12
DANY-ROBERT DUFOUR. LETTRES SUR LA NATURA HUMAINE A L’USAGE DES SURVIVANTS (CARTAS SOBRE LA NATURALEZA HUMANA PARA USO DE LOS SOBREVIVIENTES * Sylvia De Castro Korgi (Reseña) Cuaderno No 17 * Texto de la reseña del libro Lettres sur la natura humaine à l’usage des survivants (Cartas sobre la na- turaleza humana para uso de los sobrevivientes) que la profesora Sylvia De Castro K. elaboró en el marco de una jornada de presentación de algunas publicaciones del autor, organizada por la Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura. La traducción del libro estuvo a cargo del profesor Pio Eduardo Sanmiguel. Bogotá, Noviembre de 2006 Cuadernos del CES

Doufour-Cartas a Una Amiga

Embed Size (px)

Citation preview

DANY-ROBERT DUFOUR. LETTRES SUR LA NATURA HUMAINE A LUSAGE DES SURVIVANTS (CARTAS SOBRE LA NATURALEZA HUMANA PARA USO DE LOS SOBREVIVIENTES * Sylvia De Castro Korgi(Resea)Cuaderno No 17*Texto de la resea del libro Lettres sur la natura humaine lusage des survivants (Cartas sobre la na-turaleza humana para uso de los sobrevivientes) que la profesora Sylvia De Castro K. elabor en el marco de una jornada de presentacin de algunas publicaciones del autor, organizada por la Escuela de Estudios en Psicoanlisis y Cultura. La traduccin del libro estuvo a cargo del profesor Pio Eduardo Sanmiguel. Bogot, Noviembre de 2006Cuadernos delCESCuadernos del CES No 16Dany-Robert Dufour. Lettres sur la natura humaine a lusage des survivants (Car-tas sobre la naturaleza humana para uso de los sobrevivientes)ReseaSylvia De Castro KorgiISNN1794-1229Universidad Nacional de ColombiaMoiss Wassermann Rector Facultad de Ciencias HumanasLuz Teresa Gmez de MantillaDecanaFranois CorreaVicedecano AcadmicoYolanda LpezVicedecana de BienestarCentro de Estudios Sociales - CESFrancisco Ortega MartnezDirector Maria Elvia DomnguezCoordinadora de Docencia y ExtensinJorge Enrique Gonzlez Coordinador de InvestigacinDerly Snchez VargasDiseo y Diagramacin2006Impreso en ColombiaComunquese con nosotrosConmutador: 316 5000 Ext. 18602, 18603Telefax: 316 5335Correo electrnico: [email protected]/cesDany-Robert Dufour. Lettres sur la natura humaine lusage des survivants (Cartas sobre la naturaleza hu-mana para uso de los sobrevivientes) *Sylvia De Castro KorgiRESUMENEste pequeo texto de Dany-Robert Dufour (del que se ocupa la resea) que tiene la particularidad de hacer uso de un lenguaje tan potico como preciso, y tan advertido como accesible, des-pliega en seis cartas dirigidas a una mujer que por momentos es una gata- las reexiones de un hombre confrontado a la sorpresa de su vertiginosa transformacin y, por eso mismo, al riesgo de la prdida de su naturaleza humana. Sobreviviente de una vieja humanidad, l le cuenta la trayecto-ria delingenio que lleg a desplazar para siempre los lmites de la presencia del hombre en el mundo cuando tuvo en la mira ya no slolasuplenciadelinacabamientoconstitutivodelohumano sino su cura ABSTRACTThisbrieftexthasthefeatureofmakeanuseaspoetic for as accuracy, so careful like approachable of the lan-guage, It spreads out in six letter for a woman who some-times is a cat- the reections of a man that confronts the surprise of his vertiginous transformation and, therefore, the risk of the human nature losing.Survivor of the ancient mankind, He tells her the ingenious path that displaced for ever the human presence limits in the world when takes aim at not only the substitute to the unnishedness constitutive of the human, but its curePALABRAS CLAVESNeotenia,primera y segunda naturaleza, incompletud, conocimiento, goce. KEY WORDSNeotene,psycoanalysisLacanstudies,Nature-culture debateDany-RobertDufour,licenciadoenArte yEsttica,magsterenFilosofaydoctor enCienciasdelaEducacinyenLetrasy CienciasHumanas,dirigeactualmenteel ProgramaPaideiayPostmodernidad, interseccinfilosofapsicoanlisis,enelCollgeInternationaledePhi-losophieconsedeenPars. Pensadoragudoyautorprolfico,haescritounanovela,Lesinstantsd-composs(Losinstantesdescompuestos)y,ademsdeunabuenacantidaddeartculosenrevistasespecializadasydia-rios,hapublicado,entreotros,lossiguien-teslibros:Lebgaiementdesmatres-Benveniste,Lvi-Strauss,Lacan...(El tartamudeodelosamosBenveniste, Lvi-Strauss,Lacan...),Folieetdmocra-tie.Essaisurlaformeunaire(Locuray Democracia.Ensayosobrelaformaun-aria),LArtderduirelesttes.Surla nouvelleservitudedelhommelibr lreducapitalismetotal(Elartedereducircabezas.Sobrelanuevaservidumbredelhombreliberadoenla era del capitalismo total), On achve bien leshommes.Dequelquesconsquences actuellesetfuturesdelamortdeDieu (Squeacabamosbienaloshombres. Sobrealgunasconsecuenciasactualesy futurasdelamuertedeDios),variosde loscualeshansidotraducidosenvarios idiomas.Haincursionadotambinenel terrenodelteatroconlacreacindelos libretosparadospiezasmusicalesdeuna peravirtualylapuestaenescenadela obradeSamuelBeckettElexpulsado ydetextosescogidosdeAntoninArtaud.Dany-robert dufour. Lettres sur la natura humaine lusage des survivants (Cartas sobre la naturaleza hu-mana para uso de los sobrevivientes) Cuadernos del CES No 17Mi hermosa amiguitaUnaextraamiradadesuhermosaamiguita, una mirada de una profundidad sin precedentes, confrontaalnarradorconlainminenciadeun acontecimientoqueseciernesobresucuerpode humano,elsuyoyeldetodosloshombres,yque amenaza con su desaparicin. Sin rodeos, el motivo delaamenazaesdevelado.Podramosresumir diciendoquenuncaantesunacivilizacinhaba invadido como hoy el mundo de lo vivo, que ahora renacesegnleyesdiferentes.Enesaavanzada, queeslaavanzadadelaciencia,losdiferentes rostrosdelmismotaumaturgo-sospechososestetas, inescrupulososcomerciantes,mdicoslocos-nos prometenremediarlaimperfeccinpropiadela condicinhumana.Loqueequivaleaunanueva gnesisyaunanuevahumanidad(ovarias),cuyo lugar es lo real, ya no el relato. El narrador, que ha comprendido bien la inquietud de la mirada que ve en l al ltimo de los hombres, decidepues,antesdequeseademasiadotarde, contarle a quien lo mira quin es l y qu va a perder cuando lo hayan deshecho de l mismo: Voyadecirteculessonlosrganos irreductiblementehumanosdemicuerpo. No lo har como el mdico o el antroplogo quebuscandevelarelfuncionamientoo lahistoriadelcuerpo,tampococomoel lgico que hace esfuerzos por comprender la relacin entre la organizacin cerebral y losprocesosmentalespropiosdelhombre. Voyadarteelsecreto:poseodosrganos humanos. Por rgano no entiendo el tejido celular, sus intercambios bioqumicos, sino la funcinirreductiblementehumanaquese construy sobre la realidad orgnica. Poseo dos rganos invisibles, por todas partes, en ningunaparte,ramicados,nicosentre las especies vivas, el del conocimiento y este otro, a tal punto ms difcil de cernir: el del goce.[...]Ahhabitamihumanidad.Son, pues,misdosrganosfavoritosdelosque te voy a hablar, mi bella amiga, ya que te interesandemaneratanespecial.Cmo se crearon en mi viejo cuerpo inmemorial? Cmollegaronaserlosrganospor excelenciadelohumano?Culeselhilo secreto que va del conocimiento al goce?I. Carta sobre los neotenes, los axolotl y las Venus de BoteroUnjuegodialcticodehistorianaturalesel contexto en el que el autor presenta su hiptesis de la neotenia humana, segn la cual el hombre es un serprematuro,inmaduroparaelnacimiento,mal equipadoconunorganismoinconclusoperoun prematuroirremediable,nihechoniporhacer, que conserva durante toda su vida los estigmas de la prematuracin, es decir, que le resulta imposible llegar a ser adulto. Aunque algunos datos referidos aldesarrolloontogenticohabansugeridodesde nalesdels.IXestacondicindeneotenedel hombre,fueen1926queelanatomistaLouisBolk hizo de aquellos, los datos, un concepto logentico que contrariaba la idea de que la evolucin haba alcanzadoconnosotrossumsaltacspide.Una revelacincapaz,entones,desituarseenseriecon respecto a las tres grandes afrentas a nuestro ingenuo amorpropioqueFreudnosanunciabaenalguna desusconferenciasdeintroduccinalpsicoanlisis (1917). Y, en efecto, aunque Bolk no haya ocupado en la historia del pensamiento occidental un lugar similar al de Coprnico, Darwin o Freud, tambin sus ideas de fueron rechazadas por la comunidad cientca. La hiptesis de la neotenia tiene unas implicaciones quenoresultanobviasparaaquellosque,no obstante, hemos credo secularmente en la raigambre 2Sylvia De Castro KorgiCuadernos del CES No 17animaldeloreal-biolgicohumano.Porqueel neoteneesaquelquenoslonoalcanzasuestado adulto, sino en quien los rasgos juveniles permanecen y,comosifuerapoco,setransmiten.Aquelcuya prematuracinoriginalacarreaunretardogeneral yunalenticacindeldesarrolloexpresados,por ejemplo, en la extensin de la infancia, la prolongada permanenciajuntoalageneracinprecedente,la inmadurezcraneana,elretardosexualQulejos estamosdelaccineruditadelarecapitulacin, esa que dice que el individuo de la especie humana repite en su ontognesis toda la historia logentica, desdelosprimerosmomentos,acuticos,delavida hastalasdistintasfasesdelahominizacin,para culminarenlaetapasupremadesuadvenimiento como hombre. El mismo Freud, ese gran destructor deilusionesnarcisistas,seapoyenlatesisdela recapitulacinylaampliparaincluirenellaya noslodatosdelanaturalezasinoelementosde la cultura: segn Freud el complejo de Edipo repite enlahistoriadecadaunoeldramaoriginaldela humanidad: el asesinato del padre primordial. La cada de la teora de la recapitulacin se le debe a un pequeo pez que habita los lagos mexicanos, el ajolote, del que casi casualmente se vino a descubrir queenciertascondicionesevolucionahastahacerse salamandra, mientras que en otras, v.g., en los lagos mexicanos, conserva su forma larvaria durante toda su vida y, como as se reproduce, se perpeta generacin tras generacin en esta forma que no corresponde a su supuesto estado adulto. De la profunda proximidad entreestepececitoyelhombre,Dufournostrae, digamos, como prueba, el relato de Cortzar titulado Axolotl,paraconcluirdeestamanera:ellosy nosotrospresentamoslaparticularidaddeserno nitos, in-nitos. Lo que no quiere decir inmortales o eternos. Simplemente inacabados.Lasuperacindelatesisdelarecapitulacin planteaunarupturaenlacontinuidadtemporal logenia - ontogenia en cuya hendidura se sita el asuntodelasformasdelasformasembrionarias quepermanecenenestadoadulto(locualnoes ajeno al privilegio acordado a la forma en el plano delaexperienciaestticadesdeprincipiosdelsiglo pasado).Siunapartedelsomadeunaespecie modicasuformaenlongitudoenamplitud, fcilmenteseobtieneotraespecieysinootra especie, s, entre nosotros, otra forma de humanidad. EsloqueDufourencuentraenBotero:Consu inteligenciadelasformassabequebastaconuna pizcadecrecimientodemsodemenospara hacerme acceder a otra humanidad. Entodocaso,lapotenciaylaplenituddela formanoestndenuestroladoyesslodesde unacompletudtananheladacomoimposibleque hemosqueridoencontrarenelpobreneotene laexpresinacabadadelaperfeccin.Esto,dicho as,nosanticipalareferenciadeDufouralastesis deLacansobreelestadiodelespejoconlasque, partiendoexplcitamentedelaprematuracindel hombre, sostiene que el inacabamiento orgnico se supleconestaexperienciadecisivadenaturaleza psquica:ladelaidenticacinconlaimagen especular en la que el nio se reconoce y en la que el yo encuentra su origen. Dufourponeelnfasisenlafaltadecuerpodel neotene,ensusinsucienciasorgnicasqueson lasquepredisponenanuevasconsecuenciasenel campodelasubjetividadylaintersubjetividad: sonellas,lasinsuciencias,lasquepermitenel advenimientodelaculturahumana,enadelante solo comprensible como suplencia para una esencial carencia natural. 3Dany-robert dufour. Lettres sur la natura humaine lusage des survivants (Cartas sobre la naturaleza hu-mana para uso de los sobrevivientes) Cuadernos del CES No 17Imposiblenorecordarlaelaboracinfreudianade la famosa experiencia de satisfaccin: el inicial desvalimiento del ser humano es la fuente primordial de todos los motivos morales (1895). Habraentoncesquehacerexplcito,pornuestra parte,queeladvenimientodelaculturatraduce lapresenciaindispensabledelOtro.ElOtrohacia quien, en el estadio del espejo, el nio se vuelve para encontrar en su mirada un signo de reconocimiento. Loquesostienesuimagenysuemergenciaes unsignodelOtro,signodesudeseoqueleindica quelrepresentaalgoparaeseOtro,sinquepor ellosepaqurepresenta.ElOtrodelauxilio ajeno,quetransformaenllamado,endemanda, elsignosiolgicodelatensinorgnicacausada porelhambre,enaquellaprimeraexperienciade satisfaccin y cuya respuesta, la del Otro, introduce alnioenelmundohumano.EsteOtroes,pues, elpuntodeanclajeparaunserprematuro. Volvamos a Dufour, que hace suyos los trminos que elantroplogosocial,ArnoldGehlen,empleapara caracterizarlasituacindelneotene:desprovisto deprimeranaturaleza,algodelordendela culturatienequeveniraproporcionarleanclajes queconstituirn,ellosmismos,unasegunda naturaleza. Deaquenms,elautornosinvitaahacerun recorrido que termina siendo el inventario de todas las suplencias del inacabamiento originario. II.Cartasobrelaona,elneoteneyel tiempoEncontrasteconelneotene,elanimalesnito, nalizado,habitaplenamenteelinstante,para l,comodiceelprotagonistadelanovelaMitoel jaguaret de Joo Guimaraes Rosa, todo es bonito-buenoysabeplenamenteutilizarsucuerpoenel momentocrucialdelencuentroconsuobjeto,sea supresaosupartenaire.Lafalla,elfracasoyla insucienciacaracterizanencambioelencuentro humano,queessiempredemasiadoprontoo demasiadotarde,quenoatinaadarenelblanco yque,porlotanto,noaseguralasatisfaccin.El neotene es, pues, un sujeto a la falla.Antetantatorpezahumana,Dufourhace intervenir,comoenunaprimeralneadedefensa, dosinstitucionesquevancongurandolasegunda naturaleza:Sindudaposiblelarisaeslaprimersima institucindesegundanaturalezaque debi establecerse para permitirme transigir contodaslasdesbandadasqueocurrieron enlaprimera,ypermitirasmantener adistanciaunasecretaeinconsolable nostalgiadelapotenciaanimalperdida, que habra sido fatal de otra manera.Lasegundainstitucindesegunda naturaleza,debiserelrelatodel recubrimientodeestapotencia,elrelato delahazaaquejamstuvolugarenla primeranaturaleza.Entodoslostiempos se necesitaron tarzanes y otros hroes para permitirlealosmuchachitos,yavecesa losmsgrandes,realizarconfacilidaden elrelatoloquenopuedenrealizarenla realidad. [] S, como neotene me sublimo necesariamente en hroe La segunda naturalezaretoma losdatosdelaprimeraylosinvierte.No obstantehayquerecordar,apesarde todasesasfabulaciones,quelasegunda nocambialosdatosfundamentalesque valen al interior de la primera naturaleza: porunaparte,lamajestaddelanimal,su soberana y, por la otra, el farfullo endmico del neotene. 4Sylvia De Castro KorgiCuadernos del CES No 17Ahorabien,precisamenteporsuincapacidad parahabitarelinstante,elneotenenotieneun espaciopropio;ladebilidadconsecutivaaesta desadaptacinespacialqueseconjugaconla insucienciatemporal,tieneunnombre:locura.El pasdelquevengo,Neotenia,espuestambinel delalocurapuestoqueallfaltanlascoordenadas quemepermitaninscribirmeeneltiempoyenel espacio.Estahiptesisdelahumanidadcomo especieloca,estrabajadaporelautorensutexto Locura y democracia, en el que desarrolla en extenso laideadequelamanchaoriginariadelohumano noeselpecadosinounciertoerror,esedefectode presencia en lo presente del instante. Para sobrevivir, el neotene tuvo que compensar su notoria debilidad en el instante habitando el tiempo, unadimensindesconocidaparaelverdadero animal, que le permiti el lujo de liberarse del yugo del instante pero le anticip la muerte. Con el tiempo le lleg tambin la memoria. Pero ningn juego con el tiempo, de anticipacin o disipacin, es posible sin elinstrumentodellenguajequetraealpresentelo ausente, incluso lo inexistente, representndolo. Pornohabertenidoprimeranaturaleza, cre una segunda. Por haber sido excluido delmundo,meinventotrocontodassus partes.Esahdondeahorahabito,noya en el territorio natural, sino en el territorio de los signos que los neotenes no dejan de modular, de encadenar y de intercambiar entre ellos. [...]Laespecieneotnica,compuestacomo talporseresinacabadoseincapacesde habitarelverdaderomundo,secrepues unsegundomundosustitutivo,graciasal lenguaje.Esteterritorioquehabitamossehundehaciaun signo que falta y cuya ausencia irradia todo discurso: signo de nada conocido, evocacin de una potencia animal originariamente perdida -acaso podramos situarahlaplenituddegoce?-Elfondodela memoriallevaaselrecuerdodeunestadoque jams existi y que, por esta razn, va de memoria enmemoriapermaneciendotanindeciblecomo inolvidableIII. Carta sobre las dos manos, la escritura y la gramticaDufourechamanoahoradelanicareexin losca que se tom en serio la hiptesis neotnica ysuroldecisivoenelsurgimientodelasegunda naturaleza,enparticular,delsurgimientodel lenguaje y la escritura. Se trata de Giorgio Agamben. En resumen, Agamben plantea la existencia de una ley escrita endgena -el cdigo gentico- a la que se halla sometido todo ser vivo y que explica la innita repeticin y, al lado, una suerte de mutacin por la cualunser,unneotene,pudieraescapar,silogra sobrevivir, a la fatalidad reiterativa de sus ancestros. Silograsobrevivir,esteserestenfrentadoalo imprevisto, obligado a la invencin y forzado a jar en otra ley todos los acontecimientos hallados en esta formainditadeexistir:unaleyyanoendgena, nita,escritaenm,sinoexgena,escritapormie innita. Entonces:elneoteneseveforzadoalaescritura. [...] No slo forzado a los cantos imitativos de las dems especies, no slo a la palabra sino forzado tambin a la escritura porque lapalabranopuedehacerleydadoque sepierdeunavezhechayporqueslo laescriturasobrevivealamuertedel individuo,permanece,seacumula,se agregacomomemoria,seformacomo ley.5Dany-robert dufour. Lettres sur la natura humaine lusage des survivants (Cartas sobre la naturaleza hu-mana para uso de los sobrevivientes) Cuadernos del CES No 17 Por supuesto, aqu vemos aparecer sucesivamente elfrescomural,lapinturarupestreytodaslas formas de escritura, pictogrca, fontica, silbica y, recientemente, digital, que no slo dan cuenta de una enormeprofusinnarrativasinoque,alorganizase en gramticas, constituyen conocimiento: Estrategia,msica,lgebra,relato,lgica delinconsciente;bastaracontinuarla listadelasgramticasinventadasporel neotene [...]Cdigos exgenos se escriben entonces para suplir la falta del cdigo endgeno que ha dejadoalneoteneenlaobligacindela exploracin sistemtica del mundo y de su codicacin en forma de leyes. Cuando llega al mundo cada neotene encuentra un arreglo especco de relatos, gramticas y cdigos con los que debe concordar para nalizarse y en los que tiene que engancharse para habitar la segunda naturalezaenlaquemoransuscongneres.De esamanera,elneoteneestconsagradoala singularidad. La hiptesis de la neotenia se resuelve entonces en el encuentro necesario de dos escrituras diferentes, en cuya interfase se halla la disposicin para el lenguaje. Es esto lo que hace a un hombre. Dufour considera que la discusin entre naturaleza y cultura ha perdido vigencia. Si la nocin de naturaleza no tiene sentido para el neotene puesto que es incapaz de habitarla, la cultura, por su parte, aparece aqu como suplencia paraunanaturalezaclaudicante,quesehavisto sobrepasada ante su propia carencia. Enestepuntoseinsertaeldesarrollosobrela fabricacindelasprtesisdestinadasaprocurar correcciones y remedios para los rganos inexistentes o insucientes del neotene. La creacin prottica es, juntoconlosrelatos,lasartesylasgramticas,otro componenteesencialdelasegundanaturalezala cual, en su conjunto, constituye una zona intermedia de invencin, intervencin y regulacin que permite la relacin del hombre con la primera naturaleza. En otras palabras:entantohablante,aptoparala representacinyentantofabricante,soy lanzadoaunprocesodeconocimientosin n; ya no dejo de imaginar, de calcular y de armarme un hbitat conveniente, sin saber nuncadehechoquseraconvenientey quno,llegando,enocasiones,raravez, hasta la insuciencia [...] y muy a menudo al exceso.IV. Carta sobre el neotene, Dios y los perros Yo, neotene lanzado al mundo por error hace cien milaos,nodebhabervivido.Yahoradominoel mundo.Esms,neotenizoatododaralrestodela creacin. Con esta frase Dufour abre su cuarta carta enlaquenoscuentalamagncahistoriadecmo elhombrehizodellobounperroneotenizdolo,es decir,tomandodeentreaquelloslosmsdbiles paracriarlosyhacerlosreproducirmuyjvenes Elprocesoculmincuandoelloboqueseolvidde ser lobo empez a adjudicarle a su amo humano el roldemachodominante,admitiendoaselrolque elhombreleofreca,unroldesegundanaturaleza (por lo tanto perteneciente al registro fantasmtico), acambiodesudelidadyproteccin,ensuma,a cambio de su alienacin. Esta cuestin de la sustitucin del macho dominante planteaelproblemalgicodeloquepasconla dominancia durante el proceso de neotenizacin del mismo hombre, un interrogante para el cual Dufour encuentraunarespuestadelaquepodramos 6Sylvia De Castro KorgiCuadernos del CES No 17otorgarelanticipoaFreudensumticorelatodel asesinato del protopadre, que tiene por corolario la institucin del totemismo. En efecto, Dufour sostiene quelosdiosesjueganestructuralmenteparael hombreelroldemachodominanteAhorabien, este rol, independientemente de quin lo asume, es un lugar, el lugar de un tercero, tanto ms denitivo para el neonete cuanto que de l se vale para ejercer funciones directas de autoridad o de administracin. Setrata,porsupuesto,deunaccin:Diosesuna especieinventada,desegundanaturaleza!Nopor eso es menos amo, pero el neotene quiere amo: tiene la vocacin de sujecin. Y no por es menos denitiva: el lugar del tercero tuvo a su cargo, durante siglos, los procedimientos de simbolizacin que ordenaban los lazoshumanos.Alanlisisestructuraldelterceroy de sus vicisitudes Dufour dedica su libro Los misterios de la trinidad. V. Carta sobre el vrtigo en su relacin con el conocimiento y el goceLaconsecuenciainmediatadelaincapacidad delneoteneparahabitarlaprimeranaturaleza esquenuncaestenteramentedondeest,diere siempre de s mismo, en otras palabras: est sujeto a la divisin. En contra de las idealizaciones loscas, el neotene es sujeto a la duda (no de la duda) y, ms all, sujeto al vrtigo. Tanto al vrtigo espacial como temporal, incluso sonoro. Por eso mismo, enfrentado a imgenes de doble, atrapado por cantos de sirena al mismo tiempo fascinado y horrorizado. De todas las seducciones a las que est expuesto, Dufour destaca aquella del vrtigo sonoro, que explora hasta dar con la equivalencia entre or y obedecer, cuyo alcance lo conduce hasta las expresiones decticas: Elhechodequesuamarrealinstanteno seaenefectodeprimeranaturalezasino desegunda,esdecir,nicamentevocal, hacequelosnicosapoyosalaquyal ahoraestnconstituidosporsupropio discurso y especialmente al proferir ciertas expresionesllamadasdecticas,quele permiten indexarse a su decir, por ejemplo, aqu [...], ahora [...] Este anclaje al espacio yaltiempo,eminentementefrgilpor serntegramenteautoproducido,agrava considerablementelaposibilidadde fascinacin por el otro, quien podr llegar tanto ms a ocupar mi lugar cuanto que yo mismo lo ocupo tan poco, al contrario del animal,paraquientodoresultabonito-bueno porque ocupa su propia posicin.Laausenciadeapoyoenelinstanteyla proclividadalafascinacin,alacapturapor elotro,hacendelneoteneunsujetoalvrtigo, esdecir,situadoenunaposicinenlaqueel adentroyelafuerapuedeninvertirse.Frentea esta amenaza vertiginosa, el neotene es llamado aconstruirunmundodeordenamientos,de regulacionesquelepermitaneldominiodelo que entra y lo que sale: del sonido, el olor, lo que atraviesa a travs de la mirada, los alimentos que seingieren,lasmateriasquesedesechan,loque tocalapiel...Todoesto,quepodemosreconocer comoelcampodelopulsional,delobjetode goce, esboza una inmensa superficie de contacto, superficiecorporal,queesellugardemltiples intercambios entre el adentro y el afuera, el lugar tambindeconflictosydetraumatismos,para cuyodominiolasegundanaturalezainventa modosderegulacin:conocimientosnarrativos (relatos),cientficos(gramticas)ytcnicos (objetos proticos). Resultado: las relaciones entre el adentro y el afuera, los lugares de intercambio, las superficies de contacto, las zonas de borde, los agujeroscorporales,etc.nosloestnsometidos a una regulacin orgnica aprendida durante la 7Dany-robert dufour. Lettres sur la natura humaine lusage des survivants (Cartas sobre la naturaleza hu-mana para uso de los sobrevivientes) Cuadernos del CES No 17educacin,sinotambinsujetosaunalimitacin discursiva,aunaprcticaritual,aunsaber construido, a prescripciones y prohibiciones, etc. Lasrelacionesentreelconocimientoyelgoce anunciadasenelttulodeestaltimacartase exponen en lo que sigue: Todoconocimiento(narrativo,cientcoo tcnico) se reere en ltimas a la permanente voluntadreguladoradelneoteneconsu exterioridad.Dehecho,poresoesqueel gocehadecomprendersecomoelotrodel conocimiento,comosuinverso,encierta forma. Produzco conocimiento porque detesto el vrtigo, pero busco el goce porque no hay nada que me guste ms que el vrtigo [...]Esporqueelgocenodejadedestruirmi permanentevoluntadreguladoraconla exterioridadquerelanzaincesantementeel proceso de conocimiento.Luegodeunaincursinenlasrelacionesentreel vrtigo y el erotismo, y de tomar la experiencia orgsmica de goce, la pequea muerte, como aquella que desafa las regulaciones con el exterior, la que claramente implica la amenaza de ser arrastrado muy lejos hacia fuera o de traer demasiado adentro el afuera, Dufour concluye que es ah donde el famoso ms de goce pasa del lado del conocimiento.Poresoelgoce,almenosaquelquelleva a la pequea muerte, es tambin lo que nos salva de la grande, el que la diere incesantemente anuncindola indenidamente. No habra vida del espritu sin obra de la muerte entendida desde el punto de vista del goce. Para nalizar, en nMi bella amiga, el da ya se va. Esta maana me contemplaste como jams fue mirado hombre alguno.ComoelltimoAquelqueresulta encargado de hacer el balance antes de que se de vuelta a la pgina [...]Habrdemostrarteloqueintent poner en el lugar de tu mirada? [...] Que yo sepa, es la primera vez en la historia de lo vivo que una criatura llega a leer la escritura de la cual es expresin. Con este bucle, con este anudamiento, el increble acontecimiento ocurre: el instante en que la criatura podr regresar en la creacin para rehacerse. El instante en que la criatura interferir en su creacin y se plantear como su propio creador[...]Lo que aparece cuando la escritura exosomtica, desegundanaturaleza,lograleerlaescritura endosomtica,deprimeranaturaleza,y transplantarseenella,esunpuntocrtico,un momento catastrco. El tiempo de despus del tiempohistricoseabrecuandosobrevienela posibilidad efectiva de interferir [...] en la escritura natural,ydeintegrarallciertosfragmentos elegidos de esta escritura articial a la cual, como neotene, me veo obligado.Conesteencuentro,elfundamentomayor delneonatoresultatrastornado.Todoocurra enlarelacinentremiincompletudnativa ylasuplencia.Peroesarelacinestahora invirtindosedesdequesoycapazdecurarmi insuciencia con lo que supuestamente habra de suplirla nicamente. Lo que Dufour constata es la desaparicin del viejo cuerpo delneonetedesiempreysusustitucinporuncuerpo mquina, transformado todo l en una gran prtesis, una superprtesis. Y, con ello, el desplazamiento de ciertos lmites de la forma de presencia neotnica en el tiempo (aqu) y en el espacio (ahora), en el orden de sucesin de las generaciones (padres e hijos), en el de la pertenencia a uno de los dos sexos (hombre o mujer), en la transmisin de la vida (liacin), en su condicin de mortal. Dufourdenuncia:nohaymarchaatrs,tambinaslo quisoelneotene.Empeadoenresolverloserroresdelos que poda sufrir, ha conducido las cosas hasta el punto de extirpar el error comn en el que se asienta su mundo: la carencia, la incompletud, la insuciencia. Bogot, Febrero 7 de 20068Cuaderno N. 1JIMENO, Myriam. Elementos para un debate sobre la comprensin de la violencia., 2003.Cuaderno N. 2FALS, Orlando. Posibilidad y necesidad de un socialismo autctono en Colombia. Ciclo de conferencias: Los Maestros y Maestras piensan a Colombia, 2003.Cuaderno N. 3NEIRA, Carmen. La ciudad en la poesa colombiana actual.Ciclo de conferencias: Los Maestros y Maestras piensan a Colombia,2003.Cuaderno N. 4PATIO, Carlos. Aspectos del Lenguaje en Colombia. Ciclo de conferencias: Los Maestros y Maestras piensan a Colombia, 2004.Cuaderno N. 5ARANGO, Luz Gabriela. Mujeres, trabajo y tecnologa en tiempos globalizados, 2004.Cuaderno N. 6JARAMILLO URIBE, Jaime. El problema de la causalidad en las ciencias sociales,2004.ECHEVERRI NGEL, Ligia. La familia en colombia transformaciones y prospectiva,2004.Cuaderno N. 7THOMAS Florence. Seis propuestas para una cultura de paz desde una nueva tica del amor. 2004DOMINGUEZ, Maria Elvia.Mujeres en el desarrollo: polticas de presentacin en la gestin local,2004.Cuaderno N. 8JIMENO, Myriam. Los lmites de la libertad. ideologa poltica y violencia en los radicales colombianos, 2005.Cuaderno N. 9ABOUCHAAR, Alberto. The recent discourse of teacher education at the Universidad Nacional de Colombia: a decon-structive discourse analysis ,2005ABOUCHAAR Alberto y MOYA, Sindy Dominio de la lengua espaola entre estudiantes de grado quinto en la isla de Providencia,2005.Cuaderno N. 10SENZ, Javier.Las estrategias pedaggicas de los tres ltimos gobiernos de bogot para formar ciudadanos por fuera de la escuela.2005.Cuaderno N. 11QUIONES TRIANA, Yago. Individualismo metodolgico, globalizacin, democracia y poder.2005.Cuaderno N. 12.PREZ, Hsper Eduardo. Consideraciones acerca de la investigacin en ciencias sociales en Amrica Latina y la revolucin cientca y tcnica,2005.________ Aproximacin al enfoque terico de Antonio Garca sobre Amrica Latina,2005.Cuaderno N. 13.DOMNGUEZ, Maria Elvia. Equidad de Gnero en la Educacin Qu hemos logrado las mujeres colombianas?, 2005.Cuadernos del CES Cuadernos del CES No 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9Cuaderno N. 14.JARAMILLO, Jaime Eduardo. Avance de la investigacin: Actores, representaciones y prcticas de la investigacin en la Facultad de Ciencias Humanas, 2006.Cuaderno N. 15.PORTES, Alejandro. Dilogo Norte-Sur: El progreso de la investigacin y la teora en el estudio de la migracin interna-cional.2006.Cuaderno N. 16.VILLAMIL,Ronald,ContribucionesdelpensamientodeHerderalromanticismoylahistoriauniversaldelsigloXIX. 2006.Cuaderno N. 17.DE CASTRO KORGUI, Silvya, Dany-Robert Dufour. Lettres sur la natura humaine a lusage des survivants (Cartas sobre la naturaleza humana para uso de los sobrevivientes, 2006.Cuadernos del CES Cuadernos del CES No 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10