8
EDICIÓN DR MADRID En tercera plana: INFORMACIONES DE r^VRRUECOS A sssanamtmm Año VI.—Núm. 1.379 :: Precio: 10 céntimos el ejemplar. DIARIO INDEPENDIENTE Madrid, domingo 8 de enero de 1922. MOMENTOS DIFÍCILES » .DOS PODERES EN PUGNA — -<» - «» Al considírav los SIRCSOS políticos de PÜIOS ¡ con una victoria más, nuestros hombres de días, lo primero que se advierte es que su gravedad no reside propiamente en ellos—a pesar de tenerla muy grande—, sino en el gé- nero de curiosidad con que la opinión asiste u este boxeo entre el Sr. Cierva y las Jun- tiis militares de Defensa. Abstiénese, en efec- to, de intervenir en la lucha, y no hace más que presenciarla, sin tomar partido. Diría- se que no le importa maldita casa que el po- der civil constituido sea arrollado por un po- der extraconstitucional, ni tampoco que, en ol pugilato, resulto el ministro victorio.'--o so- bre esoB oi'ganismos secretos que gozaron, hasta ahora, de la hcxstiJidad nacional. jp :it i^ Ahora bien, la indií'enncia pública no ha de ssr una norma que podamos aceptar. Es sólo un hecho a registrar, síntoma que de- be ser valorado exactamente por ¡os políti- cos, que han sido siempre en España los grandes fabricantes de la indifei'encia públi- ca, con grave riesgo suyo, como se ve on cs- t;i sazón. Mas nosotros tenemos el drber de opinar, siquiera para no caer en el mismo defecto que señalamos. Esta opinión nos im- porta mucho que sea interpretada exacta- mente; para ello bastaría recordar nuestra Historia. Pero hay gantes muy olvidadizas, y gentes muy simplistas para quienes las co- sas no tiene más que dos ];idos, y quienes no están en uno es que ostán en el otro. Sea para ellas la advertencia siguiente: Nuncajiemos sido defensores ni paladines del actual ministro de la Guerra. FA\ la ma- yoría de las ocasiones nos hemos visto obligados a una justa censura, a movilizar las más severas palabras de nuesto vocabu- lario, para criticar sus actos de gobicHT.o. Tan clara como está nuestra posición por este lado está por el otro. Apagado el primcjr mo- vimiento exaltado de renovación nacional, las Juntas en sus actos posteriores nos hicieron ver que constituían, no oi-ganis- mos preocupadas de r(>organizar una so- ciedad en dcsconi'^osición, si no, por el contx'ario, síntoma muy clai-o y nmy gra- ve—acaso el más grave—de esa dercom- posición que pretendíamos curar a nues- tro modo, con el esfuerzo de nuestra pluma. De»d€ 1918, las Juntas de Defensa han sido gérmenes de indisciplina, núcleos insolida- rios dfel cuerpo nacional, obstáculo a toda idea de reforma; sobre todo, bai-rera infran- queable para toda aspiración liberal. No es, precisamente, el Sr. Cierva quien ahora nos preocupa. Nuestro afán es ol go- bierno liberal do España. Si ahora no existe, hemos de atender, con alma y vida, A prepa- rar su porvenir, ('iertamenlo, no sería un me- dio oportuno procurar la victoria de las Jun- tas de Defensa, que han echado varios Go- bierno libei'ales por la borda y se han opi;es- to sidiciosamentc al más modesto intento ¡ —¡y nuestros lil>cralcs son bien modestos!— j que pudiera semejarse en algún rasgo a' una política liberal. Si ol poder de las Juntar izquioi-da podrían ir licenciando su» huvstes. » » Poro \ea también el Sr. Cierva a (jué re- sultadas ha conducido la política que inaugu- en 1918. Sentarse sobre las espadas ha- bía do traer, al menos, algún rasguño. En las espadas coníiaba el Sr. Cierva y no en la opinión; así ésta ve ahora en la lucha nada más i]Uij un i)leito íntimo, la liquida- ción de un amor que se muestra, ante el pú- blico curioso, con una pérdida absoluta de los mutuos respetos. Fué el Sr. Cierva quien, en el año 1918, pretendiendo implantar las reformas militares por decreto, a espaldas del Parlamento, dio, desde el Poder, alien- tos a las Juntas jiara imponerse a otro Po- der constitucional. Fué el Sr. Cierva quien kus caliíicó de providenciales. Las Juntas le exaltaron y le compararon al general Casso- la. Y en el Sr. Cierva encontraron aplauso los actos de las Juntas, que dieron como re- sultado la .'íalida de Barcelona del goberna- dor civil Sr. Montañés y la. dimisión del Go- bierno de Romanoncs, en el año 1919. El se- ñor Ciorva es, pues, víctima de su misma po- lítica ; ahora comprenderá la razón de nues- tras censuras pasadas y compi-enderá tam- bién la soledad en que le dejíin todos los grupos políticos, aqi'.ellof; que todavía sufren las consecuencias do una política juntero- cicrvista. * * * No pued? .ser, no debe ser, que mi pleito de las Comisiones informativaa con el mi- nistro de la Guerra, tomo caracteres de ca- tástrofe ]>olítica. Dicen los militares que lo que les lleva a mastrar su disconformidad con el ministro es el convencimiento de que en manos ded Sr. Cierva peligra la organi- zación técnica de los Institutos armados, y su eíicacia. Aseguran que la labor del Sr. Cierva es funesta, y está llena de errores graves; la estiman peligrosa para los organismos mili- tares fundamentales. En cualquier otro país, íisuntos de esta naturaloza, y de tanta im- portancia, suelen ser pública, ampliamente discutidos en el Parlamento, donde los mi- litares, como todos los demás ciudadanos, tie- nen su representación. Pero ya que no so ha elegido eso camino, el país tiene derecho a exigir que se hagan públicos en todo su detaile esos ciTores, esas funestas equivoca- ciones que nadie más que los técnicog del Ejército purdcn .conocer. Y que se hagan públicos tíimbién los agravios de orden mo- ral que los Institutos armados aseguran ha- ber recibido del ministro. Si mediante una acción pública, y si es posible, mediante una acción confiada al Parlamento, los ele^nen- tos militares logran que se solidarice con ellos la opinión luicional, no tendrán nG<'esi- dad de aventururso on el peligroso camino de tomarse la justicia ))or su mano. De est':> modo quedarían reparados los agravios—vsi existen^—y no se creai'ían los gravísimo« p^.^ CRÓNICAS DE CAMBA ¡QUE NADIE OSE DECIR LA VERDAD! ¿Ks K'.'ito c|U(; un (.-iiaño! (•!-¡ti(¡ui' a l^spiiJu tn v\ cxliuMJcio'.' Kn primor IUJÍMT, coiivcniliia ücllnir lo (juc, ini i?.>te iU;>o, ,-e fiitiendü por lOspaf.a. üi al cv^ii.iñol en cuestión •»'. k; ocurre hablar mal de mí erii Tucui;nán o e:i Tampieo, nadie le considera jjor ello un mal patriota, y .si habla mal de D. Mi>fuel de Unamu:io, lejo.s de con.siderársele un mal patriota, se lo considera un patriota excelente, y ha.sta es jwsiblc (¡ue se le otorKue una cor:do<'oraí'ión. En canvbio, la |)atria fuhrrinaria con .nis iras u todo aquél que, traspuc-ta la frontera, osara afirmar, por ejemplo, que la inl'f.nuí Isabid es iliata. ¿Por qué'.' ¿Es que lus 'lárices de una princesa representan, tal vez, el espíritu nacional me- jor (iue ¡Os libros de un ñló:ofo? Y ñuño!; mal, todavía, .>i fuese úni- camente en loá aleitKarcs donde :.e encontraran personas inviolables; pero, ¿(}ué u's'ui prerrogativa tienen el Sr. Maura o el Sr, Allendesa- lazíir para que un español no pueda ccnjurarlo.s en el extranjero? ¿Acaso las barbas del primero o el vientre del s'jgund:> pueden CO:K-;Í- der irse nunca cerno las barbas o el vientre de la patria? Eiicontrándtimc en América, yo me permití s.ilbar, el día dol estre- no, una obra enpuíiolu, lo que me valió ncres censuras por parte de algunos d!;tin¡,-uidos coterráneos. En vano yo procuraba demostrarles que Ja obra era mala. Ellos so.^tenían que, representad.is en el ex- tranjero, todas las obr?. •, <;-.pariolas son buenas, aun las del propio se- ñoi' Linares Riv:';, y (pie, al silbar acuella, rae estaba condricicndo como un mal patricia. ¿Cómo convenceilo:^ de (lue el nvd patriota era ol autor y de que ol patriotismo roníistia, prec¡s;;mentc, en silbarlo? Aquellos hombre- ven<líaii allí uvas, cebollas y naranjas, en conijíc^ten- cia con Italia, y, para la buena marcha del neKO<io, ncce'^itaban un autor dramático (|ue eclipsara los éxitos do KtveUa atrayendo H aten- ción del público sobre 7i.ies':ios pi-oductos ^j-ríolas. Indudablemente hay muchas cosas que, llevadas al exlranj;ro, ad- <)uieren sobra ;u valer real un valor representativo,,por la que acaso no sea conveniente ilecir nunca la verdad drl otro lado de los Pirineos. ¿Vamos, on vista- de o;-to, a ju'-nmcntarnc?; jiara decirla únicamente entre nosotros? Por mi liarte, =i a mí me dejan .-ostoner on España que tal o cual narií, pr,r alta que se eicuentro, es alg-o roma, estoy dispuesto n ntribuirlfl fuera un corte puramente gricpo; pero si es aquí donde, por la su'íríonsión d^ fiaran!í'.is, por la ley de .lurisdiccio- nes o por lo que .'•ea, ms obliíjan a atribuiíle este corte Rriejío, ¿cómo no ^'oy a prcclr.rnnr en el extranjero su cbatez? ¡s'Tá poi-'o iiat.riótico decir la vordivj citre ,Ti'n!ci oxtr.ifias; ])':vo es mucho menos patrió- tico-todavía no dejar de-.-irla entre las propia.s ba-ta el punto de que un p-obre escritor, qu.> quisiera hablar do tantas cosas, no pueda hacer- lo más que de narices. JULIO CAMIIA UNA ETAPA NUEVA LA SITUACIÓN POLÍTICA de Defensa se encontrara ahora aumentado i ligros que estas días se vieaicn creando. El comercio exterior en el año último En 'a "Gaceta" de ayer se jm- büca un aviso do. la Secretaría de la Junta de Aranceles ponien Ao en conocimiento que para fijar los valores de las mcrcrncía.! que han constituido el comercio de im. portación y exportacióp en el año 1921, la Junta de Arancele;; y do Valoraciones examinar;! y tornar.^ en consideración todas las noti- cias, datos e indicaciones que se le dirijan, tsnto por los mdustria- les y comerciantes como por cuan- tas corporaciones y personas de- seen contribuir a la más exacta fijación do dichos valores. Telófono de EL SOL. J-Í4 Las mujeres asaltan un carro de víveres SEVILLA 7 (4 t.).-Dicen de La Linea de la Concepción que un Rrpuo de mujeres asaltó un ca- i'io lleno de comestibles que esta- ba detenido frente al fielato de Aduanas. La Benemérita dio varias cargas. LOS RUMORES DE ESTOS DÍAS, POR BAGARÍA I No le empeñes, f.ic no su?go de luiuí hnsla que ce lu'ya rccuelÍJ la crisisr LA SALVACIÓN DE EUROPA ,.. ^ FRANCIA E INGLATERRA, DE ACUERDO LONDRES 7 (3 t.) Acaba de llegar aquí, procedente do Caiines, la noticia de que los Srcs. Lloyd Gcorge y IJriand han entablado negociaciones para Hogar í. concertar an aeuerdo anglofrancés enc'.minado a g;ir«ntizar el man- tenimiento de la paz en l'uropn. Ese acuerdo está inspirado en las di.-po. icion-•; del Pacto de Ga- rant,K'. del Tratado do Vevsalles, Pacto (jiu', como se sabe, no pudo ser puesto on vigor por no halK^rlo ratificado lo.s Estados Unidos. Ese acuerdo trata, Cipccialmente, del caso de una agresión úc Ale- mania contra Francia, caso en el que esta última potencia contaría con ol concurso militar de Inglaterra. Se asegura ([Ue las conversaciones de e^tos últimos días han que- dado concretadas en comunicaciones cambiadas por ambos jefes de Gobierno. La noticia ha sido acogida en los centros políticos de un modo mr.r- cadamcnííí favorable, put-s de c.-o acueido sólo podían resultar conse- cuencias felices, lio sólo paia ]''r.incir., la cual podía entonces pensar en reducir muy nctablomonte .sus cargas de carácttr militar, sino lambién para toda Europa, en la que renacería la confianza; olio con- tribuiría en alto grado a l.i realización del plan económico que la Ccn- ferencia de Canncs acaba de adoptar. (Fabi'a.) LA IMPRESIÓN EN BERLÍN ^>i^.: (DE NUESTRO REDACTOR-CORPvESPONSAL) BKP.LIN 7 (9 n.) Las primera.; informaciones que llegan de Cannes n» han produ- cido ni entusiasmo ni desencanto. En los centros oficiales se muestran más i-oservndos <¡ue ''n otras oc;is¡on;s, jior la experiencia de h'.s ;';Í- toriorcs entrevistas, (]u-' les ha habitoario al e: cepíidMno. í'n- cree ({V.r .-o llegaiá en Cannes a r,n iirreglo re,.|iccto do los i);r- gos de 10;:2; pei-o a nada fiue se p:iie;-.ca a un;'. scluc¡ó»"de!i-.iiiva del p r o b l e m a (;<.' la.i rcparacione;-. Se reconoce que la sum:i que :-e e^:;g,> r Alemania rebasa su capacidad finarciera. En los círculos do la gran industi'ia r.fe.'los a Hugo Stiimos se croe probable que la aceptación por todos los diados del acuerdo de Wiesbad::n venga a ;\gr'.;var más la ec'onomía .••.lemana. Una peroiia allegf.ida n í'.Xinv.ty. decía hoy que, si el acuerdo de VVicsb \den se g^^n-'- i'aliz.i, todos astiir;:ván dcspué.-: a <]uc Alemania l.'.í cü:iipcn..o lo.j .-.u- pucsto- porjuicic ; eau :'.dos eiitrep.áiu'oliis m;iter;al y praductrs. Al ministerio de Economía ba llegado ya In petición de Italiu i)ara electrificar sus ferrocai-riles. .Serbia también .-o dispone a í;i)voverhar el acuerdo de Véie.íbaden. En los círculos bolcheviqurs rusOa, el d¡.;;ar¿o de Lloyd Goorga ha caucado buena impro'-i.'in.-—Vu-^in. IMPRESIÓN EN PARÍS PARES 7 (8 n.) Los (ics {)rimí.>.os resultados de la Coiiiercn/ia de Cannes son más terminantes de lo que re o.spei-aba. Se celebrará una Confeiencia pan- europea, a principios de mar¿o, en Géncva, Milán o Turln, con asis- tencia de Ips j'éfes de Gobierno, para poner on pie el proyecto finan- ciero, ya conocido, de reconstitución de Europa, y, por tanto, el reco- nocimiento oficial del Gobierno soviético do Rusia, si ésto se somete a las garantías corrientes hoy entre los Ksiados. Pudiera, pues, dar.íe ol caso de que dontro de unos meses hablen mano a mano Lenin y Jltiura. Por c:.ta posibilidad, se comprende el giro que ha tomado la política europea. "AVhat a splendid day", ha dicho Lloyd Georgc al salir del Círculo Náutico, donde se celebra la Conferencia. Pero e.*te esplendido día puede no tener ''lendcmnin" ídío sicnientel. como dicen I'Í.S lirancescs. PROCESAMIENTO DE LA JUNTA DE INFANTERÍA -^ UNA lüRNADA DE EXPECTACIÓN E INQUIETUD Inforinaeión desmentida Kl ministro de Marina habló ayer a los periodistas de un ar- tículo apai'ecido en "Le Temps' bajo el epígrafe "Actividad de los astilleros alcmaue.;". Kn él .se ilice que en IC-^paña hay especialistas ijue cnnstruyon motores y otras piezas sueltas de submarinos, cuyos planos vienen de Alemania, donde se han esta blecido modelos de cruceros su- mergibles de 2.0(10 u y.OOO tone- ladas. Kl minislrü de Marina negó (lue CÍO sea cierto. Lo negó de mane- ra rotunda y categórica. Caüticó !a e.specie do patraña. "Mu KspaLa — üñadió • .'Jlo se lian cun.struído sois subimuitic; para nosotros, y eto no del ludo, pues riara algunas pic:;as de ellos liemos tenido (jue acuilir a la iu- ilustria extranjera." I.O.S praciicantes niüitaie.s Kl ministro de la Gueri-a reci- bió ayer ¡a vi.dta d.'j u n a Comisión <le au>:iliares de Medicina y Ciru- gía, (lue le hicieron entrega do una placa do oro y plata (tue la Fcd?- raciém Nacional le dedica en prue- ba de gratitud por la Real orden organizando ol (Juerpo tle practi-- caiites militare.'i. Kl Sr. Cier\a agr;id(;ció el lio- mciiuje, aunque hu!;ieso prefe'.ido que el producto üb la suscripción ¥e hubiera destinada a una obra benéfica. (!onvei sacíontvs con Cierva Al encCTitrarsc ayer con los pe- ricxilsta en la puerta de l'alacio, el ministro de la Guerra charló lar-i gamcnte— ¡<lemaMado largamen- te!—, y maniCo.-^tó <iue o''taba corn- I>letam<\nte tranquilo, y que cuanto acerca de su deliruufa situación po- lítica se decía era ))ura patraña. Tro'ió contra lodos, sus enemigos en forma tal, que algunas do sus frases produjeron verdadera indig- nación entre los elementos que combaten a! ministro. IMPRESIONES DE ANOCHE Igual que los anteriores, fué el día de ayer muy pródigo en in- quietudes y en informaciones po- líticas <le carácter sensacional. Sin embargo, la jornada tran.scu- rrió sin «lUe se produjera hecho alguno (|uo modificase la situa- ción del Gobierno. Kl minist,-o de la Guorra cele- bró detenidas e inleresr.iilos cor.f"- rencias con las autoridades mili- tares de Madrid y con los pre.^i- dent^.'> de las .luntas infonnr.tivns. El presidente del Consejo, que había salido al campo, regresó a Madrid a las siete y media de la tarde. Poco después celebrrba una entrevista con el ministro de la Guerra. Seguros estamos de que éste le dio muy minuciosa cuenta de todas las gestiones (jue durante el din había i'ealizado y de todas las informaciones que ha.sta él ha- bían llegado acerca de la actitud de los elementos milítr.rcs. Pcr:-o- nas que .so r.timan enteradas afir- man que el presidente del Consejo y el ministro de la Guerra coin- cidieron en la necesidad absoluta do mantener a todo tranco la dis- ciplina, impidiendo que la presión de. las Comisiones informativas mililarcí- determine un cambio en la situación políti.-a. Ks el caso que por la noche so supo de manera in<iud:ible que .se liubia ordenado el procesamiento de la Junta del Arma de Infante- ría. Un rumor «jue fué imposible confirmar aseguraba (jue hoy pu- blicaría la "Gaceta" la di.solueión de las C'ooiisiones informativas, por Real decreto. Quienes daban I slo lomo roJeia cierta, manil'es- taban qvio la visita del ministro a Su Majo'tr.d en *,•! l-etro Reíd, donde la real familia asistía a la r-^preseniación do "Tosca", os- laba relacionada con este extremo, l/os políticos afee'os a la sitiui- (ion actual daban anoche como s.c;';uro c.U" el peligro estaba con- jura<lo y iiue nada había que te- mer ni se habrían de cumplir los pronósticos catastróficos de los co- ineníari.-ílas. Kl ministro de ia Ciuerra iiia- nii'esló anoche a los periodistas que en las frases pr(mu'ici;i<las a la pue;'.a de Palacio y más tarde en su dcsp-icho olicial, no había aluíiido a elementos militares .sino a los eieiiKPios combaten. P' Hiicos (lue le Una de las cnn'ecuencii's pro- bables d? to(lo este revuelo po- lítieomililar será la impia.ntai?ión de la cen.'tira. J-o decimos porciuc ya anoche se hizo en extremo ri- íTurosa la censura telefónica y los Cunes;,un.'ales cncor.tiaron imichi-í diliculladcs para transmitir a pro- vincias noticia.', relaclonada.s o n la situación política. Kl (^rector de Orden público celebró '^:x entre- vista con el ministro de\ja Gue- rra, y a juzgar por la convSrsación que con los i)eriodi*ta.i SOÜLUVU, na<la tendría do extraño que an- tes <4e muchcs días, si la situación no se despeja, sean los periodistas quienes pa!,fuen el n\al humor del Gobierno. llabiainos anoche con algunos eienientos militares. La informa- ción que entre ellos se recogía con- tra<lecía—como en díoíi anterio- res- la que brotaba en los círcu- los políticos afecto.s al Gobierno. DiUian la impresión do que la lu- cha sigue aliierta y de que tmla- via no ,0 ha llojíado al fina! do es- te epi.cd'O <le la vida pública CS- ))aíii)la. EL GENERAL AlZ- PU.<U, ACEPTA VALKNCIA 7 (2 t.).--LoH pe- riodistas estuvieron esta mañana en Capitanía general, con objeto de hablar con el Sr. Aizpum, nom- brado jefe <lel K.stado Mayor Cen- tral. Un ayudunl<! ^myo e.xcusó »1 capitán genera.1 de recibir a lo» reiirescntantaíí ele la Pien.sa, aiitw <|ue 1( s dijo que a<|uél a;-eptaba, tlesde luoíre, niuy satisfecho, «' cargo, .-ii bien considerándose méritos p.'ira él. Piobablemente, el general Aíi* puru nuirchará a Madrid e) lúneS 0 niii'tes de la ;emana próxima. VALENCIA 7 (11 n.).—El ge- neral Aizpuru ha recibido una car- ta, firnuid.i per Mohamod-Ben- .'Vzur, el cual, en noníbro <lel Ja- lifa, le felicita por la.s rascoo* de Navidad y entrada do año. Los pcrioiii.itas hieales i'ueron recibidos por el i'eneral Aiipuru. rlste les manifestó que había acep- tado muy agradecido la (iistinclótl de (|ue le hacía objeto el Gobi^er- 110 dosigiiátulole p.ira de^"!". '««f'T- 01 niá.i alto puesto dfsl rjército. Kl capitán (íenerol ha recibido numerosas visitas do autoridades, nrencrale.s y jefes, iiuc le han fe- licitada por su nombraniiento. ' Kl general Aizpuru saldr4 el lunes o martes para Madrid. NUESTRO COMERCIO CON FRANCIA COMIENZAN LAS CONV¿R- SACIÜNES SOBRE EL "MODUS VIVEN DI" í'iimera conversación de mon- sieur Serruys con el mini.s- íro A. las once y media lia la nia- úana, y acoinjiañado del embaja- dor de Francia en Madrid, mon- sieur Defrance, estuvo ayer en el ministerio de Kstado el delfgadíi francés para las ncgociacioiie.s co- merciales con Kspaíia, M. Seriuys... Ante el Sr. Gonyález Hontoria el embajador liizo la presentación de M. Serruys, y so cand)iaron r;r4::u,n»:$;: INGLATERRA E IRLANDA EL PARLAMENTO IRI ANDES RATlFiCA EL TRATADO POR ESCASA MAYORÍA -•— DUlil.l'N 7 (10 ni.). Los Sre'. CoHins y Griffith han propuesto a la Usil K'.eaii que iunlinúajla d'st'.isión del Acuerdo anjrloirland.ís, no oli.ilantc la dimi- 'ión <lel Sr. Do Valera. La C-nmara irlandesa acordó, en efecto, proseguir la discusión del oxpre.iado acuerdo, en visla de lo cual el Sr. D« Valora ha retivailo temporalments fu dimisión. (Fabra.) Ataque y robo en un Banco PAÚIS 7 (10 m.) Telegrafi;in de Loiulic¿ a lo.s di:\rio:í iiiie, o:i la tanle de eyer, cua- tro individuos, armados y enmascarados, hicierua 'irrupción on un ¡ni portante Tíanco de Dublín, apoderándó.so de 400 libr,?í e-íterlina-i en billates. (Tabra.) La Dail Eireann ratiíicn el Tratado DURLIN 7 (O n.) La D;iil Kircan ha ratificadij el pacto «ngloirlnudé.í por Cl voto., contra ü7. Después del esriutinio. De Valera ha aiivnriaiio que dimitía do -u , funciones. Una vez más ha afirmado que el ptfeblo irlandés es el Ú!ií:-'> quo llene facultados para renunciar a la República, puesto que este régimen ha .sido establecido por la nación. El ex pre.-d(¡ent.o lia convnenda a sus mirt.i.lar'.os a un mit'il, que s':' ron tal motivo las frasos de rigor. Efectuada la presentación, nion- .sleur Deflance abandonó ol minl.*- lerio, y el delegado comercial fran- cés se eiuerró con el nunistro en el despf.clio de éste. Celebraron una conferencia—la primera de la serle- , que se proloiifTÓ basta cer- ca de las dos de la tarde. A la entrevista asistió el jefe de la sección cDinercial de! minis- terio, Sr. López Lai;',). El conde de Caiall dice que el (íobierno se ins5)íió en los iníeit\sos del paí.s BAKCKLO.NA 7 (10 n.).—i:n la sesión celebrada pin- la Cámara Oficial de la Industria, bajo la presidencia del ecnde de Carait, «e trató de la ruptura do la."* re- lación >s eoiTic'ciales con Francia. Kl president<f e\puso las diver- sa;» vici^iiude.: lie e.'las iiegocia- cldtics basta Hwar a la ruptura, e hizo resaltirr el sacrificio previo que .se e.xigía para alguiia.s de nues- tras importantes industrias; todo ID cual es del dominio público des- pués de la aparición del Libro Kojo, y en cuyo asunto ha eviden- ciado el Colierno h;\berse insrii- lado en ci interés? colectivo del país. E^puíO su creencia el conde de Caiait de que los perjuicios «uto en esfo.s moiiK'iili);-, pueden Hufriv ciertos sectores por la ruptura del Tr.atado \erán pronto »Ü tcniiino, a cuyo fin deben lalnirar toda.í tas represeniHciones (].•• las clases pío ductflias. Pró\imamei\te, en lu reunión de las .hintas conruUivas de \i\n Cá- maras, deberá tratar.'c de loa fu- turos Tratados y (.'(invenios c'<n diversos pulso-, y allí cl condo do (i'aralt prometió soRuir actuando en defen'.a de la producción espa- ñola. Le fué coiiciídido un voto de gra- cias. E\ conflicto hullero en el Iransvaai JOIÍA;>ILS!!Ul!ru 7 So anuncia ol'iciídmente Cjue cl (Íobierno, con < 1 fin de resolver el conflicto hullero, se hulla dis- puesto a nombiar un Comité d? conciliación, !•o->^t(u•^ t'i d'' rcpre-

DOS PODERES ¡QUE NADIE OSE • EN PUGNA - upf.edu · Ese acuerdo está inspirado en las di.-po. icion-•; del Pacto de Ga- rant,K'. del Tratado do Vevsalles, Pacto (jiu', como se

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOS PODERES ¡QUE NADIE OSE • EN PUGNA - upf.edu · Ese acuerdo está inspirado en las di.-po. icion-•; del Pacto de Ga- rant,K'. del Tratado do Vevsalles, Pacto (jiu', como se

EDICIÓN DR MADRID

En tercera plana:

INFORMACIONES DE r^VRRUECOS

A

sssanamtmm

Año VI.—Núm. 1.379 :: Precio: 10 céntimos el ejemplar. D I A R I O I N D E P E N D I E N T E Madrid, domingo 8 de enero de 1922.

MOMENTOS DIFÍCILES » .—

DOS PODERES • EN PUGNA

— -<» - «» Al considírav los SIRCSOS políticos de PÜIOS ¡ con una victoria más, nuestros hombres de

días, lo primero que se advierte es que su gravedad no reside propiamente en ellos—a pesar de tenerla muy grande—, sino en el gé­nero de curiosidad con que la opinión asiste u este boxeo entre el Sr. Cierva y las Jun-tiis militares de Defensa. Abstiénese, en efec­to, de intervenir en la lucha, y no hace más que presenciarla, sin tomar partido. Diría-se que no le importa maldita casa que el po­der civil constituido sea arrollado por un po­der extraconstitucional, ni tampoco que, en ol pugilato, resulto el ministro victorio.'--o so­bre esoB oi'ganismos secretos que gozaron, hasta ahora, de la hcxstiJidad nacional.

jp :it i^

Ahora bien, la indií'enncia pública no ha de ssr una norma que podamos aceptar. Es sólo un hecho a registrar, síntoma que de­be ser valorado exactamente por ¡os políti­cos, que han sido siempre en España los grandes fabricantes de la indifei'encia públi­ca, con grave riesgo suyo, como se ve on cs-t;i sazón. Mas nosotros tenemos el drber de opinar, siquiera para no caer en el mismo defecto que señalamos. Esta opinión nos im­porta mucho que sea interpretada exacta­mente; para ello bastaría recordar nuestra Historia. Pero hay gantes muy olvidadizas, y gentes muy simplistas para quienes las co­sas no tiene más que dos ];idos, y quienes no están en uno es que ostán en el otro. Sea para ellas la advertencia siguiente:

Nuncajiemos sido defensores ni paladines del actual ministro de la Guerra. FA\ la ma­yoría de las ocasiones nos hemos visto obligados a una justa censura, a movilizar las más severas palabras de nuesto vocabu­lario, para criticar sus actos de gobicHT.o. Tan clara como está nuestra posición por este lado está por el otro. Apagado el primcjr mo­vimiento exaltado de renovación nacional, las Juntas en sus actos posteriores nos hicieron ver que constituían, no oi-ganis-mos preocupadas de r(>organizar una so­ciedad en dcsconi'^osición, si no, por el contx'ario, síntoma muy clai-o y nmy gra­ve—acaso el más grave—de esa dercom-posición que pretendíamos curar a nues­tro modo, con el esfuerzo de nuestra pluma. De»d€ 1918, las Juntas de Defensa han sido gérmenes de indisciplina, núcleos insolida-rios dfel cuerpo nacional, obstáculo a toda idea de reforma; sobre todo, bai-rera infran­queable para toda aspiración liberal.

No es, precisamente, el Sr. Cierva quien ahora nos preocupa. Nuestro afán es ol go­bierno liberal do España. Si ahora no existe, hemos de atender, con alma y vida, A prepa­rar su porvenir, ('iertamenlo, no sería un me­dio oportuno procurar la victoria de las Jun­tas de Defensa, que han echado varios Go­bierno libei'ales por la borda y se han opi;es-to sidiciosamentc al más modesto intento ¡ —¡y nuestros lil>cralcs son bien modestos!— j que pudiera semejarse en algún rasgo a ' una política liberal. Si ol poder de las Juntar

izquioi-da podrían ir licenciando su» huvstes. » » •

Poro \ea también el Sr. Cierva a (jué re­sultadas ha conducido la política que inaugu­ró en 1918. Sentarse sobre las espadas ha­bía do traer, al menos, algún rasguño. En las espadas coníiaba el Sr. Cierva y no en la opinión; así ésta ve ahora en la lucha nada más i]Uij un i)leito íntimo, la liquida­ción de un amor que se muestra, ante el pú­blico curioso, con una pérdida absoluta de los mutuos respetos. Fué el Sr. Cierva quien, en el año 1918, pretendiendo implantar las reformas militares por decreto, a espaldas del Parlamento, dio, desde el Poder, alien­tos a las Juntas jiara imponerse a otro Po­der constitucional. Fué el Sr. Cierva quien kus caliíicó de providenciales. Las Juntas le exaltaron y le compararon al general Casso-la. Y en el Sr. Cierva encontraron aplauso los actos de las Juntas, que dieron como re­sultado la .'íalida de Barcelona del goberna­dor civil Sr. Montañés y la. dimisión del Go­bierno de Romanoncs, en el año 1919. El se­ñor Ciorva es, pues, víctima de su misma po­lítica ; ahora comprenderá la razón de nues­tras censuras pasadas y compi-enderá tam­bién la soledad en que le dejíin todos los grupos políticos, aqi'.ellof; que todavía sufren las consecuencias do una política juntero-cicrvista.

* * * No pued? .ser, no debe ser, que mi pleito

de las Comisiones informativaa con el mi­nistro de la Guerra, tomo caracteres de ca­tástrofe ]>olítica. Dicen los militares que lo que les lleva a mastrar su disconformidad con el ministro es el convencimiento de que en manos ded Sr. Cierva peligra la organi­zación técnica de los Institutos armados, y su eíicacia.

Aseguran que la labor del Sr. Cierva es funesta, y está llena de errores graves; la estiman peligrosa para los organismos mili­tares fundamentales. En cualquier otro país, íisuntos de esta naturaloza, y de tanta im­portancia, suelen ser pública, ampliamente discutidos en el Parlamento, donde los mi­litares, como todos los demás ciudadanos, tie­nen su representación. Pero ya que no so ha elegido eso camino, el país tiene derecho a exigir que se hagan públicos en todo su detaile esos ciTores, esas funestas equivoca­ciones que nadie más que los técnicog del Ejército purdcn .conocer. Y que se hagan públicos tíimbién los agravios de orden mo­ral que los Institutos armados aseguran ha­ber recibido del ministro. Si mediante una acción pública, y si es posible, mediante una acción confiada al Parlamento, los ele^nen-tos militares logran que se solidarice con ellos la opinión luicional, no tendrán nG<'esi-dad de aventururso on el peligroso camino de tomarse la justicia ))or su mano. De est':> modo quedarían reparados los agravios—vsi existen^—y no se creai'ían los gravísimo« p .

CRÓNICAS DE CAMBA

¡QUE NADIE OSE DECIR LA VERDAD!

¿Ks K'.'ito c|U(; un (.-iiaño! (•!-¡ti(¡ui' a l^spiiJu tn v\ cxliuMJcio'.' Kn primor IUJÍMT, coiivcniliia ücllnir lo (juc, ini i?.>te iU;>o, ,-e fiitiendü por lOspaf.a. üi al cv^ii.iñol en cuestión •»'. k; ocurre hablar mal de mí erii Tucui;nán o e:i Tampieo, nadie le considera jjor ello un mal patriota, y .si habla mal de D. Mi>fuel de Unamu:io, lejo.s de con.siderársele un mal patr iota , se lo considera un patr iota excelente, y ha.sta es jwsiblc (¡ue se le otorKue una cor:do<'oraí'ión. En canvbio, la |)atria fuhrrinaria con .nis i ras u todo aquél que, t raspuc- ta la frontera, osara afirmar, por ejemplo, que la inl'f.nuí Isabid es i l iata. ¿Por qué'.' ¿ E s que lus 'lárices de una princesa representan, tal vez, el espír i tu nacional me­jor (iue ¡Os libros de un ñló:ofo? Y ñuño!; mal, todavía, .>i fuese úni­camente en loá aleitKarcs donde :.e encontraran personas inviolables; pero, ¿(}ué u's'ui prerrogat iva tienen el Sr. Maura o el Sr, Allendesa-lazíir para que un español no pueda ccnjurarlo.s en el extranjero? ¿Acaso las barbas del primero o el vientre del s'jgund:> pueden CO:K-;Í-der irse nunca cerno las barbas o el vientre de la pa t r ia?

Eiicontrándtimc en América, yo me permit í s.ilbar, el día dol estre­no, una obra enpuíiolu, lo que me valió ncres censuras por par te de algunos d!;tin¡,-uidos coterráneos. En vano yo procuraba demostrarles que Ja obra era mala. Ellos so.^tenían que, representad.is en el ex­tranjero, todas las obr?. •, <;-.pariolas son buenas, aun las del propio se-ñoi' Linares Riv:';, y (pie, al silbar acuella, rae estaba condricicndo como un mal pat r ic ia . ¿Cómo convenceilo:^ de (lue el nvd patr iota era ol autor y de que ol patriotismo roníistia, prec¡s;;mentc, en silbarlo? Aquellos hombre- ven<líaii allí uvas, cebollas y naranjas , en conijíc^ten-cia con Italia, y, pa ra la buena marcha del neKO<io, ncce'^itaban un autor dramático (|ue eclipsara los éxitos do KtveUa atrayendo H aten­ción del público sobre 7i.ies':ios pi-oductos ^ j - r ío las .

Indudablemente hay muchas cosas que, llevadas al ex l ran j ; ro , ad-<)uieren sobra ;u valer real un valor representat ivo, ,por la que acaso no sea conveniente ilecir nunca la verdad drl otro lado de los Pirineos. ¿Vamos, on vista- de o;-to, a ju'-nmcntarnc?; j iara decirla únicamente entre nosotros? Por mi l iar te , =i a mí me dejan .-ostoner on España que tal o cual na r i í , pr,r al ta que se e icuentro , es alg-o roma, estoy dispuesto n ntribuirlfl fuera un corte puramente gr icpo; pero si es aquí donde, por la su'íríonsión d^ fiaran!í'.is, por la ley de .lurisdiccio-nes o por lo que .'•ea, ms obliíjan a a t r ibui í le este corte Rriejío, ¿cómo no ^'oy a prcclr.rnnr en el extranjero su cbatez? ¡s'Tá poi-'o iiat.riótico decir la vordivj c i t r e ,Ti'n!ci oxtr.ifias; ])':vo es mucho menos patrió­tico-todavía no dejar de-.-irla entre las propia.s ba - t a el punto de que un p-obre escritor, qu.> quisiera hablar do tan tas cosas, no pueda hacer­lo más que de narices.

J U L I O CAMIIA

UNA ETAPA NUEVA

LA SITUACIÓN POLÍTICA

de Defensa se encontrara ahora aumentado i ligros que estas días se vieaicn creando.

El comercio exterior en el año último

En ' a "Gaceta" de ayer se jm-büca un aviso do. la Secretaría de la J u n t a de Aranceles ponien Ao en conocimiento que pa ra fijar los valores de las mcrcrncía.! que han constituido el comercio de im. portación y exportacióp en el año

1921, la Jun t a de Arancele;; y do Valoraciones examinar;! y tornar.^ en consideración todas las noti­cias, datos e indicaciones que se le dir i jan, t sn to por los mdustr ia-les y comerciantes como por cuan­tas corporaciones y personas de­seen contribuir a la más exacta fijación do dichos valores.

Telófono de EL SOL. J-Í4

Las mujeres asaltan un carro de víveres

SEVILLA 7 (4 t . ) . - D i c e n de La Linea de la Concepción que un Rrpuo de mujeres asaltó un ca-i'io lleno de comestibles que esta­ba detenido frente al fielato de Aduanas.

La Benemérita dio varias cargas.

LOS RUMORES DE ESTOS DÍAS, POR BAGARÍA

I No le empeñes, f.ic no su?go de luiuí hnsla que ce lu'ya rccuelÍJ la crisisr

LA SALVACIÓN DE EUROPA

,.. ^

FRANCIA E INGLATERRA, DE ACUERDO L O N D R E S 7 (3 t.)

Acaba de llegar aquí, procedente do Caiines, la noticia de que los Srcs. Lloyd Gcorge y IJriand han entablado negociaciones p a r a Hogar í. concertar an aeuerdo anglofrancés enc'.minado a g;ir«ntizar el man­tenimiento de la paz en l 'uropn.

Ese acuerdo está inspirado en las di.-po. icion-•; del Pacto de Ga-rant,K'. del Tra tado do Vevsalles, Pacto (jiu', como se sabe, no pudo ser puesto on vigor por no halK^rlo ratificado lo.s Estados Unidos.

Ese acuerdo t r a t a , Cipccialmente, del caso de una agresión úc Ale­mania contra Francia , caso en el que esta última potencia contaría con ol concurso mil i tar de Ing la te r ra .

Se asegura ([Ue las conversaciones de e^tos últimos días han que­dado concretadas en comunicaciones cambiadas por ambos jefes de Gobierno.

La noticia ha sido acogida en los centros políticos de un modo mr.r-cadamcnííí favorable, put-s de c.-o acueido sólo podían resul tar conse­cuencias felices, lio sólo p a i a ]''r.incir., la cual podía entonces pensar en reducir muy nctablomonte .sus cargas de c a r á c t t r mili tar , sino lambién para toda Europa, en la que renacería la confianza; olio con­tr ibuir ía en alto grado a l.i realización del plan económico que la Ccn-ferencia de Canncs acaba de adoptar . (Fabi'a.)

LA IMPRESIÓN EN BERLÍN ^>i^.: (DE NUESTRO REDACTOR-CORPvESPONSAL)

BKP.LIN 7 (9 n.) Las primera.; informaciones que llegan de Cannes n» han produ­

cido ni entusiasmo ni desencanto. En los centros oficiales se muest ran más i-oservndos <¡ue ''n otras oc;is¡on;s, jior la experiencia de h'.s ; ' ; Í -toriorcs entrevistas , (]u-' les ha habitoario al e: cepíidMno.

í'n- cree ({V.r .-o l legaiá en Cannes a r,n iirreglo re,.|iccto do los i);r-gos de 10;:2; pei-o a nada fiue se p:iie;-.ca a un;'. scluc¡ó»"de!i-.iiiva del problema (;<.' la.i rcparacione;-. Se reconoce que la sum:i que :-e e :;g,> r Alemania rebasa su capacidad finarciera.

En los círculos do la g ran industi 'ia r.fe.'los a Hugo Stiimos se croe probable que la aceptación por todos los d i a d o s del acuerdo de Wiesbad::n venga a ;\gr'.;var más la ec'onomía .••.lemana. Una p e r o i i a allegf.ida n í'.Xinv.ty. decía hoy que, si el acuerdo de VVicsb \den se g^^n-'-i'aliz.i, todos astiir;:ván dcspué.-: a <]uc Alemania l.'.í cü:iipcn..o lo.j .-.u-pucsto- porjuicic ; eau :'.dos eiitrep.áiu'oliis m;iter;al y praductrs .

Al ministerio de Economía ba llegado ya In petición de Italiu i)ara electrificar sus ferrocai-riles. .Serbia también .-o dispone a í;i)voverhar el acuerdo de Véie.íbaden.

En los círculos bolcheviqurs rusOa, el d¡.;;ar¿o de Lloyd Goorga ha caucado buena impro'-i.'in.-—Vu-^in.

IMPRESIÓN EN PARÍS PARES 7 (8 n.)

Los (ics {)rimí.>.os resultados de la Coiiiercn/ia de Cannes son más terminantes de lo que re o.spei-aba. Se celebrará una Confeiencia pan-europea, a principios de mar¿o, en Géncva, Milán o Turln , con asis­tencia de Ips j'éfes de Gobierno, pa ra poner on pie el proyecto finan­ciero, ya conocido, de reconstitución de Europa , y, por tanto, el reco­nocimiento oficial del Gobierno soviético do Rusia, si ésto se somete a las ga ran t í a s corrientes hoy entre los Ksiados.

Pudiera , pues, dar.íe ol caso de que dontro de unos meses hablen mano a mano Lenin y Jl t iura. Por c:.ta posibilidad, se comprende el giro que ha tomado la política europea.

"AVhat a splendid day" , h a dicho Lloyd Georgc al salir del Círculo Náutico, donde se celebra la Conferencia. Pero e.*te esplendido día puede no tener ' ' lendcmnin" ídío sicnientel . como dicen I'Í.S lirancescs.

PROCESAMIENTO DE LA JUNTA DE INFANTERÍA

- ^

UNA lüRNADA DE EXPECTACIÓN E INQUIETUD

Inforinaeión desmentida Kl ministro de Marina habló

ayer a los periodistas de un ar­tículo apai'ecido en "Le Temps ' bajo el epígrafe "Actividad de los astilleros alcmaue.;".

Kn él .se ilice que en IC-^paña hay especialistas ijue cnnstruyon motores y otras piezas sueltas de submarinos, cuyos planos vienen de Alemania, donde se han esta blecido modelos de cruceros su­mergibles de 2.0(10 u y.OOO tone­ladas.

Kl minislrü de Marina negó (lue CÍO sea cierto. Lo negó de mane­ra rotunda y categórica. Caüticó !a e.specie do patraña.

"Mu KspaLa — üñadió • .'Jlo se lian cun.struído sois subimuitic; para nosotros, y eto no del ludo, pues riara a lgunas pic:;as de ellos liemos tenido (jue acuilir a la iu-ilustria ext ranjera ."

I.O.S praciicantes niüitaie.s Kl ministro de la Gueri-a reci­

bió ayer ¡a vi.dta d.'j una Comisión <le au>:iliares de Medicina y Ciru­gía, (lue le hicieron en t rega do una placa do oro y plata (tue la Fcd?-raciém Nacional le dedica en prue­ba de grat i tud por la Real orden organizando ol (Juerpo tle practi--caiites militare.'i.

Kl Sr. Cier \a agr;id(;ció el lio-mciiuje, aunque hu!;ieso prefe'.ido que el producto üb la suscripción ¥e hubiera destinada a una obra benéfica.

(!onvei sacíontvs con Cierva Al encCTitrarsc ayer con los pe-

ricxilsta en la puer ta de l'alacio, el ministro de la Guerra charló lar-i g a m c n t e — ¡<lemaMado largamen­te!—, y maniCo.-^tó <iue o''taba corn-I>letam<\nte tranquilo, y que cuanto acerca de su deliruufa situación po­lítica se decía era ))ura pa t r aña . Tro'ió contra lodos, sus enemigos en forma tal, que algunas do sus frases produjeron verdadera indig­nación entre los elementos que combaten a! ministro.

IMPRESIONES DE ANOCHE

Igual que los anteriores, fué el día de ayer muy pródigo en in­quietudes y en informaciones po­líticas <le carácter sensacional. Sin embargo, la jo rnada tran.scu-rr ió sin «lUe se produjera hecho alguno (|uo modificase la situa­ción del Gobierno.

Kl minist,-o de la Guorra cele­bró detenidas e inleresr.iilos cor.f"-rencias con las autoridades mili­tares de Madrid y con los pre.^i-dent^.'> de las .luntas infonnr.tivns.

El presidente del Consejo, que había salido al campo, regresó a Madrid a las siete y media de la tarde . Poco después celebrrba una entrevista con el ministro de la Guerra. Seguros estamos de que éste le dio muy minuciosa cuenta de todas las gestiones (jue duran te el din había i'ealizado y de todas las informaciones que ha.sta él ha­bían llegado acerca de la acti tud de los elementos milítr.rcs. Pcr:-o-nas que .so r . t iman enteradas afir­man que el presidente del Consejo

y el ministro de la Guerra coin­cidieron en la necesidad absoluta do mantener a todo tranco la dis­ciplina, impidiendo que la presión de. las Comisiones informativas mililarcí- determine un cambio en la situación políti.-a.

Ks el caso que por la noche so supo de manera in<iud:ible que .se liubia ordenado el procesamiento de la J u n t a del Arma de Infante­ría. Un rumor «jue fué imposible confirmar aseguraba (jue hoy pu­blicaría la "Gaceta" la di.solueión de las C'ooiisiones informativas, por Real decreto. Quienes daban I slo lomo r o J e i a cierta, manil'es-taban qvio la visita del ministro a Su Majo'tr.d en *,•! l -e t ro Reíd, donde la real familia asist ía a la r-^preseniación do "Tosca" , os­laba relacionada con este extremo,

l/os políticos afee'os a la sitiui-(ion actual daban anoche como s.c;';uro c.U" el peligro estaba con-jura<lo y iiue nada había que te­mer ni se habrían de cumplir los pronósticos catastróficos de los co-ineníari.-ílas.

Kl ministro de ia Ciuerra iiia-nii'esló anoche a los periodistas que en las frases pr(mu'ici;i<las a la pue;'.a de Palacio y más tarde en su dcsp-icho olicial, no había aluíiido a elementos militares .sino

a los eieiiKPios combaten.

P' Hiicos (lue le

Una de las cnn'ecuencii 's pro­bables d? to(lo este revuelo po-lítieomililar será la impia.ntai?ión de la cen.'tira. J-o decimos porciuc ya anoche se hizo en extremo ri-íTurosa la censura telefónica y los Cunes;,un.'ales cncor.tiaron imichi-í diliculladcs para t ransmit i r a pro­vincias noticia.', relaclonada.s o n la situación política. Kl (^rector de Orden público celebró '^:x entre­vista con el ministro de \ ja Gue­rra , y a juzgar por la convSrsación

que con los i)eriodi*ta.i SOÜLUVU,

na<la tendría do extraño que an­tes <4e muchcs días, si la situación no se despeja, sean los periodistas quienes pa!,fuen el n\al humor del Gobierno.

l labiainos anoche con algunos eienientos militares. La informa­ción que entre ellos se recogía con-tra<lecía—como en díoíi anterio­r e s - la que brotaba en los círcu­los políticos afecto.s al Gobierno. DiUian la impresión do que la lu­cha sigue aliierta y de que tmla-via no ,0 ha llojíado al fina! do es­te epi.cd'O <le la vida pública CS-))aíii)la.

EL GENERAL AlZ-PU.<U, ACEPTA

VALKNCIA 7 (2 t.).--LoH pe­riodistas estuvieron es ta mañana en Capitanía general , con objeto de hablar con el Sr. Aizpum, nom­brado jefe <lel K.stado Mayor Cen­tral.

Un ayudunl<! ^myo e.xcusó »1 capitán genera.1 de recibir a lo» reiirescntantaíí ele la Pien.sa, aiitw <|ue 1( s dijo que a<|uél a;-eptaba, tlesde luoíre, niuy satisfecho, « ' cargo, .-ii bien considerándose S » méritos p.'ira él.

Piobablemente, el general Aíi* puru nuirchará a Madrid e) lúneS 0 niii ' tes de la ; emana próxima.

VALENCIA 7 (11 n.) .—El ge­neral Aizpuru ha recibido una car­ta, firnuid.i per Mohamod-Ben-.'Vzur, el cual, en noníbro <lel J a ­lifa, le felicita por la.s r a scoo* de Navidad y ent rada do año.

Los pcrioiii.itas hieales i'ueron recibidos por el i 'eneral Ai ipuru . rlste les manifestó que había acep­tado muy agradecido la (iistinclótl de (|ue le hacía objeto el Gobi^er-110 dosigiiátulole p.ira de^"!". '««f'T-01 niá.i alto puesto dfsl r j é rc i to .

Kl capitán (íenerol ha recibido numerosas visitas do autoridades, nrencrale.s y jefes, iiuc le han fe­licitada por su nombraniiento. '

Kl general Aizpuru saldr4 el lunes o mar tes para Madrid.

NUESTRO COMERCIO CON FRANCIA

COMIENZAN LAS CONV¿R-SACIÜNES SOBRE EL

"MODUS VIVEN DI" í'iimera conversación de mon-

sieur Serruys con el mini.s-íro A. las once y media lia la nia-

úana, y acoinjiañado del embaja­dor de Francia en Madrid, mon-sieur Defrance, estuvo ayer en el ministerio de Kstado el delfgadíi francés para las ncgociacioiie.s co­merciales con Kspaíia, M. Seriuys...

Ante el Sr. Gonyález Hontoria el embajador liizo la presentación de M. Serruys, y so cand)iaron

r;r4::u,n»:$;:

INGLATERRA E IRLANDA

EL PARLAMENTO IRI ANDES RATlFiCA EL TRATADO POR ESCASA MAYORÍA

- • —

DUlil.l'N 7 (10 ni.). Los S re ' . CoHins y Griffith han propuesto a la Usil K'.eaii que

iunlinúajla d'st'.isión del Acuerdo anjrloirland.ís, no oli.ilantc la dimi-'ión <lel Sr. Do Valera.

La C-nmara irlandesa acordó, en efecto, proseguir la discusión del oxpre.iado acuerdo, en visla de lo cual el Sr. D« Valora ha retivailo temporalments fu dimisión. (Fabra . )

Ataque y robo en un Banco PAÚIS 7 (10 m.)

Telegrafi;in de Loiulic¿ a lo.s di:\rio:í iiiie, o:i la t an le de eyer, cua­tro individuos, armados y enmascarados, hicierua 'irrupción on un ¡ni por tante Tíanco de Dublín, apoderándó.so de 400 libr,?í e-íterlina-i en billates. (Tabra.)

La Dail Eireann ratiíicn el Tratado D U R L I N 7 (O n.)

La D;iil Kircan ha ratificadij el pacto «ngloirlnudé.í por Cl voto., contra ü7.

Después del esr iut inio. De Valera ha aiivnriaiio que dimitía do -u , funciones. Una vez más ha afirmado que el ptfeblo irlandés es el Ú!ií:-'> quo llene facultados p a r a renunciar a la República, puesto que este régimen ha .sido establecido por la nación.

El ex pre.-d(¡ent.o lia convnenda a sus mirt.i.lar'.os a un mit'il, que s':'

ron tal motivo las frasos de rigor. Efectuada la presentación, nion-

.sleur Deflance abandonó ol minl.*-lerio, y el delegado comercial fran­cés se e iuerró con el nunistro en el despf.clio de éste. Celebraron una conferencia—la primera de la serle- , que se proloiifTÓ bas ta cer­ca de las dos de la tarde.

A la entrevista asistió el jefe de la sección cDinercial de! minis­terio, Sr. López Lai;',).

El conde de Caiall dice que el (íobierno se ins5)íió en los iníeit\sos del paí.s BAKCKLO.NA 7 (10 n.).—i:n

la sesión celebrada pin- la Cámara Oficial de la Industria, bajo la presidencia del ecnde de Carai t , «e t r a tó de la ruptura do la."* re­lación >s eoiTic'ciales con Francia .

Kl president<f e \puso las diver­sa;» vici^iiude.: lie e.'las iiegocia-cldtics basta H w a r a la rup tura , e hizo resaltirr el sacrificio previo que .se e.xigía para alguiia.s de nues­t ras importantes indust r ias ; todo ID cual es del dominio público des­pués de la aparición del Libro Kojo, y en cuyo asunto ha eviden­ciado el Col ierno h;\berse insrii-lado en ci interés? colectivo del país. E^puíO su creencia el conde de Caiai t de que los perjuicios «uto en esfo.s moiiK'iili);-, pueden Hufriv ciertos sectores por la rup tura del Tr.atado \ e r á n pronto »Ü tcniiino, a cuyo fin deben lalnirar toda.í tas represeniHciones (].•• las clases pío ductflias.

Pró\ imamei\ te , en lu reunión de las .hintas conruUivas de \i\n Cá­maras , deberá tratar . 'c de loa fu­turos Tratados y (.'(invenios c'<n diversos pulso-, y allí cl condo do (i'aralt prometió soRuir actuando en defen'.a de la producción espa­ñola.

Le fué coiiciídido un voto de gra­cias.

E\ conflicto hullero en el Iransvaai

JOIÍA;>ILS!!Ul ! ru 7 So anuncia ol'iciídmente Cjue cl

(Íobierno, con < 1 fin de resolver el conflicto hullero, se hulla dis­puesto a nombia r un Comité d? conciliación, !•o-> t(u• t'i d'' rcpre-

Page 2: DOS PODERES ¡QUE NADIE OSE • EN PUGNA - upf.edu · Ese acuerdo está inspirado en las di.-po. icion-•; del Pacto de Ga- rant,K'. del Tratado do Vevsalles, Pacto (jiu', como se

Página 2 eisoí üe ciicvo (le i:)2i.

CONFLICTOS SOCIALES

SIGUEN EN HUELGA LOS FERROVIARIOS

DE SALAMANCA

En Madrid LtM obreros de la Compañía Ma­

drileña de Urbanización . Los obreros y empleadfKS de la Compañía Madrileña de Urbaniza­ción han preísentado en ol Go­bierno «ivil el corre.spondientfl ofi­cio anunciando la liuelf^ra para el Ítr^xiroo día 16, a la que irán .si a i autoridades no acceden a la

preteosiÓQ formulada por ellos res­pecto al cese de un ageníe de Po­licía.

Los mineros astu­rianos

OVIEDO 7 (12 m.)-—La huel­g a de minerofi de Laviana y de Langreo continúa en el mismo es­tado.

E n Miares se ha celebrado -ma Asamblea pa ra discutir el orden del día pa ra el Cong-reso de ma-Aana, y se ha acordado rechaz i i \M condiciones que pretenden im­poner los patronos y no admitii la rebaja en ÍOK salarios.

Temblón se acordu pc<!¡r la ad­misión de lo.s obreros detenidos con motivo de la explosión de car tuohos de dinamita.

En Laviana han sido deteni<lo» dos individuos que dispararon sus Instólas contra un e,squirol.

En Sama ha sido detenido otro o b n r o por repar t i r rnanifie^toa simiicalistas.

Los ferroviarios de ¿salamanca

eyiL.iMANCA 7 (!2 m.).—Ha llgígrado el Ingeniero de ferrocai-ri-lee Sr. Pérez de Salas, que cele­bró una conferencia con el gober-aador. Venía en, nombre del minis­tro de Fomento para dar .solución «1 eonflieto de los ferroviarios de

Me<lina a Salamanca y frontera portuguesa.

El gobernador y el ingeniero conferenciaron despuó.í con los di­rectores de las Compañías en el despacho del gobernador. Después conCei'iMiciiiriin con los olirrroí=, ;in encontrar solución".

Kl Kol-iirmadüv comunicó a los obreros que sería inexorable en lo que respecta a garant izar la li­bertad del trabajo. Unos y otros acordaron reunirse nuevamente.

Otros conflictos EN BUÁiAO

Entrada al trabajo BILBAO 7 (4 t.) .—Conforme

comunicamos ayer, es ta mañíuia han en tmdo al trabajo los obre-roa de la factoría Euskalduna. La Comisión nombrada por lo.s obre­ras de Vizc^iya sigue sus convrr-.sacione.^ con la Compañía pa ra lle­gar a una fórmula de armonía, en cuanto se refiere a la uniformidad de trabajos.

EiN ALICANTE ALICANTE 7 (:i,2i) t . ) . — L a

huelga de dependienteF de J""arma-cia sigue ¡gu;'.l, así como la (jue sostienen lo,s albañilcs y los obn:-ros de la f.lbrica de papel de Lor­cha, en Villena.

En es ta úl t ima menudean los incidentes por la intransigencia de loa pat ronos .

€nWTlBUí5Í R25

Alcalá. 21

Sentando jurisprudencia

El alcalde de Aguilar

No es nuevo el ca.so de un alcal­de español p a r a el que sea lcti;i muer ta la lc'í;islaciün del roiuo \ aun el conocimiento de aquella-ai.scrcta.s y mesuradas manora;-con quG debe sor t r a t ado el ciu dadano que cae bajo su fthula.

Ya hemos ' en o t ras ocasiones recogido algo da lo que sucede al pintoresco alcalde de Agui lar do la F r o n t e r a ; pero lo que hoy co­nocemos supera la más risiblí! co­micidad.

Ks ti ca.ío qu!', creyéndose agrá-vir.do un dt ' iciminado riector úv con-;i'j;.leL-; aguilareños por la con­ducta del alcalde pa ra con ellos, dirigen una moción al Ayunta­miento.

y he aquí la contestación oficial que dirige al concejal pr imer fir­mante de la moción, y que ha lle­gado a nues t ras manos :

"Decreto: No ha lugar a t rami­t a r , por improcedente, la anter ior moción, y adviér tase a los sefK; res concejales que la suscriber. que en lo sucesivo se absteiiga/i (lo t r a t a r con desconsideración ra­yana en la injur ia y en el desaca to a esta Alcaldía, así como de intentar t r a e r a debate, t an to v.i sesiones ordinar ias y extraordina­rias, hechos inexactos y asuntos que no sean de índole adminis t ra­tiva, y mucho menos aquéllos que yo refieran a cuestiones política-y militarr.s o de índole tan delica­da como la del rescate de los pri­sioneros de África o de cualquiei otra clase, a jenas a las funciones muaicipales, "inclusive la propo­sición de votos do censura al al calde de Real orden, cuyos actos soiajnentc pueden juzgar las au­toridades superiores" .

LA VIDA DE SOCIEDAD

La Muñeca Rarisíén I T J I N A M X ) VI, 12

Uquida , por fln de temporadn, vestidos y abrigos. Abrlfco» Bumiiza, 27 pnnt-ta^

Mmmumnmmaiimim»ntuinmtmiiiwmnMiinuu:ntimuiMmimu, tu cura RAOIOAIAIENTB •oa «I preparado vegretal

Mealouio LA DIABETeS

XOCHILTZOTL • • tooMi e o n e itim infuatón de te. M preeotnde do todo rtglinen ffWOealar d* «limentaclAn. j m i% dioa ne notna lua «xtraordi . aattoe eíectoe curativo*.—PB VENTA: Uomoea, Sierra, KÍWU-

r o,*, Paeeo ile<oleto% T. Madrid. En todiu laa farmacias j f Centro* de KepeoHIoos. i

_ iiiMiiiiiMMMiiiitiwmiiiirriitiutMiuiniiMuffinniilttnHitiBtmi ^

.áMNMIilIHilllillllllllíilllll^ F L O R I D O H E R M A N O S

CK^ADORES Y EXPORTADORES DE VlWO Sus efspecialidades SO'M

Unnzaniila CLASICA, Tipu especial. Atnontillado fino EKCU(;iDO.

Gran aperitivo "QUINA FIX)KlDCr. Bodegas en Saniúcar de Barrameda y Chipiónos

Eflcritorio: SANLUCAR DE BARRAMEDA.

^lllliililllillliHlliillliiiiillililililin í BÚMBMS WOÚVÉÉ 9ln VéllvulaB, cuero ni rc.sorto, p a r a motor o a mano. IN.SL'.STITUIUtiES p a r a InduRtrla», traKlcgros (le vino, at-elte» de orujo, ran ta de ja­b í n , etc. Pedid folletoa a C'ayalte, Ciibullero ele Graei», 7 y », Madrid.

W A H L T E M P O I N T LA PLUMA FUENTE

PERFECTA

I.>a P luma í c e n t e W A H I J satl.sface los

requerlnilontos Indlvl-dii.'iles do cada uno, cualquiera que sea. su modo do escrltilr.

Re di.stlnfíufi por su maravillosa p u n t a TIOMPOINT, cuya va­riedad la hace adap­table a toda clase do escritura.

La pluma de oro WAlHi está, forjada en tal forma, que tie­ne la resistencia y la diiracl^n del acoro. 3ii pun ta d(3 iridlum etitú I'T'NDIDA con el oro, no superpuesta.

La P l u m a WAIHi no se afloja ni se me­lla.

K1 procedimiento empleado para forjar-Iti. elimina toda porom-dad, de modo que la ^'luma no estA ataca­da, por los Acldoa da-fitnos de la tinto.

Gracias a su cAma-r3 Interior y a su fa-m o s a alimen'aclóp pot peines, nunca «ro­tea.

$tt!Utt«Ut}*{<}?{l{ttUi£

0FF1[E MPÜAÜQ [iilPOEJlTIOli Aismeds, 23 san Sebastian

La Corte El Rey fué cumplimentado .nyer

ix)r los duqui-s de Sevilla y Pias­t r a na.

El soberano recibió después, en audiencia, aJ coronel de Caballe­ría Sr. Ki rkpa t r ick y al alféreí: señor Urzáiz de Silva.

—También estuvo en Palacio el general Zabalza, nuevo capi tán gcnernl do Valencia.

— 1.a Ucina rocihió en auilicn-i'ia a la coiiüc ,a do Salina.--; tc-aiciito coronel H. Pedro Elizald;> y sei'iora, y 1). Jo?ó García A^Ir-^ to, capellán de Ixs Descalzas Koa-ies.

—La reina doña Victoria fué ayer t a rde al Hospital de San Jo­sé y San ta Adela, a presenciar el repar to do juguetes a los niños.

—A pesíir de cuanto se viene diciendo estos días del próximo viaje del Rey a Melilla, en Pala­cio no se h a hecho aún prepara t i ­vo alguno p a r a su realización.

E s , ademá-s, completamente in­exacta la noticia de haber trido t rasladados de Málaga a la p\a.7¿\ afr icana algunos bultos de la Ca-,sa Real, p a r a p r e p a r a r allí la es­tancia del Soberano.

—El Rey estuvo ayer t a rde rn el Tiro de Pichón de la Casa do Campo, acompañado por el conde de M aceda.

—Lo.i reyes asistieron anoche a la función del Real, en la que se cantó la ó¡>era "Tosca" .

Aniversarios M a ñ a n a se cumple el segundo

aniversar io del fallecimieiito de la señora doña .loaquina Mateo, viu­da de Reynoso, madre dril mini.s-t ro de E s p a ñ a en Berna . Por su eterno descafiso se di rán misas en varios templos.

Reiteramos nuest ro sentido pé-)»ame a los hijos, nietos y demás familia de la respetable dama.

—Con motivo de cumplirse el lu-ne!< el p r imer mes de la muerte del señor don Federico Remaldo de Quirós, marqués de Arguelles, se d i rán mi.sa.s en sufragio por so a lma, en var ias iglesias do Ma­drid y otros puntos , los días 9, 10 y 11.

ü i i ia b o d a

En la residencia oficial en Ma­drid del cardenal-araobispo de To­ledo, se efectuó ayer, a las doce de la mañana , el enlace matr imonial de la .señorita Beatr iz de M-^ndo-za y P>>teban, roairiuesa de Selva Alegre y condesa de Montalbán, hija de la condesa de Medina y Torro?, con el pr imer vicopi-esi-dente del Congrei30 de los Dipu­tados y éx. subseoKitario de Ins­trucción pública, D. Eloy Bullón y Fernández.

Bendijo la unión eJ cardenal Almaraz, a-sistido por el obispo de Madrid-Alcalá, Sr.. Molo.

Apadr inaron a los contrayentes la marquesa de Torrolaguna, t ía de la novia, y el jefe do la A n u a (la D, Ramón Bullón, he imano del novio.

.ijjUimilltKlJHiiiiillilillilllililill^ i S vis i te nstod la nueva n ^ E Í 5 ; Inijxirtante sucursal do •¡^ ~ 2 la acrcditatra Oas« ^z

Como testigo» firmaron el acta, por pa r t e de ia marquesa de'Selva Alegre, lo.s ex ministros conde de Cimcno y goneral marqués de Pi­la res ; el marqués de TorreUgu-na, el conde la Corte, D. Manuel de Mendoza y Ramírez de Arclla-no y D. Alfonso de Mendoza y E.s-tebaní y por pai-te del Sr. Bullón. i-X presidente del Cüngroí'.o de lo. Diputados, Sr. Sánchez Guer ra ; ministro clcl Traliajo, Sr. "Alj-t:;-;, presidente dol Consi^jo Sujirtino de Guerra y. Marina, genei-.d J^t;-J;-Icra; nvartiués do Florcü-Dávil.-i, y D. Agust ín Bullón y Fernández.

La condesa de .Medina y Torre; ob.scquió a los invitados con un al­muerzo en su caíia de la cuesta de Santo Domingo.

El nuevo matrimonio, que ha re­cibido valiosos regalos de sus nu­merosas relaciones, te ha Instala­do en un piso de la calle de Monto Esquinza.

Necrología En Almería, y a la avfuizada

edad de ochenta y dos años, ha de­jado de existir la respetable seño­ra doña Francisca Sánchez Mora-ta, madre de nuestro querido ami­go el corresponsal infonnativo de E L SOL en la ci tada capital an­daluza y prestigioso abogarlo de aquel Colegio D. Eduardo Rodrí­guez Sánchez.

A .íu familia, y muy esipeoial-mente a su hijo, les dcseam^is la necesaria rc^^ip-nación para sobre­llevar la i r reparable pérdida.

Reformas

Asamblea de Municipios

P A M P L O N A T (5 t.).—A me­diodía i^'.. efectuó en el Ayunta­miento la /Asamblea de .Municipios del di.-;trilr de Pamplona, con e! fin de debatir acerca de la.-! reformas propue.'itas por L,as Comi.Mones de Hacienda de las Diputaciones.

Estuvieron representados sesen­ta Ayuntamientos, y asistieron los diputados provinciales y muchos concejale.-;.

El alcalde de la capital saludó a los asa.iiúíleísta.-; y eacarenió ia im-poitancia rie la reuniém.

VJ\ diputado i)rov¡ncial, Sr. Use-chi, explicó los motivos de orden económico que han obligado a la Coni'.^ión de Hacienda a presentar las reformas que se debaten, a fin de hacer frente a necesidades im­prescindibles.

Se discutió .si la sesión debía s?er pública o secreta. Se resolvió que fuese pública.

Er randonea , representante de Vera del Bidasoa, abogó por la re­forma del catastro.

Se suspendió la sesión a la una y modia pa ra cont inuar horas des­pués.

CUADROS Gran ünr.ldrición de obras de ar ta de las G.ilorfa.i Ferreres : 8.000 cuadros antlpuos y modernoa de todos los autores. Muebles ant l i Kuoa, abantóos, tal];i.s, porcelanas, bronces, coráiniras y luuolias cu-

rio.'iidiidea. Llqidd.ición rápida por derribo. Plaza San Ml{;iiel, 8, prinrlpules.

NOTICIAS Y SUCESOS

•<t>

¥EE PARA CREER 81 quiere u.stcd ganar

no venda

PAPELETAS DSL MONTE NI ALHAJAS Buiíquo e6t¿n oinpcSmlas eii Cafas de Préstamos, sin ver

lo que i>ag;a cl

CENTRO DE COMPRA K.SPOZ Y MJNA, ."J, K N T I J O . — TKLIII'ONO .S.IÍ.'J-M, Urillantes, perlas, conii>ranios, pagando todo su valor.

i35 en la calle del Príncl- r p 2™ pe, 35, esqnliin a plaza ~ ~ irj : de Santa Ana. ISS ~ ? El ine.lí>r cstableclmlefi- ~i~; ^ g to de calzado de E u - ET' •z;;^ ropa ~ -

llIiiliiliililüllllliliiHIllíilSliiiF

CtnACIÓN PRONTA V SECURA eoii LAS

PASTILLAS del Dr ANDREU 0« venta «n toda* iat Paroacioa

Loi que tengan ASMA o lofoeaciAn usen lo» Olgarrllles antiasm&ticos y lo» Vayeles atoados del Dr. Andreu, que lo calntan en cl aOo y permiten deeeansar durante le noche.

Correos y Telégrafos Pró.'clmjs con\ocatorias . Hrlllatite preparación, bajo UÍ dirocctón ti 'c-nica de I). JACINTO LAliRADOH, jefe de Administración de Te!<>-grafoa, y D. RAMHíO MARTÍN MEDRA NO, ollcial do Correos en la Dirección general y autor de l.% Geografía IJniver.nal de .su nombro. DKRECIIO, FARMACIA, ^INGENIEROS INDUSTIUALKS, PRKPA-RACiON MIT.ITAR, ADCANA.^? Y AUXILIARES DE HACIENDA. Magnírtco internado. Pensión, IRO pesetas. Vel/lzquez, 40. Apartado 20».

INSTITUTO C A T O J J T C O COMPLUTENSE

Academia Médico - Quirúrgica Kspañola.—E.^ta Academia cele­brará sesión científica mañana, lu­nes, a las seis y media de la tar­do, en el loc.^l del Colegio de Mé­dicos (Gran Vía, 8, entresuelo) , con el .siguiente orden áe\ día:

Doctor Blanco Soler: "Estudios so'ore 110 enfermos de l;tiasi,s Id-iiar".

Doctor Coc:.': "Traianiiento l>ac-terioteiápico de la ticbío tifoidea".

DocNir Ubeda ya rachaga" : "i)0£: ca.sos de pericarditis adhesiva".

Docior Bl.-mc: "!lcmii)¡ojta t rau-niátiou" (discusión del caso pr«-««nta<lo en la sesión dol 19 de di­ciembre an te r io r ; .

Doctor Sánchez Her re ro ; "Catón de Utica".

• * •

La Mutualidad Obrera. — Abro un concurso para cubrir dos pla­t a s de cii-ujano, con carácter de oupemuinorarios; una de cirujano operador y otra de cirujano <io «una.

Es te concurso queda abierto desde hoy, 8 de enero de 1922. has­ta el día 22 del corriente, que BU «¡errará. I^as solicitudes se dirigi­rán a nombre del gerente de la Mutualidad Obrera, Eduardo Alva-rez, a la calle de Eloy Gonzalo, número 18, todos los días, de diez de la mañana a siete de la t a r d a

* • •

iCa y cd Kii e I» svB a Iiiiiie,|(irul)le Oci iu i (jarii entl.s > uiun«.«, de K. U'oiri' & Solin

KarisiuMo. » • •

Un toro en l iber tad . - -Ayer ma­ñana Be pi>esentó en la calle de Al­ber to Aguilera un toro, de pipinre-tíencia ignorada, pero de hermosa lámina y no corto de cuemoa.

El animal marchaba veíozmeu-te , y los t ranseúntes se dedicaron a gana r ventana.s y puerta-s, par» • iqu iva r al aota<lo.

Dos guardias de Orden público persiguieron al toro, y has ta Jo-graron acorralarlo, reducirlo y utarlu.

Preso, como un carterittta vul­ga r , fué depositado el animal «u un establo de la calle de Guzmán el Bueno, hastrt que aparezca «1 dueño.

La zambra que se armó por la» calles del t ráns i to fué grande ; pero no hubo desgraciaa.

V >'< ¡t

Ins t i tu to Francés . — l'rogi-ama de las conferencias que se da rán en la próxima semana:

Lunes, a las s iete: "Víctor Hu­go.—Los poemas espaiíoles de la Légende des .'•'•'•drs" (Mme. Sa-rra i lh ) .

Mar tes , u Jas aw;ie: "Paseo por los alred«dorea de Paría.—El bos­que da Fontainebleau" (coo pr«-yeooionM), M,i Sarndilh.

Miércoles, a Ia« siete: "Madame de Stael : Pr imeros pa.sos de una doncella", M. Souriau.

Jueves, a las s iete: "El a r t e ro­mánico en la región del Rin" (con proyecciones), M. Lambert .

Viernes, a las s ie te: "Víctor Hu­go, novefista. , Mme. Sarrai lh .

Sábado, a las s ie te : "De«oarte« y el pensamieiito francés en el si­glo XVII" , M. 5?ouriau.

Juventud Mauris ta .—Fiesta de Reyes.—En el sorteo de juguetes celebrado ^1 em{>ezar el repar to , han resultado premitidos los núme­ros 267, 249, 467, 61 y 257, de ni­ño, y 828, 252, 126, 33S y 66, de niña.

Quedan por recoger los premios correspondientes a los números 267, 4G7 y 61, de niño, y 328 y 262, de niha.

• « * Atropellos.—El niTio de s e i b

años Luis Antonio \Kial , domici­liado en la calle de la . l ade ra , nú­mero 18, fué atropellado por un automóvil en la ca'.'o i'.c . \ tocha.

Sufrió lesiones de pronó.stlco r e ­servado.

—En la calle de Aifon.so XII ca­yó bajo las ruedas de una motoci­cleta Ramón Aguirre , dé cuaren­ta y ocho años, domiciliado ca la callo del Prado, número 29.

Fué conducido, con lesiones Im­portantes, a la Casa de Socorro.

—Otra motocicleta atropello r. Luis Gome,", Araújo, joven de vein­te año-, 9 0 vi^'e TM. la calle de Valverile, 12, y nu'- sufrió coiiUi-.-iof^es do importancia.

El hecho ocurrió en la plaza do IR Imlopendencia.

—Otro suceso de esta índole ocurrió en la calle de Granada, y de él fué víctima el niño de siete años Victoriano García Mateos, do­miciliado en la calle del Paclñco, 43, y que resultó con heridas gra­ves en la cabeza.

—También en la plaza de Lava-piés, un carro arrolló a la Joven de veinticinco años María Josefa Merino, domiciliada en la calle de Ministriles, número 4.

Sufrió María una herida de cier­ta consideración en la mano de-i-echa.

* * « Accidentes del trabajo.—En la

fábrica <le cervezas El Águila se produjo una herida de refativa Im­portancia en la ingle izquierda el obrero de diez y .'•cis años Aurelio Villa Loón.

—Al caer.-^o de un autocamión de la Compañía del Metropolitano en la puer ta de Atoclia, se produ­jo una licrida en el pie izquierdo el obrero Manuel Sanz F e m a n d o , de diez y ocho años.

Líneas aéreas Latecoerc Correo, raitnieioa.

L;s|>»ria-l''raiieia-.VIarrueco8. (80 aviones-correos: Martes, mlírcoios, viernes y dominaos) :i.° afio. Kllóinettos recorridos:

1.200.000.—informes: Viaja <1« Cnimlo.las, 3, Ttfadrid.

— L A -DIABETES

•• nura radicalmente eon d

ViOMEil que elimina el ««úcar a raión de un gramo por día, fortldc»,

calma la aed, evita y cura

IfiUOPLOClESDlIEEIFJS De venta en loa buenn* tarmaclaa y droguerías.

Testamentarías Asuntos luUlcluieb, cohros de cré ­ditos, colocaciones de capitales coa rcrandos rendímlento», dinero rá,* pido 80t)re autonióvties a re t i rar .

I,E()N. 2.<J. 1>RAI<.

mmi \m - 60.000 P M Se vende en Logrroño. Tiene g ran huerta, con Arboles frutales y ro -Malcs en abimdancia. Gran galería al Mediodía, cua r to , baño y todo el confort ríloderno. Escribid a •I. I., Agencia Internacional de

I>ublicidad. — BILBAO.

(3) vimmiiiiiiiiiiiiiiiiiHiiiiiiiiiiiiiiiiiiii»niiiiHiiiiiiiiiiiwiiiMHiiiiiiii»i:ii!!ii;M»iiiiiiiiiiiim>iiiiiiiiiiiiiiiiii^

i i

Novela de Alejandro Dumas. en la que | se ha basado la película del mismo nom- | bre y de cuya cinta son concesionarios I los 5RES. VILASECA Y LKDESMA i

" i <aiiiiiiii{(iiii(iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii(!iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiinHiiKHeiiiiiiiiiiiiMiiniiiiiiiiniiiiiiiiiitT:

—¿De veras? •"-Como os lo digo.

E l hostelero, que no e ra hombre de mucha perspica-eia, no advir t ió cl efecto que sus pa labras habían cau­sado al incógnito; el cual, apar tándose de Is ventana «n qu« ten ia apoyado el codo, frunció las cujas como si «gtuvierx muy preocupado.

— ¡ Q u é diantre i i !—murmuró en t re dientes—. ¡Si me htbtá enviado Trevilie a ese ga.scónl Muy joven e s ; p««» u n a estoc^ftda siempre es una estocada, cualquiera q/a* aea la edad del que la t i r e ; y desconfía uno píenos <Íe im niño que de cualquiera o t r a persona; un pc<iue-fio obctáeulo bas ta a veces a ochar por t i e r r a un gran proyecto.

Y el desconocido se quedó algunos Instantes medita­bundo.

• —Veaino»—dijo al hostelero—: ¿no podríais liber-

t a n n e d« ese loco? F^n conciencia no puedo qui tar le la »ida¡ y i ln embargo—añadió con una expresión fvia, pero amenazadora al paj-—, sin embargo, me incomoda. iDónde e«t¿T

— B n «1 pUo prineipal , «n el coar to de mi mujer , londe le «s tán curando.

— i T i e n e allí sus Testidos y su male ta? ¿No lo b a

ifeáUtáo J a rop i l l a '

—Todo está a<iuí abajo, en la cocina. Pero, puesto que este loco os incomoda...

—Y mucho. Ha armado tal escáiylalo, que no es fácil que lo pueda sufrir un hombre honrado. Traed-me la cuenta y avisad a mis lacayos.

—¡Cómo!, señor; ¿oa marchá is?

—Ya debíais saberlo, puesto que os mandé ensillar mi caballo. ¿ N o se me ha obedecido? * .

—SI, señor: .su excelencia tiene ensillado el caballo

debajo de !a puerta grande, como lo h í b r á podido ob­

servar. —Bien, haced entonces lo que os he dicho.

—(Cáspita!—-dijo para sí el hostelero—; ¿s i tendrá

miedo de ese mozo?

Pero una imperiosa mirada del desconocido vino a co r t a r - sus »eílexiones: saludó, pues, humildemente, y se marchó.

—Conviene í iue railady (1) no repare en ese pobre diablo—prosiguió pa ra su sayo el incógnito—. No debe de ta rdar , y aún no sé cómo no ha venido ya. Mejor ^ r á que monte yo a caballo, y salga a recibirla... iSi

(1) Aunque d t r a t amien to de "MUady" va s i a n p r e •«omypañadn del «apellido de familia, lo encontramos así

J en el míinuscrito. y no nos hemos a t r c i ido a vai iar lo .

pudiera saber el contenido de la car ta para Trevilie! Y el de.sconocido, murmurando siempre entre dien­

tes , se dirigió a la cocina. Ent re tan to , el hostelero, que no dudaba que la pre­

sencia del joven era la que le hacia abandonar su es­tablecimiento, subió al cuarto de su mujer, y, viendo que Ar t agnan había por ñn recuperado completamente el uso de sus sentidos, dióle a entender que era muy p o . sible que la Policía le jugase una mala par.ada, por haber t rabado pendencia con un gran señor, pues, se­gún el parecer del hcstelero, el desconocido no podía menos do ser un alto personaje; y le decidió, en fin, a que, no obstante .su mucha debilidad, se levantara y prosiguiera su camino. Ar tagnan , medio aturdido, sin ropilla, y vendada la cabeza, se levantó como pudo, y, empujado por el amo de la hostería , empezó a ba ja r

I los escalones; pero tA bajar a la cocina, lo primero que vio fué a su provocador, que es taba hablando t ran­quilamente junto al estribo de un pesado carruaje , t i ­rado por dos hermosos caballos normandos.

Su inlerlocutora, cuya cabeza asoinaba por la venta­nilla de la portezuela, e ra una mujer coirio de veinte a veintidós años.

Ya hemos tenido ocasión de advert ir la pront i tud de Ar tagnan pa ra examinar fisonomías: asi es que al pri­mer golpe de vi.sta, advirtió que la dama e ra joven y hermosa. Y' tan to más le llamó su belleza la atención, cuanto que era desconocida en los paíse."? meridionales, únicos en que Artaisrn.-in había has ta entonces vivido.

E r a una joven blanca y un tan to pálida; largos ca­bellos caín7ile sobre los hombros; sus ojos azules eran grandes y melancólico.^; Sus labios, de rosa; y sus ma­nos, de a labas t ro : la conversación que sostenía con el desconocido parecía muy animada.

—De modo que me manda su eminencia...—decía la dama.

—Que tornéis inmediatamente a Ingla te r ra , y le avi­séis al punto si el dtjque abandona Londres.

— ¿ Y las demárs instrucciones?—preguntó l a her­mosa viajera. ^

—Aquí, la» tenéis, encerradas en es ta cajita, que no abriréis sino al otro lada del Canal de la Mancha.

— E s t á muy bien: y vos ¿qué hacéis? — ¿ Y o ? Volver a Par í s . —¿Sin castigar a ese joven insolente?—preguntó la

dama. Cui'.ucio el desconocido abría la boca para respon­

der, Ar tagnan , que lo había oído todo, se adelantó ni dintel de la puer ta .

— E s e insolente joven es el que cast iga a kw que le insultaq—exclamó—; y espera que es ta vez no se le, escape la peVsona a quien debe cast igar .

— ¿ Q u e no se le escapo?—repit ió el desconocido, frunciendo el entrecejo. *

—Creó que no os atr-everéis a hu i r . de l an t e de una dama.

—Reparad—exclamó müady, viendo que el caballe­ro ponía mano a la espada—; reparad que la menor ' dilación puede echarlo todo a perde;-.

—Tenéis razón—repuso el cabiil'iei'o—; proseguid vuestro camino, que yo voy tambic'n a en;prendcr el mío.

Y, saludando a la dama con un movimiento de ca­beza, montó a caballo, a t iempo que el carruaje a r ran­caba a correr con bas tan te velocidad.

Par t ieron, pues, a galope, los* dos interlocutores, alc-jándo.ie en direcciones opuestas.

—¡Eh! , vues t ra cuenta—gritó el hostelero, cuya de­ferencia hacia cl viajero so había trocado en profun­dísimo desprecio, desde el punto <ín que vio que se marchaba sin pagar .

—Paga , b.'.rgantc—dijo, sin p a r a r el galope, el via­jero a su lacayo.

Este ar íojó a los pies del hostelero dos o t res mo­nedas de plata, y volvió a colocarse de t rás de su amo.

—¡Ah, cobarde!; jáh , miserable; Juh, menguado ca­ballero!—gritó Ar tagnan , corriendo en pos del lacayo.

Poro, por efecto do sus hei idas , se hal laba todavía dema.siado débil pa ra soportar semejante fa t iga ; aaí es que, apenas habia dado diez pasos, cuando los oídos empezaron a zumbarle, y, pas;índo!e una nube de san­gre por los ojo.=i. lo acometió un desmayó, que le hiao caer en t ierra , p i t a n d o :

—¡Cobarde!, ¡cobarde!, ¡cobardel

—Asaz cobarde es, en efecto—dijo el hostelero, acer­cándose a Ar tagnan , y pi'ocurando, con esta lisonja, reconciliar.se con el pobre joven, como la garza real de la fábula con el caracol.

—Sí, asaa cobarde—repitió Ar tagnan con voz apa­gada—; pero ella, asas hermosa.

—¿Quién?—pregun tó el ho.stclero.

—Milady—c<)ntestó Ar tagnan , desmayándose por ae-gunda vez.

- r X a n t o por tanto—diJo p a r a si el hostelero—; jjler-

do li ';. haéspedes; pero me queda éste, que a buen següio tendrá que permanecer algunos días. Siempre son erica escudos de ganancia.

'Y,-? S3 recordará que once escudos formaban exacta-rreiito la suma que contenía la bolsa de Ar tagnan , sc-gú:; las últ imas noticias.

T[:''ií.n calculado el hostelero once días de enferme-(':••'. a escudo por día; pero, como suele decirse, echó ]:\ r.-.nnta sin la huési>eda; pues a las cinco de la ma­ñ e r a siguiente sp levantó Ar tagnan , bajó por su pro­pio pie a la cocina, pidiendo, además do otros ingre-'üentc'i, cuya lista no ha llegado has ta nosotros, vino, aceite y romero; compuso, guiado por la Teceta de su madre, un bálsamo, con el cuaJ se untó sus numerosas herlú^, renovándose por sí mismo las compresas, y sin querer admit i r el auxilio efe ningún médico. G r a c j ^ , sin duda', a la eficacia del bálsamo de la gi tana, y g r a ­cias también, acaso, a la ausencia de médico, pudo t e ­nerse en pie Arme aquella misma tarde , y verse casi enteyamente curado al siguiente día,

Pero al ir a pagar cl aceite, vino y romero, único gas to hecho, pues había guardado una dieta absoluta, mientras que cl caballo amari l lento, al decir dol hoa-telero, había comido t r ip le de lo que podía e speArse de su volumen, no encontró Ar t agnan en su faltr ique­ra más que la bolsa de terciopelo, algo usada, eon los once escudos que contenía, echando de menos la car ta dirigida a M. de Trevilie.

Principió el joven a buscarla con la mayor calma, volviendo y revolviendo veinte veces sus bolsillos y fal­t r iqueras, registi-ando escinipulosamente su valija o so­co, y al.n-iendo y cerrando su bolsa; pero c u w d o so convenció de que había desaparecido la car ta , acome­tióle por tercera vez ta l ímpetu de cólera, que' estuvo á pique de hacerle consumir o t ra pócima de aceite y vino aromat izado; pues viendo aquella mala cabes» calentarse y amenazar con romper todos los muebles del establecimiento, si no pa rec í a . su car ta , se habla apoderado el hostelero de un venablo, su mujer de un palo de escoba y el criado de los palos que hablan servido en la antevíspera.

¡Mi c a r t a de recomendación!—gritaba Artagivan—;

mi c a r t a de recomendación, u oá ensa r to a todos oomo

cuentas do roftaria

' (Contmuoní.) '

Page 3: DOS PODERES ¡QUE NADIE OSE • EN PUGNA - upf.edu · Ese acuerdo está inspirado en las di.-po. icion-•; del Pacto de Ga- rant,K'. del Tratado do Vevsalles, Pacto (jiu', como se

'8 de enero de 1922' ^fffSSBBRM I j;ji]Jii:wnrrfiHH

ei Sol rigtna i

NOTICIAS DE MARRUECOS

SE ESTÁN ULTIMANDO LOS PREPARATIVOS PARA EL AVANCE SOBRE DAR DRIUS

Ultimando pormenores paia 1;» cxpl.-iiuula el avance sobre Dar Diius

MELILLA 7 (;i t.).—Kl goncM-al Simjurjo y su Kstado Mayoi- )i:ia ialido p a r a las po:iciono.; avan /a -<las, y las han recorrido en i'cvis-ta (le hvs t ropas c inspección do materia! .

"El general Cabanellas rogroró a su puasto en Monte Arru i t , des­pués de asist ir a la reunión de je­fes do columnas.

Las escuadril las de aviación vuelan .sobre el enemigo, p.'ira ha­cer obsei'V'acionrs y bombardear lá.s conccntra.cionos enemigas que divisen.

La nues t ra s« h a r á prcbable-nientc en Monte Arru i t , y desde esta posición se avanzará iior Ru­tel a Dar I)ríus y Kanduss'i.

En el pr imer punto es dond'" parece ([uc se reúne el enemií;o, y será más obstinada la resistencia.

Cuatro cadáveres « i d o s

momifi-

En las cercanías do Monte Afra lina i>atrulla ha descubierto cuatro cadáveres momificados, uno <io un soldado de Arti l lería, otro úe un soldado íU: -Mcántara y los otros doR de paisanos, muoi-tos, sej^ura-mrnte , en los día.s de jvdio pasado.

Uno do olios, (1 soldado de Al­cán ta ra , tenía sobre sí una carfsi dirijrida fi un cabo do! niinismo re­gimiento, do nombre Francisco Ji-niénoz.

Una casa para Abd-el-Kader . El caid Abd-el-Kader se es tá

construyendo una ca.sa en Bcni-Sicar, cerca de! 7XK;O el Had, do (iieha cabila, sol)re la cual ejerce su cadiato.

Lo que dicen dos prisioneros evadidos

E l ' soldado y el cabo fugitivo.'! del cautiverio , que llegaron ayer, a nues t ras posiciones, se l laman, res­pectivamente, Domingo Barrios y Agust ín Alvarez. Refieren que en el mismo lugar en que estaban prisioneros conocieron a una pri-Bionera jiiven, que .se ha restable­cido gracias a los cuidados de un mooro tíemo y afectuoso, que tiene entro BUS compaííeroa de caHíia el •obrenombre de "el Francés" .

Barracones derribados E l temporal de Poniente h a d e

t i ibado. anoa barracones que se eoDstrufan en las inmediaciones do Horcas Coloradas. Se ha ordenado «jue se vuelvan a construir de Buunpostería.

Observatorio meteorológico E n ©1 palomar de la Comandan­

cia de Ingenieros se ha estableci-éo tm observatorio meteorológico.

La Comisión de Córdoba MELILLA 7 (12 m.) .—El ge­

nera l Sanjurjo, ÉUS ayudantes y la Comisión de Córdoba, fueron a la84)osicione.s del Gurugú pa ra re­p a r t i r en t r e los soldados del ba­tallón de la Reina lo.s regalos que les hace el imehlo cordobés.

Las damafi visitadoras " I<a9 damas visitadoras recorrie-lon los -ho-ipitalos militai'^s p a r a obsequiar a los enf -nnos y heri­dos con cigarros y dulco-s.

El correo H a lIega<lo, después de dos días

de incomunicación con la Peníu *ula, el vapor correo.

Tra jo mucha correspondencia y Pagaje.

í*ara preí^enciar las operacio­nes

T E T U A N 7 (12 m.) .—Han lle-Kado, para csist i r a la.? operacio­nes que se están r caüzan lo , el e.x "Ministro .Sr. Coicocchea, el scna-

°' Sr. .Mas Puniariño y el .<;c-• ^i"etavlo par t icular del .'ír. Lorrotix.

' E l g e \ i e r a l U r q u i d i

^ T E T U A N 7 (12 m.) .—Itosp/^

do visitar los servicios .sanitarios

ru­ta ' f*'- ^ont\, ha regresado a Cru ja ei inspector do .Sanidad Mili;?, '•'•• «-'rquidi.

Fusilamiento de un askari T E T U A N 7 (X2 m . ) . ~ E n Xiuon

n * w . l o fusilado el askar i del la-1)1 í o T de Regulares de Ceuta.

5í, Amar bcn f i cha i R sentencia fué e

riur.o-lod Tanal

•le! canipaniento ;;'-tci 1)01 una sccciói. do ocho indí-jion.is díd tiM'cer laiior <lo Kofvula-rc-, :i (lue poi Iciioció e! desi-i-lui.

Eslt! imliviíhiu abandonó la [-.o-sición do l-'.;r .'M Coba, y se íuv a Meliila, ilondo sentó plaza en los Kei;i;!ares de Ceuta, cuando t-stos fueron a diclia población, crc.\ ciuiíi, sin du la , (¡ue no voi\c-rian e.l.vs t'uei'zas a esta zoi'.a; poro a<|iií fué reconociilo por su ((••mpañeres. ."se le detuvo inme­diatamente .V .0 le jii-A^ó en ri acto.

Un epií-oriio.—I' alto tomisii rio, .satiSá'echü. — Fcütit;; tión doi .Talita. T E T U A N 7 (8 n.).—ñe van co

hociendo detalles en la jiluza acer­ca dtl encuentro do Dar Akarraf .

En un memento diríoil, la quin. ta bandeja di'l Tercio se lanv.ó a! cuerpo a cuerpo, con empuje tan formidable quo acabó con todo el enemiíío ciue tenía enfrente, al cual puso en l'i'anca huida, .sin darle tiempo a coger cadáveres ni arruanienlc -.

El alto coiii¡::ario e.-!á ni'íy sa­lí, fecho do! resultado de la np-ra-ción sobre L a r .-Xkarraf, y ha fe­licitado a las trojias jior su bri­llante compnrtamientfl y la bri­llantez desplegada en el atai|ii',.

El Ja.lifa ha r'H-ibido noticie.:; del combate y ha feljcitado al go-noral l ierenguer por el buen éxito obtenido.

Un telegrama del Rey al alto comisario

T E T U A N 7 (1,30 t . ) .—Ayer, en pleno condiate, t ransmit ió el alto comisario un te legrama a Su Majestad el Rey felicitándole, en

nombre del Ejército, con ocasión de la lestividad del día.

Ya de noclio se recibió contes-t:>.'i»ü del Monarca, redactada cn .0.; términos siguienics:

"Tu felicitación en ploao com­bato me llena do entusiasmo y rolo puedo contestar reiterando a mi .."jcrciio (li: África mi firme deci-.-¡ón de t r aba j a r aún más por la patriu, cuyo nombro tan jc'orio--:(i.,ente osla ilefendiondo. Mis vo­to.-., lili agraleci iniento, sp resu­men c-n nuestro gri to de Kuei'i'a: ;V i \ a l'^spañal Y tú, mi genera!, leci-o el cariñoso abrazo de tu Rey, /t//(.))..•„."

COMUNICADO OFICIAL

Aa ocupa una nueva po.<!Íc¡ón .'Vnoclic facilitHron en Guerra

el .-¡.'.fuiente p a r t e : "Duran te la pasada noche, las

posiciones ocupadas por '-las co­lumnas de los generales Marzo y Bar re ra y corone! O.s t ro no su­frieron agre,-:ión a lguna ; lo que, unido a las numerosas bajas ene­migas encontradas hoy en el bos-(/;i", indica el qui^branto sufrido por el encmitío en la acción de ayer.

La columna del coronel Castro ocupó hoy, sin novedad, la po.=:i-lión do Texnuta, en las Fuentes del Lucus, muy próxima a las ocu­pada» ayer por el general Marzo.

En el terr i tor io de Molüla no ha ocurrido novedad."'

ESTRENO EN ESLAVA

En ei Ateneo i En Vitoria

SMItl

i

Conferencia de la señora Asas

Manterola E n el Ateneo dio ayer , a las eeis

y media, una conferencia acerca de "El problema social visto por la mujer", la señora Asas Majite-rola.

La conferenciante cree que toda la cuestión social es, en el fondo, una cuestión de ética. Las clases obreras que reclaman sus dere­chos, sea cualquiera el part ido quo les sjrva p a r a ello de inst rumeii ' to, p lantean un problema de jus­ticia social.

P a r a la señora Asas , sólo es li­cita la propiedad legí t imamente adquirida, y, por tanto , no lo es nunca la que proviene do la acu­mulación.

La solución cri-itiana al proble-lua sociaJ discrepa de la socialista en ol espíritu superior de fe y do moral que la anima y en .sufi pro­cedimientos de .solución pacifica, pfecisamcntc poniue roconoco quo la cuestión social no lo os .«-ola-mente de economía y de fuerza, sino de justicia y de moral.

"Por ello — d i c e la Foñora . \ sas—, aunque reconozcamos lo que haya de justo en fil comunir-mo y el socialismo, y aun en el anarquismo, los cristianos nos opondríamos a que fn España se dsstrona.se a Jesús ; queremos que El, desde su trono, presida la re­paración de la injusticia .social."

La conferenciante f u é mu; ' aplr.udida.

Se admilen -^nscripcione» a KI

SOL en los guioMro<> situnduii frt-n

te • los número» HO y S9 de I»

calle de AlcaTá, v t n lii libreri» de

San Mnrtin, fvrU dei .Sol. «

Embargo de la Diputación

VITORIA 7 (12 m.).—A las do­ce de la mañana se personaron en el palacio de la Diputación t res empleados de la Delegación de Hacienda, provistos do un auto ju­dicial pa ra verificar el embargo a la Diputación por la cantidad quo adeuda en el déñcjt del" sosteni­miento de la Escuela Normal .

Los diputados provinciales y empleaflos de las oficinas salieron del edificio y se cerraron todas las puertas. Los empleados de Hacien­da, ante la ausencia del presiden­te, levantaron acta .

NOTICIAS DE GOBERNACIÓN

CAPITALISTAS nill pesetas rentun 2,60 diarios, completamente garantljcaclaa. Dine­ro a comerciantes y propietarios.

León, 23, principal « a « i a « j « t : y i ; ! ; r . > •.jícrr!::: . : ::

ejecutada en Teléfono de EL SOL. J-4i

^ l i NOMBUE "ABOlJIJiA" QUIIMIE OECIU " I , 0

•iwon» rrs ci(íAnR!T;r.o.s KGUTIOS Y TURCOS

ABDULL: EstANcosTo/^^ PRINCIPAIJ:S

»._CAS1N08 X H O I E L K S

El mejor calzado "Leípr„a. ^ . .es»..El calzado más b^gj^/^^' gante "Les Petits Snis- ^ ®® 6e8".-EI más barato "Les

Petits Suisses". F E R N A N D O V I , 1 7

MfiQOIRAS FüiG l»e la Soclétá Genevolst! (rinsti-uinents de Ph^Blqo*

de Ginebra (Suiza). R E P R E S E N T A N T E :

VÍCTOR SEREX í i j an de l l ena , 10. Ai>arta<l(> 72. Tclélouo 1954-3.

M A D R I D

Vi gobernador de .Málaga

E! ministro de la Gobernación manifestó ayer mañana a los pe-riodistiLs que había recibido un te­legrama del gobernador civil de Málaga en el que niega (jue, co­mo ha dicho un periódico, haya teni<lo ningún incidente con el fis­cal <io aquella Audiencia, noticia que califica de falsa la referida autoridad.

LoH presos gubernativos

Dijo ilespués el conde de Coello <|ue, según comunica el goberna­dor de Vizcaya, )^n sido puestos en libertad los t res únicos deteni­dos gubernativos quo había en ¡'qiiclía provincia.

Telegrama.s oficiales El subsecretario de Gobcrnacióíi

facilitó anoche a los periodistas los siguientes tolegramas oficíale-^:

Valladolid.—Una numerosa Co­misión de representantes dol co­mercio y la indu.stria han vii-itado al gobernador pa ra protes tar con­t r a la ac t i tud de la Compañía del ferrocarr i l del Norte , que, sin p r e . vio aviso, ha .suspendido la.s fac­turaciones. Esto irroga tales per-juicioj al comercio, que segura­mente, si no s« pone remedio a ta l estado de cosas, se llegará a un cierre general.

Ruegan al ministro de la Golxjr-nación que influya cerca del de Fomento pa ra que la Compañía dol Norte rectifique a tue l la medida.

Barcelona.—Una Comisión de In Jun t a de I>efenffa dol pueblo de Sar r i a ha salido pa ra Madrid, con objeto de t r a t a r con el Gobierno de la segregación de aquel Ayunta­miento.

En las costas de Mallorca

Dos naufragios Tripulación desaparecida

TALiVIA DE MALLORCA 7 (8 mañana) . — A consecuencia .del temporal de loa pasados días, se han registrado dos naufragios en la co.sta noroeste de Mallorca.

En la bahía do Pollenaa nau­fragó el laúd "San Jo.sé", del que se ha encontrado el velamen y ar­boladura.

Los t r ipulantes se supone que perecieron.

En la bahía de Alcudia zozobró el laúd "Antonieta". La tripula­ción logró salvarse.

Tclífono de EL SOL, J-41

"SANTA ISABEL DE CERES"

"El talento es p la ta y el senti­miento oro" , aíiriiiaba .Mforiso Vi­dal y Planas en ia nerviosa y des­enfadada autocrít ica que t.H'ri-biü acerca de o t a "Santa l^'a-bel do Ceres ' ' , t ra ída hasUi Ma­drid por el viento ilc clamoro­sos éxitos pi--;>viti('iano.<, y conti'us-tada anoche lic.-dc el tablado pres­tigioso ú¿ K.-^lava. Kl'cctiva.nK-n-te, todo es allí exaltación senti­mental, en ti.l grado, (lue la fábu­la se di.suclve cn un ]i(u-potuo canto a las virtudes cxcolsas dol corazón. A; í las vibraciones romántica^, no son detenidas un momento |M)r cualquier bru.-co tropiezo con la Idealidad. D^i-iasc o.iie los persona­jes < ncargaUos de tejer la acción están alejados del suelo, como .si los envolvie.-,cn las nubes imagiaativa^ lie Abel de la Cruz, este jioeta Iri.s-te y vi.-.-ionario quo parece llevar la pa labra del propio autor, y quo procura ungir con il bc.-o de la dulce piedad crist iana las apai-cn-tes impurezas. Poique hay que ;KI-ver t i r (¡ue tales impurezas no lle-l^au a desenvolverse y a c . i s taü-zar en un realismo crudo y vigoro­so, sino que se diluyen como lo de­más cn el .tori-ji'O liri.smo de la l'i'O sa. De este modo el romímlici.^nio de la producción os un roinanticis-".vj aiimcrntado por su ln¡^ma e.-en-cia, de.-ligailo del a;)úyo de l'v, su-ce.'-X).>; pero en (I lieímos de vi . lum-bra r la cau.-a de las arrtti.itada.v Kumisiones de nur.lias majl.'tudes.

" í ' an ta Labe! de ("ere;" es ia hi.storia do ui 'a iníeii". nv.ijcr (¡ue, a r r a s t r ada iuipiacablemente poi- u destino, encuentra c'i un amor hon­rado ol mantenimiento de su limpi­dez e.-ipiritua!. l'iseKnwr la red'.mi-ría totalmente .ú r.o se interpu le­ra lo imprevisto. Su amado, pin­tor t r iunfante , allá por el cuarto acto, cn cuyo triunfo la desdichada tomó par te , puesto qu(! le ajTidó m,aterialmente y le alentó con ca­riño maternal , encuentra uu Me­cenas capaz de ofrecerle a la p a r que su protección ia mano de su hi­j a millonaria. ¿Cómo va a ser Isa­bel un obstáculo en la victoria deci­siva y en la felicidad del a r t i s t a? Ahí es tá .su santidíul, eso es su sacrificio y su renunciación. H u i r á de la cada, haciendo creer al aman­te que j a m á s lo quiso, que sus ter­n u r a s eran solo falso amor intere­sado. Y acudirá a refugiarse en la casa más abyecta y más lejana del medio en que él empieza a desen­volverse. En esa casa ha (ie desen­lazarse el drama. Isabel, fuera ya de la vida, de su vida, e.~to es, de la ilusión que era su única fortiileza, se .suicida sobre un lamcntal>le y doloraso lecJio de peca/io.

Sabed ahora que eso escjuema no se a p a r t a mucho de la an iu i tec -tu ra completa de la obra, pues no cabe nada más sintético que esta "Santa Isabel de Cores", no obs­t an t e proceder de una novela, don­de, claro e.5, no se daban grandes exploraciones. La eíntoídí; en el drama se dief razia con el ropaje re­tórico; pero su condición es ta] , que el interesantísimo y decisivo proceso del amor entre el a r t i s ta y la hija del Mecenas, ciueda entre bastidores, y únicamente conoce­mos sus consecuencias en las rápi­das palabras de una brevísima es­cena. No h a b r á <|Ue añad i r que tampoco se describe el hast ío in­opinado del ar t i s ta , cuando creía­mos hallarnos ante una honda y firme situación pa.«onal. Quedan, eso sf, en esta novísima "dama de las camel ias" , sin conflicto detalla­do, las exaltaciones febriles, el co­razón que subo constíintcmcnte a los labios de Abel de la Cruz, cu­yas ardorosas fra.^es son el motivo litei-ario, presente siempre en un tcn^z ritornello. En todo esto .se h!.i!la.n señalada.s líus caracter ís­ticas dol t rabajo y quizá las del temperamento de Alfonso Vidal y Planas . Por fortuna, el autor t iene un indiscutible talento, que xsoma en muchos pasajes prometedoi-es. Y es que aimcjue el talento sea pla­ta, como él afirma, conviene alear­le con el oro del .sentimiento, p<ua pres tar a éste la do^bida consisten­cia.

Consignemos ahora que el p ú . blicó de Eslava refrendó el éxito bri l lante alcanzado por "Simta L'^a' bel de Ceres" en otros teatros. Al-fon.'io Vidal y Planas fué llamado con entusiasmo ál fin.nl de todos los acto.'., teniendo que presentarse nu­merosas vece:.

En el resul tado victorioso influ­yó mucho la labor de 1>; principa­les arti.stas. Josefina Santaular ia mostró apti tudes de p r imera ac­triz, sorteando con habilidad los peligros a que hubiera podido lle­varla e! tono general del persona-jo. Muy ac«rt!wlo el Sr. Collado en el papel de Abel <le la Ciniz y muy bien Carlos Kaona, en una corta y dificilísima intervención quo le acreditaba una vez más de actor excelente. En cambio, el Sr. Mar-tori no pasó de discreto, y debiera evi tar en lo sucesivo las aproxima­ciones a los gestos y ac.tituiles de Enr ique Borra?. En ol ajustado conjunto, sobre^salieron, a su vez, Isabel Barrón, Mi 'agros Leal, dos arti.'tius de claro porvenir ; Rafae­la Satorres , Ana Quijada y los se­ñores De la Vega, Castillo y Pé­rez de Ijcón.

Dediquemos, por últ imo, un elo­gio a las decoraciones do Biirmann.

José ALSINA

GACETILLAS

REAL.—Hoy, domingo, a las cinco mcno.s cuarto, ".Sicgfried". Mañona, lunes, po hay función. Pasado mañana, martas , a las dievi menos cuarto, "Tosca", por Hipó­lito Lázaro, Ofelia Nieto y Franci .

Se despachan billetes para e! marte.s.

MADAME PIEB.Vr, E N LA PRINCESA.—La eminente "socie-ta i re" de la Comedie Francaise, Mme. P iera t , se preseintará a nues­t ro público cn la eegunda quin-ceur. del mc3 próximo, p a r a darnos

a conocer a lgunas do .sus mucha.s creaciones. La Kiiiprasa prei>ara con toda activid;ul el programa do esta corla serie, y nos proponemos suministrar a nuestros lectores, a medida i|ue lo.-, vayamos conocien­do, los detalles de tan interesante aconieciinicnto artí.^lico.

ESL.VVA.—'Sanla Isabel de Ce res", la emocionante y bellísima tragedia de .A-lfcmso Vidal y Pla­nas, se representará el domingo, a la.s seis de la tardo y diez de la noche.

E! antor de la obra y la «üroir-ción (ic Kslava .se creen en fl de­ber do .advi^riir al público—prefe-lenteraento al <le señoras—i|ue eJ ambiento y les lugares de acción lie osla t ragedia popular son de un realismo crudo y sin veladuras. Klfo no ob.-.ta pa ia (|ue el fondo do la obra, i-u diálogo y .su orienta­ción .^can, co'mo lo son, de una gran notileza y (\p un hondo propó­sito humano ', miseiicordie.u).

.Meditación de Pinocho.—^Cuan-do va por la calle Pinocho—y vo a un niño tr iste d'c?; ¿No sabrá — (jiio en E.dava e.-loy <\:i seis A (,'eho-ver t i rá?

(¡ue yendi.» a verme se <li-¡ i;.s iucompreasiblc!...

¿ Por qui; no vemlrá V •K ly s .

L.xilo i)'u>y..!;.:ü del Teatro de los Niños, que ¡-e i-epiccni-ii t i dimiin-gi), tíu función extraunl inar ia , a Ivui cu.otro do la larde.

C K M K O . — iloy, doaiingo, hr.-br.V en este teatro dos grandes funciones, poniéndose cu escena, por la larde, y por úl t ima vez, la celobraiiísiina comedia de Ga.Ul().s retundida píU' los Srcs. Quintero, "Antón Caballero", y por la noche, "El místico", úl t ima icpre.sonta-cion también de (s tc d rama , crea­ción a<linirable de Bornls .

Mairan.a, lunes, benelicio del ilus­t re actor, con la reposición de la comedia do üasiiiol "Buena gen­te" , hace mucho tiempo no repre-scjitada, y en la quo Enri(|ue Bo-rr.is logra uno de sus mayores é.\i-te- personales.

H O \ , DOMINGO.—Es muy in­teresante p a r a los lectores que an­tes de elegir el espectáculo al que hayan do asis t i r hoy, domingo, se ftjen en las car te leras que .se pu­blican cn este mismo número, de lo¡3 Salones Real Cinema, P^ríncipe Ailonso, Cinema E.spaña y' 3a i )n Doré.

Seguramente , las perplejidades que puedan sent i r desaparecerán cuando lean dichas car te leras , y, sin vacilación, elegirán uno de los cuatro espectáculos.

LOS LUNES DEL REAL Cl-NEM.\ .—El a.speicto que ofrecerá mañana, limeiS, la amplia sa la del Real Cinema será sencillamente deslumbrador.

Con motivo de reunirse nuava-mente en tlicho día toda la buena sociedad de Madrid, el Real Cine­ma a lbergará duran te una« horas lo más elegante y aristocrático de la corte.

"LOS T R E S MOSQUETEROS". Hay verdadera expectación en Ma­drid por conocer la a<laptacíón ci­nematográfica de la obra de Ale­jandro Dumas "Los t res mesfiue-teros".

De.sde luego, podemos anticipar quo la c^Lpectación está ju^lifica-ua, pues se t r a t a de una cinta ad­mirable, presentada a toilo lujo, con una propiedad absoluta, c inter­pretada por los mejores a r t i s tas franceses, (|uc no han vacilado en aceptar los papeles más mode.stos, guia<los <!cl admirable afán do dar a esta cinta ol mavor relieve posi­ble.

"Los t res mosqueteros" so estre­narán ol próximo miércoles en Real Cinema y Príncipe Alfonso, siendo ya enorme la demanda de localidades, quo se de-s;pachan de.s­de hoy en taquilla, sin aumento <le precio.

EN MALAGA

EL DECOMISO DE LIBROS

MALAGA 7 (5 t . ) .—En la in-fo.Ttiación que ayer envió relativa a las gestiones de las Cámaras de Comercio en el asunto del decomi-.so de libros aparecen algunos pá­rrafos que conviene ac larar , pa ra que no den origen a reclamación, ya que has ta ahora no hemos jio-(lido ser rectificados por la exacti­tud de los informes relativos a esto asunto.

La intervención del presidente, contador y vocal do la Cámara de Conirrcio fué posterior al deco­miso de libros, y se encaminó u lo-j';rar una iK^queña sati.-facción, con otijeto de que, sin padecer >.•< principio de autoridad, tampr>co se causara de.scrédito a los libre­ros de Mála¡.fa. En vista de que el gobernador .se negaba a da r esta satisfacción, la Cámara reitero su acuerdo de no aceptar , de nin­guna manera , el hecho de (jue ei gobernador ]-iu-..'da incautarse, .-.ia previa ent rega ilo lecibo, <le :u ticulos comerciales de ningún g.-ñero, y menos como en este ca;,o hizo, ordenar qiie se quemen c.-Aos artículos sin que aníes los Tribu­nales hayan juzgado c^ortuna-ñiente.

UNA CARTA

ACERCA DE UN INDULTO

Desde la cárcel celular de Bar­celona nos dirigen una ca r t a aque­llos penados, deseosos do confir­mar si, en efecto, va a concederse un amplio indulto.

Recuerdan que desde hace tiem­po se tiene ofrecido por los Go­biernos la aplicación de esa gracia a la memoria de Concepción Are­nal, y que recienteajente ha ai>a-reci3o cn la Prensa el anuncio de (¡ue iba a realizarse con ese mo­tivo o por espontánea determína-oión del Gobierno.

Sea como fuere, debería calmar-.se la na tura l ansiedad de los re ­clusos cn condiciones de acogerí-'o a los beneficios de un indulto, es­peranzados en !a promesa que, piu­lo visto, se ha reiter.'ulo en fecha reciente, de concederlo.

Muere el joven heri­do por una pareja de la Guardia civil

En la madrugada de ayer falle­ció en el Hospital Provincial el pre­so José López, herido a consecuen­cia <Ie un disparo de pistola que le hizo uno de lo.s guardias civi­les que !e escoltaban, suceso des­arrollado en el café de Barbíeri y del que ayer dunos cuenta.

El Juzgaclo mili tar in-struye di­ligencias, y ha sido puesta a su di.sposición la pareja que conducía al López.

Se admiten «uscripcinne» a EL SOL en la librería de San Martin, PuiTla del Sul, C. ..,

TEATRO REAL TO.'-CA

Tres llenos p ira las t res pre­sentaciones del Sr. Lár.aro. Esto vule ya tanto cor.io el mejor adj..-tivo, y ]iareceria d;; VMÚ gusto el rcgateárs.do, :,obr.' todo si la una-tiimidad de pareceres hubirse Mdo ¡lerfrcta. Si no la hubo en t^; la s'i ;e:-.c,:bl> perfección, se debió, pi-o-babieincn'c, a quienes .'•uponían qvie el can'..ir con v;'¡nticuatro'lio ras de di.--tancia el papel de Ma­rio Cav-arados.-i t r a s del <lc' Ka.d-i-més, "Tc . ca" t r a s de ".'ii'.Ia'' y S-;;rp;a iv:\< .^'•^v•,•| •;•-• r • , fatigosa, y que la fr ialdad del pr i ­mer acto i.o reco/iocia ar.cci!'--; i-; cau«a. Fué eslo acto el mii- f a .o -rable pa ra el barí tono Sr. F ranc i , para quien la fuerza dramátic.i del í-<>gundo-es a ú n un problema quo no ha resuelto totalmente des­do el punto d,:; vi:;ta vocal y do es­tilo. Por comparación, Ofelia Nie­to fué la más afor tunada cn este acto .segundo, y ¡ u "visi d ' a r tc" , aplaudido y adornado con sonoros bravos, tuvo quo ser repetido. I / i dicha, con todo, no llegó has ta e! ilnal, donde la romanza del tenor fué, na tura lmente , repetida, y no lo fué más veces aún grac ias a un decidido empeño cn contra por pa r t e de los a r t i s tas , no sin luclia prel iminar . Por nues t r a pa r t e , preferimos la escena siguiente, en punto a .s,ericdad de recitación y bujn gusto de estilo. Si la negati­va a repet i r por torcera vez la ro­manza fué unn demostración de 1:Í resistencia del Sr. Lázaro pa ra hacer concesiones a la galería, e.i cosa que aplaudimos gustosos.

Por unas u o t ras razones, la "Tosca" de anoche no alcanzó In a l tu ra quo lógicamente podía es­pe ra r se : tal vez la fa l ta de ensa­yos, de la que .se resintió notoria­mente todo el acto segundo. V.Í--más que probable que Jas futuras reprerentaciones de o.=.ta obra, ga-n.!'n en perfección, robre todo si no .se recarga e! trab.ajo do !o" ar t i s tas , cant'ir.tes y directores.

S.

ElMunicipio,des. contento

VIGO 7 (S m.).—En es ta ciudad reina agitación con motivo de ciert.is medidas adoptadas jior el gobernador, que el Ayuntamiento ha considerado vejatorias.

En cuanto se refiero a las sub­sistencias, el gobernador obra por cuenta propia e impone multas a los industriales, sin (lue el Ayun­tamiento interven.ga para nada. So ha díulo el caso de (jue ha amenazado ni alcalde c o n ' d e s t i ­tuirle si no se incautaba de''los .il-macp.nes de huevos quo es tán es­tablecidos en otro t é rmino 'mun i ­cipal.

Además, la pr imera autoridad de la provincia está preparando las próximas elecciones en contra de los amigos dol ex mini.stro señor Urzáiz, y se sal>e que los enemi­gos de éste y lo.' maur is tas pre­paran una manifestación para pe­dir la destitución del .Ayunta­miento.

Como el gobernador va a auto­rizar la manifestación aludida, se teme que origino desórdenes.

Una denuncia

Falsa Sociedac! exportadora

S E V I L L A 7 (i t.).—1:1 vecino de Coíii (Málaga) Salvador Fer­nández del Muro ha denunciado a la Guardia Civil que hace tiem-1K> realizó una operación de pie­les por valor do 5.0OO pesetas coa una Sociedad l lamada exportado­ra de productos españoles, domi­ciliada en la p laza de San F ran ­cisco, de Sevilla, y que al t r a t a r de efectuar el cobro de la expre­sada cantidad no pudo hal lar a nadie en la Soridad referida, ni siquiera a los ((uo aparecían co­mo (iirccttíres de ella.

La Guardia Civil ha averigua do que I * l lamada Sociedad E.N por tadora se dedicaba a la estafa y que había hecho víctim.^s en Se­villa, Cádiz, U t r e r a y otras po­blaciones, y que figuran al frente de ella Luis García Plaza y Be­nigno García.

Es te ha sido detenido por la Guardia Civil y le h a sido ocupa­da numerosa documentación rela­tiva a la Sociedad, ^

EN LA CASA DEL PUEBLO — . .... ^ . . , , —

CONFERENCIA DEL SEÑOR DE LOS RÍOS

A las sois de la tardo de. ayer (lió, en el salón de Ja Ca.-a del l 'uíblo, su segunda conf-rencia el iiroíesoí- U. í'f-rnan'lo de los Uios, ((Ue habló acerca d-; "La soe^nliza-ción, en .Alemania, del ramo de construcción".

LmiJ.'-'.ó 1-1 coni'eicnoi.'.r.te di-'•iendo qu.' las cau.-as rur-lami-'i-tales q,ie d'-Lc-minavon en toda i'lui-opa. la crisis y la cp.re.-tia de 1.1 vivienda son de la misma índo-l.> iiui- las que la producen cn Ma-d. id : la í pec^llación con los te-irt:nos y el aument/O de costo áv-los m''.'v'--riolív:;.

.Ante i'.te ¡ifablema, la Unión <!;• Trab. ' jadores di-i R.i.ino de Cons­trucción en .Aleuiunia, con.ícienti-ne su cap;u"id->d productora y s---g a r a d" .--u o-.-g-,ini-^aci''ni, aboi-l''» el f'.sniíto, y en 101!) se celebró en \\'i''iev<i' i:n na-l.'inr-nto sindical, y er. él -e e¡al)Oió el proyecto de so-c!alÍ7.ac;ón d,' L-i industr ia de la ediliru-ii'..;.

No SI- ti-;;ta i!o socia'izar la v-vicndíi o el inmueb!';, .-ino la pro-ducei''n. su iri,hi.-;ti'i-'..

lili ; da asamblea, la Jinmera nici',p;!-,it-. a de<^pejar era saber qU''-ü:\'vin¡.= mo iba a llevar la dir:'C-í'ii' n de la e:nfii-f'sa f;ü-i<-.ll7.:i'ia. Er-• v.-.r: 1- propu;--o ¿n n;i 1 .'-esión que t'i! -,-pi el yiunic'!)io y '."s Kr-tatln-

.iVdrral'-'; fjuienes re eii''.-n'g::'-en 'le ella.

Tan',by"> cn el P.-'.i-'api^ntr) sir-dic.il de V\ éim.ar In í.'nióa Cenr-

,ra! del K.au'.o da (' '-^slnn-r: in |,;. ío re-al'-r.- que era nt CITÍ'.-io í"ir:-i-a rl l)U"n ó-, ito H<vnr la social'-;',a''.(".0 t-'.nhién ¡i la ru-oducción del | ;na!ei-'-d p.i'-a edi-á^-'v.

Plantrado a: í el prob! ma, Pois-tcr convoco a nn Parlann-nto <lc di: !i",í-i índole, formado por tée-alcc-, empre: iricR y con.<!ní'-!Ídn-.'es. 'i'odcs cllcB c'-t 'n de acuerdo t;imbién en quo la indu- t r la ('eb>' socializa i-:c. Vin su.s )-eaniones, oi doctor V.'á^tnr-.- alirr.iu m un in­forme que l.'i dirección adinini -íi-a-tn-a y i\oii':n-iif:i CÍO 1-ÍS en;pres;;.~ -:ocialir,a'lri-;.-i no iKbe encomen­darse ni al Jiunicipio ni al Ksta-do, porque to los IO.Í orj-j.-ini inos oficiales necesitan <le U';.i compli­cación bvrocrál iea, que hari ' i ex-ee--;lvamenle oc-lo'.a la produccini-!.

El doctor Wáirncr propone que so constituy.a una corporación <U; obreros y tét.-ni..'os de! ramo do construcción (¡no t enga car;';cter público y absorba la función do la total idad de los elementos co­laborantes: Sindicatos obreros, pa­tronos y el l'istailo.

Pero dentro de esta ai,-rupación soeiali;»,a<lora se van a mover una pluralidad do E¡nn:-esaí:, cada una do ella;; con su propio mecanis-nio: j | n gerente , un Consejo de

Firma del Rey

Se pone eti vigor el Convenio postal

Empresa y un Consejo adminis­trat ivo. V todo.s los Consejos so reunirán en una Asamblea nacio­nal.

El proyecto del doctor VVágnor so ha llevado a cabo en Berlín. So ha constituido un Banco, cuyo ca­pital inicial, da un millón de mar­cos, ha sido aportado por oí E.s-lado, la Provincia y el Municipio. Los accionistas son, pues, entida­des de carácter público, y tienen una autoridad en la organización y pueden poner t r abas a ella.

Do I0.S beneficios obtenidos «9 da sólo un máximo del 5 por 100 a las acciones; otro ó por 100 a las entid.ides de previsión; otro tanto [lor cieido al estímulo da lii.s cooi.-orantes, técidcos y t raba­jadores; otro, iil seguro de la pro­ducción, y lo res tante a mejora do los instrumentos de tr-abajo.

Ya la experiencia de Nuren-berg haliía dado un magnífico éxito.

l-:i Munici¡iio hizo la expericn--cía de eiitrcK'ar dos oliras idénti­cas: an;i a la Constructora capi-ta.list;i, y otra a la Cooperativa socialízadora; la primera la hizo con i\n coste de 64.0U0 marcos; I t .sefTuniia, sólo por 10.000.

Ku Ku\-> nberg, la Empresa «o-'•i<i!;í-.i',or}< Se ha constituido con ;¡a capital f>portado por los mi.s-}n-'-r^ obreros, y ;vl cual renuncian.

Kn Nueva Colonia, esta orga­nización c? de tipo municipal, y ¡Ds be.icficie.-, apar te del seguro de previ. ió;i y del plus de t raba­jo, v.-in a p a r a r a! Municipio.

La Unión G"neral de Trabítja-dv.rvR d.-l ¡;,amo de Construccióni que ^e li.'i í 'ncargado, en unión de los técnicos, de e---ta obra, vn, •' conforme a su propósito, absoí'-biendo toda la producción.

Este i"enóin''no es de una im­portancia grande , porque no t i e - . ne precedentes y no hny cn el niuinlo una organización seme­j a r t e .

Sin Piíibargo, esta obra no «•' sólo a lemana; está en el ambienta, societario del mundo entero. Los ' ti 'abajudores de Mánchester y , Londres .se han planteado ya el mismo problenia; pero los da^ Mánehester, que .siguen el movi-j miento guildistn, proponen dejar, su> beneficios en favor de la 00-I niunidad. f

VA Sr. l ie los Ríos hizo al finali de .su conferencia una l lamada a l ! sentimiento liberal de las clasMj obreras ebpañolas, p a r a que recia»] nien ese mínimum de libertad, quaj es condicionante necesario paraíj toda actuación y toda experiencia, ' y exijíido por el sentimiento de la propia dignidad. ;!

i

GOBLUNACIO.N.—Docioto po-nieniio cn vigor c! Convenio pos­tal irit.crnacieiial aprobado en 3 do noviembre de lí.'-O.

—Otro para aplicación de las ta r i fas coneen: l".s cn dicho Con­venio.

- - O t r o c(>n\-ocrindo a elección

de un senador por. la provincia de

Orense para el día 2t' del actual.

EN SEVILLA

iURA DE LA BANDERA

SWVíLLA 7 (4 t . ) . --?dnñan.i .•=-e eti-ctuará, en los cuarteles .le cst;i plaza, la j u r a de la bamlera por los recluta.- últimr.meiiti' iiigi'c ,i dos.

A-;ist'rá;i al acto el g o b c .lado;-militar, il coiiiindante giaie-.-al de Ingenieros y de .Artillería.

El infante T). Cailo.» acudirá a vario.s cuarteles con ol)jeto de pre siviir la cí'reinonia.

EL CONCIERTO ECONÓMICO

1ÍTTttTtTttttUWttTltt*rmit

Para el ministro de Fomento

La crítica situación de un pueblo

P.ir veroroncias particulare.s sa^, bcmos que Co-siienda ha aido «i pueblo más castigado, duranr-a el pasado estío, por los temporales violentos y los [)cdri.scos.

El vecindario .se halla en un» situación anfpistiosn, pues las CO-.'xchas se perdieron to ta lmente , y-Cosuenda no tiene más riquexa (|ue ia agrícola.

Aquel. alea,¡do recuri'ió al Go­bierno en demanda de auxilios y ofi-ecía la fórmula pa ra ¡levar ol pueblo, sin perjuicio del Tesoi-o público, algún alivio a ,)« terrible crisis por que atravie.sa.

Excitó al ministro de Fomento para que cumpliese la Ueal orden lio agosto últiino, que concede al .•V.vuntamiento de Co:;uenda 41.504 IX'seta.i, en concepto dc .subvención y anticipo, para construir un ca-;>iiiio vecino!.

Kl Sr. M;!e,drp pucile, por ese arbitrio, mejorar la .situación da Cosuenda, ('uvo vecindario se va a ver oldiüado a emigra r si no m le procura tr:ibajo por algún me­dio.

BILBAO 7 (4 t .) . - E i pró:íimo lunes ae reunirá la Comisión pro-'. incial de \ ' izcaya cn sesión ex­t raord inar ia p a r a t r a t a r de la re­solución del Tribunal {fubernativo dc Hacienda, ([ue nfticta a loa de­rechos do las Piputacionns que .se . imparan en ri concierto econó­mico.

EN BERNIZ

UNABODA BILBAO 7 (1 t ) . — E n el pue­

blo de Berniz ha contraído mat r i ­monio esta mañana fl presidente de la Dipxxtación provincial de (iuipÚ7,coa, Sr. Elorjja.

Asistieron al acto, ent re o t ras d.istinguidas personalidades, los presidentes de las Diputaciones de Álava y Vizcaya.

Un cadáver iden­tificado

PAMPLONA C (8,35 n . ) .—H» -sido i<¡ent!flca<lo el cadáver det labrado)' ijue falleció repentina» monte hace dos (iías en una admi­nistración de automóvilr.«.

Se llamaba Cándido Arrando, da sesenta y seis años, na tura l 3» Fuatiftana, íuioiwlc será t ras lada­do esta noche ei cadáver.

J

Los infantes don' Carlos y doña

Luisa S E V I L L A 7 (4 t . ) .—Es ta t4*"1

do regresan de ViUamanriqua lOii infantes D. Carlos y doña Luis*»! acompañados de su hijo, y maf i*- | na i rán a LHrera p a r a as is t i r «ij la fieat.a que se celebrará en al teati-o Itodrigo Caro, organia«id|l' por doña Mercedes Gutiérrez d!a| los Ríos cn beneficio de IOK tubeír». culosos pobres. ^ j

Tomarán par t« en la ftegta dJjí-t inguidos jóvenes de la localidad y concurr i rán a presenciar la n«-merosos a r i s tócra tas sevillanos.'

\l

A

TRAB BflULL (jiieinatliiras, cunCiiirionrM. tirqtiltl*. (orooUiras, erlsl|M-l(ui. «nbnfidiMsS.

etcétern.

Page 4: DOS PODERES ¡QUE NADIE OSE • EN PUGNA - upf.edu · Ese acuerdo está inspirado en las di.-po. icion-•; del Pacto de Ga- rant,K'. del Tratado do Vevsalles, Pacto (jiu', como se

\4 eisoí 8 de enero de 19^^ ifiSB

..ÜESTROS SERVICIOS DE TODA ESPAÑA DONATIVOS

NUESTRO EÍERCiTO EN

MARRUECOS EN SEVILLA

Im colonia franccM y lo» heridos SKVILLA 7 (4 t ) .—Mi iuaaa ia

e e l « b » r á una ñ a s U en d Piuuje 4 * Oriente a beneficio de los heri­do* y en/errau* de la campaña, o r c a a i t a d a por la colonia t ránce­l a . Ai acto han sido invitatlos el tefonto y les autoridadeü.

EN (JRANADA Función patriótica

GRANADA V (12 m.) .—La «ompañia Tudcla-AIoiit«:igudo, que •citúa en el teutru (k:i-vante», .se ha ofrecido para or^íanizar una íun-«Í6n patriótica, |<ira contribuir a lat recaudación del aguinaldo del toldado. La función se celebrará el Hne«.

EN ( ;AÜ1Z Felicítarión al alcalde

CÁDIZ 7 (4 t.) .—El alcalde ha tweibido un cariñoso teiiegiama de Iciicitación de Pascuas, firoiado por eJ capitán Sr. Cantero, que niaBda la batería expwiicionana do Oidiz. El alcalde nu cunte.sta^lü •O término* de g ran alecto. L«a Reyes MaKOS de loa herido»

CÁDIZ 7 (4 t . ) .—La fte«ta de lo» Royes Maífos celebrada en el

Sevilla

Reforma de unas Ordenanzas

SEVILLA 7 (4 t . ) . - . E l ministro de U OobotTiación h a dispuesto i}u« p a r a efectuar la ncfnrina <i>' iu Ordenaiiaaa pur que \r^ de re-g i ra* el Monte de i'if'.j.-i i (k.w d i A b o n o s M üevilía. se constitu­y a «n sus o i l . i u í el i<íicniro del Ministerio, D. Andrés Anaado, pa-r » proceder il ex imen rie los d.i-da to s 7 aiiteecdentes relativos al •itlwlo actual de la ent idad, sobre los cuales sea posible retui;;ar la moditicación..

I • r I I • • • - - •

Bebed las marcas Claret y Oía-Manta da BODKOAS FRANCO

E S P A Ñ O L A S DE MíOROÍíO.

Hospital de la Cruz i íoja resultó brii lanlisima. En la cabalgata to­maron pa i te jóvenes de la buenii sociedad gtulitawa, y en t r e ¡os 38 soldado» hospitaliziulo» se distri­buyeron valiosos ixígaios, que fue­ron auriicni.ados con pteequios en metáliLO, hecltos por icts caballe­ros de la Cmt Roja.

El director <lel üospitaJ, tenien­t e coronel médico Sr. Fernández Sonii , Oütá siendo muy íelicita<lo por el éxito de la fie.sta.

Los empleados de la Con¿truc-tora iv'aval tntregt iron a los ¡io!-dados KU donativo niunHual de COO (;es«'ias.

l'JI actor Anselmo Fernández re­citó varias pocsiaa. Tambi ín to­maron parle en la fiesta el sani­tario Luis (larcía de ia Fuí 'nle > el soldado herido de Policía indí-ífena Valerio Martíi'.cz.

f.N HUKLVA El aeroplano " i luelva*

H U E L V A 7 (1 t.) .—El aeropla, no í'Huelva", de <iue se ha rá en-t ioga en .el aeríxlromo de Tablada, de Sevilla, el día Ib, marchará in­mediatamente a Cádiz, y de allí «, MarruecoR. A! acto de la ent rega asis t i rá una Comisión de Huelva, presidida por el gobernador.

En Barcelona

Explosión en una

l e í País^ üssGO Pueblos inundados

por el temporal

Una protesta de las

Diputaciones

LOS "iMATCHS" DE FÚTBOL

EL BOLDKLUBBEN DE­RROTA AL BARCELONA

gasol mera E A n C E L O N A 7 (2 t . ) .—En la

gasol inera "II . , iiúni. 1", anclada en rl puer to , ocurrió una explosión y resultó gravemente herido un majinero. La emí(arc;u;ión ha que­dado deKti'uUia a consecuencia del incendio que .siguió a la explosión.

A N I S U D A L L A IlAliDO.M I :itO I J A N U A

<Sucewires.)

U D A I J L A (SANTANDER)

Pueblos iriu.-.dados VITORIA 7 (12 in.).—Después

üe una copiosa nevada, y clebidu al rápido (lesliielo, !(e han produ­cido inunciaciones en vaiio.s pue-:J1O.S do f t t a provincia, (¡ue lian «.-aiifado jüandfis ^año.s en los caia-potí y en los sembrados.

Fii i t idu d« pelota \1T0K1,A 7 {V¿ m.).—El Mon-

drai!:i.iué:< y Ürmazábal fueron de­rrotados en el par t ido que s e ' c e Icliró nyer eu el írontóii , y tniin-ío la pa re j a de pelotaris Echa-ve 111 f Krras t i .

Ttlefíranias de prot< :.ia VITOl i lA 7 (2 t . j . - - 1.11. vista

(le que esta m a ñ a n a se persona­ron eu el palacio de la Diputa­ción t res empIcíMlos de la 1)OI<Í-Kación de Hacienda provistos de un au i^ judicial pa ra verilicar el cmbaigo por la cantidad que adeu­da la J'ipuUaeión por sostenimien­to de la Escuela Normal , y levan­taron acta p a i a proceder esta tar­de al al lanamiento del edificio, si' lia dirigido un t e l e g ' a m a de pro­testa al jefe del Gobierno.

Las Diputaciones de toda Es -p a ñ a telcgraíiai-on protestando contra la conducta del ministro de Hacienda, que prometió tenor en cuenta las aspiraciones de las Diputaciones expuestas en la re­ciente As.'imblia.

Otra Sala de Audiencia BILBAO 7 (4 t.) .—Según noti­

cias recibidas de Matlrid, en breve se creará una Sala tercera eu la I Audiencia de Bilbao, que entende­rá en los asuntos contoncioso-ad-mini;itv.'U¡vos.

E.M RLTBO para ponsona Rcrla y de confianza que conozca muy bion todo lo re-(erente a la compra de Joyería y t)isuterfa por mayor, on Fran­ela y Alemania, que sepa francés y tenga nociones de orjianizarión eoiuoicial. .S'lt'iación establo y bue­na retrlbuelí')!). Olcrta» por escri­to, con detalles, rererencias y pre­tensiones, a Ija l'reiisa. — t 'ar -

IIU'ii, 18. B. U. A.

Mantones Manila n¡antlllaa, abanicos, pr imera casa.

( íalatrava, 1).

BAKCELONA (3 (7 n.).—Miles de personas, reunidas es ta tarde t,n el Estadio Cabalan, han pre­senciado la derrota completa, ab­soluta, del Barcelona. Salvo la buena veluiiUui de Sancho y el acierto de Zamora, que esta ta r ­de ha velado por el honor dol Bar­celona, los (lemas han Itiidiaxio de-noda<larnente para desucreditar al Barcelona. Y a fe (|ue ¡o han con­seguido.

Lo e.\pueyU) jus t iñear ía «lue el i partido jugado esta tarde lo rese-I i iáramüs en unas p'jcas iineas. No

merece mayor honor el equipo ' barcelonés. Pero incurrir íamos, si

tal luciéramos, en g iave descorte­sía para con ios jugadores dane­ses, que es ta tarde han acreccnta-ilu lUn j..iiii)a'L:as que se captaron (IÜ.HII! el praii'-'r d¡a. Aquel .su jue-gu nobu., ani ióni to , de combina-c;i./n maravillosa, de avances velo-cisimori, de '".shoots" desconcertan­tes, de tlomiuio y de maest r ía ([ue ya .se admiró a los pocos minutos de haber comenzado ei pr imer par­tido, es ta tarde se ha ¡ntejis.lica<lo. \ , apenas .-:jin enemigo, ios dane­ses li;.ii dominado cas; constante­mente, han arrollado a los. (.leí Barcelona, en más de una ocasión :us lian pue.;Lo en ri<lículo, en ju­jeadas llenas u. mae.stría, y no han. entrado una docena de "goals", por­que el equipo catalán si? ha pues­to a la defensiva en una serie oe "re t i radas es t ra tégicas" , y, ade­más y .sobre todo, porque Zamoia no ha querido es ta tarde ser c''<m-plice de la apat ía , del desacieito y de la mo<lrosid-.i<l de sus co.npa-neros.

Un "goal" magnífico, espléndido, han entrado lo» danesea eu la p n -mera par te , y otro de "penal ty"

1 han ¡ügra<lo en la .jegund.i. Claro es, como ya .Li);intamos al

reseñar el primer part ido, qub, da­do el juego do los daneses, no pue­de haber emtfciún ea los " ina t i ^ s " en que tomen par le . Obo<lecen sus jugada.*! a un método do juego equilibrado, armónico, preciso, sin (jUB casi nunca adqu¡er.i relieve la actuación individual tío uno de sus jugadores. Y cuando este indivi­dualismo se destaca es en los mo­mentos oti (|ue, an te el peligro de ver forza<ia su puerta, acude a evitarlo con seguridad magnífica, con precisión maravillosa, su de-tensa izquierda, que esta tarde, como en los demás part idos, na sido aplaudido calurosamente, Pe­ro esta t a rde , sin romper la ar­

monía de su juego, se han desta­cado entre los daneses, a pesar de haber jugado todos 'os del Boldkiubben cvspiéndidamente t ien , el porl/Cro, el defensa izquierda, que ha entrado el eegiando "goal" de "penulty" contra el Barcelona; el delantero extremo ditrecha, que ha jugado muy bien, cent rando el balón en v a n a s ocasionies magní-ticameiitc, y el inter ior derecha, que h« logrado el priiiser "goal" a favor <te los daneses.

El equiíio del üarceiona lo intc-gi aban, con Zamora, P lanas , Mar-t ino; Surrucíi, Torralba, Sancho, Celia, Viñals, 1 iera, Gracia, Al-cáiiti.ra y Sagi -Larua .

hn la segunda p a n e ha habido un momento en que pai-ecía que el equipo catalán ibj. a desper tar . Pe­ro no ha pasado ee un ins tante .

¿Cont inuará cl des..cierto el do­mingo? Porqu», en este caso, acu­diremos a los part idos en que tome par te el Barcelona los i'iltimos cre­yentes... en sus maf'.níücaa cuali­dades de otros t iempos, pero no los miles de personas que dejan en las taquillas miles de pesetas.

GOAL 1^}»

Acuerdo elogiado

Las próximas eíecciones

SEVILLA 7 (4 t ) . — H a produ­cido inmejorable efecto en t re los respectivos correligionarios e 1 acuerdo adoptado por las Asam­bleas de los part idos republicano y reformista de acudir coaligadoa a la lucha en las próximas elec­ciones, en las cuales se reservarán seis puestos los republicanos y cuatro los ríd'ormista.s.

Se da como seguro el triunfo de la iziiuierda. __ -mtp.

Valencia

¿I sacrificio de reses variolosas

VALENCIA 7 (8 m.) .—El go­bernador c i v i l ha. manifestado esta noche que había conferencia­do con el alcalde riíspecfco a l sa­crificio de re-ses variolosas en el Matadero, y que le ha prometido instruir el: oportuno expediente sin pérdida de t iempo, y suspender en sus carteos a los funcionarios que parece han incurrido en negligen­cias, mient ras se depuran las res -pousaDÍIJda<te.s que se deduzcan del expediente.

El Sr. Calvo Sotclo añadió que esperaba la terminación del expe­diente que ins t ru i rá el alcalde pa­ra pasar el tanto de culpa a los Tribunales.

El inspector de Higiene pecuaria ha ordenado la clausura del depó­sito donde se expendían la.s reses variolosa».

P a r a resolver diversos asuntos part iculares marcha rá «ista noche a la corte el gobernador civil se­ñor Calvo Sotelo.

EL "BELLVER" lUiZA 7 (tí m.).—El vapor

"Bellver" salió ayer ta rde para Palma, después de es ta r t res días detenido por arriba<la forzosa, a causa del temporal re inante .

H a fallecido a bordo de d i ­cho barco la pasajera Micaela Lluch, na tura l de Mallorca, que procedía de Alicante. Padecía del corazón, y, a consecuencia del ma­reo, se agravó duran te la t rave­sía.

Ha sido en te r rada en el cemen­terio de esta-ciudad.

RegiúnjiHiaiyza Preparativos en el

coto de Doñana

Casa destruida por un incendio

El "Doña Maria de Molina" ALMERÍA 7 (12 m.) . — A y e r

entró en esto puei'to el crucero guar<l!u;ostas "Doña María de Mo­lina" fmra tomar carbón.

Viajeros

ALMEI i lA 7 (12 m.).—Proce­dente de Vera llegó ayer a e.nta capital el e.\ director general de Agricul tura y diputado a Cortes D. Manuel J iménez Ramírez, acompañatlo do su sobrino, el di­putado a Cortes por Sorbaa, don Luis J iménez Car.g;i .'arguelles.

Un incendio

SEVILLA 7 (1 t.).—Dicen de San Juan de Aznalfaracne que en ¡a ca.sa número ü de la calie Real se ha priKlucido un violento in-ceiulio. El edificio, propiedxul de Rafael Feniández Viliarrosa, que­dó destrozado. Las pérdidas se calculan en unas 2.000 pc.seta.s.

Se supone que el incen<lio fué casual.

Par t idos de fútbol

SEVILLA 7 (4 t . ) . ~ A y e r se jugó un part ido de fútbol en­tre el Bamfica, de Lisboa, y ©1 Se­villa F . C. Ganó ésto, por 7-0. Loa jugadores sevillanos dominaron dcs<ie el primer momento.

El encuentro fué presenciado por numeroso piiblico.

Lúa cruz de Beneficencia S i :VlLLA 7 (4 t . ) .—Se lia re­

suelto favorablemente el expodien­te de petición do la cruz de Bene­ficencia en favor de D. Jul io Páez Navarro , que con riesgo de su vi­da salvó a una niña en La Rin­conada. ,

Donativos a los presos SEVILLA 7 (4 U).—El tenien­

te de alcalde Sr. Blasco Garzón ha hecho ent rega , en nombre del AyuíiUiíniento, a los presos de la cárcel de Sevilla de 207 guer re ras , 'J'J pantalones, 208 camisas, 20 calzoncillos, 2.18 pares de alparga­tas para hombre y 50 para mujer y siete piezas de tela blanca.

Muerte de una anciana GRANADA 7 (12 m.) .—En una

cueva del barfio del Barranco del Abogado murió ayer repentina­mente la anciana de ochenta a^oa Ana Maldonado, na tura l de Illora.

El Ju^ígado ordenó cl levanta­miento del cadáver y la conduc­ción a l Depósito Judicial.

El "Reina Victoria" CADi2 7 (4 t . ) .—Ha «arpado

para la Argent ina el t rasat lánt ico "Reina Victoria Eugenia" , con car­ga y pasaje. i

En t r e éste va el capellán cas­trense D. José Moler Rojas , que marcha a la Argent ina para am­pliar estudios.

En el eoto de Doñana SANLUCAR DE BARRAME-

DA 7 (4 t . ) . — Personas l legadas del coto de Doñana dicen que los preparat ivos que se efectúan en el palacio de L a Marisniilla es tán niuy adelantados. Como se sabe, en diclio coto se celebra anualmen­te una cacería en honor del Rey, y se asegura que este año se efec­tua rá en los últ imos días de ene­ro, al regreiso del Rey de m viaje a Marruecos.

O t ra escuela cer rada CORlX)BA 7 (1,50 t.).-;-Se h a

clausurado la escuela de niños de la plaza de la Concha, por haber terminado el contrato de ar renda­miento de la finc^ donde estuvo ins­ta lada.

Los muebles y el xñaterial han si<lo depositados en los almacenes mrunicipales. •

POR TELEFONO

VARIAS NOTICIAS DE LA

REGIÓN CATALANA NUEVO ANUNCIO DE LA VIS

TA DE UNA CAUSA B A R C E L O N A 7 (10 n . ) .—Para

el lunes h a sido nuevamente seña­lada la vista de la causa por aten­tado y lesiones al agente de Poli­cía D. Luis León, seguida contra Progreso Rodenas )" Samuel Pér> z, cuyo acto h a sido -suspendido ya dos voces por incompareccncia del Sr. León, que pres ta sus servicios en Cádiz,

i VICTIMA DE UN ATENTADO

BARCELONA 7 (2 t.) .—A pri­mera hora de esta mañana ha fa­llecido en el Hospital Clínico Ma; riano Sans, que fué víctima de uii atentado hace t res días.

UNA RIÑA

BARCELONA 7 (2 t . ) .—En la calle de Amalia riñeron, por mo­tivos que se ignoran, Francisco Abrens, de t re inta años, y Salva­dor Ruiz. Los dos sufrieron contu­siones.

VISITAS BARCELONA 7 (2 t ) . — H a

cumplimentado esta mañana al al­calde el rector de la Universidad.

SESIÓN ACCIDENTADA V I L L A F R A N C A DEL PANA-

DES.—La sesión municipal ha terminado e la una de la madra -gada.

El procurador síndico Sr. Fe-r re r y ol presidente de la Comi­sión de Gobernación, Sr. Alsina, sostuvieron extenso e interesante debate solire los mercados, y, en el calor de la polémica, cruzaron

se fra.ses que originaron un serlo incidente, solucionado, no obstan­te, en la misma sesión, merced *• la intervención de la presidencia. J U N T A PROVINCIAL DEL CBN.

SO ELECTORAL

GERONA.—Se ha reunido la J u n t a provincial del Censo electo­ral , acordando pa.sar al Juzgado de instrucción una denuncia for­mulada con motivo de la deten­ción ilegal del presidente saliente de la Jun t a municipal del Censo de Foixá, ordenada por el 5uez mu­nicipal de aquel pueblo, por ha­berse negado a cntr(^gar la docu­mentación has ta que 1 a nueva J u n t a estuviera consti tuida.

A causa de la detención no pu- • do tener efecto la constitución de la referida Jun t a .

LA NUEVA ESTACIÓN :

LÉRIDA.—Se ha celebrado en el Ayuntamiento ima reunión m a g n a de las entidades Económi­cas p a r a t r a t a r dé la constnicción do la nueva estación del ferroca­rril , donde deberán unificarse laa diferentes líneas que cruzan p o r . ésta.

El proyecto do estación se en­cuent ra en el Ministerio de F o ­mento, y se acordó real izar l a s ' necesariits gestiones p a r a que sea aprobado. . •

LA J U N T A DÉ B E N E F I C E N C I A

L É R I D A . — Han sido elegidos vocales de la J u n t a de BeneñcCT-cia, los señores D. Casimiro de Sangervis y D. Celestino VidaL

- * ^

1|2 Watío - 1 Watío Y ESPáOIAtii* t^ARA AÚ10M0Vll£S

l-'tebrloadaa por O B N E B A L E i . E O l R I C O O l d P A I f Z

B O U tt'N E O T A D Y ( N E W - Y U R K ) Kepreacntatla ezcliisIvuiDcute por -

m i D l i iU il ISTSilDIÜ ElEITiU Capital: 2 O . Q 0 O . 0 O 0 pesetas

Plaza de Cánovas, 4.-Apartado 990 DEPOSIKI aEnERí l: P l ó z ü g a , l 2 . . . l i n i « 0 R I D

DELEGACIONES EN BARCELONA Y ZARAGOZA

Dos faluchos des­aparecidos

IBIZA 6 (11,30 n.).—Acaba de llegar de Valencia el vapor "Isle­ño", que ha suspendido su viaje a Barcelona a causa del temporal .

Se croen perdidos dos faluchos pesqueros de es ta matrícula.

iBi¡)(3Rii3«acjsxJsa»ík*aoKV^>v>.V'.. <*Wt%'%%,-k3k\Jk'W^3»J»J».;.»rv%W,W*%-'* >;*v*)»3Wi,+.. >.*/W*i« .*. •A>w¿

ALMACENES RODRÍOUEZ (: . Avenida del Conde de Peñalver (Gran Vía), 4. Caballero de Gracia, 3

Lunes 9 a! 21 de enero GRANDIOSAS REBAJAS POE FiM DE TEMPORADA DESCUENTOS EXCEPCIONALES EN LAS PRENDAS GÓNFECClOiMADAS PARA

SEÑORA, CABALLERO Y NIÑOS

Expediciones a.provincias i Pídase el catálogo generaíí, que se remite gratis por Correo.

Es la máquina Ideal p a r a fábricas de hielo y cámaras grandes y pequeñas,

Frigorígeno "AS" No tiene manómetros , ni espitas,

ni prensaostopas, ni segmentos.

l''i...;:iíaeuo "AS" Ks la única (rl(;orIflca estudiada

para todos usos.

Frigorígeno "AS" La única máquina que no necesita

engrase, poca agua y una fuer­za mínima.

Friüvrígeno "AS" No tiene escapes, no necesita re-

cargamicnto, no necesita nunca vlg^ilancia.

Frigorígeno "AS" P a r a grandes frig-orfflcos, por su

sencillez no admite competencia.

Frigorígeno "AS" So construye en 4 fábricas. Tiene

• 47 patentes. Más de 70.000 fun­cionan.

Frigorígeno "AS" E s la única máquina frigorífica

que satisCaoe ai comprador. SOCIED^U) CAlUiOS CURXET

( E n coinauUitu.) Bojlén, 85 y 97 Logasca, Í8 liAKCEtíONA MADKID

LiQUiDACION ÜB PIULES urgrentlBima, duran te un solo mes, de la cana Cariiieu, nún^ero 10. Peletería económica, todas existencias, rlqufsiiuas conrecoiones; pieles sueltas. P r imera voz en Espolia. Grandioso surtido de fábricas en li­

quidación. Renard inas desde 20 pesetas. Carmen, 10.

FABRICA fELETERIA de! CARMEK F I N TEMPORADA. — GRANDES R E B A J A S 14, CARMEN, 14 T E I Í E F O N O 2 .232->J[ .

ENTRADA LIBRE VENTAS AL CONTADO — PRECIO FIJO íf^jíjOíJtxKjíjiiaiíL^^

v*. fvw^Tvf/ir/*.'»»v^.,

SE ¥£.§éDí»l 122.000 pies do te r reno con a lgunas odincaciones, en buen siUo, precio económico. Próximo a proyecto lí­nea del Metro. Cosa barata , diez cuartos, con agua, en Tetuán do las Victorias, Junto a la Ifnea del tranvía. Traspaso, por querer re­t i ra rme del negocio, gran estable­cimiento de bebidas y res taurante , bien acreditado, sitio muy céntri­co. P a r a t ra tar , San n e m a r d o , 46, principal ixqila.^ He. Arrilins. l io-i;.), d j f i " t c i i o-'ho No uj udml-

iL. i e — ^.'•^- ^.J.

LE IIITEIIESIIA DSTEO SABER QUE... el exquisito y poderoso reconstltuycnto D U I J C E P E L E C H E pa­tentado "El Tigre" ha sido premiado con Diploma y Medalla do Oro en la Sección de Alimentación e Higiene do í a Exposieió;) Internacional de Milán en 1921.

El DULCE D E I Í E C H E «» el postre ideal, recomendado i or laa eminencias médicas, ' q u e reconocen on él cualidades gue le iiacen lusustitulble en la ali­mentación de los niños, ancla-nos y pt)"Bonan débilo'j.

El DLXCfc D E LEt^HE ea un dosayurir Inmejorable to­mada cen cl te o café, CJ.'. pan o tos ta ia .

E s no sólo un pobtre deli­cioso, bino un al imenta liicus-Utuíble como merienda en el campo y en los viajes.

Ei DOIiCE D E l iECHE es--tí hecho exclusivamente, como

su dbmbre Indico, de loche, y su elaboración es r lgurosamen-te perfecta.

Como alimento, lo. clasifi­can las eminencias médicas que lo han analizado entre los más completos.

El DUIiCE DE I J E C U E puede consumirse untándolo en el pan, como mantequilla, disolviéndolo en buen café o to, íiln leche ni azúcar, y como re­lleno de pastelea.

El público español h a co­menzado y a a darse cuenta de las cualidades de «ste postre am*» rlcano, sin rival, haciendo do él un consumo verdaderamente con­siderable.

El D U I J C E D E LECIIE es, realmente, un producto que, por su grato sabor y por sus cualidades nutri t ivas, puode competir en las masas m<is arlstocriltlca» con los mejores postres.

Do venía cu ul t ramarinos , mantequer ías y íliogUOrlas Contra, giro postal do pesatas l.l se remiten, franco do portes

de fv roca r r i l , sois la tas de O O O grajnos cada una. • Pedidos al fabricante:

E . KUIZ. — BIANCA D E NAVARRA, 11. — MADRID Folleto explicativo gratis, cinco céntimos para el franqiieo.

i ,E I.VTÍ:!;:•;:•?.•! I . K ! ; I ; I / ' AKi.'Nfroñ si;ci:;.sivos d)

Page 5: DOS PODERES ¡QUE NADIE OSE • EN PUGNA - upf.edu · Ese acuerdo está inspirado en las di.-po. icion-•; del Pacto de Ga- rant,K'. del Tratado do Vevsalles, Pacto (jiu', como se

8 de enero de 192? ei Sol

'P:!{

Página

NFORMACIONES DE TODO EL MUNDO

Lfl INYECCIÓN VER Cura la Blenorragia y toda clase de flujos antiguos o recién-

Lies. Resultado Infalible del 90 por 100 de los casos.

• «írt J^SSílC 1 E o S o T fl L f ^ r a curar la t u b w j ^ , , ^ bionciulUs. catarro» crónicos, Infecciones «rtpale». e"^^^°; !°?f í« «oh«untlva», Inapetencia, debilidad general, » . . "ífoi ?fr K ^ . . 2 í 2 * * ra«íuiU8n,o, escrofullsmo, ot¿. C e m a d a del Dr. **«'»"™«¡o. 8 M Ueniardo, 41 , Modrkl, Teléfono 6S4,

J PWmsipica farmacias . nwww tR^wiiiiMniHii 1111III inmommm»»n»»it»m»tt}

•~' rríiiSSíníüíJr^."";;^»!'"»'*»

CaehetsileiiieciorsBhirii ita» Mpuraa U n n v r * y hM himoMi . H eomunloan • l« orina aua proptMadiw ** anttsóptlcaa y mlcrobicldaa; «lu 'adminu blM rwultAJos M •xparímeatan % ) M prtnwraa tom»A la mf Jorla pK>.iigv« ha», ta el eomploto y perfecto r»stablcclml«a. to « • todo «I aparato fánltourlnario, «u. rAndoo» «I pacienta por «I solo, alo In-jraootooaa a l larado» t n «ju» hay» da to-tanrtnlr «I médU». r m^la • • antera da

MI «nfarmAdad. Boata tomar « M «aja pa ta eo^Tanceraa d« «uo. V M U I «a Madrid, Arenal, t : Barcelona. Rambla Kloraa. 14, y »rin. elpalM farmaelaa da Bn>aBa. PortorU r J^márlea.

La situación política de Rusia •

¿Acabará la dictadura bolchevique?

Los bolcheviques confiesan que las reformas que están realizando en BU sistema económico desde el mes de marzo pasado constituyen una franca regresión hacia el capitalismo. Lenin, a quien hay que reconocer que no sólo ve la realidad, sino que también tiene el valoi de decirla, escribe en su interesantísimo folleto Sobre el prodnalo¡j (el impuesto en na tu ra ) estas pa labras , de uaa sinceridad verdade­ramente heroica: "Establecido el comercio libre, tienen que resucitar la burffuesía y el capitalismo. Esto es pcrfoctamenle claro, y sería ridículo negarlo."

Ridículo sería negar lo ; pero no s fácil justif icarlo. Las masas que han hecho la revolución en nombre de los ideales comunista.s, que ofreciei-on su vida, der ramaron su sangre y han sufrido los dantes­cos horrores de la miseria p a r a defender las conquistas de la revo­lución, piden ahora a sus jefes una justificación de lo que e^tá pa­sando; y los jefes se esfuerzan en darla . ¿Cómo?

La argumentación con que el bolchevismo defiende su nueva orien­tación se encuentra en abundancia en discursos y artículos b</lchc-viquos de este año, y puede, a mi parecer, reaumirse ea cuatro ra­zonamientos:

1.° Una especie de a/rgwnentum ad ondos: El estado actual de Ku.'íia, .su mi.seria y su decadencia cul tural . Es ta situación sólo es re­mediable por la explotación de todas- las riquezas del país , por la Intensificación y orga.nización del t r aba jo ; cosas que a su vez nece­si tan el restablecimiento de las in.-titucioncs capi ta l is tas .

2." El argumento histórico: La e.structura económicnsocial de la Kusia prerrevoluclonaria . tenía el carác ter de un feudalismo retró­g r a d o ; y del feudalismo no se puede pasa r directamente al socia-li."imo. E n t r e las dos épocas ha de interponerse el capitalismo. Baste decir que la electrificación del país (idea acariciada duran te mucho tiempo por Lenín) necesi taría diez años sólo p a r a que pudieran ser realizados los t rabajos preparator ios . (Los. antibolchovicjues dudan has ta de la exacti tud de este cá'culo tan cscéptico, y consideran la electrificación leninista t an ilusoria, que la han llamado, irónica­mente, "electroficción".) El capitalismo significaría, pues, un pro­greso muy impor tante on comparación con la época anter ior .

8. ' E l a rgumento político: El capitalismo que vá a nacer en Rusia será un capitalismo de Es tado ; y ya que el Estado es tá en poder de la clase obrera, ésta g u a r d a r á en sus manos la dirección de la vida económica. La influencia de las capitales será, pues, muy reducida, y no podrá llegar nunca u la explotación de los que viven de au t rabajo .

4.* El a rgumento «que podríamos l lamar "de e spe ranza" : El ca­pital ismo que Se está implantando no es definitivo, no d u r a r á má.s de unas docenas de años. Los contratos de cesión de las industr ias a las personas pr ivadas tendrán como término máximo el de noventa años. El día. e» que los contratos expiren, las indust r ias vol^Jbrán a ser socializadas. •

Asi t r a t a n de just i f icar las jefes bolchevique* sus reformas eco­nómicas da este año. Su argumentación revela un optimiciino ciego o upa insinceridad forzada, porque no es difícil notar la contradic­ción fundamental ent re el siste;aa económico hacia el cual Rusia va progresivamente y el sistema político en que se encuentra en la ac­tual idad; no es difícil comprender la absoluta incompatibilidad entre u n a economía capi tal is ta y una política pi-olctaria. E l capitalismo tiene su propia lógica. Creer que los industr iales y los comeix;iantes, dueños de la economía del país , dejarán el poder político en mahos del prole tar iado, es no entender nada de Histor ia . Quien mire las cosas' d« una manera desinteresada, tiene que llegar a la conclusión de que la forma política que actualmente domina en Kusia no podrta envo lwr en sí el nuevo contenido econóijiico. La dictadura del prole­ta r iado t end rá que sucumbir bajo la presión de las fuerzas nuevas.

Parece que los bolcheviques se dan cuenta de que Rusia, al evolu­cionar económicamente, tiene que evolucionar políticamente también. H a s t a hay indicios que parecen demostrar que los bolcheviques acep­t a n asta evolución política, y, ya que no pueden evi tar la , desean di­r ig i r la hacia un puntó que se aleje de sus ideales lo menos posible. Así se explica su . t en ta t iva de entenderse con otros grupos del movi-hiiento socialista ruso. Por una persona bien enterada de los asun­tos de Rusik, sé que en P r a g a se han celebrado últ imamente, entre lo.? delegados bolcheviques y el grupo de Kerensky, unas negociacio­nes encaminadas hacia la formación de un Gobierno de coalición so-c:aligta, en el que es ta r ían representados los socialistas rusos de todos los matices. Que esta fhfomiación mesece crédito, lo prueba, ent re o t ras cosas, un artículo publicado recientemente por Radek en Lo Bandera Roja, de Berlín, art ículo en el que leemos esta frase significativa: "El par t ido comunista pu tde pa;rticipar en todo Go­bierno que esté decidido a combatir al capitalismo." Bas ta recordar l' .s ideas (|us b s puntíficcs del bolchevismo propaprabtin hace poco respecto a tu táctica de los par t idos eomuni.stas en general , pa ra f'arse cuenta de la fvol'.uion aolual de .-.us concepciones políticas. Todo parece demostrar que Rusia va hacia un importante cambio

V?lítico. Tadeo P E I P E R

Cracovia,

LA CONFERENCIA ALIADA DE CANNES

SE ACUERDA QUE LOS TÉCNICOS ALE­MANES INFORMEN SOBRE LA SITUACIÓN

INANCIERA DE SU PAÍS

PARECE QUE SE HA I LEGADO A UN CONVENIO IMPOi TANTi-: ENTRE INGLATERRA Y FRA;\CiA

Condiciones para la adiui^jión lie iOb Soviets en ía C'oníc-rencia financiera.

PARÍS 7 ( i l m.) Según "Le Peti t Pa r i s i én ' , el

Sr. ¿ r i a n d hizo rwlactar lius coii-diciones iinpUMtas pa ra Ja p a i l i -cipación üe los Soviet.s en la Con-lerencia internacional en forma más clara y terminante que se ha-Uabitn en el texto pr imiuvo, e hizo est ipular especialmente que diclia Conferencia será i>ui-aniente eco­nómica y financiera, borrando la palabra "polí t ica ' .

Análogamente, hizo est ipular que todos los p..í.-;i;< Ueben compro­meterse a al)stcnei';:e de toda agre­sión contra .sus v.icinos.

"Le Pet i t Parisién" hace ob¿ier-var que, si en la política francesa pue<le parecer demostrarse una circunspección excesiva, es poniue el deber del Sr. Briand es el de pensar, ante todo, en la seguridad de su paí-s.

"Feiizmenle—añade el citado diario—, la preocupación do ¡a no-guridad de Francia y la del inte­rés europeo no son en modo al­guno inconciliables. (Fa!)ra.)

El problema de las reparacio­nes

C A N N E S 7 (12 m.) A las once y media se ha re­

unido la Comisión de ministros nue entiende en el problema de las reiWrac iones.

No se creé que se colebfe re­unión del Consejo Supremo antes del lunes. (Radio,)

Capacidad de pi\%o de * 'ema-nia

• CANxN'ES 7 (1 t.) La mañana no se ha distingui­

do por ningún importante arucíxlo on la cuestión de rcp;irac;onc:-i. Los •écnicüá siguen csludiandu el me­dio de facilitar ei pago de Alema­nia. Los delegados belgíis, apoya­dos por Kus colegas franceses, es­timan que Alemania puede pagar en efectivo, en 1922, una cantidad superior a lo.s 500 millones de marcos oro previstos en las con­versaciones de Londres. Según ellos, el Reich potlrá enitregar este año, por lo menos, 300 millones más. (Radio.)

La invitación a los Esüijdos Unidos

PARÍS 7 (9 m.) Telegrafían de Cannes al "Ma-

tin" que, con motivo de la invi­tación enviada al Gobierno de los Estados Unidos pa ra (luc pnrticj-pe de un modo activo en la Con­ferencia internacional que se cele-l)rar;i en ni mes de marzo próxi-)!io, el embaja<lor americano, se­ñor Harvey, ha <leclarado a un perio<li.sta americano que los E.-;-

Peflalver, 1 (Red de San I .uls) . Extracciones sin dolor y toda cla­se do trabajos niodernoH, íljos y Bin i'HUrlar. — .WouMa < ondo

tiix.lüs Unidos aceptarán esta invi­tación. (Fabra . )

Adiiesiún de Bélgica y abs­tención del Japón

CANNES 7 (9 m.) Después del representante ita­

liano Sr. Bonomi, el belga señor Ihouíi is comunicó la aüiiesión de Bélgica al acuerdo de convocar una Conferencia internacional de caráctcí" económico.

El representante japonés, viz­conde lahü, declaró (¡ue .se abste­nía de dar .su opinión acerca de este ,".^unto y (juc, en fecha ulte­rior, presentar ía .su.s observaciones aceix^a del reconocimiento del üo-bierno de loá Soviet.s.

Después hizo uso do la palabra el Sr. Biiawl. (Fabra , )

El pago de la deuda alemau . Vasta operación de crédito

PARÍS 7 (11 m.) El "Temps" dice que el progra­

ma general para el pago de la deuda alem.ana debe tender nece-s:iriamente a una vasta operación de crédito, la cual .sólo sería un éxito en el caso de que fuera p re -ctxikla de un acuerdo relativo a las <lcudas entre los aliados y de un perio<lo de calma política entre Francia y Alemania.

Alemania no hal lará capitales en el extranjero en tanto no in.s-pire confianza y, hallándose en in­cesante querella con Francia , di-fícilmento pofiría in.s,p¡rarla e n nin;íuna par te . Por esto es nece­sario que los actuales recelos y difitultadcíi desaparezcan, no sólo para es tas dos naciones, sino para la vida material do todos los paí-i-M, ia cual no se reanudará en oomliciones normales sino on el c:t5o de .ser resuelto el problema de las rtparacione-s mediante un vasto emprésti to.

Para esto os preciso que Fran­cia e Ingla ter ra se garant icen mu­tuamente su seguridad, en caso de amenaza de una nueva agresión alemana. Dsspué.i, es preciso que

[ Alemania se adhiera a las estipu­laciones francoinglesas, compro-iiiot¡endose libremente a respetar la desmilitarización de los países renanoa, recibiendo a cajnbio la promosíi <lo que nada se h a r á contra la independencia y la inte­gridad del Reich. (Fabra . )

La próxima Coní'erencia eco­nómica

C A N N E S 7 (1 t.) La Conferencia económica que se

celebrará en los primeros días de marzo tendrá lugar en Gén»va ba­jo la presidencia de Bonomi. En la misma mesa que se .sentaron los jefes de Gobierno aliados tendrán iicceso, con el canciller del Imperio ¡llaman, Lenin y TroUky, proba­

blemente. (Radio.)

DtOESriVO GAP9 Meainamonto el m4« eflea» contra taa •faeclones del estómagro e in-Uot tooa.—FAn^UCIA3 y JUAN

DB MFIKA. I

s E C O G E N pvmtOB en medias de hilo y soda. Gran surt ido en góneros de pun­to Olí clases superiores. liA I J O I J A l>K M K V E Atocha, no. fílbrlca.

. K I J . I K R E Z Q r i N A .

"La Praviana" So veiiae en to<las los par tes del

mundo .

tRIKI^SCC;BÁRDINtT;

Calamaret • Thon Marini • Angalai Peleados lurtldoi m

C A U I ! Í ; Í { A S S I U J I T A I I K S D K r j , \ M A R I N A

A C A D E M I A S U A I M Z E i a Número limitado do ahimnoa. J-'ás de 1.'»» alimiiios Ingre.smlus. Se

i'.dnilton Internos y oxtoviio;-.. nirocclón: SATIUl^I.NO SLANZKS. Don Uamúii de la Cruz, 53. entlo.

AGUA BB CÚL&^i A £. S. /i.

OK IJA UNION ALCOHOIiERA E S I ' A N O I J A (de alcohol puro rcctlllciulo y csc-iiclai* na tu ra les ) ,

DE VBNTA EN Tt)r)A ESPAÑA A ft pesetas frasTO de 1 litro.

(Por los rrasoos vacios su alM>iian 40 ofintlmos.)

Bélgica, mejorada en las rena-raciohes

C A N N E S 7 (1 t.) L a Camisiún de técnicos ha con­

tinuado el examen de la cuestión de reparaciones, y pítroce orientarse hacia una soluoión que da a Ik'dgi-ca una par te más importante cjue la primiuvameii te prcvisUi. En su consecuencia, las entregas que se exigirán de Alomama serán au-montadas. (Fabra.)

Inglaterra pide cjue se escu­che a Alemania

C A N N E S 7 (3 t.) Aunque ¿c daba por seguro que

haíJta el l'anos no se reunir ía el Consejo Su.prcimo, la situación aca­ba de modificarse de una manera improvista, puos se ha convocado con urgencia al Consejo }>ara que te reúna a última hora de la ta rde

La causa de esta reunión impre­vista ós que la Delegrxión inglesa ha pedido que se escuche a Alnma-nia acerca de la ouc^^tión de las re-I)araüiones.

En su itiuniím c! Consejo acor­d a r á si se ha de invi tar o r.o al doctor. Ratihcnau p a r a que fjr-me en la Conferencia. (Itoditi.)

En torno a las reimraciones CANNES 7 (9 n.)

En la reunión celebrada esta mañana por las m'-nistros aliados encargados <lcl estudio prel iminar del "problema do las roparacionos, versó casi exclusivamente el deba­to .sobre la proposición británica, la cual, corno se ha dicho, tiende a conceder a Alemania demoran pa­ra los pagos que ha de hacer efec­tivos duran te el año-l{)22, pero .sin mermar en nuda los derechos de Francia, la cual, en virtud del acuerdo de Wiesbadcn, h a de per­cibir en especies toda la par te que lo corresponde de esos pagos.

Los delegaílos ingleses, al apo­yar esa proposición, in«istieron en la necesidad de conceder esas de­moras , an te la situación económi­ca general del mundo, cuyas re ­percusiones lo mismo so notan en Alemania que en los demás países, si bien es cierto—añaden—que ©1 Oobiemo del Reich hubiera debi­do adoptar medidas para comptm-har, cuando manos en par te , »u fal ta de recursos.

Alemania no .supo o no qoi.so hacerlo; los aliados puetlen hoy pe­dirle que no persista en los erro­res de su política fiscal.

La necesidad de garan t ías no Ka ."íido negada ni discutida; (jueda, pues, por de tenn inar las modali-datles de e.sa,s garan t ías .

La renuncia por par te de In­gla te r ra a las cuantías <iue, a tí-

¿Kenuncia Inglaterra a los pagOiiV

CANNES 7 (9 n.) En los ceuiros bien informados

circula coa insistencia el rumor lie que la Gran Bre taña renuncia­rá a los 450 millones de marco.^ oro qqe le corresponden como par­te propia en los pagos ((ue Ale­mania lia de hacer efectivos du­rante el año 1922. (Fabra . )

Kriand comunicará a los ale­manes la invitación

CANNES 7 (9 n.) El fír. Briand, por encargo del

Consejo «Supremo, inviturá al Go-bieriiü alemán a que envíe delc-Riidos .suyos a Par ís , cu donde quedarán di.spucstos p a r a venir a esta polih'.ción tan pronto como el Consejo Supremo se poii^a de acuerdo sobre ia cuestión de las Reparaciones.

La proposición de oír a los ale­manes ha sido prc.sent.ida por la De!c,'.;:ición ingl ísa , la cual pedía que ruc;;e!i conveciulos iniíiediata-mente en Cannes.

El Sr. Briand, «.poyado por el Sr. Thcunis, demostró la necesi­dad que se imponía al Consejo Supremo de no oír a los delega­dos alemanes sino después de re ­caer acuerdo sobro la cuestión. Se cree que no será posible l lamar u Canr.es a los delegados alemanes hasta dentro <le dos dios. (Fabra . )

I a cneáíión de Oriente C A N N E S 7 (9,15 n.)

La llogada a es ta ciudad del se­ñor Fitmklin-Bouillom, negociador del Tra tado francoturco concerta­do en Arigora, hace creer (luo la cuestión de Oliente será discutida acjuí, en vez de .serlo en Par ís , co­mo se liabía dicho.

Esto no obstante, ee confirma '••(icialmento que será en Par ís , en efocto, en donde se reunirán los ministros de Negocios Ext ran je ­ros francés, inglés e italiano, a raíz del actual Consejo Supremo,' para tratair de esa cuestión. (Fa­bra.)

Comentarios ingleses al dis­curso de Lloyd George

L O N D R E S 7 (11 n.) Todos los corrcspon.5ales en Can­

nes de los periódicos iiigletses co­mentan en términos más o menos entusiastas el di.scurso píxmuncia-do ayer por el Sr. Lloyd George.

Según los órganos oficio.-sos, pue­de la j o m a d a de ayer contarse, desude el punto de vista intem-acitv-nal, ontre las mejore.; que ha ha­bido desdo que se linmó la paz.

' ' 'El di.ícurso del Sr. Lloyd (k'or-tulo de i^paixicion'c's; íc con4sp»n- i I C t - d i c e n - h a sido, en ffCT.oral, fa. den en los pagos (rué Alemania , vorablomente aoogiüo. t iene que hacer en el año actual, es cosa ya comprobada.

De los 500 millones de marcos oro que había de cobrar, Inglate­r r a reclama tan sólo 60 o 70, que son los que representan la p a r t e que le corresponde del producto del impuesto del 25 por 100 so­bre las exportaciones alemanas.

A esos CO o 70 milloni's hay que añadir , por o t ra par te , los 500 mi­llones que representan el reinte­gro de sus gastos de ocupación.

Con arreglo al acuerdo financie­ro de 13 de agosto último, los de­rechos de Franc ia estwn fuera de causa.

El cr íd l to de Pi>ancia no .sufri­r á merma alguna, sino que será pagado in tegra lmente en mercan­cías.

Queda por de terminar la suma que haya de exiglrsele a Alema­n ia p a r a el año 1922.

EU ptoyecto bri tánico indica t a n sólo la cuant ía de 500 millones de marcos oro, de los cuales la mitad será en t regada a Bélgica.

Los ministros belgas, a'poyados por los franceses, (jgstioncn que Alemania puede paga r en.metál i ­co una cantidad superior en el duplo, aproximadamente, a la .su­ma anter iormente referida.

De prevalecer e.sa opinión, ca­bría fijaT después la par te do ca­da una de las potencias interesa­das en esa cuant ía y en los 1,000 millones de marcos oro entregados ya a la Comisión de Reparacio­nes, armonizando al efecto con esa nueva disposición el referido acuerdo de 13 de jigosto último. (Fabra. )

Damos exclusivas de Importantes Mbrlcaa a lemanas a persona activa, con buenas refo-renclas y que disponga de algún dinero. Mundial IniíKirt. Pr ince­

sa, 11.—Madrid.

Gomas higiénicas 1 ^ uiejurt» i u e s « rnhrlciui IMS v«n de la Ortopedia Inglesa. Victoria, »

Cat&loito Kratla. enviando sello.

Los franceses han mostrado I grandís ima pr-ud»ncia; pero se han

impresionado por el argumento quo adujo el Sr. Lloyd G«opga de que la posibilidad, por par te de Alemania, do hacer frente a las cargas de las reparaciones, sería aumentada por la reanudación de estrochas rolacioncs económicas en­t re dicha poten-I.ia y Rusia.

Prodújo.se un incidente al hacer oU^ervar la Delegación jr.ponc.-a '¡u<í ol articulo de la proposición del Sr. Lloyú Ge^orge referente a a ta­ques contra Rusia podía se í inter­pretadlo comto alusivo a las t ropas japonesas de ocupación en Siberia oi'lental. ' A asa observación de los japone­

ses so contestó que on él ar t ículo de referencia únicamente se aludía a las naciones europeas.

El punto de la« dificultades es­t r iba en la desorganización de la nxmoda básica en quo h&ya de' construirse el consoopcio.

En efecto, si esa moneda fuera la l ibra esterlina, podría ocurr i r <iue un francés que suscribiese una l ibra esterl ina a rozón de 60 fran­cos, no fuera reintegrado al con-vertir.Jt; nuevamente esa libra e. -torlina en moneda francesa, sino en veinticinco francos, y que un in-;;lés! que Kusrt-ibiera en francos, su­frir ía una pértlida análoga lo mis­mo que todos los del consorcio en general.

Adomás, si se adopta ra la l ibra esterlina, ello acaiTearla una ele­vación de precio proporcional al valor de la moneda bri tánica. (Fa ­bra.)

SACOS nuevo Bogabay ven­do cantidad, lu Mu-ri). Mena. 4. Bin>su.

COMRRO dos o tros pares piedras legltlrans I A Fc r t é superiores, montadas o no sobra castilletes, y dos codazos.

Auge! Merino.—^Palencta.

., EN PAMPLONA

E N D O 16-22 n e

II I ' . cuatro

Ptíuaano, 27. a Bcl3 tarde.

V Vinot, í HraKC,

Cementos b e l ^ s t-os iiiejoli!* que se eonoeen.

lOSE ESCAMEZ.*-CARTAGENA Los uiAs baraíoii.

G O 1^ P !»A

LA VIDA EN LOS ESTADOS UNIDOS

- i » .

inauguración de Una estatua a Juana de Arco

W A S H I N G T O N 7 El presidente I l a rd ing ha inaugurado la es ta tua de J u a n a de Arco,

ofrecidrt por la Sociedad de Mujeres Francesas , de Nueva York. (Fabra.)

Nuevo aparato aéreo de guerra N U E V A YORK 7 (10 vn.;

En un diario americano de aeronáutica se da la noticia de un aii rato, conatiTjIdo..secretamente p a r a el Ejército y la Marina ameiic . nos, y que consi.sie en un aeroplano de reducidas dimensiones, cap; de llcv.ir una fuerte carga de un potente explosivo, y que es dirigii desde t i e r r a por medio de las ondr-.s hertzitmas.

Esto verdadero torpedo .aéreo puede .s<!r lanzado, contra una c."icu." dra o contra una ciudad a más de 2O0 millas del punto de partid;.. (Fftbra.)

»ím«íntí$ímwmtíKití«j«n«.*««ínj«m«tmíímíím«ttttmwmm«»««!

La ex emperatriz Zita, a Madrid

r relaciones fran-coitalianas

APROVECHANDO LA RIJPTU-KA DE RELACIONES CO-MERCIALES CON ESPAÑA

TURIN 7 (9 n.) Ayer h a .salido prira Francia el

primor t rea e.spccial do naranjas y limones, cuya <>xi)ortación rápi­da ha sido orítanir.ada por la Oom-p.'u'iía París-Lyon-JIediterráneo, y la admini.straoíón de los ferroca-n-ilos il.ali.inos bajo c! patronato do la niifión económica francesa (pio se encuentra en Ital ia pa ra la feanudnt-ión de las relaciones comerciales entre los dos paí.ses. (Uadio.)

^ Mil poset.Ls rentan tres diarlas, bien g:ar!iii(lzii<l;is. Inl'oinie.s: ("a-nern Smi .loti^iilnio, 14, principal. Horas: diez a una y cinco a sola

LISBOA 7 (8 n.) La ex emperat r iz de Austr ia-

Hungría , Zita sale el lunes en el o.-ipreso p^ra Madrid. (Fabra . )

Austria pide auxilio ,;. í

PARÍS 7 (9 m.) ' La "Chicago TrLbune" dic« qu«

el secretario de Hacienda de Auf* tr ia , Sr. Schulcr, llegó ayer a Pa» rís, con objeto de poner.se al ha­bla con el Consejo Supremo, p a r » é.xponerle la situación diflcilísim» por que a t rav iesa aquel país y pe­dir apoyo económico jr financiei^ (I 'abra.)

^ . s '

^ c ú t u coritrcu J LOS EFECTOS DEL AIRE

DURAS DE PLANTAS

Y LAS PICA-

E INSECTOS

LISTERINE le conservara terso y fresco

sin la menor mácula. A N T I S É P T I C O D E T O C A D O R

FABRICADO POR LA

LAMBERT PHARMACAL COMPANY SAINT LOUlS EE. UU.

O E V E N T A E N T O O A » P A R T E S

« '

^ i casa en AIcalA de Henares, con te­rreno para Jardín y huerta . 3i,n co­rredores. Ofertas, Correr» 8«n Jo- 1 vónimo, 7.— Scftor O a r d a del Río. I

tí Fibricanies: uzariturr} u m m {i m u San Sebastiáin

"Icos OüLtüL '-' ¿rJ •san ÍBM me^sr^e® poniuo Unipitin y dwaiCectun jr«i-£cclttmenla la' boca y, la reírescíia y períuaiai i dellcíosamcnt*.

Page 6: DOS PODERES ¡QUE NADIE OSE • EN PUGNA - upf.edu · Ese acuerdo está inspirado en las di.-po. icion-•; del Pacto de Ga- rant,K'. del Tratado do Vevsalles, Pacto (jiu', como se

Ii'y.illilllíi eisoí 8 de enero de I9Z2

tjtf^jbíjüoyotj stnr

D a n a n D a i J i í z D Z j Z c a

EL TRIUNFO D TRES MOSQUET

iBsssamaanmeíTSi

"LOS ROS"

7ü» jagascwjiiwu iniin I

Los m¿s iiuslre.< iii-tis(as pari-BÍens.os reuniéronse, poíios días hace, pa ra ir 'Jcbrar alejfremeiito, a la manern clásica, con la copa en lu niuuo y la sonii; . i ''n lo;-i ]&btos, la milcíiima cdiciúii del *íilm" (je "I.os tro,: inot (juctc-r o s " . ¡Mil copiat. vernüdas o al­qui ladas en ii:i p;M' de n)e:C.: !... Ks el "record" . Y es un '•I-CCGUI" iiu<' R mí, kjos, de i..\íian;iiiiie, i.iiti'ija-leme muy l.'>!,'¡co, muy ju.>to, inuy na tura l . i'i>i(|ue :-; hay i'!i < 1 uni­verso una novela que dex 'e el principio de la t í a ciuei;i:i,tO}.;ra-fi ta debió UJKII :'cer ante l'í.'< "nv l -teurs en scóne" como la líiiis pro-<J'gic;.a inar-avilia <le la l i te ra tura adaptable, e- o! gentil , el heroico, el divino libro dtl viejo Duma.^. Me «liréio t.'.l V17;; ; Y el "Quijote".. . y " tu l l i la-". . . y ' T n - „ia G;a::-dcf . . . y "I'r.vid ("ojierüelir".' ¿No Mn, acaso, obras superiores? No; p.ira la pantal la , no. Tanto C(!r-V.intes como Ix s ago, y tan to Bal-zac como Dickí^ns, pusieron en sus mejores novelas r.lRo de intimo, de spcreto, de interior, de niiste-riosaraente hondo, que necesita del lento desarrollo de la acción psi-coldg;ieu pa ra eiiiocinnarnos. Por eso nunca hemos podido ver en el

• t ea t ro un Caballero de la Tr is te l ' i g u r a que no n^s haya desüu-cionado. En cambio, los Mosque­teros , cuya verdedera vida está en la acción exterior, en la aventu­r a pintoreiica, en el Resto trucu-iento, en el heroísmo re;<ocijado, • n la g-alanterin inmediata, en la gencroKÍdKd fanfarrona, pare'.:en verdaderainente concebidos por un Griffith genial f|ue hubiera nacido en t re los pinares de t{a.'.curia. Tan­to es asi, que ba í tó (¡uc en Tar i s se comcn7.B.so a hablar del a r re ­glo íilniático de la epjpeyu de! sc-fior A r t a g n a n y de sus frentües •ompañeros , p a r a <¡i'.e el más glr>-kioso ga lán de Los Angeles se ca-lluie también el chamberjío y em-¡ra iaso la espada, niontado en el Jamelgo que conduce a todas las « u p r c s a s i-ornánticas. Pero, i)or mucho taler'vo (]ue l)(,vjj(i:;s Fair -banks tenga, estoy f-';;uro de i¡ue •U avat:ir in;>.-.<iiii-teril no,, ba i l a r e í r a nosotros, que, caí i (rasco-oes , recordamos con or.::ui!o «jue, •egün Teófilo üau t i e r , el caballe-TO Bayardo, modelo y dechado de toda la andante inosi|uetería, no h u l l e r a podido '•er n n o e.priñol, de no haber naciilo fi.r.ic.':. Y Gaut icr no era el iViico (¡üe asi unía en su amor de la xraí ' ia te­m e r a r i a e idealista n los dos pue­blo» pií'enaicos. K! mismo Dumas, *1 crear a su hijo predilecto, lo hace a imagen y semejanza de nuestro .señor Pon A l o n o Quija-no. Tmagiiiaos—Hic.—a Don Qui. joto a los dic7. y odio años : un Bon Quijote "iin coraza, í in ca -co y sin escudo; un l'oii (.iuijote vcs-

' t ido con un capotillo de lana que había antaño .sido azul, semblante enjuto y moreno, pómulos salien­tes , ojoB francos e inteliRentes, na-

\ r iz l a rga , al cinto una espada .su' j e t a a un tahal í do cuero." Y su caballo, si no es un "Kocinant";", cerca onda de pareccrlo, con lo flaco de Ku cuen>o y lo famélico He su aire . Pe ro es el corazón lo más quijotesco en A r t a g n a n ,

'' qvien, según lo asegura DumaK,

"resul taba en lo moral, cual en lo físico, una copia exacta del héroe de Cervantes" , el joven gascón b'.i:cadyr de jieuflenciaa y scrvid'ir de dahias a t i ibu ladas ; no hay, sin embarco, nada de la profun­da, de la patét ica, de la misterio­sa locura que hac-e de Don Qui­jote un ser -.uperior a la huni:i-nidad. Nada más liurnano, en efecto, que los cuatro i;:osquet,e-ros. (i.'.da uno de eiios eacar;i;i, al misi.ü) tiempo, ai^vunas virtudes magnifica . y nuichos defectos sim-páticDS de les hombres en gene­ral. Ved'os pa.iar, u.io t ras otro, ta.l cual aparecen en la novela y tal cual los encontramos en el "f i lm". Kste alto y gi-ueso .sol-da'¿o, que con t\i continente alta-i:ero, ;-u capa (ie terciopelo bor-da;ia de oro y su t ra je lleno de adornes muí t ¡celo íes, lU;ma la atención de todo el tíiun<lo, es el invencible Portiios, a quien una bella señora velada le lleva rega­los, y a quien el mismísimo card;'-nal Do Richelieu tiene en alta esti­ma ])or su orgullo y .su osadía. Kl que aparece de t rás de éJ, fino, del­gado, correcto, suave de asjiecto cual un joven abate do !a Corte, t s A r a m i s ; sus ojos son negro.-', so-ñadore;-, inocentfs; su bigote di­buja Kibre >u labio superior una lijifera linca lecLa; sus manos son, no ya dipnas d.í un niarqués, s.ino de una marque.sa. Lo que el enor­me Portíios tiene de grandilocuen­te y de sonoro, A iamis lo tiene de discreto, de suave, de callado. En­tre uno y otro es preciso colocar al bello, al elegante, ni fuerte Athes, que, al salir de un duelo, aun herido de muerte , da-safía al primero que pretende mirar lo con lást ima, y qus no da ni a su pro­pia vida ni a la- villas de los de­más la menor imiioi-tancia. Ks-t;.is cua'i-o caii''i|lieros, unidos, ha-cejí cosas gentiles y niiUigro.'^as, en las CU.TICS hay más ar rojo que

en la ' ' I l íada" , más astucia que wi la "Odiseít", más aven tu . a s que en la \ "Mil y una ncwlies", más l'ru( ulencia que en "Panta i^-uel" , m á ; fantasía cjue en el "Qui jote" , T.u''.:' g a l á n ; t r í a que en e] "Orlan­do furioso", más ingenuidad que en los cuento.^ <le Pei-ault..; Notad que no se t r a t a de coiuparar al buen viejo Duma.s con Homero ni con Cervantes. Da Eej'ca de loa Mo.squoteros 'no es, tal vea. una obra maes(r : i ; pcvo e ; un manan­tial ina.a:ot.'.l)le <l.,' Jmá;; ncs en-cant.'ulora;, de iileífrcs lecciones de buen vivir, de jiobles ejemplos do desinterés, do fuertes apólo-¡fOR de hidalguía. Se ha dicho que el "Cyrano" , de Rcs tand. contie-ni! tíxio lo que hay de b r a v u r a no­velesca (-11 "Ix)s t res mosquete­ros" , y adornas un soplo d- a r te y de verdad histórica, de que ca­r tee la novela. Es absurdo hablar asi. Sin .ser personajes reales, cualquiera de los compañeros de Porthos tiene, si no más a r te , por lo menos más alma que el amigo de la bella Rojana. Ru único de­fecto está en su misma abundan­cia poética, en Siu misma riqueza de vida. Yo mismo, cuando recibí la invitación pa ra asis t i r a lae trea veladas de la Sala del Tro-cadero, en la cual, du ran te t r e s nofhes seguidas, ' se dio el en.s.ayo

general (!;• la yj'im película í r an -( d a , temí que un tan largo ciclo lie escenas caballeresci:..-, cen suh' iuiiuiiuíiables e.;t(K'adas y sus in-íinitii- puc i t as fals,a.-., pareciese un i):.vo fati;;Hnte a los admirado­res de la musa burguesa de los Lavedán, los Benavente y los Brieux. Pero no t a rdé en adver­t ir , cen vci-dailero re^ecijo, (|ue ííucstios coulemporáiícos son tan divinos como nuestros abuelo- de que se les ofrezca ali',o (|ue no sea 1H " n o u r n t u r e t e r r e s t r e " , que di­ce (iide, sino, más bien, un ali­mento de fantasía , do sensibili­dad, de entusiasmo, de desinterés, do valentía , de audacia, de noble­za, de idealismo. Los hombres qu^ h;:bíait tomado ¡'siento en aquel inmenso hemiciclo con una soiirl-.sa irónica en los labios, como averrjoiiyados de ir en busca de estai'.ipns de f;'nfa rronería pinto­resca, no tardabí !i en ponerstf se­rios y en palp i ta r , lo mismo que las nmjeres, ante la deliciosa pue­rilidad heroica del grupo de cudc-tss , que no piensan sino en beber bien, en comer mejor, en dejarse amar , en servir a los que necesi­tan ayuda, en correr por los ca­minos en busca de pcli;íros, en reíríKí de los pedantes, en dormir tranquilo.s haíAa bajo las bombas, en ostentar suntuosos mantos y en montar briosos corceles.

Abrid ese libro—.-olía decir Ver-

laine—, y os sentiréis m-ejore-, más jóvcne.-, iiiás fusiles, más C! • plémiidos.

1/D que M. Diamant lierger lia hecho r.l i.'oner en (-scina la Un-ina novela, (s abr i r el libro an'.e i\ muiulo entero para que, sin ili.-tm-cion de le;;¡;ua:., todos puedan sen­t i r y uilmirar la e!c;rancia "eiiipe-ñacliada" del mos(|uet<'L-isnio fran­cés. Aumiue cuando digí el muiidü entero, tal vez me cipiiveco. /.Po­drán j amás los yaní¡uis y los in­gle •"> (!:• nue t í o ; día.., no dig:; aiimirar, sino sentir lo liiofuív.lc.-mento l.umnao de la:- ei;i¡ire-.;;s d" un .'\it:!{,nan o un Arami.-; L'ii;' con(epci.'/:i especial d" la vida pa­rece h'jbcr matado (¡e-de princi ¡•.ios (¡el siglo XIX e;i e, os de-grandes y valerosos jiu-blos, el seTilim'enlo de lo ((i\e es caballe­resco. Y aun antaño, a decir vei--liad, yo no creo que los rnglosa-jeni'.5 hayan ;:',ili capaces de comiii; iider el e.iráct r fiancf',-:, a pe-ar de {¡nc aún s-ibL-ui batir-fie en duel-o y arvie.-7.íar su viiia por U'i cnpiieho. Una de Irs innuniei-,i-bles r.-.rc'Av.ii de "Lo= tre.i mesqu:-l,-i\)s" nos lo ilemue^t: a. ¿0> a-oi •'lái:-'.' Ks uno de lo., iii'imentes mé . inlecesaiMe,, d(í la hi-toria. MI su­til Ar t agnan .seguia a Mila-ly íin .-er visto por ella. De pron<-o, cycr, do una lisa grcsei-a Cjue .'•ale de la boca de un hombre que cabalga junto a la carroza de la noble da­ma, y viendo qr,e é--.ta .se muestra ofendida, acércase a la portezuela j exclama:

—Si queréis, .señora, yo puedo cast igar al insolente que o.; ofenda, en caso de que j amás alguien ose ofonder')?...

A lo que Milady, c:>n aire eiii;:-mático, rc.'.'ponde: ,

—Kste señor es mi hcrnv.no.

m i SERIES MDRÜUILLOSAS! -• •-

CñRTñ FATAL en siete tomos, marca Eclair, inter­

pretada por ios mismos actores que

"£1 hombre de las tres caras"

en nueve jornadas, por el coloso

E D I T H P O L O

MADRID BARCELONA

Plaza del Progreso, 5 Consejo de Ciento, 290

Y el in.'í'lés g r i t a : —Tonto, pájaro bobo, ¿quién os

mete en ¡o que no os importo ? .\';UÍ ric tenéis pa ra contesturo;. N'iT.id (••ic, n c h e a bu.-carine de­t rás li'l I.uycimbur;.;a con vue-tros amií;ü.-, y med-remce nu'st : -as cs-pad;'.--.

.\!;,'unas horas después, el nio-• (¡uetero, acomriañado por sus t re ->'amarr:!a -, aparece en el terreno <lor.(!e lord \V¡?iter, ?u adversario, .--fruido de otros tres nobles de su prí •, se pre-enta pDCO d( -pué-;. Dos i:i;;ie-'s d'rcn .-us nombres y ¡su; titulo;-. í/'.>- fr::nc-,^ es t'imbiéni. Pe­ro el oír aquello de Arami:-. Poe-ihor; y .'Viho.-, el lord murmura des-cOTitento:

—Tenéi. rombrer. d" prstore--

g r i e g ' - . —Ter.er>'0> r.sp.ndss de m3-(|ucte-

rcs—responde uno de lo- aludido.-. —.'iso no ba<--ta, señores; n.-vs-

tros )>odcm;i:- j u g a r nuestro dinero con e.i jirimer de<ieor;Oci<lo, ma.s no nuest.ra..s vidas...

Es ta e.~.ceii'>, q':" se iiierde en el bc.sque intrincado do la fanl.:'.,-ia in-vecosímil ('," \?. novela, es, a su mo­do, un tral"!!-) de psico'.-ogía étnica. Pa'\-. v.n f ran 'és o pa- a un e--.piñ'-! r,o hay diferc.rcia entre bat i r-e y jug.-u- a In'- c.Trtas. P a r a un infrié?, por bravo que r-^a, id la hay. Per e.'-o el inj/lés, en las pelea^, es .serio, mientras el francés ríe y el espa-ñi>I canta .

Pero no es para entre.^acar lee-ciones de esta especie, algo pueri­les en el fondo, p a r a lo que he que­rido h-.iy evocar mis recuerdos de "Ix>s t res mosqueteros". Eso a lo más , explicará por qué los in-srles^K no se dan un.a cuent:a exac­ta de lo que hay de generaso, de noble, do ingeiuw, en la fanfarro­nería pirenaica, y t.'imbién poique los yanquis son incapaces, a pesar del a r te de Dougla.=; Fa i rbanks , de e n c a m a r el espíritu mo.fqueter''il. En cuanto •»! espír i tu profundo de la obra, que es lo único que me in­teresa, y lo único que deseo hacer admi ra r a los que asistan a las i-e-prescntítcioncs del "f i lm" nuevo o que, con este motivo, abran «na vez más pl viejo libro, re.side en su desprecio de la vida sin honra. Y notad (pie no hay uno solo entre los cuatro gentiles hombres de Du-masi que no ame la "existencia y lo que en ella es duke , ol amor, el vi­no, el lujo, la .amistad, el juego, la poe.'sía. Pero todo esto, p a r a ellos, no es nada, si hay que obtenerlo o

con.'^ervarlo a ti-ueque de una humi­llación o de una cobardía. Y si me decís que esta filosofía de la vida es un poco aivaica y un poco ele­mental pa ra nues t ra época de suti­les combinaciones morales, os con-te. ' taré que tan to peor pa ra nues­t r a época. Y estoy s e ^ r o de que vosotros diréis lo mismo, después de haber vi.'^to, en el libro o en la pantalla, al gentil señor de Artji-crnan, nieto de Hon Quijote.

E. GÓMEZ CARRILLO

(/J.1 copia.) »

D E ^ D E P A R Í S

DE Mí PANTALLA

^lA CASA DEL MiEDO" ^ .—

EL E L E F A N T E , T E M B L A N D O A N T E LA P U L G A

SI[RiPi ülVilil (liN-at |>aru rottiKrnrias.)

mu GüoinoiiT (I.leal i>«ra |ir«.v«!e<irtii cliii-

(iioloarAlIca.)

De foiístniectOii eii los propl.is Inllero.'» ríe |>recl3l"'>ii.

< ; A I ! M 0 N T

auroelona: Paseo de Gracia, 66. .Madrid: Atocha, 80. Sevilla: Angostillos, S. Bilbao: Alanieda de Urquijo, IZ. Valencia: Cirilo Amorós, 40.

.Mientras cgu:'.vdo que !o-. ci.ui-taii.stas de mi pais se decidan a darse cuenta de f|ue I", industi i". li _ "cinc' ' es un n.gociazo de marca — dicho sea sin ¡lO.u.-mo- - ; mi 'r.-rra.i espero, que ucl suelo hispano .--alg.'i el .'Moii/o Quijaiio líe la pan . talla, yo, croii:.-ta pob:e de Kl . SOL, hi. fundado mi marufac tu í a cinegrática.

iím pretender hacerme un re­clamo, diré (jue las iK:lícul;ib "Án­gel Man" disponen de formidables t lcniemos. Sus teatros ile "pose" .•on tan inmensos <i'.ie j^vniás caü-i tira; :i lio alguno ])iiuo ..oiimlos. ¡Con deciros que la supeiiicie la cuento por miles do kilómetro.. eu:idrados!... ¡IJue en mi.-, galei-í?., di; po¡!;;o de t-odas las potcnciale.s de la luz, natural y e.'écLiica, gcs n e o y petr()lco, acetileno y aceite, que me penni ten "fihnai-" de día y de noche, con .sel y con lun.i; que diapongo de toda una inmen­sa colección de íoco.s y has ta de focas!... Con deciros que mi com­pañía cuenta con más de mil pri­meros actorcü de fama mundial y cuyo.s nombres pasa rán a la His­toria.. . ; ((ue no puedo ni contar el número de "es t re l las" eminentísi­mas—toda una vía láctea—; que mis compar.sas a k a n i a n la suma fabulosa de centenares de millo­nes...

¿Y mi sei-vicio de p ropaganda? Tre in ta poderosas estaciones de telegraf ía sin hilos, diseminadas por ol mundo, ponen al corriente, dí-a por día, del resul tado do la' pix>ducción cinegráñca...

¿Y el capital social? ¡Una ton­t e r í a ! Si Hugo Stinnes, Vandcr-bilt, Rockefeller y Ilomanones s: j u n t a r a n p a r a comprarme alguna» acciones, tendr ía que sonreírle» con cierta conmiseración, diciéndo-iea: "¡ Pobres 1"... No, no hay en el mundo bas tan te dinero p a r a comprar mi manufac tu ra , porque de no ser así, mi panta l la no se­r ia española.

Os presento hoy mi p r imera pe­lícula, "La Casa del Miedo", "film" fantást ico, bufo y amargo, donde por p r imera vez en la his­toria del mundo y de la fábula se ve al elefante, grandón y podero-.so, temblar ante la pulga diminu­tiva y fugaz.

La acción se dc-sr.rrolla en un grandio.so palacio, en América — I J R Ca.sa del Miedo—, mansión suntuosa y enigmática—-aquí la orquesta a taca con el conocido ai-vc: "Yo tengo allá..., en 'Wash­ington, una casi ta blanca..."

Empieza el pr imer episodio: "í.,a reunión misteno.so de bandi­dos"—¿cómo no, tratándo.sc de un "lilm" a la americana—. Y vemos cómo van llegando de las cua t ro partos del m u n d o ' - e n mi película el mundo tiene solamente cuatro pai-tes—los jefes de formidables par t idas de bandoleros. P e los "siete niños de Elcijn", ni uno a.siatc a la reunión.

Un bandido chato y otro de luenga y blanca peril la se e.stre-chr.n ,Ia mano, t r a t ando de son­re í r se ; pero su apretón es t an fuoi-te, que, a no ser por la inter-

\e¡i;i()n de lo.s dcmá.s compinches, iba a, p a . a r algo gordo.

— Compañeros, dice el más " t ío" de todos: bien* está, y nos honra, nuc.-l; a profesión. Nc. otros no so­mos unos vulg ni.-, ear ter i . t .is de plalafoniia do t r a n v í a ; iio.s;otios defendemos ".-agrados ¡ntere.=cs''. y cuanto más sagrados, más pro-cui"imos reventar al prójimo. Pe­ro somos también unoa "próji­mos ' ' , y en nuestra locura profe-i-iotial, a fuev7.a de "p ro tege ; " , nos estamos "per judicando" mu­tuamente. Todos sorno.í muy va­lientes; r o nos temenio"-'—f|iii.'-n di­jo miedo—porque en el fondo so­mos muy pac' l iros; lo ) v u ' b a las a rmas que todo.s llevamos a cues­tas. Pero nuestra mutua corfianr-a es tal , y tan grande nuestro va­lor, que nos esljmo.s armando has­t a los dientes, y... amigos, ¿cómo hacer p a : a poder comer? ; La vi­da así no es posible, hay que des-ai-mar! ¡Viva la tranquil idad y la confianza; que la }\az sea en t re nosotros!

Y a coro los bandidos g r i t a n : "¡Viva la paz y la confianzal", mient ras se abrochan Iss clia'V'e-tiis y se palpan la car te ra .

El segundo ejíisodio: "Armas al agua" . IvOS bandidos aparecen jun to a un m a r de aguas pacífi­cas. El tío de luenga y blanca perilla, con lágr imas en los ojos, los dice al chato y n. otro t ío con ca r a de per ro pachón: "Me estoy aruinando con t a n t a compra de fa­cas y t rabucos, que tengo hijos a quienes mantener y van enseñan­do los dedos de los pies... ¡ E a ! , al agua los chirimbolM de m a t a r , y no haya ya más pupa entre nos-otrgp."

—¡Que tengo madre!—dice el do cara de perro pachón—; que no podré salir por ahí a " t r a b a j a r " si me sabe "desai-mao".

Pero, ante t an patét icas aren­ga.', 80 deciden todos a pasa r in­ventario de sus a rmas . En un me­mento, la playa queda cubierta de toda clase de ar tefactos de "ha­cer daño" , de todas las clases y ta lantes imaginabler, y el a.';om-bro llega al colmo cuando se dan cuenta que el tío de cara de pe­r ro pachón "se t r a e " un formida­ble elefante ".«uperchipén" p a r a "per judicar" n todo hijo de ve­cino.

—¡Al agua, al agua!—gr i t an to­dos a la vez—. Se acabó el mie-da ; viva la paz ; a vivir como her­manos.

Pero nadie da el pr imer paso; ningún t ío echa nada al agua, que continúa t an "pacífica". Después de muchas disputas, deciden echar al agua el cortaplumas y la ti je­reta de esquilar, y mientra.»; van guardándose otra vez todas sus armer ías , j u r an .solemnemente no íjervirse de "todo aquello" en sus fu turas camorras .

Mas de pronto, el elefante del tío pachón se pone a temblar co­mo a lma que lleva el diablo. ¿Qué pasa?.. . El foi-mldable t rompa ac.i-ba de ver sobre otro bandido—el t ío "Canebiere"—una pulga.

—¡Que se la qui ta! ¡Que se la

quiten!—dice temblando, el que, según malas Icng^uas, pegó a u n a tía barbiana l l rmada la Invencible.

—Poro, si es una pulga, "zefió" —dice el "Canebiere" .

— S í ; pero es de la raza "sub­mar ina" , y yo no lo tolero; no por miedo, sino como medida d« hi­giene; ¡yo soy muy limpio!

Y' allí se a rma la de Dios (. Crirto. Todos gr i tan y vociferan, y la annonía y la t ranquil idad so­ñadas se convierten en una bron­ca de ordago. Aprisa y corriendo, iodo? recogen su.-s a rmas , y pre-nos de un p.íniro padre, echan •< correr cada uno por su lado, e- -mino del armero, a comprar nue-va,<! arni-is, por "ti acaso", mien­t r a s en la playa pacifica u n a co-!• eci'''n d? chiquillos, inofe-siv--hoy, a:Tnados de escobas, piJos y alguna porra , contemplan a lo.-< grandes bandido;:, no sabiendo si reír o temblar , pensando en el día de mañana .

'A]-)r)tcn<iú: Sobre "La Casa del Miedo", y mient ras la orquesta to­ca oti'a ver. "l^a casita b lanca" , spaICC" la l'a'., la au tén t lc í , flaca y dolorida, vestida de harapo.-. Contempla a tanto " t io" afilando sus amias para proteger ".s.igra-dor- in tereses" ; mira con lágr imas en los ojos—lágrimas éstas qvie no son de "cinc"—a ci"n millones da nlños-compar.-as, que un día co-no.'erán cómo se muere por la Pa r , y, finalmente, con un ga.sto subli­me de asco, e.scupe sobre la cúpu­la formidable de "La Casa del Mi-' ' o " , y de.>aparcce...

Sin duda alg^unn, un día no le­jano os podré presen ta r la .segun­da pa r te de esta película: "Las a g u r s rojas del m a r Pacífico".

Ángel DA NT

Par í s , diciembre 1921.

—«e^i^—

Los aficionados

Es c o m e n t e la idea de que pa­ra a r t i s t a cinematográfico s irve cualquiera. Eis un lamentaUo error . El a r t i s ta cinematográfico nscesita una preparación especla-lísima, una .salud a prueba de bom­ba, una cultura especializada e a el a r te y una pec'encia y constancia sin límites. El a r t i s t a cinemato­gráfico ha de improvisar .su actua­ción la mayor pa r te de las VQCCS; hn de soniet'»-se a contrar ias exl-prcmias en el ves t i r : en rigtircso invierno viste de verano, y en ve­rano lleva en la escena casi s iem­pre ropa de invierno; necesita do­minar los de;-(rtes y 5-i.neterj« a \SL% exige leías» de las grandes im-p-esiones p a ' a producir en el pú­blico las .•en5i;dones l¿g>icas.

El a r t i s ta cinematográfico care­ce leí el-r CRIO de la püla'b™, y su actuación ha de convencer como ca el t í a t r o vivido, en donde la for­ma externa de la obra tieruB t a n grande fuerza p i r a convencimien­to de lo que se quiere represen­tar .

No hablemos de las múlt iples circunstancias inherentes al «r io ni de lo , que se necesita pa ra lle­ga r a ser "estrella", porque de es ­to hay un tomo de cosas que con­tar , si hemos de p?nsar en casos raros, como el de l legar a conse­guir lo que tantos y tanta* desean. Pero esto qtiizá lo digamos en otros artículos, que bien se deba .saber lo que se necesita pa ra aer a r t i í t a de la pantal la .

; » « i i ¡ i i i i i i i ; m m w i

Se admiten suscripciones a E L SOL en la tibrerfa de San Martfiv Puerta del Sol, 6. "'

Real Cinema y Príncipe Alfo El próximo miércoles, día 11, sensacional estreno de la formidable película en jomadas, según la célebre obra

de Alejandro Dumas,

LOS TRES MOSQUETEROS Exclusiva de la Empresa Saj^arra

mmrnmmm^mmtmmim ^ismrssrrrrr

Page 7: DOS PODERES ¡QUE NADIE OSE • EN PUGNA - upf.edu · Ese acuerdo está inspirado en las di.-po. icion-•; del Pacto de Ga- rant,K'. del Tratado do Vevsalles, Pacto (jiu', como se

9 úé ttiWo áe 192i.

wtMi««HMMwaBiitBSHyTOiiira raaT>girrat»»!'ww.^«»awi fel 53CI

p»i>i>ilii|ii.ill«r>«

Págiu,

N O T A S MUNICIPALES

LO QUE PIDE EL ALCAL­DE P A R A H I G I E N E Y

OTRAS A l E N C i O N E S

En el proyecto de Presupuesto extraordiiiariü, presentado por el marqués de Villabráginia al Ayun­tamiento, se pide que se adopten los siguientes acuerdos:

1." Que se dirija instancia, sin dilación, al excelentísimo señor ministro de Hacienda en súplica de que, usando el Gobierno de tiu Majestad de la facultad que le concede la base segunda de las especiales de la ley de Presupues­tos vigente, se sirva autor izar a este excelentísimo Ayuntamiento pa ra establecer los siguientes ar­bitrios y recargos:

Arbitr io sobiie miradores y tr i ­bunas.

ídem sobre anuncios, constituf-dos por los escaparates . /

ídem sobre la circulación de ca­rruajes y caballerías de lujo de part iculares.

Recargo del 15 por 100 sobre las cuotas del Tesoro por los con­ceptos del epígrafe pr imero, por los B, C y D del epígrafe segundo y por el epígrafe séptimo de la ta­rifa pr imera de la contribución sobre las utilidades de la r'.juezii m./l i l iaria; y

Recargo del 20 por lOü sobi-e la cuota del Tesoro, en la contri­bución expresada de las ' Compa­ñas de seguros de incendios.

Los productos de es tas exacccio-ncs quedarán afectos especialmen­te al pago de las obras y servi­cios comprendidos en el pre-supues-to extraordinario que no pueden ser atendidos dentro de loa pre­supuestos ordinarios. .

2." La liquidación con rendi­ción de cuentas de Depositaría y de ordenación de los presupuestos extraordinarios de los emprést i ­tos de 1908, 1914 y 1918, con t ras ­lado de los exi.stencias del metá­lico, bajo el mismo concepto que las califica, al nuevo pi-esupiiesto extraordinario que se propone.

3.° La aprobación del presu­puesto extraordinario que se acom­paña, dotado con las expresadas existencias de los t ras mentados presupuestos y con el producto de las cinco exacciones a que se re­fiere la conclusión pr imera.

4 . ' La aprobación de las ad­jun tas bases de emisión y tabla de amortización de 15.000.000 de pe­setas, en obligaciones al 6 ))úr 100 de interés anual , amottJj!r.;)les en diez años como máximo.

6.° La aprobación da las bai-os que se adjuntan pa ra concertar con un Banco la aper tu ra ile una cuenta ' corriente ordinaria o oa presupuesto y de otra de cr.ídito,

• constituyendo en garan t ía pigno­rat ic ia de es ta úl t ima obligacio­nes amortizables de las tiue so crean, con el fin de proveer de metálico a la p r imem para pago a su vencimiento de todos los ser-Vicios de ' dicho presupuesto.

6.° Que a par t i r del próximo ^ e r d c i o deje de figurar en el pi'e-' supuesto ordinario de ingresos el arbi t r io sobre los miradores y el de escaparates y la modüicaciín del acuerdo relativo a la inclusión • n el presupuesto ordinario veni­dero del crédito de 840.839,31 pe-íe t a s a favor del contrat is ta ds las obras del Matadero, por in\por-t« de la revisión de precios c!e su Contrata, cuyo crédito se incluye *n eil presupuesto extraordinario i u « ee acompaña.

• 7. ' Que se solicite del excelen-tíWiMo señor gobernador civil la • a n d ó n de los acuerdos de '.as con­clusiones segunda, tercera y f.ex-^ y la oportuna excepcii''n <ie su­basta p a r a adjudicar directanuiri-

• w la confección de tí tulos y de-l í á s documentos de la emisión a •Jue se refiere la conclusión cuar ta .

iJada la necesidad de la termi-•Wción en un plazo inmediato de las obras del nuevo Mataderp, pa-f* la ape r tu ra al servicio, se en-« n d e r á n ejecutivos desde la apro­bación de este presupuesto extra­

ordinario por el Ayuntamiento lor» acuerdos de adjudicaciones y nue­vas obras, solicitando sin dilación de la superioridad la oportuna ex­cepción de subasta ; todo ello co­mo casos comprendidos gn el apar-lail" si.'xío del articulo 41 d"! Keal decreto e instrucción de 23 de ene­ro de 1905.

8." Que sean sometidos a la sanción do la Jun t a municipal lo­dos los acuerdos expresados ante­riormente.

9." Que se solicite del excelen­tísimo .señor ministro de Hacien­da que las obligaciones aniortiz:i-hles cjue se crean sean considci-a-daa como valores públicos cotiza­bles en Bolsa.

10. Facul ta r a la Alcaldía-pre­sidencia p a r a dictar cuantas dis­posiciones complementarias exija la ejecución de los anteriores acuerdos, realizando los gastos que procedan dentro de las con-slgruiciones al efecto establecidas en el presupuesto extraordinario.

Las tar i fas t ranviar ias

AI recibir ayer mañana a los peiioilista.s, el marques de Villa-tirágima manifestó que se había visto obligado a autor izar la ele­vación de tar ifas t ranviar ias , da­do que las Kmprcsas habían cum­plido con el requisito cuya faltti se denuncio, y, por tanto , no po­día suspenderse la ejecución de! acuerdo del Ayuntamiento.

Añadió fiue «la Comisión muni­cipal de tranvííis se ocupó, en la reunión.celebrada úl t imamente, de lo que desde luego tiene una im­portancia indudable, y e s ' el Re­glamento del servicio.

La aduteración de alimentos

Se ha dispuesto la creación de pondas volantes de inspectore • químicos (dos para cada dis t r i to) , con el fin de perseguir enérgica­mente la adulteración de alimen­tos y sustancias comostibleü.

Las denuncias que se hagan , después de comprobar.^e por ol Laboratorio, pasarán a conoci­miento suyo p a r a ser impuestas directamente por él las adecuadas sanclonesi

La vacuna antitiflca

Se está organizando en distin­tos Centros la vacunación anti t l-llca, valiéndose principalmente de los facultativos afectos al sen ' ' -cío de Salubridad.

Los cuartos de.salqui)a:Io8

En breve el marqués de Villa brágima dictará medidas comple­mentar ias para dar facilidades a lo,<! que deseen conocer la varia­ción de cuartos desalquilados. Pro­bablemente se establecerá un bu zón de iniciativas para acoger cuantas se estimen oportunas pa­ra su itialización. El servicio t ranviar io de las Ven­

tas .—Aumento de coches y de precio

Ayer comenaó a regi r el aumen to de tar i fas en la línea de las Ventas. '

La elevación había sido suspen­dida por el alcalde en tanto la Em presa cubría ciertos requisitos.

El tráfico cuenta desde ayer con 26 coches nuevos para ers servicio, además de los que ya circulaban. Los coches son do tipo mayor que el corriente. Los asien­tos son corridos, de rejilla, y tie­nen para cuatro plazas más quc; los antiguos.

En cambio, las plataformas son más reducidas. • DI público, que halla compen­sado el aumento de precie^ con la mayor facilidad para verificar el recorrido, aceptó sin protes ta la reforma.

Uno de los coches tuvo un en­contronazo con un carro, y en otro no funcionaban bieh los frenoí. Ambos coches fueron ret irados.

Se renden diez vagones tipo X, Norte, da 20 tonoladan, construfclos •n Beasatn, y veinte vagones, de 10 toneladas, vía un metro.

P a r a precios y condiciones, dirigirse al AparUulo 906. Madrid. Faclll(Ia<Ie.s en el |>aj;o

TodMlM

Enfermedades deiaPiehecuran

DermatiUsl herpetiforiné

Antigua .

íK

«<In

Cualquiera qot sea su ori|<ni fn oaturalcza y %u forma, y lO *Btom« su-autigüedad y su gr««

' 2 * M , «I cuerpo médico ha ^ H J ^ Í P siempre curas mará» g j ^ * * * «cousejando, sin re&trte-^ * * íft. tratamieoto por «1

R I C H E L E T

«edades de l a p i e t ^ l v - ^ -

•temas Herpe» oapsrwi» « _ _ . -Sonasu Rojocei .'•'icoi lwDi»uí¿!* Impeclgo Prurigo BlcosU g ¿ ? Humares Fríos, Iscrófuis. tauHi. ménades de la pioroa. Olceras. Uagsi Itsaifottacioiiss de la sifuia, '

Acafl»fr.isci)n.uriH>aímuii rólleloIimir». do,iiic»|«tr>ol,que coiUi«m!l<iM'i'"''>»«ni». <«nn<» rwlerenles al tralanntnio «icliclet.

Depósito ea todas las buooas Farmacias y SroKuerias

Uloratoriat. HictitM, d* teíin, í, 'M iteeelfort.

ksU»

FneiHospUaide|LA SEMANA ECONOMíGO-" ' " "FINANCIERA Y BURSÁTIL Adel;

Reparto de jnsui'tí»» y ropas por la K?iiia

Kjl eJ llo.-:jdt;.l de Sun Jo.-é y Süjita Adela ae celebró ayer tarde una heiTn().=;a tiesta patrocinada por la.-i reina.-N cioíia Victoria y do­ña Cristina y por las damas en­fermeras de la Cruz Roja cmo allí prestan su.; iiuiíVin;l.arios servi­cios.

Las aufíuíí,as il.".¡aa.=!, la infanta 4üña Isabel y la duiiLii';.a de Taia-vera rcpa i t ienm entre l'-s niños r!i', las íajiiiliaF. polní 'i i|iie concuii'on a la Clínica inñnitds juf;u(;l,os va­liosos y lotr.s do j)rcnU.i-> <le ves­tir, ft

Las i-einas fueron recibidas y cumplimentadas al llegar al Hos-pitiU por las daniüs enfermeras y por los docto re« Serrada, Nogue­ras y Luque.

Asistieron a la (Ic.-ta mucha.s da­mas aristocrática;;. En t re ellas fi-)íurat>an las duquesas de San Car­los, Moatellano, Aliaga, Conquista y Unión de Cuba; marquesa de IQ Corona, y set iontas de Ber t rán de Lis, Hcre<lia, Orlila, Escandón, Be llefroid. Conradi, Cimti y VaMo-iglesla-s.

También la presenciaron los ofi­ciales enfermos y heridos que allí reciben asistencia facultativa.

La fiesta se celebró en el Casi­no. Allí había sido colocado un •nai^nlfico Árbol de Navidaii, que era una verdadera obra de arte, i (•'vente al Árbol había una mesa, ¡ '•ulúerta de tapices, de t iás de la cual se colocaron las reinas para ir íT/partiendo los regalos.

Más de doscientos pequeños des­tilaron por el salón.' acompañados 'le sus madres.

El regocijo y entusiasmo que se despenó entre los ob.sequiados cuando recibían loa juí;uete.í, no es para descrito.

Terminado el acto del repar to , las remas recorrieron las salas y visitaron a aquellos heridos que, por su estado, no pudieron salir aj jardín.

También hablaron con varios ofi­cíeles del Tercio, que ocupaban butacas en el jardín, y abandona­ron seguidamente el HospitaL

Mercados de valores

BOLSA Oli .\¡.AI)UIl)

La pr imera >.íniuna ii> 1 año ha sido muy halaü-üuña; la op?raci6n da canje U:.> los Ti.,oros que ven-cian ei 1 del actual produjo In prú-rroga (io C(>rca de !>.'i2 mUlü¡;os do dichos títulos a dos años, y aun dospu''\=i se ha t<-n¡*1o que dictai' una Real o n k n para qu;> puj'dan prorrogur.-e má^, por hnbí'i'lo so-!ic¡;a lo a.-;í muchos i',<' los tonedo-)cs (le t a i obligaciones (p-.e quod:i-roü p. oriTjgadas a sfis mos<;s; ))oi' otra par te , el dinero pioci'dt'nte <lv' los cupones de enero (los más co­piosos del año) y de las ^liquida­ciones de fin de ejercicio, en los ncgoi'ios mercanti les e industr ia­les, afluyó a la Bolsa y se dedicó n inversiones en papel do car tera , motivo por el cual suben t an to los fondos públicos, especialmente el Interior.

lx)s Bancos están firmes, ha­biendo cobrado los dividendos el de Kspaña, el Hipotecario y el Hispano Americano.

Tabacos y Explosivos, sosteni­dos; Azucnreras, resistentes, ha­biendo percibido las preferentes el dividendo anunciado, y las Fel-gue ra i flojean a causa de la nueva huelga iniciada en Astur ias .

Lo.s ferrocarril:.'S sosMenen bien sus precios, acaben do el Alicante un poco monos opt)m¡''ta.

Metro y Tranv ías , firmes. Ll cí;i?;bio internacional, mviy

pa rado ; sin embargo, los fa-a.nco'-y las l ibras aparecen bien sostonJ-f'os, siendo.los mareos los más df biles o t ra vez.

Z.

BOLSA DE PARÍS

Valores y divisas

LA EXPOSICIÓN DE PAISAJISTAS

CATALANES E n la Exposición de paisajistas

catalanes que se exhibe en loa sa­lones de la Sociedad de Amigos del Ar te y Palacio del Museo Mo­derno, se han recibido proposicio­nes para la adquisición de varias obra* de .Toaijuín Mir y Joaquín Vayreda, y otros pintores moder­nos, por eleva<las personalidades do Madrid.

Han sido ya adquiridas en fir­me obr.as de los jftisajistas Enr i - ' que Gaivey, Ricardo Cañáis, ly;- j nació Mallol y Santiago Ru.siñol; una obra de é.ste la ha adquirido el Círculo de Bollas Ar tes de Ma­drid.

Dado el fin benéfico y patriót i­co de la recaudación por ent rada a dicha Expo-^ición, ésta se ve muy ooncurrdia por la buena sociedad madrileña.

GOBIERNO CIVIL

RECOGIDA DE MENDIGOS

lirierlor, 4 % . . . . • • • . lOxtoi-lor. 4 % Ajuortlzahle, 4 %

— S%, ant.» . . — — li)17. . .

(>liltg»done« TeBoro. í %. . Irtini 1(1. nueva» Cid». Boo. Ulp. Esp. . 4 % .

_ _ « _ 6 % . — — — «%.

Banco de Tüspafls — Hlu«tiH-.arlo — HUp.-Anterloano . . — K. i e CrMlto. . . . — F.. Kln d* la Plata .

Armnilaiarla ila rahara». . Unión lisi>.« (lu Expliinlvoa. Azucarera*, prífarciitee . .

— ordlnarlaa. • . Duro-Falsuara. M.. Z. r A Norte i1« Bipafia Meiropolltanc AKoneo XIII h ' ra j i f^ ia • . l.lhraa lUtnrlinua. . • • • . Kran(»a aulrAia . • • • • •

— beíKiu . • • • • • l.lraa « > • • • Oólarea Mart-tta Ewíuilds portumiteea. •' • • Flnr ínf .» • « l'OKu» argentino», puiinl. . . Coronas auatrlaciii

Prut í'«ll61

^2.20 ^'i 9» (IMO un,» M .-6 !íii,4-

105,40

'.(» 172 1.2 235 275 2H!i

M.-W 26 '3

2«0.5»i 293 Í20 M.Ofl 2M

13! M.n 29.10

.•i,a=i' 0,i7 2,'l»|

0,2

Stni'M iifm

m Wi" i) I,'25

101 1(1.2 t6.(i !HJ,0

ufi.ii; :.io 254,50

w V

250 275 2 Ü ' •

: ) l , • £6 41

28Ü 204 220 2N26

1*.';. 51,2!) 28,80 0,02 3,.iO 0,;6 2,4h 2,'!.'i 0,2:;

BOLSA DE BARCELONA

El gobomador civil, al hablar ayer con los periodista-s, les dijo que, atendiendo indicaciones del alcalde, habían sido sustituidos por guardias de Orden público los municipales que prestaban servicio en el Deipósito do MeníliRos de \ eserías.

Los que prestaban .servicio en el Gobierno civil no estab.an, como vulgarmente se dice, emboscados, ; ino auxiliando a la importante función de la recogida lie mendi­gos, y aunque el número de guar­dias municipales afectos a este servicio se reíiuzca, el gobemiulor .sustituirá a lo.s que cesan con otros elementos de que disponga, a lin de que no cese ni disminuya la intensidad de la ca.-npaña con­t ra la mendicidad, ((ue con per-^e-'/erancia viene manteniendo el go-i/ernador.

Sobre un expediente

P a r a reotiflcar aigunos errores cometidcvs en las informaciones publicadas sobre un expediente re­ferente a la Plaza de Toros, en los que se habla de un acuerdo anu­lado <lel Ayuntainiento, m e d i a n o el cual la Empresa tenía que pa­gar el 40 por 100 del importe de laá localidades vendidas, el go'jer-nador hizo la aclaración siíjuiente:

Es te expediente ha sido anulado, pues en realidad lo que la Empre­sa debía pagar como arbitrio, es un tan to por ciento convenido; pe­ro sobre la base del total de lo­calidades que se despachasen en la plaza, no de Uis i-cnd!das tan sólo.

Al anular el gobernador el cita­do acuerdo, su orden tiene efectos re tofo^ivos y la Empicha de la Plaza de Toros tendrá que pa^ar , poi lo tanto , el dinero qiii adejda , a! colocarse el arbitrio en e'^taí condiciones últiiflaniento *:,\pue.:-ta?, que son las legales.

Valores y divisas

Untartor. i% R i t r r l n r . 4 % Anwrtlaabla. i %. anticuo.

— I % . 1 H 7 . . . Arunt.» I f n . t % %. . .

— lUfunna 4 H % . l i l p u t a i M i i . . 4 % % . . . . Uanmmuiililad. 4 Vt %. . •

I Oranaa KtincKw I Auilaiuraa. . . .

rrllaa 1 Ni.rta I AlliMUita. , . . ,

Catalana Omt. Tul>uc'/» Htllplnaa i j i a i . r<! l*t« . . p i a f t » » . . t % . l u n . roléla.. prcttaa.. i%. I :.• ü«ii«raJ C.ariKHií» . . , Mullera UipaJlola. . . i. . 1) • rnui iu»l l i» iréj i»a . . . CraiiiU) y II>K;K« (la Uarcal.» Uaiico it» H«rutli>na. . . .

— Hlapanii-ColnolB) . . — 61 Ktii rt» la I'lata.

OUlt r iKiii'lKii Kurun. i % AIMianaa. flm.i'<lal4'». * %• • Wuti».-a l%niífH.nu. 4 %. . . \ alln<lull<t ArUa. 6 % . . . iruiav-V'lKw, vailahl*. . • . ;(iiiwrai rranvlaa. f %. • *

''HtaJaiia Ga». 4 Vi %• * * t'.nri^lH h.l(V'tr1(-H. % %• .• * iraMattajiU'-u, 4 %. . . tltiitiriiB filliptriHH, 4 H H'i ancua • • i.ii>iaa aaiarllnaa t.lraa • • • « 1,'úiaira ^•'itini-(ta «ul;soa. . . • > •

rteltfaa . • • • •

^larcoa. . . . • • • • •

%.

Pwi datn

ra,7o ^2,7s 8:1.» I !<>,»'! 75

73,25 70 1!!,30|

2(>")..'iOi 282,50

01,50 l.SS »4 8Ü,50; 50

tí 191 50

205 2tS

73 71,7,1 h'/.'M 21>..;0 1*5 fií í!0 H3

KW .=4,2 2ÍÍ.I6 29,2. 11.70

131,40 Ü1.4 J,K)

SlTUIH nltlni

C8..30 »1,8) 90,00 91 74

• 73.15 73,25 70 18,00 4-|,Sd

206 2^2,'ll

61,5

90.2

190 BO

Rl,7.') 73 7i,r.

2Í,5r >

90

»

2tí,7..

3,U'

Valore» y divisas

• («•tita [rK[iu«tíiH, U % . . • ,

- *% — 1 9 U . , . — R %. \'j-¿n . , ,

- R % . - . . . O é d u l a * arui í i i r inua . (i %. . lOxloi ' lor i íHp;jnnl, 4 % . . , t l ; i r n u ' i ' t - « i' %

' J é"IU I ,\"TIIULl». i;:i;,('i I-:.!!"""!"! t í í i ' T l a t a ,

— - W C f^MI to < iiiOn V t 'Oiil> h:Mp'ii^'i> . ' \ T ! U I : . .MTl t í W l'.:UlLl\tk .

M. / . V A . . . . AiulHlui ruS. • • • .

Mwtn i tM ' i i t a t JU , . . . • • . N u i O ti l l i l . . . ff>:tiiii'i(j»

K a n d M t o M . , * • « . • • I l i a r s U . . . • • • • • • • Ulo i in to . . . . . . , • • • . ^ ' - n u i r o v a . . * • • • • • •

i.lttIMfe . . . . • • • • • . iMilHItíU . . • • • • • > « '• ' iHlH'Ur MlllZUM • • • • • •

— '««Igua . • • • • • U r a « i ' ' . iMjiia« B u u c k a . • • • • .

— u u i ' u t ' ^ a a I • • • . — rt*LntBM3. . • • • . — a u M t r i u c a * . . • • .

l>'l(M-liiC-ir • > •

Matroa . • • . I t'Wiw urtfonllnoa, papel. , .

t'r.íL-

H ' . J í

' • ] • : * '

I 4.1.'.ij

'tV'

Uo ' ü liK j

su') 410 4Í<> IV!I .^0,75'

1I.Ü 14i

1.4 O IMO Ib ;,.'0

l2,ou5

; .'J.rAi 5.V>2'i 3lu 111.) 2.«)

11,43 410, O

0,25 4ÜU

ÚilllV

..•1,3,. h O . J i ; . | . i a i

A; . ; . " t)

1/ti

;.,s.i l.4t' 4!)

1(.S 40,2'.

Ub, u U-,51. 1.4JO i I,,O Ih .n

^ '1 i,". ',"•)

;\i,h,,. ¿Ui na Mi

i ,4.! 45ti,óii

(1,1.

BALA||S_BANCARI08 Si iuaíSfe ' íW Banco de España

^ ) n n .11 l>ll ;

PüiticiPu^ ulHas 3! dbrg. | 7

BOLSA ÜE LONDRES

Valureti y divisas

"iLsuiiüadua, a ti v«. . . . .Ui' ,1» -íll.lii ( . I .M. rl... gUtJITa líinoa Victoria, . . . . . ...:. i l o i t-Mpitlioi, 4 % . . .

. . u . t h i l t i . . i tni l . i l i i i»a • .'.< t t a l i u . . • , , . , . , , ,H]j|.l,l l l 'o t . t . c i« . oiiJií iHt'iua. . • , ~ . - p i ' t i l f i a t i l t e a , • ,

. I 'KL: ; IM, . . . . . . • • . iTarnu.i. >ular(.>« . . . • • # • • •

>. iiuicua SLi'.zoa. • • • • • • — i>el8ua . . • • • •

o l i a a • • • •.Ui Uli'M

<:.^-uiliia |x>i'tUfc;ut:a«a, . . . Aii'Mmm •iiii'(;uí!. . . • • .

— uünit.Haa — dliiHiiiutxiui-aj.a . .

v l j inua 'etMW r i r ^ n t l i i u a . . . • • . Oi iu ib lu ^ ' b r a U r a a U . • « ,

— — Chl iK, . . , — — Lrujjuay. . , — — PeriJ (pr».%;

Frica taiu

: 2..1I M,2;i , I , J O í l i

10-0

2.1 ,;2 ,,bi ; „ i 2

L.t,l!.'.'i

2i,(a . > • , ! ' - ' :

til),7.i U . . 2

•>, i l . ' j .Mo 2l>,.o

rufo 43.3/ 7 ,4/ / . '

4-,47 41,!XI 10

liniu^ úiiimi

.^1,2,) ül-,2a Hl,.jo , l , . í •ib, ü 4 1 3

4,..o IJ o,. , y, i i

2 ^ , . _ -

21,/1 .',4,(i2o i'i.u 11,4/0 l . i j

10,:)'J„ • 2 b , ' J 0 , 21,U-7/ i , ^ ' . i 4.1,2..

»J,3? 40 , /d 17

k.aÍTVo

Oro an caja Correají'.iD^alea y Aseu-

t:laa en ol tCvtrattJiTO >'lata I fcHi'iiuntüa . , , , . . I J U U É I U » .ÍM c r ó i l i t u . . . CróitltoM ix}ii g a r a n t L i , f .ui (....*pnn: aa^h l, . ' l ' . i ,Aü.

Tr«ür<i público

tíu c/ü, plata

[d.. operacB. extraJiJal'O

Suma » • • •

tíaldo deudor. . . • • ¡ I

PASIVO lllOntoa ui undulación. CuuuTaa Ctii-rleiitoa. . , lüuní ait oru Dtpósllo» en afecUvo. .

. ... M ; . . l a » ; Koallzarlaa . . . . «

Tcaoro |>úliUca

bu c/u, plata Idetn. uro. . . • • • # Uiit-ra ? íu.iortn. Deu-

daa £itado Keatírvua laira pago du

Deuda Interior . . .

Suma

Saldo aorcedur

(Millares de ptax.)

.•.5U.S89 2.513.9 (i

41.;J4 40."0^ ;i2 1.041 ' . ' . : ! . ' 0 - ;

I.ÜU .IWl; l.Cs.i...) J ).0^3| rj.H

1.2111.8091 1 2;Í-).'2I. 1O.Í;1(Í| 12.1-2

10.4.3H

10 .4.38

»

3.S.K1

.).-36

»

4.241.08.., 4."!Í.Í..);>,'1 l,02H./9.í¡ 1.003. ....

l.'".?l 11.443

2.434

1.6.1: 11..'4.

1.230

fc81.0'.)3 G3.5(ja

5fl.';71

» l.o(;i..i34

iiai.t*..

778 511 04.761

170

jm704

^sy.7l.^

CAl ' l i /vL. : lUIl uiu.ii.vu« ,.« |.i,^iAii catti. d* HtvMu I. Uaanu.

aVaVtUiKiMS H AllENOLAD! AlbatífliB, Ai4A/y. Alioaiitti. Autaguera. BaUaJox, Uarvelon llilliau. Catira. Cáueraa. t;a..]z. Calat..i>ud, Cartagtina CArdolia. UoruAa. Kiiea dt loa Cat.a-

I Itarua, N^uuaraa ^iiaüaüa. Bualva ll.ii)m;a. laúu. JAUlia. Jurea de la i'ruulara. I « a aluiaa L-luarua. l»gr<>-Bo. UaliAo. MAlaMa. Mérlda, Murcia l)lot. l-'ajiua do MalJurvA, Panipl/MU Kuiida, Hal.odell. slalaiuaiica, Santa l^ux da ruuerlfa. Suvillii. S/>r1a. 'ru-rrasa, Tudeía, VatdeptfQaa. Valencia vailadolld. Vl8<». villarriijica d«l I'.,

uadét y Zarajjoxa, UealUH, daiKir itrauílee facUtdadea. tu daa la» jp«raclonaa piiiplus da aatoa urtUtilwitijttritoa. y. an eapectal, (aa át Kapaña t .p iaa Kepúhllraa de la Am6-rloa latina. Cotnpra y vuuda por cuan­ta <1* aua alluntea ao todaa Iaa Bolsa* toda olas* ü« valorai , uioiitMlaa y

nillataa da Baiiuú.. «xtranjiiro*. , Oot>ra r d e c u e n t a cuponaa y ainortl- I

«iiulunaa y dooiimuntna da giro. Praata aohr* raloraa, inetalaa predoaoi V moDadaa. v atin, oueiit&a da ci^dlto

nohri «lina. IfaclUta (Irua. ohaquai y oartaa A»

orédttn. Ahrt tsucntaa corrlcntaa oon Intarit

r fin «I Admita an aua i<ata« dapAaltoa m¡

afectivo V afectoa en ouatodla

rjpuH (Jo laieréa; Utscut-jilv*. ti l"jr lütl; ..'¿.natuna y cré.lltoB cutí ^Turantla. 4 H

V 5 ^ por 10..; i-iídlt/.a pnraonale», 8 ^ l o r lua.

NOVKDADKS liN E L ULFIMO

ÜALANCK

Apai-te las variacionois numéri­cas corrientes O.T los distintos sal-(ios do las cuentíis, el balance del iJanco de Kspaña presenta las que siguen en ol capi tal y r e . s e^as :

El capital , que, como se sabe, era de ll'O millonei.=, quciia eley.",-ilo a 177; se inst i tuye un fondo de previ.^ión con 18 nulloires, y des-•ipai'iHXín los bonos del Banco al C por 100, que figuraban «ntorior-meate, y cuyo impoi-te de 45 mi­llones queda distr ibuido en el au­mento y en la innovación qu« aca­bamos de consignar.

E s a reforma está hecha de acuerdo con la nueva ley de Pr i ­vilegio.

SECCIÓN DIARIA

Cambios de Barcelona Andaluces, 4.5,80; Nortes , 58,3.');

Alicantes, 55,75; Docks, 19,.80¡ C a c e res (obl'gacionoh), n2,3.'j; Barcelonesa de Electricidad, H, M., 03,25. A.'f.peelo, flojo. (Mercado, li-' • i - f . )

importante casa do comlaWn do Paria doRoa repre­sentantes, con serlas reíe rendas , on las principales capitales de Es-

pafía. Kscrlbld G . \ lMiET & Cíe.

54, rué de OHchy. — PARÍS

AUTOMÓVIL Hl8t>ano-Sulza. 8-10 HP. , precio­sa llmoualní^ lujo, Instalación eléc-tricíi, completamonte nuevo, g ran ocasión, so vende en 20.000 i>trsc-t«s, tircclo i'mioo. Razón, Carrera

San Jeróninu), t, por ter ía .

BOLSA DE BILBAO

Vuloieu y divi:¿aii

oiiU)¿aUutic-a A>u; i t .* , 4 % liaiuH. >w tJ i lhao

— d « vt iH^t iya •^ \ KM»

— AtfrltMiiM C o m e r c i a l — C v i i t i ü l . . . . . — K. tit<^ 1» l a H I a i a

• ; i é < u t u >>lltl^I< M i i i « r a . , . 1 Vi r íKí . ri«maii»io( • K t i h n * . .

— Nurt*- ti l-JHi'HUa. . — Vuuii»iiiKU<U>*. . . . — L.U tUtl t iu

N a v U m -^«'LH A x i l a r . • . , — N e i v i ó u . • • « . — U n i ó n — Vaau«>iiKa<l^ • • • — U l l h u c •— U t ü i d B c a . . • • <

.«i i i iuraB w'uiu*Mii'lit . . • .

. U i i t u í ii«' O a < a . • • • 1 i l u l . t i i i t e 8ui>«it.>. k lui j tM' i<M't i ic3 ' i t><-rlca. . . ' u i A n KIA< ' t r l . « v i i o u h ' . a . , i ; i u i ' t r » U vtdMRo . . . . \ll«iB ItOI'IM;!» . . • < ).H l ' u p i f U r A ( ¿ M p a ñ o í a . .

. u ü l ñ r i Kt;till ift£i t'iMi.uAulH .

I >un> l'uii^uvra. . . , , . < H IMilCOB. . . , • « • • • • i . t h iua . , » • • • • • • I I xSiarua • Marc^M. • • • • • • • • •

fnst-i l i n i l k

/5,"¿ l.i.li.i

l ü l.,)0

'.(• i30 1(1 J L L',S) ..511

..Ih)

4..) áW)

l.'.ii,) .0 >ó SOu •Zi)

íí)

Mil

m) üi.. I.UIÜ fi'.i (ii). i« i

;.li !Al

Z:¿

.18 _

S«wa. t.iln»

74.0 1...7U 8:0

> • >

» X •'

r>;o '.9 i 40--.

» 1.24)

)> 145

> » D V

» 151 a¿. VI o

i,

IH

¿5^ J' 'J

1^

iiitsmos fiel uieoire aerñ, vuestro t.ej»oi'o el CoIUo en VaNttlla.s tl« cere¿iU'». Caja, 1 pe-!K!U». Venta: Preciados, 4; Alca­lá, 41 ; Arenal, 4 y 8; HaniulUo, Ü, ti y 30, y otroa. Jiepósito: i ' r í i i-

cipe, 19.

Sastre americano Corto INGl^E.S OIIAN MOüA, he­chura .V forros, cleHdo Rd p^scUis traje. Aviaos. IVléltuio l'!-4S M.

S£" "PRECISA JOVtK o .sefiorlta Habiendo a la perfec­ción ta'^ulgrat'Ia y mecanografía y teniendo buena práctica con)er-clal. DlrlKlme por escrito, Indican­do referencias, edad y protoueio-

nes. a Apaftailo 1.07*

Espectáculos O A R T E I J E R A S

^'AIIA HOV

ItEAI; .—(Función .St de abono, 11 del turno 1.°).—5, Sl.jgfrlea.

E S I ' A Í Í O I J . — 6 , Cyrano de Bor-gorac; ID,30 (popular, a .precios populares) , T.a Cenicienta.

I'IUNCK.SA.—.5,r,0 y 10, Kboríi. C05IK0I.V.—."J.SO y lO.lS, Es nil

hombro. Ij,\KA.—5,30, El puesto do an -

tiqaltíi) fio Haldomero l'apfi.s, I..i divina ñ o r a y I^olUa Méndez: 10,30, La divina Dora y Lolita MénrtoK.

CENTKO.—5,30, Antón Caba­llero; 10,1 r., Kl n.f.?t!eo.

R E Y ALFONSO.—-O y 10,15, Raía de hoti'l

REINA VIOTORIA—3,45 (OH-pecial). Los claveles rejos; 6,1S (extraordinaria,), I/as amorosas; 10 30 (o.special), Las amorosa»,

E S I J A V A . — 4 (función especia) para niños), M:itpmo3 al lobo, Via­jo al portal de BeU'iri y otras a t rac-eloneí;; fi, Santa Isabel do Cerc.s; 10, Hanta T;?abel do Cores.

Z A K K I ' E I J A . — ( D e s p e d i d a de la cornpafila),—4, Bohemios y Ku RevlUa eatíl el amor; fi, l^a canción dol náufrago; 10,46i»En Sevilla es­tá el amor v Olorl.ir. de! pueblo,

INFANTA I S A U E I A — 5,30 y 10,1.'', I^a pri&a' (i'xlto etiornie).

CO.MICO.—4, KI maldito quc-ror, ropotlclón do la Inocentada y Con torta felicidad; 6,15, La metp-»llla.s y sacábanlos y repetición ilo 1» Inofontarta,; 10,15, La mete 1-lla.^ y !?noab,TncoH y ropotlclón do la Inorontada.

APOtiO.—;.,3n, JU cuarteto Pons y La Guillotina; 10,30, La Gulllo-t i i i , \ ,

CERVANTE*.—8 y 5 0,30. S.i :.rn1.T;tad el r>ollar.

r i rENCAKRAIj.—4, Malvaloro; fi,3n V 10, La niiilriuoi-lda.

<;OIiISE() I M I ' E U I A I J . — 4 , fi y 10.;'0. K"i 'l'rrolo Kxír.Tujoro.

NOVIODAIIF.S. — 4, El día do llpyes y. ],a cruz del matr imonio; il, I.a n:i.nUna y Vol-uitarlos a .Nic-lilla; 0,4:., La traiioiu; 10,45, Vo-luntario.s a Melilla y La cruz del matr'.nioniq.

MAIl'i'lN.—5.30, La .india capri-ohoiia; 6,30, Ojo por o.lo y I^a lio-Ja do par ra ; 10,30, Sanatorio de! amor • f/i, hoja d« r»rr;i .

tiATINA.—4, Kl sol de RKUIV-fia; 5,1.S. No to raso!4, riuo pel '-prna; fi.l.'-., Kl nl«o Judio; 10,30, Kl niño ludio.

REAtj < INEMA y > 'ni \ (^II>F Atil.T>NSO (Kmpre.«ii Sü^'arr;!,). '•,30, La sul tana del amor (on co­lores). Chouqui'tto y NU os; 6,110, SUperon (panorámica) . El y la» ballarl Kl» (muv cómlcn^. 5Tarruf-cos (suplemento número 17). I A culpa de Odotto (complctí i) ; Wi, Slsperon (panoví5.n.ica). El v las batlarlnaa (muy cómica).. Clioa-

quotto y BU as. Míirrueco.? (suple­mento número 17). ha culpa do Odctto (comple ta) .

CINEMA ESPAÑA (Empresa Sagarra).—-3,80. Séptimo y octavo episodios do ¿Vivo o muerto?. . . Ularlo de un soltero. Mlss Fuply Hulleu; 6,15, Ambición. Marrue-co.s (suplemento número 16). 1.a novela de Daysl. El otro se cas.i' hoy; 9.30. Ambición. Séptimo y oc­tavo eplaodloa do ¿Vivo o muor-to?... La novela de Dayst. JWiss Fuplv Rufle.i.

.SALÓN DORE (Empresa Satra-rra).—3,30, Sípt lmo y octavo epi­sodios do ¿Vivo o muer to? . . Ll,a-rlo do un soltero. Mlss Fuply Uu-tli'a; G.oO, iyublclón. Marruecos (.snplouiputo número 1»). La ,no-vula do L'aysl. El otro BP cas,a hoj ; 0,30. Ambición, S6ptlr.io y octavo erifodios de ¿Vivo o iiuorto?... I<a novela de Daysl. Mlss Fuply L . i f l f S .

PARA MAJfANA

I ; M ' . \ Ñ O I J . — 6 ( p o p a a r , a pre­cios popularas) , La ' Cenicienta; í),4ó (j)ü,)ular), Cyrano de Beu->--r.1.4.; .

I1{LV1;ES. 'V 10, Eijora COaiEIHA.—10,15, Es ral hom-

l.r... IJ . 'VRA.—(Funciones populares) .

li. Frente a la vida y Lolita Mín-áex; 10,30, 1-* divina Dora y Lo­lita .Méndez.

<'ENTKO.—10,15 (beneficio de LnriMUG üorr . l s ) . Buena gente.

R E V Alil'X)NSO.—6 y 10,15, Hata da holol.

REINA VICTORIA.—6 (espe­cial), Los claveloB rojos; 10,30, La.H amoroítas.

E S I J . ' W A . — 6 (función cápeeial {.aui uiño;0. Matamos al lobo, V.a-jo al portal de Belén y otras a t rac­ciones; 10, Santa Isabel de Ceres.

IM'ANTA ISABEij.—6, La prl-.sa. (éxito enorme) ; Í0,15, Los de <uota (éxito do r isa) .

APOLO.—C, El o ia r to to Pons y Kl Ótelo del barr io; 10,30, La Gui­llotina.

F I J E N C A R R A I J . — « y 10. La malquerida.

CÓMICO. — 10,15, El maldito 'luerer, La metesUlaa y sacaban-coM y repetición de la Inocentada.

NOVEnAJ)ES. — P, Voluntario.; a MellUa; 7,15. Kl día de lleye.s; '.',45, La t rapera ; 10,45, J^ santi-na; 12, La cruz del matrimonio.,

RI'.AL CINEMA y PUINCIPl ' ; ALFONSO (Empresa Bair&rra).— 5 tarde y 10 noche. (Día aristo­crático de moda) . Es t reno: El descenso dol Itódnno (panorámi­ca) , E.strcno: Un res taurante non plus ultra- (por E l ) . Marru^^on (Huploiuento número 17). L a cul­pa de Odottc (completa) . Estro-no: El a b c del amor (por Mae Murray) .

CINEMA E.SPASA J a*IjON UOflE (Empresta jSagarra).—Des­de las 4,80. Marruecos (suplemen­to ni'imcr(\ 16). T a novela de Dey-Kl. Noveno y décimo eplsodlon do ¿Vivo o muerto?. , , (es t reno) . Ml.'í.i Fuply Ituflcs. El V Iaa bailariiuis.

LA MEJOR M A G N E S I A DEL MUNDO

Lylli ]Ljr\¡D «3 Lutl» 1 J \ i r \ 0 Granular cIcrvosceníiB. laxante aiiAv*. fcfreaoMite acnMUMt.

Pn>ASE ES FARMAOIAI

Concesionario: PÉREZ MARTIN Y C.

\l

^^^m

^ ¡Es único! ^ Sus títulos son: '^ Anüóüedad. !^| Bondad y ^ Efícada

¡•^ Cura !a anemia, el agotamiento. la vejez prc-' ^ matura, la inapetencia y las eníermedades delíU ^9 pecho y de la sangre ¡S

^^ Tómelo usted desde hoy mismo, y en pocos días notará «^ kX los excelentes efectos del JARABE DE ^

^ HIPOFOSriTOS SÁLUDi Más de 30 aflos de ixito creciente fí^

\y/ Único aprobado por la Real Academia de M e d l d M ^ i£ AVISO' R'' '' <=* "*'«'! 'o<lo fra.<ico donde no »e lea en la etiqueU ^ s ^ i. . - exterior Hlpofoefitoe Salud, Impreso en t inta roja. ^

En la A R G E N T I N A pídase H I P O F O S A L U D

82 ANOS UK K M T O I K K C I K N T B ,

IJulco a|>robada por la Ktail Academia de Rfodldnfc.

AVI Su.—Jtechace ut.to*l todo frasco d.inde no se lea en la íí.\teriür U l i ' ü F ü S F l T U S SALUD impreso en t i n U roja.

i . QE E6UREÍÍ. iniEilERO BILBAO. — APARTADO 123

nsaQUinsria para la lanrícaciOif de íQdas ciases de papel.

LEJTADORA.a ESFÉRICAS Y CILINDRICAS

CUHTADUKAS DE TRAPOS Y OnERDAS

TAMICKS PARA TRAPtJS Y P A P E L K 8 VIEJOS

CORTAPAJA8

Representación exclusiva do la casa:

r . B E L L Y C Í E . , K R I E N S - L U C E R N E (SUIZA) ' i

La Mala Real

Inglesa

l' IHlilllillllliilItlIiyi

P. S. B. Ü Compafifa

del Pacífico

S!>AI;II>AS PARA A.MURICA DEI> Kt.K • VN'OES", do Corufla. el 15. y de Vigo. el 18 do enoio. " "DESNA", de VUlagarcIa, el 20 de enero. ' O R T E G A " , do Corníia, ol lt>, y de VIRO, CI IT de enero. 'OIICUMA", p.ara la Habana. Canal de P a n a m á y al Paclfloo, _ío

Corufia. el 13, y de Vlgo, el 14 do febrero. "OIIBITA", para Nueva York, de Houthampton y Clicrbourif, «I

17 de enero.

S.\LIDAS KEOUIwARES DE LOS liCJOSOS VAIH>RES D E I Í A S .SERIES "A", " D " Y " O " D E CORÜSA, VIGO Y LISBOA PARA

BRASIL, RIO D E LA PLA'IA, HABANA V AL PACIEIOO )fi Los vapores serle " A " llevan tercera clase efpeoiul.

PARA MAS INIí*ORMER, D I R I G I R S E : Í IADRID: Mac Andrews & C.* I..tda, Affoutcs: J larquós d« CU->

bas, 21; IMala Iteal Infc-lcsa y compañ ía dcil r.«;lflco. ' VIGO: E. Duran. Mala Ileal InfcMosa. Sobrinos do José Paatftr.Á

Compañía dol Pacllico. , i C O R ü S A l Rublne e Hijos, jr.ala Real Inslesiu. Sobrinos de . Jont f j

Pastor, CompaCla del Pacülco. • _- *V|

*(Í!l!lllli}!l!lliiiHilf lllli{IHII{i{iiiilll!llll!lll¡iilllill¡ilÍlillÍili!H

I

Navigazione QZr) n^rale Italiana

m mmñ El ÍS de enero, saldrá da B.\KCELONA el magnifico t r a s a t M a « n !

tico do 11.000 toneladaa , •»•«

"ÍIYE VITTi^RiO" ,í

para RIO. IANía i lO, SANTO.SÍ MONTEVIDEO y NOS A n i E S ,

admit iendo i^asaje en pr imera, segunda y tercera claM. Travonla oxtrarráplda en d ie i y siete d ias . ,

Bos:*

FUliKíllilllliS D[l ESTIiO í!ÍZ\r^' OFICINA D E VIAJES Y r u i t l S M O DEIji E , N. I . T. *

Despacho de billetes pa ra los Farrocarr i les I tal ianos del Es tado^! Infomie.s y prcMipucstos gia tut tos pa ra viajas, «u ITALIA. 'J

Dirigirse a aus aRentos generales en KspaCa:

I T A L I A - A M E R I C A füír'ütH'SJíríí^ll Barouloim: ItuiiiMn Santa MAnioa, I j 3. Teléfono A-ilWI

Madrkl i AlcaUi, ^1. Tel^Ioiio M-««t>4, V u intlo» l u d s u á a A g e u r d« " Italia-AuiórlcA" eu Eopafia.

I ''.'i'ffff

Page 8: DOS PODERES ¡QUE NADIE OSE • EN PUGNA - upf.edu · Ese acuerdo está inspirado en las di.-po. icion-•; del Pacto de Ga- rant,K'. del Tratado do Vevsalles, Pacto (jiu', como se

jmk

VL—Núm. 1.379' Domingo 8 de enero de 1922.

sotó ('*••' •AÚátó l*^"

AGR El semental piura sangre

para cruzamiento LA Sociedad de Fomento de la

Cría del Caballo do Riicníi Iraii-cé« acaba de orgíuüzar coiioirsos d* caballog enteros de pura .«tin­g r e ing:le«ies. Así plantea, con lu intención de resolverla, la curs-Itión t an t a s veces discutida do los ^iMmentale.s do cruzamicntü".

A su ¿ora llega la iano\ación. El empleo del seineiitu! de pura aangre sufre acluahiicnte una cri­sis por el hec^l)o iiK'onteütublc (juc •el caballo fomiilo CA muy Ijuscadn, E¡quivocada o acertadameii te , CICÍMI muchov ganaderos que el caballo pura sangra r o tieno la ;uit:tuil de da r a sus proilm-tos .vullcifiite maaa, lo cuul hace <|U(.' el pn i luc to es buscado y de fácil i ;¡¡iila..

E B Mto hay un [jcliprní u; ' ia c! porvenir del reclutainienlo (ic nuo:,-U'a caballería y de jnu'stni.s IUÍD, BÍfieil» razaa de medía sangra en (Cneral.

La Sociedad de Fomente de la Cria d d caballo de guer ra i'iaii-cés, importando a Francia el ca­ballo pura, sangre inglés, dii ipieu-do su cria y organizando .sus ca­r re ras , .solamr'nte ha i)prscp:uido lu (bitüidad siempre declarada; mejo­r a r las raea^ nacionales.

Th hecho, ha ciini[ilido su nii-•tón, pues a cambio de coníddc-ra<bles sacrificios ha puesto a dis­posición del país leproductorcs de r a í a pura de calidad contrastad;! y «n suficiente numero.

A mks, mediante numerosai pruebas internacionales, ha sen­tado que Franc ia es ap ta para p r ^ u c i r y ' c i i a r rar,a« de cabal!<is licúales, por lo menos, a l: .s ÍJUO poseen los paí.sos de mayor repu­tación hípica.

¿Heñios ;,i;ca(lo suficiciiie [«ir tido de todos ios ur,!dio.« puesto.-; a nues t ra disposición, tanto en lo que respecta a la prodm-eión como en lo que se refiere a la cx.oorlación ? En esto eí^triba to<ia la cue:.t;ó,i.

La Sociedad de i''omoníi. de !a Cr ía del caballo de gue r ra francés, que no pide nad.-i al J-Jstado, se con-Migra enteramente a )a mejora de la raza pura. Deja a la Ai.iiijii:-:-trüción de los l i a r a s el ompleo de lo."» reproductores que pone c-.n cir­culación. Patece necesaria una li-f ac ión ; lo e.stab¡ece la Sociedad de Fomento del caballo de í-Mcrra.

No obstante , los roneur.-.os de •ementale.f< d« pura ítangre pare­ce rán inú t ikü a muchas "t:<por'.i TOS".

El cal>allo de pui-a -uni,'!-.' c , :-v-leet ionado por la pi-ueba; o! cu­bano más veloz, el rinc a ' lniía Ir. mejor cla.se, va al "f i íu ' l " ; no K;' ]e hace pasa r examen de modrio. Así h a si<io como " ü n n o n d e " , pa-deeiencb huérfano, y otros, (|ue hubieran Fido rerha /ados por unu e^Rliiáón de remonta, han t rans­mitido a .«u* ,de-:i'('ndir'ntei unn awurre üu.^tre y la ralidae!.

¿Por qué no .••e ha (ic procede.-d « la misma mnnera con ¡os se-IrtintaluB de cru?:'i!i¡"nto? Scnci-

porque !'i p.o.lucción del Wwia-sangre ti«ne otra finalidad q ^ las c a r r e r a s ; )>Qrr;ue la- yc-g>Ut,p que cmplfía no son srjeecin-n4dikSj por{(ue el Ranadeio, t i -nJendo elección entre el .i'uientiii

lie iivM l 'n oti-ds, es el dcb'.' pi-escníail<í

()ura y pi-iniern id iiuu ventaja- .

El ".Sire" se \e de-stiiia n .yejju.'.s de raza pura , sehxxdonadas cui­dadosamente, cap;ices de corregir d'd tono o por lo menos de no exa­ge ra r una inTeHoridad di; confor­mación <lel padre . El sem(>ntal t ransmi te su cniidad, su modelo también; la madre e.-: i¡ rejiroeha-ble como inodcílo, con calidad tam­bién.

"Kl semental de ciuzamiento" debe apor tar lo t'.xlo para el gana­dero (pití lo utilice. Nalura l inente ((ue tiene la S'iü.rfrt' deseada, pero tanibien el nio.r.io necesario jwira c-iiri'C'r el con fi-ecuencia insuh-cit-nte de las ma<'res (¡ae se lo con-fiaj». No adnüle el «•anadero, y licué ra7.én, (¡iie un semental sea inlevior, ni en un punto dado, a la yegua (|ue se le presenta.

El Sí'!nent4ij de erazamiento iie-be, pues, ser juzgado por su mo­delo y por su calitíad. ("ieito (¡ue lo.-: s: m'ii1vk:> de gran ei;'se y de irreprochaule modelo, no pueden, por causii de su ;;)to precio, era-pieai'.-e como s^;a)i!ita,les de eru-«amiento. Es necesario contentar­se con el mejoi' modolo que se en-euonlre, sin exigir animales de gran clase. No obstante, e:j siem-iir(! úiil aeordar.-e de (jue la he­rencia no es una propiedad indi­vidual, (¡ue la aseí.'iniencia dcs<.;ni-pcfia importante papel, y tiuu' el conocimiento y <1 e-^tudio de los orígi-ni'., d e los scmenUiles no puííde, en manera alguna, <:cspit'-ciaise, aun en l e ; sementales de cai;'.amieuto. Deberá é.U-a tenor, por lo tanto, un mod.-'o lo niés perfecto posible con ascendencia irniproediable, r.in iesi-*¡r en la cUue.

lOi luedeio irreprochable está |ieríecl:.irr.eiite dtdnudo por la £j:i-eiedad licl Ca.ballo de (juerra, en el preB!;<!v,a de l.is c.mdieiones del concurso.

De esta oejinadén (iel modela, las jjrirneras palabras solas "Mo-ilttlii conijai.to y cerca di' t ier ra" .-on niu^' inipü; ¡au'.i.'s; el lesto re­produce l.is c.v[jre,dones oi'dinarias en todos lo.s li^ro.; de hipologia.

El cídjalli) üc pura ;ia;.;;ae in-(flts es LÍn longilíneo acentuado por !a selección en es ta variación zootéciüca.' El hijo tlel Nod.jcd es siempre más noble que su padsc; el hijo del pura sangre es más no­ble y 1.;:;.••; li^n<.',¡]r\(-o (¡ue . u ,:adi-c, ponjue (i;;l)e .^'.r :nás láni.le.

La selección ¡.'íir las carrcr.'i-s condu'-e a obtener i;ruducto.-i tie e.sten;,ión de centi'accién tan gi"an-do cuanto posible. En tal i)n;duj-ción parece (jue no haya lugar pa­ra "inodtdos compactos y cei'ca de t ierra" . Es e:;to un error . Ea ley de 1;ÍS vatiacíones bilatcrides üe Harón existe para lo.", caballos de jiura sang ic coiao para todos io> seres vivos. .Si el Upo medio de ' la i'ai'.a es "iongilíüeo", y el que I)or la s;dección se; procura obte­ner "hiperiongilíneo", h á g a s e cuanto se haga, también se obten­drán "hápolt iigilíaeos". Hon esto.-i'iltimiis, e s t o s ''li'p(;l<(!i';iliiicos" que iioíi van a da'r los i e:.lei'tales

de ci'uzamionto d e Itt9dp^ compac tn y cerca de t ie i - r i 'pe l laos por la ¿.iocirdad del Caballo 'd( | .Guerra.

l ia la mayoría ile los-eBsos, estos caballos bipolongüíneosi con rela­ción al tipo de la i'aza, no han al­canzado ÓAit) en sus car reras en ios hipóilroiiíos. Todo lo {¡ue se les puede pedir es haber dado prueba,< de energía, de corívoe, de temple, y prinelpaieieiiíe di' resistiMu ia.

Se )medeii liallar, jior lo tanto, seiiieelales de ciuzaiaicnto on !a rasa pura, y eslti es lo necesaricj. En la actualidad, el í;anadero no .-••e dirige bastante a estes seair'b-talcs, |)uc.s los extranjeros no compran importanre., eantidades de iiue.stros productos. ; , l 'or qué? Vayamos a una casa de monta en día de actividad, y aprenderemos nniebas cos;:s.

Con írocuencia llega el ganade­ro al han 'S .sin firme <lecisiún res-pecio aJ eruce que prci-ende. Tide consejo al jefe d.> !a para<ia; pero, i)''ini ¡pálmente, pidí' que :-e le cn-.eñc-'n ios .-einenralcs. Así Jic pa­sado dos (lías en <los paradas de 7ir-di'ina i iuportancia; Había «eis ••enientales vn la pr imera; de ello.s uno pura .sangiv, tipo ligero, quo sólo tenía <¡e su padre el ilustre or igen; tenía la -so.gandu pa rada siete scnieniales, de ellos dos de pura sangre , do n . w h a alzarla am-l:os y íle tifio largo; ultvalongüí-ao'). Los gaaaderos elegían inva-iiablemenU; el semental más g iuc-

ARBOLES i''RL-T.4r-i;s V i''ori]::K'i'Ar>i';s

Arbustos y |ilaiiUi.>i de flores

VUlcs aiiieriCHiias : : Keiiiilliis

U O . I I N O O O 1£ i ; 11 o

s v:<íO n i t i ;

( ( •aste l ló i i . )

Cftlólogd y consMtULS grati.s.

M O r O R E S "OTTO-Di:l]TZ"

PAKA

Ü A S P O n R íi DIKSHL

j iGiíJi [ ia:e de CO.T:!ÍÜ3I>1Í18S líquidii]

mm ji ü.'" u. m o Madrid v r a n Vi". S 1

\?¡d Americana ( p

I N J ti R T Ó S BñRBMbOS

JñíME SñBATE VILLAFRÍINCI bEL PflNflCiES • (BARCELONA)

Pida usted Catálogo

<le i;. Itolin, San Jíclmulii'ui. .Sut.d-llas ; oloffiniiadas d" to(1n« las elü.-srw. t'lnula.'i <lo adorno y laurole.i (1« Apolo. Se r'Miiilo el entl logo

iUií:(rada soliio dcniíindn.

CREMA-POLVOS PRtCIO; l.BO PT&

so, el que se imponía por la ma-s.i. El examen de los caballos- do pui-a sangre no duraba ni un .se­gundo; pero los eliminaban, no porque eran pui-a sangre, riño por­que er.an demasiado endebles. "También el ganadero como la Sociedad del Caballo de Guerra piíle el modelo compacto y cerca

I de t ierra." En cuanto a la .scgun-d.a cn<'stión, ¿ por (|ué no expor­tamos más? .Sólo puedo intentar la con!estación por un hecho, una observación. El año último vino a Francia una .Misión suiza para e :har una ojeada a nuestra pí-o-ducción. Luego fué sefruidamentc a Irlanda, donde compró los 1.200 caballos do silla que necesitaba. Hallaron nuestros caballos más ciuleblos y menos dé>ciles (|ue los

j irlandeses. El j inete suizo adquie­re los caballos para utilizarlos en su jKiís t ambi ín en lo.s trabajos agrícolas. Es , por lo tanto, nece­sario pensar en el caballo de ca­bullería de la nación en armah; es nrcesario [.>re\er el j inete cami>e-sino y producir, desde ahora, el cal)allo que tenga bas tante corpu­lencia para ser útil en tiempo de paz, y bastante .sangre para for­mar en filas en los días de peli­gro.

Verdad es (¡ue no basta a un semental «In cruzamiento tener riia..a y sangre. Es también ncce.-a-rio que .se apix>xi;me cuanto soa po­sible al tipo con el cual debe cru­zarse.

So pillo siejr)()ro a las madres apt i tud prira recibir el semental de .sangre para , y se puc<Ic exigir que éste se aproxime cuanto nca pesiWo a la raza a mejoraV.

J-os senientalcs encogidos on Ma;sons-L;'J"fitto y en Chantilly po.-ice?áii seguramente muchas cualidoílos. Es , además, necesario enviarlos a buenos sitios. No nos olvidemos de "Nimias", que no h.a-cía nada en líosiéres y que fundó una soberbia raza en Austria-" l íungria . La í)otencia "r.iccadora" de cada .semental sólo pide que sea iit,ilizada, y, cuando existe, os preciso recompensarla amplia­mente.

Con razón se ha rocoixlwlo el paye! desempeñado i>or los "King's Prcmiums" en Injflaterra. Es ne-cesiU'io también hab la r de los con­cursos do .sementales de Dublín, en los cu:'.les se presentan los pc-dry>s en mcrilo do sus productos, que Icvs sir-ven de ccrtifigrades. í 'a así como el viejo ' 'Curio", por "Thur io" , ganó, a sus veinte años, el pr imer premio do los sementa­les de cruzamiento.

No KÓ si la Administración de los Harás ^odrá paga r pgr su va­lor los aniatnales de distinción, que no dejarán de a t r ce r lo.s concur­sos de Clrantilly y do Matsons-Eaf-litlc. Tal vez fuera útil i)re-ver para los propietarios de estos futuros .'•ementales ciertas prim-as sobre la.^ correspondientes a .sus (iroducUis. En suma: crear un se-j-nental de cruzamiento de valor es llovíir la for tuna a una región ga­nadera; scmejanto creador debe ser lecoriipensado.

La Sociedad de Fomento de la cría del media-sangre, podr ía pe­sa r sobro esUí problcTna, que- bien lo mcre<;e.

CONCLUSIÓN

La cuidadosa elección de .se­mentales de cru7-amiento de raze p a r a es tle la mayor imjwi-tancla desde el punto de vista del poi-vc-nir de nueirtras raaas de media-sangre. Después de haber iiabla-do mucho t iempo de "la s ang re en la jnasa, se exige impci-iosiunenU.-ia msLsa misma aun a t rueque de disminuir la cal idad" . E s un peli­gro que es necesario evitar . Nues­t r a cr ía cabal lar después de la guer ra , como an tes de ella, no puede prescindir de reproductores de raza pui-a. Es con ésta con la <iue las más hermosas razas de F ranc i a han sido hechas, y ni el anglo-árabc ni el anglo-normando, no pueden renegar de las fuentes, que les han hecho brotar .

Tampoco debemos olvidar que nues t ra hermosa raza de "la Per­che" nació de un hei-moso semen­tal or iental . Puede cimibiar la opi­nión referente a lia dosis de san­gro p u r a a poner en circulación, pero no cabe discutir la necesidad de su empleo. De los concursos di Chant i l ly y de Mai.-x>ns-Laffitte puede i-esultar una nueva e r a de tc t iv idad p a r a nues t ras riizas de medi.a-sangre, q.u é han sufrido tan to ])0j- eausa de la guer ra . De­seo í l éxito p a r a la innovación de la ".SociedrKl del Caballo de Gue­r r a " .

M. CAKITTE Veterinario mtíVoi-

{Por la Irndiinción, Rnfad J'mi-ni Jnnini.)

Saumur, 24 de octubre de 1921.

LA ELABORACIÓN DE LA MANTECA

P R E L I M I N A R E S

La leche

P a r a hacer manteca hace faitea leclxc de vaca, aunque podría ha­cerse con la de cabra y oveja; pe­ro resul tar ía de muy mala cali­dad.

La Icch.e de 'vaca , lo mismo cpie la de los otros mamíferos, .«e com­pono do agua , azúcar, manteca, caseína y sales minerales.

El agua, que forma la mayor par te de la leche, pues en un li­tro hay S.'ÍO gramos, lleva en diso­lución, en .'¡nspensión o en emul­sión, lo;; demás componentes.

El azúcar, l lamada lactosa, es­tá disuelt^i en una proporción de óO gramos por litro.

Algunas sales es tán también di-.sueltos, y otras en suspensión; es decir, en la misma forma que la cal en el agua cuando se hace te­chada p a r a blanquea.r. El total de sales es de siete gramos por litro.

La caseína, que es la par te blan­ca dfl'la leche y la que constituye el queso, es tá también en forma parecida a la .suspensión, aunque no exactamente igual. Suelo ha­ber en cada litro do 30 a -10 gra­mos. •

La mater ia g rasa de la leche, que h a do formar ia manteca, es­tá en emulsión; es decir, espar­cida por todo cl resto de la locho; poro en goti tas líquidas y no en estado sólido, que es como obte­nemos la manteca. Es tas goti tas o glóbulos, como ¡te les llama, son ¡ntini.;.;'umente pequeños, pues ha­rían í a l l a unos 500, como térmi­no meílio, puestos en fila jxira for­mar un milímetro, aunque no to­dos son iguales, ni de igual toma-no los do las diferentes razas do vac/is, observándose que en las ho­landesas, <iue son las que produ­cán la leche más pobre en mate­ria gr.'i.sa, los glóbulos muy pe­queños,' y en cambio en las razas jersey, par tencsa y lacianiega, que produc-:n leches muy ricas, los glóbulos íjon muy grandes , produciendo aquéllas manteca

en la mi.sma •foiT.ia que (1 hilo i-o-oca al carrete . '•

En este caso, la fuerza qee obli­ga a la na t a a reunirse en el cen-ti-o y csnpuja a la desnatada ha­cia las paredes e.s la centr ífuga, que obra con diferente rnergía so­bro los glóbulos do mate r i a g rasa y íKibve la desnatada, lanzando a ésto más lejas, por ser más pcsa-<la, y dejando aquélla más cerca, a causa de su ligereza, de la mis­ma manera que si con una majio t i ramos a la pe r u n a peloto y un rebujo (le papel. Aquélla va más lejos que éste, poi'iiue la fuerza que adquiere es mayor.

Por ambos procedimientos he­mos destruido la emulsión y tene­mos la ma te r i a g ra sa , qus antes estaba esparcida por toda la le­che, reunida en una peciueña por­ción—el 15 o 20 por 100—, quo os la natn. Si a la leche que está natadn se le quita la nata con una ruchara, por ejemplo, la habremos desnatado, y 'd a la vasija que gi-

a la disponeinos en form;i lai" d?je Sjiür l a ' n a t a por el centro, y por los bordes exteriores la desna­tada, que allí se acumula, también habremos desmatado aquella lecK;?.

Proccdimicntoi; para desnatar

Es decfr, que para desnatar se pueden emplear des procedimien­tos: por reposo y mecánicamente.

a) Desnate por reposo, — P a r a n a t a r por reposo se puede dejar la vasija c« un lugar cualquiera de la casa ; se puede poner en la co­cina, que es lugar caliente, o en un sótano o fuente fría, buscando un sitio fresco.

E n loa t res sitios n a t a r á la Ic-CIVÍ; pero la que esté en la cocina 'je cua ja rá antes do que toda la mater ia g r a sa .«uba a la superficie, -, por lo tanto , quedará mucha en

la desnatada, y, por o t ra pa r te , la manioca que se obtenga no será buena y se conservará mal , como n á s adelante veremos.

La leche que haya natado a tem. pe ra tu ra corriente, en pr imavera n a t a r á mejor-, y la manteca que so

corrientes y prácticas las de po­ca ba.se y mayor a l tu ra ; por ejem­plo: de 25 centímetros de diáme­tro por 4;") a 50 de al tura.

Con vasijas refr igeradas piir agua ent rante por el fondo y sa­liente por la superficie se puede hacer un desnate casi i>erfecto. La leche, bien limpia, .se mete en la vasija y ésta en el agua, de fornuí (jiio ésta llegue, por Ib menos, a igual al tura (|ue a(|uélla. .\1 cabo do veinticuatro o treinta y seis ho­ras la leche estará natada, y para desnaiar la bas ta rá abrir cl agu­jero del fondo, dejando salir la desnatada, que será ds un blanco a/ailado, h a s t a ' q u e aparezra un hilito do na ta amaril lenta. Enton­ces .so cien-a y quedará dentro de la v.isija la na ta . Esto procedi­miento, que es el que emplean en el valle de Laciana (Villabllno), produce una manteca inmejorable. En lugar, do una vasija metálica l)uede emplearse una olla de bai-ro v.Viriado, a la (|ue se le hace un agujero cerca del fondo.

Ventura ALVARADü

ACiUALIDAC PECUAKI/>

i i i r .!« hiihi/ i i- lí is J.-i,-ti<-a„ .\i<n,h,,--,,n do Clan,-»üi"r.!

muy blanda, y ésto.s, por el con- j obtenga .será buena ; p e r o l a d e s n a -

P r e s t a m o s humstnaie». miniar»-», «inpleadpji. Apnrt/ido XZ»

Uum\rj üecíoraies

(al eucalipto y pino).

Cuja, .s,--, v 70 cénUmos. En tod.a.'j )as fatmaclas

CAsis . soroca Muebles de lujo • AI,<¿I1||, I;;H O K M I I K I U . E S

8» Echejjaray, 8,

t rar io , muy consistente. La riqueza de la leche en mate­

ria grasa , o sea el tonto por cien­to que tienen de ésta, es muy di­ferente según los individuos, y, sobre todo, según la raza de va­cas. Por ejemplo: las vívcas holan­desas producen leche del 2 al 3 por 100 de riqueza; las suizas, del 4, y la jersey, partenesa. y lacianie­ga, de! 5 al C y aun m á s ; de aquí que, para hacer manteca, no con­venga aquella raza y sea preferi­ble una <le las úl t imas.

E s t a emulsión, formada por la mater ia g rasa y la lecho, no es es-toble, .sino (|ue, por el contrario, se deshace con tonta mayor Rapi­dez cuanto mayores sean los gló­bulos que la forman, y se deshace, porque la densida<l do la mater ia grasa , o sea el peso del l i tro, sólo es de 000 gramos, mient ras que el de la leche, en que es tá o.nr.tl-sionarta, alcanza a 1.036, y, per tan/.o, aquélla tiende a flotar en ia misma forma y causa quo cl aceite en el agua .

Dilcrent«s fases de la elaboración de la manteca

\.x¡. operaciones necesarias para elaborar la manteca son, ;iiinci-palmcnte :

El desnate , la í cnnen ta t ión de la nato , el mazado y el deslecne.

E l desnate tiene por objeto di­vidir la lecho en dos p a r t e s : la na ta , que lleva la casi totalidad de la mate r i a g r a sa de la leche, y la desnaUídtf, (lue se queda sin nin­guna .

La fermentación de la na t a pro­duce el aroma en la manteca, au­menta el rendimiento y lavorecp la conservación .

El mazado se reduce a golpear, aS;itar o mazar la na ta , p a r a que a su vez .se divida en manteca y mazada, que así l lamamos a la le­che que tjutda después de hacer la manteca.

Por últ imo, el desleche consiste en qui tar a la manteca ya forma­da la leche que la envuelve.

El desnate

El desnate es la pr imera opera­ción a que se somete la ledie cuan­do se quiere hacer manteca, pues aunque mazando leche .también se pbtiene, no debe emplearse este procedimiento, twr s e r mucho más l>Gsado, producir menos manteca y de peor cla^e y dejar inutilizada ia leche restante .

Desnatar qutei-e decir separar la na ta del reato de la leche; pero como la nata no está formada, hay i;ue comenzar por hacerla pa ra .;ix!er separarla.

Si la leche se deja en reposo du­rante ¿Ugún tiempo, se divide y» dos capas : una superior, de color amarillento y muy delgada, y otra inferior, de un blanco azulado. La de arr iba es la que se l lama na­ta—y no crema—, y la de abajo desnatada, y al fenómeno quo pro­duce esta separación, "na t a r In leche.

Si la mater ia g rasa no estuvie­se en emulsión, no tendría lugar este fenómeno, que es debido a la diferente atracción (jue sobre la na ta y la desnatada ejerce la fuer­za de gravedad. La desnatada, qua c , más pesada, , queda en el fon­do, mien t ras que la nata , por ser más ligera, sube a la .superficie.

Si on l u g a r de dejar la loche en reposo )a metemos en una vasija que g i re en la misma forma que lo hace un peón, y a .gran vedoci-dnd, entonces la capa de na to no se f o n n a en l a superficie, sino en el dentro y en sentido vertical, ^•'° ^rnrln rodcr.da de \:\ díüiif,íad:>

tada es ta rá muy acida y no ten dría más aprovechamiento que la alimentación de cerdos. #

E n cambio, colocando la vasija en un lugar muy fresco, y mejor si es tá rodca<la del a,gua corriente de u n a fuente f r í a , se obtendrá el máximo de mán1x>ca, será é.-ito ex­quisita, de g ran conservación y de mucho cuerpo; es decir, muy com­pacto. La desnatada, que es ta rá completamente dulce, podrá apro­vecharse pa ra cualquier uso. E s cl procedimiento da n a t a r más reco­mendable p a r a hacer manteca con poca l-oche y sin necesidad de recu­r r i r al desnate mecánico.

Las vasijas más convenientes para n a t a r por reposo son las de poca a l tura , porque -así los glóbu­los necesitan recorrer poco cami­no pa ra l legar a la superficie. Pe­ro t ienen el inconv(»n¡ente de ocu­par mucho espacio y ser muy di­fíciles de desnatar , porque la ca­pa de nato que se forma es suma­mente delgada. Por eso son más

(Dfí los Cateci.smos del agricul­tor y ganadero , próximos a pu-hlicargc por la edilorinl "Calpc''; número 1 de Ui seria XIII, In-iluahiiis znóijcpds.)

í:l pantano del Ebro y los r i e g o s de

Hjoja y A raigón

Por lili ha temado carácter ofi­cial, niodianlc la publicación de la Keal oxien aprobando t.ée,-iiea-mcnte el proyecto de conformid;wl cop les dictámenes oficiales de ¡a más impor tante obra hidráulica en Espaila, como lo será cierta­mente el llamado pantano del Ebro, en Reinosa, que todo cl pú­blico, y muy especialmente cl agrícola, conoce por los artículos publicados en esta misma Hoja del propio autor del proyecto, del in­geniero D. Manuel Lorenzo Par­do, en 1918; por los estudios crí­ticos debidos al director de estas publicaciones, Sr. Koyus Sá nz, en el verano dé 1919, y por los laudables artfculps del escri tor Sr. Maeztu acerca do "La conquis­ta del Ebro", dados a luz en los mesjs del último verano.

La terminación do este expc-drento previo se debe, '»rrncipa!-monte, a las gestiones del sena­dor por Zaragoza Sr. Guillen y Sol, que ha conseguido, después de su inten-ención en el Senado, que el proyecto entre en vías de ejecución, t ras este laborioso ex­pediente, que comenzó en agosto de 1917 con !a entrega del proyre-to eri cl ministerio, en el que per­maneció . t res años, pues has ta marzo de 1920 no pasó a informe de! Consejo do Obras públicas, y hasta agosto de 1921 no de.'ipachó este alto Cuerpo infoi-mado el proyecto dol Sr. Loi-enzo Prado, -'"'robable es que en !a t rami ta­ción que p a r a la ejecución exige e.sto proyecto necesite otros cua­tro años , como los invertidos en su aprobación técnica, y, por tan­to, ha s t a muy terminado el 192fi no comiencen unas obras cuyo es­tudio se terminó en 1917.

GRANULADÍJ'SOLUBLE'TONICO'RECONSTITUYENTE A BASE DE KOLA.QUINA.GLfCEROFOSfATOS Y CACAO

INOICACIONCS Convalecencias.Gripe.Neurastenia.Coraión Debilidad general Depresión cardiaca «te OE VENTA: fflOMAciAS v OaooucoiAs- MUESTRAS GRATU ai

• Depositario A AMBROA.Apartado 205

BARCELONAl

Durante la impor tan te feria de ganados recientemente celebrada en Huesca, tuvo lugar una asam­blea de veterinarios, en la que se .

j aprobaron las siguientes concia- ' siones de interés para la gana­dería: f •,

1." Ks indispensable que lo.", ganaderos no oculten los conta­gios, que cumplan las medidas sa­nitarias y que se asocien en Sin­dicatos pa ra mejorar los ganados y vender sus productos, e ;n el fin de defender la ganadería .

2." Iijs preciso que el Estado en u s o ' d e Ir.s facultados <iuc le concedo cl a r t . oO del KegUunento de la ley de J'ipizootias, ordeno cuna año, por su cuenta, la vacu­nación preventiva obligatoria con­tra el •carbunco bacteridiano" do los ganados en las zonas peligro-.sas de esta provincia, por ser di-cno contagio uno de los quo mas pértUdas oca.siona.

y." A fiíj de facilitar a lo« g a ­naderos de csia jirovincia buenos .sementales y de instruir les prác-ncainenie en la selección, cría y ilimentación racionales de los g á ­nanos, (;s necesario (jue el lüptado establezca una Granja pecuaria eil Jaca, ya solicitada l uce dos años por otra asamblea de veterina­rios y posteriormente per el Con­cejo de Fomento.

4 . \ Es indispensable que el Es -todo y la Diputación provincial •ii-ganiocn _ anuaiiKcntc concursos de ganados cu esta jnovincia, con oujeio de es t imular el fomento de la ganader ía .

5. ' Es conveniente que el Es- • tado lleve a la práctica el seguro nacional contra la mortalidad de los ganados, conforme lo autoriza la ley.

e." E s conveniente que el E s ­tado apruebe con urgencia los pro­vectos de cla-^ificación do las Ins­pecciones municipales de Higiene pecuaria y Sanidad .veterinaria, para evi tar que ningún Ayunta­miento pueda eludir el cumpli­miento de la ley de Epizootias y lie! Reglamento general de Mata-(leros.

BIBLIOGRAFÍA 1:1 matadero público, por C. Sanz

de EgífRa. Un tomo en 4.°, de 528 páginas, con 173 grabados. ' El Sr . Sanz de Egaña , inspector

'le Higiene pecJnria de íiíálaga y uno ue los más fecundos y au to ­rizados publicistas veterinarios,

' acaba de enriijuecer su numerosa serie de jiublicaciones con est« li­bro que abarca todas las cuestio­nes relat ivas a los mataderos mo-dcmos en su triplo aspecto higié­nico, industrial y administrat ivo. En la pr imera par te del libro haca el au tor un completísimo estudio iiistórico del Matadero, con des­cripción de los más impor tantes • del ex t ran je ro ; dedica la segunda a la construcción del Matadero, y comprendo cuantos detalles deben tíínerse en cuenta pa ra la m a l útil y acer tada distribución de d » pendencias, y por fin en la terce­ra par te , indudablemente la más importante de! libro, estudia con todo detallo cuanto se refiei-e a go­bierno y explotación del Matade­ro: personal técnico, administrati» vo y obreros; práct icas de abas to : icglamonto inter ior ; arbi tr ios y su recaudación; acción higiopecua-ria; tabla baja; seguro contra de ­comisos, y bases pa ra concursos de proyectos y maquinaria .

El libro del Sr, Sanz de Egafia es de una indiscutible utilidad pa­ra cuantos se interesan por las cuestiones rclacionailas con el fun­cionamiento de Ijs mataderos , ve­terinarios y ganadero.?, y lo e s tambjén pa ra los Ayuntamientos, que encontrarán en este libro co-pio.sa fuente de inspiración pare mejorar un .servicio tan importan­te como cl de la preparación j .ibastecinn'ento <\c carnes..

arañas, brazos, péndulos poriátiies, eic, infinitoi modelos en todos los estilos, desde el

más sencillo al más lujoso, a precios de fábrica.

Exposición y venta:

RABUO ZENKER, MADRID

Mariana Pineda, 5.

Tan c^caces como las Mejores Aguas Minerales

Ithínés du D' Gustisi COIITRA TODAS LAS ENFERMEDADES DE l,OS

1 Rinoneii. Higado, Vejiga Estómago. Articulaciones

Cada caja contiene 12 paquetes para ISJitras de agua mineraf

}mwm.