25
 COMPENDIO REALIDAD NACIONAL Y FF.AA. EN APOYO AL DESARROLLO NACIONAL I.- GENERALIDADES.  CONSIDERACIONES GENERALES. El logro de los fines del estado (Bien Común, Bienestar General y Seguridad Integral) demanda una voluntad que ha de traducirse en la acción de toda la colectividad nacional, tanto del go ierno, del Estado como de todos los integrantes de la nación! esto es, de los individuos concretos, gr u" os o instituciones qu e el la co m" rende o a a rc a ,en t od o c uanto su" o n g a "artici"ar   a#o distintas formas en los "rocesos de ado"ción y e#ecución de de ci si on es "ol$ticas% &a acción de uno y otros, en "rocura de los fines, no es otra cosa que la acción "ol$tica que tiene lugar en el marco del Estado, a la que se denomina' ol$tica acional' Cuando dic ha acción "ol$tica es t* referida a una a ci ón o Estado concreto% El Estado, su es"aci o, su cultura y to do lo que ello co nt iene y vincul a, constituyen una realidad o# etiv a, sus ce"ti le de ser "er ci ida en forma inmediata y sensi le, es decir a" rehendida "o r noso tro s, qu e al mismo tiem"o so mos "arte de esa realidad% Es aqu$ dond e a"ar ec e la idea de realidad de la nación o, sim"lemente, Re al idad Naci on al , para en g lobar dentro de una sola categoría conceptual los aspectos humanos, espaciales, temp orales, cultu r ale s y e s p iritua l es de una nación, incluyendo su relacionamiento con otras realidades cercanas o remotas, coexistentes en una realidad más amplia que es la realidad mundial. Características de de la Realidad Nacional. Es total' &a +ealidad acional constituye una totalidad de toda $ndole, esto es, hechos, fenómenos, medios, situaciones, condiciones, que est*n ó suceden en la naturalea y en la vida social% Es mltirrelacionada' -e muy diverso car*cter o naturalea, que se estalece en distintos "lanos' entre la +ealidad acional y otras realidades vecinas, cercanas o remotas de la comunidad internacional, entre los individuos, entre los gru"os sociales, entre los individuos, gru"os y la naturalea, al interior de la "ro"ia +ealidad acional% Es din!mica' En la +ealidad acional se da un am"lio "roceso eminentemente din*mico, signado "or el "ermanent e camio de los hechos, fenómenos, 1 - 21

Dossier Realidad Nacional y Ffaa

  • Upload
    -

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

COMPENDIOREALIDAD NACIONAL Y FF.AA. EN APOYO AL DESARROLLO NACIONALI.- GENERALIDADES. CONSIDERACIONES GENERALES.El logro de los fines del estado (Bien Comn, Bienestar General y Seguridad Integral) demanda una voluntad que ha de traducirse en la accin de toda la colectividad nacional, tanto del gobierno, del Estado como de todos los integrantes de la nacin; esto es, de los individuos concretos, grupos o instituciones que ella comprende o abarca,en todo cuanto suponga participar bajodistintasformasenlosprocesosdeadopcinyejecucindedecisiones polticas. La accin de uno y otros, en procura de los fines, no es otra cosa que la accin poltica que tiene lugar en el marco del Estado, a la que se denomina: Poltica Nacional: Cuando dicha accin poltica est referidaa una Nacin oEstadoconcreto.

El Estado, su espacio, su cultura y todo lo que ello contiene y vincula, constituyen una realidad objetiva, susceptible de ser percibida en forma inmediata y sensible, es decir aprehendida pornosotros, que al mismo tiemposomos parte de esa realidad.Es aqu donde aparece laidea de realidad de la nacin o, simplemente, Realidad Nacional, para englobar dentro de una sola categoraconceptuallosaspectoshumanos,espaciales, temporales, culturales y espirituales deunanacin,incluyendosurelacionamientocon otras realidadescercanasoremotas, coexistentes en una realidad ms amplia que es la realidad mundial.

Caractersticas de de la RealidadNacional.

Es total: La Realidad Nacional constituye una totalidad de toda ndole, esto es, hechos, fenmenos, medios, situaciones, condiciones, que estn suceden en la naturaleza y en la vida social.

Es multirrelacionada: De muy diverso carcter o naturaleza, que se establece en distintos planos: entre la Realidad Nacional y otras realidades vecinas, cercanas o remotas de la comunidad internacional, entre los individuos, entre los grupos sociales, entre los individuos, grupos y la naturaleza, al interior de la propia Realidad Nacional.

Es dinmica: En la Realidad Nacional se da un amplio proceso eminentemente dinmico, signado por el permanente cambio de los hechos, fenmenos, situaciones o condiciones que ella conforma. No obstante el dinamismo de la Realidad Nacional, en su estudio se opta por referirla a un momento determinado, es decir, por fijar parmetros de tiempo dentro de los cuales se efecta el anlisis y la sntesis para conocer la situacin de la Realidad tal como ella se encuentra en el momento considerado.

Es histrica: La realidad nacional es en determinado momento el producto de un prolongado desarrollo histrico, en el que se han dado sus orgenes remotos, su evolucin, los hechos y las causas explicativas de su conformacin en cada momento determinado. Tambin se encuentran las tendencias histricas, cuyo comportamiento pasado y presente proyectan en perspectiva una posible evolucin futura.

Importancia.

El conocimiento cuando asume rango cientfico, busca no slo captar los hechos y fenmenos en sus apariencias visibles sino tambin penetrarlos en su esencia, y explicarlos, mostrando sus complejas interrelaciones, dentro de la globalidad que es la Realidad Nacional, y su influencia y dependencia con el contexto internacional. Mientras ms amplio, profundo y actualizado sea ese conocimiento, la accin poltica podr ser ms efectiva y beneficiosa para la nacin en su conjunto. El conocimiento de la Realidad Nacional es de fundamental importancia, pues, es a partir de ese conocimiento le ser posible constatar las situaciones prevalecientes en orden al bienestar y a la seguridad.

CONTEXTO MUNDIAL.La Globalizacin.

A lo largo de este documento trataremos lo relacionado con uno de los fenmenos ms importantes de nuestros tiempos, dado que ha influido en la mayora de los pases del mundo en lo relativo a sus economas, pero no slo ha influido en el aspecto econmico sino tambin social, poltico e incluso cultural de todos los pases en donde la encontramos.

ElCONCEPTOdeglobalizacindescribe la realidad como unasociedadmundial, ms all de fronteras, barreras, diferencias tnicas, creencias religiosas, ideologaspolticasy condiciones tanto sociales, econmicas o culturales. La globalizacin abarca muchas cosas: flujo internacional de ideas y conocimientos, intercambio cultural,sociedad civilglobal ymovimientoglobal a favor del medioambiente. La globalizacin posee potencial de generar enormes beneficios tanto para el mundo en desarrollo como para el mundo desarrollado.

Surge como consecuencia de la internacionalizacin cada vez ms acentuada de losprocesoseconmicos, losconflictossociales y los fenmenos polticos y culturales. La globalizacin describe los cambios en las economas nacionales, cada vez ms integradas ensistemassociales abiertos e interdependientes, sujetas a los efectos de lalibertadde losmercados, los movimientos monetarios y decapital. Los mbitos de la realidad en los que mejor se reflejala globalizacinson laeconoma, la innovacin tecnolgicay el ocio, e incluso un claro deseo de internacionalizacin de lajusticia.

Parapoderiniciar a hablar sobre la globalizacin, es necesario abarcar lo controvertido de ste tema, es decir, desde sus inicios ha generado muchas opiniones sobre todo de economistas, algunos consideran que la globalizacin tiene muchas ventajas y apoyan el hecho de que los Estados abran sus fronteras a los beneficios que ofrece la globalizacin; otros, consideran que lo que ha trado la globalizacin para la mayora de los pases no son beneficios y mucho menosdesarrolloya que los pases subdesarrollados no han avanzado sino que ms bien se han hundido en la peorcrisiseconmica generando que supoblacinviva en la ms lamentable de las pobrezas.

No podemos atribuirle est situacin slo a los pases desarrollados, sino que tambin debemos voltear a ver a las instituciones que gobiernan la economa global, entre ellas encontramos por supuesto, alFMI, BM yOMC, que tienenresponsabilidaden las consecuencias que ha trado la globalizacin para los pases en vas de desarrollo. Estas instituciones surgen como consecuencia de lasguerrasmundiales y con la finalidad de ayudar a los pases que lo necesitaran en caso de la existencia deproblemaseconmicos en el futuro.

Stiglitz considera que la tarea ms importante que le fue encomendada al FMI es la de asegurar la estabilidad econmica global. Y es por eso que se constituye como una institucin pblica establecida condinerode los contribuyentes en todo el mundo, sin embargo, el FMI incumpli con sumisinoriginal de promover la estabilidad econmica y en la orientacin de la transicin de los pases comunistas haca la economa demercado. Por otro lado, el BM tena como misin erradicar lapobrezay la OMC gobernar las relaciones comerciales internacionales.

En 2003 el FMI lleg a reconocer que, al menos en lo que se refiere a muchos pases en vas de desarrollo, la liberalizacin delmercado de capitalesno ha conducido a aumentar el crecimiento, sino a una mayor inestabilidad.

Las medidas que aconsejaban para lograr el crecimiento econmico eran: laprivatizacin, es decir la conversin deempresaspblicas en privadas; la liberalizacin, entendindola como la supresin de interferencias pblicas en los merados financieros y de capitales, y de las barreras alcomercio; as como el hecho de generarinversinextranjera.

Por otro lado, casi un 80% de la poblacin mundial vive en pases en vas de desarrollo, caracterizados por bajos niveles de renta y elevada pobreza, tasas altas dedesempleoy niveles educativos bajos. Para estos pases, la globalizacin supone a la vez riesgos y oportunidades sin precedentes. Los mercados de los pases en vas de desarrollo se caracterizan por la existencia de monopolios y oligopolios; losprecioselevados en un rea tan importante como lastelecomunicacionesdificultan el crecimiento, de modo queel Estadodebe contar con polticas decompetenciafuertes. Lo que separa a los pases desarrollados de los menos desarrollados no slo es la diferencia enrecursos, sino la diferencia en conocimientos, que es la razn por la cual la inversin eneducacinytecnologaen gran parte pblica es tan importante.

COMO YA HEMOS MENCIONADO ANTERIORMENTE, LOS PASES EN VAS DE DESARROLLO NO SE HAN VISTO BENEFICIADOS POR LA GLOBALIZACIN, PERO NO PODEMOS SER TAN RADICALES, ES DECIR, TAMBIN SABEMOS QUE HAY PASES EN VAS DE DESARROLLO QUE SE HAN VISTO BENEFICIADOS POR LA GLOBALIZACIN, CLARO ES GRACIAS A QUE HAN ACTUADO CON ASTUCIA Y HAN LOGRADO UNEQUILIBRIO ECONMICO. TAMBIN DEBEMOS TOMAR EN CUENTA QUE UNO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AQUEJA A LOS PASES EN DESARROLLO ES SIN DUDA LA FALTA DEPROGRAMASEDUCATIVOS EFICIENTES YA QUE ESO PUEDE GENERAR MAYORES OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PRIMERO INDIVIDUAL, DESPUS COLECTIVO.

ElPIBes una manera cmodade medir elcrecimiento econmico, pero no se trata de lo nico que define el desarrollo. El crecimiento debe ser sostenible, elxitonecesita estabilidad social y poltica y que sta a su vez requiere tanto niveles elevados deempleocomo una desigualdad limitada. Laequidades una obligacinmoral; pero tambin es necesaria para que se produzca un crecimiento sostenido.

Para poder creer realmente en un verdadero crecimiento econmico es menester, que exista unconcienciaen todos los aspectos de la vida, por parte de todos, es decir, de las personas y elgobierno, para que de esta manera pueda haber menoscorrupcin, cuidado al ambiente y de los recursos naturales, y de esta manera poder llegar a un crecimiento.

Los pases que cuentan con grandes recursos naturales como fuente de su riqueza se enfrentan a grandes problemas y obstculos, entre ellos, la intromisin de los pases desarrollados, que nicamente buscan su beneficio; a la falta de experiencia para negociar con respecto a esos recursos; por otro lado, encontramos la falta dehonestidadde los gobernantes de muchos pases en desarrollo, es decir, nos enfrentamos a graves problemas decorrupcin. Tambin es necesario que los pases que cuentan con recursos naturales, se enfrentes al que dirn respecto de lacomunidadinternacional y exijan elvalorverdadero y real de sus recursos.

En nuestra realidad los nicos beneficios que obtiene el pas rico en recursos son slo pocos puestos de trabajo, pero eldaomedioambiental que genera puede destruir al mismo tiempo otros empleos en la misma regin. Muy a menudo los pases ricos en recursos naturales salen perdiendo por partida doble: en primer lugar, debido alcontratoinjusto o la privatizacin y por otra parte el desorden poltico y laimagennegativa que despierta en la comunidad internacional de inversores cuando se intenta poner las cosas correctamente. La primera tarea a la que se enfrentan los pases en vas de desarrollo consiste en "conseguir una parte justa del valor de sus recursos naturales".

Ahora bien, en todo el mundo ladeuda externaplantea un problema a los pases en vas de desarrollo. Con frecuenta, pagar su deuda exige de los pases el sacrificio de sus programas de educacin y sanidad, de su crecimiento econmico y el bienestar de sus ciudadanos. El problema es: los pases en desarrollo piden demasiado dinero prestado y lo hacen de una forma que les obliga a soportar todos los riesgos de las posteriores subidas de los tipos deinters, de las fluctuaciones de los tipos decambioy de los descensos de la renta. En vista de ello, con frecuencia no pueden devolver lo que deben. Se culpa al pas que pide demasiado cuando, quienes prestan los fondos tambin tienen parte de culpa: prestan demasiado, sin tener en cuanta si lanacinque solicita el prstamo puede devolverlo o no.

Hay una solucin, queKeynesmencion hace mucho tiempo: la comunidad internacional puede adoptar como divisa una nueva modalidad de moneda fiduciaria "dlar global" por su propia moneda, por ejemplo en pocas de crisis. La manera en que podra funcionar estesistemaseria: mientras se adhieran mas los pases al sistema global de reservas, contribuiran con una cantidad concreta a un fondo de reserva global emitira dlares globales de valor equivalente al dinero recibido para que cada pas lo guardase en sus reservas.

Despus de la Segunda Guerra Mundial, se pens que el mundo vivira en convivencia pacfica y cooperacin; lo que realmente no fue as, y que la democracia, considerada el mejor modelo poltico, evitara nuevas guerras. Sin embargo, una vez quebrado el sistema comunista en 1989, empezaron a estructurarse fuerzas centrfugas y desestabilizadoras opuestas al nuevo orden global establecido. Asimismo, aparecen nuevas amenazas como ser: el narcotrfico, corrupcin, olas de delincuencia generalizada, etc.

Tambin surgen nuevas corrientes migratorias de personas que buscan territorio para asentarse y fuentes de trabajo en pases con economas ms fuertes.

Profundas reformas en el campo de la economa poltica produjeron cambios estructurales, econmicos y laborales que, al mismo tiempo que sacaban a los pases (entre ellos a Bolivia) de la hiperinflacin y provean una moneda estable, con la consecuente reaparicin del concepto de crdito, tambin lo introducan, dolorosamente, en el desempleo y la exclusin de amplios sectores de la poblacin, con sus secuelas en el incremento del delito asociadoa la marginacin.

La Guerra Fra termin con los movimientos ideolgicos de izquierda y, consecuentemente, deslegitimiz la hiptesis del enemigo interno. En la presente dcada, se ha puesto de manifiesto una voluntad mayoritaria y constante de abrir cauces de dilogo, de intensificar la cooperacin, todo ello con la intencin de consolidar una situacin internacional, de verdadera paz entre las naciones, sin confrontaciones ni tensiones, en las que sean posiblela libertad y el progreso de todos sus ciudadanos.CONTEXTO REGIONAL.La situacin regional es una consecuencia y reflejo del Hemisferio, la diferencia se dara en que en algunos pases del subcontinente se concentra una gran variedad y cantidad de recursos naturales, algunos an no explotados. Constituyndose los pases sudamericanos en la gran reserva mundial de recursos renovables y no renovables. Esta realidad est dando curso a que se generen procesos de integracin regional, con el objetivo de potenciar las posibilidades de negociacin como bloque con pases potencialmente fuertes econmicamente. Estas asociaciones podrn fortalecer las negociaciones en la Comunidad Andina de Naciones y con el Tratado de Libre Comercio.

Existe el convencimiento y decisin de todas las naciones que conforman el contexto regional de apoyar los sistemas democrticos, que permiten generar espacios de dilogo, concertacin para resolver divergencias. Este sistema poltico, econmico y social se ha extendido a las relaciones civil-militares. Este aspecto se manifiesta en las permanentes reuniones de Presidentes y Ministros de Defensa, tanto bilaterales como multilaterales, espacios donde se tratan aspectos de la seguridad general.

II.-LA REALIDAD NACIONAL.El concepto derealidades muy amplio y se presta a todo tipo de debates y anlisis. Puede decirse que la nocin hace referencia a aquello que tiene unaexistencia autntica y verdadera, a diferencia de lo que tiene lugar en un marco de fantasa o en la imaginacin.

Nacional, por su parte, es un adjetivo que se refiere a lo que est relacionado con unanacin. Esta idea (nacin) hace mencin a un pas o a la comunidad de personas que comparte un territorio y que se encuentra gobernada por una misma autoridad.

A partir de estas definiciones, podemos entender qu es larealidad nacional. Se trata del conjunto de acontecimientos que suceden en unpas, los cuales pueden interpretarse de mltiples maneras.

Definicin dela RealidadNacional.Puede ser definida en mltiples formas y con variados contenidos,segn los puntos de vista tericos que se opten. Y, en base a las consideraciones expuestas hasta aqu, es posible definirla en los siguientes trminos:

Es la totalidad de medios, hechos, fenmenos,objetos,recursos,conocimientos,capacidades, situacionesocondiciones, multirrelacionadas, dinmicas ycambiantes, cualitativas ycuantitativas, actuales y potenciales,positivasnegativasque presentaelEstado-Nacinenundeterminado momento,comoproducto de sudesenvolvimiento histrico.

En suma, laRealidad Nacional es elgran campo donde seencuentran ydesarrollan todos los medios, hechos, fenmenos y actividades de la vida humana de una nacin.

Es importante, por lo tanto, entender la diferencia entre larealidad objetivay larealidad subjetiva. Lo objetivo se refiere a lo que efectivamente acontece, ms all del observador en cuestin. Lo subjetivo, en cambio, depende de la perspectiva del observador. Esto quiere decir que la realidad nacional puede analizarse desde la objetividad, tomando hechos concretos, y luego interpretarse a partir de la subjetividad.Dentro de la realidad nacional ingresan acontecimientos muy variados: hechospolticos, cuestionessociales, eventosdeportivos, actividadesculturales Realizar un recorte de la realidad nacional, en definitiva, puede realizar muy complicado.Puede decirse, a nivel general, que losmedios de comunicacininforman la realidad nacional a lasociedad. De todas maneras, no hay que olvidar que cualquier diario o noticiero es apenas un resumen de lo que ocurre, realizado de manera subjetiva.

FINALIDADES.

El conocimiento de la Realidad Nacional puede emprenderse por distintas motivaciones y para diversas aplicaciones. As puede hablarse de un conocimiento puro en el sentido de que su finalidad pone nfasis en comprender o entender la realidad, satisfaciendo el ansia de saberpropio de la condicin humana. Puede hablarse tambin de un conocimiento til o interesado, cuya finalidad prctica es aplicar el conocimiento obtenido en la transformacin de la misma realidad o de un aspecto circunscrito a ella. En el mbito del Estado, el conocimiento de la Realidad Nacional se asimila a esta ltima finalidad, dado que la accin poltica que en ese mbito se hace efectiva, es esencialmente transformadora; pues apunta a solucionar su vasta y compleja problemtica y, por ende, a mejorar la realidad prevaleciente en todas sus dimensiones a la luz de los Fines del Estado.

Consecuentemente, de manera que el conocimiento obtenido en los distintos diagnsticos, anlisis y estudios de sta, constituyen la finalidad que sirve para el planeamiento estratgico inherentes al DESARROLLO NAL. Y DEFENSA NAL.

Es importante mencionar que la Realidad Nacional se puede expresar en 5 dimensiones, factores o expresiones del poder nacional:

1.- Dimesin Poltica.2.- Dimesin Econmica.3.- Dimensin Psicosocial.4.- Dimensin Militar.5.- Dimensin Cientfica Tecnolgica.

INTERS NACIONAL.

Es la meta del Estado o las aspiraciones, o la concrecin de tales en Objetivos mediante acciones polticas, estrategias, planes y programas.

El Inters Nacional puede estar determinado en forma aspiracional (objetivos a largo plazo con o sin presupuesto) y operativo (objetivos a corto plazo bajo un presupuesto establecido).

Objetivos Nacionales.

Son los Fines que persigue un Estado, son las formas de concretar las aspiraciones nacionales a travs de dos actividades que son: El Potencial Naciones y el Poder Nacional, que a su vez constituyen los medios con que cuenta el Estado para lograr sus objetivos.

Es necesario ejemplificar por la importancia que reviste stos elementos, mencionando a algunos hechos histricos.1.- En la Segunda Guerra Muncial Alemania y Japn subestimaron al Poder de EE.UU.2.- En la Guerra del Vietnam, EE.UU. subestim la capacidad del Vietcong.

Poltica Nacional.

Es el arte de gobernar un Estado para lograr y mantener sus Objetivos Nacionales o es la accin del Estado para lograr sus fines a travs de sus Objetivos Nacionales. Entonces se puede decir que hay tanas Polticas como Objetivos Nacionales.

Qu es la Poltica? .. Es el Que hacer (accin).Qu es Estrategia? .. Cmo hacer.Qu es la Tctica? ..Hacer.

El proceso de Planeamiento Estratgico es la accin del Estado para lograr sus fines alcanzando los Objetivos Nacionales y se lleva a cabo mediante su Poltica General, que a su vez comprende la poltica de bienestar general y la poltica de seguridad integral.

PODER NACIONAL Y POTENCIAL NACIONAL.

En el mbito del quehacer poltico del Estado, tendiente a conducir la marcha de la colectividad hacia sus altos fines, fijando y logrando los objetivos de distinto alcance y generalidad, inters a abstraer de la Realidad Nacional, aquellos aspectos que implementen y viabilicen la accin poltica o Poltica Nacional, a los que se denominan Medios.La existencia distintiva de hechos, permite advertir una primera esfera que engloba a aquellos que se encuentran con aptitud de empleo inmediato, otorgando en su conjuncin, una determinada capacidad al Estado para atender progresivamente las necesidades generalizadas en la colectividad nacional, impulsar la accin estatal y hacer frente a los obstculos e interferencias de distinto tipo y significacin que pueda confrontar. A esa capacidad de medios que pueden ser empleados, aplicados o utilizados en forma inmediata en el quehacer del Estado, se denomina PODER NACIONAL. Una segunda esfera de medios, abarca a aquellos que muestran una aptitud de disponibilidad para su empleo futuro y que requieren por tanto la realizacin previa de acciones que redunden en su operativizacin, es decir en su cambio de situacin de disponibilidad futura a la aptitud de empleo inmediato. Estos medios de existencia conocida pero aun no aprovechada por el hombre o que van a resultar de la evolucin propia en el tiempo, integran el concepto denominado POTENCIAL NACIONAl.De lo expuesto respecto a los medios que dispone o puede disponer el Estado para el cumplimiento de sus fines, la Realidad Nacional constituye el concepto continente de dos categoras conceptuales: el Poder Nacional y el Potencial Nacional. Ambos conceptos denotan una capacidad del Estado, el Poder una capacidad actual y el Potencial una capacidad latente. Ambos estn inmersos en los dos grandes campos de la Poltica Nacional, esto es, el Desarrollo y la Defensa, y por tanto ambos son instrumentos de la actividad del Estado.

PODER NACIONAL.Conjunto de factores materiales y espirituales que otorgan a la Nacin la capacidad de expresar su voluntad por conseguir o mantener sus Objetivos Nacionales, aun en situaciones adversas. Los instrumentos del Poder Nacional son de factor econmico, diplomtico, psicosocial y militar. Todos deben desarrollarse armnicamente.Se puede Definir al Poder Nacional, como la capacidad actual resultante de la integracin de todos los medios de disponibilidad inmediata, tanto tangibles como intangibles que puede aplicar el Estado en un momento determinado, para viabilizar la voluntad de realizar sus fines, en el mbito interno y externo pese a las dificultades que se interpongan.La capacidad del estado y por ende de la nacin a la que aquel representa, est en relacin directa con lo cualitativo y cuantitativo de los medios de toda naturaleza que la nacin posee y va poseyendo en el devenir histrico.Respecto al Poder que ejerce un Estado sobre otro, no slo es diferenciado en una relacin de Estado a Estado, sino que tambin lo es en lo que respecta a los efectos que puede producir en su ambiente interno, frente a sus propias necesidades y obstculos. De acuerdo a lo expresado, el Poder Nacional slo cobra sentido cuando tiene ante s un referente comparativo: en el mbito internacional con el Poder de otro u otros Estados.POTENCIAL NACIONAL.Se define al Potencial Nacional,como la totalidad de medios tangibles e intagibles susceptibles de ser incorporados al poder nacional que en undeterminado momento existen en la Realidad Nacional en situacin de latencia y a disposicin del Estado-Nacin, para la consecucin de sus objetivos.

Las variables de la estructura del Potencial Nacional, son correlativas a las Expresiones del Poder Nacional.

Es preciso remarcar que el Potencial Nacional, (al igual que el Poder Nacional) es considerado para su empleo futuro, no slo en el campo interno, sino tambin en el campo externo, cuando se trata de encarar oposiciones que provienen de otros Estados.Finalmente el Potencial Nacional es aludido de manera saltante en el mtodo de apreciacin Poltico Estratgica para la determinacin del Proyecto de Gobierno en donde se indica que el desarrollo de la primera fase del mtodo justamente consiste en una Apreciacin del Poder Nacional y del Potencial Nacional utilizable, aspecto que se complementa de manera trascendente con la Tercer Fase del Mtodo: La Evaluacin del Poder Nacional y del Potencial Nacional utilizable.DIMENSIONES DE LA REALIDAD NACIONAL.Dimensin Poltica.Los factores poltico-legales son los referentes a todo lo que implica una posicin de poder en nuestra sociedad, en sus diferentes niveles, que tendrn una repercusin econmica.En los factores poltico-legales podemos observar cierta importancia de los aspectos referentes a las ideologas y partidos polticos relevantes , pues normalmente los partidos de derecha o centro-derecha tienden a favorecer a las empresas rebajando los impuestos directos, y acentuando los indirectos, de forma que esto beneficia a los empresarios y por tanto a nuestra empresa, otro aspecto relevante es el marco exterior, no nos afecta muy significativamente por el momento aunque en un futuro si que nos podra afectar si la empresa decidiera convertirse en una multinacional y reciclar los productos electrnicos extranjeros.Dimensin Econmica.Son los relacionados con el comportamiento de la economa, el flujo de dinero, de bienes y servicios, tanto a nivel nacional o internacional.Se considera la poltica monetaria y fiscal de los gobiernos, el nivel de ingresos, el producto interno bruto, el ahorro, la inversin, los precios, el nivel de empleo, etc.Afectan el poder de compra y el patrn de gastos de los consumidores. Los pases tienen diversos niveles de vida distribucin de ingreso de sus habitantes. Los pases con economas de subsistencia ofrecen pocas oportunidades de mercado. Los pases con economas industriales conforman mercados prsperos y atractivos para muchos tipos de bienes. La direccin de mercadotecnia debe estudiar las tendencias y patrones de gastos de los consumidores dentro de las economas nacionales como en las mundiales.Se debe estudiar los cambios en los ingresos de las familias. Con el crecimiento de los ingresos, la reduccin de los impuestos y la avalancha de crditos en los aos 80 los consumidores compraron y compraron hasta no poder ms se podra decir hasta el derroche. Convirtindose en un consumidor "apesumbrado" en la dcada de los noventa con la llegada de la recesin. En la actualidad los consumidores gastan con ms cautela. Contina la tendencia hacia la mercadotecnia de valor. En vez de buscar calidad o precio el consumidor desea una combinacin adecuada de producto de calidad y buen servicio a precio justo.Los que acuden a un supermercado no solo buscan productos de calidad o de bajo precio, tambin desean amplia informacin, trato amable, seguridad y facilidades.La distribucin en el ingreso de la poblacin se analiza en funcin a las clases: la clase alta cuyos patrones de gasto no se ven afectados; la clase media acomodada que tiene mucho cuidado en el gasto; la clase trabajadora cuyos ingresos ms estn destinados a cubrir sus necesidades bsicas y la clase inferior cuyos ingresos son precarios. DIMENSIN PSICOSOCIAL.ESUMEN: Se realiza un conjunto de reflexiones acerca de las categoras centrales que se deben estudiar cuando se trata de la relacin salud-enfermedad desde una perspectiva psicosocial, as como acerca del desarrollo de tcnicas que contribuyan a la promocin de la salud en su sentido ms amplio. Se plantea la situacin actual de este tema a escala internacional y los postulados acerca de la atencin primaria de salud, expuestos en importantes cumbres mundiales realizadas en los ltimos 10 aos. Se analiza la prioridad sobre los aspectos preventivos y promocionales de la salud que concede nuestro sistema sociopoltico actual, y que hacen realidad, en nuestro pas, la declaracin de principios de todas estas cumbres. Se expone la importancia concedida por el sistema nacional de salud a la investigacin de los aspectos psicosociales del proceso salud-enfermedad, a la necesidad de aplicar el enfoque clnico, epidemiolgico y social en el diagnstico y anlisis de la situacin de salud de nuestras comunidades.Es importante el estudio de aquellos elementos que contribuyan a desarrollar categoras del nivel psicolgico y social que mediatizan el proceso de salud (tales como calidad de vida, bienestar psicolgico, estrs y su enfrentamiento) as como el desarrollo de metodologas para su evaluacin y tcnicas de intervencin para su modificacin, especialmente aqullas de tipo comunitario. Muy importantes resultan para nuestro pas en la actualidad las investigaciones cientficas que contribuyan a fomentar actividades de promocin de salud en su sentido ms amplio y en particular, de prevencin de enfermedades crnicas no trasmisibles.Factor Psicosocial: Es el que permite una Poltica de bienestar social dando prioridad a las necesidades objetivas bsicas, a losbienesque le corresponden y a las oportunidades para alcanzarlas, tendientes aldesarrollo humano, a su superacin y a los bienes y oportunidades respectivas.[7]En este factor se debe buscar satisfacer las necesidades del bienestar social, satisfaciendo las necesidades bsicas para todos los integrantes de un Estado como: a)Lograr y Preservar lasaludfsicay social. b)Acceder a la instruccin mnima. c)Obtener untrabajosuficiente que permita acceder a los bienes necesarios. d)Usufructuar de una vivienda familiar mnima. e)Convivir en paz [8]Siendo la Geopoltica que involucra el estudio poltico de un Estado con gravitaciones del Factor Geogrfico, permitir a este Estado mantener, una estrecha interrelacin, para neutralizar los efectos negativos, mediante la densificacin de las vas decomunicacinytransporteentre diferentes regiones del pas, la integracin de su factor humano, su cohesin con el factor poltico, as como el encuadramiento de laseguridadmilitar a las caractersticas de las diferentes regiones Geogrficas de distinta naturaleza.

DIMENSIN MILITAR.El principal objetivo de este trabajo es el argumentar por que el Factor Militar es en lo personal el mas relevante comenzaremos por analizar que es dicho Factor lo cual permitir saber mas a profundidad sobre el tema y podramos dar una Hiptesis sobre como lo aplicaramos a la vida real posteriormente desarrollando el tema y concluyendo con la verificacin de la hiptesis.

HIPTESIS: El factor militar es esencial para un Estado ya que es aquel que va a resguardar la soberana y la seguridad de sus ciudadanos lo cual va a permitir que dicho Estado este en completa normalidad y tranquilidad lo que va a permitir a sus ciudadanos tener una mejor calidad de vida con un mayor desarrollo social.

Factor Militar: Determinada por el factor econmico, cientficoy tecnolgico, con gran capacidad de negociacin que tiene presin sobre otros Estados as como el uso de la coercin y el de mantener laseguridad nacional luchando contra el terrorismo, crimen organizado, delitos federales etc.

El factor militar es hoy de uso general para referirse a una fuerza militar compuesta de ordinario los ciudadanos para proporcionar la defensa, la aplicacin dela ley de emergencia, o de paramilitares de servicios, en momentos de emergencia sin haber recibido ningn salario regular o se ha comprometido a un plazo fijo de servicio. Se trata de un polisemicocon mltiples significados distintos pero relacionados. Legal y significados histricos de la milicia son:Defensa actividad o servicio, para proteger a una comunidad, de los casos, la propiedad territorio, y las leyes.

El conjunto de la poblacin de una comunidad, ciudad, condado o estado, disponible para ser llamado a las armas.

Deber entenderse que las acciones que emprenda un Estado sern en funcin del cumplimiento de su fin supremo que es el bien comn, as como los fines esenciales de bienestar general y seguridad integral. Derivndose del mismo tambin el hecho que el aparato militar es el de mayor participacin en esta expresin, pero no el nico, ya que el poder nacional es la concatenacin de todas las capacidades que posee en sus diferentes factores o expresiones para hacerle frente a una situacin determinada y que reviste carcter de nacional. Cuando lleva la preeminencia en un caso dado es porque anteriormente el Estado ya ha superado la participacin de las otros factores, especficamente el de la poltica y ya ha auscultado y considerado la participacin de la parte psicosocial y la econmica.

En el caso de estados como el de Honduras cuando es la parte militar quien lleva la direccin en un escenario definido, sus FF AA emplearn sus recursos, incluyendo el humano distribuido en sus tres componentes Ejrcito, Fuerza Area y Fuerza naval, manifestacin que se dar, como antes se menciona, en situaciones donde los gobiernos han agotado todos los dilogos a travs de las instancias correspondientes para llegar a soluciones por la va de la paz; o cuando el resto de los recursos del Estado resulten insuficiente para solucionar situaciones en beneficio de la poblacin. Siendo estos algunos de los espacios donde las FFAA ejercern la misin que les ha sido encomendada, a travs de la constitucin de la Repblica ya sea evitando o poniendo fin a cualquier situacin que altere la paz y la tranquilidad de los ciudadanos o defendiendo la integridad territorial.

Surge de all la importancia de la integracin entre esta expresin y las acciones que desarrollan las otras expresiones del poder; sicosocial, econmico y poltico a efecto de alcanzar y garantizar el bien comn entre sus ciudadanos, pero tambin para lograr los recursos que lo posibiliten.

De manera particular y tomando en cuenta el apoyo directo que las Fuerzas Armadas brindan a la seguridad de una nacin se hace necesario que los gobiernos sobre todo de estados con escasos recursos financieros consideren factores geopolticos, culturales, polticos internos y las amenazas emergentes para asignarles el presupuesto que logre el equilibrio ideal en el empleo de los elementos que conforman el Ejrcito, Fuerza Naval y Fuerza Area, tomando en cuenta a su vez que en la medida que una nacin posea una estructura militar fuerte en esa medida su defensa tendr mayor garanta.

Dimensin Tecnolgica.Se deriva de los avances cientficos y son estimulados por las consecuencias econmicas favorables del empleo de la tecnologa como instrumento para competir. Si nuestra empresa se reciclara en lo que a este campo se refiere, cada 2 aos se vera incrementada su eficiencia y por lo tanto sus beneficios.

III.- LAS FF.AA. EN APOYO AL DESARROLLO NACIONAL.MISIN.LasFuerzas Armadas de Bolivia(FF. AA.) son una organizacin oficial encargada de la defensa, tanto de agresiones externas como de internas, deBolivia. Tambin velan por la seguridad, estabilidad y protegen la constitucin boliviana.Adems, existen unidades formadas porpremilitares de Bolivia, cuerpos de reserva, unidades que prestan servicio de carcter obligatorio y la unidad SAR-FABde emergencia y salvamento, entre otras.

ESTRUCTURA.Las Fuerzas Armadas estn constituidas por: Ejrcito de Bolivia(que incluye a la Polica Militar). Fuerza Area de Bolivia. Armada de BoliviaPrincipios institucionales (CPE.)LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACION, son la Institucin Armada, Fundamental y permanente del Estado Boliviano, y sustentan como principios doctrinarios: a. Preservar el Mandato Constitucional, la paz y la Unidad Nacional y la estabilidad de las instituciones democrticas del Estado.b. Ser integrador de la nacionalidad, fiel expresin de civismo, el honor y la grandeza de la Patria, de sus tradiciones y de sus glorias.c. Ser exponentes del herosmo, valor, poder y pujanza del pueblo boliviano; simbolizan la historia de la Independencia y el fortalecimiento de la Repblica; siendo por ello depositarias de su libertad, progreso e integridad territorial y espiritual.d. Constituir el baluarte de la Seguridad Nacional y de la Defensa soberana de la Patria, contribuyen al bienestar general del pueblo boliviano, son el sostn de la vigencia de la Constitucin Poltica del Estado, de la democracia y de los derechos y garantas ciudadanas.e. Ser el factor indispensable para el logro de los Objetivos Nacionales, el desarrollo integral del pas y la indeclinable decisin de reivindicacin martima.f. Sustentarse en la cohesin de sus estructuras, su misin y organizacin vertical, basadas en principios fundamentales de disciplina, jerarqua, orden y respeto a la Constitucin Poltica del Estado, a sus leyes y reglamentos.Las Fuerzas Armadas estn conformadas por la Fuerza Permanente y la Reserva. LA FUERZA PERMANENTE.- Est integrada por los efectivos del Ejrcito, la Fuerza Area y la Fuerza Naval, organizadas en Grandes y Pequeas Unidades, Institutos y Reparticiones Militares.LA RESERVA.- Est integrada por: Oficiales Generales y Almirantes, Oficiales Superiores, Oficiales Subalternos, Suboficiales y Sargentos del Servicio Pasivo. Reservistas de las diferentes categoras clasificadas.Reservistas del Servicio Auxiliar Femenino.Personal Civil Egresado de los Institutos Militares.4Personal de la Polica Nacional del Servicio Activo y Pasivo.

LA RESERVA est integrada por : Oficiales Generales y Almirantes, Oficiales Superiores, Oficiales Subalternos, Suboficiales y Sargentos del Servicio Pasivo.Reservistas de las diferentes categoras clasificadas.Reservistas del Servicio Auxiliar Femenino.Personal Civil Egresado de los Institutos Militares.4Personal de la Polica Nacional del Servicio Activo y Pasivo.APOYO DE LAS FF.AA. EN EL DESARROLLO DE REAS FRONTERIZAS.El sistema de apoyo de las FF.AA., est basada en las polticas y estrategias elaboradas, referidas a: Estudiar la situacin general de las fronteras en sus diferentes aspectos y aplicar la poltica de ESTABLECER EL SISTEMA DE CONTROL Y SEGURIDAD DE FRONTERAS, en concordancia con el Objetivo Nacional Permanente de PRESERVAR LA EXISTENCIA DEL ESTADO CON LIBERTAD, INDEPENDENCIA, SOBERANA E INTEGRIDAD NACIONAL. Coordinar las actividades de los sectores pblico y privado que sean necesarias para el logro de los altos fines que persigue esta poltica de fronteras y que seale los lineamientos de una permanente accin del Estado en dichas zonas, asimismo las medidas necesarias que promuevan su desarrollo socio-econmico integral.PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE.Consiste en mejorar las capacidades logsticas y operativas de las Fuerzas Armadas para que cumplan con eficiencia su mandato constitucional de preservar la soberana del territorio, defender los recursos naturales y apoyar en el Desarrollo Integral. El equipamiento correspondiente servir para que la entidad armada pueda llegar a las zonas alejadas con el pago de los dividendos sociales que entrega el Gobierno a las poblaciones vulnerables de ancianos, madres y nios.Se dispone en nuestro medio del Decreto Supremo N 27109, 14 de julio de 2003 (Gonzalo Snchez de Lozada), referente al apoyo de las FF.AA en el Desarrollo Nacional, cuyo tenor es como sigue:CONSIDERANDO: Que las Fuerzas Armadas de la Nacin tienen el mandato Constitucional de cooperar con el desarrollo integral de la Nacin, y estn sujetas a sus Leyes y reglamentos militares. Que laLey N 1405de 30 de diciembre de 1992 - Ley Orgnica de las Fuerzas Armadas de la Nacin - LOFA, en el Artculo 13 y los incisos b), c) y j) del Artculo 57, establecen como misiones especificas de las Fuerzas Armadas de la Nacin, garantizar la seguridad terrestre y coadyuvar en el mantenimiento del orden pblico; participar en la vertebracin del territorio nacional mediante la construccin y apertura de caminos, carreteras, y otras vas; proteger las reas y centros vitales del pas, proteger las fuentes de produccin y los servicios legalmente constituidos, as como, los recursos naturales y la preservacin ecolgica dentro del territorio nacional. Que el Artculo 27 de laLey N 1551de 20 de abril de 1994, de Participacin Popular, seala que las Fuerzas Armadas en cumplimiento de su misin constitucional de cooperar en el desarrollo integral del pas, quedan incorporadas al proceso de la Participacin Popular conforme con su Ley Orgnica. Que de acuerdo a lo previsto por el inciso f) del Artculo 22 de la Ley Orgnica de las Fuerzas Armadas de la Nacin, es responsabilidad y atribucin del Ministerio de Defensa Nacional, planificar la participacin de las Fuerzas Armadas en el Desarrollo Nacional, en coordinacin con los Ministerios correspondientes para su funcionamiento y con el Comando en Jefe para su ejecucin a travs de los Comandos de Fuerza. Que es necesario reglamentar la participacin de las Fuerzas Armadas de la Nacin en el Desarrollo Integral del pas, en el marco de laConstitucin Poltica del Estado, la Ley Orgnica de las Fuerzas Armadas, Ley de Participacin Popular y Ley del Medio Ambiente. Que las Fuerzas Armadas de la Nacin adems de sus funciones de seguridad y defensa nacional, en el marco de su participacin en el desarrollo nacional, de acuerdo al Artculo 15 de la Ley Orgnica de las Fuerzas Armadas, a falta de recursos humanos para la produccin nacional, en casos excepcionales, podrn ser utilizadas mediante disposicin legal expresa para trabajos especiales de emergencia, tales como el levantamiento de cosechas, combate de plagas, siniestros y otros.EN CONSEJO DE GABINETE,DECRETA:Artculo 1.- (Objeto)El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la participacin de las Fuerzas Armadas de la Nacin en el Desarrollo Integral del pas.Artculo 2.- (Alcance)I. En cumplimiento de los Artculos 208 y 209 de laConstitucin Poltica del Estadoy, laLey N 1405- Ley Orgnica de las Fuerzas Armadas de la Nacin - LOFA, las Fuerzas Armadas participarn en:SEGURIDAD INTERNA.- Comprender la seguridad ciudadana, seguridad de instalaciones de productos estratgicos, plantas refinadoras, centros de produccin y distribucin de hidrocarburos, generadoras de energa elctrica, instalaciones de telecomunicaciones, resguardo de instalaciones aeroportuarias, terrestres, lacustre y fluviales, resguardo de carreteras y otras instalaciones de inters estratgico.ACCIONES DE DEFENSA CIVIL.- En casos de declaratoria de emergencia y/o desastres establecidos en el marco de laLey N 2140de 25 de octubre de 2000 y sus Disposiciones Reglamentarias.ACCIONES DE DESARROLLO INTEGRAL. Comprendern las reas de:- Salud: Construccin, mantenimiento y refaccin de postas sanitarias, campaas de salud y vacunacin, saneamiento ambiental, educacin en salud pblica.- Educacin y Cultura: construccin, mantenimiento y refaccin de escuelas y locales de uso cultural, cooperacin en las campaas de alfabetizacin, apoyo con bandas de msica en actos cvicos, conferencias sobre temas cvicos y patriticos.- Actividad Deportiva: construccin, mantenimiento y refaccin de instalaciones deportivas, uso de campos deportivos en instalaciones militares, apoyo con bandas de msica en actividades deportivas.- Infraestructura: Caminos vecinales y micro riego, construccin y mantenimiento de caminos y roderas, de canales para micro riego, mantenimiento de transito fluvial, apoyo con personal tcnico en convenios productivos.- Desarrollo Urbano: construccin, mejoramiento y refaccin de locales e instalaciones publicas, construccin y mejoramiento de parques y plazas pblicas; construccin y mejoramiento de calles, alcantarillas y todo tipo de servicios pblicos.- Ecologa y proteccin del Medio Ambiente: campaas de forestacin y reforestacin, control de la erosin y rehabilitacin de suelos erosionados otros de proteccin ambiental.- Desarrollo Rural: Capacitacin agropecuaria, apoyo a proyectos productivos.TRABAJOS EXCEPCIONALES.- A falta de recursos humanos y cuando previamente exista un requerimiento expreso de un Prefecto de Departamento, que haya declarado situacin de excepcin mediante Resolucin Prefectural, el Ministro de Defensa Nacional mediante Resolucin Ministerial autorizar, las acciones de apoyo a la situacin de excepcin, que comprendern los casos sealados por el Artculo 15 de la Ley Orgnica de las Fuerzas Armadas.FALTA DE RECURSOS HUMANOS.- Se considerar falta de recursos humanos cualquiera de los siguientes casos:- La imposibilidad de contratar oportunamente personal para trabajos agrcolas y otros en el mercado laboral.- La necesidad de una accin que requiera de una movilizacin inmediata de personal, por la emergencia de plagas, fenmenos naturales, tecnolgicos y de otro tipo.- Las situaciones de salud pblica que afecten a la fuerza laboral.II. La excepcin deber representar un riesgo que afecte a la produccin regional o nacional y perjudique el inters colectivo.III. La Resolucin Prefectural deber especificar el tiempo de duracin de estos trabajos y la descripcin detallada de los mismos.Artculo 3.- (Autorizacion)I. Se autoriza a los Comandantes de las Grandes y Pequeas Unidades y, Reparticiones Militares, proponer convenios con las Prefecturas Departamentales, Municipios, Instituciones Pblicas o Privadas, y elevar los proyectos de convenio al Comandante de Fuerza, quien, los someter a la aprobacin del Ministro de Defensa Nacional.II. Los Comandantes de las Grandes y pequeas Unidades y, Reparticiones Militares, por el conducto regular establecido, elevaran al Comando de Fuerza el informe correspondiente sobre la ejecucin, avance de obra y cumplimiento, adjuntando el informe tcnico de la contraparte del convenio y, estos a su vez al Ministro de Defensa Nacional.

Con la concurrencia de microempresarios, productores, cooperativistas, grandes, medianos y pequeos empresarios, se llev a cabo entre el 24 y 1ro de abril, la II Feria de Compras, en la cual el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas adjudicaron 203 artculos a productores y proveedores nacionales.A travs de la modalidad de Apoyo Nacional a la Produccin y Empleo (ANPE) se adjudicaron Bs. 7.203.574.La Feria de Compras es una vitrina importante para que los micro y pequeos empresarios tengan la oportunidad de crecer econmicamente atendiendo las demandas que generan las Fuerzas Armadas para la confeccin de uniformes, camisas, guantes, chompas, parkas, poleras, ropa interior, escarapelas, botones, correajes, botas, zapatillas, chutes, abarcas, calcetines, corbatas, porta libretas y otros artculos.En esta feria tambin se demandaron alimentos como arroz, fideo, azcar, aceite y harina, adems de productos de higiene personal, como jabones, pasta dental, cepillos de dientes y toallas, entre otros repuestos automotores, equipos y maquinaria en general.Las ventajas mas notables de la Feria de Compras a la hora de hablar de contrataciones estatales son: la transparencia, la transferencia expedita de informacin al empresariado nacional y la estimulacin de la competencia.PROYECTOS INTERINSTITUCIONALES.Unidad de Coop. Desarrollo IntegralOBJETIVO.Promover acuerdos, convenios y tratados que fomenten el apoyo al desarrollo integral del pas a travs de la participacin de efectiva de las Fuerzas Armadas.FUNCIONES1. Cumplir las atribuciones y funciones establecidas en el D.S No 29894 Estructura Organizativa del rgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, Art.41 inc. inc. a) , inc. c).2. Planificar, dirigir y controlar programas y proyectos orientados a la cooperacin al desarrollo integral del pas en las reas de salud y capacitacin intracuartelaria.3. Presentar informes al Director General sobre sistemas de salud y capacitacin intracuartelaria.4. Coordinar las polticas y acciones a ejecutar para la Cooperacin al Desarrollo Integral del Sector Defensa con el Consejo Nacional de Poltica Econmica de Defensa con el Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social (CONAPES), Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas.5. Coordinar con los representantes de las Fuerzas Armadas la formulacin, evaluacin y ejecucin de proyectos, mediante convenios interinstitucionales que garanticen una participacin efectiva del personal de las Fuerzas Armadas del Estado.6. Inspeccionar, evaluar e informar peridicamente al Director General de Polticas de Defensa y Cooperacin al Desarrollo Integral sobre los programas y/o proyectos de capacitacin.7. Coordinar con las instancias correspondientes la implementacin de polticas de salud y capacitacin intracuartelaria, mediante convenios y otros medios de cooperacin interinstitucional.PROYECTOS NACIONALES.

as Fuerzas Armadas trabajar con los 7 Comandos que tiene a nivel nacional. FUDEMAB tendr oficinas en la ABT. La Autoridad de Bosques y Tierra ABT y las Fuerzas Armadas firmaron convenio para la creacin de la Fuerza de Defensa del Medio Ambiente y Bosque FUDEMAB con personal de cuadros y tropas de los Comandos Conjuntos que tiene como objetivo planificar, coordinar acciones de control y fiscalizacin con la ABT en todo el territorio nacional que permitir reducir el ndice de explotacin ilegal de los recursos naturales y promover acciones destinadas a precautelar el manejo integral de los recursos forestales.Otros de capacitacin, as por ejemplo en trminos monetarios con el BCB y la Escuela de Altos Estudios Nacionales; con la UMSS. de capacitacin en el rea de mecnica, construcciones civiles, computacin y otras ramas; con la Universidad Tcnica Privada de becas a soldados y familiares en diferentes carreras.DESARROLLO DE PROYECTOS. (COFADENA, EMI, ETC.).La Corporacin de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (COFADENA) entreg en marzo al Presidente Evo Morales, los primeros 50 tractores multipropsito fabricados y ensamblados por esta empresa dependiente del Ministerio de Defensa. En un acto cumplido en la localidad de Santibez, a 20 kilmetros de la ciudad de Cochabamba, el Ministro de Defensa, Rubn Saavedra, asegur que COFADENA cumple con su misin fundamental de apoyar al Desarrollo Integral de Bolivia con la fabricacin y ensamblado de tractores, hechos con manos bolivianas, para mecanizar el agro. Los tractores tienen una capacidad de 120 HP y poseen un brazo hidrulico; una rastra aradora para el acopio agrcola hasta 12 toneladas; una pinza hidrulica para arrastrar troncos, una pala niveladora y un balde que funcionar como retroexcavadora en tareas de mantenimiento y mejoramiento de caminos.La construccin de los 50 tractores multiuso posibilit la creacin de cerca de 100 empleos directos y aproximadamente 200 indirectos; es decir, que tuvo influencia econmica en 300 familias, ya que los chasis delantero y trasero, la cabina principal y otras partes fundidas y mecnicas de o mecnica, debidamente certificados, tanto en Cochabamba y Santa Cruz.COFADENA tambin se comprometi a travs de un convenio con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras continuar ensamblando los tractores multipropsito para mecanizar el agro, adems de desarrollar en forma conjunta proyectos de cultivo de caa de azcar y desarrollo de ganadera bobina, entre otros.

BIBLIOGRAFA.

A.- Realidad Nacional, Gregorio Iriarte. B.- Libro Blanco de Bolivia.C.- Anteproyecto de Ley de Desarrollo Nacional 2006 2010.D.- Anteproyecto de Ley del Rgimen de Fronteras.E.- Internet.

6 - 21