8
Año 3 - N o 24 Julio 2007 $ 3 PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLE DISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS DE TODO EL P AÍS AUSPICIADO POR LA SECRETARÍA DE CULTURA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR DEL PLATA EDICION NACIONAL Por Nilda Urquiza (Argentina) Página 4 ROLANDO DE PIAGGI: un infatigable luchador en pos de la cultura musical LA HISTORIA Por Manlio E. Wydler (Argentina) Página 3 Por Dra. Silvina Luz Mansilla (Argentina) Página 6 COSMOGONÍA RESEÑA BIBLIOGRAFICA OSCAR MARIA GRAF “Los Museos” en esta edición: MUSEO MUNDIAL DE TANGO Por Prof. JORGELINA LIOTTO (Argentina) Página 4 Por Julia von Mylius (Alemania) Página 5 Por Osvaldo Pérez Echegaray (Argentina) Página 5 COLUMNAS MENSUALES: Por Ana Leguísamo Rameau El Gauchito “Curuzú” Gil Por Vanesa Cordantonopulos Lo invisible, lo inaudible y lo impalpable VI Por Santiago Federico Richetti La isla de los muertos Página 8 BREVE CONSIDERACION SOBRE EL RACISMO Por Jesús Quintanilla Osorio (Argentina) - Página 7

Domine Cultural 24

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación de música, arte, religión y cultura, que se distribuye en los puestos de diarios y revistas de la Argentina.

Citation preview

Page 1: Domine Cultural 24

Año 3 - No 24Julio 2007

$ 3 PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLEDISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS

DE TODO EL PAÍS

AUSPICIADO POR LA SECRETARÍA DE CULTURA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR DEL PLATA

EDICION NACIONAL

Por Nilda Urquiza(Argentina)Página 4

ROLANDO DE PIAGGI: un infatigable luchador

en pos de la culturamusical

LA HISTORIAPor Manlio E. Wydler

(Argentina)Página 3

Por Dra. Silvina Luz Mansilla(Argentina)Página 6

COSMOGONÍA

RESEÑABIBLIOGRAFICA

OSCAR MARIA GRAF

“Los Museos” en esta edición:

MUSEO MUNDIAL DE TANGO

Por Prof. JORGELINA LIOTTO

(Argentina) Página 4

Por Julia von Mylius(Alemania) Página 5

Por Osvaldo Pérez Echegaray(Argentina)Página 5

COLUMNAS MENSUALES:Por Ana Leguísamo RameauEl Gauchito “Curuzú” Gil

Por Vanesa Cordantonopulos Lo invisible, lo inaudible y loimpalpable VI

Por Santiago Federico RichettiLa isla de los muertos

Página 8BREVE CONSIDERACION SOBRE EL RACISMO

Por Jesús Quintanilla Osorio(Argentina) - Página 7

Page 2: Domine Cultural 24

En un acta posterior, levantadaen la ciudad de Potosí, en el mesde noviembre de 1892 (Siete añosdespués de la labrada el deColquechaca), el padre Arrietacambia su exposición sobre loshechos.-:

Debemos hacer notar:1º) No declara bajo juramento de

decir verdad, como en el casoanterior.

2º) Cambia su declaración inicialy menciona en esta oportunidadque encontró solo 2 (dos) ban-deras en lugar de 4 (cuatro),como consta en el acta deColquechaca, que las encontróclavadas en la pared, y no comomarco de dos cuadros de SantaTeresa, señalando que una eraCeleste y Blanco y la otra Azuly Roja.-

3º) No justifica “el motivo” para lalabranza de esta nueva acta.

Esta nueva declaración, sin quenadie oficialmente la pidiera y nobajo juramento, me hace pensarque fue labrada para retener en supoder -o el de la iglesia-, la otrabandera argentina, que el habíaquedado en Titiri al labrar el actade Colquechaca.

Lo cierto es que el acta, va atener gran importancia en las futu-ras negociaciones para el recuperode las banderas por parte de lasautoridades Argentinas, ya que lanegociación girará en base a ella yno a la de Colquechaca.-

Pero lo que quiero rescatar deesta nueva acta, es el relato quehace el padre Arrieta, sobre suinvestigación realizada a posterio-ri del acta de Colquechaca, paraconocer el origen de las banderas.-

“Dice que consultó con doscapilleros indios, muy ancianos enCharawitu, los cuales le explica-ron que en su infancia supieronque tuvo lugar una batalla enCharawitu, en época del rey, en lacual intervino el cura de Macha.-

Los amigos del cura perdieron ylos vencedores persiguieron a este,que pasó desde entonces sus díasentre los indios, llegando solo deincógnito algunas veces a Macha.-Este fue quien trajo las banderas ylas colocó donde ahora se hallarony desde entonces nadie las tocó.-Le dijeron también los indios queBelgrano, antes de la derrota, vivíaen la casa parroquial de Macha”.

Conforme al Libro Parroquial,el cura de entonces se llamabaAranivar, el que no firmó máslibro alguno desde el día de labatalla de Ayohuma.

Ya en oportunidad de estasegunda declaración del padreArrieta, se sabía que la Argentinainiciaría las gestiones para recupe-rar esas gloriosas banderas.

Ellas comenzaron gracias al Dr.Adolfo Carranza, Director denuestro Museo HistóricoNacional, que el enterarse delhallazgo, interesó de inmediato anuestro Ministro Plenipotenciarioen Sucre, Bolivia, para que inicia-ra los tramites diplomáticos nece-sarios para la devolución de lasbanderas Argentinas.-

Nuestro representante, en ese

momento don Benjamín Figueroa,fue el primero que solicitó oficial-mente la entrega de las dos bande-ras de Belgrano, que no corres-pondía retener en Bolivia, ya queno eran trofeos de guerra, ni habí-an quedado depositadas volunta-riamente por nuestro general, sinoque la guarda escondidas en laCapilla de Titiri, era producto dela famosa retirada de Ayohuma.

Primero lo hizo mediante unapetición verbal, efectuada el 18 demayo de 1893 al señor MinistroCanciller del país hermano.

Pocos días después, el 4 deJunio, ratificó la petición por nota.

Recién tres años más tarde, el23 de Mayo de 1896, se concretóun acuerdo sobre el reclamo de lasbanderas, mediante un acta labra-da en la ciudad de Sucre entrenuestro representante diplomático,entonces el Dr. Alberto Blancas yel canciller de la República deBolivia.

Sucre, era aquel entoncesasiento del Poder Ejecutivo deBolivia, además de su capital.

Pero Bolivia restituyó una solabandera, la que había quedado enpoder de las autoridades civiles y

que se exhibiópúblicamente enel acta deColquechaca.- Laazul celeste, blan-ca y azul celeste.

Al recibirlanuestro represen-tante, el Dr.Alberto Blancas,no efectuó ningúntipo de reclamo oreserva, respectode la bandera quehabía quedado enpoder del PadreArrieta.

Parece que sehubiera dadocomo cierto loque no lo era.-Que las banderas

encontradas eran solo dos, unaazul y blanca y otra azul y roja,conforme la segunda acta, simplemanifestación de Arrieta, efectua-da en Potosí, en el mes de noviem-bre de 1892.

No se tuvo en cuenta queMariano Pero, nuestro representan-te consular y su antecesor, el cónsulTejada, presentes y partes, constata-ron en la labranza del acta deColquechaca de 1885, conforme ladeclaración bajo juramento efectua-da en la misma por el Padre Arrieta,que había dos banderas Argentinasy además dos banderas de colorAzul y Rojo y que salvo la que enese acto se exhibió, que quedó en laPrefectura, las otras quedaron enpoder del sacerdote, en Titiri.

Hoy los hechos han demostradoesa realidad.

La segunda bandera argentina,que había quedado bajo la guardadel padre Arrieta, se ocultó no soloen las tratativas y el momento dela devolución, en 1896, sino pos-teriormente por más de mediosiglo.

Por eso, señores, la primer ban-dera de Belgrano, la de Rosario, ladel 27 de febrero de 1812,

“Blanca, Azul celeste y Blanca”,esta depositada actualmente y seexhibe en su cofre, recubierto en laparte superior por un cristal quenos permite apreciarla, en unsalón destinado a la guarda dedicha enseña, en la Casa de laLibertad, Museo Nacional deBolivia, en la ciudad de Sucre,frente a la plaza 25 de Mayo,donde he tenido oportunidad deverla en varias oportunidades.

Los bolivianos, que consideranque también los cobijó en los añosde lucha por la libertad bajo elmismo pabellón, la guardan conrespeto y veneración, ya que tam-bién es parte de su historia.

Que fue la primera bandera deBelgrano ya lo sostuvo, a poco deaparecer y exhibirse públicamenteesta bandera en Sucre, en su obra“Crónica Histórica Argentina”,(Tomo I, Pág. 390), publicada enjunio del año 1.968, nuestro dis-tinguido historiador PérezAmuchastegui, que era entoncesademás de profesor de la materia,Director del Departamento deHistoria de la Facultad deFilosofía y Letras de laUniversidad de Buenos Aires.

La segunda bandera, la queenarboló en Jujuy el 25 de Mayode 1812, la que fue bendecida porel presbítero Gorriti, la que fueexhibida en Colquechaca y nosfue devuelta en 1896, podemoshoy día verla y admirarla , ennuestro Museo HistóricoNacional, donde se la denominó labandera de Ayohuma.

Esas fueron a mi entender, y asílo indica la tradición oral, las dosprimeras banderas de nuestroManuel Belgrano, que por suertelas conservó y gracias a la abnega-ción de un cura gaucho y patriota,el ya citado padre Araniva, no seperdieron tras la trágica retiradade Ayohuma, perseguidos losnuestros por las tropas vencedo-ras, y han quedado por suerte parala historia y la posteridad.

2

inscribe para los cursosque comenzarán en Abril (luego de Semana Santa)

LAS BANDERAS DEL GENERAL BELGRANO2da Parte por Roberto Edelmiro Porcel

Construcciones, reparaciones y restauraciones de instrumentos

de cuerda.

Instrumentos de arco

Modificaciones

Mario Bravo 222 – (1688) V. Tesei – HurlinghamTel.: 4450-1345 / 4665-1683 Cel.: 15-4194-0702

Sarmiento 1459 (1042) Bs. As.Tel.:4371-8481 / 4374-8048 / 4373-0745

E-mail:[email protected]

Mad

eras

Bando

neon

es

*el autor es miembro de número de laAcademia Argentina de la Historia”

Page 3: Domine Cultural 24

A veces conviene tomarse unosminutos para cambiar de temas, enmi caso ecológicos o políticos. Esasí que conversando entre amigos,sacamos algunas conclusionessobre el mundo que en gran partenos trasciende. Las conclusionestal vez puedan interesar especial-mente porque nos ubican en cosasalejadas de la lucha del diariovivir.

Se debe empezar por algunaparte. En nuestro relato lo haremosen donde comienza el devenir tem-poral- espacial, de nuestro mundoexpansivo, y lo haremos por elpunto más cercano al comienzo,desde el Big Bang, salida de ener-gía –materia absorbida por un BigCrunch digamos anterior.

Lo emergente, a una ciertavelocidad espacial, pero a muchamayor velocidad temporal, va con-

figurando el mundo subatómico yenergético que constituirá todo lofamiliar a nosotros.

Es una emanación de tiempo,espacio, energía – materia que seva acelerando cada vez más, salvoatracciones entre constelacionespróximas o locales.

Es la más importante, pero haymuchas otras emanaciones peque-ñas que contribuyen con energía-materia para futuros núcleos decondensación al nacimiento deglomérulos y constelaciones.

Son emanaciones del final decaminos de gusanos que tienenorigen en los agujeros negros del(los)mundo(s) en retracción.

El universo se expande cadavez más rápido a consecuencia queen su horizonte exterior hay masasque se aproximan a la velocidad dela luz, convirtiéndose en virtuales

agujeros negros con velocidadlumínica y masas que por lotanto tienden a ser infinitas ,que arrastran hacia ellos todolo que existe,- salvo una por-ción que entra en los agujerosnegros-, que generan caminosde gusano que desembocan enlugares de emanación del(los) universo (s) en retrac-ción, constituyendo los glo-mérulos y constelacionesparalelos o equivalentes.

La materia que se acelerahasta la velocidad de la luz,“cambia de estado”, luego deuna inter-fase donde las leyesfísicas no se cumplen y no sepodría saber en cuanto tiem-po- o por lo menos no nos-otros, nuestro tiempo allí noexiste en “esos momentos”-emerge, con una cierta veloci-dad, en el otro universo-retra-yente- como emanación deenergía- materia, desde unconfín hacia el centro, acele-rando hacia ese centro endonde espera un formidableagujero negro, por concentra-ción de masa y velocidad muygrande que devengará final-mente en el Big- Crunch., con

el consiguiente “cambio de esta-do”

El tiempo en cada universoespacio-temporal transcurre igual,evolución, plenitud y muerte; soloque el (los) nuestro(s) está(n) enexpansión y el otro(s) en retrac-ción. (Rige así para la vida estelar,planetaria y de los seres vivos, quetienen la misma periodicidad enlos dos tipos de mundos).

Los une, al igual que las inter-faces, la fuerza de la gravedad,omnipresente, que encadena atodo el proceso, que….. es muchomás que lo expuesto. Decimosesto debido a que en realidad,todos los procesos tienen un efec-to aparente y una estructura, meca-nismos que los sustentan que soncomo otras naturalezas o “nom-bres” de esos objetos. Lo enorme-mente chico y a su vez lo enorme-

mente grande tiene característicasdifíciles de encuadrar, en granmedida por nuestra incapacidad deestablecer las “esencias” y solopoder trabajar con comparaciones.Hoy se postula que las primerascuerdas que “des uniformizan” lacontinuidad del Big- bang, permi-tiendo que se condensen las gala-xias, al pasarse a un mundo cononce dimensiones se convierten enmembranas, muy finitas peroenormes como todo lo conocido ,al menos y que en sus puntos decontacto producirían infinitosbangs y crunchs ( explosiones ycontracciones.)

Por lo tanto esta teoría, tambiénpostula “cambios de estado”, lagravedad omnipresente y la infini-tud de mundos paralelos, o no, yaque presupone a la familia atómi-ca como diversa, al igual que elmundo sub –atómico (ej: protonesinestables, electrones como parteesencial de las cosas, un mundoeléctrico, etc), con leyes físicastotalmente diferentes o no.

Como vemos, casi cualquiercosa es posible en estos mundos,pero eso si, no en forma simultá-nea para nosotros.

Porque estos mundos acontecenen forma casi infinita en diferentesestados evolutivos (de expansión yretracción) formando un densoconjunto de mundos paralelosdiferenciados en poco espaciotemporal, aunque lejanos en lo quea contacto se refiere, más, comovemos, lo que haría suponer que elespacio estaría constituido porpequeños paquetes, en fase encada uno de los mundos pero casiinfinitamente desfasados desde

nuestro punto de vista con respec-to a los paralelos y viceversa , loque explicaría hasta los problemasmás simples de recorridos de tra-yectorias. Por lo tanto nada tendríaprincipio ni fin en su conjunto y alo que cabría la definición dada aDios, ser el que es, como última yabarcativa definición , donde todose expandería y plegaría en simismo.

¿Que se repiten las cosas? Nocreemos, ya que las pequeñasvariaciones de la materia hacenenormes diferencias, tal vez porlas anomalías en las construccio-nes devenidas de los “takiones”,además hay intercomunicacionesentre caminos de gusano entre porlo menos tres mundos paralelos a“un tiempo”y si bien no hay prin-cipio ni fin en el conjunto, losmundos son equivalentes pero noserían idénticos, posiblementenuestras existencias no vuelvan arepetirse-gracias a Dios-, ade-más,….. yo se porque se losdigo,… mejor no entrar a filosofarmucho más….

Las operaciones matemáticasde todo esto me las han prometidopara más adelante, los “sabion-dos” dicen que no todas están dis-ponibles y además sospecho queno las logre entender perfectamen-te, aunque supongo que serán mássencillas y razonables que los pen-samientos de muchos políticosque todos si conocemos.

Ing. Agr. Manlio E. Wydler, Secretariode la Fundación Argentina para losEspacios Verdes, Consejo del PlanEstratégico, Asesor Honorario delPartido de la Ciudad.

3

Powergrip s.a. Fábrica argentina de correas y cintas transportadoras

Tandil 5940 – Capital Federal (1440)

Tel.: 4635-8698 / 9122 [email protected]

COSMOGONÍA Por Manlio E. Wydler

Page 4: Domine Cultural 24

El arte es, posiblemente, lo quemás hace vibrar con rica esponta-neidad y fuerza emotiva a todo serhumano. De ello, la vena musicales la que, por razones de oficio,nos toca más de cerca y más aúncuando por exigencias periodísti-cas nace la oportunidad de com-partir inquietudes e incondicionaladmiración frente a maestros sinduda excepcionales, como juzga-mos a Rolando De Piaggi. Nosrecibió con la bonhomía que locaracteriza durante el ensayo delconcierto de clausura del Festivalorganizado por los 25 años delprograma radial “De Segovia aYupanqui”, creado por SebastiánDomínguez, que se emite por laFrecuencia Clásica de RadioNacional, FM 96.7 Mhz.

La Orquesta Juvenil de Cámara

del Congreso Nacional, es dirigidapor Rolando De Piaggi, profesio-nal de dilatada trayectoria, que hadesplegado múltiples actividadesartísticas y docentes en importan-tes proyectos musicales. Estuvo alfrente de varias agrupaciones decámara y sinfónicas. También fuedirector del proyecto “JóvenesMúsicos” en San Sebastián deReyes, Madrid.

Refiriéndose a la mencionadaagrupación, explicó que se trata deun organismo permanente jerar-quizado como bien cultural y fede-ral, facultado para producir y rea-lizar actividades artísticas enrepresentación oficial del parla-mento argentino. Esta agrupaciónmusical tiene como objetivos prio-ritarios: brindar en todo el país unservicio destinado a promover el

papel social de la cultura y contri-buir a la consolidación y democra-tización de la vida cultural de losargentinos; difundir la música entodos sus géneros y posibilitar laformación de público para lamisma; promover actividadesorientadas a fortalecer la relacióndel Congreso Nacional con lagente; y ofrecer a jóvenes estu-diantes de música el beneficio decompletar su formación con lapráctica de orquesta, iniciándolosen la vida laboral.

Esta Orquesta Juvenil desarro-lla todas sus actividades en formalibre y gratuita bajo el sello cultu-ral “Música desde el Congreso”,con el que se identifica un proyec-to destinado a toda la comunidad,que se concreta a través de lacomunicación y la cultura, ele-

mentos básicos para que unasociedad pueda unificar su destinoy trabajar por su progreso.

El ciclo “Música desde elCongreso”, que lleva adelante laOrquesta Juvenil, propone unencuentro en el espacio de culturacomún, aquella que le confiereidentidad a un pueblo y tambiénrazón de ser en la historia, y paraello nada mejor que la música, queacompaña al hombre desde sumismos orígenes, ayudándole aexpresar libremente sus energíascreadoras.

El programa, sigue expresandoDe Piaggi, comprende dos estre-nos mundiales: la “Rapsodia delPlata” para guitarra y orquesta, deldistinguido maestro argentinoresidente en EE.UU. Jorge Morel,actuando como solista Joshua

Bavaro, y la breve pieza para dosguitarras y orquesta “De dos ori-llas” del compositor-guitarristaJavier Bravo, actuando a dúoSilvana Saldaña junto al autor.

Muchas veces hemos oídodecir, y pensamos, lo que significapara un país tener como capitalhumano la sensibilidad ejemplarde personas como Rolando DePiaggi, Sebastián Domínguez yalgunos otros, que roban horas asu “dormir” en pos de la cultura.Estas palabras son nuestro modes-to saludo al altruismo de esta clasede personas e instituciones, comoel Círculo Guitarrístico Argentinocon su presidente EduardoMúscari entre otros, que sin frasesy con hechos nos ayudan a elevarnuestro status cultural. Y quisiéra-mos expresar nuestro deseo de queesta actitud continúe su acciónpositiva, dándose al fin la posibili-dad de repetir la enseñanza bíblicade los siete panes y los siete peces.

Como bien sabemos, el tangoes nuestra música. Caracteriza aBuenos Aires en el resto delmundo. Por eso, en este museoinaugurado el 22 de diciembre del2003 en los salones del PalacioCarlos Gardel, se puede recorrertoda la historia del tango, desde1850 hasta la actualidad.

Este museo, creado con granentusiasmo y dedicación porHoracio Ferrer y Gabriel Soria,es un lugar vivo en el que el pasa-

do habla con el presente a travésde objetos, danza, poesía, canto ymúsica.

Sus pasillos están decoradoscon variadas fotos, litografías,imágenes y cuadros representati-vos, homenajeando a todos loscreadores del tango y a sus suce-sores. Además se puede apreciarel sonido y la imagen de todas lasépocas con recitales de música,danza y canto.

En otro sector se observan

fotos y objetos de los grandescantantes tangueros, como porejemplo el bandoneón, instru-mento simbólico de ésta músicao en las vitrinas los vestidos deTita Merello y María de laFuente, sacos de Troilo y Grela,el sombrero de nuestro ídoloCarlos Gardel, etc.

También cuenta con un alma-cén y venta del museo.

El tango es un arte musical,coreográfico, poético e interpreta-

tivo que lleva un siglo de vigenciainalterable como expresión autén-tica y profunda del pueblo argenti-no.

Para los amantes del tango, paralos apasionados de lo nuestro, nose pueden perder este patrimonioartístico nacional recopilado, orde-nado, estudiado, valorado y preser-vado de toda pérdida y destruc-ción. Imperdible!

4

CASA ADELABAZAR MARROQUINERÍA

de Arias Alberto AntonioMiralla 1126

(1440) – Capital FederalJuan B. Alberdi 5991 - Capital Tel./Fax: 4635-2985

Amoblamientos - Rodados - Cunas - MoisesBlanquería - Ropa

DISTRIBUCION DE MATERIALES ELECTRICOS

J.B. Alberdi 5544(1440) Capital Federal

Tel.: 4682-1659 / 4635-9186E-mail: [email protected]

www.megaluzonline.com.ar

Artesanías Alberdide Pablo A. Groba

Maderera Artística - SOMOS FABRICANTESDamos cursos – Fabricamos: barrales de madera y toda su

línea. Cortes y calados a pedidoJ. B. Alberdi 5734/40

Tel.: 4635-5783PRODUCTO ARGENTINO

ROLANDO DE PIAGGI: un infatigable luchador en pos de la cultura musical

por Nilda Urquiza

por Prof. Jorgelina Liotto

“La estirpe de los gladiadores no ha muerto. Todo artista lo es.” - Gustave Flaubert

De izq. a der.: Jorge Morel, Fabio Caputo Rey (representando a “De Segovia a Yupanqui” y al Círculo GuitarrísticoArgentino), Rolando De Piaggi, la cronista Nilda Urquiza y Joshua Bavaro.

Sebastián Domínguez y Jorge Morel.

Fotos cortesía de Rocío Domínguez

MUSEO MUNDIAL DE TANGODIRECCIÓN: Rivadavia 830 (Palacio Carlos Gardel) / HORARIO: lunes a viernes de 14 a 20 hs

Page 5: Domine Cultural 24

El siglo XX, los últimos años ytambién el ejemplo del colonialis-mo habían manifestado que el serhumano tiene la tendencia a dañara su prójimo, y esto no solo en unnivel personal sino también deltodo en un contexto institucional.No importa dónde sea, enLatinoamérica, Europa, Asia, ocual sea el pretexto de ideales,socialistas o fascistas, la historiamuestra que regimenes dictatoria-les alcanzaron establecerse una y

otra vez en contra del ánimo delpueblo y causándole daño.

Muchas veces la herencia afec-ta duramente la identidad de unanación entera durante generacio-nes. La exigencia de localizar yescarmentar a los culpables esimportante. No sola en nombre dela justicia sino también en res-puesta a la pregunta porqué lagente no se defendió y porqué nohubo una oposición exitosa.

Las respuestas y justificaciones

para esta forma de comportamien-to se buscan en la sociología, en lafilosofía y también en las circuns-tancias de cada individuo aunquese queden finalmente, siempre, sinrespuestas.

Un ejemplo de la literatura y unverdadero intento de explicar dichocomportamiento, es la novela AntonSittinger escrito por el alemán OscarMaria Graf. Se acercó a este tema enel contexto del ascenso del movi-miento del Nacionalsocialismo enAlemania durante la primera mitaddel siglo XX.

En Anton Sittinger: Una novelasatírica, Graf nos introduce a lavida y los pensamientos de unsecuaz oportuno. Sittinger, unempleado del correo en Munich,prefiere la filosofía sobre la políti-ca; sobretodo ya que, en su opi-nión, todos los políticos son delin-cuentes y corruptos. A primeravista, no parece ser una novelaespecíficamente política puestoque el protagonista intenta nodejar afectar su vida por las per-turbaciones políticas durante laprimera Democracia en Alemania.Voceando sus opiniones en su pro-pia casa, se queda tranquilo enpúblico escuchando y afirmandolas opiniones de los demás.

En la segunda parte de la nove-

la, después de que Sittinger sehaya mudado a un pueblo en elcampo, Graf da una exitosa des-cripción de la mentalidad de loscampesinos a través de su prota-gonista. Así explica como losNacionalsocialistas obtuvieronpalmo a palmo el apoyo de lapoblación rural en Baviera.Durante la primera GuerraMundial Sittinger estaba a favorde la monarquía, fue democráticoen los años de la década 20 y setransformó en nacionalsocialista aprincipios de los treinta.

A través de este personaje, Grafmuestra el peligro escondido en laabulia y en el hábito de liberarsede la responsabilidad. Y como éldice: “Personas como Sittingerexisten en cada país, a veces se lla-man tu y yo.” Finalmente Sittingeres nacionalsocialista pero no porconvencimiento sino porque noquerría ser diferente de los demás.

No es casualidad que Graf hayadibujado una reproducción tanauténtica de la vida y de la menta-lidad de la población rural. Nacidoen 1894 en un pequeño pueblo enBaviera, trabajó en la panadería desu padre hasta que se pudiera esta-blecer como autor en Munich enlos años antes de la primeraGuerra Mundial. Luchó con fir-meza durante toda su vida contralas injusticias que habían cometi-

do los Nazis. En 1933, sus obrasse encontraban en la lista blancade los Nazis. La censura conside-ró que reflejaban su profundoamor por su patria y por lo tantono fueron quemadas juntas con lasotras obras de numerosos escrito-res que no coincidieron con la ide-ología nacionalsocialista. Con sufamosa proclama ‘Verbrenntmich!’ (Quémenme) no soloadquirió repentinamente famasino tomó también la decisión deabandonar el país que tanto amabay de trasladarse por el resto de suvida a Nueva York. Aunque nuncahabía sido tan famoso como unThomas Mann o un Wolfgang vonGoethe, el patrimonio que legómerece ser mantenido porquemuestra, no solo por libros comoAnton Sittinger sino por su propiahistoria la importancia de lucharpor lo que se ama sinceramentepor más que signifique rechazarlo.

La historia alude al tiempo y eltiempo tiene dos ámbitos defini-dos, el futuro y el pasado. El futu-ro es siempre una sospecha, unaobcecación auspiciada por laexperiencia. Al querer atrapar elpresente lo convierto en pasado, esdecir que lo que pasó es aquelloque estuvo por llegar. Es lo únicoque puedo predicar de él.

En cambio el pasado ya ocu-rrió, esa es la historia, materia desesudas investigaciones en razónque abunda en episodios que sig-nifican mucho y generalmente noexplican nada, pero se lo hurga poruna simple razón: es lo único quepuede hacer el hombre con el

tiempo, evocarlo. La historia es unintento de unificar el recuerdo.

Hay explicaciones más alivia-doras, por ejemplo creer que laconstrucción, estudio y análisis dela historia, permite comprender alhombre, su pensamiento, la cultu-ra, las conductas de los gruposhumanos, su derrotero y aún per-geñar el porvenir en base a lasenseñanzas que deja. Casi una ilu-sión teleológica que explicaría elsentido de la vida. Y no es poco,hasta es una ilusión mucho másconfiable que otras.

Una sociedad sin historia escomo un hombre huérfano, por esarazón las naciones buscan afano-

samente padres de la patria, claroque no siempre los padres se des-tacan en su rol. Los argentinostenemos un padre de la patria yuna madre patria. Mirándonos enese espejo deberíamos poderexplicar muchas de las cosas quepasan. No se recomienda el ejerci-cio, pasaríamos a ser malos hijos.

Junto a la historia grande delhombre transcurren historias chi-quitas, las de cada hombre. Unopodría colegir que la sumatoria delas chiquitas constituye la grande.La aritmética y el discurso políti-co abonan la idea de que el hom-bre es protagonista de la historia.Y aquí cabe la pregunta del

millón: ¿el hombre, es protagonis-ta o espectador de la historia?Planteado de otro modo, la inquie-tud apunta a saber si la historiaindividual del hombre se inscribeen la gran historia o simplementellena la platea para que la obra deteatro pueda ser protagonizada porel selecto elenco de actores.

Algunas preguntas debenhacerse en voz baja para que noirriten a nadie, sin embargo estaque parece filosa es absolutamen-te inocua. No aspira a dividir laorquesta entre director y ejecutan-tes, simplemente intenta plantearuna realidad que no se advierte enel presente escurridizo, en la his-

toria oficial, y mucho menos seavizora en el futuro imaginable.

No encuentro en los libros dehistoria a Juan Olvido caído enVilcapugio, no está el ranquel queregó con su sangre la gloria deRoca, ignoro quién afrentó elhonor porteño lavándose los piesen una fuente de Plaza de Mayo,no sé quién es el que arrojaba pie-dras en Constitución, ni el que sesuicidó anoche por no tolerar másla vida.

Y si no conozco a los protago-nistas, ¿puedo conocer la historia?

5

Av. Alberdi 5450 4684-1122

AV. J. B. ALBERDI 5500(1440) CAPITAL FEDERAL

TEL.: 4683-9401

El acuario más importantese encuentra en Mataderos

Vení a conocerlo

CONSULTORIO / PELUQUERIA CANINATIENDA DE MASCOTAS

e-mail: [email protected].: 011-4659-6551 / Av. Rivadavia 16.122 - HAEDO

Tel.: 011-4483-5290 / Buen Viaje 683 - MORÓN

DOMINE CULTURALTARIFAS DE PUBLICIDAD

Periódico DOMINE CULTURAL(Promoción 2007)

Solicite información a:[email protected](Incluyen gratuitamente un link, en nuestra páginaweb: www.periodicodomine.com.ar)

SUSCRIPCIÓN: 10 números: $ 24.-

Incluye gastos de envío dentro de la República Argentina.Suscripción en el exterior, consulte a:

[email protected]

¡Publicite gratis su sitio Web!

LA HISTORIA

OSCAR MARIA GRAF

Por Osvaldo Pérez Echegaray

Por Julia von Mylius

Page 6: Domine Cultural 24

Cordero, Fernando Cruz.Discurso sobre música, (conEstudio Preliminar deMelanie Plesch). BuenosAires, Secretaría de Culturade la Nación, colección LaBiblioteca de Música, 2006,pp. 64.

Una transcripción diplomáticadel texto original del Discursosobre música, que Fernando CruzCordero publicara en BuenosAires en 1844 en la imprenta deArzac, se ha editado hace unosmeses en la colección LaBiblioteca de Música, coordinadapor la Dirección de Música yDanza de la Dirección Nacionalde Artes, de la Secretaría deCultura de la Presidencia de laNación.

El Discurso... viene precedidopor un extenso estudio preliminarrealizado por la musicólogaMelanie Plesch, quien conoce afondo la temática pues se relacio-na con alguna parte de su exhaus-tiva tesis doctoral referida a la gui-tarra en Argentina durante el sigloXIX.

Resulta muy oportuno que secontinúen este tipo de emprendi-mientos editoriales, sea que setrate de ediciones facsimilares ocríticas o bien simplemente, de re-ediciones de algunos “clásicos” dela musicología argentina que seencuentran agotados, o que poruno u otro motivo, nunca vieron laluz a pesar de esa condición. En elcaso del Discurso… se tratabacasi, de una empresa de “emer-gencia”, puesto que sólo se haconservado un único ejemplar deesa obra, en la Sala del Tesoro dela Biblioteca Nacional. Siendouna fuente primaria ineludiblepara el estudio de los antecedentesde la musicología en Argentina,era verdaderamente necesariopoder contar con el texto original,así como con un reflexivo análisisde los temas, enfoques e ideariopresentes en la prosa de Cordero,conocido abogado, guitarrista y

compositor de mediados del sigloXIX.

Aparecido en plena épocarosista, el texto del Discurso...,que se divide en dos secciones,contiene una serie de reflexionessobre estética y filosofía de lamúsica así como algunos asuntosde teoría musical, tratados desdeun punto de vista práctico.Estudiado fragmentariamente porJosué Teófilo Wilkes, DomingoPrat, Vicente Gesualdo, CarlosVega y otros, los trabajos o men-ciones referidas a este texto nofueron más allá de breves alusio-nes al contenido deteniéndose,sobre todo algunos de estos auto-res, en el análisis que realizaCordero de la danza y canciónconocida como cielito. PolaSuárez Urtubey realizó, por suparte, en el capítulo de su tesisdoctoral referido a la musicografíadurante el periodo rosista, unadescripción del contenido, queseñala certeramente las influen-cias del pensamiento románticodetectables en el texto.

El estudio de Plesch contienenovedades sobre la fuente aborda-da: no sólo se trata de una obra querealiza un recorrido por temáticasmusicales variadas, algunas deellas relacionadas con la músicaargentina sino que, al mismo tiem-po, el Discurso... contiene una con-tundente refutación de los concep-tos de Juan Bautista Alberdi sobrela guitarra, vertidos en su breveensayo El espíritu de la música a lacapacidad de todo el mundo. Esteparece ser el meollo del asunto:Cordero no hace otra cosa que des-plegar algunas ideas introductoriasdestinadas a demostrar sus conoci-mientos musicales teóricos y prác-ticos, y su erudición algunas disci-plinas humanísticas conexas, paracimentar así su posterior defensade la guitarra, de manera autoriza-da.

Como bien se señala en el estu-dio preliminar, el estilo de escritu-ra de Cordero es el de un jurista,que intenta fundamentar de mane-ra exhaustiva sus dichos, haciendo

explícito su conoci-miento de la bibliogra-fía musical y guitarrísti-ca entonces muy recien-te. Más allá de algunoscomentarios cargadosde contenido genérico,como aquel referido a laincapacidad de la mujerpara componer música,lo que Cordero estaríaqueriendo lograr es acu-mular certezas a favorde su propia autoridadpara hablar sobre músi-ca, con el fin de defen-der una causa que con-sidera justa: la defensadel “buen nombre” de laguitarra.

¡Claro! Alberdi nohabía andado con pruri-tos de ninguna especieal expresarse desfavora-blemente sobre este ins-trumento musical: ideascomo aquella según lacual la guitarra “sólopuede ser útil en la‘infancia’ de la músi-ca”, por su supuestasimplicidad y limitacio-nes técnicas, habíansido expuestas de mane-ra aguda en su breveensayo de 1832.Cordero va a centrar susargumentos en las capa-cidades polifónicas dela guitarra, defendiendo el asuntode la pobreza de medios que habíaseñalado Alberdi mediante laejemplificación con obras deFernando Sor en las que se obser-van tanto fragmentos de melodíaacompañada, como también, tex-turas polifónicas tratadas con granvariedad de recursos y acordesplenos que dan presencia y grosora la escritura instrumental.

El análisis discursivo del texto,sumado a la exposición de la nomuy conocida biografía deFernando Cruz Cordero abogado ymúsico, comprende una excelentepuesta al día sobre una buena can-tidad de temas ligados a la música

y a la sociedad del siglo XIX enArgentina, que son imprescindi-bles de ser tenidos en cuenta conactitud revisionista, puesto quemuchas veces arrastran postuladosciertamente arraigados en la men-talidad, aún en nuestros días. Lapreponderancia de la pasión sobrela razón en la concepción musical,algunas ideas increíbles en tornoal rol que le cabe a las mujeres enrelación con la guitarra y con lamúsica en general, y en especial,el concepto según el cual la músi-ca sería un lenguaje universal, deexcelencia, capaz de traspasar lasfronteras temporales y no enveje-cer, son algunos de esos temassobre los cuales se advierte funda-damente. Plesch desmantela todasestas ideas naturalizadas que sub-yacen en el Discurso… exponien-do su condición histórica y tratan-do, por todos los medios, de con-ducir al lector hacia la compren-sión del contexto en que ellascobraron vida.

Producción económica, nocomplicada desde el punto devista del armado y la diagrama-ción -pero digna en todos sus

aspectos materiales-, la edición deesta obra y de este estudio preli-minar resultan impecables.Esperamos que realmente llegue alas cátedras universitarias y tercia-rias argentinas y latinoamericanasdonde se enseñan estos tópicos,para renovar la mentalidad dequienes se están formando comoasí también la de muchos docentesque tienen en sus manos la arduaresponsabilidad de brindar cono-cimientos y enfoques teóricosactualizados.

6

RESEÑA BIBLIOGRAFICAPor Dra. Silvina Luz Mansilla

Sentir sobre el CANON de Pachelbel

Que distinto es todo desde aquí,desde la altura,coronado por las nubes,bordeado de celeste,cobijado por el solque atraviesa el horizonte anunciando el nuevo día.

Vale la pena la vida conciente de los latidos de tu corazón junto al mío,del calor de tus manos apretadas a mi cintura,de la luz de tus ojos iluminando el futuro.

Vuelo amarrado a tu amor,disfruto el bienestar de cada día desde aquel en que te conozco.

El pasado eres tú,el presente es el instante que compartimos,el mañana la ilusión de volver a tenerte.

Dichosos los enamorados,felices los elegidos por el Amor,benditos aquellos que siendo dos son uno.

Daniel Adrián Madeirohttp://guitarrayletra.blogspot.com/

Page 7: Domine Cultural 24

El racismo es un mal social. Uncáncer que marca vergonzosamen-te la civilización humana.

Desde la heladez de los Wurmen la última glaciación hasta nues-tro tecnificado siglo XXI, el hom-bre no ha logrado dominar su pro-pio sentimiento de discordia quelo mantiene en una lucha entrecongéneres que lo sitúa al nivel dela barbarie. Y libros que estudianlas distintas etapas de la sociedadhumana registran estas actitudes,como el de Georges Duby intitula-do “Hombres y estructuras de laEdad Media”, que retrata en suspaginas el vasallaje al que eransometidos los campesinos conactitudes discriminatorias, de

modo que la nobleza sólo fue elejercicio de adquirirse un nombreen célebres batallas, y no por serde sangre azul. Del dominio sobreel hombre, nacieron los reinos.

Lo sucedido con Samuel E’tooen un juego del FC Barcelonadonde el futbolista fue insultadopor un público absurdamentecegado por una visión reduccio-nista que les impedía ver la cali-dad deportiva de este hombre, esun ejemplo claro de racismo, delllamado “apartheid” llevado alcolmo de la ignominia.

Podríamos buscar una explica-ción de este razonamiento en laépoca colonial, y películas como“Raíces” que desnudan la espanto-

sa estratificación social que domi-naba el entorno, son una muestraacabada de este fenómeno de“superioridad” como lo ejemplifi-can los llamados cabezas rapadas.Pero no es la suma de toda la ecua-ción. Debemos considerar asímismo, la influencia de una socie-dad alienada que busca estandari-zar a los seres humanos, y utilizalos medios masivos de comunica-ción para definir este supracontrol,destinado a obedecer intereses degrupos económicos, insertos en el“ethos consumista” que MarvinHarris describe tan bien en suexcelente ensayo “Jefes, cabeci-llas y abusones”, cuyo podermueve los hilos en este mundo.

El racismo sólo traduce la dis-criminación, que es una forma dedivisión entre los hombres, expre-sada en las guerras, la pobreza y elhambre, cual jinetes apocalípticosde nuestra propia necedad humana.

Nuestra tarea es redescubrir loslazos que nos unen como herma-nos, y a partir de ello, luchar jun-tos para construir una sociedadlibre de prejuicios donde la solida-ridad entre los hombres nos forjeun mañana.

Debemos rescatar, la frase queel esclavo anunciaba a voz en cue-llo en la entrada triunfal del ejérci-to en Roma: “Recuerda que sóloeres un hombre”. Si lo olvida-mos, estaremos perdidos.

7

Periódico de culturaAño 3 N º 24

Buenos Aires, julio de 2007

Directores PropietariosDaniel CabrioWalter FidaDiego Liotto

CorrectoraProf. Liliana C. Fernández

Diseño gráficoPablo Messil

PublicidadFabián Pérez Hernández

Colaboradores Alemania:

Alvaro MonesJulia von Mylius

Argentina:Héctor Álvarez Castillo

Arq. Damián BurjaLeonardo Chanú

Vanesa Cordantonopulos Víctor Dabove

José María De Lorenzis Marcelo Galliano

Dr. Jorge Alberto Kulemeyer Prof. Jorgelina Liotto

Adrián MadeiroArmando Maronese

Dra. Patricia Silvana MinuchinLic. Marcelo Manson

Lic. Mirta Narosky Osvaldo Pérez Echegaray

Dr. Roberto Edelmiro PorcelProf. Mercedes Puente

Ana Leguísamo Rameau Santiago Federico Richetti

Axel I. Rozen Dra. Cristina Vollenweiden

Manlio E. WydlerChile

Alejandro Escobar Lobos Colombia

Sebastián Rojas Costa Rica

Juan Gabriel Vallejo Cuba

Armando Rodríguez Alonso Yudelkis Calaña Guevara

Rossana Lorenzo Rodríguez Rep. Dominicana

Dr. Carlos E. De los Santos EEUU

Fabián Banga Geovanny A. Barrantes

EscociaLic. Mariano Scolari

España Daniel S. Polo

Prof. Juan Carlos Ruiz Franco Julia Aída Tellarini

Alberto Turón LanuzaMéxico

Gustavo Cortéz García Dr. Marcos Cueva Perus

Perú Hugo Che Piu Deza

Victor Falcón HuaytaUruguay

Prof. Jorge Sapka Venezuela

Osmel Mauricio Brito Bigott

RedacciónIrigoyen 791 (1407). Capital Federal

Tel: 4567-4700E-mail: [email protected]: www.periodicodomine.com.ar

Distribución - Capital FederalDistribuidora Sin Fín

Tel.: 4951-6223Pichincha 180 - Capital Federal

Interior del país:Distribuidora de Revistas Bertrán SAC

Av. Vélez Sársfield 19501285-Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Teléfonos: 4303-1870 al 75

ImpresiónAgencia periodística Cid

Av. de Mayo 666Tel: 4343-0886/2364/1903

Registro de Propiedad Intelectual Nro. 404298

Los artículos firmados son exclusiva respon-sabilidad de los autores, y no expresan nece-sariamente la opinión del Grupo Editorial.La reproducción total o parcial de los artícu-los aquí publicados está permitida, siempreque se mencione la fuente.El Grupo Editorial no garantiza los serviciosy productos ofrecidos en los espacios de pu-blicidad. La calidad de los mismos corre porcuenta de los anunciantes.Domine Cultural no asume compromisos depublicación ni devolución de los materialesque se reciban.

Estudio Jurídico Puente - Macías

Don Bosco 3571 2º "5" Capital Federal Tel: 4863-8190

BREVE CONSIDERACION SOBRE EL RACISMO Por Jesús Quintanilla Osorio

Page 8: Domine Cultural 24

8

Gauchito “Curuzú” Gil

El término gaucho nos sitúa frente al signi-ficado del hombre honesto y honrado. Es sinó-nimo de hidalguía. Un hombre de campo ybonachón, mezcla de aborigen y español,que tiene como medio de vida el trabajo per-severante del que sufre y no debe bajar losbrazos porque el termómetro del hambre lemarca el tiempo de la necesidad. Segúnnumerosos estudios la palabra Gaucho pro-viene de la Voz araucana “Gachu”, que sig-nifica “amigo”. Quizás a través de los tiemposla palabra se degeneró transformándose en loque hoy llamamos “gaucho”.

En el colectivo popular, todas estas acepciones y connotaciones, las utiliza-mos para tildar gaucho al hombre valiente que transita hazañas de vida. Tal esel caso del protagonista de este ejemplar: El Gauchito Gil. Ese diminutivo quecaracteriza a su nombre lo hace más entrañable y le da un sentido afectuoso,como si al decir “Gauchito” lo abrazáramos con nuestras palabras.

Antonio Mamerto Gil Núñez, o Antonio Gil, o Curuzú (cruz) Gil era un “ban-dolero” que se apropiaba de las riquezas ajenas para repartirla entre los pobres.No existe certeza de su lugar de nacimiento, aunque se estima que fue enMercedes (Corrientes) allá por 1840. Hoy, Gauchito Gil duerme en el cemen-terio de esa ciudad.

Mamerto Gil vivió historias de caudillos y sufrió la rivalidad entre federales yunitarios. Algo así como un “Martín Fierro” sufrió la explotación de sus patroneshasta que se transformó en gaucho matrero. Amante de las mujeres alternó seriosinconvenientes pues se enamoró de Estrella Díaz de Miraflores, una mujer dese-ada por el comisario del pueblo. Ésto hizo que Gil debiera escapar por presióndel comisario, entonces cruzó la frontera y se alistó en la guerra del Paraguay.

Historias sangrientas de batallas fue las que vivió Antonio Gil, aunque jamás seentregó pues fue hombre valiente que luchó por sus ideales. Él pertenecía a losRojos (autonomistas), una de las dos divisiones que integraban a los federales. Losotros eran celestes (liberales), y por los celestes Gil fue reclutado a la fuerza. Laanécdota cuenta que el gauchito había sido Rojo, razón por la cual, al caer enmanos de los celestes, sacó ventaja del juego y logró escaparse con dos amigos:el mestizo Ramiro Pardo y el criollo Francisco Gonçalvez. Un trío como pocos seformó con estos matreros rebeldes que robaban a los ricos para repartir a lospobres, pero la desgracia los alcanzó pues Gil perdió a sus dos amigos, que fue-ron muertos a tiros. Aquellos dos compinches de hazañas dejaron solo a Gil, quien(con el tiempo) fue interceptado por el Coronel Velázquez. Éste, el 08 de Enero de1878, colgó a Gauchito Gil cabeza abajo desde una poderosa rama de alga-rrobo (camino a Goya), a unos ocho Kilómetros de Mercedes. La pregunta es ¿Porqué el Coronel mató a Gauchito Gil de ese modo? Según cuenta la historia,Antonio Gil tenia fuertes poderes hipnóticos entonces para evitar que aquellos caye-ran sobre Velázquez, lo puso cabeza abajo. Quizás así, el policía, pudo evitarla fuerte mirada de Gil frente a sus ojos.

Sin embargo, el alma del gauchito permaneció afincada en la tierra cerca-na a Mercedes pues allí comenzaron los primeros actos milagrosos. Pero uno deellos sucedió antes de morir (por eso su fama de hombre milagroso e hipnotiza-dor). Ocurrió que el gauchito, antes de ser colgado en el algarrobo, dijo al coro-nel: “Verás que tu hijo está enfermo. Cuando regreses a tu casa y lo veas mori-bundo, sólo invoca mi nombre y se curará”. No obstante sus palabras, Gil fuedecapitado. Luego, el comisario volvió a su casa y encontró a su hijo enfermo.Al instante, invocó a Gil y se salvó. Luego volvió hasta el algarrobo, y arrepen-tido, levantó una cruz de espinillo al lado de Antonio Gil. Mas tarde fabricósu tumba. También otros casos milagrosos sucedieron en torno a las invocacio-nes del gauchito. Debido a ésto se ha levantado un santuario en su homenaje,el cual recibe miles de peregrinos durante todos los años, sobre todo el 8 deEnero, día de su muerte, en el mismo lugar en que fue decapitado.

El Gauchito Gil es otro caso que pasó a integrar el mito nacional, que nosólo se ha propagado por Corrientes sino por el Chaco, Santa Fe e incluso porla provincia de Buenos Aires. Un hombre pobre que guardó la riqueza interiorde los más grandes humildes. Vivió por y para los pobres, y murió en la mayorde las injusticias. Un ser valiente e irreconocido sólo por aquellos que lo ama-ron y nunca fueron escuchados porque la impotencia siempre cobra silencio enboca de los desposeídos. El poder del más fuerte cayó sobre él pero al rodarla cabeza del gauchito Gil debajo de las ramas del algarrobo su sangre supodespertar el pánico del traidor, del cobarde que, arrepentido, cayó de rodillasa sus pies muertos y no encontró mayor desvelo que su culpa hecha curuzú (cruz).

En su Santuario, hoy se puede leer:

Oh, Gauchito Gil, te pidohumildemente se cumpla porintermedio ante Dios, el milagroque te pido, y te prometo que cumpliré mi promesa y ante Dioste haré ver, y te brindaré mi fielagradecimiento y demostración de fé en Dios y en vos Gauchito GilAmén

Mercedes (Ctes.)

Trío de Guitarras

IntérpretesDaniel Cabrio – Walter Fida – Diego Liotto

Cont ra tac iones : Te l : (0054 -11) 4635 -4410 / Web: www. t r iodomine .com.ar / E -mai l : t r iodomine@gmai l . com

LA COLUMNA DE ANA LEGUISAMO RAMEAU

LO INVISIBLE, LO INAUDIBLE YLO IMPALPABLE VI

La interpretación siempre hatenido un significado especial paratodos los que intentamos ir un pasomás allá de la técnica, en cualquie-ra de las artes. Traducir un lengua-je abstracto como la música, escri-to en algún tipo de código univer-sal, a una expresión emocional através de lo físico, plantea un des-afío individual que no siempre esfácil de definir objetivamente, ni deenseñar en pocas clases.

Podemos seguir con esta temáti-ca de exponer similitudes entre dosexpresiones artísticas, una musicaly la otra marcial. Incorporar unaserie de movimientos físicos,secuenciados en un orden específi-co como en alguna forma del KungFu, y traducirlo a un lenguaje per-sonal desde lo físico hacia la perso-nalidad, el sentimiento y la estéticaque se puede expresar en un artemarcial, también es un desafío y nomenos difícil.

En ambos casos, quizás laforma fue concebida con muchosaños o siglos de antigüedad, peroes la personalidad y el estilo losque la convierten en una forma, oen la traducción de un lenguaje.Involucrarse en mayor o menorprofundidad depende de cada uno.

En otra apreciación personal,creo que parte de una interpreta-ción es soltar la expresión a partirde la traducción de un mensaje,sin perder la forma y perdiéndolaal mismo tiempo. En el momentoen que surge el arte (marcial omusical...), la espontaneidad, laestética y la expresión, le danforma a una forma que ya fue cre-ada, como si no hubiera existido ocomo si perteneciera a ese indivi-duo y en ese preciso instante.

A pesar de tener una estructurade frases escritas como en unaobra musical, o un orden específi-co de movimientos como en unaforma del Kung Fu, en el momen-to de la interpretación, el senti-miento y el estilo la hacen única,distinta e irrepetible. La expresiónno tiene imitaciones o copias.

Este surgimiento de la fuerzasin fuerza ya citado, es lo que real-mente trasciende, en cualquierobra, en cualquier forma, o en lavida misma. Llegar a un vacíointerior, lejos de crearnos insensi-bilidad, es transformarnos en unconstante fluir de energía. Perder

las emociones es descubrirlas nue-vamente. No sentir es sentir todocon mayor profundidad y pureza.

Si de alguna forma se pudieratraducir esto al arte (marcial omusical...), el vacío podría repre-sentar el olvido de toda la técnica,con la ejecución y la precisión detoda la técnica. El acto de perder-se a sí mismo en una entrega, eje-cutar una forma sin forma, o per-der la noción del tiempo y delespacio. Todo puede durar la eter-nidad de un instante, y hacer queun instante sea eterno.

Las grandes obras musicales ylas formas del Kung Fu han perdu-rado por siglos, siendo recreadaspor cada practicante de una formadistinta, con una interpretaciónsubjetiva en cada caso, pero con-servando la estructura de la forma.

En nuestra vida cotidiana pode-mos aplicar este tipo de “interpre-taciones” con estilo y sentimiento,a todo lo que hagamos, aunque seael acto más insignificante del día.El arte se puede incorporar a lavida, a cada día, a cada situación,de la misma manera que se puede“hacer Kung Fu” fuera de la prác-tica misma, en cada actividad querealicemos y de todas las formasposibles.

POR VANESA CORDANTONOPULOS

Según Aristóteles el hombre es poseedor de unanecesidad natural de conocimiento; es decir que, pornaturaleza, necesita saber. Es por ese motivo quesolemos sentir malestar frente a lo incognoscible,frente a lo oscuro, a la duda. Quizás sea el mito laforma más primitiva que tenemos de explicar –a tra-vés de la narración- lo inexplicable, el recurso másaccesible para calmar nuestra angustia existencial:“¿dónde vamos cuando morimos?”, se habrá pregun-tado el hombre a lo largo de toda su historia sinencontrar una respuesta certera, recurriendo, portanto, constantemente al mito.

Según el mito griego –no exento de poesía- almorir las almas eran conducidas por Hermes –diosintermediario entre la tierra y el mundo de las deida-des- hasta el río Estigia, el cual cruzaban en la barca

de Caronte para llegar a la Isla de los Muertos (y noes casual que sea una isla –un lugar aislado, segura-mente del mundo de los vivos- el paradero de losmuertos).

Es esta escena la representada por el pintor suizoArnold Böcklin (1827-1901) en 1880, en la que vemosa la barca de Caronte avanzar hacia la Isla de losMuertos. La paleta oscura –grisácea- y la atmósferaensoñadora, mágica, del cuadro que habría sido encar-gado a Böcklin por una viuda dolida, fueron capacesde seducir al gran músico ruso Sergei Rachmaninov(1873-1943) que, hacia principios del siglo XX com-pró una reproducción en blanco y negro del mismo.

En 1909 Rachmaninov compone su poema sinfóni-co “La Isla de los Muertos”, inspirándose en la pinturahomónima, composición que fue rechazada por elpúblico y prácticamente devastada por la crítica con-temporánea. Sin embargo, podemos considerar a “LaIsla de los Muertos” una de las más maravillosas obrasdel pianista y compositor ruso; es preciso destacar laforma en que Rachmaninov logró traducir esa atmósfe-ra densa, casi surrealista, de la obra pictórica en vibra-ciones sonoras, transmitiendo en su poema sinfónico elmismo efecto ensoñador que Böcklin en su cuadro.

LA ISLA DE LOS MUERTOSpor Santiago Federico Richetti

Por cualquier inquietud o comentario puedeescribir a: [email protected]