a la urbanización de Solastur, discurre por viales

municipales hasta el PK 0+228, punto en el que el trazado de la carretera asciende e impide continuar el

colector por ella. Se desvía por tanto el colector hacia el sur y posteriormente hacia el oeste, a través de

prados y parcelas situadas entre la carretera y el río Nora. El colector se ajusta por la trasera de las

viviendas para permitir su futura conexión. Este trazado se mantiene hasta el PK 0+549 que es donde se

sitúa el punto bajo del trazado y por tanto donde se emplazará el pozo de bombeo del Campo.

En el Pozo Nº12 (PK 0+410) se le conecta el denominado Ramal 1 El Campo, que es un colector de

unos 57 metros de PVC 315 mm que recoge sendas viviendas unifamiliares existentes al norte del colector

de El Campo y que discurre a través de caminos municipales.

En el Pozo Nº8 (PK 0+228) se conecta el denominado Ramal 3 El Campo, que es un colector de unos

90 metros de PVC 315 mm que recoge varias viviendas unifamiliares existentes y que discurre a través de

un camino municipal.

Finalmente en el Pozo Nº9 (PK 0+272) se acopla el denominado Ramal 2 El Campo, que es un

colector de casi 400 metros de PVC 315 mm que recoge varias viviendas unifamiliares y que discurre a

principalmente a través de prados.

El tramo 1 del colector de El Campo presenta por tanto una longitud total de unos 550 metros y es todo

él en PVC 315 mm.

Desde el bombeo parte la impulsión proyectada, a través de un camino municipal hasta alcanzar una

cota que le permita ir por gravedad hasta el aliviadero. Esta impulsión, de 196 metros de longitud, se ha

diseñado con un tubo de PE-100 de diámetro nominal 200 mm. La impulsión está preparada para conducir

un caudal de 75 l/s hasta una altura geométrica de 25,3 metros, rompiendo carga en el punto alto del

camino, junto a las instalaciones de Metalsa, en una arqueta de rotura de carga.

Desde esta arqueta de rotura de carga parte del denominado Tramo 2 del colector El Campo, el cual

discurre por un vial municipal hasta su conexión con el colector de conexión con el aliviadero. El colector

tiene una longitud total de unos 278 metros y es enteramente de PVC 400 mm.

1.3.4 Colector de El Pedregal

En la zona de El Pedregal existen una serie de viviendas que no disponen de saneamiento, y que sin

embargo están situadas a una cota más alta que el saneamiento existente en esta zona, lo que les

permitiría conectarse con el saneamiento ya existente. Por ello se ha proyectado un colector que recoja los

vertidos de estas viviendas y los conduzca hasta el saneamiento existente.

Este colector discurre hacia el norte, en todo su trazado va siempre por viales municipales lo cual evita

ocupaciones en parcelas, al final gira hacia el noreste hasta conectar con el saneamiento existente.

Este colector presenta una longitud total de unos 265 metros siendo completamente de PVC 315 mm.

1.3.5 Bombeo de Castañera

Al objeto de elevar los caudales del colector de Castañera y de La Roza hasta una cota suficiente para

que vayan por gravedad hasta el aliviadero, se ha proyectado un pozo de bombeo con las siguientes

características:

� Caudal máximo a elevar: 149,5 l/s

� Altura geométrica: 20,3 m

� Altura manométrica: 31,1 m

� Nº de Bombas : 1+1

Page 7: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 6 -

� Potencia de las bombas 75 kW

El pozo de bombeo se ha diseñado con dos cámaras, la cámara de bombas donde se alojan las dos

bombas y una cámara de válvulas donde se dispondrán una válvula antiretorno, un carrete de desmontaje y

una válvula de compuerta, todo ello de DN 250 mm.

Se ha dispuesto un alivio de seguridad que desagua en el río Nora, para los eventuales casos en que

el bombeo dejase de funcionar, por motivos tales como corte del suministro eléctrico.

1.3.6 Bombeo El Campo

Al objeto de elevar los caudales del colector de El Campo hasta una cota suficiente para que vayan por

gravedad hasta el aliviadero, se ha proyectado un pozo de bombeo con las siguientes características:

� Caudal máximo a elevar: 71,14 l/s

� Altura geométrica: 25,3 m

� Altura manométrica: 31,3 m

� Nº de Bombas : 1+1

� Potencia de las bombas 30 kW

El pozo de bombeo se ha diseñado con dos cámaras, la cámara de bombas donde se alojan las dos

bombas y una cámara de válvulas donde se dispondrán una válvula antiretorno, un carrete de desmontaje y

una válvula de compuerta, todo ello de DN 200 mm.

Se ha dispuesto un alivio de seguridad que desagua en el río Nora, para los eventuales casos en que

el bombeo dejase de funcionar, por motivos tales como corte del suministro eléctrico.

1.3.7 Interferencias con servicios existentes

En el Anejo nº 9 de Afecciones se describen todas las redes existentes en el ámbito de estudio.

A lo largo del trazado de los colectores se producen las siguientes interferencias con servicios

existentes:

1.3.7.1 Interferencia con el GASODUCTO León – Ovied o (ENAGÁS)

El colector de El Pedregal y la impulsión de El Campo se cruzan con el gasoducto León- Oviedo,

constituido por tubería de acero de 20" de diámetro, propiedad de la compañía Enagás S.A., que atraviesa

de Norte a Sur la zona objeto del proyecto.

En la documentación facilitada por la compañía solo se aporta una planta con el trazado, no

aportándose planos longitudinales en el tramo objeto del Proyecto de Saneamiento por lo que se

desconoce la profundidad a la que discurre el gasoducto.

Dada la entidad de la tubería de gas y el elevado coste de una eventual afección a la misma, se ha

intentado, en la medida de lo posible, prever que las conducciones proyectadas la crucen por encima por lo

que se ajustado la rasante de las conducciones proyectadas lo más superficial posible. Durante la ejecución

de las obras se deberá contrastar las cotas de la conducción de gas con las de los colectores proyectados y

asegurar que el cruce se efectúa según los condicionantes establecidos en la normativa vigente.

1.3.7.2 Interferencia con la red de gas de Asturias

En el área de actuación existe una red de Gas propiedad de gas Asturias constituida principalmente

por una tubería de PE de 90 mm, esta red interfiere con tramos del colector de la La Roza, del tramo 2 de

colector de Castañera (el que va desde el cementerio hacia el colector interceptor) con el colector de El

Campo y con el colector de El Pedregal.

En la documentación facilitada por la compañía solo se aporta una planta con el trazado, no

aportándose planos longitudinales en el tramo objeto del Proyecto de Saneamiento por lo que se

desconoce la profundidad a la que discurre estas conducciones de gas.

En la mayoría de las interferencias el colector proyectado de saneamiento discurre paralelo a la

conducción de gas por lo que deberá en obra ajustarse el trazado dentro de la plataforma del camino, de

manera que no se afecte a la red de gas.

Page 8: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 7 -

En los planos de redes de servicio existentes se detalla el trazado de la conducción de gas y de los

colectores proyectados.

1.3.7.3 Interferencia con la red de energía eléctri ca

La mayor parte de la red eléctrica de HC ENERGIA en la zona de actuación es de tipo aérea, sin

embargo en la zona de la Roza, existe una conducción del alta tensión subterránea así como canalización

de fibra óptica enterrada , que discurren paralelas al trazado del colector proyectado.

En la documentación facilitada por la compañía solo se aporta una planta con el trazado, no

aportándose planos longitudinales en el tramo objeto del Proyecto de Saneamiento, ni características de la

sección tipo de la canalización eléctrica por lo que se desconoce la profundidad a la que discurre estas

conducciones de gas y la ocupación en el vial.

En este tramo donde el colector proyectado de saneamiento discurre paralelo a la conducción de

electricidad deberá en obra ajustarse el trazado dentro de la plataforma del camino, de manera que no se

afecte a la red de electricidad.

1.4 SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCIÓN DEL TRÁFICO

El Contratista tomará cuantas medidas de precaución sean precisas durante la ejecución de las obras,

para proteger al público y facilitar el tráfico.

Mientras dure la ejecución de las obras se mantendrán en todos los puntos donde sea necesario, y a

fin de mantener la debida seguridad vial, las señales y el balizamiento preceptivos, de acuerdo con la

Norma 8.3.-IC de la Instrucción de Carreteras, de Diciembre de 1999. La permanencia de estas señales

deberá estar garantizada por los vigilantes que fueran necesarios, tanto las señales como los jornales de

estos últimos serán de cuenta del Contratista.

La responsabilidad de los accidentes ocurridos por la inobservancia de lo exigido en este Artículo será

por entero del Contratista, quien deberá además reparar a su cargo los daños locales en las unidades de

obra ejecutadas y sobre las que ha de pasar el tráfico para garantizar la seguridad vial de éste y dejar la

unidad correctamente terminada.

Las obras se ejecutarán de forma que el tráfico ajeno a las mismas en las zonas que afecte a servicios

existentes encuentre en todo momento un paso en buenas condiciones de vialidad, ejecutando si fuera

preciso, a expensas del Contratista, caminos provisionales para desviarlo.

1.5 USO DE EXPLOSIVOS

La adquisición, transporte, almacenamiento, conservación, manipulación y empleo de las mechas,

detonadores y explosivos, se regirán por las disposiciones vigentes que regulan la materia y las

instrucciones complementarias que dicte el Ingeniero Director de las Obras.

En las voladuras se pondrá especial cuidado en la carga y pega de los barrenos, dando aviso de las

descargas con antelación suficiente para evitar posibles accidentes. La pega de los barrenos se hará, a ser

posible, a la hora fijada y fuera de la jornada de trabajo -o durante los descansos del personal operario al

servicio de la obra en la zona afectada por las voladuras -, no permitiéndose la circulación de personas o

vehículo alguno dentro del radio de acción de los barrenos desde cinco (5) minutos antes de prenderse el

fuego hasta que hayan estallado todos ellos.

El Contratista suministrará y colocará las señales necesarias para advertir al público de su trabajo con

explosivos. Su emplazamiento y estado de conservación garantizarán, en todo momento, su perfecta

visibilidad.

En todo caso, el Contratista cuidará extremadamente el no poner en peligro vidas o propiedades y será

responsable de los daños que se deriven del empleo de explosivos.

1.6 CONTROL DE MATERIALES

1.6.1 Suministro

Si el Contratista propone yacimientos o procedencias distintas a las estudiadas en el Proyecto, lo

notificará al Ingeniero Director de las Obras para su aprobación, con suficiente antelación, aportando las

muestras y los datos necesarios para demostrar la posibilidad de su aceptación, tanto en lo que se refiere a

la calidad, cantidad y características de la instalación de obtención como a la manipulación de aquéllos.

Page 9: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 8 -

Los materiales obtenidos de las procedencias autorizadas se abonarán a los precios que, para ellos, se

hayan fijado en el Contrato.

En todo caso, serán de cuenta del Contratista todos los gastos correspondientes a la obtención de los

derechos de explotación o suministro, y los motivados por la aprobación de estos suministros y sus

yacimientos o procedencias.

1.6.2 Almacenamiento y acopio

Queda prohibido efectuar acopios de materiales, cualquiera que sea su naturaleza, sobre la plataforma

de la carretera y en aquellas zonas marginales que defina el Ingeniero Director de las Obras.

Los materiales se almacenarán en forma tal que se asegure la preservación de su calidad y

consiguiente aceptación para su utilización en la obra, requisitos que deberán ser comprobados en el

momento de su utilización.

Las superficies empleadas como zonas de acopios deberán reacondicionarse una vez terminada la

utilización de los materiales acumulados en ellas, de forma que puedan recuperar su aspecto original.

Todos los gastos requeridos para ello serán de cuenta del Contratista.

1.6.3 Medición

Las balanzas o instalaciones necesarias para efectuar las mediciones requeridas en el Proyecto, cuya

utilización deberá ir precedida de la correspondiente aprobación del Ingeniero Director de las Obras, serán

situadas por el Contratista en los puntos señalados en dicho Proyecto o, en su defecto, en los puntos que

señale el citado Ingeniero.

Los materiales que deban abonarse por unidades de volumen o peso podrán ser medidos, si así lo

estima el Ingeniero Director de las Obras, sobre vehículos adecuados y en los puntos en que hayan de

utilizarse. Dichos vehículos deberán ser previamente aprobados por el citado Ingeniero Director y, a menos

que todos ellos tengan una capacidad uniforme, cada vehículo autorizado llevará una marca, claramente

legible, que indique su capacidad en las condiciones que se hayan considerado para su aprobación.

Cuando se autorice la conversión de peso en volumen, o viceversa, los factores de conversión serán

definidos por el Ingeniero Director, quien, por escrito, justificará al Contratista los valores adoptados.

1.7 CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

1.7.1 Responsabilidades del Contratista Durante la ejecución de las Obras

El Contratista será responsable durante la ejecución de las obras de todos los daños o perjuicios,

directos o indirectos, que se puedan ocasionar a cualquier persona, propiedad o servicio, públicos o

privados, como consecuencia de los actos, omisiones o negligencia del personal a su cargo o de una

deficiente organización de las obras.

Los servicios públicos o privados que resulten dañados deberán ser reparados, a su costa, de manera

inmediata.

Las personas que resulten perjudicadas deberán ser compensadas, a su costa, adecuadamente.

Las propiedades públicas o privadas que resulten dañadas deberán ser reparadas, a su costa,

restableciendo sus condiciones primitivas o compensando los daños o perjuicios causados en cualquier otra

forma aceptable.

Adoptará las medidas necesarias para evitar la contaminación de ríos, lagos y depósitos de agua por

efecto de los combustibles, aceites, ligantes o cualquier otro material que pueda ser perjudicial.

La empresa contratista presentará a la Dirección de Obra un Plan de Seguimiento y Vigilancia

Ambiental con carácter previo al inicio de las obras. Este Plan desarrollará la metodología a aplicar a lo

largo del periodo de ejecución, hasta la finalización del periodo de garantía para el correcto cumplimiento de

las medidas establecidas en el Anejo Nº19 de Cumplimiento de la Determinación Ambiental (recogidas del

condicionado de la Determinación Ambiental y del Estudio Preliminar de Impacto Ambiental).

Antes del inicio de las obras el contratista presentará un plan de Gestión de Residuos, teniendo en

cuenta las directrices marcadas en el Plan Básico de Gestión de Residuos en Asturias (aprobado por

Consejo de Gobierno el 14 de junio de 2001, y dando cumplimiento REAL DECRETO 105/2008.

Page 10: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 9 -

1.7.2 Consideraciones Medioambientales en fase de e jecución de la obra

El contratista queda obligado, tanto por su parte como por la de sus subcontratistas y trabajadores

autónomos, al cumplimiento de la legislación que pudiera ser aplicable en materia de protección de

atmósfera, agua, suelos, recursos naturales y culturales en la ejecución de la presente obra.

La ubicación de las instalaciones y actividades auxiliares no se llevará a cabo dentro de las siguientes

áreas, denominadas de exclusión:

• Zona de policía de los cursos fluviales, definida en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.

• Zonas ocupadas por alisedas, bosques de ribera, carbayedas, lauredales, masas mixtas de castaños y

otras frondosas y matorral.

• Hábitats de interés prioritario y/o comunitario.

El contratista empleará como área de vertido de sobrantes de obra, vertederos o canteras autorizados.

El contratista procederá a la recuperación ambiental del área ocupada por las instalaciones auxiliares.

Como consecuencia del cambio de aceite y lubricantes empleados en los motores de combustión y en

los sistemas de transmisión de la maquinaria de construcción, el contratista se convierte en productor de

dichos residuos tóxicos y peligrosos. El contratista vendrá obligado a realizar algunas de las acciones que

se mencionan a continuación:

• Efectuar el cambio en centros de gestión autorizados (talleres, estaciones de engrase, etc.)

• Efectuar el cambio a pie de obra y entregar los aceites usados a persona autorizada para la recogida.

• Efectuar el cambio a pie de obra y realizar ellos mismos, con la debida autorización, el transporte hasta

el lugar de gestión autorizado.

• Realizar la gestión completa mediante la oportuna autorización.

Del sistema elegido se dará conocimiento al Director Facultativo.

Se prohíbe expresamente el abandono o vertido de residuos peligrosos tales como aceites, ácidos,

disolventes, pilas, baterías, PCB, CFC, etc.

El contratista queda obligado a garantizar el cumplimiento y actualización de las inspecciones técnicas

de vehículos y maquinaria de obra en lo referente al correcto funcionamiento de sus dispositivos anti-ruido.

El Contratista deberá proceder al riego del área afectada por las obras al objeto de evitar ambientes

pulvígenos dañinos para el Medio Ambiente.

Los vertidos de aguas residuales serán canalizados hacia el colector de aguas residuales o sistema de

depuración instalado al efecto.

El contratista llevará a cabo los trabajos de construcción de modo que quede garantizada la

preservación de la calidad de las aguas teniendo en cuenta, entre otros aspectos, que las cubas de

hormigón, las cucharas de retroexcavadoras, etc., no se laven en los cauces existentes.

Es responsabilidad del contratista evitar que se lleve a efecto la eliminación de cualquier residuo por

incineración durante la realización de los trabajos. Asimismo, evitará todo vertido de residuos, tanto al

suelo, como a drenajes o alcantarillado.

1.7.3 Cumplimiento de la Determinación Ambiental

En este apartado se señalan aquellas medidas que, estando incluidas bien en la Determinación

Ambiental, bien en el Estudio Preliminar de Impacto Ambiental, deberán tenerse en cuenta durante el

desarrollo de las obras.

El análisis y observaciones de todas y cada una de las medidas incluidas en la Determinación

Ambiental y en el Estudio Preliminar de Impacto Ambiental se ha desarrollado en el Anejo de Cumplimiento

de la Determinación Ambiental.

1.8 LIMPIEZA FINAL DE LAS OBRAS

Una vez que las obras se hayan terminado, todas las instalaciones, depósitos y edificios construidos

con carácter temporal para el servicio de la obra deberán ser retirados.

Todo ello se ejecutará de forma que las zonas afectadas queden completamente limpias y en buenas

condiciones estéticas.

Page 11: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 10 -

Estos trabajos se considerarán incluidos en el contrato y, por tanto, no serán objeto de abonos directos

por su realización.

1.9 DISCREPANCIAS

En el caso de discrepancias entre este Pliego de Condiciones y cualquier otro documento del Proyecto,

prevalecerá aquél sobre éste.

En cualquier discrepancia entre lo expuesto en los Planos y lo expuesto en el Presupuesto,

prevalecerá lo expuesto en los Planos.

En cualquier discrepancia entre lo expuesto en el Cuadro de Precios y lo expuesto en el Presupuesto,

prevalecerá lo expuesto en aquél.

1.10 OBRAS AUXILIARES

Se entiende, y así se hace constar, que el Contratista adjudicatario ha estudiado perfectamente el

Proyecto, que ha examinado el terreno con todos sus accidentes y que conoce perfectamente todas las

dificultades a vencer durante la ejecución de las obras.

Por tanto, todas las obras auxiliares que sea preciso realizar para la buena y ordenada ejecución de las

obras, ya sean ataguías, cimbras, desvíos de ríos, cauces o arroyos, captación de manantiales, limpiezas,

defensas contra avenidas, entibaciones, etc., que no se hallen específicamente tratadas en el Pliego de

Prescripciones Técnicas Particulares, o cuyo abono no se prevea en el Presupuesto, serán de cargo del

Contratista, debiendo entenderse que los precios unitarios de este Proyecto llevan incluidas las partes

proporcionales que tales obras auxiliares supongan.

El contratista deberá, pues, tener en cuenta esta cuestión en el acto de la Licitación.

No tendrá validez ninguna la reclamación que, apoyada en un artículo del Pliego de Prescripciones

Técnicas Generales, signifique una contradicción con lo expresado en ese artículo.

1.11 TRANSPORTE ADICIONAL

No se considerará transporte adicional alguno, estando incluido en los precios unitarios

correspondientes ese transporte, cualquiera que sea la distancia.

Consecuentemente, si las posibles modificaciones que se efectúen sobre el Proyecto afectan a la

disposición prevista en éste de los volúmenes de desmonte y terraplén, el Contratista no podrá efectuar

reclamación alguna respecto a la alteración que pueda sufrir su estudio económico de la obra, para la

licitación, en cuanto a compensaciones de tierras. Estará obligado a hacer las compensaciones

transportando las tierras procedentes de la excavación, o de los préstamos, si así estuviere previsto en el

Proyecto, desde donde fuere preciso, respetando, naturalmente, las disposiciones vigentes respecto a

supuestos de rescisión.

1.12 NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA

1.12.1 NORMATIVA PARA LA CONTRATACIÓN Y EJECUCIÓN D E LAS OBRAS

En todo aquello que no esté expresamente indicado en las presentes Prescripciones, ni se oponga a

ellas, serán de aplicación los siguientes documentos:

1.12.1.1 Prescripciones generales para la contratac ión de las obras

La licitación de las obras definidas por este proyecto se regulará según lo preceptuado en las Normas

que a continuación se relacionan:

Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público

Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por Real

Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, en todo lo que no se oponga a la Ley 30/2007.

Pliego de cláusulas administrativas generales para la contratación de obras del Estado, aprobado por

Decreto 3854/1979 de 31 de Diciembre, en lo que no haya sido modificado por el reglamento antedicho.

Pliego de Prescripciones Técnicas, Económicas y Particulares que se establezca para la contratación

de estas obras (Pliego de Licitación de las Obras).

Page 12: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 11 -

Ley de Prevención de Riesgos Laborales, 31/1995, de 8 de Noviembre.

Reglamento de Prevención de Riesgos Laborales (R.D. 39/1997 de 17 de Enero)

Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de

Seguridad y Salud en las Obras de Construcción.

1.12.1.2 Prescripciones particulares

En aquellas cuestiones que no se hallen explícitamente reguladas en las Prescripciones Técnicas

presentes, serán de aplicación aquellas prescripciones aplicables al tipo de obra de que se trate contenidas

en:

1.12.1.2.1 Generales que se establezcan en el proces o de contratación y de calidad

- Pliego de Prescripciones Técnicas, Económicas y Particulares que se establezca para la contratación

de estas obras (Pliego de Licitación de las Obras).

- Normas ISO 9.000 sobre Sistemas de Calidad.

1.12.1.2.2 De protección medio ambiental

- Ley de protección del Medio Ambiente (BOE 23/3/79).

- Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos (BOE nº23, de 26 de enero de 2008).

- Reglamento para la ejecución del R.D. Legislativo 1302/1986 de 28 de junio sobre Evaluación

del Impacto Ambiental R.D. 1131/1988 de 30 de septiembre (B.O.E. de 5 de octubre de 1988).

- Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986.

- Pliego de Prescripciones Técnicas que habrán de regir en las obras de acondicionamiento

paisajístico, de la Dirección General de Medio Ambiente del MOPU (marzo 1985).

- Reglamento de explosivos 16/2/1998 (BOE 12/3/98).

- Ley de Minas 22/1973.

- R.D. 2857/1978, Reglamento de la Ley de Minas.

- R.D. 343/1983, sobre normas de protección del medio ambiente de aplicación a las actividades

extractivas.

- R.D. 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de residuos de

construcción y demolición.

- Ley 3/1995 de Vías Pecuarias.

- Normas ISO 14.000 sobre sistemas de Gestión Medioambiental.

1.12.1.2.3 De estructuras civiles, de estructuras d e edificación, hormigones y aceros

- Instrucción para la recepción de cementos (RC-03) aprobada por el Real Decreto 1797/03 de 26

de Diciembre.

- Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón

Estructural (EHE-08).

- Normas NBE EA-95 Estructuras de acero en la edificación.

- Eurocódigos:

o ENV 1991: EC 1 – Bases de diseño y acciones.

o ENV 1992: EC 2 – Estructuras de hormigón.

o ENV 1993: EC 3 – Estructuras metálicas.

o ENV 1994: EC4 – Estructuras mixtas.

- Norma Básica de la Edificación NBE-AE-88 “Acciones en la Edificación”, aprobada en el Real

Decreto 1650/1977 de 10 de Junio, por el Decreto 195/1963 de 17 de Enero y por el Real

Decreto 1370/1988 de 11 de Noviembre.

Page 13: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 12 -

- Norma de construcción sismorresistente: Parte general y Edificación (NCSE-02) aprobada por

Real Decreto nº 997/2002 de 27 de septiembre.

- Normas Tecnológicas NTE-EGG y NTE-ECV.

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de bloques de hormigón en las

obras de construcción (RB-90). Orden de 4-7-90 B.O.E. 11-7-90.

1.12.1.2.4 De aguas, abastecimiento, saneamiento, p resas y tuberías

- Ley de aguas 1/2001, de 20 de Julio.

- Reglamento de Dominio Público Hidráulico.

- UNE-EN-805:2000 Abastecimiento de agua. Especificaciones para redes exteriores a los

edificios y sus componentes.

- Guía Técnica sobre tuberías para el transporte de agua a presión (Centro de Estudios

Hidrográficos, 2003).

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua

aprobada por O.M. de 28 de julio de 1974 (B.O.E. nº. 236 y 237 de 2, 3 y 30 de octubre 1974).

- Reglamento de recipientes a presión.

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones

(B.O.E. nº 228/86 del 23 de septiembre de 1986).

- Reglamento técnico sobre seguridad de presas y embalses (O.M. de 12 de mayo de 1996).

- Guías Técnicas de seguridad de presas (Comité Nacional Español de Grandes Presas).

1.12.1.2.5 De terraplenes y carreteras

- Ley de Carreteras. Ley 25/1988 de 29 de julio (B.O.E. 30 de julio de 1988).

- Reglamento General de Carreteras, aprobado por R.D. 1812/1994, de 2 de septiembre.

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG - 3/75),

de la Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales, aprobado por Orden Ministerial de

6 de Febrero de 1976. Además son de aplicación las O.M. de 31 de Julio de 1986, de 21 de

Enero de 1988 (PG-4/88), de 8 de Mayo de 1989, de 28 de Septiembre de 1989, de 27 y 28 de

Diciembre de 1999, de 13 de Febrero de 2002 y de 16 de Mayo de 2002, sobre modificación de

determinados artículos del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de

Carreteras y Puentes, así como las Órdenes Circulares 297/88T, 332/97, 326/2000 y 5/2001.

- IAP-98 Instrucción sobre las acciones a considerar en el Proyecto de Puentes de Carretera.

- Ministerio de Fomento, Orden de 12 de Febrero de 1998 (B.O.E. nº 54 de 4 de Marzo de 1998).

- Normas 6.1 y 2Ic, de la Dirección General de carreteras, sobre secciones de firme.

- Norma 5.2 IC, de la Dirección General de Carreteras, “Drenaje Superficial”.

- Orden Circular de la Dirección General de Carreteras 257/75 N.T. Recomendaciones para la

realización de pruebas de carga de recepción en puentes de carretera (1999).

- Recomendaciones de la Dirección General de Carreteras para el proyecto y puesta en obra de

apoyos elastoméricos para puentes de carreteras (1982).

- Nota Técnica sobre aparatos de apoyo para puentes de carretera MOPTMA 1995.

- Orden Circular de la Dirección General de Carreteras 300/89 P y P, sobre señalización,

balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas.

- Recomendaciones para el empleo de placas reflectantes en la señalización vertical de

carreteras D.G.C. MOPU 1984.

- O.C. 301/89 T de 27 de Abril sobre señalización de Obras.

- O.C. 304/89 MV de 21 de Julio sobre proyecto de marcas viales.

Page 14: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 13 -

1.12.1.2.6 De líneas eléctricas de Alta Tensión

- Reglamento de Líneas Áreas de Alta Tensión. Aprobado por Decreto 3.151/1968, de 28 de

noviembre, B.O.E. de 27-12-68.

- Proyecto de Reglamento sobre Condiciones Técnicas de Seguridad en Líneas Eléctricas de Alta

Tensión. Revisión de 20 de Diciembre de 2002.

- Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas,

Subestaciones y Centros de Transformación. Aprobado por Real Decreto 3.275/1982, de

noviembre, B.O.E. 1-12-82.

- Instrucciones Técnicas Complementarias del Reglamento sobre Condiciones Técnicas y

Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación

(Instrucciones MIE-RAT), Real Decreto 3275/1982. Aprobadas por Orden del MINER de 18 de

octubre de 1984, B.O.E. de 25-10-84.

- Modificaciones introducidas en las Instrucciones MIE-RAT por las Ordenes Ministeriales de 27

de noviembre de 1987, 23 de junio de 1988, 16 de abril de 1991 y 10 de marzo de 2000.

- Normas Particulares y Condiciones Técnicas y de Seguridad de Hidrocantábrico Distribución

Eléctrica S.A.U. vigentes en el año de ejecución de las obras.

1.12.1.2.7 De alumbrado exterior y redes de aliment ación en Baja Tensión

- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, aprobado por Decreto 842/2002, de 2 de agosto

de 2002, BOE Nº 224 de fecha 18 de septiembre de 2002 e Instrucciones Técnicas

Complementarias (Instrucciones ITC-BT). En lo sucesivo se hará referencia a este Documento

como RBT.

- Propuesta de Modelo de Ordenanza Municipal de Alumbrado exterior para la Protección del

Medio Ambiente mediante la mejora de la Eficiencia Energética. IDEA Y CEI (2002). En

adelante se hará referencia a este Documento como PMOMA.

- Publicación CIE 115:1995 Recomendaciones para el Alumbrado de Carreteras con tráfico

motorizado y peatonal.

- Publicación CIE 126:1997 Guía para minimizar la luminosidad del cielo.

- Recomendaciones generales para la instalación de alumbrado desde el punto de vista del uso

racional de la energía y protección del paisaje y fauna nocturna. Oficina Técnica para la

Protección de la calidad del cielo del Instituto Astrofísico de Canarias.

- Recomendaciones para la limitación de la luz intrusa. Oficina Técnica para la Protección de la

calidad del cielo del Instituto Astrofísico de Canarias.

- Proyecto de Norma Europea PNE-prEN13201-1. Iluminación de carreteras. Parte 1: Selección

de las clases de iluminación.

- Proyecto de Norma Europea PNE-prEN13201-2. Iluminación de carreteras. Parte 2: Requisitos

de funcionamiento.

- Publicación CIE 30.2:1982 Cálculo y Mediciones de la Luminancia y la Iluminancia en el

Alumbrado de Carreteras.

- Publicación CIE 32/AB:1977 Puntos Especiales en Alumbrado Público.

- Publicación CIE 31:1976 Deslumbramiento y Uniformidad en las Instalaciones de Alumbrado

Público.

- Publicación CIE 34:1977 Luminarias para Alumbrado de Carreteras: Datos Fotométricos,

Clasificación y Prestaciones.

- Publicación CIE 66:1984 Pavimentos de Carreteras y Alumbrado.

- Normativa vigente de la Empresa o Empresas Suministradoras de la Energía Eléctrica

implicadas en la dotación de los servicios y/o cuyas infraestructuras sea necesario reponer o

ampliar.

1.12.1.2.8 De maderas estructurales y no estructura les

- UNE 56544: 2003. Clasificación visual de la madera aserrada para uso estructural. Madera de

coníferas.

Page 15: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 14 -

- UNE-EN 336: 1995. Madera estructural. Coníferas y chopo. Dimensiones y tolerancias.

- UNE-EN 338: 1995. Madera estructural. Clases resistentes.

- UNE-EN 1912: 1999. Madera estructural. Clases resistentes. Asignación de especies y

calidades visuales.

- UNE-EN 385: 2002. Empalmes por unión dentada en madera estructural. Especificaciones y

requisitos mínimos de fabricación.

- UNE-EN 386: 2002. Madera laminada encolada. Especificaciones y requisitos de fabricación.

- UNE-EN 390: 1995. Madera laminada encolada. Dimensiones y tolerancias.

- UNE-EN 12871: 2001. Tableros derivados de la madera. Especificaciones y requisitos de los

tableros estructurales para utilización en forjados, muros y cubiertas.

- UNE-ENV 12872: 2001. Tableros derivados de la madera. Guía para la utilización de los

tableros estructurales en forjados, muros y cubiertas.

- UNE-EN 13986: 2002. Tableros derivados de la madera para utilización en la construcción.

Características, evaluación de la conformidad y marcado.

- UNE-EN 1059: 2000. Estructuras de madera. Requisitos de producto para cerchas

prefabricadas con conectores de placa metálica dentada.

- UNE-EN 1194: 1999. Estructuras de madera. Madera laminada encolada. Clases resistentes y

determinación de los valores característicos.

- UNE-EN 13377: 2002. Viguetas prefabricadas de madera para encofrados. Requisitos,

clasificación y evaluación.

- UNE-EN 912: 2000. Conectores para madera. Especificaciones de los conectores para madera.

- UNE-EN 912/AC: 2001. Conectores para madera. Especificaciones de los conectores para

madera.

- UNE-ENV 1995-1-1: 1997. Eurocódigo 5: Proyecto de estructuras de madera. Parte 1-1: Reglas

generales y reglas para edificación.

- UNE-ENV 1995-1-2: 1999. Eurocódigo 5: Proyecto de estructuras de madera. Parte 1-2: Reglas

generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego.

- UNE-EN 12369-1: 2001. Tableros derivados de la madera. Valores característicos para el

cálculo estructural. Parte 1: OSB, tableros de partículas y tableros de fibras.

- UNE-EN 807:2001 Protectores de la madera. Determinación de la eficacia frente a los hongos

de pudrición blanda y otros microorganismos del suelo. (ratificada por aenor en octubre de

2001).

- UNE 56400: 1985. Protección de la madera. Terminología.

- UNE 56416: 1988. Protección de maderas. Métodos de tratamiento.

- UNE-EN 335-1: 1993. Durabilidad de la madera y de sus materiales derivados. Definición de las

clases de riesgo de ataque biológico. Parte 1: Generalidades (versión oficial EN 335-1:1992).

- UNE-EN 335-2: 1994. Durabilidad de la madera y de sus productos derivados. Definición de las

clases de riesgo de ataque biológico. Parte 2: Aplicación a madera maciza (versión oficial EN

335-2:1992).

- UNE-EN 335-3: 1996. Durabilidad de la madera y de sus productos derivados. Definición de las

clases de riesgo de ataque biológico. Parte 3: Aplicación a los tableros derivados de la madera.

- UNE-EN 350-1: 1995. Durabilidad de la madera y de los materiales derivados de la madera.

Durabilidad natural de la madera maciza. Parte 2: Guía de la durabilidad natural de la

impregnabilidad de especies de madera seleccionadas por su importancia en Europa.

- UNE-EN 351-1: 1996. Durabilidad de la madera y de los productos derivados de la madera.

Madera maciza tratada con productos protectores. Parte 1: Clasificación de las penetraciones y

retenciones de los productos protectores.

Page 16: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 15 -

- UNE-EN 351-2: 1996. Durabilidad de la madera y de los productos derivados de la madera.

Madera maciza tratada con productos protectores. Parte 2: Guía de muestreo de la madera

tratada para su análisis.

- UNE-EN 460: 1995. Durabilidad de la madera y de los materiales derivados de la madera.

Durabilidad natural de la madera maciza. Guía de especificaciones de durabilidad natural de la

madera para su utilización según las clases de riesgo.

En general, cuantas prescripciones figuran en los Reglamentos, Normas e Instrucciones Oficiales que

guarden relación con obras del presente Proyecto, con sus instalaciones complementarias o con los

trabajos necesarios para realizarlas.

Si alguna de las normas anteriormente relacionadas regulan de modo distinto algún concepto, se

entenderá de aplicación la más restrictiva. De manera análoga, si lo preceptuado para alguna materia por

las citadas normas estuviera en contradicción con lo prescrito en el presente Documento, prevalecerá lo

establecido en este último.

Las contradicciones que puedan existir entre los distintos condicionados, serán resueltas por la

Dirección de Obra, que así mismo determinará, la normativa más restrictiva en caso de contradicción.

Las prescripciones generales y particulares recogidas, serán las vigentes en el último día del plazo de

licitación, entendiendo como tales, la última modificación o añadido a la norma sustitutoria.

1.13 DAÑOS Y PERJUICIOS

El Contratista será responsable de cuantos daños y perjuicios puedan ocasionarse con motivo de la

ejecución de las obras, siendo de su cuenta las indemnizaciones que por los mismos correspondan, de

acuerdo con el artículo 134 del Reglamento de Contratación y la Cláusula 12 del Pliego de Cláusulas

Administrativas Generales.

1.14 PRUEBAS Y ENSAYOS

Los ensayos y reconocimientos, verificados durante la ejecución de las obras, no tienen otro carácter

que el de simple antecedente para la Recepción. Por otro lado, la admisión de materiales, elementos o

unidades, de cualquier forma que se realice en el curso de las obras y antes de su recepción, no atenúa las

obligaciones de subsanarlos totalmente en el momento de la recepción.

Por la Dirección de las Obras se inspeccionarán los distintos elementos de las instalaciones, tanto en

taller como en obra, y será obligación del Contratista tomar las medidas necesarias para facilitar estas

inspecciones.

Las distintas pruebas se realizarán de acuerdo a los períodos señalados para el desarrollo del contrato.

A tal fin, se tipifican las mismas en los siguientes subapartados, describiendo con mayor

detalle las pruebas para cada material o elemento en el apartado correspondiente.

PRUEBAS DE TALLER

Según la importancia de los elementos fabricados, se realizarán pruebas antes de su envío a la obra, o

simplemente se entregarán protocolos oficiales de pruebas de homologación de las firmas fabricantes. La

Administración podrá delegar la inspección en taller a empresas especializadas.

El Contratista comunicará con 15 días de antelación las fechas en que se realizarán las pruebas en

taller de los distintos elementos. Si asiste representante de la Administración, éste firmará, junto con el

Contratista y el Fabricante, el Certificado de pruebas correspondientes; si no es así, dicho certificado,

firmado exclusivamente por el Contratista y el Fabricante, será enviado a la Administración en la forma

prescrita en el Proyecto de Construcción.

PRUEBAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

Los representantes en obra de la Administración podrán realizar las pruebas que consideren

necesarias, una vez instalados los elementos en obra, debiendo el Contratista prestar el personal y los

medios necesarios y siendo de su cuenta los gastos correspondientes. De dichas pruebas se redactarán

certificados firmados por los representantes en obra de la Administración y el Contratista.

Estas pruebas incluyen pruebas hidráulicas, medidas de tierra, aislamientos, análisis de hierros y

hormigones, revestimientos, estanqueidad y demás pruebas similares.

PRUEBAS DE EQUIPOS Y ELEMENTOS

Page 17: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 16 -

La estanqueidad de los distintos elementos contenedores de líquidos o gases, el sentido de giro,

consumo, conexionado y rendimiento de las máquinas, así como las puestas a tierra, elementos de

señalización y seguridad, serán probados, elemento por elemento durante el período de pruebas de

equipos y elementos.

El personal y gastos necesarios, incluidos los de productos químicos y energía eléctrica, correrán a

cuenta del Contratista.

PRUEBAS DE RENDIMIENTOS

Durante los períodos Explotación y Garantía, y en la forma que la Administración determine en el Acta

de Recepción, se realizarán las adecuadas pruebas que vengan a ratificar el correcto funcionamiento de la

planta, o a comprobar que se han corregido las desviaciones detectadas en las pruebas de funcionamiento.

De los resultados de estas pruebas se deducirá la aplicación de las determinaciones del apartado 8.19 de

este Pliego.

1.15 MEDICIÓN, VALORACIÓN Y PAGO DE LA OBRA CIVIL, EQUIPOS E INSTALACIONES

Se actuará de acuerdo con las especificaciones que a continuación se muestran y los criterios de

medición que se establecen en el Proyecto.

DE LA OBRA CIVIL

Se efectuará mensualmente una medición a origen de la obra realmente ejecutada, que se valorará

con los Cuadros de Precios aprobados.

DE LOS EQUIPOS E INSTALACIONES

Se considerará como valor de la Obra ejecutada hasta un momento dado la suma de las partidas

siguientes:

a) El cincuenta por ciento (50%) del precio de Proyecto de los equipos fabricados en taller, cuando

haya sido aceptado por la Administración el Certificado o Certificados de pruebas correspondientes en los

casos establecidos, y se haya recibido el equipo de que se trata en el lugar de las obras o se almacene en

lugar autorizado por la Dirección de Obra. El pago de este concepto tendrá naturaleza de anticipo por

acopios.

b. El treinta por ciento (30%) de los mismos precios anteriores una vez montados en obra los equipos.

c. El diez por ciento (10%) de los mismos precios del apartado "a" cuando se hayan probado en obra

los equipos y elementos con resultados satisfactorios.

d. El 80 x I/100 del precio de los elementos construidos "in situ", siendo I el porcentaje de la unidad

aislada correspondiente a los mismos.

e. El 10 x I/100 de los mismos precios anteriores, una vez probadas las instalaciones correspondientes,

con resultados satisfactorios, en las pruebas de puesta a punto.

RELACIÓN VALORADA Y CERTIFICACIÓN

Todos los meses, a partir de la fecha de comienzo de las obras por el Contratista, la Dirección de las

Obras formulará una Relación Valorada, origen de la obra ejecutada. Dicha relación contendrá las

mediciones efectuadas de acuerdo con los criterios presentados en el Proyecto. El Contratista tendrá un

plazo de diez (10) días para examinarla y dentro del mismo deberá dar su conformidad o hacer los reparos

que considere oportunos ante la Dirección de las Obras, la cual aceptará o rechazará las reclamaciones del

Contratista.

Tomando como base la Relación Valorada indicada en el párrafo anterior, la Dirección de las Obras

expedirá la correspondiente Certificación que se remitirá al Servicio de Calidad de Aguas Continentales de

la Dirección General de Calidad Ambiental dentro del mes siguiente al período a que se refiera. Estas

Certificaciones tendrán el carácter de documentos provisionales a buena cuenta, sujetos a las

rectificaciones y variaciones que produzca la medición final, no suponiendo tampoco dichas Certificaciones

aprobación ni recepción de las obras que comprenda.

Superadas las pruebas de proceso, si no hubiera lugar a retenciones o depreciaciones, se emitirá una

Certificación por valor del diez por ciento (10%) del presupuesto correspondiente a los equipos y obras, que

completará el pago limitado con anterioridad al noventa por ciento (90%).

PAGO DE LAS CERTIFICACIONES

Page 18: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 17 -

Las certificaciones se abonarán al Contratista de acuerdo con la Ley de Contratos del Estado y demás

disposiciones legales vigentes.

1.16 RECEPCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Se realizarán de acuerdo con lo especificado en las Cláusulas que siguen.

RECEPCIÓN

Terminado el período de explotación con resultados satisfactorios se procederá a la Recepción en la

forma que dispone la legislación vigente. Para ello deberán haberse cumplido las condiciones siguientes:

a. Resultado satisfactorio de todas las pruebas realizadas.

Cumplimiento de todas las obligaciones contenidas en el Contrato o en acuerdos posteriores. Cuando

por cualquier causa imputable al Contratista no procediese efectuar la Recepción, la Dirección de las Obras

suspenderá ésta y señalará un plazo prudencial para obviar el obstáculo, caso de que fuera fácilmente

subsanable. Si el obstáculo fuese grave o de trascendencia, lo pondrá en conocimiento de la superioridad

para la determinación que proceda, cuyo cumplimiento será obligatorio para el Contratista, independiente

de lo prescrito en el apartado 8.19 de este Pliego.

Cuando existan las condiciones técnicas para la recepción se redactará el correspondiente Acta que

deberán firmar los representantes que designe la Administración y el Contratista.

El Acta contendrá necesariamente los siguientes documentos:

a. Relación de problemas de funcionamiento, pendientes de resolver, si ha lugar

b. Lista de observaciones que contenga los puntos que deban ser especialmente estudiados o

vigilados durante el período de garantía.

c. Programa de especificaciones de pruebas de rendimiento a realizar durante el período de garantía.

Programa de especificaciones de la prueba y regulación para caudales estacionales extremos, si no se

han realizado totalmente durante el período de pruebas de funcionamiento.

En el momento de la Recepción, el Contratista entregará a la Administración tres (3) ejemplares del

Documento Final de la Obra. Este documento será el resumen ordenado de todas las obras y servicios

construidos basándose en los documentos siguientes:

- Proyecto final de construcción, que incluya las modificaciones introducidas.

- Documentos de detalle

- Resultados de pruebas

DEVOLUCIÓN DE FIANZA

La devolución de fianza se efectuará después de terminado el período de garantía en la forma y

condiciones establecidas en la Ley de las Administraciones Públicas y demás disposiciones legales

vigentes.

En el informe quedarán resueltas todas las cuestiones que en el Acta de Recepción quedaron

pendientes del funcionamiento durante el período de garantía, además de mostrar la conformidad de las

pruebas de rendimiento. El Contratista entregará seis (6) ejemplares de los resultados de las citadas

pruebas, junto con fotocopia de las Actas de Parada, Puesta en marcha y Averías.

LIQUIDACIÓN

Sobre la base de la medición y valoración general efectuadas al tiempo de la Recepción y de las

sanciones que pudieran corresponder, se redactará la liquidación de las obras, que deberá quedar

formulada dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de aprobación del Acta de Recepción.

1.17 PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución para las distintas fases de la Obra será de diez (10) meses , a partir de la fecha

de la firma del Acta de Comprobación de Replanteo.

El Adjudicatario colocará dos carteles indicativos en el lugar de las obras siguiendo las órdenes del

Director de Obra y de acuerdo con las instrucciones que sobre esta materia tiene dictados la Dirección

General de Calidad Ambiental.

Page 19: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 18 -

1.18 PRESCRIPCIONES GENERALES PARA TODOS LOS MATERI ALES EMPLEADOS EN

LAS OBRAS

Cada uno de los materiales cumplirá las condiciones que se especifican en los artículos siguientes, que

habrán de comprobarse siempre mediante los ensayos y/o certificaciones correspondientes. La puesta en

obra de cualquier material no atenuará en modo alguno el cumplimiento de las especificaciones.

Si le es requerido, el Contratista indicará los lugares de procedencia, fábricas o marcas de los

materiales, que habrán de ser aprobados por el Ingeniero Director previamente a su utilización.

1.18.1 EXÁMENES Y ENSAYOS

En todos los casos en que el Ingeniero Director de la Obra lo juzgue necesario, se verificarán pruebas

o ensayos de los materiales, previamente a la aprobación a que se refiere el artículo anterior. Una vez

fijadas las procedencias de los materiales, su calidad se comprobará mediante ensayos cuyo tipo y

frecuencia se especifica en los artículos correspondientes y podrán variarse por el Ingeniero Director si lo

juzga necesario, quien, en su caso, designará también el laboratorio en el que se realicen los ensayos.

Se utilizarán para los ensayos las normas que se fijan en los siguientes artículos de este capítulo, o en

su defecto las dictadas por el Ministerio de Obras Públicas.

Los gastos de prueba y ensayo de los materiales serán en todo caso cuenta del Contratista.

También lo serán los gastos de suministro, en cantidad suficiente, de los materiales a ensayar. La

cuantía económica de los ensayos no superará el uno por ciento (impuestos incluidos), del Presupuesto de

Licitación.

1.18.2 TRANSPORTE Y ACOPIOS

El transporte de los materiales hasta los lugares de acopio o empleo se efectuará en vehículos

adecuados para cada clase de material, que además de cumplir todas las disposiciones legales referentes

al transporte, estarán provistos de los elementos que se precisen para evitar cualquier alteración perjudicial

del material transportado y su posible vertido sobre las rutas empleadas.

Los materiales se almacenarán de modo que se asegure la conservación de sus características y

aptitudes para su empleo en obra y de forma que facilite su inspección.

El Ingeniero Director podrá ordenar, si lo considera necesario, el uso de plataformas adecuadas,

cobertizos o edificios provisionales para la protección de aquellos materiales que lo requieran.

El Ingeniero Director podrá rechazar todo material que por defecto de transporte o de almacenamiento

no cumpla con las condiciones exigidas.

2.- UNIDADES DE OBRA

2.1 REPLANTEO

ACTA DE REPLANTEO

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento General de Contratación, el Ingeniero

Director, hará sobre el terreno el replanteo general de las obras, marcando alineaciones, rasantes y todos

los puntos necesarios para que, con el auxilio de los Planos pueda el Contratista ejecutar debidamente las

obras.

En el plazo de quince (15) días a partir de la formalización del Contrato, se comprobará, en presencia

del Contratista o de su representante, el replanteo general efectuado antes de la licitación.

Se extenderá la correspondiente Acta de Comprobación del Replanteo en la forma detallada en al

Artículo 127 del Reglamento General de Contratación.

Dicha Acta reflejará la conformidad o disconformidad del replanteo respecto a los documentos

contractuales del Proyecto, refiriéndose expresamente a las características geométricas del trazado y obras

de fábrica, así como a cualquier punto que, en caso de disconformidad, pueda afectar al cumplimiento del

Contrato, y producirá los efectos prevenidos en el citado artículo 127 del Reglamento General de

Contratación respecto al comienzo de las obras y cómputo del plazo para su ejecución.

Page 20: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 19 -

Los datos básicos del replanteo, serán posteriormente comprobados y se anotarán, con sus

referencias, en un anejo del Acta de Comprobación del Replanteo, al que dará su conformidad el

Contratista, que recibirá una copia.

El Contratista se responsabilizará de la conservación y custodia de los puntos, señales y referencias

que se hayan materializado en el terreno y figuren reseñados en el citado anejo del Acta.

Lo recogido en el Acta de Comprobación del Replanteo constituirá el replanteo general de la obra,

entendiéndose que cualesquiera otras señales u otros datos topográficos que, incluidos o no en el

Proyecto, facilite el Ingeniero Encargado al Contratista, no tendrán, a efecto alguno, carácter contractual.

REPLANTEOS DE DETALLE

Todos los replanteos no incluidos en el replanteo general que sean necesarios para la ejecución de las

obras serán apoyados en las señales del replanteo general y realizados por el Contratista, según métodos

propuestos por él y aprobados por el Ingeniero Director.

El Ingeniero Director sistematizará normas para la comprobación de estos replanteos y podrá supeditar

el progreso de los trabajos a los resultados de estas comprobaciones, lo cual, en ningún caso, eximirá la

total responsabilidad del Contratista, ni en cuanto a la correcta configuración y nivelación de las obras, ni en

cuanto al cumplimiento de plazos parciales.

PROGRAMA DE TRABAJOS

En el plazo de quince (15) días a partir de la notificación de la autorización para iniciar las obras, el

Contratista presentará Programa de Trabajos, según el artículo 128 del Reglamento General de

Contratación.

LIMPIEZA DE LAS OBRAS

Es obligación del Contratista limpiar las obras y sus inmediaciones de escombros de materiales, hacer

desaparecer las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar medidas y ejecutar

los trabajos necesarios para que las obras ofrezcan un buen aspecto a juicio del Ingeniero Director, y evite

en lo posible cualquier tipo de molestias a los vecinos próximos.

MÉTODOS CONSTRUCTIVOS

Podrá emplear el Contratista cualquier método constructivo para ejecutar las obras siempre que lo

hubiera propuesto y hubiera sido aceptado por la Administración. También podrán variar los procedimientos

durante la ejecución de las obras, sin más limitación que la aprobación previa y expresa del Ingeniero

Director de las obras, el cual la otorgará en cuanto los nuevos métodos no vulnerasen el presente Pliego,

pero reservándose el derecho de exigir los métodos antiguos si él comprobara, discrecionalmente, la menor

eficacia de los nuevos.

La aprobación por parte del Ingeniero Director de las obras, de cualquier método de trabajo o

maquinaria para la ejecución de las obras, no responsabiliza a la Administración de los resultados que se

obtuviesen, ni exime al Contratista del cumplimiento de los plazos parciales y total señalados, si con tales

métodos o maquinaria no se consiguiese el ritmo o fin perseguidos.

EQUIPO DE OBRA

Independientemente de las condiciones particulares o específicas que se exijan a los equipos para

ejecutar las obras en los artículos del presente Pliego, todos los equipos que se empleen en la ejecución de

las obras deberán cumplir, en todo caso, las condiciones generales siguientes:

- Deberán estar disponibles con suficiente anticipación al comienzo del trabajo correspondiente,

para que puedan ser examinados o aprobados, en su caso, por el Ingeniero Director de las

obras.

- Después de aprobado un equipo por el Ingeniero Director de las obras, deberá mantenerse en

todo momento en condiciones de trabajo satisfactorias, haciendo las sustituciones o

reparaciones necesarias para ello.

Si durante la ejecución de las obras el Ingeniero Director de las obras observase que, por el cambio de

las condiciones de trabajo o por cualquier otro motivo, el equipo o equipos aprobados no son idóneos al fin

propuesto, deberán ser sustituidos por otros que lo sean.

ORDEN DE LOS TRABAJOS

El Contratista ejecutará las obras siguiendo el orden previamente aprobado por el Ingeniero Director, y

extremará las precauciones para causar los mínimos perjuicios a terceras personas. Cuantos gastos se

originen por este concepto serán de cuenta del Contratista, quien deberá haberlos previsto en el estudio de

la oferta.

Page 21: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 20 -

2.2 LIMPIEZA, DESPEJE Y DESBROCE DEL TERRENO

2.2.1 Definición

La unidad de obra despeje y desbroce del terreno consiste en extraer y retirar de la zona de

excavación todos los árboles, tocones, plantas, maleza, broza, escombros, basura o cualquier otro material

indeseable, así como su transporte a vertedero.

Su ejecución incluye las operaciones siguientes:

- Remoción de los materiales objeto de desbroce.

- Retirado y extendido de los mismos en su emplazamiento definitivo.

La tierra vegetal extraída en las operaciones de despeje y desbroce será retirada a vertedero.

Será de aplicación el artículo 300 del PG-3.

2.2.2 Ejecución de las obras

2.2.2.1 Remoción de los materiales de desbroce.

Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de

seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción.

Las operaciones de despeje y desbroce se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr

unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en el entorno y las construcciones existentes, de

acuerdo con lo que sobre el particular ordene la Dirección Facultativa, quien designará y marcará los

elementos que haya que conservar intactos.

El desbroce se ejecutará con medios mecánicos mediante motoniveladora, tractor con orugas (con

bulldozer y ripper) y pala cargadora con ruedas. Para el transporte de material a vertedero se usará camión

con caja basculante.

El desbroce se llevará a cabo con un espesor mínimo de diez centímetros (10 cm).

El Contratista deberá disponer las medidas de protección adecuadas para evitar que la vegetación,

objetos y servicios considerados como permanentes, resulten dañados. Cuando dichos elementos resulten

dañados por el Contratista, este deberá reemplazarlos, con la aprobación de la Dirección Facultativa, sin

costo para la Propiedad. Todos los tocones y raíces mayores de diez centímetros (10 cm) de diámetro

serán eliminados hasta una profundidad no inferior a cincuenta centímetros (50 cm) por debajo de la

rasante de excavación ni menor de quince centímetros (15 cm) bajo la superficie natural del terreno.

Fuera de la explanación los tocones que a juicio de la Dirección Facultativa sea necesario retirar,

podrán dejarse cortados al ras del suelo.

Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenarán con material

análogo al suelo que ha quedado al descubierto al hacer el desbroce y se compactarán hasta que la

superficie se ajuste a la del terreno existente.

Todos los pozos y agujeros que queden dentro de la explanación se rellenarán conforme a las

instrucciones que, al respecto, dé la Dirección Facultativa. Los árboles susceptibles de aprovechamiento

serán podados y limpiados, se cortarán y se almacenarán a disposición de la Administración

cuidadosamente separados de los montones que hayan de ser quemados o desechados.

Los trabajos se realizarán de forma que no produzcan molestias a los ocupantes de las zonas

próximas a la obra.

2.2.2.2 Retirada de los materiales objeto de desbro ce.

Todos los subproductos forestales extraídos no susceptibles de aprovechamiento se transportarán a

vertedero. La tierra vegetal procedente del desbroce también se transportará a vertedero.

Los vertederos tendrán que ser autorizados expresamente por la Dirección Facultativa, así como por

los organismos medioambientales competentes que se vean afectados por el mismo.

Page 22: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 21 -

2.2.3 Control y criterios de aceptación y rechazo.

2.2.3.1 Control de ejecución.

El control de ejecución tendrá por objeto vigilar y comprobar que las operaciones incluidas en esta

unidad se ajustan a lo especificado en el Pliego y a lo indicado por la Dirección Facultativa durante la

marcha de la obra.

Dadas las características de las operaciones, el control se efectuará mediante inspección ocular.

2.2.3.2 Control geométrico.

El control geométrico tiene por objeto comprobar que las superficies desbrozadas se ajustan a lo

especificado en los Planos y en éste Pliego.

La comprobación se efectuará de forma aproximada con mira o cinta métrica de 30 m.

Las irregularidades deberán ser corregidas por el Contratista. Serán a su cargo, asimismo, los posibles

daños al sobrepasar el área señalada.

2.2.4 Prescripciones medioambientales para la ejecu ción de las obras.

Al realizar movimiento de tierras, la emisión de polvo puede llegar a resultar muy molesta tanto para

usuarios como para vecinos del territorio afectable. Por ello, se preverán los riegos necesarios para que el

viento o el paso de vehículos levanten y arrastren a la atmósfera la menor cantidad posible de partículas.

El desbroce se ejecutará en toda la zona comprendida entre los límites de afección de la obra.

El Contratista señalará aquellos árboles y masas arbustivas que queden dentro de la zona afectada y

que vayan a ser respetados porque no interfieran con el buen desarrollo de los trabajos.

Estos árboles y arbustos deben ser protegidos de forma efectiva frente a golpes (a lo largo del tronco y

en una altura no inferior a 3 m. del suelo, con tablones ligados con alambres) y compactación del área de

extensión de las raíces, o incluso mediante el vallado de los mismos. Las protecciones se retirarán una vez

terminada la obra.

El Contratista presentará, en el momento del replanteo, un Plan con la previsión de medidas y

dispositivos de defensa de dichas masas vegetales a respetar indicando además las superficies que van a

ser alteradas y la ubicación de los vertederos.

Si un árbol tuviera características singulares, tales como limitaciones en cuanto a la edad y porte

radical del ejemplar, se aconseja que se transplante a un lugar adecuado. Los árboles que han de

derribarse, se procurará que caigan hacia el centro de la zona de desbroce. Cuando haya que procurar

evitar daños a otros árboles, construcciones, tráfico, etc., los árboles se irán troceando por su copa y

tronco, progresivamente.

- Como medidas de precaución y cuidados, y con carácter imprescindible, se evitará:

- Colocar clavos, cuerdas, cables, etc., en los árboles y arbustos.

- Encender fuego cerca de árboles y arbustos.

- Manipular combustibles, aceites y productos químicos en las zonas de raíces.

- Apilar materiales contra los troncos.

- Almacenar materiales en la zona de raíces o estacionar maquinaria.

- Circular con la maquinaria fuera de los límites previstos.

- Seccionar ramas y raíces importantes si no se cubrieran las heridas con material adecuado.

- Enterramientos de la base del tronco de árboles.

- Dejar raíces sin cubrir y sin protección en zanjas y desmontes.

- Realizar revestimientos impermeables en zonas de raíces.

- Permitir el encharcamiento al pié de ejemplares que no los toleran ni siquiera temporalmente.

Los restos de los desbroces en los alrededores de los arroyos y ríos se amontonarán a una distancia

mayor de 3 metros de los mismos y si hubiera que producir la quema de los restos vegetales se cuidará que

la ceniza resultante sea retirada para que no terminen en el cauce ni sean arrastrados por el agua. Aportes

Page 23: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 22 -

de ceniza en cantidades significativas al agua cambian las características físicas y químicas de la misma

(turbidez, pH, etc.) sin que se sepan los efectos que esto produce sobre la flora y fauna de la zona.

Se prohíbe el vertido del material sobrante desechado a vertederos no autorizados. Las escombreras

serán estables, no estropearán el paisaje ni la vista de las obras, ni dañarán el medio ambiente; no

entorpecerán el tráfico ni la evacuación de las aguas. A tal efecto, el Contratista se verá obligado a efectuar

los retranqueos, plantaciones, perfilados, cunetas, etc., necesarios a juicio de la Dirección Facultativa, sin

que por tal motivo tenga el Contratista derecho a percepción económica alguna.

2.2.5 Medición y abono.

La medición se hará por metros cuadrados (m2), realmente ejecutados, obtenidos por medición directa.

El abono de esta unidad se hará al precio unitario correspondiente de los Cuadros de Precios.

“M2 Desbroce del terreno., incluso tala de árboles y destoconado, carga, transporte a vertedero y

canon de vertido, totalmente terminado.”

“M2 Desbroce y limpieza superficial de terreno de monte por medios mecánicos, hasta una profundidad

de 20 cm. y retirado de arbolado de cualquier diámetro, carga y transporte de la tierra vegetal y de los

productos resultantes a lugar de empleo o Gestor Autorizado, incluido el canon de gestión.”

El precio incluye todo lo especificado en éste artículo, incluso la protección de los árboles y arbustos

que deban ser protegidos, así como de los que tengan que ser trasplantados a juicio de la Dirección

Facultativa y la obtención de los permisos necesarios para el vertido del material procedente del desbroce

en los vertederos autorizados. Se incluyen así todos los medios, materiales, maquinaria, mano de obra y

operaciones necesarias para la correcta y completa ejecución de esta unidad de obra.

2.3 DEMOLICIONES

2.3.1 Definición

Consiste en la demolición de las construcciones u obras de fábrica que obstaculicen la obra o que sea

necesario hacer desaparecer para dar por terminada la ejecución de la misma.

Éstas no podrán comenzar sin la autorización del Ingeniero Director, quien determinará los elementos

que deban quedar intactos y el destino de las operaciones de derribo.

Todas las operaciones se efectuarán con las precauciones necesarias, haciéndose responsable el

Contratista de todos los daños materiales o humanos que se causasen.

Estas unidades incluyen el derribo, carga y transporte de los materiales resultantes a vertedero, salvo

orden en contrario de la Dirección de las obras, así como todas las operaciones que sean necesarias para

su ejecución en condiciones de seguridad.

2.3.2 Ejecución

Las operaciones de demolición se realizarán de acuerdo con el Artículo 301: “Demoliciones”, del PG-

3/75 y las modificaciones de los artículos que se establecen en las diversas OO.MM.

Así, los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los ocupantes de

las zonas próximas.

Los materiales de derribo que hayan de ser utilizados en la obra se limpiarán, acopiarán y

transportarán en la forma y a los lugares que señale el Director de Obra.

2.3.3 Medición y abono

La demolición de construcciones y obras de fábrica se medirán y abonarán por metros cúbicos (m3) en

volúmenes aparentes realmente demolidos y retirados de su emplazamiento, medidos por diferencia entre

los datos iniciales- tomados inmediatamente antes de comenzar la demolición- y los datos finales, tomados

inmediatamente después de finalizar la misma.

“M3 Demolición de obras de fábrica y hormigón, muros y otros, con medios mecánicos y manuales,

incluyendo operaciones previas de corte y fracturación del hormigón, incluso carga y transporte de

productos a gestor autorizado de residuos”.

La demolición del resto de elementos se entiende incluida dentro de la unidad de excavación sin

clasificar de la explanación, y no serán por tanto de abono por separado.

Page 24: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 23 -

Esta unidad incluye el derribo, carga y transporte de los materiales resultantes a vertedero, salvo orden

en contra de la Dirección de Obra, así como todas las operaciones que sean necesarias para su ejecución

en condiciones de seguridad.

2.4 EXCAVACIÓN EN ZANJA O POZO

2.4.1 Definición

Consiste en el conjunto de operaciones necesarias para abrir zanjas y pozos. Su ejecución incluye las

operaciones de excavación, entibación, posibles agotamientos, nivelación, evaluación del terreno y el

consiguiente transporte de los materiales a lugar de empleo.

2.4.2 Clasificación de la excavación

A efectos de este proyecto la excavación en zanjas y pozos se entenderá, en todos los casos, como no

clasificada y por tanto está incluida en la unidad todo tipo de terrenos, sean del tipo suelo o de naturaleza

rocosa.

2.4.3 Ejecución de las obras

2.4.3.1 Condiciones de excavación

La excavación de las zanjas y pozos se efectuará hasta obtener la rasante prevista en proyecto, o la

ordenada por la Dirección Facultativa.

La excavación se realizará con medios mecánicos adecuados al tipo de terreno que exista, aunque,

por lo general, será apropiado el empleo de retroexcavadora.

La excavación se hará hasta la línea de la rasante quedando el fondo regularizado. Por este motivo, si

quedaran al descubierto materiales inadecuadas o elementos rígidos tales como piedras, fábricas antiguas,

etc. será necesario excavar por debajo de la rasante para efectuar un relleno posterior. Todo lo cual será

por cuenta del Contratista.

Las zanjas se abrirán mecánicamente, perfectamente alineadas en planta y con la rasante uniforme,

salvo que sea preciso que se abran nichos. Los gastos y consecuencias de estas operaciones serán, en

cualquier caso, por cuenta del Contratista.

Se vigilarán con detalle las franjas que bordean la excavación, especialmente si en su interior se

realizan trabajos que exijan la presencia de personas.

No se procederá al relleno de las excavaciones sin previo reconocimiento de las mismas y autorización

escrita de la Dirección Facultativa.

La ejecución de las excavaciones se ajustará a las siguientes normas:

- Se marcará sobre el terreno su situación y límite, que no deberán exceder de los que han

servido de base a la formación del proyecto.

- Las tierras procedentes de las excavaciones se depositarán a una distancia mínima de un metro

(1 m) del borde de las mismas, a un solo lado de éstas y sin formar cordón continuo, dejando

los pasos necesarios para el tránsito general.

- Se tomarán las precauciones precisas para evitar que las aguas inunden las excavaciones

abiertas. En este sentido, el Contratista comenzará la realización de las zanjas por su extremo

de menor cota, de tal forma se pueda establecer un drenaje natural de las mismas. No se abrirá

zanja en longitud mayor de 300 metros por delante de la colocación de las tuberías.

- Las excavaciones se entibarán cuando la Dirección Facultativa lo estime necesario, y siempre

que exista peligro de derrumbamiento.

- Las entibaciones no se levantarán sin orden expresa de la Dirección Facultativa. Por todas las

entibaciones que el Director de Obra estime conveniente, el Contratista realizará los cálculos

necesarios, basándose en las cargas máximas que puedan darse bajo las condiciones más

desfavorables. La entibación se elevará como mínimo cinco centímetros (5 cm) por encima de

la línea del terreno o de la faja protectora. La necesidad de entibar o gotear, deberá ser puesta

en conocimiento de la Dirección Facultativa o persona en quien delegue, quien además podrá

ordenarlo cuando lo considere conveniente. Los gastos y consecuencias de estas operaciones

son responsabilidad del Contratista en cualquiera de los casos.

Page 25: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 24 -

- Deberán respetarse cuantos servicios y servidumbres se descubran, disponiendo los apeos

necesarios. Cuando hayan de ejecutarse obras por tales conceptos, lo ordenará la Dirección

Facultativa.

- Los agotamientos que sean necesarios se harán reuniendo las aguas en pocillos construidos

fuera de la línea de la excavación y los gastos que se originen serán por cuenta del Contratista.

- La preparación del fondo de las zanjas y pozos requerirá el rectificado del perfil longitudinal,

recorte de las partes salientes que se acusen tanto en planta como en alzado, relleno de las

depresiones con arena y apisonado general para preparar el asiento de la obra posterior,

debiéndose alcanzar una densidad, como mínimo, del noventa y siete por ciento (97%) del

Proctor Modificado.

- El relleno de las excavaciones complementarias realizadas por debajo de la rasante se

regularizará dejando una rasante uniforme. El relleno se efectuará preferentemente con arena

suelta, grava piedra machacada, siempre que el tamaño máximo de ésta no exceda de dos

centímetros. Se evitará el empleo de tierras inadecuadas. Estos rellenos se apisonarán

cuidadosamente y se regularizará la superficie.

- En caso de afectar las excavaciones a instalaciones o servicios ajenos, serán por cuenta del

Contratista de las obras, todas las operaciones necesarias para no dañarlas durante la

ejecución y su reposición y arreglo si fuese necesario.

- Será por cuenta del Contratista de las obras la realización de todos aquellos caminos de

servicio provisionales para acceso del personal, maquinaria, vehículos, etc. que intervengan en

cada unidad de obra, así como de la plataforma de trabajo.

- Asimismo será de su cuenta, la adaptación y preparación de zonas de acopio próximas al lugar

de la unidad de obra, así como su posterior arreglo en su antigua configuración.

El refino de taludes y fondos de excavación no serán objeto de abono aparte y se ejecutarán según las

especificaciones contempladas en el artículo 341 de este Pliego.

2.4.3.2 Empleo de los productos de excavación.

Los productos procedentes de la excavación de zanjas se utilizarán para el posterior relleno de las

mismas.

El material sobrante no susceptible de aprovechamiento en relleno de zanjas se empleará en rellenos

localizados o se extenderá en obra, según ordene la Dirección Facultativa.

No se desechará ningún material excavado sin previa autorización de la Dirección Facultativa.

2.4.4 Excesos inevitables.

Los sobreanchos de excavación para la ejecución de las obras serán aprobados, en cada caso, por el

Director de la Obra.

2.4.5 Tolerancias de las superficies acabadas.

El fondo y paredes de las zanjas y pozos terminados, tendrán la forma y dimensiones definidas en

planos con las modificaciones debidas a los excesos inevitables. Deben refinarse hasta conseguir una

diferencia inferior a cinco centímetros (± 5 cm) respecto de las superficies teóricas.

Las sobreexcavaciones no autorizadas deberán rellenarse de acuerdo con las especificaciones

definidas por la Dirección Facultativa, no siendo esta operación de abono independiente.

2.4.6 Prescripciones medioambientales para la ejecu ción de las obras.

Al realizar movimiento de tierras, la emisión de polvo puede llegar a resultar muy molesta tanto para

usuarios como para vecinos del territorio afectable. Por ello, se preverán los riegos necesarios para que el

viento o el paso de vehículos levanten y arrastren a la atmósfera la menor cantidad posible de partículas.

Deberán respetarse cuantos servicios y servidumbres se descubran al abrir las zanjas, disponiendo los

apeos necesarios. Cuando hayan de ejecutarse obras por tales conceptos, lo ordenará la Dirección

Facultativa. Mientras estén abiertas las zanjas, establecerá el Contratista señales de peligro, especialmente

por la noche. Se dispondrá una baliza a lo largo de toda la zanja.

Page 26: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 25 -

2.4.7 Medición y abono.

La excavación en zanjas y pozos, ejecutada en las condiciones prescritas en este Pliego, se medirá

por los volúmenes (m3) que resulten de la cubicación de secciones, limitadas por el perfil del terreno en el

momento de la apertura, y el perfil teórico de excavación señalado en los Planos o que, en su defecto,

indique la Dirección Facultativa, cualquiera que sea la naturaleza del terreno y los procedimientos de

excavación empleados.

En el precio queda incluido el transporte del material a su lugar de empleo o a vertedero, sea cual fuere

la distancia.

“M3 Excavación sin clasificar en todo tipo de terreno incluyendo roca, en zanja o pozo en obras de

fábrica, cimentaciones de estructuras, muros, escolleras y para alojamiento de tuberías y/o conducciones,

incluso p.p. de agotamiento y transporte a vertedero autorizado (y canon de vertido) o a lugar de acopio

temporal de los productos de la excavación para su posterior empleo en otros lugares de la obra,

incluyendo la excavación y retirada a lugar apropiado de la tierra vegetal para su posterior utilización en los

tramos en tierra, e incluido la demolición del firme existente, tanto de aglomerado como de hormigón en los

tramos pavimentados, incluso retirada de residuo a centro de gestión. Totalmente terminada.”

Los conceptos incluidos dentro de la excavación serán: la excavación en sí, la extracción de las tierras

y su acopio en lugar de empleo, para el posterior relleno de las zanjas y el extendido en obra del material

sobrante no susceptible de aprovechamiento o su acopio en lugar de empleo para su uso en rellenos

localizados, según ordene la Dirección Facultativa; la limpieza del fondo de la excavación y el refino de las

superficies; la entibación y el agotamiento; la construcción de desagües para evitar la entrada de aguas

superficiales y la extracción de las mismas, así como el desvío, taponamiento o agotamiento de

manantiales, captaciones del nivel freático, etc. Incluye, asimismo, la formación de los caballeros que

pudieran resultar necesarios y el pago de los cánones de ocupación que fueran precisos.

No se abonarán los excesos de excavación sobre los perfiles definidos en los Planos o autorizados por

la Dirección Facultativa, ni la ejecutada por propia conveniencia del Contratista, ni la producida por

derrumbamientos imputables o negligencias. Asimismo tampoco serán de abono los rellenos necesarios

para subsanar dichos excesos de excavación.

No serán de medición y abono por este artículo aquellas excavaciones consideradas en otras unidades

de obra como parte integrante de las mismas.

2.5 EXCAVACIÓN DE LA EXPLANACIÓN

2.5.1 Definición

La excavación en desmonte o explanación, o en saneo, se extenderá exclusivamente a aquellas

zonas necesarias para la formación de la explanada de la carretera, intersecciones y caminos afectados,

con sus taludes y cunetas, independientemente de que la excavación se realice a una cota superior o

inferior que la cota de la carretera actual. No contempla esta unidad la excavación en eventuales préstamos

para la obtención de materiales de terraplén o pedraplén, que se considerará incluida en la correspondiente

unidad de formación de terraplén o pedraplén.

2.5.2 Clasificación

El tipo de excavación en desmonte o explanación se considerará como sin clasificar, en el sentido

atribuido a dicha definición en el artículo 320 del PG-3/75 redactado en la Orden del Ministerio de Fomento

1382/02, con la excepción de la tierra vegetal.

2.5.3 Condiciones de ejecución

El sistema de excavación será el adecuado en cada caso a las condiciones geológico-geotécnicas del

terreno incluidos todos los medios que sean necesarios para la correcta ejecución de la unidad, martillo

hidráulico, medios manuales etc., evitando las posibles incidencias que la ejecución de estas unidades

pudiera provocar en estructuras y servicios de infraestructura próximos y en las carreteras y caminos

actuales, debiendo emplearse los medios más apropiados previa aprobación del Director de las Obras.

Teniendo en cuenta que las condiciones geotécnicas son difíciles de conocer en toda su magnitud en

la fase de proyecto, a medida que avance la excavación, y basándose en conocimientos geotécnicos

adquiridos durante la misma, el Director de las Obras podrá modificar la geometría de los perfiles

proyectados antes de los trabajos en dichas zonas y definir los elementos de retención que, a su juicio,

sean necesarios.

Page 27: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 26 -

Asimismo, la excavación deberá estar de acuerdo con la información contenida en los planos y con lo

que sobre el particular ordene el Director de las Obras, no autorizándose ninguna excavación que no sea

ejecutada en todas sus fases con referencias topográficas precisas.

En caso de que los materiales pétreos se empleen para la formación de pedraplenes, los medios de

excavación deberán garantizar las condiciones granulométricas establecidas en el Artículo 331:

Pedraplenes, del PG-3/75.

En cualquier caso, serán por cuenta del Contratista todos los daños y perjuicios que, como

consecuencia de la excavación, sean causados a terceros.

La tierra vegetal que se encuentre en las excavaciones, y que no se hubiera extraído en el desbroce,

se removerá de acuerdo con lo que, al respecto, se señale en los perfiles transversales del proyecto y con

lo que especifique el Director de las Obras, en concreto, en cuanto a la extensión y profundidad que debe

ser retirada.

Se acopiará para su utilización posterior en protección de taludes o superficies erosionables, o donde

ordene el Director de las Obras. La tierra vegetal extraída se mantendrá separada del resto de los

productos excavados. La retirada, acopio y disposición de la tierra vegetal se realizará cumpliendo las

prescripciones de apartado 300.2.2 del PG-3, y el lugar de acopio deberá ser aprobado por el Director de

las Obras.

2.5.4 Medición y abono

Las presentes unidades se medirán por metros cúbicos (m3) realmente ejecutados obtenidos por

diferencias entre perfiles transversales tomados antes de iniciarse la excavación y posteriormente a la

terminación de la misma. También se medirá la excavación en saneos y asiento de terraplenes previstas en

los perfiles transversales o aprobados por el Director de las Obras, y la excavación en fondo de desmonte

necesaria para ejecutar la capa de suelo seleccionado correspondiente para conseguir la explanada E-2 y

se abonarán a los precios correspondientes de excavación sin clasificar de la explanación que figura en los

Cuadros de Precios.

Los precios incluyen el arranque, carga y transporte a lugar de empleo o a vertedero, cualquiera que

sea la distancia, canon de vertido, así como la preparación (sostenimiento y drenaje), restitución y sellado

del mismo, así como la previsible fragmentación de los materiales rocosos para su transporte y empleo en

rellenos compactados, la excavación necesaria para la ejecución del cimiento de terraplenes y el saneo de

la explanación. Asimismo, se incluyen en el precio el precorte, las operaciones de protección, el refino de la

explanada y taludes, agotamientos y drenajes necesarios y la preparación de las superficies para el asiento

de las capas de suelos o firme según los casos; y, en general, cuantas operaciones o recursos se requieran

para la completa ejecución de esta unidad.

“M3 Excavación sin clasificar en saneo de la explanación, en cualquier clase de terreno, incluso

desbroce, carga y transporte a vertedero (y canon de vertido) o lugar de empleo de los productos de la

excavación, y refino de taludes.”

No se abonarán los excesos de excavación sobre dichas secciones tipo que no sean expresamente

autorizadas por la Dirección de Obra ni los metros cúbicos (m3) de relleno compactado que fuesen

necesarios para reconstruir la sección tipo teórica en el caso de que la profundidad de excavación fuera

mayor de la necesaria.

Los vertederos deberán ser legalizados (respeto a la normativa vigente: normas subsidiarias,

actividades extractivas, medioambientales, incluso liquidación de tasas y fianzas) por el Contratista a su

costa, y aprobados por los Órganos competentes en la materia.

2.6 ENTIBACIONES

2.6.1 Definición

En esta unidad de obra se enmarcan las construcciones provisionales de acero que hacen sostener el

terreno y evitar desprendimientos o hundimientos en excavaciones, ya sean lineales (zanjas) o puntuales

(pozos, cámaras, etc).

Su validez se limita al tiempo de ejecución de la obra, acabando éste una vez estabilizado el terreno ya

con un revestimiento, ya con el relleno del área excavada.

La entibación que se usa en este Proyecto es del tipo cuajada.

Page 28: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 27 -

2.6.2 Materiales a emplear

El material a emplear será de piezas de acero, que podrán ser fabricadas con perfiles laminados y

chapas que cumplan las condiciones del Artículo 620 de éste Pliego.

Las planchas para el forro de la entibación serán galvanizadas a fin de ser resistentes a la oxidación.

Estarán separadas entre sí por elementos extensibles que soporten el empuje, y que a la vez, dejen una

zona de trabajo para poder colocar la tubería en la zanja.

El material necesario estará acompañado de todos los elementos complementarios necesarios para su

correcto funcionamiento.

2.6.3 Condiciones Generales.

El Contratista deberá efectuar las entibaciones de zanjas y pozos necesarias para evitar

desprendimientos del terreno, independientemente de que no existan órdenes del Director de obra que lo

obliguen a ello, en aquellas zonas que por el terreno o la profundidad de la excavación sea procedente para

asegurar estabilidad en el terreno y seguridad en las personas.

La entibación se llevará a cabo de acuerdo con las disposiciones vigentes en el momento de la

ejecución, y adoptará todas las medidas de seguridad.

El Contratista deberá presentar al Director de obra los planos y cálculos necesarios para definir la

entibación a utilizar con una antelación no menor de 30 días de su ejecución. En caso de que el Director lo

considere necesario, podrá ordenar el refuerzo o modificación de la entibación propuesta por razones de

insuficiencia en la hipótesis de empuje del terreno, excesivas cargas de trabajo u otras consideraciones

justificadas.

Las entibaciones no se levantarán sin orden expresa del Director de obra.

El Contratista deberá mantener en seco las zonas de trabajo, y evacuar el agua que entre en ellas

hasta los puntos de desagüe ya previstos y autorizados por la Dirección de obra. Para ello, el contratista

está obligado a disponer de los equipos necesarios para tal labor desde el inicio de la obra, y mantenerlos

adecuadamente.

2.6.4 Ejecución.

La ejecución de los entibados deberá llevarse a cabo por operarios de suficiente experiencia en ello, y

dirigida por técnico que posea conocimientos y experiencia adecuada a la obra a realizar.

Se ajustarán las unidades de revestimiento adaptadas mediante los husillos al ancho de la zanja.

Se colocará, en la medida necesaria y de acuerdo con la naturaleza del terreno, la placa de presión y

se asegurará el respectivo elemento mediante bulones.

Se abrirá la zanja, empujando alternadamente las mitades de las placas hacia abajo y se avanzará

empujando las placas unilateralmente.

Mientras se efectúe algún trabajo de entibación, no se permitirá la permanencia o paso de personas

ajenas a dicha operación. En ningún caso se permitirá ocupar el trasdós de la entibación.

El borde superior de la entibación se elevará sobre el terreno un mínimo de 10 cm.

2.6.5 Medición y abono.

Se medirá y abonará por metro cuadrado (m2) realmente ejecutado de entibación cuajada en

excavaciones, medido por el producto de la longitud de la obra de excavación en su eje, por la longitud de

perímetro entibado medida sobre los planos de las secciones tipo de la excavación siguiendo la línea

teórica de excavación, y se abonará al precio que figura en los Cuadros de Precios.

“M2 Entibación cuajada en pozos y zanjas para cualquier profundidad, a base de guias y paneles

deslizantes, incluidos los acodalamientos o marcos formados por largueros metálicos unidos por codales de

extensión regulable, todos los medios auxiliares necesarios y posterior desentibado.”

2.7 ENCOFRADOS

2.7.1 Definición

Se define como encofrado el elemento destinado al moldeo, "in situ", de hormigones y morteros. Puede

ser recuperable o perdido, entendiéndose por este último el que queda englobado dentro del hormigón.

Page 29: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 28 -

Este concepto incluye las operaciones siguientes:

- Construcción y montaje del encofrado.

- Desencofrado y limpieza posterior del paramento.

2.7.2 Tipos de encofrado

En este proyecto sólo se consideran los siguientes tipos de encofrado:

- Encofrado plano oculto en cimentación y alzado de obras de fábrica, además de en cimentación

y trasdós de muros de hormigón.

- Encofrado recto visto en alzados de pozos de registro, aliviaderos, obras de fábrica, e intradós

de muros de hormigón.

- Encofrado perdido en obras de fábrica.

- Encofrado de losas con cimbra.

2.7.3 Condiciones

Los encofrados se ajustarán a lo prescrito en el Artículo 680 del PG-3/75, a las modificaciones de los

artículos que se establecen en las diversas OO.MM., y a la Instrucción EHE, teniendo en cuenta lo

siguiente:

Los encofrados estarán de acuerdo con la forma, líneas y dimensiones de los elementos estructurales

indicados en los planos del Proyecto.

La forma y dimensiones de los encofrados a emplear serán las adecuadas para garantizar su

resistencia y cubrir el posible riesgo de accidentes.

Los encofrados pueden ser metálicos o de madera. Deben someterse a la aprobación del Ingeniero

Director de la Obra tanto la modulación como el tipo de materiales a emplear, que serán, en general y salvo

autorización expresa, de madera; en los paramentos ocultos, sin embargo, pueden emplearse elementos

metálicos. Los paramentos han de recibir el tratamiento como vistos en cuantas partes queden al aire y en

la franja de veinte centímetros (20 cm) inmediatamente por debajo de la línea de las tierras.

Queda proscrito el uso de tableros aglomerados hidrófugos para encofrados.

La chapa metálica para encofrados, en caso de ser autorizada, será perfectamente lisa, sin asperezas

y rugosidades que puedan repercutir en el aspecto exterior del hormigón.

Antes de comenzar las operaciones de hormigonado, el Contratista deberá obtener del Ingeniero

Director de las Obras la aprobación del encofrado realizado.

La superficie de contacto de todos los encofrados del hormigón visto será de madera, de una puesta

como máximo. El recubrimiento del encofrado, o el agente desencofrante, serán compatibles con la

terminación definitiva de la superficie y no contendrán sustancias perjudiciales para el hormigón.

Los encofrados que se utilicen más de una vez se mantendrán en condiciones de empleo y se

limpiarán cuidadosamente antes de su nueva utilización.

Los encofrados de madera se humedecerán antes del hormigonado a fin de evitar la absorción del

agua contenida en el hormigón, y se limpiarán, especialmente los fondos, dejándose aberturas

provisionales a fin de facilitar esta labor.

Las juntas entre las diversas tablas deberán permitir el entumecimiento de las mismas por la humedad

del riego y del hormigón, sin que, sin embargo, dejen escapar la pasta durante el hormigonado.

Los soportes del encofrado se deberán retirar al desencofrar, o ser de tal tipo que no quede metal

embebido en los cuatro (4) últimos centímetros exteriores del hormigón.

Los encofrados serán lo suficientemente rígidos para soportar, con deformaciones no superiores a

cinco (5) milímetros, no sólo el peso del hormigón sino también el efecto dinámico resultante de las

vibraciones.

Se utilizarán berenjenos de cuarenta por cuarenta (40x40) milímetros en las esquinas exteriores de

todo el hormigón visto, excepto donde se indique lo contrario en los planos del Proyecto.

Los encofrados deberán ser lo suficientemente estancos para evitar la pérdida de lechada.

Page 30: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 29 -

2.7.4 Medición y abono

Los encofrados se medirán por metros cuadrados (m²) de superficie de hormigón, medidos sobre los

planos de construcción. A tal efecto, los hormigones en elementos horizontales apeados se considerarán

encofrados por la cara inferior y bordes laterales.

Los encofrados se abonarán por metros cuadrados (m²) a los precios unitarios que figuran en los

Cuadros de Precios.

“M2 Encofrado y desencofrado recto oculto (E1) en cimientos de muros, pozos de registro y obras de

fábrica, incluso parte proporcional de distanciadores, berenjenos, arriostramientos, medios auxiliares, y

limpieza posterior del paramento.”

“M2 Encofrado y desencofrado plano vertical en paramentos vistos, (E2), en alzados de muros, pozos

de registro y obras de fábrica, incluso parte proporcional de distanciadores, berenjenos, arriostramientos,

medios auxiliares y pequeño material correctamente ejecutado.”

“M2 Encofrado y desencofrado de losas horizontales con montaje y desmontaje de apeo de forjado

horizontal y voladizo, con altura libre de hasta 4 m, compuesto por 2 puntales metálicos telescópicos,

incluso parte proporcional de distanciadores, berenjenos, arriostramientos, medios auxiliares y pequeño

material correctamente ejecutado”.

Comprenden estos precios el coste de todas las operaciones, equipos, herramientas e imprevistos

necesarios para ejecutarlos, incluyéndose en los mismos el de adquisición y transporte de los materiales

necesarios, todo ello de acuerdo con las especificaciones de este Pliego de Condiciones y las órdenes del

Ingeniero Director de la Obra. Dentro del precio de encofrado en bóvedas y elementos estructurales, se

incluye la parte proporcional de apeos y cimbras que sea preciso disponer, excepto en los marcos

fabricados in situ, en que la cimbra se abonará de forma independiente.

2.8 RELLENO LOCALIZADO

2.8.1 Definición

Consiste esta unidad en la extensión y compactación de suelos, en zanjas y trasdós de muros y obras

de fábrica.

Se distinguen tres tipos:

• Relleno en zanjas, canalizaciones, cimentación de obras de fábrica

• Relleno en trasdós de muros y obras de fábrica

• Relleno en trasdós de muro y escollera, con material filtrante

2.8.2 Materiales

Los materiales constitutivos del relleno serán suelos, procedentes de la propia excavación o de

préstamos autorizados, sometidos a un proceso de selección según las directrices de la Dirección de Obra.

Estos suelos serán, en cualquier caso, adecuados o seleccionados.

En trasdós de muros el material cumplirá, aparte de las anteriores, las condiciones de filtro. En la

zona más próxima a los muros, se empleará material filtro procedente de préstamos.

2.8.3 Ejecución

Las operaciones de relleno localizado en zanja o trasdós de obra de fábrica se realizarán de acuerdo

con el Artículo 332: Rellenos localizados, del PG-3/75 redactado en la ORDEN FOM/1382/2002 de 16 de

mayo.

Page 31: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 30 -

2.8.4 Medición y abono

Los rellenos se medirán y abonarán por metros cúbicos (m3) realmente ejecutados, obtenidos

directamente en obra por diferencia entre los perfiles tomados antes y después del relleno, al precio

correspondiente de los Cuadros de Precios.

“M3 Arena en asiento de tuberías, incluso nivelación y compactación hasta alcanzar un grado de

compactación del 95% del Próctor Modificado”.

“M3 Relleno seleccionado de aportación en protección de tubería, hasta alcanzar una cota de 30 cm

sobre la generatriz superior exterior del tubo, ejecutada según planos, incluso nivelación y compactación

hasta alcanzar un grado de compactación del 95% del Próctor Modificado”.

“M3 Relleno de cubrición de zanja o pozo con material adecuado procedente de la propia

excavación, incluso transporte desde zona de acopios intermedios, extendido y compactado con una

densidad no inferior al 95% del Próctor Modificado.”

“M3 Relleno localizado en zanjas con productos procedentes de la excavación, extendido,

humectación y compactación en capas de 20 cm. de espesor, con un grado de compactación del 95% del

proctor normal.”

El precio incluye el suministro y puesta en obra de los materiales necesarios, su colocación, la

maquinaria, los medios y equipos auxiliares necesarios para la completa ejecución de las unidades

descritas en los cuadros de precios y los planos, midiéndose la unidad totalmente terminada y rematada.

2.9 TERRAPLENES Y PEDRAPLENES

2.9.1 Definición

Esta unidad consiste en la extensión y compactación de materiales procedentes de las excavaciones o

de préstamo, cuyas características se definen en el apartado 3 de este artículo, en zonas de dimensiones

tales que permitan de forma general la utilización de maquinaria de alto rendimiento.

Su ejecución incluye las operaciones descritas en los apartados 330.1 y 331.1 del PG-3/75, del PG-

3/75 en su actualización por la ORDEN FOM/1382/2002 de 16 de mayo, y que son las siguientes:

• Preparación de la superficie de apoyo del relleno tipo terraplén.

• Extensión de una tongada.

• Humectación o desecación de una tongada.

• Compactación de una tongada.

Las tres últimas operaciones se reiterarán cuantas veces sea preciso.

2.9.2 Zonas de los terraplenes/ pedraplenes

En los terraplenes / pedraplenes definidos en el proyecto, se distinguirán las zonas siguientes:

• Cimiento: es la parte del terraplén que está por debajo de la superficie original del terreno y que ha

sido vaciada durante el desbroce o la excavación para eliminar el terreno inadecuado o mejorar el

cimiento. Igualmente, forman parte del cimiento las dos primeras tongadas situadas inmediatamente

por encima del nivel del terreno natural, si con ellas no se alcanza el nivel inferior de la coronación

posteriormente definida.

• Núcleo: es la parte del terraplén comprendida entre el cimiento y la coronación.

• Coronación: situada directamente debajo del firme

• Espaldón: es la parte exterior del relleno tipo terraplén que, ocasionalmente, formará o constituirá

parte de los taludes del mismo, excluyéndose los revestimientos sin misión estructural.

Page 32: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 31 -

2.9.3 Materiales

2.9.3.1 Terraplenes

2.9.3.1.1 Clasificación y condiciones generales

Los materiales a emplear en terraplenes serán suelos o materiales locales que se obtendrán de las

excavaciones realizadas en obra y de los préstamos que se definan en los Planos y Pliego o se autoricen

por el Ingeniero Director de las Obras. Dichos materiales serán, en todo caso, adecuados o seleccionados.

Con respecto a la clasificación de los materiales, será de aplicación el apartado 330.3. del PG-3/75 y

las modificaciones de los artículos que se establecen en las diversas OO.MM.

2.9.3.1.2 Empleo

Cimentación y núcleo

Se podrán emplear suelos tolerables, adecuados o seleccionados, reservándose los de mejor calidad

para su empleo, según las instrucciones del Ingeniero Director de las Obras, en zonas tales como:

terraplenes de pequeña altura, cimientos - cuando el terreno natural tenga excesiva humedad - o en la parte

superior del núcleo del terraplén.

Coronación

La capa necesaria para obtener la explanada tipo E-2 en terraplenes se ejecutará con cincuenta

centímetros (50 cm.) de suelo seleccionado de acuerdo con las indicaciones del artículo 330 del PG3/75

redactado en la OC 326/00 (CBR>10).

Espaldón

Podrán ser utilizados para su ejecución los suelos marginales que cumplan los requisitos de

impermeabilidad, peso, resistencia y protección frente a la erosión requeridos en el anteriormente

mencionado artículo del PG3/75.

2.9.3.2 Pedraplenes

2.9.3.2.1 Clasificación y condiciones generales

Los materiales a emplear en pedraplenes serán productos pétreos procedentes de la excavación de la

explanación y, excepcionalmente, podrán proceder de los préstamos que autorice el Ingeniero Director de

las Obras. Estarán, en todo caso, formados por rocas adecuadas.

Con respecto a la clasificación de los materiales, será de aplicación el apartado 331.4.2. del PG-3/75

sobre la calidad de la roca que, independientemente de su clase, deberá ser compacta, resistente y estar

sana.

En cuanto a la granulometría y forma de las partículas, serán de aplicación los apartados 331.4.3 y

331.4.4 del PG-3/75.

Cimentación y núcleo

Se deberán emplear materiales pétreos procedentes de rocas adecuadas.

Coronación

La coronación de los pedraplenes se efectuará con cincuenta centímetros (50 cm.) de suelo

seleccionado.

2.9.4 Ejecución de las obras

Antes de iniciar la construcción del terraplén / pedraplén, se procederá a realizar el desbroce del

terreno así como a eliminar la tierra vegetal. A continuación, se excavarán los espesores de material

inadecuado de acuerdo con lo indicado en los planos. Estos espesores, determinados de acuerdo con los

estudios geotécnicos, podrán ser modificados por el Ingeniero Director de las Obras quien será el que, en

todo caso, fijará la profundidad definitiva de la excavación.

Las transiciones de desmonte a terraplén, tanto transversal como longitudinalmente, se harán de la

forma más suave posible, excavando el terreno de apoyo del terraplén hasta conseguir una pendiente no

Page 33: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 32 -

mayor de 1V:2H, que se mantendrá hasta alcanzar una profundidad por debajo de la explanada de al

menos un metro (1 m).

Del mismo modo, para ejecutar en buenas condiciones el enlace con terraplenes antiguos o con el

propio terreno natural, si su pendiente así lo requiere, el Contratista estará obligado a efectuar un

escalonado previo del mismo, en la forma señalada en los planos o en la que ordene el Ingeniero Director

de las Obras. El escalonado deberá ser tal que, tanto la huella como la altura, deben ser al menos iguales

al espesor de la tongada de terraplén / pedraplén, pudiendo modificar estas dimensiones el Ingeniero

Director de las Obras. En todo caso, el ancho mínimo de la huella será tal que permita el trabajo, en

condiciones normales, del equipo de compactación.

Los trabajos de preparación deberán realizarse en el tiempo necesario, de manera que no se

produzcan erosiones en el perfil como consecuencia de los agentes atmosféricos.

En la ejecución de la coronación del terraplén / pedraplén, se tendrá en cuenta lo siguiente:

• El material no se extenderá hasta haber comprobado la densidad y la rasante de la capa anterior,

debiendo realizar cuantas operaciones sean necesarias para que se garanticen los extremos

anteriores.

• Cuando la rasante y la densidad de la capa anterior cumplan las condiciones establecidas, se

procederá al extendido, cuidando que no se produzcan segregaciones o contaminación de los

materiales, con un espesor no inferior a diez (10) centímetros pero de manera que, de acuerdo con

los medios disponibles, se consiga el grado de compactación requerido.

• No se permitirán mezclas sobre las capas inferiores, debiendo proceder, en caso de segregación, a

una nueva mezcla fuera de la superficie de las obras.

Los terraplenes se ejecutarán cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea superior a dos grados

centígrados (2 ºC).

2.9.5 Compactación

En los terraplenes, una vez conseguida la humectación más conveniente, se procederá a la

compactación mecánica de la tongada.

Los suelos clasificados como tolerables, adecuados o seleccionados, se considerarán compactados

cuando su densidad después de la compactación no sea inferior a la establecida seguidamente:

• Coronación de terraplenes y fondos de desmontes. En la capa de explanada mejorada se exigirá la

máxima densidad obtenida (100%) en el ensayo Proctor Normal.

• Núcleos y cimientos. La densidad obtenida después de la compactación alcanzará el noventa y

cinco por ciento (95%) de la máxima obtenida en ensayos de compactación Proctor Normal para el

núcleo del terraplén y el noventa y cinco por ciento (95 %) para el cimiento del mismo.

• Acopios de excedentes de tierras. La densidad obtenida después de la compactación alcanzará el

noventa y cinco por ciento (95 %) de la máxima obtenida en ensayos de compactación Proctor

Normal.

En todos los casos, si el tamaño máximo de los materiales empleados o cualquier otra circunstancia

así lo aconsejase, el Director de las Obras podrá optar por referir las densidades al ensayo Proctor

Modificado, fijando los requisitos para cada una de las zonas de terraplén.

Además, el Director de las Obras determinará la necesidad de realizar tramos de prueba, cuyo costo

correrá a cargo del Contratista, y ordenará, en función de sus resultados y de la experiencia adquirida en la

propia obra con los materiales disponibles, la realización de otros ensayos: huella, placa de carga, etc.,

fijando los valores admisibles en cada caso.

En la compactación de la coronación se cuidará que la ejecución se realice comenzando por los bordes

exteriores, marchando hacia el centro y solapándose en cada recorrido un ancho no inferior a un tercio (1/3)

del elemento compactador.

A fin de comprobar la homogeneidad de los materiales, se extraerán muestras una vez compactada la

tongada para determinar su granulometría. Si ésta no fuera la correcta, se añadirán los nuevos materiales o

se mezclarán los extendidos hasta que cumplan la exigida.

Las zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de fábrica, no

permitan el empleo del equipo que normalmente se estuviera utilizando para la compactación de estos

suelos, se ejecutarán con los medios adecuados para el caso, de forma que las densidades que se

alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto.

Page 34: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 33 -

Sobre las capas en ejecución debe prohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta que se haya

completado su compactación. Si ello no es factible, el tráfico que necesariamente tenga que pasar se

distribuirá de forma que no se concentren huellas de rodadas en la superficie.

La compactación de los pedraplenes se efectuará teniendo en cuenta el artículo 331 del PG-3/75.

2.9.6 Tolerancias de la superficie excavada de la e xplanada

Dispuestas las estacas de refino en el eje y bordes de los perfiles transversales, manteniendo una

distancia que no exceda de diez (10) metros, y niveladas hasta milímetros (mm) con arreglo a los planos, se

comparará la superficie acabada con la teórica que pasa por la cabeza de las estacas, no debiendo rebasar

aquella a ésta en ningún punto ni diferir de ella en más de diez (10) milímetros cuando se compruebe con

una regla de tres (3) metros aplicada tanto paralela como perpendicular al eje de la vía. Las irregularidades

que excedan de las tolerancias anteriores serán corregidas por el Contratista de acuerdo con lo que se

señala en estas prescripciones.

2.9.7 Medición y abono

Los terraplenes/pedraplenes se abonarán por metros cúbicos (m3) realmente ejecutados, obtenidos en

obra por diferencia entre los perfiles transversales tomados tras las labores de limpieza, desbroce y cajeos

de asiento, y los tomados después de la ejecución de los terraplenes o pedraplenes.

El abono se hará de acuerdo con los precios de los Cuadros de Precios.

“M3 Suministro y colocación de pedraplen clasificado procedente de préstamos de peso igual o

superior a 200 Kg, colocada mediante pala retroexcavadora, medida sobre perfil, e incluyendo el transporte

de los materiales a pie de obra. Totalmente colocada.”

Dichos precios incluyen todos los gastos de extendido, humectación y compactación de los materiales

hasta su transformación en terraplén compactado, sean cuales sean sus características como suelo y su

situación en el terraplén; excepto el clasificado como suelo seleccionado para mejora de la explanada que

se abonará de forma separada.

Los terraplenes necesarios para la formación de acopios de excedentes de tierras en depósitos de

materiales sobrantes previamente autorizados, serán objeto de abono de acuerdo con lo referente en los

cuadros de precios a la unidad de obra formación de depósito de materiales sobrantes, estando incluidos la

extensión y la compactación de los mismos.

2.10 HORMIGONES

2.10.1 Tipos de hormigón

Los hormigones a usar se ajustarán a las especificaciones de Instrucción de Hormigón Estructural EHE

y serán los siguientes:

• Hormigón tipo HL-150, a emplear como hormigón de limpieza y nivelación.

• Hormigón tipo HM-20, de resistencia característica mínima a compresión 20 N/mm2, a emplear en

elementos estructurales de hormigón en masa y como material de nivelación.

• Hormigón en masa HM-30, de resistencia característica mínima a compresión 30 N/mm2, a emplear

en muros y soleras.

El cemento a emplear, salvo indicación en contra del Ingeniero Director de las Obras, será Portland

Ordinario CEM-I ó CEM II/A-L 32,5N-UNE-EN197-1:2000 según RC-08, de acuerdo a la Instrucción para la

recepción de cementos RC-08.

2.10.2 Dosificaciones

Previamente a la ejecución de los hormigones de la obra, el Contratista propondrá al Director de Obra

la fórmula de trabajo para cada uno de los tipos previstos, quien a la vista de las pruebas de resistencia y

rotura de las probetas que estime necesarias procederá a su aceptación, o rechazo, si lo estima

conveniente.

No se podrán variar la dosificación ni las granulometrías, ni la procedencia de los áridos, sin

autorización del Director de Obra, quien podrá autorizar el cambio a la vista de las pruebas pertinentes.

Page 35: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 34 -

Todos los componentes del hormigón se dosificarán por peso, no admitiéndose, en ningún caso,

dosificaciones por volumen, y no pudiéndose emplear las dosificaciones aprobadas sin autorización del

Director de Obra.

El estudio previo para encaje de la fórmula de trabajo en laboratorio, se realizará de modo que se

consiga, al menos, un quince por ciento (15%) más de la resistencia característica exigida en el presente

Pliego de Condiciones.

En el momento de obtener la fórmula de trabajo, se tendrá en cuenta que las dosificaciones mínimas

de cemento serán las indicadas en la norma EHE

Las dosificaciones cumplirán con los requisitos recogidos en el Artículo 68 de la EHE.

2.10.3 Características de los hormigones

2.10.3.1 Docilidad y consistencia

La docilidad de los hormigones cumplirá con lo especificado en el Artículo 30.6 de la Instrucción EHE.

Se utilizarán hormigones de consistencias seca o plástica, es decir: con asientos en el cono de Abrams

iguales o menores de cinco (5) centímetros.

En los casos en que, por condiciones de ejecución, sea aconsejable el uso de aditivos

superplastificantes, podrán aumentarse los valores de los asientos en el cono de Abrams hasta un límite de

10 cm. En todo caso, la utilización de estos aditivos deberá ser aprobada por el Ingeniero Director de las

Obras.

La determinación del asiento se efectuará según UNE-7.013, admitiéndose las tolerancias establecidas

en el Artículo 30.6 de la EHE.

2.10.3.2 Otras propiedades

Cuando así figure en los Planos de Proyecto, o lo exija el Ingeniero Director, el hormigón podrá estar

sujeto al cumplimiento de determinadas propiedades. En principio, cabe suponer que estas propiedades

adicionales no afectarán al hormigón que cumpla con las propiedades que anteceden.

2.10.4 Fabricación y transporte del hormigón

La fabricación y transporte del hormigón cumplirá con los requisitos del Artículo 69 de la Instrucción

EHE.

Asimismo, el orden de mezcla de los componentes será el establecido en dicho artículo de la EHE.

No se permitirá el contacto del hormigón con trompas o canaletas de aluminio.

Está totalmente proscrita la adición de agua durante el transporte y colocación del hormigón.

2.10.5 Ejecución de las obras

2.10.5.1 Juntas de construcción

En toda interrupción de hormigonado será de aplicación el Artículo 71 de la Instrucción EHE.

La ejecución de juntas de hormigonado, no indicadas en los planos, deberá ser autorizada por el

Ingeniero Director de las Obras.

El párrafo tercero del Artículo 71 de la EHE se complementará como se indica a continuación:

"Inmediatamente antes de colocar el hormigón fresco, todos los encofrados se ajustarán contra el

hormigón ya colocado".

La secuencia de hormigonado tenderá a evitar la aparición de fisuras por retracción.

Cuando sea necesario hormigonar junto a hormigón ya fraguado, con edad superior a treinta (30) días,

o en los casos especiales que indique el Ingeniero Director de las Obras, se tratará la junta con una capa

de resina tipo epoxi o bien se dejará en el hormigón primario la oportuna armadura de espera.

2.10.5.2 Juntas de dilatación

No se admitirán más juntas de dilatación que las definidas en los planos del Proyecto.

Los materiales para el relleno de juntas serán de poliestireno expandido, o cualquier otro autorizado a

los efectos.

Page 36: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 35 -

2.10.5.3 Puesta en obra del hormigón

La clase de hormigón y de cemento a utilizar en cada una de las unidades de obra serán las indicadas

en los planos del Proyecto, las establecidas en este Pliego o las aprobadas por el Ingeniero Director de las

Obras.

El tamaño máximo del árido cumplirá con lo establecido en el Artículo 28 de la Instrucción EHE.

En general, no se dejará transcurrir más de una hora entre la fabricación del hormigón y su puesta en

obra y compactación. No se colocarán en obra amasadas que acusen principio de fraguado, desecación,

disgregación o contaminación con materias extrañas.

A no ser que se adopte la protección adecuada y se obtenga la autorización del Ingeniero Director de

las Obras, se proscribe el hormigonado en tiempo lluvioso. Tampoco se permitirá el incremento en el

contenido de agua por efecto del agua de lluvia, ni que ésta dañe las superficies terminadas.

El hormigón que incumpla los requisitos de este Pliego será retirado y reemplazado por el Contratista,

siendo el sobrecoste a cargo de éste.

Todas las superficies a hormigonar deberán estar exentas de agua y materiales desprendidos.

Los dispositivos de vertido evitarán la disgregación y desecación de las mezclas, suprimiendo las

vibraciones, sacudidas repetidas y caída libre desde más de uno y medio (1,5) metros de altura. Queda

suprimido también el paleo y el avance por vibración a lo largo de los encofrados para distancias superiores

a dos (2) metros.

La compactación del hormigón se hará por vibración. El número mínimo de vibradores necesarios para

hormigonar una pieza será de uno por cada 25 m2 de superficie a hormigonar, con un mínimo de dos (2) por

pieza.

La colocación del hormigón será una operación continua sin interrupciones tales que den lugar a

pérdidas de plasticidad entre tongadas contiguas.

Los muros de hormigón en masa no se hormigonarán a sección completa, sino que se ejecutarán

juntas horizontales tal y como se indica en el plano de secciones tipo. En este caso, se dejarán embebidas

en el hormigón barras verticales que cosan las dos tongadas contiguas a las juntas, con los diámetros y

cadencia definidas al efecto.

2.10.5.4 Hormigonado en tiempo frío

Se considera tiempo frío y, por tanto, preceptivo al presente apartado, cuando la temperatura media

diaria del aire es inferior a +5° Celsius, y la temper atura del aire no supera los 10º C durante más de la

mitad del día. Se han de dar estas condiciones durante más de 3 días.

La temperatura de la masa de hormigón en el momento de verterla en el molde o encofrado, no será

inferior a 5º C. Se prohíbe verter el hormigón sobre elementos (armaduras, moldes, etc.) cuya temperatura

sea inferior a 0º C.

En caso de que por absoluta necesidad haya que hormigonar en tiempo de heladas, se seguirán las

indicaciones realizadas por la EHE.

2.10.5.5 Curado del hormigón

El curado del hormigón se realizará mediante riego con agua en la superficie, siguiéndose las normas

que, en cada caso, dé el Director de Obra.

2.10.6 Medición y abono

El hormigón se medirá y abonará, cuando no entre a formar parte de una unidad de obra con precio

unitario, por metros cúbicos (m3) realmente colocados en obra medidos a partir de los planos y secciones

de proyecto debidamente cotejados con los elementos realmente ejecutados, aplicándose los precios

recogidos en los Cuadros de Precios para cada uno de los tipos considerados.

“M3 Hormigón en masa tipo HM-15 de resistencia característica 15 N/mm², a emplear como hormigón

de limpieza, puesto en obra, totalmente terminado.”

“M2 Hormigón en masa tipo HM-20, de resistencia característica 20 N/mm², incluso vertido, vibrado y

curado, y aditivos necesarios para su puesta en obra, totalmente terminado.”

Page 37: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 36 -

“M3 Hormigón para armar tipo HA-30, de resistencia característica 30 N/mm², incluso vertido, vibrado y

curado, y aditivos necesarios para su puesta en obra, totalmente terminado.”

El cemento necesario, agua y aditivos, así como la fabricación, transporte, vertido, derrames,

compactación, ejecución de juntas, curado y acabado del hormigón, van incluidos en los precios unitarios.

No se abonarán las operaciones que sea preciso efectuar para limpiar, enlucir y reparar las superficies

de hormigón en las que se acusen irregularidades de los encofrados superiores a las toleradas o que

presenten defectos.

2.11 ACERO EN ARMADURAS PARA HORMIGON ARMADO

2.11.1 Definición y alcance

Se definen como armaduras a emplear en hormigón armado al conjunto de barras de acero que se

colocan en el interior de la masa de hormigón para ayudar a éste a resistir los esfuerzos a que está

sometido.

Se definen como mallas electrosoldadas a los paneles rectangulares formados por barras lisas de

acero trefilado, soldadas a máquina entre sí, y dispuestas a distancias regulares.

El alcance de las correspondientes unidades de obra incluye las siguientes actividades:

• El suministro de las correspondientes barras y mallas electrosoldadas de acero.

• Su corte, doblado y colocación, así como su posicionamiento y fijación para que no sufran

desplazamientos durante el vertido y vibrado del hormigón.

• Los solapes no indicados en los planos, las mermas y los despuntes.

2.11.2 Materiales

Los aceros a emplear en armaduras y mallas cumplirán las condiciones especificadas en el

correspondiente Artículo del presente Pliego

Las armaduras estarán formadas por aceros del tipo B-400 S ó B 500 S, según se indique en los

planos.

2.11.3 Ejecución de las obras

Las barras y mallas electrosoldadas se fijarán convenientemente de forma que conserven su posición

relativa durante el vertido y compactación del hormigón, siendo preceptivo el empleo de separadores que

mantengan las barras principales y los estribos con los recubrimientos mínimos exigidos por la Instrucción

para el Proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa o armado. (EHE-08).

El doblado de la armadura se realizará en frío. No se enderezarán codos, excepto si se puede verificar

que no se estropearán.

Las restantes condiciones de la ejecución de esta unidad de obra serán las indicadas en la misma

Instrucción EHE-08.

En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente pliego será de aplicación lo indicado en

los artículos 12 y 13 de la Instrucción EHE-08 y sus comentarios y, en su defecto, en el artículo 600 del PG-

3.

2.11.4 Control de Calidad

El control de calidad de los materiales se efectuará de acuerdo con lo indicado en el correspondiente

Capítulo del presente Pliego.

El Contratista comprobará que se cumple lo indicado en el presente capítulo, especialmente en lo

referente a dimensiones y recubrimientos así como el diámetro y el tipo de acero empleado. En cualquier

momento la Dirección de la Obra podrá comprobar el cumplimiento de todo lo prescrito.

No se podrá proceder al hormigonado hasta recibir, por parte de la Dirección de Obra, la aceptación de

la colocación de las armaduras.

Las desviaciones permisibles (definidas como los límites aceptados para las diferencias entre

dimensiones especificadas en proyecto y dimensiones reales en obra) en el corte y colocación de las

armaduras serán las siguientes:

Page 38: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 37 -

A) Longitud de corte, L

Si L < 6 metros: ± 20 mm

Si L > 6 metros: ± 30 mm

B) Dimensiones de barras dobladas, L

Si L < 0,5 metros: ± 10 mm

Si 0,5 metros < L < 1,50 metros: ± 15 mm

Si L > 1,50 metros: ± 20 mm

C) Recubrimiento

Desviaciones en menos: 5 mm

Desviaciones en más, siendo h el canto total del elemento:

Si h < 0,50 metros: 10 mm

Si 0,50 m < h < 1,50 metros: 15 mm

Si h > 1,50 metros: 20 mm

D) Distancia entre superficies de barras paralelas consecutivas, L.

Si L < 0,05 metros: ± 5 mm

Si 0,05 m < L < 0,20 metros: ± 10 mm

Si 0,20 m < L < 0,40 metros: ± 20 mm

Si L > 0,40 metros: ± 30 mm

E) Desviación en el sentido del canto o del ancho del elemento de cualquier punto del eje de la

armadura, siendo L el canto total o el ancho total del elemento en cada caso.

Si L < 0,25 metros: ± 10 mm

Si 0,25 m < L < 0,50 metros: ± 15 mm

Si 0,50 m < L < 1,50 metros: ± 20 mm

Si L > 1,50 metros: ± 30 mm

2.11.5 Medición y abono

Las armaduras se medirán por kilogramos (kg) colocados en obra, deducidos de los planos, aplicando

para cada tipo de acero los pesos teóricos unitarios correspondientes a las longitudes:

DIAMETRO NOMINAL (mm) PESO (kg/m)

6 0,22

8 0,39

10 0,62

12 0,89

16 1,58

20 2,47

25 3,85

32 6,31

40 9,86

No será de abono el exceso de obra que por su conveniencia, errores y otras causas ejecute el

Contratista, así como ningún porcentaje en concepto de recortes, patillas, ganchos, separadores, soportes,

alambre de atado, etc., ni los solapes que, por su conveniencia, realice y no se encuentren acotados en los

planos. Tampoco serán de abono los solapes no especificados en los planos, que se consideran incluidos

en el precio.

Las armaduras se abonarán según los precios unitarios correspondientes del Cuadro de Precios

Unitarios.

Page 39: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 38 -

“Kg Acero corrugado en armaduras tipo B-500S, cortado, doblado y colocado incluso p.p. de solapes y

despuntes”.

2.12 LAMINADO EN ESTRUCTURAS METÁLICAS

2.12.1 Definición

Los perfiles laminados y chapas a emplear en el presente proyecto serán de acero S 235 JR según

UNE 10025/94.

Las chapas de acero inoxidable serán de acero tipo AISI 316.

En esta unidad quedan incluidos la aportación de material, su construcción en taller, transporte,

ensamblaje en obra, soldaduras, y todas las operaciones necesarias para revisar y comprobar la calidad de

las uniones soldadas, la perfección del montaje y la adecuación de las alineaciones, formas y texturas

resultantes.

2.12.2 Condiciones generales

Todos los productos laminados deberán tener una superficie técnicamente lisa de laminación.

2.12.3 Recepción

Con el certificado de garantía de la factoría podrá prescindirse, en general, de los ensayos de

recepción, según la norma UNE 36007.

El Director de las obras podrá, a la vista del material suministrado ordenar la toma de muestras y la

ejecución de los ensayos que considere oportunos, con la finalidad de comprobar alguna de las

características exigidas al material.

2.12.4 Almacenamiento

Los aceros laminados para estructuras metálicas se almacenarán de forma que no estén expuestos

a una oxidación directa, a la acción de atmósferas agresivas ni se manchen de grasa, ligantes o aceites.

2.12.5 Ejecución

Soldadura

La soldadura eléctrica al arco será el medio de unión de los diferentes perfiles y chapas que formen

los elementos estructurales metálicos, así como de los elementos provisionales de fijación de los mismos.

La utilización de otros procedimientos de soldadura será sometida a la aprobación de la Dirección De Obra.

Serán de aplicación en todo lo relativo a las soldaduras, la Norma EAE, así como las Normas UNE

referentes a esta técnica. Se tomarán las precauciones necesarias para proteger los trabajos de soldeo

contra el viento, el frío y la lluvia, mediante cobertizo, etc. Cuando la temperatura ambiente no supere los

0ºC, se suspenderán los trabajos de soldadura.

La Dirección De Obra decidirá, en función de las condiciones de transporte de las piezas, de la

seguridad de la obra y de la adecuación al programa de la misma, las soldaduras que deben realizarse en

taller y las que deben realizarse en obra. El Contratista no tendrá derecho a indemnización alguna por los

perjuicios económicos que esta decisión pueda causarle, en sus relaciones con posibles subcontratistas de

la estructura metálica.

Antes del soldeo se limpiarán los bordes de la unión, eliminando cuidadosamente toda la cascarilla,

herrumbre o suciedad y muy especialmente la grasa y la pintura. Los cordones se depositarán sin provocar

mordeduras.

Después de ejecutar cada cordón, y antes de depositar el siguiente, se limpiará su superficie con

piqueta y cepillo de alambre, eliminando todo rastro de escoria. Esta limpieza se realizará también en los

cordones finales.

Para facilitar la limpieza del depósito de los cordones siguientes se procurará que la superficie de

todo cordón sea lo más regular posible y que no forme ángulos demasiado agudos con los anteriores

depositados ni con los bordes de las piezas. La proyección de gotas de soldadura se evitará

cuidadosamente.

La superficie de la soldadura será regular. El espesor del cordón deberá ser tan uniforme como sea

posible. Si es preciso, la soldadura se recargará o se esmerilará para que tenga el espesor debido, sin

bombeo excesivo, ni falta de material y para que no presente discontinuidad o rebabas. Se prohíbe todo

Page 40: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 39 -

enfriamiento anormal o excesivamente rápido de las soldaduras, siendo preceptivo tomar las precauciones

precisas para evitarlo.

No se admitirán las soldaduras que presenten grietas, poros, inclusiones, faltas de penetración,

picaduras, etc. La detección y calificación de estos defectos, ya sean visibles o localizables por exploración

radiográfica, corresponde a la Dirección De Obra.

La Dirección De Obra podrá ordenar el levantamiento de las soldaduras que crea conveniente, bien

por su aspecto exterior o por ser su calificación del ensayo de 3, 4 ó 5, para que se ejecuten nuevamente.

El levantado se realizará cuidadosamente por cualquiera de los procedimientos sancionados por la práctica:

cincelado con gubia de forma apropiada para evitar el recalado, por esmerilado, etc. Las soldaduras a tope

serán continuas en toda la longitud de la unión, y de penetración completa.

Se saneará la raíz antes de depositar el cordón de cierre, o primer cordón de la cara posterior.

Cuando el acceso por la cara posterior no sea posible, se realizará la soldadura con chapa dorsal u otro

dispositivo para conseguir penetración completa. Para unir dos piezas de distinta sección, la de mayor

sección se adelgazará en la zona de contacto, con pendientes no superiores al 25 por cien para obtener

una transición suave de la sección.

El máximo sobreespesor de la soldadura no será del diez por ciento del espesor de la pieza más

delgada, con el fin de evitar el efecto de entalladura. En las soldaduras en ángulo, los espesores de

garganta y longitudes de cordón serán los indicados en los planos, y en su defecto, los ordenados por la

Dirección De Obra.

Se prohíben expresamente las soldaduras en tapón y ranura. Se seguirán, de forma especial, las

prescripciones de la Instrucción EAE. Los elementos provisionales de fijación que para el armado o el

montaje se suelden a las barras de la estructura, se desprenderán cuidadosamente con soplete sin dañar a

las barras. Se prohíbe desprenderlos a golpes. Los restos de soldadura de las fijaciones se eliminarán con

piedra de esmeril, fresa, lima u otros procedimientos.

En las soldaduras realizadas en taller el depósito de los cordones se efectuará siempre que sea

posible, en posición horizontal. El taller contará con dispositivos para voltear las piezas y colocarlas en la

posición más conveniente para la ejecución de las soldaduras, sin que se produzcan solicitaciones

excesivas que puedan dañar la resistencia de los cordones depositados.

Respecto al orden de ejecución de cordones y soldaduras en el soldeo manual, se seguirán las

prescripciones de la Instrucción EAE

2.12.6 Medición y abono

El abono de la estructura metálica está incluido dentro la unidad de obra de Tubería anclada a

tablero, por lo que no será objeto de medición y abono independiente, sino que se abona mediante la

unidad de metro lineal de tubería anclada que figura en el cuadro de precios Unitarios.

En esta unidad quedan incluidos la aportación de material, su construcción en taller, transporte,

ensamblaje en obra, montaje con apeos, elementos de giro, flotación y elevación, soldaduras y todas las

operaciones necesarias para revisar y comprobar la calidad de las uniones soldadas, la perfección del

montaje y la adecuación de las alineaciones, formas y texturas resultantes, y cualquier material, maquinaria

o medio auxiliar para la completa terminación de la unidad, por lo que no serán objeto de abono

independiente La protección y acabado se considera incluida en el abono de la estructura metálica.

2.13 TUBERÍA DE ACERO

2.13.1 Definición

Consiste esta unidad en la instalación de tuberías de acero de acuerdo a las dimensiones, diámetros y

espesores establecidos en el Documento Nº2 Planos.

2.13.2 Consideraciones Generales

Normativa

El Contratista deberá atenerse a las condiciones generales que se establecen en las normas referentes

a Estructura Metálica.

A no ser que se indique lo contrario, serán de aplicación la edición con revisiones, cambios y adendas,

vigentes durante el período de fabricación y montaje de las estructuras, las siguientes Normas:

Page 41: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 40 -

Norma EAE . Instrucción de Acero Estructural

Normas UNE

UNE-EN 10025-1:2006 Productos laminados en caliente de aceros para estructuras. Parte 1:

Condiciones técnicas generales de suministro.

UNE-EN 10025-2:2006 Productos laminados en caliente de aceros para estructuras. Parte 2:

Condiciones técnicas de suministro de los aceros estructurales no aleados.

UNE-EN 10025-3:2006 Productos laminados en caliente de aceros para estructuras. Parte 3:

Condiciones técnicas de suministro de los aceros estructurales soldables de grano fino en la condición de

normalizado/laminado de normalización.

UNE-EN 10025-4:2007 Productos laminados en caliente de aceros para estructuras. Parte 4:

Condiciones técnicas de suministro de los aceros estructurales soldables de grano fino laminados

termomecánicamente.

UNE-EN 10210-2:2007 Perfiles huecos para construcción, acabados en caliente, de acero no aleado y

de grano fino. Parte 2: Tolerancias, dimensiones y propiedades de sección.

UNE 7.010: Ensayo a la tracción de materiales metálicos a la temperatura ambiente.

UNE 7.014: Determinación cuantitativa del carbono en los aceros empleados en la construcción.

UNE 7.019: Determinación cuantitativa del azufre en los aceros empleados en la construcción.

UNE 7.028: Determinación cuantitativa del silicio en los aceros empleados en la construcción.

UNE 7.029: Determinación cuantitativa del fósforo en los aceros empleados en la construcción.

UNE 7.292: Ensayo de doblado de metales a la temperatura ambiente.

UNE 7.306: Ensayo de metales a flexión por choques.

UNE 7.262: Ensayo en tracción para productos de acero.

UNE 7.278: Inspección de chapas por ultrasonido.

UNE 7.282: Toma de preparación de muestras y probetas de productos de acero laminado y forjado.

UNE 7.290: Ensayo de flexión por choque con probeta entallada de productos de acero.

ENE 12.944 Protección de estructuras de acero frente a la corrosión.

UNE 14.010 1ª R: Examen y calificación de soldadores destinados a soldeo por arco eléctrico.

UNE 14.011: Cualificación de soldadura por rayos X.

UNE 36.007: Condiciones técnicas generales de suministro de productos siderúrgicos.

UNE 36.080 3ª R: Aceros comunes.

UNE 36.100: Clasificación de la chapa gruesa según el examen por ultrasonido.

Normas AWS (American Welding Society)

AWS D 1.1: Structural Welding Code (American Welding Code).

AWS A 5.1: Specification for Mild Steel Covered Arc-Welding Electrodes.

AWS A 5.5: Specification for Low-Alley Steel Covered Arc-Welding Electrodes.

AWS D12.1: Reinforcing Steel Welding Code.

Normas AISC (Manual of Steel Construction)

AISC: Specification for Structural Joints using ASTM A-325 A-490 Bolts.

AISC: Specification for the desing, fabrication and Erection of Structural Steel for buildings Section 1.26.

AISC: Code of Standard practice for Steel Building and bridges.

Normas DIN

DIN 8570: Tolerancias para construcciones soldadas.

Normas INTA

Page 42: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 41 -

INTA 164101 A

INTA 164201 A

INTA 164202 A

INTA 164218

INTA 164401 A

INTA 164407

INTA 164408

INTA 164702 A

INTA 164703

INTA 164705

De todas ellas, se considerarán en primer lugar las normas españolas, aplicándose las extranjeras

complementariamente en aspectos no recogidos en aquellas.

En caso de que el Contratista principal solicite aprobación para subcontratar parte o la totalidad de

estos trabajos, deberá demostrar, a satisfacción del Director de Obra, que la empresa propuesta para la

subcontrata posee personal técnico y obrero experimentado en esta clase de obras y además, los

elementos materiales necesarios para realizarlas.

Durante el proceso de ejecución en taller, el Contratista estará obligado a mantener permanentemente

en el mismo, durante la jornada de trabajo, un técnico responsable.

Diámetro de los tubos

Los diámetros nominales de los tubos proyectados son, DN 610 mm, DN 200 mm y DN 100 mm

Espesores

Los espesores de los tubos serán los siguientes 12,5 mm (DN610 mm); 5,16 mm (DN 200 mm y DN

100 mm).

Marcado

Todos los tubos llevarán grabados de forma indeleble las marcas siguientes:

- Marca del fabricante

- Diámetro y espesor nominal

- Año de fabricación y número de identificación que permita conocer los controles a que ha sido

sometido el lote a que pertenece el tubo.

Materiales

El acero empleado en la fabricación de tubos y piezas especiales será dulce y perfectamente soldable.

Las características mecánicas, a garantizar para el acero serán las del acero S 235

El Ensayo de tracción se realizará según la norma UNE-EN ISO 6892-1:2010 Materiales metálicos.

Ensayo de tracción. Parte 1: Método de ensayo a temperatura ambiente.(ISO 6892-1:2009)

En el ensayo de resiliencia, el valor medio de tres probetas será superior a 5kg.m/cm2, permitiéndose

que en sólo una de ellas se obtenga un valor comprendido entre 5 y 4 kg.m/cm2 y ninguna por debajo de

este último.

Del acero que se utilice para la construcción de los tubos se facilitará la correspondiente

documentación y certificados de calidad, que como mínimo serán:

- Certificado de composición química, según análisis de cada colada.

- Ensayos mecánicos de cada colada, con determinación del límite elástico, carga de rotura y

alargamiento.

- Ensayo de resiliencia de cada colada.

Fabricación

Los tubos, uniones y piezas deberán estar perfectamente terminados, limpios, sin grietas, pajas, etc, ni

cualquier otro defecto de superficie. Los tubos serán rectos y cilíndricos dentro de las tolerancias admitidas.

Page 43: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 42 -

Sus bordes extremos estarán perfectamente limpios y a escuadra con el eje del tubo y la superficie interior

perfectamente lisa. Los tubos o piezas cuyos defectos sean corregibles, sólo podrán repararse con la previa

aprobación del Director de Obra.

No se admitirá el suministro de tubos constituidos por trozos de tubos unidos por soldadura

circunferencial para obtener tubos de largo normal.

Todas las soldaduras de los tubos hechas en fábrica lo serán con máquina automática. Las únicas

soldaduras permisibles en obra serán las de las juntas entre tubos, si es que éstas son rígidas. En este

caso, los tubos saldrán de fábrica con sus bordes ya biselados, o cortados a escuadra o con la campana

realizada, de forma que en obra no sea necesaria ninguna preparación.

Solamente se admitirán reparaciones en los tubos cuyo único defecto esté en la soldadura. La

reparación se hará de acuerdo con la norma API correspondiente realizándose la soldadura por un

procedimiento manual, empleando electrodos básicos. Todas las soldaduras reparadas se inspeccionarán

después por un procedimiento radiológico no automático.

Protección

Se protegerán las tuberías mediante un proceso de galvanizado en caliente, de acuerdo a la norma

UNE-EN ISO 1461

La protección mediante galvanización en caliente consiste en la formación de un recubrimiento de cinc

o aleaciones de cinc-hierro por inmersión de las piezas y elementos fabricados con hierro y acero en un

baño de cinc fundido a una temperatura de 450ºC. La norma que rige estos recubrimientos es UNE-EN ISO

1461.

La preparación superficial de los elementos a galvanizar debe incluir la limpieza de todos los

contaminantes superficiales que no puedan ser eliminados mediante el decapado, como es el caso de las

grasas, pinturas, escorias de soldadura, etc.

Se observará lo establecido en la norma UNE-EN ISO 14713 (Anexo A).

En el caso de que tengan que soldarse elementos que ya hayan sido galvanizados o restaurar

aquéllos que tengan pequeños defectos de galvanización, se restaurará la zona afectada del recubrimiento

mediante proyección térmica de cinc (según UNE-EN ISO 2063) o mediante una pintura rica en cinc de

elevado contenido en cinc metálico en la película seca (mínimo 80% en masa). Los tipos de pintura más

adecuados para esta finalidad son los que tienen ligantes epoxídicos, de poliuretano (1 componente) de

secado al aire y de silicato de etilo (1 componente) de secado al aire.

En el caso de que el sistema protector especifique un pintado posterior de las superficies galvanizadas,

es necesario que estas estén adecuadamente tratadas mediante desengrase y un posterior tratamiento de

imprimación para asegurar el anclaje de las pinturas, según UNE-EN ISO 12944-4.

Por último, se aplicará una capa base y de acabado en función de la agresividad del medio, de acuerdo

con UNE-EN ISO 12944-5 (Tabla A9).

Como complemento de la galvanización se pueden usar pinturas en polvo de polimerización en horno

de acuerdo con las normas: UNE-EN 13438 y UNE-EN 15773.

Los elementos realizados a base de chapa galvanizada por procedimiento en continuo (espesores de

hasta 3 mm) (según UNE-EN 10346) deben especificarse en un espesor o masa del recubrimiento

adecuado a la categoría de corrosividad ambiental, según UNE-EN ISO 14713.

2.13.3 Uniones

Los tipos de uniones pueden ser:

- De fuerza: Las que tienen por misión transmitir, entre perfiles o piezas de la estructura, un esfuerzo

calculado. Se incluyen dentro de las uniones de fuerza los empalmes, que son las uniones de perfiles o

barras en prolongación.

- De atado: Cuya misión es solamente mantener en posición perfiles de una pieza, y no transmitir un

esfuerzo calculado.

No se permitirán otros empalmes que los indicados en los planos o, en casos especiales, los

señalados en los planos de taller aprobados por el Director.

2.13.3.1 Uniones atornilladas

a) Agujeros

Page 44: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 43 -

Los agujeros para tornillos se ejecutarán con taladro. Queda prohibida su ejecución mediante soplete,

arco eléctrico o punzonado.

Cuando haya de rectificarse la coincidencia de agujeros taladrados, la operación se realizará

mediante escariado mecánico.

Queda terminantemente prohibido el uso de la broca pasante para agrandar o rectificar los agujeros.

Siempre que sea posible, se taladrarán de una sola vez los agujeros que atraviesan dos o más

piezas, después de armadas, engrapándolas o atornillándolas fuertemente. Después de taladradas las

piezas, se separarán para eliminar las rebabas.

Los diámetros de los agujeros, salvo excepciones justificadas, estarán dentro de los límites indicados

en la norma correspondiente al tipo de tornillo.

En los tornillos calibrados es preceptiva la rectificación del agujero, y se comprobará que el diámetro

rectificado es igual al de la espiga del tornillo.

b) Colocación de tornillos calibrados

Los tornillos calibrados se designarán por sus diámetros nominales que corresponden al borde

exterior del fileteado; su espiga o caña será torneada con diámetro igual al del agujero, con las tolerancias

que se indican en la norma correspondiente.

Se colocarán siempre arandelas bajo la cabeza y bajo la tuerca. Si las superficies exteriores de las

piezas unidas son inclinadas, se emplearán arandelas de espesor variable, con el ángulo conveniente para

que la apretadura sea uniforme.

Todas las tuercas se fijarán mediante punto de soldadura, a excepción de aquellas piezas que sean

desmontables, de cara al mantenimiento posterior de la estructura, que lo serán con arandelas de

seguridad.

c) Colocación de tornillos de alta resistencia

Las superficies de las piezas a unir deberán acoplar perfectamente entre sí después de realizada la

unión. Estas superficies estarán limpias, y sin pintar. La grasa se eliminará con disolventes adecuados.

Para eliminar la cascarilla de laminación de estas superficies, se las tratará con chorreado de arena hasta

grado SA 2 1/2, inmediatamente antes de su unión.

Se colocará siempre arandela bajo la cabeza y bajo la tuerca. En una cara de la arandela se

achaflanará el borde interno para poder alojar el redondeo existente entre la cabeza y la espiga; el borde

externo de la misma cara se biselará también con el objeto de acreditar la debida colocación de la arandela.

La parte roscada de la espiga sobresaldrá de la tuerca, por lo menos en un filete, y está permitido que

pueda penetrar dentro de la unión de piezas.

El diámetro del agujero será 1 mm mayor que el nominal del tornillo, pudiéndose aceptar una holgura

máxima de 2 mm.

Las tuercas se apretarán mediante llaves taradas, que midan el momento torsor aplicado, hasta

alcanzar el valor prescrito en planos para éste.

Los tornillos de la unión deben apretarse inicialmente al 80 % del momento torsor final, empezando

por los situados en el centro, y terminar de apretarse en la segunda vuelta.

2.13.3.2 Uniones soldadas

Las uniones soldadas se podrán ejecutar mediante los siguientes procedimientos:

- Soldeo eléctrico, manual, por arco descubierto, con electrodo fusible revestido.

- Soldeo eléctrico, automático, por arco sumergido, con alambre-electrodo fusible desnudo.

- Soldeo eléctrico, semiautomático o automático, por arco en atmósfera gaseosa, con alambre-

electrodo fusible.

Nota: Este último procedimiento se prohibe para las soldaduras a tope, permitiéndose su empleo en

las soldaduras en ángulo.

La soldadura automática se empleará en fabricación pudiéndose utilizar la soldadura manual, en

aquellas partes en que la soldadura automática sea impracticable.

Page 45: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 44 -

Todos los procesos de soldadura y de reparación de zonas por soldadura, serán objeto de un

procedimiento con indicación de características de materiales base, de materiales de aportación,

preparaciones de borde y parámetros previstos en ASME IX, incluyendo temperaturas de precalentamiento

entre pasadas y calor de aportación para soldadura de materiales AE-355-B y AE-355-D, procedimiento que

deberá ser homologado, de acuerdo con esta Norma y aceptado por la Dirección de la Obra.

Las temperaturas mínimas de precalentamiento y entre pasadas a considerar para evitar posibles

fisuras, se fijarán según los criterios indicados en la Norma AWS D. 1-1 y se efectuará su control mediante

el uso de tizas termométricas.

Los soldadores, tanto de soldaduras provisionales como definitivas, deberán estar calificados según

UNE 14-010-71-1 R o ASME IX para las posiciones previstas en el procedimiento de soldadura.

Las soldaduras a tope serán continuas en toda la longitud de la unión, y de penetración completa,

salvo que se indique específicamente en los planos.

Se saneará la raíz antes de depositar el cordón de cierre, o el primer cordón de la cara posterior.

Cuando el acceso por la cara posterior no sea posible, se realizará la soldadura con chapa dorsal u otro

dispositivo para conseguir penetración completa.

En todos los casos de soldadura a tope en los que no exista pletina soporte, se procederá a sanear la

penetración por la segunda cara de la chapa antes de depositar los cordones correspondientes a la

segunda cara. Se podrá sanear mediante burilado, arco gas o esmerilado, aunque en los casos en que se

utilicen cualquiera de los dos primeros procedimientos, se realizará un acabado con esmeriladora. Una vez

saneado se procederá a realizar una inspección mediante líquidos penetrantes, pudiendo entonces iniciar la

soldadura.

Para unir dos piezas de distinta sección a tope, la de mayor sección se adelgazará en la zona de

contacto, con pendientes no superiores al 25 % para obtener una transición suave de la sección.

El espesor de garganta mínimo de los cordones de soldadura de ángulo será de 3 mm. El espesor

máximo será igual a 0,7 veces el menor de los espesores de las dos chapas o perfiles unidos por el cordón.

Los cordones laterales de soldadura de ángulo que transmitan esfuerzos axiales de barras, tendrán

una longitud no inferior a 15 veces su espesor de garganta, ni inferior al ancho del perfil que unen. La

longitud máxima no será superior a 60 veces el espesor de garganta, ni a doce veces el ancho del perfil

unido.

Los planos que hayan de unirse, mediante soldaduras de ángulo en sus bordes longitudinales, a otro

plano, a o a un perfil para constituir una barra compuesta, no deberán tener una anchura superior a 30

veces su espesor.

Quedan prohibidas las soldaduras de tapón y de ranura.

Antes de la iniciación de las juntas soldadas, las piezas se colocarán y alinearán dentro de las

tolerancias prescritas en este Pliego.

Para la ejecución de uniones soldadas deberán seguirse rigurosamente las secuencias de soldadura

estudiadas por el Contratista y aprobadas por la Dirección de Obra.

La preparación de bordes para soldar deberá de realizarse exclusivamente de acuerdo con los

procedimientos propuestos por el Contratista y aprobados por la Dirección de Obra, ajustándose a las

instrucciones contenidas en los Planos del Proyecto.

El borde resultante de cualquier tipo de preparación quedará perfectamente uniforme y liso y estará

exento de cualquier tipo de oxidación. Cuando el procedimiento base utilizado no produzca estos resultados

se repasará mediante piedra esmeril hasta conseguirlo. Se considerará admisible una ligera coloración

azulada consecuencia de un oxicorte.

Para el ajuste de bordes a soldar podrán emplearse elementos auxiliares punteados en las piezas, así

como puntos de soldadura sobre los bordes. En este último caso, los puntos serán realizados por un

soldador cualificado a fin de poder ser eliminados o incluidos como parte de la soldadura.

Los elementos auxiliares de ajustes serán punteados a las piezas solamente por una de sus caras, con

el objeto de poder ser retirados sin producir mordeduras.

Los restos habrán de ser cuidadosamente eliminados.

Se evitará cuidadosamente que el sistema de ajuste utilizado pueda producir fuertes restricciones de

movimiento durante la ejecución de la soldadura.

Page 46: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 45 -

Los soldadores estarán provistos de piquetas manuales y cepillos y bien ellos o sus ayudantes de

esmeriladores eléctricos o neumáticos. Con tales herramientas se limpiará la escoria cada vez que se

interrumpa el arco, eliminando todo defecto que se aprecie, tal como porosidad, fisuración, proyección,

irregularidades y zonas de difícil penetración.

En el caso de utilizarse esmeriladores neumáticos, irán provistos de filtros individuales de aceite y agua

con el fin de evitar la contaminación de la soldadura.

El arco de los electrodos deberá iniciarse fuera del empalme y se mantendrá lo más corto posible.

No se permitirá controlar las distorsiones durante la soldadura mediante martilleo salvo en aquellos

casos en que sea explícitamente autorizado por el Inspector de control adscrito a la Dirección de Obra y

bajo su vigilancia. En cualquier caso, no podrán nunca martillearse ni los primeros cordones ni el último.

El acabado de las soldaduras presentará un aspecto uniforme libre de mordeduras y solapes. El

material de aportación surgirá del base con ángulo suave, estando el sobreespesor de acuerdo con lo

establecido en la Documentación Técnica.

Las operaciones de esmerilado de soldaduras, serán ejecutadas por personas prácticas en este tipo de

trabajos; los esmerilados de acabado no se extenderán a los extremos exteriores de las barras a fin de no

enmarcar y profundizar posibles mordeduras.

No se podrán realizar trabajos de soldadura a la intemperie en condiciones atmosféricas desfavorables

tales como excesiva humedad, lluvia o viento. En tales circunstancias, el Contratista deberá proteger la

zona de trabajo a satisfacción del Inspector de Control adscrito a la Dirección de Obra, previamente a la

iniciación de cualquier operación de soldadura.

Como resultado de los distintos ensayos que se realicen, el Contratista recibirá instrucciones para la

realización de reparaciones de soldadura. En general y bajo la vigilancia de un Inspector, procederá a

sanear el defecto con una esmeriladora, comprobando que el defecto ha sido eliminado mediante ensayos

con líquidos penetrantes. Previa conformidad del Inspector, se procederá a rellenar la zona saneada.

Finalizada la reparación se volverá a inspeccionar con el fin de determinar si dicha reparación se ha

efectuado a satisfacción.

En obra, cada unión será inspeccionada antes de iniciarse la soldadura en cuanto a la limpieza,

cumplimiento de las tolerancias de ajuste, preparación de bordes y restricciones mecánicas. Ningún

soldador podrá iniciar su trabajo sin que el Inspector de la Dirección de Obra haya dejado evidencia de su

conformidad mediante una marca en las proximidades de la soldadura.

Se prohíbe la práctica viciosa de fijar las piezas a los gálibos de armado con puntos de soldadura.

Queda prohibido el acelerar el enfriamiento de las soldaduras con medios artificiales.

Manejo de electrodos

El Contratista mantendrá los electrodos en paquetes a prueba de humedad situándolos en un local

cerrado y seco a una temperatura tal que se eviten condensaciones.

El Contratista dispondrá de hornos para mantenimiento de electrodos en los cuales serán introducidos

éstos en el momento en que los paquetes sean abiertos para su utilización. En aquellos casos en que las

envolturas exteriores de los paquetes hayan sufrido daños, el Inspector de control adscrito a la Dirección de

Obra decidirá si los electrodos deben ser rechazados, desecados o introducidos directamente en los hornos

de mantenimiento. Habrá de tenerse en cuenta a tal efecto que la misión exclusiva de los hornos de

mantenimiento será tener en buenas condiciones de utilización aquellos electrodos que inicialmente lo

estén y que por haber perdido su aislamiento de la atmósfera lo requieran.

Los electrodos recubiertos del tipo básico, cuyos embalajes no presenten una estanqueidad

garantizada y se decida desecarlos, lo serán durante 2 horas, como mínimo, a una temperatura de 225º C ±

25º C. Estos valores de temperatura y tiempo podrán modificarse en base a las recomendaciones de los

fabricantes.

El fundente y las varillas para soldar, se almacenarán en locales cerrados, con el fin de evitar excesos

de humedad. El fundente, antes de usarlo, se secará dos horas como mínimo a 200º C ± 25º C, o tal como

indique el fabricante.

El fundente que haya estado a temperatura ambiente más de dos horas no se usará a menos que sea

secado, de acuerdo a lo descrito en el párrafo anterior. El fundente seco puede mantenerse en una estufa a

una temperatura no inferior a 50º C hasta usarlo. El reciclaje de la escoria del fundente no está permitido.

Con independencia de los que pudieran disponer en almacén, el Contratista situará hornos de

mantenimiento en las proximidades de las zonas de trabajo de los soldadores. El soldador dispondrá de un

Page 47: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 46 -

recipiente cerrado en el cual colocará los electrodos que en pequeñas cantidades vaya retirando del horno

de mantenimiento más próximo. Estos electrodos deberán ser utilizados en un plazo inferior a una hora.

En casos especiales en que los soldadores trabajen en condiciones ambientales de gran humedad, la

Dirección de Obra podrá exigir que el Contratista provea a sus soldadores de hornos de mantenimiento

individuales, de los cuales extraerá los electrodos uno a uno conforme vayan a ser utilizados.

Los Inspectores de Control de la Dirección de Obra podrán ordenar la retirada o destrucción de

cualquier electrodos que a pesar de las precauciones tomadas por el Contratista haya resultado en su

opinión contaminado.

PLANOS DE TALLER

El adjudicatario, siguiendo las notaciones y directrices de la Norma EAE, preparará a partir de los

planos generales del proyecto, planos de taller conteniendo en forma completa:

� Las dimensiones necesarias para definir inequívocamente todos los elementos de la estructura.

� Las contraflechas de las vigas cuando estén previstas.

� La disposición de las uniones, incluso las provisionales.

� El diámetro de los agujeros de los tornillos, con indicación de la forma de mecanizado. Clase y

diámetro de los tornillos.

� La forma y dimensiones de las uniones soldadas, preparación de bordes, procedimiento y

posición de soldeo, material de aportación y orden de ejecución si es este necesario.

� Las indicaciones sobre mecanizado o tratamiento de los elementos que lo precisen. - Los

elementos auxiliares (orejetas, plantillas, gálibos de armado, agujeros, etc) para fijación, volteo,

enderezado o izado de los elementos metálicos principales, indicando posición y conexión a

otros elementos, así como el posible saneo posterior a su eliminación.

� La posición y radio de groeras para el cruce de soldaduras.

Todo plano de taller llevará indicados los perfiles, clase de acero, pesos y marcas de cada uno de los

elementos de la estructura representados en él.

El Contratista, antes de comenzar la ejecución en taller entregará dos copias de los planos de taller al

Director, quien los revisará y devolverá una copia autorizado con su firma, en la que, si se precisan,

señalará las correcciones a efectuar. En este caso, el Contratista entregará nuevas copias de los planos de

taller recogidos para su aprobación definitiva. Si durante la ejecución fuese necesario introducir

modificaciones de detalles respecto a lo definido en los planos de taller, se harán con la aprobación del

Director, y se anotarán en los planos de taller todas las modificaciones.

EJECUCION EN TALLER

El aplanado y el enderezado de las chapas, planos perfiles, se ajustarán con prensa, o con máquinas

de rodillos. Queda prohibido el empleo de la maza o el martillo debido a que puede producir un

endurecimiento excesivo del material.

Tanto las operaciones anteriores, como las de encorvatura o conformación de los perfiles, cuando sean

necesarias, se realizarán preferentemente en frío; pero con temperaturas del material no inferiores a cero

grados centígrados (0º C). Las deformaciones locales permanentes se mantendrán dentro de límites

prudentes, considerándose que esta condición se cumple cuando aquellas no exceden en ningún punto del

dos y medio por ciento (2,5 %); a menos que se sometan las piezas deformadas en frío a un recocido de

normalización posterior. Así mismo, en las operaciones de curvado y plegado en frío, se evitará la aparición

de abolladuras en el alma o en el cordón comprimido del perfil que se curva; o de grietas en la superficie en

tracción durante la deformación.

Cuando las operaciones de conformación u otras necesarias hayan de realizarse en caliente, se

ejecutarán siempre a la temperatura del rojo cereza claro, alrededor de los 950º C, interrumpiéndose el

trabajo, si es preciso, cuando el color del metal baje al rojo sombra, alrededor de los 700º C, para volver a

calentar la pieza.

Deberán tomarse todas las precauciones necesarias para no alterar la estructura del metal, ni

introducir tensiones parásitas, durante las fases de calentamiento y enfriamiento.

El calentamiento se efectuará, a ser posible, en horno; y el enfriamiento al aire en calma, sin acelerarlo

artificialmente.

Cuando no sea posible el eliminar completamente, mediante las precauciones adoptadas a priori, las

deformaciones residuales debidas a las operaciones de soldeo, y éstas resultasen inadmisibles para el

servicio o para el buen aspecto de la estructura, se permitirá corregirlas en frío, con prensa o máquina de

rodillos, siempre que con esta operación no se excedan los límites de deformaciones indicados

Page 48: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 47 -

anteriormente, y se someta a la pieza corregida a un examen cuidadoso para descubrir cualquier fisura que

hubiese podido aparecer en el material de aportación, o en la zona de transición del metal de base.

No se admitirá realizar este tipo de actividades después de procesos de soldadura, sin la expresa

autorización de la Dirección de la Obra que podrá decidir su aceptación o no y la necesidad de proceder a

un tratamiento de eliminación de tensiones y de inspección de defectos en la zona soldada después del

proceso de conformación.

El trazado se realizará por personal especializado, respetándose escrupulosamente las cotas de los

planos de taller y las tolerancias máximas permitidas de acuerdo a lo establecido en la norma EAE.y en el

capítulo 10 de la RPX-95. Se trazarán las plantillas a tamaño natural de todos los elementos que lo

precisen, especialmente las de los nudos, con la marca de identificación y plano de taller en que queda

definida. Esto no será preciso cuando se utilicen máquinas de oxicorte automáticas que trabajan sobre

plantillas a escala reducida.

El corte puede efectuarse con sierra, cizalla o mediante oxicorte o plasma, debiendo eliminarse

posteriormente con piedra esmeril las rebabas, estrías o irregularidades de borde inherentes a las

operaciones de corte.

No se admite el corte por oxicorte de forma manual, sino solamente el oxicorte con máquina.

Deberán observarse, además, las prescripciones siguientes:

- El corte con cizalla solo se permite para chapas, perfiles, planos y angulares, hasta un espesor

máximo de quince milímetros (15 mm).

- En el oxicorte, se tomarán las precauciones necesarias para no introducir en la pieza tensiones

parásitas de tipo térmico.

- Los bordes cortados con cizalla o por oxicorte se mecanizarán antes de soldar mediante piedra

esmeril, buril con esmerilado posterior, o fresa, al objeto de eliminar los óxidos o calaminas provocadas por

el proceso de corte, así como las rebabas y estrías que pudieran tener. Los bordes que sin ser fundidos

durante el soldeo queden a distancias inferiores a 30 mm de una unión soldada, serán preceptivamente

mecanizados.

Se ejecutarán todos los chaflanes o biselados de aristas que se indiquen en los planos, ajustándose a

las dimensiones e inclinaciones fijadas en los mismos.

Se ejecutarán los chaflanes mediante oxicorte automático, o con máquinas-herramientas,

observándose, respecto al primer procedimiento, las prescripciones dictadas anteriormente.

Aunque en los planos no pueda apreciarse el detalle correspondiente, no se cortarán nunca las chapas

o perfiles de la estructura en forma que queden ángulos entrantes con arista viva. Estos ángulos, cuando no

se puedan eludir, se redondearán siempre en su arista con el mayor radio posible.

Los elementos provisionales que por razones de montaje, u otras, sea necesario soldar a las barras de

la estructura, se desguazarán posteriormente con soplete, y no a golpes, procurando no dañar a la propia

estructura.

Los restos de cordones de soldadura, ejecutados para la fijación de aquellos elementos, se eliminarán

con ayuda de piedra esmeril, fresa o lima.

En cada una de las piezas preparadas en el taller, se pondrá con pintura o lápiz graso, la marca de

identificación con que ha sido designado en los planos de taller para el armado de los distintos elementos

en taller y en obra.

MONTAJE EN BLANCO

La estructura metálica será, provisional y cuidadosamente, montada en blanco en el taller,

presentándose las uniones de las piezas que hayan de ir soldadas, a fin de asegurar la perfecta

configuración geométrica de los elementos concurrentes.

Si se trata de un lote de varios tramos idénticos, será preceptivo el montaje de uno por cada diez, o

menos, tramos iguales; debiéndose montar en los demás solamente los elementos más importantes y

delicados.

Deberán señalarse en el taller, cuidadosamente, todos los elementos que han de montarse en obra; y,

para facilitar este trabajo, se acompañarán planos y notas de montaje con suficiente detalle para que pueda

realizar dicho montaje persona ajena al trabajo del taller.

MONTAJE

Page 49: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 48 -

Condiciones generales

El montaje incluirá la colocación y fijación de los elementos metálicos de la estructura indicados en los

planos.

El Contratista podrá premontar a pie de obra parte de la estructura para posterior izado y montaje,

previa aprobación de la Dirección de Obra.

Los elementos añadidos por el Contratista por conveniencia propia serán retirados por él mismo sin

que queden huellas de ellos.

Las placas de asiento se colocarán en su posición correcta y nivel adecuado, soportadas y alineadas

por medio de cuñas de acero o calzos; las placas base columnas estarán provistas de tornillos de

nivelación, según se indique en los planos.

Las partes de estructura que tengan interferencias con otras estructuras de Obra Civil, serán

mantenidas en su posición bajo la responsabilidad del Contratista. Será deber del Contratista coordinar su

trabajo con el Contratista de Obra Civil y de esta manera realizar los trabajos sin ninguna clase de

perturbación.

Será deber del Contratista de la Estructura Metálica preocuparse por la perfecta colocación de aquellos

elementos que no correspondiéndole su ejecución, estén directamente relacionados con el montaje de la

estructura, como pueden ser: pernos de anclaje, cimentaciones de elementos provisionales, etc.

Las estructuras provisionales de apoyo, se construirán según los planos de detalle que prepare el

Contratista, quien deberá presentarlos a la Dirección de Obra, para su aprobación. El Contratista se

asegurará igualmente que las cimentaciones de dichas estructuras provisionales garanticen la tensión

admisible del terreno sobre el que se basan.

El Contratista será responsable de la colocación adecuada alineación de todos los elementos de la

estructura dentro de las tolerancias prescritas, realizando en caso necesario todos los gateos y cimbrados

que fuesen prescritos por el procedimiento de montaje a ejecutar.

Los detalles correspondientes a soldaduras de elementos temporales que se hayan de instalar sobre la

estructura, estarán de acuerdo con lo especificado en este Pliego y deberán ser sometidos a la

correspondiente aprobación de la Dirección de Obra.

No se comenzará el atornillado definitivo, o soldeo de las uniones de montaje, hasta que no se haya

comprobado que la posición de las piezas a que afecta cada unión coincide exactamente con la definitiva;

o, si se han previsto elementos de corrección que su posición relativa es la debida, y que la posible

separación de la forma actual, respecto de la definitiva, podrá ser anulada con los medios de corrección

disponibles.

Se procurará ejecutar las uniones de montaje de forma tal que todos sus elementos sean accesibles a

una inspección posterior. En los casos en que sea forzoso que queden algunos ocultos, no se procederá a

colocar los elementos que los cubre hasta que no se hayan inspeccionado cuidadosamente los primeros.

Además se tendrán en cuenta las tolerancias que puedan estar especificadas en los planos de

Proyecto.

En el caso de la exigencia de unas contraflechas de ejecución en la estructura metálica, éstas habrán

de ser tenidas en cuenta en el procedimiento de montaje particular, para obtener después de éste las

coordenadas de proyecto para la estructura terminada.

2.13.4 Control de calidad

2.13.4.1 Comprobación de la conformidad de los prod uctos

En el caso de que los materiales y productos dispongan de marcado CE según la Directiva

89/106/CEE, podrá comprobarse su conformidad mediante la verificación documental de que los valores

declarados en los documentos que acompañan al citado marcado CE permiten deducir el cumplimiento de

las especificaciones contempladas en el proyecto.

La dirección facultativa, en el uso de sus atribuciones, podrá disponer en cualquier momento la

realización de comprobaciones o ensayos sobre los materiales y productos que se empleen en la obra. En

el caso de productos que no dispongan de marcado CE, la comprobación de su conformidad comprenderá:

� Un control documental,

� en su caso, un control mediante distintivos de calidad o procedimientos que garanticen un nivel

de garantía adicional equivalente, conforme a lo indicado en el Artículo 84 de la norma EAE y

� en su caso, un control experimental, mediante la realización de ensayos.

Page 50: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 49 -

Control documental de los suministros

Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará a la dirección facultativa, cualquier

documento de identificación del producto exigido por la reglamentación aplicable o, en su caso, por el

proyecto o por la dirección facultativa. Sin perjuicio de lo establecido adicionalmente para cada producto en

otros Artículos de esta Instrucción, se facilitarán, al menos, los siguientes documentos:

Antes del suministro:

� Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente,

incluida cuando proceda la documentación correspondiente al marcado CE de los productos, de

acuerdo el Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, por la que se dictan disposiciones

para la libre circulación de los productos de construcción, en aplicación de la Directiva

89/106/CEE,

� en su caso, declaración del suministrador firmada por persona física con poder de

representación suficiente en la que conste que, en la fecha de la misma, el producto está en

posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido.

Durante el suministro:

� Las hojas de suministro de cada partida o remesa.

Después del suministro:

� El certificado de garantía del producto suministrado, firmado por persona física con poder de

representación suficiente.

Siempre que se produzca un cambio en el suministrador de los materiales recogidos en este Artículo,

será preceptivo presentar la documentación correspondiente al nuevo producto.

Inspección de las instalaciones

La dirección facultativa valorará la conveniencia de efectuar una visita de inspección a las

instalaciones de fabricación de los productos incluidos en el ámbito de este Artículo. Dicha visita se

realizará preferiblemente antes del inicio del suministro y tendrá como objeto comprobar la idoneidad para

la fabricación y la implantación de un control de producción conforme con la legislación vigente y con esta

Instrucción. De igual modo, podrá realizar ensayos a los materiales suministrados, a fin de garantizar la

conformidad con las especificaciones requeridas.

Toma de muestras y realización de los ensayos

En el caso de que fuera necesaria la realización de ensayos para la recepción, éstos deberán

efectuarse por un laboratorio de control conforme a lo indicado en el artículo 81.2.2.1 de la norma EAE.

Cuando la toma de muestras no se efectúe directamente en la obra o en la instalación donde se recibe el

material, deberá hacerse a través de una entidad de control de calidad, o, en su caso, mediante un

laboratorio de ensayo conforme lo establecido en el artículo 81.2.2.1 de la norma EAE

Comprobación de la conformidad de los productos acero

La conformidad de los productos de acero con lo establecido en el proyecto se comprobará durante su

recepción en obra e incluirá la comprobación de sus características mecánicas y geométricas. Los

productos de acero deben disponer de marcado CE conforme con la Directiva 89/106/CEE por lo que, de

acuerdo con lo indicado en el artículo 82.3 de la norma EAE, su conformidad podrá ser suficientemente

comprobada mediante la verificación de que las categorías o valores declarados en la documentación que

acompaña al citado marcado CE permiten deducir el cumplimiento de las especificaciones del proyecto.

Toma de muestras

La dirección facultativa, por sí misma, a través de una entidad de control o un laboratorio de control,

efectuará la toma de muestras en la instalación en donde se encuentren los productos de acero. Salvo

circunstancias excepcionales, la toma de muestras se efectuará en el taller antes del montaje de los

elementos. Podrán estar presentes durante la toma los representantes de la dirección facultativa, del

constructor y del suministrador de los elementos.

La entidad de control de calidad velará por la representatividad de la muestra, no aceptando, en ningún

caso, que se tomen muestras sobre productos que no se correspondan a los planos del proyecto, ni sobre

productos específicamente destinados a la realización de ensayos. Una vez extraídas las muestras, se

procederá, en su caso, al reemplazamiento de las partes de los elementos que hubieran sido alteradas

durante la toma. La entidad de control de calidad redactará un acta para cada toma de muestras, que

suscribirán todas las partes presentes, quedándose con una copia de la misma. Su redacción obedecerá a

un modelo de acta, aprobado por la dirección facultativa al comienzo de la obra. El tamaño de las muestras

Page 51: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 50 -

deberá ser suficiente para la realización de la totalidad de las comprobaciones y ensayos que se pretendan

realizar. Todas las muestras se trasladarán para su ensayo al laboratorio de control tras ser debidamente

precintadas e identificadas.

Control de los medios de unión

Control de los tornillos, tuercas, arandelas y bulones

Los tornillos, tuercas y arandelas y bulones incluidos de este proyecto deberán cumplir los requisitos

establecidos al efecto en los respectivos apartados en los apartados 29.2, 29.3 y 29.4 de la Norma EAE.

Se considerará un lote de tornillos, tuercas, arandelas, por cada uno de los grados y clases de tornillo

que se empleen en la obra. El control de las características de los tornillos, tuercas y arandelas se efectuará

por atributos (dimensiones y características mecánicas, además de las características funcionales del

conjunto) sobre al menos diez muestras, mediante los ensayos establecidos en esta Instrucción EAE.

Los ensayos de los tornillos se deberán realizar según la norma UNE-EN ISO 898-1, las tuercas según

ISO 898-2, y para las arandelas la norma de producto aplicable.

Se procederá a la aceptación de los tornillos, tuercas, arandelas y bulones cuando, una vez realizados

los ensayos, no se produzca ningún incumplimiento de las especificaciones exigidas. En caso contrario, se

procederá a rechazar el lote.

Control del material de aportación para las soldaduras

El material de aportación utilizado para la realización de las soldaduras deberá cumplir las exigencias

de aptitud al procedimiento de soldeo y de compatibilidad con el acero del producto de base que define el

apartado 29.5 de la Instrucción EAE.

En el caso de que el suministro del material se acompañe de un certificado de garantía del fabricante,

específico para la obra y firmado por persona física, la dirección facultativa podrá eximir de la realización de

los correspondientes ensayos.

La realización de ensayos, en su caso, se efectuará mediante los procedimientos establecidos en

UNE-EN ISO 15792-1.

En general, la presentación a la dirección facultativa del certificado de garantía al que hace referencia

con anterioridad permitirá la aceptación del correspondiente lote.

Control de los sistemas de protección

Todo suministro de material, deberá acompañarse de un certificado de garantía del fabricante,

específico para la obra y firmado por persona física.

Los ensayos se efectuarán sobre probetas que cumplan las siguientes condiciones:

� Que sean del mismo tipo de acero que el que se vaya a emplear en la obra;

� en su caso, que tenga el mismo recubrimiento de cinc que se vaya a utilizar,

� que presente un tamaño mínimo de 150x70 mm2,

� que presente un espesor no inferior a 2 mm y compatible con el ensayo que se pretenda

efectuar,

� que cumplan las condiciones de preparación y estado superficial prescritas en UNE-EN ISO

12944-6.

� para superficies galvanizadas en caliente aplica UNE-EN ISO 1461.

� para superficies sometidas a metalización con cinc, UNE-EN ISO 2063.

El número de probetas a ensayar será, al menos, de tres por cada conjunto de sistema de

protección y tipo de acero empleado en la obra.

Respecto a la galvanización en caliente, en el caso de que el suministro del material se acompañe

de un certificado de garantía del galvanizador, específico para la obra y firmado por persona física, la

dirección facultativa podrá eximir de la realización de los correspondientes ensayos.

La realización de ensayos, en su caso, se efectuará mediante los procedimientos establecidos en

UNE-EN ISO 1461.

La posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido puede entenderse, en general, como

suficiente para avalar la conformidad del sistema de protección suministrado sin efectuar ensayos

específicos, salvo criterio en contra de la dirección facultativa.

2.13.4.2 Comprobación de la ejecución

Organización del control

Page 52: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 51 -

El constructor elaborará el plan de obra y el procedimiento de autocontrol de la ejecución de la

estructura. Éste último contemplará las particularidades concretas de la obra, relativas a medios, procesos y

actividades, y desarrollará el seguimiento de la ejecución, de manera que permita a la dirección facultativa

comprobar la conformidad con las especificaciones del proyecto y lo establecido en esta Instrucción. Para

ello, los resultados de todas las comprobaciones realizadas serán documentados por el constructor, en los

registros de autocontrol. Además, efectuará una gestión de los acopios que le permita mantener y justificar

la trazabilidad de las partidas y remesas recibidas en la obra, de acuerdo con el nivel de control establecido

por el proyecto para la estructura.

La dirección facultativa, en representación de la propiedad, tiene la obligación de efectuar el control

de la ejecución, comprobando los registros del autocontrol del constructor y efectuando una serie de

inspecciones puntuales, de acuerdo con lo establecido en esta Instrucción. Para ello, podrá contar con la

asistencia técnica de una entidad de control de calidad.

Programación del control de ejecución.

Antes de iniciar la ejecución de la estructura, la dirección facultativa deberá aprobar el programa de

control, que desarrolla el plan de control definido en el proyecto, teniendo en cuenta el plan de obra

presentado por el constructor para la construcción de la estructura, así como el procedimiento de

autocontrol.

La programación del control de la ejecución identificará, entre otros aspectos, los siguientes:

� Niveles de control.

� Lotes de ejecución.

� Unidades de inspección.

� Frecuencias de comprobación.

Niveles de control de la ejecución

En el presente proyecto se establece un nivel de control de la ejecución Normal

Lotes de ejecución

El Programa de control aprobado por la dirección facultativa contemplará una división de la obra en

lotes de ejecución, coherentes con el desarrollo previsto en el plan de obra para la ejecución de la misma y

conformes con los siguientes criterios:

a) Se corresponderán con partes sucesivas en el proceso de montaje en taller y de ejecución de la

obra,

b) no se mezclarán elementos de tipología estructural distinta,

c) el tamaño del lote no será superior al indicado, en función del tipo de elementos, en la tabla 89.4.

de la EAE.

En el presente proyecto, salvo indicación en contrario de la Dirección Facultativa de las obras se

establece para la tubería de acero DN 610 mm un único lote.

Unidades de inspección

Para cada lote de ejecución, se identificará la totalidad de los procesos y actividades susceptibles de

ser inspeccionadas, de acuerdo con lo previsto en la Instrucción EAE.

En función de los desarrollos de procesos y actividades previstos en el plan de obra, en cada

inspección a la obra de la dirección facultativa o de la entidad de control, podrá comprobarse un

determinado número de unidades de inspección, las cuales, pueden corresponder a uno o más lotes de

ejecución. Para cada proceso o actividad, se definirán las unidades de inspección correspondientes cuya

dimensión o tamaño será conforme al indicado en la tabla siguiente:

Page 53: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 52 -

Frecuencias de comprobación

La dirección facultativa llevará a cabo el control de la ejecución, mediante:

� La revisión del autocontrol del constructor para cada unidad de inspección,

� el control externo de la ejecución de cada lote de ejecución, mediante la realización de

inspecciones puntuales de los procesos o actividades correspondientes a algunas de las

unidades de inspección de cada lote.

Para cada proceso o actividad incluida en un lote, el constructor desarrollará su autocontrol y la

dirección facultativa procederá a su control externo, mediante la realización de un número de inspecciones

que varía en función del nivel de control definido en el programa de control y de acuerdo con lo indicado en

la tabla 89.6 de la Instrucción EAE.

Comprobaciones previas al comienzo de la ejecución

Antes del inicio de la ejecución de cada parte de la obra, la dirección facultativa deberá constatar

que existe un programa de control, tanto para los productos como para la ejecución, que haya sido

redactado específicamente para la obra, conforme a lo indicado por el proyecto y lo establecido en la

Instrucción EAE.

Page 54: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 53 -

Cualquier incumplimiento de los requisitos previos establecidos, provocará el aplazamiento del

inicio de la obra hasta que la dirección facultativa constate documentalmente que se ha subsanado la causa

que dio origen al citado incumplimiento.

Control del montaje en taller

La conformidad de los procesos de montaje en taller incluirá las características mecánicas de los

productos empleados, las características geométricas de los elementos, así como cualquier otra

característica incluida en el proyecto o decidida por la dirección facultativa.

Las consideraciones de este Artículo son de aplicación independientemente de que el taller

pertenezca o no a las instalaciones propias de la obra.

Comprobaciones previas al inicio del suministro

La dirección facultativa comprobará, antes del inicio del suministro, que el constructor ha

comunicado el programa de obra, estableciendo las fechas límites para la recepción, en su caso, de los

elementos elaborados en talleres ubicados fuera de las instalaciones de la obra. Las comprobaciones

previas al suministro de los elementos fabricados en taller ajeno a la obra tienen por objeto verificar la

conformidad de los procesos y de las instalaciones que se pretenden emplear.

Comprobación documental previa al suministro

Además de la documentación general citada en el presente pliego, que sea aplicable a los

elementos que se pretende suministrar a la obra, el suministrador, o en su caso el constructor, deberá

presentar a la dirección facultativa una copia compulsada por persona física de la siguiente documentación:

a) En su caso, documento que acredite que el proceso de montaje en taller del elemento se

encuentra en posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido,

b) en su caso, documento que acredite que los productos de acero empleados en la elaboración de

los elementos se encuentran en posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido,

c) en el caso de que se pretenda emplear procesos de soldadura, certificados de homologación de

soldadores, según UNE-EN 287-1 y del proceso de soldadura según UNE-EN ISO 15614-1. Además,

previamente al inicio del montaje en taller, la dirección facultativa podrá revisar los planos de montaje en

taller que se hayan preparado específicamente para la obra. Esta revisión será preceptiva en el caso de

que el taller forme parte de las instalaciones de la obra. Cuando se produzca un cambio de taller de

montaje, será preceptivo presentar nuevamente la documentación correspondiente.

Comprobación de las instalaciones

La dirección facultativa valorará la conveniencia de efectuar, directamente o a través de una entidad

de control de calidad, y preferiblemente antes del inicio del suministro, una visita de inspección al taller de

montaje, al objeto de comprobar su idoneidad para elaborar los elementos que se requieren para la obra.

Estas inspecciones serán preceptivas en el caso de instalaciones que pertenezcan a la obra, en las

que se comprobará que se ha delimitado un espacio suficiente para las labores de montaje, espacios

predeterminados para el acopio de los productos de acero y espacio fijo para la maquinaria, así como

recintos específicos para acopiar los elementos antes de su entrega a la obra.

La dirección facultativa podrá recabar la información que ponga de manifiesto la existencia de un

control de producción en el taller, conforme con lo indicado en esta Instrucción y correctamente

documentado, mediante el registro de sus comprobaciones y resultados de ensayo en los correspondientes

documentos de autocontrol, que incluirán al menos todas las características especificadas por la Instrucción

EAE.

Control durante el suministro

La dirección facultativa deberá comprobar que cada remesa de elementos que se suministre a la

obra desde un taller va acompañada de la correspondiente hoja de suministro. Asimismo, deberá

comprobar la coherencia entre las características de los elementos suministrados y los de la documentación

de los productos de acero, declarada por el fabricante y facilitada por el suministrador de la armadura. En

caso de detectarse algún problema de trazabilidad, se procederá al rechazo de los elementos afectados por

el mismo. Para elementos elaborados en talleres propios de la obra, se comprobará que el constructor

mantiene un registro de fabricación en el que se recoge, para cada partida de elementos fabricados, la

misma información que en las hojas de suministro a las que hace referencia este apartado. La dirección

facultativa aceptará la documentación de la remesa de elementos, tras comprobar que es conforme con lo

especificado en el proyecto.

Control de las operaciones de corte

Page 55: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 54 -

Previamente al inicio de la actividad, para cada tipo de elemento a cortar y para cada material se

fabricarán, al menos, cuatro probetas, por parte del control externo de la entidad de control:

� Una consistirá en un corte recto del elemento de mayor espesor.

� Otra, del elemento de menor espesor

� Una de un corte en ángulo entrante con radio mínimo de acuerdo y sobre un elemento

de espesor representativo

� Una última de un corte en curva sobre un elemento de espesor representativo.

Las probetas tendrán una dimensión tal que permitan cortes de, al menos, 200 mm de longitud. La

calidad de cada corte será la correspondiente a la clase de la estructura y la de los cortes curvados será

similar a la de los rectos.

Si los resultados de la inspección de los bordes cortados fuesen no conformes, la dirección

facultativa rechazará el proceso, debiendo el constructor modificar el mismo definiendo un nuevo

procedimiento, debiendo procederse a iniciar un nuevo proceso de comprobación.

En el caso de procedimientos de corte que puedan producir incrementos locales de la dureza del

material (cortes con llama, cizallado), deberá controlarse ésta en los bordes, para lo que la entidad de

control actuará según se indica:

� Se fabricarán cuatro probetas del material más susceptible al endurecimiento de entre

todos los que vayan a ser ensayados.

� En cada una de las cuatro probetas se medirán las durezas en cuatro puntos elegidos

de entre aquéllos en los que se suponga mayor incremento. La medida se realizará conforme

a UNE-EN ISO 6507-1.

� El mayor de los valores medidos no excederá 380 HV 10.

Si los resultados de las medidas son no conformes, se modificará el proceso de corte y se repetirá el

ensayo solo para aquellos casos en los que no ha habido conformidad. Este apartado no cubre la

comprobación de durezas en los cortes que vayan a ser soldados, los cuales serán ensayados conforme al

procedimiento específico de soldadura. Además, deberán comprobarse periódicamente los medios y

procedimientos de taladrado, para lo que la entidad de control deberá:

� Fabricar ocho probetas para cada procedimiento a ensayar, cubriendo el rango de

calidades de los materiales, diámetros de agujeros y espesores del material.

� Medir el diámetro de los agujeros en cada extremo del espesor taladrado utilizando

patrones (pasa/no pasa). El valor medido cumplirá las tolerancias correspondientes a la

clase.

Si los resultados de las medidas son no conformes, se modificará el proceso de taladrado y se

repetirá el ensayo solo para aquellos casos en los que no ha habido conformidad.

Control dimensional de los elementos

Se deberá comprobar que los elementos elaborados en el taller presentan las dimensiones

reflejadas en los planos de taller, considerando las tolerancias indicadas en el pliego de prescripciones

técnicas particulares del proyecto.

Los medios de medida deberán estar incluidos en ISO 7976 partes 1 y 2. Por su parte, la precisión

de la medida se ajustará a lo indicado en ISO 17123.

Las medidas se referirán con respecto a las contraflechas especificadas en proyecto, y se corregirán

para tener en cuenta las posibles deformaciones por temperatura o peso propio.

El taller dispondrá de los elementos necesarios (mesas de medida, bastidores, etc) para la correcta

ejecución de las medidas. En el caso de aparición de no conformidades, se corregirán mediante alguno de

los medios especificados en la Instrucción EAE, si ello fuera posible. En otro caso, se estudiará la

posibilidad de modificar la geometría del resto de la estructura de forma que se compense la no

conformidad, en cuyo caso dicho procedimiento deberá ser aprobado previamente por la dirección

facultativa.

Comprobación de la cualificación del personal para la soldadura

Los soldadores deberán estar cualificados según UNE-EN 287-1; en particular los soldadores que

ejecuten cordones en ángulo habrán de haber sido cualificados mediante ensayos adecuados de cordones

en ángulo. La documentación acreditativa de la cualificación por examen de los soldadores deberá

archivarse y quedar disponible para verificación. La susodicha cualificación acorde con UNE-EN 287-1, ó

según EN 1418 para operadores de soldeo, deberá estar certificada por un organismo acreditado a juicio de

la dirección facultativa.

Page 56: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 55 -

A este respecto, serán admitidos los certificados que posean los soldadores, siempre que éstos

sean empleados fijos del taller, salvo decisión contraria de la dirección facultativa.

La dirección facultativa podrá establecer cualquier comprobación adicional sobre la cualificación de

los soldadores, independientemente del lugar donde desarrolla su actividad (taller u obra).

El taller mecánico mantendrá al día los correspondientes registros de identificación de sus

soldadores de forma satisfactoria, en los que debe figurar:

� Nº de ficha,

� copia de homologación y

� marca personal.

Esta documentación estará en todo momento a disposición de la dirección facultativa y de la entidad

de control de calidad. Cada soldador identificará su propio trabajo con marcas personales que no serán

transferibles. Toda soldadura ejecutada por un soldador no cualificado, será rechazada, procediéndose a su

levantamiento. En caso de que esto pudiese producir efectos perniciosos, a juicio de la dirección facultativa,

el conjunto soldado será rechazado y repuesto por el constructor de la estructura de acero.

Control del procedimiento de soldeo

Antes de iniciarse la fabricación en taller, el autocontrol del constructor incluirá cuantas pruebas y

ensayos sean necesarios para la comprobación de los distintos métodos de soldeo a tope y en ángulo,

hasta determinar las características de soldeo más adecuadas.

Se comprobará además que todos los procesos de soldadura, levantamiento de la misma y

reparación de zonas por soldadura, son objeto de un procedimiento por escrito, con indicación, entre otros,

de las características de materiales de aportación, las preparaciones de borde, incluyendo temperaturas de

precalentamiento entre pasadas y calor de aportación.

El soldeo deberá realizarse conforme a lo indicado en el apartado 77.4.1 de la Instrucción EAE.

Las cualificaciones serán efectuadas por la entidad de control de calidad que lleve a cabo el control

externo. Está entidad certificará por escrito que con las cualificaciones quedan cubiertos todos los procesos

de soldadura a efectuar en la obra en concreto.

Comprobación de la ejecución de las soldaduras

Con anterioridad a la realización de la soldadura se procederá a la inspección de las piezas a unir

conforme a UNE-EN 970. En el caso de secciones huecas la inspección se centrará en:

� Las partes centrales del talón y de los flancos, si se trata de secciones circulares, y

� las cuatro esquinas, en el caso de secciones cuadradas o rectangulares.

Las inspecciones, tanto si pertenecen al plan de autocontrol como si son parte de las inspecciones

del control externo, serán realizadas por un Inspector de soldadura de nivel 2, conforme a la norma UNE

14618, o por cualquier otra persona con la suficiente cualificación técnica que sea autorizada por la

dirección facultativa.

En todo caso, la dirección facultativa podrá exigir la certificación del inspector de soldadura.

De todos los controles que se efectúen, se registrará su correspondiente protocolo de inspección,

donde además de la descripción, se adjuntarán fichas de control de soldadura que incluirán los resultados

del ensayo y la posición exacta de dicho control.

Se autocontrolarán todos los cordones. Cualquier ensayo se realizará una vez transcurridas al

menos 16 horas desde la deposición del cordón. Este plazo se alargará hasta 40 horas cuando exista

riesgo de fisuración en frío. En particular:

� Materiales de espesor superior a 40 mm.

� Aceros de calidad superior a S355.

� Cordones muy embridados.

� Aceros de resistencia a la corrosión mejorada

Las soldaduras que a lo largo del proceso de fabricación resulten inaccesibles deberán

inspeccionarse antes de que ello ocurra. Cuando un elemento o una zona del mismo haya sido deformado

para corregir desviaciones geométricas resultantes de la fabricación, todas las soldaduras situadas en las

zonas afectadas serán inspeccionadas y, si procediera, ensayadas, como si no lo hubieran sido con

anterioridad.

El autocontrol de las soldaduras incluirá una serie de comprobaciones que serán, como mínimo:

Page 57: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 56 -

� Una inspección visual, preceptiva para todos los cordones, y

� unas comprobaciones adicionales, para clases de ejecución diferentes de C1, mediante

la realización de ensayos no destructivos, cuya frecuencia debe ser función de la clase de

ejecución, de acuerdo con la tabla 91.2.2.5 de la Instrucción EAE

Si del autocontrol se derivase alguna no conformidad, se rechazará el lote y se incrementará la

frecuencia de ensayos, respecto de la indicada en la tabla expuesta.

La inspección visual de los cordones se desarrollará una vez completadas todas las soldaduras de

un área de inspección y previamente a la realización de cualquier ensayo.

La inspección visual incluirá:

� La existencia y situación de todos los cordones.

� La inspección de los cordones conforme a UNE-EN 970.

� Zonas de cebado y cierre.

La inspección de la forma y superficie de los cordones de los nudos entre secciones huecas prestará

atención especial a los siguientes aspectos:

� En el caso de secciones circulares, a las partes centrales del talón y de los flancos

� En el caso de secciones cuadradas o rectangulares: a las cuatro esquinas

� La aceptación de los cordones en la inspección visual se efectuará según lo que

establece el apartado 77.6 de la Instrucción EAE

Se realizarán los siguientes ensayos no destructivos según los principios generales establecidos en

UNE-EN12062 y conforme a las especificaciones particulares de cada método de ensayo:

� Líquidos penetrantes (LP), según UNE-EN 1289.

� Partículas magnéticas (PM), según UNE-EN 1290.

� Ultrasonidos (US), según UNE-EN 1714.

� Radiografías (RX), según UNE-EN 12517.

Cuando se localice alguna imperfección “admisible” no será precisa su reparación, pero se

inspeccionará un tramo adicional del mismo cordón. Si se encuentra una imperfección no admisible se

repararán todos los defectos. Si la imperfección es “no admisible” será necesaria una reparación, según un

procedimiento establecido. Dicha reparación no afectará únicamente a la imperfección no admisible, sino

también a todas aquellas admisibles que se hayan detectado con anterioridad. Adicionalmente, se

incrementará el nivel de control para las soldaduras de ese soldador en el porcentaje adicional indicado en

el correspondiente plan de autocontrol. Si un tercio de los soldadores tiene un incremento de su nivel de

control se comunicará a la dirección facultativa para que aumente el nivel de control externo llevado a cabo

por la entidad de control y tome las medidas oportunas. Todas las soldaduras se inspeccionarán

visualmente. Se realizarán ensayos adicionales en los puntos donde se sospeche que pueden existir

defectos.

Las radiografías podrán sustituirse por ultrasonidos en soldaduras de difícil acceso y, en general,

siempre que así lo indique la dirección facultativa.

Page 58: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 57 -

Los procedimientos LP y PM son intercambiables, siendo preferible la realización de éste último. En

todos los puntos donde existan cruces de cordones de soldadura se realizará una radiografía adicional.

En general, el autocontrol realizará una inspección mediante partículas magnéticas o en su defecto

líquidos penetrantes, de un 15% del total de la longitud de las soldaduras en ángulo, con los criterios de

aceptación fijados en las normas ya referidas.

Esta inspección será posterior a la visual y realizada por el mismo inspector, que seleccionará estas

soldaduras, y siempre comprenderá los extremos (inicios y finales) de cordones. Cuando la porosidad

superficial sea excesiva a juicio de la dirección facultativa, será obligatorio realizar una inspección del

interior del cordón.

Asimismo, en general, se realizará una inspección radiográfica y ultrasónica de todas las

soldaduras a tope, tanto de chapas en continuación como de uniones en T, cuando éstas sean a tope.

Cuando coexistan la inspección visual y la realización de ensayos no destructivos en una misma costura, se

simultanearán ambos cuando esto sea posible.

� En las inspecciones radiográficas que se realicen, las uniones calificadas con 1 ó 2 de

acuerdo con la norma UNE-EN 12517 serán admisibles.

� Las soldaduras con calificaciones 3, 4 ó 5 se levantarán para proceder a su nueva

ejecución. Excepcionalmente, las calificadas con 3 podrán admitirse en función de la

amplitud del defecto, posición y características de la unión, solicitaciones, etc.

� Las deformaciones provocadas por las soldaduras serán corregidas por calor, no

adoptando en ningún caso temperaturas de calentamiento superiores a 900º C.

� No se empleará agua o cualquier otro proceso para enfriar bruscamente.

� Si durante la inspección visual de las soldaduras se detectase algún defecto, éste será

corregido conforme al criterio que figura en la tabla que sigue:

Control de soldaduras reparadas

En el caso de estructuras de clases 1, 2 ó 3, el control de las soldaduras reparadas se efectuará

conforme a los procedimientos homologados. Los cordones reparados se inspeccionarán y ensayarán de

nuevo como si fueran nuevos.

Control de uniones atornilladas

El plan de autocontrol del constructor deberá considerar, en su caso, la comprobación de las

uniones mediante fijación con elementos mecánicos.

Dichas comprobaciones deberán incluir las correspondientes a la aplicación de los pares de apriete

adecuados, de acuerdo con lo especificado en el proyecto y en la Instrucción EAE. En el caso de tornillos

pretensados se comprobará que el esfuerzo aplicado es superior al mínimo establecido. Los criterios de

aceptación o rechazo serán los definidos al efecto en esta Instrucción.

El plan de autocontrol deberá fijar la frecuencia de las comprobaciones, que puede establecerse, en

este proyecto se establece, en el 100% de las uniones entre elementos principales (vigas, pilares, chapas,

etc.) y el 25% de las uniones en elementos secundarios (rigidizadores, triangulaciones secundarias, etc).

Pruebas de recepción

Se realizarán, con carácter obligatorio, las pruebas de recepción siguientes:

Page 59: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 58 -

� Examen del aspecto, comprobando que el tubo no presenta grietas, exfoliaciones,

quemaduras por arco u otros defectos visualmente perceptibles.

� Examen del aspecto geométrico, comprobando que los tubos son rectos, sin

desviaciones superiores a 3 mm por cada 3 m de longitud del tubo y que se cumplen todas

las otras tolerancias.

� Prueba de estanqueidad.

� Pruebas de rotura por presión hidráulica interior sobre un tubo de cada lote.

2.13.5 Transporte y almacenamiento

Las tuberías que hayan sufrido deterioros durante el transporte, carga, descarga y almacenamiento,

o presenten defectos no apreciados en la recepción en fábrica, en su caso, serán rechazados.

Los tubos se transportarán sobre cuñas de madera que garanticen la inmovilidad transversal y

longitudinal de la carga, así como la adecuada sujeción de los tubos apilados, que no estarán directamente

en contacto entre sí, sino a través de elementos elásticos, como madera, gomas o sogas.

Los tubos se descargarán cerca del lugar donde deban ser colocados y de forma que puedan

trasladarse con facilidad al lugar en que hayan de instalarse. Se evitará que el tubo quede apoyado sobre

puntos aislados.

2.13.6 Medición y abono

Las tuberías construidas a base de acero de calderería, así como las piezas especiales, se medirán

por kg realmente colocados en obra al precio de acero de calderería del tipo concreto indicado en el Cuadro

de Precios Unitarios. Incluyen en el precio los materiales, la soldadura, la capa de protección necesaria

para la terminación de la unidad. Los precios de estas unidades incluirán el suministro de los aceros y

elementos de unión, elaboración en taller, carga, transporte y descarga.

“Kg Acero al carbono S-235 (según Norma UNE-EN 10023:94) en calderería para tuberías y piezas

especiales con grado de preparación del acero SA-3 con revestimiento interior y exterior por galvanizado en

caliente, incluso soldadura, protección y pintura, montaje y pruebas de presión y estanqueidad.”

2.14 TUBERÍAS DE P.V.C.

2.14.1 Definición.

Tuberías lisas de PVC de saneamiento. Cumplirán las especificaciones contenidas en la Norma UNE

EN 1452.

2.14.2 Materiales.

Las tuberías estarán exentas de rebabas, fisuras y granos. Su color será homogéneo.

La calidad de los materiales a utilizar en la fabricación de estos tubos de P.V.C., así como de sus

accesorios y juntas, se indican explícitamente en las Normas UNE-EN 1329-1, UNE-EN ISO 845 y UNE-EN

1401-1.

El material básico para la fabricación de los tubos de P.V.C. será resina de policloruro de vinilo,

técnicamente pura, es decir, con menos del uno por ciento (1%) de sustancias extrañas.

Al material básico no se le podrá añadir ninguna sustancia plastificante.

Se podrá incluir otros ingredientes o aditivos en una proporción tal que, en su conjunto, no supere el

cuatro por ciento (4%) del material que constituye la pared del tubo acabado. Estos ingredientes o aditivos

pueden ser lubrificantes, estabilizadores, modificadores de las propiedades finales del producto y

colorantes.

El fabricante de los tubos establecerá las condiciones técnicas de la resina de policloruro de vinilo, de

forma que pueda garantizar el cumplimiento de las características a corto plazo y a largo plazo (50 años)

que se exigen en este pliego. En especial tendrá en cuenta las siguientes características de la resina:

- Peso especifico aparente.

- Granulometría.

- Porosidad el grano.

- Índice de viscosidad.

Page 60: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 59 -

- Colabilidad.

- Color.

- Contenido máximo de monómero libre.

- Humedad.

Estas características se determinaran de acuerdo con las normas UNE correspondientes o, en su

defecto, con las normas ISO.

2.14.3 Características.

Las tuberías de PVC se fabricaran en instalaciones especialmente preparadas con todos los

dispositivos necesarios para obtener una producción sistematizada y con un laboratorio mínimo necesario

para comprobar por muestreo al menos las condiciones de resistencia y valoración exigida al material.

No se admitirán piezas especiales fabricadas por la unión mediante soldadura o pegamento de

diversos elementos.

Las características técnicas de los tubos serán:

Las características mecánicas de los tubos serán las siguientes:

- Tensión de trabajo UNE EN 1452: 10 MPa

- Resistencia al impacto UNE EN 744: ≤ 10 % TIR

Las características físicas de los tubos serán:

- Temperatura Vicat UNE-EN 727: ≥ 80 ºC

- Retracción longitudinal UNE-EN 743: ≤ 5 %

Las características térmicas serán:

- Coeficiente de dilatación lineal UNE 53126: 8.10-5 m/m ºC.

- Conductividad térmica UNE 92201: 0,13 kcal.m

Las características eléctricas serán las siguientes:

- Rigidez dieléctrica UNE EN 60243-1: 35-30 kV/mm

- Resistividad transversal: 1015 ]/cm

- Constante dieléctrica: 3,4

2.14.4 Juntas.

Los tubos se unirán mediante unión encolada, según norma UNE-EN 1452. Sera necesario el uso de

limpiador y de adhesivo para realizar la unión entre tubos.

Las juntas cumplirán las siguientes condiciones:

- Resistir los esfuerzos mecánicos sin debilitar la resistencia de los tubos.

- No producir alteraciones apreciables en el régimen hidráulico de la tubería.

- Durabilidad de los elementos que la componen ante las acciones agresivas externas e internas.

- Estanqueidad de la unión a la presión de prueba de los tubos.

- Estanqueidad de la unión contra eventuales infiltraciones desde el exterior hacia el interior de la

tubería.

El diseño y condiciones de funcionamiento de las juntas y uniones deberán ser justificadas por medio

de ensayos realizados en un laboratorio oficial.

Page 61: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 60 -

El Contratista está obligado a presentar planos y detalles de las juntas que va a realizar de acuerdo

con las prescripciones, así como las características de los materiales, elementos que las forman y

descripción de su montaje o ejecución.

El Director, previas las pruebas y ensayos que juzgue oportunos, podrá comprobar en todo momento la

correspondencia entre el suministro y montaje y la proposición aceptada.

2.14.5 Piezas especiales

2.14.5.1 Piezas para cambio de sección

Deben tener tanto interior como exteriormente forma tronco-cónica, de modo que el paso de un

diámetro a otro se realice sin brusquedades.

En consecuencia, se adoptan los siguientes valores numéricos para las dimensiones de estos cambios

de sección.

Relación entre la longitud de la pieza y la diferencia de diámetros:

2.14.5.2 Uniones en T

Se llama así a las derivaciones en ángulo recto, entre las que siempre serán preferibles aquellas que

presentan una superficie interior sin aristas vivas, verificándose el paso de uno a otro con las menores

perdidas de carga posible. Para ello se exige que el plano de la sección por los ejes de las tuberías, el radio

de acuerdo sea un cuarto (1/4) a un quinto (1/5) del radio de la derivación, abocinándose el resto de modo

que la superficie de transición sea siempre tangente a este, a lo largo de la misma directriz.

2.14.5.3 Derivaciones en cruz

Tienen por objeto obtener de una tubería, dos derivaciones en dirección perpendicular a la misma, y

cuyos ejes son coincidentes.

La superficie de unión de las dos derivaciones que así se forman con el tubo principal reunirán una y

otra las condiciones exigidas en el epígrafe anterior, para las piezas en T, y si hubiese reducción de

diámetro a partir del punto de derivación, se hará dicha reducción con las prescripciones contenidas en el

apartado 1050.5.1.

2.14.5.4 Codos

El replanteo definitivo fijara los ángulos de las alineaciones a las que han de ajustarse exactamente

para cada caso no siendo admisibles los de serie existentes normalmente en el mercado.

Los codos deberán tener un radio interior menor del doble del diámetro nominal de la conducción.

2.14.6 Marcado.

Los tubos deben llevar marcado como mínimo, de forma legible e indeleble, los siguientes datos:

- Nombre del suministrador, fabricante o razón comercial.

- Diámetro nominal (DN).

- Presión nominal (PN).

- Espesor nominal (e).

- Fecha de fabricación.

- Marca de calidad, en su caso.

Estas indicaciones serán ejecutadas mediante pintura.

2.14.7 Pruebas de recepción.

Las verificaciones y pruebas de recepción se ejecutaran en fábrica, sobre tubos cuya suficiente

madurez sea garantizada por los fabricantes.

Serán obligatorias las siguientes verificaciones y pruebas:

Page 62: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 61 -

- Examen visual del aspecto general de todos los tubos

- Comprobación de dimensiones, espesores y rectitud de los tubos.

- Pruebas de estanquidad

- Pruebas de rotura por presión hidráulica interior sobre un tubo de cada lote

- Prueba de aplastamiento o flexión transversal

2.14.7.1 Lotes y ejecución de las pruebas.

El proveedor clasificara el material por lotes de 200 unidades antes de los ensayos, salvo que el

Director de obra autorice expresamente la formación de lotes de mayor número.

El Director de obra escogerá los tubos, elementos de juntas o piezas que deberán probarse.

Por cada lote de 200 o fracción de lote, si no se llegase en el pedido al número citado, se tomaran el

menor número de unidades que permitan realizar la totalidad de los ensayos.

En primer lugar se realizaran las pruebas mecánicas y después se procederá a la realización de las

pruebas de tipo hidráulico.

Los tubos que no satisfagan las condiciones generales fijadas serán rechazados.

Cuando un tubo, elemento de tubo o junta no satisfaga una prueba se repetirá esta misma sobre dos

muestras más del lote ensayado. Si también falla una de estas pruebas, se rechazara el lote ensayado,

aceptándose si el resultado de ambas es bueno.

La aceptación de un lote no excluye la obligación del contratista de efectuar los ensayos de tubería

instalada y reponer, a su costa, los tubos o piezas que puedan sufrir deterioro o rotura durante el montaje o

las pruebas en zanja.

2.14.7.2 Examen visual del aspecto general de los t ubos y comprobación de dimensiones, espesores

y rectitud de los mismos.

Cada tubo se presentara separadamente, se le hará rodar por dos carriles horizontales y paralelos, con

una separación entre ejes igual a los dos tercios (2/3) de la longitud nominal de los tubos. Se examinara por

el interior y exterior del tubo y se tomaran las medidas de sus dimensiones, el espesor en diferentes puntos

y la flecha para determinar la posible curvatura que pueda presentar.

2.14.7.3 1050.7.3. Pruebas de estanquidad.

Los tubos que se van a probar se colocan en una maquina hidráulica, asegurando la estanquidad en

sus extremos mediante dispositivos adecuados.

Se dispondrá de un manómetro debidamente contrastado y de una llave de purga. La presión máxima

de prueba de estanquidad será cuatro veces la presión de trabajo.

Esta presión se mantiene treinta (30) segundos.

Durante el tiempo de la prueba no se producirá ninguna pérdida ni exudación visible en las superficies

exteriores.

También se efectuara la prueba de estanquidad de cada llave, debiendo ser absoluta bajo la presión

de prueba, bien ejerciendo la presión normalizada sobre el conjunto de la llave abierta y los dos tubulares

cerrados con bridas ciegas, o bien no actuando más que sobre cada lado de la llave con la compuerta

cerrada y alternativamente. La pieza será rechazada cuando se observe perlado o resudación o fugas.

El ensayo del tipo de juntas se hará en forma análoga a la de los tubos, disponiéndose dos trozos de

tubo, uno a continuación de otro, unidos por su junta, cerrando los extremos libres con dispositivos

apropiados y siguiendo el mismo procedimiento indicado para los tubos. Se comprobara que no existe

perdida alguna.

2.14.7.4 Pruebas de flexión transversal.

La prueba se efectuara sobre un trozo de tubo de veinte (20) centímetros de longitud. Se colocara el

tubo probeta entre los platillos de la prensa, interponiendo entre estos y las generatrices de apoyo del tubo

una chapa de fieltro o plancha de fibra de madera blanda de uno (1) a dos (2) centímetros de espesor. La

Page 63: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 62 -

carga en la prensa se aumentara progresivamente de modo que la tensión calculada para el tubo vaya

creciendo a razón de cuarenta a sesenta (40 a 60) kilogramos por centímetro cuadrado y segundo, hasta

llegar a la rotura de la probeta.

En los tubos con enchufe, el apoyo de la carga no se ejercerá más que sobre la parte cilíndrica de

diámetro uniforme del tubo, pero el centro de gravedad de la carga deberá estar a igual distancia de las dos

extremidades La resistencia del tubo, expresada en kilogramos por metro lineal, se referirá a la longitud útil

del tubo:

La carga deberá crecer progresivamente desde cero (0) a razón de mil (1.000) kilogramos por

segundo.

Se llama carga de fisuración aquella que haga aparecer la primera fisura de por lo menos dos decimas

(0,2) de milímetro de abertura y treinta (30) centímetros de longitud.

Para medir la abertura de las fisuras podrá utilizarse una galga. Se considerara que se ha alcanzado la

carga de fisuración cuando la galga pueda entrar en la fisura por lo menos en treinta (30) centímetros de

longitud.

Se llamara carga de rotura la carga máxima que se señale el aparato de medida.

La tensión de rotura al aplastamiento por flexión transversal σr se puede expresar en kilogramos por

centímetro cuadrado por la formula:

- P = carga de rotura, en kilogramos.

- D = diámetro interior del tubo, expresado en centímetros.

- e = espesor del tubo, expresado en centímetros.

- b = longitud de la generatriz o longitud útil del tubo (Lu), en su caso, según la sección de rotura

considerada, expresada en centímetros.

Tanto "D" como "e" y "b" serán los que resulten de la medida directa del tubo ensayado.

2.14.8 Transporte, manipulación y puesta en obra de las tuberías.

2.14.8.1 Inspección de fábrica previa al transporte .

Con independencia de la vigilancia que realice la Dirección Facultativa, el Contratista está obligado a

inspeccionar los pedidos de tubería y las piezas especiales correspondientes en la fábrica, antes de

proceder a la carga de material asegurándose que se corresponden con las exigencias del proyecto y que

no hay elementos deteriorados.

2.14.8.2 Carga, transporte, y descarga de los tubos .

Se tendrá presente:

- Los tubos se acondicionaran en los camiones apoyados en cunas adecuadas para

inmovilizarlos. Además, se evitara el contacto directo entre ellos y se intercalaran elementos

amortiguadores.

- Se fijaran debidamente mediante atado con cuerdas o cadenas sujetas a la plataforma.

- Se evitara la trepidación de la carga durante el transporte y se impedirá el contacto directo de

los tubos con las piezas especiales de material rígido.

- Se usaran eslingas recubiertas de goma o algún procedimiento de elevación mediante ventosas

para evitar daños en la superficie de la tubería.

- El Contratista deberá someter a la aprobación del Director de Obra el procedimiento de

descarga en obra y manipulación de los tubos.

- El acopio se llevara a cabo en posición horizontal, disponiendo soportes de material adecuado

para que los tubos descansen en ellos.

Page 64: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 63 -

Una vez en obra se descargaran junto a la zona donde se han de instalar, salvo que exista algún

motivo por el que lo impida la Dirección Facultativa. No se admitirá el arrastre de los tubos.

Cada entrega ira acompañada de una hoja de ruta, especificando naturaleza, numero, tipo y referencia

de las piezas que la componen.

Las piezas que hayan sufrido averías durante el transporte o que presentaren defectos no apreciados

en la recepción en fábrica serán rechazadas.

El Director de obra, si lo estima necesario, podrá ordenar en cualquier momento la repetición de

pruebas sobre las piezas ya ensayadas en fábrica.

El contratista, avisado previamente por escrito, facilitara los medios necesarios para realizar estas

pruebas, de las que se levantara acta, y los resultados obtenidos en ellas prevalecerán sobre los de las

primeras.

Si los resultados de estas últimas pruebas fueran favorables, los gastos serán a cargo de la

Administración, y en caso contrario corresponderán al contratista, que deberá además reemplazarlos tubos,

piezas, etc., previamente marcados como defectuosos; procediendo a su retirada y sustitución en los plazos

señalados por el Director de obra. De no realizarlo el contratista, lo hará la Administración, a costa de aquel.

2.14.8.3 Instalación de las tuberías.

Las tuberías de orientadas de PVC se instalaran alojadas en zanjas según se especifica en planos. La

excavación necesaria se llevara a cabo según prescripciones del artículo 321 de este Pliego.

Las tuberías apoyaran sobre lecho de asiento, según lo especificado en el apartado 332.5.3 del artículo

332 del presente Pliego.

Los tubos, una vez examinados y retirados los que presentan deterioros considerables, se bajaran a la

zanja con extremo cuidado, sin ayuda mecánica.

A continuación se procederá a su centrado y alineación, calzándolos posteriormente con un poco de

material de relleno para impedir su movimiento, y, sobre todo su deslizamiento si las zanjas tienen

pendientes superiores al 10 por 100.

Durante la instalación, la dirección del tubo podrá cambiarse en la junta hasta el ángulo máximo de

deformación recomendado de 3,0o sexagesimales.

Se examinara que el interior de los tubos esté libre de tierra, piedras, etc. Cuando se interrumpan los

trabajos se taponaran los extremos de los mismos, pero cuando estos se reanudan se volverá a comprobar

que los tubos no alojen en su interior ningún cuerpo extraño.

Las tuberías deberán estar libres de agua, empleando para ello los agotamientos que fueran

necesarios.

Una vez alojadas las tuberías y ejecutadas las uniones y pruebas, se procederá al relleno de las zanjas

según se especifica en el apartado 332.5.3 del artículo 332 del presente Pliego.

2.14.9 Pruebas de la tubería instalada.

Son preceptivas las dos pruebas siguientes de la tubería instalada en la zanja:

Prueba de estanquidad.

El contratista proporcionara todos los elementos precisos para efectuar estas pruebas, así como el

personal necesario; la Administración podrá suministrar los manómetros o equipos medidores si lo estima

conveniente o comprobar los suministrados por el contratista.

2.14.9.1 Prueba de estanquidad.

Después de haberse completado satisfactoriamente la prueba de presión interior, deberá realizarse la

de estanquidad.

La presión de prueba de estanquidad será la máxima estática que exista en el tramo de la tubería

objeto de la prueba.

La perdida se define como la cantidad de agua que debe suministrarse al tramo de tubería en prueba

mediante un bombín tarado, de forma que se mantenga la presión de prueba de estanquidad después de

haber llenado la tubería de agua y haberse expulsado el aire.

Page 65: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 64 -

La duración de la prueba de estanquidad será de dos horas, y la pérdida en este tiempo será inferior al

valor dado por la formula:

V = K L D

en la cual:

- V = pérdida total en la prueba en litros.

- L = longitud del tramo objeto de la prueba, en metros.

- D = Diámetro interior, en metros.

- K = coeficiente dependiente del material (K = 0,350 para tubos de acero)

De todas formas, cualesquiera que sean las perdidas fijadas, si estas son sobrepasadas, el contratista,

a sus expensas, repasara todas las juntas y tubos defectuosos; asimismo viene obligado a reparar

cualquier pérdida de agua apreciable, aun cuando el total sea inferior al admisible...

2.14.9.2 Inspección del colector con cámara robotiza da.

Previo a la puesta en marcha, se realizará una inspección con cámara de los colectores con el fin de

garantizar las buenas condiciones de operatividad de los mismos, así como detectar posibles atascos,

existencia de maderas de encofrado, piedras, etc.

2.14.10 Medición y abono.

Se medirán y abonaran por metros (m) de tuberías realmente instaladas en la zanja, si lo han sido

conforme a lo establecido en proyecto y las ordenes escritas de la Dirección Facultativa.

Los precios de abono serán los definidos en los cuadros de precio correspondientes:

“Ml Colector de P.V.C. de 315 mm. de diámetro SN-4, espesor 7,7 mm, unión por junta elástica, incluso

piezas especiales, totalmente puesto en obra, incluidas las pruebas de estanqueidad según normativa

vigente e inspección final de obra con robot.”

“Ml Colector de P.V.C. de 400 mm. de diámetro SN-4, espesor 9,8 mm unión por junta elástica, incluso

piezas especiales, totalmente puesto en obra incluidas las pruebas de estanqueidad según normativa

vigente e inspección final de obra con robot. ”

“Ml Colector de P.V.C. de 500 mm. de diámetro SN-4, espesor 12,3 mm unión por junta elástica,

incluso piezas especiales, totalmente puesto en obra incluidas las pruebas de estanqueidad según

normativa vigente e inspección final de obra con robot.”

“Ml Colector de P.V.C. de 600 mm. de diámetro SN-4, espesor 15,4 mm unión por junta elástica,

incluso piezas especiales, totalmente puesto en obra incluidas las pruebas de estanqueidad según

normativa vigente e inspección final de obra con robot.”

2.15 TUBERÍAS DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

2.15.1 Definición.

Las tuberías de polietileno de alta densidad (PEAD) a utilizar en el presente proyecto serán las

fabricadas a partir de resinas de PEAD MRS 100 mediante polimerización del monómero en reactor de baja

presión.

La denominación PEAD MRS 100 corresponde a la clasificación del CEN (Comité Europeo de

Normalización) y es equivalente a la PE 100 A según UNE 53131.

2.15.2 Características

Las principales características a cumplir por los materiales empleados en la fabricación de la tubería

serán:

- Densidad 0,955 Kg/m3.

- Índice de Fluidez - MFR (190o C, 5, 0 Kg) 0,4 g/10 min.

- Resistencia a tracción en limite elástico 23 N/mm2.

- Alargamiento en la rotura > 600 %.

Page 66: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 65 -

- Estabilidad Térmica - Tiempo de Inducción a la oxidación a 200oC > 20 minutos.

- Contenido en materias volátiles < 350 mg/Kg.

- Contenido negro de carbono 2,5 %.

- Comportamiento al color < 3 %.

- Comportamiento de dilatación lineal 0,2 mm/m/ºC.

- Conductividad térmica 0,37 Kcal/mh/ºC.

- Tensión mínima requerida - MRS 10 MPa.

- Coeficiente de diseño mínimo 1,25.

- Tensión de diseño 8 MPa.

- Constante dieléctrica 2,5.

2.15.3 Normas

Además de lo especificado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de

Abastecimiento de Agua serán de aplicación las normas UNE 53365, UNE 53131, UNE 53188, UNE 53200,

UNE 53331, UNE 53394, UNE 53404 e ISO161.

2.15.4 Coeficientes de seguridad y cálculo

La tensión de diseño máximo será de 5 N/mm2.

Los espesores de las tuberías vendrán dado según los cálculos mecánicos de las mismas,

realizándose las siguientes comprobaciones:

1) Deformación £ 5%.

2) Verificación de los esfuerzos (coef. de seguridad ³ 2’5)

3) Comprobación de la estabilidad (coef. de seguridad al aplastamiento ³ 2’5)

2.15.5 Ejecución

Las uniones entre tramos de tubería se efectuaran mediante soldadura a tope siguiendo los procesos

prescritos por el fabricante y ejecutándose por personal cualificado.

Durante el proceso de soldadura se controlará:

- Temperatura del proceso.

- Presión durante el calentamiento.

- Presión durante estado plástico.

- Tiempo de calentamiento bajo presión.

- Ancho del reborde exterior.

- Tiempo en estado plástico.

- Tiempo total de calentamiento.

- Tiempo muerto de cambio maniobra.

- Tiempo de formación de presión máxima.

- Tiempo de enfriamiento bajo presión.

- Tiempo total de soldadura.

- Presión activa de soldadura.

- Presión durante la fase de enfriamiento.

La soldadura se ejecutara con equipo automático o semiautomático a pie de zanja, colocándose

posteriormente, con la ayuda de equipos mecánicos, en el interior de la zanja.

Page 67: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 66 -

2.15.6 Almacenaje, manejo y transporte

2.15.6.1 Almacenaje

Las tuberías de polietileno de color negro pueden ser almacenadas bajo techo o al descubierto, ya que

están debidamente protegidas de la acción solar por la adición de negro de carbono. Con las tuberías de

polietileno de color hay que tener la precaución de que no estén más de 1 ano a la intemperie, expuestas a

los rayos ultravioletas, antes de enterrarlas.

Los rollos pueden ser almacenados en posición horizontal, unos encima de otros y en el caso de

almacenarlos verticalmente se pondrá uno solo. Las barras pueden ser almacenadas sobre estantes

horizontales, disponiendo del apoyo necesario para evitar su deformación.

Las tuberías almacenadas deben estar situadas de forma tal que combustibles, disolventes, pinturas

agresivas, etc. no entren en contacto con las mismas.

No se permite el almacenaje de tuberías en zonas donde puedan tener contacto con tuberías de vapor

o de agua caliente y deben ser mantenidas separadas de superficies con temperaturas superiores a 50 ºC.

2.15.6.2 Manejo

Deben evitarse practicas tales como arrastrar los tubos sobre el suelo áspero o el contacto con objetos

de filo cortante.

Si debido al manejo o almacenaje defectuosos, una tubería resulta dañada o con dobleces, la porción

afectada debe ser suprimida completamente.

2.15.6.3 Transporte

Los vehículos deben estar provistos de un plano horizontal llano, libre de clavos y otros elementos que

puedan dañar las tuberías.

Las tuberías se acondicionan sobre el vehículo sin utilizar cables metálicos ni cadenas que estén en

contacto con las tuberías. En posición vertical no se colocaran unos rollos encima de otros.

Para que no se produzcan deformaciones no se debe poner durante el transporte otras cargas encima

de los tubos.

2.15.6.4 Suministro y tendido

Las tuberías se suministraran en rollos hasta el diámetro 110 mm. y el resto en barras de 6 o 12 m. de

longitud.

Cuando los tubos lleguen al lugar donde deben ser instalados se repartirá a lo lago de la conducción.

En el caso de que la zanja no estuviese abierta todavía, se colocara la tubería en el lado opuesto a aquel

en que se piensa depositar la tierra procedente de la excavación de la zanja.

Los tubos de pequeño diámetro suministrados en rollos, se extenderán tangencialmente y los de mayor

diámetro se extenderán atando a un punto fijo el extremo exterior del rollo y estirando con precaución del

extremo del tubo interior del rollo. Los tubos no deben doblarse en ningún caso. Además es muy importante

tanto en el desenrollado como en el tendido evitar que se deterioren los tubos con cortes producidos por

piedras puntiagudas o elementos de filo cortante.

2.15.7 Prescripciones relativas a la instalación no rmal en zanja

Además de las prescripciones siguientes se seguirán las indicaciones de los planos de este Proyecto y

de los artículos 321 y 333 de este Pliego, referentes a la excavación y relleno de las zanjas.

2.15.7.1 Anchura

La anchura de la zanja depende de diámetro de la tubería, de la profundidad de la zanja y del tipo de

suelo. Se debe dejar un espacio de 15 a 30 cm. a cada lado del tubo, para compactar el relleno y que los

operarios puedan trabajar en buenas condiciones.

2.15.7.2 Profundidad

La profundidad mínima de la zanja debe proteger a las tuberías de las cargas móviles o circulación

rodada, de las cargas fijas y de las variaciones de temperatura del medio ambiente. Como norma general,

bajo calzada o en terreno de circulación rodada posible, la profundidad mínima será de 1 m. hasta la

Page 68: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 67 -

generatriz superior a la tubería. En aceras o lugares sin circulación rodada puede disminuirse este

recubrimiento a la profundidad que se congela el terreno, 70 a 80 cm.

La norma UNE 53331 indica los criterios para la comprobación de los tubos de PE sin presión

sometidos a cargas externas.

2.15.7.3 Lecho

Siempre que el terreno sea uniforme se excavara hasta la línea de la rasante. Si quedan al descubierto

piedras, cimentaciones, rocas, etc. será necesario excavar por debajo de la rasante para efectuar un relleno

posterior del lecho. La profundidad de esta excavación puede ser de 15 a 30 cm.

El relleno de excavaciones complementarias realizadas por debajo de la rasante, se condiciona

mediante la aportación de tierras procedentes de la excavación, fácilmente compactibles y exentas de

piedras, o de arena suelta, enrasando su superficie.

Si se quiere un lecho de apoyo en la zanja, este se realizara con material sin piedras en una altura de

0,1 Dn + 10 cm.

Si durante el montaje existe riesgo de inundación de la zanja, se debe fijar la tubería al lecho de la

misma, al menor parcialmente mediante puntos de relleno, para evitar la flotación de los tubos.

2.15.7.4 Relleno

Las tuberías se colocaran debidamente calzadas sobre cama de asiento de arena de quince (15)

centímetros de espesor. Este relleno se continuara hasta que la cama forme un ángulo de noventa grados

(90o) con el centro del tubo.

El proceso de compactado debe llevarse a cabo de forma equilibrada a ambos lados del tubo, para

igualar la presión sobre el mismo, usando un pistón de cabeza plana o aparato similar.

2.15.8 Control de calidad

En fábrica se contara cada partida de fabricación, efectuando los ensayos que determinan las

características físicas, químicas y dimensionales de las tuberías desechando aquellas partidas que no

cumplan normas exigidas.

Los ensayos y controles serán del siguiente orden:

_ Control de la materia prima.

_ Densidad

_ Índice de fluidez.

_ Grado de contaminación.

_ Contenido en volátiles.

_ Contenido en cenizas.

· Control durante la fabricación.

_ Aspecto y marcado.

_ Control dimensional.

_ Comportamiento al calor.

· Control productos acabados.

_ Resistencia a la presión interna a 20oC

_ Resistencia a la tracción.

_ Alargamiento a la rotura.

_ Densidad

_ Contenido en negro de humo.

Page 69: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 68 -

_ Dispersión del negro de humo.

_ Índice de fluidez.

_ Estanqueidad.

_ Resistencia a la presión interna a 80o C.

_ Tiempo de inducción a la oxidación.

_ Temperatura de inducción a la oxidación.

_ Resistencia al cuarteamiento.

2.15.9 Pruebas de la tubería instalada

2.15.9.1 Prueba de presión interior

Antes de empezar la prueba deben estar colocados en su posición definitiva todos los accesorios de la

conducción. Si se prefiere la zanja puede estar parcialmente rellena, dejando siempre al descubierto las

uniones.

Se empezara por llenar lentamente de agua el tramo objeto de la prueba, dejando abierto todos los

elementos que puedan dar salida al aire, los cuales se irán cerrando después sucesivamente de abajo

hacia arriba una vez se haya comprobado que no existe aire en la conducción. Al ser posible se dará

entrada al agua por la parte baja, con lo cual se facilita la expulsión del aire por la parte alta. Si esto no

fuera posible, el llenado se hará aun más lentamente para evitar que quede aire en la tubería. En el punto

más alto de la conducción se colocara una válvula de purga para expulsión del aire y para comprobar que

todo el tramo objeto de la prueba se encuentre comunicado debidamente.

Una vez llenado totalmente el tramo, se realiza una inspección inicial para comprobar que todas las

uniones son estancas.

El equipo necesario para la prueba de presión deberá tener los elementos apropiados para regular el

aumento de presión. Se colocara en el punto más bajo de la tubería que se va a probar y estará provisto de

dos manómetros previamente calibrados.

Los extremos del tramo que se quiere probar se cerraran convenientemente y serán fácilmente

desmontables, para poder continuar el montaje de la tubería. Si existen llaves intermedias en el tramo de

prueba, deberán estar completamente abiertas.

La presión interior de la prueba en zanja de la tubería será de 1,4 veces la presión máxima de trabajo

en el punto más bajo del tramo en prueba. La presión se hará subir lentamente, no superando 1 kg/cm2 por

minuto.

Una vez obtenida la presión de pruebas se parara durante 30 minutos y se considerara la prueba

satisfactoria cuando durante este tiempo, el manómetro no acuse un descenso superior a P/5, siendo P la

presión de prueba en Kg/cm2. Cuando el descenso del manómetro sea superior, se corregirán los defectos

observados, repasando las uniones que pierden agua.

Se recomienda realizar la prueba a primera hora de la mañana.

En casos especiales en los que la escasez de agua u otras causas hagan difícil el llenado de la tubería

durante el montaje, se puede proponer razonadamente la utilización de otro sistema que permita probar las

uniones con idéntica seguridad.

2.15.9.2 Prueba de estanqueidad

Se deberá probar al menos el 10% de la longitud total de la red. El Director de la Obra determinara los

tramos que deberán probarse.

Una vez colocada la tubería de cada tramo, construidas las arquetas y antes del relleno de la zanja, el

Contratista comunicara al Director de Obra que dicho tramo está en condiciones de ser probado. El Director

de Obra fijara la fecha en el caso de que decida probar ese tramo, en caso contrario autorizara el relleno de

la zanja.

La prueba se realizara obturando la entrada de la tubería en la arqueta de aguas abajo así como

cualquier otro punto por el que pudiera salirse el agua. A continuación se llenara completamente de agua la

tubería y la arqueta de aguas arriba del tramo a probar.

Transcurridos 30 minutos del llenado se inspeccionaran los tubos, las uniones y las arquetas,

comprobando que no hay pérdidas de agua.

Page 70: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 69 -

Todo el personal, elementos y materiales necesarios para la realización de las pruebas serán por

cuenta del Contratista.

Excepcionalmente, el Director de Obra podrá sustituir este sistema de prueba por otro suficientemente

constatado que permita la detección de fugas.

Si se aprecian fugas durante la pruebas, el Contratista las corregirá procediéndose a continuación a

una nueva prueba. En este caso el tramo en cuestión no se tendrá en cuenta para el cómputo de la longitud

total a ensayar.

2.15.10 Medición y Abono

Los precios incluirán el transporte a pie de obra, descarga, almacenaje, uniones soldadas a tope, parte

proporcional de piezas especiales y colocación en zanja.

Se medirá el metro lineal de tubería, de cada diámetro, realmente ejecutada incluso parte proporcional

de soldadura y pieza especial según los cuadros de precios correspondientes.

“Ml de Tubería de polietileno alta densidad PE100, de 200 mm. de diámetro nominal y una presión de

trabajo de 6 kg/cm2, suministrada en rollos. Incluso p/p de piezas especiales, uniones según UNE-EN

12.201. Totalmente colocada y terminada.”

“Ml de Tubería de polietileno alta densidad PE100, de 250 mm. de diámetro nominal y una presión de

trabajo de 6 kg/cm2, suministrada en rollos, anclada a estructura mediante perfiles laminados y chapa de

acero y con taladros perforados a hormigón, rellenos de resina epoxi. Incluso p.p de piezas especiales

uniones según UNE-EN 12.201. Totalmente terminada.”

“Ml. de Tubería de polietileno alta densidad PE100, de 250 mm. de diámetro nominal y una presión de

trabajo de 6 kg/cm2, suministrada en rollos, incluso p.p de piezas especiales, uniones según UNE-EN

12.201. Totalmente terminada.”

2.16 PERFORACIONES HORIZONTALES

2.16.1 Definición

Se define perforación horizontal como el método de instalación de tuberías consistente en el hincado

de los conductos a través del terreno con el objetivo de evitar afecciones por la apertura de zanjas o bien

para cruzar vías de comunicación que no pueden ser desviadas.

2.16.2 Tuberías de acero para hinca

Se refiere este tipo de tubería, a la de acero fabricada con soldadura helicoidal con doble cordón de

soldadura interior y exterior, siendo la materia prima bobinas de chapa laminada en caliente, que se utilizará

para la colocación por el procedimiento de hinca.

Los tubos estarán bien acabados con espesores uniformes de manera que las superficies exteriores e

interiores queden regulados y lisos.

El Contratista deberá suministrar a la Dirección de Obra, para su aprobación, los planos constructivos

de las tuberías así como el sistema de junta a emplear, adjuntando además los cálculos estructurales de las

mismas así como la ley de distribución de esfuerzos debidos a las operaciones de hinca.

2.16.3 Materiales

El acero a utilizar en este tipo de tuberías será como mínimo del tipo API-5L Grado B, debiendo cumplir

las siguientes características mecánicas:

- Resistencia a la tracción > 42,1 kg/mm²

- Límite elástico mínimo >24,6 kg/mm²

- Alargamiento mínimo en % 20

El fabricante debe indicar la calidad del acero utilizado, que como mínimo debe reunir las

características antes indicadas.

Page 71: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 70 -

La Dirección Facultativa, exigirá un certificado de calidad del acero, según la Norma UNE-36.007/7 que

corresponde a un acta de recepción firmada por un organismo oficial y por la fábrica siderúrgica.

La fábrica siderúrgica podrá emitir un certificado equivalente de otras normas, si bien se exige que se

use la misma normativa para el acero a utilizar y para su certificado de calidad.

La tubería deberá tener una capa exterior de recubrimiento bituminoso en caliente, y normalmente se

aplicará una capa de pintura a la cal sobre la superficie bituminosa terminada.

2.16.4 Ejecución

Antes del comienzo de las obras, el Contratista someterá a la aprobación de la Dirección Facultativa el

procedimiento constructivo, así como los equipos que propone utilizar para la instalación de tuberías

hincadas.

Asimismo, se definirá la presión de trabajo, de los sistemas hidráulicos de empuje necesaria para

desarrollar el máximo esfuerzo de hinca a fin de que dicha presión, no sea sobrepasada en ningún

momento durante las operaciones.

La ejecución de la hinca se realizará en sentido ascendente de la conducción, a partir del pozo de

ataque, mediante sistemas hidráulicos que transmitan las reacciones a un muro de empuje, el cual irá

dispuesto perpendicularmente a la dirección de dicho empuje. La excavación se realizará con un escudo de

corte que pueda ser cerrado en el frente en cualquier momento. Dicho escudo estará equipado con gatos

hidráulicos direccionales para ajustar la alineación en planta y perfil.

La tubería deberá ser empujada a medida que la excavación avanza de forma que ésta no podrá

progresar, en ningún momento, por delante de la sección de ataque. El sistema de excavación podrá ser

manual o mecánico.

Se podrán utilizar cuantas estaciones intermedias considere necesarias el Contratista, cuando las

fuerzas de rozamiento u otras causas pudieran obligar a realizar esfuerzos de empuje excesivamente

elevados.

La fuerza de empuje se aplicará a la tubería mediante un anillo, que sea lo suficientemente rígido para

garantizar una distribución uniforme de presiones.

Asimismo, se colocará un material elástico entre la tubería y dicho anillo en las estaciones intermedias,

así como entre las superficies de contacto de cada unión de tuberías a fin de distribuir la presión ejercida

por los sistemas de hinca a lo largo del perímetro de la tubería, evitando la aparición de puntos de

concentración de tensiones. Dicho material elástico se dispondrá a lo largo de toda la circunferencia, con un

espesor mínimo de quince (15) mm.

Se podrá inyectar ocasionalmente bentonita a presión entre la tubería y el terreno, a fin de lubricar la

superficie de contacto y facilitar las operaciones de hinca. Caso de que así sea, una vez finalizada dichas

operaciones se inyectará mortero de cemento para desplazar la bentonita del espacio comprendido entre

aquellos.

La presión volumen y composición de los materiales a inyectar deberán ser limitados con objeto de

evitar posibles daños o desplazamientos de la tubería.

Si la tubería tiene que ser instalada bajo el nivel freático deberá rebajarse éste previamente. Las

tuberías deterioradas no serán aceptadas. Cuando se produzcan desperfectos en alguna tubería durante

las operaciones de hinca, deberá ser retirada, para lo cual se continuarán las operaciones de hinca hasta

que la tubería dañada pueda ser extraída por algún pozo. Si el deterioro de la tubería es pequeño, a juicio

de la Dirección Facultativa, podrá ser reparada con la autorización previa de ésta.

En el caso de que no sea posible proceder a la extracción de la tubería dañada, la Dirección

Facultativa podrá aceptar la reparación o reconstrucción total del tramo, para lo cual el Contratista deberá

presentar cálculos justificativos de la obra a realizar, suscritos por un técnico especialista. En dicho cálculos

se justificará que la tubería reparada o reconstruida "in situ", tendrá una resistencia y vida útil igual o

superior a la tubería especificada. La aceptación de cada reparación o reconstrucción dependerá de la

remisión a la Dirección Facultativa del correspondiente informe, suscrito por el Técnico especialista del

Contratista, en el cual se especificará que las obras fueron realizadas bajo su directa supervisión y que la

obra entregada es de una calidad igual o mayor que la tubería proyectada.

Las tolerancias constructivas en cuanto a alineaciones y rasantes se refiere, serán las establecidas en

el Cuadro adjunto.

En rasante En alineación Horizontal

En tubería hincada ± 50 mm ± 75 mm

Page 72: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 71 -

El ajuste a la alineación y/o rasante teórica de la tubería deberá ser gradual y, en ningún caso, se

superará en una junta el ángulo de giro fijado por el fabricante.

La rasante de la tubería no podrá ser inferior a la de Proyecto en una longitud superior a veinte (20)

metros.

La tubería metálica deberá cumplir las Normas DIN 1626, 2448 y 2458, debiendo ser previamente

aprobada por la Dirección Facultativa, y la tubería deberá tener una capa exterior de recubrimiento

bituminoso en caliente, con un espesor de total de 4,5 mm, siendo 1,5 mm el espesor de cada capa.

Normalmente se aplicará una capa de pintura a la cal sobre la superficie bituminosa terminada.

2.16.5 Control de los trabajos

A efectos de tener referencia real sobre la alineación vertical y horizontal de la tubería a hincar, deberá

instalarse, al comenzar los trabajos, aparato de medida (láser o similar) que permita, en todo momento,

tener referencia visual de la situación de avance.

El Contratista establecerá un protocolo de control, que estará disponible para cuantas veces sea

requerido por la Dirección de Obra.

Dicho protocolo deberá ejecutarse como mínimo cada 50 cms. de avance, reflejando en el mismo:

- Distancia a origen.

- Desviación vertical.

- Desviación horizontal.

- Situación de los gatos de orientación.

- Toneladas de empuje.

Se confeccionará la tabla de esfuerzos previstos, en la que estará reflejados cada diez (10) metros la

presión a obtener en manómetro del empuje y su conversión a toneladas.

El Contratista tendrá a disposición de la Dirección de Obra el control de las fuerzas de empuje diario en

el que estarán reflejadas las presiones según manómetro de equipo de empuje y su conversión a

toneladas.

En el caso de instalar estaciones intermedias, deberá procederse de la misma forma con el control de

esfuerzos en cada estación.

2.16.6 Medición y abono

Esta Unidad de obra se medirá por los metros (m) de tubería realmente hincada, medios entre las

caras interiores de los pozos de ataque y salida respectivamente, según el diámetro de la tubería a hincar,

definidos en los planos, para cada uno de los cruces especiales, y en aquellas zonas indicadas por la

Dirección Facultativa.

El Contratista no podrá reclamar cantidad alguna en concepto de sobrecoste originado por la

realización de una perforación cuyo diámetro sea superior al definido en los planos del Proyecto, si éste no

ha sido previamente aprobado por la Dirección Facultativa.

La medición de las distintas unidades se realizará por:

“Ml Ejecución de microtúnel recto, por empuje simultáneo de vaina de acero de 700 mm de diámetro

con equipo de escudo cerrado, con corte integral, extracción de los productos por vía húmeda a decantador

de superficie, inyecciones bentoníticas y anillo de estanqueidad en pozo de ataque, extracción de los

productos y retirada de los mismos a vertedero autorizado, incluyendo canon de vertido.”

2.17 TUBERÍA DE ACERO

2.17.1 Definición

Consiste esta unidad en la instalación de tuberías de acero de acuerdo a las dimensiones, diámetros y

espesores establecidos en el Documento Nº2 Planos.

Page 73: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 72 -

2.17.2 Consideraciones Generales

Normativa

El Contratista deberá atenerse a las condiciones generales que se establecen en las normas referentes

a Estructura Metálica.

A no ser que se indique lo contrario, serán de aplicación la edición con revisiones, cambios y adendas,

vigentes durante el período de fabricación y montaje de las estructuras, las siguientes Normas:

Norma EAE . Instrucción de Acero Estructural

Normas UNE

UNE-EN 10025-1:2006 Productos laminados en caliente de aceros para estructuras. Parte 1:

Condiciones técnicas generales de suministro.

UNE-EN 10025-2:2006 Productos laminados en caliente de aceros para estructuras. Parte 2:

Condiciones técnicas de suministro de los aceros estructurales no aleados.

UNE-EN 10025-3:2006 Productos laminados en caliente de aceros para estructuras. Parte 3:

Condiciones técnicas de suministro de los aceros estructurales soldables de grano fino en la condición de

normalizado/laminado de normalización.

UNE-EN 10025-4:2007 Productos laminados en caliente de aceros para estructuras. Parte 4:

Condiciones técnicas de suministro de los aceros estructurales soldables de grano fino laminados

termomecánicamente.

UNE-EN 10210-2:2007 Perfiles huecos para construcción, acabados en caliente, de acero no aleado y

de grano fino. Parte 2: Tolerancias, dimensiones y propiedades de sección.

UNE 7.010: Ensayo a la tracción de materiales metálicos a la temperatura ambiente.

UNE 7.014: Determinación cuantitativa del carbono en los aceros empleados en la construcción.

UNE 7.019: Determinación cuantitativa del azufre en los aceros empleados en la construcción.

UNE 7.028: Determinación cuantitativa del silicio en los aceros empleados en la construcción.

UNE 7.029: Determinación cuantitativa del fósforo en los aceros empleados en la construcción.

UNE 7.292: Ensayo de doblado de metales a la temperatura ambiente.

UNE 7.306: Ensayo de metales a flexión por choques.

UNE 7.262: Ensayo en tracción para productos de acero.

UNE 7.278: Inspección de chapas por ultrasonido.

UNE 7.282: Toma de preparación de muestras y probetas de productos de acero laminado y forjado.

UNE 7.290: Ensayo de flexión por choque con probeta entallada de productos de acero.

ENE 12.944 Protección de estructuras de acero frente a la corrosión.

UNE 14.010 1ª R: Examen y calificación de soldadores destinados a soldeo por arco eléctrico.

UNE 14.011: Cualificación de soldadura por rayos X.

UNE 36.007: Condiciones técnicas generales de suministro de productos siderúrgicos.

UNE 36.080 3ª R: Aceros comunes.

UNE 36.100: Clasificación de la chapa gruesa según el examen por ultrasonido.

Normas AWS (American Welding Society)

AWS D 1.1: Structural Welding Code (American Welding Code).

AWS A 5.1: Specification for Mild Steel Covered Arc-Welding Electrodes.

AWS A 5.5: Specification for Low-Alley Steel Covered Arc-Welding Electrodes.

AWS D12.1: Reinforcing Steel Welding Code.

Page 74: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 73 -

Normas AISC (Manual of Steel Construction)

AISC: Specification for Structural Joints using ASTM A-325 A-490 Bolts.

AISC: Specification for the desing, fabrication and Erection of Structural Steel for buildings Section 1.26.

AISC: Code of Standard practice for Steel Building and bridges.

Normas DIN

DIN 8570: Tolerancias para construcciones soldadas.

Normas INTA

INTA 164101 A

INTA 164201 A

INTA 164202 A

INTA 164218

INTA 164401 A

INTA 164407

INTA 164408

INTA 164702 A

INTA 164703

INTA 164705

De todas ellas, se considerarán en primer lugar las normas españolas, aplicándose las extranjeras

complementariamente en aspectos no recogidos en aquellas.

En caso de que el Contratista principal solicite aprobación para subcontratar parte o la totalidad de

estos trabajos, deberá demostrar, a satisfacción del Director de Obra, que la empresa propuesta para la

subcontrata posee personal técnico y obrero experimentado en esta clase de obras y además, los

elementos materiales necesarios para realizarlas.

Durante el proceso de ejecución en taller, el Contratista estará obligado a mantener permanentemente

en el mismo, durante la jornada de trabajo, un técnico responsable.

Diámetro de los tubos

Los diámetros nominales de los tubos proyectados son, DN 610 mm, DN 200 mm y DN 100 mm

Espesores

Los espesores de los tubos serán los siguientes 12,5 mm (DN610 mm); 5,16 mm (DN 200 mm y DN

100 mm).

Marcado

Todos los tubos llevarán grabados de forma indeleble las marcas siguientes:

- Marca del fabricante

- Diámetro y espesor nominal

- Año de fabricación y número de identificación que permita conocer los controles a que ha sido

sometido el lote a que pertenece el tubo.

Materiales

El acero empleado en la fabricación de tubos y piezas especiales será dulce y perfectamente soldable.

Las características mecánicas, a garantizar para el acero serán las del acero S 235

El Ensayo de tracción se realizará según la norma UNE-EN ISO 6892-1:2010 Materiales metálicos.

Ensayo de tracción. Parte 1: Método de ensayo a temperatura ambiente.(ISO 6892-1:2009)

En el ensayo de resiliencia, el valor medio de tres probetas será superior a 5kg.m/cm2, permitiéndose

que en sólo una de ellas se obtenga un valor comprendido entre 5 y 4 kg.m/cm2 y ninguna por debajo de

este último.

Page 75: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 74 -

Del acero que se utilice para la construcción de los tubos se facilitará la correspondiente

documentación y certificados de calidad, que como mínimo serán:

- Certificado de composición química, según análisis de cada colada.

- Ensayos mecánicos de cada colada, con determinación del límite elástico, carga de rotura y

alargamiento.

- Ensayo de resiliencia de cada colada.

Fabricación

Los tubos, uniones y piezas deberán estar perfectamente terminados, limpios, sin grietas, pajas, etc, ni

cualquier otro defecto de superficie. Los tubos serán rectos y cilíndricos dentro de las tolerancias admitidas.

Sus bordes extremos estarán perfectamente limpios y a escuadra con el eje del tubo y la superficie interior

perfectamente lisa. Los tubos o piezas cuyos defectos sean corregibles, sólo podrán repararse con la previa

aprobación del Director de Obra.

No se admitirá el suministro de tubos constituidos por trozos de tubos unidos por soldadura

circunferencial para obtener tubos de largo normal.

Todas las soldaduras de los tubos hechas en fábrica lo serán con máquina automática. Las únicas

soldaduras permisibles en obra serán las de las juntas entre tubos, si es que éstas son rígidas. En este

caso, los tubos saldrán de fábrica con sus bordes ya biselados, o cortados a escuadra o con la campana

realizada, de forma que en obra no sea necesaria ninguna preparación.

Solamente se admitirán reparaciones en los tubos cuyo único defecto esté en la soldadura. La

reparación se hará de acuerdo con la norma API correspondiente realizándose la soldadura por un

procedimiento manual, empleando electrodos básicos. Todas las soldaduras reparadas se inspeccionarán

después por un procedimiento radiológico no automático.

Protección

Se protegerán las tuberías mediante un proceso de galvanizado en caliente, de acuerdo a la norma

UNE-EN ISO 1461

La protección mediante galvanización en caliente consiste en la formación de un recubrimiento de cinc

o aleaciones de cinc-hierro por inmersión de las piezas y elementos fabricados con hierro y acero en un

baño de cinc fundido a una temperatura de 450ºC. La norma que rige estos recubrimientos es UNE-EN ISO

1461.

La preparación superficial de los elementos a galvanizar debe incluir la limpieza de todos los

contaminantes superficiales que no puedan ser eliminados mediante el decapado, como es el caso de las

grasas, pinturas, escorias de soldadura, etc.

Se observará lo establecido en la norma UNE-EN ISO 14713 (Anexo A).

En el caso de que tengan que soldarse elementos que ya hayan sido galvanizados o restaurar

aquéllos que tengan pequeños defectos de galvanización, se restaurará la zona afectada del recubrimiento

mediante proyección térmica de cinc (según UNE-EN ISO 2063) o mediante una pintura rica en cinc de

elevado contenido en cinc metálico en la película seca (mínimo 80% en masa). Los tipos de pintura más

adecuados para esta finalidad son los que tienen ligantes epoxídicos, de poliuretano (1 componente) de

secado al aire y de silicato de etilo (1 componente) de secado al aire.

En el caso de que el sistema protector especifique un pintado posterior de las superficies galvanizadas,

es necesario que estas estén adecuadamente tratadas mediante desengrase y un posterior tratamiento de

imprimación para asegurar el anclaje de las pinturas, según UNE-EN ISO 12944-4.

Por último, se aplicará una capa base y de acabado en función de la agresividad del medio, de acuerdo

con UNE-EN ISO 12944-5 (Tabla A9).

Como complemento de la galvanización se pueden usar pinturas en polvo de polimerización en horno

de acuerdo con las normas: UNE-EN 13438 y UNE-EN 15773.

Los elementos realizados a base de chapa galvanizada por procedimiento en continuo (espesores de

hasta 3 mm) (según UNE-EN 10346) deben especificarse en un espesor o masa del recubrimiento

adecuado a la categoría de corrosividad ambiental, según UNE-EN ISO 14713.

2.17.3 Uniones

Los tipos de uniones pueden ser:

Page 76: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 75 -

- De fuerza: Las que tienen por misión transmitir, entre perfiles o piezas de la estructura, un esfuerzo

calculado. Se incluyen dentro de las uniones de fuerza los empalmes, que son las uniones de perfiles o

barras en prolongación.

- De atado: Cuya misión es solamente mantener en posición perfiles de una pieza, y no transmitir un

esfuerzo calculado.

No se permitirán otros empalmes que los indicados en los planos o, en casos especiales, los

señalados en los planos de taller aprobados por el Director.

Uniones atornilladas

a) Agujeros

Los agujeros para tornillos se ejecutarán con taladro. Queda prohibida su ejecución mediante soplete,

arco eléctrico o punzonado.

Cuando haya de rectificarse la coincidencia de agujeros taladrados, la operación se realizará

mediante escariado mecánico.

Queda terminantemente prohibido el uso de la broca pasante para agrandar o rectificar los agujeros.

Siempre que sea posible, se taladrarán de una sola vez los agujeros que atraviesan dos o más

piezas, después de armadas, engrapándolas o atornillándolas fuertemente. Después de taladradas las

piezas, se separarán para eliminar las rebabas.

Los diámetros de los agujeros, salvo excepciones justificadas, estarán dentro de los límites indicados

en la norma correspondiente al tipo de tornillo.

En los tornillos calibrados es preceptiva la rectificación del agujero, y se comprobará que el diámetro

rectificado es igual al de la espiga del tornillo.

b) Colocación de tornillos calibrados

Los tornillos calibrados se designarán por sus diámetros nominales que corresponden al borde

exterior del fileteado; su espiga o caña será torneada con diámetro igual al del agujero, con las tolerancias

que se indican en la norma correspondiente.

Se colocarán siempre arandelas bajo la cabeza y bajo la tuerca. Si las superficies exteriores de las

piezas unidas son inclinadas, se emplearán arandelas de espesor variable, con el ángulo conveniente para

que la apretadura sea uniforme.

Todas las tuercas se fijarán mediante punto de soldadura, a excepción de aquellas piezas que sean

desmontables, de cara al mantenimiento posterior de la estructura, que lo serán con arandelas de

seguridad.

c) Colocación de tornillos de alta resistencia

Las superficies de las piezas a unir deberán acoplar perfectamente entre sí después de realizada la

unión. Estas superficies estarán limpias, y sin pintar. La grasa se eliminará con disolventes adecuados.

Para eliminar la cascarilla de laminación de estas superficies, se las tratará con chorreado de arena hasta

grado SA 2 1/2, inmediatamente antes de su unión.

Se colocará siempre arandela bajo la cabeza y bajo la tuerca. En una cara de la arandela se

achaflanará el borde interno para poder alojar el redondeo existente entre la cabeza y la espiga; el borde

externo de la misma cara se biselará también con el objeto de acreditar la debida colocación de la arandela.

La parte roscada de la espiga sobresaldrá de la tuerca, por lo menos en un filete, y está permitido que

pueda penetrar dentro de la unión de piezas.

El diámetro del agujero será 1 mm mayor que el nominal del tornillo, pudiéndose aceptar una holgura

máxima de 2 mm.

Las tuercas se apretarán mediante llaves taradas, que midan el momento torsor aplicado, hasta

alcanzar el valor prescrito en planos para éste.

Los tornillos de la unión deben apretarse inicialmente al 80 % del momento torsor final, empezando

por los situados en el centro, y terminar de apretarse en la segunda vuelta.

Uniones soldadas

Las uniones soldadas se podrán ejecutar mediante los siguientes procedimientos:

- Soldeo eléctrico, manual, por arco descubierto, con electrodo fusible revestido.

Page 77: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 76 -

- Soldeo eléctrico, automático, por arco sumergido, con alambre-electrodo fusible desnudo.

- Soldeo eléctrico, semiautomático o automático, por arco en atmósfera gaseosa, con alambre-

electrodo fusible.

Nota: Este último procedimiento se prohibe para las soldaduras a tope, permitiéndose su empleo en

las soldaduras en ángulo.

La soldadura automática se empleará en fabricación pudiéndose utilizar la soldadura manual, en

aquellas partes en que la soldadura automática sea impracticable.

Todos los procesos de soldadura y de reparación de zonas por soldadura, serán objeto de un

procedimiento con indicación de características de materiales base, de materiales de aportación,

preparaciones de borde y parámetros previstos en ASME IX, incluyendo temperaturas de precalentamiento

entre pasadas y calor de aportación para soldadura de materiales AE-355-B y AE-355-D, procedimiento que

deberá ser homologado, de acuerdo con esta Norma y aceptado por la Dirección de la Obra.

Las temperaturas mínimas de precalentamiento y entre pasadas a considerar para evitar posibles

fisuras, se fijarán según los criterios indicados en la Norma AWS D. 1-1 y se efectuará su control mediante

el uso de tizas termométricas.

Los soldadores, tanto de soldaduras provisionales como definitivas, deberán estar calificados según

UNE 14-010-71-1 R o ASME IX para las posiciones previstas en el procedimiento de soldadura.

Las soldaduras a tope serán continuas en toda la longitud de la unión, y de penetración completa,

salvo que se indique específicamente en los planos.

Se saneará la raíz antes de depositar el cordón de cierre, o el primer cordón de la cara posterior.

Cuando el acceso por la cara posterior no sea posible, se realizará la soldadura con chapa dorsal u otro

dispositivo para conseguir penetración completa.

En todos los casos de soldadura a tope en los que no exista pletina soporte, se procederá a sanear la

penetración por la segunda cara de la chapa antes de depositar los cordones correspondientes a la

segunda cara. Se podrá sanear mediante burilado, arco gas o esmerilado, aunque en los casos en que se

utilicen cualquiera de los dos primeros procedimientos, se realizará un acabado con esmeriladora. Una vez

saneado se procederá a realizar una inspección mediante líquidos penetrantes, pudiendo entonces iniciar la

soldadura.

Para unir dos piezas de distinta sección a tope, la de mayor sección se adelgazará en la zona de

contacto, con pendientes no superiores al 25 % para obtener una transición suave de la sección.

El espesor de garganta mínimo de los cordones de soldadura de ángulo será de 3 mm. El espesor

máximo será igual a 0,7 veces el menor de los espesores de las dos chapas o perfiles unidos por el cordón.

Los cordones laterales de soldadura de ángulo que transmitan esfuerzos axiales de barras, tendrán

una longitud no inferior a 15 veces su espesor de garganta, ni inferior al ancho del perfil que unen. La

longitud máxima no será superior a 60 veces el espesor de garganta, ni a doce veces el ancho del perfil

unido.

Los planos que hayan de unirse, mediante soldaduras de ángulo en sus bordes longitudinales, a otro

plano, a o a un perfil para constituir una barra compuesta, no deberán tener una anchura superior a 30

veces su espesor.

Quedan prohibidas las soldaduras de tapón y de ranura.

Antes de la iniciación de las juntas soldadas, las piezas se colocarán y alinearán dentro de las

tolerancias prescritas en este Pliego.

Para la ejecución de uniones soldadas deberán seguirse rigurosamente las secuencias de soldadura

estudiadas por el Contratista y aprobadas por la Dirección de Obra.

La preparación de bordes para soldar deberá de realizarse exclusivamente de acuerdo con los

procedimientos propuestos por el Contratista y aprobados por la Dirección de Obra, ajustándose a las

instrucciones contenidas en los Planos del Proyecto.

El borde resultante de cualquier tipo de preparación quedará perfectamente uniforme y liso y estará

exento de cualquier tipo de oxidación. Cuando el procedimiento base utilizado no produzca estos resultados

se repasará mediante piedra esmeril hasta conseguirlo. Se considerará admisible una ligera coloración

azulada consecuencia de un oxicorte.

Page 78: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 77 -

Para el ajuste de bordes a soldar podrán emplearse elementos auxiliares punteados en las piezas, así

como puntos de soldadura sobre los bordes. En este último caso, los puntos serán realizados por un

soldador cualificado a fin de poder ser eliminados o incluidos como parte de la soldadura.

Los elementos auxiliares de ajustes serán punteados a las piezas solamente por una de sus caras, con

el objeto de poder ser retirados sin producir mordeduras.

Los restos habrán de ser cuidadosamente eliminados.

Se evitará cuidadosamente que el sistema de ajuste utilizado pueda producir fuertes restricciones de

movimiento durante la ejecución de la soldadura.

Los soldadores estarán provistos de piquetas manuales y cepillos y bien ellos o sus ayudantes de

esmeriladores eléctricos o neumáticos. Con tales herramientas se limpiará la escoria cada vez que se

interrumpa el arco, eliminando todo defecto que se aprecie, tal como porosidad, fisuración, proyección,

irregularidades y zonas de difícil penetración.

En el caso de utilizarse esmeriladores neumáticos, irán provistos de filtros individuales de aceite y agua

con el fin de evitar la contaminación de la soldadura.

El arco de los electrodos deberá iniciarse fuera del empalme y se mantendrá lo más corto posible.

No se permitirá controlar las distorsiones durante la soldadura mediante martilleo salvo en aquellos

casos en que sea explícitamente autorizado por el Inspector de control adscrito a la Dirección de Obra y

bajo su vigilancia. En cualquier caso, no podrán nunca martillearse ni los primeros cordones ni el último.

El acabado de las soldaduras presentará un aspecto uniforme libre de mordeduras y solapes. El

material de aportación surgirá del base con ángulo suave, estando el sobreespesor de acuerdo con lo

establecido en la Documentación Técnica.

Las operaciones de esmerilado de soldaduras, serán ejecutadas por personas prácticas en este tipo de

trabajos; los esmerilados de acabado no se extenderán a los extremos exteriores de las barras a fin de no

enmarcar y profundizar posibles mordeduras.

No se podrán realizar trabajos de soldadura a la intemperie en condiciones atmosféricas desfavorables

tales como excesiva humedad, lluvia o viento. En tales circunstancias, el Contratista deberá proteger la

zona de trabajo a satisfacción del Inspector de Control adscrito a la Dirección de Obra, previamente a la

iniciación de cualquier operación de soldadura.

Como resultado de los distintos ensayos que se realicen, el Contratista recibirá instrucciones para la

realización de reparaciones de soldadura. En general y bajo la vigilancia de un Inspector, procederá a

sanear el defecto con una esmeriladora, comprobando que el defecto ha sido eliminado mediante ensayos

con líquidos penetrantes. Previa conformidad del Inspector, se procederá a rellenar la zona saneada.

Finalizada la reparación se volverá a inspeccionar con el fin de determinar si dicha reparación se ha

efectuado a satisfacción.

En obra, cada unión será inspeccionada antes de iniciarse la soldadura en cuanto a la limpieza,

cumplimiento de las tolerancias de ajuste, preparación de bordes y restricciones mecánicas. Ningún

soldador podrá iniciar su trabajo sin que el Inspector de la Dirección de Obra haya dejado evidencia de su

conformidad mediante una marca en las proximidades de la soldadura.

Se prohíbe la práctica viciosa de fijar las piezas a los gálibos de armado con puntos de soldadura.

Queda prohibido el acelerar el enfriamiento de las soldaduras con medios artificiales.

Manejo de electrodos

El Contratista mantendrá los electrodos en paquetes a prueba de humedad situándolos en un local

cerrado y seco a una temperatura tal que se eviten condensaciones.

El Contratista dispondrá de hornos para mantenimiento de electrodos en los cuales serán introducidos

éstos en el momento en que los paquetes sean abiertos para su utilización. En aquellos casos en que las

envolturas exteriores de los paquetes hayan sufrido daños, el Inspector de control adscrito a la Dirección de

Obra decidirá si los electrodos deben ser rechazados, desecados o introducidos directamente en los hornos

de mantenimiento. Habrá de tenerse en cuenta a tal efecto que la misión exclusiva de los hornos de

mantenimiento será tener en buenas condiciones de utilización aquellos electrodos que inicialmente lo

estén y que por haber perdido su aislamiento de la atmósfera lo requieran.

Los electrodos recubiertos del tipo básico, cuyos embalajes no presenten una estanqueidad

garantizada y se decida desecarlos, lo serán durante 2 horas, como mínimo, a una temperatura de 225º C ±

25º C. Estos valores de temperatura y tiempo podrán modificarse en base a las recomendaciones de los

fabricantes.

Page 79: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 78 -

El fundente y las varillas para soldar, se almacenarán en locales cerrados, con el fin de evitar excesos

de humedad. El fundente, antes de usarlo, se secará dos horas como mínimo a 200º C ± 25º C, o tal como

indique el fabricante.

El fundente que haya estado a temperatura ambiente más de dos horas no se usará a menos que sea

secado, de acuerdo a lo descrito en el párrafo anterior. El fundente seco puede mantenerse en una estufa a

una temperatura no inferior a 50º C hasta usarlo. El reciclaje de la escoria del fundente no está permitido.

Con independencia de los que pudieran disponer en almacén, el Contratista situará hornos de

mantenimiento en las proximidades de las zonas de trabajo de los soldadores. El soldador dispondrá de un

recipiente cerrado en el cual colocará los electrodos que en pequeñas cantidades vaya retirando del horno

de mantenimiento más próximo. Estos electrodos deberán ser utilizados en un plazo inferior a una hora.

En casos especiales en que los soldadores trabajen en condiciones ambientales de gran humedad, la

Dirección de Obra podrá exigir que el Contratista provea a sus soldadores de hornos de mantenimiento

individuales, de los cuales extraerá los electrodos uno a uno conforme vayan a ser utilizados.

Los Inspectores de Control de la Dirección de Obra podrán ordenar la retirada o destrucción de

cualquier electrodos que a pesar de las precauciones tomadas por el Contratista haya resultado en su

opinión contaminado.

PLANOS DE TALLER

El adjudicatario, siguiendo las notaciones y directrices de la Norma EAE, preparará a partir de los

planos generales del proyecto, planos de taller conteniendo en forma completa:

� Las dimensiones necesarias para definir inequívocamente todos los elementos de la estructura.

� Las contraflechas de las vigas cuando estén previstas.

� La disposición de las uniones, incluso las provisionales.

� El diámetro de los agujeros de los tornillos, con indicación de la forma de mecanizado. Clase y

diámetro de los tornillos.

� La forma y dimensiones de las uniones soldadas, preparación de bordes, procedimiento y

posición de soldeo, material de aportación y orden de ejecución si es este necesario.

� Las indicaciones sobre mecanizado o tratamiento de los elementos que lo precisen. - Los

elementos auxiliares (orejetas, plantillas, gálibos de armado, agujeros, etc) para fijación, volteo,

enderezado o izado de los elementos metálicos principales, indicando posición y conexión a

otros elementos, así como el posible saneo posterior a su eliminación.

� La posición y radio de groeras para el cruce de soldaduras.

Todo plano de taller llevará indicados los perfiles, clase de acero, pesos y marcas de cada uno de los

elementos de la estructura representados en él.

El Contratista, antes de comenzar la ejecución en taller entregará dos copias de los planos de taller al

Director, quien los revisará y devolverá una copia autorizado con su firma, en la que, si se precisan,

señalará las correcciones a efectuar. En este caso, el Contratista entregará nuevas copias de los planos de

taller recogidos para su aprobación definitiva. Si durante la ejecución fuese necesario introducir

modificaciones de detalles respecto a lo definido en los planos de taller, se harán con la aprobación del

Director, y se anotarán en los planos de taller todas las modificaciones.

EJECUCION EN TALLER

El aplanado y el enderezado de las chapas, planos perfiles, se ajustarán con prensa, o con máquinas

de rodillos. Queda prohibido el empleo de la maza o el martillo debido a que puede producir un

endurecimiento excesivo del material.

Tanto las operaciones anteriores, como las de encorvatura o conformación de los perfiles, cuando sean

necesarias, se realizarán preferentemente en frío; pero con temperaturas del material no inferiores a cero

grados centígrados (0º C). Las deformaciones locales permanentes se mantendrán dentro de límites

prudentes, considerándose que esta condición se cumple cuando aquellas no exceden en ningún punto del

dos y medio por ciento (2,5 %); a menos que se sometan las piezas deformadas en frío a un recocido de

normalización posterior. Así mismo, en las operaciones de curvado y plegado en frío, se evitará la aparición

de abolladuras en el alma o en el cordón comprimido del perfil que se curva; o de grietas en la superficie en

tracción durante la deformación.

Cuando las operaciones de conformación u otras necesarias hayan de realizarse en caliente, se

ejecutarán siempre a la temperatura del rojo cereza claro, alrededor de los 950º C, interrumpiéndose el

trabajo, si es preciso, cuando el color del metal baje al rojo sombra, alrededor de los 700º C, para volver a

calentar la pieza.

Page 80: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 79 -

Deberán tomarse todas las precauciones necesarias para no alterar la estructura del metal, ni

introducir tensiones parásitas, durante las fases de calentamiento y enfriamiento.

El calentamiento se efectuará, a ser posible, en horno; y el enfriamiento al aire en calma, sin acelerarlo

artificialmente.

Cuando no sea posible el eliminar completamente, mediante las precauciones adoptadas a priori, las

deformaciones residuales debidas a las operaciones de soldeo, y éstas resultasen inadmisibles para el

servicio o para el buen aspecto de la estructura, se permitirá corregirlas en frío, con prensa o máquina de

rodillos, siempre que con esta operación no se excedan los límites de deformaciones indicados

anteriormente, y se someta a la pieza corregida a un examen cuidadoso para descubrir cualquier fisura que

hubiese podido aparecer en el material de aportación, o en la zona de transición del metal de base.

No se admitirá realizar este tipo de actividades después de procesos de soldadura, sin la expresa

autorización de la Dirección de la Obra que podrá decidir su aceptación o no y la necesidad de proceder a

un tratamiento de eliminación de tensiones y de inspección de defectos en la zona soldada después del

proceso de conformación.

El trazado se realizará por personal especializado, respetándose escrupulosamente las cotas de los

planos de taller y las tolerancias máximas permitidas de acuerdo a lo establecido en la norma EAE.y en el

capítulo 10 de la RPX-95. Se trazarán las plantillas a tamaño natural de todos los elementos que lo

precisen, especialmente las de los nudos, con la marca de identificación y plano de taller en que queda

definida. Esto no será preciso cuando se utilicen máquinas de oxicorte automáticas que trabajan sobre

plantillas a escala reducida.

El corte puede efectuarse con sierra, cizalla o mediante oxicorte o plasma, debiendo eliminarse

posteriormente con piedra esmeril las rebabas, estrías o irregularidades de borde inherentes a las

operaciones de corte.

No se admite el corte por oxicorte de forma manual, sino solamente el oxicorte con máquina.

Deberán observarse, además, las prescripciones siguientes:

- El corte con cizalla solo se permite para chapas, perfiles, planos y angulares, hasta un espesor

máximo de quince milímetros (15 mm).

- En el oxicorte, se tomarán las precauciones necesarias para no introducir en la pieza tensiones

parásitas de tipo térmico.

- Los bordes cortados con cizalla o por oxicorte se mecanizarán antes de soldar mediante piedra

esmeril, buril con esmerilado posterior, o fresa, al objeto de eliminar los óxidos o calaminas provocadas por

el proceso de corte, así como las rebabas y estrías que pudieran tener. Los bordes que sin ser fundidos

durante el soldeo queden a distancias inferiores a 30 mm de una unión soldada, serán preceptivamente

mecanizados.

Se ejecutarán todos los chaflanes o biselados de aristas que se indiquen en los planos, ajustándose a

las dimensiones e inclinaciones fijadas en los mismos.

Se ejecutarán los chaflanes mediante oxicorte automático, o con máquinas-herramientas,

observándose, respecto al primer procedimiento, las prescripciones dictadas anteriormente.

Aunque en los planos no pueda apreciarse el detalle correspondiente, no se cortarán nunca las chapas

o perfiles de la estructura en forma que queden ángulos entrantes con arista viva. Estos ángulos, cuando no

se puedan eludir, se redondearán siempre en su arista con el mayor radio posible.

Los elementos provisionales que por razones de montaje, u otras, sea necesario soldar a las barras de

la estructura, se desguazarán posteriormente con soplete, y no a golpes, procurando no dañar a la propia

estructura.

Los restos de cordones de soldadura, ejecutados para la fijación de aquellos elementos, se eliminarán

con ayuda de piedra esmeril, fresa o lima.

En cada una de las piezas preparadas en el taller, se pondrá con pintura o lápiz graso, la marca de

identificación con que ha sido designado en los planos de taller para el armado de los distintos elementos

en taller y en obra.

MONTAJE EN BLANCO

La estructura metálica será, provisional y cuidadosamente, montada en blanco en el taller,

presentándose las uniones de las piezas que hayan de ir soldadas, a fin de asegurar la perfecta

configuración geométrica de los elementos concurrentes.

Page 81: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 80 -

Si se trata de un lote de varios tramos idénticos, será preceptivo el montaje de uno por cada diez, o

menos, tramos iguales; debiéndose montar en los demás solamente los elementos más importantes y

delicados.

Deberán señalarse en el taller, cuidadosamente, todos los elementos que han de montarse en obra; y,

para facilitar este trabajo, se acompañarán planos y notas de montaje con suficiente detalle para que pueda

realizar dicho montaje persona ajena al trabajo del taller.

MONTAJE

Condiciones generales

El montaje incluirá la colocación y fijación de los elementos metálicos de la estructura indicados en los

planos.

El Contratista podrá premontar a pie de obra parte de la estructura para posterior izado y montaje,

previa aprobación de la Dirección de Obra.

Los elementos añadidos por el Contratista por conveniencia propia serán retirados por él mismo sin

que queden huellas de ellos.

Las placas de asiento se colocarán en su posición correcta y nivel adecuado, soportadas y alineadas

por medio de cuñas de acero o calzos; las placas base columnas estarán provistas de tornillos de

nivelación, según se indique en los planos.

Las partes de estructura que tengan interferencias con otras estructuras de Obra Civil, serán

mantenidas en su posición bajo la responsabilidad del Contratista. Será deber del Contratista coordinar su

trabajo con el Contratista de Obra Civil y de esta manera realizar los trabajos sin ninguna clase de

perturbación.

Será deber del Contratista de la Estructura Metálica preocuparse por la perfecta colocación de aquellos

elementos que no correspondiéndole su ejecución, estén directamente relacionados con el montaje de la

estructura, como pueden ser: pernos de anclaje, cimentaciones de elementos provisionales, etc.

Las estructuras provisionales de apoyo, se construirán según los planos de detalle que prepare el

Contratista, quien deberá presentarlos a la Dirección de Obra, para su aprobación. El Contratista se

asegurará igualmente que las cimentaciones de dichas estructuras provisionales garanticen la tensión

admisible del terreno sobre el que se basan.

El Contratista será responsable de la colocación adecuada alineación de todos los elementos de la

estructura dentro de las tolerancias prescritas, realizando en caso necesario todos los gateos y cimbrados

que fuesen prescritos por el procedimiento de montaje a ejecutar.

Los detalles correspondientes a soldaduras de elementos temporales que se hayan de instalar sobre la

estructura, estarán de acuerdo con lo especificado en este Pliego y deberán ser sometidos a la

correspondiente aprobación de la Dirección de Obra.

No se comenzará el atornillado definitivo, o soldeo de las uniones de montaje, hasta que no se haya

comprobado que la posición de las piezas a que afecta cada unión coincide exactamente con la definitiva;

o, si se han previsto elementos de corrección que su posición relativa es la debida, y que la posible

separación de la forma actual, respecto de la definitiva, podrá ser anulada con los medios de corrección

disponibles.

Se procurará ejecutar las uniones de montaje de forma tal que todos sus elementos sean accesibles a

una inspección posterior. En los casos en que sea forzoso que queden algunos ocultos, no se procederá a

colocar los elementos que los cubre hasta que no se hayan inspeccionado cuidadosamente los primeros.

Además se tendrán en cuenta las tolerancias que puedan estar especificadas en los planos de

Proyecto.

En el caso de la exigencia de unas contraflechas de ejecución en la estructura metálica, éstas habrán

de ser tenidas en cuenta en el procedimiento de montaje particular, para obtener después de éste las

coordenadas de proyecto para la estructura terminada.

2.17.4 Control de calidad

Comprobación de la conformidad de los productos

En el caso de que los materiales y productos dispongan de marcado CE según la Directiva

89/106/CEE, podrá comprobarse su conformidad mediante la verificación documental de que los valores

Page 82: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 81 -

declarados en los documentos que acompañan al citado marcado CE permiten deducir el cumplimiento de

las especificaciones contempladas en el proyecto.

La dirección facultativa, en el uso de sus atribuciones, podrá disponer en cualquier momento la

realización de comprobaciones o ensayos sobre los materiales y productos que se empleen en la obra. En

el caso de productos que no dispongan de marcado CE, la comprobación de su conformidad comprenderá:

� Un control documental,

� en su caso, un control mediante distintivos de calidad o procedimientos que garanticen un nivel

de garantía adicional equivalente, conforme a lo indicado en el Artículo 84 de la norma EAE y

� en su caso, un control experimental, mediante la realización de ensayos.

Control documental de los suministros

Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará a la dirección facultativa, cualquier

documento de identificación del producto exigido por la reglamentación aplicable o, en su caso, por el

proyecto o por la dirección facultativa. Sin perjuicio de lo establecido adicionalmente para cada producto en

otros Artículos de esta Instrucción, se facilitarán, al menos, los siguientes documentos:

Antes del suministro:

� Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente,

incluida cuando proceda la documentación correspondiente al marcado CE de los productos, de

acuerdo el Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, por la que se dictan disposiciones

para la libre circulación de los productos de construcción, en aplicación de la Directiva

89/106/CEE,

� en su caso, declaración del suministrador firmada por persona física con poder de

representación suficiente en la que conste que, en la fecha de la misma, el producto está en

posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido.

Durante el suministro:

� Las hojas de suministro de cada partida o remesa.

Después del suministro:

� El certificado de garantía del producto suministrado, firmado por persona física con poder de

representación suficiente.

Siempre que se produzca un cambio en el suministrador de los materiales recogidos en este Artículo,

será preceptivo presentar la documentación correspondiente al nuevo producto.

Inspección de las instalaciones

La dirección facultativa valorará la conveniencia de efectuar una visita de inspección a las

instalaciones de fabricación de los productos incluidos en el ámbito de este Artículo. Dicha visita se

realizará preferiblemente antes del inicio del suministro y tendrá como objeto comprobar la idoneidad para

la fabricación y la implantación de un control de producción conforme con la legislación vigente y con esta

Instrucción. De igual modo, podrá realizar ensayos a los materiales suministrados, a fin de garantizar la

conformidad con las especificaciones requeridas.

Toma de muestras y realización de los ensayos

En el caso de que fuera necesaria la realización de ensayos para la recepción, éstos deberán

efectuarse por un laboratorio de control conforme a lo indicado en el artículo 81.2.2.1 de la norma EAE.

Cuando la toma de muestras no se efectúe directamente en la obra o en la instalación donde se recibe el

material, deberá hacerse a través de una entidad de control de calidad, o, en su caso, mediante un

laboratorio de ensayo conforme lo establecido en el artículo 81.2.2.1 de la norma EAE

Comprobación de la conformidad de los productos acero

La conformidad de los productos de acero con lo establecido en el proyecto se comprobará durante su

recepción en obra e incluirá la comprobación de sus características mecánicas y geométricas. Los

productos de acero deben disponer de marcado CE conforme con la Directiva 89/106/CEE por lo que, de

acuerdo con lo indicado en el artículo 82.3 de la norma EAE, su conformidad podrá ser suficientemente

comprobada mediante la verificación de que las categorías o valores declarados en la documentación que

acompaña al citado marcado CE permiten deducir el cumplimiento de las especificaciones del proyecto.

Toma de muestras

La dirección facultativa, por sí misma, a través de una entidad de control o un laboratorio de control,

efectuará la toma de muestras en la instalación en donde se encuentren los productos de acero. Salvo

Page 83: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 82 -

circunstancias excepcionales, la toma de muestras se efectuará en el taller antes del montaje de los

elementos. Podrán estar presentes durante la toma los representantes de la dirección facultativa, del

constructor y del suministrador de los elementos.

La entidad de control de calidad velará por la representatividad de la muestra, no aceptando, en ningún

caso, que se tomen muestras sobre productos que no se correspondan a los planos del proyecto, ni sobre

productos específicamente destinados a la realización de ensayos. Una vez extraídas las muestras, se

procederá, en su caso, al reemplazamiento de las partes de los elementos que hubieran sido alteradas

durante la toma. La entidad de control de calidad redactará un acta para cada toma de muestras, que

suscribirán todas las partes presentes, quedándose con una copia de la misma. Su redacción obedecerá a

un modelo de acta, aprobado por la dirección facultativa al comienzo de la obra. El tamaño de las muestras

deberá ser suficiente para la realización de la totalidad de las comprobaciones y ensayos que se pretendan

realizar. Todas las muestras se trasladarán para su ensayo al laboratorio de control tras ser debidamente

precintadas e identificadas.

Control de los medios de unión

Control de los tornillos, tuercas, arandelas y bulones

Los tornillos, tuercas y arandelas y bulones incluidos de este proyecto deberán cumplir los requisitos

establecidos al efecto en los respectivos apartados en los apartados 29.2, 29.3 y 29.4 de la Norma EAE.

Se considerará un lote de tornillos, tuercas, arandelas, por cada uno de los grados y clases de tornillo

que se empleen en la obra. El control de las características de los tornillos, tuercas y arandelas se efectuará

por atributos (dimensiones y características mecánicas, además de las características funcionales del

conjunto) sobre al menos diez muestras, mediante los ensayos establecidos en esta Instrucción EAE.

Los ensayos de los tornillos se deberán realizar según la norma UNE-EN ISO 898-1, las tuercas según

ISO 898-2, y para las arandelas la norma de producto aplicable.

Se procederá a la aceptación de los tornillos, tuercas, arandelas y bulones cuando, una vez realizados

los ensayos, no se produzca ningún incumplimiento de las especificaciones exigidas. En caso contrario, se

procederá a rechazar el lote.

Control del material de aportación para las soldaduras

El material de aportación utilizado para la realización de las soldaduras deberá cumplir las exigencias

de aptitud al procedimiento de soldeo y de compatibilidad con el acero del producto de base que define el

apartado 29.5 de la Instrucción EAE.

En el caso de que el suministro del material se acompañe de un certificado de garantía del fabricante,

específico para la obra y firmado por persona física, la dirección facultativa podrá eximir de la realización de

los correspondientes ensayos.

La realización de ensayos, en su caso, se efectuará mediante los procedimientos establecidos en

UNE-EN ISO 15792-1.

En general, la presentación a la dirección facultativa del certificado de garantía al que hace referencia

con anterioridad permitirá la aceptación del correspondiente lote.

Control de los sistemas de protección

Todo suministro de material, deberá acompañarse de un certificado de garantía del fabricante,

específico para la obra y firmado por persona física.

Los ensayos se efectuarán sobre probetas que cumplan las siguientes condiciones:

� Que sean del mismo tipo de acero que el que se vaya a emplear en la obra;

� en su caso, que tenga el mismo recubrimiento de cinc que se vaya a utilizar,

� que presente un tamaño mínimo de 150x70 mm2,

� que presente un espesor no inferior a 2 mm y compatible con el ensayo que se pretenda

efectuar,

� que cumplan las condiciones de preparación y estado superficial prescritas en UNE-EN ISO

12944-6.

� para superficies galvanizadas en caliente aplica UNE-EN ISO 1461.

� para superficies sometidas a metalización con cinc, UNE-EN ISO 2063.

El número de probetas a ensayar será, al menos, de tres por cada conjunto de sistema de

protección y tipo de acero empleado en la obra.

Respecto a la galvanización en caliente, en el caso de que el suministro del material se acompañe

de un certificado de garantía del galvanizador, específico para la obra y firmado por persona física, la

dirección facultativa podrá eximir de la realización de los correspondientes ensayos.

Page 84: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 83 -

La realización de ensayos, en su caso, se efectuará mediante los procedimientos establecidos en

UNE-EN ISO 1461.

La posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido puede entenderse, en general, como

suficiente para avalar la conformidad del sistema de protección suministrado sin efectuar ensayos

específicos, salvo criterio en contra de la dirección facultativa.

Comprobación de la ejecución

Organización del control

El constructor elaborará el plan de obra y el procedimiento de autocontrol de la ejecución de la

estructura. Éste último contemplará las particularidades concretas de la obra, relativas a medios, procesos y

actividades, y desarrollará el seguimiento de la ejecución, de manera que permita a la dirección facultativa

comprobar la conformidad con las especificaciones del proyecto y lo establecido en esta Instrucción. Para

ello, los resultados de todas las comprobaciones realizadas serán documentados por el constructor, en los

registros de autocontrol. Además, efectuará una gestión de los acopios que le permita mantener y justificar

la trazabilidad de las partidas y remesas recibidas en la obra, de acuerdo con el nivel de control establecido

por el proyecto para la estructura.

La dirección facultativa, en representación de la propiedad, tiene la obligación de efectuar el control

de la ejecución, comprobando los registros del autocontrol del constructor y efectuando una serie de

inspecciones puntuales, de acuerdo con lo establecido en esta Instrucción. Para ello, podrá contar con la

asistencia técnica de una entidad de control de calidad.

Programación del control de ejecución.

Antes de iniciar la ejecución de la estructura, la dirección facultativa deberá aprobar el programa de

control, que desarrolla el plan de control definido en el proyecto, teniendo en cuenta el plan de obra

presentado por el constructor para la construcción de la estructura, así como el procedimiento de

autocontrol.

La programación del control de la ejecución identificará, entre otros aspectos, los siguientes:

� Niveles de control.

� Lotes de ejecución.

� Unidades de inspección.

� Frecuencias de comprobación.

Niveles de control de la ejecución

En el presente proyecto se establece un nivel de control de la ejecución Normal

Lotes de ejecución

El Programa de control aprobado por la dirección facultativa contemplará una división de la obra en

lotes de ejecución, coherentes con el desarrollo previsto en el plan de obra para la ejecución de la misma y

conformes con los siguientes criterios:

a) Se corresponderán con partes sucesivas en el proceso de montaje en taller y de ejecución de la

obra,

b) no se mezclarán elementos de tipología estructural distinta,

c) el tamaño del lote no será superior al indicado, en función del tipo de elementos, en la tabla 89.4.

de la EAE.

En el presente proyecto, salvo indicación en contrario de la Dirección Facultativa de las obras se

establece para la tubería de acero DN 610 mm un único lote.

Unidades de inspección

Para cada lote de ejecución, se identificará la totalidad de los procesos y actividades susceptibles de

ser inspeccionadas, de acuerdo con lo previsto en la Instrucción EAE.

En función de los desarrollos de procesos y actividades previstos en el plan de obra, en cada

inspección a la obra de la dirección facultativa o de la entidad de control, podrá comprobarse un

determinado número de unidades de inspección, las cuales, pueden corresponder a uno o más lotes de

ejecución. Para cada proceso o actividad, se definirán las unidades de inspección correspondientes cuya

dimensión o tamaño será conforme al indicado en la tabla siguiente:

Page 85: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 84 -

Frecuencias de comprobación

La dirección facultativa llevará a cabo el control de la ejecución, mediante:

� La revisión del autocontrol del constructor para cada unidad de inspección,

� el control externo de la ejecución de cada lote de ejecución, mediante la realización de

inspecciones puntuales de los procesos o actividades correspondientes a algunas de las

unidades de inspección de cada lote.

Para cada proceso o actividad incluida en un lote, el constructor desarrollará su autocontrol y la

dirección facultativa procederá a su control externo, mediante la realización de un número de inspecciones

que varía en función del nivel de control definido en el programa de control y de acuerdo con lo indicado en

la tabla 89.6 de la Instrucción EAE.

Comprobaciones previas al comienzo de la ejecución

Antes del inicio de la ejecución de cada parte de la obra, la dirección facultativa deberá constatar

que existe un programa de control, tanto para los productos como para la ejecución, que haya sido

redactado específicamente para la obra, conforme a lo indicado por el proyecto y lo establecido en la

Instrucción EAE.

Page 86: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 85 -

Cualquier incumplimiento de los requisitos previos establecidos, provocará el aplazamiento del

inicio de la obra hasta que la dirección facultativa constate documentalmente que se ha subsanado la causa

que dio origen al citado incumplimiento.

Control del montaje en taller

La conformidad de los procesos de montaje en taller incluirá las características mecánicas de los

productos empleados, las características geométricas de los elementos, así como cualquier otra

característica incluida en el proyecto o decidida por la dirección facultativa.

Las consideraciones de este Artículo son de aplicación independientemente de que el taller

pertenezca o no a las instalaciones propias de la obra.

Comprobaciones previas al inicio del suministro

La dirección facultativa comprobará, antes del inicio del suministro, que el constructor ha

comunicado el programa de obra, estableciendo las fechas límites para la recepción, en su caso, de los

elementos elaborados en talleres ubicados fuera de las instalaciones de la obra. Las comprobaciones

previas al suministro de los elementos fabricados en taller ajeno a la obra tienen por objeto verificar la

conformidad de los procesos y de las instalaciones que se pretenden emplear.

Comprobación documental previa al suministro

Además de la documentación general citada en el presente pliego, que sea aplicable a los

elementos que se pretende suministrar a la obra, el suministrador, o en su caso el constructor, deberá

presentar a la dirección facultativa una copia compulsada por persona física de la siguiente documentación:

a) En su caso, documento que acredite que el proceso de montaje en taller del elemento se

encuentra en posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido,

b) en su caso, documento que acredite que los productos de acero empleados en la elaboración de

los elementos se encuentran en posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido,

c) en el caso de que se pretenda emplear procesos de soldadura, certificados de homologación de

soldadores, según UNE-EN 287-1 y del proceso de soldadura según UNE-EN ISO 15614-1. Además,

previamente al inicio del montaje en taller, la dirección facultativa podrá revisar los planos de montaje en

taller que se hayan preparado específicamente para la obra. Esta revisión será preceptiva en el caso de

que el taller forme parte de las instalaciones de la obra. Cuando se produzca un cambio de taller de

montaje, será preceptivo presentar nuevamente la documentación correspondiente.

Comprobación de las instalaciones

La dirección facultativa valorará la conveniencia de efectuar, directamente o a través de una entidad

de control de calidad, y preferiblemente antes del inicio del suministro, una visita de inspección al taller de

montaje, al objeto de comprobar su idoneidad para elaborar los elementos que se requieren para la obra.

Estas inspecciones serán preceptivas en el caso de instalaciones que pertenezcan a la obra, en las

que se comprobará que se ha delimitado un espacio suficiente para las labores de montaje, espacios

predeterminados para el acopio de los productos de acero y espacio fijo para la maquinaria, así como

recintos específicos para acopiar los elementos antes de su entrega a la obra.

La dirección facultativa podrá recabar la información que ponga de manifiesto la existencia de un

control de producción en el taller, conforme con lo indicado en esta Instrucción y correctamente

documentado, mediante el registro de sus comprobaciones y resultados de ensayo en los correspondientes

documentos de autocontrol, que incluirán al menos todas las características especificadas por la Instrucción

EAE.

Control durante el suministro

La dirección facultativa deberá comprobar que cada remesa de elementos que se suministre a la

obra desde un taller va acompañada de la correspondiente hoja de suministro. Asimismo, deberá

comprobar la coherencia entre las características de los elementos suministrados y los de la documentación

de los productos de acero, declarada por el fabricante y facilitada por el suministrador de la armadura. En

caso de detectarse algún problema de trazabilidad, se procederá al rechazo de los elementos afectados por

el mismo. Para elementos elaborados en talleres propios de la obra, se comprobará que el constructor

mantiene un registro de fabricación en el que se recoge, para cada partida de elementos fabricados, la

misma información que en las hojas de suministro a las que hace referencia este apartado. La dirección

facultativa aceptará la documentación de la remesa de elementos, tras comprobar que es conforme con lo

especificado en el proyecto.

Control de las operaciones de corte

Page 87: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 86 -

Previamente al inicio de la actividad, para cada tipo de elemento a cortar y para cada material se

fabricarán, al menos, cuatro probetas, por parte del control externo de la entidad de control:

� Una consistirá en un corte recto del elemento de mayor espesor.

� Otra, del elemento de menor espesor

� Una de un corte en ángulo entrante con radio mínimo de acuerdo y sobre un elemento

de espesor representativo

� Una última de un corte en curva sobre un elemento de espesor representativo.

Las probetas tendrán una dimensión tal que permitan cortes de, al menos, 200 mm de longitud. La

calidad de cada corte será la correspondiente a la clase de la estructura y la de los cortes curvados será

similar a la de los rectos.

Si los resultados de la inspección de los bordes cortados fuesen no conformes, la dirección

facultativa rechazará el proceso, debiendo el constructor modificar el mismo definiendo un nuevo

procedimiento, debiendo procederse a iniciar un nuevo proceso de comprobación.

En el caso de procedimientos de corte que puedan producir incrementos locales de la dureza del

material (cortes con llama, cizallado), deberá controlarse ésta en los bordes, para lo que la entidad de

control actuará según se indica:

� Se fabricarán cuatro probetas del material más susceptible al endurecimiento de entre

todos los que vayan a ser ensayados.

� En cada una de las cuatro probetas se medirán las durezas en cuatro puntos elegidos

de entre aquéllos en los que se suponga mayor incremento. La medida se realizará conforme

a UNE-EN ISO 6507-1.

� El mayor de los valores medidos no excederá 380 HV 10.

Si los resultados de las medidas son no conformes, se modificará el proceso de corte y se repetirá el

ensayo solo para aquellos casos en los que no ha habido conformidad. Este apartado no cubre la

comprobación de durezas en los cortes que vayan a ser soldados, los cuales serán ensayados conforme al

procedimiento específico de soldadura. Además, deberán comprobarse periódicamente los medios y

procedimientos de taladrado, para lo que la entidad de control deberá:

� Fabricar ocho probetas para cada procedimiento a ensayar, cubriendo el rango de

calidades de los materiales, diámetros de agujeros y espesores del material.

� Medir el diámetro de los agujeros en cada extremo del espesor taladrado utilizando

patrones (pasa/no pasa). El valor medido cumplirá las tolerancias correspondientes a la

clase.

Si los resultados de las medidas son no conformes, se modificará el proceso de taladrado y se

repetirá el ensayo solo para aquellos casos en los que no ha habido conformidad.

Control dimensional de los elementos

Se deberá comprobar que los elementos elaborados en el taller presentan las dimensiones

reflejadas en los planos de taller, considerando las tolerancias indicadas en el pliego de prescripciones

técnicas particulares del proyecto.

Los medios de medida deberán estar incluidos en ISO 7976 partes 1 y 2. Por su parte, la precisión

de la medida se ajustará a lo indicado en ISO 17123.

Las medidas se referirán con respecto a las contraflechas especificadas en proyecto, y se corregirán

para tener en cuenta las posibles deformaciones por temperatura o peso propio.

El taller dispondrá de los elementos necesarios (mesas de medida, bastidores, etc) para la correcta

ejecución de las medidas. En el caso de aparición de no conformidades, se corregirán mediante alguno de

los medios especificados en la Instrucción EAE, si ello fuera posible. En otro caso, se estudiará la

posibilidad de modificar la geometría del resto de la estructura de forma que se compense la no

conformidad, en cuyo caso dicho procedimiento deberá ser aprobado previamente por la dirección

facultativa.

Comprobación de la cualificación del personal para la soldadura

Los soldadores deberán estar cualificados según UNE-EN 287-1; en particular los soldadores que

ejecuten cordones en ángulo habrán de haber sido cualificados mediante ensayos adecuados de cordones

en ángulo. La documentación acreditativa de la cualificación por examen de los soldadores deberá

archivarse y quedar disponible para verificación. La susodicha cualificación acorde con UNE-EN 287-1, ó

según EN 1418 para operadores de soldeo, deberá estar certificada por un organismo acreditado a juicio de

la dirección facultativa.

Page 88: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 87 -

A este respecto, serán admitidos los certificados que posean los soldadores, siempre que éstos

sean empleados fijos del taller, salvo decisión contraria de la dirección facultativa.

La dirección facultativa podrá establecer cualquier comprobación adicional sobre la cualificación de

los soldadores, independientemente del lugar donde desarrolla su actividad (taller u obra).

El taller mecánico mantendrá al día los correspondientes registros de identificación de sus

soldadores de forma satisfactoria, en los que debe figurar:

� Nº de ficha,

� copia de homologación y

� marca personal.

Esta documentación estará en todo momento a disposición de la dirección facultativa y de la entidad

de control de calidad. Cada soldador identificará su propio trabajo con marcas personales que no serán

transferibles. Toda soldadura ejecutada por un soldador no cualificado, será rechazada, procediéndose a su

levantamiento. En caso de que esto pudiese producir efectos perniciosos, a juicio de la dirección facultativa,

el conjunto soldado será rechazado y repuesto por el constructor de la estructura de acero.

Control del procedimiento de soldeo

Antes de iniciarse la fabricación en taller, el autocontrol del constructor incluirá cuantas pruebas y

ensayos sean necesarios para la comprobación de los distintos métodos de soldeo a tope y en ángulo,

hasta determinar las características de soldeo más adecuadas.

Se comprobará además que todos los procesos de soldadura, levantamiento de la misma y

reparación de zonas por soldadura, son objeto de un procedimiento por escrito, con indicación, entre otros,

de las características de materiales de aportación, las preparaciones de borde, incluyendo temperaturas de

precalentamiento entre pasadas y calor de aportación.

El soldeo deberá realizarse conforme a lo indicado en el apartado 77.4.1 de la Instrucción EAE.

Las cualificaciones serán efectuadas por la entidad de control de calidad que lleve a cabo el control

externo. Está entidad certificará por escrito que con las cualificaciones quedan cubiertos todos los procesos

de soldadura a efectuar en la obra en concreto.

Comprobación de la ejecución de las soldaduras

Con anterioridad a la realización de la soldadura se procederá a la inspección de las piezas a unir

conforme a UNE-EN 970. En el caso de secciones huecas la inspección se centrará en:

� Las partes centrales del talón y de los flancos, si se trata de secciones circulares, y

� las cuatro esquinas, en el caso de secciones cuadradas o rectangulares.

Las inspecciones, tanto si pertenecen al plan de autocontrol como si son parte de las inspecciones

del control externo, serán realizadas por un Inspector de soldadura de nivel 2, conforme a la norma UNE

14618, o por cualquier otra persona con la suficiente cualificación técnica que sea autorizada por la

dirección facultativa.

En todo caso, la dirección facultativa podrá exigir la certificación del inspector de soldadura.

De todos los controles que se efectúen, se registrará su correspondiente protocolo de inspección,

donde además de la descripción, se adjuntarán fichas de control de soldadura que incluirán los resultados

del ensayo y la posición exacta de dicho control.

Se autocontrolarán todos los cordones. Cualquier ensayo se realizará una vez transcurridas al

menos 16 horas desde la deposición del cordón. Este plazo se alargará hasta 40 horas cuando exista

riesgo de fisuración en frío. En particular:

� Materiales de espesor superior a 40 mm.

� Aceros de calidad superior a S355.

� Cordones muy embridados.

� Aceros de resistencia a la corrosión mejorada

Las soldaduras que a lo largo del proceso de fabricación resulten inaccesibles deberán

inspeccionarse antes de que ello ocurra. Cuando un elemento o una zona del mismo haya sido deformado

para corregir desviaciones geométricas resultantes de la fabricación, todas las soldaduras situadas en las

zonas afectadas serán inspeccionadas y, si procediera, ensayadas, como si no lo hubieran sido con

anterioridad.

El autocontrol de las soldaduras incluirá una serie de comprobaciones que serán, como mínimo:

Page 89: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 88 -

� Una inspección visual, preceptiva para todos los cordones, y

� unas comprobaciones adicionales, para clases de ejecución diferentes de C1, mediante

la realización de ensayos no destructivos, cuya frecuencia debe ser función de la clase de

ejecución, de acuerdo con la tabla 91.2.2.5 de la Instrucción EAE

Si del autocontrol se derivase alguna no conformidad, se rechazará el lote y se incrementará la

frecuencia de ensayos, respecto de la indicada en la tabla expuesta.

La inspección visual de los cordones se desarrollará una vez completadas todas las soldaduras de

un área de inspección y previamente a la realización de cualquier ensayo.

La inspección visual incluirá:

� La existencia y situación de todos los cordones.

� La inspección de los cordones conforme a UNE-EN 970.

� Zonas de cebado y cierre.

La inspección de la forma y superficie de los cordones de los nudos entre secciones huecas prestará

atención especial a los siguientes aspectos:

� En el caso de secciones circulares, a las partes centrales del talón y de los flancos

� En el caso de secciones cuadradas o rectangulares: a las cuatro esquinas

� La aceptación de los cordones en la inspección visual se efectuará según lo que

establece el apartado 77.6 de la Instrucción EAE

Se realizarán los siguientes ensayos no destructivos según los principios generales establecidos en

UNE-EN12062 y conforme a las especificaciones particulares de cada método de ensayo:

� Líquidos penetrantes (LP), según UNE-EN 1289.

� Partículas magnéticas (PM), según UNE-EN 1290.

� Ultrasonidos (US), según UNE-EN 1714.

� Radiografías (RX), según UNE-EN 12517.

Cuando se localice alguna imperfección “admisible” no será precisa su reparación, pero se

inspeccionará un tramo adicional del mismo cordón. Si se encuentra una imperfección no admisible se

repararán todos los defectos. Si la imperfección es “no admisible” será necesaria una reparación, según un

procedimiento establecido. Dicha reparación no afectará únicamente a la imperfección no admisible, sino

también a todas aquellas admisibles que se hayan detectado con anterioridad. Adicionalmente, se

incrementará el nivel de control para las soldaduras de ese soldador en el porcentaje adicional indicado en

el correspondiente plan de autocontrol. Si un tercio de los soldadores tiene un incremento de su nivel de

control se comunicará a la dirección facultativa para que aumente el nivel de control externo llevado a cabo

por la entidad de control y tome las medidas oportunas. Todas las soldaduras se inspeccionarán

visualmente. Se realizarán ensayos adicionales en los puntos donde se sospeche que pueden existir

defectos.

Las radiografías podrán sustituirse por ultrasonidos en soldaduras de difícil acceso y, en general,

siempre que así lo indique la dirección facultativa.

Page 90: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 89 -

Los procedimientos LP y PM son intercambiables, siendo preferible la realización de éste último. En

todos los puntos donde existan cruces de cordones de soldadura se realizará una radiografía adicional.

En general, el autocontrol realizará una inspección mediante partículas magnéticas o en su defecto

líquidos penetrantes, de un 15% del total de la longitud de las soldaduras en ángulo, con los criterios de

aceptación fijados en las normas ya referidas.

Esta inspección será posterior a la visual y realizada por el mismo inspector, que seleccionará estas

soldaduras, y siempre comprenderá los extremos (inicios y finales) de cordones. Cuando la porosidad

superficial sea excesiva a juicio de la dirección facultativa, será obligatorio realizar una inspección del

interior del cordón.

Asimismo, en general, se realizará una inspección radiográfica y ultrasónica de todas las

soldaduras a tope, tanto de chapas en continuación como de uniones en T, cuando éstas sean a tope.

Cuando coexistan la inspección visual y la realización de ensayos no destructivos en una misma costura, se

simultanearán ambos cuando esto sea posible.

� En las inspecciones radiográficas que se realicen, las uniones calificadas con 1 ó 2 de

acuerdo con la norma UNE-EN 12517 serán admisibles.

� Las soldaduras con calificaciones 3, 4 ó 5 se levantarán para proceder a su nueva

ejecución. Excepcionalmente, las calificadas con 3 podrán admitirse en función de la

amplitud del defecto, posición y características de la unión, solicitaciones, etc.

� Las deformaciones provocadas por las soldaduras serán corregidas por calor, no

adoptando en ningún caso temperaturas de calentamiento superiores a 900º C.

� No se empleará agua o cualquier otro proceso para enfriar bruscamente.

� Si durante la inspección visual de las soldaduras se detectase algún defecto, éste será

corregido conforme al criterio que figura en la tabla que sigue:

Control de soldaduras reparadas

En el caso de estructuras de clases 1, 2 ó 3, el control de las soldaduras reparadas se efectuará

conforme a los procedimientos homologados. Los cordones reparados se inspeccionarán y ensayarán de

nuevo como si fueran nuevos.

Control de uniones atornilladas

El plan de autocontrol del constructor deberá considerar, en su caso, la comprobación de las

uniones mediante fijación con elementos mecánicos.

Dichas comprobaciones deberán incluir las correspondientes a la aplicación de los pares de apriete

adecuados, de acuerdo con lo especificado en el proyecto y en la Instrucción EAE. En el caso de tornillos

pretensados se comprobará que el esfuerzo aplicado es superior al mínimo establecido. Los criterios de

aceptación o rechazo serán los definidos al efecto en esta Instrucción.

El plan de autocontrol deberá fijar la frecuencia de las comprobaciones, que puede establecerse, en

este proyecto se establece, en el 100% de las uniones entre elementos principales (vigas, pilares, chapas,

etc.) y el 25% de las uniones en elementos secundarios (rigidizadores, triangulaciones secundarias, etc).

Pruebas de recepción

Se realizarán, con carácter obligatorio, las pruebas de recepción siguientes:

Page 91: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 90 -

� Examen del aspecto, comprobando que el tubo no presenta grietas, exfoliaciones,

quemaduras por arco u otros defectos visualmente perceptibles.

� Examen del aspecto geométrico, comprobando que los tubos son rectos, sin

desviaciones superiores a 3 mm por cada 3 m de longitud del tubo y que se cumplen todas

las otras tolerancias.

� Prueba de estanqueidad.

� Pruebas de rotura por presión hidráulica interior sobre un tubo de cada lote.

2.17.5 Transporte y almacenamiento

Las tuberías que hayan sufrido deterioros durante el transporte, carga, descarga y almacenamiento,

o presenten defectos no apreciados en la recepción en fábrica, en su caso, serán rechazados.

Los tubos se transportarán sobre cuñas de madera que garanticen la inmovilidad transversal y

longitudinal de la carga, así como la adecuada sujeción de los tubos apilados, que no estarán directamente

en contacto entre sí, sino a través de elementos elásticos, como madera, gomas o sogas.

Los tubos se descargarán cerca del lugar donde deban ser colocados y de forma que puedan

trasladarse con facilidad al lugar en que hayan de instalarse. Se evitará que el tubo quede apoyado sobre

puntos aislados.

2.17.6 Medición y abono

Las tuberías construidas a base de acero de calderería, así como las piezas especiales, se medirán

por kg realmente colocados en obra al precio de acero de calderería del tipo concreto indicado en el Cuadro

de Precios Unitarios. Incluyen en el precio los materiales, la soldadura, la capa de protección necesaria

para la terminación de la unidad. Los precios de estas unidades incluirán el suministro de los aceros y

elementos de unión, elaboración en taller, carga, transporte y descarga.

“Kg Acero al carbono S-235 (según Norma UNE-EN 10023:94) en calderería para tuberías y piezas

especiales con grado de preparación del acero SA-3 con revestimiento interior y exterior por galvanizado en

caliente, incluso soldadura, protección y pintura, montaje y pruebas de presión y estanqueidad.”

2.18 POZOS DE REGISTRO Y ARQUETAS

2.18.1 Definición

Comprende las unidades definidas en el título y de conformidad con lo establecido en los Artículos

410, 411 y 693 del PG-3.

Pozo de registro es una arqueta visitable de más de metro y medio (1,5 m) de profundidad.

Arqueta es una caja para la recogida de agua de las cunetas o de las tuberías de drenaje y posterior

entrega a un desagüe.

El material constituyente podrá ser hormigón, materiales cerámicos, piezas prefabricadas o

cualquier otro previsto en el proyecto o aprobado por el Director de las Obras. Normalmente estará cubierta

por una tapa o rejilla.

Las formas y dimensiones de las arquetas y de los pozos de registro, así como los materiales a

utilizar, serán los definidos en el Proyecto.

Las tapas o rejillas ajustarán al cuerpo de la obra, y se colocarán de forma que su cara exterior

quede al mismo nivel que las superficies adyacentes. Se diseñarán para que puedan soportar el paso del

tráfico y se tomarán precauciones para evitar su robo o desplazamiento.

Se ejecutarán con los materiales, forma y dimensiones fijadas en los planos.

2.18.2 Medición y abono

Los pozos de registro se medirán por una unidad de parte troncocónica o tramo fijo y metros lineales

de parte recta o suplemento medidos según las longitudes indicadas en los planos de proyecto, o en su

caso, según la necesaria para alcanzar la profundidad indicada por el Director de las Obras.

“Ud Módulo prefabricado de hormigón armado para base de pozo de registro para diámetros de

tuberías hasta 400 mm, con las dimensiones y características definidas en los planos. Incluye colocación de

juntas, pates y los medios auxiliares necesarios para una correcta ejecución. Totalmente colocado.”

Page 92: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 91 -

“Ud Módulo prefabricado de hormigón armado para base de pozo de registro para diámetros de

tuberías comprendidos entre 500 y 1200 mm, con las dimensiones y características definidas en los planos.

Incluye colocación de juntas, pates y los medios auxiliares necesarios para una correcta ejecución.

Totalmente colocado.”

“Ud Anillo de recrecido prefabricado de hormigón armado de diámetro 1 m y altura 1 m para pozo de

registro, según características definidas en los planos. Incluye colocación de juntas, pates y los medios

auxiliares necesarios para una correcta ejecución. Totalmente colocado.”

“Ud Anillo de recrecido prefabricado de hormigón armado de diámetro 1 m y altura 0,33 m para pozo

de registro, según características definidas en los planos. Incluye colocación de juntas, pates y los medios

auxiliares necesarios para una correcta ejecución. Totalmente colocado.”

“Ud Módulo cónico superior asimétrico de pozo de registro de saneamiento, prefabricada en hormigón

armado, de 60/100 cm de diámetros interiores sup./ inf., 53 cm de altura y 12 cm de espesor, incluso pates,

cerco y tapa circulares de fundición dúctil clase D-400 según EN-124 aptos para cargas de tráfico rodado,

de las dimensiones y características definidas en los planos, incluso p.p. de sellado de junta

machihembrada con anillo inmediatamente inferior, completamente terminado.”

En el precio de las unidades de obra antedichas, están incluidos los pates correspondientes a cada

una de ellas, así como cuantos elementos y medios sean necesarios para la terminación completa de las

mismas (excavaciones, rellenos, encofrados, armaduras, elementos metálicos auxiliares, morteros, etc.).

2.19 BASE GRANULAR DE ZAHORRA ARTIFICIAL

2.19.1 Definición

Se define como zahorra artificial el material granular formado por áridos machacados, total o

parcialmente, cuya granulometría es de tipo continuo.

Se colocará como base en los lugares indicados en los planos de secciones tipo o, en su caso, donde

ordene el Ingeniero Director.

Su ejecución incluye las siguientes operaciones:

- Preparación y comprobación de la superficie de asiento.

- Aportación del material.

- Extensión, humectación si procede, y compactación de cada tongada.

- Refino de la superficie de la última tongada.

Serán de obligado cumplimiento las Normativas:

- PG-3/88, con las modificaciones de las O.M. 8-5-89 y O.M. 28-9-89.

- "Instrucciones de Carreteras. Norma 6.1 y 2-IC: Secciones de Firmes", según O.M. 23-5-89.

2.19.2 Materiales

2.19.2.1 Condiciones generales.

El rechazo por el tamiz 5 UNE deberá contener un mínimo del cincuenta por ciento (50%) de

elementos triturados que presenten no menos de dos (2) caras de fractura.

2.19.2.2 Granulometría.

El cernido por el tamiz 0,080 UNE será menor que los dos tercios (2/3) del cernido por el tamiz 0,400

UNE.

La curva granulométrica estará comprendida dentro de uno de los husos reseñados en el Cuadro

siguiente:

Page 93: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 92 -

2.19.2.3 Forma.

El índice de lajas, según la Norma NLT 354/74, deberá ser inferior a treinta y cinco.

2.19.2.4 Dureza.

El coeficiente de desgaste Los Angeles, según la Norma NLT 149/72, será inferior a treinta y cinco

(35). El ensayo se realizará con la granulometría tipo B de las indicadas en la citada Norma.

2.19.2.5 Limpieza.

Los materiales estarán exentos de terrones de arcilla, materia vegetal, margas u otras materias

extrañas.

El coeficiente de limpieza, según la Norma NLT 172/86, no deberá ser inferior a dos (2).

El equivalente de arena, según la Norma NLT 113/72, será mayor de treinta (30).

2.19.2.6 Plasticidad.

El material será "no plástico", según las Normas NLT 105/72 y 106/72.

2.19.3 Ejecución de las obras.

2.19.3.1 Preparación de la superficie de asiento.

La zahorra artificial no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que

haya de asentarse tenga las condiciones de calidad y forma previstas, con las tolerancias establecidas.

Para ello, además de la eventual reiteración de los ensayos de aceptación de dicha superficie, el Director

de las obras podrá ordenar el paso de un camión cargado, a fin de observar su efecto. Si en la citada

superficie existieran defectos o irregularidades que excediesen de las tolerables, se corregirán antes del

inicio de la puesta en obra de la zahorra artificial.

2.19.3.2 Preparación del material.

La preparación de la zahorra artificial se hará en central y no "in situ". La adición del agua de

compactación se hará también en la central.

La humedad óptima de compactación, deducida del ensayo "Proctor modificado" según la Norma NLT

108/72, podrá ser ajustada a la composición y forma de actuación del equipo de compactación, según los

ensayos realizados en el tramo de prueba.

2.19.3.3 Extensión de la tongada.

Los materiales serán extendidos, una vez aceptada la superficie de asiento, tomando las precauciones

necesarias para evitar segregaciones y contaminaciones, en tongadas con espesores comprendidos entre

diez y treinta centímetros (10 a 30 cm).

Las eventuales aportaciones de agua tendrán lugar antes de la compactación.

Después, la única humectación admisible será la destinada a lograr en superficie la humedad

necesaria para la ejecución de la capa siguiente. El agua se dosificará adecuadamente, procurando que en

ningún caso un exceso de la misma lave al material.

2.19.3.4 Compactación de la tongada.

Conseguida la humedad más conveniente, la cual no deberá rebasar a la óptima en más de un (1)

punto porcentual, se procederá a la compactación de la tongada, que se continuará hasta alcanzar la

densidad especificada en el apartado 501.4.1 del presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

Las zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de paso o desagüe,

muros o estructuras, no permitieran el empleo del equipo que normalmente se estuviera utilizando se

compactarán con medios adecuados a cada caso, de forma que las densidades que se alcancen cumplan

las especificaciones exigidas a la zahorra artificial en el resto de la tongada.

Page 94: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 93 -

2.19.3.5 Tramo de prueba.

Antes del empleo de un determinado tipo de material, será preceptiva la realización del

correspondiente tramo de prueba, para fijar la composición y forma de actuación del equipo compactador, y

para determinar la humedad de compactación más conforme a aquellas.

La capacidad de soporte, y el espesor si procede, de la capa sobre la que se vaya a realizar el tramo

de prueba serán semejantes a los que vaya a tener en el firme la capa de zahorra artificial.

El Director de las obras decidirá si es aceptable la realización del tramo de prueba como parte

integrante de la obra en construcción.

Se establecerán las relaciones entre número de pasadas y densidad alcanzada, para cada

compactador y para el conjunto del equipo de compactación.

A la vista de los resultados obtenidos, el Director de las obras definirá:

- Si es aceptable o no el equipo de compactación propuesto por el Constructor.

- En el primer caso, su forma específica de actuación y, en su caso, la corrección de la humedad

óptima.

- En el segundo, el Constructor deberá proponer un nuevo equipo, o la incorporación de un

compactador suplementario o sustitutorio.

Asimismo, durante la ejecución del tramo de prueba se analizarán lo siguiente:

- Comportamiento del material bajo la compactación.

- Correlación, en su caso, entre los métodos de control de humedad y densidad "in situ"

establecidos en el apartado 501.7.3.1 y otros métodos rápidos de control, tales como isótopos

radiactivos, carburo de calcio, picnómetro de aire, etc.

2.19.4 Especificaciones de la unidad terminada.

2.19.4.1 Densidad.

La compactación de la zahorra artificial se continuará hasta alcanzar una densidad no inferior a la que

corresponda al noventa y ocho por ciento (98%) de la máxima obtenida en el ensayo "Proctor normal",

según la Norma NLT 108/72, efectuando las pertinentes sustituciones de materiales gruesos.

El ensayo para establecer la densidad de referencia se realizará sobre muestras de material obtenidas

"in situ" en la zona a controlar, de forma que el valor de dicha densidad sea representativo de aquélla.

2.19.4.2 Carga con placa.

En las capas de zahorra artificial (base), los valores del módulo E2, determinado según la Norma NLT

357/86, no serán inferiores a cincuenta (50) MPa.

2.19.4.3 Tolerancias geométricas de la superficie a cabada.

Dispuestas estacas de refino, niveladas hasta milímetros (mm) con arreglo a los Planos, en el eje,

quiebros de peralte si existen, y bordes de perfiles transversales cuya separación no exceda de la mitad

(1/2) de la distancia entre los perfiles del Proyecto, se comparará la superficie acabada con la teórica que

pase por la cabeza de dichas estacas.

La citada superficie no deberá diferir de las teóricas en ningún punto en más de veinte milímetros (20

mm).

En todos los semiperfiles se comprobará la anchura extendida, que en ningún caso deberá ser inferior

a la teórica deducida de la sección-tipo de los Planos.

Será optativa del Director de las obras la comprobación de la superficie acabada con regla de tres

metros (3 m), estableciendo la tolerancia admisible en dicha comprobación.

Las irregularidades que excedan de las tolerancias especificadas se corregirán por el Constructor, a su

cargo. Para ello se escarificará en una profundidad mínima de quince centímetros (15 cm), se añadirá o

retirará el material necesario y de las mismas características, y se volverá a compactar y refinar.

Page 95: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 94 -

Cuando la tolerancia sea rebasada por defecto y no existieran problemas de encharcamiento, el

Director de las obras podrá aceptar la superficie, siempre que la capa superior a ella compense la merma

de espesor sin incremento de coste para la Administración.

2.19.5 Limitaciones de la ejecución.

Las zahorras artificiales se podrán emplear siempre que las condiciones climatológicas no hayan

producido alteraciones en la humedad del material tales que se supere en más de dos (2) puntos

porcentuales la humedad óptima. Sobre las capas recién ejecutadas se prohibirá la acción de todo tipo de

tráfico, mientras no se construya la capa siguiente. Si esto no fuera posible, el tráfico que necesariamente

tuviera que pasar sobre ellas se distribuirá de forma que no se concentren las rodadas en una sola zona. El

Constructor será responsable de los daños originados, debiendo proceder a su reparación con arreglo a las

instrucciones del Director de las obras.

2.19.6 Control de calidad.

2.19.6.1 Control de procedencia.

Antes del inicio de la producción, se reconocerá cada procedencia, determinándose su aptitud en

función del resultado de los ensayos. El reconocimiento se realizará de la forma más representativa posible,

mediante toma de muestras en los acopios o a la salida de la cinta de las instalaciones de machaqueo.

Para cualquier volumen de producción previsto se ensayará un mínimo de cuatro (4) muestras,

añadiéndose una (1) más por cada diez mil metros cúbicos (10.000 m3), o fracción, de exceso sobre

cincuenta mil metros cúbicos (50.000 m3).

Sobre cada muestra se realizarán los siguientes ensayos:

- Humedad natural, según la Norma NLT 102/72.

- Granulometría por tamizado, según la Norma NLT 104/72.

- Límite líquido e Índice de plasticidad, según las Normas NLT 105/72 y 106/72.

- Proctor modificado, según la Norma NLT 108/72.

- Equivalente de arena, según la Norma NLT 113/72.

- Índice de lajas, según la Norma NLT 354/74.

- CBR, según la Norma NLT 111/78.

- Desgaste Los Angeles, según la Norma NLT 149/72.

- Coeficiente de limpieza, según la Norma NLT 172/86.

Además, sobre una (1) de las muestras se determinará el peso específico de gruesos y finos, según

las Normas NLT 153/76 y 154/76.

2.19.6.2 Control de producción.

Se realizarán los siguientes ensayos:

Por cada mil metros cúbicos (1.000 m3) de material producido, o cada día si se emplea menos

material:

- Proctor modificado, según la Norma NLT 108/72.

- Equivalente de arena, según la Norma NLT 113/72.

- Granulometría por tamizado, según la Norma NLT 104/72.

Cada cinco mil metros cúbicos (5.000 m3) de material producido, o una (1) vez a la semana si se

emplea menos material:

- Índice de lajas, según la Norma NLT 354/74.

- Límite líquido e Índice de plasticidad, según las Normas NLT 105/72 y 106/72.

- Coeficiente de limpieza, según la Norma NLT 172/86.

Cada quince mil metros cúbicos (15.000 m3) de material producido, o una (1) vez al mes si se emplea

menos material:

- Desgaste Los Angeles, según la Norma NLT 149/72.

Page 96: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 95 -

2.19.6.3 Control de ejecución.

Se considerará como "lote", que se aceptará o rechazará en bloque, al material uniforme que entre en

doscientos cincuenta metros (250 m) de calzada o arcén, o alternativamente en tres mil metros cuadrados

(3000 m2) de capa, o en la fracción construida diariamente si ésta fuere menor.

Las muestras se tomarán, y los ensayos "in situ" se realizarán, en puntos previamente seleccionados

mediante un muestreo aleatorio, tanto longitudinal como transversalmente.

2.19.6.3.1 Compactación.

Sobre una muestra de efectivo seis unidades (6 ud) se realizarán ensayos de:

- Humedad natural, según la Norma NLT 102/72.

- Densidad "in situ", según la Norma NLT 109/72.

2.19.6.3.2 Carga con placa.

Sobre una muestra de efectivo una unidad (1 ud) se realizará un ensayo de carga con placa, según la

Norma NLT 357/86.

2.19.6.3.3 Materiales.

Sobre cada uno de los individuos de la muestra tomada para el control de compactación, según el

apartado 501.7.3.1 del presente Artículo, se realizarán ensayos de:

- Granulometría por tamizado, según la Norma NLT 104/72.

- Proctor modificado, según la Norma NLT 108/72.

2.19.6.3.4 Criterios de aceptación o rechazo del lot e.

Las densidades medias obtenidas en la tongada compactada no deberán ser inferiores a las

especificadas en el apartado 501.4.1 del presente Artículo; no más de dos (2) individuos de la muestra

podrán arrojar resultados de hasta dos (2) puntos porcentuales por debajo de la densidad exigida.

Los ensayos de determinación de humedad tendrán carácter indicativo y no constituirán por sí solos

base de aceptación o rechazo.

Si durante la compactación apareciesen blandones localizados, se corregirán antes de iniciar el

muestreo.

Para la realización de ensayos de humedad y densidad podrán utilizarse métodos rápidos no

destructivos, tales como isótopos radiactivos, carburo de calcio, picnómetro de aire, etc., siempre que

mediante ensayos previos se haya determinado una correspondencia razonable entre estos métodos y las

Normas NLT 102/72 y 109/72.

Caso de no alcanzarse los resultados exigidos, el lote se recompactará hasta alcanzar las densidades

y módulos especificados.

Se recomienda llevar a cabo una determinación de humedad natural en el mismo lugar en que se

realice el ensayo de carga con placa, así como proceder, cuando corresponda por frecuencia de control, a

tomar muestras en dicha zona para granulometría y Proctor modificado.

2.19.7 Medición y abono.

Se medirá y abonará por metros cúbicos (m3) realmente ejecutados, si lo han sido de acuerdo con este

proyecto y las órdenes por escrito del Ing. Director, después de compactados, con arreglo a las secciones

tipo que figuran en los planos. No se abonarán los excesos sobre las mismas, aún cuando, a juicio del Ing.

Director, no fuera preciso retirarlos, ni los excesos debidos a las tolerancias admisibles en la superficie

acabada.

La medición se efectuará según el perfil geométrico de la sección tipo señalada en los planos y

medidas las distancias parciales según el eje de replanteo de la calzada, o si se trata del tronco según el

eje único de replanteo.

Page 97: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 96 -

El precio incluye el repaso de la superficie de la capa inferior para que presente la pendiente

longitudinal y transversal señaladas en los planos, y esté exenta de irregularidades fuera de los límites de

tolerancia establecidos, antes del extendido de la capa correspondiente; incluye asimismo los materiales,

transporte, extendido, compactación, humectación, y cuántos medios y trabajos intervienen en su correcta y

completa ejecución, así como los ensayos necesarios indicados en el apartado 501.7.

Se abonará según los cuadros de precios correspondientes.

“M3 Base granular constituida por zahorra artificial tipo ZA20, incluso extensión y compactación,

totalmente terminada.”

2.20 RIEGO DE IMPRIMACIÓN

2.20.1 Definición

Se define como riego de imprimación la aplicación de ligante bituminoso sobre la base granular,

previamente a la extensión sobre ésta de una capa bituminosa que, en este caso.

Su ejecución incluye las operaciones siguientes:

• Preparación de la superficie existente.

• Aplicación del ligante bituminoso.

2.20.2 Materiales y dosificación

El ligante bituminoso a emplear será una emulsión asfáltica tipo ECI, que cumplirá las condiciones

exigidas en el artículo 213 del Pliego PG-3/75, según la redacción dada en la ORDEN FOM/891/04.

La dosificación, salvo indicación en contra del Ingeniero Director de las Obras, será de 1,50 kg/m2.

2.20.3 Ejecución

Se comprobará que la superficie sobre la que vaya a efectuarse el riego de imprimación cumpla las

condiciones especificadas para la unidad de obra correspondiente, y no se halle reblandecida por un

exceso de humedad. En caso contrario, deberá ser corregida, de acuerdo con el presente Pliego de

Prescripciones Técnicas Particulares, y/o las Instrucciones del Director de las obras.

Inmediatamente antes de proceder a la aplicación del ligante hidrocarbonado se limpiará la superficie a

imprimar de polvo, suciedad barro, materiales sueltos o perjudiciales. Para ello se utilizarán barredoras

mecánicas o aire a presión; en los lugares inaccesibles a estos equipos se podrán emplear escobas de

mano. Se cuidará especialmente de limpiar los bordes de la zona a imprimar. Una vez limpia la superficie

deberá regarse con agua ligeramente, sin saturarla.

Cuando la superficie a imprimar mantenga aun cierta humedad, se aplicará el ligante hidrocarbonado

con la dotación y temperatura aprobadas por el Director de las obras. Este podrá dividir la dotación en dos

(2) aplicaciones, cuando lo requiera la correcta ejecución del riego.

La aplicación del ligante hidrocarbonado se efectuará de manera uniforme, evitando duplicarla en las

juntas transversales de trabajo. A este efecto, se colocarán bajo los difusores tiras de papel u otro material,

en las zonas donde se comience o interrumpa el riego. Cuando es preciso regar por franjas se procurará

una ligera superposición del riego en la unión de dos contiguas.

Se protegerán, para evitar mancharlos de ligantes cuantos elementos tales como bordillos, vallas,

señales, balizas, árboles, etc., puedan sufrir tal daño.

La extensión del árido de cobertura se realizará, por orden del Director de Obra, cuando sea preciso

hacer circular vehículos sobre la imprimación, o cuando se observe que ha quedado parte de ella sin

absorber.

La extensión del árido de cobertura se realizará por medios mecánicos, de manera uniforme, con la

dotación aprobada. En el momento de su extensión el árido no deberá contener mas de un por ciento (2%)

de agua libre, cuando el ligante empleado no sea una emulsión bituminosa.

Se evitara el contacto de las ruedas de la extendedora con ligante sin cubrir. Cuando haya que

extender árido sobre una franja imprimada, sin que lo haya sido la adyacente, se dejará sin cubrir una zona

de aquella unos veinte centímetros (20 cm) de anchura.

Page 98: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 97 -

2.20.4 Medición y abono

El ligante bituminoso se medirá en toneladas (Tm) realmente empleadas en obra, medidas antes de

su empleo, y se abonará al precio correspondiente de los Cuadros de Precios.

“Tm Emulsión asfáltica catiónica tipo C60 BF5 IMP empleada en riegos de imprimación,

incluso barrido y preparación de la superficie existente, totalmente terminada”.

La medición se obtendrá multiplicando la superficie de riego de imprimación realmente ejecutada por

la dosificación establecida para el riego de imprimación.

El precio incluye el suministro y puesta en obra de los materiales necesarios, el barrido y

preparación de la superficie existente, su colocación, la maquinaria, los medios y equipos auxiliares

necesarios para la completa ejecución de las unidades descritas en los cuadros de precios y los planos,

midiéndose la unidad totalmente terminada y rematada.

2.21 RIEGO DE ADHERENCIA

2.21.1 Definición

Se define como riego de adherencia la aplicación de ligante bituminoso sobre una capa bituminosa, en

este caso la intermedia, previamente a la extensión sobre ella de otra capa bituminosa como es la de

rodadura.

Su ejecución incluye las operaciones siguientes:

• Preparación de la superficie existente.

• Aplicación del ligante bituminoso.

2.21.2 Materiales y dosificación

El ligante bituminoso a emplear en los riegos de adherencia será emulsión asfáltica tipo ECR-1, que

cumplirá las condiciones exigidas en el artículo 213 del Pliego PG-3/75, según la redacción dada en la

ORDEN FOM/891/04.

La dosificación, salvo indicación en contra del Ingeniero Director de las Obras, será de 0,50 kg/m2.

2.21.3 Ejecución

El riego de adherencia se realizará de acuerdo con el Artículo 531: “Riegos de adherencia”, del PG-

3/75, según la redacción dada en la ORDEN FOM/891/04.

Se comprobará que la superficie sobre la que vaya a efectuarse el riego de adherencia cumpla las

condiciones especificadas para la unidad de obra correspondiente. En caso contrario deberá ser corregida,

de acuerdo con el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, y/o las instrucciones del

Director de las obras.

Inmediatamente antes de proceder a la aplicación del ligante hidrocarbonado se limpiará la superficie a

tratar de polvo, suciedad, barro, materiales sueltos o perjudiciales. Para ello se utilizarán barredoras

mecánicas o aire a presión: en los lugares inaccesibles a estos equipos se podrán emplear escobas de

mano. Se cuidará especialmente de limpiar los bordes de la zona a tratar.

Cuando la superficie sea un pavimento bituminoso, se eliminarán los excesos de ligante

hidrocarbonado que pudiera haber y se repararán los desperfectos que pudieren impedir una correcta

adherencia.

El riego de adherencia se podrá aplicar solo cuando la temperatura ambiente a la sombra sea superior

a cinco grados centígrados (5ºC) y no exista fundado temor de precipitaciones atmosféricas.

Se coordinará el riego de adherencia con la puesta en obra de la capa bituminosa a aquel superpuesta,

de manera que el ligante hidrocarbonado haya roto, y no pierda su efectividad como elemento de unión.

Cuando el Director de las obras lo estimare necesario, deberá efectuarse otro riego de adherencia, el cual

no será de abono si la perdida de efectividad del anterior riego fuera imputable al Contratista.

Se prohibirá la circulación de todo tipo de tráfico sobre el riego de adherencia hasta que no haya roto la

emulsión.

Page 99: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 98 -

2.21.4 Medición y abono

El ligante bituminoso se medirá en toneladas (Tn) realmente empleadas en obra, medidas antes de su

empleo, y se abonará al precio correspondiente de los Cuadros de Precios.

La medición se obtendrá multiplicando la superficie de riego de adherencia realmente ejecutada por la

dosificación establecida para el riego de adherencia.

“Tn Emulsión asfáltica catiónica tipo C60B4 ADH empleada en riegos de adherencia, incluso

preparación de la superficie, totalmente terminada.”

El precio incluye el suministro y puesta en obra de los materiales necesarios, el barrido y preparación

de la superficie existente, su colocación, la maquinaria, los medios y equipos auxiliares necesarios para la

completa ejecución de las unidades descritas en los cuadros de precios y los planos, midiéndose la unidad

totalmente terminada y rematada.

2.22 MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE

2.22.1 Definición

Se define como mezcla bituminosa en caliente la combinación de un ligante hidrocarbonado, áridos

(incluido el polvo mineral) y, eventualmente aditivos, de manera que todas las partículas del árido queden

recubiertas por una película homogénea de ligante. Su proceso de fabricación implica calentar el ligante y

los áridos (excepto, eventualmente, el polvo mineral de aportación) y su puesta en obra debe realizarse a

una temperatura muy superior a la ambiente.

Se emplearán un solo tipo de mezcla bituminosa en caliente: mezcla densa AC16 surf D en capa de

rodadura convencional y en capa intermedia.

A estos efectos se define como capa de rodadura aquella sobre la que circula el tráfico directamente

e intermedia la inmediatamente inferior.

Las mezclas asfálticas en caliente se ajustarán a lo establecido en los artículos 542 y 543 de la O.C.

24/2008 y a las especificaciones que se fijan en el presente PPTP.

La ejecución de cualquier tipo de mezcla bituminosa en caliente incluye las siguientes operaciones:

� Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo.

� Fabricación de la mezcla de acuerdo con la fórmula de trabajo.

� Transporte de la mezcla al lugar de empleo.

� Preparación de la superficie que va a recibir la mezcla.

� Extensión y compactación de la mezcla.

En este proyecto se emplearán los siguientes tipos de mezclas bituminosas:

• Mezcla bituminosa tipo AC16 surf B60/70 D en capa de rodadura.

• Mezcla bituminosa en tipo AC22 bin B60/70 S en capas intermedias.

Las mezclas asfálticas en caliente se ajustarán a lo establecido en los artículos 542 y 543 del la Orden

Circular 24/2008 sobre el Pliego de Prescripciones técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes

(PG-3).

2.22.2 Materiales

Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto

1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre

circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, y en particular, en lo

referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9.

Independientemente de lo anterior, se estará en todo caso, además a lo dispuesto en la legislación

vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de almacenamiento y transporte de productos de la

construcción.

� Ligante hidrocarbonado

Se empleará como ligante hidrocarbonado, el betún de penetración tipo B60/70 y cumplirá las

especificaciones establecidas en el artículo 211 del PG-3/75, y posteriores modificaciones establecidas en

las diversas OO.MM.

Page 100: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 99 -

� Áridos

Los áridos a emplear en las mezclas bituminosas en caliente podrán ser naturales o artificiales

siempre que cumplan las especificaciones recogidas en el artículo 542 de la O.C. 24/2008.

Los áridos no serán susceptibles de ningún tipo de meteorización o alteración físico-química

apreciable bajo las condiciones más desfavorables que, presumiblemente, puedan darse en la zona de

empleo. Tampoco podrán dar origen con a agua, a disoluciones que puedan causar daños a estructuras u

otras capas del firme, o corrientes de agua.

� Árido grueso

Se define como árido grueso a la parte del árido total retenida en el tamiz 2 mm de la UNE-EN 933-2.

La proporción de partículas trituradas del árido grueso, según la UNE-EN 933-5, deberá cumplir lo

fijado en la siguiente tabla.

TABLA 542.2.a- PROPORCIÓN DE PARTÍCULAS TOTAL Y PAR CIALMENTE TRITURADAS

DEL ÁRIDO GRUESO (% en masa)

TIPO DE CAPA CATEGORIA DE TRAFICO PESADO

T00- T0 y T1 T2 T3 y arcenes T4

RODADURA 100 100 ≥90 ≥75

INTERMEDIA 100 100 ≥90 ≥75(*)

BASE 100 ≥90 ≥75

(*) en vías de servicio

El índice de lajas de las distintas fracciones del árido grueso será inferior a 35 para la capa de

rodadura e intermedia, según la UNE-EN 933-3.

El coeficiente de desgaste Los Ángeles del árido grueso, según la UNE-EN 1097-2, deberá cumplir lo

fijado en la tabla siguiente.

COEFICIENTE DE DESGASTE LOS ÁNGELES DEL ÁRIDO GRUES O

TIPO DE

CAPA

CATEGORIA DE TRÁFICO PESADO

T00 Y T0 T1 T2 T3 Y ARCENES T4

RODADURA ≤20 ≤25

INTERMEDIA ≤25 ≤25(*)

BASE ≤25 ≤30

(*) en vías de servicio

El coeficiente de pulimento acelerado del árido grueso a emplear en capas de rodadura, según el

Anexo D de la UNE 146130, será mayor o igual a 0,40.

El árido grueso deberá estar exento de terrones de arcilla, materia vegetal, marga u otras materias

extrañas que puedan afectar a la durabilidad de la capa.

El contenido de impurezas, según el Anexo C de la UNE 146130, del árido grueso deberá ser inferior al

cinco por mil (0,5%) en masa; en caso contrario, el Director de las Obras podrá exigir su limpieza por

lavado, aspiración u otros métodos por él aprobados y una nueva comprobación.

� Árido Fino

Se define como árido fino a la parte del árido toral cernida por el tamiz 2 mm y retenida por el tamiz

0,063 mm de la UNE-EN 933-2.

El árido fino tendrá las siguientes características:

El árido fino deberá proceder de la trituración de piedra de cantera o grava natural en su totalidad, o

en parte de yacimientos naturales. La proporción de árido fino no triturado no deberá superar al del árido

fino triturado y será inferior o igual 10% en masa del total de árido, incluido el polvo mineral.

El árido fino deberá estar exento de terrones de arcilla, materia vegetal, marga y otras materias

extrañas.

Page 101: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 100 -

El material que se triture para obtener árido fino deberá cumplir las condiciones exigidas al árido

grueso. Se podrá emplear árido fino de otra naturaleza que mejore alguna característica, en especial la

adhesividad, pero en cualquier caso procederá de árido grueso con coeficiente de desgaste de los Ángeles

inferior a veinticinco (25) para capas de rodadura.

� Polvo mineral

Se define como polvo mineral a la parte del árido total cernida por el tamiz 0,063 mm de las UNE EN

933-2.

El polvo mineral tendrá las siguientes características:

� El polvo mineral podrá proceder de los áridos, separándose de ellos por medio de los

ciclones de la central de fabricación, o aportarse a la mezcla por separado de aquellos como un

producto comercial o especialmente preparado.

� La densidad aparente del polvo mineral, según el anexo A de la norma UNE-EN 1097-3,

deberá estar comprendida entre cinco y ocho decigramos por centímetro cúbico (0,5 a 0,8 g/cm³).

� La proporción del polvo mineral de aportación de aportación a emplear en la mezcla deberá

cumplir lo fijado en la siguiente tabla

Tabla 542.7- Proporción de polvo mineral de aportación

(% en masa del resto del polvo mineral, excluido el inevitablemente adherido a los áridos)

TIPO DE CAPA CATEGORIA DE TRÁFICO PESADO

T00 T0 y T1 T2 T3- T4

RODADURA 100 ≥ 50 ---

INTERMEDIA 100 ≥ 50 ---

BASE 100 ≥ 50 ---

2.22.3 Tipo y Composición de la Mezcla

Las mezclas a emplear serán:

• Capa de rodadura convencional: Mezcla densa tipo AC16 surf D.

El porcentaje de ligante bituminoso en peso respecto del árido de las distintas mezclas vendrá

determinado por la preceptiva fórmula de trabajo.

La mezcla a utilizar en la capa de rodadura convencional e intermedia será densa tipo AC16 surf D

(Densidad 2,42 Tn/m3), cumpliendo que las fracciones de los áridos estén comprendido dentro de los husos

fijados a continuación. El análisis granulométrico se hará según la UNE-EN 933-1.

TIPO DE MEZCLA

ABERTURA DE LOS TAMICES UNE-EN 933-2 (mm)

45 32 22 16 8 4 2 0,500 0,250 0,063

Densa

AC 16 D - - 100 90-100 64-79 44-59 31-46 16-27 11-20 4-8

AC 22 D - 100 90-100 73-88 55-70

Semi-densa

AC 16 S - - 100 90-100 60-75

35-50 24-38 11-21 7-15 3-7 AC 22 S - 100 90-100 70-88 50-66

AC 32 S 100 90-100 68-82 48-63

Gruesa

AC 22 G - 100 90-100 65-86 40-60

18-32 7-18 4-12 2-5

AC 32G 100 90-100 58-76 35-54

La dotación de ligante hidrocarbonado será del (5%) sobre el total del árido seco, incluido el polvo

mineral, estableciéndose un mínimo de 50 Kg/ton de mezcla para la AC16 surf D.

2.22.4 Ejecución de las obras

o Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

La fabricación y puesta en obra de la mezcla no se iniciará hasta que se haya aprobado por el

Director de las Obras la correspondiente fórmula de trabajo, estudiada en laboratorio y verificada en la

central de fabricación.

La fórmula fijará como mínimo, las características indicas en el artículo 542.5.1 de la O.C. 24/2008.

Page 102: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 101 -

En cualquier circunstancia se comprobará la adhesividad árido-ligante mediante la caracterización

de la acción del agua. Para ello la resistencia conservada en el ensayo de tracción indirecta tras inmersión,

realizado a quince grados Celsius (15 °C), según la UNE- EN 12697-12, tendrá un valor mínimo de (80%),

para capas de base intermedia, y del (85%) para capas de rodadura.

Se podrá mejorar la adhesividad entre el árido y el ligante hidrocarbonado mediante activantes

directamente incorporados al ligante.

o Preparación de la superficie existente

Se comprobarán la regularidad superficial y el estado de la superficie sobre la que se vaya a

extender la mezcla bituminosa en caliente. El Director de las Obras, indicará las medidas encaminadas a

restablecer una regularidad superficial aceptable y, en su caso, a reparar zonas dañadas.

La regularidad superficial de la superficie existente deberá cumplir lo indicado en las tablas 510.6,

513.8, 542.15, 542.16 y sobre ella se ejecutará un riego de imprimación o un riego de adherencia según

corresponda dependiendo de su naturaleza y de acuerdo con los artículos 530 y 531 de la O.C. 24/2008.

Si la superficie estuviese constituida por un pavimento hidrocarbonado, y dicho pavimento fuera

heterogéneo, se deberán además, eliminar mediante fresado los excesos de ligante y sellar las zonas

demasiado permeables, según la las instrucciones del Director de las Obras.

Se comprobará especialmente que transcurrido el plazo de rotura del ligante de los tratamientos

aplicados, no quedan restos de agua en la superficie; asimismo si ha transcurrido mucho tiempo desde su

aplicación, se comprobará que su capacidad de unión con la mezcla bituminosa no ha disminuido de forma

perjudicial; en caso contrario, el Director de Obras podrá ordenar la ejecución de un riego de adherencia

adicional.

o Transporte de la mezcla

La mezcla bituminosa en caliente se transportará de la central de fabricación a la extendedora, en

camiones. Para evitar su enfriamiento superficial, deberá protegerse durante el transporte mediante lonas u

otros cobertores adecuados. En el momento de descargarla en la extendedora, su temperatura no podrá

ser inferior a la especificada en la fórmula de trabajo.

o Extensión de la mezcla

A menos que el Director de las Obras ordene otra cosa, la extensión comenzará por el borde

inferior, y se realizará por franjas longitudinales. La anchura de estas franjas se fijará de manera que se

realice el menor número de juntas posible y se consiga la mayor continuidad de la extensión, teniendo en

cuenta la anchura de la sección, el eventual mantenimiento de la circulación, las características de la

extendedora y la producción de la central. Después de haber extendido y compactado una franja, se

extenderá la siguiente mientras el borde de la primera se encuentre aún caliente y en condiciones de ser

compactado; en caso contrario, se ejecutará una junta longitudinal. La extendedora se regulará de forma

que la superficie de la capa extendida resulte lisa y uniforme, sin segregaciones ni arrastres, y con un

espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a la rasante y sección transversal indicadas en los Planos,

con las tolerancias establecidas en el apartado 542.7.2 de la O.C. 24/2008.

La extensión se realizará con la mayor continuidad posible, ajustando la velocidad de la extendedora

a la producción de la central de fabricación de modo que aquélla no se detenga. En caso de detención, se

comprobará que la temperatura de la mezcla que quede sin extender, en la tolva de la extendedora y

debajo de ésta, no baje de la prescrita en la fórmula de trabajo para el inicio de la compactación; de lo

contrario, se ejecutará una junta transversal.

o Compactación de la mezcla

La compactación se realizará según el plan aprobado por el Director de las Obras en función de los

resultados del tramo de prueba; se deberá hacer a la mayor temperatura posible, sin rebasar la máxima

prescrita en la fórmula de trabajo y sin que se produzca desplazamiento de la mezcla extendida; y se

continuará mientras la temperatura de la mezcla no baje de la mínima prescrita en la fórmula de trabajo y la

mezcla se halle en condiciones de ser compactada, hasta que se alcance la densidad especificada en este

pliego.

En mezclas bituminosas fabricadas con betunes mejorados o modificados con caucho, con el fin de

mantener la densidad de la tongada hasta que el aumento de la viscosidad del betún contrarreste una

eventual tendencia del caucho a recuperar su forma, se continuará obligatoriamente el proceso de

compactación hasta que la temperatura de la mezcla baje de la mínima establecida en la fórmula de

trabajo, aunque se hubiera alcanzado previamente la densidad especificada en el apartado 542.7.1 de la

O.C. 24/2008.

Page 103: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 102 -

La compactación se realizará longitudinalmente, de manera continua y sistemática. Si la extensión

de la mezcla bituminosa se realizara por franjas, al compactar una de ellas se ampliará la zona de

compactación para que incluya al menos quince centímetros (15 cm) de la anterior.

Los rodillos deberán llevar su rueda motriz del lado más cercano a la extendedora; los cambios de

dirección se realizarán sobre mezcla ya apisonada, y los cambios de sentido se efectuarán con suavidad.

Los elementos de compactación deberán estar siempre limpios y, si fuera preciso, húmedos.

o Juntas transversales y longitudinales

Siempre que sean inevitables, se procurará que las juntas de capas superpuestas guarden una

separación mínima de cinco metros (5 m) las transversales, y quince centímetros (15 cm) las longitudinales.

Al extender franjas longitudinales contiguas, si la temperatura de la extendida en primer lugar no

fuera superior al mínimo fijado en la fórmula de trabajo para terminar la compactación, el borde de esta

franja se cortará verticalmente, dejando al descubierto una superficie plana y vertical en todo su espesor.

Salvo en mezclas drenantes, se le aplicará una capa uniforme y ligera de riego de adherencia, dejando

romper la emulsión suficientemente. A continuación, se calentará la junta y se extenderá la siguiente franja

contra ella.

Las juntas transversales en capas de rodadura se compactarán transversalmente, disponiendo los

apoyos precisos para los elementos de compactación.

2.22.5 Tramo de prueba

Antes de iniciarse la puesta en obra de cada tipo de mezcla bituminosa en caliente será preceptiva la

realización del correspondiente tramo de prueba, para comprobar la fórmula de trabajo, la forma de

actuación de los equipos de extensión y compactación, y, especialmente, el plan de compactación.

A efectos de verificar que la fórmula de trabajo puede cumplir después de la puesta en obra, las

prescripciones relativas a la textura superficial y al coeficiente de rozamiento transversal, en capas de

rodadura se comprobará expresamente la macrotextura superficial obtenida, mediante el método del círculo

de arena según la UNE-EN 13036-1, que deberá cumplir los valores establecidos en el apartado 542.7.4 de

la O.C. 24/2008.

El tramo de prueba tendrá una longitud no inferior a 50 m o aquella que se establecida por el Director

de las Obras, el cual determinará también si es aceptable su realización como parte integrante de la obra

en construcción.

A la vista de los resultados obtenidos, el Director de las Obras definirá:

• Si es aceptable o no la fórmula del trabajo. En el primer caso, se podrá iniciar la fabricación de la

mezcla bituminosa. En el segundo, deberá proponer las actuaciones a seguir (estudio de una nueva

fórmula, corrección parcial de la ensayada, correcciones en la central de fabricación o sistemas de

extendido, etc.).

• Si son aceptables o no los equipos propuestos por el Contratista. En el primer caso, definirá su

forma específica de actuación. En el segundo caso, el Contratista deberá proponer nuevos equipos,

o incorporar equipos suplementarios.

Asimismo, durante la ejecución del tramo de prueba se analizará la correspondencia, en su caso, entre

los métodos de control de la dosificación del ligante hidrocarbonado y de la densidad in situ establecidos el

presente documento, y otros métodos rápidos de control, tales como isótopos radiactivos o permeámetros.

No se podrá proceder a la producción sin que el Director de las Obras haya autorizado el inicio en las

condiciones aceptadas después del tramo de prueba.

2.22.6 Especificaciones de la unidad terminada

Se cumplirá lo especificado en el artículo 542.7 de la O.C. 24/2008.

2.22.7 Control de calidad

Se cumplirá lo especificado en el artículo 542.9 de la O.C. 24/2008.

2.22.8 Medición y abono

El ligante hidrocarbonado empleado en la fabricación de las mezclas bituminosas en caliente, se

medirá por toneladas (Tm) realmente empleadas en obra y se abonará al precio correspondiente de los

Cuadros de Precios, deduciendo la dotación mediante ensayos de extracción realizados diariamente.

“Tn Betún asfáltico B 60/70 utilizado en mezclas bituminosas en caliente.”

Page 104: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 103 -

Las toneladas de abono se deducirán de las densidades y espesores medios obtenidos de las

probetas extraídas en obra, con un límite superior, en el espesor total de cada probeta, del ciento diez por

ciento (110 %) del teórico, en el total de la suma de ambas capas. En caso de sobrepasarlo, se tomará

dicho 110 %, para la obtención de las medias, deduciendo el exceso del espesor de la capa de rodadura.

Las probetas cuyas densidades están entre el 94 % y el 97 % de la requerida, podrán ser admitidas por la

dirección facultativa tomando como densidad de cálculo la obtenida, multiplicada por un coeficiente

minorador K = (d1/d2)², donde d1, es la densidad obtenida y d2 la densidad tipo, y se les aplicará el precio

correspondiente de los Cuadros de Precios.

“Tn Mezcla bituminosa en caliente tipo AC16 surf D, a emplear en capa de rodadura, incluso

filler de aportación, desplazamiento de la maquinaria, puesta en obra y compactación, excluido el

betún.”

Los áridos, polvo mineral y eventuales adiciones empleados en la fabricación de las mezclas

bituminosas en caliente, se considerará incluido en el de fabricación y puesta en obra de las mismas, por lo

que no se consideran objeto de abono independiente.

2.23 CUNETAS

2.23.1 Descripción

Esta unidad consiste en la ejecución de cunetas, del los tipos indicados en los Planos y Cuadros de

Precios, ejecutadas "in situ" sobre un lecho previamente excavado. Comprende las siguientes operaciones:

� Excavación del lecho de asiento de la cuneta.

� Nivelación, reperfilado y rasanteo del mismo.

� Colocación y alineación de los elementos prefabricados, en su caso.

� Encofrado de los paramentos de hormigón debidamente alineados, así como desencofrado

posterior.

� Hormigonado de la cuneta, con los espesores indicados en planos.

� Relleno del trasdós con tierras.

� Rejunteado con mortero de los elementos prefabricados, en su caso.

2.23.2 Normativa

Serán de aplicación los siguientes artículos del PG3-75:

- Artículo 400 Cunetas de hormigón ejecutadas en obra, incorporado por la OM FOM 1382/2002

- Artículo 610 Hormigones, modificado por la OM FOM 475/2002.

- Artículo 611 Morteros de cemento

- Artículo 630 Obras de hormigón en masa o armado.

2.23.3 Tipos de cunetas

Para el drenaje superficial de la carretera se han dispuesto cunetas de los siguientes tipos:

� Cuneta- bordillo, ejecutada con bordillo prefabricado tipo C-4 (12/15x28x100) y rígola de

hormigón HM-20.

� Rigola de hormigón HM-20

Las dimensiones de estas cunetas se ajustarán a los Planos de detalle.

El hormigón utilizado en el revestimiento, y sus componentes, cumplirán con carácter general lo

exigido por las vigentes:

� Instrucción de Hormigón Estructural (EHE).

� Instrucción para la Recepción de Cementos.

� Artículos 610 "Hormigones" y 630 "Obras de hormigón en masa o armado" del PG-3.

La resistencia característica a compresión del hormigón no será inferior a veinte megapascales (20

MPa), a veintiocho días (28 d).

Page 105: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 104 -

2.23.4 Ejecución

Con posterioridad al nivelado y preparación del lecho de asiento de la cuneta, debe procederse a

reperfilar la rasante de la misma, con vistas a garantizar su capacidad de desagüe.

Las pequeñas irregularidades superficiales se corregirán con mortero de cemento, del tipo indicado

por el Ingeniero Director de la Obra.

2.23.5 Medición y abono

Las cunetas se medirán por metros lineales (ml.) realmente ejecutados y medidos en el terreno, y se

abonarán a los precios correspondientes de los Cuadros de Precios.

“Ml Cuneta bordillo, ejecutada con bordillo de hormigón tipo C4 (12/15x28x100) y rígola de hormigón

HM-20, conforme al detalle que aparece en los planos, incluso excavación, relleno del trasdós y rejunteado,

totalmente terminada.”

“Ml Rígola de hormigón HM-20, conforme al detalle que aparece en los planos, incluso excavación,

relleno del trasdós y rejunteado, totalmente terminada.”

No son de abono por separado materiales puestos en obra y operaciones auxiliares efectuadas que

no constituyan una unidad completa.

2.24 CAÑOS DE DRENAJE

2.24.1 Definición

Los caños que se proyectan son obras de drenaje de 400 mm. de diámetro.

2.24.2 Normativa

Serán de aplicación los siguientes artículos del PG3-75:

- Artículo 610 Hormigones, modificado por la OM FOM 475/2002.

- Artículo 630 Obras de hormigón en masa o armado.

2.24.3 Materiales

Las tuberías de hormigón a emplear en el drenaje transversal serán de ∅400 mm, y estarán fabricados

mediante centrifugación. La junta a emplear en todos los casos será elástica de goma.

Todos los materiales a emplear en la red de drenaje cumplirán lo exigido en la Instrucción de

carreteras 5.2.I-C: Drenaje superficial M.O.P.U.; y en concreto para el hormigón y sus componentes

elementales además las condiciones descritas en este Pliego.

La pared interior no se desviará de la recta en más de un cinco por mil (0,5%) de la longitud útil. Los

tubos no contendrán ningún defecto que pueda reducir su resistencia, impermeabilidad o su durabilidad.

Se realizarán el ensayo de estanquidad descrito en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales

para tuberías de Saneamiento, sin que puedan aparecer fisuras ni perdidas de agua durante el tiempo en

que se realiza el ensayo.

2.24.4 Ejecución

Su ejecución estará sujeta a los requisitos expresados, para los elementos de los cuales se

compone, en los artículos de excavación, encofrado y hormigón del presente pliego.

2.24.5 Medición y Abono

Los cuerpos de la obra de fábrica se medirán por metros lineales (ml.) realmente ejecutados, de

acuerdo con los planos de proyecto y las instrucciones del Director de las Obras

Las boquillas y los pozos se medirán por unidades (Ud.) realmente ejecutadas, de acuerdo con los

planos de proyecto y las instrucciones del Director de las Obras.

Los abonos se realizarán, en todos los casos, a los precios que a tal fin se encuentran en los

cuadros de precios, incluyendo en el caso de los caños la excavación, el encofrado, el hormigón de

recubrimiento y el posterior relleno; en el caso de las boquillas la excavación, el encofrado, todos los

Page 106: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 105 -

materiales necesarios y el posterior relleno, y en el caso de los pozos la excavación, el encofrado, todos los

materiales necesarios (excepto la rejilla abatible de acero galvanizado) y el posterior relleno.

“Ml Metro lineal de caño modelo C1 de 400 mm. de diámetro, construido en hormigón tipo HM-20,

según planos detalle, incluso excavación, encofrado, asiento y relleno posterior; totalmente terminado.”

“Ud. Boquilla para caño de 400 mm. de diámetro, de la forma y dimensiones indicadas en los planos,

totalmente terminada, incluso excavación, encofrado, materiales y posterior relleno.”

“Ud. Unidad de pozo para caño de 400 mm. de diámetro, según planos detalle, construido de

hormigón tipo HM-20/B/40/IIa incluso excavación, encofrado y relleno posterior, totalmente terminado.”

2.25 PASAMUROS DE ACERO INOXIDABLE

2.25.1 Definición.

El pasamuro y tornillería serán de acero inoxidable, de calidad AISI 316-L, de 10 mm. de espesor,

con bridas PN-16.

Cumplirá las normas ISO R-1127, R-65, ASTM A-269, A-249, A-312.

Especificaciones ASTM/ASME: A/SA 249 Para calentadores, condensadores, etc., A/SA 268 Para

Servicios Generales de Acero Ferrítico, A/269 Para Servicios Generales de Acero Inoxidable, A/270 Para

Servicios Sanitarios.

2.25.2 Características técnicas del Acero Inoxidabl e.

Designación.

- Tipo A.I.S.I.: 316-L

Composición química:

- C (%): 0,08 Máx.

- Mn (%): 2,00 Máx.

- Si (%): 1,00 Máx.

- Cr (%): 16,00 ÷ 18,50

- Ni (%): 10,00 ÷ 14,00

- Mo (%): 2,00 ÷ 2,50

- Ti ³ 5 x C (%) £ 0,80

Propiedades físicas.

- Peso específico (g/cm3): 7,95

- Módulo de elasticidad (N/mm2): 193.000

- Estructura: Austético

- Calor específico a 20ºC (J/KgºK): 500

- Conductibilidad térmica (W/mºK):

o a 100ºC: 16

o a 500ºC: 21

· Coeficiente de dilatación térmico medio (x 106 ºC-1):

- 0÷100ºC: 16,02

- 0÷300ºC: 16,20

- 0÷500ºC: 17,46

Page 107: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 106 -

- 0÷700ºC: 18,54

- Intervalo de fusión (ºC): 1371÷1398

· Propiedades eléctricas.

- Permeabilidad térmica en estado soluble recocido: Amagnético 1,02

- Capacidad de resistencia eléctrica a 20ºC (X×m): 0,74

· Propiedades mecánicas a 20ºC.

- Dureza Brinell:

Recocido HB: 120÷170

Con deformación en frío HB: ---

- Dureza Rockwell:

Recocido HRB: 70÷85

Con deformación en frío HRC: ---

- Resistencia a la tracción:

- Recocido: 520÷670

- Con deformación en frío Rm(N/mm2): ---

Estricción:

- Recocido Z(%): 75÷65

Resilencia:

- KCUL (J/cm2): 160

- KVL (J/cm2): 180

Otras propiedades.

- Soldabilidad: Muy buena

- Maquinabilidad comparado con un acero Bessemer:

Para a.B1112: 45%

2.25.3 Uniones.

Las uniones serán embridadas.

2.25.4 Medición y abono.

Los precios de abono de los distintos pasamuros serán según los Cuadros de Precios

correspondientes.

“Ud Carrete pasamuro fabricado con tubería de acero inoxidable sin soldadura, según ASTMA-312,

AISI-316 L, SCH-10, DN-250 mm de diámetro y hasta 400 mm de longitud, con virola de 10 cm de altura,

totalmente colocado y hormigonado. Incluso p.p. de porexpan de colocación y soldaduras de encuentro.”

“Ud Carrete pasamuro fabricado con tubería de acero inoxidable sin soldadura, según ASTMA-312,

AISI-316 L, SCH-10, DN-200 mm de diámetro y hasta 400 mm de longitud, con virola de 10 cm de altura,

totalmente colocado y hormigonado. Incluso p.p. de porexpan de colocación y soldaduras de encuentro.”

Los precios incluyen el suministro y puesta en obra del pasamuro, su colocación, montaje, uniones,

terminación y todos los medios, trabajos, maquinaria y mano de obra necesarias para la correcta

terminación de estas unidades de obra.

Page 108: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 107 -

2.26 CARRETES DE MONTAJE

2.26.1 Condiciones generales.

Para su ejecución se atenderá a todo lo prescrito en el Artículo 619 "Calderería" y el Artículo 1144

“Acero inoxidable de calidad AISI 316-L”.

2.26.2 Medición y abono.

Se abonarán por unidades realmente colocadas, si lo han sido de acuerdo con lo especificado en

este proyecto y las ordenes del Ingeniero Director.

El abono será según los Cuadros de Precios correspondientes.

“Ud Carrete telescópico de desmontaje Ø 200 PN 16, bridas de acero al carbono, virolas de acero

inoxidable, protección epoxi, tornillos y tuercas en acero F-114, cincado y posterior baño de cromo-niquel,

incluido p.p. de brida enchufe, totalmente instalado y probado en obra. Incluso p.p. de tornillería en

acero inoxidable A4 con junta aislante”.

“Ud Carrete telescópico de desmontaje Ø 250 PN 16, bridas de acero al carbono, virolas de acero

inoxidable, protección epoxi, tornillos y tuercas en acero F-114, cincado y posterior baño de cromo-niquel,

incluido p.p. de brida enchufe, totalmente instalado y probado en obra. Incluso p.p. de tornillería en

acero inoxidable A4 con junta aislante.”

2.27 VÁLVULAS.

2.27.1 CONDICIONES GENERALES DE LA VALVULERIA

Todas las válvulas serán de diámetro igual al de las tuberías sobre las que se monten. Llevarán

marcado como mínimo, de forma legible e indeleble los siguientes datos:

- Marca del fabricante

- Diámetro nominal

- Presión nominal

La presión nominal de fábrica (PN) será igual a la presión máxima de trabajo (PT) multiplicada por

un coeficiente de seguridad de 1.6. El escalonamiento de presiones será el siguiente:

Presión Nominal Presión de Trabajo

(Kg/cm²) (Kg/cm²)

10 6

16 10

25 16

40 25

Las válvulas se conectarán a la tubería mediante bridas con tornillos de igual presión nominal y

llevarán carrete de montaje. Las dimensiones de las bridas serán las especificadas en la norma DIN 2501 y

siguientes. Mientras que las especificaciones de los tornillos serán las indicadas en la DIN 18510.

Los ensayos a que se someterán las válvulas en la plataforma del fabricante serán:

Prueba de estanqueidad:

Se probarán a presión en la dirección del flujo a 1,2 x P.T. equivalente a 0,75 PN. A válvula cerrada

no admitiéndose fugas de ningún tipo.

Prueba de seguridad y hermeticidad del cuerpo:

Se probarán a la P.N. con el sistema de cierre en posición intermedia, mediante ensayo de presión

interior, durante 10 minutos.

Las válvulas instaladas estarán dentro de la mejor calidad existente en el mercado y serán de los

tipos y marcas aprobados por escrito por el Ingeniero Director de las Obras.

Page 109: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 108 -

2.27.2 VÁLVULAS DE COMPUERTA

2.27.2.1 Condiciones generales.

Cumplirán lo prescrito en el artículo 1100 de este P.P.T.P. Deberán ser capaces de funcionar a la

presión requerida.

Se situarán en la conducción mediante bridas planas consiguiéndose su sujeción hermética

mediante tornillos pasantes.

2.27.2.2 Características técnicas

Las características técnicas de las válvulas serán:

- Cuerpo y tapa de fundición nodular (Normas UNE 36.118, ASTM A536 y DIN1693).

- Compuerta de fundición nodular (Normas UNE 36.118, ASTM A536 y DIN 1693). Revestida de

material elastomérico tipo E.P.D.M. (etilenopropileno). La estanqueidad será total por

compresión del elastómero.

- Eje de maniobra en acero inoxidable tipo AISI 316, UNE 36257, ASTM A351. El paso del eje

será estanco mediante recubrimiento de idéntico material que el de la compuerta.

2.27.2.3 Pruebas - Ensayos

Se realizarán las pruebas y ensayos en fábrica especificados en el artículo 1100 de este P.P.T.P.

Por ello, todas las válvulas irán acompañadas de un certificado de fabricante que garantice la

conformidad con lo especificado en este Pliego y el control de calidad realizado en fábrica de la válvula

correspondiente.

Sin embargo, las válvulas no serán aceptadas hasta la aprobación definitiva del Ingeniero Director, a

la vista de los ensayos y pruebas realizadas en obra "in situ".

2.27.2.4 Medición y abono

La medición se realizará por unidad realmente instalada, probada y funcionando con las debidas

garantías; si lo ha sido conforme a este Proyecto y a las órdenes del Ingeniero Director.

Los precios incluyen el suministro y puesta en obra, terminada de las válvulas.

También se incluyen los gastos por pruebas de estanqueidad, seguridad y hermeticidad.

Así mismo quedan incluidos todos los medios, maquinaria y mano de obra necesarios para la

correcta ejecución de la Ud. de obra.

Se abonará según el cuadro de precios correspondiente.

“Ud Válvula de compuerta de fundición PN 16 de 200 mm. de diámetro interior, cierre elástico, con

husillo, colocada en tubería de agua residual, incluso uniones y accesorios, completamente instalada.

Incluso la p.p. de tornillería en acero inoxidable A4 con junta aislante.”

“Ud Tapa modular con cierre hermetico modular tipo ERMATIC D 400 de dimensiones totales 2.200

mm x 980 mm para un hueco libre de 2.000 mm x 800 mm. fabricada en fundicion GS 500-7 según norma

ISO 1083. Totalmente instalada”.

“Ud Tapa modular con cierre hermetico modular tipo ERMATIC D 400 de dimensiones totales 1.700

mm x 980 mm para un hueco libre de 1.500 mm x 800 mm. fabricada en fundicion GS 500-7 según norma

ISO 1083. Totalmente instalada”.

“Ud Tapa modular con cierre hermetico modular tipo ERMATIC D 400 de dimensiones totales 1.600

mm x 1.100 mm para un hueco libre de 1.500 mm x 1.000 mm. fabricada en fundicion GS 500-7 según

norma ISO 1083. Totalmente instalada”.

“Ud Tapa modular con cierre hermetico D 400 de dimension DN 1000 mm para un hueco libre de

diámetro 800 mm. fabricada en fundicion GS 500-7 según norma ISO 1083. Totalmente instalada”.

Page 110: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 109 -

2.27.3 VÁLVULAS DE RETENCIÓN DE BOLA.

2.27.3.1 Condiciones generales.

- Cumplirán lo prescrito en el artículo 1100 de este PPTP.

- Deberán de ser capaces de funcionar a la presión requerida.

Se situarán entre las bridas de las tuberías, consiguiéndose su sujeción hermética mediante tornillos

pasantes entre las bridas mencionadas.

Las válvulas de retención serán de bola, cuyas características son:

La válvula está diseñada con una bola libre, alojada en el interior del cuerpo, que es empujado por el

fluido bombeado a la cavidad lateral, permitiendo el paso de este. A la parada de la bomba y cese del

empuje sobre la bola, ésta se posiciona en el paso de entrada, evitando el retorno del fluido.

Revestimiento epoxy anticorrosivo.

Posibilidad de instalación tanto en horizontal como vertical.

2.27.3.2 Características técnicas de los materiales .

Las características técnicas de las válvulas serán:

- Tornillo, tuerca y arandelas de acero inoxidable.

- Cuerpo y tapa de GGG-40

- Bola: resina fenólica.

2.27.3.3 Pruebas y ensayos.

Se realizarán las pruebas y ensayos en fábrica especificados en el artículo 1100 de este PPTP.

Por ello, todas las válvulas irán acompañadas de un certificado del fabricante que garantice la

conformidad con lo especificado en este Pliego y el control de calidad realizado en fábrica de la válvula

correspondiente.

Sin embargo, las válvulas no serán aceptadas hasta la aprobación definitiva del Ingeniero Director, a

la vista de los ensayos y pruebas realizadas en obra “in situ”.

2.27.3.4 Medición y abono.

Se abonarán por unidades realmente colocadas, si lo han sido de acuerdo con lo especificado en

este Proyecto y las órdenes del Ingeniero Director.

Los precios incluyen el suministro y puesta en obra, terminada de las válvulas. También se incluyen

los gastos por pruebas de estanqueidad, seguridad y hermeticidad.

Asimismo quedan incluidos todos los medios, maquinaria y mano de obra necesarios para la

correcta ejecución de la ud. de obra.

Se abonará según el cuadro de precios correspondiente.

“Ud Válvula de retención de bola, de DN 250 mm, PN 16., con recubrimiento interior de HALAR.

Extremos bridados. Cuerpo de fundición de una sola pieza. Incluso uniones y accesorios, completamente

instalada. Incluso la p.p. de tornillería en acero inoxidable A4 con junta aislante.”

“Ud Válvula de retención de bola, de DN 200 mm, PN 16., con recubrimiento interior de HALAR.

Extremos bridados. Cuerpo de fundición de una sola pieza. Incluso uniones y accesorios, completamente

instalada. Incluso la p.p. de tornillería en acero inoxidable A4 con junta aislante.”

2.27.4 VÁLVULAS DE REGULACION DE CAUDAL.

2.27.4.1 Condiciones generales.

- Cumplirán lo prescrito en el artículo 1100 de este PPTP.

- Deberán de ser capaces de funcionar a la presión requerida.

Se situarán entre las bridas de las tuberías, consiguiéndose su sujeción hermética mediante tornillos

pasantes entre las bridas mencionadas.

Las válvulas de regulación de caudal, cuyas características son:

Page 111: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 110 -

La válvula está diseñada para provocar la circulación del flujo en un sentido de giro permitiendo

llevar un caudal controlado y más o menos constante.

2.27.4.2 Características técnicas de los materiales .

Las características técnicas de las válvulas serán:

La válvula está fabricada en acero inoxidable AISI-316

Se protege por medio de un tratamiento de decapado y pasivazo y limpieza final mediante chorro

con bolas de cristal y corindón.

Cada caudal está tarado para el caudal de de regulación o paso específico en el proyecto.

Totalmente colocado y probado, incluidos todos los soportes y accesorios necesarios para ello.

2.27.4.3 Pruebas y ensayos.

Se realizarán las pruebas y ensayos en fábrica especificados en el artículo 1100 de este PPTP.

Por ello, todas las válvulas irán acompañadas de un certificado del fabricante que garantice la

conformidad con lo especificado en este Pliego y el control de calidad realizado en fábrica de la válvula

correspondiente.

Sin embargo, las válvulas no serán aceptadas hasta la aprobación definitiva del Ingeniero Director, a

la vista de los ensayos y pruebas realizadas en obra “in situ”.

2.27.4.4 Medición y abono.

Se abonarán por unidades realmente colocadas, si lo han sido de acuerdo con lo especificado en

este Proyecto y las órdenes del Ingeniero Director.

Los precios incluyen el suministro y puesta en obra, terminada de las válvulas. También se incluyen

los gastos por pruebas de estanqueidad, seguridad y hermeticidad.

Asimismo quedan incluidos todos los medios, maquinaria y mano de obra necesarios para la

correcta ejecución de la ud. de obra.

Se abonará según los cuadros de precios correspondientes.

“Ud REGULADOR DE CAUDAL ALPHEUS AT DN250 AISI 316 CON BRIDA PN10 Válvula de

Regulación de Caudal tipo flotador, marca BIOGEST-HIDROSTANK, modelo

Alpheus AT-HT DN 250. o equivalente Fabricado en acero inoxidable AISI 316, acabado final

pasivado. Con brida loca de polipropileno DN 250 PN 10. Incluido:

- Un pasamuros DN 250 L=600 mm. para empotrar a pared, en acero inoxidable AISI 316, acabado

final chorreado con bolas de vidrio, con brida loca de polipropileno DN 250 PN 10

- Una válvula de guillotina DN 250 PN 10, cuerpo y tajadera en acero inoxidable AISI 316.

Accionamiento mediante volante.

- By-pass formado por: -- Un pasamuros DN 200 L=600 mm. para empotrar a pared, en acero

inoxidable AISI 316, acabado final chorreado con bolas de vidrio, con brida loca de polipropileno DN 200 PN

10 para el by-pass

- Una válvula de guillotina DN 200 PN 10, cuerpo y tajadera en acero inoxidable AISI 316.

Accionamiento mediante volante. -- Un codo DN 200 con prolongación, fabricado en acero inoxidable AISI

316, con brida loca de

polipropileno DN 200 PN 10. Tornillería y anclajes en A4

Totalmente instalado probado y funcionando”

2.27.5 CLAPETA ANTIRRETORNO CIRCULAR.

2.27.5.1 Condiciones generales.

Se situarán al final de la línea anclado en macizo de hormigón, consiguiéndose su sujeción

hermética al tener la parte final del tubo embebido, la válvula se anclará mediante tacos en el bloque de

hormigón final..

Las clapetas antirretorno circular tienen las siguientes características:

Page 112: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 111 -

La clapeta anti-retorno circular sin armadura ha sido diseñada para ser utilizada en el dominio del

agua potable y de las aguas residuales. Está indicado especialmente para las situaciones que exijan una

débil pérdida de carga en el sentido del flujo y cuando se necesita una gran estanqueidad en el sentido

contrario; como en los aliviaderos y tanques de retención, para evitar el retorno del fluido o las entradas no

deseadas.

En reposos la lengüeta de caucho elástico con una ligera pre-contracción reposa libremente sobre la

sección fina e inclinada de la tubular elíptica de acero inoxidable. En el sentido de la corriente, la clapeta

presenta una resistencia extraordinariamente débil, ya que la lengüeta se abre con una suave sobre-presión

del fluido aguas arriba, siendo ésta abertura mayor a medida que aumenta la presión ó carga del fluido, o

sea el nivel del agua en el sentido del flujo.

Para las cargas muy fuertes, la lengüeta está totalmente abierta y fuera de la sección del paso de la

corriente.

En la zona de desagüe de la clapeta, cuando ésta zona se embalsa, caso de reflujo aguas abajo, la

clapeta se cierra por la alta presión ejercida debido a la distribución de carga igualmente repartida que la

lengüeta realiza sobre todo el borde del tubo de asiento Para las cargas muy fuertes la lengüeta se apoya

fuertemente sobre la tubular. La parte de goma que sobresale impide que la lengüeta sea aspirada al

interior de la tubular.

Se debe de garantizar la estanqueidad con fluidos cargados.

2.27.5.2 Características técnicas de los materiales .

Las características técnicas de las válvulas serán:

- Tornillo, tuerca y arandelas de acero inoxidable.

- Cuerpo en acero inoxidable.

- Tapa de caucho.

2.27.5.3 Pruebas y ensayos.

Se realizarán las pruebas y ensayos en fábrica. Por ello, todas las clapetas irán acompañadas de un

certificado del fabricante que garantice la conformidad con lo especificado en este Pliego y el control de

calidad realizado en fábrica de la clapeta correspondiente.

Estanqueidad según la norma DIN 19 569/4 se definen 5 clases de estanqueidad. Las clapetas

antirretorno deben de cumplir estar entre las clases 3 y 4 para aguas residuales; para aguas limpias la

estanqueidad debe de ser de valor 4 o superior.

Sin embargo, las clapetas no serán aceptadas hasta la aprobación definitiva del Ingeniero Director, a

la vista de los ensayos y pruebas realizadas en obra “in situ”.

2.27.5.4 Medición y abono.

Se abonarán por unidades realmente colocadas, si lo han sido de acuerdo con lo especificado en

este Proyecto y las órdenes del Ingeniero Director.

Los precios incluyen el suministro y puesta en obra, terminada de las clapetas. También se incluyen

los gastos por pruebas de estanqueidad, seguridad y hermeticidad.

Asimismo quedan incluidos todos los medios, maquinaria y mano de obra necesarios para la

correcta ejecución de la ud. de obra.

Se abonará según los cuadros de precios correspondientes.

“Ud Clapeta antirretorno para una sección de paso de DN 300 mm, cuerpo fabricado en acero

inoxidable AISI 316, acabado final chorreado con bolas de vidrio, goma de cierre en neopreno, tornillería y

anclajes en A4, totalmente instalada.”

“Ud Clapeta de tetención antirretorno, especial para aguas cargadas: - Cuerpo: Acero inoxidable - Tapa: Goma elástica de neopreno - Acoplamiento mediante tacos a dado de hormigón - Diámetro nominal: 400mm”

“Ud Clapeta de tetención antirretorno, especial para aguas cargadas:

Page 113: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 112 -

- Cuerpo: Acero inoxidable - Tapa: Goma elástica de neopreno - Acoplamiento mediante tacos a dado de hormigón - Diámetro nominal: 300mm”

“Ud Clapeta de tetención antirretorno, especial para aguas cargadas: - Cuerpo: Acero inoxidable - Tapa: Goma elástica de neopreno - Acoplamiento mediante tacos a dado de hormigón - Diámetro nominal: 600mm”

2.28 BOMBAS DE AGUAS RESIDUALES

2.28.1 Definición.

El Contratista suministrará y montará los grupos motobombas de las características que

posteriormente se describen para trabajar en las condiciones óptimas de operación.

2.28.2 Características de los grupos.

Las bombas serán en versión fija extraíbles, para cualquier manipulación, sea de reparación o simple

inspección rutinaria, no siendo necesario desmontar ningún elemento de la instalación.

El contratista presentará junto con la bomba, un manual sobre su mantenimiento y los plazos en que

éstos trabajos deberán ser ejecutados.

2.28.3 Pruebas.

De forma general y en todo el material descrito en este apartado, se realizarán dos tipos de ensayos;

uno individual del motor y de la bomba en las plataformas de pruebas de sus fabricantes respectivos, y otro,

una vez acoplados en su ubicación definitiva.

Antes de proceder a los ensayos del motor en fábrica se deberá llevar a cabo una cuidadosa

inspección de los componentes de los mismos y se comprobará:

a) Sentido de giro.

b) Conexiones eléctricas.

c) Conexión a los instrumentos de medición.

Se realizarán los ensayos de cortocircuítos, vacíos y calentamiento y se determinarán los siguientes

valores, representativos del motor.

· Rendimiento.

· Pérdidas globales.

· Factor de potencia.

· Par máximo.

· Par inicial.

· Deslizamiento.

· Intensidad de aceleración.

· Inercia en Kg x m2.

Para la realización de los ensayos se seguirán las recomendaciones de las normas VDE y CEI.

Las pruebas de las bombas en fábrica se harán a su velocidad nominal, si en la misma la instalación

eléctrica es suficiente para el arranque de dichos motores; si no fuese posible, se haría con un motor

contrastado, a velocidad reducida obteniéndose luego las diversas curvas características, a la velocidad de

régimen del motor definitivo a plena carga.

Antes de proceder a los ensayos de las bombas en fábrica se deberá llevar a cabo una cuidadosa

inspección de los componentes de los mismos y se comprobará:

a) Sentido de giro.

b) Conexiones eléctricas del motor.

Instalados en su ubicación definitiva los grupos motor-bomba, se comprobará, que no presentan

cavitación ni vibraciones, temperatura de cojinetes, caudal bombeado y potencia absorbida.

Page 114: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 113 -

2.28.4 Medición y abono.

Su medición se realizará por unidades (ud.) realmente instaladas y probadas de acuerdo con el

proyecto y las órdenes del Ingeniero Director.

Los precios incluyen el zócalo, estructura soporte, tubos guía, así como todos los elementos

necesarios para su instalación y correcto funcionamiento.

Se abonarán de acuerdo con lo indicado en el Cuadro de Precios correspondiente.

“ Ud. BOMBA AGUAS RESIDUALES Q=149 l/s h=31,6 mca BOMBA SUMERGIBLE FLYGT modelo

NP 3315.180 MT o equivalente Nº de curva: 53-632 / Diámetro impulsor = 477 mm Tipo de impulsor: N -

autolimpiante Salida de voluta DN 250 Preparada para válvula de limpieza 4901 Tipo de instalación:

P=Extraíble por guías 2x3"

Con motor M35-35-6AA-W de 75kW /400VD 3-fás. 50Hz Velocidad: 985 rpm / Corriente nominal: 150 A

Máx. Temperatura del líquido: 40ºC. Protección térmica mediante 3x sondas térmicas.

Protección de motor: IP 68 Aislamiento clase H (180ªC) Tipo de operación: S1 (24h /día)

Material de la carcasa: Hº Fº GG 25

Material del impulsor: GG 25 bordes endurecidos

Camisa de refrigeración: Acero carbono 1.0718+C

Material del eje: 1.4057 (AISI431)

Estanqueidad mediante 2 Juntas mecánicas (unidad insertable) autolubricadas por cárter de glicol

Con cámara de inspección y detector FLS entre las juntas mecánicas y el rodamiento principal.

Con ranura helicoidal (SPIN OUT) alrededor de las juntas mecánicas para limpieza de pequeñas

partículas abrasivas por ejemplo arenas.

Inlcuido zócalo, soportes, tubos guía y materiales que sean necesarios para su completa instalación

Totalmente instalada probada y funcionando.”

“Ud BOMBA AGUAS RESIDUALES Q=71,21 L/S h=27,3 mca BOMBA SUMERGIBLE FLYGT modelo

NP 3202.180 HT Nº de curva: 53-456 o equivalente/ Diámetro impulsor = 326 mm Tipo de impulsor: N -

autolimpiante Salida de voluta DN 150 Preparada para válvula de limpieza 4901

Tipo de instalación: P=Extraíble por guías 2x3". Con motor M30-19-4AA de 30 kW/400V YD 3-fás 50

Hz. Velocidad: 1475 rpm. / Corriente nominal: 54 A Refrigeración a través de glicol en camisa cerrada

Protección térmica mediante 3x sondas térmicas. Protección de motor: IP 68 Aislamiento clase H

(180ªC) Tipo de operación: S1 (24h /día)

Material de la carcasa: Hº Fº GG 25

Material del impulsor: GG 25 bordes endurecidos

Camisa de refrigeración: Acero carbono 1.0718+C

Material del eje: EN 1.4057 (AISI 431)

Material de los anillos tóricos: NBR

Estanqueidad mediante 2 Juntas mecánicas (unidad insertable) autolubricadas por cárter de glicol

Con cámara de inspección y detector FLS entre las juntas mecánicas y el rodamiento principal.

Con ranura helicoidal (SPIN OUT) alrededor de las juntas mecánicas para limpieza de pequeñas

partículas abrasivas por ejemplo arenas.

Inlcuido zócalo, soportes, tubos guía y materiales que sean necesarios para su completa instalación

Totalmente instalada probada y funcionando.”

2.29 REGULADOR DE NIVEL

2.29.1 Características

Regulador de Nivel ENM10/Azul de Flygt o equivalente con interruptor mecánico dentro de carcasa de

prolipopileno, cable revestido con un compuesto especial de PVC o goma de nitrilo/PVC.

Page 115: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 114 -

Los componentes de plástico irán soldados y atornillados, sin usar ningún tipo de adhesivo.

Datos técnicos:

- Temperatura del líquido: min 0ºC / max 60 ºC.

- Protección: IP68, 20 m.

- Dens. líquido: min.0,65 g/cm3 - max.1,5 g/cm3.

2.29.2 Medición y abono

Se abonará por unidad realmente colocada, si lo ha sido de acuerdo con lo especificado en este

proyecto y las órdenes del Ingeniero Director.

El precio incluye el suministro y puesta en obra, los gastos para pruebas, así como todos los medios,

maquinaria y mano de obra necesaria para la correcta ejecución de la unidad.

Se incluyen también en el precio, todos y cada uno de los componentes precisos para cumplir los fines

propuestos, independientemente de que se haya o no mencionado expresamente, como por ejemplo el

conductor de conexión con Estación Remota, canalización, etc.

Se abonará de acuerdo con lo indicado en los Cuadros de precios correspondientes.

“Ud Regulador de Nivel ENM10/Azul de Flygt o equivalente

Interruptor mecánico dentro de carcasa de prolipopileno, cable revestido con un compuesto especial de

PVC o goma de nitrilo/PVC.

Los componentes de plástico van soldados y atornillados, sin usar ningún tipo de adhesivo.

Datos técnicos:

- Temperatura del líquido: min 0ºC / max 60 ºC.

- Protección: IP68, 20 m.

- Dens. líquido: min.0,65 g/cm3 - max.1,5 g/cm3.

- Peso: aprox. 2 kg (Con 20 m. de cable)

Totalmente instalado, probado y funcionando”

2.30 SISTEMA DE ALIMENTACION ININTERRUMPIDA (SAI).

2.30.1 Generalidades.

Los sistemas informáticos necesitan energía eléctrica para su funcionamiento, pero los problemas de

suministro eléctrico: cortes, transitorios espúreos, ruidos eléctricos, etc.producen averías y pérdidas de

información que son de elevado costo en tiempo y dinero.

Es necesaria la disposición de un S.A.I. que solucione los problemas de alimentación de los equipos

electrónicos.

2.30.2 Funciones.

El S.A.I. propuesto tendrá capacidad de solucionar los problemas, de usual presentación, que a

continuación se enumeran, de forma que no afecten a los equipos electrónicos:

· Variaciones de tensión.

· Perturbaciones en la línea.

· Microcortes y cortes de tensión.

· Sobrecargas emanadas del S.A.I.

2.30.3 Forma de trabajo.

Red presente: El rectificador cargador transformará, rectificará, regulará la carga de batería en

flotación, alimentando a su vez al inversor que da potencia a la carga.

Red ausente: El inversor seguirá alimentado a la carga, tomando la energía de la batería. No habrá

corte de suministro, ni transitorios.

Page 116: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 115 -

By-pass: Con red presente al detectarse una sobrecarga o fallo del inversor se transferirá la carga a la

red por medio del BY-PASS. No habrá corte de suministro.

2.30.4 Señalizaciones y alarmas.

Se dispondrá de la siguiente señalización en el elemento:

· Presencia de red.

· Batería en carga.

· Batería descargada o en próxima desconexión.

· Alimentación de la salida por inversor.

· Alimentación a la salida por red.

· Presencia de tensión a la salida.

· Sincronismo.

· Sobrecarga.

· Fallo de inversor.

Además poseerá las siguientes alarmas ópticas-acústicas:

· Ausencia de red (emergencia).

· Fallo de inversor.

· Prealarma de fin de autonomía.

2.30.5 Características técnicas de los sistemas ins talados en los puntos de control.

Un sistema de alimentación interrumpida con las siguientes características técnicas:

· Tipo "on-line" de 5.000 VA.

· Tensión de entrada de 220 VAC ± 15%

· Frecuencia 50 Hz ± 5%

· Tensión de salida 220 VAC

· Tiempo de autonomía de 30 min.

· Interface con centro de control para indicación del funcionamiento en emergencia.

2.30.6 Medición y abono.

Se medirán por unidad instalada y funcionando, con todas y cada una de las características definidas

en los apartados anteriores, incluyendo cableado de fuerza, mando y señal.

Se abonará de acuerdo con lo indicado en los Cuadros de precios correspondientes.

“Ud Fuente de alimentación industrial ininterrumpida SAI a 24 VDC 2,0 Ah para la unidad de control

principal, los sensores pasivos y los elementos de telecomunicación. irá protegida con un fusible a la salida

de las baterías y con fusibles internos tanto a la entrada de tensión como a la salida de la tensión

convertida. Incorporará además una función de protección contra la descarga de las baterías, cortando de

forma automática el suministro de las mismas una vez descargadas. Esta protección adicional protege a los

equipos contra ciclos de arranque y parada debidos a la recuperación de tensión de las baterías una vez

que los equipos se apagan por falta de tensión.

Totalmente instalada, probada y funcionando”

2.31 ENREJADO TRAMEX PRFV

2.31.1 Definición

Comprende esta unidad la ejecución de una plataforma consistente en una rejilla abierta de poliéster

reforzado de fibra de vidrio (PRFV) tipo "TRAMEX" de 30 mm de canto, formada por cuadrícula de

08x08mm (entre nervio y nervio) ó 30x30mm (cotas hueco libre), utilizada para la formación de “suelo”.

Page 117: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 116 -

2.31.2 Propiedades de la rejilla tipo tramex

La rejilla tipo tramex contará con las siguientes propiedades:

PROPIEDAD VALOR OBTENIDO UNIDAD METODO DE ENSAYO

Tª Flexión bajo carga >250 ºC ISO 75e : 1993

Densidad 1.400 g/cm3 ISO 1183-1ª 2004

Módulo elástico 6.313 MPa UNE-EN-ISO 527 1996

Resistencia a la tracción 78 MPa UNE-EN-ISO 527 1996

Alargamiento de rotura 1.5 % UNE-EN-ISO 527 1996

Resistencia al impacto Charpy 68.3 KJ/m2 UNE-EN-ISO 179-1 2001

Resistencia a la flexión 146.1 MPa UNE-EN-ISO 14125

Alargamiento máximo 5 % UNE-EN-ISO14125

Módulo en flexión 4110 MPa UNE-EN-ISO 14125

Abrasión Taber (indic desgaste) 0,079 g/1000

ciclos

ASTM D4060

Envejecimiento a la luz AE=1.8 Ay=2.6 - ASTM G53

Absorción de agua 1.05 % ISO 62

Dureza Barcol 49 barcol ASTM D 2583

2.31.3 Propiedades de los perfiles

Los perfiles estructurales se fabricarán mediante un proceso de pultrusión (polimerización en caliente

de un perfil estirado en una hilera) y contendrá hasta el 70% de fibra de vidrio.

2.31.4 Ejecución de Obra

Los elementos que conforman la plataforma se sitúan encima de los perfiles soporte de 40 mm,

como mínimo. La separación entre rejillas no debe ser superior a 6 mm. Las rejillas estarán ancladas por un

mínimo de cuatro clips tipo M al soporte de apoyo. Los bordes de dos rejillas no apoyadas deben unirse por

clips tipo C a una distancia de 1,8 m como máximo.

Los pasos para la colocación de enrejado son:

� Marcado de los puntos de fijación del bastidor

� Colocación y presentación de la reja

� Aplomado y nivelación

� Resolución de las uniones del bastidor mediante los clips.

2.31.5 Medición y Abono

El enrejado tramex de PRFV se abonará mediante m² realmente colocados en obra, según planos.

Incluirá todas las operaciones necesarias para su colocación así como los medios auxiliares que se

necesiten para su completa instalación. Incluye montaje de elementos complementarios.

“M2 Plataforma de rejilla tipo trámex abierta de PRFV de Canto: 30mm. altura malla, estándar de

hueco: 08x08mm (entre nervio y nervio). Acabado antideslizante. ARENA Color GRIS RAL 7042. Perfilería

auxiliar portante ejecutada con perfil PRFV IPNS 100X50. e: 8mm. Color GRIS RAL 7035. Fijada a

Page 118: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 117 -

paramento vertical mediante orejetas realizadas con perfil angular PRFV L 75x75x8 mm. Inlcuso p.p de

angulares Tornillería y espirros en métrica 8 y 6 en acero inox AISI 316 (A4). Totalmente instalada en

obra.”.

2.32 IMPERMEABILIZACIÓN DE PARAMENTOS

2.32.1 Definición

Consiste en la impermeabilización de paramentos de fábricas de hormigón, u otros materiales, en

bóvedas, aletas, muros, etc.

En este proyecto se realizará la siguiente impermeabilización:

Impermeabilización en trasdós de muros, con pintura impermeabilizante extendida en dos capas de

1 a 1.5 kg/m².

2.32.2 Materiales

El compuesto estará diseñado especialmente para la protección de superficies de hormigón y acero,

siendo resistente al agua, a las soluciones acuosas de álcalis o de ácidos, a las sales de descongelación, al

petróleo, a los aceites minerales y a los agentes atmosféricos; tendrá una elevada resistencia mecánica

para soportar el paso directo del tráfico sobre él y, gracias al agregado mineral esparcido, deberá presentar

una resistencia duradera al deslizamiento húmedo.

Datos básicos de los materiales a emplear (para producto mezclado a 20ºC):

Base+endurecedor+mineral base+endurecedor

Densidad de masa aprox. 1'9 g/cm³ aprox. 1'49 g/cm³

Contenido en sólidos 100% por volumen 100% por volumen

Punto de inflamación base > 65ºC endurecedor >65ºC

El agregado mineral a emplear será "Mandurax" o arena de cuarzo, con una granulometría adecuada al

tipo de uso y recomendada por el Fabricante del compuesto.

La pintura de asfalto será del tipo G-1 y cumplirá las condiciones exigidas en la norma UNE - 41088.

2.32.3 Medición y Abono

La impermeabilización se medirá y abonará por metros cuadrados de superficie realmente

impermeabilizada en obra, a los precios correspondientes de los Cuadros de Precios.

“M2 Impermeabilización en trasdós de muros y estribos, con pintura impermeabilizante extendida en

dos capas de 1 a 1.5 kg/m².”

2.33 PATES DE POLIPROPILENO.

2.33.1 Definición y ámbito de aplicación.

Comprende este artículo los pates o elementos fijos que se colocan formando escaleras de acceso.

2.33.2 Materiales.

Los pates de acceso serán de polipropileno con alma de acero que cumplirán con lo especificado

para los mismos en la UNE-EN 13.101. El travesaño de apoyo de los pates vendrá provisto de resaltes y

topes laterales antideslizamiento. La parte externa del pate tendrá unas dimensiones en planta de 400 x

150 mm. Los anclajes tendrán una longitud de 80 mm.

2.33.3 Ejecución.

Los pates se colocarán en obra introduciendo su anclaje en los huecos abiertos previamente por

taladro e inyectando un mortero especial de alta resistencia a base de resinas epoxi. La inyección cesará

cuando rebose el mortero por fuera del hueco.

No se podrá hacer uso de estos elementos hasta pasados 7 días desde su colocación.

Page 119: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 118 -

Las resinas epoxi cumplirán las especificaciones del presente Pliego

2.33.4 Recepción y control.

La toma de muestras, ensayos y contraensayos de recepción se realizarán según lo prescrito por la

norma UNE 36097-2:1981.

Mediante el certificado de garantía del fabricante, correctamente homologado y con el visto bueno

de la Dirección Facultativa, se podrá prescindir en general de los ensayos de recepción de estos elementos.

2.33.5 Medición y abono.

Los pates se medirán y abonarán por unidades (UD) realmente colocadas, si lo han sido conforme a

este Proyecto y las ordenes escritas de la Dirección Facultativa.

Se abonará según el cuadro de precios correspondiente. El precio incluirá el suministro, puesta en

obra, ensayo y colocación de todos los elementos y operaciones necesarias para su correcta ejecución.

“Ud Pate de polipropileno inyectado recorrido internamente por una varilla de acero de DN 12 mm.

incluso colocación”.

2.34 APORTE Y EXTENDIDO DE TIERRA VEGETAL.

2.34.1 Definición.

Consiste en las operaciones necesarias para el suministro y colocación de la tierra vegetal o suelos

asimilados sobre las superficies que vayan a ser sembradas o hidrosembradas.

La ejecución de la unidad de obra incluye:

- Aporte a la obra de tierra vegetal procedente de acopio

- Extendido de la tierra vegetal

- Tratamiento de la tierra vegetal si es el caso

2.34.2 Materiales.

Se entiende por tierra vegetal todo aquel material procedente de excavación cuya composición físico-

química y granulométrica permita el establecimiento de una cobertura herbácea permanente (al menos

inicialmente mediante las técnicas habituales de hidrosiembra) y sea susceptible de recolonización natural.

Debe tenerse en cuenta que, en términos generales, se pretende simplemente crear las condiciones

adecuadas para que pueda penetrar la vegetación natural, cuyo material genético se encuentra en las

proximidades. Esta vegetación es la que tiene más posibilidades de resistir y permanecer en unos terrenos

donde no son posibles los cuidados de mantenimiento.

La tierra vegetal procederá de los acopios realizados en obra durante la ejecución de la unidad de

excavación de la explanación. Se mantendrán acopios para la tierra vegetal y, por otro lado, los materiales

asimilables que se excaven a lo largo de la obra.

Se rechazarán aquellos materiales cuyas características físico-químicas y granulométricas no cumplan

los parámetros de control definidos en la tabla adjunta:

Adicionalmente, para la determinación de los suelos que por sus profundidades y características

puedan considerarse tierra vegetal, se estará a lo dispuesto por el Director Ambiental de Obra.

2.34.3 Acopio de la tierra vegetal.

El acopio de la tierra vegetal se llevará a cabo conforme a las siguientes instrucciones:

Page 120: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 119 -

- Se hará formando caballones cuya altura se mantendrá alrededor de 1m o 1,5 m, sin exceder

nunca de los 2 m con taludes laterales no superiores al 1H/1V.

- Se evitará el paso de los camiones de descarga por encima de la tierra apilada.

- El modelado del caballón, si fuera necesario, se hará con un tractor agrícola que compacte poco

el suelo.

- Se harán ligeros ahondamientos en la capa superior de la artesa-acopio para evitar el lavado

del suelo por lluvia y deformación de sus laterales por erosión, facilitando al mismo tiempo los

tratamientos que hubieran de darse.

- El caballón se situará en terreno llano y de fácil drenaje e irá levantándose por tongadas de 50

cm añadiendo entre cada entrefilete una cantidad de estiércol de 2 Kg/m² u otra enmienda

orgánica para su enriquecimiento en humus.

2.34.4 Mantenimiento y conservación en acopios.

La conservación de la tierra vegetal utilizable en acopios se llevará a cabo conforme a las siguientes

instrucciones:

- Si la tierra va a estar almacenada más de 6 meses los montones serán sembrados con veza

(Vicia villosa) para su entierro antes de granar como abono verde.

- Remover la tierra cuando esté seca y cuando el contenido en humedad sea inferior al 75%. No

debe realizarse ninguna actividad con la tierra vegetal, ya sea extracción, transporte, acopio,

etc, durante los días o periodos de lluvia, ya que se forma barro y perjudica e incluso inutiliza la

capa edáfica para usos posteriores.

- Regar los apiles en periodos de elevada sequedad ambiental, especialmente estival.

- Controlar la pérdida de suelo por erosión mediante mallas de protección contra el arrastre por

viento y agua, especialmente en periodo de lluvias intensas y vientos fuertes.

2.34.5 Condiciones del proceso de ejecución

El extendido de la tierra vegetal debe realizarse con la maquinaria adecuada que ocasione la mínima

compactación. Para proporcionar un buen contacto entre el material superficial existente y la tierra vegetal a

añadir se debe escarificar la superficie antes de cubrirla.

El extendido de la tierra vegetal se realizará en capas homogéneas con el espesor indicado en los

documentos del proyecto.

Deberá tenerse en cuenta que cualquier operación con tierra vegetal (excavar, transportar, acopiar,

etc.) no debe hacerse en días de lluvia, para no convertir la tierra vegetal en barro, lo que la perjudica e

incluso puede llegar a inutilizarla para trabajos posteriores.

Una vez retirada la tierra vegetal de los acopios, los terrenos ocupados deberán quedar limpios y en

situación similar a la que tenían antes de realizar el acopio. Tal situación deberá contar con la aprobación

del Director Ambiental de Obra.

2.34.6 Medición y abono.

El suministro, mantenimiento y colocación del manto de tierra vegetal se medirá y abonará según lo

especificado en la unidad de obra de la que forme parte. El precio incluye las labores de conservación de la

tierra vegetal en el acopio, su carga en el mismo, transporte desde cualquier distancia a la que esté situado

el acopio hasta su lugar de utilización, descarga, extendido, siguiendo las indicaciones de los Planos o

instrucciones de la Dirección Facultativa, remoción y limpieza del material.

Los precios de abono serán según lo definido en los Cuadros de Precios correspondientes.

“M3 Extendido de tierra vegetal procedente de caballero, incluso labores de mantenimiento y

conservación, carga y transporte desde caballero a lugar de empleo. Acabado”.

Page 121: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 120 -

2.35 PLANTACIONES

2.35.1 Definición y Materiales

a) Aditivos y mejorantes para siembras y plantacion es

Se definen como aditivos y mejorantes para siembras y plantaciones a todos aquellos productos

destinados a favorecer la germinación y crecimiento incidiendo sobre:

� las condiciones de retención de humedad del suelo.

� la disminución del riesgo de helada, haciendo más resistente a la semilla o planta.

� la creación de un sustrato que mejore las condiciones de germinación y desarrollo.

� la estabilización de las mezclas introducidas, evitando su pérdida y arrastre como consecuencia

de la erosión eólica o de la escorrentía.

� la protección frente al consumo de semillas por parte de animales.

b ) Estabilizadores

Se entiende que estabilizador o acondicionador de suelo cualquier material orgánico o inorgánico

aplicado en solución acuosa que, penetrando a través de la superficie del terreno, reduce la erosión por

aglomeración física de las partículas del suelo, generalmente a través de la formación de enlaces coloidales

de naturaleza orgánica. Este reticulado debe permitir la circulación del aire y el mantenimiento de la

humedad del suelo mejorando la estructura y proporcionando un medio biológico más idóneo. A la vez debe

ligar las semillas y el mulch, pero sin llegar a crear una película impermeable.

Generalmente son fórmulas complejas a base de una solución acuosa de un polímero sintético de tipo

acrílico y/o alginatos de sodio tipo garrofín procedentes de algas como la Laminaria fleicaulis y el

Ascophyllum nodosum, con otros productos de composición conficencial de difícil determinación.

� Se presentan en forma de hidrocoloides o concentrados en polvo.

� Los estabilizadores deberán cumplir las siguientes condiciones:

� Solubles en agua.

� Ser productos que al incorporarse al terreno formen una capa superficial resistente a la erosión

y de un espesor similar al que, verosímilmente, pueda ser afectado por aquélla.

� Utilizables por pulverización.

� No combustibles, no tóxicos ni biodegradables.

� Compatibles con otros productos que puedan reforzar o ampliar su campo de aplicación, para

que satisfagan las exigencias más amplias posibles.

� Que permitan el uso de fertilizantes minerales, reduciendo así el peligro de reacciones alcalinas

y favoreciendo la formación de humus.

� Resistentes a las heladas.

� Estabilidad de almacenamiento por un mínimo de seis meses.

� No producir inhibición a la germinación de las semillas a dosis usuales.

� Debidamente avalados en sus propiedades por ensayos estandarizados.

Deberán cumplir, en cada caso, las características especificadas citadas, para cuya determinación se

realizarán los ensayos que la Dirección de la Obra crea necesarios para la comprobación de las citadas

características. En el caso de tratarse de productos comercializados exigirá la documentación acreditativa

pertinente por cada lote suministrado.

Estas comprobaciones podrán repetirse a juicio del Director de la Obra, durante el almacenamiento del

producto, siempre que exista una duda de que, bien por el tiempo de almacenaje, bien por las condiciones

del mismo, se hayan podido producir variaciones en las características.

c) Hidrorreguladores

Son sustancias capaces de absorber y retener agua que puede quedar libre por evaporación o por

absorción del sistema radical de las plantas. Constituyen por tanto una enmienda estructural reguladora del

agua en el suelo, con productos artificiales generalmente copolímeros derivados del petróleo.

Características técnicas

• Humedad máxima: 7% en peso.

Page 122: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 121 -

• Olor: Inodoro.

• Solubilidad: Soluble en agua, insoluble en aceites orgánicos.

• Peso específico: 0,5 Kg/l.

• No tóxico.

• Capacidad de absorción: Mayor de 400 veces su peso, en agua destilada.

• La riqueza de la materia activa no será inferior al noventa (90%) por ciento.

• Su perdurabilidad con la luz solar debe ser de al menos seis (6) meses y en la oscuridad de

cinco (5) años.

• La capacidad de absorción de agua y 1 gr/l de sal será de al menos ciento cincuenta (150)

veces su peso en seco, siendo, para el agua destilada de quinientas (500) veces.

• No salinizará.

• Estable a cambios de temperatura.

Las poliamidas deberán llevar el certificado del fabricante que deberá comprender todos los ensayos

necesarios para demostrar el cumplimiento de lo especificado en el apartado anterior.

Se suministrará el material en envases herméticamente cerrados, los cuales deberán ser aprobados

por la Dirección de la obra. En caso necesario la Dirección de la obra podrá llevar a cabo una toma de

muestras sobre la que se procederá a efectuar ensayos de recepción, que verifiquen el cumplimiento de los

requisitos especificados en el apartado anterior.

d) Mulches

Se define como "mulch" toda cubierta superficial de origen natural o artificial que, utilizado con los

demás componentes de las siembras, reduce las pérdidas de agua en el suelo por evaporación, al

descomponerse incorpora elementos nutritivos utilizables por las plantas, disminuye la erosión hídrica y

protege y cubre las semillas para favorecer su germinación.

A efectos de este proyecto se recomienda la utilización de un mulch de fibra corta, a pesar de tener en

menor capacidad de retención de agua que otros sistemas, limitación que para nuestro caso carece de

mucha importancia dado el clima húmedo presente en la zona.

Los productos a utilizar, ya sean manufacturados o comerciales deberán poseer al menos las

siguientes características, referidas al producto seco:

• materia orgánica > 90%

• cenizas 2-10%

• fósforo (P205) total > 0,18%

• potasio (K20) total > 0,14%

• salinidad mg/l baja: 150-170

• conductividad eléctrica (mS/cm a 20°): 0’12 a 0’18

• capacidad de intercambios de cationes (meq/100 g): bajo < 10

• pH agua: 4,5 a 5

• libre de terpenos, resinas o productos fitotóxicos

• porosidad %: 96

• densidad kg/m³: 50-70

Cualquier modificación en el tipo o proporción deberá ser autorizada expresamente por la Dirección de

obra.

El material se suministrará deshidratado en balas o en recipientes, las cuales deberán someterse a la

aprobación de la Dirección de la Obra, que podrá rechazarlas si estima que no cumplen las condiciones

requeridas.

En cualquier caso, el producto a emplear cumplirá la normativa AENOR nº 44551.

e) Sustrato orgánico

En las zonas en las que la inexistencia de suelo impida la implantación y desarrollo de vegetación, será

preciso crear un sustrato que cree las condiciones adecuadas para la colinización florística.

Este sustrato deberá estar constituido por una fracción mineral y una fracción orgánica en la que, a su

vez, se encuentran componentes naturales y sintéticos.

Características técnicas:

Page 123: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 122 -

La fracción mineral estará constituida por arena, limo, arcilla, nitratos, carbonatos, silicatos, fosfatos y

oligoelementos.

La fracción orgánica estará constituida por componentes naturales (abonos orgánicos, paja de cereal

triturada, estructuras orgánicas lignificadas, etc.), y por componentes sintéticos (tensoactivos, fibras de

polipropileno, polímeros concatenantes del suelo, copolímeros sintéticos de base acrílica, colorantes,

pegamentos de base orgánica, etc).

Los componentes naturales de la fracción orgánica constituirán el sustrato sobre el se asentará la

vegetación conjuntamente con la fracción mineral; mientras que los componentes sintéticos tendrán como

finalidad fundamental, estabilizar la capa de sustrato.

Al sustrato se acompañarán productos estabilizantes, ácidos húmicos y fúlvicos, y microorganismos

activadores de la formación de suelo, de modo que se forme un armazón de no menos de 15 cm de

espesor.

Control de recepción

El contratista deberá permitir a la Dirección de Obra y a sus delegados el acceso a los viveros, talleres,

almacenes, fábricas, etc, donde se encuentren los materiales, y la realización de todas las pruebas que la

Dirección de Obra considere necesarias.

Los ensayos y pruebas de los materiales serán realizados por laboratorios especializados en la

materia, que en cada caso serán designados por la Dirección de Obra.

Los ensayos o reconocimientos verificados durante la ejecución de los trabajos no tienen otro carácter

que el de simples antecedentes para la recepción, por consiguiente, la admisión de materiales o piezas en

cualquier forma que se realice antes de la recepción, no atenúa las obligaciones de subsanar o reponer que

el Contratista contrae, si las obras o instalaciones resultasen inaceptables parcial o temporalmente, en el

acto de reconocimiento final y pruebas de recepción.

Se realizará una analítica que verifique las características técnicas exigidas por cada 5.000 kg de

mulch empleado.

El material empleado debe estar inscrito en el Registro de Patentes y Marcas. La Dirección de Obra

podrá exigir, en cualquier momento, certificado de dicha inscripción.

f) Complejos húmicos mejorantes de siembras y plant aciones

Se definen así a los materiales compuestos por mezclas de ingredientes orgánicos (con ingredientes

inorgánicos complementarios) que adicionados a la siembra, hidrosiembra o plantación mejorarán las

condiciones de germinación e implantación, incidiendo sobre:

• la resistencia frente al stress hídrico

• la resistencia frente a las heladas

• Estos complejos orgánicos son reguladores fisiológicos, que no tienen, necesariamente, una

misión de aporte de macronutrientes.

• Dentro de este grupo se encuentran los siguientes materiales:

• extractos húmicos derivados del humus de turba, con quelatos de hierro y metabolitos

intermedios.

• extractos de algas con metabolitos intermedios.

Características técnicas: Serán productos líquidos, no fitotóxicos, con un contenido en:

• Ácido fosfórico disponible: ≥ 2%

• Potasa soluble: ≥ 3%

• Hierro: 4%

• pH: 5

El contratista deberá permitir a la Dirección de Obra y a sus delegados el acceso a los viveros, talleres,

almacenes, fábricas, etc., donde se encuentren estos materiales, y a la realización de todas las pruebas

que la Dirección de Obra considere necesarias.

Los ensayos y pruebas de los materiales serán realizados por laboratorios especializados en la

materia, que en cada caso serán designados por la Dirección de Obra.

Los ensayos o reconocimientos verificados durante la ejecución de los trabajos no tienen otro carácter

que el de simples antecedentes para la recepción, por consiguiente, la admisión de materiales o piezas en

cualquier forma que se realice antes de la recepción, no atenúa las obligaciones de subsanar o reponer que

el Contratista contrae, si las obras o instalaciones resultasen inaceptables parcial o temporalmente, en el

acto de reconocimiento final y pruebas de recepción.

Page 124: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 123 -

Los productos empleados deberán estar inscritos en el Registro de patentes y marcas, así como

cumplir con todos los requisitos de importación y fitosanitarios establecidos por la Legislación española

aplicable al efecto.

La Dirección de Obra podrá exigir en cualquier momento la justificación de estos requisitos.

No se emplearán productos cuyo período de almacenamiento haya sido superior a un año y médio (18

meses).

Todos los productos constarán de una etiqueta donde se especifiquen al menos los siguientes

aspectos:

• composición

• toxicidad a plantas, animales y personas

• fecha de caducidad

• dosis de empleo e instrucciones de uso.

g) Repelentes para aves

Se llaman así los productos químicos cuya finalidad es la de proteger a las semillas contra las aves

consumidoras de las mismas, sin disminuir por ello su capacidad germinativa.

Características técnicas: La materia activa será de antraquinona. Normalmente se formula en forma de

polvo que puede ser añadido a las semillas junto con los desinfectantes por vía seca de éstas. Caso de

emplear un desinfectante por vía húmeda: primero aplicar éste, después dejar que se seque la semilla y,

por último, aplicar el producto con antraquinona.

Control de recepción: Los productos utilizados deberán estar homologados convenientemente por la

Reglamentación fitosanitaria disponiendo de etiquetado visible.

Tanto los trabajos preparatorios como los correspondientes a la propia plantación, o al transplante se

realizarán en las épocas del año más oportunas, teniendo en cuenta tanto los factores de temperatura

como de precipitación; en todo el caso el Director de obra habrá de autorizar el momento de iniciación de

los trabajos y marcar un plazo para la finalización de los mismos.

h) Árbol: Vegetal leñoso que alcanza una altura superior a 5 m y que posee un tronco diferenciado del

resto de las ramas; puede estar vestido de ramas desde la base o formar una capa diferenciada y tronco

desnudo.

i) Arbusto: Vegetal leñoso que, como norma general, se ramifica desde la base, y no supera los 5 m

de altura.

j) Cepellón: Se entiende por cepellón el conjunto de sistema radical y tierra que resulta adherida al

mismo al arrancar cuidadosamente las plantas, cortando tierra y raíces con corte limpio y precaución de

que no se disgreguen. El cepellón podrá presentarse atado con red de plástico o metálica, con paja o rafia,

con escayola, etc. En caso de árboles de gran tamaño o transportes a larga distancia, el cepellón podrá ser

atado con red y escayolado.

Container, contenedor, envase: Se entenderá por planta en container la que haya sido criada o

desarrollada, por lo menos dos años antes de su entrega, en recipiente de gran tamaño, dentro del cual se

transporta hasta el lugar de su plantación. En cualquier caso deberá tener las dimensiones especificadas en

las fichas de plantas del Proyecto.

k) Subarbusto: Arbusto de altura inferior a un metro. A los efectos de este pliego, las plantas se

asimilan a los arbustos y subarbustos cuando alcanzan sus dimensiones y las mantienen a lo largo de todo

el año.

l) Tapizante: Vegetal que, plantado a una cierta densidad, cubre el suelo completamente con sus tallos

y con sus hojas, serán en general, pero no necesariamente, plantas cundidoras.

m) Estaquilla de sauce ( Salix sp.): Los materiales se refieren a las estaquillas de Salix sp. extraídas

de ejemplares que vayan a ser dañados.

Calidad

En el suministro de material vegetal serán de aplicación las siguientes condiciones:

Autenticidad específica y varietal. Cada especie deberá de estar acompañada de un certificado emitido

por el cultivador en el que se detalle la procedencia y forma del cultivo de la planta.

Los lotes suministrados serán homogéneos y se acompañarán de las correspondientes etiquetas y, si

procede, pasaporte fitosanitario. Las plantas a emplear en las plantaciones serán de la especie y variedad

indicada en el Proyecto. Bajo ningún concepto se emplearán especies distintas de las especificadas.

En caso de justificarse la no disponibilidad en el mercado de suficientes ejemplares aptos de las

especies indicadas, se podrá substituir -bajo criterio de la Dirección de obra- en un tramo determinado una

de las especies indicadas por otra igualmente indicada, según los criterios manejados.

Page 125: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 124 -

Han de mantener proporcionalidad equilibrada, según especie y/o variedad, tanto entre las

dimensiones de altura y tronco y como entre las de sistema radical y aéreo.

Durante el periodo de cultivo de las plantas que por dificultades de adquisición inicial se encarguen a

vivero, se realizarán repicados periódicos, se observará un espaciamiento adecuado a las necesidades de

los individuos y, en caso de planta en contenedor, se realizarán cambios del mismo de acuerdo con el

desarrollo del ejemplar contenido.

Los pies arbóreos o arbustivos habrán de plantarse a savia parada (octubre/noviembre a

febrero/marzo), con riego adecuado, y evitando, cuando sea el caso, una excesiva compactación en torno a

su aparato radicular.

El material vegetal será sano y bien formado, no presentará defectos derivados de enfermedades,

plagas o prácticas de cultivo o manejo inadecuadas ni tampoco heridas en la corteza que no sean

consecuencia de la poda. No se admitirán troncos o ramas astillados o hendidos. Los cortes que presente

el pie o los que se ejecuten para la plantación serán biselados, buscando una superficie de corte

sensiblemente vertical.

Estarán bien conformadas, de desarrollo normal, sin que presenten signos de raquitismo o retraso. El

sistema radical será completo y proporcionado a su porte. Las raíces, tanto en las arrancadas a raíz

desnuda como a cepellón, presentarán cortes limpios y recientes sin desgarros ni heridas. No serán

empleadas aquellas plantas que sufran o presenten síntomas de haber sufrido alguna enfermedad

criptogámica, o ataque de insectos. Su porte será normal y bien ramificado, y las especies de hoja perenne

presentarán un sistema aéreo completo, sin decoloración ni síntomas de clorosis.

De existir injertos, estos deberán estar unidos de forma satisfactoria.

Para el caso de cultivo en contenedor, los sustratos suministrados estarán libres de malas hierEn

cuanto a las dimensiones y características particulares se ajustarán a las descripciones de los mínimos

especificados en el Proyecto, realizándose la medición con un error del +/- 10% y una probabilidad del 0’9.

En cualquier caso, se entenderá como "altura" la distancia desde el cuello de la raíz a la parte del sistema

aéreo más distante del mismo, salvo que se indique algo distinto. Se entenderá por "diámetro" al del fuste

tomado a un metro de altura sobre el cuello de la raíz. Y se llamará "perímetro" al del fuste tomado también

a un metro de altura sobre el cuello de la raíz.

Las plantas a raíz desnuda deberán presentar un sistema radical proporcionado al sistema aéreo, las

raíces sanas y bien cortadas, siendo su longitud máxima inferior a 1/2 de la anchura del hoyo de plantación.

Deberán transportarse al lugar de la plantación el mismo día que sean arrancadas del vivero, y, si no se

plantan inmediatamente, se depositarán en zanjas u hoyos, abiertos en suelo suelto y a la sombra, de

forma que queden cubiertas con unos 20 cm. de tierra sobre el cuello de la raíz. Inmediatamente después

de taparlas, si no son de temer heladas, se procederá a su riego por inundación; en cualquier caso la tierra

se apisonará sin dañar las raíces.

Las plantas en maceta u otro tipo de envase, deberán permanecer en ellas hasta el mismo instante de

su plantación, transportándolas hasta el hoyo sin que se deteriore la maceta o el envase. Si no se plantaran

inmediatamente se depositarán en lugar cubierto, o se situarán a la sombra y taparán con paja u otro

material que proteja de la desecación y de las heladas. Los cepellones se mantendrán húmedos mientras

se encuentren depositados.

2.35.2 Labores

a) Conservación hasta la plantación

En caso de que la plantación no se efectúe inmediatamente después que el suministro, las plantas se

depositarán en zanjas, de forma que queden cubiertas con 20 centímetros de tierra sobre el cuello de la

raíz. Inmediatamente después de taparlas, se procederá a su riego por inundación, para evitar que queden

bolsas de aire entre sus raíces y preservarlas de la desecación y de los daños por heladas.

Las plantas servidas en contenedor deberán permanecer en este hasta el mismo instante de su

plantación, transportándolas hasta el hoyo, sin que se deteriore el envase. Si no se plantaran

inmediatamente después de su llegada a la obra, se depositarán en lugar cubierto, o se taparán con paja u

otro material que la proteja de la desecación y de las heladas. En cualquier caso, se mantendrán húmedos

los cepellones mientras se encuentren depositadas.

b) Apertura de hoyos

Serán de forma troncocónica y de las dimensiones indicadas en el proyecto, cuidando especialmente

de la profundidad. Las otras dos dimensiones pueden ser alteradas en función de la pendiente del terreno,

muy conveniente cuando esta es elevada, alargándose en el sentido de la curva de nivel y acortándose en

sentido de la máxima pendiente, al objeto de facilitar la ejecución, favorecer el desarrollo de las raíces en

dirección horizontal y lograr una mayor retención de agua. Las tierras se depositarán siempre en la parte de

abajo del hoyo.

Su apertura se procurará efectuarla con el suelo húmedo con objeto de facilitar el trabajo que será

siempre manual. La elección del lugar de apertura, en la zona señalada y con la densidad indicada en el

Page 126: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 125 -

Proyecto, dependerá de las condiciones puntuales del terreno, eligiéndose emplazamientos con suelo

profundo y buena exposición, que puedan recoger agua de lluvia y al resguardo de los vientos dominantes;

también se tendrán en consideración las escorrentías del agua.

En ningún caso se realizarán zanjas corridas, ya que podrían acarrear problemas de erosión.

c) Plantación

Se realizará sobre terrenos preparados para ello con el suficiente tiempo de antelación que haya

permitido la meteorización de la tierra; en ningún caso se plantará directamente sobre el terreno sin

preparación.

1.- Plantación a raíz desnuda: La plantación en hoyos se podrá realizar directamente sobre hoyos

abiertos con anterioridad o tapados previamente; en cualquier caso la planta se situará en una oquedad

amplia, que permita su colocación vertical y el extendido y buena disposición de las raíces que se taparán

con la tierra de cabeza, sobre la que se adicionará la restante, hasta sobrepasar ligeramente el nivel de

cultivo en vivero -dependiendo del tamaño de la planta-, apisonando alrededor y dejando un alcorque de

dimensiones adecuadas. Cuando la plantación se practique en hoyos de grandes dimensiones, la tierra se

apisonará por tongadas, con el necesario cuidado, en todos los casos, para no producir daños mecánicos a

las raíces, que siempre se situarán sobre un relleno de tierra de cabeza. En todos los casos la operación se

completará con un riego.

2.- Plantación con cepellón: Como en el caso anterior, la plantación se efectuará en todos los casos

sobre terreno previamente preparado. Los hoyos tendrán las dimensiones indicadas en el proyecto, y su

capacidad no podrá ser inferior, en ningún caso, a cuatro veces el volumen del cepellón, que estará bien

conformado y no presentará roturas ni agrietamientos, con independencia del sistema y materiales

empleados en su confección. El cepellón se liberará de su cubierta protectora -plástico, arpillera, yute,

escayola, alambrada, etc.- siempre que dicha cubierta no se degrade, en las condiciones específicas del

terreno, en un plazo no superior a 1 año, adoptando los cuidados necesarios para que no se produzcan

daños.

3.- Estaquillado de sauce: En primer lugar, y cuando el arbusto aún mantenga la hoja, proceder al

balizamiento de los ejemplares de los cuales se extraerán las estaquillas. Estos ejemplares serán

preferentemente aquellos que vayan a ser afectados por la infraestructura. Corte de estacas de cuatro

centímetros de ancho en Enero, siendo introducidas inmediatamente en el suelo veinte centímetros. El

corte de las estaquillas se realizará manualmente y el corte será limpio.

2.35.3 Medición y abono

La medición de las unidades de obra de los trabajos de siembras y preparación del terreno será por

metro cuadrado (m2) realmente ejecutado, medido sobre planos en proyección horizontal.

“M2 Siembra de césped con mezcla de semillas de las siguientes especies “POA BULBOSA",

"DACTYLIS GLOMERATA", BRACHIPODIUM PHOENICOIDES", "TRIFOLIUM REPENS" y "MEDICAGO

SATIVA" con una dotación de 20% cada una, incluyendo preparación y acondicionamiento del terreno,

abonado, siembra y riego de implantación”.

2.36 JUNTAS DE ESTANQUIDAD EN OBRAS DE HORMIGÓN.

2.36.1 Definición y ámbito de aplicación.

Serán juntas de estanquidad los dispositivos que separen dos masas de hormigón con objeto de

proporcionar a las mismas la libertad de movimientos necesaria para que puedan absorber, sin esfuerzos

apreciables, las dilataciones y contracciones producidas por las variaciones de temperatura y reológicas del

hormigón, al mismo tiempo que asegura la ausencia de filtraciones.

Se contemplan en este Proyecto los siguientes tipos de junta de estanquidad:

Junta formada por banda de PVC de 240 mm de colocación central, sellada con planchas de

poliestireno expandido.

Sellado con mástic asfáltico entre obras de hormigón seco y fresco.

2.36.2 Materiales.

2.36.2.1 Bandas de PVC

Las bandas de PVC cumplirán lo prescrito en el artículo 294 de este P.P.T.P.

2.36.2.2 Mástic asfáltico

El mástic asfáltico es una masilla bituminosa de tipo plástico de densidad aproximadamente 1,2 a 1,45

Kg/l.

Page 127: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 126 -

Su almacenamiento se efectuará en lugar seco y fresco, protegido de la intemperie.

2.36.2.3 Planchas de poliestireno

Se emplearán planchas rígidas flexibilizadas obtenidas a partir de perlas expandibles de poliestireno,

con estructura de células cerradas, de 10 kg/m3 de densidad y 20 mm de espesor.

2.36.3 Ejecución.

2.36.3.1 Condiciones generales.

Los elementos comprendidos entre dos juntas de estanquidad se hormigonarán de una sola vez, sin

más juntas que las necesarias por construcción. El hormigonado se detendrá en una junta de estanquidad,

y no podrá proseguirse el vertido del hormigón en el elemento adyacente hasta después de haber realizado

las operaciones que se indican a continuación:

2.36.3.2 Junta con banda de PVC sellada con plancha de poliestireno.

Se cuidarán con esmero las uniones entre bandas que se produzcan, realizándose siempre por fusión

del material con soldadura de aire caliente y aporte de un cordón de material PVC para dar más solidez a la

unión. En obras de hormigón armado, las bandas irán reforzadas y perforadas para atarlas a las armaduras

y que queden mantenidas firmemente en posición correcta mientras se produce el hormigonado. El

hormigón debe compactar de forma adecuada alrededor de los bordes para evitar que queden asperezas o

zonas porosas.

Previamente al hormigonado del primer elemento, se habrán dispuesto las planchas de poliestireno a

modo de encofrado de la junta con las disposiciones necesarias para mantener la banda de PVC, durante el

hormigonado. En obras de hormigón armado, las bandas irán reforzadas y perforadas para atarlas a las

armaduras y que queden mantenidas firmemente en posición correcta mientras se produce el hormigonado.

El hormigón debe compactar de forma adecuada alrededor de los bordes para evitar que queden asperezas

o zonas porosas.

Una vez endurecido el hormigón la junta estará preparada para el hormigonado del segundo elemento,

sin retirar las planchas de poliestireno.

2.36.3.3 Sellado con mástic asfáltico.

Previo a la colocación del sellado, la junta estará limpia y seca. El mástic asfáltico se aplicará en

caliente. Después del sellado se deberán eliminar los eventuales derrames sobre la superficie.

2.36.4 691.4. Medición y abono.

La formación de juntas y sellados se medirán y abonarán por metros (m) realmente ejecutados

conforme a este Proyecto y las órdenes escritas de la Dirección Facultativa.

Se abonarán según el cuadro de precios correspondiente.

“Ml Junta de trabajo interior de policloruro de vinilo (PVC) 100% virgen, con una fuerza máxima de

dilatación > 250 %, de 24 cm de ancho, MASTERFLEX 2000 TI-24 de BASF o equivalente, colocada

simétricamente en el eje de la losa o muro, incluso solapes y piezas especiales para cruces o ángulos.

Medida la longitud ejecutada.”

Los precios incluyen los materiales en obra, los ensayos, la preparación de las juntas, colocación,

sellados y cuantos medios, materiales y operaciones intervienen en la completa y correcta ejecución de

estas unidades de obra.

2.37 BLOQUES DE HORMIGÓN.

2.37.1 Definición y ámbito de aplicación.

Los bloques de hormigón para muros y cerramientos serán elementos prefabricados de hormigón en

masa de forma sensiblemente octaédrica, usados en la construcción de muros o tabiques.

2.37.2 Normativa técnica aplicable.

Será de aplicación el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de bloques de

hormigón en las obras de construcción (RB-90).

Los hormigones y sus componentes elementales, además de las condiciones de este Pliego, cumplirán

las de la vigente «Instrucción EHE».

Page 128: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 127 -

2.37.3 Clasificación.

Según su forma los bloques se clasifican en:

- Bloque macizo, pieza de forma paralelepipédica rectangular.

- Bloque hueco, pieza de forma paralelepipédica rectangular, con perforaciones uniformemente

repartidas de eje normal al plano de asiento y de volumen inferior a los dos tercios (2/3) del

volumen total del bloque.

- Bloques especiales, piezas de forma diversas usadas en la formación de esquinas, ángulos,

huecos, dinteles, pilares, etc.

Según la densidad aparente los bloques se clasifican en:

- Bloque normal, cuya densidad aparente es superior a 1.900 Kg/m3.

- Bloque semi-ligero, cuya densidad está comprendida entre 1.300 y 1.900 Kg/m3.

- Bloque celular, cuya densidad aparente es igual o menor a 800 Kg/m3.

2.37.4 Materiales.

Los áridos, cemento, aditivos y agua para la fabricación del hormigón cumplirán las condiciones

exigidas en la EHE además de las que se fijan en este Pliego.

Los áridos se dosificarán en un mínimo de tres (3) tamaños y el mayor no cabe exceder de la mitad del

espesor mínimo de las paredes de la pieza.

Los cementos aluminosos no se usarán cuando los bloques hayan de ser curados al vapor o en

autoclave.

La resistencia a compresión del hormigón constitutivo de los bloques será, según sea la resistencia a

compresión del bloque, la que figura en la tabla siguiente:

2.37.5 Características.

Características geométricas.

Las dimensiones modulares, en centímetros, que se adoptarán serán las siguientes:

Longitud: 40; 50; 60

Altura: 20; 25; 30

Espesor: 7; 10; 12,5; 15; 20; 25; 30

Las dimensiones nominales de fabricación resultarán de deducir de las dimensiones modulares el valor

de un centímetro (1 cm) correspondiente a las juntas o revestimiento.

Las tolerancias admitidas sobre las dimensiones de fabricación serán las siguientes:

Longitud: +3, - 5 mm

Altura: +3, - 5 mm

Espesor: ± 4 mm

El valor máximo admisible de la tangente del ángulo diedro que difiera del ángulo recto en cualquier

arista será de dos centésimas (0,02).

La flecha máxima admisible, a efecto de la planeidad de las caras, será de cinco milímetros (5 mm).

Para bloques cara vista la flecha máxima admisible será el uno por ciento (1%) de la longitud nominal de la

diagonal correspondiente.

La flecha máxima admisible, a efectos de rectitud de las aristas, será de cinco milímetros (5 mm) y del

uno por ciento (1%) de la longitud de las aristas para los bloques de cara vista.

Características físicas.

La masa de los bloques no será superior a veinticinco kilogramos (25 Kg). La absorción de agua de los

bloques de edad comprendida entre uno y dos meses, será menor o igual que el tres por ciento (3%).

Características mecánicas.

Todo bloque tendrá asociado un valor de resistencia mínima a compresión, referido a su sección bruta

o de fabricación, que coincidirá con alguno de los valores de la serie, expresados en kilopondios por

centímetro cuadrado: 40; 60; 80; 100; 120; 160 kp/cm² La resistencia a compresión deberá medirse a los 28

Page 129: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 128 -

días de edad o en el momento de la recepción en obra, si ésta tuviera lugar antes de los veintiocho días de

su fabricación.

2.37.6 Suministro.

Los bloques se suministrarán a obra sin que hayan sufrido daños. No presentarán grietas, fisuras ni

eflorescencias y en el caso de bloques para cara vista no se admitirán coqueras, desconchones ni

despostillamientos.

La textura de las caras destinadas a ser revestidas será lo suficientemente rugosa como para permitir

una buena adherencia del revestimiento.

En el caso de suministrarse empaquetados, el envoltorio no será totalmente hermético, para permitir la

transpiración de las piezas en contacto con la humedad ambiente.

En el albarán y, en su caso, en el empaquetado deberán figurar como mínimo los datos siguientes:

Nombre del fabricante o el del agente que comercialice el producto

Designación del bloque según lo especificado en el apartado 298.3

Cualquier distintivo de calidad que el material tenga concedido.

2.37.7 Recepción.

Los ensayos de recepción según utilización del material con tamaño del lote igual a 5.000 bloques o

fracción por tipo conforme a RB-90, serán los siguientes:

- Ensayos 1 a 5: Con carácter general como control previo según RB-90.

- Ensayo 6: En caso de fábrica resistente.

- Ensayos 7, 8 y 9: Ubicados en fachadas y separadores elementos comunes.

- Ensayo 9: En división de distintos sectores de incendios o utilización en revestimientos de

estructuras.

Cuando el material llegue a obra con Certificado de Origen Industrial, que acredite el cumplimiento de

las condiciones exigidas, su recepción podrá realizarse comprobando únicamente sus características

aparentes.

2.37.8 Medición y abono.

La medición y abono de este material se realizará por m2 de bloque realmente ejecutado, se deberán

deducir los huecos mayores de 1 m2. , si lo ha sido conforme a este proyecto y las órdenes de la Dirección

Facultativa.

El abono será según lo definido en los Cuadros de Precios correspondientes.

“M2 Fachada formada por mampostería de hormigón modular de 40x19x19, con fábrica de ladrillo

tabiquero de 5 cm, para cámara de aire, piezas en esquina, dinteles y p/p de piezas especiales, recibido

con mortero hidrófugo PA 350 1:4, incluso parte proporcional de cargaderos, colocacion de cercos, enlaces

de fábricas y aislamiento de puentes térmicos totalmente acabada y rematada.”

2.38 REVESTIMIENTOS CONTINUOS.

2.38.1 Definición.

Hace referencia este artículo a los revestimientos continuos en paramentos verticales y horizontales

empleados en este Proyecto y cuyo componente principal es un ligante hidráulico.

Page 130: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 129 -

2.38.2 Condiciones Generales de los materiales.

Morteros de cemento.

Los materiales que los forman cumplirán lo prescrito en los artículos:

- Artículo 280.- "Agua a emplear en morteros y hormigones".

- Artículo 202.- "Cemento".

- Artículo 291.- "Arenas para morteros".

La consistencia del mortero será la conveniente para su aplicación y adhesividad a los paramentos a

revestir.

2.38.3 Ejecución.

Para la ejecución de los enfoscados se tendrá en cuenta la NTE RPE. Revestimientos de Paramentos

Enfoscados.

Se respetarán las juntas estructurales del edificio.

Se cortará el paso de agua de lluvia a los techos existentes y voladizos mediante

goterón.

El encuentro entre paredes o elementos verticales no enjarjados cuyas superficies vayan a ser

enfoscadas se reforzará con una tela metálica.

El soporte deberá presentar una superficie limpia y rugosa.

Para enfoscar sobre superficies lisas de hormigón se crearán rugosidades en la superficie mediante

picado, o colocando tela metálica.

Los pilares, vigas y viguetas de acero que deban ir enfoscados se forrarán previamente con piezas

cerámicas, de cemento o tela metálica.

Para enfoscar sobre pavimento de fábrica de ladrillo se rascarán previamente las juntas.

En todos los casos se limpiarán bien de polvo los paramentos y se lavarán, debiendo estar húmeda la

superficie de la fábrica antes de tender el mortero. La fábrica debe estar en su interior seca.

Se habrán de cumplir las siguientes condiciones generales de ejecución.

Antes de la ejecución se comprobará:

1. Para enfoscados interiores, si está terminada la cubierta o tiene al menos tres plantas forjadas por

encima.

2. Para enfoscados exteriores, si está terminada la cubierta y funcionando la evacuación de aguas.

Cuando el enfoscado vaya a quedar visto, deberán recibirse previamente los elementos fijos como ganchos

y cercos.

3. Se han tapado los desperfectos que pudiera tener el soporte utilizando el mismo tipo de mortero que

para el enfoscado.

4. Si ha fraguado el mortero u hormigón del soporte a revestir.

Durante la ejecución del enfoscado:

1. Se amasará exclusivamente la cantidad de mortero que se vaya a necesitar. No se podrá añadir

agua al mortero después de su amasado.

2. Se humedecerá el soporte previamente limpio.

3. En tiempo de heladas se suspenderá la ejecución y se comprobará la parte enfoscada al reanudar

los trabajos.

4. En tiempo lluvioso se suspenderá la ejecución cuando el paramento no esté protegido y se cubrirá la

superficie con lonas o plásticos.

5. En tiempo extremadamente seco y caluroso o en superficies sobrecalentadas expuesta al sol, se

suspenderá la ejecución. Igualmente se suspenderá cuando la superficie esté expuesta a vientos secos y

cálidos.

Después de la ejecución del enfoscado:

1. Una vez transcurridas 24 horas de su ejecución se mantendrá húmeda la superficie enfoscada hasta

que el mortero haya fraguado.

2. No se fijarán elementos sobre el enfoscado hasta que haya fraguado y no antes de 7 días.

En el caso de los revestimientos monocapa, previamente al tendido se procederá a la preparación de

la superficie del soporte. En cualquier caso, se limpiará y humedecerá la superficie que se va a revestir. Se

iniciará el tendido por la parte inferior del paramento para pequeñas superficies y de arriba abajo para

grandes superficies.

Page 131: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 130 -

Se aplicará el mortero con el tipo de grano especificado, con aparato manual de proyectar o por medio

de pistola y compresor. La superficie a revestir se dividirá en paños menos de 10 m2. En los lugares donde

se prevean cortes se fijarán cintas adhesivas sobre las que se montará el revestimiento y antes de que

endurezca el mortero, se despegarán con fuerza las cintas quedando cortado éste de forma regular.

2.38.4 Control de ejecución.

Según apartado de control de la NTE-RPE.

2.38.5 Medición y Abono.

El enfoscado se medirá por superficie en m²., sin descontar huecos. Los precios de abono serán según

lo definido en los Cuadros de Precios correspondientes.

“M2 Enfoscado de mortero hidrófugo M-40, en paramentos exteriores de 20 mm de espesor,

maestreado y fratasado, incluso regleado y andamiaje. Totalmente terminado.”

“M2 Enfoscado de mortero hidrófugo M-40, en paramentos interiores de 20 mm de espesor,

maestreado y fratasado, incluso regleado y andamiaje. Totalmente terminado.”

El precio incluye el suministro y puesta en obra de los materiales, la fabricación del mortero y la

ejecución completa de la unidad con todos los medios, materiales, mano de obra y maquinaria necesarios si

es conforme a este Pliego y a las indicaciones del Ingeniero Director.

2.39 REVESTIMIENTO DE SUELOS.

2.39.1 Definición y ámbito de aplicación.

Comprende este artículo las condiciones que deben reunir los materiales y los trabajos que comprende

la ejecución de revestimientos de suelos.

2.39.2 Materiales.

Estarán formados por los elementos siguientes:

· Arena para nivelación.

· Mortero de cemento M-40 (1:6).

· Lechada de cemento.

· Baldosa de terrazo.

· Baldosa de terrazo en rodapié, de las mismas características que las anteriores.

2.39.3 Ejecución.

El soporte estará limpio y con la planeidad y nivel apto para la colocación del pavimento.

Sobre el forjado o solera se extenderá una capa de arena de dos centímetros (2 cm.) de espesor

medio. Sobre ésta se irá extendiendo una capa de mortero de cemento de dos centímetros (2 cm.) de

espesor, cuidando que quede una superficie continua de asiento del solado.

Previamente a la colocación de las baldosas y con el mortero fresco se espolvoreará éste con

cemento.

Humedecidas previamente, las baldosas se colocarán sobre la capa de mortero, a medida que ésta se

vaya extendiendo, disponiéndose con juntas no inferiores a un milímetro (1 mm), respetando las juntas de

la capa de mortero si las hubiese.

Por último, se extenderá la lechada de cemento para el relleno de juntas y una vez seca se eliminarán

los restos de la misma y se limpiará la superficie.

Las baldosas no se pisarán durante los cuatro (4) días siguientes. Para la colocación de los rodapiés

se aplicará sobre el paramento una capa de mortero y cuando su humedad sea inferior al 3% se aplicará

una capa de adhesivo sobre el dorso de la pieza y se asentará sobre la de mortero cuidando de que se

forme una superficie continua de asiento y recibido, de manera que el espesor resultante de mortero sea no

menor de 10 mm.

2.39.4 Recepción y control.

2.39.4.1 Recepción de los materiales.

Cuando el material llegue a la obra con marca o sello de calidad o de conformidad que garantice sus

características, su control de recepción se podrá realizar comprobando únicamente que el material

suministrado corresponde al especificado en la Documentación Técnica. En caso contrario, se realizarán

Page 132: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 131 -

los controles de obra normativos que indique la Dirección Facultativa, comprobándose en laboratorio

aquellas características intrínsecas que se considere necesario en cada caso.

2.39.4.2 Control de la ejecución.

El control de la ejecución se realizará en las condiciones que marca el apartado "Control" de las

NTE.RS correspondientes

2.39.5 Medición y abono.

Los solados se medirán y abonarán por metros cuadrados (m2) realmente ejecutados, sobre planos, si

lo han sido conforme a este proyecto y a las órdenes de la Dirección Facultativa. Los rodapiés se medirán y

abonarán por metros lineales (ml) realmente colocados.

Los precios de abono serán según lo definido en los Cuadros de Precios correspondientes.

“M2 Pavimento de baldosa de terrrazo blanco, de 30x30x4 cm, de 10 pastillas, asentado sobre mortero

de agarre de 3 cm espesor medio, sellado con lechada de cemento, limpieza de superficie final y p.p. de

juntas de dilatación, ejecución de encuentros, bordes y remates en alcorques y/o registros y formación de

zonas de paso para personas discapacitadas con disposición de baldosas de diferente color y/o textura

(tipo baldosa táctil), completamente terminada.”

Este precio incluye el suministro, ensayo y puesta en obra de todos los materiales, así como todos los

medios, materiales, mano de obra, y maquinaria necesarios para la completa y correcta ejecución de estas

unidades de obra, según lo especificado en el presente artículo, los epígrafes de los precios relacionados y

lo prescrito por la Dirección Facultativa.

2.40 PINTURAS PLÁSTICAS.

2.40.1 Definición y ámbito de aplicación.

Son revestimientos continuos con pinturas sobre los paramentos horizontales y verticales indicados en

este proyecto y que sirven como elemento protector o decorativo de los mismos.

2.40.2 Características generales a cumplir.

Para todos los casos de aplicación, la pintura en envase lleno y recientemente abierto será fácilmente

homogeneizable por agitación con una espátula apropiada, y después de agitada no presentará coágulos,

pieles o depósitos duros ni se observará flotación de pigmentos.

Las pinturas deberán ser fácilmente aplicables mediante el conveniente procedimiento y preparación,

con buenas propiedades de nivelación y sin tendencia a desglosarse.

Para todos los casos de aplicación, la película seca de pintura presentará un aspecto uniforme, con

marcas de brocha poco acentuadas, si ha sido aplicada con este procedimiento, y estará exenta de granos

y otras imperfecciones superficiales, no presentando defectos de estructura.

2.40.3 Preparación del soporte.

2.40.3.1 Condiciones generales.

La ejecución de esta unidad de obra comprende la preparación del soporte, la preparación de las

pinturas, en su caso, y la aplicación de las pinturas.

Antes de la aplicación de la pintura estarán recibidos y montados todos los elementos que deben ir en

el paramento como cercos de puertas, ventanas, canalizaciones, instalaciones, bajantes.

Se comprobará que la temperatura ambiente no sea menor de doce centígrados (12°C) ni demasiado

elevada, evitando en lo posible que el sol incida directamente sobre el paramento a pintar.

La superficie de aplicación estará nivelada y lisa.

2.40.3.2 Preparación de las superficies del soporte (albañilería).

La superficie del soporte no tendrá una humedad mayor del seis por ciento (6%), habiéndose secado

por aireación natural.

Se eliminarán tanto las eflorescencias salinas como la alcalinidad, antes de proceder a pintar, mediante

un tratamiento químico a base de una disolución en agua caliente de sulfato de zinc o sales de fluosilicatos

en una concentración entre el cinco (5) y el diez por ciento (10%). Es necesario, antes de la aplicación de la

pintura, dejar secar perfectamente la humedad resultante del tratamiento químico.

Page 133: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 132 -

Se comprobará que en las zonas próximas a los paramentos a revestir no haya manipulación o trabajo

con elementos que desprendan polvo o dejen partículas en suspensión.

2.40.4 Aplicación de las pinturas.

Una vez preparada la superficie, se aplicarán las capas siguientes:

Mano de fondo.

Plastecido.

Nueva mano de fondo.

Dos manos de acabado.

2.40.5 Recepción y control.

Se realizarán, mediante inspecciones generales, las comprobaciones indicadas en el cuadro siguiente:

2.40.6 Medición y abono.

La pintura plástica lisa se medirá y abonará por superficie (m²) sin deducir huecos, si lo ha sido

conforme a este proyecto y las órdenes escritas del Ingeniero Director.

Los precios de abono serán según lo definido en los Cuadros de Precios correspondientes.

“M2 Pintura acrilica rugosa para exteriores, en paramentos verticales y horizontales, tipo FEB-RVETON

o similar, incluso limpieza de superficie e imprimación y dos manos de acabado. Totalmente terminado.”

“M2 Pintura plástica en dos manos, totalmente acabada.”

2.41 CARPINTERÍA DE ACERO.

2.41.1 Definición y ámbito de aplicación.

Se recogen en este artículo las condiciones que deben satisfacer los materiales y la ejecución de los

trabajos denominados de carpintería metálica.

La carpintería metálica comprenderá los cerramientos de huecos de fachada realizados con carpintería

de perfiles laminados en caliente o conformados en frío y recibida a los haces interiores del hueco.

2.41.2 2350.2. Materiales.

La carpintería de acero estará formada por perfiles laminados en caliente, de eje

rectilíneo, sin alabeos ni rebabas, o por perfiles conformados en frío, de fleje de acero

galvanizado, doble agrafado, de espesor mínimo 0,8 mm.

El acero laminado empleado en perfiles y chapas será del tipo A37b y cumplirá las

especificaciones del artículo 250 de éste Pliego.

El acero conformado empleado en perfiles y placas será del tipo A37b no aleado

que cumple con lo prescrito en el artículo 255 del presente Pliego.

2.41.3 2350.3. Características generales.

Se estará a lo dispuesto en la Norma Tecnológica de la Edificación "Carpintería de acero ", FCA y

“Puertas de acero”, PPA.

Los junquillos serán de fleje de acero galvanizado, conformado en frío, de 0,5 mm. de espesor. Sus

encuentros se cubrirán con cantoneras del mismo material. Por la parte exterior de la hoja de las ventanas

se colocará un vierteaguas soldado por puntos al perfil horizontal inferior del cerco.

Las uniones entre perfiles irán soldadas en todo su perímetro de contacto. Los ejes de los perfiles se

encontrarán en un mismo plano y sus encuentros formarán ángulo recto.

Page 134: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 133 -

Los planos formados por la hoja y el cero serán paralelos en posición de cerrado. Llevarán un

mecanismo de cierre y maniobra de funcionamiento suave y continuo.

Las hojas irán unidas al cerco mediante pernos o bisagras.

La carpintería será estanca al agua bajo caudal de 0,12 l/min. m2 y con presión estática de 4 mm. de

columna de agua y no permitirá un paso de aire superior a 60 m3/h.m2.

Cuando se trate de perfiles laminados, la carpintería estará protegida con imprimación anticorrosiva de

quince micras (15) de espesor.

2.41.4 2350.4. Protección anticorrosiva y acabados.

Protección por galvanizado.

Sobre la carpintería de acero no galvanizado que así se especifique en proyecto u ordene el Ingeniero

Director, se efectuará un recubrimiento galvanizado en caliente para proporcionar al acero una protección

frente a la corrosión.

Las características de este tipo de recubrimiento, obtenido por inmersión en zinc fundido, así como los

métodos de ensayo para su determinación serán los establecidos en la Norma UNE 37.501.

El baño de galvanización deberá contener como mínimo un 98,5%, en peso, de zinc.

El recubrimiento deberá ser liso, no mostrará ninguna discontinuidad en la capa de zinc, y estará

exento de manchas, inclusiones de flujo, cenizas o motas, apreciables a simple vista.

El recubrimiento no presentará ninguna exfoliación apreciable a simple vista.

Las características y las condiciones de recepción de la chapa de acero no aleado recubierta de zinc

(galvanizada) en continuo, por inmersión en un baño de zinc fundido, destinada a sufrir conformación en

frío, serán las especificadas en la Norma UNE 36.130.

Imprimación anticorrosiva con pintura de minio de plomo.

La pintura de minio de plomo cumplirá las especificaciones del artículo 270 del presente Pliego.

Cuando así se indique, se realizará este tipo de imprimación.

La aplicación de la pintura de minio de plomo podrá ser realizada con brocha o pulverización, debiendo

realizarse de acuerdo con las indicaciones del fabricante.

Cuando se aplique por pulverización el operador deberá ir equipado con una capucha con alimentación

de aire independiente y el personal no protegido deberá quedar alejado de la pistola o pulverizador por lo

menos treinta metros ( 30 m.).

El espesor mínimo de la pintura seca será de cuarenta micras (0,04 mm).

Cuando la superficie a proteger sea acero nuevo y se prepare mediante chorreado abrasivo, se

conseguirá, al menos, el grado Sa2 definido en la norma SIS 055900; cuando se prepare la superficie

mecánicamente, se conseguirá, al menos, el grado St3 de la citada norma.

El Ingeniero Director definirá el tipo de pinturas de acabado que se aplicarán sobre la imprimación con

pinturas de minio de plomo. Pinturas compatibles con esta imprimación serán, entre otras, las pinturas y

esmaltes sintéticos y las pinturas grasas, las cuales cumplirán las condiciones especificadas en los artículos

correspondientes de este Pliego.

Capas de Acabado.

Las capas de acabado serán las aplicadas sobre las superficies metálicas, convenientemente

preparadas e imprimadas, que hayan de permanecer en ambientes exteriores.

La aplicación de los acabados se realizará preferentemente por pulverización aunque también se podrá

realizar con brocha; en todo caso se seguirán las indicaciones del fabricante del producto aprobado por la

Dirección Técnica.

Cuando se aplique por pulverización el operador deberá ir equipado con una capucha con alimentación

de aire independiente y el personal no protegido deberá quedar alejado de la pistola o pulverizador por lo

menos treinta metros (30 m.)

El espesor mínimo de la pintura seca será de treinta micras (0,03 mm).

Si se detectaran fallos puntuales en la capa de imprimación, se repararán las zonas dañadas y se

imprimirán posteriormente con la misma pintura que la usada inicialmente.

No se aplicará la capa de acabado cuando la temperatura del soporte exceda los cuarenta grados

centígrados (40°C).

La Dirección Técnica definirá la capa de imprimación sobre la que se aplicará el acabado.

2.41.5 Recepción y control.

Materiales.

Page 135: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 134 -

En la recepción de las unidades de carpintería metálica se comprobarán los siguientes puntos:

- Espesor de la chapa de perfiles ≥ 0,8 mm.

- Espesor de la chapa de junquillos ≥ 0,5 mm.

- Inercia de los perfiles. (NTE-FCA).

- Uniones de los perfiles soldados en toda su longitud.

- Dimensiones adecuadas de la cámara que recoge el agua de condensación.

- Orificio de desagüe.

- Herrajes ajustados al sistema de perfiles.

- Distintivo de Calidad: Sello INCE para ventanas y puertas balconeras.

Mediante el certificado de garantía del taller, fábrica o factoría correspondiente o mediante el

documento de Idoneidad Técnica, podrá prescindirse en general de los ensayos de recepción. El Ingeniero

Director determinará los casos en que los ensayos deban ser completos y qué forma.

Las piezas de pequeña dimensión, ejecutables o no en taller o fábrica, como cerraduras, candado,

bisagras, rejillas, cierres, etc., serán de la mejor calidad existente en el mercado y susceptibles de elección

por parte de la Dirección Técnica.

Control de la ejecución.

El Control de la ejecución de la carpintería metálica se realizará de acuerdo con las especificaciones

del apartado de Control de las Normas Tecnológicas de la edificación:

"Carpintería de acero", FCA.

"Puertas de acero", PPA.

Pruebas de servicio.

Pruebas de Funcionamiento:

La prueba de funcionamiento se realizará mediante la apertura y cierre de las partes practicables de la

carpintería, sobre un 20% de la totalidad, siendo la condición de no aceptación automática el mal

funcionamiento de los mecanismos de maniobra y cierre.

Prueba de escorrentía:

Se realizará una prueba de estanqueidad al agua conjuntamente con la prueba de escorrentía de

fachadas, en el paño más desfavorable.

2.41.6 2350.6. Medición y abono.

La carpintería metálica se medirá y abonará por metro cuadrado (m²) de superficie realmente ejecutada

de la misma forma, tamaño y características, realmente ejecutadas y terminadas, si lo han sido conforme a

este proyecto y las órdenes del Ingeniero Director.

Los precios de las unidades de obra incluyen la ejecución en taller de los elementos, pruebas y

ensayos de los mismos, tratamientos y acabados superficiales, suministro y puesta en obra, ejecución y

terminación de las unidades indicadas y cuantos medios, materiales, maquinaria o mano de obra sean

necesarios para la correcta ejecución de estas unidades de obra.

Los precios incluirán todos los elementos y operaciones necesarias para su correcta ejecución, aunque

no hayan sido expresamente mencionados.

Los precios de abono serán según lo definido en los Cuadros de Precios correspondientes.

“M2 Carpintería metálica decorativa formada por rejilla metálica galvanizada tipo Deployee, incluso

imprimación fosfatante galvanizada y acabado esmaltado, totalmente instalada, pintado y remate totalmente

ejecutado según planos.”

“M2 Carpintería metálica galvanizada en puertas a base de perfiles huecos conformados en frio,

incluso parte proporcional de herrajes complementarios de cuelgue, condena, maniobra y seguridad;

montaje, pintado y remate, totalmente ejecutada según planos.”

2.42 PARTIDAS ALZADAS

2.42.1 Partidas alzadas de abono íntegro

Las partidas alzadas de Abono Integro no admiten descomposición ni medición alguna de los trabajos a

que hacen referencia. Su abono estará sujeto a la baja ofertada por el Contratista de las obras y no podrá sufrir

incremento alguno por ningún concepto.

En el proyecto se contemplan las siguientes partidas alzadas de abono íntegro y a justificar

Page 136: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 135 -

Partida de abono Integro, para la reposición de los cierres, vallas y muros afectados por la ejecución de

las obras, independientemente del material (vallas metalicas, muros de hormigon y piedra) y

dimensiones de los mismos.

Una vez terminada la obra, y antes de su recepción, se procederá a su limpieza general, retirando los

materiales sobrantes o desechados, escombros, obras auxiliares, instalaciones, almacenes y edificios

que no sean precisos para la conservación durante el plazo de garantía. Esta limpieza se extenderá a

las zonas de dominio, servidumbre y afección de la vía, y también a los terrenos que hayan sido

ocupados temporalmente, debiendo quedar unas y otros en situación análoga a como se encontraban

antes de la obra o similar a los de su entorno.

Las actividades necesarias para la limpieza y terminación final de la obra se valoran mediante una

partida de alzada de abono íntegro, al precio incluido en los Cuadros de Precios, y se abonarán en la

liquidación de la obra una vez que en las actas de recepción se haya hecho constar el cumplimiento de

lo dispuesto en este apartado.

2.42.2 Partidas alzadas a justificar

Las partidas alzadas a justificar con precios del proyecto se medirán y abonarán, siempre que se pueda,

siguiendo las mismas normas dadas en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas para cada una de las

unidades que la forman y con los precios de Proyecto.

En el presente proyecto se han incluido las siguientes partidas alzadas a justificar

Partida Alzada a justificar para la reposición de los servicios existentes que pudiesen verse afectados

por la ejecución de las obras.

2.43 GESTOR DE RESIDUOS AUTORIZADO

2.43.1 Definición

Medidas de tratamiento de residuos concretas que se llevarán a cabo en un gestor de residuos

autorizado, para garantizar la correcta gestión de los residuos generados durante la ejecución de las obras.

2.43.2 Medición y abono

El tratamiento de residuos en un gestor autorizado se valorará como partida alzada que se abonará al

Contratista en su totalidad, en términos de adjudicación, mes a mes durante el plazo de ejecución de la

obra, a media que se vayan retirando residuos, por importe mensual proporcional al empleo de estas

medidas según criterio de la Dirección de Obra.

Su valoración se ha determinado en el Anejo Nº 14 Gestión de Residuos. El importe total del

presupuesto de ejecución material de gestión de residuos se corresponde con la cantidad total a abonar al

Contratista. Solamente en casos en que se produzcan modificaciones del contrato por causas no

estrictamente preventivas se podrá variar este importe.

El precio de esta partida alzada se encuentra recogido en los Cuadros de Precios del “Documento Nº4:

Presupuesto.

2.44 SEGURIDAD Y SALUD EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

2.44.1 Definición

Medidas preventivas específicas y concretas que el Contratista ha de disponer en la obra y que ha de

definir en el Plan de Seguridad y Salud (PSS). Este PSS será elaborado y presentado por aquél en la forma

establecida en la legislación preventiva a partir del Estudio de Seguridad y Salud (ESS) incluido en este

Proyecto como “Anejo nº 13.- Estudio de Seguridad y Salud”.

Page 137: DOCUMENTO Nº3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES

Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PR-15-041-PPTP_R1.doc - 136 -

2.44.2 Descripción y ejecución

Dado que las disposiciones preventivas establecen que el Contratista, antes del comienzo de los

trabajos de obra, deberá presentar el PSS inicial para la aprobación de la Administración, previo informe del

coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, será este PSS el que concrete,

inicialmente a partir del ESS y de los procedimientos constructivos que haya de emplear, las medidas

preventivas a que se obliga el contratista, a las que deberá añadir aquellas que sean definidas en las

sucesivas modificaciones del PSS inicial que se hayan de realizar de acuerdo a la legislación vigente.

2.44.3 Medición y abono

La seguridad y salud en la ejecución de la obra se valora mediante partida alzada que se abonará al

Contratista en su totalidad, en términos de adjudicación, mes a mes durante el plazo de ejecución de la

obra, a media que se vayan disponiendo las medidas preventivas que correspondan, por importe mensual

proporcional al empleo de estas medidas según criterio de la Dirección de Obra.

Su valoración se ha determinado en el ESS y no incluye otra serie de medidas de prevención y

protección que se han considerado como costes directos o indirectos de las propias unidades de obra o

gastos generales de la misma. El importe total del presupuesto de ejecución material del ESS se

corresponde con la cantidad total a abonar al Contratista. Solamente en casos en que se produzcan

modificaciones del contrato por causas no estrictamente preventivas se podrá variar este importe.

El precio de esta partida alzada se encuentra recogido en los Cuadros de Precios del “Documento Nº4:

Presupuesto”.

2.45 RESTO DE UNIDADES

2.45.1 Definición

Dentro de "resto de unidades" se incluyen todas las que no hayan sido tratadas explícitamente en el

presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o, en su defecto, las que determine el Ingeniero

Director de las Obras.

Tal como se indica en el título de los precios unitarios correspondientes, se entienden todas las

unidades totalmente terminadas. Como consecuencia, dentro de los citados precios unitarios van incluidos

todos los materiales, transportes, fabricaciones y puestas en obra, etc.

2.45.2 Materiales y puesta en obra

Cuando una de las partes de la unidad considerada coincida con una de las unidades especificada

aisladamente en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, se cumplirá lo especificado en

el mismo, tanto para materiales como para su puesta en obra, y en el resto se cumplirá lo especificado en el

Pliego de Prescripciones Técnicas Generales o, en su defecto, en las indicaciones del Director de las

Obras.

2.45.3 Medición y abono

Las obras que comprende el presente artículo se abonarán según se define y valore en los precios

correspondientes de los Cuadros de Precios.

Como se ha dicho anteriormente, los precios se refieren a unidades totalmente terminadas, o sea: por

ningún concepto el Constructor podrá recibir ningún abono complementario como consecuencia de la

ejecución de dichas unidades.

Oviedo, Octubre de 2015

El I.C.C.P. Autor del proyecto El I.C.C.P Director del proyecto La I.T.O.P Directora del Proyecto

Fdo. Luis López-Jamar Molezún Fdo. Juan Carlos Alvarez López Fdo. Leire Gabilondo Bastida

Colegiado nº 14.384