167
DANZABILITY 0.1 VERSION BETA: HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EXPRESIVAS Y TERAPÉUTICAS A TRAVÉS DE LAS ARTES, EL DISEÑO Y LOS MEDIOS ELECTRONICOS, COMPUTACIONALES Y LA PROGRAMACION EN PERSONAS CON CONDICION DE DISCAPACIDAD. JUAN CAMILO FIGUEROA ROBAYO UNIVERSIDAD DEL VALLE DEPARTAMENTO DE DISEÑO DISEÑO GRÁFICO 2010

Documento PG Juan Camilo Figueroa

Embed Size (px)

Citation preview

DANZABILITY 0.1 VERSION BETA: HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES EXPRESIVAS Y TERAPUTICAS A TRAVS DE LAS ARTES, EL DISEO Y LOS MEDIOS ELECTRONICOS, COMPUTACIONALES Y LA PROGRAMACION EN PERSONAS CON CONDICION DE DISCAPACIDAD.

JUAN CAMILO FIGUEROA ROBAYO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DEPARTAMENTO DE DISEO DISEO GRFICO 2010

INDICE RESUMEN INTRODUCCIN JUSTIFICACIN 1. OBJETIVOS 1.1 Objetivo general 1.2 Objetivos especficos 2. INTRODUCCION. 3. MARCO REFERENCIAL 3.1 MARCO TERICO 3.1.1 La Discapacidad 3.1.2 Discapacidades Fsicas 3.1.2.2 Poliomielitis 3.1.2.3 Lesin Medular (Cuadriplejia o Paraplejia) 3.1.3 Deficiencias Visuales 3.1.3.1 Proceso de Adaptacin 3.1.4 Discapacidades Cognitivas 3.1.4.1 Retraso Mental 3.1.4.2 Educacin 3.1.5 Aspectos Sociales de las persona en situacin de discapacidad 3.1.5.1 Convenio 159 de la Organizacin Internacional del Trabajo 3.1.6 La Discapacidad y su papel histrico y actual en la sociedad 3.1.7 Arte, Cultura y Discapacidad 3.1.7.1 Pintura y Discapacidad 3.1.7.2 La Msica y la Discapacidad 3.1.7.3 La Danza y la Discapacidad 3.1.8 Las Artes Electrnicas 3.1.8.1 Artes Electrnicas y Performance 3.1.8.2 La Performance en el Video Arte 3.1.9 Tecnologa, Computacin y Medios Electrnicos y Digitales en la Discapacidad 3.1.9.1 Tecnologas del Habla 3.1.9.2 Tecnologas de Texto 3.1.9.3 Sistemas de Acceso 3.1.9.4 Sistemas Alternativos y Aumentativos de comunicacin 3.1.10 Situacin Latinoamericana Con respecto a la Discapacidad y los Medios de Computacin. 3.1.11 Diseo, Arte y medios Electrnicos 3.1.12 Lenguajes en los Medios Electrnicos y los Usuarios 3.1.13 Nociones de la Usabilidad y el Diseo centrado en el Usuario 3.1.14 El Prototipado en la Usabilidad

3.1.15 Inteligencia Artificial 3.1.16 Redes Neuronales Artificiales 3.1.16.2 Arquitectura Neuronal 3.1.16.2 Historia de las Redes Neuronales 3.1.16 Procesamiento Digital de Imgenes 4. ESTADO DEL ARTE 4.1 Artes Electrnicas y Diseo en Colombia 4.2 Nociones Tcnicas: Acercamiento hacia los Programas Computacionales de uso Contemporneo. 4.2.1 Processing 4.2.2 Arduino 4.2.3 Eyes Web 4.2.4 Puredata 4.2.5 VVVV 4.2.6 Eyesweb 5. DESARROLLO DEL PROGRAMA 5.1 Interactive Danzability 0.1 Beta Version 5.1.1 Parametros Fisicos (Hardware), Espaciales y Tecnicos 5.1.2 Especificaciones Tecnias del Software y Montaje 5.1.3 Programacion 5.2 Sitema en Funcionamiento 5. GLOSARIO 6. BIBLIOGRFIA 7. ANEXOS

RESUMEN La situacin de las personas con discapacidad ha tenido diferentes estados a travs de la historia en la sociedad. Apenas ahora es posible comprender la importancia de la insercin de estas personas en un contexto cultural, social, econmico y poltico. Las prcticas artsticas que se han introducido en los procesos educativos de personas con discapacidad, han demostrado un progreso sustancial en su evolucin en trminos fisiolgicos y psicolgicos. Se han logrado mejoras a nivel emocional y en lo comunicativo. Han permitido mejorar situaciones de carcter motriz y cognitivo y en general han buscado mejorar la calidad de vida de estas personas, re afirmando y reevaluando su condicin. De la misma manera las prcticas en sistemas computacionales han generado un grado de inclusin de las personas en espacios de informacin a los que antes no tenan acceso. El diseo y desarrollo de nuevos sistemas ha brindado una nueva oportunidad para promover aptitudes tanto laborales como artsticas, que permitan la inclusin de una persona con una condicin de discapacidad en la sociedad o en el mbito laboral, adems abren la posibilidad de crear y reafirmar la condicin que se posee desde la discapacidad. En estos momentos donde las caractersticas del panorama tecnolgico muestran un avance cada vez ms rpido, donde la inclusin por parte de estos sistemas se vuelve un requisito importante a nivel global. Este proyecto busca generar un apoyo tcnico que permita promover las aptitudes expresivas a nivel artstico en las personas con discapacidad, con una intencin teraputica. Procurando lograr esto a travs de medios tcnicos especficos como los medios computacionales, los medios electrnicos, el cdigo abierto1 (ver glosario) y la programacin. La intencin est fundamentada en el hecho de promover una corriente artstica, tambin en el desarrollo de aptitudes fsicas y psicolgicas, con el fin de buscar una insercin de estas personas en el contexto social de una manera activa, por medio de proyectos que no solo demuestren capacidades expresivas claras, y a la vez una mejora en sus capacidades corporales, sensoriales y emocionales. Este proyecto parte de las especificidades tcnicas para ser acopladas a un sistema de uso, por medio de diseo enfocado al usuario, con el fin de generar un resultado acertado que garantice la calidad de su experiencia. Adems busca lograr un punto de convergencia de los sistemas computacionales y los medios electrnicos con el diseo, y las artes y la participacin interdisciplinaria en proyectos que involucren disciplinas tales como artes, diseo, ingeniera, mecatronica, diseo de medios interactivos, terapia ocupacional, entre otras.1

Codigo Abierto, The Open Source Definition, http://www.opensource.org/docs/osd

JUSTIFICACION En Latinoamrica es poco clara una aproximacin a la cantidad de personas que padecen alguna discapacidad. Todos los proyectos que se generan a nivel poltico, cultural o econmico se fundamentan a partir de datos estimados, sin una certeza solida al respecto. Sin embargo la taza de discapacidad cada vez aumenta ms. Razones como el descenso de la tasa de natalidad, la esperanza de vida y la vigencia de los derechos humanos y civiles ha generado una condicin a nivel latinoamericano en referencia a las discapacidades. La urbanizacin, la industrializacin, el uso de tecnologas en el sector de la salud y la mayor cobertura de educacin son factores que modifican la situacin de las discapacidades. En referencia a las condiciones presentes en Latinoamrica se debe entender que estas dependen de diversos factores un acercamiento a esto esta evidenciado en este cuadro:

Las personas con discapacidad sin distincin de clase social, raza, cultura, gnero, edad y condicin humana demandan en la sociedad el derecho a una vida en igualdad de condiciones. Esto significa un papel activo a nivel educativo, salud, ocupacional y recreativo, as como en el ejercicio de sus derechos civiles y de otro tipo, para tener una vida digna y de calidad. Adems de tener acceso a diversos espacios logrando contribuir al desarrollo socioeconmico, cultural y poltico de la comunidad. Para que las personas con discapacidad tengan una calidad de vida aceptable y la puedan mantener, se requieren acciones de promocin de la salud, prevencin de la discapacidad, recuperacin funcional e integracin o inclusin social. La rehabilitacin (ver glosario) es un componente fundamental de la salud pblica y es esencial para lograr la equidad, pero tambin es un derecho fundamental y, por lo tanto, una responsabilidad social. La asistencia individual de personas con condicin de discapacidad ya no es un sistema sostenible. Es importante que las personas tengan un papel activo en la sociedad, participando y gozando de sus derechos ciudadanos.* Cuadro. Vasquez Armando, La Discapacidad en America Latina, Discapacidad: Lo Que Todos Debemos Saber, http://www.paho.org/spanish/DD/PUB/Discapacidad-SPA.pdf.

La condicin actual en Amrica Latina demuestra que en trminos de rehabilitacin a personas con condicin de discapacidad: - Los sectores involucrados en la rehabilitacin han evolucionado de manera poco coordinada y han enfatizado el acento en la salud y la educacin. - El sector privado ha jugado un papel muy importante en las actividades de rehabilitacin. - La rehabilitacin profesional no ha evolucionado al mismo paso que la mdica o la educativa. - La integracin de las personas con discapacidad mediante las actividades de rehabilitacin en la Regin ha sido solo parcial hasta el momento. - En 78% de los pases existen instituciones responsables de la formulacin de polticas de rehabilitacin. - La ejecucin de los programas de rehabilitacin solo se lleva a cabo en 51% de los pases. - Existe legislacin especfica en 62% de los pases. - En la mayora de los pases no existe un buen sistema de registro sobre discapacidades y rehabilitacin. - La investigacin sobre el tema es muy limitada. - La formacin de recursos humanos en la Regin se ha concentrado especialmente en personal mdico y tcnico. - El personal general de salud capacitado en materia de rehabilitacin es muy escaso. - El personal de rehabilitacin es escaso en la mayora de los pases. 2 En Amrica Latina existen aproximadamente 85 millones de personas con discapacidad. Por lo menos tres millones de discapacitados se encuentran en los siete pases que componen el Istmo Centroamericano; esa cifra es superior a la poblacin de algunos pases de la Regin. Probablemente, ms de un cuarto de la poblacin total de la Regin se encuentre afectada directa o indirectamente por la discapacidad de familiares, amistades o miembros de la comunidad. La situacin de las personas con discapacidad se caracteriza por extrema pobreza, tasa elevada de desempleo, acceso limitado a los servicios pblicos de educacin, atencin mdica, vivienda, transporte, legales y otros; en general, su posicin social y cultural es marginada y de aislamiento. Alrededor de 50% de la poblacin con discapacidad en la Regin tiene edad para trabajar (entre 2.250.000 y 2.956.000 personas). Sin embargo, los altos niveles de pobreza y desempleo en la poblacin general, as como la clara relacin entre la pobreza y la discapacidad, hacen que la situacin de las personas con discapacidad en la Regin sea muy grave, ya que la mayora estn2

Vasquez Armando, La Discapacidad en America Latina, Discapacidad: Lo Que Todos Debemos Saber, http://www.paho.org/spanish/DD/PUB/Discapacidad-SPA.pdf.

desempleadas o excluidas del mercado laboral. Las tendencias demogrficas y los indicadores sociales, tales como la pobreza y la salud, indican que el nmero de personas discapacitadas y los efectos de la discapacidad sobre el individuo, su familia y su comunidad estn en aumento. Las consecuencias generales que la marginacin de esas personas tendr sobre la situacin poltica, econmica y social de la sociedad son muy serias.

Cuadro Prevalencia de la discapacidad por pas: Armando Vasquez, La Discapacidad en America Latina

Por otro lado las artes y distintos colectivos y fundaciones han permitido vincular a las personas con discapacidad con las practicas expresivas, alrededor del mundo hay varias entidades que velan por la necesidad de brindarle un acceso a sus derechos humanos, intentando promover estas aptitudes. Algunas entidades han trabajado desde el sector privado como otras desde lo pblico, las vas nacionales e internacionales, otras buscan un espacio de oportunidades de carcter ldico y laboral, mientras que en otros sectores adoptan la disciplina artstica como medio teraputico en el proceso de rehabilitacin de personas en condicin de discapacidad. Estos medios han permitido trazar una relacin entre las actividades artsticas y los resultados de mejoramiento y rehabilitacin en personas en condicin de discapacidad en niveles de carcter fsico, cognitivo, psicolgico y emocional, motriz.

Por otro lado ha habido un desarrollo amplio en trminos de tecnologa que permita la relacin de las personas con discapacidad con los medios computacionales y electrnicos, asegurndole un acceso a la informacin bastante amplio. Es importante asegurar en Latinoamrica el acceso a diversos campos de la informacin para personas con discapacidad. Brindarles oportunidades de ejercer sus derechos humanos y civiles, permitiendo que participen de la sociedad de una manera contundente a travs de diferentes medios, dando cabida a la opinin y los puntos de vista de estas personas para la mejora de la calidad de vida en comunidad y en la sociedad en toda su extensin.

1. OBJETIVOS 1.1 Objetivo General Desarrollar una herramienta grafica de orden interactivo, apoyada en la tecnologa computacional, los medios electrnicos, la programacin y el cdigo abierto para promover las prcticas expresivas teraputicas a travs de las artes en personas con discapacidad. 1.2 Objetivos Especficos Estudiar tipologas, caractersticas y generalidades de algunos tipos de discapacidades y deficiencias. Analizar la situacin de las personas en situacin de discapacidad en el contexto social, educativo y teraputico. Investigar la situacin en referencia al uso de las artes como medio teraputico en el proceso educativo y de tratamiento, tanto fsico como psicolgico de las personas con discapacitadas. Comprender el acceso y situacin actual que tienen las personas con discapacidad con los medios electrnicos y computacionales. Comprender la situacin actual de los desarrollos computacionales, programacin y cdigo abierto. tecnolgicos interactivos,

-

-

-

-

-

Estudiar nociones de usabilidad para el acople a personas con discapacidad. Estudiar sistemas previos de emulacin de funciones biolgicas. Investigar de manera terico-prctica la danza como medio expresivo, teraputico y de rehabilitacin en personas en condicin de discapacidad. Desarrollar y afianzar las capacidades expresivas, as como las capacidades motrices y cognitivas, adems de promover aptitudes artsticas en personas con discapacidad. Desarrollar una aplicacin compuesta de software y hardware que permita un desarrollo teraputico en personas en situacin de discapacidad a travs del diseo, la computacin, la programacin (cdigo abierto) y las artes.

-

-

2. Introduccin Hace cierta cantidad de tiempo no se pensaba en la posibilidad de encontrar estudiantes y artistas que tuvieran una estrecha relacin entre la tecnologa, las artes, la electrnica y el diseo. Sin embargo con el paso de los aos se ha podido observar una gran cantidad de personas que se encuentran compenetradas con los sistemas y las practicas expresivas. En la actualidad muchos maestros y profesores estn siendo neutralizados por el cine y la TV 3, mientras los ms jvenes son lo que se encuentran ms afines con esta interdisciplinariedad. A lo largo de la historia se puede ver una gran cantidad de ejemplos donde las artes se han visto permeadas por los desarrollos tecnolgicos y a la par de movimientos artsticos como el Fluxus, sistemas de comunicacin como la World Wide Web fueron generando nuevas posibilidades en el la evolucin de estas propuestas. A travs de distintos medios se han incluido las disciplinas con un mismo fin, el de lograr una formacin desde los dos planos. La bsqueda de nuevas posibilidades y herramientas que complementen y generen una nueva reflexin sobre las artes y la tecnologa es lo que ha primado desde las diferentes formas de desarrollo que se han logrado a travs de entidades como el MIT (Massachussets Institute Of Techonology) 4, los desarrollos de Ars Electronica en Austria, The New York Digital Saloon, Centre Pimpidou en Paris, The Art Science And Techonoly Museum, San Jos California USA y en nuestro pas con diversa cantidad de eventos como el Festival Franco-LatinoAmericano, en Bogot, Festival Kibernetes, Bogota 1996, TELE-VISION, MAMBO (Museo de Arte Moderno de Bogot) 1999, ARTRONICA2(2003-2004), Festival BogotraxxII, Bogot, Salon Nacional de Artistas, Festival de la Imagen, Manizales5 . Entre otra cantidad de eventos que han tenido lugar en pro de lograr nuevas propuestas en tecnologa y artes, y donde paradjicamente el papel y participacin del diseo grfico e industrial es bastante reducido y limitado en sus propuestas. Las artes electrnicas entonces empiezan a formarse como sistemas que presentan nuevas y distintas formas de lenguaje enriqueciendo la pluralidad de la informacin y de las posibilidades de trabajos expresivos acoplando las artes con la electrnica, ya no solamente como herramienta expresiva, sino como un punto de reflexin sobre la comunicacin, la esttica, lo cognitivo, lo conceptual entre otros elementos. Marcando una nueva forma de representacin con un carcter dialgico bastante marcado entre hombre y maquina"3. Estas elementos han sido evaluados desde el punto de vista de la computacin y las artes, y la manera en que tanto ingenieros, tecnlogos, ___________________________________________________________3

Entrevista con Mariela Yeregui directora, directora de Maestra en Tecnologa Esttica de las Artes Electronicas de la UNTREF (Universidad Tres de Febrero). 15 de octubre de 2008 * World Wide Web: Sistema de documentos (o webs) interconectados por enlaces de hypertexto, que se ejecutan en Internet. 4 Maeda, John. Processing A Programming Handbook for Visual Designers and Artists, The MIT Press,2007. 5 Reyes, Juan. ArtElab (Laboratorio de Artes Electronicas), . 15 de octubre de 2005.

artistas y diseadores logran percibir la incidencia del uso de estos medios y las posibilidades que les han permitido los clculos matemticos y operaciones computacionales en un mbito expresivo y como esta colaboracin ha permitido enriquecer a pasos agigantados los dos polos del conocimiento en el proceso de su desarrollo. Esta reflexin he dado espacio a romper los lmites de las parcelas del conocimiento, una gran evolucin y re pensamiento de la praxis (entendida como la tekn), y las caractersticas conceptuales tanto de un trabajo artstico como uno enteramente tecnolgico o la creacin de hbridos entre estos dos, no solo hablando desde lo objetual sino tambin desde lo profesional. Todo esto comprendido desde un mbito postmodernista y contemporneo ha permitido generar reflexiones sobre las posibilidades tecnolgicas, las interconexiones, la globalidad, el valor de la informacin, los valores estticos formales y funcionales, ahora con una visin multidimensional, pluralista y libre. Reevaluando los cdigos, los lenguajes y las formas de comunicacin usuariomaquina-creador, sujeto-sujeto-hacedor y sujeto- espectador (a su vez hacedor).

Las artes desde sus particularidades de pensamiento antropocentrista, de proyeccin y representacin de lo cultural, ha generado una nueva visin con respecto a los medios electrnicos, digitales y computacionales, ha desarrollado desde mediados del siglo XX, herramientas y desarrollos en el mbito electrnico, desde la msica como es el caso de John Cage6, Nam June Paik, Bill Viola, Woody Wasulka, Joseph Beuys, Merce Cunningham, entre otros. Estos desarrollos son la conexin que los artistas contemporneos tienen para una nueva reflexin de sus trabajos profesionales en arte y diseo y los antecedentes que marcan las producciones futuras y las nuevas propuestas que los pases latinoamericanos. La intervencin de estos artistas ha permitido un replanteamiento, donde las tecnologas necesitan del trabajo artstico. En un contexto en el que los desarrollos computacionales intentan lograr las capacidades humanas fsicas y de carcter inteligente, y donde las artes intentan unir esta informacin con el acervo de experiencias, para permitir esta relacin entre humano y mquina. ________________________________________________________________________6

Cage, John, Biografia, Articulos artesonoro.net .

Ahora bien, es necesario que de la misma manera en que se han logrado estos avances en distintas ciudades de la llamada aldea global*, en pases de Latinoamrica se reevalen las posibilidades artsticas y de diseo que se tienen hasta ahora, con la insercin de nuevos medios, que permitan generar nuevas ideas sobre la manera en que los proyectos se deben comunicar y entrar a ser partcipes de la aldea global de forma proactiva. La comunicacin de los usuarios entre s, que esto permita hacer cuestionamientos estticos, funcionales, tericos y conceptuales a travs de una nueva visin de la realidad, comprendida con otras herramientas y nuevos mtodos, adems de poder comprender y asumir la ruptura de las barreras de las diferentes disciplinas as no sean las ms afines, de la misma manera que el arte se reinventa con la aparicin del video y entendiendo los medios electrnicos como una herramienta distante de las otras que abarca y re construye las preexistentes, como tcnica. Es importante entender el pasar de los medios fsicos impresos a una compresin de lo digital, la Piedra Pixel7 (Ver Glosario) . Los cambios presentes en una nueva iconografa digital y electrnica, las posibilidades que estos medios permiten y las maneras en que inciden en los desarrollos en el diseo y las artes. Todo esto con el fin de poder pensar desarrollos con contenidos menos vacuos que reifiquen constantemente una cultura sobre las mismas bases poco slidas8, independientemente de si el enfoque es comercial o no comercial. Que sea posible poder creer en propuestas efectivas, fuertes y de solidez conceptual, que adems sean eficaces y logren insertarse de la manera adecuada en un contexto como el de nuestro pas, que permitan una constante reflexin y reevaluacin para permitir un mejoramiento constante y continuo.

________________________________________________________________________*Aldea Global: Expresin de la exponencialmente creciente de interconectividad humana a escala global generada por los medios electrnicos de comunicacin El trmino se refiere a la idea de que, debido a la velocidad de las comunicaciones, toda la sociedad humana comenzara a transformarse y su estilo de vida se volvera similar al de una aldea. Debido al progreso tecnolgico, todos los habitantes del planeta empezaran a conocerse unos a otros y a comunicarse de manera instantnea y directa, Aldea Global Wikipedia. Mcluhan,Guerra y Paz en la Aldea global, 1968. 7 Hbich, Gabriela, Decalogo de la Imagerie Electronica. Directora Hipercubo, Universidad de Los Andes. *Pixel: (acrnimo del ingls picture element, "elemento de imagen") es la menor unidad homognea encolor que forma parte de una imagen digital, ya sea esta una fotografa, un fotograma de vdeo o un grfico, Wikpedia. 8 Citado de clase magistral de Gilles Charalambos, Ex Video artista Colombiano y Docente, Apreciacion de Video Arte, Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Cine y Television, primer semestre 2009.

3. MARCO REFERENCIAL 3.1 MARCO TEORICO La Discapacidad De acuerdo a la Organizacin Mundial de la Salud*, se entiende por: Deficiencia: Es la prdida o la anormalidad de una estructura o de una funcin psicolgica, fisiolgica o anatmica, que puede ser temporal o permanente. Entre las deficiencias se incluye la existencia o aparicin de una anomala, defecto o prdida producida por un miembro, rgano, tejido o cualquier otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas de la funcin mental. Discapacidad: Es cualquier restriccin o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeo de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicolgica, a deficiencias fsicas, sensoriales o de otro tipo. 9 Clasificacin de Discapacidad Discapacidad Fsica Alteraciones ms frecuentes, producidas generalmente por secuelas de poliomielitis, lesin medular (cuadriplejia o paraplejia) y amputaciones. Se produce por factores congnitos, hereditarios, por accidentes, enfermedades degenerativas, neuromusculares, infecciosas, metablicas o factores cromosmicos, entre muchas. 10 Discapacidad Sensorial Comprende a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y a personas que presentan problemas de comunicacin y lenguaje. Son discapacidades relacionadas con disminucin de algunos de los sentidos. Por ejemplo la hipoagusia que es la disminucin de la sensacin del gusto. Discapacidad Intelectual Disminucin de las funciones mentales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), As como las funciones motoras. Esta discapacidad abarca una gran cantidad de enfermedades y trastornos, dentro de los cuales se encuentra el retraso mental, el sndrome de DOWN, la parlisis cerebral, el autismo, sndrome de Asperger, entre otros, de los cuales se hablara ms adelante en detalle.

*Organizacin Mundial de la Salud: La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la accin sanitaria en el sistema de las Naciones UnidasEs la responsable de desempear una funcin de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de poltica basadas en la evidencia, prestar apoyo tcnico a los pases y vigilar las tendencias sanitarias mundiales. Website Organizacin Mundial de la Salud, A cerca de la OMS, http://www.who.int/about/es/.9

Asociacin Polio Litaff. Tipos de discapacidades

10

Discapacidad Psquica Las personas que sufren alteraciones neuronales y trastornos cerebrales. Con trastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanentes11. Se produce por distintos trastornos mentales como, esquizofrenia, trastorno bipolar, trastornos de pnico, trastorno esquizoformo y el sndrome orgnico.

Que Produce las Discapacidades? 3.2 DISCAPACIDADES FISICAS 3.2.1 Poliomielitis Es una enfermedad infecciosa aguda causa por tres tipos de virus gastrointestinales: Poliovirus 1,2,3. El poliovirus puede afectar el sistema nervioso y afectar las clulas nerviosas encargadas del control de los msculos. Los msculos afectados dejan de cumplir su funcin pudiendo generar parlisis irreversible. En casos severos la enfermedad puede conducir a la muerte12. Principalmente la poliomielitis afecta a nios de tres aos en adelante, aunque puede afectar a nios mayores y adultos.Sndrome de Poliomielitis

El Sndrome de poliomielitis puede afectar a personas que padecieron la enfermedad hace 10 a 40 aos es entendido como una afeccin neurolgica cuyas alteraciones consisten en debilidad muscular progresiva, con prdida de la funcin, acompaada de dolor, mayormente en msculos y articulaciones, as como atrofia muscular; problemas respiratorios, que llevan incluso hasta la muerte; dificultades de deglucin e intolerancia al frio. Trasmisin Se trasmite de persona a persona por medio de secreciones nasales y de la garganta o por la ruta fecal-oral. Por medio de la ruta fecal-oral, la poliomielitis se puede contraer indirectamente por la exposicin al alimento o al agua contaminada o travs del contacto directo con la materia fecal u oral de una persona infectada. Las personas infectadas se convierten en portadores y continan excretando el virus por sus heces, durante muchas semanas. El virus invade el sistema nervioso y se incorpora a travs de la boca y se multiplica en el intestino. En ocasiones, pasados los aos, se produce un sndrome o conjunto de manifestaciones conocido como postpoliomelitico (SSP).

11

Discapacidad Psquica

12

Organizacin Panamericana de la Salud, Erradicacin de la Poliomielitis: Guia Practica Tercera Edicion, Publicacin Cientfica y Tcnica No.607.

Los sntomas se cree, no son causados por la reinfeccin con el virus de la poliomielitis sino por causas como: Las clulas nerviosas que controlan los movimientos musculares fueron daadas por la infeccin inicial de la poliomielitis. Algunas clulas se recuperaron mientras que otras brotaron. Las clulas que brotaron asumieron el trabajo de las clulas que murieron. Despus de muchos aos de esfuerzo comienza el declinar. Consecuentemente se expresa una nueva debilidad.

Sntomas El perodo de incubacin de la poliomielitis vara de 4 a 35 das. La infeccin por el virus de la poliomielitis no produce, en muchas ocasiones, ningn sntoma o sntomas de menor importancia, tales como: Fiebre Fatiga Dolores de cabeza Vmitos Estreimiento Rigidez de nuca Dolor en las extremidades13

Existen cuatro tipos clnicos de infeccin por poliovirus: Infeccin asintomtica: La ms frecuente, se produce en el 90 a 95% de los casos, en la cual no aparecen sntomas o son mnimos Poliomielitis abortiva que se produce en el 4 al 8% de las infecciones. Se caracteriza por ser una enfermedad menor, con fiebre, decaimiento, sin sntomas neurolgicos y con tres formas de presentacin, una respiratoria (odinofagia, es decir, dolor al tragar), otra gastrointestinal (nauseas,vmitos , dolor abdominal y estreimiento ) y la tercera una forma similar a la gripe. Forma paraltica: es la ms grave. Se produce en el 0,1 al 1% de los casos y se manifiesta con irritacin menngea y luego parlisis flccida. Meningitis asptica en la cual los sntomas comunes son fiebre, cefalea, nuseas y dolor abdominal. Luego de uno o dos das los pacientes presentan irritacin menngea y debilidad muscular, habitualmente transitoria o leve, pero que en algunas ocasiones puede llegar a la parlisis.

__________________________________________________________________________13

Discapacidades, poliomielitis,

3.2.2 Lesin Medular (Cuadriplejia o Paraplejia) En la tipologa de la lesin medular se suele establecer en funcin de dos criterios principales, el nivel vertebral de la lesin y su extensin, completo o incompleta14: Lesin Medular Completa

Si la lesin es producida a nivel dorsal, lumbar o sacro*, afecta las extremidades inferiores, yla tetraplejia implica lesionas altas, a nivel cervical, afectando a las cuatro extremidades. La pentapljia, de forma especfica describe una lesin cervical muy alta donde no solo se afectan las cuatro extremidades, sino tambin la movilidad del cuello. Cuando la Lesin medular es incompleta, se diferencia entre paraparesia, que se constituye como una lesin medular baja que afecta a las extremidades inferiores, y tetraparesia, que es una lesin medular de nivel superior que afecta a las cuatro extremidades. Frecuentemente se generaliza el trmino de paraplejia para definir a toda persona que tiene una parlisis de origen medular, independientemente del nivel y la extensin15.

14

Maria Begoa Rueda Ruiz, Antonio Len Aguado Daz. Estrategias de Afrontamiento y Proceso de Adaptacin a la Lesin Medular, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de Espaa, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO), 2003 Pag. 25- 30. * Hueso Sacro El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso corto, impar, central y simtrico, oblicuo, compuesto por cinco piezas soldadas (vrtebras sacras) en forma de pirmide cuadrangular, con una base, un vrtice y cuatro caras, anterior, posterior y laterales. Sus alas sacras en las zonas laterales, se unen con las palas citicas de la pelvis. Se encuentra debajo de la vrtebra L5 y encima del coxis y entre los huesos coxales, con todos los cuales se articula. Contribuye a formar la columna vertebral y la pelvis.Su funcin principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura plvica. Wikipedia, Hueso Sacro< http://es.wikipedia.org/wiki/Hueso_sacro> 15 Castro, A., y Bravo, P.: Paraplejia. Otra forma de vida. Madrid: Promociones y Ediciones SANRO. 1993

La siguiente tabla resume las tipologas realizadas por Aguado y Alcedo16.

Entre los principales problemas fsicos asociados con la lesin medular, se seala la reduccin de la movilidad, el control de la vejiga e intestino, las infecciones del tracto urinario y del rin, el deterioro renal permanente, los cuidados de la piel (ulceraciones por movilidad), las contracturas musculares, la irreflexiva, la regulacin trmica, la respuesta sexual y las posibles infecciones respiratorias17 En algunos casos puede haber posibles complicaciones circulatorias, digestivas, metablicas y del sistema musculo-esquelticos, el riesgo de calificaciones y presencia de dolor o espasticidad18

16

Aguado Daz, Antonio-Len; Verdugo Alonso, Miguel ngel. Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedaggicas y rehabilitadoras, Siglo XXI de Espaa Editores, S.A., 2005, pag. 164. 17 Lindemann, J.E.: Spinal Cord Injury. En J.E. Lindemann (Ed.): Psychologicaland behavioral aspects of physical disability. A manual for health practitioners. Nueva York: Plenum Press. 1981 18 Jeffrey, D.L.: The hazards of reduced mobility for the person with a spinal cord injury. Journal of Rehabilitation, 1986

La siguiente tabla muestra una descripcin de la funcionalidad que puede ir asociada a la lesin medular segn el nivel de la lesin.

Etiologia En la etiologa de la lesin medular, con un porcentaje entre 66 y 75% de los casos la mayor frecuencia se debe a accidentes de trfico19.

19

Mazaira, J, Hoy, el paraplejico. Minusval. 1987

En la poblacin norteamericana sealan un 48,3% en que las lesiones medulares son causadas por accidentes de trfico, un 22,1% debido a cadas, un 14,2% son de origen deportivo, 12% originado por heridas y un 2,9% atribuido a otras causas20 La siguiente tabla muestra un resumen de los datos epidemiolgicos sobre el tipo de lesin, los niveles ms frecuentes, el gnero y la edad. Parece haber, entonces algunas diferencias significativas entre las lesiones medulares traumticas y las lesiones no traumticas. La cifra tiende hacia las lesiones traumticas completas con ms frecuencia (63%), hay ms frecuencia entre los hombres (79%), y la media de edad es algo menor a 33 aos, que en la lesin medular no traumtica.

Es difcil calcular la cifra exacta de personas que padecen lesin muscular, debido a la falta de un censo real que recoja datos actuales. La incidencia vara en todos los pases, desde 40 a 55 personas por un milln de habitantes en EEUU y Japn, 30 en Australia, hasta la cifra de 10 a 20 aceptada para Europa.

20

Brucker, B.S.: Spinal Cord Injuries. En T.G. Burish y L.A. Bradley (Eds.): Coping with chronic disease. Nueva York: Academic Press, 1983.

Tratamiento Debido a que la lesin medular genera cambios y secuelas graves, permanentes y de naturaleza pluridimensional en las diferentes esferas de la vida de la persona, las lesiones medulares aparecen como una experiencia traumtica que afecta a la persona de manera global (fisca, psicolgica y socialmente), ya que debido a los cambios y perdidas de funcionas se generan cambios drsticos en los estilos de vida y se genera un gran esfuerzo en la adaptacin de distintos niveles. Despus que la lesin este medicamente estable, es donde los aspectos psicolgicos toman suprema importancia y se vuelven ms relevantes. Se empieza a tratar de minimizar las limitaciones funcionales, se intenta conseguir el mayor grado de autonoma para asumir las actividades de la vida diaria con el fin de aumentar en gran medida la calidad de vida de la persona. Entonces no solo es importante la recuperacin mdico-funcional, sino tambin la reinsercin y adaptacin de la persona en la sociedad de una manera activa, conociendo que se encuentra en un contexto totalmente diferente. Las variables psicolgicas son importantes en todos los casos de lesiones medulares. Sin embargo cobran ms importancia entendiendo que la lesin genere daos permanentes, este proceso de rehabilitacin psicolgica es supremamente importante en el proceso, independientemente de si es aplicado en una fase de agudeza o a largo plazo. Psicologa de la Rehabilitacin A partir de la II Guerra Mundial, se hace partcipe la psicolgica de la rehabilitacin, donde se empiezan a primar los factores psicolgicos y sociales a la par de la entrada de nuevos profesionales de las ciencias sociales y de la conducta. Dentro de las reas importantes para el estudio de la Psicologa de la rehabilitacin se encuentran las siguientes:

3.3 DEFICIENCIAS VISUALES La ceguera es entendida habitualmente como la perdida de la sensacin visual o de uno de los sentidos a distancia, la vista. Oftalmolgicamente se entiende como la ausencia total de visin, incluyendo la falta de percepcin de la luz. De manera prctica, se interpreta de una manera absoluta como (ceguera total) y cuando se presenta de manera parcial se le denomina (ceguera parcial), a partir de donde empieza el cuestionamiento para establecer el punto exacto donde una persona deja de ser considerada vidente. En el caso de la ceguera legal, se establece teniendo en cuenta dos parmetros de manera aislada o conjuntamente: La agudeza visual El campo visual

Agudeza Visual Se entiende la agudeza visual como la habilidad para discriminar claramente detalles finos en objetos o smbolos a una distancia determinada. El ojo humano normal tiene una agudeza visual de 1. Es capaz de diferenciar dos lneas paralelas cuya separacin respecto al ojo forman un ngulo de un minuto. Para que un ojo tenga una agudeza visual normal se deben cumplir las siguientes condiciones: El estado de refraccin ocular debe ser de emetropa21. Si existiera algn defecto de refraccin (ametropa) deber estar corregido por cualquier mtodo posible. Las estructuras oculares que son atravesadas por la luz deben mantener transparencia. La macula(retina centra) y la va ptica22, as como el rea 17 del crtex, tiene que estar en condiciones de normalidad anatomofisiolgica.

*Cueguera Legal: aquel cuya agudeza visual es de 20/200 o menos, en el mejor ojo, con correccin, o limitacin del campo visual a menos de 20 (Koestler) 21 Emetropia: (Del griego en, dentro, metron, medida y ops, ojo). Nombre dado a la visin normal, es decir, al estado del ojo en el cual los rayos que parten del infinito forman una imagen exactamente sobre la retina. Es lo contrario de ametropa. 22 Anatoma de la Va ptica, J.R. Fontanela, D. Pita. Hospital Clnico y Provincial de Barcelona, Universidad de Barcelona< http://www.oftalmocom.com/Temas/Via/Anatomia%20via.htm>

Campo Visual Se entiende campo visual como la capacidad para percibir el espacio fsico visible, cuando el ojo est mirando un punto fijo.

El campo de visin normal tiene los siguientes lmites: Parte externa o temporal = 90 Parte interna o nasal = 60 Parte inferior = 70

Un campo visual normal exige: La transparencia de crnea, cristalino y vtreo. La integridad de la retina tanto central (macular) como perifrica El ojo en ptimas condiciones refractivas, para valorar el campo visual central. (El campo visual perifrico puede mantenerse normal con bajas agudezas visuales

Ceguera Legal El criterio oftalmolgico, para la definicin de la ceguera, adoptado por la OMS (Organizacin Mundial de la Salud) considera que: Es ciego, quien no consigue tener con ninguno de sus dos ojos, - ni si quiera con lentes correctamente graduadas-, la agudeza visual de 1/10 en la escala de Wecker, o quien sobrepasndola, presenta una reduccin del campo visual por debajo de 35.

Optotipo, Wecker

Repercusiones de la Ceguera Las personas con ceguera comparten una particularidad fsica que afectan su comportamiento, sobre su forma de adaptarse al ambiente y su manera de crecer y desarrollarse en el mundo. Entre estas influencias bsicas se encuentran: restriccin en el desarrollo, compresin ms tarda del mundo y disminucin de las experiencias y relaciones con el entorno, esto implica que se condicione la manera de actuar y de control sobre el entorno.

Desde tempranas edades los nios ciegos perciben el ambiente que los rodea, de manera inconsistente, con fragmentos limitados y discontinuos, generando una carencia de valor con relacin al vidente. Las manos en estos casos como rgano tctil sensorial, deben ser activadas de manera intencional, basado en un campo de accin limitado al espacio comprendido entre los brazos y la punta de los dedos. Adems se tiene la limitacin de la necesidad de contacto directo con el objeto para su percepcin, teniendo en cuenta que muchos objetos son inaccesibles o impalpables (el sol, las nubes, estrellas, etc.), otros son demasiado grandes(montaas, edificios), o demasiado pequeos o frgiles para poder ser percibidos con los dedos(insectos pequeos, burbujas de jabn), o en el caso de objetos inalcanzables (arboles, animales grandes como una jirafa), lo que causa entonces, que se tenga un conocimiento parcial de las cosas. Adems hay que anotar que el proceso de percepcin es demorado hasta el punto de poder entender la forma en toda su integridad. Educacin en discapacidad visual Caractersticas del alumno: Para poder hacer una primera descripcin del alumno se deben entender diferentes parmetros: Desarrollo evolutivo-mental Repertorio de aprendizajes cognitivos y conductuales en el momento actual (y los que existan antes de la perdida de la visin, si es ciego recientemente). El tipo de gravedad y el pronstico de afectacin ocular. El grado de funcionalidad de su resto visual (si existe). La edad de la prdida de la visin. La naturaleza de la prdida visual (sbita o progresiva). La aceptacin personal de su condicin. La relacin familiar y la competencia visual (anterior y posterior a la perdida, en el caso determinado) La competencia curricular La existencia o no de deficiencia concurrente con la ceguera.

3.3.1 Proceso de Adaptacin "un currculo escrito que se adapta a cada alumno y se implementa interdisciplinariamente de acuerdo con una previa valoracin de las capacidades, estableciendo unas metas u objetivos, delimitando los servicios especiales necesarios, orientando la forma de escolarizacin ms adecuada y procurando los procedimientos de evaluacin, seguimiento y control del alumno" (Jurado de los Santos,1998).

En el caso de los alumnos ciegos y deficientes visuales, se pueden derivar los siguientes tipos de adaptaciones curriculares, en respuesta a sus necesidades educativas: adaptaciones de acceso al curriculum y adaptaciones de elementos bsicos del curriculum (introduccin, eliminacin o priorizacin de objetivos o contenidos) 23 Dentro de este marco de ideas se debe entender adaptaciones que permitan la aceptacin del sistema educativo como: Modificaciones Fsico-ambientales, provisin de materiales Provisin de materiales y recursos tcnicos especficos Dotacin de servicios especializados Actitudes y expectativas positivas del profesorado

Cuando el alumno se establezca en el sistema educativo deben tenerse diferentes parmetros que permitan mantener una concordancia con el aprendizaje: Las herramientas y materiales deben ser fijos y estables Explicar su ubicacin de estudio y ayudarle a la comprobacin de esta misma. En caso de que cambie algn elemento en el aula debe informrsele al alumno y darle puntos de referencia para poder ubicarlos. El espacio de estudio que se le debe otorgar debe tener espacio suficiente, que pueda ocuparon con sus diferentes herramientas didcticas (textos braille ms voluminosos), y herramientas tcnicas como (PC hablado, braille hablado), pticos (auxiliares pticos) y ergonmicos (atril o mesa elevable). En el caso de los ciegos legales su ubicacin en cuanto a espacio debe ser prudente donde pueda tener un mximo aprovechamiento de su capacidad visual condicionada. Debe ser instruido por un profesional especializado, en el conocimiento de las zonas y espacios escolares donde se va a desenvolver, as como de sus configuraciones arquitectnicas (rampas, escaleras, muros, etc.) a fin de favorecer el desplazamiento con autonoma, seguridad y eficacia.

-

Actitudes del profesorado y alumnado: El docente debe acompaar al estudiando explicndole lugares, espacios, objetos, muebles, etc. Indicando su ubicacin por medio de comprobaciones. El docente y los alumnos deben proporcionar reconocimiento facial al alumno ciego, ya que la voz no proporciona informacin de los aspectos somticos de las personas. Siempre que se le vaya a hablar al alumno ciego se debe comprobar por medio del habla s reconoce quien es. Es importante debido a que la persona ciega no puede hacer en algunos casos, una discriminacin auditiva.

23

III Congreso La Atencin a la Diversidad en el Sistema Educativo". Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integracin en la Comunidad (INICO).

-

Cuando haya una presentacin visual es importante una descripcin verbal y clara de lo que se expone, evitando el visocentrismo* al que estamos acostumbrados. Es importante que todos los llamados sean por el nombre para poder generar una distincin auditiva. No se deben manifestar atenciones especiales ni actitudes compasivas o de sobreproteccin. Se deben promover actitudes de motivacin, cooperacin, colaboracin y aceptacin. Por medio de trabajos en grupo, estrategias tutor-compaero.

Materiales basados en la percepcin tctil - Libros braille (ver glosario). Se transcriben a braille sus libros de texto, adems de contar con una biblioteca braille. - Estuche de dibujo: regla, comps, escuadra y escuadra triangulo, etc. Adaptados - Mquina de escribir Perkins24. - baco - Caja de aritmtica - Equipo de dibujo de lneas en relieve (Sewell) - Papel especial denominado papel de "caa", de un grosor similar a la cartulina fina y que no corta en los bordes. - Grficos, mapas o representaciones de lminas, realizados de forma artesanal o mediante aparatos especiales que permiten reproducciones en relieve: Thermoform, horno Ricoh, etc. - Programa GB25 (Grficos para impresoras braille) Programa diseado para realizar diseos grficos en relieve: planos de ciudades y edificios; dibujo de un repertorio de funciones matemticas; captura y recuperacin de grficos generados por Windows. Permite aadir informacin en braille.

*Visocentrismo: Exclusividad al sentido de la vista. 23 III Congreso La Atencin a la Diversidad en el Sistema Educativo". Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integracin en la Comunidad (INICO) 24 Mquina de Escribir Perkins: Mquina para escritura Braille de 4,5 kg. de peso y dimensiones 38,75 x 23,5 x 14,5 cm. Permite escribir un mximo de 31 lneas por pgina, de 42 caracteres cada una. La cabeza productora de relieve en el papel es la que se mueve, por lo que el carro no se desplaza y ocupa menos espacio. Se distribuye con bolsa de nylon para el transporte, http://www.catalogo-ceapat.org/producto/22/12/15/2?nivel=221215 25 Programa GB: - graficos para impresora braille: Programa bajo MS-DOS diseado para realizar fcilmente grficos en relieve, utilizando las posibilidades grficas de algunas impresoras Braille. GB proporciona una amplia variedad de herramientas y posibilidades para la recuperacin, dibujo y diseo de grficas como: - Dibujo de planos de ciudades y edificios. - Dibujo automtico de un repertorio de funciones matemticas. - Dibujo manual completamente libre de figuras. - Captura y recuperacin de grficos generados por Windows. - Generacin automtica de letras en formato tinta. - Aadir informacin en Braille. http://www.catalogo-ceapat.org/producto/22/12/27/1?nivel=221227

- Otros materiales adaptados: material de laboratorio, balones sonoros, juegos de mesa (cartas, ajedrez, domin, parchs, etc). Materiales basados en la percepcin auditiva: - Libro Hablado (magnetfono de 4 pistas) - Calculadoras parlantes, de diferentes tipos y tamaos; realizan desde operaciones ms elementales hasta cientficas/financieras/estadsticas. - Relojes parlantes

Materiales de alta tecnologa (tctiles, auditivos, visuales): - Optacon: la entrada es un texto en tinta y la salida es tctil. El reconocimiento tctil es de las letras en tinta, lo que supone una tarea compleja y de gran dificultad. - OCR (Reconocedores pticos de Caracteres) y lectoras personales: entrada en tinta y salida en voz. - Almacenadores de datos y Ordenadores especficos: * Con salida braille: Versabraille, Braille lite * Con salida voz: Braille hablado, PC hablado - Perifricos para ordenadores PC compatibles: *Teclados braille o programas que convierten el teclado standard en teclados braille, aunque es ms funcional utilizar el teclado del ordenador (Qwerty)26. - Impresoras braille: Imprimen textos en braille - Sistemas de acceso a la pantalla: *Para deficientes visuales: Programas o sistemas de magnificacin de caracteres (VISTA, MEGA, ZOOMTEXT) *Para ciegos totales: - Salida voz: A travs de sintetizadores de voz, que pueden ser externos (CIBER 232, AUDIOVOX. BRAILLE HABLADO) o internos (VERT PLUS). Ambos precisan un programa de exploracin de pantalla del tipo P. HABLA, PARLA, EXPLORER, PCMASTER, que posibilita la recepcin en voz (a travs del sintetizador) de la informacin que aparece en la pantalla.

26

Teclado QERTY: es la distribucin de teclado ms comn. Fue diseado y patentado por Christopher Sholes en1868 y vendido a Remington en 1873. Su nombre proviene de las primeras seis letras de su fila superior de teclas. La distribucin QWERTY no fue inventada para reducir la velocidad y en consecuencia evitar que la mquina se trabara, la realidad es totalmente diferente y se dise con dos propsitos: 1.Lograr que las personas escribieran ms rpido distribuyendo las letras de tal forma que se puedan usar las dos manos para escribir la mayora de las palabras. 2.Evitar que los martillos de las letras chocaran entre ellas, en los primeros diseos. Teclado QERTY, Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Teclado_QWERTY

- Salida braille: Lneas braille: representan, mediante smbolos braille, la informacin visualizada en un ordenador personal. Hay diferentes tipos, marcas, modelos y tamaos. - Aparatos para prcticas de laboratorio (Fsica y Qumica): son aparatos existentes en el mercado, con puerto serial, que pueden ser conectados a sintetizadores de voz como el braille hablado. Para masas y pesos: balanzas de precisin como Mettler BD 202 Para medicin de magnitudes elctricas y temperaturas de sustancias y cuerpos, el Multmetro DMM Protek 506 Diccionarios y enciclopedias electrnicas: DILE: Diccionario Larousse adaptado a invidentes DIDACTA: Diccionario enciclopdico castellano informatizado DIRAE: Diccionario de la Real Academia Espaola para invidentes DABIN: Diccionarios bilinges Ingls- Espaol; Francs- Espaol - Revisor de pantallas JAWS 3.3. Producto software para acceder a los sistemas operativos Windows 95/98 y Windows NT. Permite a usuarios ciegos trabajar en estos entornos y acceder a INTERNET, ofrecindoles una respuesta en voz y/o braille.

Discapacidad Auditiva Discapacidad auditiva es un trmino amplio que se utiliza para referirse a todos los tipos de prdida auditiva. Se refiere a la falta o disminucin en la capacidad para or claramente debido a un problema en algn lugar del aparato auditivo. La prdida de la audicin puede fluctuar desde la ms superficial hasta la ms profunda, a la cual comnmente se le llama sordera. El trmino sordera se refiere al impedimento auditivo cuya severidad no permite a la persona percibir los sonidos y el lenguaje hablado, incluso usando audfono. La discapacidad auditiva aparece como invisible, ya que no presenta caractersticas fsicas evidentes. Se hace notoria fundamentalmente por el uso del audfono y en las personas que han nacido sordas o han adquirido la prdida auditiva a muy temprana edad, por el tono de voz, el que en muchos casos es diferente al comn de la gente. En estos casos podra evidenciarse un escaso desarrollo de lenguaje oral, debido a que la persona nacida sorda no tiene disponible su aparato auditivo, esencial para el desarrollo natural y espontneo del lenguaje oral. Las personas sordas tienen a su disposicin la va visual, por este motivo su lengua natural es visual gestual como la lengua de seas y no la auditiva verbal, como el lenguaje oral. En cuanto al uso del lenguaje, se hace una distincin entre pre lingual y post lingual que establecen si la hipoacusia o sordera estn presentes antes o despus de la adquisicin del lenguaje. La prdida severa de la audicin en las etapas tempranas de la vida tendr efectos importantes en el desarrollo de un nio o nia y en su adquisicin del lenguaje oral. Causas Las causas que originan la discapacidad auditiva pueden ser: Se pueden trasmitir de padres a hijos. En el caso del rea auditiva, este aspecto es el ms frecuente y poco previsible. Se refiere a las caractersticas o rasgos con los que nace un individuo y que no dependen slo de factores hereditarios, sino que son adquiridos durante la gestacin, por ejemplo las infecciones virales del embrin, destacando la rubola materna. Destacan tambin la ingesta de medicamentos durante el embarazo y la asfixia al nacer.

Adquiridas: Son las ocasionadas por algn accidente o enfermedad despus del nacimiento. Destaca la meningitis meningoccica y la otitis crnica. Tambin la hiperbilirrubinemia del recin nacido y las enfermedades de tipo infeccioso.

Otra causa adquirida es la que afecta especialmente a los trabajadores expuestos a ruidos de tipo industrial, a pesar de existir normativas de proteccin en esta materia, y la prdida auditiva que se relaciona con el envejecimiento.

Las prdidas auditivas o hipoacusias se pueden clasificar segn el grado en que se ve afectada la recepcin de los sonidos y la ubicacin de la lesin que la ocasiona. En este sentido, se pueden identificar distintos niveles de prdida, los que se miden en una unidad llamada decibel27: Hipoacusia leve (20-40 dB.) Hipoacusia moderada (40-70 dB.) Hipoacusia severa (70-90 dB.) Sordera (+ 90 dB.) Clasificacin BIAP (Bureau International dAudiophonologie).

Las caractersticas de la prdida tienen las siguientes variaciones: Debilidad auditiva superficial Implica prdida de algunos sonidos, pero no tan profunda como para que afecte la mayora de los usos de la audicin. Debilidad auditiva media Bastantes sonidos no son escuchados y afectan lo que la persona comprende de los sonidos ambientales, incluyendo algunos sonidos del lenguaje. Prdida bilateral significativa Una prdida auditiva en ambos odos; el odo con mejor audicin tiene dificultades para escuchar y comprender el lenguaje. En ocasiones, aunque se escuche la voz humana, no se discrimina lo que se dice. Prdida auditiva severa Muchos sonidos no son escuchados, incluyendo la mayora de los sonidos del lenguaje. No se discriminan las palabras. Prdida profunda La mayora de los sonidos no son escuchados. El diagnstico de la Hipoacusia se realiza dependiendo de la ubicacin de la lesin bajo los siguientes parmetros: De transmisin (odo externo o medio) Mixtas (superposicin de hipoacusia de transmisin ms neurosensorial) Neurosensorial (odo interno: cclea o va neural).

27

Decibelio: es la unidad relativa empleada en acstica y telecomunicaciones para expresar la relacin entre dos magnitudes, acsticas o elctricas, o entre la magnitud que se estudia y una magnitud de referencia.

3. 4 Discapacidad Cognitiva 3.4.1 Retraso Mental En la etiopatogenia del retraso mental estn implicados mltiples factores de tipo biolgico, influyendo tambin factores de tipo socio-cultural. De hecho se ha podido comprobar ampliamente como mientras que las formas ms graves de retraso mental tienen una distribucin similar entre los distintos grupos socioeconmicos de poblacin, el retraso mental leve mantiene una prevalencia superior entre las clases de nivel socioeconmico ms bajo.(BIRCH y Cols., 1970). Existen diferentes factores bilgicos que favorecen el retraso mental, actuando en el periodo anterior al nacimiento (prenatal), durante este y sus proximidades (periodo perinatal), o despus (periodo perinatal). 28 En el retraso mental se aprecia un enlentecimiento del desarrollo, en general en todas las reas de funcionamiento, que se pone de manifiesto en las siguientes reas: Cognitivamente Puede existir una orientacin hacia lo concreto, egocentrismo, destructibilidad y poca capacidad de atencin. La hiperactividad sensorial puede conducir a conductas desbordantes, a la evitacin de estmulos, y a la necesidad de procesar estmulos a niveles de intensidad bajos. Emocionalmente Tienen dificultades para expresar sentimientos y percibir afectos tanto en s mismo como en los otros. La expresividad de la afectividad puede estar modificada por los impedimentos fsicos (hipertona, hipotona29). Retraso del habla Pueden inhibir la expresin del afecto negativo, lo que conduce a instancias de una hiperactividad afectiva aparente que incluye una ira impulsiva y una baja tolerancia a la frustracin.

28

Javier de la Heras. Etiopatogenia del retraso mental. Revista complutense de educacin, ISSN 1130-2496, Vol. 4, N 2, (Ejemplar dedicado a: Psicopatologa y educacin del retraso mental) , pgs. 53-66, 1993. 29 Etiopatologia: - Hipertona: Tono o tensin exageradas, especialmente a nivel muscular. Hipotona: Disminucin del tono muscular; Recin nacido hipotnico.

Dificultades adaptativas Las complejidades normales de las interacciones diarias pueden poner a prueba los lmites cognitivos. En casos extremos, el descontrol impulsivo puede conducir a la violencia y la destructividad. Los cambios en la vida diaria pueden forzar las capacidades cognitivas y las habilidades de afrontamiento, lo que a veces conduce a la frustracin. Reacciones emocionales primitivas La frustracin y a la tensin pueden implicar conductas agresivas, auto lesivas o auto estimulantes.

Factores Prenatales Cromosopatias La ms conocida y frecuente es la trisoma del cromosoma 21, Conocida como Sndrome de Down y Mongolismo. Las personas con trisoma del cromosoma 21 tienen patologa neuroqumica, incluyendo la prdida importante de acetilcolina (ncleo basal) y de neuronas de somatostatina29 (crtex cerebral), as como la prdida de vas serotoninrgicas30 y noradrenrgicas31. Los pacientes con sndrome de Down muestran cambios neuropatolgicos progresivos similares a los de la enfermedad de Alzheimer32, incluyendo lesiones neurofibrilares y placas neurticas. El cromosoma 21 contiene el gen para la betaamiloide, la protena cerebral que se acumula en las placas neurticas de los pacientes.

29

Somatostatina: Hormona producida por las clulas delta del pncreas (en lugares denominados islotes de Langerhans) Los investigadores creen que esta hormona podra regular la manera cmo el organismo secreta dos otras hormonas, la insulina y el glucagn. 30 Serotonina (5-hidroxitriptamina, o 5-HT), es una monoamina neurotransmisora sintetizada en las neuronas serotoninrgicas en elSistema Nervioso Central (SNC) y las clulas enterocromafines (clulas de Kulchitsky) en el tracto gastrointestinal de los animales y del ser humano. La serotonina tambin se encuentra en varias setas y plantas, incluyendo frutas y vegetales. 31 Noradrenrgicas: Que acta por medio de la noradrenalina. Nervios noradrenrgicos. Portales Medicos, Diccionario Medico. http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Noradrenergico. 32 Alzheimer: La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa cerebral caracterizada clnicamente por una demencia de evolucin lentamente progresiva, y patolgicamente por la existencia de abundantes placas neurticas y lesiones neurofibrilares en la corteza cerebral.

Otra trisoma menos frecuente es la trisoma 13 conocida como El Sindrome de Patau. Ocasiona defectos tegumentarios33, labio leporino, paladar hendido, orejas de implantacin baja, frente en rampa, polidactilia y otras malformaciones. Siempre hay retraso mental. La trisoma conocida como 18, tambin bajo el nombre de Sindrome de Edwards34, se caracteriza por talla baja, retromicrognacia como consecuencia de la hipoplasia35 mandibular, occipucio36, prominente, pie de equinovaro37, orejas de implantacin baja y cardiopatas congnitas. Acompaada de retraso mental. La muerte es muy precoz, siendo muy raro que sobrepasen los diez aos de edad. La trisoma 22, cursa con microcefalia38, micrognatia39, hiperteleorismo, epicantus40. Retraso de crecimiento y cardiopatas congnitas. Tambin con retraso mental. El sndrome de maullido de gato, es denominado as ya que cursa con alteraciones larngeas que hacen que su llanto recuerde a un maullido. Se produce por la prdida del cromosoma 5 y se manifiesta por microcefalia, micrognantia, ojos rasgados, hipertelorismo y orejas de implantacin baja. El retraso mental suele ser grave.

33

AparatoTegumentario: Sistema compuesto por la piel y sus derivados: pelos, uas y glndulas exocrinas. Desempea el importantsimo papel de recubrir el cuerpo, protegerlo de roces y traumas, por un lado, y de infecciones, por otro. A la vez es un elemento termorregulador, permitiendo la prdida de calor mediante la sudoracin y la dilatacin de sus vasos. 34 Sindrome de Edwards tambin conocido como trisoma 18,.. se caracteriza usualmente por la presencia de un cromosoma adicional completo en el par 18. Tambin se puede presentar por la presencia parcial del cromosoma 18 (trasladacin desbalanceada) o por mosaicismo en las clulas fetales. Fue originalmente descrita por John H. Edwards en la Universidad de Wisconsin, sus resultados fueron publicados y registrados en la literatura peditrica y gentica en el ao 1960. 35 Hipoplasia: rgano o tejido incompleto o subdesarrollado, habitualmente como resultado de una disminucin en el nmero de clulas. Desarrollo incompleto o defectuoso . Diccionario Medico Esamedic, http://www.esacademic.com 36 Occipusio: Parte inferior y posterior de la cabeza. 37 Pie Equinovaro: Deformacin permanente del pie, congnita o adquirida, que le impide tomar contacto con el suelo por sus puntos de apoyo normales. 38 Microcefalia: Tamao anormalmente pequeo de la cabeza, ocasionado por una insuficiencia en el desarrollo del crneo o por una detencin del desarrollo del cerebro. Suele ir asociado a un retraso mental. Se opone a macrocefalia. 39 Micrognatia: Mandbula pequea. Hipoplasia mandibular. Falta de desarrollo y crecimiento mandibular. 40 Epicantus: es un pliegue de la piel de la parte superior del prpado , que cubre la esquina interna (medial canto) del ojo . Este menor pliegue del prpado superior da a los ojos de algunos asiticos del este un aspecto que parece relativamente estrecho yalmendras -como la comparacin con aquellos sin pliegues. Wikipedia, http://translate.google.com/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://en.wikipedia.org/wiki/Epicanthic_fold

Dentro de las cromosopatas sexuales que pueden generar retraso mental, se destaca el sndrome del cromosoma X frgil41, representa la segunda causa gentica de retraso mental grave y moderado, siendo responsable del 40% del predominio masculino del retraso mental grave y profundo. Se manifiesta por paladar ojival, macroorquidismo42, prolapso de la vlvula mitral y cara alargada con permetro craneal, frente mandbula y orejas de gran tamao. En el 80% se presentan anomalas conductuales, que incluyen hiperactividad, violencia, estereotipias, resistencia a los cambios ambientales y conductas automutilantes, tambin exhiben dficits del lenguaje expresivo y receptivo y problemas de articulacin. Los sntomas frontales pueden incluir lenguaje y conducta perseverantes, dficit de atencin y dificultad para cambiar de tema. Aproximadamente entre el 20 y el 40% de los varones con sndrome de frgil X presentan caractersticas del trastorno autista. Alrededor de un tercio, tienen anomalas neuroendocrinas; en las mujeres se observan tasas elevadas de fertilidad y embarazos mltiples. En las mujeres (que estn parcialmente protegidas por el hecho de tener dos cromosomas X), un estado portador puede ser asintomtico, o estar asociado a retraso mental leve o a trastornos del aprendizaje44. El 90% de los individuos con baja inteligencia estn diagnosticados a los 18 aos y requiere tres caractersticas: - Inteligencia por debajo del promedio (CI 70 o inferior) 44. - Deterioro de la capacidad adaptativa. - Comienzo en la infancia. 3.4.2 Educacin Decir que un alumno tiene NEE 45 significa que a lo largo de su escolarizacin puede presentar dificultades de aprendizaje. Dichas dificultades son un continuo que va desde las ms leves y puntuales hasta las ms graves y/o permanentes, que haran alusin a las que presentan los alumnos con RM. Es decir, una caracterstica que puede definir a estos alumnos es la dificultad ms o menos generalizada en el proceso desaprender, dificultad que afecta a todas las reas del desarrollo: autonoma, cognicin, lenguaje, interaccin social y motricidad.

41

Berhman W, Ruiter DJm Scheffer E, y cols. Melanocytic Atypia in dysplastic nevi. Immunohistochemical and cytophotometrical analysis. Cancer 1987 42 Macroorquidismo: Excesivo desarrollo testicular. Tiene lugar en el sndrome del cromosoma X frgil, donde se asocia con retraso mental. Tambin puede darse en nios prepuberales con hipotiroidismo primario de largo tiempo de evolucin. 43 El Retraso Mental. 44 Inteligencia y coeficiente intelectual < portalplanetasedna.com.ar > 45 Gmez Vela, Mara, Retraso Mental y Necesidades Educativas Especiales, Universidad de Salamanca. 2001

Dentro del marco de dificultades que puede presentar una persona con retraso mental se pueden destacar: - Atencin dispersa y dificultades para mantenerla. - Percepcin y discriminacin de los aspectos relevantes que han de ser aprendidos. - Memoria: aprendizaje y retencin de la informacin. - Simbolizacin y abstraccin: elaboracin de principios generales, pensamiento flexible y creativo, anticipacin de consecuencias. - Estrategias para aprender a planificar. - Generalizacin de los aprendizajes a otros contextos y situaciones. Como consecuencia de estas dificultades, entre las NEE ms frecuentes de los alumnos con RM se encuentran: - Adquirir mayor autonoma en el contexto escolar, social y familiar. - Adquirir competencia social: saber escuchar, respetar normas, responder a llamadas de otros, interactuar, etc. - Desarrollar las capacidades mentales bsicas: memoria, atencin y razonamiento. - Mejorar su nivel de autoestima y autoconcepto. - Acceder a los aprendizajes mediante la manipulacin de la informacin. - Acceder a los aprendizajes partiendo de contenidos procedimentales. - Aumentar la capacidad de comunicacin: expresin y comprensin oral y escrita. - Generalizar los aprendizajes a otros contextos y situaciones. - Percibir la funcionalidad de los mismos. - Recibir a poyo de tipo visual y verbal para la comprensin de las instrucciones. - Acceder a la simbolizacin y abstraccin de los conceptos. La determinacin de las NEE de los alumnos con RM y el diseo y puesta en prctica de las adaptaciones necesarias para dar respuesta a esas necesidades conlleva un proceso compuesto por las siguientes fases: - Evaluacin inicial del alumno en su contexto - Determinacin de las NEE - Elaboracin de la propuesta curricular adaptada. En cuanto al alumno: Historia de Aprendizaje Se deben tener en cuenta caractersticas su historia escolar, servicios de apoyo utilizados, reas curriculares de mayor dificultad, pautas educativas de la familia, aspectos biolgicos (alteraciones sensoriales, motrices y/o enfermedades).

Nivel de Competencia Se realiza una prueba para medir las capacidades del alumno en distintas reas, situarle en relacin en los objetivos, capacidad para resolver tareas y para lograr determinar qu tipo de ayuda necesita. Estilo de aprendizaje Se utiliza para evaluar los aspectos en que logra enfrentarse a los conocimientos dentro de esta categora se encuentran subcategorizas tales como: Variables individuales: entrada sensorial preferente, percepcin y discriminacin, atencin, motivacin, compresin, retencin, transformacin de la informacin Variables sociales: habilidades sociales, frecuencia, contenido y tipo de interacciones que realiza, situaciones en que se producen las interacciones, personas con las que interacta, adecuacin de la interaccin, grado de ampliacin en la misma, etc.

3.1.5 ASPECTOS SOCIALES DE LAS PERSONAS EN SITUACIONES DISCAPACIDAD 3.1.5.1 Convenio 159 de la Organizacin Internacional del Trabajo46 A travs de la organizacin internacional de trabajo se generan unas pautas importantes para la inclusin de las personas con estas categoras de discapacidad y disfunciones en el contexto laboral. CONVENIO 159 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) Fecha de Promulgacin 20 de junio de 1983 Objetivo Busca la readaptacin profesional al empleo para las personas con discapacidad, buscando la igualdad entre el resto de los trabajadores y aquellos que cuenten con una discapacidad. Contenido en general del convenio 159 Proponer polticas para que no existan diferencias entre los derechos laborales, de una persona con discapacidad que habite en zona rural y otro que se encuentre en una ciudad. Las personas con discapacidad podrn acceder a un empleo adecuado y prosperar en el mismo. El estado deber colaborar, estableciendo las medidas y polticas que crea convenientes, a fin de lograr que toda persona con discapacidad obtenga y conserve un trabajo para asegurar su integracin a la vida til. Se debern aplicar las polticas y disposiciones de este convenio con base en los alcances para cada nacin. No se podr hacer distincin en los planes y programas de empleo para personas con discapacidad entre una discapacidad y otra. Las polticas siempre buscarn que existan las medidas para la readaptacin y empleo para persona con discapacidad as como la promocin para la obtencin de oportunidades al mercado laboral a las personas con discapacidad, sin distincin entre los trabajadores regulares y los que cuenten con alguna discapacidad. Establecer polticas laborales en coordinacin con los organismos de este sector, as como establecer comunicacin con las asociaciones de y para personas con discapacidad. Adecuar el marco jurdico propio de cada nacin para lograr el cumplimiento y aplicacin de las polticas que se establecen en este convenio relativo a la readaptacin profesional y el empleo para las personas con discapacidad en sus artculos I, II, III Y IV47.

46 47

Organizacin Internacional del Trabajo, OIT, Fundada 11 de Abril 1919. CONVENIO NMERO 159 DE LA ORGANIZACIN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, http://www.cndh.org.mx/armonlegv3/archivos/instrumentos/Discapacidad-02.pdf, Pag 2-3.

Incluirlos en los programas de capacitacin para los trabajadores en general, y realizar las adecuaciones necesarias para poder desarrollar su trabajo Promover diversos programas que tengan como objetivo la colocacin y empleo para personas con discapacidad.

3.1.6 LA DISCAPACIDAD Y SU PAPEL HISTORICO Y ACTUAL EN LA SOCIEDAD El autor discapacitado Tom Shakespeare48, argumento que el modelo social de la discapacidad deba ser reevaluado, intentando hacer un anlisis ms profundo sobre cul es el papel que cumplen las personas con esta condicin en la sociedad, y de qu manera la cultura se desempea en la opresin en este sentido. Shakespeare afirma que las personas con discapacidad no solo estn condicionadas por su carencia de habilidades sino que adems encuentra sus insuficiencias en la discriminacin material y sobre todo el prejuicio, implcito en la representacin cultural, el lenguaje y la socializacin. Las personas con discapacidad tienden a ser relegadas a la otredad por su condicin y no son entes de total valor debido a los cnones impuestos por la sociedad. Generalmente en la historia se les releg a un plano peyorativo y de carcter peligroso. Con su inclusin en la sociedad como bufn de la corte, fenmeno de circo, reclusos de hospitales psiquitricos, con presencia en campos de exterminio nazi y hasta protagonistas de infanticidios en la cultura grecorromana. Las personas con discapacidad hacan parte de la otredad con otro grupo de personas como las personas de color, las mujeres, los homosexuales y se entendi esta otredad como personas discapacitadas, lo que demuestra la necesidad de los seres humanos occidentales por percibirse como perfectibles, conocedores de todo sobre todos los seres humanos49, lo que afirma que esta tica de invencibilidad est ligada a ideas de masculinidad y potencia. A pesar de que no hay una informacin histrica donde se puede afirmar que la discapacidad ha sido tomada de manera excluyente a travs de la historia o si pertenece a rasgos pre capitalistas, se puede entender que a travs del tiempo la discapacidad ha sido tomada en todas las culturas desde un nivel negativo y el perjuicio contra las personas con insuficiencia es, de una u otra forma, inevitable y universal. De manera significativa, en la cultura griega, donde se puede ver con claridad un modelo social jerrquico, violento y donde los cultos estaban condicionados por la diversa cantidad de dioses a los que se veneraban. Encontramos una sociedad condicionada por la belleza y la perfeccin, donde las personas con algn defecto o discapacidad tenan un espacio reducido. Esta obsesin por la belleza y el perfeccionismo fsico y mental, estaba evidenciado en las prcticas infanticidas de personas con alguna insuficiencia y con carencias en los deportes de competicin. Los ancianos revisaban a los recin nacidos para advertir si esta persona posea alguna insuficiencia y se le relegaba de los elementos y se les dejaba morir50.

48

Dr Sir Thomas William Shakespeare: dramaturgo, poeta y actor ingls. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o simplemente El Bardo), Shakespeare es considerado el escritor ms importante en lengua inglesa y uno de los ms clebres de la literatura universal. 49 Barton Len, Discapacidad y Sociedad, Morata. Inglaterra, 1996, Pag 65. 50 Tooley Michael, Abortion and Infanticide, Clarendon Press (Oxford and New York),1983.

Las bases de la cultura en donde se percibe la discapacidad como un pecado tambin estn arraigados a la cultura griega, como se puede ver en el cuento de Sfocles Edipo Rey, donde descubre que al cometer incesto con su madre en castigo se provoca la ceguera. Tradiciones como las de las religiones judo cristianas tambin perciban la discapacidad como el resultado de una mala obra, como se puede ver en el Levtico donde se dedica a hacer una relacin de las imperfecciones humanas que impiden a su poseedor acercarse a cualquier tipo de rito religioso o participar en el51, sin embargo era una de las cultura que prohiba el infanticidio. Len Barton afirma que esto se debe a que la sociedad juda no era particularmente rica y que las personas con discapacidad jugaban un papel importante en la idea del progreso, el bienestar de la comunidad y los factores econmicos. Desde el punto de vista arquitectnico, la antigua Europa marco las bases para las estructuras arquitectnicas de hoy en da, donde sigue prevaleciendo un ambiente excluyente a nivel de las discapacidades. Para muchos, la Iglesia Cristiana afirmaba y mantena su autoridad mediante la difusin y la perpetuacin del miedo al demonio y a la influencia diablica. La relacin bblica entre insuficiencia, impureza y pecado era fundamental en este proceso. En efecto San Agustn proclamaba que las insuficiencias eran un castigo por la cada de Adn y otro pecados 52. Las personas con discapacidad eran la prueba existente de Satans y su poder sobre los hombres. Se crea que eran personas que nacan suplantando a otros y que eran los sustitos del diablo. Adems se afirmaba que estos nios eran el producto de las prcticas de brujera y hechicera de sus madres. En la edad media se perciba a las personas con discapacidad como objeto de diversin. Hacan parte de los libros de chistes de la Inglaterra de los Tudor* y los Estuardo. Se hacan referencia a personajes llamados eternos y universales del humor popular, como los extranjeros, las mujeres, los ciegos, cualquier defecto desde la idiotez, hasta la locura, la diabetes, el mal aliento serva de motivo de diversin 41. Adems, las visitas a Bedlam, eran una forma habitual de divertirse para quienes gozaban de una buena situacin social y la prctica de mantener idiotas como objetos de diversin y entretenimiento, por parte de la aristocracia.

51 52

Len Barton, Discapacidad y Sociedad, Addison Wesely Longman Limite, 1996, Pag 69. Ryan y Thomas, The Politics of Mental Handicap, Free Association Books; Revised edition edition, 1987. Pag 87, * Tudor: Casa nobiliaria de origen gals que rein en Inglaterra de 1485 a 1603, en virtud de su vinculacin a la destronada Casa de Lancaster *Estuardo: La Casa de Estuardo (Stuart, oStewart, en ingls) fue la dinasta reinante en Escocia desde 1371 hasta 1603 y desde entonces en conjunto con Inglaterra e Irlanda.

Sin embargo la discapacidad tambin tiene una presencia a nivel de estudio en la sociedad, Aristteles por ejemplo, intenta estudiar la sordera, y Galeano e Hipcrates tratan de curar la epilepsia, considerndolo como un problema psicolgico ms que metafsico. Los romanos tambin desarrollan terapias elaboradas de hidroterapia y de mantenimiento fsico para los casos de condiciones adquiridas. Pero solo los ricos y los poderosos podan acceder de forma general a estos tratamientos53. Martin Lutero deca que vea el diablo en los nios discapacitados; recomendaba que se les matase, siendo el escritor de un tercio de todos los libros publicados en Alemania entre 1517, cuando proclam su hereja y 1522. En los 20 aos siguientes, se hicieron 430 ediciones de sus traducciones bblicas y teolgicas y se distribuyeron por toda la sociedad europea54. De todas formas en la sociedad occidental actual siguen habiendo caractersticas de opresin hacia la discapacidad, a travs de la ingeniera gentica, las revisiones medicas prenatales, el aborto selectivo y la negacin o el racionamiento del tratamiento mdico para nios o adultos con insuficiencias55, la discriminacin institucional de las personas discapacitadas en la educacin, el empleo, los sistemas de bienestar, las condiciones arquitectnicas, la industria del ocio, la proliferacin de los valores capacitados y la falsa representacin de los discapacitados en todo tipo de medios de comunicacin. Adems solo en la ltima dcada ms o menos se ha empezado a rebatir seriamente esta hegemona cultural ideolgica56.

53 54

Haffer 1968. Thomas, 1977, pags. 80-81. 55 Morris, 1991; Shearer, 1981; Rogers, 1994 56 Len Barton, Discapacidad y Sociedad, Addison Wesely Longman Limite, 1996, pag 72.

3.1.7 ARTE, CULTURA Y DISCAPACIDAD Ahora, desde mediados del siglo XX, las personas con discapacidad han tenido una inclusin en la sociedad gracias a oportunidades y espacios donde han podido expresarse a travs de corrientes artsticas como la pintura, la escultura, la literatura, la poesa, la msica, el teatro y la danza. De esta manera han sido requisito importante para el enriquecimiento de estas reas los desarrollos a en mbitos polticos y culturales, en cuanto a concertacin leyes y proyectos temporales o permanentes, que se instauran con el fin de lograr una aceptacin y una nueva consciencia no excluyente. A pesar de la concepcin que se tiene sobre masa cultural donde hay un enfoque desde todos los mbitos como el diseo, las artes, la moda, la televisin, la msica, las formas de vida, etc. Todo esto comprendido desde un ambiente cultural hegemnico donde existen las minoras, donde es claramente percibido que los cnones los imponen personas no discapacitadas que reafirman y reifican la condicin del ser humano discapacitado al concepto de otredad, dndole valor a la heterogeneidad como rasgo importante de una sociedad capitalista. El sector demogrfico de personas discapacitadas sigue siendo subordinado, y se constituye como movimiento donde hay una reflexin de normas y valores y un claro activismo. Todo esto con el fin de redefinir su posicin frente a la sociedad, la poltica y generar una nueva interpretacin de la discapacidad que se pueda conocer como El Modelo Social de la Discapacidad57. La interpretacin socio/radical de la discapacidad entra en accin en 1974, buscando una cabida ms amplia en el mbito poltico para personas con discapacidad alrededor del mundo. La interpretacin critica de la persona discapacitada en la sociedad y la medicina ortodoxa individual se codifica dentro de una alternativa radica por la Unin Britnica de Personas Fsicamente Discapacitada en Contra de la Segregacin (UPIAS)58, entidad que est comprometida exclusivamente con problemas de las personas con discapacidades y quienes generaron Los Fundamentos Principales de la Discapacidad(1987)59. A partir de esto muchas entidades se vinculan a la propuesta de la UPIAS y hacen parte de este sistema a lo hora de representar a las personas con discapacidad. Este sistema de re interpretacin de la discapacidad ha permitido construir un modelo social60, intentando buscar el aprovechamiento de distintos factores como lo econmico, lo poltico y lo cultural. Intentando mostrar que estas discapacidades no pueden ser percibidas como fallas individuales sino entendidas como creaciones sociales. En consecuencia la poltica y las artes en la discapacidad estn estrechamente conectadas, debido que sin la presencia de la poltica involucrndose con la discapacidad, las artes para discapacitados57

Barnes Colin, Profesor de Estudios de Discapacidad de la Universidad de Leeds, Effecting Change; Disability Culture And Art, Documento Presentado en la Conferencia por la Bsqueda de la Luz, del Instituto del Desarrollo de las Artes 28-31 de Mayo de 2003. 58 The Union of the Physically Impaired Against Segregation, 59 Fundamental Principles of Disability 60 Oliver, Social Work with Disabled People, Basingstoke Macmillans,1983.

no existiran de la misma manera, esto es lo que permite discernir entre un artista sin discapacidad y un artista con discapacidad. 61 Por esto mismo el sufrimiento y la opresin se vuelven un prerrequisito para el trabajo artstico a nivel creativo y conceptual. Hay muchos ejemplos de escritores, poetas, artistas y msicos con enfermedades y discapacidades. Por dar unos ejemplo de artistas discapacitados conocemos a Homero, el filsofo griego y poeta invidente ciego; Ludwig Van Beethoven (1770-1827) sordo; Lord Byon(1788-1824), Vincent Van Gogh (1853-1990) Perdida de una oreja o parte de ella; Henry de Touluse Lautrec (1864-1901) poliomielitis. De la misma manera hay muchos artistas que poseen una discapacidad y no la expresan por la situacin frente a la opresin y el rechazo, la imagen en este sentido que se debe guardar es importante con respecto a las caractersticas de una sociedad humana homognea, donde la participacin de una persona que no est en igualdad de condiciones que los dems permanece ajustada al concepto de la otredad, sin poder reconocer su condicin desde el punto de vista de una oportunidad de desarrollo. Algunos caso contemporneos y artistas discapacitados son Ray Charles* (invidente), Jaqueline du Pr (esclerosis multiple), Evelyn Glennie (sorda), Stevie Wonder (Invidente), Hank Williams (espina bfida oculta) y Ian Dury (poliomelitis). De esta forma la conexin entre lo biolgico orgnico y las artes toma un significado sobrevalorado, ya que empieza a funcionar a manera de terapia para las discapacidades. Uno de las soluciones a los problemas de las artes y los discapacitados ha sido el paternalismo. Donde podemos encontrar una gran cantidad de escuelas especiales, centros de arte e instituciones segregadas. Otra razn importante de las artes en discapacitados es que est enfocada en la comunicacin como la posibilidad de expresarse despus de tanto tiempo de opresin y silencio. De esta manera las prcticas artsticas en personas discapacitadas tienen un valor colectivo bastante prominente, no solo en el sentido en que las personas con discapacidad puedan reunirse y compartir con iguales, sino que tambin es una va clara donde las personas pueden practicar una autoconocimiento y pueden lograr entenderse como persona con discapacidad62. Las prcticas artsticas de discapacitados, funciona como un mtodo para cambiar los estatutos conocidos, se presenta como una forma radical de transformacin buscando reevaluar caractersticas sociales como el elitismo, el pensamiento reduccionista, la dependencia en busca de lograr una emancipacin63.61

Sutherland Alan, 'Fiscal Crises and Aggregate Demand: Can High Public Debt Reverse the Effects of Fiscal Policy', Journal of Public Economics pag.159, 1997. * Rey Charles Robinson (*23 de septiembre de 1930 - 10 de junio de 2004) fue un cantante y pianista de soul, R&B y jazz nacido en Albany, Georgia(Estados Unidos) y ciego desde la infancia 62 Vasey, S. Disability arts and culture: an introduction to key issues and questions. In S. Lees (Ed.), Disability arts and culture papers, 1992. 63 Morrison, K. and Finkelstein, V: Culture as struggle: access to power, in: Lees, S. (ed.) Disability Arts and Culture Papers, London. 1992, pag. 11-12

As mismo las artes en la discapacidad tienen un papel muy importante en los siguientes niveles: - Educativamente - Evolutivamente - Expresivamente - Emocionalmente - Exploracin - Participativamente - Inclusivamente. Los artistas discapacitados encuentran en su expresividad una manera de celebrar su diferencia y esforzarse para poder competir con las producciones artsticas y cualquier tipo de calidad que pueda tener el trabajo de una persona sin discapacidades. Las discapacidades empiezan a crear comunidades dependiendo de la poca, por ejemplo en el caso de los sordos a partir del siglo XVIII, se empieza a generar una especie de comunidad desde que este tipo de discapacidad es conocida a nivel mdico, lo cual genera escuelas especiales para personas con esta condicin. Muchas de las discapacidades empezaron a ser institucionalizadas a partir del siglo XIX con la aparicin de los Freak Shows64, una frase que comunicaba sobre una exhibicin organizada por personas con discapacidad fsica, mental, etc. que se presentaban en circos, ferias, carnavales y otros movimientos65. Aparecen en Gran Bretaa y Norteamrica. Sin embargo estas personas en estas prcticas seguan cargando el legado de la opresin y seguan siendo degradadas y su rol social era percibido de forma altamente peyorativo. De la misma manera una de las iniciativas ms importantes en cuanto a la cooperacin de la discapacidad, fue la produccin de Link66, un programa de televisin desarrollado especficamente para gente discapacitada, por una compaa productor independiente de Reino Unido, junto como una presentacin de informacin y noticias adems de magazines del movimiento de gente discapacitada.

61

Freak show: Es una muestra de rarezas bilgicas, usualmente referido como fenmenos naturales. Algunas de las presentaciones consisten en la presentacin de humanos con caractersticas fsicas no habituales, as como personas de gran o poca estatura, personas que poseen caractersticas sexuales femeninas y masculinas, personas en condiciones y con enfermedades extraordinarias y performances que se espera impacten al pblico. Algunas personas con exagerados tatuajes y perforaciones (piercings) se han visto tambin en Freak Shows, as como actos para llamar la atencin como el de comedores de fuego y tragadores de espadas. Wikipedia, Traduccion, Freak Show http://en.wikipedia.org/wiki/Freak_show 65 Freaks, Pelicula, Director Tod Browning, 1932 66 Link Magazine ,

Algunos ejemplos de publicaciones son The Disability Rag67, un peridico no oficial del Movimiento Independiente Americano de la Vida en 1980; In From the Cold, una revista producida por la Red Britnica por la Liberacin de Personas Discapacitadas, establecida en 1981, su ltima edicin apareci en 1987; Coalition, la revista de la Gran Coalicin de Manchester de Personas con Discapacidad (GMCDP)1986 hasta los das, esta ltima contiene artculos, avances, reseas y comentarios siempre en referencia a la discapacidad. DAIL68 empieza a operar en 1987, y en ese momento posea 3000 ediciones, con 8000 lectores aproximadamente en 1999. Aparece entonces la London Disability Arts Forums69 en 1986 y surge con conferencias, exposiciones, compra de arte y performance en Reino Unido. Esto ha generado una gran coleccin entre pinturas, esculturas, novelas, poesa, actuaciones, msica y artes performancisticas a nivel mundial. Tambin aparece posteriormente el Festival de Cine de Discapacidad. El festival permite la presentacin de cerca de 60 piezas audiovisuales y cinematogrficas de personas discapacitadas. Entre otros eventos existe tambin el Superfest70 organizado por la Corporacin Americana de Discapacidades y Telecomunicaciones (CDT), con una entrada de material desde Canad, Israel, Europa y Estados Unidos. El hecho de que las personas con discapacidad que trabajan en arte hayan tenido una emancipacin en cuanto a expresin ha obligado a hacer nuevos desarrollos que permitan la mejora de la recepcin de sus trabajos. Por ejemplo The Americans With Disabilities Act (ADA) 71, obligo a las realizadoras de televisin la realizacin de un chip decodificador para que las personas sordas pudiesen recibir subttulos en sistema Close Caption*. En cuanto a la fotografa Paul Longmore logra que se usen imgenes de personas discapacitadas en publicidades americanas tales como Levis, McDonalds, Kodak,etc. Despus de todos estos movimientos se vuelve complicado creer que no exista una proclamacin del orgullo hacia la diferencia u orgullo hacia la discapacidad. A diferencia que la comunidad gay, femenina y negra, las comunidades con discapacidad no pueden hablar de la celebracin de su condicin. Esto en parte para no buscar la glorificacin de la discapacidad.

67

6869 70

Dishability Rag, http://www.raggededgemagazine.com/archive/challenge.htm

Dail Magazine. http://www.disabilityartsonline.org.uk

Disability Arts Forums Culture Disability Talen Superfest, 71 Acta de Americanos con Discapacidad: es una ley promulgada por el Congresso de Estados Unidos en 1990. Fue firmada en ley en Julio 26 de 1990, por el presidente George H.W. Bush, y luego enmendada con cambios efectivos en Enero 1 de 2009. Wikipedia Traduccion, Americans With Dissabilities Act, 1990, http://en.wikipedia.org/wiki/Americans_with_Disabilities_Act_of_1990. The Americans With Disabilities Act (ADA www.ada.gov *Close Caption: (subtitulado oculto) es el nombre en ingls del sistema de subttulos para programas de televisin y video destinado a permitir que las personas sordas o con dificultades para captar la seal de audio, puedan comprender lo que se dice en televisin o en los videos. A diferencia de los subttulos comunes, que slo describen los dilogos, este sistema describe todo el audio presente (incluyendo msica de fondo y efectos de sonido) mediante palabras o smbolos.

Las personas con discapacidad encuentran