25
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Comercio y crecimiento: Una revisión de la hipótesis “Aprendizaje por las Exportaciones” Raymundo Chirinos* * Banco Central de Reserva del Perú Universidad San Ignacio de Loyola DT. N°. 2007-002 Serie de Documentos de Trabajo Working Paper series Febrero 2007 Los puntos de vista expresados en este documento de trabajo corresponden a los de los autores y no reflejan necesariamente la posición del Banco Central de Reserva del Perú. The views expressed in this paper are those of the authors and do not reflect necessarily the position of the Central Reserve Bank of Peru.

Documento Trabajo 02 2007

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento Trabajo 02 2007

Citation preview

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER Comercio y crecimiento:Una revisin de la hiptesis Aprendizaje por las Exportaciones Raymundo Chirinos* * Banco Central de Reserva del Per Universidad San Ignacio de Loyola DT. N. 2007-002 Serie de Documentos de Trabajo Working Paper series Febrero 2007 Los puntos de vista expresados en este documento de trabajo corresponden a los de los autores y no reflejan necesariamente la posicin del Banco Central de Reserva del Per. The views expressed in this paper are those of the authors and do not reflect necessarily the position of the Central Reserve Bank of Peru. CCoommeerrcciioo yy ccrreecciimmiieennttoo::

Una revisin de la hiptesis Aprendizaje por las Exportaciones Raymundo Guillermo Chirinos Cabrejos1 Banco Central de Reserva del Per Universidad San Ignacio de Loyola [email protected] Diciembre 2006 1EspecialistaeconmicodelaGerenciadeEstudiosEconmicosdelBancoCentraldeReservadelPerydocentea tiempo parcial en la Universidad San Ignacio de Loyola. Las expresiones vertidas en el presente documento representan la posicin del autor y no reflejan necesariamente la de las instituciones antes mencionadas. Agradezco los comentarios de losseoresVicenteTuesta,CarlosMontoro,AlbertoHumala,NelsonRamrezyFreddyEspino(BCRP),ascomodel profesorVicenteHugoJuan-Ramn(FMI).Cualquiererroruomisinpermaneceobviamentecomodemientera responsabilidad. Este trabajo es la culminacin de un proyecto de investigacin que surgi durante la participacin del autor en el curso del FMI sobre Polticas Comercial y Cambiaria, dictado en la ciudad de Brasilia, Brasil, del 19 al 30 de junio de 2006. Comercio y crecimiento: Una revisin de la hiptesis Aprendizaje por las Exportaciones 2Resumen Elpresentetrabajoexaminalarelacinentrecomercioycrecimientoa travsdelmecanismoaprendizajeporlasexportaciones(learningby exporting),porelcualcuantomsexportaunpas,steregistra incrementosensuproductividadqueconducenamayorestasasde expansindelproducto.Seproponeunmodelotericoquesustentaesta hiptesisatravsdeunaadaptacindelesquemadeRamsey-Cass-Koopmansaunaeconomaabiertaqueempleecomocanalde transmisin de la tecnologa a las exportaciones per cpita. Asimismo, se presenta evidencia emprica -mediante el uso de un modelo de panel data- querespaldaestemecanismoenunamuestraampliadepasesen desarrollo. Palabras clave: crecimiento y comercio, learning by exporting, estimacin por panel data 1.Introduccin A comienzos de la dcada de los 50, Chile, Corea, Irlanda y Per posean niveles de ingreso per cpita, que en el mejor de los casos, no superaban el 40 por ciento del PBI per cpita de losEstadosUnidos.Deestegrupodepases,eldemayoringresoeraIrlanda,conun margenapenassuperioren25porcientosuperioraldePery/oChile;entantoCorea figurabacomoelpasmspobreconuningresocercanoaunterciodesuspares latinoamericanos. Hacia el final del siglo, Irlanda sigue encabezando el grupo, pero con un ingreso que es 5,7 veces el de Per y 2,6 veces el de Chile. En tanto Corea ha superado largamente a sus pares latinoamericanos con un PBI per cpita que es 3 veces superior al de Per. Asimismo, si se comparanalosdospaseslatinoamericanos,ChileyPer,entres,tenemosquesibien ambospasescomenzaronconuningresosimilar,hoydaelingresopercpitachilenoes 2,2 veces el de su similar peruano. Quexplicaestasdiferenciastangrandesenlosnivelesdeingreso?Laecuacinde Solow-Swan nos seala que la economa aumenta el stock de capital per cpita a una tasa queesigualaladiferenciaentrelainversinbrutamenosladepreciacinylatasade crecimiento de la poblacin. La inversin bruta es asimismo igual a la tasa de ahorro por el producto, por tanto, el primer determinante que deberamos ver es cmo se comport la tasa deahorroparaestos4pasesdurantelasegundamitaddelsigloXX.Alrespecto,las estadsticasdelPennWorldTablenossealanquelatasadeahorroparaIrlandafue netamentesuperiorconrespectoalrestodepasesrecinapartirdelos70syque,entre 1950y1970,estuvopordebajodeladePeryChile,sinembargo,ellonodeterminun mejor desempeo de estas dos economas frente a la irlandesa. La teora del crecimiento tambin nos seala que el crecimiento de los pases, tras alcanzar un estado estacionario, slo es posible mediante mejoras en la tecnologa.El desarrollo de latecnologaesunprocesocostosoenelquesloungruposelectodepasesposeela exclusividad de su generacin2. 2 Segn cifras del Banco Mundial, entre 1970 y 1998 Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Japn, Suiza y Holanda realizaron entre el 90 y 98 por ciento del gasto en investigacin y desarrollo (I&D) a nivel mundial (Hallward-Driemeir, 2001). Comercio y crecimiento: Una revisin de la hiptesis Aprendizaje por las Exportaciones 3Lainterroganteesportantoahora,mediantequmecanismoslospasesquenogeneran tecnologapuedenteneraccesoasta;yas,podergeneraruncrecimientocontinuo.El supuestoprincipalesquelatecnologasedifundeypuedeseradaptadaporlospases menos desarrollados3. Latransferenciadetecnologadeunpasdesarrolladoaunoendesarrollopuedehacerse mediante varios caminos: Uno de ellos es el comercio internacional4. Al respecto, Coe et al (1995) sealan que los pases en desarrollo que no hacen (o hacen en muy escasa cuanta) inversineninvestigacinydesarrollo(I&D)sebeneficiandeaquellageneradaporlos pasesdesarrolladoscuandocomercianconstos.Elmecanismooperaradelasiguiente forma:lospasesadquierenbienesintermediosydecapitaldelexterioryabsorbenla tecnologaincorporadaenellos,efectoalquedenominandesbordamientodel conocimiento. Esteefectobeneficiososeenmarcademanerageneralenlosbeneficiosqueelcomercio internacional puede traer a una economa. Loayza & Soto (BCCH) identifican cinco: mayor especializacin y ganancias en la productividad total de los factores, conquista de mercados potencialesyaprovechamientodeeconomasdeescala,reduccindeprcticas anticompetitivas,menoresincentivosalabsquedaderentasydifusindeinnovaciones tecnolgicasascomomejoresprcticasempresariales.Sinembargo,loscuatroprimeros efectos slo producen ganancias de una sola vez (estticas), en tanto el ltimo hace que las ventajasdecomerciarperdureneneltiempo(gananciasdinmicas),porlasqueelpas puedecrecercontinuamente.Enesesentido,Ventura(1997)sostienequeunadelas razones por las cuales el crecimiento de las economas del sudeste asitico no ha declinado conformeaumentabanlosnivelesdecapitalporhabitanteesprecisamenteelcomercio internacional5.Sin embargo, los efectos tambin pueden ser los opuestos como sostiene Young (1991)6 si esquelaliberalizacindelcomerciopuedeinduciraqueunpasendesarrollose especialice en una lnea de productos donde las potenciales ganancias de la investigacin se hayanagotado;obien,quelarelacinentreestasvariablesseaespuriayqueambas variablesrespondanatercerosdeterminantes7.Noobstante,unarpidainspeccindelos pasesanteriormentemencionadosnosmuestraqueamayorgradodeapertura,el crecimiento y el nivel de ingreso per cpita alcanzado ha sido mayor (ver grfico 1). 3Alrespecto,Barro&Sala-i-Martin(1999)presentanunmodelodondelospasesqueinnovanpuedenser inclusosuperadosporlospasesquesiguendebidoalosmenorescostosdeadaptacindelastecnologas recin creadas; no obstante, la imitacin de tecnologa puede ser un proceso oneroso; representando entre el 40 y 90 por ciento del costo de innovacin [Mansfield, Schwarrtz & Wagner, 1981]; costo que puede decrecer segn el pas en desarrollo tenga abundancia de capital humano. 4 Otro canal estudiado es la inversin directa extranjera (Barro & Sala-i-Martin, 1999, pgs. 276-279) 5Elautorcombinaelteoremadelaigualacindelpreciodelosfactoresconelmodelodecrecimientode Ramsey-Cass-Koopmans(1965),conloque,sibienanivelmundialsemantienelaleydelosrendimientos decrecientes, para un pas pequeo que exporta cada vez ms bienes intensivos en capital el rendimiento del capital permanece constante. 6 Citado en Aghion & Howitt, 1998, pp 369-370. 7Rodrguez&Rodrik(2000)sealanquelostrabajosqueapoyanlarelacinentrecomercioycrecimiento estn mal especificados, puesto que las variables que usan como indicadores de apertura son a su vez proxies de variables institucionales y de poltica, los que seran los verdaderos determinantes del crecimiento. Comercio y crecimiento: Una revisin de la hiptesis Aprendizaje por las Exportaciones 4Grfi co 1Coefi ci ente de apertura comerci al(en % del producto)02550751001251501752001950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000Fuente: Penn World TableIrl andaCoreaChi l ePer EnestegrficoseapreciaqueIrlandatenaacomienzosdelos50suncoeficientede apertura del 34 por ciento, Per y Chile uno de 25 y Corea uno de slo 6 por ciento. Haca el final del perodo bajo estudio, estos coeficientes eran 186 por ciento para Irlanda, 86 por ciento para Corea, 61 por ciento para Chile y slo 30 por ciento para el Per, siendo ste el pas ms pobre del grupo al final del periodo de anlisis. La hiptesis que se presenta en este trabajo va en la lnea de investigaciones anteriores; esto es,unmayorcomerciogeneramayorestasasdecrecimientograciasalcontactoconlas mejorastecnolgicasquesonproducidasenelexterior.Laevidenciaempricademuestra quelasempresasqueestnenvueltasenelcomercioexterior,muestranmejorasenla productividadporencimadesusparesquesloatiendenalmercadodomstico,canal conocido como Aprendizaje por las Exportaciones (LBE en adelante)8. A continuacin, en la seccin 2 se explica con mayor detalle la hiptesis LBE. En la tercera seccin se propone una modificacin al modelo de Ramsey donde se incorpore al comercio exterior y a las mejoras en la tecnologa que este ltimo puede proveer. En la cuarta seccin se explora mediante una serie de grficas y estadsticas bsicas la relacin entre comercio y crecimiento;y,enlaquinta,sepresentaunmodelodepaneldatadondeseahondaenel estudiodeestarelacincontroladaporotrosdeterminantesdelcrecimiento.Laseccin6 concluye. 2.La hiptesis Aprendizaje por las exportaciones (LBE) Laliteraturaeconmicahareconocidoquelaexposicindelaeconomaalcomercio exteriorgeneragananciasasociadasconunamejorasignacinderecursosymayor competenciaqueterminaporeliminarlasrentaseconmicasquepuedansurgirenuna situacin de autarqua. No obstante, stas son ganancias de una sola vez; por tanto, para que el efecto subsista en el tiempo, los beneficios deben tener una naturaleza dinmica. Entrelasfuentesdegananciasdinmicasobrelaproductividadasociadasalcomercio exteriorpuedencontarse9:transferenciayefectodesbordamientodelatecnologa;mayor competenciayreduccindelasbarrerasdeentradaalasinnovaciones;accesoabienes 8 Este trmino es una traduccin libre de learning by exporting o LBE. 9 Ver Hallward-Driemeir, 2001. Comercio y crecimiento: Una revisin de la hiptesis Aprendizaje por las Exportaciones 5intermediosydecapital10queincorporannuevastecnologasymayorespecializacinen industriasconunconsecuentecrecimientodelaproductividadyefectosdeaprendizajea travs de la exportacin. Es justamente este ltimo efecto el que se discute en este trabajo, al vender en el exterior, lasempresaspuedenexplotareconomasdeescala,estarexpuestasanuevastecnologas (mediante la importacin de insumos y bienes de capital) y ejecutar medidas que las lleven a ser cada vez ms competitivas11. Alrespecto,unaseriedetrabajosconducidosprincipalmenteaniveldefirma(micro) ofrecenevidenciaafavordeestahiptesis.Jan(2004),empleandodatosparacercade8 mil empresas manufactureras en Eslovenia para el perodo 1994-2000, encuentra evidencia afavordelahiptesisLBEcontrolandoexplcitamentelosprocesosdeautoseleccin12. Caberesaltarqueduranteladcadadelos90s,estepaspasdeserunaeconoma planificada a una de mercado, alcanzando estndares por encima del promedio de la Unin Europea. Un estudio similar conducido para otras economas europeas en transicin es el de Bleaneyetal(2000)queencuentraevidenciapositivaquerespaldalahiptesisLBEpara Rusia, Bielorrusia y Ucrania. Trofimenko(2005),enunestudioparafirmascolombianas,resaltaquelasgananciasen productividadsegeneranprincipalmenteenlasempresasqueexportanapases desarrolladosdadoquestosexigenmayoresestndaresdecalidadensusmercadosde origen- y que este efecto se acrecienta en industrias de alto desarrollo tecnolgico.Mengistae&Pattillo(2004)sostienenenunestudioparapasesdelfricasubsahariana quelastasasdecrecimientodelaproductividadsonhasta10porcientomayoresparalas empresasenvueltasenelcomercioexteriorconrelacinalasnoexportadoras, especialmenteenaqullasqueexportanfueradefrica.Losautoresconcluyensealando que es deseable que los pases africanos vuelquen sus miras a los mercados del exterior. Losestudiostambinmencionanlosriesgosqueelproteccionismopuedetenersobreel procesodecrecimientoeconmico.Diaoetal(2002)conducenunasimulacindedicho procesoparadiversospasesdelsudeste asitico, asumiendo la hiptesis LBE como canal dedesbordamientodelatecnologa.Enl,seobservaqueelproteccionismo(barreras arancelarias)obstaculizalainversinyelcrecimientoenelsectorexportador, expandindose estos efectos perjudiciales posteriormente al resto de la economa. 10Connolly&Yi(2004)sealanquesteeselelementoclaveenelprocesodedesarrollocoreano,puesle permiti tener acceso a nuevas tecnologas y diversificar su oferta exportable. 11 No obstante, la causalidad puede ser a la inversa como reconocen algunos estudios; esto es, puede haber un mecanismo de auto-seleccin por el cual son justamente las empresas ms eficientes las que exportan; entre los diversosargumentos secitanlos[altos] costosdeentrada alaactividadexportadora,motivo por elcual slo las empresas que ya son eficientes seran capaces de exportar. Clerides et al (1998) ofrecen evidencia de estahiptesisalsealarparaunamuestradeempresasenColombia,MxicoyMarruecosquelatasade crecimientodelaproductividadenempresasexportadorasnoessignificativamentediferentedelasno exportadoras. Croce et al (2004) aaden que el propio volumen de exportaciones pueden aumentar o reducir loscostosdelcomercioexteriordependiendodelasexternalidadesasociadasalaactividadexportadora (positivasomenorescostos,enelcasodecrearsemayoresconexionesparaexportaroexternalidades pecuniarias y/o tcnicas y, negativas o mayores costos, en el caso de restricciones financieras, institucionales y/o de infraestructura, deseconomas de escala, sesgos locales, grupos de inters etc). 12 El autor encuentra que las empresas que empiezan a exportar registran un incremento en su productividad del orden de 20 por ciento. Comercio y crecimiento: Una revisin de la hiptesis Aprendizaje por las Exportaciones 6Greenaway & Kneller (2004) aaden como elemento para potenciar la productividad a cun expuestoestelsegmentoindustrialalacompetenciaextranjera.Haciendousodeuna muestra de empresas britnicas para el perodo 1990-1998, los autores encuentran tasas de crecimientodelaproductividadmsaltasenempresasexportadorasqueenlasno exportadoras,yqueestatasaserelacionainversamenteconelgradodeexposicinala competencia externa -las empresas ms expuestas se encontraran ms cerca de la frontera tecnolgica y por tanto las ganancias del comercio seran menores-. A nivel macro, destaca el estudio de Edwards (1998) quien para una muestra de 93 pases encuentra una relacin positiva entre la tasa de crecimiento del ingreso per cpita y el nivel deapertura,medidaatravsde9diferentesndicesdepolticacomercial.Lahiptesis operativaessimilaralaquesepresentaenesteestudio,latasadecrecimientodela productividad total de los factores (PTF) es afectada positivamente por el nivel de apertura de la economa, relacin que puede ser incluso no lineal; esto es, el impacto de la apertura afecta con mayor intensidad a las economas de mayor desarrollo relativo (que tienden a su vezamostrarmayorestasasdecrecimiento),argumentoalquesehanaferradolas economasmspobresafindeproponermedidasproteccionistasdadalaescasaganancia que obtienen del comercio exterior. Loayza & Soto (BCCH) tambin analizan el papel que cumple el grado de apertura en el crecimiento econmico, estimando coeficientes similares a los de Edwards. Acontinuacinseproponeunmodelotericoparaestudiaranivelmacro,lasmejorasen productividad13 que pueda conllevar la actividad exportadora. Las lecciones de este modelo secontrastarnconlaevidenciaempricadelargoplazoquesepuedaobtenerdefuentes como el Penn World Table o la base de datos del FMI.3.Un modelo para la hiptesis LBE En la presente seccin se propone una modificatoria al modelo neoclsico de Ramsey-Cass-Koopmans14, donde se integre el comercio internacional y la hiptesis LBE. Separtedeunafuncindeproduccinneoclsicaconrendimientosconstantesaescalay decrecientesparacadafactor.As: =1t t tL K Y , con 0