4
LÍQUIDO DE FRENOS Es el encargado de transmitir a todos los componentes del sistema la presión ejercida al presionar el pedal de frenos. Es un elemento fundamental y es por eso que debe cumplir las siguientes características: Mantener sus propiedades a lo largo del tiempo independiente de las condiciones de uso. Resistir temperaturas bajas y mantener su grado de fluidez. Debe tener en su composición sustancias que toleren un cierto grado de humedad procedente de la atmosfera. En su fórmula no puede haber componentes que deterioren los materiales por dónde actúen como por ejemplo gomas o el acero. Existen varias normativas para regular las características de los líquidos de frenos. Una de las más conocidas es la FMVSS116, dictada por el Department of Transprtation (DOT) y por eso es más conocida por ese nombre. Esta DOT define las calidades que deben tener los líquidos de freno en cuanto a: Punto de ebullición de equilibrio. Punto húmedo de ebullición. Viscosidad. Comprensibilidad. Protección contra la corrosión Compatibilidad química. DOT4 Su punto de ebullición de equilibrio es de 230 °C y su punto húmedo de ebullición es de 155 °C. No absorbe el agua tan fácilmente como el DOT3 y su punto de ebullición es más alto haciéndolo más adecuado para un uso más intenso de los Características de Líquido para Frenos y Embragues Punto de ebullición seco °C Punto de ebullición mojado DOT 3 205°C 140°C (401°F ) (284°F) DOT 4 230°C 155°C (446°F ) (311°F) Características de Líquido para Frenos y Embragues DOT 5 260°C 180°C (500°F) (356°F) DOT 5.1 270°C 191°C (518°F) (375°F)

DOT 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lubricantes

Citation preview

Page 1: DOT 4

LÍQUIDO DE FRENOS

Es el encargado de transmitir a todos los componentes del sistema la presión ejercida al presionar el pedal de frenos. Es un elemento fundamental y es por eso que debe cumplir las siguientes características:

Mantener sus propiedades a lo largo del tiempo independiente de las condiciones de uso. Resistir temperaturas bajas y mantener su grado de fluidez. Debe tener en su composición sustancias que toleren un cierto grado de humedad

procedente de la atmosfera. En su fórmula no puede haber componentes que deterioren los materiales por dónde

actúen como por ejemplo gomas o el acero.

Existen varias normativas para regular las características de los líquidos de frenos. Una de las más conocidas es la FMVSS116, dictada por el Department of Transprtation (DOT) y por eso es más conocida por ese nombre.

Esta DOT define las calidades que deben tener los líquidos de freno en cuanto a:

Punto de ebullición de equilibrio. Punto húmedo de ebullición. Viscosidad. Comprensibilidad. Protección contra la corrosión Compatibilidad química.

DOT4

Su punto de ebullición de equilibrio es de 230 °C y su punto húmedo de ebullición es de 155 °C. No absorbe el agua tan fácilmente como el DOT3 y su punto de ebullición es más alto haciéndolo más adecuado para un uso más intenso de los frenos ya que alcanzarán una altísima temperatura. Contiene aditivos que previenen en cierta medida los efectos del agua. Lógicamente este producto es más caro y también puede provocar la corrosión.

USO

Tabla 1. Punto de ebullición de líquidos para frenos y embragues.

Características de Líquido para Frenos y Embragues

Punto de ebullición seco °C

Punto de ebullición mojado

DOT 3 205°C 140°C (401°F) (284°F)

DOT 4 230°C 155°C (446°F) (311°F)

Características de Líquido para Frenos y Embragues

DOT 5 260°C 180°C

(500°F) (356°F)

DOT 5.1 270°C 191°C (518°F) (375°F)

Page 2: DOT 4

El líquido de freno DOT 4 es fabricado en base a mezclas etílicas y es un líquido recomendado para la mayor parte de vehículos que utilizan sistemas de frenos hidráulicos.

En la mayor parte de los casos los fabricantes señalan en sus manuales la obligación de utilizar únicamente líquido de frenos DOT 4.

El líquido de frenos DOT 4 de Wagner es fabricado con una formulación especial que garantiza su eficiencia en los sistemas ABS, gracias a sus aditivos que proveen una mayor protección contra la corrosión y a que tiene un punto de ebullición mucho más alto que el estándar SAE de 446°F. Esto lo ha convertido en el preferido por los mecánicos especializados en sistemas ABS en el mundo entero. (ITACR, 2015)

PUNTO DE EBULLICION DE ACUERDO AL TIEMPO DE USO

Esta humedad es absorbida por el líquido de frenos, por lo que después de un año, este líquido podría contener hasta un 2% de agua en un vehículo en condiciones normales de operación. Este porcentaje aumentaría a un 3% después del año y medio, y de 7% a 8% después de varios años. Bajo condiciones severas de operación o condiciones climáticas extremas estos porcentajes podrían aumentar considerablemente.

Viendo la anterior gráfica se puede comprobar que para tener un líquido en perfectas condiciones sería adecuado cambiarlo bastante a menudo, ya que el 3% de contenido en agua puede conseguirse en un año dependiendo de la zona y las condiciones de uso, y su efecto sobre la temperatura de ebullición es muy alta. El líquido de frenos puede ser peligroso, ya que es tóxico y altamente inflamable. (Ozsols, 2011)

RECOMENDACIONES

Ilustración 1. Curva generada entre el punto de ebullición que depende el tiempo de uso del líquido de freno.

Ilustración 2. Contenido de agua vs. Punto de ebullición

Page 3: DOT 4

Cambiar el líquido de frenos por lo menos cada 2 o 3 años. Los estudios de punto de ebullición de vehículos en las calles encuentran entre 10% a 50% donde el líquido es tan contaminado por humedad que su punto de ebullición es entre 180° C y 200° C. Un buen líquido de frenos nuevo tiene un punto de ebullición entre 450° C y 500° C.

CONCLUCIONES

DOT 3 Y DOT 4 son compatibles entre sí lo que facilita al usuario de un vehículo sustituir el DOT 3 por el DOT 4 o viceversa, sin tener consecuencias con el uso.

DOT 4 no es compatible con líquidos DOT 5 lo que genera un grave problema en los casos que se quiera sustituir uno de estos líquidos por el DOT 5 en un sistema.

BibliografíaITACR. (18 de 11 de 2015). Obtenido de http://www.itacr.com/boletin17.html

Ozsols, A. M. (2011). “Implementación de un módulo didáctico para la simulación de frenos ABS”. Quito. Obtenido de http://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/166/1/T-UIDE-0159.pdf