10
“AÑO DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN DE ENTRE RÍOS” COORDINACIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DOCUMENTO ORIENTADOR: “INTEGRACION DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN EN LAS NUEVAS PROPUESTAS CURRICULARES Nov-2008

Documento Orientador1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento Orientador1

Citation preview

Page 1: Documento Orientador1

“AÑO DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN DE ENTRE RÍOS”

COORDINACIÓN GENERAL DE TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

DOCUMENTO ORIENTADOR:

“INTEGRACION DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA

COMUNICACIÓN EN LAS NUEVAS PROPUESTAS CURRICULARES

Nov-2008

Page 2: Documento Orientador1

“AÑO DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN DE ENTRE RÍOS”

AUTORIDADES

GOBERNADOR

Don Sergio Daniel Urribarri

VICEGOBERNADOR

Dr. José Eduardo Lauritto

MINISTRO DE GOBIERNO, JUSTICIA, EDUCACIÓN, OBRAS Y SERVICIOS

PÚBLICOS

Cdor. Humberto Bahl

PRESIDENTE DEL CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN

Prof. Graciela Yolanda Bar

VOCALES

Prof. Graciela Maciel

Prof. Marta Irazábal de Landó

Prof. María Delia Herrera

Prof. Amalia Homar

COORDINACIÓN GENERAL DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y

LA COMUNICACIÓN

Prof. Gabriela Bergomas.

Page 3: Documento Orientador1

“AÑO DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN DE ENTRE RÍOS”

Introducción:

Los nuevos escenarios que enmarcan hoy a la educación y en especial a los

espacios de formación docente están signados por el protagonismo de las

tecnologías de la comunicación y la información. Consideramos que esta

afirmación ya esta lo suficientemente fundamentada ante el impacto social,

cultural, político y comunicacional de la mismas en la sociedad.

“ los nuevos modos de comunicación inauguran formas de conocer,

reestructurando la percepción y provocando fenómenos sociales y culturales

novedosos (Huergo, 1996, p.66).

Los cambios producidos son profundos, y especialmente importantes en lo

vinculado a los modos de transmisión y aprendizaje de practicas y

representaciones sociales, pero se han dado en forma vertiginosa y desigual,

desafiando y debilitando a las estructuras educativas que se consolidaron en

otros contextos históricos, lo que hace necesaria una revisión de las formas

organizativas, comunicativas y pedagógicas de estas instituciones. La

explosión de la información requiere nuevas estrategias constructivas entre los

que producen y aquellos que se apropian del conocimiento. (García Guadilla,

1994)

La educación, la comunicación y las nuevas tecnologías se integran en una

especial relación que las hace protagonistas al momento de reflexionar sobre la

proyección del sistema educativo. Las tecnologías de la comunicación y la

información tienen en la actualidad una ineludible presencia en el contexto

social impactando especialmente en la cultura, en las formas de conocer y

comunicar. La necesidad de incorporar a las tecnologías de la comunicación y

la información como un elemento constitutivo de nuestro contexto cultural,

cognitivo, político y social todavía no esta aceptada y es reciente por lo menos

en nuestro país su explicitación como eje prioritario en la elaboración de

propuestas curriculares.

Page 4: Documento Orientador1

“AÑO DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN DE ENTRE RÍOS”

El sociólogo Manuel Castells expresa que es posible caracterizar este proceso

como revolucionario, en tanto comparte con las revoluciones tecnológicas

precedentes dos aspectos fundamentales: la capacidad de penetración de las

transformaciones tecnológicas en distintos campos y dominios de la actividad

humana y el hecho de que las nuevas tecnologías se orientan no solo hacia la

obtención de nuevos productos, sino fundamentalmente, hacia nuevos

procesos de producción. La característica más sobresaliente es el papel

protagónico que adquieren la información y el conocimiento: se desarrollan

nuevos saberes en torno a la ellos y especialmente a su procesamiento.

“…Todas las tecnologías tienden a crear un nuevo ambiente humano. Las

tecnologías no son simplemente inertes contenedores de seres humanos:

son procesos activos que remoldean igualmente a los seres y las otras

tecnologías…” (Marshall McLuhan)

Entendemos por Tecnologías de las información y la comunicación: aquellos

medios de comunicación y de tratamiento de la información que van surgiendo

de la unión de los avances propiciados por el desarrollo de la tecnología

electrónica y las herramientas conceptuales tanto conocidas como aquellas

otras que vayan siendo desarrolladas como consecuencia de la utilización de

estas mismas nuevas tecnologías y de avance del conocimiento humano. (F.

Martínez Sánchez)

Para Manuel Castells nos hallamos ante un nuevo paradigma signado por las

tecnologías de la información y la comunicación (TICs) cuyas principales

características son las siguientes:

-La información es su elemento fundamental. Son tecnologías para actuar

sobre la información y no solo información para actuar sobre las tecnologías.

-Tienen una alta capacidad para penetrar en todos los ámbitos de la actividad

humana. La existencia individual y colectiva queda impregnada por las TICs.

Page 5: Documento Orientador1

“AÑO DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN DE ENTRE RÍOS”

-Todo sistema que utiliza las TIC queda afectado por la lógica de la

interconexión.

-La flexibilidad sustenta la forma de operar de las TICs.

-Poseen una tendencia creciente a formar sistemas integrados.” (Castells

,1998)

Por otra parte podemos agregar que las TICs permiten:

- acumular enormes cantidades de información,

- brindan la posibilidad de transmitir dicha información en forma inmediata.

- permiten superar los limites físicos y espaciales para la comunicación.

- modifican las categorías de tiempo y de espacio.

- redefinieron el concepto de realidad a partir de la posibilidad de construir

realidades virtuales.

Si referenciamos estas características en el ámbito educativo estamos ante un

real desafío, frente al cual no abundan respuestas y por lo tanto tampoco

políticas que permitan resignificar las propuestas educativas.

En nuestro contexto aun hoy siguen los intentos de insertar las TICs como algo

anexo, algo externo, que esta afuera y tiene que “entrar” en el ámbito

educativo, sin dar cuenta de su protagonismo en las transformaciones

vinculadas a la construcción, procesamiento y transmisión de la información y

el conocimiento y por lo tanto en el contexto social, cultural y político en el nos

toca actuar. "…si la escuela tiende a ser refractaria a la incorporación de

nuevas tecnologías y suele cerrarle sus puertas, éstas acaban entrando

indirectamente por la ventana: quienes asisten a ella viven en un entorno cada

vez más determinado por estas nuevas tecnologías"(Pérez Tornero, 2000).

Las propuestas educativas deben asumir las nuevas formas de vinculación con

la información y el conocimiento que nos permiten estas tecnologías .En el

marco de las profundas transformaciones en los procesos de construcción,

Page 6: Documento Orientador1

“AÑO DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN DE ENTRE RÍOS”

procesamiento y transmisión del conocimiento se va conformando la Sociedad

de la Información y el Conocimiento, denominación propuesta para esta

organización de la sociedad basada en el conocimiento como factor

fundamental de productividad, poder y participación.

Esta nueva relación con el conocimiento se ve especialmente potenciada en el

ámbito educativo a partir de las recientemente disponibles aplicaciones de la

denominada WEB2.0 en la cual la organización y flujo de la información

dependen del comportamiento de las personas que acceden a ella, permitiendo

una mayor accesibilidad y socialización de la información, propiciando la

conformación de equipos de trabajo y el aprendizaje colaborativo. El profesor

se constituye en mediador, propiciando la búsqueda, selección, interpretación y

procesamiento de la información, tendiendo a la conformación de redes de

conocimiento basadas en el conocimiento individual y colectivo.

En este marco se hace ineludible repensar los espacios de formación de los

docentes, que deberán redefinir el perfil teniendo en cuenta su función de

mediador y orientador en los procesos de búsqueda, organización y

procesamiento de la información y el conocimiento, analizando las derivaciones

cognitivas de la utilización de las tecnologías de las comunicación y la

información ,profundizando su conocimiento de las lógicas especificas de los

distintos lenguajes en vistas a su potencialidad educativa y sus competencias

comunicativas, agudizando su capacidad para realizar una constante relectura

de los cambiantes escenarios en los cuales deberá actuar en vistas a construir

estrategias de intervención y mediación adecuadas. La formación tendrá que

concebirse como abierta y flexible. Además seria importante superar antiguas

dicotomías y formar un docente integral preparado para desempeñarse en las

distintas modalidades educativas.

Las nuevas propuestas curriculares tendrán que garantizar el acceso a las

tecnologías de la comunicación y la información, así como la formación

necesaria para su utilización desde un lugar activo, posicionando a los sujetos

Page 7: Documento Orientador1

“AÑO DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN DE ENTRE RÍOS”

como productores y procesadores de información y conocimiento y no como

meros receptores.

“… además de aplicar las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar

ante todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan

aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio. El acceso universal a

esos escenarios y la capacitación para utilizar competentemente las nuevas

tecnologías se convierten en dos nuevas exigencias emanadas del derecho a

que cualquier ser humano reciba una educación adecuada al mundo en que

vive.”(Echeverría, 2002)

La ampliación del acceso a la información y la posibilidad de producir

información propia modifica radicalmente los estilos de la intervención política.

La apropiación social del conocimiento resignifica a los actores involucrados

dándoles el rol de protagonistas.

“…Pensar la comunicación y la cultura mediática como proceso social y como

espacio de lucha por los sentidos y significados sociales aporta a la compresión

de los escenarios conflictivos, multiculturales y diversos en los cuales se

inscribiría el futuro docente en su práctica profesional. Fortalecer una mirada

comunicaciónal de lo educativo…” (Diseño Curricular de la Formación Docente,

niveles inicial y primario de la Dirección general de Cultura y educación de la

Provincia de Buenos Aires, año 2007).

Consideramos que estamos ante el desafío de pensar como alcanzar una real

apropiación pedagógica y social de las tecnologías de la comunicación y la

información como alternativas de inclusión social, de constitución de nuevos

espacios y sujetos sociales, asumir su protagonismo como formas culturales

constitutivas de esta época. Formular nuevas propuestas curriculares que

concreten políticas educativas claras y definidamente comprometidas con la

igualdad de oportunidades y de acceso al conocimiento.

Page 8: Documento Orientador1

“AÑO DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN DE ENTRE RÍOS”

“El curriculum es una propuesta político-educativa, contenida en una síntesis

de contenidos culturales. Síntesis compleja y contradictoria, a la cual se llega a

través de luchas, negociaciones, consensos, e imposiciones, de y entre los

distintos grupos y sectores sociales” (De Alba, 1999). Esta propuesta no puede

dejar de explicitar la necesidad de analizar los nuevas formas de construcción,

circulación y validación del conocimiento y el rol que en esos procesos tienen

las tecnologías de la comunicación y la información en tanto pueden potenciar

una real apropiación social del mismo, en tanto convierte a todos los sujetos en

actores de ese proceso. Mas aun en la actualidad con el surgimiento de las

herramientas colaborativas y el software social. En última instancia se debe

propiciar una lectura profunda y radical del contexto, para construir alternativas.

Asumir que ya no es suficiente estar alfabetizado en la lectura, escritura y el

cálculo, hoy existen múltiples lenguajes que implican nuevas formas de

alfabetización, de las cuales la escuela no puede dejar de dar cuenta.

La posibilidad de leer y producir mensajes en otros lenguajes nos abre las

puertas a otras formas de alfabetización. Los medios y nuevas tecnologías

estarían provocando “alfabetizaciones múltiples” junto a nuevas formas de

conocimiento.

Prof. Gabriela A. Bergomas.

Page 9: Documento Orientador1

“AÑO DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN DE ENTRE RÍOS”

Bibliografía

-Bettetini,G.,.Colonbo,F.(1995) Las nuevas tecnologías de la comunicación.

Barcelona, Editorial Paidos.

-Bergomas, Gabriela: Las alfabetizaciones múltiples como eje de la formación

docente. Publicado en el Número 63 JULIO/AGOSTO 2008de la revista

electrónica. Razón y Palabra editada por el Proyecto Internet del ITESM

Campus Estado de México.

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/n63/gbergomas.html

-Duart, J., Sangra, A. (compiladores) :(2000) Aprender en la virtualidad.

Barcelona. Editorial Gedisa.

-De Alba, Alicia (2007) Currículo-sociedad. El peso de la incertidumbre, la

fuerza de la imaginación. México-UNAM.

- Dagmar Zibas. ( 1993) Paulo Freire. La Pedagogía del oprimido treinta años

después. Revista Propuesta Educativa. FLACSO. Año 5 N° 9. 1993.

-Freire, Paulo(1973) ¿Extensión o comunicación? la concientización en el

medio rural. México. Siglo veintiuno editores.

-García Guadilla, Carmen. (1996) Conocimiento, educación superior y sociedad

en América Latina. Centro de estudios del Desarrollo-CENDES. Editorial Nueva

Sociedad-

-Huergo, J. (1997) Comunicación/ educación. Ámbitos, prácticas y

perspectivas. La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de

Periodismo y Comunicación Social.

-Huergo, J. Fernández, Maria Belén. (2000) Cultura escolar, cultura

mediática/intersecciones. Bogota. Universidad Pedagógica Nacional

Page 10: Documento Orientador1

“AÑO DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN DE ENTRE RÍOS”

-Lion, Carina. (2006) Imaginar con tecnologías. Relaciones entre tecnologías y

conocimiento. Buenos Aires.La Crujía.

-Martínez S./Marotias,A./Marotias,L./Movia,G.(2006) Internet y lucha política.

Los movimientos sociales en la red. Buenos Aires. Colección Claves para

todos, Ed. Capital Intelectual.

-Morin, E.y otros. (2003) Educar en la era planetaria. Barcelona.Editorial

Gedisa

-Pardo, M.yNoblia, M. (2000).Globalización y nuevas tecnologías. Buenos

Aires. Editorial Biblos.

-Perez Tornero, J. (2000) Comunicación y Educación en la sociedad de la

información. Nuevos lenguajes y conciencia critica. Barcelona. Editorial Paidos.

-Perkins.D ( 2001) La escuela inteligente. Barcelona. Editorial Gedisa.

-Thomas, H. Kreimer P. :(2002) La apropiabilidad social del Conocimiento

Científico y Tecnológico. Una propuesta de abordaje Teórico- metodológico, en

Panorama dos estudios sobre ciencia, tecnología e sociedades na América

Latina. Renato Dagnino e Hernan Thomas Sao Paulo. Cabral Editora e Livraria

Universitaria.