17
II Foro PNSH, David 3 de marzo 1 DOCUMENTO RESUMEN II FORO SOCIAL PARA EL PNSH 2015-2050. COMARCA NÄGBE-BUGLÉ, CHIRIQUÍ, BOCAS DEL TORO DAVID 3 DE MARZO 2016.

DOCUMENTO RESUMEN II FORO SOCIAL PARA EL PNSH … · Para facilitar la dinámica un técnico del equipo facilitador del Programa de las Naciones ... como dudas, preguntas, posiciones

Embed Size (px)

Citation preview

II Foro PNSH, David 3 de marzo 1

DOCUMENTO RESUMEN

II FORO SOCIAL PARA EL PNSH 2015-2050.

COMARCA NÄGBE-BUGLÉ, CHIRIQUÍ,

BOCAS DEL TORO

DAVID 3 DE MARZO 2016.

II Foro PNSH, David 3 de marzo 2

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN DEL PNSH…………………………………………… pag. 3

2. EL DEBATE ABIERTO…………………………………………………… pag. 4

A. UN DEBATE QUE CONDICIONA LA VISIÓN SOBRE EL AGUA,

LOS PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS………………………………….. pag. 5

B. SOBRE EL PNSH COMO MARCO GENERAL ………………………….. pag. 7

C. REFORESTACIÓN Y REGENERACIÓN DEL BOSQUE

DE RIBERA EL PRIMER CONSENSO……………………………………... pag. 8

D. PARTICIPACIÓN PLENA ……………………………………………….. pag. 9

E. EL AGUA COMO FUENTE DE DERECHOS, OBLIGACIONES

Y LEGISLACIÓN………………………………………………………… pag. 10

F. AGUA Y ORGANIZACIÓN COMUNAL……………………………….. pag. 10

G. EDUCACIÓN Y OTROS TEMAS………………………………………… pag. 11

H. LA PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS:………………… pag. 13

3. CINCO PROPUESTAS PARA LAS CINCO METAS………………… pag. 15

II Foro PNSH, David 3 de marzo 3

II FORO SOCIAL PARA EL PNSH 2015-2050.

COMARCA NÄGBE-BUGLÉ, CHIRIQUÍ, BOCAS DEL TORO

DAVID 3 DE MARZO 2016.

1. PRESENTACIÓN DEL PNSH.

La jornada empezó con la presentación por parte del Director Nacional de Gestión Integrada

de Cuencas Hidrográficas del Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE), Ing. Noel Trejos, de los

siguientes aspectos que definen el Plan Nacional de Seguridad Hídrica (PNSH):

La situación de emergencia meteorológica del Fenómeno del Niño 2015-2016 hace

necesario y urgente abordar una tarea que se debía haber afrontado desde hace años.

Una planificación a largo plazo, con un horizonte temporal amplio para preparar a la

sociedad, y los sistemas de gestión del agua, para que sean más resilientes al Cambio

Climático. Este es el objetivo de partida del PNHS.

El PNSH es una decisión del Consejo de Gabinete de Gobierno, al más alto nivel, y es una

prioridad nacional que supone el trabajo coordinado de todas las instituciones públicas

implicadas directamente en la gestión del agua. En ese momento del foro se presentaron

los responsables presentes de las instituciones: IDAAN, Autoridad del Canal de Panamá

(ACP), Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Autoridad

de los Servicios Públicos (ASEP), Secretaría Nacional de Energía (SNE) y CHATALAC, que

explicaron cuál es el papel y responsabilidad que tiene su institución para el PNSH.1

El PNSH se presenta como un marco conceptual, que subraya que hoy es imprescindible

afrontar cinco retos fundamentales, que se proyectan en cinco metas a alcanzar antes del

2050. Son cinco metas simultáneas que conforman un ambicioso Plan Nacional que

combina de manera holística las visiones de agua y saneamiento universal, desarrollo

económico, prevención de desastres naturales, recuperación ambiental de las cuencas

hidrográficas y un cambio sociocultural de la sociedad panameña para una gestión

sostenible del agua.

El PNSH se enriquece y se basa en un proceso participativo de amplia base social en el que

están representadas y proactivamente involucradas diferentes formas de entender,

gestionar y conservar el agua. En seis talleres a celebrarse en diferentes puntos de la

geografía nacional, se podrá recabar e incorporar en el PNSH las preocupaciones, el

diagnóstico, las propuestas y las prioridades de una amplia y diversa representación de la

sociedad panameña. Esta fase de la participación está basada en los valores de igualdad,

respeto y transparencia.

1 Hay más instituciones que están coordinando en el marco del PNSH, pero no pudieron estar presentes en

este foro.

II Foro PNSH, David 3 de marzo 4

2. EL DEBATE ABIERTO

La segunda parte del foro se articuló como una lluvia de ideas libre y abierta con un altísimo

nivel de participación e interés entre los y las asistentes.

Para facilitar la dinámica un técnico del equipo facilitador del Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD) resumía en tiempo real las ideas principales de cada una de

las intervenciones en tarjetas, procurando usar frases o palabras textuales. Las intervenciones

consistían tanto en reacciones a la presentación, como dudas, preguntas, posiciones y

propuestas, que a juicio de los/las participantes, se debían tener en consideración tanto para

un diagnóstico de la situación actual de la gestión hídrica como para su proyección hacia el

futuro en el PNSH.

Las diapositivas que incluimos a continuación en este capítulo son el resultado de agrupar las

tarjetas que tratan temas similares y a cada agrupación se le ha añadido un titular para resumir

y después explicar sucintamente el contexto en el que se dieron los debates del II Foro.

II Foro PNSH, David 3 de marzo 5

A. UN DEBATE QUE CONDICIONA LA VISIÓN SOBRE EL AGUA, LOS PROYECTOS

HIDROELÉCTRICOS (Diapositivas 1, 2 y 3)

El foro celebrado en David puso en evidencia que hay un intensísimo debate sobre un actor de

extraordinaria importancia en la gestión del agua en las tres zonas representadas (Chiriquí,

Comarca Ngäbe-Buglé, Bocas del Toro). Se trata de los proyectos hidroeléctricos, o más

precisamente de la gestión de las concesiones de agua para la generación hidroeléctrica.

Un indicador de lo anterior es el largo número de tarjetas que incluye de manera expresa y

directa referencias a este tema (que veremos más adelante) y por qué consumió una gran

parte del tiempo del foro. Con el fin de ayudar a acercar al lector de este documento a las

opiniones que se presentaron en los debates y a la vez evitar interpretaciones o valoraciones

inapropiadas a las mismas, hemos considerado oportuno agrupar las tarjetas que de manera

expresa hacen referencia a esta temática.

(Diapositiva 1)

En la primera diapositiva están aquellas tarjetas que son muy críticas con las concesiones

hidroeléctricas.

En la segunda diapositiva están las intervenciones que quisieron focalizar su atención en

aspectos particulares considerados como críticos.

II Foro PNSH, David 3 de marzo 6

(Diapositiva 2)

La tercera diapositiva son posiciones que expresan la necesidad o conveniencia de seguir

contando con la generación hidroeléctrica con cambios y mejoras en su gestión.

(Diapositiva 3)

Como se puede ver este debate sectorial (concesiones e hidroeléctricas) es previo y

condiciona el debate sobre el PNSH en las tres áreas geográficas. Prácticamente todas/os los

asistentes lo trataron (con mayor o menor intensidad) y una parte sustancial de los asistentes

centraron sus participaciones exclusivamente en este punto.

Es por tanto un debate transversal ya que tienen opinión al respecto todos los colectivos

presentes, independientemente de su estrato social, pertenencia cultural, sea cual sea su

II Foro PNSH, David 3 de marzo 7

ocupación económica, sexo o edad2. Dicho de otra manera éste es el núcleo central de las

preocupaciones de los presentes cuando se les pide pensar sobre el agua: hoy y en el futuro.

Una parte significativa de los asistentes al foro quieren que el PNSH sea un instrumento para

completar el debate y buscar soluciones a los conflictos socioambientales que se están

agudizando en las tres regiones.

B. SOBRE EL PNSH COMO MARCO GENERAL (Diapositiva 4):

Este segundo gran grupo de tarjetas pone en evidencia que no hay un consenso social de

amplia base en las tres regiones sobre algunos temas centrales del PNSH. Incluso parece

expresar que el PNSH debe ser un proceso de construcción colectiva que requiere como

precondición un debate social más largo, para entonces generar confianza y solo así llegar a

consensos entre los diferentes grupos de actores claves: las administraciones públicas, sociedad

civil, empresas, y grupos de base…

(Diapositiva 4)

Hay tarjetas que reflejan que antes de implicarse en el PNSH se deben asegurar recursos y dotar

de capacidad de acción a las oficinas regionales de las instituciones implicadas en el PNSH.

Las dos últimas tarjetas de la diapositiva 4 son un indicador más de lo señalado, los embalses

para acumular o cosechar agua para el verano, infraestructuras que son bien vistos de manera

2 Al final de este capítulo revisaremos las tarjetas elaboradas y referenciadas a comunidades indígenas, y

II Foro PNSH, David 3 de marzo 8

general en otras regiones del país, aquí son puestos en cuestión o se exige una serie de

aclaraciones/garantías antes de ser apoyados.

C. REFORESTACIÓN Y REGENERACIÓN DEL BOSQUE DE RIBERA EL PRIMER CONSENSO

(Diapositiva 5).

Como contraste a los puntos anteriores aparecen claramente dibujados dos grandes

consensos. El primero se refiere a la necesidad de parar la deforestación y a la vez iniciar un

importante y agresivo programa de reforestación o regeneración.

(Diapositiva 5)

Como herramientas proponen:

Que la Alianza por el Millón de Hectáreas Reforestadas tenga una visión y gestión más local,

que permita aglutinar más actores, aprovechando el conocimiento local y así dar un

seguimiento más cercano a las áreas recuperadas con especies nativas.

Una estricta aplicación de la ley para parar la deforestación en general y recuperar las

servidumbres ambientales de las riberas de los ríos y por tanto del bosque de galería.

Conseguir el dominio público, incluso la titulación a favor de las comunidades, de los

terrenos circundantes de las fuentes de agua para que siendo bienes públicos sean

forestalmente regeneradas y cuidadas colectivamente.

II Foro PNSH, David 3 de marzo 9

D. PARTICIPACIÓN PLENA (Diapositiva 6)

El segundo consenso, manifestado por los asistentes al foro, caracteriza al PNSH que quieren,

como un proceso participativo continuo que va más allá de la elaboración de un documento.

(Diapositiva 6)

Con las tarjetas se puede hacer una aproximación a la participación que reclaman:

Desean una participación plena en la que estén representados de manera paritaria el

gobierno central, las municipalidades y alcaldías, el sector privado, la sociedad civil y de

manera específica las comunidades de base.

La participación la entienden como un elemento transversal en todas las fases del PNSH,

durante su elaboración, en el seguimiento y la evaluación del mismo; llegando al concepto

de “una gestión comunitaria del agua”. Y que en todas las fases sus opiniones sean

vinculantes.

Para que la participación sea efectiva consideran necesario que exista un reconocimiento

y el fortalecimiento de las organizaciones de base comunitaria (especialmente las Juntas

de Administración de Agua Rurales (JAAR’s) como veremos a continuación).

II Foro PNSH, David 3 de marzo 10

E. EL AGUA COMO FUENTE DE DERECHOS, OBLIGACIONES Y LEGISLACIÓN (Diapositiva 7).

Las tres tarjetas superiores se pueden leer como un diálogo interno entre los participantes, muy

revelador sobre cómo ven la situación actual, el cambio que desean y las esperanzas que

tienen puestas en el PNSH.

(Diapositiva 7)

Los participantes argumentan que la situación actual se debe al error de entender y gestionar

el agua fundamentalmente como un recurso o una mercancía a la que se accede en una

compra-venta por medio del pago de un precio. Mientras que ellas/os aspiran a que el acceso

al agua se entienda como un derecho fundamental que se ejerce en igualdad. En este diálogo

el corolario es que si ÉL AGUA es fuente de derechos para la ciudadanía, también es fuente de

obligaciones sociales para con ÉL AGUA. Y entonces el PNSH es visto como una oportunidad

para “aportar” y / o saldar la cuenta pendiente con ÉL AGUA (mediante la reforestación de

riberas, la reversión de impactos ambientales, la regeneración de la fauna…)

En este punto a los participantes se les hace difícil de comprender como el PNSH y la revisión de

la ley de aguas son procesos temporalmente paralelos, pero independientes o descoordinados.

Situación que les produce malestar, inconformidad y desconfianza.

Siguiendo esta lógica discursiva consideran que el PNSH para ser creíble y que no acabe en un

documento engavetado debería llegar a tener un reconocimiento legislativo o normativo y así

alcanzar el rango de “la ley de la seguridad hídrica”.

F. AGUA Y ORGANIZACIÓN COMUNAL.

Como es de esperar hay una serie de tarjetas vinculadas con agua y saneamiento doméstico

como prioridad absoluta, casi todas reflejan un sentimiento de preocupación por la fragilidad

de los sistemas actuales. Primero porque algunas personas consideran que las concesiones

hidroeléctricas pueden llegar a superponerse y poner en peligro los acueductos y sistemas de

captación de agua doméstica. Preocupa de manera creciente la falta de capacidad para

depurar, e incluso reutilizar, unas aguas grises que crecen a ritmos acelerados con el acceso al

II Foro PNSH, David 3 de marzo 11

saneamiento adecuado al que aspira la mayoría de la población. Ésta sensación de inquietud

se refuerza cuando se compara la capacidad de almacenamiento estratégico que se tiene

para los combustibles y se compara con la casi inexistente para algo tan vital y cotidiana

como es el agua.

(Diapositiva 8)

Esta sensación de precariedad de los sistemas quiere ser combatida con el fortalecimiento de

las JAAR´s como manifestación de la capacidad de autoorganización de las comunidades de

base.

G. EDUCACIÓN Y OTROS TEMAS (Diapositiva 9)

En la siguiente diapositiva hemos reunido 4 tarjetas que manifiestan la necesidad de que el

cambio en la forma de entender y gestionar el agua debe ser acompañado y potenciado por

un cambio educativo cónsono con la misma. Otra tarjeta abunda en que también se debe

pensar en el cambio en un modelo de desarrollo ilimitado, lo cual es congruente con lo antes

dicho, que el agua debe dejar de ser visualizada como una mercancía.

(Diapositiva 9)

II Foro PNSH, David 3 de marzo 12

Las tres tarjetas de la parte inferior plantean tres temas diferentes:

La solicitud de un esquema de Pago por Servicios Ambientales (PSA). Que ya han

aparecido en otros foros (el de Azuero, y los dos conversatorios abiertos, uno en Azuero y

otro previo a este segundo foro), pero con mucha más insistencia en éste.

La necesidad de afrontar, en paralelo al PNSH, un ordenamiento territorial para establecer

límites a la frontera agrícola y tener definidos espacios de vocación ambiental para la

restauración de cuencas.

La tercera demuestra las dificultades que hubo en este foro para entablar un diálogo de

mutua escucha; ya que, durante todas las exposiciones de los técnicos del MIAMBIENTE y

de las demás instituciones, dadas durante los dos días, se repitió una y otra vez que el PNSH

se basa en buscar una gestión sostenible del agua tanto desde la perspectiva cuantitativa

como de la cualitativa.

H. LA PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS:

Se ha dejado para el final y en un grupo aparte de las tarjetas que hacen de manera expresa

referencia a los Pueblos y territorios Indígenas. Es necesario resaltar la importancia que tuvieron

las intervenciones de diferentes representantes de la Comarca Nägbe-Buglé (incluida la

Cacica General Dña. Silvia Carrera), de las comunidades Ngäbe de Bocas del Toro y

representantes del pueblo Naso, a lo largo de todo el foro. Sus palabras fueron escuchadas con

especial atención por parte de todos los asistentes.

II Foro PNSH, David 3 de marzo 13

(Diapositiva 10)

Y también nos permite sacar como conclusión que los temas centrales son muy parecidos a los

antes señalados, aunque vividos con mayor intensidad y acompañadas de carencias

materiales notables en las comunidades indígenas. Por ejemplo, las concesiones de agua a

hidroeléctricas en comunidades sin sistemas de agua, ni tendido eléctrico, sus posiciones sobre

la deforestación y reforestación, y la necesaria coordinación y coherencia entre el PNSH, la

legislación nacional y la ley de la Comarca.

Hay dos elementos que vale la pena remarcar para cerrar este capítulo del debate abierto.

El primero es la notable importancia que se da al concepto de la participación por parte de

los representes indígenas y la expresan como una doble exigencia. Primero que el Estado

facilite y asegure una activa participación, de ellos/as como grupo, en las decisiones

nacionales del PNSH. Y a su vez una exigencia a sus autoridades tradicionales de una mayor

participación de las comunidades y organizaciones indígenas de base en los debates internos

dentro de sus territorios.

Para cerrar este capítulo hay que leer la primera tarjeta de la diapositiva 10, en la que se

propone un deseo de cambio del concepto o titular de “seguridad hídrica” por el de

“soberanía hídrica”. No es la primera vez que se ha escuchado en los foros.

II Foro PNSH, David 3 de marzo 14

3. CINCO PROPUESTAS PARA LAS CINCO METAS.

Después del almuerzo, el foro se dividió en cinco grupos a los que se pidió que debatieran y

acordaran las siete medidas prioritarias que pueden ayudar a conseguir la meta del PNSH, que

le correspondía a cada grupo. Al final del foro cada grupo las presentó en plenario.

A continuación incluimos cinco cuadros en los que parecen de manera textual lo expuesto.

Meta 1: Cuenta con acceso universal al agua de calidad y servicio de saneamiento básico: Con esta meta se pretende que el 100% cuente con un servicio de calidad, eficiente y sostenible en áreas urbanas y rurales. Mejorar mecanismos y fortalecer las capacidades operativas y de gestión de las JAAR’s 1.- Racionalización de agua por altos costos de subsidio, por el Estado. 1.1.- Consumo Humano. 1.2.- Reutilización del agua (para riego). 2.- Planificación más científica del uso del agua (uso per cápita). 2.1- Diseños de planta de tratamiento acorde a las necesidades. 2.2.- Plan de mantenimiento (PTAR). 3.- Captar agua de otras fuentes (lluvia). 4.- Soluciones a problemas de tubería asbesto (Cemento). MIAMBIENTE. Área Rural: Propuesta 1.- Capacitación conjunta de agua en manejo y administración, buscando una eficiencia técnica y control de calidad. 2.- Buscar una sostenibilidad del sistema, por lo que hay que buscar precios acorde. 3.- Es necesario que todo lo referente al agua se centralice en una institución. 4.- Evitar el subsidio. 5.- Con la revisión de la normativa de MIAMBIENTE, que las áreas de capacitación sean áreas protegidas (sanciones) incluidas en las normas actuales y que las mismas se cumplan. 6.- Se está dando una rebotina por las juntas de agua, por lo cual es necesario una verificación de las concesiones de agua. 7.- El IDAAN debe tener su propia planta embotelladora por contingencia. 8.- Planificar más acueductos para áreas rurales según demanda. 9.- Se requiere un apoyo directo a las juntas administradoras, para la reforestación en las lomas y su tratamiento potable.

II Foro PNSH, David 3 de marzo 15

Meta 2: Se dispone de agua para todos los sectores de la economía. 1.- Cuantificar la oferta de agua por cuenta, reestableciendo las estaciones hidrometeorológicas. 2.- Definir claramente los usos de agua, por orden de prioridad y verificar su cumplimiento. 2.1.- Abastecimiento de la comunidad 2.2.-Producción Agropecuaria 2.3.- Biodiversidad 2.4.- Otros usos 3.- Involucrar a todos los usuarios por cuencas y registrarlos. 4.- Definir el caudal ecológico por cuenca, basado en estudios hidrológicos. 5.- Definir los caudales eficientes para cada actividad. 6.- Homogenizar las unidades de medida para el recurso de agua. 7.- Revisión periódica del Plan Hídrico, mínimo cada 5 años. 1.- Sectores de la economía:

1. Consumo de agua 2. Agropecuario 3. Industrial 4. Energía 5. Turismo 6.

2.- Estrategias de conservación de agua: 1. Represas 2. Comité de cuencas 3. Reforestación

3.- Estudios de aguas subterráneas Investigar sobre flujos y volúmenes de aguas subterráneas 4.- Calidad del agua Identificar contaminantes y buscar soluciones (Normas COPANIT) 5.- Pago por servicios ambientales: -Se requiere una base legal (en la actualidad se discute este tema en la asamblea nacional) 6.- Educación Ambiental -Niveles: Primaria-Secundaria-Universidad (Educación ambiental formal) -Productores y comunidades (EN informal) -Medios de comunicación (EN- Noformal) 7.- Especies nativas (Reforestación) -Estudio de especies nativas en la Cuenca Alta-Media- Baja

II Foro PNSH, David 3 de marzo 16

Meta 3: Gestionar preventivamente los riesgos relacionados con el agua. 1.- Prevención y mitigación por ambos extremos. 1.1.- Grandes sequías 1.2.- Grandes inundaciones 1.3.- Recuperar los bosques de galería desde la cuenca alta, hasta el litoral de los manglares. 1.4.- Incrementar el área de protección del bosque de galería de 10 metros a 50 metros. 2.- Elaborar e implementar los planes de ordenamiento territorial de acuerdo a la peligrosidad para prevenir riesgos, mediante planes de mitigación de daños y eliminación de peligro potencial. 3.- Incrementar el caudal ecológico de 10% a no menor de 40% de acuerdo a la capacidad ecológica del río. 4.- Preparar a la población mediante capacitación y educación para que se conviertan en comunidades resilientes y proactivas en lugar de ser reactivas. 5.- Dotar de recursos y la experticia en conocimiento avanzados a las instituciones y agencias para el programa de alerta temprana y acciones de respuestas coordinadas, antes de eventos catastróficos. 6.- Eliminar el riesgo principal a los ríos y sus habitantes que ya han ocasionado desastres económicos, pérdidas de vida, pérdida de tierras agrícolas y pecuarias y pérdidas de infraestructuras como carreteras panamericanas y puentes, que son los proyectos hidroeléctricos que deben ser desmantelados. Ejemplo: Hidroeléctrica de Chuspa y La Cuchilla, entre otros. 7.- Adecuar las leyes y parámetros para la ejecución efectiva de todas las acciones necesarias para la prevención de riesgos por agua, sobre todo implementar castigos, severos y contundentes, penales y civiles, a quienes contravienen estas leyes, poniendo en peligro a todos. 8.- Evitar la contaminación de acuíferos por agroquímicos, desechos urbanos y animales, para su preservación para el futuro.

Meta 4: Tiene 52 cuencas hidrográficas saludables. 1.- Diagnóstico integral de las condiciones actuales de las cuencas hidrográficas. 2.- Aplicación estricta de la legislación vigente y revisión o modificación de las que sean necesarias (90.10). 3.- Que todas las cuencas hidrográficas cuenten con planes de manejo integral y los desarrolle. 4.- La consulta ciudadana más participativa y que los resultados sean vinculantes (la Cacica solicita un foro en la comarca). 5.- Incorporar en los planes de estudio la educación ambiental y su divulgación. 6.- Identificar fuentes de contaminación y eliminar las concesiones hídricas. 7.- Establecer incentivos para buenas prácticas ambientales y buena administración de las cuencas, a través de la banca. 8.- Elaborar planes de reforestación y regeneración en la cuenca y bosques de galería. Delimitación de

II Foro PNSH, David 3 de marzo 17

estas áreas. 9.- Incentivar económicamente a personas o grupos, para fomentar la creación de viveros con plantas nativas para la reforestación de cuencas hidrográficas y zonas de recarga hídrica. 10.- Canalizar recursos de empresas y organismos internacionales para fortalecer a las cuencas. 11.- Incentivar a empresas para que inviertan en temas de buen manejo ambiental. 12.- Formación de líderes comunitarios.

Meta 5: Sostenibilidad hídrica 1.- Establecer que es sostenibilidad. Insistir en que hay que proteger las áreas boscosas y se debe unificare legalmente el concepto de la política hídrica: 1.1 Para lograr la existencia y calidad del agua se necesita: Ordenamiento por zonas de territoriales, los usos para el agua. 1.2 Las exigencias y normas son de todos. Revisión del tema jurídico. 1.3 Mejoramiento del sistema de distribución de agua. 2.- Planificación del recurso Hídrico y planificar para lograr coordinar entre las instituciones. Es fundamental para la sostenibilidad. 3.- Integración de todos los esfuerzos: 3.1 Identificación de riesgos 3.2 Conservación de Bosques Primarios (áreas protegidas y de galería) 4.-Participación ciudadana (compromiso de la organización) 4.1 Educación ambiental + sensibilización y capacitación.