77
  

Dºproc Penal Jcdavalos2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

modulo 2015 ucasal

Citation preview

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 1/77

 

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 2/77

 2

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 3/77

 

AUTORIDADES

CancillerSu Excelencia Reverendísima

Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO  Arzobispo de Salta

RectorPbro. Lic. JORGE ANTONIO MANZARÁZ 

Vice-Rectora AcadémicaMg. Dra. MARÍA ISABEL VIRGILI DE RODRÍGUEZ 

Vice-Rectora AdministrativaMg. Lic. GRACIELA MARÍA PINAL DE CID 

Secretario GeneralDr. GUSTAVO ADOLFO FIGUEROA JEREZ 

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 4/77

 4

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 5/77

 5

Indice general

I. Fundamentación .......................................... 7

II. Objetivos .................................................... 8

III. Programa de la Asignatura ......................... 8

IV. Bibliografía ............................................... 15V. Estrategias y principios de procedimiento . 16

VI. Evaluación............................................... 16

TEMA 1: DERECHO PROCESAL PENAL .. 25

TEMA 2: EL PROCESO PENAL .................. 27

TEMA 5: LA RELACIÓN JURÍDICOPROCESAL PENAL ................................ 33

Importancia de la determinación de laNaturaleza Jurídica del Proceso Penal .... 33

Principales teorías relativas a laNaturaleza Jurídica del Proceso Penal .... 36

Críticas a la teoría de la Relación JurídicaProcesal Penal ......................................... 40

Definición de la RelaciónJurídico-Procesal Penal ........................... 41

Caracteres de la RelaciónJurídica Procesal Penal ........................... 41

Elementos de la RelaciónJurídico-Procesal Penal ........................... 43

I. Los Sujetos ................................................ 43

II. Concepto de parte dentro delProceso Penal.......................................... 49

III. Objeto de la Relación Procesal Penal ...... 52

Distinciones en el Objeto Principal ................ 55Contenido de la Relación

Jurídico-Procesal Penal ........................... 58

Presupuestos de la RelaciónJurídico Procesal Penal ........................... 61

Nacimiento de la RelaciónJurídico-Procesal Penal ........................... 62

Fases o momentos de laRelación Procesal Penal .......................... 66

I. Etapa cognoscitiva: sub-etapas ................. 66

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 6/77

 6

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 7/77

 

7

 

Carrera: AbogacíaCurso: 4º Año

Materia: Derecho Procesal PenalProfesor: Dr. Juan Casabella DávalosAño Académico: 2015

I. Fundamentación

- La materia Derecho Procesal Penal, incorporada en el cuarto año delPlan de Estudio de la Carrera de Abogacía, tratase de una disciplina

 jurídica adjetiva o instrumental, absolutamente indispensable para laconcreta realización del derecho material.

Adviértase que, desde un punto de vista dogmático jurídico, el art. 18 dela Constitución Nacional establece que a nadie podrá aplicársele Pena,sin cumplir un "Juicio o Proceso Previo", en el que sea "Inviolable laDefensa de la Persona y de sus Intereses"; acuñándose así la Garantíadel "Debido Proceso". Este Debido Proceso Previo es justamente elObjeto de estudio de la materia que nos ocupa.

De ello se deducirá, sin dificultades, lo insoslayable que resulta ladisciplina para cualquier actor del derecho (Abogados, Fiscales,Defensores, Jueces, Auxiliares, etc.).

- En otro orden de ideas, cabe prevenir también que el modo deaproximación al objeto de estudio (Objeto Formal Quo), en la carrera degrado universitario que expide el título de "Abogado", no puede ser otroque el del nivel causal inmediato (e incluso también el del nivel decausalidad mediata o filosófica elemental). Esto es, con verdaderocarácter cientíico, de modo que se habilite al graduado para unapredicción razonable de los fenómenos procesales en los que le tocaráparticipar (como abogado litigante, como asesor o funcionario público oprivado, como juzgador, etc.).

Por ello, los contenidos del programa, no se limitan al análisis técnicode la ley procesal vigente (que desde luego se aborda -en general- en las

unidades 5 a 14), sino que se extiende a nociones dogmáticasconstitucionales (Unidades 1 y 2), históricas (Unidad 3) y de sistematizacióny fundamentación elemental (Unidades 4 a 8).

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 8/77

 8

- Finalmente, en razón del dictado de la materia por el Sistema a Dis-tancia de Tutorías, en distintos estados federales argentinos, el pro-grama se ha proyectado: 1º) En función de contenidos de carácteruniversal, presentes en todo proceso penal, los cuales no puedengenerar inconvenientes de estudio frente a la diversidad de las regu-laciones locales. 2º) Igualmente, en cuanto respecta a los contenidostécnicos particulares del proceso penal en los que resultará ineludiblela alusión a regulaciones locales, los mismos se prevén en este pro-grama con tal grado de generalidad que, se estima, tampoco presen-tarán obstáculos de consideración a la luz de las diferentes regulacio-nes provinciales.

II. Objetivos

Generales: 

- Procurar que el alumno comprenda, asimile y aplique las nocionesgenerales y fundacionales (de raigambre constitucional) del ProcesoPenal.

Específicos: 

- Procurar que el conocimiento del Derecho Procesal Penal se traduzcaen una practica que otorgue real vigencia a los dogmas constituciona-les por intermedio de la interpretación causal y fundamentada de losdiversos institutos particulares del proceso penal.

III. Programa de la Asignatura

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

UNIDAD I:

a.El Derecho Procesal Penal: Concepto y Caracteres. Relación conotros derechos y disciplinas (Especial vinculación con la Criminologíay Política Criminal). Ciencias auxiliares. Autonomía científica del Dere-cho Procesal Penal.

b.El Proceso Penal: Concepto y Caracteres. Su Necesariedad. Intere-ses Protegidos. Relaciones con el Proceso Civil (Regulaciones delCódigo Civil y del Código Penal).

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 9/77

 9

c. Fuentes del Derecho Procesal Penal: La Ley Procesal Penal: LasConstituciones. Los Tratados Internacionales. Las leyes en sentidoestricto. Las acordadas. Efectos. Interpretación: Literal, teleológica,sistemática, auténtica, doctrinal y judicial. Interpretación extensiva yrestrictiva. La analogía.Aplicaciones de la Ley Procesal Penal: en el espacio, en el tiempo y enrelación a las personas. Nociones de extradición interprovincial e in-ternacional.

BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

UNIDAD II:

a.Principios Constitucionales: Los arts. 18 y 19 de la C.N., como

presupuestos o razón de ser del Proceso Penal, conjuntamente conlos derechos humanos del art. 75 inc 22 de la Constitución Nacional.b.Principios Constitucionales en Particular: Principio de «Legalidad»

Penal y Procesal Penal. Principio de «Juicio Previo» o «Debido Proce-so». Principio de «Estado Jurídico de Inocencia»: Antecedentes y con-secuencias. Principio de «Juez Natural». Principio de «Inviolabilidadde la Defensa en Juicio»: Corolarios.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROCESO PENAL

UNIDAD III:

a. Ideología y Emergencia: Concepto e influencias en el Proceso Pe-nal.

b.El Derecho Procesal Penal Griego y Romano: En la MonarquíaPrimitiva. En la República. En el Imperio. En Romano Imperial.

c. El Derecho Procesal Penal en España: En España antigua y medie-

val. Durante la invasión musulmana y durante la reconquista (principallegislación monárquica católica en España durante la baja edad me-dia). El Fuero Juzgo. La Inquisición en España.

d.La Inquisición en América Latina: Nociones generales. La Revolu-ción Francesa y el Sistema Mixto. Traslado del Sistema Mixto haciaAmérica Latina y su aplicación en Argentina. Bases del Sistema MixtoArgentino como iniciación de un Sistema Acusatorio.

e. Influencias Actuales del Sistema Procesal Anglosajón: Nociones

generales.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 10/77

 10

ESFUERZOS DE SISTEMATIZACIÓN DE LA DISCIPLINA

UNIDAD IV:

a.Teorías relativas a la naturaleza del Proceso Penal: Teoríascontractualistas y publicistas.

b.Teoría de la Relación Jurídica Procesal: Sujetos, objeto, contenido,fases, principios. Limitaciones legales y jurisprudenciales al principiode oficialidad.

c. Teoría Metodológica Garantista: Estructura esencial del proceso.

ESTRUCTURA ESENCIAL DEL PROCESO PENAL

UNIDAD V:

a.La Acción y la Pretensión Penal: Conceptos. Teorías. El sistema delCódigo Penal Argentino. Caracteres de la acción penal pública y de laacción penal privada. Titularidad de la acción penal. Extinción de laacción penal: causas.

b.El Actor Penal - El Ministerio Público: Origen, evolución, situación jurídica en la Constitución de la Provincia (en Salta, arts. 164/168) yde la Nación (art. 120). Funciones en lo Penal: Generales y particula-

res. Promoción de acción: Requisitoria de instrucción y de juicio. Re-quisitos, sanción, fundamentos. Promoción de Acción Policial.c. El Querellante: Concepto. Evolución. Sistemas: El Querellante Ex-

clusivo. El Querellante Conjunto y su regulación en el orden Nacionaly Provincial.

d.Obstáculos a la Promoción y al Ejercicio de la Acción Penal:cuestiones prejudiciales y cuestiones previas.

e.Legislaciones Procesales sobre Disposición de la Acción Penal:

Casos de habilitación del Criterio de Oportunidad Fiscal. Mediación:Nociones, procedimiento y efectos.f.-La Víctima: Situación Procesal. Intervención. Normas específicas.g.Auxiliares y Consultores Técnicos.

UNIDAD VI:

a.La Acción Civil inserta en el Proceso Penal: Teoría clásica y teoríapositivista. Acción Civil Resarcitoria: Concepto. Daños, especies yconceptos de cada uno. Sistemas del Código Civil (arts. 1.096; 1.101/ 1.106) y del Código Penal: Art. 29, antecedentes.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 11/77

 11

b.Ejercicio de la Acción Civil Resarcitoria en el Proceso Penal:Instancia de Constitución en Actor Civil y Demanda Civil. Requisitos.Forma. Poderes y deberes del Actor Civil.

c. Responsable Civil:  Concepto, intervención, clases, citación, pode-res y deberes del Civilmente Demandado.

d.El Asegurador: Su intervención en el proceso penal. Nociones generales.

UNIDAD VII:

a.El Sujeto Pasivo de la Acción Penal: El Imputado. Concepto legal ydefinición doctrinaria. Asunción y cesación de la calidad de imputado.Capacidad procesal: Noción y Casos de Incapacidad: Menoresinimputables y menores parcialmente responsables (Sistema de laLey 22.278 y modificatorias). Demencia probable y demencia

sobreviniente.b. Inmunidades y privilegios. Desafuero y antejuicio.c. Identificación: Física y nominal.d. Intervención: Necesariedad. Contumacia o rebeldía.

UNIDAD VIII:

a.La Jurisdicción Penal: Concepto y Fundamento. Caracteres. Noción

de Jurisdicción como Institución y como actividad. El Juez Penal: Juezmonocrático y jueces colegiados. Tribunal técnico y popular. Sujetosauxiliares de la jurisdicción penal (secretarios, oficiales de justicia,sumariantes, etc.). La Policía Judicial: concepto, naturaleza y situa-ción institucional.

b.La Competencia Penal: Concepto genérico. Clases: Competenciamaterial, territorial, funcional, por conexión de causas (concepto, de-terminación, órganos, reglas). Jurisdicción común y jurisdicción ex-

traordinaria. Jurisdicción Federal. Jurisdicción Militar. Cuestiones de jurisdicción y competencia.

ACTIVIDAD PROCESAL

UNIDAD IX:

a.Hecho jurídico y Acto jurídico procesal: Conceptos. Concepto deprocesalidad del acto. Clasificaciones.

b.Formas de los Actos Procesales: Definición, fundamento de su exi-gencia. Plazo: definición; clases: perentorio, y ordenatorio; efectos.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 12/77

 12

c. Comunicación procesal: Notificación, concepto y especies. Exhortoy Rogatoria. Vistas. Traslados.

d. Imperfección, Irregularidad e Ineficacia de los Actos Procesales:Inadmisibilidad y Nulidad: Conceptos. Principio de Taxatividad. Nulida-des absolutas y relativas. Declaración y efectos. Inexistencia. Deca-dencia y preclusión.

UNIDAD X:

a.Actividad Coercitiva y Principios Constitucionales Implicados:Concepto. Derecho a la Libertad Personal (ambulatoria, privacidad,pensamiento, opinión, prensa, etc.) y Potestad Represiva del Estado.Principio de Estado Jurídico de Inocencia y Potestades Jurisdicciona-les de Orden Constitucional. Solución dogmática del conflicto de nor-

mas. Naturaleza, fin y medida de la Coerción Personal.b.Medios Particulares de Coerción:  Citación, Arresto y Detención.

Incomunicación: procedencia y plazo. Secreto absoluto del Sumario o"Reservas de la Investigación Fiscal Preparatoria": procedencia y pla-zos. (Auto de Procesamiento en el sistema de Instrucción: Concepto,función, forma, oportunidad, plazo).- Prisión Preventiva. RemediosProcesales respecto de las Mediadas de Coerción Ilegitimas: (Exen-ción de Detención y Excarcelación en el sistema de Instrucción). Ape-

lación, Revisión y Revocación en el sistema de Investigación FiscalPreparatoria. Medidas provisionales de seguridad (menores einimputables). Conceptos, requisitos, presupuestos.

c. Medios Coercitivos Reales: Secuestro de Objetos, Embargo e Inhi-bición de Bienes, Registro Domiciliario y Allanamiento: procedencia,requisitos y circunstancias de lugar y tiempo. El Allanamiento sin or-den judicial como excepción, casos en que procede. Intercepción decomunicaciones y correspondencia. Procedencia, requisitos, respon-

sabilidad penal.

UNIDAD XI:

a.Actividad Probatoria: Concepto. Momentos. Nociones de Fuente,Medio, Elemento, Órgano, Objeto y Forma de la Prueba. Principio deLibertad de Prueba: concepto, fundamento y limitaciones al objeto y alos medios.

b.Teoría de la Carga Probatoria: Examen de la teoría civilista y suaplicación en el campo penal.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 13/77

 13

c. Valoración de la Prueba: Sistemas de la Prueba Legal, de la ÍntimaConvicción y de la Sana Crítica Racional o Libre Convicción.

d.Actos Definitivos e Irreproducibles en Juicio: Enunciación, requi-sitos, fundamentos y sanción procesal.

e.Medios Principales de Prueba:  Inspección y Reconstrucción Judi-cial. Testifical: Concepto. Capacidad. Forma. Facultad de abstención.Tratamiento especial. Sanción disciplinaria. Responsabilidad penal.Prueba Documental. Confesión: Concepto y valor. Peritación: Con-cepto, Procedimiento y Forma, Dictamen Pericial. Careo. Reconoci-miento o Identificación. Otros Medios Auxiliares: La Traducción. ElInforme Técnico y su distinción con la pericia. La Tortura: Anteceden-tes históricos. Prohibición constitucional. Punición del Código Penal.

UNIDAD XII:

a.Acatividad Defensiva: Reseña histórica. Defensa material: Declara-ción del Imputado o Indagatoria: Concepto. Naturaleza. Requisitos yFormalidades. Evacuación de Citas. Defensa Técnica. Autodefensatécnica. Defensor Particular y Defensor Oficial: Concepto. Interven-ción y facultades. Responsabilidad.

b.Excepciones: Concepto. Especies: De previo y especial pronuncia-miento, dilatorias y perentorias. Interposición: requisitos, procedimiento.

Efectos.c. Actividad Decisoria: Decretos: concepto. Autos: concepto y requisi-tos. Sentencias: como hecho humano, como acto jurídico y comodocumento. Clases (absolutoria y condenatoria – efectos particula-res). Deliberación. Veredicto. Elementos. Conceptos. Forma y sanciónprocesal. Fundamentos.

d.Cosa Juzgada: Concepto y efectos. Principio de «Non bis in Idem».Conceptos. Identidades. Revisión: Casos.

FASES DEL PROCESO PENAL

UNIDAD XIII:

a.Fase Pre-Procesal:  Concepto. Denuncia: Formalidades, denunciafacultativa y denuncia obligatoria, Responsabilidad. Intervención Poli-cial: Deberes y Facultades. Promoción de Acción Penal. Casos(Avocamiento del Juez en el sistema de Instrucción: Casos y Efectos).Obstáculos a la Promoción y al Ejercicio de la Acción Penal: Diversasregulaciones provinciales y nacional.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 14/77

 14

b.La Investigación Penal Preparatoria: Sistema Jurisdiccional de Ins-trucción y Sistema de Investigación Fiscal Preparatoria: Concepto,órgano competente, naturaleza y caracteres. Fundamentos y finesespecíficos. Trámite. Clausura. Intervención de las partes.

e.Otros Sistemas: El Procedimiento Sumario en Salta. La Citación Di-recta de Córdoba y Mendoza. La Investigación Fiscal Preparatoria ylos casos de Flagrancia en Provincia de Bs. As.. Nuevo ProcedimientoSumarísimo en Salta. Actividad Fiscal y Policial: Facultades y limita-ciones. Sistemas legales provincial y nacional.

f. El Sobreseimiento: Concepto. Oportunidad. Causales. Forma. Efectos.

UNIDAD XIV:

a.El Juicio Oral: Definición. Caracteres. Sistemas. Momentos.

b.Actos Preliminares: Objeto. Ofrecimiento de pruebas, excepcionesy nulidades. Admisión.Complementación. Instrucción Suplementaria. Sobreseimiento(Causales en esta etapa). Fijación de audiencia.

c. El Debate: Publicidad. Oralidad. Continuidad o Concentración. Re-gla general y excepciones. Principio Contradictorio: Concreción. Inter-vención de las partes. Carácter de la actuación del Órgano Jurisdic-cional. Trámite: Iniciación. Cuestiones preliminares. Desarrollo. Discu-

sión final.d.Sentencia: Concepto. Requisitos y sanción procesal. Veredicto y Mo-tivación: Plazo.

UNIDAD XV:

a.Juicio Correccional: Procedencia. Trámite. Plazos.b.Juicio de Menores: Procedencia. Trámite. Plazos.

c. Juicio por Delitos de Acción Penal Privada: Procedencia. Trámite.Plazos. Querella (contenido y forma). Caducidad de Instancia. Desis-timiento. Costas.

d.Juicio Abreviado Inicial y Común: En la provincia y en el ordennacional. Diferencias.

e.Suspensión del Juicio a Prueba:  Recaudos Legales yJurisprudenciales.

f.-La Ejecución Penal y Civil: Concepto. Sistemas. Caracteres. El Juezde Ejecución de Sentencia: Competencia.Facultades del Poder Ejecu-tivo: Indulto y Conmutación. La Ejecución Civil: Caracteres y formas.Medidas Cautelares. Costas. Honorarios.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 15/77

 15

UNIDAD XVI:

a.La Impugnación Recursiva: Fundamentos. Naturaleza. Anteceden-tes Históricos. Impugnabilidad Objetiva. Impugnabilidad Subjetiva.Efectos: Devolutivo, suspensivo, extensivo. Adhesión al recurso y ad-hesión a la instancia impugnativa. Principio de prohibición dea«reformatio in peius». Medios extraordinarios y medios ordinarios.

b.El Gravamen: Concepto y extensión en relación al Ministerio Público,al Querellante, al Imputado, su Defensor y partes civiles.

c. Los Medios Singulares: Reposición: concepto y procedimiento. Ape-lación: Concepto. Garantía del Doble Examen (Tratados Internaciona-les). Requisitos. Plazos. Procedimiento. Casación: Concepto y Funda-mentos. Causales en el orden local y nacional. Legitimados. Distinciónde Cuestiones de hecho y de derecho. Procedimiento.

Inconstitucionalidad: Procedencia y trámite. Revisión: Procedencia ytrámite.

d.Recurso extraordinario Federal: Control de Constitucionalidad.Materia Revisable y casos de Sentencias Arbitrarias. Extensión. Re-quisitos. Garantía del Doble Examen según los Tratados Internacio-nales sobre Derechos Humanos. Recursos ante Organismos Interna-cionales: Nociones Generales.

IV. BibliografíaBibliografía básica

• Maier, Julio B.J -2.004. "Derecho Procesal Penal", Tomos I y II". Ed.Editores del Puerto SRL. Bs. As., Rep. Argentina.

• Martínez Víctor René 2.004. "Derecho Procesal Penal – Parte Gral.Libro I". Ed. Virtudes Editorial Universitaria. Salta, Rep. Argentina.

Clariá Olmedo, Jorge A. -1960 (o 1998 actualizado por Carlos A. CharaDíaz, J.R. Montero y J.E. Vázquez Rossi). "Tratado de Derecho Pro- cesal Penal". EDIAR S.A. EditoresEd. Rubinzal Culzoni. Bs. As., Rep.Argentina Sta. Fe., Rep. Argentina.

• Vélez Mariconde, Alfredo - 1981 y reimpresiones. "Derecho Procesal Penal". Ed. Marcos Lerner. Córdoba, Rep Argentina.

Bibliografía complementaria

• Alvarado Velloso Adolfo -2.000. "Introduccion Al Estudio Del DerechoProcesal Penal". Ed. Rubinzal- Culzoni. Sta. Fe. Rep. Argentina.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 16/77

 16

• Giovanni Leone – 1.963. "Tratado De Derecho Procesal Penal" TomoI-II-III. Ed. Egea. Bs.As. Rep. Argentina.

• Francesco Carnelutti- 1.950. "El Proceso Penal" Tomos I-II-III-IV. Ed.Egea. Bs.As. Rep.Argentina.

• Piero Calamandrei 1.996. "Instituciones De Derecho Procesal Civil"Tomos I-II-III. Ed. Librería El Foro. Bs.As. Rep.Argentina.

• Miguel Fenech 1.982. "El Proceso PenalDerecho Procesal Penal". Ed.Agesa. Madrid - España.

• Jurgen Baumann 1.986. "Derecho Procesal Penal". Ed. De Palma.Bs.As. Rep. Argentina.

• Eberhard Schmidt 1957. "Derecho Procesal Penal" (Fundamentos Teó-ricos Y Constitucionales). Ed. Blibiografica Argentina.

• Ernest Beling 1943. "Derecho Procesal Penal". Ed. Universidad Nacio-nal De Córdoba (Instituto De Derecho Comparado). Cordoba Rep.

Argentina.

V. Estrategias y principios de procedimiento

Se concibe el desarrollo de la asignatura desde una perspectiva emi-nentemente teórico-práctica. A partir de una actitud consiente de la situa-ción del estudiante a distancia, se intentará recrear las distintas situacio-nes de enseñanza y aprendizaje posibles en esta especial modalidad, con:

Habilitación de Foros de Discusión e Intercambio; Consultas a través delcorreo electrónico; Elaboración de Trabajos Prácticos, entre otras estrate-gias. Por ello, la base del trabajo docente será el entorno virutal (e-learning),espacio de comunicación didáctica donde se intentará que el estudianteencuentre todos los recursos y orientaciones necesarios para construir suaprendizaje.

VI. Evaluación

Criterios de evaluación para regularizar y aprobar la materia:

• Lectura bibliográfica.• Participación en los foros de discusión.• Aprobar Dos de Tres Trabajos Evaluativos programados durante el

año.• Dominio de los contenidos desarrollados a lo largo del programa.• Uso de la terminología y vocabulario pertinente de la asignatura en el

Examen Final, que se pretende que siempre se cumpla de maneraoral.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 17/77

 17

HOMENAJE

A modo de humilde homenaje al Dr. Alfredo Vélez Mariconde, he inten-tado en este breve trabajo, exponer -del modo más accesible y claro queme haya sido posible- las bases o principios científicos en los que reposael Derecho Procesal Penal Moderno.

Ello, siguiendo fundamentalmente la guía de los estudios del homena- jeado respecto de la Relación Jurídico Procesal Penal, para verificar susaplicaciones prácticas actuales, como muestra de su plena vigencia cien-tífica.

El Dr. Alfredo Vélez Mariconde, nació en Córdoba, el 30 de Noviembrede 1.901; en el año 1.925 recibió los títulos de Escribano y Abogado,

doctorándose en Derecho -en la Facultad Cordobesa- en 1936.

Se desempeñó en el Poder Judicial de Córdoba, como auxiliar desde1.921 y como Secretario de Juzgado del Crimen a partir de 1.925. Fuedesignado Agente Fiscal en 1.930, Juez de Instrucción en 1.937 y Vocal dela Cámara del Crimen en 1.940 (cargo que desempeñó hasta 1.949). Ello,inaugurando en dicha Cámara el sistema de enjuiciamiento oral en mate-ria penal, con el código que él mismo había redactado en colaboración con

Sebastián Soler. En 1960 fue designado Vocal del Tribunal Superior deJusticia de Córdoba.

Fue miembro de numerosas sociedades científicas provinciales, nacio-nales e internacionales; autor de innumerables proyectos de códigos pro-cesales (en los que sostuvo incansable el sistema de enjuiciamiento oral,hasta lograr imponerlo en Córdoba y posteriormente en todo el país),autor de obras de derecho (publicadas desde el año 1920), entre las que

destacaremos con especial devoción, dentro de una inagotable lista ("LaRepresión en el Estado Moderno" en 1.920; "La Enseñanza del D.P.P." en1.930; "Hacia un nuevo sistema de enjuiciamiento penal" en 1.933; "ElProyecto de Código Procesal Penal para Córdoba" en 1.939; "AcciónResarcitoria" 1.965, etc.), a su libro "Derecho Procesal Penal" (2 tomos)en sus ediciones de 1956 y 1969, por ser la obra de la cual abrevamoscotidianamente hasta la actualidad los estudiantes del derecho procesalpenal y la que nos guía particularmente en este trabajo.

En su función docente, fue profesor de Derecho Procesal Penal en laFacultad de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, desde el año 1930

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 18/77

 18

y hasta el día de su muerte, ocurrida el día 26 de Junio de 1.972. Sinembargo, su tarea docente se ha extendido sin dudas hasta la actualidad,no solo por el entusiasmo de sus seguidores, sino también -especialmen-te- por la inagotable vigencia de sus obras científico-jurídicas.

Vayan también, junto con este tributo al Dr. Alfredo Vélez Mariconde, losmás profundos agradecimientos y reconocimientos a mi Profesor en De-recho Procesal Penal (además de en otros varios asuntos de la vida) el Dr.Víctor Rene Martínez, hoy Decano de nuestra Facultad.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 19/77

 19

LA PROPUESTA DEL PRESENTE TRABAJO

La Universidad, en su función educadora, tiene por misión irrenunciablela de transmitir los conocimientos de las distintas disciplinas que aborda,como mínimo en un grado científico.

En efecto, epistemológicamente se han distinguido, como grados delconocimiento:

1º) El Vulgar, Experiencial o Pre-científico;2º) El Técnico y el Tecnológico;3º) El Científico y4º) El Filosófico.

Hay quienes también, con fundadas razones, incluyen como último

nivel:5º) El Teológico.

Ahora bien, en cualquier materia de una carrera de grado, la Universi-dad debe cuanto menos superar el mero conocimiento experiencial y, enla medida de lo posible, llegar a transmitir las pautas filosóficas elementa-les sobre las que descansa -presuponiéndolas- todo conocimiento cientí-fico. Ello, obviamente, concentrando los mayores esfuerzo en la transmi-

sión de los conocimientos a nivel "Científico" (es decir a nivel causal inme-diato, metódico y sistemático) y a nivel "Técnico" y "Tecnológico" (entendi-do como el nivel de las aplicaciones prácticas y concretas de los principioscientíficos).

Por tal motivo, el presente módulo -como guía de estudio que pretendeser- abordará únicamente el nivel de los principios científicos queestructuran la ciencia del Derecho Procesal Penal. Ello, reservando los

institutos particulares1

 para su consulta en las numerosas opciones biblio-gráficas enunciadas en el programa de estudio y en la propia Ley ProcesalPenal.

Por otra parte, el trabajo, que sigue el orden del programa de estudio(transcribiéndose incluso la parte pertinente como preliminar de los pun-tos que se desarrollan) será dividido en dos partes:

1. Que en general se encuentran en un nivel de aplicación técnica de los principios científicos aludidos.Sin embargo, también forman parte sustancial de nuestro programa de estudio o especificación de«contenidos» (según la terminología de la didáctica contemporánea).

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 20/77

 20

En esta primera, se repasan las definiciones y nociones básicas de laciencia del Derecho Procesal Penal, conforme los tratadistas más recono-cidos. Seguidamente (sobre la base de diez clases desgrabadas por laDra. Norma Estela Flores en sus tiempos de estudiante -a quien agradez-co enormemente tan laboriosa tarea-) se efectúa un estudio aplicado de laTeoría de la "Relación Jurídico-Procesal Penal", de modo que con el aná-lisis de sus elementos y de sus fases (caracterizados y cotejados con susconcretas aplicaciones en la ley procesal actual), el alumno acceda a unpanorama general del derecho procesal penal, que le servirá de baseineludible para abordar con solvencia el estudio particular de los demásinstitutos de la materia.

En la segunda parte, que estará concluida para el segundo semestredel corriente año lectivo, se tratarán como mínimo los "Principios" que

rigen la relación jurídico-procesal penal, sus aplicaciones prácticas y losfundamentos dogmático-constitucionales de las medidas de coerción encontra del imputado.

Se advertirá a estas alturas que la intención del presente trabajo (másdidáctico que innovador en materia científica) no es cubrir -ni remotamen-te- la totalidad de los temas del programa, sino solo sentar las basesesenciales de su estudio, que lo orienten, lo faciliten y lo tornen más ame-

no. Por ello, la consulta bibliográfica recomendada en el programa seráigualmente ineludible, tanto como el esfuerzo personal superador y labo-rioso que exige siempre la tarea de educarse y que no puede ser suplidopor actividad docente alguna.

JUSTIFICACIÓN DEL MÉTODO UTILIZADO

Cualquiera sea la orientación filosófica que se adopte sobre el conoci-miento humano, puede decirse que hoy nadie discute que el conocimientocientífico es el que se funda en la explicación causal del "Objeto" de estu-dio y que, valiéndose de un "Método" adecuado, conforma un "Sistema"de nociones a su respecto2.

2. En efecto, según la postura filosófica que se adopte, se debate (en general, desde la formulacióndel «nominalismo») cuáles objetos son accesibles a la razón humana y cuáles métodos pueden

garantizar un conocimiento confiable; pero nadie niega en el plano formal que una ciencia debetener Objeto de Estudio propio, Método adecuado y la integración de un «Sistema» entre todos losconocimientos relativos al mismo objeto.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 21/77

 21

Por ello, si bien el conocimiento científico tiene sus primeras manifesta-ciones con la tendencia a la explicación causal de la realidad y el intento deabandonar los mitos en tal empresa, también puede decirse que esa ten-dencia se empieza a consolidar con el desarrollo del "método" que seatribuye a Sócrates (Siglo V a C.).

Existe coincidencia en que fue Sócrates quien formuló la doctrina del"Concepto" o "Idea", como aquel habitante de la mente humana al que eranecesario parir o dar a luz con el método de la mayéutica3.

Si bien se ha reprochado el innatismo4  que presupone esa teoría, laciencia actual reafirma cada día más el conducto descubierto por Sócratespara ese alumbramiento de los conceptos: "LA DEFINICIÓN".

En efecto, aunque dentro de su contexto inmanentista, ya Sócrateshabía advertido a la "definición" como la herramienta fundamental para laconformación del conocimiento científico. No profundizó en el modo enque los conceptos o ideas se adquieren, pero precisó la manera en queestos deben exteriorizarse para su control y cotejo con los demás conoci-mientos, conformando un sistema5.

Hoy la "lógica", como ciencia en la que se funda todo conocimiento y

sistema científico, a través de sus desarrollos formales y de semiótica, haprecisado aún con más nitidez las condiciones de la "definición" en eldiscurso científico.

La "Semiótica", es la disciplina de la lógica contemporánea que tiene porobjeto de estudio a los signos.

En ellos, la semiótica ha distinguido el "Denotado" y el "Designado". El

primero es el objeto al que refiere el signo, mientras que el segundo sonlas características o propiedades esenciales a las que alude el mismo.

3. Consistente en un diálogo crítico que (en un primer momento de «Ironía») ayudaba a reconocer lapropia ignorancia para, luego, (en la «Mayéutica Propiamente Dicha») dar lugar a la delimitaciónprecisa y ordenada de la noción, por medio de las definiciones.

4. Sócrates suponía que las ideas eran innatas en la mente humana. Seguramente por ello no ahondóen especulaciones sobre el modo en que éstos se adquirían, centrando su atención en la forma enque dichas ideas debían exteriorizarse.

5. De allí las ventajas que presenta el método socrático -aún en la actualidad- «cuando se trata dereafirmar los conocimientos ya adquiridos» y su trascendencia en la «pedagogía» (conf. ÁngelGonzález Álvarez, «Manual Historia de la Filosofía», Pág. 56, Ed. Gredos, Madrid 1.982).

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 22/77

 22

Por ello, se dice que los signos pueden tener "Designado" sin tenernecesariamente "Denotado". Por ejemplo el término "centauro"; podemosdar sus características (designado), pero no encontramos en la realidadningún objeto al cual aplicarlo (denotado).

Ahora bien, lo que interesa a los fines de la fundamentación que seintenta, es que la denotación de un signo se determina por su aplicación aun objeto, pero, así como hay casos sin Denotado, existen situaciones quetienen un Denotado impreciso. Así es el caso de los vocablos "montón" o"mucho" que no pueden aplicarse a una realidad con exactitud o precisión.En estos casos se dice que los signos están afectados de "VAGUEDAD".

En lo que respecta al Designado, éste se determina por la definicióndescriptiva. Pero sucede a veces que una palabra tiene diversas acepcio-

nes y, para determinar a cual de ellas refiere el signo, hay que estudiar sucontexto. Ahora bien, el hecho de que un signo tenga más de un designa-do se denomina "AMBIGÜEDAD".

Por otra parte con el fin de puntualizar otras desviaciones habituales enel lenguaje científico, cabe destacar que la semiótica consta de tres ra-mas: La "Sintaxis"  (que estudia las relaciones de los signos entre sí); la"Semántica"  (que estudia las relaciones de los signos con los designados.

Esto es sus significaciones) y la "Pragmática" (que estudia las relacionesde los signos y de la forma en que son usados. Por ejemplo, un término enprincipio intrascendente puede resultar difamante en un contexto determi-nado).

Desde el punto de vista de la Pragmática, según la intención del hablan-te, pueden distinguirse cuanto menos tres usos básicos del lenguaje:

a) El Uso Informativo: cuando se pretende dar cuenta de una realidad,describirla o brindar información sobre ella.b) El Uso Directivo: cuando se pretende provocar, impedir o prohibir una

conducta.c) El uso Expresivo: cuando se pretende manifestar o provocar sentimien-

tos o emociones (por ejemplo: ¡Qué extraordinario!, ¡Qué calor!).

En resumidas cuentas, la comunicación de los conocimientos científicosexige precisión en el lenguaje y la Semiótica nos previene al respecto:Como la investigación científica busca dar cuenta de la realidad con pre-cisión y objetividad:

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 23/77

 23

1º) Debe utilizar un lenguaje predominante "Informativo" (formulandoenunciados emotivamente neutros).

2º) Debe utilizar signos lingüísticos con denotado preciso, para no incu-rrir en "Vaguedades".

3º) Tiene que evitar los signos lingüísticos con varios designados (térmi-nos equívocos), para no incurrir en "Ambigüedades" (es decir quedebe utilizar términos unívocos).

Con ello, se advierte que el lenguaje científico así caracterizado es una"condición indispensable"  para el logro de la objetividad en cualquier cien-cia. "Por ser informativo, unívoco, emotivamente neutro y exacto, posibilita su comprensión eliminando la subjetividad en la enunciación y en la decodificación "6.

En definitiva, como decía Sócrates hace siete siglos, se trata de definircon precisión; esto es "decir lo que una cosa es" . La definición científicadebe describir con claridad los elementos que conforman el objeto defini-do, de modo que muestre inmediatamente lo que se quiere significar. Ello,abarcando todo lo definido y solamente lo definido, sin incluir ni más nimenos individuos que los que corresponden a la especie definida.

Definir, es caracterizar a un ente por el enunciado de su "genero próxi-

mo" y sus "diferencias específicas" (definición esencial), o bien, por laenumeración de sus manifestaciones externas más notables (definicióndescriptiva).

Sin negar en modo alguno la potencialidad creativa del alumnado y sucapacidad crítica (para no herir las susceptibilidades de los contemporá-neos pedagogos), ahorrémonos nosotros la primera parte del métodosocrático -el de "La Ironía"- y, evitando la actitud petulante que caracteriza

nuestra sociedad, tengamos al menos la humildad de comenzar revisandolo que han definido los más reconocidos estudiosos del Derecho ProcesalPenal, aquellos que le dieron a su especulación la categoría de disciplinacientífica autónoma.

6. «El Conocimiento Científico» de Esther Díaz y Mario Heler, Pág. 23, ed. Universitaria de Bs. As.,1.989.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 24/77

 24

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 25/77

 25

TEMA 1: DERECHO PROCESAL PENAL

a. DEFINICIONES. Contenido. Caracteres. Relación y diferencia conotros derechos y disciplinas. División del Derecho Procesal Penal.Ciencias auxiliares: Autonomía científica del Derecho Procesal Pe-nal.

1) Clariá Olmedo, en su obra original, expresa que: 

"El derecho procesal penal es la disciplina jurídica reguladora de la efec- tiva realización del derecho penal; establece los principios que gobiernan esa realización y determina los órganos, la actividad y el procedimiento para actuar la ley penal sustantiva." 7.

En la última edición actualizada de su Tratado, se señala que: "El dere- cho procesal penal es la ciencia que estudia, sistemáticamente, el conjun- to de principios y normas referidas a la actividad judicial que cumple a través del proceso, dirigida fundamentalmente a la efectiva realización  jurisdiccional del orden jurídico penal; organizando la magistratura penal con especificación de las respectivas funciones y estableciendo los presu- puestos, modos y formas del trámite procesal "8.

2) Vincenzo Manzini, distinguiendo entre Derecho Procesal Penal yDerecho Penal de Fondo, señala:

"El Derecho Procesal Penal es, por tanto, aquel conjunto de normas,directa o indirectamente sancionadas, que se funda en la institución del órgano jurisdiccional y regula la actividad dirigida a la determinación de las condiciones que hacen aplicable en concreto el derecho penal sustanti- vo".9

Respecto de las normas de Derecho Penal de fondo (en alusión a aque-llas potestades que nuestro Código Penal Nacional regula en sus arts. 71y 72) expresa que son: "…todas aquellas que atribuyen virtualmente al Estado el poder punitivo, o también a los órganos del mismo Estado, o a particulares, el poder de disposición del contenido material del proceso, o 

7. Jorge A. Clariá Olmedo; «Tratado de Derecho Procesal Penal», Tomo I, Pág. 49, Obra original, Ed.EDIAR S.A., año 1960.

8. Jorge A. Clariá Olmedo; Derecho Procesal Penal; Tomo I; Pág. 37; Actualizado por Jorge E. VázquezRossi; Ed. Rubinzal – Culzoni; Santa Fé 1.998.9. «Tratado de Derecho Procesal Penal», Tomo I, pág. 107, Ed. E.J.E.A., año 1951.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 26/77

 26

se a, de la pretensión punitiva o de la pena (ejemplo: facultad de quere lla,de   remisión, etc.; amnistía, indulto, gracia, prescripción, condena con di- cional, etc.)"  10.

Recalcando su criterio distintivo, añade: "Son, en cambio, normas de ‘derecho procesal penal’, todas y solamente las que regulan de manera general el inicio, el desarrollo y el fin del proceso, que establecen las ga- rantías jurisdiccionales de la ejecución de las cosas juzgadas, que indican las formas con que los sujetos procesales pueden valerse de sus faculta- des dispositivas del contenido material del proceso, y que atribuyen a los órganos del Estado o a los particulares un poder de disposición del conte- nido formal del proceso, esto es, de las meras formas procesales (ejem- plo: derecho de defensa, de impugnación, de renuncia, etc.)" 11.

3) Giovanni Leone define al Derecho Procesal Penal como:

"…el conjunto de las normas encaminadas: a) a la declaración de certe- za de la notitia criminis (es decir, declaración de certeza del delito e inflicción de la pena); b) a la declaración de certeza de la peligrosidad social y a la aplicación de medidas de seguridad; c) a la declaración de certeza de las responsabilidades civiles conexas al delito y a la inflicción de las consi- guientes sanciones; d) a la ejecución de las providencias"  12.

b. RESEÑA HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL PENAL: Dere-cho griego. Derecho romano. Derecho germano. Derecho medieval,moderno y contemporáneo. Historia del Derecho Procesal Penal ar-gentino. Los tres sistemas: Acusatorio - Inquisitivo y Mixto, caracte-rísticas principales de cada uno.

10. «Tratado de Derecho Procesal Penal», Tomo I, pág. 108, Ed. E.J.E.A., año 1951.11. «Tratado de Derecho Procesal Penal», Tomo I, pág. 108, Ed. E.J.E.A., año 1951.12. «Tratado de Derecho Procesal Penal», Tomo I, pág. 17, Ed. E.J.E.A., año 1963.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 27/77

 27

TEMA 2: EL PROCESO PENAL

a. DEFINICIONES:

1) Según Jorge A. Clariá Olmedo13, el proceso penal es:

Elemento Objetivo "Una serie gradual, progresiva y concatenada de actos regulados por el derecho procesal penal..." 

ElementoSubjetivo "... cumplidos por órganos públicos predispues- tos y por particulares autorizados o impelidos a intervenir..." 

ElementoTeleológico "...dirigidos al descubrimiento de la verdad para actuar en concreto el derecho penal." .

2) Según Alfredo Vélez Mariconde14:

13. Jorge A. Clariá Olmedo; Ob. Cit.; Tomo I; Pág. 212.14. Alfredo Vélez Mariconde; Derecho Procesal Penal II; Págs. 113 y ss.; Actualizada por los Dres.Manuel N. Ayán y José Cafferata Nores; Ed. Marcos Lerner; Córdoba; 1.981.

Desde un puntode vista

Institucional

"el proceso penal constituye un  instrumento jurí- dico indispensable , consagrado por la Constitución 

Nacional y disciplinado por el derecho procesal (que dicta el Congreso Nacional o las Legislaturas provin- ciales, en virtud del sistema federativo de gobierno)".Es "una construcción esencial predispuesta para administrar justicia  en cuanto surja la sospecha de que se ha infringido la ley penal; una estructura ins- trumental  que el legislador crea para descubrir la ver- dad sobre el supuesto hecho delictuoso y para actuar 

en concreto la ley penal (fines próximo y mediato)".Constituye por tanto "una entidad o institución jurídica abstracta y estática, con el destino fatal de hacerse concreta y dinámica. El proceso penal aparece como una garantía de justicia , tanto para la sociedad como para el individuo." 

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 28/77

 28

Desde un puntode vista Objetivo,Externo y Estático

"el proceso penal puede definirse como una se rie gradual, progresiva y concatenada de actos discipli- nados en abstracto por el derecho procesal y cum- plidos por órganos públicos predispuestos y por par- ticulares obligados o autorizados a intervenir, me- 

diante la cual se procura investigar la verdad y ac- tuar concretamente la ley sustantiva".

En nota al pie el maestro cordobés alude a Francesco Carrara con su"Programa…" en parágrafo 791, quien mediante un análisis extrínsecodefine al proceso penal como: "…una serie de actos solemnes, con loscuales, ciertas personas, autorizadas legítimamente para ello, observan-do un cierto orden y la forma determinada por la ley, conocen de los delitos

y de sus autores, para que la pena no recaiga sobre los inocentes y seinflija a los culpables".

3) Según Giovanni Leone, con un criterio restringido, el proceso penales:

"El conjunto de los actos encaminados a la decisión jurisdiccional acerca de una notitia criminis o acerca de la existencia de las condiciones reque- ridas para algunas providencias en orden a la represión de un delito o a la modificación de relaciones jurídicas penales preexistentes".15 

Citando a Sabatini, G. (Principi, I, pág. 60), agrega que el proceso es"…el conjunto de los actos regulados por la ley procesal y dirigidos a conseguir la decisión del juez acerca de la imputación de un delito y acerca de todas las particulares relaciones que de él dependen y que exigen igualmente la intervención y la decisión del órgano judicial";  y siguiendotambién a Lanza (Principi, cit., pág. 32), expresa que: "el conjunto de los 

actos coordinados a la actuación del derecho penal objetivo constituye el proceso penal").16 

4) Según Vincenzo Manzini:

"El conjunto de los actos concretos, previstos y regulados en abstracto por el derecho procesal penal, cumplidos por sujetos públicos o privados,

15. Conf. Giovanni Leone, «Tratado de Derecho Procesal Penal», Tomo I, pág. 10, Ed. E.J.E.A., año1963.

16. Conf. cita de Giovanni Leone, «Tratado de Derecho Procesal Penal», Tomo I, pág. 11, Ed. E.J.E.A.,año 1963.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 29/77

 29

co mpetentes o autorizados, a los fines del ejercicio de la jurisdicción p e- na l, en orden a la pretensión punitiva hecha valer mediante la acción o en orden a otra cuestión legítimamente presentada al juez penal, constituye la actividad judicial progresiva que es el 'proceso penal'".17 

5) Según el hispano Dr. Miguel Fenech:

"Proceso Penal es, por tanto, aquella serie o sucesión de actos que se llevan a cabo y desarrollan en el tiempo, con sujeción a unas normas de procedimiento, y a través de la cual se realiza la actividad jurisdiccional,mediante el ejercicio por el órgano jurisdiccional penal de sus diversas potestades y la realización de las partes y terceros de la actividad coope- radora que aquella requiere".18 

Cabe aclarar por último, que en general, los autores suelen distinguir lanoción de "proceso" respecto de la de "procedimiento". Ello, señalandoque el primero es el conjunto de actos que lo integran; mientras que elsegundo, es el orden que se debe respetar -acorde al camino establecidopor la ley- en el tránsito del proceso que efectúan los sujetos habilitados.En tal sentido Miguel Fenech señala:

"Esta norma que establece el orden en la procesión de los actos que 

integran el proceso recibe el nombre de procedimiento".

b) ESTRUCTURA: Elementos Subjetivos y Objetivos - Fases.

c) NECESARIEDAD Y CARACTERES.

d) FINES. BIENES PROTEGIDOS.

e) OBJETOS: Principal y Eventual. Fines.

Para los temas b); c); d) y e), ver como bibliografía básica:

- Jorge Clariá Olmedo, Ob. Cit., T. I, Págs. 209/230.- Alfredo Vélez Mariconde, Ob. Cit., T. II, Págs. 113/131.

17. Conf. Vincenzo Manzini, «Tratado de Derecho Procesal Penal», Tomo I, pág. 108/9, Ed. E.J.E.A.,año 1951.18. Conf. Miguel Fenech, «El Proceso Penal» 4ª Edición, pág. 15, Ed. AGESA, año 1982.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 30/77

 30

f) EL PROCESO PENAL Y EL PROCESO CIVIL: RELACIÓN.

g) PRESUPUESTOS DOGMÁTICOS DEL PROCESO PENAL.

"La Constitución Nacional (art. 18), establece los principios básicos del ordenamiento jurídico-penal, o sea, los presupuestos jurídicos de la repre- sión, cuando dispone que: "Ningún habitante de la Nación puede ser pena- do sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa". De éste postulado resultan los siguientes principios 19 : 

1º, la ley penal debe preexistir a toda sanción (nulla poena sine lege); 

2º, el juicio (o proceso) penal, necesariamente regulado por una ley que lo haga inalterable, es el único medio de aplicar aquella ley sustantiva (nulla poena sine iudicio); 

3º en consecuencia, nadie puede ser considerado culpable mientras no lo declare tal una sentencia firme (principio de inocencia); 

4º, la sentencia del juez natural es la única fuente legítima para limitar 

definitivamente la libertad" (Alfredo Vélez Mariconde, Ob. Cit., T. II, Págs.15 y ss.).

h) PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES: Legalidad, Judicialidad yTipicidad Procesal Penal. Juez Natural.

i) ESTADO JURÍDICO DE INOCENCIA: Antecedentes históricos, na-

cionales e internacionales. Naturaleza: teorías. Efectos en el ámbitolegislativo y judicial; "In dubio pro reo".

Para los puntos g); h) e i) ver como bibliografía básica:

- Alfredo Vélez Mariconde, Ob. Cit., T. II, Págs. 15/50.- Jorge Clariá Olmedo, Ob. Cit., T. I, Págs. 60/94.

19. Alfredo Vélez Mariconde, Ob. Cit., T. II, Pág. 18.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 31/77

 31

j) DERECHOS HUMANOS: art. 75 inc 22 de la Constitución Nacionaly Tratados Internacionales

Como bibliografía básica, ver:

- Art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional y, entre otros:- Arts. 5; 8; 9; 10 y 11 de la "Declaración Universal de Derechos Huma-

nos", de la Asamblea General de la ONU, del 10/12/48.- Arts. XVIII; XXV; XXVI y XXVIII de la "Declaración Americana de los

Derechos y Deberes del Hombre", de la IX Conferencia InternacionalAmericana de Bogotá, de 1.948.

- Arts. 5; 7; 8 y 9 de la "Convención Americana sobre Derechos Huma-nos" (Pacto de San José de Costa Rica), del 22/11/69.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 32/77

 32

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 33/77

 33

TEMA 5: LA RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL PENAL

a) Concepto y teorías. Caracteres. Sujetos: enunciación de los su-jetos principales y eventuales. Objeto. Concepto. Integración. Conte-nido jurídico: Principal - Eventual - Penal y Civil.

b) Constitución y Fases.

c) Principios de la relación jurídico procesal-penal: Oficialidad.Verdad Real. Inviolabilidad de la defensa. Concepto, estructuras yefectos de cada uno.

BIBLIOGRAFÍA:

• A. Vélez Mariconde: (puntos a y b): t. II, p. 133/172 - (punto c): t. II, p.173/245.

• J. A. Clariá Olmedo: t. I, p. 397 y ss.• V. Manzini: t. I, p. 259 y ss. - 112 y ss.• G. Leone: t. I, p. 212 y ss.• E. Beling: p. 75.• J. Bauman: p. 248.

(Clases del Prof. Juan Casabella Dávalos; "Curso de Derecho Pro-cesal Penal" de la Facultad de Cs. Jurídicas de la U.C.S. -Carrera deAbogacía; Modalidad presencial-; Año 1.997).

Clase Nº 1.

Este capítulo constituye sin dudas una Doctrina General del ProcesoPenal. Con su estudio, advertiremos enseguida que la Relación Jurídica

Procesal Penal (siendo simplemente una teoría acerca de la NaturalezaJurídica del Proceso Penal), es el núcleo de la sistematización de la cien-cia del moderno proceso penal.

Importancia de la determinación de la Naturaleza Jurídicadel Proceso Penal

En esta materia la Naturaleza Jurídica del Proceso, constituye la partecentral del programa, será la brújula orientadora de todo el estudio del

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 34/77

 34

Proceso Penal, no tan sólo en nuestro país, sino en cualquier otro sistemalegal, independientemente de las características específicas de cada Có-digo local.

Siguiendo a Alfredo Vélez Mariconde, lo que se busca es lograr pautasracionales que signifiquen vallas infranqueables al Proceso de tipo Inqui-sitivo el cual -aunque pudiera parecer un relato de historia antigua- acechapermanentemente en la práctica cotidiana del Derecho Penal y ProcesalPenal. El Proceso Inquisitivo se caracterizó, a grandes rasgos, por que: a)el Imputado no era considerado un sujeto de derecho, sino un objeto depersecución ; b) Consecuentemente, carecía de Derecho de Defensa ; c)las Facultades del acusador llegaron a ser tan amplias y arbitrarias queéste se identificaba con el juzgador; d) El Juzgador no necesitabafundamentación racional para determinar el resultado del Proceso (en el

que reinaba el secreto), sea al dictar sentencia o al disponer adelantos depena (la prisión preventiva era la regla; empezaba el proceso y conjunta-mente empezaba el castigo).

En otras palabras, se trata de intentar poner coto a las aberracionesexhibidas por la historia del proceso penal contra la dignidad del hombre,especialmente cuando con criterio político -haciéndose prevalecer el inte-rés público por la represión de los delitos- se dio rienda suelta a institutos

del Sistema Inquisitivo (que como dije, puja -incluso en la actualidad- porfiltrarse a cada instante entre las rendijas que le abre la arbitrariedadlatente en el corazón humano, estigma insuperable de nuestra imperfectacondición).

Sin embargo, debo advertir que algunos Institutos del Sistema Inquisiti-vo no por su sola pertenencia a ese sistema son nefastos o irracionales.Lo irracional es no regularlos y/o aplicarlos con sistemática jurídica frente

a las garantías individuales. Hoy, algunos institutos o caracteres del siste-ma inquisitivo tienen plena vigencia, la cual se encuentra justificada (en lamedida en que como se dijo, sean disciplinados y aplicados con respectode las garantías individuales) en función del orden público que involucranlos bienes sociales atacados por los delitos.

Piénsese en la etapa de instrucción y sus caracteres, en las facultadesautónomas de investigación del juez, en el secreto de sumario, en la pri-sión preventiva e incomunicación (entre otras medidas de coerción delimputado). Son institutos de neto corte inquisitivo que, si actualmente hansido cuestionados en algunos casos particulares, en realidad lo han sido

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 35/77

 35

por ineficaces (Así el caso de la etapa preparatoria de instrucción que hahecho crisis en el caso de delitos leves -la gran mayoría de estos procesosse prescribía en esta instancia-). En rigor, los caracteres de estos institu-tos se justifican por la asunción del estado de la función exclusiva de puniry de hacerlo con cierta eficacia razonable, en tanto se encuentra absolu-tamente involucrado el orden público.

Se trata de comprender que la investigación autónoma del juez y elsecreto de sumario son medidas tendientes a asegurar el descubrimientode la verdad real que exige el orden público en materia penal; que soninstitutos que se regulan para dar base a la acusación (no a la sentencia)y que no pueden avanzar en actos irreproductibles y definitivos en desme-dro de la garantía individual de la defensa en juicio; que la prisión preven-tiva y demás medidas de coerción personal tienen carácter cautelar y que

-estando destinada a asegurar la presencia del imputado en el proceso-no pueden ser reguladas y/o aplicadas como un adelanto de pena.

En definitiva, debe comprenderse que en el proceso penal siempre seencontrarán en juego los intereses contrapuestos de la sociedad por repri-mir los delitos y del individuo por defenderse, y que ambos tienen protec-ción en el ordenamiento jurídico.

 De tal modo, su puja deberá resolverse con método y sistema jurídicoy no con criterios políticos, económicos, religiosos, morales (aunque lo jurídico es una dimensión especializada de lo moral), periodísticos, etc..

Lo que necesitamos comprender con nitidez entonces son los rasgosdel proceso en cada etapa, sus motivos y en qué condiciones se van aacrecentar y limitar los poderes del juzgador. Debemos delimitar la verda-dera posición del Fiscal (como un órgano del Estado predispuesto para el

control de la legalidad y la búsqueda de la verdad, no para acusar a ultranza)y determinar con pautas racionales, el verdadero carácter de sujeto dederecho del Imputado (para que jamás se lo tenga por un objeto de perse-cución, como ocurrió históricamente, cada vez que se impuso política-mente el Proceso Inquisitivo o alguno de sus institutos característicos).

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 36/77

 36

Principales teorías relativas a la Naturaleza Jurídica delProceso Penal

1. RELACIÓN JURÍDICA: Desarrollada por un jurista alemán en 1868(Von Bülow), la teoría sostiene, como su punto de partida, que en el Pro-

ceso Penal las partes que intervienen tienen verdaderos "derechos" y"obligaciones", las unas respecto de las otras. Si bien la posición se gestacon autores del Derecho Procesal Civil, posteriormente fue adoptada tam-bién para el estudio del Derecho Procesal Penal (Chiovenda fue quizásuno de los más entusiastas expositores en el ámbito de la doctrina delDerecho Procesal Civil20).

El Proceso Penal, al igual que cualquier proceso, desde el punto de vista

estático es un conjunto de actos desarrollados para la consecución de unfin determinado (aplicar en concreto el derecho de fondo).

Desde el punto de vista dinámico, no sólo vamos a verificar la existenciade los mencionados actos en serie gradual y concatenada, sino tambiénvamos a prestar atención a los sujetos que desarrollan estos actos y a losfundamentos que subyacen en cada uno de esos actos. A partir de ahí esque nace esta teoría, atendiendo fundamentalmente según se dijo, no

sólo a los actos externos, a la estructura estática del proceso, sino tam-bién a la relación que entabla entre los sujetos que desarrollan esta acti-vidad reglada por la ley procesal en derechos, potestades y obligaciones.

Entre tales sujetos, distinguimos a: 1) Los Sujetos Esenciales; 2) LosSujetos Eventuales y 3) Los Sujetos Auxiliares.

Los sujetos esenciales del Proceso son: el "Juez", el "Ministerio Públi-co Fiscal o Actor Penal" y el "Imputado". Estos tres sujetos desarrollanlos actos que concatenan y forman el proceso en lo substancial. Analizan-do entonces el proceso desde este punto de vista subjetivo, penetrandomás en la esencia de cada uno de los actos y verificando el porqué de losmismos, vamos a encontrar que estos determinan la existencia de víncu-los entre los sujetos que realizan la actividad reglada por el Derecho Pro-cesal.

20. Cfr. cita de Alfredo Vélez Mariconde en «Derecho P.P.», aludiendo a las obras del mencionadoautor «Principii di D. P. Civili» (Nápoli, 1923) e «Instituciones de D. P. Civil» (Trad. De GómezOrbarenja).

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 37/77

 37

• Así, El Ministerio Público Fiscal o Actor Penal tendrá el derecho deejercicio obligatorio o potestad de instar al Órgano Juzgador, el que asu vez, no puede iniciar su actuación, si no tiene la instancia del ActorPenal.

Entonces el "Juzgador"  se relaciona necesariamente con el "Fiscal o Actor Penal" , que tiene -a continuación- la facultad de pedirle al Juz-gador determinadas actuaciones (como por ejemplo, la producción depruebas). El Juez tendrá por su lado, la potestad de producir esaspruebas y el Ministerio Público de controlarlas y verificar que las reso-luciones judiciales se ajusten a ellas. Además, el Juez tiene la obliga-ción de dar la oportunidad de ese control en los diversos actos delproceso, etc..

• Igualmente una vez instada la acción penal, el Juez tiene la obligaciónde llamar al Imputado, o bien compelerlo por la fuerza pública a que sepresente al Juzgado a prestar declaración indagatoria y el Imputadotiene el derecho a prestar esa declaración de descargo, tiene inclusoel derecho de no declarar (la obligación se limita a comparecer alproceso, pero su declaración es incoercible).

Además nos encontramos con la facultad del Juez de imponer al im-

putado alguna medida de coerción personal (las cuales tienen natura-leza de Medidas Cautelares). El Juzgador cuenta con la facultad deasegurar que el imputado no evada el accionar de la Justicia, fugán-dose y/o entorpeciendo la investigación y el descubrimiento de la ver-dad.

• Existe también relación entre el Ministerio Público Fiscal y el Imputa-do. El Ministerio Fiscal tiene la facultad de asistir y controlar los actos

del Imputado y a su vez el Imputado tiene el derecho de controlar quela actividad del Ministerio Público se desenvuelva dentro de los cana-les que determina la Ley Procesal Penal, que actúe cuando tenga queactuar (por ejemplo: Para que la etapa de la Instrucción -que es unaetapa preparatoria-, avance a la etapa Definitiva del Juicio, tiene queexistir un formal requerimiento del Ministerio Fiscal, que cumpla conlos recaudos que le permitan al Imputado defenderse en el JuicioPlenario).

De manera que existe una múltiple inter-relación entre los sujetos pro-cesales, determinada por los vínculos que nacen de la actividad en inter-

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 38/77

 38

ferencia. Esa Actividad -por su parte- emana del ejercicio de derechos ypotestades y del cumplimiento de obligaciones, acordados o impuestospor la Ley Procesal Penal.

Por todo ello, Alferdo Vélez Marionde define a la Relación Jurídico-Pro-cesal Penal como el vínculo jurídico autónomo (del que resulta del dere-cho penal de fondo) que se establece entre los sujetos del proceso, envirtud del ejercicio de derechos y potestades y el cumplimiento de obliga-ciones que la ley procesal penal les acuerda o les impone.

2. TEORÍA DE LA INSTITUCIÓN: Esta teoría sostenida por el juristaespañol Guasp afirma que el Proceso Penal es una Institución; que si bienexisten derechos y obligaciones en la vinculación entre los sujetos del

Proceso Penal, el verdadero vínculo de esa actividad es la Idea ComúnObjetiva, a la cual adhieren las voluntades de los sujetos en la práctica decada uno de los actos que lo componen. Esta teoría también tiene encuenta el vínculo de los sujetos, pero desde un punto de vista más generaly más propio de la ciencia política.

La teoría no se detiene a meditar en la intimidad de cada acto procesal,sino que se contenta con describir el fenómeno político de la sucesiva

sujeción de los ciudadanos a esa forma de resolver sus diferencias queconstituye el proceso (Idea Común Objetiva).

3. TEORÍA DE LA SITUACIÓN JURÍDICA: Esta teoría es sostenida porGoldschmidt, quien expresa que no es necesario afirmar la existencia dederechos y obligaciones para explicar los vínculos que existen entre lossujetos del proceso. Tampoco sería necesario explicar los "actos" del Pro-

ceso Penal a través de los derechos y obligaciones de los sujetos. El Jueztiene la obligación que deviene de su cargo y del Derecho Público y, por suparte, el Ministerio Fiscal y el Imputado se encuentran en una Situaciónde Expectativa respecto de una sentencia favorable o desfavorable, demodo que sus actividades están determinadas por el intento de evitar unperjuicio o de obtener una ventaja.

Esta teoría, al igual que la de la Institución, al margen de sus aciertos,no resulta útil para la sistematización del estudio del proceso penal quebuscamos. Ambas se detienen en una visión político-institucional que no

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 39/77

 39

permite penetrar en la intimidad causal de los actos que componen  elproceso, lo cual es propio del objeto de estudio formal y específico de laciencia jurídica.

4. OTRAS TEORÍAS: Hay varias otras teorías desarrolladas en el inten-to específico de explicar la naturaleza del Procesal Civil (Teoría del "Con-trato " o "Cuasicontrato"), que por su carácter marcadamente privatista nopueden tener aplicación en el ámbito del Proceso Penal.

Lino Palacio, al referirse al Derecho Procesal Civil, resta importancia alestudio de la naturaleza del proceso y sostiene que en definitiva se tratade una discusión bizantina carente de utilidad práctica. Sin embargo, en elDerecho Procesal Penal, a los efectos de: a) Limitar desde el punto de

vista racional las arbitrariedades cometidas por los Jueces en momentoshistóricos de vigencia del Sistema Inquisitivo; b) Determinar desde el pun-to de vista racional la verdadera función del Ministerio Público como sujetoimparcial y c) Determinar nítidamente que el Imputado no es un objeto depersecución, sino un sujeto de derechos; resulta necesario sistematizar elestudio del proceso a partir de la conciencia de que el mismo nace, sedesarrolla y extingue, por virtud del ejercicio de verdaderos derechos ypotestades y por el cumplimiento de obligaciones emanadas de la ley (no

sólo por simples expectativas o sujeciones consuetudinarias, dado queestas últimas son concepciones que por su grado de generalidad o por suvisión política, no son lo suficientemente eficaces para repeler racional-mente los impulsos recurrentes de la arbitrariedad humana).

En efecto, las Teorías Contractualistas y Cuasicontractualistas sólo tie-nen importancia desde el punto de vista histórico y dentro del procesoCivil. En el Proceso Penal no puede hablarse de contratos ni de

cuasicontratos, dado que, en general están en juego "potestades" o "de-rechos de ejercicio obligatorio" (así, la actividad requirente del MinisterioPúblico que es de ejercicio obligatorio; la actividad jurisdiccional irrenun-ciable del tribunal, frente a la ausencia de facultades dispositivas de laspartes en relación al contenido material del proceso).

Las tres primeras teorías explican los nexos que vinculan a las partes,no se quedan en el punto de vista estructural, penetran hasta los sujetos,a sus derechos y obligaciones.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 40/77

 40

Sin embargo, según se adelantó, no tendremos en cuenta a las Teoríasde la Situación Jurídica ni a la de la Institución, no porque sean equívocas,sino porque no explican en profundidad el sustento jurídico de los actosprocesales: Esto es los "Derechos"; "Potestades" y "Obligaciones", queson los caracteres con que sistematizaremos, estudiaremos y determina-remos en su alcance preciso a la serie gradual, progresiva y concatenadade actos que componen al proceso penal.

Críticas a la teoría de la Relación Jurídica Procesal Penal

Se han hecho escuchar diversas críticas a la Teoría de la Relación Ju-rídica Procesal, entre las que podemos mencionar a la que sostiene que

no puede hablarse de una relación jurídica, cuando existen dos órganosque en realidad pertenecen a una misma persona: "El Estado" (en cuyoseno funcionan el Poder Judicial y el Ministerio Fiscal). Con ese criterio, sesostiene que no puede haber una relación jurídica refleja en una misma ysola persona.

En realidad, cuanto menos desde un punto de vista formal, la distinciónentre el Juzgador y el Fiscal (aún cuando ambos sean empleados del

mismo Estado) es incuestionable.La diferencia clara tuvo su génesis histórica bien reconocida en la bús-

queda del equilibrio logrado (después de mucho derramamiento de san-gre), cuando el que acusaba dejó de ser la misma persona encargada de juzgar. Si bien el Estado es una sola persona, justamente estableció dosórganos específicos y bien diferenciados desde el punto de vista de suactividad formal -que es independiente-, de modo que se erigen en dossujetos procesales formalmente distintos: el Ministerio Público Fiscal (quecumple una función judicial requirente) y el Órgano Jurisdiccional (quecumple la función judicial jurisdiccional).

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 41/77

 41

Clase Nº 2.

Hemos dado un panorama general sobre las principales teorías esgrimi-das respecto de la naturaleza del proceso penal. Nosotros hemos adopta-do la teoría de la Relación Jurídica Procesal Penal con una especial fina-lidad sistemática. Hoy repasaremos su concepto y analizaremos sus ca-racteres.

Definición de la Relación Jurídico-Procesal Penal

La Relación Jurídico-Procesal Penal, es entre los sujetos procesales un" vínculo jurídico , autónomo (distinto de la relación de derecho sustanti- 

vo), determinando por el ejercicio de los poderes y facultades y del cum- plimiento de los deberes que el Derecho Procesal Penal les acuerda o les impone" 21.

Caracteres de la Relación Jurídica Procesal Penal

1. Es de Derecho Público: Advertiremos que la relación que existe

entre los sujetos del Proceso Penal es Jurídica o de Derecho, porquetodos los vínculos están predeterminados en el Derecho.

Y es de Derecho Público porque el Derecho Procesal Penal reglamentaun potestad exclusiva del Estado: La potestad jurisdiccional del Estado.Por eso es de Derecho Público no sólo el Derecho Procesal Penal, sinotambién el Derecho Procesal Civil y todos los derechos procesales.

2. Es una Relación Instrumental: Porque sirve de instrumento paraque se haga efectiva la relación jurídica establecida por el Derecho Penalde fondo.

En virtud de esta Relación Procesal Penal, mediante el desarrollo detoda la actividad en que ella consiste, se conseguirá que la relación creadapor el Derecho Penal de fondo se haga efectiva. Mientras tanto la relacióndel derecho sustancial o material es una relación en potencia y el Proceso

Penal es el único medio para ponerla en acto.21. «Derecho P.P.», T. 2, pág. 141.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 42/77

 42

3. Es una Relación Autónoma: Autónoma e independiente de la rela-ción constituida por la Ley Penal de fondo.

4. Es una Relación Compleja: Porque se produce entre varios sujetosy porque además tiene fines específicos en cada uno de sus momentos.Incluso, puede ser más compleja con la participación de sujetos eventua-les como el actor civil (ya que también la acción civil puede deducirsedentro del Proceso Penal). En cuanto al fin específico de cada momentodel Proceso advertimos por ejemplo que la Instrucción tiene por finalidaddar base a la acusación, mientras que el Debate tiene por fin dar base a lasentencia. Cada etapa tiene un fin específico, a pesar de que hay unafinalidad única y objetiva: El descubrimiento de la verdad real y la ac-tuación de la ley penal sustantiva.

5. Es Dinámica: Por lo anteriormente mencionado y porque sus carac-teres van mutando en la medida que se atraviesan sus distintas etapas.

6. Es Progresiva: Porque se desarrolla en una línea ascendente, haciael objetivo final que es el descubrimiento de la "Verdad Real" y la "actua-ción de la Ley Penal Material o Sustantiva". No puede Retrotraerse: Mien-tras los actos hayan sido desarrollados de acuerdo con la ley y no existanvicios que los tornen inválidos: El Proceso Penal no puede volver a sus

instancias anteriores, porque se desarrolla siempre hacia delante en vir-tud del llamado Principio Procesal de "Caducidad" o "Preclusión". Se vancerrando sus ciclos parciales, esos momentos con fines específicos y, unavez que se cierran válidamente, no puede volverse sobre ellos.

7. Tiene Unidad: Porque no obstante ser compleja y progresiva, suobjeto es uno solo: " la Idea de un hecho que se presume delictivo" yporque sus fines generales son únicos "descubrir la verdad real y actuar la

ley penal de fondo".

8. Fin Genérico: Es el descubrimiento de la verdad real y la actuaciónde la Ley Penal de fondo (eventualmente, también la Ley Civil de fondo).

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 43/77

 43

Clase Nº 3.

Elementos de la Relación Jurídico-Procesal Penal

I. Los Sujetos 

I.A. SUJETOS ESENCIALES:

Son aquellos sujetos sin cuya participación legal, la Relación ProcesalPenal no puede constituirse o desarrollarse válidamente; son parte de lasubstancia de la Relación Procesal Penal.

 Ellos son:

I.A.1. EL ÓRGANO JUZGADOR:  Es quien administra justicia. Tambiénllamado "Tribunal", puede ser Unipersonal o Colegiado.

La primera etapa del proceso de carácter preparatoria, la de la Instruc-ción, está cargo de un Órgano Unipersonal: el "Juez de Instrucción" (verart. 26 del C.P.P.S.). Sin embargo, puede intervenir eventualmente un ór-gano colegiado que es la "Cámara de Acusación", encargada principal-mente de la revisión en apelación de los actos del Juez de Instrucción; es

principalmente una Cámara de Apelaciones (ver art. 24 del C.P.P. de Sal-ta).

La segunda etapa del Proceso se encuentra a cargo del Tribunal deJuicio, que también pude ser un Órgano Colegiado o uno Unipersonal.Para los delitos que traen aparejada pena privativa de la libertad cuyomáximo excede de 5 años, existen actualmente en la provincia los Juzga-dos de Instrucción en la primera etapa del proceso. La segunda etapa, es

decir la del Juicio Plenario, está a cargo de las "Cámaras del Crimen",que se encuentran compuestas por tres jueces. En la ciudad de Saltaexisten actualmente cinco Cámaras del Crimen (ver art. 25 del C.P.P.S.).

En relación a los delitos antes llamados de Instrucción Sumaria (hasta lareforma del C.P.P. de Salta implementada en Agosto del año 2.005) des-aparecieron los Juzgados de Instrucción Sumaria. Se trataba del juzgamiento de aquellos delitos que aparejaban la aplicación de penas

privativas de la libertad cuyo máximo no superara los tres años (hoy elpunto de diferenciación se elevó hasta los delitos cuyo máximo de pena

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 44/77

 44

privativa de la libertada no exceda los cinco años -ver art. 352 del C.P.P.S.),comúnmente conocidos como delitos leves o excarcelables. En esos ca-sos, el juzgador es el "Juez Correccional" (ver art. 27 el C.P.P.S.), quesigue siendo un órgano unipersonal.

En el nuevo sistema procesal salteño -para este tipo de delitos- se haestablecido el "Procedimiento Sumario" (ver arts. 351/359 del C.P.P.S.), enel que no se cumple ya con la etapa preparatoria de instrucción. Con solouna brevísima actuación policial previa (contenida en un "acta única"), losfiscales requieren directamente la realización del juicio. Esa etapa pre-procesal brevísima que desarrollan la Policía y los "Fiscales Correccionales"(ver art 67 del C.P.P.S.), puede eventualmente contar con la intervencióngarante de los Jueces Correccionales (e incluso de la Cámara de Acusa-ción) en los casos en que fuere necesario resolver sobre medidas de

coerción en contra del imputado (ver arts. 356; 2do; 3ro. y 4to. párrafos).Por tal competencia eventual, dichos jueces, actualmente reciben el nom-bre de "Jueces Correccionales y de Garantías".

Por otro lado, el proceso penal de la Provincia de Salta se organizatambién con la intervención de un "Juez de Ejecución", en la etapa even-tual de ejecución de las sentencias condenatorias, cuando se han impues-to penas privativas de la libertad efectivas. Este Juez de Ejecución es

quien entiende en todos los incidentes durante el cumplimiento de la eje-cución de la pena y (como la ejecución de la pena se encuentra material-mente a cargo de un organismo dependiente del Poder Ejecutivo que es elServicio Penitenciario Provincial) también decide en instancia de apela-ción respecto de toda medida disciplinaria impuesta por el Director delServicio Penitenciario de la Provincia (ver arts. 29, 499 y 500 del C.P.P.S.).

Finalmente, no puedo dejar de mencionar al "Juzgado de Menores",

instituido con una competencia especial por nuestro sistema procesal, enorden al régimen penal especial de la minoridad (ver art. 28 del C.P.P.S.) ya la "Corte de Justicia", cuya competencia en materia penal se encuen-tra definida en el art. 22 del C.P.P.S..

I.A.2. EL ACTOR PENAL:  Es el encargado de promover y ejercer laacción penal.

En la mayoría de los casos el Actor Penal es el Ministerio Público Fiscal.En los delitos de acción penal privada, la función de Actor se encuentra

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 45/77

 45

encarnada por el querellante particular (ver arts. 424 y cc. del C.P.P.S.).Vamos a ver también la nueva figura del Actor Penal que preveyó el Códi-go Procesal Penal de la Nación: el querellante particular coadyuvante, esdecir un sujeto concurrente con el Ministerio Público Fiscal. En efecto, elsistema procesal penal de la Nación prevé desde el año 1.992, en el art. 82y ss. del C.P.P.N., la posibilidad de que además del Fiscal, intervenga unActor Penal Particular en carácter de Querellante adhesivo. Nosotros, enel Proceso Penal de la Provincia de Salta hemos incorporado esa posibi-lidad en los actuales arts. 77 y ss. del C.P.P. Provincial, con la reforma delas Leyes 7.262 y 7.267 del año 2.003 (y modificatorias 7.301 y 7.313 delaño 2.004).

La función del Actor Penal es promover y ejercer la acción penal hacien-do valer la pretensión jurídico-penal que se fundamenta en el Derecho

Penal de fondo, en la forma establecida por la ley (ver arts. 63/70 delC.P.P.S.).

Otro órgano con función de Actor Penal es la Policía (en su función judicial requirente). En efecto, la Policía Provincial cumple la función de"promover" la Acción Penal Pública (no la "ejerce" posteriormente), "acu-sando" ante el Juez de Instrucción. Ello, mediante un acto especifico quese llama "Preventivo" o "Parte Preventivo" (según su antigua denomina-

ción) y "Elevación del Sumario de Prevención" (ver art. 182 del C.P.P.S.).

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 46/77

 46

Clase Nº 4.

I.A.3. EL IMPUTADO:  Es el sujeto en contra del cual se dirige la preten-sión jurídico-penal del Estado y se encuentra definido en el art. 71 delC.P.P.S de un modo preciso, como el:

"detenido o indicado como partícipe de una infracción penal, en cual- quier acto del proceso ".

Se advertirá que no es necesaria una acusación formal para tener a unapersona por "imputada"; vasta con ser "indicado... en cualquier acto del proceso"  como partícipe del delito investigado, aunque sea indiciariamente.

 Se trata de una situación puramente objetiva, que incluso puede confi-

gurarse en la etapa pre-procesal del sumario de prevención policial (o enlas actuaciones policiales y Fiscales del nuevo Procedimiento Sumario);en las que ya pueden ejercerse "los derechos que el Código Procesal acuerda al imputado" -, como la presentación espontánea, el requerimien-to de exención de detención, etc. (ver arts. 71; 269; 292; 305 y cc. delC.P.P.S.).

La norma tiene su antecedente en arbitrarias interpretaciones de algu-

nos juzgados22, en los que, en la primera etapa del proceso, se recepciónabadeclaración testifical a quien verdaderamente era un imputado, so pretex-to de ausencia de acusación formal del Fiscal o pronunciamiento jurisdic-cional específico. De tal modo, se compelía a declarar al imputado -aún encontra de su voluntad-, bajo juramento de decir verdad y con la prevenciónde incurrir en falso testimonio.

Ello, evidentemente en franca violación al art. 18 de la Constitución

Nacional, en cuanto establece la incoercibilidad de la declaración del impu-tado, bajo la siguiente formula: "...Nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo... Es inviolable la defensa en juicio" .

Pese a la claridad de la norma constitucional, el legislador provincial sevio obligado a precisar la verdadera noción de imputado, para prevenir laarbitrariedad que -según se dijo- asecha a cada paso de la actividad pro-cesal, filtrándose en actitudes como las del antecedente del art. 71 delC.P.P.S. comentado.

22. Especialmente en juzgados nacionales y con anterioridad a las últimas reformas del C.P.P.N.. VerAlfredo Vélez Mariconde, Ob. Cit. T. II, pág. 340 (cita a pie de página).

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 47/77

 47

En algunos casos la relación procesal penal puede nacer imperfecta, sinque esté identificado el Imputado. Puede suceder que se inicie la investi-gación de la comisión de un delito (y de hecho es muy común) sin que sehubiere determinado quién es el Imputado. Por ello justamente, una de lasfinalidades de la primera etapa del proceso es la de definir a la persona delImputado (ver art. 189 del C.P.P.S.).

En efecto, dentro de la Instrucción existe un primer momento crítico quees el de la resolución de la situación del imputado (en la que caben tresposibilidades: Auto de Procesamiento, Auto de Falta de Mérito o Auto deSobreseimiento -ver arts. 295; 298 y 324 del C.P.P.S.). El auto de procesa-miento, tiene por principal función la de determinar con precisión a lapersona del Imputado. Sucede que partir de ese momento procesal, laRelación Jurídica no puede avanzar a otras etapas si el imputado no se

encuentra definido.

I.B. SUJETOS EVENTUALES:

Son aquellos cuya presencia no es determinante para que exista unaRelación Jurídica Procesal Penal. Ellos, son:

I.B.1. El Actor Civil , que es aquél que demanda la restitución de la cosaobtenida por el delito, su compensación o la indemnización de los dañosque aquél provocó. Puede suceder que intervengan varios actores civiles.

I.B.2. El Demandado Civil:  Es la persona que responde directa o indi-rectamente por el daño causado por el delito. Puede ser demandado civilel Imputado (quien responde directamente) o bien, puede ser demandado

civil otra persona vinculada al imputado -como sería el caso de suempleador- (quien responde indirectamente por el daño causado por eldelito cometido por su dependiente -ver art. 1.113 del C.C.). Estos sujetosse encuentran contemplados en los arts. 14 y ss., y 77 y ss. del C.P.P.S..

I.B.3. El Querellante Conjunto:  Es "la persona damnificada directa porel delito de acción pública" (ver art. 77 in fine del C.P.P.S.), que ejerciendoel derecho de constituirse en parte querellante, tiene las facultadescoadyuvantes (a las del Actor Penal Esencial) de impulsar el proceso,proporcionar elementos de prueba pertinentes y útiles, asistir a los actos

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 48/77

 48

del proceso, efectuar alegaciones y recurrir en los casos y formas previs-tas para los representantes del Ministerio Público Fiscal (ver arts. 77; 81 ycc. del C.P.P.S.).

I.C. SUJETOS AUXILIARES:

Son los Secretarios del Juzgado, Defensores del Imputado y los Manda-tarios de las Partes Civiles (ver arts. 113, 94 y ss. del C.P.P.S.).

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 49/77

 49

Clase Nº 5.

RECAPITULACIÓN:

En esta unidad pretendemos transmitir los conceptos básicos del Dere-cho Procesal Penal.

Habíamos dichos que estábamos intentando desarrollar una teoría acercade la naturaleza del proceso penal; una teoría que nos permita captar suesencia, constituida por relaciones nacidas entre los distintos sujetos queintervienen en el proceso, en virtud del ejercicio de derechos y potestades(facultades de cumplimiento obligatorio), y del cumplimiento de obligacio-nes, que el Derecho Procesal Penal les acuerda o les impone.

Con tal intención, habíamos elegido la teoría de la Relación JurídicoProcesal Penal y habíamos dichos cuales eran sus sujetos esenciales: El Tribunal , el Actor Penal  (que por lo general está representado por el Minis-terio Público Fiscal y hoy puede ser eventualmente coadyuvado por unquerellante particular) y el Imputado . Tenemos como sujetos eventuales alActor Civil, al Demandado Civil y al Querellante Conjunto.

En relación al Tribunal, les mencioné que éste puede estar encarnado

por el Juez de Instrucción, los distintos Tribunales de Juicio y el Juez deEjecución. Les hablé igualmente de los tribunales de revisión que son laCámara de Acusación y la Corte de Justicia.

Vemos ahora la medida y el alcance estrictamente formal con que pudeutilizarse el término de "parte", al aludir a los sujetos esenciales del proce-so penal.

II. Concepto de parte dentro del Proceso Penal 

En el proceso penal, el término "parte" se encuentra bastante restringi-do; técnicamente podría decirse que su uso es impropio. Sin embargo,desde un punto de vista formal, la designación de "parte" es aceptable y,de hecho, muy habitual.

Si vamos a analizar lo que significa "parte", no podemos dejar de aludira la clásica definición de Chiovenda en el ámbito del proceso civil, para

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 50/77

 50

quien "parte" es: "Todo aquel que pide en nombre propio o en cuyo no m- bre  se pide, la actuación de una voluntad de la ley y aquel en contra del cual se pide" 23 .

Ahora vamos a ver que dentro de los sujetos que tenemos en la relaciónprocesal penal, obviamente el Tribunal no es parte. Él es justamente quientiene a su cargo la propia actuación de la ley.

Por su lado, el Fiscal no pide en nombre propio sino en nombre delEstado, porque a él no le interesa en realidad la aplicación concreta de lapena, le interesa in abstracto el cumplimiento efectivo de la ley. Podríadecirse que el Ministerio Público Fiscal pide en nombre del Estado el cum-plimiento de la ley penal (pero no pide en nombre propio como pediría elactor de un juicio civil).

Otra característica fundamental que termina de eliminar la posibilidadde hablar de "parte" en este caso (cuanto menos en el sentido definido porChiovenda), es que el Ministerio Público Fiscal, al actuar como actor pe-nal, no es un acusador a ultranza.

El Ministerio Público Fiscal, fundamentalmente tiene como misión eldescubrimiento de la verdad real y dentro de esa función de descubrir la

verdad y de controlar la aplicación de la ley, "debe" incluso pedir la abso-lución del inocente.

Ese carácter de imparcial que tiene el Ministerio Público Fiscal frente ala actuación de la ley y frente al descubrimiento de la verdad real, justa-mente se contradice con el estatus de "parte". En tal sentido, resulta ilógi-co hablar de una "parte" "imparcial".

Respecto del imputado, si bien es -entre los sujetos esenciales- la figuramás aproximada a lo que sería una "parte" en el sentido de Chiovenda, elimputado tiene otra característica que hace que no pueda llamarse partepropiamente. En efecto, el imputado no tiene disponibilidad respecto de lapretensión o contenido material del proceso, incluso el imputado no puedefiniquitar el proceso allanándose a la pretensión contraria.

La confesión del imputado no puede provocar que el proceso penaltermine sin descubrir la verdad real. Aún con la confesión del imputado el

23.«Instituciones», T II, pág 264.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 51/77

 51

Actor Penal no queda relevado de la prueba, el proceso penal debe conti-nuar hasta que se descubra la verdad real. Debe averiguarse si verdade-ramente el imputado ha sido el autor del delito (y no está encubriendo aotra persona, como es muy habitual). El orden público involucrado así loexige.

Por otra parte, cuando estudien los medios de prueba advertirán que ladeclaración del imputado no es un "medio de prueba" sino un "medio dedefensa". Aunque, la doctrina moderna ha sostenido con razón que, sibien se trata de un "medio de defensa", puede constituir eventualmente unelemento de convicción, cuando resulte confirmada por otros elementosde prueba (Además, no puede perderse de vista que la declaración inda-gatoria es una de las principales "Fuentes de Prueba", a tenor de lo dis-puesto por el art. 293 del C.P.P.S.).

Finalmente nos quedan los sujetos eventuales de la relación procesalpenal, es decir el actor civil y el demandado civil, que son los únicos res-pecto de los cuales podemos hablar de "parte" con propiedad técnica.

En síntesis, la terminología más adecuada y más propia es la de "sujetodel proceso penal". Sin embargo, según se dijo, desde un punto de vistaformal es comúnmente aceptable hablar de "parte" (de hecho el propio

código procesal, utiliza esa terminología muy a menudo).

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 52/77

 52

Clase Nº 6.

III. Objeto de la Relación Procesal Penal 

Habíamos encontrado en la naturaleza del proceso penal una "Relación

Jurídica" y luego habíamos analizado los sujetos que la integran; veamosahora cuál sería el "objeto" que los vincula.

Se habla de "objeto" en este caso como "objeto sustancial", para aludira la materia sobre la cual versa la relación entre los sujetos.

Esa materia está determinada por la "Idea de un Hecho que se presumedelictivo".

Recordemos que el proceso penal se inicia a raíz del acaecimiento deun hecho presuntamente delictivo, del cual se da razón al Juez para quereestablezca el orden jurídico prima faccie transgredido, mediante la pro-moción de la Acción Penal.

Frente a tal requerimiento, el Juez verifica los presupuestos de su inter-vención y se avoca a esa tarea, dando comienzo propiamente a la Rela-ción Jurídico Procesal Penal.

Ahora bien, el "objeto sustancial" sobre el cual va ha versar toda larelación entre los sujetos, está constituida justamente por esa "idea dehecho" que el proceso tiende a verificar (recién en la sentencia se va adefinir si el hecho ocurrió o no; recién entonces, en la condena, se podráafirmar, no una idea de hecho, sino le existencia demostrada del aconte-cimiento histórico).

Mientras tanto, desde el punto de vista jurídico, sólo hay una idea dehecho delictivo, conforme lo establece el Principio Constitucional de Pre-sunción de Inocencia (mal llamado así, dado que en verdad se presume laculpabilidad del imputado. En rigor, lo que las normas constitucionalesconsagran son un "estado Jurídico de Inocencia que solo puede caer porsentencia condenatoria firme).

Ínterin del proceso solo se pude afirmar respecto del imputado la autoría

de un hecho, pero como idea posible; incluso, hasta como idea probable(en el auto de procesamiento) pero no categórica.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 53/77

 53

Tanto es así que, si al resolver por ejemplo el Juez de Instrucción  lasituación del imputado verifica que el hecho no se ha cometido no podríadecirse que el proceso penal, durante todo este período, ha acrecido deobjeto. Repito: El objeto de la relación procesal penal es la idea de unhecho, independientemente de que se termine por verificar su existencia o no.

RELEVANCIA: La determinación del "objeto" tiene influencia sobre laimputación del órgano que promueve la acción, sobre la investigación acargo del órgano jurisdiccional, sobre la discusión que van a tener losotros sujetos de la relación procesal penal y, tiene influencia también,sobre la decisión del tribunal competente.

- En efecto, tiene especial vinculación con el acto de promoción de la

acción porque éste, en realidad determina esa idea de hecho, determinacuál es el ámbito fáctico a investigar, a discutir y a resolver.

- Consecuentemente, la investigación del Juez de Instrucción, tambiénva a circunscribirse a esa idea de hecho propuesta en la promoción de laacción. Incluso después, en la Requisitoria Fiscal de Elevación de la Causaa Juicio, es severa la exigencia del Código Procesal Penal para que sedetermine con absoluta precisión esa idea del hecho y se otorgue una

base fáctica firme al debate (ver art. 341 último párrafo del C.P.P.S.) quegarantice la defensa.

Esa base no puede modificarse (salvo por una intervención del Ministe-rio Público ampliando la requisitoria de elevación a juicio -ver arts. 386 y406 del C.P.P.S.), de manera que la discusión durante la etapa del juicioplenario debe circunscribirse exclusiva, formal y casi ritualmente a eseobjeto, a esa idea de hecho propuesta en la promoción de acción.

- A su vez, debe ajustarse también al objeto de la Relación JurídicoProcesal Penal, la discusión entre las partes (o sujetos no jurisdicciona-les): El Ministerio Público y el imputado; incluso también delimita la discu-sión fáctica entre el actor civil y el demandado civil.

- Finalmente, la sentencia debe recaer exclusivamente sobre esa ideade hecho. No puede versar sobre otra situación fáctica porque en tal caso,apartándose de lo propuesto por el actor penal, discutido y probado en juicio, la sentencia violaría el principio de "Inviolabilidad de la Defensa" (verart. 406 del C.P.P.S. antes aludido).

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 54/77

 54

Sucede que, si alguien que es acusado por robo termina condenado porhomicidio, se habrá visto privado de poder defenderse de un modo real. Elacusado por robo, se defiende de un desapoderamiento mediante fuerzaen las cosas o violencia en las personas, respecto de ello produce pruebay, finalmente alega. De tal modo, si el Juez lo condena por homicidio, seburla de todo el esfuerzo defensivo, y su garantía constitucional terminasiendo una farsa.

Sin embargo, en este punto hay que prestar mucha atención y advertirque esa limitación a introducir modificaciones -que puedan tomar a laspartes por sorpresa-, esta referida solamente a la "idea de hecho". La"calificación jurídica" de esa idea de hecho se pude variar, es absoluta-mente provisoria.

 Se puede iniciar un proceso penal, calificando la idea de hecho delictivacomo "hurto" y, luego, terminarlo con una sentencia condenatoria en don-de se califique al mismo hecho como "robo" (o a la inversa). Ello, siempreque la idea de hecho conque se inició el proceso sea la misma que contie-ne la sentencia que lo termina. En tal caso, lo que varía es el nombre jurídico que se le ha dado en definitiva al mismo hecho imputado, intimado,probado y debatido. No se toma a las partes por sorpresa.

DEFINICIÓN: Siguiendo a Alfredo Vélez Mariconde, podemos definir alobjeto de la relación procesal penal como: "La representación conceptual de un acontecimiento histórico que se presume jurídicamente relevante" .

DISTINCIONES EN SU INTEGRACIÓN: La óptica de consideración ju-rídica que hagamos de ese objeto, nos permite distinguir un "Objeto Prin-

cipal" y otro "Objeto Accesorio". En efecto, si consideramos al hecho des-de el punto de vista del Código Penal, hablaremos del Objeto Principal y,si lo consideramos eventualmente desde el punto de vista del Código Civil,hablaremos del Objeto Accesorio o Eventual.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 55/77

 55

Clase nº 7.

Distinciones en el Objeto Principal

Por otra parte, en el análisis del "objeto principal" de la relación jurídico

procesal vamos a distinguir "Cuestiones de Hecho" y "Cuestiones deDerecho".

Esta distinción es fundamental a la hora de determinar la viabilidad delRecurso de Casación, el cual se encuentra previsto en nuestro siste-ma procesal solamente para las cuestiones de derecho (ver art. 466del C.P.P.S.).

Las cuestiones de hecho no son revisables en segunda instancia. Enefecto, no existe una nueva instancia para las cuestiones de hecho enrazón de la "oralidad" con que se recepciona su prueba en el procesopenal. La gran mayoría de los elementos de convicción no consta enescritos24 sobre los cuales revisar su valoración de la 1ª instancia, locual determina justamente que esa instancia sea, además de prime-ra, "única" en materia de hechos (según analizaremos más adelante).

La distinción entre cuestiones de hecho y de derecho también tienerelevancia cuando se analiza la aplicación del principio IN DUBIO PROREO (en virtud del cual, ante la duda, el juzgador debe estar por lasolución más favorable al imputado). Ello, en la medida de que solopuede existir duda justificada sobre lo fáctico (que se encuentra sujetoa prueba). Lo jurídico no esta sujeto a prueba ni a duda; en ese ám-bito, el juzgador se encuentra vinculado por el principio "Iuria NovitCuria".

Igualmente es relevante la distinción de las cuestiones de hecho y dederecho en la aplicación del Principio "Non Bis in Idem", en virtud delcual nadie puede ser perseguido penalmente dos veces por el mismohecho. La aplicación de este principio exige la presencia de la tripleidentidad: de Objeto (que el hecho que se persigue sea el mismo), deSujeto (que el sujeto que se persigue por aquel hecho también sea elmismo) y de Causa (que la pretensión jurídica de persecución igual-mente sea idéntica -en este caso penal-. Puede ocurrir que el mismo

24. Incluso, aún la prueba documental agregada al expediente, se incorpora al debate mediante lecturapara habilitar su consideración (ver art. 397 del C.P.P.S.).

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 56/77

 56

sujeto sea perseguido nuevamente por el mismo hecho, pero no yapenalmente, sino administrativamente por su condición de empleadopúblico por ejemplo).

Bien puede una persona ser condenada penalmente y después por elmismo hecho ser perseguida administrativa o civilmente (o por otraconsecuencia jurídica). Entonces no va a proceder el principio "NONBIS IN IDEM", pues si bien hay identidad de cuestiones de hecho, nohabrá identidad de cuestiones de derecho.

En las cuestiones de hecho deben distinguirse por su parte "Cuestio-nes de Hecho Objetivas" y "Cuestiones de Hecho Subjetivas".

En las "Cuestiones de Hecho Objetivas", los sujetos de la relación pro-

cesal penal deben verificar la existencia o no del hecho, trátese de unaacción o de una omisión.

Deben verificar las circunstancias de lugar, tiempo y modo en que haocurrido el acontecimiento histórico que se presume delictivo, en tanto yen cuanto sean jurídicamente relevantes, es decir que tengan importanciaa los efectos del derecho.

Deben individualizarse a los sujetos intervinientes en esa idea de hecho,los sujetos pasivos y los activos, las condiciones personales objetivas delos mismos como por ejemplo el parentesco que pueda existir entre ellos,la relación de amistad o enemistad, etc..

Finalmente el resultado del hecho.

En definitiva, se consideran dentro de éste ámbito todas las circunstan-

cias materiales de un hecho que puedan resultar relevantes para el Dere-cho Penal.

La importancia de la determinación de las circunstancias de lugar,tiempo y modo radica en que en base a estas el Código Penal defondo determina si el hecho encuadra dentro de un tipo delictivo.

Las relaciones objetivas existentes entre víctimas y victimarios -comoes el caso del parentesco-, pueden dar lugar a calificación en tiposdelictivos agravados.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 57/77

 57

El resultado o entidad del daño causado por el delito también es defundamental importancia para determinar la pena entre los mínimos ymáximos previstos por el código penal.

Para terminar con el análisis de las cuestiones de hecho, hay que ana-lizar las "Cuestiones de Hecho Subjetivas" (pues el ánimo, determinación,comunicación con que actuaron los autores de un delito, son condicionesfácticas).

En el análisis de estas, hay que verificar las condiciones morales delautor, que también resultan sumamente relevantes a los fines del art. 41del Código Penal (para determinar la pena entre los mínimos y máximosprevistos en abstracto por la ley penal de fondo. En efecto, para determi-nar entre el mínimo y el máximo y entre todas las posibilidades interme-

dias, el art. 41 del C.P. establece que hay que valorar las circunstanciaspersonales y morales del imputado).

Después hay que analizar las circunstancias psíquicas del imputado, alos efectos de verificar la imputabilidad, es decir si actuó con dominio desus facultades mentales; verificar la culpabilidad, es decir si actuó conintención en ese hecho concreto y, finalmente, en el caso de que hubieranparticipado varios sujetos en el hecho investigado, verificar si hay

comunicabilidad o acuerdo de voluntades entre ellos. Estas circunstanciaspueden definir la aplicabilidad de un tipo penal agravado o uno atenuado;incluso, de un eximente de responsabilidad.

Refiriéndonos ahora a las "Cuestiones de Derecho" diremos que, enlíneas generales, estas estriban en determinar si se puede aplicar o no laley penal; es decir si existe posibilidad de "subsunión".

Recordemos que todo el proceso penal ha sido justamente creado paradeterminar cómo es el hecho en concreto que va a ser captado por lo idealy abstracto de la norma penal de fondo o, dicho de otro modo, cómo elderecho penal abstracto va a bajar a la realidad del hecho concreto.

Ello se conoce con el nombre de proceso de subsunción, es decir debajada de las ideas a la realidad de los hechos, que se ejecuta con elauxilio de un método silogístico.

Concretamente vamos a verificar -en las cuestiones de derecho- laposibilidad de subsunción frente al hecho concreto. Se trata de la evalua-

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 58/77

 58

ción o calificación jurídica, de la determinación de la sanción y de la medi-da o extensión de ésta.

En conclusión, se trata de poner el hecho frente a la norma jurídica.

Finalmente, vamos a ver el "Objeto Accesorio", es decir la idea dehecho analizada desde el punto de vista del Derecho Civil. Esta conside-ración tiende a determinar la existencia del daño causado por el delito, laposible restitución de la cosa obtenida por el mismo, su reparación o bien,la indemnización. Ello, aún cuando siempre corresponde verificar la exis-tencia de ese daño, porque resulta necesario a los efectos de la aplicacióndel art. 41 del C.P., es decir a los efectos de determinar la pena.

En rigor, en éste punto, se quiere poner de manifiesto que la idea de

hecho eventualmente va a considerarse -dentro del proceso penal- enmiras de la restitución de la cosa, reparación o indemnización de los dañoscausados por el delito, atento la posibilidad de que los jueces penales sepronuncien a ese respecto, ante la instancia del damnificado y en funciónde lo establecido por el art. 29 del Código Penal de la Nación (que obligaa las provincias a regular en sus códigos procesales penales el instituto dela Actoría Civil, que estudiaremos en la unidad correspondiente).

Contenido de la Relación Jurídico-Procesal Penal

El contenido de la Relación Jurídico-Procesal Penal, está constituido porel cúmulo de poderes (derechos y potestades) que corresponden a lossujetos que en ella intervienen. Ellos son, según habíamos visto, los quese encuentran en la base de cada acto procesal, justificándolos. Había-mos señalado también que el ejercicio de tales poderes es lo que determi-na los vínculos constitutivos de la relación jurídica independiente o autó-noma de la del derecho de fondo.

Ahora bien, analizando la naturaleza de estos poderes podremos distin-guir un "Contenido Principal" y un "Contenido Accesorio" y, por su parte, encada uno de ellos, el "Contenido Material" y el "Contenido Formal". En efecto:

El "Contenido Principal", esta determinado por los poderes del dere-

cho penal y del derecho procesal penal que se orientan al "Objeto Princi-pal" del proceso.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 59/77

 59

Por ello distinguimos en él, el "Contenido Material" del "Contenido For-mal". El primero, está conformado por los poderes que el derecho penal defondo otorga a los sujetos procesales. Es el caso de las acciones penalesde los arts. 71; 72 y 73 del C.P. (Alfredo Vélez Mariconde los designa comolos poderes de "pretensión jurídico-penal" ), que en la mayoría de los ca-sos son de carácter indisponible para los sujetos procesales (Salvo el casode especiales institutos como el de la suspensión del juicio a prueba -art.76 bis y ss. del C.P., solo resultan disponibles las potestades reservadaspor el art. 73 del C.P. a los particulares).

El "Contenido Formal", se encuentra determinado por los poderes que elderecho procesal penal confiere a los sujetos de la relación, respecto delas maneras de su actuación en el proceso (Por ejemplo, derecho deefectuar descargo, de ofrecer prueba y producirla, de merituarla en alega-

ciones, de recurrir, etc.). Estos poderes, generalmente en lo que respectaa las partes, se aseguran en el proceso como oportunidades correspon-dientes a determinadas fases, las que -en caso de no aprovecharse entiempo oportuno- se pueden perder por caducidad o preclusión; siendo enese sentido y con ese alcance disponibles.

El "Contenido Accesorio", referido al "Objeto Eventual" por su lado,esta determinado por el cúmulo de facultades de orden civil, emanadas

tanto del derecho de fondo como del procesal.

Estos son poderes privados y por tanto disponibles. Por eso, AlfredoVélez Mariconde recuerda que de allí resulta la afirmación de que "el actor civil tiene poder dispositivo sobre el contenido 'accesorio sustancial' de la relación"  (entiendo yo que también sobre el contenido accesorio formal).

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 60/77

 60

CLASE Nº 8.

Recordemos una vez más que la teoría que más sistemáticamente ex-plica la esencia del proceso penal es la que lo considera como una relación jurídica procesal penal.

Dijimos que el explicar la existencia de verdaderos derechos y obligacio-nes tenía por fin determinar los límites al poder del juzgador, la verdaderaposición del Ministerio Público dentro del proceso penal y poner de mani-fiesto el carácter del imputado como verdadero sujeto de derechos.

Dijimos cuáles eran los caracteres de esa relación jurídico-procesal; nosexplayamos sobre los sujetos que la integran (distinguiendo los sujetosprincipales, los eventuales y los auxiliares); precisamos la terminología

relativa a SUJETOS y PARTES del proceso; estudiamos el "objeto" de larelación procesal (entendido como una idea de hecho cuya existencia ycondiciones debe verificarse a lo largo del proceso); Vimos el "contenido"de la relación procesal (identificando al contenido principal material con laspotestades emanadas del derecho penal de fondo y al contenido principalformal con las facultades emanadas del derecho procesal penal. Por otraparte, la pretensión de derecho civil, como contenido accesorio).

Estudiaremos ahora los presupuestos de la relación procesal penal, elmodo en que ésta se constituye y los momentos o etapas de la misma;análisis que, en términos metafóricos, bien puede considerarse como laobservación de una radiografía del esqueleto del proceso penal.

A este punto, bastante extenso por cierto, intentaré desarrollarlo consus concretas manifestaciones en el Código Procesal Penal de la Provin-cia de Salta. Luego, estudiaremos los principios de la relación jurídica

procesal (constituidos por aquellos lineamientos de carácter general queiluminan todo el desarrollo del proceso y a los cuales hay que hacer unareferencia ineludible cuando se pretende determinar el verdadero sentidoy alcance de un acto procesal).

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 61/77

 61

Presupuestos de la Relación Jurídico Procesal Penal

PRESUPUESTOS de la relación jurídica procesal penal, son todas aque-llas condiciones previas y necesarias para el nacimiento y desarrollo válidode la relación jurídica procesal.

Para que los vínculos de la relación que estudiamos se establezcan,resulta indispensable que concurran al proceso en legal forma los sujetosesenciales de esta relación, ya que sin sujetos verdaderamente no hayrelación.

Veremos entonces que LOS PRESUPUESTOS DE LA RELACIÓN JU-RÍDICA PROCESAL PENAL se vinculan con la presencia de los sujetos

esenciales en le proceso, en la forma establecida por la ley.

Adelantamos entonces que, los Presupuestos, son todos "AQUELLOSREQUISITOS INDISPENSABLES PARA QUE LA RELACIÓN TENGASUSTANCIA VÁLIDA Y LEGÍTIMA" 25 . Esto es:

1º. LEGÍTIMA CONSTITUCIÓN DEL TRIBUNAL.

2º. INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LOS CASOS QUELA LEY LO INDIQUE.

3º. INTERVENCIÓN, ASISTENCIA Y REPRESENTACIÓN DEL IMPU-TADO EN LA FORMA ESTABLECIDA POR LA LEY.

Tal es el carácter de presupuestos de estos recaudos referidos a lossujetos esenciales de la relación procesal penal que, todos los CódigosProcesales los establecen bajo sanción genérica de nulidad (ver Art. 162C.P.P.Prov.).

Cualquier acto del proceso que se lleve a cabo sin tener en cuenta estospresupuestos (como cuando el juez interviene sin ser competente porejemplo, cuando el Ministerio Público Fiscal no es participado en los mo-mentos procesales que la ley indica o cuando se cumplen actuacionesponiendo en indefensión al imputado), se encuentra genéricamente san-cionado de nulidad por nuestra ley procesal.

25. G. Leone, Ob. Cit., T I, pág. 234, citado por Vélez Mariconde, Ob. Cit, T II, pág. 162.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 62/77

 62

La nulidad consiste en una sanción procesal que priva al acto de sus efectospropios, de su eficacia jurídica; por ello dije anteriormente que son requisitosindispensables para que la relación tenga sustancia "válida" y legítima.

Nacimiento de la Relación Jurídico-Procesal Penal

Adviértase ahora que el proceso civil nace como instancia cuando sepide al juzgador una determinada actuación de la ley y, nace como litiscuando se corre traslado de la demanda y esta se contesta (o cuantomenos se vence el término para su contestación). Ahora bien, en el casodel proceso penal, en el que existen actuaciones policiales previas a laintervención del juez y del fiscal, en el que en algunos casos es indispen-

sable una instancia privada (participando la víctima o un tercero comodenunciante), en el que la policía que inició el expediente de prevencióncontinúa tramitándolo luego del avocamiento del juez, etc.: ¿En qué mo-mento nace el proceso?.

La respuesta a tal interrogante es la siguiente: La relación procesalpenal nace en el instante en que el Juez se avoca al conocimiento delhecho que se presume delictivo y empieza a dirigir el proceso; pero no

porque a él se le ocurra espontáneamente, sino a instancias del MinisterioPúblico Fiscal o de la Policía Judicial que son los órganos predispuestospor la ley como promotores de la acción penal.

Repito entonces, el proceso penal nace cuando en definitiva se promue-ve la acción penal y el Juez se avoca a su conocimiento y empieza a dirigirel proceso.

Sin embargo, conviene hacer algunas aclaraciones:

- TITULARES DE LA PROMOCIÓN Y DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓNPENAL: De acuerdo a nuestro ordenamiento y según lo precedente-mente adelantado, no todos ni en cualquier momento pueden promo-ver una acción penal.

En primer lugar deben distinguirse entre los casos de acciones públi-cas propiamente dichas (art. 71 del C.P.), acciones públicas depen-

dientes de instancia privadas (art. 72 del C.P.) y acciones penalesllamadas privadas (del art. 73 del C.P.).

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 63/77

 63

Mientras las últimas son las únicas cuya "promoción" y posterior "ejer-cicio" se reservan excluyentemente al ofendido (en estas el procesopenal nace cuando se interpone la querella y se perfecciona comorelación j.p.p. con la notificación al querellado -ver arts. 427; 435 y cc.del C.P.P.S.), las dos primeras deben ser "promovidas" por el Ministe-rio Público Fiscal o por la Policía (en su función judicial), sea oficiosa-mente en los delitos de acción penal pública o sea previa instancia delofendido, en los casos de delitos de acción penal pública dependientede instancia privada.

Luego, ambas acciones penales públicas son siempre "ejercidas" porel Ministerio Fiscal, con el eventual aporte de la nueva figura del que-rellante particular adhesivo de los arts. 77 y ss. del C.P.P.S..

- ¿POLICÍA JUDICIAL O ADMINISTRATIVA?: Sin entrar a evaluar so-bre la conveniencia o inconveniencia de dotar al poder judicial de unórgano policial bajo su dependencia estructural e institucional (y nosolo funcional como sucede en la actualidad), corresponde aclarartambién que en nuestra provincia -como en la generalidad de lasmismas- no está instrumentada la policía judicial. Tenemos en ejerci-cio de algunas funciones judiciales a la policía provincial que dependedel Poder Ejecutivo Provincial, no existiendo hasta el momento en

Salta órgano policial alguno que dependa del Poder Judicial (pese a laLey Provincial Nº 6.264 de Creación de la Policía Judicial, que preten-de seguir el sistema de Córdoba y que jamás tuvo instrumentación enSalta).

En verdad referimos a la policía judicial cuando aludimos a aquellapolicía que, si bien depende del Ejecutivo Provincial, realiza la función judicial requirente y/o la función de auxiliar de la justicia, después de

cometido un delito. Antes de la comisión del delito, la policía actúa concarácter preventivo, en su genuina función administrativa dependien-te del Poder Ejecutivo.

- FUNCIONES JUDICIALES REQUIRENTES DE LA POLICÍA: Las prin-cipales funciones judiciales de la policía, dentro del proceso penalestán detalladas en los arts. 179 y ss. de nuestro código procesalpenal. Entre ellas se prevé la función requirente, como deber de co-municar de inmediato al juez (o a los fiscales correccionales en elcaso de delitos leves) todos los delitos de que tome conocimiento (art.182 del C.P.P.S.).

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 64/77

 64

Esto, mediante un acto de acusación que se llama "Parte Preventivo"y sin perjuicio de haber iniciado una actividad investigativa previa,destinada a impedir que los rastros del delito sean destruidos, sustraí-dos o alterados; obstaculizando o impidiendo la investigación (inclusoevitando -por iniciativa propia- que los delitos cometidos sean llevadosa consecuencias ulteriores -ver arts. 179 y 180 del C.P.P.S.).

Las actuaciones previas originan un sumario de prevención policialque tiene carácter administrativo y que se extiende hasta que el juezde instrucción se avoca y comienza a dirigir el proceso. Por eso mismose trata de actuaciones pre-procesales, aún cuando sean la génesismás común de los procesos penales. Una vez que el juez se avoca ynace el proceso penal, la policía continúa interviniendo en la tramita-ción de numerosas actuaciones procedimentales (para las que inclu-

so, en muchos casos, mantiene el expediente radicado en sus depen-dencias), pero ya con carácter de auxiliar (ver art. 182, 2do párrafo yss. del C.P.P.S.).

- NACIMIENTO DEL PROCESO SIN UN SUJETO ESENCIAL: El pro-ceso penal puede iniciarse sin la presencia de uno de los sujetosesenciales: "el Imputado" (de hecho es muy habitual que así suceda).Ello, puede obedecer a la circunstancia de que se ignore quién es el

presunto culpable (justamente uno de los fines específicos de la eta-pa preparatoria es determinarlo -ver art. 189 inc. 3 del C.P.P.S.), o queéste hubiere evadido la acción de la justicia (ver arts. 278 y ss. delC.P.P.).

En este caso, aunque imperfecta, igualmente nace válida la relaciónprocesal penal. Ello, con la limitación de que no podrá avanzar a otrasetapas procesales, en tanto no se haya individualizado y/o hecho com-

parecer al imputado. En rigor, no existe proceso penal en rebeldía.

Ahora bien, cuando el Juez toma razón del acaecimiento de un hechodelictivo mediante correspondiente acusación (o promoción de acción),debe verificar si concurren las condiciones o presupuestos para procedery, si así fuere, recién entonces queda habilitado para dirigir el proceso. Enese momento en que el juez se avocó al conocimiento de la causa y lacomenzó a dirigirla, nace la Relación Jurídico-Procesal Penal.

Recapitulando entonces, el acto de promoción de acción por la Policíase llama "Parte Preventivo"; mientras que el acto promotor de acción del

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 65/77

 65

Fiscal se llama "Requerimiento de Instrucción" en los delitos graves  y"Requerimiento de Juicio" en los delitos leves (del actual procedimientosumario).

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 66/77

 66

Clase Nº 9.

Fases o momentos de la Relación Procesal Penal

Podemos distinguir en el proceso penal una "Etapa Cognoscitiva" y otra

"Etapa Eventual de Ejecución" (que es eventual, porque depende de quela sentencia resulte condenatoria).

En la primera etapa se intentará conocer la verdad de un hecho que sepresume delictivo. En la segunda, se aplicará o hará cumplir la sentenciacondenatoria a la que se hubiere arribado en la etapa cognoscitiva.

I. Etapa cognoscitiva: sub-etapas 

La primera etapa (la cognoscitiva) se subdivide en dos sub etapas. Laprimera es:

I.A. "SUB-ETAPA PREPARATORIA":

Es eventual (actualmente no se cumple en el caso de los delitos leves

cuyo juzgamiento tramita por el Procedimiento Sumario), y tiene por finespecial el de dar base a la acusación (en ello confluyen prácticamentetodos fines señalados en el art. 189 del C.P.P.S.). Se trata de una etapapredispuesta para que el estado cumpla con mayor eficiencia la funciónque le es esencial y exclusiva, de reprimir los delitos26.

Esta etapa, comúnmente conocida como la INSTRUCCIÓN, ha sidodefinida por Alfredo Vélez Mariconde, como la "Fase eventual y preparato- 

ria del juicio, que cumple un órgano jurisdiccional en virtud de excitación oficial (de la Policía o del Ministerio Público) y en forma limitadamente 

26. En efecto, la ley procesal penal no solo predispone sujetos oficiales (Policía y Ministerio Fiscal) areaccionar espontáneamente ante la comisión de un delito y requerir la actuación del órgano jurisdiccional competente para reestablecer el orden jurídico-penal, sino que también estableceuna etapa procesal preparatoria que tiene por fin particular dar base a la acusación. Esto es, dotarde mayor eficiencia a los órganos encargados de la persecución penal reservada por el estado(conforme los antecedentes históricos del Código Procesal Penal Mixto, de Francia, de 1908). Sinembargo, las estadísticas del último cuarto de siglo evidenciaron que la gran mayoría de losprocesos penales se prescriben por inactividad en la etapa preparatoria (lo cual alcanzó niveles

alarmantes en los delitos leves), determinando paradójicamente que en virtud del mismo principiode eficiencia, la tendencia actual sea la eliminación de la etapa preparatoria, cuanto menos en losdelitos leves.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 67/77

 67

pú blica y limitadamente contradictoria para investigar la verdad a cerca de los  extremos de la imputación penal y asegurar la presencia del imputa do,con el fin (específico) de dar base a la acusación o determinar el sobreseimiento" 27 .

En esta etapa distinguiremos:

I.A.1º. Una "Fase Inicial", destinada a la comprobación judicial de lospresupuestos procesales.

Así, en la etapa que llamaremos inicial, el juez debe hacer una verifica-ción de la concurrencia de los presupuestos y de los requisitos y condicio-nes de la acción.

Por ejemplo, puede ocurrir que la acción haya sido promovida por quienno podía hacerlo (como sucede cuando una persona capaz, víctima deuna violación no denuncia tal hecho y, a pesar de ello, la policía o el Minis-terio Público promueven acción). En el ejemplo, éstos órganos no puedenpromoverla porque se trata de una acción dependiente de instancia priva-da y los único habilitados para remover ese obstáculo son el damnificadoy los sustitutos autorizados en el art. 72 del C.P..

También debe hacerse durante esta etapa una primera valoración, paradeterminar si el hecho por el que se promueve acción encuadra en un tipopenal (art. 191 C.P.P.S.).

Esta valoración implica realizar un juicio de "posibilidad" lo que nos con-duce a tratar, aunque sea someramente, los diferentes estados psicoló-gicos exigidos al juzgador en los distintos tipos de resoluciones.

Dichos estados de convicción pueden oscilar desde la simple "posibili-dad" de que el hecho se hubiere cometido y encuadre en una figurapenal, hasta la convicción plena de "certeza" de que el hecho verdade-ramente ocurrió. Ello, pasando por otras posibilidades intermedias deconocimiento, en la que el juez llega a convencerse solo parcialmentede la existencia de los sucesos.

En una revisión de la escala de esas situaciones cognitivas, puede de-cirse que en el primer peldaño se encuentra la mera "POSIBILIDAD" de

27.Ob. Ci. T II, pág. 130.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 68/77

 68

la existencia del hecho delictivo. Basta que exista algún elemento queafirme el hecho delictuoso para que nos encontremos en esa situación(es suficiente para que el juez se avoque al conocimiento de un delito ycomience a dirigir el proceso).

El segundo peldaño lo tenemos en la "DUDA", que es el estado anímicoal que se llega cuando nos encontramos frente a elementos que seña-lan que el hecho se cometió; pero a la par de otros que indican contra-riamente que el hecho no ocurrió y ambos se encuentran en un pie deigualdad (es exigida para dictar Auto de Falta de Mérito -art. 298 delC.P.P.S.).

Otro nivel es el de la "PROBABILIDAD" donde el sujeto tiene a su dispo-sición más elementos que afirman el hecho que los que lo niegan y, en

virtud de ello puede concluirse que resulta "probable" que el hecho acon-teció (es exigida para dictar Auto de Procesamiento -art. 295 del C.P.P.S.).

Finalmente, la "CERTEZA" que es el estado de convicción en la que elsujeto considera que se ha logrado la demostración plena del hechoconsiderado, sin que concurran circunstancias que autoricen duda algu-na (es exigida para dictar "Condena", en virtud del Principio "In dubio proreo" Art. 4 del C.P.P.S.).

Para poder rechazar el requerimiento fiscal de instrucción o el partepreventivo policial (lo mismo que sucede en principio para dictar Auto deSobreseimiento), el juez debe tener un grado de certeza negativo. Elloequivale a decir que el Juez debe dar curso inicial a la pretensión penalen tanto exista una sola "posibilidad" de que el hecho que la motiva sehubiera cometido y encuadre en una figura penal.

Se advierte entonces cómo la exigencia de estos estados de concienciacognitiva varían de acuerdo con el tipo de resolución de que se trate.

I.A.2º. "Fase de Desarrollo": Igualmente, dentro de la Etapa Prepara-toria, distinguiremos una fase de "DESARROLLO", que se caracteriza porser cautelar (tiende a evitar la perdida de los rastros del delito, evitar lafuga del imputado y reunir los elementos indispensables para dar base auna acusación eficiente) y por que, en función de sus fines específicos, el juez instructor es el que dirige el proceso con amplísimas facultades, demanera parcialmente inquisitiva y secreta.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 69/77

 69

El Juez de Instrucción se encuentra dotado de las siguientes facultades:

- IMPULSIÓN AUTÓNOMA: Si bien la acción penal debe ser promovidapor el Actor Penal, una vez nacido el proceso de acción penal pública,éste no necesita impulso de parte. El juez penal lo impulsa sin nece-sidad de instancias posteriores al acto de promoción. Tal facultad re-sulta manifiesta en los arts. 190; 204 y cc. del C.P.P.S.. En lo querespecta a la superioridad del tribunal en materia de actividad proba-toria, se advertirá en el principio general que resulta del los arts. 192,2º párrafo y 194 entre otros del mismo C.P.P.S..

- INVESTIGACIÓN AUTÓNOMA: Es una facultad correlativa con la an-terior y se manifiesta claramente en los Arts. 189 (sobre los finesparticulares de la instrucción) y 190 (que se refiere a la investigación

directa e inmediata que "debe" realizar el juez instructor), ambos delC.P.P.S..

- COERCIÓN: El juez puede adoptar diversas medidas que restrinjan lalibertad ambulatoria del imputado con el fin de asegurar el cumpli-miento de los fines del proceso. Ver arts. 270 y ss., 300; 296, 207 y146 entre otros.

Durante la etapa de instrucción las facultades investigativas del juez sonamplias, a punto tal que, si bien las partes pueden proponer medidasprobatorias, su producción queda librada a la decisión irrecurrible del tribu-nal que las ordenará cuando las considere pertinentes y útiles (ver arts.192 y 194 antes citados del C.P.P.S.).

Esta es la limitación más evidente para los sujetos procesales no juris-diccionales en la etapa preparatoria, justamente porque -recuérdese-

es preparatoria de la acusación. Se entenderá entonces por qué la limi-tación de la Defensa, que tendrá acceso al expediente con posterioridada la declaración indagatoria y en la medida que no se hubiere dispuestoel "Secreto del Sumario" (art. 199 del C.P.P.S.). A ello debe agregarseque el Juez de Instrucción, está facultado incluso a excluir a la Defensade presenciar y/o participar de los actos de la instrucción (ver art. 197del C.P.P.S.).

Estas características -evidentemente inquisitivas- están racionalmente justificadas si se comprende que la etapa que tratamos es preparatoriadel juicio y no el propio juicio garantido por el art. 18 de la Constitución

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 70/77

 70

Nacional y que, por tal motivo, los actos de esta etapa solo dan base ala acusación, no a la sentencia. Se trata de una etapa predispuesta porel estado para hacerse más eficiente en la investigación y persecuciónde los delitos, pero no para cumplir con la garantía constitucional del"Juicio Previo"28. Ese es el alcance verdadero de esta etapa procesal ydel carácter preeminente del juez de instrucción, que se funda en defi-nitiva en el interés público en descubrir la verdad real.

Ahora bien, identificado el alcance de la preeminencia del interés públicopor el descubrimiento de la verdad en la etapa preparatoria, advertire-mos entonces sus límites con nitidez.

Sin embargo, frente a esta primacía otorgada al interés público por la"política legislativa", existen dos institutos fundamentales en la etapa pre-

paratoria de instrucción, que ubican las cosas en su lugar poniendo ellímite "dogmático-jurídico" a los referidos caracteres inquisitivos. Ellos,son 1º) La protección de la Defensa en los "Actos y Hechos Irreproductibles"y 2º) La protección efectiva de la Defensa Material, con el instituto de la"Evacuación de Citas".

- En efecto, el primero de los límites jurídicos resulta de la imposibilidadde que los actos de la instrucción den base a la sentencia (a menos que

sean incorporados legalmente en el debate, con pleno control de la Defen-sa), dado que están orientados a fundar la acusación.

Como corolario de esa circunstancia, advertiremos también que, si enesa etapa preparatoria se cumplen actos probatorios de carácter"Irreproductibles y Definitivos", deberá darse obligadamente posibilidadde control a la Defensa (sin que pueda primar sobre ella limitación algunafundada en el interés público). Sucede que, si se coarta la posibilidad de

que la Defensa controle esos actos en la etapa preparatoria, se terminapor derogar la garantía de Inviolabilidad de la Defensa en Juicio, atentoque ese tipo de actos no podrá reproducirse en el Juicio Oral o Plenario(en el que recién la Defensa actuará con plenitud).

En efecto, si se practicara un acto irreproductible, sin conceder posibili-dad de control a la Defensa, se excluiría por completo la intervenciónoportuna del imputado para defenderse y, consecuentemente, resultaría

28. Por ello es que esta etapa se puede eliminar de los código procesales sin que se vea afectada lagarantía constitucional aludida. De hecho así ha sucedido en nuestro sistema provincial para losdelitos leves.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 71/77

 71

aplicable el art. 162 inc. 3º del C.P.P.S. (sobre nulidades de orden general),privando al acto de sus efectos, por haberse cumplido sin el "presupuesto"de la debida intervención del imputado.

Pero incluso más, tal es la relevancia de la situación en análisis que ellegislador ha debido establecer la sanción de nulidad en forma expresa yespecífica para el caso, en los arts. 195 y 196 del C.P.P.S.29.

- En segundo lugar, en cuanto respecta a las facultades de las partespara introducir pruebas en ésta etapa de desarrollo de la preparación oinstrucción, éstas solo tienen la facultad de proponerla y el juez la proveecuando las considera pertinentes y útiles, conforme arts. 192 y 194 delC.P.P.S..

Frente a estas amplísimas facultades probatorias del instructor, encon-tramos la otra limitación al carácter inquisitivo de esta etapa: el Principiode "Evacuación de Citas", consagrado en el art. 293 del C.P.P.S.. En virtuddel mismo, los jueces deben investigar los hechos y circunstancias a losque le imputado se haya referido en su declaración indagatoria.

En esta norma, se prevé el único caso en que la Defensa y el MinisterioFiscal pueden requerir una medida probatoria al juez de instrucción, dota-

dos de la facultad de apelación en caso de denegatoria.

De tal modo, obligando a la investigación de los dichos del imputado ensu declaración indagatoria, se asegura a ese descargo como un real yefectivo medio de defensa; entendiéndolo no solo como derecho a seroído, sino también a ser efectivamente considerado.

Retomando y finalizando el tema de las características de la etapa pre-

paratoria de instrucción sabemos entonces que el director casi absolutoen materia probatoria es el Juez de Instrucción, sabemos por qué razónde política-legislativa tiene tal primacía y sabemos cuáles son los límitesdogmático-jurídicos de los institutos de "Actos y Hechos Irreproductibles"y de "Evacuación de Citas" (Los cuales no pueden faltar en las legislacio-nes procesales sin violentar las garantías del art. 18 de la C.N.).

29. Ello, en función del antecedente francés de la «Ley Constans», que perfeccionó el Sistema Mixto

(que había nacido en el Código Procesal Penal Francés de 1808 con ese defecto) y que ya sehabía plasmado en el Código Procesal de Córdoba de 1939, seguido a su ves por nuestroordenamiento procesal penal y por todos los códigos procesales modernos.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 72/77

 72

Clase Nº 10.

I.A.3º. "Fase Crítica": Para poder pasar de la fase preparatoria a la fasedefinitiva del proceso, resulta indispensable que el juez de instrucción efectúeuna nueva valoración (previo a la valoración que se encuentra a cargo delMinisterio Público Fiscal, quien debe formalmente requerir que el procesoavance a la etapa del juicio plenario).

Este juicio de "probabilidad" (que en un principio del proceso estabareferido a la mera posibilidad delictiva), se expresa a través del análisis delas circunstancias fácticas del hecho y su comparación o encuadre en untipo penal descripto por la ley. Si en esa evaluación, los elementos proba-torios reunidos crean en el juez un estado psicológico de "probabilidad"(esto es, cuando son más los elementos que indican que el hecho delictivo

fue cometido por el imputado, que los que lo niegan), entonces el juezprocederá a dictar "Auto de Procesamiento" (ver art. 295 del C.P.P.S.),disponiendo que continúe el proceso por existir elementos que justifican larealización de un juicio plenario.

Pero puede suceder que de la valoración de pruebas resulte en el Juezun estado psicológico de "duda", en cuyo caso procederá dictar "Auto deFalta de Mérito" (art. 298 del C.P.P.S.).

Puede ocurrir también que el Juez llegue a la convicción de certeza deque el hecho investigado no se cometió, no lo fue por el imputado, noencuadra en una figura penal o bien, media una causa de justificación,inimputabilidad o inculpabilidad o una excusa absolutoria. En estos su-puestos procede dictar "Auto de Sobreseimiento" (art. 324 y ss. del C.P.P.S.).

Esta primera etapa crítica, según los términos ordenatorios del C.P.P.,

tiene lugar a los 15 días de prestada la declaración indagatoria del impu-tado (lo cual pocas veces es observado por los Tribunales30), conformeresulta del art. 295 del C.P.P.S..

Esta evaluación jurisdiccional, se complementa con la que compete alFiscal, cuando el Juez -después de dictado el auto de procesamiento-

30. Que habitualmente pierden de vista que la instrucción es una etapa puramente preparatoria,provisoria y cautelar y que por ello el propio código preve ese breve plazo para resolver la situación

del imputado. En tal sentido, para dictar un auto de procesamiento, en general los jueces deinstrucción se preparan como si fueran a dictar una sentencia definitiva y, obviamente, los plazosprocesales se extienden notoriamente.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 73/77

 73

estima que la instrucción se encuentra completa (art. 340 del C.P.P.S.). Enesa oportunidad, corre vista al Agente Fiscal por el término de seis días(prorrogables hasta por otro tanto), para que éste evalúe: 1º) Si la Instruc-ción está completa y, en su caso, que diligencias estarían pendientes; 2º)En caso de considerar completa la instrucción, pronunciarse sobre si co-rrespondería sobreseer, elevar la causa a juicio o cambiar la calificaciónlegal del Hecho investigado.

Cuando el Agente Fiscal solicita la elevación de la causa a juicio, ejecutael más pleno y formal acto de acusación, debiendo -entre otros recaudos-describir una "Relación Circunstanciada de los Hechos" en que funda esaacusación, bajo pena de nulidad. Ello, por que es allí donde se delimitadefinitivamente el "Objeto" de la relación procesal, con todas las connota-ciones que este implica según lo señalamos en clases anteriores, en es-

pecial como garantía para el ejercicio de la defensa (ver art. 341 delC.P.P.S.).

I.B. "SUB-ETAPA DEFINITIVA":

Concluida la Fase Preparatoria con la elevación de la causa a juicio, seinicia la etapa que verdaderamente cumple con la garantía del Juicio Pre-

vio que impone el art. 18 de la Constitución Nacional, esto es, la etapa másperfecta del proceso penal. En ella, el actor penal y la defensa se encuen-tran en un plano de igualdad, frente a un juez con plena jurisdicción enposición de árbitro o moderador de la discusión entre las partes (ya no esun investigador al servicio de la acusación eficiente del estado, sino de unverdadero juzgador equidistante a las partes).

Este momento, en el que rige plenamente el Sistema Procesal Acusato-

rio, ha sido definido por Alfredo Vélez Mariconde, como la "Fase esencial del proceso que se realiza a base de una acusación, en forma contradic- toria y prevalentemente oral, pública y continua, que tiene por fin la defen- sa material del acusado, la recepción de las pruebas pertinentes y útiles,la plena discusión del fiscal y de las partes y la decisión jurisdiccional definitiva sobre el fundamento de las pretensiones que se han hecho valer mediante las acciones ejercidas" 31.

31.Ob. Cit., T II, pág. 131.

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 74/77

 74

Veamos ahora sus distintos momentos particulares:

I.B.1º. Fase Inicial: Es la etapa reservada al control de los presupues-tos procesales por parte del nuevo tribunal interviniente en el proceso. Asícomo al nacer la relación jurídico-procesal el juez de instrucción controla-ba si estaba habilitado con la correspondiente competencia para actuar ysi la acción penal estaba debidamente promovida, lo mismo sucede enesta etapa respecto del Tribunal de Juicio (éste además debe controlartambién si se otorgó la debida intervención al imputado).

I.B.2º. Fase Preliminar: Un segundo momento de la fase definitiva es elque se inicia con la "Citación a Juicio" de las partes (Que se cumple des-pués de que el Tribunal de Juicio verificó la concurrencia de los presupues-tos procesales) y se extiende hasta la iniciación del debate oral.

Con el decreto de citación a juicio el Tribunal cita al Ministerio Fiscal y alas Partes para que examinen el expediente (a cuyos fines se los pone adisposición) y para que comparezcan en el término de 15 días (ver art.360 bis del C.P.P.S.), ofrezcan prueba y planteen las recusaciones queestimen pertinentes. Ello, además de las excepciones que podrán hacervaler hasta la fijación de la audiencia de debate (art. 364 del C.P.P.S.).

Se advertirá que aparece el Sistema Procesal Acusatorio en toda sudimensión. El Tribunal adopta una actitud pasiva de verdadero árbitro,siendo las partes quienes desarrollarán el grueso de la actividad procesal.

 Excepcionalmente el Juez va a tener a su cargo la realización de unaINSTRUCCIÓN SUPLEMENTARIA, cuando existan actos probatorios quedeben ser desarrollados con urgencia y que no pueden esperar el momen-to procesal del juicio oral (ver art. 363 del C.P.P.S.).

I.B.3º. Fase de Debate: Después de la etapa de citación a juicio, co-mienza el "Debate" o "Juicio Oral", que es la etapa más plena o esencialdel proceso en cuanto instrumenta las garantías constitucionales del art.18 de la C.N. del verdadero "Juicio Previo", conformado como "DebidoProceso Legal" en el que se asegura la "Inviolabilidad de la Defensa".

Se trata de una etapa que se cumple "a base de una acusación, en forma contradictoria y prevalentemente oral, pública y continua".

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 75/77

 75

Por otra parte, además de los fines generales del proceso (descubrir laverdad real y actuar la ley penal en concreto), en especial tiene por fi n: 

a) la defensa material del acusado,b) la recepción de las pruebas pertinentes y útiles,c) la plena discusión del fiscal y de las partes" d) la decisión jurisdiccional definitiva sobre el fundamento de las preten- 

siones que se han hecho valer mediante las acciones ejercidas".

Si bien analizaremos con mayor profundidad los caracteres de estaetapa del proceso penal cuando veamos los principios de la relación jurí-dico-procesal, adelantemos ahora lo elemental.

- Se Trata de una etapa contradictoria por que en ella, las partes, que se

encuentran en plano de igualdad por virtud del sistema procesal acusato-rio, tienen la facultad de contestar las afirmaciones de la contraria; lo cualdebe posibilitar el juzgador mediante pertinentes traslados (véase comoejemplo característico, el primero de los traslados que se cumple con lalectura de la acusación, según el mandato del art. 379 del C.P.P.S.).

- Es oral, pública y continua, en virtud de las exigencias lógicas imperadaspor el Principio de la Verdad Real, en cuanto demanda la recepción inme-

diata de la prueba. Ello, concentrando no solo su recepción, sino tambiénsu valoración por las partes -en la discusión que importan los alegatos-, yel dictado de la sentencia por el tribunal (ver arts. 369 y 371).

- En esta etapa, no se tiene por reproducida automáticamente la pruebarecibida por escrito en instrucción. Toda la que fuere pertinente y útil deaquella etapa, es necesario reproducirla oralmente, no solo para aseguraren la mayor medida posible el descubrimiento de la Verdad Real, sino

también asegurar el control de la Defensa del Imputado (que en la fasepreparatoria, destinada a dar base a la acusación, no pudo en muchoscasos intervenir).

Es por eso que todas las declaraciones de peritos, de testigos, del im-putado vuelven a reproducirse y a percibirse de forma inmediata por el juzgador y las partes. Excepcionalmente se habilita la incorporación de laprueba por lectura (ver arts. 383; 396 y 397 del C.P.P.S.).

I.B.4º. Fase de Sentencia Definitiva: Si bien la etapa del dictado de lasentencia, por virtud del sub-principio de concentración integra la fase del

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 76/77

 76

Debate, por su especial trascendencia y caracteres, considerémosla porseparado.

Es el momento en que se manifiesta la jurisdicción plena y definitiva delTribunal, quien, en virtud de esa su facultad de ejercicio obligatorio, "debe"ineludiblemente pronunciarse inmediatamente después de concluido eldebate (y previo acto de deliberación), absolviendo o condenando al acu-sado.

El acto previo de la deliberación es íntimo y se cumple en sesión secretadel tribunal, exclusivamente sobre los actos del debate, los que debenevaluarse de conformidad a las reglas de la sana crítica racional. En loscasos de Tribunales Colegiados, estos deciden por simple mayoría de voto(ver arts. 401 y 403 del C.P.P.S.).

La fase culmina con la lectura de la sentencia que debe cumplirse inme-diatamente después de la deliberación, permitiéndose que en casos com-plejos, se de lectura del veredicto únicamente y se difiera la redacción delos fundamentos hasta un plazo máximo de cinco días (ver art. 405 delC.P.P.S.).

I.B.5º. Fase eventual de Impugnación: Finalmente, cabe la posibilidad

de la revisión de la sentencia definitiva en una eventual impugnación ex-traordinaria.

En efecto, en virtud del sistema oral, el proceso penal resulta ser deúnica instancia, esto significa que su sentencia definitiva no puede serrevisada en virtud de recursos ordinarios como el de apelación (dado queresulta imposible la revisión de la prueba recibida con la inmediación de laoralidad).

En contra de la sentencia definitiva solo proceden los recursos extraor-dinarios de Casación, Inconstitucionalidad y Revisión (ver arts. 466; 483 y488 del C.P.P.S.).

7/18/2019 Dºproc Penal Jcdavalos2015

http://slidepdf.com/reader/full/doproc-penal-jcdavalos2015 77/77