39
1 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROTOCOLO DE TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE CIRUJANO DENTISTA EVALUACIÓN HISTOLOGICA DEL PROCESO DE CICATRIZACION DE LA MUCOSA BUCAL UTILIZANDO ACEITE DE JOJOBA EN COMPARACIÓN CON EL ALOE VERA EN RATAS ALBINAS. Presentado por: LUIS ALBERTO SANCHEZ SANCHEZ Código : 2002237552 LIMA – PERÚ 2009

DR. LUIS ALBERTO SANCHEZ SANCHEZ - cop.org.pe · 2 i.-titulo evaluaciÓn histolÓgica de la cicatrizacion de la mucosa bucal utilizando aceite de jojoba en comparaciÓn con el aloe

  • Upload
    vongoc

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PROTOCOLO DE TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE CIRUJA NO

DENTISTA

EVALUACIÓN HISTOLOGICA DEL PROCESO DE CICATRIZACIO N DE LA

MUCOSA BUCAL UTILIZANDO ACEITE DE JOJOBA EN COMPAR ACIÓN

CON EL ALOE VERA EN RATAS ALBINAS.

Presentado por:

LUIS ALBERTO SANCHEZ SANCHEZ

Código : 2002237552

LIMA – PERÚ

2009

2

I.-TITULO

EVALUACIÓN HISTOLÓGICA DE LA CICATRIZACION DE LA MUCOSA BUCAL UTILIZANDO ACEITE DE JOJOBA EN COMPARACIÓN C ON EL ALOE VERA EN RATAS ALBINAS.

II.- INVESTIGADOR : LUIS ALBERTO SANCHEZ SANCHEZ

III.- LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN :

ANÁLISIS DE LAS LAMINAS:LABORATORIO HISTOLO GIA FO-UNFV.

PREPARACION DE LAMINAS : LABORATORIO OFELIA PAGAN

3

IV.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.-

La cicatrizacion de heridas de la mucosa bucal y la evolución lenta de la misma

son un gran problema para el cirujano dentista .muchos son los agentes que

determinan que este proceso resulte lento como los agentes locales y los

generales. La inflamación lleva también a un retraso en la cicatrización y cierre

de la misma. Muchas investigaciones se han realizado en búsqueda de

mejores resultados ya sea a través de mejores sustancias o técnicas en el

manejo de las heridas quirúrgicas o infectadas a nivel de la mucosa palatina .

Muchas han sido las técnicas que se han intentado y que se siguen intentando

, tales como rayos laser, la sangre de grado, uña de gato, ,corticoides , , etc.

Es curioso como la Naturaleza siempre otorga la medicina en el propio lugar

dependiendo del clima y otros factores. Pero esto más que un aceite se trata

de una especie de cera que a temperatura ambiente es líquida,

presentándose con aspecto grasosa a diferencia de otros aceites de presión en

frío.

El aceite de jojoba en su compleja composición hay un 96% de ceramida, lo

que hace que resulte extremadamente estable al calor y a la oxidación

conservándose perfectamente con el paso del tiempo y manteniendo íntegras

sus propiedades. Las ceramidas son sustancias las cuales recubren las células

4

de la epidermis regulando su hidratación. Las ceramidas del aceite de jojoba

son muy similares a las de la piel y actúan allí donde se necesita, ejerciendo

una profunda hidratación y reestructurando el equilibrio graso de la piel y

mucosas. En su composición también encontramos vitamina E, la cual elimina

las radicales libres de la piel que son responsables del envejecimiento

prematuro. Otro de sus componentes es el ácido linoléico el cual actúa

regenerando las células de la piel y mucosas.

Es conocido en la actualidad que por los múltiples estudios realizados del Aloe

vera ,que posee un efecto anti – inflamatorio, analgésico, cicatrizante e

inmunomodulador (dentro de los más importantes) Los trabajos de

investigación realizados, tanto in vitro como in vivo , nos dan la suficiente

justificación y motivación para aplicarlo en nuestra profesión odontológica

dirigido específicamente al campo de la cirugía donde luego de una

intervención buscamos con diversos terapéuticos efectos anti - inflamatorios ,

cicatrizantes y analgésicos óptimos

¿Cuál es la respuesta histológica de heridas de l a mucosa bucal al ser

tratadas con aceite de jojoba en comparación con e l aloe vera en ratas

albinas ?

ANTECEDENTES.-

Joan Sisa Sentis. menciona que el aceite de jojoba en su compleja

composición hay un 96% de ceramida, lo que hace que resulte

extremadamente estable al calor y a la oxidación conservándose perfectamente

con el paso del tiempo y manteniendo íntegras sus propiedades. Las ceramidas

son sustancias las cuales recubren las células de la epidermis regulando su

hidratación. Las ceramidas del aceite de jojoba son muy similares a las de la

5

piel y actúan allí donde se necesita, ejerciendo una profunda hidratación y

reestructurando el equilibrio graso de la piel. En su composición también

encontramos vitamina E, la cual elimina las radicales libres de la piel que son

responsables del envejecimiento prematuro. Otro de sus componentes es el

ácido linoléico el cual actúa regenerando las células de la piel. El aceite de

jojoba tiene la capacidad de disolver el sebum, una especie de cera que se

deposita en los folículos pilosos y que es causante de la caspa y la seborrea

del cabello. En ese sentido, el aceite de jojoba penetra y disuelve los depósitos

siendo importante para la regulación de la secreción sebácea excesiva de la

piel y del cabello. (13)

Armando Yañez ha investigado el aceite de jojoba y demostró que ,los

estudios de absorción percutánea muestran que la jojoba penetra rápidamente

en la piel. Aparentemente la absorción se realiza a través de los poros y

folículos. Desde los poros y folículos pilosos parece ser que se esparce por la

capa córnea de la piel a través de un mecanismo pilosebáceo, permitiendo que

los aceites suavicen la piel desde el interior. Desde allí actúa con lípidos

intercelulares para reducir la pérdida de agua. El resultado de esta rápida

absorción es que los poros y folículos pilosos permanecen abiertos y pueden

funcionar libremente. La aplicación rutinaria de jojoba suaviza la piel, aumenta

su elasticidad y firmeza y facilita los procesos de regeneración celular de la piel

y mucosas.(1)

La jojoba es un excelente emoliente, completamente capaz de mezclarse con

el sebum. A diferencia de las sustancias altamente oclusivas, reduce

significativamente la pérdida de agua transepidérmica sin bloquear totalmente

el transporte de gases y vapor de agua, permitiendo de este modo el

funcionamiento óptimo de las glándulas sudoríparas.(1)

El aceite de jojoba es muy efectivo para controlar la exfoliación, escamación y

sequedad de la piel. Debido a su capacidad de mezclarse con el sebum, añade

una capa lipídica no grasa a la piel que retarda la escamación hasta el punto de

que se aproxima a la eficacia del aceite mineral. Tiene enormes propiedades

de lubricidad y extensibilidad y deja un tacto aterciopelado en la piel.

6

La jojoba se utiliza especialmente en el caso de personas que sufren de

deshidratación y sequedad extrema en la piel, en personas mayores y aquellas

con afecciones de la piel que presentan escamación y desequilibrios de sebum.

Las cualidades anti-inflamatorias de la jojoba la hacen adecuada para tratar

alteraciones de la piel provocadas por inflamación.

Se desconoce cuál es el efecto de la jojoba en el crecimiento de patógenos de

la piel. Se analizó la capacidad de crecer en un preparado de aceite de jojoba

de cinco especies de bacterias y cuatro especies de hongos. Se analizó cada

organismo en al menos uno de cuatro métodos de cultivo. Ninguno de los

métodos empleados mostró evidencias de crecimiento de bacterias u hongos

en el aceite e jojoba; sin embargo no parece que la jojoba fuera directamente

tóxico para los organismos analizados. Parece que la muerte de las células se

debió a su incapacidad de usar el aceite de jojoba como fuente primaria de

energía y/o nutrición.

Estudios recientes han probado la actividad antioxidante de la jojoba. Esta

actividad está relacionada con su contenido de tocoferoles.(1)

León en 1998 realizo un estudio en el que utilizó 12 conejos

donde se procedió a realizar exodoncia de los Incisivos Centrales

Superiores, los I.C. Izquierdo fueron grupo problema y los I.C.

Derechos fueron el grupo control. A los alvéolos izq. (problema) se le

administró en forma tópica el gel de aloe Vera con una jeringa. Estos

grupos fueron evaluados histológicamente a los 2, 7, 15 y 30 días.

Concluyó que la aplicación tópica del gel de Aloe vera muestra

actividad anti-inflamatoria inmediatamente respecto al alveolo control

y presenta actividad fibroblástica mayor al ser aplicado tópicamente

en alvéolos problemas respecto a los alvéolos control (20)

Llana en 1999 en un estudio realizado en 12 conejos buscaron el

proceso de reparación ósea con aplicación de Aloe Vera y

Hemocolágeno, donde concluyeron que en cavidades con aloe Vera

presenta menor inflamación que el hemocolágeno, así como menor

7

persistencia de inflamación con el transcurrir de los días que el

hemocolágeno (19)

El propósito de este estudio fue determinar los efectos del Aloe,

su potencial de cicatrización de heridas, la contracción en excisión

de heridas con tópicos antimicrobianos(19).

Heggers y colaboradores en 1996 para su estudio se usaron

ratas Sprague-Dawley divididas en 5 grupos de 10 cada uno; (1)

Aloe; (2) solución de NaCl (0,025%), (3) Acetato de mafenide (4)

Acetato de mafenide + aloe, y (5) control. La adición de aloe en

combinación y exclusivamente en heridas incrementó la energía a la

ruptura cuando se comparó a los control (p<0,05). Este efecto parece

ser debido a un aumento de la actividad del colágeno, el cual se

refuerza por un lectin, consecuentemente mejorando la matriz de

colágeno y reforzando la fuerza de ruptura (14)

En un estudio en ratones realizado por Zhang en 1996 se observó

que el acemannan (fracción principal de carbohidratos del gel de

Aloe Vera) podría estimular la activación de macrófagos ( 2)

Según Chithra en su trabajo se informo la influencia del Aloe Vera

en el colágeno y sus características en la cicatrización de heridas.

Se observó el aumento de tejidos de granulación de colágeno,

también de aldehídos y disminución de la solubilidad ácida. Se vió

reforzamiento del colágeno tipo III. Las heridas fueron tratadas

tópicas y administración oral en ratas encontrándose resultados

similares (3,4,5)

El trabajo anterior se realizó en Abril, los mismos autores en junio

observaron una influencia positiva del Aloe Vera en la síntesis de

8

glucosaminoglycanos en la matriz de la cicatrización de heridas

dérmicas en ratas. En la fase temprana de la cicatrización de

heridas se forma matriz provisional seguida por tejido de granulación

y síntesis de colágeno y elastina.

La matriz provisional contiene glucosaminoglicanos y

proteoglucanos; se encontró un aumento de ácido hialurónico y

dermatán sulfato. (5)

Y en setiembre del mismo año demostraron el mismo trabajo,

donde se observó aumento en la excreción urinaria de hidroxiprolina.

Heggers y colaboradores en 1997 ;realizaron un estudio donde

observaron el efecto del Aloe Vera, nitroglicerina (NO) y

nitroglicerina inhibidor (L-NANE) en la cicatrización de heridas de

escisiones de ratas. Se observó que el Aloe Vera promovía mas

rápido la cicatrización que los otros, incluso los grupos que estaban

combinados con aloe. Parece que el aloe previene la isquemia

dérmica por inversión de los efectos del tromboxamo sintetasa

(TXA2) puede actuar sinergicamente con el óxido nítrico o podría ser

un radical de oxígeno desechado (14)

Se han realizado investigaciones donde aplican el aloe como

tratamiento para el dolor; en la mucosa oral aparecen infecciones

agudas como la gingivoestomatitis herpética aguda (GEHA) y la

estomatits aftosa recurrente (EAR) estas fueran tratadas con el Aloe

vera con vaselina y lanclina formando una pomada; se aplicó a 342

pacientes don GEHA y 250 con EAR, en el 100% se logró acortar el

9

ciclo que pudiera extenderse en ambas infecciones hasta 14 días.

Se redujo en ambos casos entre 4 a 6 días en la mayoría de casos

(26)

Luego se reportó que la manosa 6-fosfato, azúcar presente en el

Aloe-gel actúa inhibiendo la inflamación en ratones a dosis

300mg/Kg. de peso (10)

Somboonwong en el 2000 ;quisieron demostrar los efectos

circulatorios y curativos del Aloe vera en heridas de segundo grado

producidas en ratas de laboratorio. Método: Un total de 48 ratas

Wistar fueron igualmente divididas en cuatro grupo como sigue:

Falso control, ratas con quemaduras sin tratar, ratas tratadas una vez

al día con una solución salina simple (NSS) y un grupo tratado una

vez al día con una solución liofilizada de gel Aloe vera. Los animales

en cada grupo fueron a su vez divididos en 2 sub grupos para el

estudio de la microcirculación cutánea y la curación de la herida en

los días séptimo y décimo cuarto después de producida la

quemadura. Dorsal skin chamber preparation an intravital

fluorecense microscopic thecnique fueron realizados a fin de

examinar cambios microvasculares ,dérmicos, incluídos diámetro

anterior, permeabilidad venular post capilar, y adhesión leucocítica

en venas post capilar. Resultados; en el séptimo día la vasodilatación

e incrementación postcapilar de vénulas que se hallaron en las

heridas sin tratar fueron encontradas significativamente reducidas

(p<0.05) en ambos (los NSS y los del Aloe vera) aunque en este

último el efecto se vió en mayor medida. La adhesión de los

10

leucocitos no fue diferente en el grupo sin tratar, los del NSS y los del

aloe. Al decimocuarto día, la vasoconstricción se dio después de

dejar las heridas sin tratar. Sólo el grupo del aloe vera presentó un

incremento hasta niveles normales de su diámetro arterial y su

permeabilidad poscapilar venular fue igual al grupo del falso control.

La adhesión de falsos leucocitos se observó también en menor

cantidad comparando al grupo sin tratar y al del NSS.

Además , la curación del área de las heridas del grupo del aloe vera

fue mejor que los del grupo sin tratar y el grupo del NSS al séptimo y

décimo cuarto día. Conclusiones: Aloe vera exhibe acciones

promotoras de antinflamación y curación de heridas al ser aplicadas

en quemaduras de segundo grado (26)

Así escribio el Doctor Heggers , de la Facultad de Medicina de la

Universidad de Texas en el año 1997 ;”El aloe vera es una sustancia

de enorme potencial terapéutico” continua el Doctor Heggers en

nombre de su equipo investigador “ penetra en los tejidos heridos

,alivia el dolor , es antinflamatorio y dilata los vasos capilares,

incrementando así el suministro de sangre a la región afectada” .Una

de las explicaciones mas científicas que se puede ofrecer es que el

Aloe contiene complejas enzimas que funcionan como catalizadores

o tal vez se los pueda describir como agentes provocadores que

causan diversas reacciones en el organismo y principalmente

benéficas, como la rápida cicatrización de heridas .El aloe es doble

benéfico : alivia dolores y acelera la cicatrización. (14)

11

Heggers con su equipo demostraron que el aloe contiene

inhibidores de una sustancia peligrosamente vasoconstrictora

conocida como TxA2 , e impide su producción en el cuerpo

mientras mantiene un equilibrio saludable entre varias

prostaglandinas , hormonas de fuerte impacto en la sensación del

dolor y en la reconstrucción de tejidos.( 15)

El Dr. Robert Davis ,informa en el Journal of the American

Podiatric Medical Association en el año 1989, que en ratones de

laboratorio que recibieron aloe en el agua de beber se noto una

reducción de un 62,5 % del tamaño de las heridas en

comparación con el grupo control. En otro grupo semejante se

observo una reducción de 50,8% en el tamaño de las heridas que

recibieron una solución tópica con 25 % de aloe . ( 7)

El Dr. Hendler ; dice que hay varias maneras de las cuales pueda

el aloe prestar servicios terapéuticos , pues contiene salicilatos

que además de ser desinflamantes son analgésicos , para calmar

, descongestionar y aliviar el dolor .Explica que una de las

enzimas del aloe inhibe el efecto de una sustancia llamada

bradiquinina , culpable del dolor en los tejidos inflamados.(8 )

Durante el proceso curativo el estímulo del aloe vera sobre el

fibroblasto hace que produzca y agregue el nuevo colágeno al

tejido .Sin embargo , nosotros debemos notar que los macrófagos

también pueden secretar sustancias que pueden estimular al

fibroblasto semejantemente .Si el efecto es directo (de aloe) o

12

indirecto (del macrófago), el nuevo colágeno se forma entre los

márgenes de las herida cuando el aloe está presente.(8 )

El Aloe-vera contiene aminoácidos como la fenilalanina y el

triptofano que tienen actividad antiinflamatoria ( 9 )

Chupando un trozo de pulpa de Aloe Vera con constancia, es un buen remedio

para los dientes que sangran y que estén hinchados. Aligera el dolor de muelas

y rebaja los flemones. También es preventivo de las caries y protege de los

elementos agresivos que desgastan, a lo largo del tiempo, el esmalte de los

dientes. El afta, es una inflamación que afecta a las membranas de la boca,

especialmente en los niños y en jóvenes; es tan doloroso que interfiere en la

alimentación. Se recomienda que después de tener la pulpa de Aloe en la

boca, se mastique y que se lo traguen, para que beneficie el paladar, el

esófago y el estómago. Se ha de hacer más de una vez al día. Para el herpes

labial, hemos de aplicar el aloe, sin el sérver, ya que este es cáustico. Para

eliminarlo, nada más hay que lavarlo con agua, frotándolo con los dedos.( 24 )

13

MARCO TEORICO.-

La curación de una herida no sería posible sin la participación de los

macrófagos. Los macrófagos tienen su origen en los monocitos, cuya

diferenciación y activación en macrófagos tiene lugar en la zona de la herida.

Atraídos mediante estímulos quimiotácticos provocados por toxinas bacterianas

y la activación adicional a través de los granulocitos neutrófilos, las células

migran en densas filas desde la sangre en circulación hasta llegar a la herida.

En el marco de sus funciones fagocitadoras, que representan el máximo grado

de actividad de las células, los macrófagos no limitan sus funciones a la mera

acción directa sobre los microorganismos, sino que también ayudan en la

presentación de antígenos a los linfocitos.

Los antígenos que son capturados y parcialmente modificados por los

macrófagos son puestos a disposición de los linfocitos en una forma

reconocible.

Los macrófagos liberan además citocinas que fomentan las inflamaciones

(interleucina-1, IL-1, factor de necrosis tumoral α, TNF-α) y diversos factores de

crecimiento (bFGF = basis fibroblast growth factor = factor básico de

crecimiento fibroblástico, EGF = epidermal growth factor = factor de crecimiento

epidérmico, PDGF = platelet-derived growth factor = factor de crecimiento

trombocítico, así como también TGF-α y –β). Estos factores de crecimiento son

polipéptidos que influyen de diversas maneras sobre las células que intervienen

en la curación de la herida: atraen células y fomentan la circulación en el sector

de la herida (quimio-taxis), estimulan la proliferación y diferenciación celular.

• LA FASE PROLIFERATIVA O DE PROLIFERACIÓN

En la segunda fase de la curación de la herida predomina la proliferación

celular con el fin de alcanzar la reconstitución vascular y de volver a rellenar la

zona defectuosa mediante el tejido granular. Esta fase comienza

aproximadamente a partir del cuarto día desde que se produjo la herida, las

condiciones necesarias ya han sido previamente establecidas en la fase

inflamatoria-exudativa: los fibroblastos ilesos de los tejidos colindantes pueden

14

migrar al coágulo y a la retícula de fibrina que ha sido formados mediante la

coagulación sanguínea y utilizarla como matriz provisoria, las citocinas, y los

factores de crecimiento estimulan y regulan la migración y proliferación de las

células encargadas de la reconstitución de tejidos y vasos.

Reconstitución vascular y vascularización. La curación de la herida no puede

progresar sin nuevos vasos, ya que éstos deben garantizar un aporte adecuado

de sangre, oxígeno y substancias nutritivas. La reconstitución vascular se inicia

desde los vasos intactos que se encuentran en el borde de la herida. Gracias a

la estimulación de los factores de crecimiento, las células de la capa epitelial. ,

que revisten las paredes vasculares (endotelio), están capacitadas para

degradar su membrana basal, para movilizarse y proceder a migrar a la zona

lesionada y al coágulo sanguíneo colindante. A través de sucesivas divisiones

celulares en este lugar se origina una figura canaliculada, la cual se vuelve a

dividir en su final adquiriendo una forma de botón. Estos botones vasculares

individuales crecen uno encima de otro y se unen formando asas vasculares,

que a su vez se seguirán ramificando, hasta que se topen con un vaso aún

mayor en el que pueden finalmente desembocar. Sin embargo, recientemente

se han descubierto en la sangre células germinales endoteliales, las cuales

ponen en entredicho la doctrina vigente hasta el momento.

• Epitelización

Se trata de una de las fases fundamentales, puesto que constituye la

regeneración de la barrera de protección. Su función en la curación de

las heridas adquiere el papel protagonista en la cicatrización de heridas

de espesor pacial o abrasiones, así como en las quemaduras

superficiales.

La secuencia de eventos que acaban en la epitelización sería el

engrosamiento de la membrana basal, la elongación de las células, la

liberación de la membrana basal, la migración en monocapa, la

proliferación y la diferenciación.

Para conseguir la migración celular, las células expresan filamentos de

actina que actúan como el motor. Los desmosomas y los

15

hemidesmosomas desaparecen. La expresión de receptores de

integrinas en las células epiteliales permite que se desplacen sobre la

matriz de la herida, si bien no son conocidos las señales que estimulan

estos movimientos.

Cuando la membrana basal está íntegra, las células migran sobre ella;

ahora bien, cuando ésta está dañada, las células migran sobre la matriz

provisional sin laminina ni colágeno IV, pero rica en fibrina, fibronectina y

vironectina, al tiempo, que la célula epitelial aporta nuevos componentes

a la matriz. Estos movimientos ceden cuando las células entran en

contacto unas con otras, iniciándose la formación de la membrana basal

y las conexiones con ésta mediante hemidesmosomas. El último paso es

la proliferación de éstas células para conseguir un epitelio

poliestratificado.

Estos procesos están controlados mediante citokinas del tipo: EGF,

TGFa, HBEGF, IGF, FGF, KGF, TGFb (sólo actúa sobre la migración).

Los queratinocitos a su vez están capacitados para la síntesis de

metaloproteasas, que facilita la migración; y cuya secreción cesa cuando

se produce la inhibición por contacto.

Finalmente, es necesario tener en cuenta que la epidermis neoformada

no es igual a la intacta puesto que las crestas epidérmicas no son

visibles; el epitelio es más grueso en los márgenes de la herida y en la

zona central del área reepitelizada. ( 2,11 )

Síntesis de colágeno

Se llama fibroplasia al proceso de síntesis de las fibras que componen la

matriz, y que sustituirán la red inicial de fibrina. El mayor componente en

proporción es el colágeno, no sólo en la piel normal, sino también en el

tejido de granulación y la cicatriz madura. Su síntesis aumenta de

manera progresiva hasta la cuarta semana, momento en el que

disminuye debido a que aumenta la destrucción mediante colagenasas.

Distintos factores afectan a la síntesis de colágeno como son la edad, la

tensión, la presión y el estrés. También las citokinas influyen en la

fibroplasia como son el TGFb (estimulante potente de su síntesis e

16

inhibidor de la actividad de las proteasas), PDGF que influencia la

expresión de TGFb, así como la síntesis de tejido de granulación; FGF y

EGF estimulan la síntesis, y se inhibe mediante glucocorticoides.

Las fibras individuales de colágeno son solubles en suero salino, en

cambio, cuando forman enlaces electrostáticos durante la formación

fibrilar, disminuye la solubilidad. Estas fibras sólo serán solubles a altas

temperaturas y con ácidos fuertes. (2 )

Las investigaciones relacionadas con la cicatrización del hueso se

remontan a más de dos siglos, pero hasta comienzos de este siglo los

siglos, pero hasta comienzos de este siglo los estudios se referían en

particular a los huesos largos y las observaciones se aplicaban a la

cicatrización de las heridas de extracción sobre la base de conjeturas. En

1923 Euler hizo en perros el primer estudio histológico experimental sobre

la cicatrización de las cavidades alveolares. Szabo realizó experimentos

similares en 1927 y en 1928 investigó los efectos de las raíces retenidas

sobre el curso de la cicatrización. En 1929 Schram también trabajó con

perros para comparar la cicatrización de heridas de extracción no

perturbadas con la de las extracciones que comprendían la eliminación de

una parte de la lámina vestibular del hueso maxilar. Su experimento reveló

que las heridas quirúrgicas cicatrizan más pronto que las heridas de

extracción con pinza. Esto lo explicó basándose en el área, más pequeña

de coágulo sanguíneo que debe organizarse y en el menor grado de

epitelización necesario en los casos quirúrgicos. Simpson (1960, 1961,

a,b,c) también publicó una serie de trabajos sobre la cicatrización de los

alvéolos normales y sobre la curación consecutiva a la extracción quirúrgica

con fresas y escoplos en el mono.( 16 )

17

En 1936 Claflin realizó una extensa investigación en perros sobre la

curación de alvéolos normales e infectados. Clickman, Pruzansky y Ostrach

publicaron en 1947 sus observaciones sobre heridas de extracción en ratas

en presencia de raíces y fragmentos óseos retenidos. Simpson hizo un

estudio similar en monos en 1958, Glickman y col. y Simpson hallaron que

las pequeñas puntas radiculares vitales retenidas no comprometen la

cicatrización del alvéolo.

El primer estudio histológico sobre la cicatrización de heridas de extracción

en maxilares humanos fue publicado por Steinhardt en 1932, quién basó

sus observaciones en tres piezas necrópsicas en las cuales se conocía el

tiempo transcurrido desde la extracción hasta la muerte. Claflin (1936)

también publicó sus observaciones sobre una pieza humana que tenía una

herida de extracción de 6 semanas. Con posterioridad también publicaron

trabajos Mangos (1941). Christopher (1942), Amler, Johnson y Salman

(1960) y Amler (1969, 1973, 1977). Merced a la labor de estos

investigadores se estableció una concordancia entre los hallazgos

experimentales y el proceso de cicatrización en el ser humano. Aunque de

acuerdo con estos estudios se propusieron momentos en los cuales

ocurren los diversos acontecimientos, téngase en cuenta que los datos no

son exactos porque se determinaron con una muestra limitada y pueden

variar en función de factores como la edad, la salud del paciente, el tamaño

de la cavidad alveolar y lo apropiado de la irrigación sanguínea. Sin

embargo, ofrecen una base razonable para establecer juicios clínicos.( 16 )

18

ALOE VERA.-

Historia. El Aloe es una planta originaria del Norte de África y sus usos medicinales

datan de muy antiguo. Los sumerios lo usaban desde el año 1700 a.c. en la zona del

Tigris y Eufrates y poco después consta su uso por los egipcios. En Persia e India se

usa por sus propiedades catárticas, estomáquicas emenagogas y antihelmínticas. En

China y Rusia se viene usando para quemaduras, en Japón para el mismo fin ,así

como para heridas, trastornos gastrointestinales, picaduras de insectos y pie de atleta.

Griegos y romanos lo conocieron un siglo a.c. y fue descrito por Dioscórides como

purgante cicatrizante, en infecciones de la boca, picaduras y llagas. Hoy es usado

ampliamente para variadas afeccione. Ha sido una planta muy estudiada desde el

punto de vista científico pero no ha interesado a los grandes laboratorios

farmacéuticos por la dificultad de ser protegida con patentes.

Desde el punto de vista científico ;sabemos que; la estructura de una hoja

vegetal está organizada para tener una máxima superficie y captar un máximo

de luz y por tanto de energía. La hoja debe luchar contra la gravedad por lo

cual necesita una estructura fuerte, fibras para mantener la forma y nervios

para transportar la savia con minerales, fitohormonas, etc. Las plantas deben

conservar el agua para lo cual están protegidas por una cutícula de material

graso algo parecido a la cera. El aloe que crece en climas secos está

especialmente adaptado para evitar la pérdida de agua. Su parénquima, tejido

situado debajo de la cutícula, está especialmente constituído para retener un

máximo de agua.

Los constituyentes del aloe están principalmente en la hoja. Es muy importante

qué parte de la hoja se usa ya que los principales activos no están igualmente

19

repartidos en la misma. Se distingue claramente entre el exudado y el gel, con

usos muy diferentes.

El exudado es un fluído amarillento que fluye por los nervios de las hojas.

Contiene componentes de carbono de tipo aromático con anillos de benceno

como compuestos fenólicos y quinólicos. Son moléculas de bajo peso

molecular, y por tanto pequeñas, lo que facilita que se diluyan fácilmente en el

agua. Tienen una mayor actividad molecular, son sustancias con muchas

propiedades y a este exudado se le llama aloína. La aloína produce activación

celular pero también puede dañar los mecanismos celulares. Tiene poder

antihelmíntico, antibacteriano y antifúngico. El exudado es laxante pero irrita en

exceso y no se debe usar para este fin. Su acción como emenagogo se debe a

la aloína. Hoy ya no se usa el exudado.

El gel es el parénquima de la hoja especializado en reservar agua. Para

obtenerlo se quitan las capas de arriba y abajo y se extrae el gel. Este gel es

reforzante, revitalizante y no produce reacciones adversas como la aloína. Sus

efectos activadores celulares son más suaves y no fuerza excesivamente a las

células. Tiene un efecto antiinflamatorio notable sobre los tejidos y una vez

combatida la inflamación ayuda a conservar bien los tejidos. Otro efecto

importante muy comprobado es su acción regeneradora, curando tejidos

dañados como úlceras y heridas. El aloe induce a la replicación celular allí

donde hay posible respuesta vital. Es un estimulante general del sistema

inmunológico con una acción fagocitaria marcada, fagocita células muertas y

toxinas, por tanto desintoxica y limpia. Especialmente útil en enfermedades

crónicas. Es eficaz en muchas enfermedades debido a que su beneficio se

centra en pocas acciones que tienen que ver con muchas enfermedades. Se

20

piensa que el pequeño resto de aloína que contiene el gel puede tener relación

con las acciones positivas del gel y en esas cantidades no tiene efectos

secundarios.

Calidad del aloe : La medida de los polisacáridos y de la fracción de los sólidos

solubles de la planta (sólidos precipitables en metanol) nos dan una idea de la

calidad de la planta. Parece ser que el segundo método es más fiable por que

considera una fracción de sólidos solubles que precipitan en forma sólida

cuando se añade metanol. Estos sólidos contienen la fracción de mayor peso

molecular del aloe. Esta fracción comprende: polisacáridos sin proteína,

glicoproteínas y proteoglicanos y ácidos orgánicos (cítricos y málico) de peso

molecular bajo adheridos a otras moléculas. Un contenido alto de estas

sustancias es una medida buena de la actividad biológica del aloe.

Otra medida podría ser determinar su poder antiinflamatorio pero no nos

aportaría nada respecto a otras propiedades. Su poder global todavía no se

puede medir.

La recolección es un proceso delicado: Tiene mucha importancia la manera en

que el aloe es recolectado. La planta debe estar madura, proceso que tarda de

1,5 a 3 años. Después de cosechar se pueden activar enzimas que degradan el

producto y que no pueden detectarse en pruebas analíticas. En 24 horas puede

echarse a perder el aloe. Sólo es estable durante unas horas después de la

cosecha. Este proceso degenerativo se frena por medio de la refrigeración. El

gel es más estable cuando se separa de la hoja. Hay que evitar la acción de

bacterias desde la superficie que es tratada convenientemente para ello. Se

21

quita la piel de la hoja, los extremos y la estructura vascular que contiene la

aloína. Se extrae por tanto el parénquima de forma manual o mecánica. Este

parénquima no es todo gel, se parece a una red de pescar y es rígido. Se le

quitan las fibras de celulosa y el resultado es un líquido viscoso. Todo este

proceso debe llevarse a cabo en menos de 36 horas.

Otro método mejor de obtención del gel es el proceso de hoja entera. En este

proceso se somete el aloe a la acción de la enzima celulosa que rompe las

fibras y se separa posteriormente por filtración. La aloína se separa por medio

de carbón activo. Con este método sólo se quitan los extremos de la hoja y el

resultado es una recuperación mejor de todas las sustancias del aloe. Se

extrae así un líquido claro teñido de amarillo que se refrigera y pasteuriza a

65°. La concentración para la obtención de extracto s se hace a vacío para no

dañar los principios activos. Por tanto el gel de hoja entera es más completo y

más activo biológicamente. Es este último método el que se aplica en el aloe

que comercializa Equisalud.(7)

Actuación del aloe en relación con el sistema inmun e: Las investigaciones

demuestran que el aloe es estimulante y regulador general de la acción del

sistema inmune.

La fracción de polisacáridos ricos en manosa del aloe estimula la actividad

membrana externa de las células de nuestro sistema inmune. Estos receptores

están caracterizados por cadenas de proteínas preparadas para unirse con una

sustancia específica que se ajuste a su propia secuencia de aminoácidos. A

ellos se une el polisacárido gracias a su molécula de manosa terminal que está

fosforilada y ejerce por sí misma cierto efecto estimulante sobre las células. Así

22

se desencadena la respuesta de las células del sistema inmune, especialmente

de linfocitos, neutrófilos y macrófagos, que son inducidos a actuar.

Los neutrófilos y macrófagos incrementan su actividad fagocítica, atacan y

luego engullen las bacterias y productos de desecho. Este aumento en la

actividad, contribuye a limpiar y proteger el organismo produciendo

considerables beneficios.

Asimismo, parece que las células T tienden a activarse y que hay un aumento

de la producción de anticuerpos lo que evidentemente va a intensificar el

proceso inmune.

Estos procesos, junto con un incremento del número de células debido al

efecto mitogénico del aloe, son responsables de las respuestas inmune general

de esta planta.

Además, los componentes de bajo peso molecular del aloe contienen

sustancias que pueden inhibir la liberación de potentes agentes oxidantes de

los neutrófilos, superóxido, peróxido de hidrógeno, etc., que son producidos

para eliminar las bacterias ingeridas. Fuera de la célula estas especies con

oxígeno pueden reaccionar con cualquier sustancia o estructura con las cuáles

entre en contacto, por lo que podrían producirse lesiones en células y tejidos

vecinos. De esta manera el aloe favorece la eficacia de las células del sistema

inmune y evita que los tejidos de alrededor sean dañados.

Otros estudios recientes llevados a cabo en animales demuestran que el aloe

incrementa la producción de óxido nítrico en los macrófagos. Esta sustancia es

utilizada para neutralizar las bacterias dañinas. Obviamente, un aumento en la

producción de óxido nítrico hace que los macrófagos aumenten la efectividad

de su actividad fagocitaria (6,8, 22,23, 24)

23

Ya en 1941 Thomas D. Rowe , profesor de la Escuela Medica de la

Universiodad de Virginia ,publicó su estudio “Nuevas observaciones en el uso

del aloe vera” sobre el tratamiento de quemaduras de tercer grado producidas

por radiaciones de rayos X, en el que se narra cómo, tras la ocupación de

Japón , oficiales del Ejercito Americano comprobaron que los habitantes de

Hiroshima y Nagasaki afectados por las explosiones atómicas notaron una

rápida mejoría , en muchos casos sin evidencias de cicatrices , tras ser

tratados con jugo de aloe vera.( 9 )

Laboratorios como el del Instituto de Ciencia y Medicina Luis Pauling de Palo

Alto California ; el Consejo Internacional de la Sábila y la Universidad de

Oklahoma , trabajan en estudios formales sobre la sábila .Estos estudios han

demostrado apoyados por pruebas de laboratorio que la sábila posee las

siguientes propiedades:

• Inhibidor del Dolor.- Bloque el dolor en las capas profundas de

la piel debido a sus componentes activos y su poder desinflamante .

• Desinflamante.- Tiene una opción similar a los esteroides

como es la cortisona pero sin los efectos nocivos de ella. Para un mejor efecto

sobre la piel , aplique un algodón empapado con sabila y cúbralo con plástico

para evitar que se evapore.

• Coagulante .-Por su alto contenido de calcio y potasio , la

sábila provoca la formación de una red de fibras que atrapan a los eritrocitos

de la sangre ayudando así a obtener la coagulación y cicatrización requerida

.Además ,el calcio es un elemento muy importante para la buena función del

sistema nervioso y para la acción muscular, es un gran cicatrizador en toda

curación.

24

• Acción queratolitica.- Esta acción es las que permite que se

desprenda la piel dañada o herida renovándose con células nuevas .Permite

que exista un mayor flujo sanguíneo por venas y arterias despegándolas de

pequeñas coagulaciones. ( 7 )

Composición química del gel

Su composición y propiedades físico-químicas y farmacológicas pueden variar

en función de la lluvia o el riego, del terreno, de la época de recolección de las

hojas y de su edad y almacenamiento, y según la forma de obtención del gel y

su almacenamiento. Un 99,4% del peso del gel de aloe vera es agua. Más del

60% de los sólidos totales son polisacáridos mucilaginosos ligados a azúcares

como glucosa, manosa, ramnosa, xilosa, arabinosa, galactosa y ácidos

urónicos. El mucílago está compuesto de diferentes polisacáridos neutros,

ácidos y acetilados (mananos, glucomananos, galactomananos,...),

responsables de la gran capacidad que tiene la planta para retener agua y

gracias a la cual puede sobrevivir en condiciones de sequía. Los polisacáridos

mucilaginosos son los principios activos responsables de la actividad biológica

del gel de aloe vera. Entre ellos destacan el acemanano y el aloérido por tenerr

las mas grandes propriedades. Los restantes sólidos que componen el gel de

aloe vera, son sales orgánicas y ácidos (glutámico, málico, salicílico, cítrico,

lactato magnésico, oxalato cálcico, ...), enzimas (celulasa, carboxipeptidasa,

bradikininasa, catalasa, amilasa, oxidasa,tirosinasa), sapogénicas, taninos,

esteroles, triglicéridos, aminoácidos (lisina, histidina, glutamina, arginina, ácido

aspártico, asparagina, treonina, serina, ácido glutámico, glicina, alanina, valina,

metionina, isoleucina, leucina, tirosina, fenilalanina y triptófano), RNA y trazas

de alcaloides, de vitaminas (betacaroteno, B1, B2, B3, B6, C, E, colina, ácido

25

fólico) y de minerales (aluminio, boro, bario, calcio, cromo, cobre, hierro,

potasio, magnesio, sodio, fósforo, estroncio, silicio). No debe contener nunca

en cantidades apreciables derivados hidroxiantracénicos o antraquinonas de

acción laxante

Las heridas constituyen lesiones abiertas caracterizadas por una pérdida de la

continuidad e integridad establecida en la piel o mucosa, que se producen

cuando un objeto o cuerpo físico con su fuerza supera la resistencia mecánica

de aquellos tejidos sobre los que actúan.Una vez producidas, se desencadena

de forma inmediata y espontánea una cascada de procesos biológicos

destinados a formar el tejido reparador que ocupará el espacio de lesión y unirá

sus bordes de forma estable y definitiva. En cualquier herida este tejido

reparador es de carácter conectivo-vascular y su resultado final será una

cicatriz más o menos evidente.

El modo en que las heridas se producen y sus cuidados determinan en gran

medida el proceso de cicatrización; aún en pacientes en los que la herida está

apreciablemente influenciada por su estado general. Una buena técnica

operatoria y un correcto tratamiento postquirúrgico permiten una cicatrización

óptima bajo esas circunstancias.Las heridas que comprenden los tejidos

blandos de la región facial son muy comunes y de todos los traumatismos, tal

vez ninguno sea de mayor preocupación para el paciente, por lo tanto, todos

los esfuerzos deberán dirigirse hacia la restauración de los tejidos injuriados

para volverlos tan normales como sea posibles y el tratamiento temprano es de

suprema importancia para impedir el desfiguramiento facial.

Tradicionalmente, la sutura ha sido el método clásico para el afrontamiento de

los bordes de la herida con vista a favorecer la rápida cicatrización de los

tejidos. Sin embargo, actualmente en el mundo se utilizan adhesivos tisulares

basados en ésteres cianoacrílicos como una técnica alternativa a la sutura en

el tratamiento de las heridas, tanto traumáticas como quirúrgicas.

26

HIPÓTESIS.-

Siendo el aceite de jojoba una sustancia natural y en cuya composición

encontramos presencia de ceramidas que ayudan a penetrar el epitelio es

probable que exista una mejor regeneración celular para la cicatrización de

heridas de la mucosa bucal tratados con aceite de jojoba en comparación

con heridas tratadas con aloe vera en ratas albinas.

IV.- OBJETIVOS.-

4.1.- Objetivo General.-

Comparar la respuesta histologica de la cicatrización de heridas de

la mucosa bucal tratadas con aceite de jojoba en comparación con aloe vera

en ratas albinas.

4.2.- Objetivos Específicos.-

• Evaluar las características histológicas de la cicatrización de

heridas de la mucosa bucal tratadas con aceite de jojoba a las 24

horas , 3 días y 7 días .

27

• Evaluar las características histológicas de la cicatrización de

heridas de la mucosa palatina tratadas con aloe vera a las 24

horas , 3 días y 7 días

• Evaluar las características histológicas de la cicatrización de

heridas de la mucosa palatina en el grupo control a las 24 horas ,

3 días y 7 días

• Comparar las características histológicas de los grupos de estudio.

.

28

V.- MATERIALES Y MÉTODOS

5.1.- Tipo de Estudio

• Experimental

• Prospectivo

• Longitudinal

• Comparativo .

5.2.- Muestra.-

Se utilizaran 18 ratas albinas

Criterios de inclusión.-

- Ratas en buen estado general.

- Que estén vacunados.

- Que estén dentro de los rangos de peso y edad .

- Ambos sexo.

Criterios de exclusión.-

- Ratas enfermas.

- Que no estén vacunados.

- Que no estén dentro de los rangos de peso y edad mencionados.

- Que no se ajuste a la alimentación ad livitum.

29

La muestra será dividida de la siguiente manera .

GRUPO DE TTO CON ACEITE DE JOJOBA - 15 RATAS a las cuales

se les someterá a realizar la herida en la mucosa palatina de lado derecho

, se le aplicara aceite de jojoba y luego sacrificados a intervalos de 24

horas ,3 días y 7 días ;respectivamente.

GRUPO DE TTO CON ALOE VERA .- 15 RATAS a las cuales se les

someterá a realizar la herida en la mucosa palatina de lado IZQUIERDO ,

se le aplicara gel de aloe vera y luego sacrificados a intervalos de 24

horas ,3 días y 7 días ;respectivamente.

GRUPO DE CONTROL.- 3 RATAS a los cuales se les someterá a realizar

la herida en la mucosa palatina en ambos lados y luego sacrificados a

intervalos de 24 horas ,3 días y 7 días ;respectivamente; solo se lava con

suero fisiológico.

5.3.- VARIABLES Y OPERACIONALIZACION.-

Variable Independiente.-

- Tratamiento con aceite de jojoba . en topicaciones diarias (3/día)

Tratamiento con aloe vera, topicaciones diarias (3/día)

Variable Dependiente.- Respuesta Histológica de la cicatrización.

30

Operacionalización.-

Dimensión Indicador Escala valor

Respuesta

Histopatológica.

- Células :PMN

,linfocitos

,macrófagos,

fibroblastos,

epitelización.

Fibras colagenas

Ordinal

0 :ausente

1 :pocos

2 :regular

3

:aumentados.

Referencia : GRADO DE INFLAMACION (SEGÚN EL ESTUDIO DE

COTRAN ,2000)

5.4.- Recolección de los datos .-

Procedimiento.-

• Los especimenes previamente seleccionados serán pesados y se

llenaran sus datos en una ficha de identificación . ( Ficha No 1)..A

cada uno se le colocará un código que lo llevara con una cinta a

nivel del cuello .

31

• Serán anestesiados con tiopentothal sodico al 1 % por via

intraperitoneal..

• Se esperara cinco minutos para proceder a realizar la herida en la

mucosa palatina del lado derecho . De la misma manera se

procederá con todos los especimenes de cada grupo de estudio.

• El aceite de jojoba ,se mantendrá en un frasco estéril .

• El aceite de jojoba con la ayuda de una cureta y se lleva a la herida

cubriéndola por completo , procedimiento que se repetirá tres veces;

mediante topicaciones esperando el tiempo de sacrificio.

• Todos los especimenes serán mantenidos con alimentación ad

livitum hasta el tiempo de sacrificio.

• Los sacrificios serán a las 24 horas 3 días y 7 días, se utilizara

cloroformo ,se obtendrán las muestras y serán colocadas en

frascos de vidrio con formol al 10% previamente codificados.

• El tiempo seleccionado para el sacrificio es de acuerdo a las células

que aparecen en el proceso de cicatrización en su fase aguda .

• Para el grupo con aloe vera se procederá de la misma manera pero

en el lado izquierdo.

• Las muestras serán llevadas al laboratorio para su descalcificación

con ácido nítrico, luego procesados con la técnica de parafina y

coloración con hematoxilina eosina.

32

Recolección de datos.-

Se realizará mediante las lecturas de las láminas histológicas

codificadas de acuerdo a la muestra; dichas lecturas se realizaran con

un microscopio óptico a mediano y mayor aumento 400X. Los datos

obtenidos serán colocados en la ficha No 2. (de acuerdo al tiempo).

Análisis.-

Se realizaran mediante pruebas porcentuales, chi cuadrado y la prueba

de Kruskal Wallis.

5.5.- Recursos.-

• R. Materiales.-

- Especimenes.

- Aceite de jojoba .

- Aloe vera

- Bisturí.

- Curetas quirúrgicas.

- Suero fisiológico.

33

- Algodón y gasa.

- Jeringas descartables.

- Jaulas.

- Campos quirúrgicos.

- Pinzas.

- Tiopenthotal sodico al 1 %.

- Microscopio.

- Frascos de vidrio.

- Acido cítrico.

- Formol al 10%.

- Fichas.

• Recursos Humanos:

- Investigador (bachiller)

- Asesor.

- Técnico en histopatología.

- Veterinario.

34

Referencias Bibliograficas.-

1.Armando Yánez.propiedades del aceite de jojoba www.dweckdata.com/lectures/In_Shape_97.pdf

2.Benavides, J.A.; García, F.J.; Guadarrama, F.J. et al. (1998): Manual Práctico

de Urgencias Quirúrgicas-Hospital 12 de octubre. Ed Ene Publicidad S.A.,

Madrid.

3.- Chithra, P., Sajithlal, GB & Chandrakasan, G. 1998. Influence of Aloe Vera

on the glycosaminoglycans in the matrix of healing dermal wounds in rats. J.

ethnophormacol. 59(3):179-86.

4.- Chithra, P., Sajithlal, GB & Chandrakasan, G. 1998. Influence of Aloe Vera

on collagen characteristics in healing dermal wounds in rats. Mol. Cell.

Brochem. 181(1-2):71-6.

5.- Chithra, P., Sajithlal, GB & Chandrakasan, G. 1998. Influence of Aloe Vera

on collagen turnover in healing of dermal wounds in rats. Indian. J. Exp. Biol.

36(9):896-901.

6.- Crea, P. 1995. aloe – Sábila. Manual práctico y clínico. Ed. Continente

S.R.L. Buenos Aires, Argentina.

7.- Davis, RH & Rusenthal, RV. 1989b. processed Aloe Vera administered

topically inhibits inflammation. J. Am. Pediatric. Med. Assoc. 79(8):395-97.

8.- Davis, RH & Parker, WI. 1991. Isolation of a stimulatory system in Aloe

extract. J. Am. Pediatric. Med. Assoc. 81(9):473-78.

35

9.- Davis, RH., Didonato, JJ; Johnson, RW & Stewart, CB. 1994. Aloe Vera,

hydrocortisone, and sterol influence on wound tensile strength and anti-

inflammation. J. Am. Pediatr. Med. Assoc. 84(12):614-21.

10.- Davis, RH; Donato, JJ., Hortman, GM & Mos, RC. 1997. Antiinflamatory on

wound healing activity of a growth substance in Aloe vera. J. Am. Pediatric.

Med. Assoc. (2):77-81.

11.- EthiconR (1993): Manual del Cierre de Heridas. Johnson&Johnson,

Madrid.

12. Felzani, R. (2005) . Cicatrización de los tejidos con interés en cirugía bucal:

revisión de la literatura. Revista Acta Odontologica Venezolana

13.- Joan Sisa Sentis. El almanaque de la medicina y la salud : aceite de jojoba. www.ecoaldea.com

14.- Heggers, JP., Elzaim, H., Garfield, R., Goodheart, R., Listengarten, D;

Zhao, J & Phillips, LG. 1997. Effect of the combination of Aloe Vera,

nitroglycerin, and 1 – name on wound healing in the rat excisional model. J.

altern. Complement. Med. 3(2):149-53.

15.- Heggers, JP., Kucukcelebi, A,. Listengarden, D., Stabenon, J., Ko, F;

Broemeling, LD; Robson, MC & Winters, WD. 1996. Beneficial effect of Aloe on

wound healing in an excisional wound model. J. Altern. Complement. Med.

2(2):271-7.

16.-Laskin, D. 1988. Cirugia Bucal y maxilofacial. Ed. Interamericana, México.

36

17.- León, M. 1998. Efecto histológico alveolar post-aplicación tópica de gel de

Aloe Vera en conejos. Tesis para optar el título de Cirujano-Dentista, Facultad

de Odontología, Univ. Nac. Federico Villarreal.

18.-Lesson CR, Lesson TS. Tejido conectivo especializado: cartílago y hueso.

En: Histología. La Habana: 1987:108-52.

19.- Llana, M.J. 1999. Proceso de reparación ósea con aplicación de Aloe vera

y hemocolageno en cavidades óseas experimentales de hueso maxilar superior

el lagomorfos canículas. Estudio histopatológico. Tesis para optar el título de

cirujano-dentista, facultad de Odontología, Univ. Nac. Federico Villarreal.

20.- Lopez Y & col.(2008) Empleo del adhesivo tisular Tisuacryl en la síntesis de heridas de complejo bucofacial. Revistas Cubanas Estomatologicas.

21.-Mathews J. Media feeds frenzy over shark cartilage as cancer treatment.

Am J Healh Sys Farm 1993;85(15):1190-1.

22.- Pittman, JC. 1992. Inmune Enhancing effects of Aloe. Health Conscious.

(13):28-30.

23.- Plaskett, LG. 1996. The health and medical use of Aloe Vera. Ed. Life

Sciences. Tacoma, W.A.

24.-Sánchez, J., Triana, M; Narco, C & González, M. 1993. Aloe en el

tratamiento de infecciones bucales. Medicenter. 9(2):87-9.

25.-Shida, T., et al. 1985. Effect of Aloe extract on peripheral phagocytosis in

adult branquial osthma. Plant Med. : 273-275.

37

26.-Somboonwong, J., Thanamittramanee, S., Joriyapongskul, A. & Patumraj,

S. 2000. Therapeutic effects of Aloe Vera on cutaneous microcirculation and

wound healing in second degree burn model in rats. J. Med. Assoc. thai.

83(4):417-25.

27.- Zhang, L. & Tizard, IR. 1996. Activation of a mouse macrophage cell line

by acemannan: The major carbohydrate fraction from Aloe vera gel.

Inmunopharmacology. 35(2):119-28.

38

FICHA No 1.-

Ficha de Identificación.-

- Espécimen No.-......................................

- Peso.- .......................................

- Color.-........................................................

Fecha de intervención............................Hora.............................

Fecha de Sacrificio...............................Hora..............................

Tiempo de duración del trabajo Quirúrgico:

Lado derecho..................................

Lado Izquierdo....................................

Curso clínico Post operatorio :

� Positivo.

� Negativo.

¿Por qué?....................................................................

39

HERIDAS QUIRÚRGICAS:

No 1 : Localizada.............................................

No 2 : Localizada.........................................

No 3 : Localizada .........................................

No 4 : Localizada..........................................

Herida PMN Linf Macrófagos fibroblastos Epitelización.

No 1

No2

No 3

No 3