2
Escrito por Miguel de Cervantes y publicado originalmente en 1604 (Parte I) y 1615 (Parte II) Don Quijote de la Mancha, refleje los valores que más tarde se extendieron a una generación entera - la modernidad. De acuerdo con Mario Vargas Lossa, Cervantes “revolucionó las formas narrativas de su tiempo y sentó las bases sobre las que nacería la novela moderna” (2004, p.23) aún según Lossa, la modernidade presiente en el personaje Quijote “está en el espíritu rebelde, justiciero, que lleva al personaje a asumir como su responsabilidad personal cambiar el mundo para mejor, aun cuando tratando de ponerla en prática, se equivoque” (idem). Aunque, fuera publicado en el siglo XVI,las caracteríticas soñadoras, valientes e intrépidos, de una lucha por un mundo mejor, si perpetúan en el tiempo y contrastan, incluso en la posmodernidad. Los ideales quijotescos, sólo he transformado y tomaran una nueva mirada, manteniendo la esencia y se difundindo sobre las obras modernas, especialmente los de espíritu aventurero y desafiante. Encaja citar La casa de los espíritus de la chilena Isabel Allende, que a primera vista se ve toralmente diferente de la obra de Cervantes, pero si la mirada no es ingenua, en acabará, por darse cuenta, como los valores de la lucha por un mundo mejor y más audaz, cruzan lo hilo de la trama. Sin embargo, la diferencia narrativa, es nítida. La obra de Allende, tiene una gran pasaje de tiempo, donde dejan y ingressan personajes - en el curso de la ida - ya el juego narrativo en Don Quijote, se produce de forma ambigua, y si el lector no tener cuidado, se perderá en el medio de la historia. Otro punto listado por Llisa, es el problema del narrador. Para él, la forma en que Cerantes se ocupó de la forma narrativa, era, en su opinión, el aspecto más innovador de la obra. Discutindo la custión de “Quien cuenta la história de Don Quijote y Sancho Panza?” dice, que esta tarea es idealizada por dos narradores, el misterioso Cide Hamete Benengeli, a quien nunca leemos directamente, pues su manuscrito original está en árabe, y un narrador anónimo, que habla a veces en primera persona pero más frecuentemente desde la tercera de los narradores omniscientes, quien, supuestamente, traduce al español y, al mismo tiempo, adapta, edita y a veces comenta el manuscrito de aquél. (LLOSA, 2004, p. 24). Esta forma narrativa es una caja china, donde según Llosa “la historia que los lectores leemos está contenida dentro de otra, anterior y más amplia, que sólo podemos adivinar.” (2004, p. 24), formando así, una narrativa, donde las historias se entrecruzan, se interconectan, pero, son por sí mismo, independientes y completas. El papel desempeñado por el narrador ficticio en Don Quijote, es crucial para determinar el desarrollo de la narración. El uso de un autor ficticio, es algo conocido. Según El Saffar, Cide Hamete representa una preocupación real de Cervantes, no por los factores que delimitan la trama, pero “por los problemas que plantea un autor que debe existir en dos planos temporales diferentes: el de su existencia física real, y el proyectado en la historia imaginada” (EL SAFFAR, 1984, p.289).

Don Quijote - Reflexões

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflexões sobre a narrativa quixotesca

Citation preview

Page 1: Don Quijote - Reflexões

Escrito por Miguel de Cervantes y publicado originalmente en 1604 (Parte I) y 1615 (Parte

II) Don Quijote de la Mancha, refleje los valores que más tarde se extendieron a una generación

entera - la modernidad.

De acuerdo con Mario Vargas Lossa, Cervantes “revolucionó las formas narrativas de su

tiempo y sentó las bases sobre las que nacería la novela moderna” (2004, p.23) aún según Lossa, la

modernidade presiente en el personaje Quijote “está en el espíritu rebelde, justiciero, que lleva al

personaje a asumir como su responsabilidad personal cambiar el mundo para mejor, aun cuando

tratando de ponerla en prática, se equivoque” (idem). Aunque, fuera publicado en el siglo XVI,las

caracteríticas soñadoras, valientes e intrépidos, de una lucha por un mundo mejor, si perpetúan en

el tiempo y contrastan, incluso en la posmodernidad. Los ideales quijotescos, sólo he transformado

y tomaran una nueva mirada, manteniendo la esencia y se difundindo sobre las obras modernas,

especialmente los de espíritu aventurero y desafiante. Encaja citar La casa de los espíritus de la

chilena Isabel Allende, que a primera vista se ve toralmente diferente de la obra de Cervantes, pero

si la mirada no es ingenua, en acabará, por darse cuenta, como los valores de la lucha por un mundo

mejor y más audaz, cruzan lo hilo de la trama. Sin embargo, la diferencia narrativa, es nítida. La

obra de Allende, tiene una gran pasaje de tiempo, donde dejan y ingressan personajes - en el curso

de la ida - ya el juego narrativo en Don Quijote, se produce de forma ambigua, y si el lector no tener

cuidado, se perderá en el medio de la historia.

Otro punto listado por Llisa, es el problema del narrador. Para él, la forma en que Cerantes

se ocupó de la forma narrativa, era, en su opinión, el aspecto más innovador de la obra. Discutindo

la custión de “Quien cuenta la história de Don Quijote y Sancho Panza?” dice, que esta tarea es

idealizada por dos narradores,

el misterioso Cide Hamete Benengeli, a quien nunca leemos directamente, pues sumanuscrito original está en árabe, y un narrador anónimo, que habla a veces en primerapersona pero más frecuentemente desde la tercera de los narradores omniscientes, quien,supuestamente, traduce al español y, al mismo tiempo, adapta, edita y a veces comenta elmanuscrito de aquél. (LLOSA, 2004, p. 24).

Esta forma narrativa es una caja china, donde según Llosa “la historia que los lectores

leemos está contenida dentro de otra, anterior y más amplia, que sólo podemos adivinar.” (2004, p.

24), formando así, una narrativa, donde las historias se entrecruzan, se interconectan, pero, son por

sí mismo, independientes y completas.

El papel desempeñado por el narrador ficticio en Don Quijote, es crucial para determinar el

desarrollo de la narración. El uso de un autor ficticio, es algo conocido. Según El Saffar, Cide

Hamete representa una preocupación real de Cervantes, no por los factores que delimitan la trama,

pero “por los problemas que plantea un autor que debe existir en dos planos temporales diferentes:

el de su existencia física real, y el proyectado en la historia imaginada” (EL SAFFAR, 1984, p.289).

Page 2: Don Quijote - Reflexões

Y, es el conocimiento

de la inevitabilidad de una distancia entre la persona que controla y la controlada el queCervantes ha incorporado a la estructura en todos los niveles de sua novela. Y es estatensión interna entre ambos elementos de control la que mueve y da ida a la obra. Todos lospersonajes mencionados en Don Quijote deben su presencia en la novela a sua capacidadimaginatia y a su deseo de inmiscuirse en creaciones fingidas o artístias. Todos se sientengrandemente interesados en inventar situaciones en las que puedan disfrutar y participartemporalmente de la locura de don Quijote. (EL SAFFAR, 1984, p. 292-293).

Los personajes en Quijote están marcados por el cambio constante, “cada narrador ficticio

apunta, mas allá de si mismo, a otro por quien es controlado quando él pierde control de su

narración o construcción dramática” (EL SAFFAR, 1984, p.298).

La narrativa de Don Quijote de la Mancha - la historia y todos los elementos que la

componen - y las voces narrativas - que cuenta la historia - se enlazarán poco a poco a la figura

Cide Hamete, que escribió en árabe, y por un narrador anónimo, viene con Cervantes, que esta

vinculada a los valores que nacen con la obra, hacen de Don Quijote brillante e ingenioso.

Cualquier lectura, no sera sólo una lectura, si no, una reinterpretación de nuestros propios sueños e

ideales, cada vez más sucumbió por el capital.

Referências Bibliográficas:

ALLENDE, Isabel. La Casa de los Espíritos. Plaza James, 1990. EL SAFFAR, Ruth Snodgrass. La función del narrador en Don Quijote. In: El Quijote deCervantes, ed. George Haley, Madrid, Taurus, 1984. p. 288-299.RILEY, Edward. Cervantes y la ficción Narrativa de la época. In: Teoría de la novela en Cervantes,Madrid, Taurus, 1981. p.17-40.VARGAS LLOSA, Mario. Un Livro Moderno. In: CERVANTES, Miguel de. Don Quijote de laMancha. Edición del IV Centenario. Madrid: RAE, 2004.