View
214
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Deescripción de noticias, en cuanto a, lo concerniente con la inversión extranjera en Colombia
DOSSIER PERIODSTICO
A COLOMBIA SEGUIRN LLEGANDO LOS GRANDES Javier Rovira, gerente senior de Fusiones y Adquisiciones para Suramrica de Ernst & Young, destaca el crecimiento que Colombia ha evidenciado en materia de transacciones cross border inbound (en las que una empresa local es vendida y una
extranjera, la adquirente) desde el ao 2005 hasta la fecha.
Rovira seala que esto confirma el nivel de atraccin que tal economa ha despertado a
partir de su estabilidad poltica, lo que ha redundado en un sostenido crecimiento
econmico e incluso demostrado que su economa local puede integrarse con el
mercado internacional.
Cifras estadsticas demuestran que la Inversin Extranjera Directa (IED) ha incluso
superado las expectativas ms optimistas, segn el experto.
En ese sentido, si bien en 2011 la IED en Colombia fue de US$13.300 millones,
marcando un rcord histrico ms all a los valores previos a la crisis internacional, para
el 2012 se espera alcanzar una cifra cercana a los US$17.000 millones, dijo.
Adicionalmente, hay que tener en cuenta el nmero rcord de 180 transacciones
anunciadas en ese ao, representando un crecimiento superior al 65% respecto al 2007,
siendo este ltimo el volumen mximo obtenido previo a la crisis del 2008.
En cuanto a la tipologa de las transacciones ocurridas en el 2011, es de destacar que el
56% de las mismas fue de carcter cross-border inbound.
En lo que respecta al origen de este tipo de inversiones, mientras que en la dcada del
90 se daba la particularidad que una parte importante de las nuevas inversiones
provenan de Europa (lideradas por Espaa) y Estados Unidos, en los ltimos aos se ha
advertido una diversificacin e incluso una disminucin de las inversiones de tal origen,
para dar lugar a aquellas provenientes de pases de la regin, ms concretamente
Canad, Chile y Brasil, entre otras.
De acuerdo a Ernst & Young Colombia, y particularmente al socio lder de la lnea
Transaction Advisory Services, Andrs Gavenda, parte de dicho comportamiento se
puede derivar del momento de confusin que vive la Eurozona en general y la crisis que
est viviendo Espaa en particular, lo que lleva a que las empresas oriundas de ese pas
adopten una actitud ms prudente; y a los recientes tratados de libre comercio con
otros pases vecinos, sumado a una corriente tendiente a una mayor integracin de los
mercados andinos.
Muestras de ello son las inversiones realizadas en los ltimos aos por empresas
chilenas pertenecientes al sector retail como La Polar, Easy y Falabella, as como las
incorporaciones del ltimo ao de Corpbanca y Scotiabank en los bancos Santander y
Colpatria, respectivamente.
Tomado de: La Revista Dinero
Fecha de Publicacin: 10/11/2012
Link: http://www.dinero.com/actualidad/economia/articulo/colombia-seguiran-
llegando-grandes/163983
INVERSIN EXTRANJERA LLEG A LOS US$ 13.988 MILLONES
Entre enero y octubre de este ao, la inversin extranjera directa, IED, que llega
directamente al pas rompi todos los rcords y lleg a 13.988 millones de dlares, de
acuerdo a la balanza cambiaria del Banco de la Repblica.
De acuerdo al reporte del Emisor,del monto total de inversin registrado en lo corrido
de este ao, 11.411 millones de dlares fueron destinados por los empresarios a los
sectores de minera e hidrocarburos. En otras reas de la economa, los inversionistas
destinaron entre enero y octubre 2.577 millones de dlares.
Indica el reporte de balanza cambiaria, que la inversin extranjera de portafolio en
Colombia sum 2.142 millones de dlares, de los cuales 69 millones de dlares
ingresaron al pas en octubre de este ao.
Asimismo, en octubre los recursos que llegaron por esta va en octubre ascendieron a
1.191 millones de dlares, cifra inferior en 31 millones de dlares a la presentada en el
mismo lapso de 2011.
En cuanto a la inversin que Colombia ha hecho en el extranjero, este ao se han
destinado 1.298 millones de dlares. De este monto, 238 millones de dlares se
clasifican como destinacin directa mientras que 1.060 millones de dlares
corresponden a inversiones de portafolio.
De acuerdo con el Gobierno, entre enero y diciembre de este ao se espera que el
monto total de inversin extranjera llegue a los 18 mil millones de dlares, como as lo
ha comunicado el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Daz-Granados.
Al cierre del ao pasado el pas lleg a una cifra histrica en esta materia cuando
alcanz por este rubro 15.033 millones de dlares.
Para el segundo trimestre de este ao, la inversin extranjera directa sum 4.104
millones de dlares, con un crecimiento concentrado en minera y petrleo.
De acuerdo al reporte para ese periodo, los flujos de inversin de portafolio presentan
una reduccin importante, reduciendo los riesgos de financiamiento de la cuenta
corriente.
Precisamente, los mercados consideraban que la dependencia de las exportaciones y
los flujos de IED en el sector petrolero seguan siendo el mayor riesgo que existe en la
Balanza de Pagos.
De acuerdo a los informes del Banco de la Repblica, la cuenta de capital y financiera
present un supervit de 4.442 millones de dlares, 1,516 millones de dlares y 2.136
millones de dlares superior a lo registrado en el segundo trimestre del 2012 y el primer
trimestre del 2012, respectivamente. As, el supervit en la cuenta financiera se debi a
un balance positivo tanto de los flujos financieros de largo plazo (3.321 millones de
dlares) como de corto plazo 1.121 millones de dlares.
De otro lado, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo
Salazar refirm hoy la preocupacin del Gobierno por los efectos que pueda ocasionar
en el nimo de la inversin extranjera en el sector agropecuario, iniciativas
parlamentarias que cursan en el Congreso en el Congreso de la Repblica, de restringir
la llegada de recursos al sector.
A la inversin extranjera en el campo hay que controlarla y regularla, pero no
prohibirla, reiter Restrepo Salazar en el marco de la discusin del proyecto de Ley,
sobre seguridad alimentaria y venta de tierras a inversionistas forneos, que impulsa en
la Comisin Quinta del Senado, el congresista Juan Lozano.
Entre las observaciones al mencionado proyecto, el ministro manifest el desacuerdo
del Gobierno a que el control a la inversin extranjera en tierras se establezca fijando
porcentajes o que se asocie implcitamente con inseguridad alimentaria.
El Gobierno piensa, indic el ministro, que en lugar de optar por la va de los
porcentajes, se establezca un riguroso mecanismo de evaluacin de la inversin
extranjera que se propone: quin llega, cundo llega; cunto trae; para qu es; cunto
empleo genera; los tiempos en que se va a desarrollar, con quines se va a asociar, etc.
Estuvo de acuerdo el ministro en que es necesario establecer un registro los recursos
extranjeros en el agro y que antes de que lo tenga de manera automtica en el Banco
de la Repblica para tener derecho a las remesas, pase por un filtro de una evaluacin
cualitativa.
Tomado de: Periodico el Nuevo Siglo
Fecha de Publicacin: 15/11/2012
Link: http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/11-2012-inversi%C3%B3n-extranjera-
lleg%C3%B3-us13988-millones.html
EL BOOM DE COLOMBIA QUE AMENAZA SITIAL DE PER COMO RECEPTOR DE
INVERSIONES CHILENAS
Santiago de Chile Al paso firme que ha venido avanzando Per en su relacin con Chile
en materia de comercio e inversiones, le sali gente al camino. Y es que a un perodo
relevante de prospeccin, hoy le ha seguido la concrecin de inversiones chilenas en
ese destino, particularmente, en el mbito financiero, industria y servicios.
Hay un inters evidente de Chile por el mercado colombiano, manifiesta el director
de la Oficina Comercial de ProChile en Bogot, Ignacio Fernndez. Y no slo apuntan a
las inversiones. Las exportaciones chilenas a ese mercado durante 2012 han
evidenciado un comportamiento muy positivo, alcanzando US$ 624 millones entre
enero y agosto, con un crecimiento de 3% respecto del mismo perodo de 2011. Esto, a
juicio de Fernndez, sin duda habla de que este mercado sigue captando el inters de
nuestros empresarios, ya sea por el TLC vigente entre Chile y Colombia que da
certezas jurdicas a estos vnculos y porque son dos economas complementarias que
tienen muchas coincidencias entre otras, su participacin junto a Per y Mxico en la
Alianza del Pacfico, sentencia el funcionario.
Argentina cede espacios. Si bien Argentina ha sido histricamente, el socio comercial
natural de Chile, en el perodo reciente han surgido algunas dificultades referidas
directamente a restricciones a las exportaciones e incertidumbre para las inversiones,
lo que ha afectado inevitablemente la relacin bilateral. En este escenario, la directora
de la Oficina Comercial de ProChile en Buenos Aires, Iris Boeninger, apunta a que la
relacin con Argentina es ms amplia, incluso ms all del comercio y las inversiones.
Explica que Chile ha optado por el camino del dilogo para resolver las trabas a los
embarques nacionales, lo que, a su juicio, ha permitido una buena recepcin entre
autoridades argentinas. De hecho, Boeninger seala que hasta ahora ms de un 80%
de los casos planteados