29
DOSSIER DE SIMBOLOGÍA FRANQUISTA EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE MADRID, ESPAÑA

DOSSIER DE SIMBOLOGÍA FRANQUISTA EN LA CIUDAD ... · militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Desde diferentes grupos y asociaciones se ha trabajado y se trabaja

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DOSSIER DE SIMBOLOGÍA

FRANQUISTA EN LA CIUDAD

UNIVERSITARIA DE MADRID,

ESPAÑA

INTRODUCCIÓN

Madrid, 20 de Julio de 2013

A pesar de llevar más de treinta años desde el inicio de la democracia, todavía perduran en

España los recuerdos de aquellos símbolos que fueron ideados para enaltecer la victoria del

franquismo. En diferentes edificios de organismos públicos y privados, en calles y en plazas a

lo largo y ancho del país, se conservan escudos, placas, inscripciones, estatuas, fotografías o

bustos con menciones conmemorativas de exaltación personal o colectiva, de la sublevación

militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura.

Desde diferentes grupos y asociaciones se ha trabajado y se trabaja en la retirada o

sustitución de todo vestigio de exaltación del régimen franquista. Entre sus más destacados

logros, estos colectivos han sido capaces de conseguir la aprobación de una ley de Memoria

Histórica, cuyo propósito es la reparación y el reconocimiento de las víctimas de la Guerra

Civil y la Dictadura.

Esta ley -conocida como ley 52/2007- fue aprobada seis años atrás. Tres años después, en

junio de 2010, se realizó un INFORME SOBRE LOS CRITERIOS ADOPTADOS EN

LOS ACUERDOS DE LA COMISIÓN TÉCNICA DE EXPERTOS DE LA LEY DE

MEMORIA HISTÓRICA. En este informe, según lo establecido en el artículo 15.1 de la ley

52/2007, se analizan y establecen los criterios técnicos a seguir para el tratamiento de estos

vestigios según su tipología.

Trabajando, al igual que otras muchas asociaciones, por la aplicación y el cumplimiento

efectivo de la ley 52/2007, un grupo de estudiantes de las facultades de Filosofía, Filología,

Ciencias de la Información y Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, junto a

la Federación Estatal de Foros por la Memoria, hemos decidido realizar un catálogo de los

vestigios existentes en la Ciudad Universitaria, el cual incluye a las universidades públicas

Complutense, Politécnica de Madrid y Carlos III.

Nuestra tarea comenzó con el pedido de la retirada de una placa ubicada en el hall del

Edificio A de la facultad de Filosofía de la UCM (Su inscripción reza así: “Este edificio fue

reconstruido e inaugurado siendo jefe del Estado su Excelencia el Generalísimo Franco y

Ministro de Educación Nacional el EXCMO. SR. DR, D. José Ibáñez Martín. 12 de Octubre

de 1943). El decano de esta facultad, Rafael Valeriano Orden, solicitó ayuda a la Comisión

Jurídica de la universidad con el objetivo de informarse acerca de si la retirada de dicha placa

era o no posible y, en caso de serlo, bajo qué términos podría realizarse. La respuesta de la

Comisión, según nos informó el señor decano, fue que la UCM no puede tomar ninguna

medida oportuna para la retirada o sustitución de esta placa, debido a que el conjunto de la

Ciudad Universitaria forma parte del Consorcio Urbanístico del Ayuntamiento de Madrid. Es

por este motivo que debemos dirigirnos a este organismo público para hacer efectivos

nuestros reclamos.

Con este Dossier, pretendemos pues dar a conocer la simbología franquista que permanece

en la Ciudad Universitaria y proceder a realizar los trámites legales para la retirada o

sustitución de los vestigios.

SIMBOLOGÍA

FRANQUISTA

Hall de la Facultad de Filosofía de la

Universidad Complutense de Madrid

“ESTE EDIFICIO FUE RECONSTRUIDO E INAUGURADO SIENDO JEFE DE

ESTADO SU EXCELENCIA EL GENERALÍSIMO FRANCO Y MINISTRO DE

EDUCACIÓN NACIONAL EL EXCMO. SR. DR, D JOSÉ IBAÑEZ MARTÍN

12 DE OCTUBRE DE 1943”

Extracto del informe sobre los criterios generales adoptados en los acuerdos de la

comisión técnica de expertos de la ley de Memoria Histórica:

III. INSCRIPCIONES Y LÁPIDAS CONMEMORATIVAS EN EDIFICIOS1

Para esta tipología se ha aplicado el criterio básico del análisis del contenido de cada

inscripción, acordando su retirada o modificación en función de si contienen expresiones

de exaltación de la Guerra Civil, la Dictadura y sus gobernantes.

1ª.- Casos en los que el texto constituye exaltación de la Guerra Civil, la Dictadura y sus

gobernantes:

- Retirada o sustitución por otra placa con una inscripción de contenido neutro.

Se ha considerado que las inscripciones constituyen exaltación cuando hacen referencia

a personajes claves del franquismo, siempre que dicha referencia no sea neutra,

incluyendo títulos (caudillo, generalísimo, víctor, dux, etc) o una exaltación explícita de

la victoria de los militares sublevados en la guerra civil.

En este sentido, se ha planteado también en diversos acuerdos la cuestión de no privar a

los edificios de sus placas de inauguración por motivos históricos. Para estos casos se ha

propuesto que las placas, tras su retirada, se conserven en las dependencias del propio

inmueble.

1 Páginas 7 y 8 del documento.

Hall de la Facultad de Agrónomos de la

Universidad Complutense de Madrid

“EL DÍA XVI DE FEBRERO DE MCMXXV

REINANDO

S.M. DON ALFONSO XIII PRESIDIENDO EL DIRECTORIO MILITAR

EL EXCMO. SR. D. MIGUEL PRIMO DE RIVERA

MARQUES DE ESTELLA SIENDO SUBSECRETARIO DE FOMENTO

EXCMO. SR. D PERO VIVES Y VICH Y DIRECTOR JEFE DEL INSTITUTO AGRICOLA DE ALFONSO XII

EXCMO SR. D. IGNACIO V. CLARIÓ SOULAN SE INAUGURO ESTE PABELLON PRIMER CUERPO DE LOS TRES QUE HAN DE FORMAR EL EDIFICIO

DESTINADO A LA ENSEÑANZA DE LA AGRICULTURA”

Extracto del informe sobre los criterios generales adoptados en los acuerdos de la

comisión técnica de expertos de la ley de Memoria Histórica:

III. INSCRIPCIONES Y LÁPIDAS CONMEMORATIVAS EN EDIFICIOS2

Para esta tipología se ha aplicado el criterio básico del análisis del contenido de cada

inscripción, acordando su retirada o modificación en función de si contienen expresiones

de exaltación de la Guerra Civil, la Dictadura y sus gobernantes.

1ª.- Casos en los que el texto constituye exaltación de la Guerra Civil, la Dictadura y sus

gobernantes:

- Retirada o sustitución por otra placa con una inscripción de contenido neutro.

Se ha considerado que las inscripciones constituyen exaltación cuando hacen referencia

a personajes claves del franquismo, siempre que dicha referencia no sea neutra,

incluyendo títulos (caudillo, generalísimo, víctor, dux, etc) o una exaltación explícita de

la victoria de los militares sublevados en la guerra civil.

En este sentido, se ha planteado también en diversos acuerdos la cuestión de no privar a

los edificios de sus placas de inauguración por motivos históricos. Para estos casos se ha

propuesto que las placas, tras su retirada, se conserven en las dependencias del propio

inmueble.

2 Páginas 7 y 8 del documento.

Hall de la Escuela Técnica Superior de

Ingenieros Navales de la Universidad

Politécnica de Madrid

“ESTE EDIFICIO FUE CONSTRUIDO E INAUGURADO

SIENDO JEFE DEL ESTADO

S. E. EL GENERALÍSIMO FRANCO

Y

MINISTRO DE EDUCACIÓN NAIONAL

EL

Excmo. SR. D. JOSE IBAÑEZ MARTÍN

11 NOVIEMBRE 1948”

Extracto del informe sobre los criterios generales adoptados en los acuerdos de la

comisión técnica de expertos de la ley de Memoria Histórica:

III. INSCRIPCIONES Y LÁPIDAS CONMEMORATIVAS EN EDIFICIOS3

Para esta tipología se ha aplicado el criterio básico del análisis del contenido de cada

inscripción, acordando su retirada o modificación en función de si contienen expresiones

de exaltación de la Guerra Civil, la Dictadura y sus gobernantes.

1ª.- Casos en los que el texto constituye exaltación de la Guerra Civil, la Dictadura y sus

gobernantes:

- Retirada o sustitución por otra placa con una inscripción de contenido neutro.

Se ha considerado que las inscripciones constituyen exaltación cuando hacen referencia

a personajes claves del franquismo, siempre que dicha referencia no sea neutra,

incluyendo títulos (caudillo, generalísimo, víctor, dux, etc) o una exaltación explícita de

la victoria de los militares sublevados en la guerra civil.

En este sentido, se ha planteado también en diversos acuerdos la cuestión de no privar a

los edificios de sus placas de inauguración por motivos históricos. Para estos casos se ha

propuesto que las placas, tras su retirada, se conserven en las dependencias del propio

inmueble.

3 Páginas 7 y 8 del documento.

Hall de la Facultad de Farmacia

Universidad Complutense de Madrid

“ESTE EDIFICIO FUE RECONSTRUIDO E INAUGURADO

SIENDO JEFE DEL ESTADO S.E EL GENERALISIMO FRANCO

Y MINISTRO DE EDUCACIÓN NACIONAL

EL EXCMO SR. D JOSE IBAÑEZ MARTÍN 12 DE OCTUBRE DE 1943”

Extracto del informe sobre los criterios generales adoptados en los acuerdos de la

comisión técnica de expertos de la ley de Memoria Histórica:

III. INSCRIPCIONES Y LÁPIDAS CONMEMORATIVAS EN EDIFICIOS4

Para esta tipología se ha aplicado el criterio básico del análisis del contenido de cada

inscripción, acordando su retirada o modificación en función de si contienen expresiones

de exaltación de la Guerra Civil, la Dictadura y sus gobernantes.

1ª.- Casos en los que el texto constituye exaltación de la Guerra Civil, la Dictadura y sus

gobernantes:

- Retirada o sustitución por otra placa con una inscripción de contenido neutro.

Se ha considerado que las inscripciones constituyen exaltación cuando hacen referencia

a personajes claves del franquismo, siempre que dicha referencia no sea neutra,

incluyendo títulos (caudillo, generalísimo, víctor, dux, etc) o una exaltación explícita de

la victoria de los militares sublevados en la guerra civil.

En este sentido, se ha planteado también en diversos acuerdos la cuestión de no privar a

los edificios de sus placas de inauguración por motivos históricos. Para estos casos se ha

propuesto que las placas, tras su retirada, se conserven en las dependencias del propio

inmueble.

4 Páginas 7 y 8 del documento.

Hall del Instituto de Salud Carlos III.

Escuela Nacional de Medicina del

Trabajo. Ministerio de Economía y

Competitividad

“LA CREACIÓN DE ESTE INSTITUTO

FUE PATROCINADA POR EL EXCMO. SR. MINISTRO DE TRABAJO D.JOSE ANTONIO GIRON DE VELASCO

SIENDO DIRECTOR EL ILMO. SR.

DR. D. ALFONSO DE LA FUENTE CHAOS”

Extracto del informe sobre los criterios generales adoptados en los acuerdos de la

comisión técnica de expertos de la ley de Memoria Histórica:

III. INSCRIPCIONES Y LÁPIDAS CONMEMORATIVAS EN EDIFICIOS5

Para esta tipología se ha aplicado el criterio básico del análisis del contenido de cada

inscripción, acordando su retirada o modificación en función de si contienen expresiones

de exaltación de la Guerra Civil, la Dictadura y sus gobernantes.

1ª.- Casos en los que el texto constituye exaltación de la Guerra Civil, la Dictadura y sus

gobernantes:

- Retirada o sustitución por otra placa con una inscripción de contenido neutro.

Se ha considerado que las inscripciones constituyen exaltación cuando hacen referencia

a personajes claves del franquismo, siempre que dicha referencia no sea neutra,

incluyendo títulos (caudillo, generalísimo, víctor, dux, etc) o una exaltación explícita de

la victoria de los militares sublevados en la guerra civil.

En este sentido, se ha planteado también en diversos acuerdos la cuestión de no privar a

los edificios de sus placas de inauguración por motivos históricos. Para estos casos se ha

propuesto que las placas, tras su retirada, se conserven en las dependencias del propio

inmueble.

5 Páginas 7 y 8 del documento.

Hall del Instituto de Salud Carlos III.

Escuela Nacional de Medicina del

Trabajo. Ministerio de Economía y

Competitividad

“ESTE EDIFICIO HA SIDO

INAUGURADO EL DÍA 18 DE JULIO DEL AÑO 1952

SIENDO JEFE DEL ESTADO SU EXCELENCIA

D. FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE”

Extracto del informe sobre los criterios generales adoptados en los acuerdos de la

comisión técnica de expertos de la ley de Memoria Histórica:

III. INSCRIPCIONES Y LÁPIDAS CONMEMORATIVAS EN EDIFICIOS6

Para esta tipología se ha aplicado el criterio básico del análisis del contenido de cada

inscripción, acordando su retirada o modificación en función de si contienen expresiones

de exaltación de la Guerra Civil, la Dictadura y sus gobernantes.

1ª.- Casos en los que el texto constituye exaltación de la Guerra Civil, la Dictadura y sus

gobernantes:

- Retirada o sustitución por otra placa con una inscripción de contenido neutro.

Se ha considerado que las inscripciones constituyen exaltación cuando hacen referencia

a personajes claves del franquismo, siempre que dicha referencia no sea neutra,

incluyendo títulos (caudillo, generalísimo, víctor, dux, etc) o una exaltación explícita de

la victoria de los militares sublevados en la guerra civil.

En este sentido, se ha planteado también en diversos acuerdos la cuestión de no privar a

los edificios de sus placas de inauguración por motivos históricos. Para estos casos se ha

propuesto que las placas, tras su retirada, se conserven en las dependencias del propio

inmueble.

6 Páginas 7 y 8 del documento.

ENTRADA A LA CIUDAD UNIVERSITARIA

FRONTISPICIO SUDESTE DEL ARCO DE LA

VICTORIA

“MVNIFICENTIA REGIA CONDITA

AB HISPANORUM DVCE RESTAVRATA

AEDES STVDIORVM MATRITENSIS

FLORESCIT IN CONSPECTV DEI” ANNO MCMXXVII A y ANNO MCMLVI Ω

“FUNDADO POR LA GENEROSIDAD DEL REY RESTAURADA POR EL CAUDILLO DE LOS ESPAÑOLES,

EL TEMPLO DE LOS ESTUDIOS MATRITENSES

FLORECIÓ BAJO LA MIRADA DE DIOS”

AÑO 1927 Y AÑO 1956

Extracto del informe sobre los criterios generales adoptados en los acuerdos de la

comisión técnica de expertos de la ley de Memoria Histórica:

IV. INSCRIPCIONES EN MONUMENTOS Y SOPORTES DIVERSOS7

A pesar de la naturaleza diferente a las inscripciones del presente apartado, en este caso

debe tenerse en cuenta si existe exaltación y, por consiguiente, se debe intervenir de

acuerdo a la ley.

En esta tipología, sin embargo, entra además la cuestión particular de las lápidas de

individuos muertos y, por tanto, la necesidad de preservar su memoria. Por ello, en caso

de exaltación, el criterio básico seguido por la Comisión ha sido el de sustituir la

inscripción por otra de carácter neutro, preservando así los lugares de memoria

histórica y la memoria de los individuos.

En casos particulares, se plantea además la necesidad de que la retirada del vestigio

venga acompañada de la inclusión en el lugar de algún tipo de texto explicativo sobre

cuáles fueron las funciones y el significado de determinados edificios o espacios durante

la Guerra Civil y la Dictadura de Franco, abriendo la posibilidad de convertirlos en

“lugares de memoria”, es decir, en espacios que están dotados de un significado especial

para el conocimiento y la compresión del pasado o de determinados episodios de nuestra

historia.

7 Página 9 del documento.

ENTRADA A LA CIUDAD UNIVERSITARIA

FRONTISPICIO NORESTE DEL ARCO DE LA

VICTORIA

“ARMIS HIC VICTRICBVS

MENS IVGITER VICTVRA MONUMENTUM HOC

D.D.D”

ANNO MCMXXXVI A y ANNO MCMXXXIX Ω

“A los ejércitos aquí victoriosos

la inteligencia, que siempre es vencedora

da y dedicó este monumento”

AÑO1936 y AÑO 1939

Extracto del informe sobre los criterios generales adoptados en los acuerdos de la

comisión técnica de expertos de la ley de Memoria Histórica:

IV. INSCRIPCIONES EN MONUMENTOS Y SOPORTES DIVERSOS8

A pesar de la naturaleza diferente a las inscripciones del presente apartado, en este caso

debe tenerse en cuenta si existe exaltación y, por consiguiente, se debe intervenir de

acuerdo a la ley.

En esta tipología, sin embargo, entra además la cuestión particular de las lápidas de

individuos muertos y, por tanto, la necesidad de preservar su memoria. Por ello, en caso

de exaltación, el criterio básico a seguido por la Comisión ha sido el de sustituir la

inscripción por otra de carácter neutro, preservando así los lugares de memoria

histórica y la memoria de los individuos.

En casos particulares, se plantea además la necesidad de que la retirada del vestigio

venga acompañada de la inclusión en el lugar de algún tipo de texto explicativo sobre

cuáles fueron las funciones y el significado de determinados edificios o espacios durante

la Guerra Civil y la Dictadura de Franco, abriendo la posibilidad de convertirlos en

“lugares de memoria”, es decir, en espacios que están dotados de un significado especial

para el conocimiento y la compresión del pasado o de determinados episodios de nuestra

historia.

8 Página 9 del documento.

LEY DE MEMORIA HISTÓRICA

52/2007

E

INFORME SOBRE LOS CRITERIOS

GENERALES ADOPTADOS EN LOS

ACUERDOS DE LA COMISIÓN

TÉCNICA DE EXPERTOS DE LA LEY

DE MEMORIA HISTÓRICA

Página del Ministerio de Justicia donde se puede conseguir la Ley 52/2007

en su totalidad.

http://leymemoria.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/LeyMemoria/es/ley-de-la-memoria-

historica-

Nosotros nos limitaremos a copiar el Artículo 15. Símbolos y Monumentos

Públicos.

Artículo 15. Símbolos y monumentos públicos.

1. Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán

las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros

objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la

sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre

estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas.

2. Lo previsto en el apartado anterior no será de aplicación cuando las menciones

sean de estricto recuerdo privado, sin exaltación de los enfrentados, o cuando

concurran razones artísticas, arquitectónicas o artístico-religiosas protegidas

por la ley.

3. El Gobierno colaborará con las Comunidades Autónomas y las Entidades

Locales en la elaboración de un catálogo de vestigios relativos a la Guerra

Civil y la Dictadura a los efectos previstos en el apartado anterior.

4. Las Administraciones públicas podrán retirar subvenciones o ayudas a los

propietarios privados que no actúen del modo previsto en el apartado 1 de este

artículo.

PDF del Ministerio de Cultura.

INFORME SOBRE LOS CRITERIOS GENERALES ADOPTADOS EN LOS

ACUERDOS DE LA COMISIÓN TÉCNICA DE EXPERTOS DE LEY DE

MEMORIA HISTÓRICA

http://www.memoriahistorica.gob.es/NR/rdonlyres/00F59930-154D-4E44-80B8-

6BA2CC6B6140/179745/Criterios_Generales_Version_16092011MT.pdf

Anteriormente hemos acompañados las fotografías con los fragmentos del

Informe que creemos corresponden a las diferentes tipologías y casos.

CARTAS A DIFERENTES CARGOS

PÚBLICOS E INSTITUCIONES

INVOLUCRADAS EN EL ASUNTO

Madrid, 30 de septiembre de 2013

Estimado Sr. Rector de la Universidad Complutense de Madrid:

El Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid, junto a un grupo de estudiantes de

las facultades de Filosofía, Filología, Ciencias de la Información y Bellas Artes, se dirige a

usted para solicitar su apoyo en relación a una cuestión de suma importancia y actualidad:

Retirada de simbología franquista de todo tipo en la Universidad Complutense de

Madrid.

La existencia y pervivencia en nuestra Universidad de símbolos de exaltación de la

Dictadura supone una manifiesta violación de los derechos de las víctimas del franquismo,

pues es contrario a lo dispuesto en la legislación internacional de los derechos humanos y en la propia legislación española.

La legislación internacional establece el derecho de las víctimas de graves violaciones de los derechos humanos, a la VERDAD, LA JUSTICIA y la REPARACIÓN. Por lo tanto, la

existencia de símbolos conmemorativos de criminales franquistas en una Universidad Pública

supone una violación de estos derechos y debe considerarse un agravio ilegal e inmoral para cualquier Rector, cargo público o ciudadano dirigente que se considere demócrata.

Además, la Ley 52/2007 insta en su artículo 15.1 a que: Las Administraciones públicas, en

el ejercicio de sus competencias, tomen las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones de exaltación, personal o colectiva, de la

sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura.

Como aparece explicitado en el dossier que viene adjunto a esta carta, el conjunto de la

Ciudad Universitaria pertenece al Consorcio Urbanístico del Ayuntamiento de Madrid, por lo

tanto, es a este organismo al cual llevaremos nuestra solicitud de retirada o sustitución de la

simbología franquista.

Lo invitamos a apoyarnos oficialmente por medio de un comunicado que podrá redactar

usted mismo como Rector de la Universidad Complutense de Madrid y en el que podrá exponer los motivos de respaldo, en caso de que así sea, a nuestra propuesta.

Le rogamos que dicho comunicado nos sea entregado con anterioridad al día 20 de octubre, para que, de este modo, logremos –con la mayor premura posible- hacer cumplir la

Ley y acabemos con la indecencia de seguir tolerando insignias franquistas en instituciones

públicas y supuestamente democráticas.

Miguel Ángel Muga Marcelo Posca, Antonieta Moreno y Miguel Ángel

Rego Robles.

Presidente Foro por la Memoria Alumnos de la Universidad Complutense de Madrid de la Comunidad de Madrid

Madrid, 30 de septiembre de 2013

Estimado Sr. Rector de la Universidad Politécnica de Madrid

El Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid, junto a un grupo de estudiantes de

las facultades de Filosofía, Filología, Ciencias de la Información y Bellas Artes de la UCM,

se dirige a usted para solicitar su apoyo en relación a una cuestión de suma importancia y actualidad:

Retirada de simbología franquista de todo tipo en la Universidad Politécnica de

Madrid.

La existencia y pervivencia en vuestra Universidad de símbolos de exaltación de la

Dictadura supone una manifiesta violación de los derechos de las víctimas del franquismo, pues es contrario a lo dispuesto en la legislación internacional de los derechos humanos y en

la propia legislación española.

La legislación internacional establece el derecho de las víctimas de graves violaciones de

los derechos humanos, a la VERDAD, LA JUSTICIA y la REPARACIÓN. Por lo tanto, la

existencia de símbolos conmemorativos de criminales franquistas en una Universidad Pública supone una violación de estos derechos y debe considerarse un agravio ilegal e inmoral para

cualquier Rector, cargo público o ciudadano dirigente que se considere demócrata.

Además, la Ley 52/2007 insta en su artículo 15.1 a que: Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomen las medidas oportunas para la retirada de escudos,

insignias, placas y otros objetos o menciones de exaltación, personal o colectiva, de la

sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura.

Como aparece explicitado en el dossier que viene adjunto a esta carta, el conjunto de la

Ciudad Universitaria pertenece al Consorcio Urbanístico del Ayuntamiento de Madrid, por lo

tanto, es a este organismo al cual llevaremos nuestra solicitud de retirada o sustitución de la simbología franquista.

Lo invitamos a apoyarnos oficialmente por medio de un comunicado que podrá redactar usted mismo como Rector de la Universidad Politécnica de Madrid y en el que podrá exponer

los motivos de respaldo, en caso de que así sea, a nuestra propuesta.

Le rogamos que dicho comunicado nos sea entregado con anterioridad al día 20 de

octubre, para que, de este modo, logremos –con la mayor premura posible- hacer cumplir la

Ley y acabemos con la indecencia de seguir tolerando insignias franquistas en instituciones

públicas y supuestamente democráticas.

Miguel Ángel Muga Marcelo Posca, Antonieta Moreno y Miguel Ángel

Rego Robles. Presidente Foro por la Memoria Alumnos de la Universidad Complutense de Madrid

de la Comunidad de Madrid

Madrid, 30 de septiembre de 2013

Estimado Sr. Rector de la Universidad Carlos III:

El Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid, junto a un grupo de estudiantes de

las facultades de Filosofía, Filología, Ciencias de la Información y Bellas Artes de la UCM,

se dirige a usted para solicitar su apoyo en relación a una cuestión de suma importancia y actualidad:

Retirada de simbología franquista de todo tipo en la Universidad Carlos III de

Madrid.

La existencia y pervivencia en vuestra Universidad de símbolos de exaltación de la

Dictadura supone una manifiesta violación de los derechos de las víctimas del franquismo, pues es contrario a lo dispuesto en la legislación internacional de los derechos humanos y en

la propia legislación española.

La legislación internacional establece el derecho de las víctimas de graves violaciones de

los derechos humanos, a la VERDAD, LA JUSTICIA y la REPARACIÓN. Por lo tanto, la

existencia de símbolos conmemorativos de criminales franquistas en una Universidad Pública supone una violación de estos derechos y debe considerarse un agravio ilegal e inmoral para

cualquier Rector, cargo público o ciudadano dirigente que se considere demócrata.

Además, la Ley 52/2007 insta en su artículo 15.1 a que: Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomen las medidas oportunas para la retirada de escudos,

insignias, placas y otros objetos o menciones de exaltación, personal o colectiva, de la

sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura.

Como aparece explicitado en el dossier que viene adjunto a esta carta, el conjunto de la

Ciudad Universitaria pertenece al Consorcio Urbanístico del Ayuntamiento de Madrid, por lo

tanto, es a este organismo al cual llevaremos nuestra solicitud de retirada o sustitución de la simbología franquista.

Lo invitamos a apoyarnos oficialmente por medio de un comunicado que podrá redactar usted mismo como Rector de la Universidad Carlos III de Madrid y en el que podrá exponer

los motivos de respaldo, en caso de que así sea, a nuestra propuesta.

Le rogamos que dicho comunicado nos sea entregado con anterioridad al día 20 de

octubre, para que, de este modo, logremos –con la mayor premura posible- hacer cumplir la

Ley y acabemos con la indecencia de seguir tolerando insignias franquistas en instituciones

públicas y supuestamente democráticas.

Miguel Ángel Muga Marcelo Posca, Antonieta Moreno y Miguel Ángel

Rego Robles.

Presidente Foro por la Memoria Alumnos de la Universidad Complutense de Madrid de la Comunidad de Madrid

Madrid, 30 de septiembre de 2013

Estimado/a Sr./a. Decano/a:

El Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid, junto a un grupo de estudiantes de

las facultades de Filosofía, Filología, Ciencias de la Información y Bellas Artes de la UCM,

se dirige a usted para solicitar su apoyo en relación a una cuestión de suma importancia y actualidad:

Retirada de simbología franquista de todo tipo en la Universidad Complutense de

Madrid.

La existencia y pervivencia en vuestra Universidad de símbolos de exaltación de la

Dictadura supone una manifiesta violación de los derechos de las víctimas del franquismo, pues es contrario a lo dispuesto en la legislación internacional de los derechos humanos y en

la propia legislación española.

La legislación internacional establece el derecho de las víctimas de graves violaciones de

los derechos humanos, a la VERDAD, LA JUSTICIA y la REPARACIÓN. Por lo tanto, la

existencia de símbolos conmemorativos de criminales franquistas en una Universidad Pública supone una violación de estos derechos y debe considerarse un agravio ilegal e inmoral para

cualquier Rector, cargo público o ciudadano dirigente que se considere demócrata.

Además, la Ley 52/2007 insta en su artículo 15.1 a que: Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomen las medidas oportunas para la retirada de escudos,

insignias, placas y otros objetos o menciones de exaltación, personal o colectiva, de la

sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura.

Como aparece explicitado en el dossier que viene adjunto a esta carta, el conjunto de la

Ciudad Universitaria pertenece al Consorcio Urbanístico del Ayuntamiento de Madrid, por lo

tanto, es a este organismo al cual llevaremos nuestra solicitud de retirada o sustitución de la simbología franquista.

Lo invitamos a apoyarnos oficialmente por medio de un comunicado que podrá redactar usted mismo como Decano de la Universidad Complutense de Madrid y en el que podrá

exponer los motivos de respaldo, en caso de que así sea, a nuestra propuesta.

Le rogamos que dicho comunicado nos sea entregado con anterioridad al día 20 de octubre

para que, de este modo, logremos –con la mayor premura posible- hacer cumplir la Ley y

acabemos con la indecencia de seguir tolerando insignias franquistas en instituciones públicas

y supuestamente democráticas.

Miguel Ángel Muga Marcelo Posca, Antonieta Moreno y Miguel Ángel Rego Robles.

Presidente Foro por la Memoria Alumnos de la Universidad Complutense de Madrid

de la Comunidad de Madrid

Madrid, 30 de septiembre de 2013

Estimado Sr. Decano de la Facultad de Filosofía de la UCM:

El Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid, junto a un grupo de estudiantes de las facultades de Filosofía, Filología, Ciencias de la Información y Bellas Artes, se dirige a

usted para solicitar su apoyo en la retirada de una placa de exaltación al franquismo ubicada

en su Facultad y cuyo contenido reza del siguiente modo:

Este edificio fue reconstruido e inaugurado siendo jefe del Estado su Excelencia el

Generalísimo Franco y Ministro de Educación Nacional el EXCMO. SR. DR, D. José

Ibáñez Martín.

12 de octubre de 1943.

La existencia y pervivencia en nuestra Universidad de símbolos de exaltación de la Dictadura supone una manifiesta violación de los derechos de las víctimas del franquismo,

pues es contrario a lo dispuesto en la legislación internacional de los derechos humanos y en

la propia legislación española.

La legislación internacional establece el derecho de las víctimas de graves violaciones de

los derechos humanos, a la VERDAD, LA JUSTICIA y la REPARACIÓN. Por lo tanto, la existencia de símbolos conmemorativos de criminales franquistas en una Universidad Pública

supone una violación de estos derechos y debe considerarse un agravio ilegal e inmoral para

cualquier Rector, cargo público o ciudadano dirigente que se considere demócrata.

Además, la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, insta en su artículo 15.1 a que: Las

Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomen las medidas oportunas

para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la

Dictadura.

Como aparece explicitado en el dossier que viene adjunto a esta carta, el conjunto de la Ciudad Universitaria pertenece al Consorcio Urbanístico del Ayuntamiento de Madrid, por lo

tanto, es a este organismo al cual llevaremos nuestra solicitud de retirada o sustitución de esta

placa.

Lo invitamos a apoyarnos oficialmente por medio de un comunicado que podrá redactar

usted mismo como Decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y en el que podrá exponer los motivos de respaldo, en caso de que así sea, a nuestra

propuesta.

Le rogamos que dicho comunicado nos sea entregado con anterioridad al día 20 de octubre, para que, de este modo, logremos –con la mayor premura posible- hacer cumplir la

Ley y acabemos con la indecencia de seguir tolerando insignias franquistas en instituciones

públicas y supuestamente democráticas.

Miguel Ángel Muga Marcelo Posca, Antonieta Moreno y Miguel Ángel

Rego Robles.

Presidente Foro por la Memoria Alumnos de la Universidad Complutense de Madrid de la Comunidad de Madrid

Madrid, 30 de septiembre de 2013

Estimado Sr. Decano de la Facultad de Agrónomos de la UCM:

El Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid, junto a un grupo de estudiantes de las facultades de Filosofía, Filología, Ciencias de la Información y Bellas Artes, se dirige a

usted para solicitar su apoyo en la retirada de una placa de exaltación al franquismo ubicada

en su Facultad y cuyo contenido reza del siguiente modo:

“EL DÍA XVI DE FEBRERO DE MCMXXV REINANDO S.M. DON ALFONSO XIII PRESIDIENDO El

DIRECTORIO MILITAR EL EXCMO. SR. D. MIGUEL PRIMO DE RIVERA

MARQUES DE ESTELLA SIENDO SUBSECRETARIO DE FOMENTO EXCMO. SR. D PERO

VIVES Y VICH Y DIRECTOR JEFE DEL INSTITUTO AGRICOLA DE ALFONSO XII EXCMO SR. D.

IGNACIO V. CLARIÓ SOULAN SE INAUGURO ESTE PABELLON PRIMER CUERPO DE LOS TRES

QUE HAN DE FORMAR EL EDIFICIO DESTINADO A LA ENSEÑANZA DE LA AGRICULTURA”

La existencia y pervivencia en nuestra Universidad de símbolos de exaltación de la

Dictadura supone una manifiesta violación de los derechos de las víctimas del franquismo, pues es contrario a lo dispuesto en la legislación internacional de los derechos humanos y en

la propia legislación española.

La legislación internacional establece el derecho de las víctimas de graves violaciones de

los derechos humanos, a la VERDAD, LA JUSTICIA y la REPARACIÓN. Por lo tanto, la

existencia de símbolos conmemorativos de criminales franquistas en una Universidad Pública supone una violación de estos derechos y debe considerarse un agravio ilegal e inmoral para

cualquier Rector, cargo público o ciudadano dirigente que se considere demócrata.

Además, la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, insta en su artículo 15.1 a que: Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomen las medidas oportunas

para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones de exaltación,

personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura.

Como aparece explicitado en el dossier que viene adjunto a esta carta, el conjunto de la Ciudad Universitaria pertenece al Consorcio Urbanístico del Ayuntamiento de Madrid, por lo

tanto, es a este organismo al cual llevaremos nuestra solicitud de retirada o sustitución de esta

placa.

Lo invitamos a apoyarnos oficialmente por medio de un comunicado que podrá redactar

usted mismo como Decano de la Facultad de Agrónomos Universidad Complutense de

Madrid y en el que podrá exponer los motivos de respaldo, en caso de que así sea, a nuestra propuesta.

Le rogamos que dicho comunicado nos sea entregado con anterioridad al día 20 de octubre

para que, de este modo, logremos –con la mayor premura posible- hacer cumplir la Ley y acabemos con la indecencia de seguir tolerando insignias franquistas en instituciones públicas

y supuestamente democráticas.

Miguel Ángel Muga Marcelo Posca, Antonieta Moreno y Miguel Ángel

Rego Robles.

Presidente Foro por la Memoria Alumnos de la Universidad Complutense de Madrid de la Comunidad de Madrid

Madrid, 30 de septiembre de 2013

Estimado Sr. Decano de la Facultad de Farmacia de la UCM:

El Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid, junto a un grupo de estudiantes de las facultades de Filosofía, Filología, Ciencias de la Información y Bellas Artes, se dirige a

usted para solicitar su apoyo en la retirada de una placa de exaltación al franquismo ubicada

en su Facultad y cuyo contenido reza del siguiente modo:

“ESTE EDIFICIO FUE RECONSTRUIDO E INAUGURADO

SIENDO JEFE DEL ESTADO S.E EL GENERALISIMO FRANCO

Y MINISTRO DE EDUCACIÓN NACIONAL

EL EXCMO SR. D JOSE IBAÑEZ MARTÍN 12 DE OCTUBRE DE 1943”

La existencia y pervivencia en nuestra Universidad de símbolos de exaltación de la

Dictadura supone una manifiesta violación de los derechos de las víctimas del franquismo,

pues es contrario a lo dispuesto en la legislación internacional de los derechos humanos y en la propia legislación española.

La legislación internacional establece el derecho de las víctimas de graves violaciones de

los derechos humanos, a la VERDAD, LA JUSTICIA y la REPARACIÓN. Por lo tanto, la existencia de símbolos conmemorativos de criminales franquistas en una Universidad Pública

supone una violación de estos derechos y debe considerarse un agravio ilegal e inmoral para

cualquier Rector, cargo público o ciudadano dirigente que se considere demócrata.

Además, la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, insta en su artículo 15.1 a que: Las

Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomen las medidas oportunas

para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la

Dictadura.

Como aparece explicitado en el dossier que viene adjunto a esta carta, el conjunto de la

Ciudad Universitaria pertenece al Consorcio Urbanístico del Ayuntamiento de Madrid, por lo

tanto, es a este organismo al cual llevaremos nuestra solicitud de retirada o sustitución de esta placa.

Lo invitamos a apoyarnos oficialmente por medio de un comunicado que podrá redactar

usted mismo como Decano de la Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid y en el que podrá exponer los motivos de respaldo, en caso de que así sea, a nuestra propuesta.

Le rogamos que dicho comunicado nos sea entregado con anterioridad 20 de octubre, para que, de este modo, logremos –con la mayor premura posible- hacer cumplir la Ley y

acabemos con la indecencia de seguir tolerando insignias franquistas en instituciones públicas

y supuestamente democráticas.

Miguel Ángel Muga Marcelo Posca, Antonieta Moreno y Miguel Ángel

Rego Robles.

Presidente Foro por la Memoria Alumnos de la Universidad Complutense de Madrid de la Comunidad de Madrid

Madrid, 30 de septiembre de 2013

Estimado Sr. Decano del Instituto de Salud Carlos III:

El Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid, junto a un grupo de estudiantes de

las facultades de Filosofía, Filología, Ciencias de la Información y Bellas Artes de la UCM, se dirige a usted para solicitar su apoyo en la retirada de DOS placas de exaltación al

franquismo ubicadas en su Instituto y cuyo contenido rezan del siguiente modo:

“ESTE EDIFICIO HA SIDO INAUGURADO EL DÍA 18 DE JULIO DEL AÑO 1952

SIENDO JEFE DEL ESTADO SU EXCELENCIA D. FRANCISCO FRANCO

BAHAMONDE”

“LA CREACIÓN DE ESTE INSTITUTO FUE PATROCINADA POR EL EXCMO. SR.

MINISTRO DE TRABAJO D.JOSE ANTONIO GIRON DE VELASCO SIENDO

DIRECTOR EL ILMO. SR. DR. D. ALFONSO DE LA FUENTE CHAOS”

La existencia y pervivencia en vuestra Universidad de símbolos de exaltación de la

Dictadura supone una manifiesta violación de los derechos de las víctimas del franquismo,

pues es contrario a lo dispuesto en la legislación internacional de los derechos humanos y en la propia legislación española.

La legislación internacional establece el derecho de las víctimas de graves violaciones de

los derechos humanos, a la VERDAD, LA JUSTICIA y la REPARACIÓN. Por lo tanto, la existencia de símbolos conmemorativos de criminales franquistas en una Universidad Pública

supone una violación de estos derechos y debe considerarse un agravio ilegal e inmoral para

cualquier Rector, cargo público o ciudadano dirigente que se considere demócrata.

Además, la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, insta en su artículo 15.1 a que: Las

Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomen las medidas oportunas

para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la

Dictadura.

Como aparece explicitado en el dossier que viene adjunto a esta carta, el conjunto de la

Ciudad Universitaria pertenece al Consorcio Urbanístico del Ayuntamiento de Madrid, por lo

tanto, es a este organismo al cual llevaremos nuestra solicitud de retirada o sustitución de esta placa.

Lo invitamos a apoyarnos oficialmente por medio de un comunicado que podrá redactar

usted mismo como Decano del Instituto de Salud Carlos III de Madrid y en el que podrá exponer los motivos de respaldo, en caso de que así sea, a nuestra propuesta.

Le rogamos que dicho comunicado nos sea entregado con anterioridad al día 20 de octubre, para que, de este modo, logremos –con la mayor premura posible- hacer cumplir la

Ley y acabemos con la indecencia de seguir tolerando insignias franquistas en instituciones

públicas y supuestamente democráticas.

Miguel Ángel Muga Marcelo Posca, Antonieta Moreno y Miguel Ángel

Rego Robles.

Presidente Foro por la Memoria Alumnos de la Universidad Complutense de Madrid de la Comunidad de Madrid

Madrid, 30 de septiembre de 2013

Estimado Sr. Decano de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la UPM:

El Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid, junto a un grupo de estudiantes de las facultades de Filosofía, Filología, Ciencias de la Información y Bellas Artes de la UCM,

se dirige a usted para solicitar su apoyo en la retirada de una placa de exaltación al

franquismo ubicada en su Escuela y cuyo contenido reza del siguiente modo:

“ESTE EDIFICIO FUE CONSTRUIDO E INAUGURADO SIENDO JEFE DEL

ESTADO S. E. EL GENERALÍSIMO FRANCO Y MINISTRO DE EDUCACIÓN

NAIONAL EL Excmo. SR. D. JOSE IBAÑEZ MARTÍN 11 NOVIEMBRE 1948”

La existencia y pervivencia en nuestra Universidad de símbolos de exaltación de la

Dictadura supone una manifiesta violación de los derechos de las víctimas del franquismo, pues es contrario a lo dispuesto en la legislación internacional de los derechos humanos y en

la propia legislación española.

La legislación internacional establece el derecho de las víctimas de graves violaciones de

los derechos humanos, a la VERDAD, LA JUSTICIA y la REPARACIÓN. Por lo tanto, la

existencia de símbolos conmemorativos de criminales franquistas en una Universidad Pública supone una violación de estos derechos y debe considerarse un agravio ilegal e inmoral para

cualquier Rector, cargo público o ciudadano dirigente que se considere demócrata.

Además, la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, insta en su artículo 15.1 a que: Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomen las medidas oportunas

para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones de exaltación,

personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura.

Como aparece explicitado en el dossier que viene adjunto a esta carta, el conjunto de la

Ciudad Universitaria pertenece al Consorcio Urbanístico del Ayuntamiento de Madrid, por lo tanto, es a este organismo al cual llevaremos nuestra solicitud de retirada o sustitución de esta

placa.

Lo invitamos a apoyarnos oficialmente por medio de un comunicado que podrá redactar

usted mismo como Decano de la Escuela Superior de Ingenieros Navales de la Universidad

Politécnica de Madrid y en el que podrá exponer los motivos de respaldo, en caso de que así sea, a nuestra propuesta.

Le rogamos que dicho comunicado nos sea entregado con anterioridad al 20 de octubre,

para que, de este modo, logremos –con la mayor premura posible- hacer cumplir la Ley y acabemos con la indecencia de seguir tolerando insignias franquistas en instituciones públicas

y supuestamente democráticas.

Miguel Ángel Muga Marcelo Posca, Antonieta Moreno y Miguel Ángel

Rego Robles.

Presidente Foro por la Memoria Alumnos de la Universidad Complutense de Madrid

de la Comunidad de Madrid

OTROS DATOS DE INTERÉS

Adjuntamos en este espacio diversa información que puede ser de interés en el

tema.

*Mapa de las diferentes calles de Madrid que hacen honor a personajes del

franquismo.

https://maps.google.com/maps/ms?ie=UTF&msa=0&msid=200158567653994942679

.0004a2c06dff7670b08ca

DATOS DE

CONTACTO

Rogamos que las respuestas, preguntas o sugerencias, sean enviadas al siguiente

correo.

[email protected]

Teléfono de contacto:

Marcelo Posca. 608980209