20
Dossier Restaurantes 1386.- Las escobas, Sevilla. El restaurante Las Escobas se encuentra en Sevilla . Algunos testimonios apuntan la fecha de fundación en el año 1386 , por lo que pasa por ser uno de los establecimientos comerciales más antiguos de Sevilla y posiblemente el más antiguo de España dedicado a la hostelería. El nombre de Las Escobas parece ser viene motivado por la existencia de un escobero que para poder sobrevivir en el negocio, combinaba la realización de escobas con el despacho de vinos, estando colgadas escobas en el propio establecimiento. Con el paso de los años, la original taberna se convirtió en posada pasando por la misma multitud de personajes como pudieron serLope de Vega, Miguel de Cervantes, entre otros. Durante el siglo XIX Gustavo Adolfo Bécquer , Alejandro Dumas o Lord Byron fueron otros que la frecuentaron. La generación del 98 hizo de Las Escobas un lugar de cita donde se reunieron los hermanos Álvarez Quintero, Santiago Montoto entre otros. En los años 70 del siglo XX estuvo a punto de desaparecer hasta que se hizo cargo del mismo los actuales propietarios, el matrimonio de hosteleros Víctor Soriano y Helena Valenzuela. Actualmente el restaurante cuenta con el certificado de calidad de AENOR así como el Premio Nacional al Mérito Hostelero. 1705.-La posada de Las Almas, Zaragoza. El restaurante Posada de las Almas dice en su web “ llevamos 300 años dando de comer “, y es cierto, se trata de uno de los lugares más antiguos de Zaragoza que se conservan casi igual. Localizado en una de las calles más antiguas de Zaragoza , la calle San Pablo, se trata de un edificio enorme que nos recuerda como eran antes las hospederías. La posada cerro en 2010 y actualmente se encuentra en tramites para ser convertido en un hotel de 4 estrellas. 1725.-Antigua Casa Sobrino de Botin, Madrid. Casa Botín es un restaurante de Madrid que figura en el Libro Guinness de los Records como el más antiguo del mundo. A pesar de ello existen autores que ponen en duda esta afirmación mostrando otros casos. Fue fundado por el francés Jean Botin y su esposa en el año 1725 como posada cerca de la Cava Baja , denominada Hostería Botín . Presenta una fachada de ladrillos con vista clásica del siglo XVI y ocupa cuatro plantas del mismo. La cocina es tradicional castellana. La decoración se encuentra recargada de muebles y reliquias del pasado. Posee una única entrada cubierta de madera. Trabajan casi 70 personas en sus instalaciones. Posee una capacidad de unos 200 comensales, por regla general se sirven entre 350 y 400 comidas y cenas, habiendo registrando su récord en 735 por día. En el siglo XX Botín es regentada por la familia González, formada por Amparo Martín y Emilio González . Finalmente en el siglo XXI, en enero de 2004, la familia González dueña del actual Botín (ya en su cuarta

Dossier Restaurantes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dossier Restaurantes

Dossier Restaurantes

1386.- Las escobas, Sevilla.El restaurante Las Escobas se encuentra en Sevilla. Algunos testimonios apuntan la fecha de fundación en el año 1386, por lo que pasa por ser uno de los establecimientos comerciales más antiguos de Sevilla y posiblemente el más antiguo de España dedicado a la hostelería.El nombre de Las Escobas parece ser viene motivado por la existencia de un escobero que para poder sobrevivir en el negocio, combinaba la realización de escobas con el despacho de vinos, estando colgadas escobas en el propio establecimiento.Con el paso de los años, la original taberna se convirtió en posada pasando por la misma multitud de personajes como pudieron serLope de Vega, Miguel de Cervantes, entre otros. Durante el siglo XIX Gustavo Adolfo Bécquer, Alejandro Dumas o Lord Byron fueron otros que la frecuentaron. La generación del 98 hizo de Las Escobas un lugar de cita donde se reunieron los hermanos Álvarez Quintero, Santiago Montoto entre otros.En los años 70 del siglo XX estuvo a punto de desaparecer hasta que se hizo cargo del mismo los actuales propietarios, el matrimonio de hosteleros Víctor Soriano y Helena Valenzuela. Actualmente el restaurante cuenta con el certificado de calidad de AENOR así como el Premio Nacional al Mérito Hostelero.

1705.-La posada de Las Almas, Zaragoza.El restaurante Posada de las Almas dice en su web “llevamos 300 años dando de comer“, y es cierto, se trata de uno de los lugares más antiguos de Zaragoza que se conservan casi igual. Localizado en una de las calles más antiguas de Zaragoza, la calle San Pablo, se trata de un edificio enorme que nos recuerda como eran antes las hospederías. La posada cerro en 2010 y actualmente se encuentra en tramites para ser convertido en un hotel de 4 estrellas.

1725.-Antigua Casa Sobrino de Botin, Madrid.Casa Botín es un restaurante de Madrid que figura en el Libro Guinness de los Records como el más antiguo del mundo. A pesar de ello existen autores que ponen en duda esta afirmación mostrando otros casos. Fue fundado por el francés Jean Botin y su esposa en el año 1725 como posada cerca de la Cava Baja, denominada Hostería Botín. Presenta una fachada de ladrillos con vista clásica del siglo XVI y ocupa cuatro plantas del mismo. La cocina es tradicional castellana. La decoración se encuentra recargada de muebles y reliquias del pasado. Posee una única entrada cubierta de madera. Trabajan casi 70 personas en sus instalaciones. Posee una capacidad de unos 200 comensales, por regla general se sirven entre 350 y 400 comidas y cenas, habiendo registrando su récord en 735 por día. En el siglo XX Botín es regentada por la familia González, formada por Amparo Martín y Emilio González. Finalmente en el siglo XXI, en enero de 2004, la familia González dueña del actual Botín (ya en su cuarta generación) ha logrado realizar la apertura de Botín en México (con una réplica exacta del horno original que se encuentra en España), se está estudiando abrir otros en Puerto Rico, Japón y Moscú.

1771.-Fonda Europa, Barcelona.El Casa Fonda Europa lleva abierto más de 300 años y está situado en el centro histórico de Granollers. Es el restaurante más conocido de Granollers, y lleva varios siglos ofreciendo una comida muy cuidada en un edificio que destaca por su decoración exterior con frisos geométricos.

1780.- Ventorillo del Chato, Cadiz.El Ventorrillo “El Chato” fue construido en 1780, para alivio de caminantes, en el espigón polvoriento que unía Cádiz con la Isla. Se dice que la venta fue fundada por autorización de Conde O´Reilly, por Chano García, a quien apodaban “El Chato” por causa de su gran nariz. Tambien de dice que este lugar fue el fundador de las tapas

Page 2: Dossier Restaurantes

cuando en una visita del rey Alfonso XIII a la provincia de Cádiz, en la que se detuvo con todo su séquito a tomarse un vino de jerez en este mesón. Estando sentado en la terraza se levantó de repente una levantera (viento de levante muy típico en la zona), y al mesonero, intentando evitar que entrara algún polvo o arena de la playa en el vaso real, se le ocurrió como solución poner encima una rebanada de jamón para tapar el vaso. Parece ser que el recurso del mesonero fue muy del agrado del rey, ya que se comió la tapa y pidió otra similar.

1786.-Can Culleretes, Barcelona.Según el libro Guinness de los récords es el restaurante más antiguo de Barcelona y el segundo del estado español. Se inauguró en 1786.Tambien es conocido como el lugar donde surgio la cuajada. Miquel Regàs explica, con un peculiar lenguaje, la receta, que, como se verá, no ofreció ningún tipo de complicación: “almendras, picadas muy finos, agua de manantial, la leche de almendras y azúcar, un poco de cáscara de limón y un poco de canela, mezclar un poco de almidón,

1821.-Asador La Chata, Logroño, La Rioja.El Restaurante Asador La Chata, casa fundada en 1821, está ubicado en una zona privilegiada del Casco Antiguo de Logroño, en plena calle Carnicerías y a unos pocos metros de la Plaza del Mercado y de la Catedral. Después de un paréntesis de inactividad vuelve a encenderse el horno de leña. Se reanuda con nuevos promotores con ilusión para recuperar su prestigio como asador y restaurante.

1825.- Casa Lac, Zaragoza.Situado en el corazón del “Tubo” se encuentra el restaurante Casa Lac. Su nombre le viene de sus fundadores, la familia Lac de origen francés, que allá por el año 1825, llegaron a Zaragoza. Cocineros de nobles franceses, salieron de su país tras la revolución para fundar restaurantes por toda Europa, entre ellos el nuestro. Instalaron una pastelería en la planta baja, reservando la planta primera como comedor. Así nacía, durante el reinado de Fernando VII, el restaurante más antiguo de España, superando en longevidad a locales tan conocidos como el «Siete Puertas» de Barcelona (1836) o el «Lhardy» en Madrid (1839). Desde sus comienzos, ha sido referente de innovación,  importando a España la moda francesa de “comer fuera de casa”.Coincidiendo con su centenario, en 1925, la primera planta fue restaurada por Manuel Martínez de Ubago, arquitecto navarro de estilo ecléctico aunque también con influencias modernistas (azulejos, escalera en hierro forjado de Averly y la maquinaria más moderna, como una caja registradora que daba tickets o un horno de bollos igual que el del Titanic…).El piso superior, de estilo isabelino, que actualmente alberga la zona de restaurante, posee lámparas de época y suelos de maderas guineanas y canadienses.

1827.-Casa Alberto, Madrid.Taberna fundada en 1827 en el mismo edificio en el que Miguel de Cervantes vivió y escribió sus dos obras maestras: la segunda parte de “El Quijote” y “Los trabajos de Persiles y Segismunda”. De aquella época todavía conserva recuerdos de Cervantes, expuestos en la segunda planta de la taberna, junto a otros más actuales: su librillo de zinc junto a la hermosa barra de ónice y madera, su botellero, su manómetro de fabricación de agua de Seltz, su antiguo y valorado grifo, la caja registradora, las columnas y unas taquillas donde se vendían entradas para la clá de los teatros. En tiempos de Fernando VII, los madrileños acudían a Casa Alberto a tomar un chato de vino con un huevo duro y un trozo de bacalao. En la actualidad, los clientes pueden degustar platos típicos como callos a la madrileña y bacalao. La especialidad es el rabo de toro estofado, considerado uno de los mejores de todo Madrid.

1835.-Los caracoles. Barcelona.En 1835 y en lo más típico del Barrio Gótico, cerca de las Ramblas de Barcelona, la familia Bofarull funda uno de los restaurantes más carismáticos de la ciudad con el nombre de Can Bofarull. Con el paso del tiempo, uno de sus más famosos platos le

Page 3: Dossier Restaurantes

da su nombre actual Los Caracoles. Desde entonces, cuatro generaciones más de la familia Bofarull han sabido mantener las excelencias de una cocina popular de alta calidad.Su bien ganada fama ha trascendido a todos los rincones del mundo, siendo una de las citas obligadas de todo aquel que visita nuestra ciudad. Se ha caracterizado por ser un lugar frecuentado, desde siempre, por destacadas personalidades del mundo del arte, del espectáculo, de la política y de las finanzas, atraídos no solo por el buen placer culinario, sino por el encanto de sus numerosos rincones llenos de historia. Toda esta labor se ha visto recompensada, además de por el cariño popular, con la obtención de la Medalla al Mérito Turístico.

1836.-Set Portes, Barcelona.El Set portes (citado también como 7 portes) es uno de los restaurantes emblemáticos de Barcelona (Paseo de Isabel II, nº 14) inaugurado en el año 1836 por el comerciante catalán Josep Cuyás. Se trata de un restaurante especializado en servir diferentes platos de la cocina catalana especializándose en servir pescados y arroces. El restaurante se encuentra ubicado en la casa Xifré en la Barceloneta (cerca de la Llotja de Mar) y es uno de los restaurantes centenarios de la ciudad, lugar de encuentro de los artistas y de la intelectualidad barcelonesa. Es conocido por haber sido el local inventor de la famosa paella Parellada, símbolo culinario de la ciudad condal.

1836.-Bodega Casa Montaña, Valencia.Casa Montaña era una de las bodegas más populares del Cabanyal, uno de los barrios marítimos de Valencia, que servía vino -normalmente- malo y casi siempre a granel hasta que un hostelero perspicaz y amante de los buenos caldos, Emiliano, le dio la vuelta al local. Sin alterar su presencia -toneles antiquísimos y mobiliario caduco- presiden el local, Emiliano, también bodeguero, apostó por convertir Montaña en un local de tapas. Y acertó, hasta el punto de ser uno de los locales de referencia del “picoteo” valenciano. La fórmula es sencilla. Se come  a base de tapas (patatas bravas, habas, ajoarriero, anchoas, sardinas...) y se bebe una de las miles -hemos dicho bien, miles- de referencias de caldos del local.

1839.-Lhardy, Madrid.Lhardy es un restaurante ubicado en pleno centro de Madrid (calle carrera de San Jerónimo nº 8). Abierto en el año 1839 por su fundador el frances Emilio Huguenin Lhardy. Es considerado uno de los primeros y más antiguos restaurantes de Madrid, por lo menos tal y como se conoce hoy en día, es decir: menú con precio para cada plato. El local se abrió en 1839 como una pastelería que poco a poco fue ofreciendo comidas. En la actualidad es una tienda (parte baja) y un restaurante con varios salones. Es famoso el caldo desde1885 servido en el samovar como auto servicio y situado en el interior de la tienda (a la izquierda). El restaurante ofrecía desde sus comienzos servicios de catering de alto standing a los hoteles y a las celebraciones de la alta sociedad.

1850.-Casa Morales, Sevilla.Desde que abrió en 1850 hasta hoy, y siempre en manos de la misma familia, en la Bodega Casa Morales parece que no ha pasado el tiempo.Lo que empezo siendo un comercio para la venta de vino de Valdepeñas, pasó luego a convertirse en una bodega en la que se podía consumir el mismo, y así siguío durante todo este tiempo hasta que hace relativamente poco se empezaron a servir tapas tambien.Lugar muy transitado desde antiguo por el mundo de la farándula y demás personajes del mundo artístico, actualmente es un famosísimo templo del tapeo en Sevilla.Al entrar vemos claramente que esta bodega ha cambiado poquísimo en su estructura desde que fue abierta, lo que la hace poseedora de un especial encanto, con grandes tinajas de vino, la barra gastada por el tiempo, etc…

Page 4: Dossier Restaurantes

El bar se suele llenar muchísimo por lo que es normal que tengas que pedir en la barra y llevarte el servicio, pero es lo que tiene tener tanto ambiente.Como hemos dicho antes, ahora se puede tapear con una excelente calidad, pero hasta no hace mucho tiempo una de las características de este bar era que se podía entrar y consumir el pescaito frito que vendían en una freiduría (La Isla) próxima a la bodega.Tienen unos excelentes ibéricos, quesos una famosa pringá, pero no podemos dejar de señalar el bacalao con salmorejo, sus solomillos de atún o sus anchoas.Todo un clásico intemporal en el centro de Sevilla.

1858.-Fonda Siqués, Garrota, Girona.Con más de cien años de servicio a sus espaldas, la Fonda Siqués es un punto de

referencia en el mundo de la hostelería en La Garrotxa y en la región de Girona. El edificio es una posada catalana típica que data de finales del siglo XIX. Se utilizaba para cambiar los caballos de carruaje. Este hotel de gestión privada pertenece a los Ventura Teixidor, familia de hosteleros durante 6 generaciones. Los primeros documentos que se conservan del hotel datan del 1858 

1860.-Echaurren, La Rioja.Antes de convertirse en el hotel gastronómico que es el hotel Echaurren fue parada de postas cuyo origen se remonta al año 1698, en el que un documento hace referencia a un mesón ubicado frente a la iglesia, el mismo que en 1860 servía de parada a las diligencias. A finales del siglo XIX lo adquirieron Don Pedro Echaurren y Doña Andrea García, tíos-abuelos de los actuales dueños.Tras varias remodelaciones, incluida la que ha aportado un nuevo y celebrado cuerpo habitacional, el hotel conserva la fachada centenaria y unos interiores funcionales de aire rústico muy luminoso.  el mayor reclamo de este establecimiento reside en su apartado gastronómico, por el estilo personal y la calidad de su cocina. El restaurante Tradicional lo dirige Marisa Sánchez, ganadora del Premio Nacional de Gastronomía en 1987 y experta en recetas centenarias recuperadas (inolvidables sus croquetas y sus alubias) que contrastan con la cocina de autor exhibida en El Portal, a cargo de su hijo Francis Paniego, merecedor de la primera estrella Michelín de La Rioja y, acrobacias del destino, también Premio Nacional de Gastronomía 2012. Más informal es el paso por la cafetería del hotel, en realidad un gastrobar donde se sirven unas tapas divertidas de alta cocina. Imprescindibles las patatas bravas al estilo de Sergi Arola, o repetir con las croquetas, al estilo de la matriarca de la familia. Por si fuera poco, no es raro ver a más de uno recoger la cena en el servicio para llevar “acasa”. Como hotel gastronómico que es, organiza experiencias tan vivificantes como un fin de semana culinario, visitas a la cocina o incluso talleres reposteros para los más pequeños. Su creatividad no descansa.Siempre en constante evolución, el hotel inaugura en agosto de 2011 la primera fase de su reforma habitacional, que consiste en seis nuevas habitaciones más acordes a la categoría del establecimiento.

1870.-Casa Labra, Madrid.La Casa Labra es un bar-restaurante en Madrid ubicado muy cerca de la Puerta del Sol (calle de Tetuán, 12). La portada afirma su existencia desde 1860. Es famosa por haber sido protagonista de la fundación del Partido Socialista Obrero Español por Pablo Iglesiasel 2 de mayo de 1879, lo que recuerda una placa en el propio local. Se trata de un local en el que se puede comer de pie (cuenta con muy pocas mesas en la zona de bar) unas tapas de bacalao frito o atún con tomate. Mantiene el servicio separado: la comida (tapas) se pide en una especie de taquilla con mostrador, y la bebida en la barra. Destaca un gran espejo de la época donde hay un cartel que dice “El que bien bebe hace lo que debe”, recordando la obligación de abonar lo consumido. En un apartado interior se puede sentar y hay servicio de mesa. El local mantiene la decoración de antaño. Adyacente está el restaurante donde se pueden probar especialidades de la gastronomía de Madrid. Se puede acceder desde el interior. Desde comienzos del siglo XXI se ha habilitado

Page 5: Dossier Restaurantes

una terraza exterior que da a la calle, esto evita comer de pie. Este sitio de reunión se ha especializado en servir «Soldaditos de Pavía» (bacalao rebozado y frito), croquetas de bacalao y tacos de atún. Se sirve como bebida cervezas (cañas) o vino (Valdepeñas). El restaurante posee buenas especialidades en bacalao.

1875.-La Bola, Madrid.Era una antigua botillería que en 1870 lo transformó en restaurante «La Rayúa» una asturiana de pro, auténtica matriarca de esta dinastía familiar, Los Verdasco que, a lo largo de varias generaciones, sigue regentando el Restaurante Taberna LA BOLA. En este momento, es cuando el cocido madrileño y la familia Verdasco comienzan su larga andadura que dura ya más de un siglo. Cuentan también los periódicos de principio de siglo que en LA BOLA se podía comer tres tipos de cocido: a las doce del mediodía (el de 1.15 pesetas) para obreros y empleados, a la una de la tarde (el de 1.25 pesetas) que ya llevaba gallina, y era el preferido de los estudiantes y a partir de las dos, el de carne y tocino, elegido por periodistas y senadores. Tan tentador es este cocido, que es apetecido por gentes de toda laya y gozar, en consecuencia, del consenso general de todos los madrileños, por encima de las consideraciones sociales. Todo es curioso en este plato, desde la forma de cocinarlo a la de comerlo. Siguiendo la tradición familiar, el cocido madrileño se cocina en su puchero de barro individual y al fuego lento del carbón de encina.

1876.- Hotel Lleida, Huesca.Se encuentra en el Pirineo aragonés, concretamente en la población de Graus, dirigido actualmente por la 4ª generación de la familia Lleida.

1880.- La Pinilla, Arevalo. Avila.Casa fundada en 1878, se halla situado en la localidad abulense de Arévalo. La Pinilla practica una cocina clásica y tradicional castellana con una oferta de asador. Con excelentes materias primas, siempre de la tierra, con buenos productos frescos y de temporada a los que da una elaboración minuciosa, esmerada y adaptada en todo momento a las viandas consigue sabrosos platos de la gastronomía abulense para delicia de sus comensales. Las legumbres, las carnes, el cochinillo y el lechazo asado son sus principales especialidades. A reseñar que tienen explotaciones propias de cochinillos en aras de garantizar la mejor calidad.Ademas presenta un servicio correcto y amable, una buena relación calidad-precio y unos ámplios comedores rústicamente decorados.

1882.-Restaurante Miramar. Torrevieja, Alicante.Restaurante inaugarado en 1882, actualmente cerrado y remodelado para convertirse en una oficina de turismo. Destacaban las vistas del comedor situadas prácticamente encima del mar.

1884.-Casa Gerardo, Prendes, Carreño, Asturias.El restaurante Casa Gerardo con una estrella Michelín, lleva dando satisfacciones desde 1882, convirtiéndose pues en estandarte de la cocina asturiana. En la actualidad, regentado por Pedro Morán Quirós, ofrece en su carta platos de nueva creación, basados en el recetario tradicional y creados por Marcos Morá.Casa Gerardo recuerda a un castillo antiguo, con paredes de piedra, cortinas en tonos suaves… Lo que antaño fue un merendero de sidra hoy es un estandarte de la cocina asturiana.La carta de Casa Gerardo varía en función a los productos de la temporada. Las recetas son las mismas que hace 120 años, pero renovadas, actualizadas y llevadas a la perfección.5 generaciones de profesionales dedicados al inigualable oficio de dar de comer, Demetrio Fernández, Gerardo Quirós, Ángeles Quirós, Pedro Morán y Marcos Morán.

1884.-Meson Candido, SegoviaClásico entre los clásicos, una institución gastronómica nacional e internacional. Su apertura data de 1886. Este restaurante está unido a la figura de Cándido, mesonero que durante muchos años ejerció carismáticamente una imagen

Page 6: Dossier Restaurantes

reconocida internacionalmente. La ceremonia de partir los cochinillos con un plato ha dado la vuelta al mundo. Hoy su hijo A. Cándido continua una labor generacional que se iniciara en 1905.

1885.-Casa Duque, Segovia.Restaurante Duque se fundó en el año 1895 con el matrimonio de Feliciana Mate, y de Dionisio Duque, creando una casa de comidas donde se guisaba  a diario y se asaba de encargo.Casa Duque empezó a ganar gran fama y prestigio por su buen hacer en la cocina. Los fundadores tuvieron un único hijo que se llamó Julián, heredero de este restaurante y otras casas de comidas en Segovia y La Granja de San Ildefonso.Del matrimonio de Julián y de Jacinta nació Dionisio Duque en 1925, la tercera generación de hosteleros. Cursó Marina Mercante en Bilbao y, como consecuencia del pronto fallecimiento de su padre, Dionisio se hizo cargo de este negocio.En 1964 España es descubierta por el turismo mundial y Segovia se convierte en parada obligatoria, alentado por la visita a nuestros monumentos y para degustar el famoso cochinillo.Duque fue un gran impulsor de la gastronomía segoviana, llevándola como enseña por todos los países donde la representaba. Tuvo muchos reconocimientos y premios por su gran labor de difusión de la cocina de su tierra.Casó con Maria Luisa Pascual, hija también de hosteleros. De sus hijos, Marisa Duque, que compaginó sus estudios de Derecho con el trabajo en el negocio familiar, es actualmente, la cuarta generación de la familia Duque, sigue deleitándonos con el arte del buen comer con la calidad que siempre ha caracterizado a Restaurante Duque, pero también con las propuestas innovadoras que exigen las nuevas tendencias.

1886.-Antonio Martin, Malaga.Cuando el merendero ‘La Coral’ (nombre debido al apellido de la esposa de un joven de Algarrobo que se vino a Málaga a trabajar llamado Antonio Martín) abrió sus puertas, allá por 1886, apenas cuatro años después del ‘Gran Parada’ de Pedro Martínez en El Palo, nadie, ni sus humildes propietarios ni sus primeros clientes, bañistas que pululaban por la desgarbada zona de La Malagueta, podía ni imaginarse que 125 años después aquel pequeño local instalado en mitad de la playa cercano a los Baños de Apolo y de La Estrellaiba a continuar abierto y, según todos los indicios, con más que excelente salud.‘La Coral’ era un chambao de cuatro mesas y unas cuantas sillas de anea, según cuentan, y fue la prueba de fuego para Antonio Martín, quien conforme conseguía más y más clientes y cierta fama, decidió ‘ampliar’ el negocio y trasladarlo unos metros «más hacia Málaga» (era la forma de hablar de entonces) para poner los cimientos del merendero Antonio Martín, que al fin y a la postre conseguiría su fama internacional hasta el punto de que llegó a ser santo y seña de Málaga.Antonio Martín sigue hoy abierto al público y goza de buena salud. Tiene nuevos propietarios y a su nombre ha añadido otro. Ahora es ‘La Moraga Antonio Martín’, con carta y diseño totalmente renovados y modernos, con espetos sin cañas, y con el gran Dani García (dos estrellas Michelín) al frente. La apertura de ‘La Moraga Antonio Martín’ se produjo en 2010 y con esta feliz apuesta se garantizaba la permanencia en el tiempo y en un espacio único uno de los restaurantes míticos, de los que suenan en toda España, que comenzó en 1886 siendo un humilde chambao con cuatro mesas y unas cuantas sillas de anea y unas esteras y hojas de palmera para cubrir del sol a los clientes en medio de una playa llena de jábegas, bolicheros y marengos.

1888.-Casa Mingo, Madrid.Casa Mingo es la decana de las sidrerías en Madrid y posiblemente de todas las existentes en España. Abrió sus puertas en 1888, cuando todavía no se habían cumplido 60 años de la desaparición del genial pintor Francisco de Goya. El mismo que iluminó con sus frescos las próximas ermitas de San Antonio de la Florida, diseñadas por Ventura Rodríguez, autor también del Museo del Prado. Lugares que

Page 7: Dossier Restaurantes

no se pueden dejar de visitar. Casa Mingo se levanta en un lugar tan agradable que fue Real Sitio a la ribera del Manzanares, como prolongación del Campo del Moro y del resto de jardines del Palacio Real.Los gruesos muros de lo que fue un antiguo almacén de material cuando se iniciaban las infraestructuras ferroviarias de la Península (concretamente la estación del Norte o del Príncipe Pío), han visto el paso de tres siglos con la misma actividad de restauración que aquel primitivo “Llagar” o fábrica de sidra, que instalaron los primeros asturianos que trabajaron en el tren y que por ello, recibían directamente de su tierra los productos naturales que no se resignaron a perder. Un lugar privilegiado en el que se erige uno de los más famosos restaurantes de Madrid.

1888.-La Marcelina, Valencia.Después de una larga andadura que va desde su fundación en 1888 hasta Agosto de 1972 -fecha en la que los descendientes de Doña Marcelina ceden la gestión a Pedro Castellanos García-Arista, actual propietario y administrador del restaurante - ya el nombre de La Marcelina era toda una institución en Valencia, tanto que, tiempo atrás, el actual Paseo de Neptuno de Valencia, se llegó a llamar Avenida de La Marcelina y el darse la gran vida se llamaba marcelinear.La nueva dirección del restaurante mantiene su clasicismo original, basándose en una oferta gastronómica “de siempre” (arroces, carnes y pescados) y su filosofía de “alimentar cuerpo y espíritu” que se materializa en su continua actividad cultural en torno a la música, la pintura, la literatura, el mundo académico, la fiesta de las fallas y su continua presencia en la vida social valenciana.

1890.-Casa Edelmiro, Las regueras, Asturias.Casa Edelmiro fue fundada en 1890 como casa de comidas, comercio mixto y estanco   por el bisabuelo de su actual propietario José Ramón Blanco y tatarabuelo de David, Silvia y Carmen que son en la actualidad quienes están al frente del negocio, ellas desde la cocina y él en la atención al cliente. Por aquel entonces se la conocía por Casa Cartuchos, debido a que durante su construcción explotaron tres cargas de dinamita. En el año 1972 y bajo la supervisión de Edelmiro(foto), padre de José Ramón, el negocio familiar da un pequeño giro en su orientación comercial e intenta potenciar el factor gastronómico de manos de su actual jefe de cocina, copropietario y esposa de José Ramón, Maria del Carmen Blanco González. Esta aportó su saber culinario y adquirió los dotes y secretos en la cocina que tenía su suegra Celsa, en aquellos tiempos encargada de los fogones. A lo largo de estos años María del Carmen ha ido ampliando sus conocimientos hasta el día de hoy con una formación autodidacta contrastada. Todos los trucos, saberes y recetas las esta transmitiendo a sus dos hijas Silvia y Carmen para que la sucesión gastronómica sea la deseada por todos nuestros distinguidos clientes. Situado en un entorno privilegiado, en plena naturaleza, el restaurante se encuentra muy próximo a los principales núcleos urbanos de la región: a tan solo 15 minutos de Oviedo y a 25 de Gijón y de Avilés supone una perfecta escapada del ruido de la ciudad. El edificio consta de dos plantas, reformadas recientemente, y provistas de las más modernas instalaciones, pero sin haber perdido ni un ápice de su encanto original. El salón principal, con cabida para 85 personas, y los comedores privados para 20 y 40 comensales respectivamente, crean una agradable atmósfera donde disfrutar de nuestra cocina. Del mismo modo, dispone de un amplio aparcamiento privado, y merendero y parque infantil para disfrute de los mas pequeños. Cuando el tiempo lo permite, es una experiencia única disfrutar de una buena comida en su fabulosa terraza.  

1890.-Pitarra, BarcelonaRestaurante Pitarra es un establecimiento fundado el año 1890 en pleno casco antiguo de Barcelona. En esta casa fué donde vivió Frederic Soler, más conocido como Pitarra, que sentó las bases del teatro catalán. Han recuperado toda su obra y muchos de los recuerdos del poeta y dramaturgo. Antes de ser convertido a restaurante, se trataba de una relojería. En 1890, la antigua relojería se convierte en el restaurante Cisco. Traspasado en 1953, tomando el nombre de restaurante

Page 8: Dossier Restaurantes

Sogas. El mes de mayo de 1987 es adquirido por los hermanos Jaume y Marc Roig, bajo cuya dirección funciona actualmente con el nombre recuperado de Restaurant Pitarra. Su carta se basa prevalentemente en la cocina tradicional catalana y de mercado, y estamos especializados en la temporada de caza.

1890.-La Fitorra, Barcelona.Se encuentra en la localidad catalana de Vilanova i la Geltrú. Aun permanece abierto en la actualidad y desde su apertura también cuenta con el Hotel Cesar.

1891.-Venta de Aires, Toledo.La historia de esta venta se remonta a 1891. La fundó el matrimonio formado por Dionisio Aires y Modesta García-Ochoa, él trabajador de la fábrica de Armas de Toledo y ella, ama de casa, que ampliaba el condumio diario para dar de comer a los obreros de la fábrica y a los paseantes que visitaban el Cristo de la Vega con el fin de complementar el modesto jornal de Dionisio.La cocina de Modesta fue complementándose con los conejos, las perdices, los caracoles, los peces escabechados... y fue adquiriendo fama. Cuentan los cronistas que el Deán de la Catedral, don José Polo Benito, pasó un día y se quedó impresionado de la cocina y de la personalidad de la señora Modesta y se lo recomendó a sus amistades, hasta que como gran  intelectual toledano instaura una tertulia a la que acuden ilustres personalidades, como don Antonio Maura y don Gregorio Marañón, entre otros.Su fama y sobre todo la de sus perdices va creciendo, así como, las visitas de personalidades, intelectuales y artistas, una en  concreto la de el genio de Cadaqués, Salvador Dalí, que fue a comer y dejó en su pared encalada los retratos de sus compañeros de mesa, que eran Buñuel, García Lorca y Alberti, según relata este último en sus memorias.Dionisio, hombre de orden y gran persona, murió fusilado en agosto de 1936 y Modesta falleció en 1939, haciéndose cargo de la Venta su hija Carmen. El restaurante se ha ido renovando, pero manteniendo la huella de sus fundadores y en la actualidad, con las ampliaciones realizadas y sus modernas instalaciones, conserva las características de la venta con una cuidada decoración en sus distintos comedores.En 1988 se vende el restaurante al empresario Elías Humanes, que se hace cargo de la gerencia del,  hasta hace cinco años que por motivo de su fallecimiento, lo retoma su hijo José Luis Humanes Pérez, como propietario único.Tanto Elías como José Luis han sabido dar continuidad a la obra iniciada por sus fundadores, permaneciendo latente el espíritu de la señora Modesta. La cocina que se hace es la tradicional castellano-manchega con toques de innovación.

1891.-La Pondala, Gijon, Asturias.ha sido un privilegiado testigo de la historia social y gastronómica de Gijón, de los últimos 120 años. Este restaurante centenario nació en 1891 cuando María González, conocida por “La Pondala” a causa de su matrimonio con José Pondal, trasladó “Casa Serafa”, primer restaurante por ella regentado en la vecina Villamanín, hasta esta casona de piedra y patio ajardinado. El origen primero posee, por tanto, mayor antigüedad.Lejanas ya las peculiaridades sociales de aquellos tiempos, en este restaurante de Gijón permanece el carácter armoniosamente combinado de chigre popular y restaurante de lujo, con la cantería, la madera y el verdor marcando y delimitando ambientes.Como lugar de encuentro y charla desenfadada, de rincón íntimo, de alegría familiar, de conversación empresarial, o de reposado solaz a la sombra de sus centenarios plátanos, es único e inolvidable. El hijo de María, Senén “el Pondalu”, que sentó cátedra de simpatía y profesionalidad junto con su mujer Nieves, y sus hijas, Ester y Conchita, dieron paso a la cuarta generación.Preservando esencias y añadiendo horizontes, María Jesús y Roberto Riginelli velan por que las recetas asturianas centenarias permanezcan en toda su pureza original,

Page 9: Dossier Restaurantes

sin entorpecer simultáneamente el desarrollo de los últimos lenguajes culinarios. Así nació uno de los mejores restaurantes de Gijón de las últimas decadas.

1892.-Valentin, Madrid. Es imposible encontrar información

1892.-La Caleyina, AsturiasFue en 1892 cuando Manolo Rodríguez fundó en la Calleja de los Huevos este restaurante. Y tras dejarlo en 1934 en manos de su sobrino, Emilio Martínez de Bien, que lo regentó hasta su retiro en 1968 donde le sucedieron sus dos hijas Tina y Merce. En la actualidad es dirigido por Víctor Manuel Martínez, nieto del sobrino del fundador, Emilio Martínez.Es miembro de la asociación de restaurantes centenearios de España

1897.-Els Quatre Gats, Barcelona.Els Quatre Gats fue un establecimiento hostelero (cervecería, cabaret, restaurante, etc.) inaugurado en Barcelona el 12 de junio de 1897. Durante los seis años en que se mantuvo activo, hasta 1903, se convirtió en uno de los lugares de referencia del modernismo catalán.Se hallaba ubicado en la calle Montsió (o Montesión) en los bajos de la Casa Martí. El hostelero era Pere Romeu, personaje de una fisonomía muy característica que constituía la imagen viva del local.Els Quatre Gats se inscribía en una larga tradición de tertulias, cenas y reuniones de arte propias de la ciudad de Barcelona, aunque su inspiración directa fue el cabaret Le Chat Noir (“el gato negro”) de París, cuyo nombre parafrasea, poniéndolo en relación con la frase hecha que identifica “cuatro gatos” con una concurrencia escasa.Se realizaron exposiciones de arte (las dos primeras individuales que Pablo Picasso realizó en su vida tuvieron lugar allí en febrero y julio de 1900), veladas literarias y musicales, espectáculos de títeres y sombras chinescas, etc.Con otra filosofía, “Els Quatre Gats” a día de hoy sigue funcionando como bar restaurante.

1897.-La Venta Del Jamon, AsturiasSituado en la población de Pruvia, este restaurante fue inaugurado a finales del siglo XIX. Meses antes de la apertura, Matilde Díaz y Jesús Fernández, un joven matrimonio originario de Sama de Langreo, han llegado a Pruvia desde La Habana, ciudad en la que han vivido y trabajado, como otros muchos asturianos emigrados en busca de un mejor porvenir. Matilde y Jesús terminan los arreglos de la vieja casona, que han acomodado para ofrecer comidas al viajero y,  a la vez, vender género en una tienda mixta, al uso de la época. Con la experiencia acumulada en Cuba, poco tardan Matilde y Jesús en hacerse con una clientela fija y fiel a sus manteles. Además, la tienda mixta abastece a los vecinos de la zona de productos que no dan las huertas. En 1934 Jesus muere repentinamente y Mtilde enferma gravemente por lo que su hija Concha se hara cargo de la Venta. Sus platos, la fabada, los centollos rellenos y el pitu al chocolate, han alcanzado renombre en la comarca. La cocina de la venta del jamón solo admite la mejor materia prima, que recibe a diario y elabora con esmero. Concha se jubila en 1989 y pasa el legado a su nieto Amado Alonso quien actualmente lo regenta. Hoy, 116 años después de comenzar el sueño de Matilde y Jesús, Amado Alonso Hevia expande el nombre y la vertebrada reputación de una familia de hosteleros. Agranda y juega con las centenarias recetas, para servir con las centenarias recetas, para servir con el mismo esmero que sus bisabuelos platos sin secretos, como lo son los buenos guisos.

1897.-Restaurante Arzak, San SebastianLa casa donde se asienta el restaurante fue construida en 1897 por los abuelos de Juan Mari Arzak (José María Arzak Etxabe y Escolástica Lete), para ser bodega de vinos y taberna en el pueblo de Alza. Al que pertenecía esta zona del Alto de Miracruz, hoy donostiarra. Siguió siendo tasca tremendamente popular hasta que

Page 10: Dossier Restaurantes

empezaron a regentarla los padres de Juan Mari (Juan Ramón Arzak y Francisca Arratibel), que hicieron evolucionar como casa de comidas de cierta relevancia y refinamiento, en donde la excelente cocinera que fue Paquita Arratibel ya brillaba por sus guisos y elaboraciones básicas del recetario vasco y más en particular del donostiarra. En 1942 fallece el padre de Juan Mari y pasa a regentarlo su madre, cambiando el nombre a “La Viuda de Arzak”. El restaurante fue ganado prestigio especializándose en banquetes sobre todo de de celebraciones familiares. Juan Mari se hace cargo del restaurante junto a su madre desde 1966. Maite Espina entró a formar parte del Restaurante Arzak en 1967, mejorando el servicio de sala, el estilismo, la decoración y la administración, continuando hasta la actualidad. Durante este periodo nacieron sus dos hijas, Marta y Elena.En 1974, con tan sólo 32 años, el chef recibió el Premio Nacional de Gastronomía y el restaurante obtuvo la primera estrella de la prestigiosa Guía Michelin. En 1976 comienza el movimiento de la cocina Vasca y la nouvelle cuisine lo que provoca un estrellato mundial del restaurante y en 1989 recibe la 3ª estrella Michelin.

1898.-La Pepica, Valencia.Fue creado por el matrimonio Francisco Balaguer Aranda hijo de un guardabarreras pricedente de Sagunto (Valencia) y Josefa Marqués Sanchís. El primero, Francisco Balaguer empezó a trabajar en el puerto de Valencia, y ella como empleada en un bar que servía bocadillos a los portuarios y visitantes.Tras contraer matrimonio, muy jóvenes, instalan su propia casa de comidas dentro del puerto, hasta el momento que tienen que retirarse del recinto portuario, y fuera, continúan sirviendo a los mismos clientes bocadillos y bebidas resfrescantes en un carro. El matrimonio Balaguer-Marqués tuvo ocho hijos, falleciendo el esposo Francisco Balaguer en el año 1937 a los 76 años y su esposa Josefa el año 1941 a los 66 años.Actualmente en el Restaurante La Pepica, los nietos de los fundadores continúan sirviendo con cariño a sus amigos y clientes con el buen hacer que les enseñaron sus antepasados.

1900.-Bonanova, Barcelona.Su origen se remonta al año 1900, cuando este barrio de Barcelona se reducía a la iglesia dedicada a los santos Gervasio y Protasio más unas pocas casas que dieron nombre a la calle dónde se encuentra este establecimiento, Sant Gervasi de Cassoles, por lo de casas solas, aisladas. El centro vital de las mismas era un casino, con unos billares en los que se entretenían los barceloneses que veraneaban a media montaña del Tibidabo. Los billares y las infinitas partidas de cartas y de dominó, dieron lugar a los motes por los que aun se conoce el restaurante Bonanova:  el casinet o los billares.En la actualidad esta casa mantiene todo su carácter modernista, potenciado por la inteligente restauración que llevó a cabo el equipo del interiorista Bigas. Perfecto ambiente que puede resultar sorprendente para aquellos comensales que no conozcan este espacio, con terraza interior, tranquila e intima.

1903.-Antigua Casa Soler, Barcelona.Fundado en 1903, Can Solé, es una de las arrocerías clásicas de Barcelona, con una excelente oferta gastronómica. Su cocina marinera tradicional incorpora las nuevas tendencias en sus sugerencias cotidianas pero sin olvidarse de conservar los sabores de siempre. Can Solé siempre te deleitará con las mejores materias primas: anchoas del Cantábrico, arroz valenciano, gambas del Mediterráneo… En su establecimiento de estilo clásico te podrás dar cuenta por qué ha sido condecorado con numerosos premio: Bailli en la categoría de Maitre Rotiseur de la Chaine des Rotiesseurs, recomendado entre otros, por el New York Times, La Vanguardia, Mediterraneé Magazine, Fugas de Portugal,la guia Michelin... Además, ha sido galardonado con la concesión del premio Nacional de Gastronomía en los años 1998, 1999 y 2000. Está incluido en muchísimas guías a nivel mundial que reconocen el buen hacer de esta casa, sin olvidar otros galardones recogidos durante toda su andadura. Y por si

Page 11: Dossier Restaurantes

fuera poco, posee la placa de honor de la Generalitat de Catalunya al mérito al Turismo y la concesión del Premio Nacional de Gastronomía. Josep Maria, el amo, pertenece también a la Cofradía de l'Arròs del País Valencià.

1904.-Ca’n Pineda, Barcelona.Restaurant Can Pineda, inaugurado en 1904, un ambiente acogedor y tranquilo donde poder disfrutar de la comida tradicional de mercado, bien comunicado en el barrio del Clot, cerca de la Avenida Meridiana.Desde nuestros inicios tenemos bien clara la trayectoria, trabajamos con las mejores materias primas, pescados, carnes, verduras. Los mejores productos de proximidad acompañados de una bodega bien surtida de D.O.Can Pineda es un Restaurante “de lujo” disfrazado de Taberna típica catalana.Can Pineda siempre ha gozado de una gran popularidad. Principalmente, porque da bien de comer. Paco Cuenca, en la sala, y Jaume Jovells, en los fogones, consiguen que el comensal se vea gratamente sorprendido por la calidad de su propuesta culinaria, fundamentada en una cocina de mercado, casera, en la que abundan las recetas tradicionales y los platos de temporada. Seleccionan los mejores productos del mercado y las materias primas procedentes de otras latitudes, como los pescados adquiridos en barcos de arrastre y alimentos importados del mercado central de París. Tambien poseen una amplia bodega con mas de 3000 botellas con multitud de referencias.

1905.-Las Delicias, Gijon.Ubicado en Somió, una de las zonas más exclusivas de Gijón, Las Delicias es un complejo moderno que marca tendencia en la restauración asturiana. Hoy es un clásico actualizado por dentro y por fuera, con la aportación de aire fresco y creatividad a una carta renovada y sugerente, abierta a nuevas experiencias desde el respeto a los sabores de siempre y con productos de primera calidad.En el restaurante Las Delicias encontrará todo un derroche de lujo y elegancia para los paladares más exigentes y un lugar idílico para disfrutar de momentos inolvidables.Calidad, innovación y versatilidad son las tres características que definen la oferta de Las Delicias.Un siglo y pico de historia da para mucho. El chigre con bazar pasó a restaurante familiar que creció, se adornó, renovó cartas, modernizó ofertas y sentó vanguardias entre las décadas sesenta y noventa con Nieves bordando platos y Valentín repartiendo hospitalidades. La familia Aguilera, estrechamente unida a Duro Felguera y Vegasol, adquirió posteriormente el emblema ampliando y remodelando interiores y exteriores. La formación, capacidad y encanto de Marta Aguilera no admite dudas, y desde que está al frente de Las Delicias las opiniones han sido aclamativas en alto grado. 

1916.-Restaurante Real Balneario, Salinas, Asturias.El Real Balneario se ubica en la misma playa de Salinas, ocupando un antiguo chalet que allá por el año 1916 fue inaugurado por S.M. el Rey Don Alfonso XIII. Éste daba servicio a los usuarios del balneario de aguas marinas situado también en la mencionada playa y desde el que pueden contemplarse unas vistas de gran belleza. 

Pocos son los sitios en los que se puede disfrutar con todos los sentidos. El incomparable y siempre cambiante entorno que ofrece el Mar Cantábrico. Las dormidas historias que despiertan a nuestros ojos en el interior de un balneario de principios de siglo.El restaurante Real Balneario de Salinas comienza su andadura en el año 1991, llegando a nuestros días de la mano de los sucesores de Félix Loya. Segunda y tercera generación que aportan una larga y prestigiosa en el campo de la restauración, su profesionalidad y su buen hacer en fogones son una apuesta segura.

Page 12: Dossier Restaurantes

1917.-Casa Ciriaco, Madrid.Casa Ciriaco es una tasca típica de Madrid ubicada junto a la Catedral de la Almudena (Calle Mayor 88). Se trata de un restaurante-bar típico en el que suele servirse cocina típica de Madrid.1 Recuerda en sus paredes la memoria de las tertulias del periodista y escritorJulio Camba, así como otros escritores que vivieron en Madrid durante los años 40 y 50.El almacén de vinos o tienda data del año 1897 cuando su dueño era Antonio Fernández. En 1923 la licencia del local pasa a manos de Pablo Muñoz Sanz, que junto con su hermano Ciriaco Muñoz, han trabajado anteriormente en el establecimiento (desde 1917).2 Esta adquisición proporciona finalmente el nombre actual debido a que en 1929 Ciriaco abre la sección del restaurante. La casa se hizo famosa por sentarse entre sus mesas diversos personajes de la cultura madrileña como el periodista y gastrónomo Julio Camba; el dibujante Antonio Mingote, que diseñó el sello de casa, o el pintor Ignacio Zuloaga, que cenó por última vez en dicho local y que fue homenajeado en una de sus paredes, el torero Domingo Ortega y Juan Belmonte (visitaba el local en sus estancias madrileñas), el pintor Sebastián Miranda.La Casa Ciriaco se hizo famosa por el atentado realizado por Mateo Morral contra Alfonso XIII y Victoria Eugenia el 31 de mayo de 1906, el día de su boda. La bomba fue lanzada desde uno de los balcones superiores del edificio.3

1921.-Paco Alcalde, Barcelona.Fundado en 1921, Paco Alcalde es uno de los restaurantes más antiguos del barrio de la Barceloneta donde lo más importante para cocinar cualquier plato es la calidad de la materia prima. Nuestras especialidades en arroces, fideuá, pescados y mariscos son variadas: fideos a banda con all i oli, paella a la marinera, arroz negro, fideos negros con rape, all i pebre, suquillo del abuelo Luís, rape estilo Tarragona, cigalas al limón, chipirones rebozados, y un largo etcétera de platos que degustará y agradecerá el paladar más exigente.

1921.-La Troya, Caceres.Con una antigüedad de más de cien años, y ubicado en pleno centro de Trujillo, los propietarios del mesón La Troya han conseguido abrirse un hueco y mantener su prestigio entre los amantes de la buena cocina de mercado y regional extremeña. La caldereta de cordero, especialidad de la casa, está especialmente indicada para las comidas, aunque en el local se sirven también desayunos y cenas. Su decoración a base de platos antiguos de cerámica y barro pintados con motivos típicamente extremeños hacen de La Troya un lugar acogedor y familiar, lleno de arraigo y tradición.

1921.-Meson Del Segoviano, Madrid.Casa Lucio es un restaurante de Madrid que se encuentra en la Cava Baja (Madrid de los Austrias). Su fundador: Lucio Blázquez"Lucio", ha creado un estilo castellano del siglo XIX a pesar de haber inaugurado el local en los años setenta (1974). El lugar donde se encuentra ubicado el restaurante hubo un mesón denominado del Segoviano. Los mesones de la Cava Baja se encontraban en la periferia de Madrid allá por el siglo XVIII. El lugar donde se encuentra Casa Lucio en la actualidad se encontraba ubicado en el año 1749 el Mesón de San Pedro. En el año 1921 el edificio que albergaba el mesón estaba en un estado lamentable, a pesar de ello el 8 de junio de ese año se celebró un homenaje al escritor Francisco Grandmontagne en dicho local, por aquel entonces era un local de moda reunión de intelectuales. El dueño del local cambió el nombre del local y pasó a denominarse "Mesón del Segoviano" y se sirvieron comidas. El local se hizo muy popular en el año 1965 y era un punto obligado de turistas. El mesón tenía un estilo manchego rural y ofrecía diversas especialidades como puede ser sopas de ajo (Sopa mesón del segoviano), queso manchego, champiñones al ajillo y gambas.A mediados de los años 70 el restaurante fue adquirido por Lucio Blázquez (Serranillos. Ávila. 1933) que había trabajado como botones en el mesón, y pasó a denominarse Casa Lucio. Su estilo inicialmente era cocina castellana y

Page 13: Dossier Restaurantes

poco a poco fue adquiriendo platos de la cocina madrileña. En épocas tempranas ya fue un local de moda entre políticos y hombres de negocios. El restaurante actual se ha remodelado y a pesar de ello posee ciertos aires de antaño.

1924.-Casa Fermin, OviedoFundada en 1924, nuestro restaurante Casa Fermín fue, ya en sus orígenes, una reconocida casa de comida y merendero popular entre ovetenses y foráneos. Ubicado en el corazón de la ciudad de Oviedo, queda rodeado por varios puntos de interés de la ciudad como la catedral, la Junta General del Principado o el parque Campo de San Francisco.Los diferentes espacios que ofrecemos se abren a todas las ocasiones imaginables, desde una cena íntima hasta una reunión de amigos o una comida de empresa. Pero siempre en el marco de un estilo sobrio, en el que la elegancia de los materiales nobles y el diseño de calidad se expresan en ambientes perfectos para apreciar los buenos sabores de nuestra cocina.

1925.-La Rosa, Valencia.Fundado en 1925 por la abuela de su actual propietario, Pedro Contell (3ª generación ).Situado en 1ª linea de la playa Las Arenas, en un principio fué Merendero, en la actualidad es un referente en la restauración Valenciana.La filosofia durante todo este periodo de tiempo se ha basado fundamentalmente en la calidad de las materias primas y variedad, así como el cuidado que se le da a las diferentes clases de arroces, que se cocinan en este local.Sitio de referencia por donde han pasado muy diversas personalidades, Reyes, Políticos, Futbolistas, Artistas, Empresarios....etc, avalado por las fotos que presiden el local.Cocina marinera, especialistas en arroces de pescado y marisco. Compra en lonja a diario. Frutas y verduras del dia. Pollo de corral. Contamos con una completa carta de vinos y postres caseros.

1927.-L’estimat, Valencia. Todo empezó por el año 1927 que Baltasar Gil Aznar y Teodora Herranz ambos matrimonio, el carretero de mercancías del puerto y ella en el servicio domestico cocinera decidieron montar un barracón para servir bebidas y comidas en verano en la zona de la playa de las Arenas.Este barracón de madera empezó llamándose “El X” pero como a Baltasar le llamaban de apodo “El Estimat” por su costumbre de llamar a todas las personas con las que mantenía una conversación por “Estimat”.Por todo ello al establecimiento para ubicarlo la gente le llamaba por el nombre del “X del Estimat” y mas tarde la x se perdió pasando a ser L’Estimat. Con la dirección de Baltasar Gil Herranz (hijo del matrimonio anteriormente mencionado) las cosas fueron funcionando cada vez mejor, no sin mucho esfuerzo, hasta situar al Estimat en uno de los restaurantes punteros en su especialidad.Ahora los hijos de Baltasar y Encarna Palau son los encargados de dirigir el restaurante, hablamos de Baltasar, Nicolás y Juan la tercera generación de restauradores que intentan poner en práctica las enseñanzas que su padre y antes su abuelo les inculco y que tan buen resultado les ha dado a lo largo de la existencia del Restaurante Estimat.

1928.-Casa Pepe de la Juderia, Cordoba.Fue comprada por Pepe Giménez Aroca en 1928, aunque ya era taberna previa a esta fecha bajo otro nombre. Una pequeña piquera comunica la taberna con el zaguán de entrada a la casa. La taberna es acogedora, lugar perfecto para una buena conversación entre vinos y tapas.El restaurante conserva la herencia mítica de unas habitaciones dónde se puede degustar el sabor único de platos ancestrales. La terraza con vistas a la Mezquita, permite disfrutar de las mágicas noches de la Judería Cordobesa.Esta taberna tuvo el honor de recibir como turista al que fuera entonces Nuncio de

Page 14: Dossier Restaurantes

S.S. en París, Angelo Roncalli, coronado en el año 1958 Papa con el nombre del Juan XXIII.En el año 2001 la taberna es reconstruida y modernizada por Miguel Cabezas Morón quien le imprime su actual factura y desarrolla una labor que va mucho más allá de la restauradora, complementándola con amplias iniciativas culturales.La inspiración e influencia de las tres culturas se hace patente en muchos de los platos de este restaurante. Platos emblemáticos de la gastronomía cordobesa como el salmorejo o la mazamorra, tienen cabida en la carta junto con otros de ascendencias árabes o sefardíes.También tienen su lugar platos actualizados y de nueva creación como la ensalada de queso de Zuheros o las berenjenas con miel de caña. Junto a los finos de las Bodegas Pérez Barquero, Torres Burgos, San Rafael y Tejarejo puede degustarse el tradicional rabo de toro, las berenjenas con miel de caña, cogollitos, venao y un largo etcétera.

1931.-Casa Hilaria, Segovia.El Restaurante Casa Hilaria, de los más emblemáticos de la zona, está situado en un entorno idílico, justo enfrente del Centro de Turismo Rural El Jardín de La Hilaria, en la localidad segoviana de Valsaín.La propuesta gastronómica de Casa Hilaria es el de una cocina tradicional y castellana basada en la gran calidad de sus productos frescos y de temporada. De entre las presentaciones más afamadas sobresalen: Judiones de la Granja, Huevos con Todo, Cordero Asado y los Postres Caseros. Muy buena relación calidad-precio.Casa Hilaria pone a disposición de los clientes una sala privada indicada para reuniones de empresa, grupos, celebraciones familiares, etc. Las familias con niños son bienvenidas, ya que cuenta con tronas y cambiador, y ofrecen menú infantil

1933.-Casa Victor, Gijon.Desde 1933, Victor Bango González y su esposa Paquita, abrieron su primer local, un típico chigre asturiano en el que servían sidra, callos…. que solían frecuentar los marineros al regreso de sus faenas… hasta la actualidad, con el Restaurante Casa Victor convertido ya en un clásico de la ciudad.Hoy es todo un privilegio de la cocina marinera asturiana, y es que como antaño,  Victor Bango, sigue acudiendo a  diario a las distintas lonjas asturianas para seleccionar y comprar los mejores pescados y mariscos del cantábrico.Así es fácil comprender que entre sus especialidades encontremos el  rape con bugre(bogavante), la ensalada de pulpo de pedrero con verduras o la merluza con algas…

1933.-Casa Paco, Madrid.Fue fundada en 1890 como la clásica taberna de vino, cartas y dominó. En los años 30, se refundó y Francisco Morales, Paco, la reformó y convirtió en lugar de encuentro popular de tratantes de ganado, joyeros, carboneros, fontaneros, toreros, escritores y anticuarios del Rastro. Estos últimos son los responsables de que saliese de aquí el tradicional “Entierro de la Sardina” hacia San Antonio de la Florida.Visitantes famosos: Ava Gardner, Ernest Hemingway, Samuel Bronston, Palomo Linares, Conchita Montes, Paco Rabal, Fernando Fernán Gomez... Cerró durante la Guerra Civil y tras la contienda se comenzó a servir el cocido en pucheros individuales a 25 céntimos, tradición que ha llegado a la actualidad: los martes hay cocido en Casa Paco, célebre además por la carne a la francesa servida sobre piedra caliente.

1935.-Casa Consuelo, Otur, Asturias.Hace más de cincuenta años, el padre de los tres hermanos, que había regresado de Cuba, abrió en el Trisco una tienda mixta, de las típicas de entonces. Lo mismo se tomaba un chato, que se compraba jabón para la ropa. Era entonces el año de 1935. Camioneros, viajantes, usuarios de la línea de ALSA, equipos de fútbol y de otros deportes, turistas, comenzaron años después a dar fama al establecimiento.

Page 15: Dossier Restaurantes

Su calidad pronto se extendería por toda la región e, incluso, ha saltado las propias fronteras del Pajares.En 1991, se ha realizado una importante reforma en el hotel, para adaptarse a las exigencias tecnológicas y estéticas, que ha llevado consigo la transformación del salón de banquetes en habitaciones, ampliándose el numero de habitaciones a 37.

1935.-La Barraca, Madrid.Desde 1935 La Barraca se ha convertido en todo un estandarte y exponente del arroz en Madrid, un alimento típico valenciano pero que une a todo un país. El restaurante se encuentra situado en la calle de la Reina nº29cerca de las paradas de metro Gran Vía (1,5) y Banco de España (L2).La carta de La Barraca tiene como eje central el arroz, disponiendo de hasta 14 tipos diferentes (suaves, fuertes, de verduras, caldosos…) y todos de la primera calidad. Su especialidad es, como no, la paella española, plato célebre en todo el mundo. Pero a parte de platos con el arroz com ingrediente principal en La Barracadisponen de otras muchas posibilidades culinarias aunque siempre de la gastronomía española. Por ello podrás deleitarte con una jugosa Tortilla de patatas, Madrileñas de Ternera con Pimientos Asados o una Brocheta de Rape con Carabineros. Además para poder regar estas magnificas comidas qué mejor que alguno de sus exquisitos vinos de la tierra y para culminar un postre casero como unos Buñuelos de San Isidro.La Barraca cuenta con seis salones de diferente capacidad algunos de ellos disponibles para poder reservar.

1936.-Trabuco, Madrid.El restaurante Trabuco o fue abierto en 1936 por don Manuel Aguirre, padre de su actual propietaria, doña María Dolores Aguirre. Se encuentra en la calle de Mesonero Romanos, esquina a la de Desengaño, y su nombre le viene del trabuco que regalaron a su propietario poco antes de abrir el restaurante y que aún se exhibe en una de sus paredes. Trabuco está decorado en estilo vasco, con bellos cuadros de Martínez Ortiz. La familia Aguirre era propietaria de otro restaurante de gran solera en la parte vieja de San Sebastián. La cocina, que ofrece la carta, es naturalmente vasca, destacando ia donostiarra. Sus especialidades son las merluzas, que se traen diariamente de San Sebastián. De ella sobresalen la boina de merluza rodajas rebozadas de gran tamaño.