2
MAESTRÍA EN DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL Programa de Segunda Especialidad en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social FACULTAD DE DERECHO ELMER ARCE ORTIZ Director de la Maestría | [email protected] Asistencia Académica | [email protected] http://posgrado.pucp.edu.pe/maestria/derecho-trabajo-y-de-la-seguridad-social/ http://facultad.pucp.edu.pe/derecho/formacion-continua/ programas-de-segunda-especialidad/programa-de-segunda-especialidad/ en-derecho-del-trabajo-y-de-la-seguridad-social/ www.facebook.com/mdtsspucp PERFIL DE INGRESO Para acceder a los estudios que ofrecen el Programa de Segunda Especialidad y la Maestría en el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social el postulante deberá reunir, como mínimo, el siguiente perfil: Tener una sólida formación en derecho con especial énfasis en las materias comprendidas dentro del plan de estudios de la maestría Tener una profunda formación ética y social. Ser sensible a la problemática nacional e internacional de las relaciones laborales y a los factores sociales, económicos y políticos intervinientes en este fenómeno Poseer habilidades e interés para la lectura, la reflexión crítica, el análisis y la investigación. Dominar la expresión oral y escrita, así como la utilización de los medios informáticos y de comunicación. Tener conocimientos en intermedio concluido de un idioma extranjero (*). (*) Para optar por el grado académico de magíster, se requiere acreditar el conocimiento de alguno de los siguientes idiomas: inglés, francés, italiano o alemán. Para mayores detalles véase el Reglamento para la Acreditación del Conocimiento de Idiomas ante las unidades. ALUMNOS Y ALUMNAS LIBRES Aquellas personas que posean el grado académico de bachiller en derecho o título profesional de abogado conferido por universidades del Perú o del extranjero podrán matricularse en asignaturas del 2° año de estudios de la maestría (un máximo de dos cursos por semestre académico), sin que cuenten con la condición de alumnos o alumnas regulares (por lo cual no requieren de pasar por el proceso de admisión). La admisión como alumno libre a la Escuela de Posgrado habilita a lograr una certificación de las asignaturas aprobadas pero no a optar un grado académico. Los cursos que se sigan como alumno libre serán reconocidos como propios de la maestría si la persona aprueba el proceso de admisión ordinario. TABLETS Y MATERIALES DE ENSEÑANZA Cada estudiante que haya sido admitido en el Programa de Segunda Especialidad o Maestría y que lleve como mínimo dos cursos en el siguiente semestre va a recibir sin costo alguno una Tablet con todos los materiales de lectura debidamente escaneados. Asimismo, se proveerá una aplicación informática que permita subrayar los textos y hacer las anotaciones que se crean convenientes. ADMISIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Todos los años, entre el mes de diciembre y la primera semana de febrero se llevan a cabo los procesos de convocatoria a la Maestría en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, a través de su primer año o Programa de Segunda Especialidad. El proceso de admisión comprende la calificación del expediente personal del postulante y la realización de una entrevista personal. Los estudiantes deben presentar la siguiente documentación: Copia legalizada del diploma de bachiller o del título profesional de abogado, según corresponda Certificado original de estudios universitarios Curriculum vitae simple (no documentado), con una foto actualizada DNI en copia simple, o en su defecto partida de nacimiento (original o fotocopia legalizada). Los extranjeros podrán presentar copia simple de su carné de extranjería o pasaporte La información actualizada sobre los costos de los estudios en el programa y maestría se encuentran en la página web de la maestría: http://facultad.pucp.edu.pe/derecho/formacion-continua/programa-de-segunda-especialidad/en-derecho-del- trabajo-y-de-la-seguridad-social/presentacion-2/ http://posgrado.pucp.edu.pe/maestria/derecho-trabajo-y-de-la-seguridad-social/ Las consultas específicas sobre el proceso de admisión pueden realizarse llamando a los teléfonos de contacto que aparecen en la última página o escribiendo a: [email protected] ó [email protected]

Dominar la expresión oral y escrita, así como MAESTRÍA ENfacultad.pucp.edu.pe/.../12/triptico-DTSS_2020.pdf · profesional de abogado conferido por universidades del Perú o del

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dominar la expresión oral y escrita, así como MAESTRÍA ENfacultad.pucp.edu.pe/.../12/triptico-DTSS_2020.pdf · profesional de abogado conferido por universidades del Perú o del

MAESTRÍA EN DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD

SOCIALPrograma de Segunda Especialidad

en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

FACULTAD DE DERECHO

ELMER ARCE ORTIZDirector de la Maestría | [email protected] Académica | [email protected]

http://posgrado.pucp.edu.pe/maestria/derecho-trabajo-y-de-la-seguridad-social/http://facultad.pucp.edu.pe/derecho/formacion-continua/programas-de-segunda-especialidad/programa-de-segunda-especialidad/en-derecho-del-trabajo-y-de-la-seguridad-social/

www.facebook.com/mdtsspucp

PERFIL DE INGRESO

Para acceder a los estudios que ofrecen el

Programa de Segunda Especialidad y la Maestría

en el Derecho del Trabajo y de la Seguridad

Social el postulante deberá reunir, como mínimo,

el siguiente perfil:

Tener una sólida formación en derecho con

especial énfasis en las materias comprendidas

dentro del plan de estudios de la maestría

Tener una profunda formación ética y social.

Ser sensible a la problemática nacional e

internacional de las relaciones laborales y a

los factores sociales, económicos y políticos

intervinientes en este fenómeno

Poseer habilidades e interés para la lectura, la

reflexión crítica, el análisis y la investigación.

Dominar la expresión oral y escrita, así como

la utilización de los medios informáticos y de

comunicación.

Tener conocimientos en intermedio concluido

de un idioma extranjero (*).

(*) Para optar por el grado académico de magíster, se requiere acreditar el conocimiento de alguno de los siguientes idiomas: inglés, francés, italiano o alemán. Para mayores detalles véase el Reglamento para la Acreditación del Conocimiento de Idiomas ante las unidades.

ALUMNOS Y ALUMNAS LIBRESAquellas personas que posean el grado académico de bachiller en derecho o título

profesional de abogado conferido por universidades del Perú o del extranjero

podrán matricularse en asignaturas del 2° año de estudios de la maestría (un

máximo de dos cursos por semestre académico), sin que cuenten con la condición

de alumnos o alumnas regulares (por lo cual no requieren de pasar por el proceso

de admisión). La admisión como alumno libre a la Escuela de Posgrado habilita a

lograr una certificación de las asignaturas aprobadas pero no a optar un grado

académico. Los cursos que se sigan como alumno libre serán reconocidos como

propios de la maestría si la persona aprueba el proceso de admisión ordinario.

TABLETS Y MATERIALES DE ENSEÑANZACada estudiante que haya sido admitido en el Programa de Segunda Especialidad o

Maestría y que lleve como mínimo dos cursos en el siguiente semestre va a recibir

sin costo alguno una Tablet con todos los materiales de lectura debidamente

escaneados. Asimismo, se proveerá una aplicación informática que permita

subrayar los textos y hacer las anotaciones que se crean convenientes.

ADMISIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICATodos los años, entre el mes de diciembre y la primera semana de febrero se llevan a cabo los procesos de convocatoria a

la Maestría en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, a través de su primer año o Programa de Segunda Especialidad.

El proceso de admisión comprende la calificación del expediente personal del postulante y la realización de una entrevista

personal. Los estudiantes deben presentar la siguiente documentación:

Copia legalizada del diploma de bachiller o del título profesional de abogado, según corresponda

Certificado original de estudios universitarios

Curriculum vitae simple (no documentado), con una foto actualizada

DNI en copia simple, o en su defecto partida de nacimiento (original o fotocopia legalizada). Los extranjeros podrán

presentar copia simple de su carné de extranjería o pasaporte

La información actualizada sobre los costos de los estudios en el programa y maestría se encuentran en la página web de

la maestría:

http://facultad.pucp.edu.pe/derecho/formacion-continua/programa-de-segunda-especialidad/en-derecho-del-trabajo-y-de-la-seguridad-social/presentacion-2/

http://posgrado.pucp.edu.pe/maestria/derecho-trabajo-y-de-la-seguridad-social/

Las consultas específicas sobre el proceso de admisión pueden realizarse llamando a los teléfonos de contacto que

aparecen en la última página o escribiendo a: [email protected] ó [email protected]

Page 2: Dominar la expresión oral y escrita, así como MAESTRÍA ENfacultad.pucp.edu.pe/.../12/triptico-DTSS_2020.pdf · profesional de abogado conferido por universidades del Perú o del

La maestría, que comprende, en su primer año, al Programa de Segunda Especialidad, tiene una duración de cuatro

semestres académicos, debiendo los estudiantes aprobar un total de 52 créditos. Cada estudiante tiene flexibilidad para

el diseño de su propio plan de estudios, teniendo en cuenta que debe aprobarse un total de 11 cursos obligatorios, 1 curso

semi-obligatorio y 4 cursos electivos. Los cursos se ofrecen en modalidad presencial, aunque en todos los semestres

se ofrecen algunos cursos en modalidad semi presencial y virtual. La malla curricular del PSE y la Maestría comprende

cursos novedosos y de actualidad con un alto nivel de especialziación en el campo de las relaciones laborales.

Tras la aprobación de los cursos correspondientes al primer año de estudios y de la aprobación del respectivo trabajo

académico, se otorga al estudiante el título de segunda especialidad en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social,

conferido a nombre de la nación. Luego, culminado el segundo año de maestría, el egresado deberá sustentar y aprobar la

tesis correspondiente para la obtención del grado académico de magíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

ASESORAMIENTO PERSONALIZADO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO Y LAS TESIS DE MAGÍSTER

El plan de estudios de la maestría contempla dos

seminarios de trabajo académico en el primer año

y dos seminarios de tesis en el segundo año, que

permitirán a nuestros estudiantes, con una asesoría

personalizada, elaborar un trabajo académico en el

primer año, y la tesis de maestría en el segundo.

PLAN DE ESTUDIOS

ARTICULACIÓN HORIZONTAL

Con el objetivo de ampliar la oferta de asignaturas

disponibles, la maestría ofrece a los alumnos,

previa autorización de su director, la posibilidad de

llevar cursos en otras maestrías de la Universidad.

Los créditos obtenidos son reconocidos como

electivos de la maestría en Derecho del Trabajo y de

la Seguridad Social.

CURSOS OBLIGATORIOS

Fenómenos empresariales y nuevos sistemas productivos

Pragmática de las relaciones colectivas de trabajo

Instituciones de la seguridad social

Globalización y trabajo decente

Contratación laboral

Seminario de trabajo académico 1

Seminario de trabajo académico 2

CURSOS ELECTIVOS

Libertad de trabajo y trabajo infantil

Seguridad y salud en el trabajo

Políticas públicas laborales y responsabilidad social empresarial

Sistemas salariales y tributos sociales

Derecho constitucional laboral

Seminario de retos actuales del Derecho del Trabajo y de la

Seguridad Social

CURSOS OBLIGATORIOS

Procesos laborales

Tendencias jurisprudenciales en materia previsional

Seminario de tesis 1

Seminario de tesis 2

CURSOS SEMI-OBLIGATORIOS (el alumno debe optar por uno de los cursos)

Sociología del trabajo

Economía laboral

CURSOS ELECTIVOS

Comercio internacional y derechos laborales

Administración del trabajo e inspección laboral

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

(Primer Año)

MAESTRÍA ENDERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Segundo Año)

CÉSAR ABANTO REVILLAERNESTO AGUINAGA MEZAELMER ARCE ORTIZCARLOS BLANCAS BUSTAMANTEGUILLERMO BOZA PRÓ DAVID CAMPANA ZEGARRAMIGUEL CANESSA MONTEJOORLANDO DE LAS CASAS DE LA TORRE UGARTEMANUEL DE LAMA LAURAMARÍA KATIA GARCÍA LANDABURUCÉSAR GONZÁLES HUNTCECILIA GUZMÁN-BARRÓN CÉSAR LENGUA APOLAYARENATO MEJÍA MADRIDMARLENE MOLERO SUÁREZJAVIER NEVES MUJICA

PLANA DOCENTENACIONAL INTERNACIONAL

INVITADOS

JOAQUÍN APARICIO TOVARANTONIO BAYLOS GRAUANTONIO OJEDA AVILÉSWILFREDO SANGUINETI RAYMOND

PERUANOSFERNANDO CUADROS LUQUEMARTÍN CARRILLO CALLEADOLFO ALBERTO CIUDAD REYNAUD

EXTRANJEROSHUGO BARRETO GHIONE STÉPHANIE BERNSTEIN MANUEL CARLOS PALOMEQUE ALEJANDRO CASTELLO ILLIONEJESÚS CRUZ VILLALÓN RICARDO ESCUDERO RODRÍGUEZ HUGO FERNÁNDEZ BRIGNONI JUAN GORELLI HERNÁNDEZ MARIA HEMILIA FONSECAGABRIELA LANATA FUENZALIDA JESÚS MERCADER UGUINA

ACTIVIDADES CURRICULARESCOMPLEMENTARIAS

1. Taller de redacción y ortografía

2. Taller de liderazgo

3. Taller de Negociación

4. Taller de citado en investigación científica

PERÚ

URUGUAY

ESPAÑA ITALIA

BRASIL

ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EL EXTRANJEROA partir del 2018 nuestros estudiantes podrán realizar estancias

cortas de investigación (entre 15 y 30 días), bajo la dirección de

profesores especialistas, en bibliotecas de la Universidad de Sao

Paulo (Brasil), la República (Uruguay) y Salamanca (España).

Ello permitirá consolidar conocimientos en nuestra materia,

acercarnos a realidades distintas y observar los avances

metodológicos de investigación en países de nuestro entorno.

La maestría y el PSE fomentarán las estancias mediante fondos

concursables menores que supongan una ayuda económica en la

compra de los pasajes.

ESTELA OSPINA SALINASPAÚL PAREDES PALACIOSMÓNICA PIZARRO DÍAZCÉSAR PUNTRIANO ROSASSERGIO QUIÑONES INFANTECHRISTIAN SÁNCHEZ REYESTERESA TORRES CHÁVEZMARTA TOSTES VIEIRAJORGE TOYAMA MIYAGUSUKUMAURO UGAZ OLIVARESDANIEL ULLOA MILLARESLIDIA VILCHEZ GARCÉSALFREDO VILLAVICENCIO RÍOSLUIS VINATEA RECOBA

NUESTROS ESTUDIANTES Y EGRESADOSEntre los años 2007 y 2018, un total de 1049 abogados y

bachilleres en Derecho han seguido estudios en nuestros

programas académicos. Precisamente, una de las mayores

riquezas de la maestría radica en la pluralidad de su

alumnado. Alrededor del 50% de sus estudiantes son

egresados de la Facultad de Derecho de la PUCP; mientras

que el otro 50% proviene de otras universidades, entre ellas:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima Universidad San Martín de Porres, Lima Universidad Nacional de Trujillo Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima Universidad de Lima Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo

27 %Otros sector

privado

43 %Estudios de abogados

1 %Organismos

internacionales

6 %Docencia

universitaria

22 %Sector público

ÁMBITOS EN LOS QUE SE

DESENPEÑAN NUESTROS

ESTUDIANTES

PERFIL DE EGRESOEl egresado del PSE y de la maestría en Derecho del Trabajo

y de la Seguridad Social de la PUCP destaca por manejar las

más avanzadas herramientas conceptuales para el trabajo

analítico y operativo en un mundo del trabajo en constante

evolución, permitiéndole desempeñarse profesionalmente

en el campo de las relaciones laborales dentro de

instituciones públicas y privadas.

Asimismo, nuestros egresados destacan por su capacidad

para investigar y para abordar y resolver, con conocimientos

actualizados, las cuestiones en el ámbito de las relaciones

individuales y colectivas del trabajo desde una perspectiva

jurídica.

Por otro lado, la formación

impartida en la Maestría

ha permitido a nuestros

estudiantes y egresados

desenvolverse al más alto

nivel en distintos ámbitos

del ejercicio profesional.