7
7. DOMICILIO a) DEFINICIÓN Es el lugar (casa en sentido strictu) y población o radio de la misma (en sentido más amplio) en que se halla establecida una persona para el cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de sus derechos. El domicilio de una persona está en el lugar que la ley le asigna o, en su defecto, en el lugar en donde ella tiene su residencia y centro de sus negocios e intereses, con intención de permanecer. Legalmente el domicilio es la circunscripción departamental que constituye o se le asigna a una persona para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones. Del latín DOMICILIUM que proviene de DOMUS = CASA, etimología que no refleja exactamente su significado jurídico. La palabra domicilium se origina también de las dos voces DOMUS = CASA y COLERE = HABITAR Art. 32 CC. –El domicilio se constituye voluntariamente por la residencia en un lugar con ánimo de permanecer en él. Art. 33. –Se presume el ánimo de permanecer, por la residencia continua durante un año en el lugar. Cesará la presunción anterior si se comprobare que la residencia es accidental o que se tiene en otra parte. Art. 34. –Si una persona vive alternativamente o tiene ocupaciones habituales en varios lugares, se considera domiciliada en cualquiera de ellos; pero si se trata de actos que tienen relación especial con un lugar determinado, éste será el domicilio de la persona. Art. 35. –La persona que no tienen residencia habitual se considera domiciliada en el lugar donde se encuentra. Art. 36. –El domicilio legal de una persona es el lugar en donde la ley le fija su residencia para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente. Art. 37. –Se reputa domicilio legal: a) (Artículo 3º. Decreto Ley número 218). – Del menor de edad e incapacitado, el de las personas que ejerzan la patria potestad, o la tutela; b) De los funcionarios, empleados, dependientes y demás personas, el lugar en que prestan sus servicios ;, pero los que accidentalmente se hallen desempeñando alguna comisión, no adquieren domicilio en el lugar; c) De los militares en servicio activo, el lugar en que están destinados; d) De los que se hallen extinguiendo una condena, el lugar donde la extinguen, por lo que toca a las relaciones jurídicas posteriores a ella; en cuanto a los anteriores, conservarán el último que hayan tenido; y e) De los agentes diplomáticos guatemaltecos residentes en el extranjero por razón de su cargo, el último domicilio que tenían en el territorio nacional. Art. 38. –El domicilio de una persona jurídica es el que se designa en el documento en que conste su creación o, en su defecto, el lugar en que tenga su administración o sus oficinas centrales.

Domicilio, Ausencia y Muerte Presunta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conceptos Básicos de Derecho Civil Guatemalteco

Citation preview

Page 1: Domicilio, Ausencia y Muerte Presunta

7. DOMICILIOa) DEFINICIÓNEs el lugar (casa en sentido strictu) y población o radio de la misma (en sentido más amplio) en que se halla establecida una persona para el cumplimiento de sus deberes y el ejercicio de sus derechos.El domicilio de una persona está en el lugar que la ley le asigna o, en su defecto, en el lugar en donde ella tiene su residencia y centro de sus negocios e intereses, con intención de permanecer.Legalmente el domicilio es la circunscripción departamental que constituye o se le asigna a una persona para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones.Del latín DOMICILIUM que proviene de DOMUS = CASA, etimología que no refleja exactamente su significado jurídico.

La palabra domicilium se origina también de las dos voces DOMUS = CASA y COLERE = HABITARArt. 32 CC. –El domicilio se constituye voluntariamente por la residencia en un lugar con ánimo de permanecer en él.Art. 33. –Se presume el ánimo de permanecer, por la residencia continua durante un año en el lugar. Cesará la presunción anterior si se comprobare que la residencia es accidental o que se tiene en otra parte.Art. 34. –Si una persona vive alternativamente o tiene ocupaciones habituales en varios lugares, se considera domiciliada en cualquiera de ellos; pero si se trata de actos que tienen relación especial con un lugar determinado, éste será el domicilio de la persona.

Art. 35. –La persona que no tienen residencia habitual se considera domiciliada en el lugar donde se encuentra.Art. 36. –El domicilio legal de una persona es el lugar en donde la ley le fija su residencia para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente.Art. 37. –Se reputa domicilio legal: a) (Artículo 3º. Decreto Ley número 218). –Del menor de edad e incapacitado, el de las personas que ejerzan la patria potestad, o la tutela; b) De los funcionarios, empleados, dependientes y demás personas, el lugar en que prestan sus servicios;, pero los que accidentalmente se hallen desempeñando alguna comisión, no adquieren domicilio en el lugar; c) De los militares en servicio activo, el lugar en que están destinados; d) De los que se hallen extinguiendo una condena, el lugar donde la extinguen, por lo que toca a las relaciones jurídicas posteriores a ella; en cuanto a los anteriores, conservarán el último que hayan tenido; y e) De los agentes diplomáticos guatemaltecos residentes en el extranjero por razón de su cargo, el último domicilio que tenían en el territorio nacional.

Art. 38. –El domicilio de una persona jurídica es el que se designa en el documento en que conste su creación o, en su defecto, el lugar en que tenga su administración o sus oficinas centrales.Art. 39. –También se reputa como domicilio de las personas jurídicas que tengan agencias o sucursales permanentes en lugares distintos de los de su domicilio, el lugar en que se hallan dichas agencias o sucursales respecto a los actos o contratos que éstas ejecuten.

Art. 40. –Las personas, en sus contratos, pueden designar un domicilio especial para el cumplimiento de las obligaciones que éstos, origine.Art. 41. –La vecindad es la circunscripción municipal en que una persona reside y se rige por las mismas leyes que el domicilio.

La vecindad confiere iguales derechos e impone las mismas obligaciones locales a guatemaltecos y extranjeros.CÓDIGO MPAL. Art. 12. –Vecindad . La vecindad es la circunscripción municipal en la que reside una persona individual.

Page 2: Domicilio, Ausencia y Muerte Presunta

CÓDIGO MPAL. Art. 13. –Vecino y transeúnte. Es vecino la persona que tiene residencia por más de un (1) año en una circunscripción municipal o quien, allí mismo, tiene el asiento principal de sus negocios o intereses patrimoniales de cualquier naturaleza. En ausencia de estas circunstancias la persona individual será vecino de la circunscripción municipal en la que se halle. Asimismo, se considera vecino el extranjero residente legalmente en el país y radicado habitualmente en una circunscripción municipal. Es transeúnte quien se encuentre accidentalmente en una circunscripción municipal, teniendo su vecindad en otra. Se presume el ánimo de residir por la permanencia continuada durante un (1) año en una circunscripción municipal, cesando esa presunción si se comprobare que la residencia es accidental.

b) ELEMENTOS DEL DOMICILIO PARA LOS TRADICIONALISTAS:

o OBJETIVO: La permanencia de una persona en un lugar determinado.o SUBJETIVO: El ánimo de permanecer en él.

PARA LOS MODERNOS:o ESPACIAL O TERRITORIAL: es la residencia constituida por la permanencia de una

persona en un lugar determinado.o TEMPORAL O CRONOLÓGICO: es la habitualidad o permanencia de una persona en

un lugar determinado durante cierto tiempo.

NATURALEZA JURÍDICA DEL DOMICILIO:Es la necesidad del Derecho de ubicar a una persona dentro de un contexto geográfico.

c) CLASIFICACIÓNPara efectos de estudio, se clasifica en:c.1) VOLUNTARIO O REALc.2) LEGAL, NECESARIO O DERIVADOc.3) ESPECIAL, ELECTIVO O CONTRACTUALc.4) MÚLTIPLE, PLURAL O ALTERNATIVOc.5) DEL VAGABUNDO

DOMICILIO VOLUNTARIO O REAL: Es el que nace de la libre voluntad de las personas de residir en un lugar determinado. Art. 32 CC.

DOMICILIO LEGAL, NECESARIO O DERIVADO: Es el lugar donde la ley fija la residencia de una persona para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no este allí presente. Art. 36 CC

DOMICILIO ESPECIAL, ELECTIVO O CONTRACTUAL: Es el que las personas, en sus contratos, pueden designar para el cumplimiento de las obligaciones que éstos origine. Art. 40 CC.

DOMICILIO MÚLTIPLE, PLURAL O ALTERNATIVO: Cuando una persona viva alternativamente o tiene ocupaciones habituales en varios lugares. Art. 34 CC.

DOMICILIO DEL VAGABUNDO: Por el lugar donde se encuentre. Art. 35 CC.

d) DIFERENCIA ENTRE DOMICILIO, RESIDENCIA Y VECINDAD

LA VECINDAD:El código civil distingue expresamente la vecindad del domicilio, disponiendo que la vecindad es la circunscripción municipal en que una persona reside y, se rige por las mismas leyes que el domicilio, confiriendo iguales derechos e imponiendo las mismas obligaciones legales a guatemaltecos y extranjeros (Art. 41 CC).

Debe entenderse y ello no da ningún problema de interpretación, que la vecindad de una persona es la circunscripción municipal (ámbito territorial de un municipio) en que la misma

Page 3: Domicilio, Ausencia y Muerte Presunta

reside, en cuanto al domicilio, la ley no tiene tanta claridad para referirse únicamente a un lugar, a la residencia en un lugar. Infundadamente se ha considerado que se tiene dentro de la circunscripción departamental y nuestra única referencia está en el artículo 12 del CPCyM cuando nos indica que cuando se ejerciten acciones personales, es juez competente, en asunto de mayor cuantía, el de Primera Instancia del departamento en que el demandado tenga su domicilio... (ámbito territorial de un departamento).

LA RESIDENCIA es el lugar de la habitación real de una persona en forma temporal (su morada). De manera que todo lugar en el que se encuentre una persona de manera un poco prolongada se convierte en residencia, pudiendo tener su domicilio en otra parte.

La HABITACIÓN a diferencia de la residencia es el lugar donde una persona fija accidentalmente su residencia, aunque sea por un tiempo muy corto; o sea, que no requiere de la intención de habitualidad. En la residencia la persona permanece en forma más o menos estable y en la habitación la permanencia es puramente accidental.

El Código Civil guatemalteco, requiere el transcurso de un año, para que la residencia haga presumir el domicilio, pero naturalmente también puede y es posible acreditarse por otros medios, en estos casos la residencia entre residencia y domicilio, depende de la intencionalidad de la persona. En nuestro medio existe otra diferencia, el domicilio es un concepto jurídico reglamentado y la residencia es una situación de hecho, al igual que la habitación, aunque más estable.

8. AUSENCIA Y MUERTE PRESUNTA

a) DEFINICIÓNEn sentido vulgar, ausente es la persona que está fuera del lugar donde tiene su domicilio y residencia.En sentido técnico, ausente es la persona que desapareció ignorándose su paradero y durándose de su existencia.

En sentido legal, es la situación de quien se encuentra fuera del lugar de su domicilio sin que se sepa su paradero, sin constar además si vive o ha muerto y sin haber dejado representante legal.

Legalmente el término ausencia esta referido a menor o mayor probabilidad de que el ausente viva. Se considera como ausente a la persona que se haya fuera de la República y tiene o ha tenido su domicilio en ella. Posiblemente, no existe duda respecto a su existencia. Ese concepto tiene importancia en cuanto a la declaración de ausencia para la representación en juicio.

b) CLASIFICACIÓN1. MATERIAL: La persona que se halla fuera de la república y tiene o ha tenido su domicilio

en ella.2. SIMPLE, PRESUNTA O DE HECHO: Se dice que existe esta clase de ausencia cuando

desaparece una persona, se ignora su paradero y su existencia, sin que exista todavía incertidumbre sobre su existencia por el escaso tiempo transcurrido o por otras circunstancias.

3. LEGAL O CALIFICADA: Este periodo de ausencia legal es el que puede con toda propiedad denominarse ausencia en sentido técnico. Aquí se duda ya de la existencia del

Page 4: Domicilio, Ausencia y Muerte Presunta

desaparecido, pues el tiempo transcurrido sin sus noticias hace dudar ya de su existencia. Algunas circunstancias: “una guerra, naufragio o accidente de avión, siniestro”

Requisitos para que exista ausencia legal: Desaparición de una persona de su domicilio o del lugar de su última residencia. Transcurso de cierto tiempo a contar desde las últimas noticias o a falta de éstas, desde la

desaparición.

La persona que se encuentra dentro de las circunstancias anteriormente descritas, se reputa ausente en sentido legal.

a) AUSENTE: Es la persona que no está presente en un momento determinado, en un lugar donde se le requiere, cuya presencia es importante o necesaria. Quien no se encuentra en el lugar de referencia. Quien no está presente donde debe.

b) DEPOSITARIO: Es aquella persona que recibe de otra una cosa en calidad de depósito, obligándose a conservarla e incluso a incrementarla.

c) DEPOSITARIO JUDICIAL: Persona designada por un juez o tribunal, o por ellos reconocida para tener, custodiar y conservar, bajo su responsabilidad, determinados bienes mientras se resuelve en juicio contencioso, ordinario o universal.

d) GUARDADOR: Es la persona nombrada judicialmente para ejercer la representación judicial del ausente y para la administración de los bienes de éste. Art. 47 CC. La ausencia tiene que se declarada judicialmente. Art. 49 CC.

EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE AUSENCIA

DECLARACIÓN DE AUSENCIA PARA LA REPRESENTACIÓN EN JUICIO:El Código Civil nos menciona en su artículo 43, que toda persona con derechos que ejercitar y obligaciones que cumplir en la República y que se ausenta de ella, deberá dejar mandatario legalmente constituido, con todas las facultades especiales para responder las obligaciones del demandante; y, si no lo hiciere, se le declarará ausente a petición de parte.

El principio general es que toda persona ejercite sus derechos y cumpla sus obligaciones por sí mismo, en caso contrario, puede hacerlo por medio de mandatario legalmente constituido, y si se ausenta de la República, sus derechos y obligaciones no pueden quedar en situación de incertidumbre respecto al ejercicio y cumplimiento de los mismos en relación a terceros, de ahí que la ley prevea la facultad que tiene cualquier persona interesada, para que otra sea declarada ausente, a efecto de que continúe mas o menos normalmente sus relaciones jurídicas, nombrando para lo cual un defensor judicial que se encuentre vinculado al litigio de que se trate.

DECLARACIÓN DE AUSENCIA PARA LA GUARDA Y ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DEL AUSENTE:Nuestro Código Civil (artículos 47,48,49,50,52,53,55,57,58,59,60,61) no es claro y preciso en el desarrollo de la guarda y administración de bienes del ausente. Sin embargo, son tratados en forma ordenada en el CPCyM (artículos del 411 al 417)

MUERTE PRESUNTALa presunción es que aún no se ha encontrado el cadáver del ausente. La que se declarará tras prolongada ausencia y sin tener noticias de la persona de que se trate.

Page 5: Domicilio, Ausencia y Muerte Presunta

De advertir es que la presunción de la muerte no puede ser declarada antes de que hayan transcurrido cinco años desde que se decretó la administración por los parientes o desde que se tuvo la última noticia del ausente, y en tal caso podrán sus herederos testamentarios o legales pedir la posesión de la herencia. Art. 63 CC.

Entiéndase que para que quepa la declaratoria de presunción de muerte, no es requisito absolutamente indispensable que antes hubiere pronunciado la declaración de ausencia, porque lo importante es el transcurso de un tiempo tal, y en condiciones tales que, resulte muy probable o casi segura, la muerte del desaparecido.

Podemos afirmar entonces que la muerte presunta es la ausencia legal o calificada de una persona, pero para que se declare debemos tener los siguientes presentes:

Que una persona hubiera desaparecido de su domicilio Que su paradero se ignore Que haya transcurrido un plazo desde las últimas noticias Que se dude de su existencia

EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA:Sus efectos se determinan por la ley del lugar en que se hallen situados (Art. 74 CC)Posesión definitiva de los bienes y su inscripción en el Registro General de la Propiedad (Arts. 67 y 68 CC)Quienes obtengan la posesión definitiva deben de proveer de alimentos a los que tengan derechos a recibirlos (Art. 73 CC)

El cónyuge de la persona declarada muerta, está en libertad de contraer nuevo matrimonio (Art. 77 CC)Cualquier persona que tenga derechos subordinados a la condición de muerte del ausente, podrá hacerlos valer (Art. 70 CC) El patrimonio conyugal se liquida y termina posteriormente (Art. 56 CC)