35
DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración HERRAMIENTA POLIFACÉTICA DE DIAGNOSTICO DE LA PERSPECTIVA COMPETITIVA EN SECTORES ESTRATÉGICOS Andrés Felipe Forero Johann Heinz Martínez. M.Sc. Ivan Alfredo Mendoza. M.Sc. Laboratorio de Modelamiento y Simulación Universidad del Rosario Bogotá DC Noviembre de 2009

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 

Facultad de Administración 

  

HERRAMIENTA POLIFACÉTICA DE DIAGNOSTICO DE LA PERSPECTIVA COMPETITIVA EN SECTORES ESTRATÉGICOS  

Andrés Felipe Forero 

Johann Heinz Martínez. M.Sc.  

Ivan Alfredo Mendoza. M.Sc.  

Laboratorio de Modelamiento y Simulación  

 

Universidad del Rosario 

Bogotá DC 

Noviembre de 2009 

   

Page 2: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 3 

ANTECEDENTES ............................................................................................................................................. 4 

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................................................. 8 

OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 9 

MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................................................... 10 

ALGORITMOS .............................................................................................................................................. 18 

APLICACIÓN................................................................................................................................................. 19 

PLATAFORMA DE CONSULTA ...................................................................................................................... 22 

CASO DE ESTUDIO ....................................................................................................................................... 25 

CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 33 

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 34 

 

   

Page 3: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

INTRODUCCIÓN En el contexto de  las ciencias sociales, más precisamente en  las ciencias sociales aplicadas, un área de 

gran demanda a nivel mundial y obviamente en Colombia es  la que se relaciona con el estudio de  las 

organizaciones,  o  más  específicamente  la  administración  de  éstas.  El  objetivo  de  esta  área  del 

conocimiento es, entre otros, la administración de las empresas, teniendo en cuenta que en la definición 

del  quehacer  administrativo  se  encuentra  la  toma  de  decisiones  sobre  las  organizaciones  o 

específicamente  de  las  empresas.  Luego  entonces  un  administrador  podría  considerarse  según  lo 

anterior, como una figura capaz de tomar decisiones sobre el rumbo de la empresa que comanda y por 

lo  general  las  decisiones  que  debe  tomar  a menudo  van  a  ser  basadas  en  consideraciones  de  tipo 

cualitativo más que en datos cuantitativos. 

Las decisiones acerca del curso que debe seguir una empresa, van a estar muy ligadas a cómo llevar ésta 

a un sector que sea estratégico para el empresario, en cuanto a la posibilidad de ponderarse como líder 

de un mercado especifico o como innovador en su propio sector de competencia. El administrador debe, 

entonces,  conocer  lo mejor posible el  sector o el mercado en  el que  su empresa  se encuentra, esto 

implica que el administrador debe saber los límites de su empresa en cuanto a la capacidad de inversión 

que tiene en un tiempo especifico, sus debilidades  frente a otros competidores del mismo sector, sus 

fortalezas y tener una medida del posicionamiento de esta en un mercado definido con anterioridad. 

Una manera  de  conocer  el  estado  de  la  empresa  o  de  la  organización,  es  precisamente  teniendo 

información  de  las  características  anteriormente mencionadas.  El  administrador,  entonces,  recurre  a 

diferentes formas de llegar a esa información ya sea a de forma directa haciéndola él mismo o de forma 

indirecta  con una empresa de  consultoría,  teniendo en  cuenta que el  fin de esta práctica es  conocer 

mejor  la organización que dirige y guía  tanto desde adentro, como  frente a otras organizaciones y el 

sector donde se halla. La administración de empresas tiene diferentes herramientas para caracterizar su 

entorno como así mismas, entre ellas están el despliegue estratégico, los estudios matriciales, la suite de 

sub herramientas propias de prospectiva, el balance score card y sus  indicadores, el CRM1, ERP2 y  los 

esquemas de mejoramiento; estas herramientas han sido creadas a por administradores usando unas 

líneas  de  pensamiento  propias  de  su  formación,  pero  sin  querer  definiera  si  están mal  o  bien,  se 

considera  en  este  texto  que  una  administración  desarrollada  bajo  perspectivas  no  necesariamente 

clásicas y que se versa de estar considerando  investigación  interdisciplinaria, debe tener herramientas 

que den fe de esta interdisciplinariedad.  

Como  fruto  de  este  trabajo  interdisciplinario,  en  el  que  convergen  actores  con  diferentes  tipos  de 

formación  tanto  en  ciencias  naturales,  sociales  y  en  ingeniería  volcados  a  investigación  sobre  las 

organizaciones y en la búsqueda de herramientas para ayudar al empresario a tomar decisiones, se crea 

el LMyS (Laboratorio de Modelamiento y Simulación) en la facultad de administración de la universidad 

del Rosario. Uno  de  los  objetivos  de  este  laboratorio  es,  entre otros,  el  de modelar  con  verdaderos 

algoritmos  computacionales  y  desde  la  perspectiva  de  otras  ciencias  problemas  muy  atenidos  al 

                                                            

1 Consumer Relationship Management. 2 Enterprise Resource Manegement. 

Page 4: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

quehacer de  las empresas, en este  caso,  la ayuda en  la  toma de decisiones. Se presenta entonces  la 

posibilidad  de  retomar  algunas  de  las  herramientas  ya  planteadas  de  manera  clásica  por  los 

administradores, que son de característica determinista y se estudia la posibilidad de llevar mas allá las 

capacidades  que  algunas  de  estas  herramientas  ofrecían  a  las  empresas  en  sectores  industriales 

específicos. 

El objetivo entonces de este documento, es dejar  constancia y evidencia de  la  forma de  trabajo y  la 

viabilidad de la aplicación de la nueva herramienta desarrollada dentro del laboratorio, como resultado 

de un trabajo  interdisciplinar. Entre  las herramientas con  las que cuenta  la  facultad de administración 

para ayudar a que  las organizaciones perduren, se encuentran varias de  las ya antes mencionadas, sin 

embargo en este documento  se expondrá  solamente  lo  relacionado a una sola de ellas, que desde  la 

perspectiva antigua era llamada, Panorama Competitivo. 

{De  acá  deben  salir  los  textos  para  un  artículo  que  vaya  para  una  revista  de  administración  y 

computación y otro para otra revista de administración clásica o algo así. Además los textos necesarios 

para  la patente deben escribirse en este walkin paper que debe tener una extensión de 40 páginas de 

güord} 

ANTECEDENTES Tres pilares  soportan el  fuerte  investigativo de  la Facultad de Administración en el Colegio Mayor de 

Nuestra  Señora  del  Rosario:  estos  pilares  son  el modelo  de  perdurabilidad,  el modelo  de  Acrópolis 

empresarial  y  el Análisis  Estructural de  Sectores  Estratégicos.  Este último denominado por  sus  siglas 

AESE,  estuvo  en  la  vanguardia  de  las  decisiones  de  algunas  empresas  colombianas  durante mucho 

tiempo,  y, aunque hace parte del  los modelos  clásicos  y  su  funcionalidad  fue definitiva para muchas 

empresas en Colombia, esta herramienta fue diseñada con un carácter lineal y determinista. 

El AESE es una suite de herramientas que el administrador puede usar para describir el entorno de su 

empresa y su estado interno. Entre éstas cuenta con el modelo de las fuerzas del mercado3 , el análisis 

de hacinamiento y el panorama competitivo, siendo este último el modelo de  interés para el presente 

documento. El Panorama Competitivo, como su nombre  lo  indica es una herramienta que permite dar 

información sobre el estado actual de una organización empresarial dentro de un mercado especifico, es 

decir, ofrece a empresario un panorama de cómo está su propia empresa y como están las demás en un 

entorno definido por el mismo empresario. 

Panorama Competitivo  inicial 

El panorama competitivo original tiene un esquema que permite ubicar  las empresas competidoras de 

un mismo  sector  estratégico  por  cada  uno  de  los  productos  ofrecidos.  A  este  arreglo  se  le  daba  el 

nombre de variedades de productos,  las cuales pueden compararse entre sí con base en el criterio de 

cuáles son las necesidades que estas variedades suplen. De la misma forma,  pueden compararse según 

                                                            

3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. 

Page 5: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

el canal por el cual cada variedad es llevada a la siguiente fase de la cadena {de valor, de producción, ni 

idea}. En este orden de ideas, se hacía un esquema básico cartesiano en el cual se ubicaban las variables 

mencionadas,  o  sea,  las  Empresas  y  productos  ofrecidos,  las  necesidades  a  suplir  y  los  canales  de 

transporte como se muestra en el diagrama básico de la figura 1. 

 

Figura 1 Diagrama panorama competitivo básico 

En este diagrama del panorama competitivo original  se puede ver que para el producto 1, existen m 

organizaciones denotadas como Org que ofrecen este mismo producto. De  igual manera el producto n 

es  ofrecido  por  k  organizaciones.  Las  necesidades  comúnmente  se  organizaban  posicionando  los 

parámetros asociados por filas, mientras que los parámetros asociados a los canales de distribución de 

los productos se ubican comúnmente en las filas inferiores. 

De esta manera, un elemento matricial ubicado en el renglón i y en la columna j es representado por el 

término Cij. Este elemento matricial es binario y  representa  la utilización de un canal y  la satisfacción 

(entendida subjetivamente por el empresario o consultor) de una necesidad. El tamaño de las columnas 

depende  directamente  de  la  cantidad  de  parámetros  asociados  a  las  necesidades  o  a  los  canales  y 

cualquiera de estos parámetros está representado en este diagrama por  la  letra i, así mismo, cualquier 

variedad que es representada por una empresa que ofrece un producto específico es representada por 

la  letra  j. Así, el coeficiente Cij de este diagrama representa en términos de  las anteriores definiciones 

que el producto n ofrecido al mercado por la organización 2 satisface el segundo parámetro asociado a 

las necesidades. 

De esta  forma,  la metodología del antiguo panorama competitivo estaba  limitada a un  formulario de 

Microsoft Excel en el que el consultor debía marcar con un color especifico de cada organización y, si el 

producto de la empresa satisfacía algún parámetro de necesidad o si era llevado a al fase siguiente de la 

cadena {¿???} usando un canal en especial. Este modelo permitía al administrador de  la compañía que 

hacía uso de esta herramienta diagnosticar si su empresa y las empresas competidoras del mismo sector 

estratégico satisfacían a cabalidad  la dupla Necesidad‐Variedad o si satisfacía  la dupla Canal‐Variedad. 

Se dice “a cabalidad” pues no había lugar a interpretaciones ni términos intermedios en las mismas. Así, 

Page 6: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

el modelo tenía características deterministas, puesto que no daba pie a la existencia de incertidumbre y 

sus  alcances  llegaban  a  mostrar  solamente  el  estado  del  sector  estratégico  en  el  que  según  la 

información disponible, estaban inmersas las empresas. 

Con esta herramienta se hicieron varios estudios y consultorías exitosas que confirmaron efectivamente 

la utilidad de este modelo y que el mismo permitía obtener  información valiosa, que aunque  limitada, 

permitía al consultor presentar un panorama del sector y al empresario, tomar una decisión basada en 

este resultado. Ejemplo de un caso específico se puede ilustrar en la figura 2. 

 

Figura 2 Sección de un panorama competitivo básico para un estudio con empresas de telefonía celular 

En  un  estudio  típico  las  organizaciones  son  asociadas  a  un  color  especifico  que  las  ubica  dentro  del 

panorama  competitivo,  en  este  caso,  como  se  explicó  antes,  la  columna  azul  de  la  izquierda  hace 

referencia a las necesidades potenciales que pueden o no cumplir las organizaciones competidoras más 

abajo, también en azul, se ubican  los canales por  los cuales  las organizaciones envían sus productos al 

grupo objetivo de este mercado. 

En este sentido puede notarse que, por ejemplo, la organización 3 (en azul) tiene acaparado el canal de 

puntos de venta y servicio autorizado mediante un producto que esta empresa ofrece exclusivamente 

(los bonos). Por otro lado, la activación de equipos, que es un producto que todas las tres organizaciones 

ofrece, es llevado hasta el público objetivo a través de los puntos de venta autorizados y no autorizados 

. Cabe además resaltar que las decisiones que podrían tomar el consultor o el administrador además de 

las  que  resultaren  de  conocer  el  estado  o  el  panorama  de  su  sector,  se  basaban  también  en  la 

observación de regiones blancas. Estas regiones blancas hacen referencia a posibilidades de inversión en 

sectores estratégicos donde las demás empresas (inclusive la propia empresa) tienen debilidades, lo que 

Page 7: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

implica que estas regiones blancas son sectores de interés para el empresario, porque pueden verse en 

ellas oportunidad de  invertir, promover  la  investigación y el desarrollo  interno o aplicar  la  innovación 

debido a son regiones donde ninguna empresa ha incursionado y por ende la competencia es casi nula. 

Las tres últimas filas en la figura 2 son convenciones. 

Una primera aproximación al  problema 

Dadas  las  condiciones  en  las  que  se  realizaba  el  antiguo  panorama  competitivo  y  sus  resultados,  se 

puede ver  fácilmente que es muy poca  la  información que podía entregar éste. Para  intentar eliminar 

esta  falencia  el  LMyS  consideró  tomar  esta  antigua  versión  y  rehacerla  de  tal  forma  que  pudiese 

aplicarse o derivarse un algoritmo que proviniese de  la  teoría administrativa.  Se  considero el uso de 

nubes de palabra claves o Tag Clouds con el fin de identificar las necesidades y canales más prominentes 

dentro  del  ámbito  de  los  consultores  y  empresarios. De  la misma  forma  se  buscó  la  inclusión  de  la 

incertidumbre. Se pretende con una versión del panorama competitivo presentada en este trabajo que 

sea posible contestar preguntas que no necesariamente tengan respuesta de todo o nada, es decir, ya 

no necesariamente se debe contestar si el canal es utilizado o si la necesidad era suplida. Ahora, desde 

esta nueva perspectiva se puede contestar a preguntas como ¿qué nivel de satisfacción otorga un canal 

que es usado por una empresa para llevar su producto al mercado objetivo? y ¿qué nivel o qué tan bien 

es suplida una necesidad por una variedad especifica de producto? 

Para esto se consideró encontrar si existía en el ámbito administrativo, más exactamente en el área del 

mercadeo  características comunes  tanto a  las necesidades como a  los canales dado un mismo  sector 

estratégico.  Lo  anterior  llevó  a  la  conclusión  que  no  se  puede  definir  características  comunes  a  las 

necesidades y a los canales en diferentes mercados y ni siquiera en un mismo sector estratégico. Esto es 

debido  a  la  subjetividad  de  las  definiciones  de  lo  que  cada  empresario  considera  relevante.  En 

consecuencia,  el  no  tener  características  comunes  a  las  necesidades  y  a  los  canales,  no  permitía  la 

introducción de variables que fuesen de una naturaleza más cuantitativa y menos cualitativa. Teniendo 

en cuenta  lo anterior, se vio  la posibilidad de diseñar un nuevo modelo del panorama competitivo que 

tuviera en cuenta este tipo de información, lo que implicaba tener que manejar variables de todo tipo. 

A  consideración  de  lo  anterior  se  implementa  un  algoritmo  capaz  de  obtener  en  sus  entradas 

información de todo tipo. La organización de la información que se va a obtener en este algoritmo está 

organizada basando se en los estándares de clasificaciones información y datos internacionales como se 

muestra en la grafica siguiente. 

 

Page 8: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

Figura 3 Organización de las variables que contienen diferentes tipos de información 

La grafica 3, muestra los tipos de variables que es posible usar con el algoritmo propuesto, ya sean estas 

categóricas  o  numéricas  o  lo  que  es  lo mismo,  cualitativas  o  cuantitativas.  Estas  variables  han  de 

pertenecer al sector estratégico en estudio y a las empresas del mismo. La información categórica va a 

estar  subdividida  en  dos  tipos  de  información,  a  saber:  los  datos  ordinales  que  como  su  nombre  lo 

indica, siendo de carácter cualitativo mantienen un orden entre estos (por ejemplo alto, medio, bajo); 

mientras que  los datos nominales  son datos que no  tienen un orden entre ellos, por ejemplo,  (largo, 

azul, enojado). Por otro lado, los datos cuantitativos pueden ser de carácter discreto, es decir, datos que 

son solamente números Naturales o Enteros, y datos continuos entendiéndose estos como datos en los 

Reales. 

Con base en  lo anterior, se considera que  la nueva versión de un modelo que otorgue al empresario y 

consultor  un  panorama  competitivo,  debe  ser  capaz  de  incluir  este  tipo  de  datos  y  para  así    poder 

obtener no  solamente manchas blancas,  sino  también manchas que puedan  variar  en una  escala de 

grises,  lo  cual  permite  que  el  empresario  no  se  vea  obligado  a  una  decisión  determinista  sino  que 

también a gusto o disponibilidad de las capacidades de la organización que dirige, escoja la mejor opción 

de  las que se  le presentan. De esta forma, ya no se contesta a una pregunta de tipo determinista que 

genere respuestas de sí o no como¿satisface cierto producto una necesidad dada?, sino que se pueden 

hacer diagnósticos que aprovechen una mayor cantidad de información, como por ejemplo ¿ a qué nivel 

satisface un producto una necesidad?  

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La idea de desarrollar una herramienta que pueda dar fe del estado de una organización empresarial no 

es nueva en el ámbito académico, de hecho  la contabilidad se puede tomar como una de  las primeras 

herramientas  creadas  en  la  historia  de  la  administración.  Sin  embargo,  herramientas  que  permitan 

presentar el posicionamiento de  las organizaciones dentro de un sector específico teniendo en cuenta 

también  el  comportamiento  de  las  organizaciones  competidoras,  existen muy  pocas.  En  la  revisión 

bibliográfica  realizada  para  efectos  de  crear  un  contexto  de  investigación  hasta  la  fecha,    se  puede 

encontrar solamente dos aproximaciones al problema o herramientas similares a la que se propone en 

este trabajo. 

 

Page 9: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

Figura 4 Panorama de Natterman4 

Una de las ellas es la de {Poner el nombre.. es con una o con dos nn??} Nattermann (Natterman, 2000), 

en la que él plantea la posibilidad de hacer un análisis de tipo visual de algunas de las características de 

la organización, en especial las características de un producto particular y su precio. Como resultado de 

este proceso,  se obtiene un panorama de  la oportunidad  {la oportunidad de qué??} que existe en el 

mercado mediante una grafica en tres dimensiones como la de la figura 4. 

Otro tipo de aproximación con el mismo interés en mostrar el estado de la empresa fue desarrollado por 

George Day (Day, 1990). En este caso el autor considera viable visualizar el estado de una organización 

bajo tres parámetros relevantes asociados a  las aristas de un paralelepípedo, así,    las aristas serian  las 

necesidades, los segmentos de clientes y la tecnología {aclarar un poco qué aspecto de la tecnología}. 

Otros autores como  (Restrepo Puerta & Rivera Rodríguez, 2008)  {quitar  los paréntesis} han  retomado 

una metodología similar denominada por ellos, experimental. En este estudio, se propone generar un 

panorama de  las empresas u organizaciones en un plano  como el descrito en  la primera  sección del 

apartado de Antecedentes, en el  cual, el objetivo es hallar  las manchas blancas que aparecen en un 

panorama  después  del  ingreso  de  algunos  datos  relacionados  con  las  variedades  de  productos,  las 

necesidades y los canales. El aporte de este trabajo es la ubicación de varias empresas del mismo sector 

estratégico. 

Finalmente, se ha encontrado en la literatura que el concepto de las manchas blancas ha sido asociado 

con el  concepto de posiciones o  sectores estratégicos  y ha  sido  tema de discusión de  autores  como 

(Hamel & Prahalad, 1994)  y  (Markides, 1997){quitar  los paréntesis}.  En  general,  las manchas blancas 

pueden  ser  entendidas  como  regiones  óptimas  para  explotar  económicamente  debido  a  que 

representan mercados  totalmente disponibles o que no  se han  tenido muy en cuenta, de esta  forma 

desde  el  punto  de  vista  administrativo,  los  sectores  en  blanco  o  manchas  blancas,  representan 

oportunidades. 

OBJETIVOS Desde el marco de  la  interdisciplinariedad,  la herramienta del panorama competitivo perteneciente al 

modelo clásico llamado AESE, se limita a presentar información que es de carácter determinista.  

Dado  lo  anterior,  el modelo  para  comprender  las  organizaciones  se  pretende  extender  ahora  a  la 

perspectiva  de  la  teoría  de  los  sistemas  {WTF??},  la  cual  permitiría  obtener más  información  de  las 

organizaciones  entendiéndolas  como  sistemas  que  interactúan  con  elementos  internos  y  agentes 

externos  al  sistema  organizacional  (Ackoff,  1999).  Este modelo  es  denominado  como  ESSE  (Estudio 

Sistémico  de  Sectores  Estratégicos)  basándose  en  un  análisis  y  una  modelación  bajo  entornos 

computacionales como STELLA {decir qué es y quién lo hace}.  

                                                            

4 Figura tomada de (Natterman, 2000) 

Page 10: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

Finalmente  dado  que  los  sistemas  reales  son  de  carácter  complejo  con  características  de  auto‐ 

organización  y  son  al  tiempo  sistemas permeables,  {decir qué  quiere decir  que  sean permeables}  se 

presenta  como  una  alternativa  viable  el  avance  hacia  una  nueva  perspectiva  que  sea  más 

interdisciplinaria  que  las  dos  anteriores  perspectivas.  Esta  nueva  aproximación  considera  también 

alentar la influencia de áreas como las ciencias naturales y exactas y la ingeniería y permitiría presentar 

al empresario un punto de vista más adecuado sobre la situación de las organizaciones. Este modelo es 

llamado ESEC (Estudios Sectoriales Ecoeficientes). Los modelos anteriormente mencionados AESE, ESSE 

y ESEC han sido propuestos por el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y de estos, solamente el 

modelo AESE ha sido documentado formalmente (Restrepo Puerta & Rivera Rodríguez, 2008) y  los dos 

últimos están en proceso de investigación. 

Por  consiguiente  se puede  considerar que  este documento  tiene dos  grandes objetivos  generales.  El 

primer objetivo básico general es mostrar  las bases  sobre  las que  se  construyó el nuevo modelo del 

panorama  competitivo  y  su  uso  como  uno  de  los  componentes  principales  desde  la más  novedosa 

perspectiva interdisciplinar llamada ESEC. Los objetivos específicos para lograr este objetivo general son 

juzgar  la validez de  los antecedentes de estas aproximaciones a partir de  las  ideas expuestas de varios 

autores.  

Por otro lado, otro objetivo general es el de mostrar cómo fue el proceso de modelación y el diseño de 

la  simulación  asociada  al mismo;  en  este  punto,  vale  recalcar  que  se  explicará  de  la manera más 

detallada  posible  los  procedimientos  técnicos  de  carácter matemático,  ontológico  y  computacional, 

todo desde el marco de  la  interdisciplinariedad y de cómo el AESE5 ha  ido evolucionando a un nuevo 

concepto de investigación en las organizaciones llegando a un modelo que podría ser sustentado desde 

el ESEC. 

MATERIALES Y MÉTODOS En  este  apartado  del  documento  se  exponen  las  herramientas  conceptuales,  matemáticas  y 

computacionales que se usaron para modelar  lo que se considera  la nueva herramienta del panorama 

competitivo. En este caso particular y debido a la naturaleza del proyecto no se considera hacer énfasis 

en  los materiales debido a que este proyecto es de carácter experimental a nivel de computación. Se 

puede decir  que  cualquier  computador del mercado  estaría  en  capacidad de  ejecutar  los programas 

escritos  con base en  la metodología  y algoritmos propuestos. Con  respecto a  los métodos,  se puede 

considerar  en  este  caso  explicar  los  tres  tipos  de  herramientas mencionadas  en  el  párrafo  anterior 

debido a que en el uso de estas herramientas conceptuales matemáticas y computacionales está la base 

de los métodos usados para la propuesta de la nueva versión del panorama competitivo. 

Herramientas conceptuales 

                                                            

5  El modelo  del AESE  fue  nombrado  en  la  sección  de  antecedentes  como  la  propuesta  clásica  para  el Análisis Estructural de Sectores Estratégicos. 

Page 11: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

Dada  la  forma en  se presentan  los datos en el panorama  competitivo  según el AESE,  se mantiene  la 

estructura básica presentada en la figura 1. A partir de este modelo básico se considera importante no 

solamente entregar al usuario o empresario la información acerca de la situación actual de su empresa 

en  un  solo  diagrama,  se  considera  además  la  posibilidad  de  hacer  una  visualización  de  carácter 

predictivo  sobre  cómo  sería  el  estado  ideal  de  una  organización  frente  a  las  demás  mediante  la 

reorganización de  los elementos matriciales que constituyen el panorama. En este caso el proceso de 

reorganización hallado es un proceso de auto organización similar al que ocurre en varias estructuras 

físicas, en este caso en materiales paramagnéticos. 

Un  material  paramagnético  es  aquel  que  tiene  como  una  de  sus  características  tener  en  forma 

desordenada  algunas  regiones  llamadas  dominios;  los  dominios  tienen  un  momento  magnético 

orientado en una dirección al parecer aleatoria dada por las condiciones del sistema. En las transiciones 

de  fase de  segundo orden  {qué  son esas cosas??}, uno de  los  fenómenos de estudio es el de  la auto 

organización  de  la  orientación  de  estos  dominios magnéticos  en  estos materiales.  En  este  caso,  el 

material pasa de  ser paramagnético a un material  ferroeléctrico que  tiene  sus dominios organizados. 

Una representación gráfica de lo que sucede puede ser vista en la figura 5.  

 

Figura 5: Representación de una transición de fase de segundo orden en un proceso de auto organización6  

En la figura anterior se muestra cómo los dominios están conformados por flechas que representan los 

momentos  magnéticos  del  material,  el  paso  del  estado  inicial  (Paramagnético)  al  estado  final 

(Ferromagnético)  es  llevado mediante una  serie de procesos  internos  en  el material  y  conlleva  a un 

proceso de auto organización que no necesariamente es de carácter emergente {explicar brevemente la 

emergencia}.  Aunque  los  dominios  resultan  organizados  bajo  un mismo  patrón  generando  regiones 

altamente saturadas en  las que algunos dominios se concentran, existe  la probabilidad de que a partir 

de  {¿?}  unas  pocas  regiones  no  se  generen  estos  dominios  altamente  saturados  o  igualmente 

orientados. 

El comportamiento de estos materiales permite hacer la analogía entre un panorama competitivo que al 

inicio  este  en  un  estado  inicial  o  estado  real.  Esta  etapa  del  panorama muestra  la  distribución  de 

fortalezas y debilidades de las organizaciones respecto a las duplas (necesidades‐variedades) o (canales‐

variedades) en un estado puntual en el que el empresario considera estar. Pero al usar  la metáfora de 

formación de dominios y  la analogía con sistemas físicos de transiciones de fase de segundo orden, se 

                                                            

6 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6a/Dominios.png   

DomínioEstado Paramagnético  Estado Ferromagnético

Page 12: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

puede  implementar  un  algoritmo  computacional  de  ordenamiento  que  genere  un  proceso  de 

organización  en  cada uno de  los  elementos matriciales del panorama  competitivo. De  esta  forma  se 

podrían obtener más  regiones  {de qué  tipo?? Saturadas o no saturadas??} del panorama competitivo 

buscando un estado ideal para el empresario de todo el sector industrial. 

Herramientas matemáticas 

En  esta  sección  se  describirán  las  herramientas  matemáticas  que  conforman  el  nuevo  panorama 

competitivo,  al mismo  tiempo  se  hará  una  breve  descripción  de  la  forma  como  éstas  se  usan  en  la 

herramienta y la funcionalidad que tienen. 

 

 

Sobre las distribuciones de probabilidad 

Las duplas en esta nueva versión del panorama competitivo no van a estar caracterizadas solamente por 

si se usa el canal o no, o por si la necesidad es suplida o no. Como se dijo anteriormente, el objetivo de 

esta nueva versión es poder entregar más información al usuario acerca de su entorno empresarial. En 

este caso  las duplas ahora estarán caracterizadas por algunas características que el empresario puede 

introducir asociadas a un parámetro como el de  la necesidad o el canal. De  igual  forma, cada una de 

estas  características  de  una  necesidad  o  canal  va  a  tener  una  ponderación  en  función  de  una 

distribución de probabilidad que refleje de mejor manera el control que el empresario considera tener 

sobre  las  características  que  conforman  su  necesidad  a  cumplir  o  el  canal  a  enviar.  Esta  función  de 

distribución puede ser escogida por el usuario  deentre tres distribuciones a saber: una distribución de 

probabilidad  Chi  cuadrado  con  1.4  grados  de  libertad,  una  distribución  media  gaussiana  o  una 

distribución uniforme. 

 

Figura 6: Ponderaciones permitidas para el usuario en la clasificación de características 

Cuando el usuario define N características, el espacio de  la distribución  se divide en N partes  iguales 

obedeciendo  una  directiva  original  de  esta  metodología  según  la  cual  la  primera  característica 

Page 13: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

introducida es  la primera característica que va a estar en  la ponderación de derecha a  izquierda y así 

sucesivamente. No obstante,  es posible que  el usuario pueda  redefinir  la partición del  espacio de  la 

ponderación asociada a las características en función de lo que él considera real dentro de su empresa y 

en  su  sector  económico.  Se debe  sin  embargo,  tener  en  cuenta que  siempre  en  cada panorama  la 

cantidad  de  características  para  cada  necesidad  o  canal  debe  ser  siempre  la  misma,  pero  la 

distribución escogida por cada parámetro de necesidad o canal puede no ser siempre la misma. 

Ejemplos: 

Suma ponderada. 

Después que un usuario ha identificado el parámetro, sea este de necesidad o de canal y ha  escogido la 

cantidad de  características  y  la ponderación de  éstas  asociadas  al parámetro  en  cuestión,  el usuario 

puede  ingresar una calificación o un valor para cada característica. Esta calificación representa qué tan 

bien  las características asociadas al parámetro escogido son satisfechas: qué tan bien se satisfacen  las 

características diferenciadoras de  las necesidades, en qué medida  se hace uso de un canal o qué  tan 

bien se aprovechan sus características  individuales. Otro posible uso es  la utilización de una diversidad 

de  consultores  en  distintos  ámbitos  o  clientes  que  puedan  dar  opiniones  acerca  de  uno  u  otro 

parámetro: son sus calificaciones las que serán ponderadas. De esta forma se introduce  el carácter no 

determinista  y  permitiendo  un  sesgo  de  indeterminación  a  la  actividad  de  las  organizaciones  en  un 

sector económico. 

En  general,  cada uno de  los  elementos matriciales  (Parámetro‐producto) debe  ser  el  resultado de  la 

suma ponderada de la calificación y la ponderación correspondiente a cada una de las N características. 

Un ejemplo del esquema propuesto se ejemplifica en la figura 7. 

 

Figura 7: Ejemplo de la estructura de una dupla Necesidad‐Variedad generado por el vector tri‐valuado 

En  el  ejemplo  de  la  figura  7,  las  características  introducen  el  factor  cualitativo  permitiendo  la 

subjetividad del empresario o consultor, es decir, cómo una necesidad es satisfecha por una variedad de 

producto;   mientras  que  la  ponderación  y  la  calificación  de  las  características  introducen  un  factor 

cuantitativo. De esta manera el valor de cualquier dupla (Parámetro‐variedad) genera un valor que está 

Page 14: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

en un  rango entre  cero y uno, más no necesariamente un  resultado de  tipo booleano. Fácilmente  se 

puede recodar que la relación matemática usada es la siguiente 

·  

En  la que    representa el valor de  la suma ponderada o el valor entre un  rango de  [0,1] asociado a 

cómo una variedad puede satisfacer una necesidad o qué tan bien es llevada por un canal especifico. En 

esta ecuación  , es  la  cantidad de  características asociadas a un parámetro  cualquiera  (Necesidad o 

Canal),  , representa la i‐ésima característica,  , es el peso o la ponderación de una característica y  , 

es el valor o la calificación que un empresario le pone a las características asociadas a sus parámetros. 

Matriz de adyacencia 

Otra herramienta que usa este modelo para  la simulación del comportamiento de  las empresas dadas 

sus variedades y sus parámetros es la matriz de adyacencia. En el caso de esta aplicación particular, las 

matrices de adyacencia ofrecen  la posibilidad de generar grafos asociados a  las  relaciones entre una 

dupla Necesidad  ‐ Producto o Canal  ‐ Producto, es decir, dada  la posición de una de estas duplas  la 

herramienta  la permite  la posibilidad  al empresario de  saber que  tanto  le  costaría  a  su organización 

moverse del estado actual a un o uno de  los posibles estados deseados para  la organización. La matriz 

de adyacencia tiene una representación tal que  las columnas y  los renglones representan  los nodos en 

un grafo, se debe tener en cuenta que cada matriz de adyacencia es única para cada grafo, por lo que en 

principio cada grafo será único para cada organización que use la herramienta. La matriz de adyacencia 

tiene un tamaño definido que representa  la cantidad de nodos en el grafo y en  la que cada uno de  los 

elementos matriciales representa las aristas que conecta dos nodos específicos. 

 

Figura 8: Representación de una matriz de adyacencia y su grafo asociado. a. El 1 representa la arista que saliendo del nodo 2 llega al nodo 3. b. Grafo asociado, nótese la arista de la matriz de adyacencia  

La  figura  8, muestra  la  relación  entre  el  tamaño de  la matriz  y  la  cantidad  de nodos,  los  elementos 

matriciales y las direcciones de relación entre nodos. El uso de la matriz de adyacencia hace parte de la 

metodología que será explicada más adelante y más precisamente, el algunos grafos serán salidas de la 

herramienta del nuevo panorama competitivo. 

Herramientas computacionales 

Como  herramientas  computacionales  se  considera  el  uso  de  archivos  Excel,  lenguaje  C++  para  la escritura del algoritmo y software Mathematica para las salidas del algoritmo que sean de forma grafica 

Page 15: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

a partir de los datos arrojados por el programa escrito en C++, el cual es alimentado con datos escritos 

en archivos Excel. 

Sobre el ingreso de datos con Excel 

Se usaran para el ingreso de datos archivos en Excel que serán guardados en formato *.csv de tal forma 

que sean reconocidos estos archivos para alimentar la información que será procesada por el algoritmo 

escrito  en  C++.  La  información  recopilada  en  estos  archivos  es  ingresada  por  el  consultor  o  por  el 

empresario  quien  debe  tener  pleno  conocimiento  de  su  empresa  y  de  su  entorno,  el  tipo  de  la 

información requerida para el programa se lista en la tabla 1. 

Entradas  Nombre Comercial  Nombre Técnico 1°  Definición de la dupla 

(Variedad‐Necesidad) o (Variedad‐Canal) Dupla (V‐N) o (V‐C)

2°  Características de la dupla en el mercado Características 3°  Rango de ponderación de las características Ponderación 4°  Evaluación del desempeño de las características Valores 

Tabla 1: Paralelo entre la cantidad de entradas al algoritmo, el nombre comercial y el respectivo nombre técnico con el cual se hará referencia dentro de la escritura del algoritmo. 

Las anteriores entradas, que son obtenidas del consultor o empresario, permiten al algoritmo disponer 

de  unas  salidas  previo  un  procesamiento  de  estos  datos  y  que  generaran  los  resultados  que  el 

empresario  puede  tomar  para  efectos  de  toma  de  decisiones  en  su  organización.  El  orden  de  las 

entradas es el orden lógico en el que el usuario podrá ir ingresando los datos. Por último, las diferencias 

entre la columna de nombre comercial a nombre técnico subyacen en cómo se presentan al empresario 

y como  los diseñadores de  la herramienta se refirieren a estas, para efectos de  los algoritmos  internos 

de la herramienta. 

Sobre el algoritmo escrito en C++ 

El algoritmo es escrito en este  lenguaje de programación debido a  su  versatilidad  y a  la  cantidad de 

librerías disponibles que permiten el uso de diferentes funciones para  la simulación de  la herramienta. 

Como característica general del algoritmo utilizado, se puede denunciar el hecho de ser un algoritmo 

voraz, este algoritmo comúnmente usado en la solución de problemas de optimización es conocido por 

ser capaz de buscar  la posible solución optima para cada paso del algoritmo antes de continuar con  la 

siguiente, en aras de llegar a la mejor y única solución optima total del problema, lo anterior implica que 

es  directamente  proporcional  el  uso  de  recursos  computacionales,  como  memoria  y  tiempo  de 

procesador, al tamaño del problema.  

Se debe dejar en claro que la idea del panorama competitivo no es nueva, lo que si se considera aporte 

esencial es  la extensión de este concepto a un algoritmo  real computacional, o sea, que en este caso 

aparte de nueva, mejor y más  información, esta  se  logra a partir de un proceso en el  cual  si existen 

entradas  definidas  por  variables  que  pueden  ser  categóricas  o  numéricas.  Además,  se  propone  un 

Page 16: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

algoritmo que tiene como características básicas el que sus variables ocupen un espacio en el disco duro 

y que a partir de rutinas hechas por condicionales y ciclos, sea capaz de generas salidas especificas. 

Se debe recalcar que una de las partes más importantes del algoritmo es el uso de la nube de Tags o de 

palabras repetidas y claves. Estas palabras o mejor, el uso de la nube de tags dentro de la herramienta 

permiten al usuario facilitarle el trabajo a  la hora de escoger cuales son  las características asociadas a 

cada una de las duplas a partir de la información guardada de anteriores consultorías. 

 

Figura 9: Nube de Tags para un documento propio del Laboratorio LMyS 

La  figura  9,  es  un  ejemplo  de  la  nube  que  sale  de  ingresar  en  el  algoritmo  de  Tags  un  documento 

completo  sobre el protocolo de  la  creación del  laboratorio, en este  caso  la palabra  sector es  la más 

importante debido a que tiene la mayor frecuencia de aparecimiento dentro del documento, después en 

ese mismo orden de importancia estaría la palabra necesidades. El usuario tendrá, entonces, una serie 

de  palabras  claves  que  el  algoritmo  identificara  con  colores  y  tamaños  sobresalientes  del  fondo  y 

representaran  las  palabras más  relevantes  en  orden  de  aparición,  de  esta manera  el  usuario  tendrá 

facilidad  a  la hora de  escoger  cuales  son  las  características  asociadas,  y  en  caso de  estar una de  las 

características asociadas dentro de la nube de tags él podrá seleccionar esta característica de esta nube 

que es alimentada por cada consultoría. Una idealización de esta posibilidad es mostrada en la figura 10. 

Page 17: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

 

Figura 10: Esquema del uso de la nube de Tags en la interfaz con el usuario 

La figura 10, muestra el prototipo de la interfaz del usuario en la que existe la posibilidad para este, de 

usar la nube de tags como herramienta para caracterizar cada una de las duplas. 

Mathematica v. 7.0 

Es el software más reconocido a nivel mundial para simulación, visualización y representación grafica y 

numérica  de  datos.  La  empresa  desarrolladora  es  Wolfram  Research.  Dentro  del  Laboratorio  de 

Modelamiento y Simulación de  sistemas complejos de  la universidad del  rosario,  se hace uso de este 

software  para  recibir  las  salidas  numéricas  del  algoritmo  primario  escrito  en  C++  y  procesarlas  por medio  de  un  pseudo‐algoritmo  o  una  plataforma  de  funciones  computacionales  escritas  en 

Mathematica  7.0,  con  el  fin  de  generar  las  salidas  visuales  finales  del  programa.  Las  salidas  del 

algoritmo,  que  se  explicaran  detalladamente más  adelante,  son  salidas  graficas  a  partir  de  lista  de 

caracteres,  lista  de  datos  o  lista  de  listas,  de  igual  forma,  la  plataforma  de  pseudo  código  en 

Mathematica 7.0  recibirá matrices de adyacencia para poder dibujar  los grafos asociados en  la  salida 

final  del  algoritmos.    El  siguiente  cuadro muestra  el  total  de  salidas  que  el  programa  es  capaz  de 

generar. 

Salidas  Nombre Comercial  Nombre Técnico 1°  Estado real del sector planar Matriz desorganizada 2°  Estado ideal del sector planar Matriz organizada 3°  Paisaje rugoso inicial del sector Paisaje rugoso inicial 4°  Paisaje rugoso final del sector Paisaje rugoso final 5°  Ranking de organizaciones Ranking6°  Comparación de mejores características Alpha y beta 7°  Grafo de futuros esfuerzos Diagrama de grafos 

Tabla 2: Paralelo entre la cantidad de salidas del algoritmo, el nombre comercial y el respectivo nombre técnico con el cual se hará referencia dentro de la escritura del algoritmo. 

Page 18: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

La tabla 2, relaciona la cantidad total de salidas que el nuevo algoritmo propuesto es capaz de generar, 

se  puede  notar  en  este  cuadro  la  enorme  diferencia  entre  la  única  salida  que  generaba  el  anterior 

modelo del panorama competitivo y la cantidad de diferentes salidas que otorga el nuevo programa. En 

este  caso  las  siete  salidas  tienen  nombres  comerciales  que  serán  usados  por  los  consultores  o  los 

administradores de organizaciones para fines pragmáticos en un sector industrial o financiero específico 

y  su  equivalente  nombre  técnico  de  uso  especifico  para  los  desarrolladores  de  la  herramienta. 

Finalmente, en  la siguiente sección se considera mostrar  los algoritmos usados en el software que en 

este documento se propone. 

ALGORITMOS  El  procedimiento  general  y  los  procedimientos  detallados  del  nuevo  algoritmo,  están  especificados 

según el estándar de IEEE (Intitute of Electrical and Electronics Engineers).

generateVector(value, vec[]) vec[0] 0.0 if value < 0.0 or value > 1.0 then return -1; else if value = 0.0 then vec[1] 1.0/3.0 vec[2] 1.0/1.5 vec[3] 1.0 return 0 else if value <= 0.1

then vec[1] value vec[2] (2 * value + 1)/ 3.0 vec[3] (2 + value)/ 3.0 vec[4] 1.0 return 1 else if value > 0.1 and value <= 0.5 then vec[1] value/ 2.0

vec[2] value vec[3] (2 * value + 1)/ 3.0 vec[4] (2 + value)/ 3.0 vec[5] 1.0 return 2 else if value > 0.5 and value <= 0.9 then vec[1] = value/ 3.0 vec[2] = 2.0 * value/ 3.0 vec[3] = value vec[4] = (1 + value)/ 2.0 vec[5] = 1.0 return 3 else if value > 0.9 and value < 1.0 then vec[1] = value/ 3.0 vec[2] = 2 * value/ 3.0 vec[3] = value vec[4] = 1.0 return 3 else if value = 1.0 then vec[1] = double(1.0/3.0) vec[2] = double(1.0/1.5) vec[3] = value return 3 else return -1 slopeMatrix(aVector[N], adjacency[N][N]) for i 0 to N

Page 19: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

do for j 0 to N do if i = j then adjacency[i][i] 0 else adjacency[i][j] |aVector[i] - aVector[j]| / |i - j|

APLICACIÓN Desde  haber  descrito  en  la  sección  anterior  los  algoritmos  usados  para  el  software  competente  al 

panorama  competitivo,  se  considera  poner  en  contexto  en  donde  estará  este  software.  En  el  caso 

especial de panorama competitivo propuesto en este documento, va a estar como parte de una gran 

plataforma de aplicaciones que  tienen en común poder  ser usadas por  los empresarios. En este  caso 

particular el panorama competitivo es una de esas aplicaciones, en total dentro de la plataforma estarán 

para  uso  de  los  empresarios  y  consultores  cuatro  herramientas  en  total,  entre  ellas:  el  panorama 

competitivo,  el  hacinamiento  empresarial,  el  modelo  de  fuerzas  del  mercado  y  el  análisis  de 

competidores. Todas estas cuatro herramientas estarán dentro de una plataforma de aplicaciones que a 

continuación se pasa a describir. 

Descripción general 

El objetivo general de  la aplicación dentro del  laboratorio LMyS, es crear una aplicación web donde se 

encuentren las herramientas propias desarrolladas en el laboratorio para proveer consultorías y que sea 

escalable para futuros módulos complementarios.  

La aplicación está orientada a ser ejecutada en un ambiente Web,  lo que va a permitir a  los usuarios 

poder hacer uso de la misma en cualquier momento y sin necesidad de ejecutar ningún tipo de software 

adicional en su computador, en este caso, solo será necesario tener un explorador Web comercial como 

Internet  Explorer, Mozilla  Firefox,  Google  Chrome,  Safari,  entre  otros.  Se  desea  que  el  usuario  en 

cualquier  parte  del mundo  después  de  haberse  registrado,  obtenga  una membrecía  de  acceso  a  las 

herramientas dispuestas en esta plataforma. 

Las  herramientas  propias  del  Laboratorio  de Modelamiento  y  Simulación,  son  aquellas  que  ofrecen 

funcionalidades,  tales  como  hacer  análisis  sobre  el  Panorama  Competitivo,  la  Perdurabilidad  en  el 

tiempo  de  las  empresas,  entre  otras.  Todas  las  herramientas  estarán  dentro  de  esta  plataforma  de 

aplicaciones  y  cada  una  de  ellas  es  desarrollada  a partir  de  un  trabajo  interdisciplinario  y  simuladas 

especialmente  según  los objetivos de cada una de ellas, en este caso particular este documento  solo 

hace  referencia a  la herramienta del panorama  competitivo. Así, de esta  forma, el objetivo es poder 

emplear esta plataforma para realizar investigaciones académicas por parte de  estudiantes de pregrado 

y  de  postgrado  en  administración  y  áreas  cercanas,  proyectos  de  investigación  vinculados  a  la 

Universidad del Rosario y así mismo, establecer un medio para realizar consultorías a nivel externo a la 

universidad. Finalmente, se debe tener en cuenta que   en función de  la magnitud de  la plataforma, es 

importante  tener  en  cuenta  que  debe  poseer  un  gran  factor  de  escalabilidad  para  poder  vincular 

módulos nuevos en un futuro. 

Sobre  la tecnología empleada 

Page 20: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

El  lenguaje de programación elegido es  JAVA, ya que su uso no requiere de  la adquisición de ninguna 

licencia adicional, por el contrario el software es  libre. Adicionalmente provee bastantes herramientas 

complementarias y ambientes de trabajo amigables que facilitan el desarrollo de la plataforma en dicho 

entorno y con las características descritas anteriormente. De igual forma la plataforma necesita de una 

arquitectura que en este caso es JEE (Java Entreprise Edition), que permite desarrollar una aplicación de 

gran magnitud  en  una  forma más  eficiente, puesto que  es posible desarrollarla  en diferentes  capas, 

además, permite el acceso a datos adecuado, brindando una  interfaz Web amigable  con el usuario y 

ofreciendo  seguridad, escalabilidad,  concurrencia  y demás  aspectos  relevantes en una plataforma de 

esta envergadura. 

Para la plataforma en cuestión, se escogió un framework tipo GWT (Google Web Toolkit) que es acorde 

al  resto  de  las  herramientas  puesto  que  emplea  también  tecnologías  de  Java,  lo  que  facilita  su 

integración  con  la  arquitectura  JEE.  Es  un medio  adecuado  para  desarrollar  aplicaciones Web  2.0  y 

además  dar  la  funcionalidad  y  presentación  que  requiere  un  usuario  desarrollador  perteneciente  al 

Laboratorio de Modelamiento y Simulación, y a futuro cualquier tipo de usuario. Además de lo anterior, 

la plataforma contara con un gestor de bases de datos. El sistema gestor de bases de datos escogido 

para esta plataforma es PostgreSQL y hace parte de las herramientas de software libre, lo que garantiza 

que no se va a incurrir en gastos adicionales para obtener licencias en su uso. Cuenta además con todas 

las herramientas necesarias para abarcar el completo desarrollo del proyecto. 

Se considera como nota final en esta descripción, hacer referencia a que la plataforma estará sustentada 

por un hardware empleado para poder ofrecer alta disponibilidad y agilidad en  las transacciones a  los 

usuarios. Este hardware no será adquirido en el país y será rentado a una empresa que presta el servicio 

tipo Cloud Computing, teniendo  las configuraciones de capacidad de almacenamiento, memoria RAM, 

sistema operativo, software adicional y rápida conexión de forma bastante personalizable. Este tipo de 

tendencias manejan un bajo costo y además brindan seguridad con la información a ellos entregada. 

Operaciones básicas 

En este apartado del documento se describirían brevemente las operaciones básicas de la aplicación que 

en  este  caso  son:  la  autenticación  de  usuarios,  el  acceso  a  proyectos  asignados,  el  uso  de módulos 

funcionales, y la obtención de resultados. 

En el primer y segundo caso, se han clasificado estos dentro de la plataforma en tres grupos básicos. De 

esta manera,  de  acuerdo  al  rol  que  desempeñen,  los  usuarios  de  estos  tres  grupos  básicos  podrán 

acceder  a  ciertas  secciones  de  la  aplicación,  personalizar  ciertos  elementos  y  usar  determinadas 

herramientas adicionales, sin embargo, todos harán uso de  los módulos básicos.  la clasificación de  los 

usuarios abarcaran: Consultores (externos y senior), Investigadores (profesores, alumnos y asistentes o 

colaboradores de proyectos), Usuarios del CIDEM7. De acuerdo al usuario que  se haya autenticado o 

registrado  en  la  aplicación,  serán  listados  los  proyectos  y  herramientas  que  estén  asociados  a  dicho 

usuario, teniendo en cuenta las posibles operaciones que se podrán llevar a cabo en cada caso. 

                                                            

7 CIDEM. Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial 

Page 21: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

Acerca  de  los módulos  funcionales,  se  consideran  que  los módulos  funcionales  de  la  plataforma  del 

Laboratorio  de  Modelamiento  y  Simulación  son  los  directamente  relacionados  con:  Panorama 

Competitivo, Hacinamiento, Fuerzas del Mercado y Análisis de Competidores. Se debe hacer énfasis en 

que en este documento el modulo en cuestión es el modulo del Panorama Competitivo. 

Acerca  de  la  obtención  de  resultados  se  puede  decir  que  los  productos  finales  que  presenta  la 

plataforma estarán en  función de  cada uno de  los módulos o herramientas a  la  cual el usuario haya 

accedido, pero en general estos se entregaran informes presentados en pantalla en archivos de formato 

portable (PDF), Excel, gráficos y animaciones 

Módulos de investigación y módulos complementarios 

Como se he resaltado a lo largo de todo el documento, de los cuatro módulos o herramientas básicas de 

la plataforma de aplicaciones, a  saber: Panorama Competitivo, Hacinamiento,  Fuerzas del mercado  y 

Análisis de Competidores, solo el primero de ellos, el Panorama Competitivo es en el que se centra este 

documento.  Sin  embargo,  cada  uno  de  ellos  debe  tener módulos  complementarios  que  cumplen  las 

funciones de generar informes, caracterizar la empresa o el sector, comunicación plataforma‐ usuario, la 

administración de los mismos y la administración general del sistema. 

Los informes son los elementos que podrán brindarle información más puntual al usuario acerca de los 

resultados  sobre el análisis que  se ha hecho de  los datos  ingresados, dependiendo de  la herramienta 

que se haya empleado. La caracterización de la empresa o del sector estará, como se menciono antes en 

función  del  ingreso  de  los  datos  por  el  usuario,  empresario  o  consultor;  estos  serán  ingresados  en 

archivos con extensión .CSV que serán extraídos de EXCEL, excepto, claro está, los datos específicos y de 

carácter personal de cada uno de los usuarios que serán ingresados directamente por la interfaz de esta 

en internet. De esta forma, para el modulo complementario de comunicación, se desea implementar un 

medio que permita establecer comunicación  interna entre  los diferentes usuarios del sistema, ya que 

este  proyecto  no  se  encuentra  directamente  relacionado  con  toda  la  universidad,  sino  con  ciertos 

sectores de la misma. 

Finalmente  con  respecto  a  la  administración  usuarios,  se  debe  tener  en  cuenta  que  ésta  permite 

modificar los aspectos inherentes a los usuarios, grupos a los que pertenecen, roles, funciones, permisos 

y  limitantes que  lo caractericen. Así mismo, el control económico de  las cuentas que  lo requieran será 

administrado en esta sección; mientras que la administración general, Hace referencia a la modificación 

de  las demás opciones que permitan controlar parámetros del  funcionamiento de  la plataforma. Aquí 

pueden  encontrarse  textos  de  ayuda,  presentación  de  informes,  creación  y  asignación  de  nuevos 

proyectos y ajustes de correo. Una perspectiva general de lo descrito anteriormente es presentada en la 

figura 14. 

Page 22: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

 

Figura 11: Mapa mental del funcionamiento de la aplicación 

La figura 14, muestra a groso modo el funcionamiento de  la aplicación en  la cual va a estar  inscrita el 

modulo del panorama competitivo. Nótese que en la rama superior izquierda estaría la ubicación del la 

herramienta del panorama competitivo. 

Se debe  tener en cuenta que de  todas  formas  la aplicación debe  tener una plataforma de consultoría 

especial asociada al modulo del panorama competitivo que a continuación se pasa a describir.  

PLATAFORMA DE CONSULTA Dentro de  la aplicación anteriormente explicada están  los módulos de  consultoría, uno de ellos es el 

panorama  competitivo,  y  este  debe  tener  una  conexión  directa  con  la  aplicación.  En  esta  parte  de 

documento se hará una descripción sobre  la conexión del programa del panorama competitivo con el 

resto de la aplicación y se mostraran las salidas que se esperan del software. 

La selección del proyecto es solamente posible al momento que el usuario haya sido autenticado por la 

aplicación para poder ingresar, el se va a enfrentar a cuatro módulos, de los cuales al seleccionar el del 

panorama competitivo, empezara ahora a  ingresar  los datos. Estos serán  ingresados de acuerdo a una 

plantilla  definida  previamente  en  formato  EXCEL.  Estos  datos  ingresaran  directamente  desde  la 

plataforma  al  software  y  se  empezara  con  la manipulación  de  los  datos  que  hará  como  se  explico 

anteriormente  la  suma  ponderada  entre  los  valores  de  las  características  de  cada  dupla  y  las 

ponderaciones de las mismas, previamente definidas estas por el usuario. 

En el panorama competitivo tal y como se describió en  la tabla 2,  los resultados o salidas graficas son 

todas  excepto  el  ranking de organizaciones  y  las  comparaciones de  las mejores  características,  estas 

serán estregadas en formato (PDF). Las dos primeras salidas mostradas en la tabla 2, son descritas en la 

figura 11. 

En la figura 11 se muestra el estado inicial o estado real de un sector de un experimento donde la dupla 

relevante es  la  (Necesidad‐Variedad),  la  variedad en este  caso está asociada a un  solo producto que 

ofrecen m diferentes organizaciones, cada uno de  los elementos matriciales previamente obtenido por 

el programa descrito anteriormente representa el valor de una sola de  las duplas. Se muestra también 

algunos pasos  intermedios de  los muchos que hace el programa para  llegar al estado  ideal del sector. 

Tanto  en  el  primer  estado  como  en  el ultimo  estado  se muestran  los  sectores  altamente  saturados, 

Page 23: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

ligeramente  saturados  y  los  sectores  estratégicos,  en  este  caso  en  la  figura  están  resaltados  por  los 

óvalos en rojo, se puede notar que el estado final tiende a ser mas organizado que el estado inicial y se 

resalta  en  la  figura  que  las  analogías  del  estado  paramagnético  al  estado  ferromagnetico  en  las 

transiciones de fase de segundo orden están asociadas al comportamiento del sector en su proceso de 

reorganización,  formando  clusters  o  dominios,  que  en  el  caso  del  panorama  competitivo  entregaran 

información sobre la saturación de un sector o mercado.  

 

Figura 12: Pasos de la dinámica en la obtención de las dos primeras salidas del panorama competitivo. 

En  la figura 12, se muestra  la tercera y cuarta salida del algoritmo, en esta figura,  los paisajes rugosos 

muestran otra perspectiva de cómo está el sector pero en un espacio tridimensional, además el usuario 

tiene acceso a un nivel de tipo numérico que le indica cómo está el mercado en un punto especifico, se 

puede  entender  esta  representación  tridimensional  como  la  proyección  en  el  espacio  de  las  dos 

primeras salidas, salvo que desde esta perspectiva aparece un comportamiento de tipo complejo como 

los paisajes rugosos que representan el comportamiento de un sistema organizado. 

 

Figura 13: Pasos de la dinámica en la obtención de las dos siguientes salidas del panorama competitivo 

De  igual  forma que en  la  figura 11,  la  figura 12 permite mostrar uno de  los pasos  intermedios que el 

algoritmo debe generar para  llegar a un sistema auto organizado como el del estado  final, el cual, se 

Page 24: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

puede apreciar que  los picos tienden hacia un  lado especifico a  la par que  los valles también  lo hacen 

hacia el lado contrario. Finalmente se puede considerar que en este caso el usuario puede compararse 

con el resto del sector ubicándose en un punto específico, lo cual permitiría que dependiendo del plano 

tangente y paralelo a  la base de  la dupla  (N‐V) en un punto especifique, se  lograría  identificar nuevos 

sectores estratégicos ya que aparecerían entonces, diferentes picos y valles. 

La  última  de  las  salidas  del  algoritmo  permite  el  uso  de  grafos  dirigidos  a  partir  de  una matriz  de 

adyacencia que se obtiene después que el usuario haya definido una necesidad de su interés. A partir de 

su valor total y con el respecto al sector, el valor de  la necesidad se ubicara en un punto específico de 

una  línea marcada con números de cero a uno, paso a seguir el algoritmo bajo unas reglas especificas 

hace la partición de esa línea en cinco partes iguales incluyendo el valor de la dupla escogida. Lo anterior 

tiene como objetivo el poder permitirle al usuario saber un valor aproximado de cuanto es el valor de la 

inversión, en  la escala de esfuerzos de cero a uno, que debe tener en cuenta para desde el valor de  la 

dupla escogida, poder llegar a un valor de las cuatro restantes que el algoritmo le propone. La figura 13, 

muestra un diagrama de grafos dirigidos entre cinco valores diferentes valores de  las duplas, que son 

representadas en este diagrama como los vértices. 

 

Figura 14: Diagrama de grafos obtenido por el algoritmo 

En la figura 13, se puede ver la salida grafica del diagrama de grafos generado a partir del algoritmo, se 

selecciono en este caso un valor total de una necesidad o canal que es representada gráficamente por el 

vértice  1  en  este diagrama.  La  rutina de partición de  la  línea de  esfuerzos que  va de  cero  a uno  es 

segmentada en cinco partes  iguales, que representan para el usuario el valor deseado de  la necesidad 

escogida; gráficamente  los valores deseados de  las necesidades escogidas están representados por  las 

demás aristas del grafo. Los arcos dirigidos muestran la relación directa entre cada uno de los valores de 

las duplas y el valor de 0.2, en este caso muestra el esfuerzo en la escala de cero a uno, que el usuario, 

debe  tener en cuenta para variar el nivel o el valor de  la necesidad o canal escogida para efectos de 

mejoras especificas con esa necesidad o canal a suplir. Un diagrama que resume el proceso  interno de 

todo el panorama competitivo es presentado en la figura 13. 

Page 25: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

 

Figura 15: Mapa mental del procesamiento de datos en el panorama competitivo 

CASO DE ESTUDIO La  herramienta  del  panorama  competitivo  tiene  como  fin  ayudar  a  las  empresas  a  visualizar  sus 

características y mostrarles a ellas que las hace fuertes o débiles dentro de un mercado financiero o un 

sector empresarial. En este caso se hizo el ejercicio como caso de estudio con la organización Cavipetrol, 

los resultados se presentan a continuación. 

Sobre  el ingreso de  datos 

La tabla 1 mostraba la cantidad de tipo de datos que el usuario debe ingresar para iniciar el programa, 

en la figura 16, se muestra la matriz en EXCEL que debe ser llenada por el usuario y que será ingresada 

después a la herramienta del panorama competitivo para sus primeras salidas. 

Page 26: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

 

Figura 16: Esquema del formulario a llenar por el usuario de la herramienta del panorama competitivo 

En la figura 16, se muestra el formulario en EXCEL a llenar por el usuario, se especifica en esta figura que 

las características de  las duplas en este caso son para Necesidad‐Variedad,  las catorce organizaciones 

están numeradas para mayor facilidad del empresario, y este número asociado a cada organización va a 

ser el referente para todo el resto de  los resultados del programa. Se puede observar también que  las 

dos últimas columnas de  la  izquierda representan  las ponderaciones y  los valores escogidos para cada 

una de las características, cada una de las ponderaciones de las características representa la atención o 

el  control  que  el  empresario  considera  tener  sobre  esa  característica  en  especial.  Igualmente,    se 

muestra  en  frente  de  cada  una  de  las  ponderaciones  de  las  características,  la  distribución  de 

probabilidad escogida por el usuario a decisión personal. 

Los valores de cada característica también es representada en esta figura y los valores de todas pueden 

estar entre cero y uno. Se  lista  finalmente en  la tabla 3  las catorce organizaciones entre un rango del 

cero al 13. 

o0. CAVIPETROL  o1. COOPETROL  o2. CORPECOL 

o3. COPACREDITO  o4. COMULTRASAN  o5. COOMEVA o6. C.C.F. CAFAM  o7. C.C.F. COMPENSAR  o8. C.C. COLSUBSIDIOo9. COMFAMILIAR Huila  o10. COMFENALCO Antioquia o11. CAJASAN o12. COMFENALCO Santander o13. COMFAORIENTE   

Page 27: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

Tabla 3: Listado de las organizaciones que ofrecen un mismo producto 

Estado real del sector planar 

Cuando  la matriz  de  nivel  uno,  o  en  este  caso  el  formulario  del  usuario  fue  llenado  el  algoritmo 

anteriormente descrito inicio el proceso de computo de la suma ponderada por cada una de las duplas 

Necesidad‐Variedad,  sus  características,  ponderaciones  y  valores  asociados.  Para  llegar  a  la 

representación de la figura 17, en la que se muestra la primera salida del algoritmo denominada matriz 

representativa al estado real del sector, o para efectos internos, matriz desorganizada. 

 

Figura 17: Estado real del sector como primera salida del algoritmo 

En esta primera  salida del algoritmo  las  regiones amarillas  son  las  regiones que  representan  sectores 

estratégicos  o más  exactamente  regiones  no  saturadas,  es  decir,  en  estas  regiones  no  saturadas  es 

donde el empresario puede hacer inversiones debido a que no tendría competencia directa de ninguna 

de las organizaciones que están en el sector, sin embargo, existen otras regiones no necesariamente con 

valores iguales a cero en los que el empresario también puede tener la posibilidad de hacer inversiones. 

Esto reitera que bajo este nuevo algoritmo, se responde no la pregunta de si una necesidad es satisfecha 

por una variedad en especial, sino también responde a la pregunta de cómo o que tan bien cubre esta 

Page 28: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

variedad un canal especifico, debido al valor total que aparece en cada dupla y que puede estar en  la 

escala de cero a uno, y cada valor de esta escala corresponde a un color especifico en la escala de grises. 

En este caso particular, CAVIPETROL, referenciada por el numero o0, aparece en la primera columna y al 

final de esta aparece el total en la escala del cero al uno con un valor de 0,43. 

Estado ideal  del  sector planar 

Dado  lo anterior, esta misma matriz es reorganizada por el algoritmo de reorganización que ubica  los 

sectores más saturados en una región específica de la matriz y desplaza las regiones no saturadas al lado 

contrario.  La  figura  18  muestra  esta  nueva  segunda  salida  denominada  matriz  organizada  o  más 

específicamente representa el estado ideal del sistema. 

 

Figura 18: Matriz que representa el estado ideal del sector 

La  figura 18 muestra  la salida de  la matriz organizada, es decir, muestra el estado  ideal del sector, en 

este caso las organizaciones se organizan de menor a mayor en cuanto a su valor total por columna de 

organización, es decir, CAVIPETROL con el valor de 0,43 se ubica como la empresa que mejor abarca el 

sector debido a que este valor total de organización es el más alto entre los demás valores de las otras 

organizaciones. Este estado  ideal,  le sirve  también al usuario para poder hallar más oportunidades de 

inversión debido a la organización de sectores altamente y ligeramente hacinados o saturados. 

Page 29: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

Paisajes rugosos 

A  partir  de  este  momento  se  generan  los  paisajes  rugosos  que  en  principio  cumplen  la  misma 

funcionalidad de caracterizar el sector. Lo relevante de estas dos siguientes salidas del software es que 

muestra al usuario el panorama competitivo en tres dimensiones como se muestra en la figura 20. 

 

Figura 19: Panorama competitivo exhibiendo un comportamiento de paisaje rugoso 

En la figura 20 se puede ver que también hay dos estados y representan de igual forma el estado real o 

estado  inicial  del  sector  y  el  estado  final  o  el  estado  ideal  del  sector.  Los  valores  sobre  el  eje 

perpendicular al eje de las variedades y al de necesidades, representan valores en la escala de esfuerzos 

y  fortalezas  del  sector,  es  decir  que  para  este  caso  particular  el máximo  valor  de  cualquiera  de  las 

empresas del sector no  llega a uno, puesto que para este caso de estudio CAVIPETROL, tiene el mayor 

valor de 0,43. Se puede notar que en el estado final o estado ideal, bajo el algoritmo de reorganización, 

aparece un  confinamiento de picos que  representan  las duplas Necesidad‐Variedad que  están mejor 

fortalecidas. Este sector  representa un alto nivel de saturación del sector y se ve  representado por  la 

altura de los picos, de igual forma aparecen sectores óptimos de inversión o sectores estratégicos. 

Ranking de organizaciones 

Como  quinta  salida  para  este  caso  de  estudio,  está  el  ranking  de  organizaciones  que  se  extrae 

directamente de  los datos del algoritmo de suma ponderada y reorganización por filas y columnas. En 

este caso se presentaría el ranking de la siguiente manera. 

Page 30: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

 

Figura 20: Ranking de organizaciones para el estudio de CAVIPETROL 

En  la  figura  19,  se muestra  de  nuevo  el  cuadro  comparativo  de  las  organizaciones  de  este  estudio, 

resalta en este  caso  la empresa CAVIPETROL, debido a que después del algoritmo de  reorganización, 

esta es  la que  surge  como  la empresa más  fuerte en el  sector  frente a  los demás  competidores que 

ofrecen los mismos productos pero no necesariamente suplen de la mejor manera las necesidades. En el 

ranking  de  organizaciones  la  empresa más  débil  en  el  sector  es  la  empresa  O4,  o  sea,  la  empresa 

COMULTRASAN. 

Comparación de  mejores características 

Todas las salidas y los análisis anteriores mostraban el panorama competitivo de un sector en especial y 

permitía que el usuario pudiera comparar su empresa con las demás que hacen parte del sector. En esta 

etapa del estudio de CAVIPETROL se considera viable hacer énfasis en una de las duplas específicas que 

el usuario, en este caso CAVIPETROL,  se  interesa para compararse con  las mismas duplas pero de  las 

demás empresas en aras de obtener un factor de comparación. Este factor de comparación le permite a 

CAVIPETROL comparar la mejor característica de la dupla escogida contra las mejores características de 

las mismas duplas de las demás organizaciones. 

Existen, entonces, solo dos factores de conversión denominados como α y β, que son los encargados de 

hacer estas comparaciones. α siempre es menor que uno y β siempre es mayor que uno. La forma de 

obtención  de  los  factores  de  comparación  de  características  es  que  dada  una  dupla  especifica  de 

CAVIPETROL,  se  empieza  a  dividir  el  valor  de  la  mejor  característica  de  esa  dupla  con  la  mejor 

característica  de  las  duplas  equivalentes  en  las  demás  organizaciones. De  esta manera,  CAVIPETROL 

puede comparar que tan debajo o que tan arriba esta el valor de su característica, frente al valor de la 

característica de  sus  competidores  cuando un producto  suple una necesidad especifica.  La  figura 21, 

muestra el resultado de la matriz de alfas y betas, o sea, la matriz muestra los valores de los factores de 

comparación de características de una dupla escogida por CAVIPETROL. 

Page 31: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

 

Figura 21: Matriz de alfas y betas para la necesidad “Cultura” 

La  figura 21, muestra  la matriz de  las  comparaciones entre  los  valores de  las mejores  características 

entre todas las empresas, los valores de alfa son valores que están en las regiones rosadas y los valores 

de  beta  están  en  las  regiones  azules.  Se  puede  ver  que  según  los  valores  de  alfa  y  beta  que  están 

encerrados  en  el  círculo  rojo,  la  comparación  que  se  haría  para  CAVIPETROL  es  que,  la  mejor 

característica de CAVIPETROL necesaria para suplir  lo mejor posible  la necesidad de “Cultura”, es 1,12 

veces mejor  que  la mejor  característica  que  la  competencia  llamada  CORPECOL  tiene,  para  suplir  lo 

mejor que ella puede  la misma necesidad. Por otro  lado, el valor de alfa encerrado en  la parte  inferior 

del círculo indica que la mejor característica de COOPETROL es un poco más de la mitad (0,58) del valor 

de la mejor característica de CORPECOL. 

Del anterior análisis de  las  comparaciones entre  las mejores  características,  se puede  inferir que una 

característica de cualquier necesidad es beta veces mayor que la característica de la competencia, o es 

alfa  veces menor  que  la  característica  de  la  competencia.  Esto  obviamente  ayuda  al  usuario  de  la 

herramienta a darse una idea de que tan fuerte o débil es él en su organización, frente los esfuerzos de 

sus competencia por suplir una misma necesidad especifica. 

Grafo de futuros esfuerzos 

Finalmente,  la  última  salida  del  algoritmo  compete  solamente  de  nuevo  a  una  necesidad  específica 

escogida por el usuario, con el fin de poder medir en la escala de esfuerzos, que tanto se debe invertir 

para mover  dentro  del  panorama  competitivo,  su  propia  dupla  a  un  valor  óptimo.  Es  decir,  de  los 

procesos anteriores se obtiene un vector columna de todos los valores totales de las necesidades de la 

empresa CAVIPETROL a partir de los datos del estado ideal del sector. 

En  este  caso  después  que  el  usuario  a  escogido  una  dupla  en  especial,  el  algoritmo  toma  como 

referencia  el  valor  total  de  esa  dupla  sobre  una  línea  de  esfuerzos  que  está  entre  cero  y  uno.  A 

continuación el algoritmo hace una partición  sobre esa  línea de esfuerzos entre  cero y uno  tomando 

como referente el valor de la necesidad escogida para analizar por el usuario. En la figura 22, se muestra 

una grafica donde están los valores de las necesidades ideales de la empresa CAVIPETROL. 

Page 32: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

 

Figura 22: Esquema en que se organizan las necesidades ideales en la línea de esfuerzos 

La figura 22 muestra  las necesidades y  los valores  ideales de estas en  las primeras dos columnas de  la 

izquierda, se nota también que la empresa CAVIPETROL esta referenciada por el código “o0” y la línea de 

esfuerzos  en  la  parte  de  abajo  entre  cero  y  uno,  las  cuales  se  representan  en  la  tercera  y  octava 

columna.  Se  puede  notar  en  este  esquema  que  todos  los  valores  totales  de  las  necesidades  de  la 

empresa  que  paga  la  consultoría,  en  este  caso  CAVIPETROL,  están  en  la  línea  de  esfuerzos  y  son 

tomados como valor referencia para iniciar la partición. Se puede resaltar también que dado el valor de 

la necesidad de la organización consultada, el algoritmo hace particiones equidistantes para los futuros 

valores que a los que el usuario desea que este su empresa, y estos pueden ser a valores menores, en el 

caso que se desee retirar del mercado o sector; o a valores mayores, en el caso que se quiera fortalecer 

esta necesidad en el mercado o sector. 

Para una necesidad específica se crea una matriz de adyacencia que se asocia a un diagrama de grafos, 

en el cual, los vértices representan los valores de las necesidades ideales a futuro para el empresario y la 

necesidad actual, y los arcos que unen los vértices representan los valores en la escala de esfuerzos que 

debe tomar el empresario para mover el valor de su necesidad a el valor deseado. 

Figura 23 del grafo 

La  figura 23 muestra  la  salida del diagrama de grafos a partir de  la matriz de adyacencia asociada al 

promedio de  los valores de todas  las necesidades, como se señalo en  la figura 22. En este diagrama se 

puede ver que el vértice COSO,  representa el promedio  real de  las necesidades y  los demás vértices 

representan  los  valores  ideales de esa necesidad.  Los  valores de  los  arcos  representan entonces,  los 

valores  en  la  escala  de  esfuerzos  que  el  usuario  debe  tener  en  cuenta  para mover  el  valor  de  su 

necesidad  a otro  valor que él  considere optimo de  los que  se  les presenta. Por ejemplo, el  valor de 

Page 33: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

TALES del arco que conecta el nodo TAL con el nodo TAL,  indicaría que el empresario en  la escala de 

esfuerzos debe  tener en cuenta este valor de TALES, si él quiere mover el valor  total de  la necesidad 

promedio de TAL  a TAL valor. 

Las anteriores salidas permiten desde una perspectiva interdisciplinaria dar al consultor de CAVIPETROL, 

más  y mejor  información  que  desvele  el  panorama  competitivo  de  un  sector  de  interés,  generando 

información  útil  que  mide  cuantitativa  y  cualitativamente  la  ubicación  de  la  empresa  frente  a  un 

panorama de competidores. 

CONCLUSIONES El panorama competitivo es una herramienta que permite al usuario, sea este estudiante, investigador, 

consultor o empresario, tener una perspectiva del sector industrial en el que empresa o la organización 

esta. Así mismo  la propuesta nueva que  se  introduce es que el panorama  competitivo es  ahora una 

herramienta que es basada en un algoritmo computacional real de tipo voraz, esto permite tener salidas 

del programa con más y mejor información para el usuario. 

Se define una escala de esfuerzos entre cero y uno, que otorga al empresario una medida artificial sobre 

las  respuestas que  se  exijan del programa,  así,  con una  valor  real  entre  esta  escala  se  puede medir 

cuantitativamente  el  nivel  de  satisfacción  de  una  necesidad  por  un  producto  especifico  de  una 

organización, o  se puede medir que  tan bien es usado un  canal en especial por un producto de una 

cierta organización.  

Se  obtienen,  entonces,  siete  salidas  diferentes  que  le  permiten  al  usuario  de  la  herramienta  tener 

información sobre el estado real de la organización y del sector en el que está inmerso, en dos tipos de 

salidas, una de ellas bidimensional y la otra tridimensional. Estas salidas le dan una medida al usuario de 

en qué nivel del panorama esta  la organización que  le atañe en  la escala de esfuerzos. De  la misma 

forma,  como  resultado de una  investigación de  tipo  interdisciplinaria  se  formulo  la generación de un 

proceso de reorganización de  los valores de  las duplas Necesidad‐Variedad o Canal‐Variedad, similar al 

proceso de transiciones de fase de segundo orden, más específicamente, a la reorganización que sufren 

los dominios magnéticos de un material paramagnético a un material ferromagnético. La metáfora física 

usada sirvió para poder encontrar que  las duplas del panorama competitivo pueden tomar un proceso 

de  reorganización  similar,  con  el  fin de mostrar  lo que  sería un  estado  ideal del  sector  en  cuestión; 

permitiendo  al  tiempo,  tener un panorama  futuro del  sector  y  así mismo poder  visualizar diferentes 

sectores estratégicos. 

Los  sectores  estratégicos  están  representados  por manchas  blancas,  pero  esta  herramienta  permite 

ahora definir nuevos sectores estratégicos que sean no necesariamente manchas blancas, sino regiones 

que pueden estar representadas en una escala de grises en el panorama bidimensional o en un valor de 

alturas diferente de cero para el panorama tridimensional o paisaje rugoso. 

Complementando  lo  anterior,  esta  herramienta  permite  generar  un  ranking  de  organizaciones  en 

términos  de  una  medida  en  la  escala  de  esfuerzos  anteriormente  mencionada.  Este  ranking  de 

organizaciones organiza las empresas desde las más fortalecidas a las más débiles dentro del panorama 

Page 34: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada

competitivo, esto permite al usuario de  la herramienta  saber que empresas  competidoras están más 

fortalecidas en  la actualidad o cuales competidores no están  tan  fortalecidos,  lo cual  se considera un 

dato relevante a la hora de tomar decisiones sobre la trayectoria de una organización. 

De igual manera, el programa permite al usuario definir una dupla específica, es decir, seleccionar según 

el panorama escogido, una dupla de necesidad‐variedad o  canal‐variedad, y a partir de esa  selección 

poder  comparar  su  valor  en  la  escala  de  esfuerzos  con  los  valores  de  sus  competidores.  Esta 

comparación  se  hace  mediante  un  cociente  entre  los  valores  de  las  necesidades  o  canales  de  la 

organización  interesada  en  el  estudio  y  los  valores  de  esas mismas  necesidades  o  canales  para  las 

organizaciones competidoras. En este caso, este cociente permite dar información al usuario sobre que 

tanto  esta  él  cubriendo  una  necesidad  o  usando  un  canal  particular    de  una  forma más  o menos 

eficiente frente a  los demás competidores,  información también muy útil, también, para efectos de  la 

toma de decisiones empresarial. 

Finalmente  la herramienta permite hacer una  clasificación de  la empresa  interesada en el estudio en 

términos de los valores totales de las necesidades o canales satisfechos, de tal forma que, a partir de un 

algoritmo de partición de  la  línea de esfuerzos, entregara al usuario diferentes valores posibles de  la 

necesidad o canal en cuestión, previamente escogida por el usuario. En este caso particular se generara 

un  diagrama  de  grafos  que  relaciona  el  valor  de  la  necesidad  o  canal  escogido  actualmente  con  los 

demás  futuros valores de esa misma necesidad o canal. De esta manera, en el diagrama de grafos, se 

puede tener un valor promedio del esfuerzo que la organización debe hacer para mover el valor actual 

de una necesidad o  canal  a otro  valor que el usuario desee, de  los presentados por el  algoritmo de 

partición. 

A este término del documento se ha presentado completamente la nueva perspectiva de un panorama 

competitivo, que de ser  lineal y determinista, pasó con esta nueva propuesta a ser un modelo que es 

extraído de una investigación interdisciplinaria y que usando metáforas de otras áreas del conocimiento 

permite  extraer más  y mejor  información  de  un  panorama  de  competidores.  También  permite  este 

modelo incluir diferente tipo de información, sea esta de carácter cualitativa o cuantitativa y hacer más 

completo el modelo para toma de decisiones en una organización. 

BIBLIOGRAFÍA Ackoff, R. L. (1999). Ackoff´s Best: His Classics Writings on Management.  

Day, G. (1990). Market Driven strategy. New York: The Free Press. 

Hamel, G., & Prahalad, H. (1994). Competing For The Future. Boston: Harvard Business School Press. 

Markides, C. (1997). Strategic Innovation. Sloan Management Review, Vol. 38, No 3 , 9‐23. 

Natterman, P. M. (2000). Best practice diferent Best strategy. McKinsey Quaterly , 22‐31. 

Restrepo Puerta,  L. F., & Rivera Rodríguez, H. A.  (2008). Analisis Estructural de Sectores Estrategicos. 

Bogotá: Universidad del Rosario. 

Page 35: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Facultad de Administración...3 Modelo creado en los años 70 por Michael Porter, originalmente llamado Modelo de 5 Fuerzas. el canal por el cual cada