18
1 I.E.S. DEL ATUEL 9-011 PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TALLER: ¿Todo taller es un taller? Profesoras responsables: DÍAZ. María de los Ángeles RUIZ, María Cecilia Abril de 2014

Documento Taller

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tareas de alumnos en formato taller

Citation preview

Page 1: Documento Taller

1

I.E.S. DEL ATUEL 9-011

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

TALLER:

¿Todo taller es un taller?

Profesoras responsables:

DÍAZ. María de los Ángeles RUIZ, María Cecilia

Abril de 2014

Page 2: Documento Taller

2

En el marco de la política educativa plasmada en las leyes nacionales y provinciales; en el año 2012 se promulga la Resolución 0682/12 que regula el Régimen Académico del. Nivel Secundario en la Provincia de Mendoza, entendido como una estrategia integral de calidad destinada a mejorar sustantivamente los aprendizajes para todos los adolescentes y jóvenes de la provincia en relación con las trayectorias escolares, la enseñanza, su planificación y la evaluación de los aprendizajes.

Durante los ciclos 2012 y 2013 la Dirección General de Escuelas ha realizado un proceso participativo de consulta a Supervisores y Directivos, en los que se ha expresado la necesidad de avanzar y profundizar el proceso de revisión y actualización de la propuesta formativa para la educación secundaria.

En Noviembre de 2012 se ha constituido la Comisión Curricular Mixta de Nivel Secundario (con la participación en partes iguales de representantes de la Dirección General de Escuelas y del S.U.T.E.) para acordar los criterios de actualización curricular y garantizar el acompañamiento en la implementación del Diseño Curricular Preliminar del Ciclo Básico de la Educación Secundaria.

En febrero de 2014, la Resolución 74 - DGE. establece las condiciones y características del proceso de actualización curricular de la Educación Secundaria de la Provincia de Mendoza, ésta llevada a cabo en dos momentos, a saber:

a) La implementación del Ciclo Básico de la Educación Secundaria en el año 2014 y,

b) El inicio de las acciones de implementación de la Propuesta Curricular del Ciclo Orientado en el año 2015.

Es muy importante destacar que la propuesta curricular del nivel, trasciende el listado de asignaturas y las cargas horarias, regula la escolarización de los adolescentes y jóvenes, el trabajo docente y define el ritmo y forma del trabajo escolar.

Al realizar una lectura de la resolución 74/14 DGE se puede señalar que, si bien la caja curricular no ha variado, se plantea la necesidad de renovar las propuestas de enseñanza.

Tal resolución establece que la planificación, gestión y evaluación de los espacios que conforman la estructura curricular del Ciclo Básico, respetará los Formatos prescriptos para los mismos, según corresponda. También la resolución 74/14 – DGE, en su artículo 6, establece “integrar en forma progresiva y según disponibilidad de recursos las nuevas tecnologías en las prácticas institucionales y educativas, utilizando las netbooks, laboratorios informáticos, entornos virtuales y otros dispositivos disponibles, a fin de lograr su incorporación creciente en la cultura institucional y como recurso pedagógico por parte de los docentes y estudiantes en todos los espacios curriculares (…)”

Page 3: Documento Taller

3

¿QUÉ ES UN TALLER? A. Etimología de la palabra “taller” En lo que refiere a su etimología, el término taller proviene de la palabra francesa “atelier”, que refiere al lugar donde trabaja un artista plástico o escultor, y que reúne a artistas conocedores de determinada técnica u obra a fin de compartir lo que conocen al respecto, o bien a los discípulos de dicho artista a fin de aprender del maestro.

- “Interior de un atelier”, David Ryckaert (1638)-

A su vez, el término “atelier” proviene de “astelle” (“astilla”), en referencia a los astilleros, lugares donde se construyen o arreglan los barcos.

- “El astillero”, Mariano de Cossío (1950)-

Resulta interesante retener algunos de los significantes primigenios del término taller, para resignificarlos a la hora de pensar el taller en la enseñanza. En efecto, en la enseñanza el taller seguirá siendo de algún modo un lugar en el que se trabaja, se crean obras, se comparten conocimientos, se esculpen nuevas formas, y se reparan barcos para emprender nuevos viajes.

Page 4: Documento Taller

4

Acepciones y usos del término Veamos a continuación cómo definen diccionarios y enciclopedias al término “taller”. La Real Academia Española propone la siguiente definición: 1. “m. Lugar en que se trabaja una obra de manos. 2. m. Escuela o seminario de ciencias o de artes. 2. m. Conjunto de colaboradores de un maestro.” (RAE, 2010)1 Por su parte, la enciclopedia virtual Wikipedia será un poco más abarcativa y precisa. En su versión castellana dice: “Taller es propiamente el espacio donde se realiza un trabajo manual o artesano, como el taller de un pintor o un alfarero, un taller de costura o de elaboración de alfajores, etc.; aunque también puede designar otros conceptos derivados de éste”2y, entre dichas derivaciones, propone: • “El lugar de una fábrica en que se realizan ciertas operaciones, como el taller de soldadura. (...) • Taller mecánico, en que se reparan máquinas averiadas. • En enseñanza, un taller es una metodología de trabajo en la que se integran la teoría y la práctica. Se caracteriza por la investigación, el descubrimiento científico y el trabajo en equipo que, en su aspecto externo, se distingue por el acopio (en forma sistematizada) de material especializado acorde con el tema tratado teniendo como fin la elaboración de un producto tangible. Un taller es también una sesión de entrenamiento o guía de varios días de duración. Se enfatiza en la solución de problemas, capacitación, y requiere la participación de los asistentes. A menudo, un simposio, lectura o reunión se convierte en un taller si son acompañados de una demostración práctica. • En artes gráficas, denomina tradicionalmente el lugar o establecimiento donde se realizan las tareas de pre impresión y acabados. (...) • En bellas artes (arquitectura, pintura o escultura), el taller es la escuela artística fundada por un maestro y formado por sus discípulos, que en la Europa Occidental de la Edad Media y el Antiguo Régimen funcionaba como un taller gremial”. (Enciclopedia virtual Wikipedia, 2010) Es notorio que la denominación taller puede realizarse a numerosas situaciones o lugares en que se realiza una tarea, en forma individual o colectiva, con fines formativos, productivos, o artísticos. Para conceptualizar el taller en tanto metodología de la enseñanza, se hace necesario avanzar en una definición más precisa. 1Ver: http://www.rae.es/rae.html

2Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Taller

Page 5: Documento Taller

5

B. ALGUNAS DEFINICIONES MÁS PRECISAS TALLER en la enseñanza: El taller es: un dispositivo de trabajo con grupos, que es limitado en el tiempo y se realiza con determinados objetivos particulares, permitiendo la activación de un proceso pedagógico sustentado en la integración de teoría y práctica, el protagonismo de los participantes, el diálogo de saberes, y la producción colectiva de aprendizajes, operando una transformación en las personas participantes y en la situación de partida. (CANO, Agustín, 2010) Según AnderEgg3:

Se trata de una forma de enseñar y, sobre todo, de aprender mediante la realización de “algo” que se lleva a cabo conjuntamente.

Es un aprender haciendo en grupo. Se centra en la producción (de saberes, experiencias, objetos,

proyectos, lecturas), Organización centrada en el hacer, que integra el saber, el convivir, el

emprender y el ser, posibilitando la producción de procesos y/o productos.

Promueve el trabajo colectivo y colaborativo, la vivencia, la reflexión, el intercambio, la toma de decisiones y la elaboración de propuestas en equipos de trabajo.

Las DIFERENCIAS entre los términos taller y seminario4: El talleres una forma de enseñar y aprender mediante la realización de algo, a través de una tarea conjunta. Se aprende desde lo vivencial y no desde la transmisión. Predomina el aprendizaje sobre la enseñanza. Se trata entonces de un aprender haciendo, donde los conocimientos se construyen a través de una práctica concreta, realizando algo relacionado con la formación que se pretende proporcionar a los participantes. El trabajo consiste en una metodología participativa, que tiende a la interdisciplinariedad y posee un enfoque sistémico, lo que significa que la realidad no se presenta fragmentada. El seminario tiene por objeto la investigación o estudio intensivo de un tema en un verdadero grupo de aprendizaje activo porque los integrantes no reciben la información elaborada, sino que la buscan por sus propios medios en un clima de colaboración recíproca. El tamaño de los grupos para un seminario va desde un mínimo de cinco miembros a un máximo de doce. El seminario puede trabajar durante varios días hasta culminar su tarea. Todo seminario concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.

3ANDER –EGG, E. (1999): “El taller: una alternativa de renovación pedagógica”, Bs.As., Ed. Magisterio del

Rio de la Plata. 4

CAREAGA, Adriana y otras (2006): “APORTES PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR UN

TALLER” 8vo. Seminario-Taller en Desarrollo Profesional Médico Continuo (DPMC) 2das Jornadas de Experiencias educativas en DPMC.

Page 6: Documento Taller

6

C. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL TALLER En relación a las definiciones expuestas anteriormente se podrían señalar las siguientes características del taller: - Es un dispositivo de trabajo con grupos. - CONFORMA UN GRUPO DE APRENDIZAJE - Es limitado en el tiempo. - Tiene objetivos específicos. - Se elabora un producto. - Es un espacio que se caracteriza por la producción colectiva: los

aprendizajes y creaciones se producen a partir de un diálogo de experiencias y saberes basado en el protagonismo de los participantes.

- Se basa en la experiencia de los participantes. - Es una experiencia integradora donde se unen la educación y la vida, los

procesos intelectuales y afectivos. Busca la integración de teoría y práctica.

- Busca la generación de aprendizajes y la transformación de una situación así como de los propios participantes: al taller "se entra de una forma y se sale de otra".

- Hay un “aprender haciendo” y un “hacer aprendiendo”. - Está centrado en los problemas e intereses comunes del grupo. - Implica una participación activa de los integrantes. Metodología

participativa. - Es una pedagogía de la pregunta. - Puede utilizar diversas técnicas, especialmente la discusión en grupo. - Tiende al trabajo interdisciplinario.

USOS ESPECIALES

Adapta el aprendizaje de acuerdo a las experiencias de los participantes.

Respeta diversas características del aprendizaje de adultos.

Utiliza la experiencia profesional de los participantes.

del grupo.

Se focaliza en problemas pertinentes.

LIMITACIONES

Limitado a pequeños grupos, los grandes deben de ser subdivididos.

Requiere de un facilitador que se pueda adaptar a este formato.

Puede derivar en exposiciones, si el experto se adapta mal al formato.

Page 7: Documento Taller

7

D. GUÍA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN TALLER. ¿Cómo se planifica un taller? 1) Objetivos: ¿Qué buscamos con el taller? 2) Responsables y roles: Dentro del equipo de coordinación es importante definir quién se hace responsable de qué tareas. Esto refiere por una parte al punto anterior: es necesario planificar quién queda responsable de traer cada una de las cosas necesarias para el taller, de modo de evitar la frecuente situación en la que nadie sabe quién trae qué cosa y a la hora de iniciar el taller falta el reproductor de música y hay por ejemplo cuatro cintas adhesivas. Por otra parte, también es importante distribuir previamente los roles a desempeñar durante el taller, definiendo quién será el coordinador, quién tendrá a cargo el registro, quién coordinará una técnica en específico, etcétera. Respecto al registro es necesario destacar que: El registro es un instrumento importante tanto para el proceso de acumulación (qué “nos dejó” el taller), así como para objetivar acuerdos colectivos. Un buen registro será un importante instrumento de trabajo posterior al taller, mientras que la falta de registro empobrecerá la continuidad de líneas de trabajo que puedan generarse luego del taller, y que requieran de los insumos de éste. A su vez, si en el taller se incluye el rol del observador, el registro del proceso aporta elementos enriquecedores para el abordaje del proceso grupal en torno a la tarea. Por tanto a la hora de planificar un taller, es importante prever tanto quiénes se harán cargo del registro en cada momento del taller, así como la estrategia de registro que se utilizará (si se realizarán o no recortes de ejes de observación, si se registrará con una pauta previa o no, se si realizará un registro audiovisual o escrito, etcétera). 3) Participantes: ¿A quién va dirigido? Es importante conocer las características de los participantes (edad, género, si se conocen, si comparten actividad en común, trabajo, etc.). El coordinador deberá tener en cuenta esta información, por ejemplo, para pensar los criterios de una división en subgrupos, así como para potenciar la participación y la valoración del saber de todos. El taller, en tanto espacio microsocial y micropolítico, es también una arena donde se reproducen las relaciones de poder y dominación de nuestra sociedad; y es tarea del coordinador poder ir realizando un trabajo de redistribución del saber, una valoración del saber del otro. En cuanto al número de personas para realizar un taller, si bien ciertamente no existe una cantidad estrictamente indicada, se suele acordar que el número adecuado sería entre 10 y 30 personas. En cualquier caso, el número de participantes adecuado dependerá también de los objetivos del taller. La organización de los grupos. El grupo grande se divide en subgrupos, cada uno de ellos designa un secretario que tomará nota de las conclusiones

Page 8: Documento Taller

8

parciales y finales y también se encargará de administrar el tiempo .También se designará un relator para el plenario. 4) Contenidos - saberes: ¿Cómo hacemos el taller? En función de los objetivos que perseguimos con el taller, los contenidos que queramos trabajar en él y las características de los participantes, analizaremos la estrategia del abordaje de los contenidos, la secuencia lógica de su tratamiento, los tiempos que dedicaremos a cada tema, y las técnicas específicas que utilizaremos (dinámicas de caldeamiento y presentación, técnicas dramáticas, técnicas participativas para la evaluación o el diagnóstico, etcétera). Es importante realizar un adecuado análisis de la relación entre objetivos-contenidos- y tiempo disponible. Los contenidos (y la estrategia de su tratamiento) debe responder a los objetivos del taller, de modo de evitar la realización de dinámicas “porque sí”, sin un adecuado fundamento. Asimismo, se debe analizar cuidadosamente el tiempo disponible. Un taller es por definición un espacio en que se trabaja con intensidad en torno a un tema, por lo que la cantidad de contenidos no debe ser excesiva. Por último, al planificar el tratamiento de los contenidos, es importante tener en cuenta un aspecto fundamental: la propuesta debe ser agradable. Se debe procurar pasar un buen momento, disfrutar, gozar, sin detrimento de la importancia o dificultad de las cuestiones que se trabajen. 5) Las tareas. Actividades a realizar de acuerdo a los objetivos del taller previamente estipulados. 6) Las técnicas de trabajo grupal e individual apropiadas para cada actividad.

De inicio: lluvia de ideas, historias inconclusas, estudio de casos, redacción de historias de vida, dramatizaciones, juego de roles, el buzón, el diario íntimo, la historieta, etc.

Para comunicar las reflexiones, conclusiones y aprendizajes logrados: construcción de afiches, póster, collages, folletos, campañas publicitarias, guiones, poemas, canciones, murales, textos escritos, videos, blog, etc.

De cierre: diversas técnicas de discusión o debate- debate dirigido o discusión guiada, foro, plenario.

Existe una gran cantidad de técnicas de distinto tipo, posibles de utilizar con diversos fines. Oscar Jara, las organiza según el siguiente criterio:

Técnicas vivenciales (de animación o de análisis) Técnicas que implican actuación (por ejemplo juego de roles,

dramatización de cuentos) Técnicas auditivas y audiovisuales (por ejemplo una radio-foro o video-

foro) Técnicas visuales (escritas y gráficas)

Page 9: Documento Taller

9

7) Recursos: ¿Qué cosas necesitamos para realizar el taller? Solemos olvidar las cosas más elementales por no incluirlas en la planificación, y así llegamos luego al momento del taller y ocurre por ejemplo no tenemos suficientes lapiceras o sillas, o nos falta la ficha adecuada para poder enchufar el reproductor de música. En la planificación de los recursos incluimos todo lo necesario según la actividad planificada: desde el salón, hasta elementos como mesas, papel, cinta adhesiva, marcadores, lapiceras, radio, materiales escritos, audiovisuales, etcétera. Asimismo es necesario conocer previamente el lugar donde se realizará el taller, el espacio(Ni tan grande el espacio que intimide… o ni tan chico como una ‘’lata de sardinas”), las condiciones de iluminación, calefacción y acústica, si existen o no instalaciones eléctricas y su distribución, si podemos utilizar el salón en todo el horario previsto, etcétera. 8) El tiempo: El tiempo adecuado de duración de un taller también es variable, según los objetivos del taller y las características de los participantes. Es difícil que los grupos mantengan la concentración y la atención durante más de una hora y media. Luego de ese tiempo, a veces es contraproducente seguir trabajando, salvo que se trate de grupos muy consolidados y consustanciados con la tarea. En cualquier caso, si se va a trabajar más de una hora y media, conviene hacer un pequeño recreo en el medio. Una vez planificado el taller, resulta útil elaborar un guión de los contenidos que se trabajarán, las técnicas que se utilizarán, el momento de cada contenido y el tiempo dedicado a cada momento. Este guión consiste en un punteo ordenado de la estructura del taller y la articulación de sus momentos y contenidos, que será de utilidad a la hora de coordinar el taller, llevar adelante la planificación, y eventualmente adoptar decisiones que cambien parcialmente la planificación prevista. Los tres momentos de un taller: El taller comienza antes del taller. Esto es, el taller no comienza en el momento en que se reúne el grupo convocado, sino que el primer momento es ya la planificación del mismo. Se suele acordar que el taller incluye tres momentos diferenciados: planificación, desarrollo y evaluación. 1) Planificación: Refiere a lo reseñado en el subtítulo anterior, a lo que se le debe sumarla convocatoria, la invitación a los participantes.

2) Desarrollo: Refiere a lo que sucede efectivamente en el taller, con lo que planificamos previamente. El desarrollo del taller tiene a su vez tres momentos: a) APERTURA: Si los integrantes del taller no se conocen es bueno comenzar dedicando un tiempo a la presentación, utilizando eventualmente técnicas específicas para ello.

Page 10: Documento Taller

10

Lo fundamental de la apertura, imprescindible para cualquier taller, y condición casi necesaria para el éxito del mismo es el análisis de las expectativas, intereses y necesidades, el contrato de trabajo y el establecimiento del encuadre. Cada integrante llega al taller con un conjunto de ideas previas y fantasías respecto a lo que allí se trabajará, y de para qué servirá, o no servirá, la actividad. En función de estas ideas previas se dará el compromiso, participación, satisfacción o frustración de cada integrante en relación al taller. Por lo tanto, es importante comenzar por poner en común las expectativas de cada uno respecto al taller, y realizar una nivelación de expectativas en función de los objetivos que el taller tiene, planteando qué cosas se van a trabajar y cuáles no se van a abordar en el taller. El análisis de las expectativas está vinculado al establecimiento del contrato de trabajo y del encuadre. Esto comprende el establecimiento de las coordenadas de tiempo y espacio: dónde se trabajará, cuánto durará el taller, y con qué frecuencia se realizará (en el caso en que el taller forme parte de un proceso mayor, de un ciclo de talleres). Al inicio del taller se debe plantear cuánto tiempo se va a trabajar y ese tiempo debe ser respetado, lo que requiere un esfuerzo del coordinador deforma de ir coordinado la actividad en función de esos tiempos (para esto, ya en la planificación se debe calcular el tiempo para cada actividad, por ejemplo, la presentación, nivelación de expectativas, el tiempo por cada consigna, el tiempo para el plenario, para la evaluación, y el cierre). En caso en que se fuera a utilizar más o menos tiempo del previsto, esto debe ser acordado por los participantes. A su vez, si se piensa realizar un registro de audio o audiovisual del taller, es necesario también plantearlo y acordarlo previamente con los asistentes, indicando qué fines tendrá dicho registro. b) DESARROLLO: el desarrollo consiste en realizar con flexibilidad y creatividad las tareas planificadas. El desarrollo del marco teórico orienta y guía al estudiante en la elaboración del conocimiento. No es tan importante la adquisición de una información nueva como el descubrimiento que hace el estudiante de un camino para llegar a ella.

Requiere del docente el reconocimiento de las operaciones intelectuales que en cada caso deben realizar los alumnos para poder orientar, acompañar y apoyar el proceso de aprendizaje.

- Afianzamiento, integración y extensión: Es conveniente que el docente proponga un variado espectro de actividades que conduzcan no sólo a analizar el marco teórico, sino también a aplicar operacionalmente los conceptos, manifestar sentimientos y opiniones, hacer propuestas e investigar.

Las actividades de afianzamiento no consisten en una repetición, sino que siempre deben incluir elementos que requieran una reelaboración del conocimiento.

Las actividades de integración están orientadas al establecimiento de relaciones que conduzcan a una reestructuración del conocimiento.

Page 11: Documento Taller

11

Las actividades de extensión tienen el objetivo de ampliar el conocimiento, abrirlo hacia otras perspectivas, hacia nuevas dudas y nuevas interrogantes.

c) CIERRE: El cierre de la actividad es un momento importante en sí mismo, y además es el momento en que se realiza la evaluación del taller (que se verá en el próximo ítem). Es importante que cada taller, en tanto microproceso de producción con objetivos específicos, tenga un cierre en sí mismo más allá de su eventual pertenencia a un ciclo de talleres. Es importante que cada taller tenga un cierre en el cual recapitular, repasar acuerdos, objetivar aprendizajes, dar cuenta del proceso, y vivenciar las transformaciones operadas dando cuenta de un proceso de acumulación, es una etapa de síntesis y cierre. Por ejemplo, a modo de plenario los diferentes secretarios de los grupos, expondrán lo trabajado a la interna de cada uno de ellos, haciendo énfasis en los puntos que han generado más conflictividad o debate. Se interrogarán entre los diferentes grupos y un facilitador general, orientará la discusión.(ver características del facilitador). El plenario permite escuchar otras opiniones y posibilita la contra argumentación y la interacción. En este sentido el facilitador general cumple un papel de “discutidor” que analiza y sintetiza los puntos comunes y marca las diferencias planteadas por los diversos sub grupos. Se deberá cuidar especialmente que las opiniones no se repitan para no agotar la riqueza de esta instancia colectiva. Habitualmente, los plenarios cumplen un papel de mera transmisión de relatos, más que de interacciones reales. El auditorio cumple así un papel pasivo, sin posibilidad de cuestionamientos. Por ello, se debería dar un especial énfasis a esta última instancia de trabajo del plenario, no habitual en la implementación de talleres, ya que fomentaría así una construcción real de conocimiento compartido. 3) EVALUACIÓN: Refiere al análisis y reflexión de lo producido en el taller. La consideración de lo que vimos, pensamos y sentimos en torno a lo que sucedió en el taller. La evaluación abarca tanto lo producido-creado en el taller, así como los aspectos referentes a cómo nos sentimos durante el mismo. La evaluación del taller tiene al menos dos niveles. Por una parte, al final del taller es necesario generar un espacio para que cada integrante exprese cómo se sintió, qué piensa de cómo se trabajó, cómo evalúa la actividad, que cosas le gustaron y cuáles no, qué cosas cambiaría y que propuestas haría. Por otra parte, existe otro nivel de evaluación que es el que luego (en otro momento) hará el equipo coordinador sobre lo específico de su rol, sobre el proceso grupal, el cumplimiento de las tareas acordadas, la evaluación de lo que se produjo en relación a los objetivos que se habían trazado en la planificación. La evaluación puede complejizarse sise incluye el rol del observador dentro del taller, para lo cual previamente debe acordarse el lugar de las observaciones del observador, así como los ejes de observación definidos. En cualquiera de los dos niveles, se puede acudir a diferentes técnicas para realizar la evaluación, documentarla, y convertirla en material de aprendizaje.

Page 12: Documento Taller

12

En otras palabras, la evaluación responde a las siguientes preguntas: ¿QUE? Saberes involucrados, desempeño grupal e individual.

De forma coherente con actividades propuestas ¿CUANDO? Inicio- Proceso -Final. Evaluación Formativa. ¿A QUIÉNES? Todos los participantes • ¿COMO? Cuestionarios-Registros de observación-Portafolios-Diario

grupal- Listas de cotejo- Producciones-

Page 13: Documento Taller

13

A MODO DE SÍNTESIS:

LA SECUENCIA DEL TALLER

El trabajo en grupos implica una serie de pasos:

Presentación de la actividad: Se explica a los participantes la finalidad

y el aporte que hace esta metodología de aprendizaje a la formación personal y profesional.

Organización de los grupos:

Existen varias formas de organizar los grupos de trabajo en función del tipo de

actividad. Se pueden distinguir grupos que realizan todos la misma tarea o grupos que realizan actividades

distintas.

Trabajo en los grupos: Cada grupo realiza la tarea asignada, que deberá estar especificada

claramente. En esta fase el facilitador actúa como orientador, apoyando a los

grupos de trabajo. Puesta en común o plenario:

En esta etapa, un representante por grupo expone al plenario los emergentes

del trabajo grupal utilizando la técnica indicada por el moderador. La presentación de las conclusiones o la

síntesis de la discusión grupal, puede realizarse mediante transparencias,

hojas de papelógrafo, powerpoint. Esta forma de registro ayuda a los demás grupos a comprender y tener presente

los planteos de los grupos, durante la discusión.

Sistematización de las respuestas de los participantes:

El coordinador general, teniendo en cuenta los distintos aportes grupales y

los emergentes de la discusión plenaria, elabora un resumen con las ideas más importantes ofrecidas y plantea una

síntesis globalizadora de la temática abordada.

Presentación de la actividad

Organización de los grupos

G 1 G 2 G 3

Plenario

Sistematización

Page 14: Documento Taller

14

E. ROL DEL DOCENTE Y DE LOS PARTICIPANTES:

ROL DEL DOCENTE:

Facilita la construcción de aprendizajes porque promueve y crea condiciones técnicas, emocionales, grupales y comunicacionales, para que circule, se procese y se desarrolle el aprendizaje. Para ello sabe escuchar lo que cada alumno necesita y conoce el contexto en el cual va a actuar, que está atravesado por elementos personales, institucionales, culturales y socio–económicos que determinarán su desempeño.

Atiende tanto los aspectos implícitos5como los explícitos para esclarecer a través de señalamientos las pautas estereotipadas que obstaculizan el aprendizaje y la comunicación para promover la operatividad del grupo.

Respeta el tiempo de los alumnos. Dirige sin presionar Orienta e informa cuando es oportuno Anima, dialoga, estimula. Tiene apertura para producir. Estimula la reflexión en conjunto. Completa la información que surja de la discusión

en grupo. Comenta las soluciones elaboradas en el grupo. Promueve el consenso.

ROL DE LOS PARTICIPANTES:

Actúa elaborando Reflexiona a partir de su propia experiencia y de

la experiencia de los otros. Interactúa con los demás. Está motivado porque se tienen en cuenta sus

intereses, su estilo de aprendizaje, su capacidad y sus niveles de competencia curricular.

Consigue relacionar lo que tiene que aprender con lo que ya sabe.

Participa activamente. Participa en actividades diversificadas,

adaptables y variadas, en situaciones y contextos reales o lo más cercano posible a lo real.

Trabaja con materiales funcionales, acordes con su edad, su cultura...., percibiendo un sentido y utilidad práctica en lo que aprende.

Obtiene los apoyos y ayudas que precisa. Siente el reconocimiento al esfuerzo y al trabajo

que desarrolla.

5Se entiende por aspectos implícitos el manejo de dos ansiedades básicas: el miedo a la

pérdida (ansiedad depresiva) y el miedo al ataque (ansiedad paranoide). Ambas configuran la resistencia al cambio.

Page 15: Documento Taller

15

ROLES ESTABLECIDOS Y ROLES ESPONTANEOS6: En todos los grupos y equipos de trabajo se observan roles formales o establecidos por la propia jerarquía, en función de las tareas, como también ciertos papeles informales o espontáneos que responden más específicamente a comportamientos, caracteres, actitudes y personalidades. Para Pichón Riviere, el grupo se estructura sobre la base del interjuego de mecanismos de asunción y adjudicación de roles. El concepto de rol, se asocia a la tradición dramática, como el modo de identificarse imaginariamente con un personaje, así como un rol en una obra teatral existe independientemente del actor que lo encarne. El rol también alude a la posición que cada uno de los integrantes de un grupo ocupa en esa red de interacciones, la que estará a su vez referida a la biografía de esa persona y a su forma de inserción en el grupo (Pavlovsky y ot., 2000:57-59).

Entre los roles establecidos se pueden señalar: 1. Líder, orienta y guía al grupo en su trabajo para cumplir el objetivo propuesto. Gibb habla de ambiente de grupo para designar las acciones de los líderes y distingue cuatro: I) autocráticos (toma las decisiones sobre sus propios intereses) II) paternalistas (toma las decisiones según los intereses del grupo tal como él los interpreta) III) permisivos (deja que las cosas sucedan sin una guía, lo que conduce a experiencias grupales insatisfactorias porque no se toleran las diferencias individuales.) IV) participativos (los integrantes trabajan de forma conjunta para lograr una máxima cohesión, el ambiente está dado por el grupo mismo, predomina el crecimiento y aprendizaje de sus miembros, en donde ninguno de ellos es líder, sino que el liderazgo es distribuido. El grupo trabaja por consenso y trata de obtener un elevado grado de relaciones interpersonales agradables que posibiliten una adecuada resolución de problemas.) 2. Escribas: personas que enfocan su accionar a tareas administrativas. Su papel es de soporte y son muy válidas para el funcionamiento del grupo. 3. Animadores o representantes del grupo: Adoptan un papel reivindicativo del grupo en propuestas de organización de las tareas comunes. Tienen facilidad de palabra y energía. 4. Miembros activos: Son la mayoría de los integrantes del grupo que asumen diferentes tareas en función de sus aptitudes. Los roles espontáneos más frecuentes son: 1. El líder espontáneo: controla y coordina los recursos, habilidades y conocimientos del grupo. Establece el equilibrio entre puntos fuertes y débiles del grupo. 2. El agitador: mantiene en movimiento al equipo y es un buen conductor hacia los objetivos, pero también es muy competitivo, intolerante e impulsivo.

6CAREAGA, Adriana y otras (2006): “APORTES PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR UN

TALLER” 8vo. Seminario-Taller en Desarrollo Profesional Médico Continuo (DPMC) 2das Jornadas de Experiencias educativas en DPMC.

Page 16: Documento Taller

16

3. El desafiante: se opone de manera sistemática a todo, pero sin embargo genera gran cantidad de ideas, aunque a veces resulta poco práctico y muy resistente a la persuasión de otros. 4. El controlador: es tan observador que logra una visión desapasionada del trabajo en equipo. Su espíritu crítico es bueno y detecta las posibles deficiencias. Sin embargo, es excesivamente crítico y negativo. 5. El escudriñador: es el vigilante de los detalles, es perfeccionista y rastrea cualquier mínimo error. Tiene gran autodisciplina, pero se queda atrapado en los detalles. 6. El trabajador en equipo: tiene habilidad para escuchar y empatía, aunque quizás dependa excesivamente de los demás. Pichón Riviere destaca en el interjuego de roles que se dan en los grupos, cuatro que pueden destacarse como prototípicos: a) el portavoz, que denuncia el acontecer grupal b) el chivo expiatorio, en el que se depositan los aspectos negativos c) el líder, en el que se depositan los aspectos positivos y d) el saboteador que asume el liderazgo de la resistencia al cambio. Es de destacar que estos roles no son fijos ni estereotipados sino funcionales y rotativos. F. MANEJO DE CONFLICTOS7 Todos los grupos humanos presentan algún tipo de conflicto, que en algunos llega al extremo de la hostilidad.

Como actuar ante el conflicto: 1. Ser consciente de su existencia. Es algo tan básico que a menudo se inhibe por miedo a afrontar la verdad y se evita consciente o inconscientemente. 2. Evaluar la situación, el problema, las causas, etc. que han originado el conflicto. 3. Compartir la problemática con el grupo y elaborar soluciones posibles. 4. Iniciar una comunicación eficaz y creativa, sin sentirse amenazado por los juicios, el sentido del ridículo, etc. 5. Negociar un acuerdo común consensuado 6. Pasar a la acción para resolverlo. Cómo llegar al consenso: Preguntar a cada miembro del grupo que piensa sobre la situación y por qué. 2. Recopilar los datos y la información para la puesta en común. 3. Identificar las discrepancias entre las diferentes opiniones. 4. Promoción de la modificación de los puntos de vista originales si hay razones convincentes planteadas por integrantes del grupo. 5. Identificar similitudes y diferencias entre los distintos puntos de vista del grupo. 6. Fomentar el deseo de escuchar activamente otras opiniones y colaborar.

7CAREAGA, Adriana y otras (2006): “APORTES PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR UN

TALLER” 8vo. Seminario-Taller en Desarrollo Profesional Médico Continuo (DPMC) 2das Jornadas de Experiencias educativas en DPMC.

Page 17: Documento Taller

17

7. No adoptar una actitud defensiva y evitar discusiones emocionales. 8. Ver los aspectos positivos y negativos o las consecuencias de cada planteamiento. 9. Asegurarnos de que todos los miembros del grupo participen de la discusión. 10. Tomar una decisión y llegar al acuerdo. Ante los problemas y/o conflictos el ser humano tiene tres maneras de reaccionar: a) Huir, evadirse o resignarse. b) Atacar y defenderse. c) Afrontar la situación y comunicarse de forma resolutiva, respetuosa y honesta (asertividad). La asertividad es la capacidad que permite resolver los conflictos de manera positiva y constructiva. Esta postura implica una buena dosis de autoestima, creer en los propios argumentos y defenderlos con convicción respetando a los demás con autocontrol, además de empatía, escucha activa y saber decir “no” si es necesario, sin sentir culpa por ello.

Page 18: Documento Taller

18

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA:

ANDER –EGG, E. “El taller: una alternativa de renovación pedagógica”. Bs. As. Ed. Magisterio del Rio de la Plata, 1999.

CANO, Agustín (2010): La metodología de taller en los procesos de educación popular. S/d

CAREAGA, Adriana y otras (2006): “Aportes para diseñar e implementar un taller” 8vo. Seminario-Taller en Desarrollo Profesional Médico Continuo (DPMC) 2das Jornadas de Experiencias educativas en DPMC.

Diseño Curricular Preliminar. DGE, 2014.

Material Jornadas Provinciales, D.E.S., 2014.

Res. N° 93/09- CFE

Res. Nº 74/14-DGE

Sitios web:

Enciclopedia Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Taller Diccionario on line de la Real Academia Española:

http://www.rae.es/rae.html