DR-CAFTA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Impacto del DR-CAFTA en la Republica Dominicana

Citation preview

20

INTRODUCCINDesde varios aos atrs en la regin de El Caribe se han ido integrando y conformando bloques econmicos. La finalidad de esa estrategia es enfrentar conjuntamente los retos del desarrollo, condicionado por la globalizacin, la competitividad y la apertura de mercados. En ese contexto, la Repblica Dominicana crea polticas de integracin regional, hemisfrica y mundial entre las cuales se destaca el acuerdo comercial con Centroamrica y Estados Unidos, denominado DR-CAFTA.El presente proyecto de Investigacin tiene por finalidad realizar un anlisis del reciente Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA y su impacto en Repblica Dominicana.El Acuerdo de Libre Comercio entre Amrica Central y Estados Unidos (CAFTA), conocido tambin como DR-CAFTA, dada la inclusin de Repblica Dominicana, fue suscrito por Costa Rica, El Salvador, los Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Repblica Dominicana en 2004, al cabo de un ao de negociaciones. En virtud del acuerdo, el cual entr en vigencia a partir de la ratificacin por el congreso de Estados Unidos el 28 de Julio del 2005, cada uno de los participantes se compromete a reducir sus barreras comerciales hacia los otros pases participantes en el tratado. A partir de las discusiones sobre el acuerdo DR-CAFTA han surgido muchas investigaciones acerca de los efectos de la integracin sobre estos pases. La Repblica Dominicana se ha unido a cinco pases centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, como as tambin Estados Unidos) en un histrico acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, para crear "la segunda zona de libre comercio de Amrica Latina, en orden de importancia, para las exportaciones de Estados Unidos".Este acuerdo reduce significativamente las barreras comerciales y ampla las oportunidades regionales para los trabajadores, fabricantes, consumidores, agricultores, ganaderos y proveedores de servicios de todos estos pases.El DR-CAFTA es un acuerdo de comercio regional entre los siete signatarios y est contribuyendo a la transformacin de la regin, que hace apenas una dcada se consuma en luchas internas y disputas fronterizas, pero que ahora es una economa regional exitosa con democracias prsperas. En este trabajo de investigacin hacemos una radiografa que nos ha permitido evaluar a profundidad un conjunto de variables que a su vez arrojan luz sobre lo que implica un acuerdo de libre comercio entre centro Amrica Estados Unidos y la Republica Dominicana (DR-CAFTA), para los productores y de estas implicaciones deducir o extrapolar lo que sucedera a todos los sectores de la vida nacional. Cabe sealar que no todos los sectores tienen las mismas condiciones pero en sentido general pueden establecerse ciertos parmetros.En el primer captulo estn contenido el marco terico y marco conceptual. En el captulo segundo se encuentran los antecedentes histricos y los aspectos generales. En el tercer se analizan los niveles de produccin y consumo entre los firmantes del (DR-CAFTA). En el cuarto captulo evaluamos impacto esperado de la puesta en marcha del (DR-CAFTA) en la produccin en la Republica Dominicana. En el quinto captulo exponemos las ventajas, desventajas y desafos que el DR-CAFTA presenta para la Republica Dominicana. La parte final contiene las conclusiones y recomendaciones, bibliografas y anexos.

OBJETIVOS Generales: Realizar un anlisis del reciente Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA y su impacto en Repblica Dominicana. Especficos:1. evaluar a profundidad un conjunto de variables que a su vez arrojan luz sobre lo que implica un acuerdo de libre comercio entre centro Amrica Estados Unidos y la Republica Dominicana (DR-CAFTA), para los productores.2. deducir o extrapolar los efectos que este tratado produce a todos los sectores de la vida nacional. 3. analizar los niveles de produccin y consumo entre los firmantes del (DR-CAFTA)4. exponer las ventajas, desventajas y desafos que el DR-CAFTA presenta para la Republica Dominicana.

METODOLOGALa metodologa utilizada para este trabajo de quinta es deductiva ya que le investigacin parte de datos generales aceptados como verdaderos, para inferir, por medio de razonamiento lgico, varias suposiciones. Este mtodo se basa en certezas previamente establecidas como principio general, para luego emplear ese marco terico a casos individuales y comprobar as su validez. Se puede afirmar que aplicar el resultado de la induccin a casos nuevos es la deduccin.Fuentes TcnicasPara la realizacin de este trabajo de investigacin nos hemos auxiliado de fuentes extradas del Internet, ya que el Tratado de Libre Comercio de Centroamrica y la Republica Dominicana con Estados Unidos ha sido un tema muy discutido y de suma importancia.A travs de la pgina WEB y otros materiales de apoyo tales como consultas con especialistas en tema, informes, etc., se llevara a cabo el desarrollo del tema planteado.

CAPITULO I. MARCO TERICO CONCEPTUAL1.1 Marco TericoLa teora del comercio internacional ha sido evaluada por distintos tericos y analistas, uno de estos fue Adam Smith quien evalu el comercio internacional a travs de las ventajas absolutas, y mediante este anlisis planteaba las ventas de los excedentes, es decir solo negociar en lo que ramos ms productivos que los dems productores o pases, ya que de esta forma los pases obtendran mayores beneficios.David Ricardo plantea que no solo en aquellos productos en que los pases tuvieran ventajas absolutas es que deban negociar sino que esto tambin resultara beneficioso en aquellos productos en las que tenan ventajas comparativas es decir, que aunque tenan ventajas les resultaba ms beneficioso que otros pases u otro pas lo produjera ya que esto redundara en ventajas para todos, y utiliza para este anlisis el concepto de costo de oportunidad, es decir que en el pas donde el costo de oportunidad sea menor deba producir para ambos pases ya que sera ms beneficioso para ambos pases involucrados en nuestro ejemplo.[footnoteRef:1]. [1: Ver economa internacional, teora y poltica Pg.14, Kruman, Obstfeld, 5ta. Edicin]

Segn la teora tradicional del comercio, si cada nacin se especializa en la produccin de la mercanca de su ventaja comparativa, la produccin mundial Ser mayor y, mediante el intercambio cada nacin compartir la ganancia. Con la distribucin actual de dotaciones de factores y tecnologa entre naciones desarrolladas y en desarrollo, la teora de las ventajas comparativas prescribe que las naciones en desarrollo deberan continuar especializndose en la produccin y exportacin de materia primas, combustibles, minerales y alimentos a la naciones desarrolladas a cambio de productos manufacturados.Aunque esto pueda maximizar el bienestar en el corto plazo, las naciones en desarrollo creen que este patrn de especializacin y comercio las relega a una posicin subordinada ante las naciones desarrolladas y que les impide cosechar los beneficios dinmicos de la industria y maximizar su bienestar en el largo plazo los beneficios dinmicos que resultan de la produccin industrial son una fuerza de trabajo ms entrenada, mayores innovaciones, precios ms altos y estables de las exportaciones de la nacin y mayores ingresos para su gente. Con naciones en desarrollo que se especializan en mercancas bsicas y naciones desarrolladas en productos manufacturados, todos, o la mayor parte de estos beneficios dinmicos de la industria y del comercio se acumulan a las naciones desarrolladas, dejando a los pases en desarrollo pobres subdesarrollados y dependientes. Esta creencia se refuerza con la observacin de lo que todas las economas desarrolladas son principalmente industriales, en tanto que si todas las naciones en desarrollo son principalmente agrcolas o estas tienen que ver con la extraccin de minerales.As pues, las naciones en desarrollo atacan la teora tradicional del comercio como esttica e irrelevante al proceso de desarrollo. Ven a la teora del comercio tradicional comprendida con la necesidad de ajustar las condiciones existentes, en tanto que el desarrollo requiere por necesidad cambiar las condiciones existentes. En breve, la teora tradicional del comercio puede maximizar el bienestar en un punto en el tiempo, ms no en forma contina. Como resultado de esto, las naciones en desarrollo exigen cambios en el patrn del comercio y una reforma del sistema econmico actual que considere sus necesidades especiales de desarrollo.[footnoteRef:2] [2: Economa Internacional, Pg. 330-331, Salvatore, Dominick, Sexta Edicin, Editora Pearson. ]

Hay planteamientos en cuanto a los distintos tipos de acuerdos comerciales que nos indican que previo a un acuerdo comercial de cualquier ndoles debe haber un conjunto de medidas para evitar traumas en los diversos sectores econmicos, esto significa que los productores deben adaptar sus empresas a las empresas de su mismo gnero para que no haya asimetra entre estas y las extranjeras ya que perderan competitividad y la tendencia seria a desaparecer. Entonces para que los acuerdos comerciales no causen traumas o que estos traumas sean menos severos es necesario que dichos acuerdos sean planificado de manera voluntaria y no involuntaria como el caso que nos compete, es decir tratar de adecuarnos a la carrera para poder participar de acuerdos, sin planificacin no es lo ms recomendable ya que resulta traumtico para los distintos sectores. 1.2 Marco ConceptualLa estructura de este marco terico descansa bsicamente en aspectos importantes a saber:1.2.1 Concepto de Libre Comercio: Es un concepto econmico, referente a la venta de productos entre pases, libre de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales. El libre comercio supone la eliminacin de barreras artificiales (reglamentos gubernamentales) al comercio voluntario entre individuos y empresas de diferentes pases. 1.2.2 La Integracin Econmica:La teora de integracin econmica se refiere a la poltica comercial de reducir o eliminar las barreras comerciales de forma discriminatoria solo entre las naciones que se unen. El grado de integracin econmica oscila entre acuerdos comerciales preferenciales, zona de libre comercio, uniones aduaneras, mercados comunes y uniones econmicas.[footnoteRef:3] [3: Economa Internacional, Pg. 299, Salvatore, Dominick, Sexta Edicin, Editora Pearson]

1.2.3 Club de comercio preferencial:Dos o ms pases forman un club de comercio preferencial cuando reducen sus respectivos aranceles a las importaciones de todos los bienes (excepto los servicios del capital) entre si, es decir, cuando intercambian pequeas preferencias arancelarias. Los pases miembros mantienen sus aranceles originales frente al resto del mundo.1.2.4 rea o asociacin de libre comercio:Dos o ms pases forman un rea de libre comercio, o una asociacin de libre comercio, cuando eliminan todos los gravmenes de importacin (y todas las restricciones cuantitativas) a su comercio mutuo en todos los bienes (excepto los servicios del capital), pero mantienen sus aranceles originales frente al resto del mundo.1.2.5 Unin aduanera:Dos o ms pases forman una unin aduanera cuando eliminan todos los gravmenes de importacin a todos los bienes (excepto los servicios de capital) de su comercio mutuo y, adicionalmente, adoptan un esquema de arancel externo comn a todas las importaciones de bienes (excepto los servicios del capital) provenientes del resto del mundo. Una unin aduanera tambin es un rea de libre comercio porque el comercio entre los pises miembros es libre. Sin embargo, un rea de libre comercio no tiene por qu ser una unin aduanera porque un rea de libre comercio no necesariamente tiene un arancel externo comn. Debido a la adopcin de un arancel externo comn, el fenmeno de la desviacin de comercio y el problema de control no se presentan en una unin aduanera.1.2.6 Mercado comn:Dos o ms pases forman un mercado comn cuando crean una unin aduanera y, adicionalmente, permiten el libre movimiento de todos los factores de produccin entre ellos. As como los pases del mundo comn eliminan todas las restricciones comerciales sobre su comercio mutuo y tambin establecen un arancel externo comn, como una unin aduanera. Un mercado comn es tambin una unin aduanera (un rea de libre comercio) sin embargo una unin aduanera no es necesariamente un mercado comn, porque este ltimo permite el libre movimiento de todos los factores de produccin (trabajo y capital) entre los pases miembros. La comunidad Europea implanto el mercado comn en 1992. Su objetivo es alcanzar el grado de unin econmica, aunque existen mltiples impedimentos para ello.1.2.7 Unin Econmica: Dos o ms pases forman una unin econmica cuando crean un mercado comn y, adicionalmente, proceden a unificar sus polticas fiscales, monetarias y socioeconmicas. Una unin econmica es la forma ms completa de integracin econmica. 1.2.8 Desvo del comercio:Ocurre cuando las importaciones ms baratas ajenas a la unin aduanera se reemplazan por importaciones ms caras de un miembro de la unin. Esto ocurre a causa del tratamiento comercial preferencial otorgado a las naciones miembros. El desvo del comercio por si mismo reduce el bienestar porque desplaza la produccin de los productores ms eficientes fuera de la unin aduanera hacia productores que lo son menos dentro de esta. Axial pues el desvo del comercio empeora la asignacin internacional de recursos y aleja la produccin de la ventajas comparativa. (Economa Internacional, Pg. 302, Salvatore, Dominick, Sexta Edicin, Editora Pearson).1.2.9 Reglas de origen: Las reglas de origen son normativas tcnicas del comercio internacional que se aplican con la finalidad de distinguir cuando una mercanca es: Originaria de un pas (reglas de origen propiamente dicha) o bien; Producida en un territorio determinado (reglas de mercado de origen).

CAPITULO II. Tratado de Libre Comercio entre Repblica Dominicana, Centroamrica y Estados Unidos de Amrica, (DR-CAFTA).2.1 Antecedentes HistricosA travs de los aos el sector Productivo dominicano ha venido atravesando por situaciones muy difciles, todas estas derivadas de diferentes causas tales como: Micro/Estructurales cuando se trata de la conformacin propia del sector, de la naturaleza y/o conformidad del mismo, y poltica cuando se deriva de la situacin poltica prevaleciente, determinado gobierno le da poca o ninguna importancia a ciertos sectores especficos y de ah la situacin reinante donde se puede notar la forma semi-feudal de explotacin de los diferentes bienes, todo esto derivado mas que de las situaciones estructurales de las situaciones polticas que a lo largo del tiempo van creando una estructura determinada en los diferentes sectores productivos nacionales. Adems de esta causa mencionada anteriormente tambin es importante mencionar el costo que conlleva la produccin de los bienes, referente a la importacin de insumo, lo cual representa dificultades para los productores. Otro caso es la alta tasa de inters de nuestros bancos locales, ya que se traduce en desventajas para el comercio.La Republica Dominicana parece tener grandes ventajas comparativas dado que es el segundo pas en tamao y poblacin en el caribe, solo por debajo de Cuba, y cuarto en relacin con los pases de Centro Amrica. Es por esta razn que el pas tiene gran potencialidad y perspectiva para desarrollar aun mas su sector productivo para abastecer el mercado Dominicano y el Haitiano, el creciente Turismo de mas de 2.5 millones de turistas no residentes y el potencial mercado caribeo y centro americano con altos ingresos por habitantes y escasos recursos naturales, esto es en lo que concierne al mercado caribeo. 2.2 Aspectos Generales del (DR-CAFTA)El DR-CAFTA (Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement, en ingls), o TLC (Tratado de Libre Comercio entre Repblica Dominicana, Centroamrica y Estados Unidos de Amrica, en castellano), es un tratado que busca la creacin de una zona de libre comercio entre los pases firmantes. Hace permanente los beneficios para el 80% de productos centroamericanos que brinda la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), abarcando un volumen comercial de treinta mil millones de dlares. La negociacin, firma y ratificacin del tratado se realiz en condiciones diferenciadas, amoldndose a las caractersticas y contexto poltico y social de cada Estado parte; el proceso se inici en 2003 para todos los pases a excepcin de Repblica Dominicana, concretndose la adopcin del texto para todos los pases involucrados, en 2004 y entrando en vigor en distintas fechas para cada pas, y para nuestro pas a partir de 2006. Por otro lado, considerando que la rama fundamental del tratado consiste en las disposiciones concernientes al trato comercial, es relevante abordar elementos como el arancelario, movimiento aduanero, origen de los productos y las reglas internas para el trfico de mercancas. Como complemento, el CAFTA se ocupa de legislar los aspectos relativos a produccin higinica y proteccin al medio ambiente, respeto a los derechos de propiedad intelectual e inversin pblica y privada, as como toda la legislacin laboral en los Estados de la zona CAFTA. Tambin especifica los mecanismos para dirimir controversias y para el establecimiento de normativas de mutuo acuerdo.2.2.1 Objetivos del RD-CAFTA El RD-CAFTA tiene como objetivos fundamentales estimular la expansin y diversificacin del comercio en la regin, eliminar los obstculos al comercio y facilitar la circulacin transfronteriza de mercancas y servicios, promover condiciones de competencia leal en la zona de Libre Comercio, aumentar sustancialmente las oportunidades de inversin y hacer valer los derechos de propiedad intelectual. Dado que se trata de objetivos planteados de manera oficial, debe tenerse en cuenta que el cumplimiento est sujeto a diversos factores como la voluntad poltica de los gobiernos, las condiciones econmicas de los pases y las coyunturas de aplicacin de las normas dispuestas por el tratado.El tratado no entra en contravencin con acuerdos regionales previos, por lo que el proceso de integracin centroamericano no se ve afectado. Sin embargo, cualquier medida que como regin se adopte deber estar sujeta a las disposiciones del TLC, lo cual sita al tratado por encima de las nuevas disposiciones regionales en materia de integracin.2.2.2 Negociacin y FirmaSe negoci sobre la base de principios fundamentales previamente acordados por las partes. Aparte de las normas de respeto, existieron tres principales elementos a considerar; todo acuerdo tomado en consecuencia del CAFTA, deba ser plenamente respetuoso de las constituciones de cada pas, buscando la congruencia del ordenamiento jurdico nacional con el tratado; se consider a los pases centroamericanos negociantes, como una sola parte negociadora, pretendiendo que negociasen de manera conjunta; adems, se acord que nicamente podra ser puesto en marcha el RD-CAFTA si las negociaciones haban concluido, por lo que los acuerdos intermedios no tendran validez alguna. Las negociaciones comenzaron en enero de 2003 y se logr acuerdo con El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua el 17 de diciembre de 2003, y con Costa Rica el 25 de enero de 2004. Ese mismo mes, comenzaron negociaciones con Repblica Dominicana. El 28 de mayo de 2004, los Ministros de Comercio estadounidense (Robert Zoellick) y costarricense (Alberto Trejos), los Ministros de economa salvadoreo (Miguel ngel Lacayo) y guatemalteco (Marcio Cuevas), el Ministro de Industria y Comercio hondureo (Norman Garca) y el Ministro de Desarrollo, Industria y Comercio nicaragense (Mario Arana) firmaron el documento en el edificio de la Organizacin de Estados Americanos. Una segunda ceremonia de adopcin del texto con la Secretaria de Estado de Industria y Comercio de la Repblica Dominicana, Sonia Guzmn, tuvo lugar el 5 de agosto de 2004. Por otro lado, pese a que Panam es un pas centroamericano, no negoci junto al resto de la regin el tratado, hacindolo de manera exclusiva con Estados Unidos, por lo cual no se incluye en la zona CAFTA. Contenido del tratado El tratado se est compuesto por veintids captulos, divididos cada uno en artculos. La estructura del mismo, permite que se traten por separado las distintas temticas referentes al libre comercio, regulando de manera especializada cada rubro.2.2.3 Disposiciones Relativas al Comercio El comercio es el eje fundamental que cimienta la integracin econmica; para el caso del RD-CAFTA, el tratado versa ampliamente sobre los aspectos relativos al tratamiento comercial en todas las reas involucradas. La reglamentacin adoptada por los pases se fundamenta en unificar los criterios de cada Estado, llevando a convencin los procedimientos y normas a los que se someten los exportadores e importadores con los diferentes productos. El espritu del tratado radica sobre la igualdad de trato a los bienes y servicios originarios de la zona CAFTA, dejando de lado el proteccionismo estatal sobre sectores de la economa.2.2.4 Tratamiento ArancelarioEl acceso a las mercancas se basa en un proceso de desgravacin arancelaria, es decir, que los productos entren exentos de impuestos por exportacin. Dado que los pases centroamericanos carecen de condiciones adecuadas para competir con los productores estadounidenses, el tratado dispone un periodo de gracia, el cual consiste en desgravar los aranceles escalonadamente para algunos productos. Dado que la lista de productos en dicha situacin es extensa, cabe resumir la explicacin en dos consideraciones: cada producto est regido por condiciones ad hoc, es decir, no existe un tratamiento homogneo ni siquiera entre los pases firmantes; es as que el azcar Salvadoreo se tratar distinto al azcar Hondureo, por ejemplo. Adems, existe una segunda consideracin al respecto, la cual es llamada Salvaguarda Agrcola Especial (SAE), la cual puede ser aplicada nicamente por los pases Centroamericanos excepto en los productos lcteos y el man; consiste en la capacidad de gravar con aranceles adicionales a los productos importados que, antes del ao 2014, superen la capacidad productiva de los nacionales. 2.2.5 Reglas de origenLas reglas de origen consisten en determinar el pas al que se le atribuir la fabricacin de un producto, con el objetivo de verificar si es o no sujeto de aplicacin de desgravacin arancelaria en el marco del tratado. Un producto es considerado como originario de la regin cuando se trate de mercancas obtenidas en su totalidad o producidas enteramente en el territorio de una o ms de las partes, cuando haya sido producida a partir de insumos o materiales originarios y produccin de la mercanca a partir de insumos o materiales no originarios, siempre que se demuestre que el producto contiene al menos el 45% de materia originaria. Hay que considerar que existen excepciones a la regla, permitiendo las importaciones de algunos productos como calzado, lpices y hierro sin que cumplan con la regla de origen. Todos los productos sometidos a este rgimen gozan de la eliminacin de aranceles, tal como se dispone en el tratado. 2.2.6 Administracin aduaneraEl tratado dispone que los Estados firmantes estn obligados a publicar sus normas aduaneras por medios legales y por Internet, haciendo disponibles oficinas de asesora al respecto. Se dispone que los Estados estn obligados a garantizar la transparencia en las oficinas aduaneras, no poniendo obstculo tcnico alguno para el libre paso de mercancas. El tratado exige que los procedimientos aduaneros sean simples y rpidos, retirando la capacidad al Estado de realizar inspecciones masivas a las mercancas. Se dispone que toda la informacin acerca de las mercancas registradas en las aduanas goza de carcter confidencial, lo cual restringe herramientas de investigacin criminal y comercial. En el caso de existir violaciones a las leyes nacionales, el tratado deja libertad a los Estados para actuar administrativa o penalmente contra los transgresores de la ley. 2.2.7 Obstculos tcnicos al comercioCon el CAFTA, los Estados pierden en alguna medida el derecho de establecer normas que restrinjan el paso de mercancas por sus fronteras, no pudiendo establecer impuestos o reglas que dejen rditos fiscales o ventajas competitivas para los productores nacionales. En tal sentido, el CAFTA obliga a los Estados a facilitar al mximo los canales de comercio.Los Estados parte deben nombrar un grupo de verificadores, los cuales velarn permanentemente para que las reglas de no obstaculizacin del comercio se cumplan. Si bien es cierto las resoluciones al respecto no son vinculantes, los Estados se comprometen a mantener bajo consenso las medidas que se adopten. La creacin de normas estatales no se limita a entidades o personas nacionales, puesto que el tratado exige a los Estados a consensuar con todos los interesados. 2.2.8 Medidas sanitarias y fitosanitariasEl tratado requiere de garantas de los productores sobre la calidad sanitaria de los productos. Son verificables los procesos de produccin y los productos mismos. Para el caso, los conflictos acerca de este tema se dirimirn en un comit de resolucin de conflictos especial, conformado por representantes de todas las partes, integrndose a ms tardar treinta das despus de la entrada en vigencia en cada pas. El comit extiende sus funciones a la verificacin de medidas, asesora y capacitacin, recomendacin, mediacin y resolucin de conflictos. Cada pas tiene la libertad de nombrar a sus representantes, los cuales no tienen mayores requisitos que cumplir con los requerimientos nacionales.

2.2.9 InversionesEl captulo acerca de inversiones trata sobre el trato que cada Estado parte le dar a los inversionistas del resto de firmantes del tratado. Al respecto, el eje central es el trato igualitario a todos los inversionistas. El tratado establece claramente en su captulo 10 que los Estados estn obligados a dar condiciones tan favorables a los extranjeros y a sus nacionales. En tal sentido, puede afirmarse que el espritu del tratado es mantener las condiciones homogneas de competencia. Por otro lado, exige a los Estados dar a todos los inversores condiciones mnimas conforme al Derecho Internacional, brindando garantas de propiedad y respaldo para su inversin. Si bien es cierto el tratado no detalla las condicione mnimas, especifica que sern los trminos consuetudinarios los que condicionen el comportamiento de los Estados. En caso de haber una disputa, el inversor extranjero tendr exactamente los mismos derechos que el nacional, privando de cualquier preferencia, prebenda, proteccin u opcin de asesora legal por parte del Estado sobre sus nacionales de manera exclusiva. No existir expropiacin sobre bienes muebles o inmuebles a inversores extranjeros, salvo por los casos previstos en el tratado, siempre y cuando se de igual trato que a los nacionales; en cualquier caso, la indemnizacin debe ser expresa y sin protestas. Un punto relevante del tratado establece que, de ninguna manera, los inversores estn obligados a contratar nacionales del pas de destino; en tal sentido, el tratado de ninguna manera garantiza que el incremento de la inversin ser un aliciente para el crecimiento del empleo nacional. Las diferencias entre Estado e inversores se dirimirn fundamentalmente por medio del arbitraje, dejando la va judicial como ltima opcin. 2.2.10 Contratacin pblicaEn materia de contratacin pblica, es decir, de los servicios que los inversores nacionales o extranjeros brinden al Estado, el CAFTA establece que se garantiza a los empresarios extranjeros un trato al menos igualmente favorable al brindado a los nacionales. En tal sentido, una empresa nacional no tiene ninguna ventaja en una licitacin pblica, vindose obligada a competir bajo las mismas reglas con sus homlogas no naturales del Estado contratante. En esta materia, los Estados estn obligados a publicar de manera abierta las convocatorias de licitacin, haciendo conocer las reglas previo al inicio del concurso. Queda prohibida cualquier condicin tcnica que tenga como propsito dar ventajas a los empresarios nacionales, tales como la cantidad de empleados nacionales. El tratado establece los procedimientos para las contrataciones pblicas, aboliendo todas las disposiciones nacionales al respecto; los procedimientos son homogneos en la regin, por lo que cualquier empresa conocer las normas incluso si invierte fuera de las fronteras de su Estado de origen. El tratado garantiza la confidencialidad de la informacin de las empresas y exige transparencia en los procesos burocrticos, dando la facultad al Estado para suspender la capacidad de participacin en licitaciones, a aquellas empresas sorprendidas en actos ilegales.

CAPITULO III. Niveles De Produccin y Consumo entre los Firmantes del (DR-CAFTA)3.1 ProduccinEn lo que se refiere a la produccin entre los pases firmante del acuerdo comercial entre, Estados Unidos, Centro Amrica y Republica Dominicana, los Centro Americanos tienen una estructura productiva muy parecida. En lo que a los Estados Unidos se refiere debemos sacarlo del motn ya que es unos de los mayores productores del mundo, y esto lo podemos notar al ver que tiene una produccin promedio de 12 millones de toneladas mtricas. En lo referente a Centro Amrica y la Republica Dominicana esta tiene ciertas diferencias con estos, esta por encima de la mayora de estos, aunque en esta serie histrica se ve por debajo de Nicaragua, esto se debe a que algunos datos de nicaragua son estimados y estos sesga las informaciones.3.2 ConsumoEn lo que al consumo se refiere la estructura de consumo es mas simtrica que la que se refiere al volumen de produccin y tenemos que resaltar nueva vez la caracterstica de Estados Unidos que tiene un consumo muy superior a los dems pases mucha veces quintuplicando el consumo de los dems, en el lugar dos se encuentra, en tercer lugar esta honduras, en cuarto lugar esta la Republica Dominicana, en el numero cinco esta se encuentra el salvador, en el sexto lugar se encuentra Guatemala y en el sptimo y ultimo lugar se encuentra Nicaragua.3.3 Anlisis Comparativo Como hemos podido notar en lo que se refiere a la produccin y consumo entre los pases firmantes del acuerdo comercial casi todos los pases Centroamericanos tienen unos niveles de produccin muy similares aunque con cierta diferencias, nuestro pas ocupa el segundo lugar en relacin con los Centroamericanos solo superado por Nicaragua. En lo referente al consumo la situacin esta mucho ms equilibrada ya que el consumo per cpita entre los pises es casi idntico, siempre sacando a Estados Unidos del montn que tiene unos niveles de consumo muy superior a todos los pases firmantes, aunque debemos destacar el caso de Nicaragua que se encuentra entre los pases de menor consumo, en relacin con su volumen de produccin.

CAPITULO IV. Impacto Esperado de la Puesta en Marcha del (RD-CAFTA) en la Produccin en Repblica Dominicana.

4.1 Efectos sobre los Costos de ProduccinComo podemos observar los costos de produccin de bienes en general en nuestro pais ha tenido una tendencia ascendente por intervalo de aos. Esto influenciado por una alta inflacin y esta misma tendencia perduro con la entrada en vigencia del acuerdo comercial, no notndose ningn elemento que de al traste con esta situacin.Existen otros elementos muy importantes a resaltar sobre si el acuerdo incide en los costos o no y es el sistema de produccion en la Republica Dominicana.Otros aspectos que debemos resaltar es que la Republica Dominicana ya tena un Tratado de Libre Comercio con centro Amrica (Tratado de Libre Comercio con el Mercado Comn Centroamericano), formado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, y Nicaragua. En marzo de 2000 el congreso ratifico el tratado, el cual entro en vigor en octubre de 2001. El tratado establece normas y disciplinas para el comercio de bienes y servicios, las inversiones, la propiedad intelectual, la contratacin pblica y la solucin de diferencias. Dicho tratado elimino la mayora de los aranceles, aunque entre las excepciones figuran las siguientes: a) los productos para los cuales se acord un programa de reducciones mutuas por etapas hasta el 2004.Tambin es importante resaltar que la Republica Dominicana formo parte de otros acuerdos comerciales tales como (ALCA) rea de Libre Comercio de las Amricas, el proceso del ALCA, inicio en 1994, tiene por objeto eliminar progresivamente los obstculos al comercio y las inversiones y estaba previsto que las negociaciones concluyeran en enero del 2005, ocupando la Republica Dominicana la vice presidencia del grupo de negociacin sobre derechos de propiedad intelectual y del grupo de negociacin sobre acceso a mercado. Lo que queremos significar es que ya el pas participa de varios acuerdos en que tambin participaban los Centroamericanos y los norteamericanos. [footnoteRef:4] [4: Ver. Boletn anual, julio 2004, Banco Central de la Republica Dominicana.]

4.2 Efectos en los Niveles de ProduccinAl evaluar la serie histrica de la produccin 2000-2005 podemos notar que la produccin a tenido una tendencia a la inestabilidad, caracterizada por altibajos durante todo el perodo previo a la entrada en vigencia del DR-CAFTA situacin que prevalece despus de la vigencia del acuerdo a partir del 2006-2007 que para este mismo ao hubo una disminucin de un 20.60% en la produccin. 4.3 Efectos Sobre El Comercio: Interno y ExternoEn lo referente al comercio interno el efecto fue minimizado por la medida de salvaguardia por la cual el pas protegi el rubro de importacin de ciertos productos especificos mediante la existencia de controles a la entrada de dichos productos. Mediante esta medida el pas no se va a desbordar en la importacin de ciertos productos locales, y por otro lado somos prcticamente auto suficiente en ciertos renglones, solo importamos para el mercado hotelero en todos los renglones alimenticios. Debemos significar que aunque a travs de la salvaguardia se protege ciertos sectores incidiendo en el comercio externo de dicho sector. creando un desbalance en lo que se refiere al comercio exterior con un volumen de importacin muy superior al volumen de exportacin, pero naturalmente que esta tendencia no se refiere solo a la vigencia del tratado, sino que esto prevaleci durante todo el periodo 2000-2007.

CAPITULO V. Ventajas, Desventajas y Desafos para nuestro pas la entrada en vigencia del DR-CAFTA5.1 Ventajas La creacin de nuevos puestos de trabajo, combatir la pobreza y evitar el complejo problema de la migracin que tanto preocupa a los dominicanos. Mejorar y ampliar las relaciones comerciales entre la RD y los pases de Centro Amrica y Estados Unidos. Garantizar el acceso en condiciones favorables de productos centroamericanos y de Repblica Dominicana al gran mercado de Estados Unidos. Promover el incremento de la produccin de bienes y servicios t ransables y no transables (exportables y para el consumo interno), y la generacin de empleos productivos. Ofrece la oportunidad de que se puedan desarrollar actividades productivas no tradicionales. Contribuir a la captacin de capitales externos para los sectores de tecnologa, agricultura, ciencia y otras actividades productivas que ofrezcan rentabilidad y seguridad Ofrece la oportunidad de que se produzcan mejoras sustanciales en la calidad de los productos de exportacin, aprovechando ventajas competitivas. 5.1.2 Ventajas para Los Consumidores Disponer de una mayor variedad y de una mejor calidad en productos y servicios nacionales y extranjeros. Beneficiarse de precios ms atractivos en productos importados y nacionales debido a la mayor eficiencia a que obliga la competencia entre productores de diferentes pases. 5.1.3 Ventajas para Productores Exportadores Debido a la mayor competitividad a la que estamos obligados, estarn en mejores condiciones de producir bienes con alta calidad para satisfacer la mayor demanda del mercado internacional. El acuerdo abre la posibilidad de que se puedan importar, libres de aranceles, insumos y materias primas de mejor calidad para el sector agrcola, agroindustrial e industrial a menores costos. Se presenta la oportunidad de superar limitaciones de un mercado pequeo a cambio de aprovechar la economa de escala que ofrece el mercado internacional. Se abren nuevas oportunidades de comercio y empleo para los productores de estos pases. Se amplan las posibilidades de que inversionistas extranjeros inviertan en RD y Centroamrica. Se crean nuevas fuentes de transferencia de tecnologa, de conocimiento y de experiencia administrativa, especialmente asociadas a la inversin extranjera directa. 5.2 Desafos Ajustarse a las exigencias del libre comercio. Introducir profundas mejoras en el desarrollo rural. Ampliar el acceso a infraestructura y logstica (telecomunicaciones, transportes, etc.) Asegurar el acceso a servicios de calidad mundial (telecomunicaciones, energa, seguros, telefona, redes de datos, etc.) Facilitar el acceso real al crdito, sobre todo para los sectores que ms lo necesitan. Modernizar y hacer ms eficiente la educacin pblica y ampliar su calidad y cobertura. Fortalecer las instituciones del Estado (Aduanas, Comercio Exterior, Agricultura, comercio interno, Migracin, Salud, Educacin, Obras Pblicas, Medio Ambiente, Trabajo, etc.) Dedicar especial atencin a los sectores que resulten ms afectados durante la transicin al nuevo esquema. (Habr actividades improductivas que seran desplazadas en caso de que no puedan adecuarse) al nuevo entorno que se desarrollar, pero que pueden sustituirse por otras oportunidades). Fortalecer y ofrecer apoyo a las PYMES para conservar y mejorar su gran contribucin econmica y generacin de empleos. Sera ideal orientarlas al comercio exterior. Hacer ms eficientes las polticas de empleo y de capacitacin ligadas a la poltica comercial. Desarrollar polticas que permitan un mayor acceso al conocimiento y a la innovacin. Facilitar y ampliar la promocin del comercio y las inversiones, incluyendo polticas de encadenamiento estratgico. Apoyar la reconversin y la transformacin agropecuaria. 5.3 Desventajas No todos los sectores se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio ya que sin duda alguna existen productos de mayor sensibilidad que son protegidos con determinados mecanismo de defensa comercial: El primer sector se ver afectado, ya que el campo dominicano no se encuentra totalmente industrializado para poder competir contra los productos agropecuarios de Estados Unidos, ni tiene los suficientes mecanismos de produccin y calidad. Las PYMES, el segundo sector, se ver afectado debido a la baja productividad, la baja calidad y los altos costos de produccin que las caracteriza, lo que les impide competir en un mercado altamente especializado, llevndolas por ende a su inminente desaparicin, lo cual es muy peligroso, ya que stas generan ms del 80% del empleo en el pas. Lo grave es que Colombia no tiene una poltica proteccionista, lo que a todas luces afecta especialmente a los campesinos, generando desempleo en el campo. Perdida de oportunidad de desarrollo econmico por la venta de productos a precios de mercado, ante la explotacin amaada de nuestros recursos naturales. La apertura comercial generara una mayor integracin del pas a la economa mundial, lo que har posible reducir volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-pas y el costo de financiamiento de la actividad privada en general. Nos abrimos a nuevos mercados con poder de adquisicin mayor al nuestro, otra competencia que puede ser mejor que nuestros productos criollos. No todos los sectores de la economa se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad que son protegidos con determinados mecanismo de defensa comercial.

CONCLUSIONESLa serie de acuerdos de libre comercio firmados por la Repblica Dominicana con Centroamrica y Estados Unidos, y el consecuente otorgamiento de preferencias arancelarias entre estos pases y sus socios comerciales, hacen cada vez ms relevante la eficaz administracin de normas de origen para el beneficiarnos de dichos acuerdos. De acuerdo con lo analizado, existen varios aspectos que influirn negativamente en la economia dominicana: el incremento de las exportaciones, el incrementos de los costos, la desmotivacion de la industria local y el incremento del desempleo causado por el cierre de industrias y zonas francas. En primer lugar, la existencia de ms de una norma de origen puede incrementar los costos de supervisin (impacto en el sector pblico) y de cumplimiento (impacto en el sector privado). Por un lado, existe una relacin directa entre la dificultad de fiscalizar el origen y el nmero de acuerdos comerciales de integracin econmica. Por otro lado, la incorporacin de un nuevo tratado sobre normas de origen a la normativa de un pas puede derivar en un marco normativo cada vez ms especfico (o peor aun, divergente) y en consecuencia, significar para el sector productivo pro-exportador mayores exigencias para cumplir con todas las normas de origen. El impacto de las diferencias entre los criterios de origen en los costos de administracin (sector pblico) y de cumplimiento (sector privado) depender de cada caso en particular. En el caso de productos agrcolas primarios las definiciones son ms simples y por tanto menos susceptibles a problemas derivados de su administracin y cumplimiento, que en el caso de productos manufacturados. Para los productos agrcolas procesados y productos industriales el nivel de complejidad es, obviamente, mayor. El proceso de verificacin de origen por parte de las aduanas es un elemento clave en la administracin de las normas de origen, incluso de aquellas correspondientes a productos agropecuarios, cuyas definiciones son por lo general ms sencillas que para el resto de productos. No obstante, las aduanas centroamericanas no han alcanzado todava un nivel aceptable de modernizacin, y existe an una serie de problemas relativos a las capacidades de control y cumplimiento efectivo de la normativa. Ninguna aduana de la regin cuenta con un rea administrativa encargada de las tareas de verificacin y control de origen. En la investigacin se afirm que, en general, las disciplinas del DR-CAFTA son de aplicacin multilateral, con una muy limitada cantidad de disciplinas de carcter bilateral; es decir que la parte normativa del tratado se aplica a los siete pases en su conjunto, no solamente entre EE.UU. y Centroamrica sino que tambin entre los pases centroamericanos. En sentido general debemos concluir diciendo que el impacto esperado en el corto plazo del acuerdo comercial ha sido mnimo, y no mencionaremos los elementos de estructura productiva ni de tasa cero, sino otros elementos como el mercado comn Centroamericano (MCCA) del cual ramos signatarios a la hora de firmar el (DR-CAFTA), pero tambin debemos destacar que exista el rea de libre comercio de las Americas, (ALCA), tambin exista el sistema generalizado de preferencias(SGP), pero tambin quedaba algo de la iniciativa para la cuenca del caribe (ICC) En fin lo que queremos significar es que ya tenamos un grado de integracin comercial con estos pases por lo que esto minimiza el impacto y ser muy probable que este se sienta un poco mas a mediano y largo plazo.

RECOMENDACIONES La asistencia tcnica, capacitacin y entrenamiento, y en general el fortalecimiento de la capacidad institucional en este tema es fundamental para lograr la Reforma y Modernizacin de las Aduanas. Algunas acciones prioritarias en materia de normas de origen sonConformar reas administrativas encargadas de la verificacin y control de origen, y dotarlas del personal tcnico calificado. Estas reas deberan perfeccionar los criterios o metodologas para realizar las verificaciones, tales como, por ejemplo, los anlisis de riesgo y el seguimiento estadstico de la evolucin de las importaciones de productos identificados con mayor riesgo de falseamiento. Mejorar la cooperacin institucional con los socios comerciales suscribientes del DFR-CAFTA, o de otros tratados de liberalizacin comercial. En particular, incrementar los sistemas de coordinacin para el intercambio de informacin con las dems aduanas centroamericanas, as como con las aduanas de sus dems socios comerciales. Consolidar el proceso de Modernizacin de Aduanas y Pasos Fronterizos, que cuenta con el apoyo tcnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo. La modernizacin de las aduanas de Repblica Dominicana y Centroamrica tendr un efecto positivo en mejorar rol verificador de stas. Armonizar las normas de origen en la medida de lo posible. Los futuros acuerdos comerciales de con terceros pases deberan evitar crear criterios de origen ms restrictivos -y en particular aqullos que sean excluyentes- respectos de los que actualmente se tienen con otros pasesSobre el mercado Estadounidense (acceso al mercado) debemos implementar medidas encaminadas a cumplir con las cuotas establecidas en el acuerdo y as reducir el dficit del sector productor en lo referente al comercio exterior.

BIBLIOGRAFA Banco Central de la Republica Dominicana, Boletn Anual No. 4, 2004. DRCAFTA competitividad sistmica Impacto y Primeras Experiencias de la Administracin de un Tratado. Ministerio de Estado de Industria y Comercio. R.D. Octubre 2007http://www.intec.edu.do/biblioteca/rdcafta/Impacto%20TLC Kruman, Obstfeld. Economa Internacional, Teora y Poltica, 5ta. Edicin. USA. Pacheco, Amparo. DR-CAFTA: aspectos relevantes seleccionados del Tratado y reformas legales que deben realizar a su entrada en vigor los pases de Centroamrica y la Repblica Dominicana. CEPAL. Mexico, 2007.http://hdl.handle.net/11362/5001 Salvatore, Dominick. Economa Internacional, Sexta Edicin, Editora Pearson, USA. Tratado de Libre Comercio entre La Repblica Dominicana-Centroamrica y Los Estados Unidos (DR-CAFTA)www.competitividad.org.do/wp-content/uploads/2009/01/dr-cafta.pdf

ANEXO I

ANEXO II

ANEXO III

Contenido

INTRODUCCIN1OBJETIVOS3Generales:3Especficos:3METODOLOGA4Fuentes Tcnicas4CAPITULO I. MARCO TERICO CONCEPTUAL51.1Marco Terico51.2 Marco Conceptual61.2.1 Concepto de Libre Comercio:61.2.2 La Integracin Econmica:71.2.3 Club de comercio preferencial:71.2.4 rea o asociacin de libre comercio:71.2.5 Unin aduanera:71.2.6 Mercado comn:71.2.7 Unin Econmica:81.2.8 Desvo del comercio:81.2.9 Reglas de origen:8CAPITULO II. Tratado de Libre Comercio entre Repblica Dominicana, Centroamrica y Estados Unidos de Amrica, (DR-CAFTA).92.1 Antecedentes Histricos92.2 Aspectos Generales del (DR-CAFTA)92.2.1 Objetivos del RD-CAFTA102.2.2 Negociacin y Firma102.2.3 Disposiciones Relativas al Comercio112.2.4 Tratamiento Arancelario122.2.5 Reglas de origen122.2.6 Administracin aduanera122.2.7 Obstculos tcnicos al comercio132.2.8 Medidas sanitarias y fitosanitarias132.2.9 Inversiones142.2.10 Contratacin pblica14CAPITULO III. Niveles De Produccin y Consumo entre los Firmantes del (DR-CAFTA)163.1 Produccin163.2 Consumo163.3 Anlisis Comparativo16CAPITULO IV. Impacto Esperado de la Puesta en Marcha del (RD-CAFTA) en la Produccin en Repblica Dominicana.174.1 Efectos sobre los Costos de Produccin174.2 Efectos en los Niveles de Produccin184.3 Efectos Sobre El Comercio: Interno y Externo18CAPITULO V. Ventajas, Desventajas y Desafos para nuestro pas la entrada en vigencia del DR-CAFTA195.1 Ventajas195.1.2 Ventajas para Los Consumidores195.1.3 Ventajas para Productores Exportadores195.2 Desafos205.3 Desventajas21CONCLUSIONES22RECOMENDACIONES24BIBLIOGRAFA25ANEXO I26ANEXO II27ANEXO III28