44

Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: [email protected]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com
Page 2: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

Dr. Carlos Minott, MSc.Dr. Carlos Minott, MSc.E-Mail: [email protected]: [email protected]

Page 3: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

En las dos útimas décadas del siglo XX y a inicios del XXI, los y las afrodescendientes se han convertido en actores sociales y políticos que reivindican para sí el derecho de auto-adscripción, con derechos económicos, sociales, culturales y políticos y ambientales.

Los avances en el reconocimiento de esos derechos son incipientes y desiguales por país.

 

Page 4: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

El 86.4% de la población centroamericana (31.2 millones de personas) reside en regiones con IDH medio, el 11.3% (4.09 millones de personas) en regiones con IDH alto y el restante 2.3% (menos de un millón de personas) reside en zonas con IDH bajo.

(PNUD.2003)

Page 5: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

El crecimiento poblacional proyectado para el periodo 2005-2010 es de 2.2%, observándose una leve disminución con relación al período 2000-2005, con excepción de Guatemala que mantiene una tasa de 2.5%. Con la excepción de Costa Rica (2.1) las tasas de fecundidad superan la tasa promedio de América Latina y el Caribe (2.4).

(Comisión Económica para América Latina. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile 2005 y Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Situación de Salud en las Américas, Washington DC 2007)

Page 6: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

La región no logra retener a sus habitantes. Los migrantes se han constituido en los nuevos y más importantes agentes para la captación y transferencia de recursos financieros que dan sustentabilidad económica a la mayoría de los países y han convertido a la migración fuera de la región en una necesidad estructural de las economías.

Se estima que el 10% de la población ha emigrado fuera de la región

Page 7: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

La pobreza y la inequidad son características de la región.

La pobreza afecta a alrededor del 40% de la población de la región. Las mayores tasas de pobreza están en las áreas rurales

Page 8: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com
Page 9: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

El alfabetismo aumentó de 83.9 % en 1980 a 88.6% en 2004, con diferentes incrementos en

la asistencia escolar en la mayoría de los países.

El acceso a la educación sigue siendo mayor para hombres que para mujeres, particularmente en zonas rurales, y la calidad de la educación está diferenciada por el ingreso familiar.

La educación en la región está inversamente relacionada con la mortalidad infantil.

(Sistema de Integración Económica Centroamericana (SIECA). Centroamérica en cifras. San Salvador, enero 2008)

Page 10: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

El empleo es un determinante básico de la salud desde muchos ángulos diferentes —el acceso a los mercados de trabajo, el ingreso, y las condiciones de trabajo— y el empleo sostenible es crítico para la capacidad de los países para reducir la pobreza.

Page 11: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

En años recientes, las tasas de desempleo han crecido en Centroamérica y en esos períodos, el empleo informal ha aumentado como proporción del empleo total.

El desempleo juvenil también está aumentando, afectando principalmente a los y las afrodescendientes y el desempleo en las mujeres es mayor que en los hombres.

Page 12: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

El sector informal constituye la fuente de ingresos más importante de los pobres y la mayor informalidad laboral se encuentra en los países con mayor inequidad.

Page 13: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

Esto se observa en países como Honduras y Guatemala que muestran la más alta informalidad por arriba del promedio de America Latina (50.3% de los trabajadores no agrícolas) junto a la mayor concentración de ingresos, en contraposición con Costa Rica (de menor inequidad) que, junto con Panamá, presentan la menor informalidad, por debajo del promedio pero con tendencia a la expansión.

El Salvador es el único que tiene una tendencia a la disminución de la informalidad, pero está por arriba del promedio de América Latina (55%).

(Comisión Económica para América Latina. Informalidad,inseguridad y cohesión social en América Latina, Santiago de Chile 2007).

Page 14: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

Cerca de 8.2 millones de personas está cubierta por un seguro público de salud, y la mitad de esos beneficiarios se concentra en dos países (Costa Rica y Panamá).

. En El Salvador, Honduras y Guatemala menos del 15% de la población está cubierta, y en Nicaragua menos del 10%. Esto contrasta con el 60% y más del 70% que exhiben Panamá y Costa Rica, respectivamente.

Page 15: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com
Page 16: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

Tienen una respuesta limitada a los problemas de salud de su población, con problemas de financiamiento, organización y gestión.

La desigualdad en la atención de salud está dada por razones económicas, geográficas y socioculturales.

Los sistemas de salud en la mayor parte de los países están fragmentados y segmentados, y un porcentaje importante de la población no tiene ningún tipo de cobertura.

Page 17: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

En los indicadores seleccionados de salud para el año 2000, se puede mencionar que la razón de médicos por 10,000 habitantes, los más altos por país son Costa Rica con 15.0 y Panamá con 12.1 y los más bajos Nicaragua con 6.2 y Belice 7.4; mientras que Guatemala tiene 9 y Honduras 8.3 y El Salvador 11.8.

(OPS, 2002).

Page 18: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

En toda la región se observa una tendencia a que la mortalidad por enfermedades no transmisibles supere a la mortalidad por enfermedades transmisibles, a pesar de lo cual la mortalidad por enfermedades transmisibles en Centroamérica es la más alta de la Región de las Américas

Page 19: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

El acceso a agua y saneamiento, aunque ha mejorado mucho en las últimas décadas, continúa presentando inequidades, dado que la cobertura es mayor en las áreas urbanas que en las rurales.

Page 20: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

En cuanto a la situación nutricional, el bajo peso al nacer oscila entre 6.8% en Costa Rica y 14.1% en Belice. Las tasas de desnutrición crónica en menores de cinco años oscilan entre 6.1% y 49.3%.

La tasa de desnutrición crónica de Guatemala supera a las tasas globales de la Región Africana (43.2%) y la Región del Sudeste Asiático (41.6%).

La tasa global es de 30% y la de la Región de las Américas es de 14.2%

Page 21: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

Entre las enfermedades transmisibles, los principales problemas lo constituyen las enfermedades vinculadas con el deterioro de las condiciones ambientales, la falta de saneamiento básico en combinación con la pobreza, el bajo nivel de escolaridad y bajo acceso a servicios básicos.

Esta región contribuye con más del 6 por ciento de la carga malárica de América Latina y el Caribe. Y dentro de ella, Guatemala (57%) y Honduras (21%) contribuyen con más de dos terceras partes de los casos confirmados en el año 2006.

Page 22: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

La epidemia de VIH/SIDA ha mostrado una tendencia ascendente desde su aparición en Centroamérica, a mediados de la década de los ochenta.

Del total de casos centroamericanos reportados hasta finales del 2001,

11,789, aproximadamente la mitad, correspondían a Honduras

(OPS/OMS,2002)

Page 23: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

Enfermedades como la tuberculosis (TB) son un peligro latente: Es de observar que los países con mayor carga de TB en todas sus formas fueron para el año 2001, Honduras, Nicaragua y Guatemala.

La incidencia de la tuberculosis osciló, en el año 2006, entre 12.3 por 100.000 habitantes en Costa Rica a 47.4 por 100.000 habitantes. Panamá, Honduras y Nicaragua, presentan tasas de incidencia superiores a la media de América Latina y el Caribe (38.0 por 100.000 habitantes).

Page 24: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

La malaria se ha observado que en cada uno de los países, el 20% de las localidades con alta incidencia contribuye con el 80% del total de casos.

Las áreas de mayor riesgo que se han identificado en Centroamérica para la malaria, se ubican mayormente en la Región Caribe, que es donde se concentra gran parte de la población afrocentroamericana.

Page 25: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

El dengue presenta un peligro creciente en Centroamérica, su tasa de letalidad en las Américas es 1.38% y presenta notables variaciones de un país a otro.

(OPS/OMS,2002).

En la región contribuye con más del 10% de los casos reportados en América Latina y el Caribe, de los cuales El Salvador (39%) y Costa Rica (21%) contribuyen con las tres cuartas partes de los casos.

Page 26: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

Es uno de los problemas de salud reproductiva más relevantes en la región, con un nivel promedio mayor al 17% del total de embarazos de mujeres en edad reproductiva.

Page 27: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

Cuando se la compara con el resto de la Región de las Américas (razón de mortalidad materna 71.9/100.000) se observa que Guatemala, Honduras, Nicaragua tienen razones más altas.

Page 28: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

Presenta tasas que oscilan entre 9.7/100.000 nacidos vivos en Costa Rica a 39.0/100.000 en Guatemala. En la mayoría de los países las tasas de mortalidad infantil son superiores al promedio de América Latina.

Las afecciones originadas en el período perinatal son la quinta causa de mortalidad general para toda la región centroamericana con una tasa de 26.4/1000 nacidos vivos (masculino 30.6/femenino 22.1/1000 nacidos vivos), que es además la primera causa de muerte infantil en Centroamérica

Page 29: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

Nicaragua, Honduras y Guatemala, que presentan tasas de alfabetismo que no superan el 80%, tienen una tasa de mortalidad infantil que está entre las más altas en las Américas (17.7 por 1000 nv), como es el caso de Guatemala (39 por 1000 nv), Nicaragua (31.0 por 1000 nv), El Salvador (25por 1000 nv), Honduras (23 por 1000 nv), Belice (19.6 por 1000 nv.) y Panamá (19.4 por 1000nv).

Mientras que Costa Rica, con una tasa de alfabetismo general del 94% y alfabetismo en mujeres del 96%, registra una tasa de mortalidad infantil de 9 por 1000nv (entre las mejores del mundo).

OMS. World Health Statistics. Ginebra 2007

OMS. World Health Statistics. Ginebra 2007    

Page 30: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

Se ubican la contaminación del aire, la degradación del suelo, la deforestación, la degradación de las costas y la contaminación de los mares, y el alarmante impacto del cambio climático. Aspectos estos inciden en la salud de los afrocentroamericanos por la región en que habitan, sea la costa Caribe de Centroamérica.

Page 31: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

En gran medida, los problemas de salud son atribuibles a amplios factores de determinantes sociales, las “causas tras las causas” de la mala salud: la pobreza, la desnutrición, el desempleo, la falta de acceso a la educación y los servicios de salud, y la exclusión social, entre otros.

Page 32: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

La OPS/OMS identificó a los grupos étnicos/raciales como uno los segmentos más sobre representados dentro de las poblaciones vulnerables.

En el año 2004, la OPS/OMS adoptó el tema de la etnicidad como eje transversal en el diseño de su operación técnica.

Page 33: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

La Oficina de Género y Etnicidad (AD/GE) y el equipo de Estadísticas y Análisis de Salud (HDM/HA) de la OPS, se asocian a través del Plan Regional de Fortalecimiento de las Estadísticas Vitales y de Salud de los países de las Américas (PEVS) para promover la incorporación de variable de origen étnico/racial en los SIS.

Page 34: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

Se sustenta en el respeto a la diversidad étnica y socio-cultural y en el reconocimiento de que es imperativo el fortalecimiento e interactuación de los sistemas tradicionales y occidentales de salud para reducir las inequidades en el acceso a la salud;

Page 35: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

Reconoce a la Atención Primaria de la Salud como la estrategia fundamental para el desarrollo de sistemas de salud equitativos y con cobertura y acceso universales, basados en un enfoque de derecho y con perspectiva intersectorial y democrática.

Page 36: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

Aunque en el marco de la Integración Centroamericana existan iniciativas como la Reunión del Sector Salud de Centroamerica (REESCAD), cuya secretaría se encuentra a cargo de la OPS, es un foro que permite fortalecer la comunicación en materia de salud en la región.

Page 37: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

Banco Mundial, mediante proyectos de Fortalecimiento Institucional y Desarrollo de Capacidades Locales en Organizaciones y Comunidades Afrodescendientes de Centroamérica, ha permitido generar capacidades para combatir el VIH/SIDA,

Page 38: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

Con el apoyo de organismos internacionales, como CEPAL, UNICEF, UNIFEM, UNFPA, entre otros, se espera lograr mayor visibilización de la población afrodescendiente en Centroamérica, con la inclusión del enfoque étnico en los censos de población durante la ronda censal del 2010.

Page 39: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

Está el compromiso de los Estados Centroamericanos a garantizar la universalidad, accesibilidad, inclusividad y equidad en los sistemas de salud.

Asume la solidaridad entre los países de la integración.

Page 40: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

“Recognizes the impact of racism, racial discrimination, xenophobia and related intolerance as significant social determinants of physical and mental health status…”

Parg.154.

Page 41: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

en todas las actividades que realiza OSistemas de Informacìón. Estudio de la situación de salud de las comunidades afrodescendientes de CA

Fortalecimiento del capital humano de nuestras poblaciones en el abordaje de los Determinantes de la Salud

Incluir a representantes de las comunidades y organizaciones afrocentroamericanas PS en CA

Page 42: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

Brindar asesoría técnica y apoyo financiero para la prevención, reducción de vulnerabilidad y mitigación de desastres naturales en las comunidades afrocentroamericanos.

Celebrar un seminario-taller sobre la situación de salud de las comunidades Afrocentroamericanas, durante el primer semestre del 2010

Compromiso de la OPS para abordar los Determinantes de Salud sociales y ambientales en las comunidades Afrocentroameircanos

Page 43: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

Creación del Foro para la Salud de las Comunidades Afrocentroamericanas (OPS-ONECA)

Page 44: Dr. Carlos Minott, MSc. E-Mail: minott.c@gmail.com

MUCHAS GRACIAS

THANK YOU

SEREMEIN BUN