13

Documento Síntesis: Encuentro CONFECh- CONATUCh

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento final del 1er Encuentro de Trabajadoes y Estudiantes "Construyendo juntos la Nueva Educación Pública" realizado en el mes de agosto en la PUCV.

Citation preview

Primer Encuentro Trabajadores y Estudiantes

Construyendo Educación Pública

Documento de Síntesis

Agosto, 2015

Contenido PORTADA .............................................................................................................................................. 2

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 4

DIAGNÓSTICO ....................................................................................................................................... 5

Educación Superior en Chile y Rol de las instituciones de Educación Superior: ............................... 5

DEFINICIONES PROGRAMÁTICAS .......................................................................................................... 6

Marco Regulatorio ............................................................................................................................ 6

Democracia y Participación ............................................................................................................... 7

Gratuidad y financiamiento .............................................................................................................. 8

Condiciones Laborales .................................................................................................................... 10

DEFINICIONES ESTRATÉGICAS ............................................................................................................. 11

Articulación del Movimiento Social ................................................................................................ 11

Relación con el Mineduc ................................................................................................................. 11

Proyecciones del Encuentro ............................................................................................................ 11

INTRODUCCIÓN El primer Encuentro “Construyendo Educación Pública” realizado en la Pontificia Universidad Católica

de Valparaíso contó con la presencia de la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECh) y la

Consejo Nacional de Trabajadores de las Universidades Chilenas (CONATUCh) y se realizó con el

objetivo de establecer una discusión de fondo sobre la Educación superior en el contexto de la

Reforma Educacional, específicamente del proyecto para la Educación Superior en curso. De esta

manera se pretende encontrar convergencias y divergencias sobre las transformaciones que necesita

la Educación Superior en Chile, sobre los pasos a seguir y posibilidades de coordinación como

organizaciones. No obstante este último punto, el trabajo en conjunto como organizaciones en

ningún caso inhabilita ni a CONFECh y ni a CONATUCh de tomar decisiones propias tanto

programáticas como estratégicas, sino que es un inicio de trabajo en conjunto y articulación.

Este encuentro pretende ser el primero de otros más que puedan tener ambas organizaciones en el

futuro, con el fin de fortalecernos mutuamente y trabajar coordinados por la Educación y las

necesidades del país.

A continuación se presenta la síntesis de las temáticas discutidas en plenaria y comisiones de trabajo:

DIAGNÓSTICO

Educación Superior en Chile y Rol de las instituciones de Educación Superior:

La Educación Superior en Chile se ha visto envuelta en una crisis generalizada producto de

un abandono casi total del Estado para con sus instituciones y como ente regulador de las

instituciones privadas. Esto ha implicado y debido a una gran iniciativa del sector privado,

las instituciones se han desarrollado bajo esa lógica, para los intereses de los dueños de cada

institución y no para las necesidades del país. De esta manera, incluso las instituciones

pertenecientes al Estado han dejado de ser públicas y el Estado ha dejado de tener un rol de

fortalecer lo púbico.

Esto se ha traducido en una serie de conflictos de interés entre la rentabilidad de las

instituciones y las necesidades económicas de las mismas. Sin embargo el problema de la

educación no se traduce sólo en problemas económicos, sino que su orientación ha girado

casi por completo hacia allá, sometiendo los perfiles curriculares y la investigación para las

necesidades del mercado, la optimización de recursos en desmedro de los procesos

educativos o la externalización de servicios permanentes para evitar el empoderamiento de

sus comunidades. Es por esto que la solución al problema de la Educación Superior pasa en

parte por soluciones económicas como finalizar con el negocio dentro de las instituciones a

través de la prohibición de lucro o el financiamiento para la gratuidad, pero principalmente

por rediscutir la orientación y objetivos de cada institución, asumiendo los desafíos que el

país necesita.

Es por lo anterior que la Reforma Educacional debe darse en términos globales y responder

a objetivos claros, no puede fragmentarse por medidas como hoy se propone que se haga

con la gratuidad, pues de esta manera no se hace cargo de la profundidad del problema de

erradicar el mercado de la Educación. Debiese en cambio tener como objetivo responder a

la necesidad de fortalecer la Educación Pública y hacer de las instituciones privadas espacios

más públicos, esto es que el Estado recupere su rol en la educación y no sea un facilitador

para el mercado. Para ello hay elementos que son fundamentales como lo es la

democratización de las instituciones, es decir que se permita la participación vinculante de

los distintos estamentos en la definición de la hoja de ruta de sus casas de estudio,

distribución interna del presupuesto, ya que de esta forma las instituciones pasan a ser de

todos y todas y no sólo espacios jerárquicos que responden a voluntades unilaterales. Ser

instituciones transparentes, que respondan a un objetivo enmarcado en un Plan de

Desarrollo Nacional asegurando un aporte al país.

El gobierno no ha dejado claro qué entiende por lo público y si está dispuesto a fortalecerlo,

para poder avanzar en pasos concretos es necesario tener claridades y discutir bajo los

mismos parámetros. Sino seguiremos peleando por anuncios coyunturales sin definir

cambios profundos y objetivos comunes

Un desafío constante es fomentar la participación de nuestros pares y mantenernos

movilizados para conquistar los cambios que demandamos para la educación. La derogación

del DFL N°2 ha sido un paso, pero queda mucho por garantizar la participación en las

instituciones.

DEFINICIONES PROGRAMÁTICAS

Marco Regulatorio

El Sistema de Educación Superior en Chile carece casi completamente de regulación estatal

y por lo tanto ha terminado formándose según lo que los privados han querido. El problema

de fondo de esto es que en la educación se construye la sociedad que queremos y hoy en

día ésta la forma el mercado. Esta es la principal causa del problema de la educación y por

lo tanto regular el sistema es un paso fundamental en el rol que debe adquirir el Estado en

la materia, para apostar a la construcción de Educación Pública.

Para ello el Estado debe combatir el ingreso del empresariado en todas las instituciones de

Educación Superior y expulsarlo de los directorios, que deben reemplazarse por una figura

democrática, velar porque las instituciones respondan a objetivos claros definidos al interior

de las comunidades educativas a través de su Plan de Desarrollo Institucional y que estos se

enmarquen en la Estrategia Nacional de Desarrollo y las necesidades de sus territorios y

garantizar que el sistema educativo responda a mecanismos democráticos en todos sus

niveles.

Para cumplir con los objetivos antes descritos las Universidades deben ser instituciones

complejas, que contemplen labores de extensión, investigación y docencia, contar con

mecanismos de transparencia para el uso de sus recursos y funciones. En el caso de las

instituciones que quedan fuera de la gratuidad, deben contar con criterios de existencia y

regulación de sus aranceles.

Democracia y Participación

La demanda por democratizar las instituciones educativas ha sido constante y transversal

entre las organizaciones estudiantiles y de trabajadores en las Universidades del país. Es por

ello que los distintos avances en esta materia se han convertido en ejemplos y referencias

para proyectar los cambios que hoy se demandan.

En cuanto a los criterios mínimos de participación que deben tener las instituciones se

encuentran los siguientes:

a. Toda instancia que se diga democrática, debe contar con la participación de los tres

estamentos de las Universidades (estudiantes, funcionarios y académicos). Con una

ponderación para cada estamento de un máximo de un 50% del total.

b. Las instituciones deben contar con elecciones democráticas de sus autoridades.

c. Las instancias colegiadas y administrativas debiesen ser democráticas.

d. Las instancias de decisión deben contar con la participación de la comunidad educativa. Esto

son por ejemplo espacios de definición del presupuesto interno, vigilancia del reglamento,

construcción del Plan de Desarrollo Institucional, entre otros.

e. Se debe eliminar las juntas directivas y reemplazarlas por cuerpos colegiados con

participación vinculante de los tres estamentos y participación de la comunidad territorial.

f. Todas las Universidades deben contar con Claustros normados.

Para avanzar en estos puntos, se acuerda que existen tres pasos mínimos que permitirían

generar las condiciones para avanzar en estos puntos. Esto es en primera instancia lograr

participación vinculante de tres estamentos en cuerpos colegiados actuales, incluyendo

estamentos con voz (egresados o comunidad territorial); en segunda instancia modificar

todos los estatutos de todas las universidades y finalmente apostar por elección

democrática de los rectores, pues recae en ellos muchas veces los cambios y si deben

responder a los intereses de la comunidad en su conjunto pueden apostar a los cambios

antes descritos (queda a cada institución definir concretamente el mecanismo).

Un elemento no resuelto es la definición de autoridad, pues puede mantenerse el rector o

puede transformarse en un espacio amplio que disuelva el poder del rector.

Para abordar este proceso es necesario que existan condiciones que garanticen la

participación y empoderamiento de las comunidades para verse vinculadas a los procesos

de las instituciones.

En primer lugar se deben combatir todo tipo de represalias que puedan existir por

organismos o personas que puedan utilizar posiciones de poder hacia otros espacios o

personas de la comunidad. Esto a través de defensorías internas o plataformas similares.

Junto a lo anterior se requieren avances básicos como garantizar la estabilidad laboral,

horarios protegidos para actividades gremiales o transversales extra curriculares,

implementar mecanismos de incentivo como los fueros académicos y laborales o el

reconocimiento de la participación como Cursos de Formación General, establecer fuentes

de información formal a la comunidad universitaria, entre otros.

Gratuidad y financiamiento

La forma de financiar las instituciones cambia gran parte de su funcionamiento y relación con el Estado u otras fuentes de recursos. Con el fin de acabar con la lógica de competencia entre las instituciones y pasar a una relación colaborativa, el financiamiento debe ir a las instituciones, donde la “demanda” (número de matrícula) no sea el factor preponderante, pues replica la lógica de competencia que existe hoy y se convierte en un Voucher. Debe haber fondos basales de libre disposición a las instituciones que se definan según los objetivos que estas tengan y proyecciones anuales o cada cierta cantidad de años. Esto obliga a las instituciones a tener objetivos y definir proyecciones hacia el país. En cuanto al financiamiento de cada institución, la relación debe ser distinta según su régimen de propiedad y adhesión al sistema de gratuidad.

a. Estatales: Financiamiento debe ser total, incluyendo las labores de la complejidad de la institución (docencia, investigación y extensión), la gratuidad para estudiantes y pago de trabajadores académicos y no académicos. Se requiere una revitalización, esto implica el pago de las deudas a terceros para comenzar un financiamiento sin gastos del sistema anterior, además de un fondo de revitalización que permita su expansión. Un criterio importante para la definición de montos a entregar debe ser el de localización geográfica y pertinencia regional.

b. Privadas dentro de la gratuidad:

El financiamiento sería hacia la institución como se dijo en un principio. Las instituciones que obtengan fondos públicos deben ser fiscalizadas con un mecanismo estatal similar a la Contraloría, con el fin de evitar todo tipo de lucro o gastos que no tienen relación a objetivos establecidos.

c. Privadas fuera de la gratuidad: Financiamiento de instituciones con proyectos privados, ideológicos u otros no corresponde que se les entregue financiamiento público, si estas no están dispuestas a cumplir los criterios exigidos por el Estado y enmarcarse en la Estrategia Nacional de Desarrollo.

El cambio del sistema de financiamiento requiere de transformaciones de las instituciones. Hoy las Universidades no tienen un rol real hacia el país, terminan dependiendo de fondos concursales o convenios por desempeño que hacen a las instituciones competir, pero que incluso esta competencia depende de iniciativas de académicos que terminan teniendo emprendimientos propios con sus equipos. Para ello, las instituciones deben definir objetivos y proyecciones anuales. Esto incluye definir políticas unitarias de sus áreas de acción: extensión, docencia e investigación. Para definir estos objetivos deben estar enmarcados en un Plan de Desarrollo Nacional, con bajadas regionales y que se proyecten junto a su comunidad educativa. Hoy en la propuesta del Ministerio se acepta corporaciones relacionadas con educación aunque lucren. Además que no se elimina todo tipo de lucro, ya que en la educación técnica se permitirá. Se debiese en cambio eliminar todo tipo de lucro, lo que se traduce en que las instituciones sean corporaciones sin fines de lucro y pueden tener relación con terceros, mientras estos también sean sin fines de lucro y tengan la misma restricción con el fin de permitir relación con instituciones con fines educativos como laboratorios, editoriales, entre otros.

Para combatir el lucro, además de las restricciones formales, es importante la democratización, que incluya participación en los espacios de decisión y por lo tanto que exista un manejo por parte de la comunidad de la información económica de la institución. De esta manera además de fiscalizar, se construye en conjunto las decisiones sobre gastos.

Para logar la gratuidad y financiamiento como se plantea anteriormente, en primer lugar debe haber un cambio en los mecanismos de financiamiento que redistribuyan el gasto estatal actual, como el paso del AFI a AFD, terminar con el crédito con Aval del Estado y pasar los que el Estado depositaba en este al financiamiento basal a las instituciones que se adscriban a la gratuidad y eliminar arancel de referencia. En segundo lugar debe haber un aumento del gasto público en educación, que se haga una reforma tributaria que realmente incluya el cobro de impuesto a grandes empresarios y renacionalización de los recursos. En tercer lugar y final, se debe definir una política de crecimiento de las instituciones públicas, que incluya aumento de matrícula, crecimiento infraestructura, que respondan a su planificación y necesidades del país. Lo que debe ir acompañado de una exigencia para las Universidades Privadas de tener proyectos educativos alternativos al Estado y en un horizonte no deberían tener financiamiento estatal. Sin embargo hoy existen universidades que carecen de objetivos que ingresarán a la gratuidad por pocas posibilidades de optar debido a su dependencia del Crédito con Aval del Estado, por lo tanto debe haber una restricción al crecimiento de instituciones privadas, según planificación y proyectos alternativos al Estado. Para poder implementar cambios que tengan estos objetivos, debe haber una política de protección a estudiantes y trabajadores de instituciones que no cumplan con objetivo alguno distinto a lucrar, para que en caso de cierre no sean los estudiantes y trabajadores los que paguen los costos más altos. Estos cambios deben ir junto a un cambio en la educación escolar y el sistema de acceso.

Condiciones Laborales

Generar cambios en las condiciones laborales de las instituciones es fundamental para

avanzar hacia lo público, en primer lugar pues combate una lógica de funcionamiento

impuesta por el mercado donde los y las trabajadoras no son vistas como parte de las

comunidades, sino que sólo medidas bajo condiciones de productividad. Y en segundo lugar

porque si apostamos a instituciones democráticas se requiere que todos los miembros de la

comunidad sean realmente parte de esta.

Es por lo anterior que es fundamental que la Reforma contemple las condiciones laborales,

al igual que el Plan de Desarrollo Nacional.

Para que trabajadores sean realmente parte de la comunidad se les debe garantizar

estabilidad laboral, erradicando la externalización de servicios permanentes y abuso de

convenios a honorarios. Para ello debe haber una regulación frente a este tema, que asegure

que la condición “a contrata” no supere el tramo de tres meses a un año de prueba para

pasar a planta en casos de puestos de uso permanente. Esto a la vez requiere que a la hora

de definir el contrato se explicite las labores del cargo, para combatir el agobio de funciones

no definidas en cuanto a cantidad de personas necesarias y roles.

De esta manera se puede avanzar y que la institución asegure que sus trabajadores accedan

a una carrera funcionaria, velando por la capacitación permanente de los funcionarios

administrativos y de servicios.

Otro elemento importante es asegurar con todo lo anterior la dignidad laboral en su

desarrollo, pero también hay que asegurarla en caso de retiro, jubilación o reubicación. Esto

es asegurar una indemnización en caso de despido en todas las instituciones sin

discriminación, asegurar seguridad y fueros maternales independientes de su condición

contractual.

En el caso de las instituciones estatales, el reajuste salarial debe ser financiado 100% por el

Estado y reconocerlos como funcionarios públicos.

Por otra parte es fundamental asegurar derechos a sindicalizarse u organizarse,

estableciendo por ley el derecho a la negociación colectiva en el caso de las instituciones

privadas.

DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

Articulación del Movimiento Social

Parte de los objetivos de este encuentro y que es un desafío contante es construir

unidad en el Movimiento Social de manera que haya un fortalecimiento de las

posiciones comunes. Se acuerda establecer una alianza estratégica que permita unidad

en la acción de la movilización y nuestros objetivos, respetando la autonomía de cada

organización.

Relación con el Mineduc

La CONATUCh ya pasó por el proceso pre legislativo donde establecieron una discusión

sobre Marco Regulatorio, Democracia, Cond Laborales y Gratuidad y financiamiento con

el Ministerio, mientras la CONFECh está próximo a comenzar las mesas de diálogo con

el Ministerio sobre temas similares.

Respecto a esto, es importante que el diálogo no se traduzca en legitimar una reforma

que no represente los principios y definiciones programáticas establecidas

anteriormente. Si bien la apuesta de ambas organizaciones es darle un giro a la Reforma,

hasta ahora la propuesta del Ministerio mantiene este sistema con algunas

regulaciones.

Gratuidad 2016

En la misma línea se propone buscar mecanismos para presentar postura sobre ítem de

la ley de presupuesto que daría gratuidad para un porcentaje de estudiantes de algunas

instituciones para el 2016, sin que esto termine siendo el foco de la discusión. Dentro

de esto se rechaza el congelamiento del crecimiento de la matrícula de las instituciones

estatales o tradicionales, ya que esto entrega un campo libre de acción para proyectos

privados.

Al mismo tiempo aportar a que el ingreso del proyecto de ley sea en periodo de actividad

académica para tener capacidad de reacción para las organizaciones.

Proyecciones del Encuentro Se propone discutir la posibilidad de un segundo encuentro para profundizar en la

caracterización de un Plan de Desarrollo Nacional y que rol cumplen las Universidades

Estatales y Privadas en este.

En cuanto a acciones unitarias, se apuesta a que el Ministerio haga una presentación a

las distintas organizaciones de la Educación Superior del proyecto en su forma final con

el fin de evaluarlo desde ambas organizaciones. Para ello se propone desde la CONFECh

realizar un plebiscito a nivel nacional que podría levantarse de manera coordinada entre

ambas organizaciones para evaluar la reforma cuando esta ya tenga una forma más

definitiva.

Hay una posición unitaria de rechazo al nuevo Consejo Consultivo del Ministerio, pues

refleja forma distinta de ver la política. No puede ser más importante estar en ese

consejo que estar discutiendo con actores sociales. Es volver a una política cerrada entre

los expertos que construyeron este sistema, estrategia que ha fallado en ocasiones

anteriores y que hoy intentan imporner nuevamente.

Las propuestas se evaluarán por cada organización para establecerlas luego como

acuerdos políticos.

¡Trabajadores y Estudiantes Por una Nueva

Educación Pública!