13
VI Foro PNSH, Darién, 30 de marzo 1 DOCUMENTO RESUMEN VI FORO SOCIAL PARA EL PNSH 2015-2050. DARIÉN, PANAMÁ ESTE Y COMARCAS INDÍGENAS ORIENTALES METETÍ, 30 DE MARZO 2016.

DOCUMENTO RESUMEN VI FORO SOCIAL PARA EL PNSH 2015 … · La jornada empezó con la presentación por parte del director nacional de Gestión Integrada de Cuencas del Ministerio de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTO RESUMEN VI FORO SOCIAL PARA EL PNSH 2015 … · La jornada empezó con la presentación por parte del director nacional de Gestión Integrada de Cuencas del Ministerio de

VI Foro PNSH, Darién, 30 de marzo 1

DOCUMENTO RESUMEN

VI FORO SOCIAL PARA EL PNSH 2015-2050.

DARIÉN, PANAMÁ ESTE Y COMARCAS INDÍGENAS

ORIENTALES

METETÍ, 30 DE MARZO 2016.

Page 2: DOCUMENTO RESUMEN VI FORO SOCIAL PARA EL PNSH 2015 … · La jornada empezó con la presentación por parte del director nacional de Gestión Integrada de Cuencas del Ministerio de

VI Foro PNSH, Darién, 30 de marzo 2

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN DEL PNSH……………………………………………… pag. 3

2. EL DEBATE ABIERTO……………………………………………………… pag. 4

A. EL INCUMPLIMIENTO DE LA LEY COMO NORMA EN DARIÉN……. pag. 4

B. FELICITACIONES POR EL PNSH, EL TRÁNSITO DESDE LA

DESCOORDINACIÓN A LA ACCIÓN CONJUNTA…………………. pag. 6

C. LAS COSMOVISIONES DEL AGUA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Y UNA PÉRDIDA ACELERADA DE SU VIGENCIA …………………... pag. 7

D. IMPACTOS Y CONFLICTOS AMBIENTALES, ORDENAMIENTO

TERRITORIAL Y PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES…………….. pag. 9

3. CINCO PROPUESTAS PARA LAS CINCO METAS…………………….. pag. 11

Page 3: DOCUMENTO RESUMEN VI FORO SOCIAL PARA EL PNSH 2015 … · La jornada empezó con la presentación por parte del director nacional de Gestión Integrada de Cuencas del Ministerio de

VI Foro PNSH, Darién, 30 de marzo 3

VI FORO SOCIAL PARA EL PNSH 2015-2050.

DARIÉN, PANAMÁ ESTE Y COMARCAS INDÍGENAS ORIENTALES

METETÍ, 30 DE MARZO 2016.

1. PRESENTACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA (PNSH).

La jornada empezó con la presentación por parte del director nacional de Gestión Integrada

de Cuencas del Ministerio de Ambiente, Ing. Noel Trejos, y el jefe del equipo de Relaciones con

la Comunidad de MiAmbiente, Lic. Ángel Araúz, de los siguientes aspectos que definen el

PNSH:

La situación de emergencia meteorológica del fenómeno del niño 2015-2016 hace

necesario y urgente abordar una tarea que se debía haber afrontado desde hace años.

Una planificación a largo plazo, con un horizonte temporal amplio para preparar a la

sociedad, y los sistemas de gestión del agua, para que sean más resilientes al cambio

climático. Este es el objetivo de partida del PNHS.

El PNSH es una decisión del gabinete de Gobierno, al más alto nivel, y es una prioridad

nacional que supone el trabajo coordinado de todas las instituciones públicas implicadas

directamente en la gestión del agua. En ese momento del foro se presentaron los

responsables presentes de las instituciones: IDAAN, ACP, Ministerio de Salud, MIDA, ASEP, SNE

y explicaron cuál es el papel y responsabilidad que tiene su institución para el PNSH.1

El PNSH se presenta como un marco conceptual, que subraya que hoy es imprescindible

afrontar cinco retos fundamentales, que se proyectan en cinco metas a alcanzar antes del

2050. Son cinco metas simultáneas que conforman un ambicioso Plan Nacional, que

combina de manera holística las visiones de agua y saneamiento universal, desarrollo

económico, prevención de desastres naturales, recuperación ambiental de las cuencas

hidrográficas y un cambio sociocultural de la sociedad panameña para una gestión

sostenible del agua.

El PNSH se enriquece y se basa en un proceso participativo de amplia base social en el que

están representadas y proactivamente involucradas diferentes formas de entender,

gestionar y conservar el agua. En seis talleres a celebrarse en diferentes puntos de la

geografía nacional, se podrá recabar e incorporar en el PNSH las preocupaciones, el

diagnóstico, las propuestas y las prioridades de una amplia y diversa representación de la

sociedad panameña. Esta fase de la participación está basada en los valores de igualdad,

respeto y transparencia.

1 Hay más instituciones que están coordinando en el marco del PNSH, pero no pudieron estar presentes en

este foro.

Page 4: DOCUMENTO RESUMEN VI FORO SOCIAL PARA EL PNSH 2015 … · La jornada empezó con la presentación por parte del director nacional de Gestión Integrada de Cuencas del Ministerio de

VI Foro PNSH, Darién, 30 de marzo 4

2. EL DEBATE ABIERTO

La segunda parte del foro se articuló como una lluvia de ideas libre y abierta con un alto nivel

de participación e interés entre los y las asistentes.

Para facilitar la dinámica un técnico del equipo facilitador del Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD) resumía en tiempo real las ideas principales de cada una de

las intervenciones en tarjetas, procurando usar frases o palabras textuales. Las intervenciones

consistían, tanto en reacciones a la presentación, como dudas, preguntas, posiciones y

propuestas, que a juicio de los/las participantes, se debían tener en consideración tanto para

un diagnóstico de la situación actual de la gestión hídrica, como para su proyección hacia el

futuro en el PNSH.

Las diapositivas que incluimos a continuación en este capítulo son el resultado de agrupar las

tarjetas que tratan temas similares y a cada agrupación se le ha añadido un titular para resumir

y después explicar sucintamente el contexto en el que se dieron los debates del VI Foro (y

último).

Para entender mejor el desarrollo de la sesión de Darién es necesario explicar que las

intervenciones siguieron un esquema muy similar al que utilizó la primera persona que abrió el

debate abierto, en general, no se centraron en un tema concreto (cómo ha solido ocurrir en

los otros foros) y en su mayoría los intervinientes, en sus turnos hicieron un repaso completo de

los puntos de la exposición de MiAmbiente y de las 5 metas. Por ello, decidimos separar los

distintos puntos de las exposiciones en más de una tarjeta y así poder agruparlas por temáticas.

A. EL INCUMPLIMIENTO DE LA LEY COMO NORMA EN DARIÉN (diapositiva 1)

Aunque en todos los talleres se ha dicho que es mucho más importante hacer cumplir la ley

que elaborar nuevas normas, o que incluso que en Panamá sobra legislación; en el foro que

reunía a representantes de Panamá este, Darién y Comarcas indígenas orientales, este punto

Page 5: DOCUMENTO RESUMEN VI FORO SOCIAL PARA EL PNSH 2015 … · La jornada empezó con la presentación por parte del director nacional de Gestión Integrada de Cuencas del Ministerio de

VI Foro PNSH, Darién, 30 de marzo 5

fue planteado con mucha mayor contundencia e insistencia por diversidad de personas

representantes de diferentes: sectores, enfoques, sexos y culturas.

Esta percepción se refleja muy claramente en las ocho tarjetas de la parte superior de la

diapositiva 1, con expresiones como:

“hagámosla cumplir”, “dejen de mirar para otro lado”, hay que ser serios y aplicar la ley”, “hay que reforzar las leyes ya existen y no se ejecutan”…

Tarjetas que explicitan lo que se considera como un incumplimiento sistemático de las leyes

ambientales (aunque no solo ambientales); de tal manera que éste punto se configura como

una de las principales características diferenciales del foro de Metetí en Darién respecto al resto

de talleres realizados para el PNSH.

Este incumplimiento de la legislación es la primera razón que proponen los participantes para

explicar una sensación general de caos ambiental y devastación creciente que preocupa

enormemente a la población de estas zonas orientales del país.

(Diapositiva 1)

Page 6: DOCUMENTO RESUMEN VI FORO SOCIAL PARA EL PNSH 2015 … · La jornada empezó con la presentación por parte del director nacional de Gestión Integrada de Cuencas del Ministerio de

VI Foro PNSH, Darién, 30 de marzo 6

En la mayoría de los casos se acompaña la declaración de incumplimiento con cierto grado

de acusación o reproche a que son los “otros” quienes lo hacen, especialmente los económica

y políticamente mejor situados. Y en un principio la responsabilidad de esta situación recae de

manera casi unilateral en los funcionarios públicos de las diferentes instituciones.

En la parte inferior de la diapositiva 1, es interesante ver que junto a esta primera declaración

aparecen algunas paralelas que vienen a plantear otra manera de ver este problema.

Especialmente una tarjeta resume muy bien esta óptica:

“la gente es desconsiderada con el ambiente, el agua, los bosques, las quemas… Y resulta que la gente somos nosotros mismos”.

Por tanto, la devastación y el creciente y casi imparable deterioro ambiental, está

acompañado de una acción colectiva y coral de ignorar y contravenir la legislación ambiental

(aunque en grados diferentes). Y es esta dinámica conjunta la que consideran todos los actores

que se debe parar y frenar; aunque parece que nadie quiere ser el primero y/o el único que lo

haga. Es en este contexto en el que aparece el PNSH y les gustaría que el mismo sea una

herramienta para el cambio hacia un respecto compartido al medio ambiente por medio del

cumplimiento conjunto y estricto de la legislación ambiental, que debe ser para todos igual.

B. FELICITACIONES POR EL PNSH, EL TRÁNSITO DESDE LA DESCOORDINACIÓN A LA ACCIÓN

CONJUNTA (diapositiva 2):

Una vez situados dentro del PNSH hay que decir que la iniciativa del Gobierno ha sido muy bien

recibida, con varias felicitaciones expresas por el planteamiento participativo con el que se

inicia el proceso de elaboración. Al respecto hay dos frases muy gráficas que aparecen en la

parte superior de la diapositiva 2:

“Felicito que el Gobierno en este caso no haya puesto la carreta delante de los bueyes y estén consultándonos y escuchándonos” y “El embudo ha cambiado, ahora el pueblo es primero”.

Son felicitaciones vinculadas a que el PNSH está referido a un tema de extrema importancia y

prioritario para la gente como es una gestión sostenible del agua, y también porque nace

desde la participación e incluso se empieza desde la misma, que según expresan es el orden

natural para hacer las cosas correctamente.

En la parte intermedia de la diapositiva 2 empiezan por señalar el segundo gran reto que

tendrá el PNSH en el oriente del país (después del cumplimiento de la ley) y es conseguir una

coordinación entre instituciones y de éstas con la sociedad civil. Es decir, que los participantes

se describen como un territorio y un conjunto social en donde trabaja un conjunto de

instituciones desarticuladas y una sociedad con un bajo nivel organizativo. Hay una frase y

concepto que es muy expresivo y duro por su contenido autocrítico.

“No hay sentido de pertenencia”.

Page 7: DOCUMENTO RESUMEN VI FORO SOCIAL PARA EL PNSH 2015 … · La jornada empezó con la presentación por parte del director nacional de Gestión Integrada de Cuencas del Ministerio de

VI Foro PNSH, Darién, 30 de marzo 7

Ese sentido de pertenencia quieren que sea internalizado por los representantes de las

instituciones públicas, como única forma de que se incremente su compromiso con la

resolución de los problemas que les aquejan.

Y es desde este análisis desde donde se hace una propuesta para definir conceptualmente lo

que debería ser el PNSH entendido como un Plan de Estado (además de tratar un tema

estratégico, de manera participativa y trascender el periodo político de un mandato).

“Hay que unificar esfuerzos”… “trabajar en conjunto”… “Todos debemos aportar”.

(Diapositiva 2)

C. LAS COSMOVISIONES DEL AGUA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y UNA PÉRDIDA ACELERADA

DE SU VIGENCIA (diapositiva 3):

Varios aportes de distintos participantes (tanto indígenas como latinos y afrodescendientes)

parte del reconocimiento de que el oriente de Panamá es la mejor demostración de la

esencia multicultural de Panamá, especialmente en el caso de una región en la que se asienta

una antigua comunidad afrodescendiente, sucesora de quienes escaparon de la esclavitud

colonial española, y tres etnias distribuidas en 7 territorios tradicionales (las 4 comarcas, más Alto

Bayano, Tierras Colectivas Emberá Wounaan y Tagargunyala).

Page 8: DOCUMENTO RESUMEN VI FORO SOCIAL PARA EL PNSH 2015 … · La jornada empezó con la presentación por parte del director nacional de Gestión Integrada de Cuencas del Ministerio de

VI Foro PNSH, Darién, 30 de marzo 8

Al respecto hay cuatro mensajes centrales sobre la configuración deseada del PNSH para el

oriente del país:

Reconocer la multiculturalidad de la región y trabajar desde el respeto a la misma.

Ese reconocimiento posibilita que los proyectos sean eficaces, sin el respeto debido. Los

proyectos no son empoderados y caen, ya que no ofrecen resultados buscados y

deseados.

La cosmovisión indígena sobre el agua (y su conexión indisoluble con la tierra y el bosque)

siempre ha estado enfocado en la dirección hacia donde apuntan las opiniones más

críticas a la actual forma de gestión insostenible del agua. Por tanto, poner en valor la raíz

indígena de Panamá significa avanzar muy rápidamente hacia esa nueva cultura y forma

de gestionar el agua.

La combinación de la cosmovisión tradicional y los conocimientos científicos ha dejado de

ser visto como un contrasentido, o un imposible, para ser entendido como la gran

oportunidad para resolver la crisis actual.

(Diapositiva 3)

Dejando asentado lo anterior rápidamente se pusieron encima de la mesa realidades que

ponen en el entredicho una imagen demasiado idealizada o simplista. Los valores y la

Page 9: DOCUMENTO RESUMEN VI FORO SOCIAL PARA EL PNSH 2015 … · La jornada empezó con la presentación por parte del director nacional de Gestión Integrada de Cuencas del Ministerio de

VI Foro PNSH, Darién, 30 de marzo 9

cosmovisión indígena se están perdiendo a velocidad de vértigo (a la misma velocidad que la

riquísima biodiversidad de sus territorios), y los primeros preocupados por la pérdida son las

comunidades indígenas (especialmente las mujeres y ancianos) que ven que son cambiados a

lo interno por los valores y prioridades de la cultura latina dominante, ambientalmente más

destructivos. Es muy llamativo al respecto el cambio del ciclo de uso del suelo que están

realizando los gunas en Madugandí, dicen que obligados por las invasiones de sus territorios

reconocidos legalmente.

Parece que hay un consenso entre los participantes en que es urgente un diálogo intercultural

desde el más profundo respeto y saber empoderarse de los aspectos más valiosos que ofrecen

las cosmovisiones tradicionales mejor adaptadas al ecosistema darienita, que ven como se les

escapa entre los dedos.

D. IMPACTOS Y CONFLICTOS AMBIENTALES, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PAGO POR

SERVICIOS AMBIENTALES (diapositiva 4).

En el oriente de Panamá hay una confusión entre impactos y conflictos ambientales. Hay

cuatro ejemplos en las tarjetas de la parte superior de la diapositiva 4; además otros casos que

hemos tratado antes, vinculados con el reconocimiento legal de derechos territoriales de los

pueblos indígenas y su protección. También hay casos emblemáticos generados por la

construcción de la presa de Bayano que después de casi 40 años siguen sin resolverse. Y el más

reciente por la desecación y “apropiación” del suelo de la laguna de Matugasaratí. Y hay

contestación a los monocultivos ganaderos y tequeros, tanto por el tamaño de las fincas como

por los impactos ambientales que se les atribuyen en la producción de agua (en cantidad y

calidad).

Para reducir impactos y resolver algunos de estos conflictos hay dos herramientas que les

gustaría a los participantes ver integradas en el PNSH:

El ordenamiento territorial que necesariamente debe contemplarse desde una escala

macro regional hasta llegar a nivel de finca, planificación que está directamente

relacionado con el apoyo a sistemas agrosilvopastoriles y la conservación y regeneración

del bosque o la reforestación con especies nativas.

El uso de incentivos o esquemas de pagos por servicios ambientales para la protección del

bosque e incentivos para integrarlo en sistemas agrosilvopastoriles. Que es una aspiración

compartida por los campesinos y los pueblos indígenas.

Por último, la tarjeta que cierra este capítulo es la necesidad de un aprendizaje colectivo para

saber gestionar de una nueva manera un bien, el agua, que aunque es decreciente (en

cantidad y calidad) puede ser suficiente con una buena administración. Esa es la esperanza

que depositan en el PNSH los participantes del VI foro.

Page 10: DOCUMENTO RESUMEN VI FORO SOCIAL PARA EL PNSH 2015 … · La jornada empezó con la presentación por parte del director nacional de Gestión Integrada de Cuencas del Ministerio de

VI Foro PNSH, Darién, 30 de marzo 10

(Diapositiva 4)

Page 11: DOCUMENTO RESUMEN VI FORO SOCIAL PARA EL PNSH 2015 … · La jornada empezó con la presentación por parte del director nacional de Gestión Integrada de Cuencas del Ministerio de

VI Foro PNSH, Darién, 30 de marzo 11

3. CINCO PROPUESTAS PARA LAS CINCO METAS.

Después del almuerzo, el foro se dividió en cinco grupos a los que se pidió que debatieran y

acordaran las siete medidas prioritarias que pueden ayudar a conseguir cada una de las cinco

metas del PNSH. Al final del foro cada grupo las presentó en plenario.

A continuación incluimos cinco cuadros en los que parecen de manera textual lo expuesto:

Meta 1: Cuenta con acceso universal al agua de calidad y servicio de saneamiento básico.

1. Buscar alternativas competitivas para dar solución al tema de los desechos sólidos en todo el país y comarca.

2. Crear el marco normativo en el tema de reciclaje a nivel nacional (comunidades pequeñas y grandes, comarcas).

3. Establecer ordenamiento territorial por cada cuenca hidrográfica a nivel nacional.

4. Dotar de presupuesto a las instituciones con competencias en el área, para consolidar proyectos en

las comunidades.

5. Que el IDAAN se eleve a ministerio de agua.

6. Fortalecimiento del Recurso Humano para el manejo de las plantas de tratamiento, contaminación de agua subterránea y lixiviados.

7. Extender el programa de 100-0 letrinas para el área de las comarcas y de difícil acceso.

Page 12: DOCUMENTO RESUMEN VI FORO SOCIAL PARA EL PNSH 2015 … · La jornada empezó con la presentación por parte del director nacional de Gestión Integrada de Cuencas del Ministerio de

VI Foro PNSH, Darién, 30 de marzo 12

Meta 2: Se dispone de agua para todos los sectores de la economía.

1. Reforestar por toda las orillas de los ríos.

2. Conservar las montañas de las fuentes de agua.

3. Reciclar el agua y redes separadas (potable y no potable) en áreas indígenas.

4. Identificar las fuentes de agua a utilizarse por cada actividad.

5. Programa de ordenamiento y recuperación de bosques.

6. Establecer los pagos de servicios ambientales desde una hectárea.

7. Instituciones fortalecidas para fiscalizar el cumplimiento de las leyes.

8. Educación a todo nivel (niños y adultos).Revisar la metodología para determinar el caudal ambiental.

Meta 3: Gestionar preventivamente los riesgos relacionados con el agua.

1. Implementar sistemas de alerta temprana en las cuencas más prioritarias de Panamá Este y Darién.

2. Coordinación Interinstitucional para establecer comité de emergencia por sequías o inundaciones.

3. Implementar las Ley 44 del 5-08-02 que crea los comités de cuencas.

4. Creación de embalses, sistemas de cosecha de agua.

5. Caracterización hidrogeológica para la detección de aguas subterráneas en Panamá Este y Darién.

6. Plan de Reforestación de los bosques de galería.

7. Implementar el POAT según la Ley 44.

8. Planeamiento urbano, no construir pueblos en zonas inundables.

9. Sistemas de producción adaptables a las condiciones climáticas (sistemas de riego, invernaderos,

etc.).Plan de riesgos por comunidad (I).

Page 13: DOCUMENTO RESUMEN VI FORO SOCIAL PARA EL PNSH 2015 … · La jornada empezó con la presentación por parte del director nacional de Gestión Integrada de Cuencas del Ministerio de

VI Foro PNSH, Darién, 30 de marzo 13

Meta 4: Tiene 52 cuencas hidrográficas saludables. 1.- Caracterización y diagnóstico de las cuencas:

a.- Definición de cuenca, sub y microcuenca prioritarias. b.- Zonificación según uso de suelos. c.- Actores claves.

2.- Planificación y monitoreo:

a.- Formulación de planes de manejos de cuencas, sub-cuencas y microcuencas. b.- Programas: b.1.Conservación y restauración b.2. Recuperación de ecosistemas y bosques de galería y servidumbres ecológicas. b.3 Control y vigilancia (utilización de tecnología satelital). b.4 Pago por servicios ambientales. b.4.1 Reconversión con prácticas amigables con el ambiente. b.4.2 Control de Agroquímicos. b.5 Organización comunitaria: b.5.1 Comités de cuenca. b.5.2 Comunicación e información.

3.- Revisión y adecuación de:

3.1. PM de cuencas de Bayano 3.2 PM de cuenca de Chucunaque 3.3 Leyes 3.3.1 Titulación de áreas de protección de tomas de agua a nombre de la comunidad. 3.3.2 Áreas de tomas de agua declararlas como prioridad de seguridad hídrica.

4.- Asegurar la gobernabilidad de las cuencas con: 4.1 Asignación de presupuesto 4.2 Recursos humanos capacitados 4.3 Participación de la sociedad civil organizada y usuarios 4.4 Aplicación de leyes 4.5 Institucionalidad no política 4.6 Planes de largo plazo

Meta 5: Sostenibilidad hídrica 1. Formulación de una política de Estado sólida-coherente (Política de educación ambiental).

2. Involucrar a todos los actores claves vinculados a la gestión del agua. Para la toma de conciencia

(incluir a las comunidades indígenas).

3. Brindar alternativas viables al pequeño productor (quema).

4. Ejecución de los planes de manejo de cuencas hidrográficas. Restringir la reforestación de Teca.

5. Organizar campañas de sensibilización.

6. Adecuar la infraestructura para evitar las fugas de agua. Seguimiento a las JAARs.

7. Fortalecer las capacidades (organizaciones) locales, capacitación continua.