7

DOSSIER El rostro de los olivos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dossier sobre la muestra 'El rostro de los olivos' con información sobre las obras, los autores y el movimiento slow, que sirve de marco a la misma muestra.

Citation preview

Page 1: DOSSIER El rostro de los olivos
Page 2: DOSSIER El rostro de los olivos

El rostro de los olivos | Una exposición Slow

"Los latidos del tiempo transforman sus troncos con una cadencia milenaria "

Pere Ferrer

Barcelona, 7 de enero de 2013 - - La Fundación Setba inaugura, el próximo martes 15 de enero a

las 20h 'El rostro de los olivos'. Una exposición que busca las formas increíbles de estos

árboles, forjadas por el paso del tiempo en un proceso muy lento. Así, ésta es una exposición

SLOW.

Exposición

Fechas

Lugar

Artistas

Disciplinas

Inauguración

Precio obras

El rostro de los olivos - Slow Art

Del 15 de enero de 2012 al 22 de febrero de 2013

Fundación Setba

Plaza Real 10, 1º 2ª (08002) Barcelona

Pere Ferrer, José Sedano, Daniel Ferrer

Fotografía

Martes 15 de enero a les 20h Des de 200€ hasta 400€

Page 3: DOSSIER El rostro de los olivos

EL ROSTRO DE LOS OLIVOS

¡Ay! Cuantas cosas se pierden aquellos que, por un motivo u otro, no traspasan la fina superficie que

enturbia la transparencia del aire para entrar dentro de una realidad más profunda, sorprendente y

desconcertante.

¡Ay! ¿Quién ha dicho que ha buscado los rostros de los olivos y nunca los ha encontrado? Es esta niebla baja

que está dispersa a ras del suelo la que no les ha dejado ver bien las cosas.

Las apariciones son siempre huidizas y ponen a prueba la paciencia. Tan solo la capacidad de atención

permanente permite a nuestros ojos ver más allá de las apariencias, pero solamente si antes hemos

comprendido las emociones y los sentimientos externos.

Los olivares milenarios son campos de troncos con ramaje de follaje pequeño que se muestra teñido de

verde hasta que la luz del día surge, mortecina, y lo colorea de un gris plateado.

Formaciones de troncos retorcidas, derramadas, dobladas, petrificadas; que ponen a prueba su robustez

cuando el viento encendido de furia las golpea. No las curba; tampoco dividen la roca las oleadas

embravecidas de las mistraladas.

Corre el agua clara del cielo sobre su piel rasgada, agrietada, reseca, como higróforo sobre la roca calcárea

que las rodea.

El caminante distraído con su pequeño mundo no ve en los troncos más que formas caprichosas sin vida, sin

latido. Pero aquellos que han llegado a traspasar el muro de la incomprensión que impide relacionarse

entre seres, ven como, repentinamente, se dibuja, con trazo grueso, en un rincón recóndito de un tronco

milenario, el perfil, la cara, el cuerpo de unas criaturas encantadas. Nadie sabe su procedencia. Tampoco

ningún sabio académico quiere aventurarse a decir el tiempo transcurrido desde el comienzo de sus vidas.

Bestias que se muestran en actitud feroz cuando se sienten observadas; pájaros a punto de tomar el vuelo

cuando alguien se acerca más de lo previsto; primates juguetones a quienes gusta ser observados por

aquellos a los que consideran un igual; rostros de homínidos de cara tortuosa que exuda dolor por todos los

rasgos de su fisionomía; siluetas de mujeres moviéndose entre las tinieblas mostrando la herida abierta

entre unos pechos que nutren el sufrimiento; pequeños monstruos que se ríen del espanto de quien los

mira.

Una fauna recelosa que solamente se deja ver desde un determinado ángulo; y por eso hay que tener

cuidado al acercarse. Si se da un paso más hacia un lado u otro, de repente todo se funde como por hechizo.

Se podrán rebuscar mil y una veces, pero nunca más se dejarán ver aunque se sepa que están ahí y que nos

observan, cuando los mima la luz del día y cuando las oscurece la penumbra de la noche.

Pere Ferrer

Page 4: DOSSIER El rostro de los olivos

LOS OLIVOS

Son monumentos naturales, forjados a través de las inclemencias del tiempo durante millares de años.

Los estudios determinan que la mayoría de olivos de la cuenca del mediterráneo tienen entre 2000 y

2500 años. Centenares de años, de días de lluvia, viento, frío y sol de justicia han esculpido las formas

que las caracterizan. Muy lentamente. Así, esta quiere ser una muestra slow, un ejemplo de slow art.

LA MUESTRA

A partir de las fotografías de Pere Ferrer, José Sedano y Daniel Ferrer la exposición inmortaliza los rostros

grabados en los olivos de la Sierra de Tramuntana (Mallorca) que el tiempo ha dibujado a lo largo de los

años y que, probablemente, también acabará por borrar. Una veintena de imágenes de gran formato, de

estas obras de arte efímeras.

Los historiadores a la Antigüedad cuando se referían a los cultivos más característicos a la cuenca de la

Mediterráneo citaban el trigo, la viña y el olivo. En Mallorca, el olivo arraigó en los terrenos ariscos y con

pendientes, en las faldas de las montañas que conforman el perfil de la sierra de Tramuntana. El olivo

milenario nace del injerto sobre un pie de acebuche, arbusto silvestre de rebrotes que se tuercen sin

romperse. .

El crecimiento del olivo de montaña es lento y penoso. Progresa en un suelo reseco y busca el magro

sustrato del subsuelo montañoso adentrando sus raíces entre las rendijas del conjunto de rocas calcáreas. El

ramaje y follaje son golpeados, de forma periódica, por las arremetidas del viento de Tramuntana que aulla

como un bandazo de lobos en las noches de tormenta. En invierno les cae del cielo la helada que quema las

hojas más jóvenes.

Las condiciones hostiles se traslucen en los troncos que se retuercen sobre sí mismos como si quisieran

expresar el sufrimiento de su existencia.

El paso del tiempo ha resaltado las siluetas que se esbozan en sus troncos: animales prehistóricos; primates,

que precedieron el advenimiento de los homínidos; seres con una conformación contraria al orden natural

donde conviven el hombre y la bestia.

La sensibilidad del objetivo de la cámara fotográfica ha captado los rostros de esta fauna que han quedado

impriesos en la leña del tronco a base de vagar por los olivares durante las noches negras de los tiempos

remotos.

Page 5: DOSSIER El rostro de los olivos

EL MOVIMIENTO

El movimiento Slow (www.movimientoslow.com) tiene su génesis en la Plaza de España romana, en

1986. Su nacimiento es indisociable de cierta actitud contestataria en clara oposición a la

americanización de Europa. Cuando el periodista Carlo Petrini se topó con la apertura de un

conocido establecimiento de comer rápido en este enclave histórico de la capital italiana, algo se

removió en su interior. Definitivamente, se habían traspasado los límites del aceptable y entendió,

de forma casi visionaria, los peligros que se acercaban sobre los hábitos alimentarios de la

población del viejo continente, ofuscado a imitar el tempo vital marcado al otro lado del Atlántico.

La respuesta no se hizo esperar, forjándose la semilla del movimiento, el Slow Food.

La idea era simple; proteger los productos estacionales, frescos y autóctonos del acoso de la

comida rápida y defender los intereses de los productos locales, siempre en un régimen sostenible,

a través del culto a la diversidad, alertando de los peligros evidentes de la explotación intensiva de

la tierra con finalidades comerciales.

Después de Slow Food, aparecerían nuevas aplicaciones a otros ámbitos esenciales de nuestras

existencias como el sexo, la salud, el trabajo, la educación o el ocio que acabarían para conformar

las áreas de influencia del movimiento Slow.

Page 6: DOSSIER El rostro de los olivos

LOS AUTORES

Pere Ferrer Guasp

(Alaró 1949) Doctor en Historia por la Universitat de las Illes Balears (1998). Autor de los libros: Joan

March. Los inicios de un imperio financiero (Cort, 2000), Joan March, la cara oculta del poder (Cort,

2004), Joan March. El hombre más misterioso del mundo (Ediciones B, 2008), Contrabando,

República y Guerra (Documenta, 2008), Sotanas, regazos y tricornios (Documenta, 2011) y de los

documentales: Modernismo en Mallorca, El valle de Oriente (Premio Diosa Tanit Ibiza, 1984), Tito

Citadini. Un pintor venido en Mallorca, Gaspar Bennazar. El arquitecto.

José Sedano Sanllorente

(Madrid 1956) Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid.

Redactor de la revista digital Acontratiempo y Técnico del grupo poético: Fart d'Art. Colaborador de

la organización humanitaria Mallorca Solidària.

Daniel Ferrer Daumas

(Palma 1977) Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universitat Oberta de Catalunya

(2007). Máster en dirección a la New York Film Academy de Nueva York (2006) y Sociedad de la

Información y del Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya (2009). Ha producido y

dirigido varios documentales: El Inspiration de Van Gogh (Seleccionado en varios festivales

internacionales, 2010), Imaginando la Sagrada Familia, Stefan Cools el artista, Ecuaciones

paternales, Natura esCultura (Fundación Setba).

Daniel Ferrer ha colaborado en varias ocasiones con la Fundación Setba. El año pasado lo hizo con

el documental Stefan Cools, el artista con motivo de la exposición del mismo nombre. El próximo

31 de enero se presentará, en el Caixa Fòrum, el documental del mismo cineasta sobre el proyecto

Natura esCultura. Una iniciativa de la Fundación Setba que se llevó a cabo el mes de octubre

pasado en Calders (Bages).

Page 7: DOSSIER El rostro de los olivos

ACTIVIDADES PARALELAS

Jueves 7 de febrero de 2013 a las 19h

Conferencia 'Movimiento slow: ¿opción o necesidad?'

A cargo de Imma Tortajada, periodista y responsable de www.slowbcn.com

Muestra de tocados slow

Paralelamente a la exposición, la Sala Llimona acogerá una muestra de

tocados de la artista textil Teresa Sil. Del 7 al 22 de febrero.