200

Dr Luís Gonzalo Gonzales Gles - Anatomia Humana Desde La Plástica en El Trazado de La Línea

  • Upload
    neosaga

  • View
    53

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • INTRODUCCIN

  • Xerigrafa.Luis Gonzalo

    La Tesis Doctoral que hoy presentamos,sus imgenes, estnelaboradas manualmente dentro del Grabado, Impresin y Dibujos totalmente originales, firmados y

    enumerados.Los primeros inicios y preparacin de los grabados y estampaciones estn en la memoria de la primera Imprenta Escolar Toms Garca Figueras de Jerez (Cdiz) en los aos 60 hasta la Marca. Clase 42:

    Servicios de Investigacin Cientfica y Tecnologa en los

    inicios del segundo milenio, que inici con mi nombre, pasando por

    la Cartografa o Biblioteca Nacional en cuya Sala Goya se encuentran Xerigrafas originales taurinas realizadas en mi Estudio de trabajo junto al Patrimonio de

    la UCA y Museo de Arte Contemporneo de Cdiz y sin olvidar el Centro Litogrfico y

    Talleres de la Escuela de Arte de Cdiz con el insigne grabador

    D. Juan Candn.

  • TALLER DE ESTAMPACIN-GRABADO-LITOGRFICOde la ESCUELA DE ARTE DE CDIZ

  • Prensa Columbian, para relieves, en funcionamiento.Taller Imprenta Escolar Toms Garca Figueras de Jerez. 1964. Alumno del Maestro Nacional Luis Gonzalez Moreno.

  • Pigmentos para la realizacin de tintes naturales y aceites: retama de tintoreros,gualda,cscara de

    nuz,rubia,cosinilla,

  • En el presente trabajo pretendemos analizar y aplicar, en el mbito de la Anatoma Humana nuestros conceptos dibujsticos, sobre todo aquello que

    constituye la propia composicin de formas y volmenes en un concepto amplio de lo que es la comunicacin. Esa experiencia dibujstica queremos aplicarla

    ahora a una Ciencia Bsica de la Medicina, la Anatoma Humana, abordando el movimiento y la construccin desde la ptica en el trazado de la lnea.

  • Pretenderemos poner de manifiesto que es posible encontrar una forma sencillla y suficiente para lograr la sincronizacin pedaggica y didctica en el

    trazo del dibujo como comunicacin del movimiento. Pretendemos demostrar la importancia de analizar con la lnea la expresividad del cuerpo humano, en

    todas sus vertientes, apoyando el movimiento y el constructivismo de dichas formas en un anlisis de sntesis de la expresividad interior de aquellas.

  • Berln, Pars, Lisboa, Roma, Florencia,Loja ( Ecuador),.., Fundacin Paul Klee en Berna (Suiza) son perspectivas artsticas plasmadas en nuestra primera Tesis

    Doctoral en Bellas Artes (1986) y que nos acompaan en la que hemos realizados en la Facultad de Medicina de nuestra Universidad de Cdiz, incluyendo diversas obras de nuestra vida profesional y artstica.Esta

    experiencia queremos aplicarla ahora a una Ciencia Bsica de la Medicina, la Anatoma Humana, abordando el movimiento y la construccin desde la ptica

    de la plstica en el trazado de la lnea.En el presente trabajo pretendemos analizar y aplicar, en el mbito de la

    Anatoma Humana, nuestros conceptos dibujsticos sobre todo aquello que constituye la propia composicin de formas y volmenes en un concepto amplio

    de lo que es la comunicacin, conceptos que han sido profundamente estudiados como objeto de la Tesis que, sobre mi vida artstica e investigadora, fue realizada en el Departamento de Ingeniera Mecnica y Diseo Industrial de

    la UCA, (2009), lo que supuso un gran honor para m.

  • Este conocimiento del dibujo, han sido proyectado sobre el papel y otros materiales como la seda natural impermeabilizada dentro de mi tratado TAPIZ, EXPRESIN GRFICA EN LA INGENIERA editado por la Facultad de Ciencias

    en el 2001. Servicio de Publicaciones de la UCA .Nuevas experiencias del conocimiento de cmo debemos de llegar al dibujo

    anatmico entre el concepto pedagogico y didctico de las formas.

  • Xerigrafa. Luis gonzalo

    EL ESQUELETO DEL BRAZO.La articulacin del cinturn

    escapulohumeral.

  • En el presente trabajo vamos a realizar un estudio exhaustivo sobre el dibujo y la anatoma del cuerpo humano pero desde los orgenes del propio grafismo y la parte psicolgica de la creatividad en el propio ser humano con la investigacin

    amplia y concisa del propio trazo grfico empleado por diferentes estudios dentro de la mente humana.

    Trabajo pedaggico y didctico que lleve a la aclaracin de que un trazo dentro del dibujo tiene personalidad propia y a la vez creatividad en la comunicacin.Considero que este trabajo es de gran utilidad dibujstica en diferentes planos

    del ser humano y sobre todo, en la primera parte, a la que llegamos con un estudio preciso en la rehabilitacin del trazo en diferentes apartados del

    conocimiento psicolgico.Unos de los fines que nos hemos propuestos es la aportacin del dibujo, arte terapia, para consolidar los orgenes del movimiento de la mano y lo que nos

    transmite la Anatoma en su verdadera dimensin grfica.

  • Dibujo en movimiento. Proyecto para seda natural. A.4. Papel /seda con pigmentaciones. LUS GONZALO. 2010

  • Dibujo en movimiento.Proyecto para seda natural. A.4. Papel /seda con pigmentaciones. LUS GONZALO. 2010

  • Dibujo en movimiento. Proyecto para seda natural. A.4. Papel /seda con pigmentaciones. LUS GONZALO.2010

  • ANTECEDENTES

  • Los orgenes de esta Tesis est en las documentaciones tratadas como los de Molier (Plastische Anatomie, 1924) para el anlisis de los

    movimientos y el de Richer (Anatomie Artistique, 1890) para la construccin de los sistemas seo y muscular.

    Este ultimo tratado es, por otra parte, la fuente principal de todas las obras de anatoma artstica aparecidas durante el siglo XX.

    Consultado tambin, el Anatomischer Atlas de Toldt-Hochstetter (1948), el Atlas der desecriptiven Anatomie des Menschen de Sobotta (1903-1907), la Plastische Anatomie de Koll-mann (1928), el Manual de

    Anatoma y de Histologa de Mihlkovics (1898), la Anatoma Descriptiva de Krause (1881), las ricas experiencias de Klmn

    Tellyesniczk y del famoso pintor hngaro Bertalan Szkely ; la del profesor de Anatoma Ferenc Kis (Anatoma Sistemtica), publicada

    en 1951. No puedo olvidar, por otra parte, las enseanzas del Profesor de Anatoma Artstica de la E.S. de BB.AA de Budapest, J.Barcsay, Miguel ngel, Leonardo de Vinci o los dibujos de los

    pintores italiano del Siglo XVIII.

  • Estudio anatmico de las curvatura de la columna vertebral y de la medula espinal, as como de los

    msculos intercostales. 1506 -1508. Leonardo da Vinci. (Pluma, aguada sepia y lapiz negro, 282 x 207 mm)

    Fibras nerviosas que parten de la cerviz. 1505 1508. Leonardo da Vinci. (Pluma y aguada sepia, 193 x 138

    mm).

  • Representacin comparando los genitales femeninos y masculinos, c 1508 1509. Leonardo da Vinci. (Pluma y dos tonos de aguada sepia sobre restos de lpiz negro,

    191 x 138 mm).

    Dibujos de fetos en el tero y de la disposicin de las tres membranas que

    los envuelven, as como de los movimientos de articulacin del codo, c 1510 1512. Leonardo da Vinci. (Pluma y

    dos tonos de aguada sepia sobre lpiz negro, 287 x 211 mm).

    Estudios anatmico del feto creciendo, c 1510. Leonardo da Vinci. (Pluma y dos tonos de aguada sepia, 304 x 213 mm).

    Representacin del feto en el tero, c 1510. Leonardo da Vinci. (Pluma y aguada sepia (dos tonos), lavado, con lpiz rojo,

    304 x220 mm).

  • Dibujo plastificado sobre seda natural pigmentado, basado en el tratado:

    Tapz Expresin Grfica en la Ingeniera. Editado por el Servicio de Publicaciones

    de la Universidad de Cdiz. Facultad de Ciencias. 2001. Lus Gonzalo. 30 cms x 20 cms.

  • HIPTESIS PLANTEADA

  • 1.- Demostrar la rehabilitacin del trazo en diferentes apartados del conocimiento psicolgico.

    2.- Mostrar que puede encontrarse una forma sencilla y suficiente para lograr la sincronizacin pedaggica y

    didctica en el trazo del dibujo para expresar la propia definicin del dibujo como comunicacin en el movimiento y

    anlisis de la anatoma humana.En el presente trabajo pretendemos analizar y aplicar, en el

    mbito de la Anatoma Humana, nuestros conceptos dibujsticos, sobre todo aquello que constituye la propia

    composicin de formas y volmenes desde la comunicacin.

    3.- Es posible mejorar las prestaciones y del trazado del dibujo en la definicin del cuerpo aplicando tcnicas de

    control dibujsticos.

  • Aplicar los conceptos de arte terapia como elementos esenciales para una mejor comprensin de anlisis y sntesis del saber dentro de la aplicacin del dibujo.

  • El realista se pregunta a menudo: Existe la lnea? La lnea, al fin y al cabo, no es ms que el resultado de dos

    superficies; o el de una horizontal a la altura ocular. Pero la lnea exacta, el punto activo que se mueve, la lnea de puro cultivo, sta ya no es visible. Por consiguiente, no existe

    El idealista, en cambio, se sonre desde el fondo de su corazn y responde: aunque no vea yo la lnea, la siento, y lo

    que yo experimento en mi sensacin, tambin puedo convertirlo en algo sensiblemente visible, es decir, tambin

    lo puedo hacer visible. Por consiguiente: la lnea existe

  • METODOLOGA UTILIZADA PARA CONTRASTAR LA

    HIPTESIS

  • La expresin, como manifestacin de lo adquirido, es una manera de reafirmar las posibilidades de dominar la realidad.

    Todo nuevo conocimiento, para que el ser humano lo haga suyo, debe pasar por una experimentacin, sea como motivacin para el anlisis o como reafirmacin de lo

    aprendido.El acto creativo supone una representacin consciente e intencionada de estados, situaciones y sensaciones. El

    hombre es una inmensa y rica caja de resonancias, que en determinados momentos proyecta desde s mismo y frente a

    l cuanto le afect alguna vez. La imagen mental es, pues, una organizacin irreal de un mundo de objetos que pueden

    ser lejanos e incluso no inexistentes, y el carcter de construccin que ejerce la mente para imaginarlos, nos

    obliga a ver estructuras en forma de patrn o esquema, y no una yuxtaposicin de elementos independientes.

  • Freud consideraba que el arte es una compensacin que nos exige la cultura para la renuncia a la satisfaccin de los

    instintos. A la fantasa la llamaba proteccin del ser anmico sustrada del examen de la realidad, comparable a

    un parque natural donde el hombre con la ayuda de sus ensueos an puede ser totalmente un animal de lujo.

    Segn l, los ensueos son el material bruto de la creacin artstica, y el goce de las obras de arte que se basan en una

    satisfaccin de instintos al nivel de fantasa. En el arte, la realidad es sustituida por una illusion, .

  • ETAPAS1. Anlisis previo del movimientos y las formas.

    2. Obtencin de modelos elegidos al azar para su estudio.

    3. Planteamiento de relaciones estructurales que describa el mecanismo de acoplamiento entre los msculos y los

    huesos.

    4. Simulacin de maquetas entre el dibujo y otros materiales para la visualizacin de la Anatoma Humana.

    5. Prototipos.

    6. Adquisicin de datos para la verificacin de dichos prototipos sobre el papel u otros materiales que sirvan de

    contactos con la sensibilizacin del tacto.

    7. Anlisis y concluiones a los resultados.

  • INTRODUCIN DE NUEVOS MATERIALES

    Papel preparado en el laboratorio, pigmentos naturales y sintticos, sedas naturales, tintas elaboradas manualmente para su aplicacin en serigrafa, litografa, estampaciones

    libres, polmeros, madera ..

    Como elementos bsicos y de investigacin, nicos, en la Universidad de Cdiz, tenemos la aplicacin de los dibujos y

    tintes en sedas naturales tratados como se haca en la antigedad en los aos 202 a. C., y mostrado en este trabajo.

  • LA SEDA La seda es una hebra sutil, lustrosa, muy flexible y de gran

    resistencia, los capullos los forman ciertos gusanos u orugas.

    Para que haya una verdadera ciencia nos tenemos que encontrar con un mundo nuevo dentro del propio arte y de la

    qumica junto a los conocimientos adquiridos por nuestra propia experiencia.

    Aunque algunos tintes naturales se pueden aplicar bien a fibras sintticas nicamente trataremos fibras naturales.Ritmo, composicin y encuentros con las sensaciones

    analticas de la investigacin dentro del estudio de aplicar nuevos conceptos a las tcnicas ms tradicionales de

    aplicacin textil.Los murales tapices del Palacio de Congresos de Cdiz, los

    tapices de la Caja de San Fernando de Sevilla o los de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cdiz estn dentro

    del proyecto de diseo textil para una ingeniera grfica conjuntando las ciencias y la tcnica con el propio arte.

  • Dibujo en movimiento. Proyecto para seda natural. A.4. Papel /seda con pigmentaciones. LUS GONZALO. 2010

  • PLAN DE

    TRABAJO DETALLADO

  • A.- Estudio de la figura humana desde la perspectiva creativa en la pedagoga, psicologa. (Trabajos realizados en diferentes

    Universidades Europeas y en el Taller/ Estudio/ Laboratorio del autor de esta Tesis).

    B.- Accin creativa y comparativa entre la normalidad del ser humano y sus deficiencias clnicas. ( Alzheimer, Ictus,)

    C.- Aplicacin de mdulos para captar la creatividad y la arte terapia. (Sistema Gomor de percepcin creativa y espacial utilizado en diferentes Hospitales como el de San Juan de Dios de Sevilla).

    D.- Conclusiones antes de la investigacin de la propia lnea en aplicacin a la anatoma humana para su estudio.

  • EN EL SER HUMANO.

    LA CREACIN DIBUJSTICA

  • La creatividad humana es un hecho fundamental. Hasta tal punto que est un poco escondida y que la mayora de los psiclogos y filsofos no

    lo han percibido. No quiero dejar a un lado la estructura y luego la gnesis de las pulsiones creadoras.

    A nivel de la estructura, estas pulsiones estn determinadas por el mismo factor que determina las pulsiones conservadoras: me refiero al

    factor experimental .

  • Conocer las imgenes que nos rodean equivale a ampliar las posibilidades de contactos con la realidad; equivale a ver y a comprender

    ms. Por ejemplo, es muy interesante ver las estructuras de las cosas, aunque sean las de la parte ms superficial, lo que se llama "textura". Es decir, la sensibilizacin (natural o artificial) de una superficie, mediante

    signos que no alteren su uniformidad.

  • SISTEMA EXPERIMENTAL GOMOR DE PERCEPCION ESPACIAL Y CREATIVIDAD

  • Consta de 10 Mdulos aplicados a diferentes edades cronolgicas, desde un coeficiente intelectual y creativo alto, hasta con niveles de alguna

    deficiencia mental prolongada.Este trabajo ha tratado de encauzar dos ngulos distintos, pero complementarios: el conocimiento de las infinitas posibilidades

    interiores y el encuentro con la materia a utilizar para la expresin creativa. El SISTEMA EXPERIMENTAL GOMOR DE PERCEPCIN

    ESPACIAL, es un mtodo de trabajo totalmente dentro del campo de la investigacin, que pretende alcanzar una rehabilitacin, o reeducacin

    del campo perceptivo espacial y del campo de la creatividad.La formacin de un concepto general o abstracto sobre simbologa-imagen podra pasar por unas etapas que garantizaran su efectiva

    adquisicin.

  • A. Contacto con la experiencia realidad.

    B. Explicacin personal de la experiencia, con el fin de que se objetiven, por s misma, sus observaciones, que tendrn por el

    momento, el carcter amplio, diverso y desordenado correspondiente a la percepcin espontnea.

    C. Crtica y anlisis de las observaciones, con el objeto de abstraer de todas ellas tan slo las que resultan significativas

    para la elaboracin del concepto.

    D. Asimilacin de una imagen adaptada mediante sucesivas relaciones - imgenes.

    E. Verificar la asimilacin del concepto, aplicndolo a experiencias del mismo nivel, en sus contactos con la realidad.

  • La integracin de la personalidad humana en su entorno depende de la medida en que los sentidos establezcan

    una relacin armoniosa con el mundo exterior.La adaptacin de los sentidos a su ambiente es la

    funcin ms importante de la educacin esttica. Para la percepcin de las formas, de las imgenes, el

    observador debe conocer los signos y el sistema de signos, producindose as la comprensin.

  • FASES DEL DESARROLLO PERCEPTIVOA.- Color B.- FormaC.- TamaoD.- SonidoE.- Percepcin espacialF.- Percepcin del tiempo

    Los factores que hay que tener en cuenta dentro de este desarrollo son:

    A.-Trastornos del lenguaje. B.-Trastornos del nivel mental.

    C.-Trastornos de la psicomotricidad. D.-Dificultades de adaptacin personal.

  • ACTIVIDADES BASICAS DE APLICACION

    A.-Representacin de cdigos simbolistas.

    B.-Interpretacin de elementos espaciales dentro del concepto de texto libre.

    C.-Representacin del sonido dentro de la imagen del absurdo.

    D.-Desarrollo del espacio de la imagen y de la comunicacin.

    E.-Espacio y movimiento grfico en un texto.

  • Otra de las experiencias que llevamos a la prctica es demostrar la expresividad creativa, acostumbrando a emplear un medio de

    comunicacin, el lenguaje de la imagen por medio del lenguaje escrito dentro del campo del simbolismo, o de un cdigo de grficos que

    solamente l sabe interpretar.Bajo este prisma planteamos como objetivos:

    A.-Integrar el lenguaje dentro de la accin interpretativa.

    B.-Desarrollar la creatividad utilizando, de forma combinada, varios tipos de lenguajes.

    C.-Desarrollar el espritu crtico.

    D.-Conocer los elementos significativos, a nivel de codificacin, del lenguaje de la imagen.

    E.-Conocer la tcnica.

  • Resultados de Dibujos realizados de la figura humana (Debilidad mental) dentro del Sistema Gomor de Percepcin

    Espacial.

  • .

  • EL PROCESO CREATIVO.

    Contribucin a la psicologa del arte

  • Al psiquiatra suizo Morgenthaler le debemos uno de los primeros estudios a fondo sobre un esquizofrnico que desarrollaba actividades artsticas, y que slo empez a producir despus de la aparicin de la psicosis. Haca dibujo

    con lpices de colores, escriba poesa y prosa. Su productividad, que llevaba claramente el sello de lo patolgico, era monstruosa. Su

    autobiografa sola abarcaba un montn de papeles escritos de dos metros de altura. Al iniciarse la psicosis este enfermo relajaba sus tensiones

    internas en accesos furiosos ; el dibujo y la escritura posteriores, Morgenthaler los equipara a los automatismos, las estereotipias y los

    amaneramientos catatnicos. Es decir, ciertas manifestaciones catatnicas deben entenderse no slo como sntomas de la enfermedad, sino tambin como intentos espontneos de curacin, como intentos, por ejemplo, de poner un cierto orden en el caos de los movimientos aunque slo sea

    aferrndose a un nico movimiento estereotpico.Morgenthaler opinaba que la actividad artstica de las personas sanas se

    basa en un dinamismo anmico parecido.

  • LA FIGURA HUMANA. Movimiento.leo sobre tabla 100 cms x 100 cms.LUS GONZALO. 2011

  • LA FIGURA HUMANA. Movimiento. Rostro. Dibujo A.4 .LUS GONZALO. 2011

  • LA FIGURA HUMANA. Composicin. leo sobre lienzo , 160 cms x 100 cms. LUS GONZALO. 2011

  • LA OBRA DE ARTE

  • Paramnides representaba el ser nico, invariable, no nacido, imperecedero, que l equiparaba al pensamiento, en forma de una esfera. Para el budismo Zen, el crculo encerrado en s mismo es el smbolo de la no dualidad, el conocimiento de la insensatez de toda

    diferenciacin. Las obras de Mondrian son, asimismo, signos mticos (si bien insinan, con sus rectas que se cruzan, un principio

    dualista), smbolos de un orden amplio del ser humano.En las imgenes geomtricas sencillas no hay ni la menor vida

    elemental; no obstante nos afectan a nivel de sentimientos.

  • Dibujo, Anatoma taurina. Original.Papel acuarelable A.4 impreso sobre polmeros impermeabilizados. Lus Gonzalo 2010

  • Dibujo. Anatoma taurina. Papel acuarelable A.4 impreso sobre polmeros impermeabilizados. Lus Gonzalo. 2010

  • EL ARTISTA

  • Talento, inteligencia, y el inters por el arte son condiciones previas importantes para la creacin artstica. Pero para la produccin original se

    necesita adems una capacidad especial. La llamamos fuerza creadora. Es el don ms admirado del artista, sin ella no surge ninguna obra genial.

    Creador? Cmo tiene lugar?La fuerza creadora depende de la intensidad de los instintos y de la

    intensidad de las represiones correspondientes. Sin embargo, para darle forma a un material, debe disponerse de ciertos esquemas. stos se

    adquieren en el curso de la vida. El talento permite apropiarse, de manera precoz y extensa, de determinados modelos de creacin. La fuerza

    creadora se sirve de capacidades adquiridas y de dotes congnitas. Pero tambin puede manifestarse en personas que no han recibido formacin ni

    poseen disposiciones extraordinarias. En este caso entran en vigor, por medio de la elevacin de la tensin emocional,

    unos modelos de creacin que existen potencialmente en todos los hombres.

  • La obra artstica puede entenderse como un proceso de regulacin, y aparato psicofsico que est en condiciones de

    encontrar el equilibrio en planos de diferente de estructuracin.La afinidad entre el artista sano y el enfermo mental consiste en

    que, en ambos, brotan con fuerza prodigiosa la propia forma de las imgenes intuitiva de sus sentimientos.

  • DIBUJOS. LA MANO. Original. A.4. Tcnica mixta. LUS GONZALO.2009

  • DIBUJOS. LA MANO. Original, A.4.Tcnica mixta. LUS GONZALO. 2009

  • PROYECTO EN CONCLUSIN

  • Un rasgo esencial del arte es el aspecto histrico sociolgico. No obstante, tambin hay arte fuera de la historia. A ella pertenecen las producciones originales de los nios, los naves y los deficientes mentales (algunos). Siempre que se quiere emprender algo nuevo en el arte, los artistas dirigen la mirada a estas fuentes de lo original y lo creador.

  • DIBUJO / PLSTICA/ LEO. Detalle de una imagen inspirada en unas prcticas realizadas con enfermos mentales en el Hospital de San Juan de Dios de Sevilla en 1973. Posteriormente presentada en la Exposicin de la Galera D. Manuel del Barrio de Santa Cruz. Obra de Lus Gonzalo

  • Paul fue un mal estudiante en la escuela primaria, le suspendieron varias veces, y posteriormente trabaj como pen agrcola. Desde el inicio de la enfermedad, cuando tena veintitrs aos, ha pasado la

    mayor parte de su vida en sanatorios neurolgicos. Tiene una inteligencia inferior a la media y una cultura escasa.

    Paul tiene ahora cuarenta y siete aos. Los trastornos psicticos, que siempre se reproducen, duran semanas y meses; por lo general al

    principio est desvelado e inquieto, despus sobrevienen la verborrea y el delirio con fuga de ideas. En esta fase el enfermo

    parece apacible, pero habla en voz tan baja que apenas se le entiende. Su conducta se hace insolente y no guarda las distancias.

    Los extraos neologismos, las excentricidades, la falta de inters por los sucesos que ocurren a su alrededor, la risa inoportuna, y otras

    manifestaciones inadecuadas, confieren al trastorno mental el sello esquizofrnico. Estos ataques maniacos se alternan con malhumor

    de matiz depresivo. Paul explica entonces que en el estado precedente no estaba verdaderamente de buen humor, sino que se

    senta amenazado y que oa voces. En estos intervalos, que al envejecer se hacen cada vez ms breves, el enfermo est tranquilo,

    es impulsivo y no acusa ms sntomas psicticos.

  • (Investigacin realizada en el Hospital de San Juan de Dios de Sevilla. 1971 por el autor de esta Tesis en las prcticas de la Facultad de

    Ciencias de la Educacin, Magisterio, de la Universidad Hispalense.)

  • LA IMAGEN DEL CUERPO HUMANO A TRAVS

    DE LAS TCNICAS DEL ARTE GRFICO: SIGLO XV XXI

    ESTUDIOS REALIZADOS

  • Tiempos que corren en el vuelo de esos espacios que nunca estn en el olvido y que adems construyen nuevos horizontes en el mundo de la

    plstica o la propia conversacin de una potica libre entre la onomatopeya de "mis" signos.

  • ESTUDIO DEL ROSTRO HUMANO. leo sobre lienzo. LUIS GONZALO. A.4. .2008.

  • ESTUDIO DEL ROSTRO HUMANO. leo sobre tabla. LUIS GONZALO.A.4. 2011

  • ESTUDIO DEL ROSTRO HUMANO. Tintes naturales sobre seda. LUIS GONZALO. A.4. 2008.

  • LA APORTACIN DEL GRABADO Y LA LITOGRAFA AL

    CONOCIMIENTO DEL CUERPO HUMANO.

  • Se entiende por "grabado" tanto el procedimiento de labrado o incisin que permite multiplicar con exactitud imgenes o signos, como el resultado de ese proceso de reproduccin. Con frecuencia, se incluye la litografa, aunque en su caso, no se realice propiamente una grabacin.

  • Desde hace varios aos las publicaciones espaolas sobre tcnicas del arte grfico recomiendan la denominacin "entalladura" por ser la empleada en la poca. La palabra "xilografa", que se ha utilizado frecuentemente para designar grabados realizados con la misma

    tcnica, se incorpor en el siglo XIX y en la actualidad, es preferible emplearla para designar slo al grabado en relieve sobre madera

    cortada a contrafibra o a la testa. Cf. J. BLAS BENITO; A. CIRUELOS; C. BARRENA FERNNDEZ, Diccionario del dibujo y la estampa.

  • EL USO DE LA ENTALLADURA EN LA ILUSTRACIN ANATMICA DEL RENACIMIENTO.

  • La tcnica de reproduccin grfica ms antigua es el grabado en relieve sobre madera o entalladura. Recibe este nombre porque consiste

    bsicamente en tallar o esculpir sobre la superficie de una pieza de madera la imagen o signo que queremos repetir con exactitud. Desde el

    siglo XIX se ha denominado a esta tcnica xilografa, procedente del griego xilos, madera, por tratarse del material con el que se realiza el

    molde o matriz. Sin embargo, en los estudios espaoles especializados en tcnicas de arte grfico se indica, desde hace varios aos, que la

    denominacin idnea para el grabado en relieve sobre madera realizado entre el siglo XV y el XVIII es entalladura, por ser la palabra empleada en

    la poca.

  • LA TCNICA DEL GRABADO

    CALCOGRFICO Y SUS VARIANTES EN LAS

    OBRAS ANATMICAS DE LOS SIGLOS XVI AL

    XIX.

  • El grabado en hueco sobre metal o calcografa, trmino procedente del griego calcos, cobre, es la tcnica del arte grfico que consiste en

    vaciar las lneas de la composicin, dibujada previamente sobre una lmina de metal, mediante el uso de instrumentos o cidos corrosivos. Se trata, por lo tanto, de un sistema contrario a la entalladura, pues en

    lugar de dejar en relieve la imagen, lo que hace es hundirla bajo la zona superficial de la plancha metlica.

  • LA ILUSTRACIN LITOGRFICA EN LOS

    GRANDES ATLAS ANATMICOS DEL SIGLO

    XIX

  • La invencin de la tcnica litogrfica, basada en principios qumicos, fue revolucionaria, pues permiti por primera vez el desarrollo de los

    sistemas de impresin planos . La poliautografa, como se llam en un primer momento, fue descubierta en Munich por Alois Senefelder entre

    1795 y 1798. El nuevo sistema ofreci a los artistas un medio de reproduccin ms sencillo, verstil, preciso, econmico y rpido que el grabado en madera o en cobre. El mayor atractivo de la litografa fue la

    posibilidad de dibujar la imagen en la matriz de modo semejante a como se hace sobre el papel, eliminando as un paso intermedio, el del

    grabado, que sola estar en manos de otro artista. Como es lgico, la difusin de la tcnica comenz en Alemania, pero a partir de 1820,

    Francia se convirti en el mayor centro de produccin y desarrollo .

  • LA XILOGRAFA A CONTRALIBRAL Y LA

    INCORPORACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS

    FOTOMECNICOS A LA ILUSTRACIN ANATMICA A FINALES DEL SIGLO XIX-

    XX- XXI

  • El fotograbado en relieve, por ejemplo, traslada la imagen creada a la lmina de cobre o cinc por medio de la sensibilidad de la luz y su accin sobre una solucin de albmina y bicromato amnico. El agua, el cido,

    la resina y la tinta se emplean en distintos momentos para conseguir rebajar la lmina en las zonas escogidas y dejar la representacin en relieve. Su antecedente se encuentra en el mtodo fotogrfico ideado

    por Charles Guillot hacia 1875 a partir de la adaptacin de la tcnica del guillotaje inventada por su padre en 1850.

  • Estudio de un grabador en Pars durante el Siglo XVII trabajando con plancha de cobre con buriles y cido ntrico.

  • Prensa manual para litografa: New Style

    Prensa para relieve inventada en 1823: Albion

  • Prensa Washington, para relieve

  • GRABADOS REALIZADOS EN LA TESIS

    El esqueleto Las articulaciones

    La forma y la funcin de los msculos El esqueleto del miembro superior

    Relaciones y movimientos de los huesos del miembro superior Morfologa del miembro superior

    Los msculos del miembro superior El sistema muscular del miembro superior y su funcionamiento

    El esqueleto del miembro inferior Relaciones y movimientos de los huesos del miembro inferior

    Morfologa general del miembro inferior Los msculos del miembro inferior

    El sistema muscular del miembro inferiorEl esqueleto del tronco

    Relaciones y movimientos de los huesos del troncoMorfologa general del tronco

    Los msculos del tronco El sistema muscular del tronco

    El tronco en movimiento Los msculos del cuello El cuello en movimiento

  • El esqueleto de la cabeza Relaciones y movimientos de los huesos de la cabeza

    El ngulo facial Relaciones y movimientos de la columna vertebral y de la cabeza

    Los msculos de la cabeza Los ojos, la boca, la nariz y la oreja

    Las proporciones del cuerpo El sistema seo y muscular del cuerpo humano

    Las diferencias de proporciones entre el cuerpo del hombre y de la mujer Las mamas de la mujer El centro de gravedad

    El contraposto El movimiento

    Dibujos de movimientos

  • EL ESQUELETO

  • Estampacin sobre papelImpermeabilizado.

    Lus Gonzalo

  • Figura A. Trazos anatmicos. Carbn.1970. Lus Gonzalo.100 cms. x 70 cms. Fundacin Lus Gonzalo

  • El esqueleto forma el armazn de nuestro cuerpo y soporta los rganos internos, a los cuales sirve de funda protectora. Los huesos se unen entre s de

    diferentes maneras. La mayora de ellos entran en movimientos por medio de los msculos; este mecanismo funciona segn el sistema de palancas.

    La mayor parte de los 233 huesos que componen el esqueleto est constituida por huesos pares. Los huesos impares, como las vrtebras, estn formados por mitades semejantes. Por su forma, los huesos de los miembros son largos y de

    forma cilndrica; los huesos arqueados forman la pared elstica del tronco.Los huesos largos tienen forma de una S alargada. Sus extremidades son ms

    abultadas que su parte media. Ejemplo: el hmero.Los huesos anchos o planos rodean y protegen las partes blandas situadas en

    el interior del cuerpo.Las manos y los pies, que son unas de las partes del cuerpo ms mviles,

    estn provisto de huesos de pequeo tamao. Las extremidades articulares de los huesos largos presentan en su seno una capa externa compacta, as como numerosas trbeculas estn representadas por las partes rayadas en algunos

    dibujos expuesto y realizado en esta Tesis.La estructura del calcneo - el hueso del taln es comparable con la de una

    escalera en la que se hubiera reunido los peldaos mediante una serie de ligaduras para reformar su solidez.

  • Los huesos largos que ocupan, en general, el eje de los miembros, por ejemplo, el femur, el hmero, etctera, se componen de una parte media

    cilndrica o prismtica, llamada cuerpo o difasis, y de dos extremidades o epfisis, de ordinario abultadas y provistas de superficies articulares.

    Los huesos planos ( omplato ), adoptan la forma de lminas que tienen caras, bordes y ngulos. Finalmente, los huesos cortos presentan una

    forma ms o menos cuboide, y estn tambin provistos de caras y bordes.

  • LAS ARTICULACIONES

  • Los huesos se hallan reunidos en un sistema slido por medio de las articulaciones que pueden ser fijas o mviles.

    A las articulaciones se le da el nombre de fija cuando los huesos en estrecha conexin no estn separados por ningn espacio libre. Esta conexin puede

    hacerse mediante sutura o por articulaciones cartilaginosa.Existe una sutura verdadera cuando los huesos se ensamblan, gracias a sus bordes dentados o tallados en bisel; hay una sutura falsa cuando los bordes

    de los huesos estn superpuestos o simplemente adosados. Este tipo de articulaciones se encuentra en la bveda craneal. La unin del frontal con el

    parietal forma, por ejemplo, una sutura verdadera; la parietal, con el temporal, una sutura falsa.

    Las articulaciones cuyos huesos se hallan en contacto mediante un tejido cartilaginoso, recibe el nombre cartilaginosa. Por ejemplo, la articulacin

    que une el pubis derecho con el izquierdo.En las articulaciones mviles, los huesos no se adhieren, sino que entran en

    contacto, en el interior de la cpsula articular, por sus extremidades, que estn recubiertas de tejido cartilaginoso. Los ligamentos permiten que la

    unin sea ms slida. La funcin articular determina la forma de la superficie de los huesos que integran las articulaciones, la cual puede ser plana,

    esfrica, cilndrica o cnica, o puede sugerir la forma de una silla de montar o bien la de una cabeza de tornillo. Los diferentes modos de unin pueden

    relacionarse con formas geomtricas.

  • Figura B. Movimiento. Carbn. 1970. Lus Gonzalo. 100cms x 70 cms. Fundacin Lus Gonzalo

  • LA FORMA Y LA FUNCIN

    DE LOS MSCULOS

  • Figura C. Volumen de un dibujo en composicin dentro de su estructura muscular. Tinta China. 1968. Lus Gonzalo. 30 cms x 30 cms. Fundacin

    Lus Gonzalo

  • ARTICULACIN DE LOS DEDOS Y SUS MOVIMIENTOS. Grabado. A-4. Lus Gonzalo.2011

  • Los msculos (IV) accionan los huesos y son formaciones fibrosas de color carne, estando

    envueltos en una especie de vaina. Se dividen en msculos largos o fusiformes, anchos, cortos y anulares (figs. 1 a la 5); terminan por tendones o

    anchas aponeurosis que los insertan en los huesos. Los msculos largos o fusiformes estn en las extremidades del cuerpo; los anchos mueven el

    tronco; los cortos son recios y muy poderosos, y los anulares rodean los orificios del cuerpo (ejemplo: el

    orbicular de los labios)..

  • RELACIONES Y MOVIMIENTOS

    DE LOS HUESOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

  • Cuando el brazo cae pendularmente a lo largo

    del cuerpo con la palma de la mano mirando hacia

    delante, o bien est situado sobre un plano

    horizontal y con la palma de la mano mirando hacia arriba, se dice que la mano puede cambiar de posicin

    (de SUPINUS, echado sobre el dorso).

    Pero todos sabemos que la mano puede cambiar de posicin y girar, en cuyo caso se dice que est en promocin (de PRONUS, echado sobre el vientre).

    Este paso de la supinacin a la pronacin se efecta por un cambio recproco de la situacin de los dos huesos del antebrazo, que

    se cruzan.

  • LOS MOVIMIENTOS DEL BRAZO Y DEL HOMBRO

  • Para estudiar el movimiento del brazo hay que tomar como punto de partida el estado de reposo en el que pende libremente a lo largo del

    cuerpo y efecta un leve movimiento de rotacin interna. El codo, situado en un plano intermedio entre el sagital y el transversal, gira

    sobre su eje longitudinalmente en virtud del predominio de los msculos pronadores. Los movimientos del brazo se efectan en un espacio cnico. En el seno de dicho espacio, el brazo puede ejecutar

    movimientos de oscilacin hacia delante y hacia atrs, puede asimismo acercarse o alejarse del tronco, girar sobre su propio eje e

    incluso dibujar- entorno de su eje longitudinal- un perfil lateral de cono. El movimiento hacia delante y hacia atrs se hace sobre un eje transversal, la abduccin y la aduccin sobre el eje sagital, al paso que la rotacin del brazo se realiza sobre su propio eje (XV, 1 a 7).

  • MORFOLOGA DEL

    MIEMBRO SUPERIOR

  • El grabado representa el escorzo del cuerpo. La prominencia observada en la parte superior del torso, a la altura del hombro, es la

    masa del deltoides. A continuacin se observan, como formas visibles, el bceps, el branquial anterior y el trceps.

  • LA ARTICULACIN Y LOS MOVIMIENTOS DE LA

    CADERA

  • La articulacin de la cadera est formada por la cavidad cotiloidea del hueso ilaco (5d) y la cabeza del fmur (5c). Los

    movimientos de esta articulacin no son tan libres como los del hombro, aunque el miembro inferior tiene una movilidad amplia.Las posibilidades de movimiento del fmur estn en relacin con la profundidad de la cavidad articular. Como el cuello del fmur

    forma un ngulo con el eje longitudinal del hueso, la rotacin del fmur se efecta en torno de un eje transversal que atraviesa el centro de la cabeza articular y la escotadura situada entre las

    tuberosidades de la planta del pie (4 c). El muslo ejecuta por ello un movimiento circular de perfil cnico (1) en cuyo interior puede

    realizar movimientos de penduleo, flexin, extensin (2), abduccin, aduccin (3) e incluso puede efectuar una ligera

    rotacin sobre su eje longitudinal. La flexin y la extensin se hacen en torno de un eje transversal que une las dos cabezas

    femorales (2 a).

  • LA ARTICULACIN DE LA RODILLA Y SUS MOVIMIENTOS

  • En los principales movimientos de la rodilla, la flexin y la extensin, que se efectan en torno de un eje transversal, la rtula se desplaza sobre la polea o trclea articular del fmur; se desliza hacia arriba o hacia abajo. En la extensin la rtula descansa en la cavidad delantera del fmur; cuando el fmur forma un ngulo obtuso con la tibia, la rtula descansa en el borde de la polea que se encuentra entre dos cndilos femorales. En esta posicin las regiones contiguas de la rodilla estn influenciadas por la forma de la rtula.

  • MORFOLOGA GENERAL DEL MIEMBRO INFERIOR

  • La funcin que desempean los miembros inferiores es la de sostener el cuerpo y asegurar la marcha, lo cual ha

    determinado su estructura v la distribucin de sus masas musculares.

    Los miembros inferiores se adelgazan de arriba abajo y, aunque se abultan en los msculos gemelos, se estrechan

    de nuevo gradualmente. La regin ms delgada se sita por encima de los malolos.

    Al observar la disposicin de las masas musculares en torno de los huesos se aprecia que sufren una ligera

    rotacin o torsin

  • RELACIONES Y MOVIMIENTOS DE LOS HUESOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL.

    (COLUMNA VERTEBRALIS)

  • Movimiento de la columna vertebral: En los esquemas se observa el funcionamiento de

    las vrtebras.b) Movimiento de extensin

    (flexin posterior); 1,regin cervical; 2, regin

    dorsal;3 regin lumbar.a) Situacin normal de la

    columnac)Flexin anterior

    En el esquema inferior se observa las relaciones entre la

    caja torcica, la regin lumbar y la pelvis.

  • Movimiento de la columna vertebral:

    d) Movimiento de flexin anteriore) Movimiento de extensin

    f) Movimiento lateral

  • RELACIONES DE LOS HUESOS

    DEL TRAX

  • Relaciones de los huesos del torax: 1) Pared posterior del torax

    2) Esquema de insercin de las costillas.

    b)Costillac) Esternn d)Vrtebras

    a) ngulo costovertebral.

  • EL SISTEMA SEO DEL TRONCO

  • Vista posterior de las relaciones y de la unidad

    orgnica del sistema seo del tronco.

  • LOS MUSCULOS DORSALES

  • Dorsal ancho (LXXXV) (Musculus latissimus dorsi). Este msculo ancho y plano nace en

    las seis vrtebras dorsales inferiores, en todas las vrtebras lumbares y sacras, as

    como en la parte posterior del labio externo de la cresta ilaca. Sus haces estn

    orientados hacia arriba y se entrecruzan por medio de tres digitaciones con las fibras del

    oblicuo mayor. El msculo contornea seguidamente la pared posterior y lateral del trax y pasa por encima del ngulo inferior del omplato, al que aplica contra el trax.

    Este msculo se inserta mediante un tendn ancho y plano, que va adelgazndose

    delante del msculo redondo mayor, en la lnea rugosa situada debajo de la tuberosidad menor del hmero.

    Funcin: bajar el brazo levantado (a 20, b 20 y c 20); llevar el miembro superior a la espalda (a 20) y hacerle girar hacia el

    interior; cuando los hombros estn fijos, suspender y elevar el tronco.

  • EL SISTEMA MUSCULAR

    DEL TRONCO

  • LXXXVIII.- Vista posterior del sistema muscular del tronco.17) Complexo mayor

    18) Esplenio de la cabeza

    21) Trapecio20) Dorsal ancho6) Oblicuo mayor

  • LXXXIX.- Vista lateral del sistema

    muscular del tronco.

    21) Trapecio20) Dorsal ancho

    c) Aponeurosis del msculo

    sacroespinal1) Pectoral mayor4) Serrato mayor

    8) Recto mayor del abdomen

    6) Oblicuo mayor

  • EL TRONCO EN MOVIMIENTO

  • XCIII.- El trapecio y el dorsal ancho predominan

    en la mayor parte de la superficie del dorso; la

    mayora de los msculos de la regin dorsal apenas

    se perciben, pero hay varios que aparecen; por

    ejemplo, a la altura del ngulo inferior del

    omplato,en una pequea depresin triangular, es

    posible ver una parte insignificante del gran msculo romboidal,

    especialmente cuando el brazo est levantado.

  • LOS MSCULOS DEL CUELLO

  • El cuello se puede comparar a un cilindro. Aparece por encima del esternn una cavidad profunda, rodeada por las dos cabezas del

    esternocleidomastoideo. Adems, encima de la cavidad aparece un

    pequeo abultamiento. Este ostensible cambio de la superficie es ocasionado por la forma de los msculos situados

    debajo del cartlago tiroides. Podemos observar los msculos

    durante la flexin, extensin y rotacin de la cabeza hacia la derecha e

    izquierda.

  • EL SISTEMA SEO Y MUSCULAR DEL

    CUERPO HUMANO

  • EL CENTRO DE GRAVEDAD

  • EPLOGO ,CONCLUSIONES

    y REFLXIONES

  • Las imgenes me desmontan, las imgenes vuelven a unirme, con espacio para respirar. Durante ms de cincuenta aos he llevado un diario de mi vida interior en imgenes, pinturas, dibujos y palabras... a veces sin orden ni concierto, otras con mayor diligencia, pero sin cejar jams, a lo largo de mis das de estudiante de arte, de profesor, catedrtico, hijo, marido, padre, artista. Lo he hecho, creo, porque tena la sensacin, en cierto modo, de no existir. Mi existencia era especial, necesaria o innecesaria, porque me faltaban colores y a la vez me sobraban los sentimientos, que son imprescindibles para que la vida tenga sentido. La creacin artstica fue la forma que tuve de devolver el alma a mi vida. El alma es el lugar donde se tolera el desorden de la vida, donde los sentimientos animan la narracin de la vida, donde existe la historia. El alma es el lugar donde vuelvo a colmarme y en el que puedo sentir tanto los jardines como el lecho de cenizas esparcidas. El arte es mi forma de saber quin soy.

  • Es posible retratar de forma muy convincente una vida incluso con el alma exiliada. Slo falta el sentido. Cuando empec a trabajar con imgenes, haba veces en que pensaba que estaba entre el propio

    dilema de la creatividad, un investigador. Me he sentido apartado de la luz del sol, cercano a la vez a los azules

    das de inviernos ,esto, y de la risa incluso cuando me encontraba junto a la luna riendo con mis amigos, y he credo que nadie se haba

    sentido nunca as. Las imgenes me han permitido recuperar algo de lo que perd al crecer, la capacidad de experimentar la plenitud de los

    sentimientos en un instante. No creo que el arte cure ni que repare; lo que hace es restaurar la conexin con el alma, que siempre est

    esperando a que se la llame.A lo largo de toda esta Tesis he usado las expresiones imagen,

    creacin, pedagoga, didctica, potica e incluso el verso de la propia lnea transportada a la Anatoma Humana para conseguir el

    entendimiento del propio cuerpo.

  • La palabra arte conlleva juicios de valor que tienden a convertirse en barreras para muchas personas. Hay buen arte y mal arte, bellas artes o artes nobles.

    Todos esos trminos evocan un producto terminado, un dibujo, una pintura, un objeto. Las imgenes, sin embargo, son un fenmeno universal que todos

    nosotros experimentamos continuamente en los sueos, en la mente, cuando escuchamos msica o leemos un poema, cuando percibimos un aroma que nos evoca un recuerdo. Todos nosotros tenemos imgenes internas de nuestro ser.

    Tenemos imgenes de personas a las que no conocemos y de lugares que nunca hemos visitado. La creacin artstica es el proceso de dar forma a esas

    imgenes. Las huellas que dejamos durante este proceso de dar forma no tienen por qu ser valoradas de acuerdo con ningn criterio exterior, sino de

    acuerdo con nuestro sentido interior de lo que es verdad.La creacin de imgenes es una forma de romper barreras, soltar ideas

    gastadas y de hacer sitio a las nuevas. Es una forma de prctica por medio de la cual, como en cualquier otra disciplina espiritual, el conocimiento de nosotros

    mismos puede madurar hasta convertirse en sabidura. Las imgenes no siempre son bellas: con frecuencia son crudas y misteriosas, pero siempre he

    visto el lado positivo del color, las formas y la propia lnea que me hace respirar para apoyar el sentido de la realidad. No siempre resultan consoladoras pero

    pueden ser vivificantes, desafiantes, provocadoras, incluso pueden causar miedo, en ocasiones.

  • La Expresin en el rostro compositivo. Exposicin antolgica en el Palacio de Villavicencio. Jerez (Cdiz). 2009.130 x 130

    cms.Tcnica mixta.Lus Gonzalo (Del libro desde el portal 12 Delegacin de Cultura del Ayuntamiento de

    Jerez.)

  • La arte-terapia empez cuando una serie de personas de distinta formacin y procedencia invent o descubri formas de poner el arte al servicio de los dems. Los pioneros trabajaron con nios internos

    en instituciones (Kramer, 1958, 1971, 1979), con internos en sanatorios psiquitricos (Naumbur, 1966; Ulman y Dachinger, 1975),.Antes de

    que existieran programas de formacin, esos terapeutas, cada uno con su peculiar estilo, hicieron del arte una voz para los

    desatendidos .

  • Miguel ngel. Esbozo compositivo para Sebastiano del Biombo para una trada de figuras,1517 1520, Pluma ,105 x 110 mm,

    Florencia, casa Buonarroti, 68 Fr.

  • Esta Tesis, pues, est dirigida a quienes sospechan que hay mucho dentro de s mismos por conocer y se imaginan que

    pueden obtener mucho placer del color, la forma y la imagen. Es una invitacin a los que tratan de escapar del trabajo sin

    autenticidad, de las relaciones sin calidez, de las profesiones que no alimentan el espritu y de cualquier otro callejn sin salida. Creo que cualquiera de nosotros puede, en cualquier

    momento, tomar un pincel y crear una nueva bifurcacin en el camino, que pueda llevarnos a nuestro autntico hogar, que se encuentra en el fondo de nosotros mismos, y afuera de ocupar

    nuestro lugar en el mundo.Es una manera de vivir, estudiar de forma diferente el Cuerpo

    Humano. Una manera de distinguir el ritmo y la composicin en las formas y el movimiento. Hacer un estudio del lpiz y de otras

    tcnicas sensibles como es la seda natural con pigmentos naturales, para hacer de la potica ese estudio que necesita la

    humanidad.

  • La Anatoma Humana, es una composicin de elementos que transmite la esencia de una

    realidad que se convierte en autenticidad de formas y arquitectnicamente una mquina

    perfecta donde se vislumbran la potica, la onrica del propio color de la naturaleza. Una ensoacin

    para el futuro, vivida del trazo de los grandes profesionales de la Medicina y de los artistas que

    pusieron en contacto el poder anatmico al servicio de una verdadera narracin en el

    conjunto de las artes, las ciencias y la humanstica.

    El movimiento es accin ,dinamismo, ritmo en la composicin y majestuosidad en todos los lmites

    de cuerpo humano para convertir todo nuestro entorno en una escenografa de pasin esttica en

    el orden establecido pero con la creatividad en primer plano.

  • Miguel ngel. Crucifixin con dos ngeles, 1538 1545. Tinta negra, 370 x 371, Londres Museo Britnico,1895-9-15-904F.

  • Mural de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cdiz.1500 x 200. cms.Tcnicas mixtas. leo, sedas naturales, pigmentos obtenidos en el bajo valle del Guadalquivir y ro Guadalete. Lus Gonzalo,2011.

    Lo que hemos estudiado hasta este momento, lo que hemos investigado dentro de la anatoma humana, aplicacin para todo aquello que se

    transmite en verdadera ciencias dentro de la plasticidad de una composicin, tanto a nivel del conocimiento del poder Anatmico como de

    un compendio de virtudes que hacen que el arte sea paisaje de nuestro propio interior constitutivo.

    El conocimiento de la Anatoma Humana es vital para la profundizacin del propio ser humano, es una muestra del poder lineal y plstico de

    grandes autores.

    DIBUJOS DEL SIGLO XIII ITALIANO, que han sido constitutivo de investigacin profunda para llegar a las conclusiones que estamos inmersos dentro de la investigacin.

  • POMPEO BATONI. Academia.535 x 395 cms.

    Lpiz negro y clarin. Papel preparado en verde. A tinta: n 150. Museo del Prado.

  • POMPEO BATONI. Academia.535 x 395 cms.Lpiz negro y clarin. Papel preparado en verde. A tinta: n 150. Museo

    del Prado.

  • UBALDO GANDOLFI. Academia. 300 x 438 cms.Sanguina. Papel agarbanzo. En la parte baja a tinta: Corona y

    n 8. En el reverso, a tinta: N 150. Museo del Prado.

  • leo sobre lienzo.160 x 100 cms.2010 .Fundacin Lus Gonzalo.

    El movimiento en la figura humana y dentro de una composicin dramtica entre el ritmo y el color pastel.

  • Hemos demostrado durante toda la investigacin, algo muy importante dentro del trazo, la lnea y la imaginacin. El ser humano es receptivo a la hora de que se le inculque, motive el acto de la creatividad. Esta Tesis ha tenido diferentes partes a la hora de elaborarla. Un primer camino entre lo que es el dibujo en la comunicacin entre los seres humano dentro de una normalidad latente y el reflejo de dicha creatividad desde el propio cerebro. Una segunda parte es el conocimiento del interior fsico del cuerpo humano

    dentro del dibujo con una extensa interpretacin Anatmica del cuerpo y didctica de la propia interpretacin del dialogo de la mano con el

    pensamiento ms activo de uno mismo.

  • Xerigrafas en movimiento. Estudio Taller / laboratorio de Lus Gonzalo.2011.

  • Anatoma Humana desde la Plstica en el trazado de la

    lnea. Movimiento y Construccin.

    Conclusiones grficas. Dibujos.

  • BIBLIOGRAFA

  • ARTCULOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACINAUTOR: Prof. Dr. Lus Gonzalo Gonzlez Glez

    Abstraccin y palabras: Vientos para unos pliegos de papel. El peridico. 17 de Enero de 1993

    Algodn ausente en un muro: Daniel Vzquez Daz. Revista. 28 de junio de 1994

    Anlisis grfico plstico del 27. El peridico.26 de agosto de 1989

    Cntaros para un paisaje viajero. frica y un lpiz con papel. La Revista. 16 de Septiembre de 1994

    Concierto para solista y orquesta. Imgenes para la acuarela. Revista. 5 de junio de 1994

    Confesiones en el Museo del Louvre. Revista. 28 de Agosto de 1994

    Consideraciones de una imagen. El peridico. 20 de enero de 1990

    Consideraciones sobre un proyecto mural en la Iglesia de la Inmaculada de Jerez. El Peridico. 15 de Diciembre de 1991Diario para una potica en la imaginacin: Antonio Saura.

    Revista. 11 de Septiembre de 1994

  • Diccionario mstico para un pincel: Paul Klee. Revista. 14 de Agosto de 1994Dualidad: Forma y color en el espacio. Revista. 24 de Julio de 1994

    Ensayo para el pensamiento: smbolos en la comunicacin. El peridico de 1993Ensayo para un lenguaje escnico. El Peridico. 20 de mayo de 1989

    Escenografa para una representacin. El peridico.4 de marzo de 1989Esttica, lenguaje y lgica. El Peridico. 22 de abril de 1989

    Estructuras para un pensamiento potico. El peridico.25 de noviembre de 1989Fantasa en la mirada de un cuadro. Revista. 19 de junio de 1994

    Imagen y realidad: luz perceptiva. El Peridico. 24 de Enero de 1993La escultura desde lo posible. Palabras y arcillas. Revista. 12 de junio de 1994

    La escultura en el claro da de ayer. Revista.22 de mayo de 1994.La esttica del observador. El Peridico. 17 de febrero de 1990

  • La imagen dentro del contexto de la mmica conceptual del grafismo. El peridico. 25 Marzo. 1990

    La imagen en libertad potica. El Peridico.18 de Febrero. 1989La mirada en Caravaggio; ensueos imposibles. Revista. 4 de

    Septiembre de 1994Las Meninas de Velzquez. Revista.25 de septiembre de 1994

    Lino de un cuadro para el cante. Revista. 21 de agosto de 1994Miguel ngel: murales en el amanecer. Revista. 17 de abril de 1994

    Murales para un cuento de gaviotas o palomas. Revista. 17 de julio de 1994

    Palabras para la pintura. Revista. 20 de marzo de 1994Paseo de Recoletos: aire para la escultura. Revista. 15 de mayo de

    1994Pensamiento para la plstica. Revista. 1 de mayo de 1994

  • BIBLIOGRAFA ESPECFICABARCSAY. Anatoma artstica. Ediciones Daimn, Madrid. 1973.

    BORDES. .l. Historia de las teoras de la figura humana: el dibujo, la anatoma, la proporcin, la fisiognoma. Madrid, Ctedra, 2003.

    CHENG, F. Vaco y plenitud. Madrid. Siruela. 1993. EWING, W.A. El cuerpo. Ud. Siruela, Madrid, 1996.

    GMEZ MOLINA, J.J.. CABEZAS, L.. BORDES, J. El manual de dibujo. Estrategias de su enseanza en el siglo XX. Madrid. Ctedra. 2001.

    GMEZ MOLINA. J.J. Las lecciones del Dibujo. Madrid, Ctedra, 1995.GMEZ MOLINA. ,J.J. CABEZAAS, 1.. COPON, M. Los nombres del

    Dibujo. Ediciones Ctedra. Madrid, 2005.LATARJET,A. y TESTUT. L. Tratado de Anatoma Humana. 9 Ed. Edit.

    Salvat,1960.ORTS LLORCA, F . Anatoma Humana, 6 Ed. Edit. Cientfico Mdica,

    1986.SOBOTTA. Atlas de Anatoma Humana 22 Ed. Edit. Mdica

    Panamericana, 2006.

  • DICCIONARIOS DE ESTTICAHENCKMANNM, W. y LOTTER, K. (ed.), Diccionario de Esttica, Barcelona,

    Crtica, 1998.SOURIAU, Etienne, Diccionario Akal de Esttica, Madrid, Akal, 1990.

    TAYLOR, Victor E. y WINQUIST, Charles E., Enciclopedia del postmodernismo, Madrid, Ed. Sntesis. 2002.

  • LIBROS DE MOVIMIENTOS ANATMICOS

    AA.VV: II modello occodemico: storia e attualit, Gnova, Accademia Ligustica di Belle Arti, 1984.

    BACHARDY, Don: Drawings of the mole nude, Pasadena (Callfornia),Twelvetrees Press, 1985.

    BERRY,WIIIam: Drawing the human form. Methods, sources, concepts.A guide to drawing fram life, Nueva York, Van Nostrand

    Reinhold, 1977.BOYD, Stephen (ed.): Life class: the academic mole nude, 1820-1920,

    Londres, Gay Men's Press, 1989.BRADRURY, Charles Earl: Anatomy and construction of the human

    figure, NuevaYork, Mc Graw-Hill, 1949.BRIDGMAN, George Brant: Life drawing, ed. rev., Nueva York, Sterling

    Pub. Co., 1961 . BRODA1Z, Phil, y Dori WATSON: The human form in action and repose. A photogrophic hondbook for artists, NuevaYork, Reinhold Pub. Corp.,

    1966.

  • CAMESACA, Ettore: Artisti in bottega, Miln, Feltrinelli, 1966.CLAIR, Jean: Le Nu et la norme: Klimt et Picasso en 1907, Pars,

    Gallimard, 1988. CLARK, Kenneth: The nude.A study of ideal art, Londres, J. Murray 1956.

    CHAMLA, Marle-Claude: L'Anthropologie biologique, Pars, Presses universitaires de France, 1971.

    DOBKIN, Alexander: Principles of figure drawing, Cleveland, World Pub. CO., 1948.

    DODSON, Bert: Keys to drawing, Cincinnati (Ohio), North Light, 1985.EISLER, Georg (comp.): From naked to nude. Life drawing in the

    twentieth century, Londres, Thames and Hudson, 1977.ELSEN,Albert Eward: Modern European sculpture, 1918-1945. Unknown beings and other realities, Nueva York, G. Braziller / Albright-Knox Art

    Gallery (Buffalo, Nueva York), 1979.FAWCETT, Robert: On the art of drawirg.An informol textbook with illus,

    by the author Nueva York, Watson-Guptill Publications, 1958.

  • GRAVES, Douglas R.: Life drawing in chorcoal, Nueva York,Watson-Guptill Publications, 1971.

    HATTON, Richard G.: Figure drawing Londres, Chapman and Hall, 1904.LOOMIS, Andrew: Figure drawing for all it's worth, Nueva York,TheVlking Press, 1946 (vers. Cast. Abel Camps y Jos Mara Fernndez Alvarlo: El dibujo de figura en todo su valor, Buenos Aires, Librera Hachette, 1947;

    ltima edicin: Buenos Aires, Edlcial, 2001. MEZZOGIORNO, Vincenzo: Morfotipologia umana, Padua, Piccin Editore,

    198 I .MORRIS, Desmond: Body watching.A field guide to the human species,

    Oxford, Equlnox, 1985.NICOLAIDES, Kimon: The natural way to Dra.. A working plan for art

    study, Boston, Houghton Miffin Company, 1941.RAYNES,John: Figure dreving, A practical manual for all students of art

    Londres, Hamlyn Pub. Ltd., 1981.REED, Walt: The figure: un artist's approach to drawing and construction,

    Westport (Connecticut), North Light Publishers, 1976.RICHER, Paul Marie: Nouvelle anatomie artistique du corps humoin,

    Pars, Plon Nourrlt, 1921. Vol. III: Physiologie, attitudes et mouvements (cours suprleur).

  • RODIN,Auguste: L'Art, Pars, Bernard Grasset, 191 1.SHEPPARD, Joseph: Drawing the male figure, Nueva York,

    Watson-Guptill Publications, 1976. SPEED, Harold: The practice and science of drawing

    Londres, Seeley, Service and Co., 1913. VANDERPOEL, John H.: The human figure. Life drawing for

    artists, Londres, Sterling Pub., 1935.

  • LIBROS DE ANATOMA HUMANAESPIN, J., Mrida.J.A. y Snchez-Montesinos I.

    Lecciones de Anatoma Humana. Librera Fleming.Granada (2003).

    GUIRAO, M., _ Guirao-Pieyro M. y Morales Hevia M.M. Anatoma de la Consciencia. Neuropsicoanatoma.

    Editorial Masson. Barcelona (1996)HAINES, D.E. Principios de Neurociencia. Elsevier

    Espaa S. A. Madrid (2002)KANDELL, E.R., Schwartz J.H. y Jessell T.M. Principios de Neurociencia. McGraw-Hill / Interamericana. Madrid

    (2001)KAPANDJI, I.A. Cuadernos de Fisiologa Articular

    5edicin. Editorial Mdica Panamericana. Madrid ( 1998)

  • LIBROS DE MOVIMIENTO Y COMPOSICIN ABLEMAN, Paul: Anatomy of nakedness, Londres, Orbls Pub., 1982 (trad.

    Esp. De A.B.V.: Anatoma de la desnudez, Barcelona, Planeta, 1984).ARNHEIM. R. El poder del centro. Madrid. Alianza Forma, 1980. ARNHEIM.

    R. El pensamiento visual Buenos Aires. EUDEBA. 1976. BERGER. J. El sentido de la vista. Madrid. Alianza Forma. 1990. BERGER, J. Modos de ver.

    Barcelona. Gustavo, 1980.BAMMES, Gottfrled: Figrliches Gestalten, Berln,Volk und Wissen

    Volkseigener Verlag, 1978. BRIDGMAN, George B.: Life drawing, ed. rev., NuevaYork, Sterling Pub. Co.,

    1961 (1 ed.: Pelham (Nueva York), E.C. Bridgman, 1924).CENNINI. El libro del arte. Madrid. Ediciones Akal S.A., 1988.

    CIARDI, Roberto: L'anatomia e il corpo umano, Miln, G. Mazzotta Ed., 198 I .CIVARDI, Giovannl: II nudo maschile.

  • Corso di disegno debo figura umana. Strutturo e metodi di rappresentozione.Ad uso degli studenti delta scuola d'arte e degli

    artisti, Miln, II Castello, 1991 (trad. Esp. Joaqun Tols: El desnudo masculino. Curso de dibujo de la figura humana. Estructura y mtodos de representacin. Para uso de los estudiantes de las escuelas de arte

    y de los artistas, Madrid, El Drac, 2004).DALI, S. 50 secretos mgicos para pintar. Barcelona. Caralt. 2004.

    DE DIENES, Andr: Best nudes, Londres, Bodley Head, 1962.ESLER, Georg (comp.): From naked to nude. Life drawing in the

    twentieth century, Londres, Thames and Hudson, 1977.FAWCFTT, Robert: On the art of drowing. An informal textbook with the

    author, Nueva York, Watson-Guptill Publications, 1958.GILL, Mlchael: lmage of the body Aspects of the nude, NuevaYork,

    Doubleday, 1989.

  • GOLDRNGER, Eliot: Human anatomy for artists.The elements of form, NuevaYork, Oxford University Press, 1991.

    HALE, Robert Beverly: Master class in figure drawing, Nueva York, Watson-Guptill Publications, 1985.

    JENNINGS,Thomas: The female figure in movement, Nueva Yorl,Watson-Guptill Publications, 1971.

    LEVY, Mervyn: The artist and the nude.An anthology of drawings, Londres, Barrie and Rockliff, 1965.

    LOOMIS,Andrew: Figure drawing for all it's worth, Nueva York,The Viking Press, 1943 (vers. cast, de Abel Camps y Jos Mara

    Fernndez Alvario: El dibujo de figura en todo su valor, Buenos Aires, Librera Hachette, 1945; ltima edicin: Buenos Aires,

    Edlclal, 2001).LUCCHESI, Bruno: Modeling the figure in clay, Nueva Yorl,Watson-

    Guptill Publications, 1980. MUNCE, Howard: Drawing the nude; texto de Howard Munce; ilustraciones de Robert Fawcett; Nueva York,Watson-Guptill

    Publications, 1980.RiCHER, Paul Marte: Nouvelle anatomie artistique. Morfologie: la

    femme, Pars, Plon, 1920. SAUNDERS, Gill: The nude. A new perspective, Londres, Herbert,

    1989.SHEPFARD, Joseph: Drawing the female figure, Nueva York,

    Watson-Guptill Publications, 1975.

  • MANUALES SOBRE ESTTICA:BLANCO, Pablo, Esttica de bolsillo, Madrid, Ediciones Palabra, 2001.

    BONSANQUET. B.. Historia de la esttica, Buenos Aires, Buena Visin, 1961. Da VINCI. L. Tratado de pintura. Madrid. Ediciones Akal S.A.. 1986.

    DAIX, Pierre. Historia cultural del arte moderno. El siglo XX, Madrid, Ctedra, 2002. DOERNER. M. Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Barcelona.

    Reverte S. A., 1970.DUXTER. E. Vitamin D : new perspectives in drawing. London, Phaidon, 2005.

    EDWARDS, B. Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Madrid, Herman Blume, 1984.

    EDWARDS, B. Drawingon the artist within.An inspirational and practical guide to increasing your creative powers. Simon & Shuster. Inc. New York, 1987.

  • GIVONE. Sergio, Historia de la esttica, Madrid. Tecnos, 1988.GOLDSTEIN, E.B. Sensacin y percepcin. Madrid. Paraninfo.

    2006.GOMBRICI1, E. El sentido del orden. Barcelona. Gustavo Gili.

    1980.GOMEZ MOLINA. J.J. Mquinas y herramientas de dibujo.

    Madrid, Ctedra. 2002.KAUPELIS, R. Experimental Drawing. Watson-Guptill

    Publications. New York. 1992.KOVATS, T. The drawing book : a survey of drawing : the

    primary means of expression. London. Black Dog Publising, 2005.

    LOLLI, A. Struttura uomo: manuale di anatomia artistica, vol. L,11. Neri Poza, Vicenza. 2004.

  • MAYER, R. Materiales y tcnicas del arte. Madrid. Tursen Hermann Blume. 1993.

    MNDEZ BAIGES. M Teresa, La mirada intil. La obra de arte en la edad contempornea, Madrid, Julio Otero Editor, 1992.

    NICOLAIDES, K. The natural way to draw. Boston, Massachussets. Houghton Mifflin Company, 1969. SIMBLET, S. Anatoma para el artista.

    Barcelona, Ed. Blume. 2002. SZUNYOGHY,A., FEHR, G. Anatoma humana para artistas. KIn. Knemann. 2000.

    MARIS DANTZIC,C.

  • PSICOLOGA EXPERIMENTALARNOLD, O. H. ber schOpferische Leistungen im Beginn

    scheizophrener Psychosen, Wiener Zeitschrift fr Nerven-heilkunde (1953), p. 188.

    ASPERGER, H. Autistisches Verhalten im Kindesalter, Jahr-buch fr Jugendtpsychiatrie und Grenzgebiete, II (1960).

    BADER, A. De la production artistique des aliens, La Vie Mdicale, n esp. Arte y psicopatologa, (1956).

    - Art moderne et schizophrnie. Contribution une psy-chologie de la cration artistique, Schweiz. Zeitschrift fr Psychologie, XVII

    (1958), 48-54.BIHALJI-MERIN, O. Das naive Bild der Welt (Colonia, 1959).

    BINSWANGER, L. Drei Formen missglckten Daseins, Verstie-genheit, Verschrobenheit, Manieriertheit, (Tbingen, 1956).

    BLEULER, E. Dementia praecox oder Gruppe der Schizophre-nien. Handbuch der Psychiatrie von Aschaffenburg (Leip-zig-Viena, 1911).

  • - Naturgesichte der Seele und ihres Bewusstwerdens (Ber-ln, 1921).

    - Lehrbuch der Psychiatrie, rev. por M. Bleuler (Berln-GSt-tingen-Heidelberg, 1955).

    BOBON, J. Psychopathologie de l'expression (Pars, 1962). BOHM. E. Lehrbuch der Rorschach-Psychodiagnostik (Ber-na,

    1951).BRUNSWIK, E. Experimentelle Psychologie in Demonstrationen

    (Viena, 1935).COCTEAU, J., G. SCHMIIDT, H. STECK, A. BADER. Insania

    pingens (Basilea, 1961), Wunderwelt dels Wahns, (Colonia, 1961). CONRAD, K. Das Unvollendete als knstlerische Form, Sym-

    posion. 1956. (Berna-Munich, s. a.).Der zweite Sndenfall (Psychiatrische Betrachtungen zur modernen Kunst), Annales Universitatis Saraviensis, I, 1/2

    (1953).

  • EPPEL, F. Fund und Deutung. Eine europische Urgeschichte (Viena-Munich, 1958).

    FRIEDLNDER, M. J. Von Kunst und Kennerschaft (Berln,1957).FRIELING, H. Ilarmonie und Rhythmus in Natur und Kunst (Munich-Berln,

    1937).GRASSI, E. Kunst und Mythos (Hamburg, 1957).

    GUARDINI, R. ber das Wesen des Kunstwerkes (Tbingen- Stuttgart, 1947).

    HARTMANN, H. Ich- Psychologie und Anpassungsproblem Psyche, XIV, n 2 (1960).

    HOCKE, G. R. Die Welt als Labyrinth. Manier und Manie in der europischen Kunst (Hamburg, 1957).

    HOFMANN, L. Mit den Augen des Kindes. Malereien und Zeich-nungen von Sechs-bis Vierzehnjhrigen (Viena, 1960).

    JASPERS. K. Strindberg und Van Gogh (Berna, 1922).KAPLAN, L. Versuch einer Psychologie der Kunst (Baden-Ba-den, 1930).

    KAYSER, W. Das Groteske in Malerei und Dichtung (Hamburg,1960).KocH, K. Der Baumtest (Berna-Stuttgart, 1957 ).KRANZ, H. Der Begriff

    des Autismus und die endogenen Psy-chosen, en H. Kranz (ed.), Psychopathologie heute (Stutt-gart, 1962).

  • KRIS, E. Psychoanalytic explorations in art (Londres, 1953). LANGE-EICHENBAUM, W. Genie, Irrsin und Ruhm. Eine Patho-grafie des

    Genies, ed. por W. Kurth (Munich-Basilea, 1956).LTZELER, H. Abstrakte Malerei. Bedeutung und Grenze (G-tersloh,

    1961).MACHOVER, K. Personality projection in the KRETSCUIMER drawing of

    the human figure (Illinois, 1949).MALRAUX, A. Les Voix du silente (Pars, 1951).

  • RESULTADOS DIDCTICOS EN LA EXPRESIN GRFICAAPLICADA AL DISEO/ DIBUJO/ ANATOMA HUMANA.

    AUTOR: Prof. Dr. LUS GONZALO GONZLEZ GLEZActo Creativo

    Revista: NORAYVolumen: 1

    Pgina inicial y final: 4/6Editorial: Escuela Universitaria del Profesorado de E.G.B. Cdiz

    Ao: 1978ISSN / D.L.: CA-741-1978

    Ensayo para una Experiencia Creativa Revista: Patio Abierto Volumen: 1

    Pgina inicial y final: 11/13 Editorial: Universidad de Cdiz. ICE.

    Ao: 1982ISSN / D.L.: CA-313-82

    Escenografa para una representacin. Experiencias de un taller de expresin.Revista: Patio Abierto

    Volumen 1Pgina inicial y final: 5/8

    Editorial: Universidad de Cdiz. ICE.Ao: 1983

    ISSN / D.L.: CA-313-82

  • Sistema Experimental GOMOR de percepcin espacial.Revista: EDUCA.

    Volumen: 1Pgina inicial y final: 8/11

    Editorial: Delegacin provincial de Educacin de CdizAo: 1985

    ISSN / D.L.: CA-30-85Ensayo para una imagen

    Revista: NORAYVolumen: 1

    Pgina inicial y final: 15 / 18Editorial: Escuela Universitaria del Profesorado de E.G.B. de Cdiz.

    Ao: 1978ISSN / D.L.: CA-741-1978Introduccin al Grafismo

    Revista: NORAYVolumen: 1

    Pgina inicial y final: 2/5Editorial: Escuela Universitaria del Profesorado de E.G.B. de Cdiz

    Ao: 1978ISSN/D.L.: CA-741-1978

  • El acto creativo como instrumento de composicin en la comunicacin visualRevista: ANALES 5 de la Real Academia de Bellas Artes de Cdiz

    Volumen: 1Pgina inicial y final: 67/89

    Editorial.: Real Academia de bellas Arres/ Imprenta del Nio JessAo: 1988

    ISSN / D.L.: CA-931-1988Consideraciones simblicas ante la figura de Durero.

    Revista: ANALES 6 de la Real Academia de Bellas Artes de CdizVolumen: 1

    Pgina inicial y final: 77/87Editorial: Academia de Bellas Artes / Imprenta Nio Jess.

    Ao: 1988ISSN / D.L.: CA-931-88

    Murales y Retablos de la Iglesia de la Inmaculada de JerezRevista: Anales 11 Real Academia de Bellas Artes de Cdiz.

    Volumen: 1Pgina inicial y final: 119/135

    Editorial: Academia de Bellas Artes / Imprenta del Nio Jess.Ao: 1993

    ISSN / D.L.: CA-1931-88

  • Introduccin a un nuevo concepto en la ingeniera textilRevista: ATENEO

    Volumen: 1Pgina inicial y final: 132/135

    Editorial: Ateneo Literario, Artstico y Cientfico de Cdiz.Ao: 2002

    ISSN/D.L.: 1579-6868Formalizacin del lenguaje plstico.

    Revista: Anales 7.Real Academia de Bellas Artes de Cdiz.Volumen: 1

    Pgina inicial y final: 63/67Editorial: Real Academia de Bellas Artes /Imprenta Nio Jess.

    Ao: 1989ISSN/D.L.: CA-931-88

    Consideraciones pedaggicas de la investigacin.Revista: Anales 8. Real Academia de Bellas Artes de Cdiz.

    Volumen: 1Pgina inicial y final: 85/103

    Editorial: Academia de Bellas Artes/ Imprenta Nio Jess.Ao: 1990

    ISSN/Dl.: CA- 931-103

  • Grafismo e imagen. Experiencias para una metodologa del Dibujo y el Diseo.Revista: INFORMES. Diversidad de Zaragoza.

    Volumen: 1Pgina inicial y final: 37/47

    Editorial: ICE de la Universidad de Zaragoza.Ao: 1984.

    ISSN/D.L.: 84-600-3391-0Resumen Tesis Doctoral. La imagen dentro del contexto conceptual del grafismo

    Revista: Universidad de Sevilla.Volumen: 1

    Pgina inicial y final: 7/12Editorial: Universidad de Sevilla.

    Ao: 1986ISSN/D.L.: 84-7405-406-0

    Estudio para una simbologa de la imagen dentro del contexto de la escenografa de la expresin creativa.

    Libro COMPLETOVolumen: 1

    Editorial: Fundacin Municipal de la Juventud del Pto. De Santa Mara. Cdiz.Pgina inicial y pgina final: 1/31

    Pas de publicacin: Espaa Ao de publicacin: 1983ISBN / D.L.: CA-681-83

  • Diseo Industrial. Proyecto de aplicacin arquitectnica.Libro COMPLETO / CD.

    Volumen/CD: 1Editorial: Universidad de Cdiz/ Centro Tecnolgico.

    Pgina inicial y pgina final: CDPas de publicacin: Espaa.

    Ao de publicacin: 2003ISBN: 84-688-1614-0

    Tapiz. Expresin Grfica en la Ingeniera.LIBRO COMPLETO.

    Volumen: 1Editorial: Servicio de Publicaciones de la UCA. Facultad de Ciencias.

    Pgina inicial y pgina final. 1/75Pas de publicacin: Espaa.

    Ao de publicacin: 2001.ISBN: 84-7786-647-3

  • Arquitectura entre Muros y Papel.Libro COMPLETO.

    Volumen: 1Editorial: Grupo de Historia Actual de la UCA,

    Delegacin Provincial de Educacin de Cdiz, CAJASOL.Pgina inicial y pgina final: 1/203

    Pas de publicacin: Espaa.Ao de publicacin: 2008ISBN: 978-84-691-2622-6

    Desde el Portal 12,.1951/2009. Libro COMPLETOVolumen: 1

    Editorial: Ayuntamiento de Jerez. Fundacin Municipal de Cultura

    Pas de publicacin: Espaa.Ao de publicacin: 2009

    ISBN: 978-84-96838-30 84-96838-30-7Cuentos para un tiempo. Libro COMPLETO

    Volumen: 1Editorial: Ayuntamiento de Cdiz.

    FUNDACIN Municipal de Cultura.Pas de publicacin: EspaaAo de publicacin: 2010.ISBN: 978-84-87963-10-0

  • SNTESIS PARA LA ESTTICA EN UN DISEOA . E. PEREZ SNCHEZ, Dibujos espaoles del siglo XVIII, C . Z,

    Museo del Prado, Madrid 1977, p.151, lm CXI b.A. CLARK, ed. E.Peters Bowron, Pompeo Batoni, 1985, p.383,n

    D125.AICHER. Otl, El mundo como proyecto, Gustavo Gili, Barcelona,

    1997.ALDERSEY- WILLIANS, Hugh, La potica de la mquina: king-

    Miranda, G.G. 1991. BRELIER, Marcel, Diseo y arquitectura, Vitra Desing Museum, 2003. CUTOLO, Giovanni, Lujo y diseo, Ed. Santa &Cole, Barcelona, 2005.

    FlUSSER, Vilem. Filosofia del diseo. La forma de las cosas, Sntesis, Madrdd, 2002.

    M. MENA MARQUS, Dibujos de Pompeo Batoni en el Museo del Prado. Boletn del Museo del Prado, 1983, n 12, pp.158 159, fig.

    3.

  • Agradecimientos

  • Una vez finalizada mi Tesis Doctoral, tengo la obligacin de enfrentarme al captulo ms complicado de este trabajo, que no es otro que el de los

    agradecimientos. Sintetizar en unas breves lneas y sincera gratitud hacia las personas que me han ayudado en estos meses de trabajo

    intenso y sacar a la luz algo que necesitaba exponer, investigar y ultimar dentro de mi vida profesional. Sin ellas, hubiese sido del todo imposible afrontar con xito la elaboracin de este proyecto, en la que tanta ilusin

    he puesto.

    Mi agradecimiento ms sincero a la Universidad de Cdiz, Facultad de Medicina, Departamento de ANATOMA Y EMBRIOLOGA HUMANAS por

    permitir la consecucin de un esfuerzo de investigacin que se recoge en el presente documento de Tesis Doctoral.

    De forma muy especial, quiero dejar constancia de mi agradecimiento a la Dra. Da. Felicidad Rodrguez Snchez, Decana de la Facultad de

    Medicina,hasta hace unos das, pues ha sido nombrada Diputada al Congreso; un autentico privilegio y honor haberla tenido como Directora y

    agradecerle la oportunidad que me ha dado y la confianza que ha depositado en el transcurso de esta Tesis Doctoral sobre mis

    investigaciones y conclusiones.Quiero mencionar a los Profesores Doctores D. Manuel Rosetti y D. Ignacio Rosetti por todas las facilidades que han puesto para que pudiera realizar este trabajo que trata de dignificar la Medicina y a todos aquellos que de

    alguna manera han vivido para ayudar a sus semejantes.

  • Hago constancia, que esta Tesis Doctoral, no se hubiera podido hacer, sin los conocimientos que me dio , mi padre, Lus Gonzlez Moreno, Maestro Nacional y Practicante, estudiante de Medicina en la Universidad de Valencia (1937) y en la

    Universidad de Cdiz . A Mara Teresa, mi mujer, que ha soportado aos tras aos con ejemplo de

    lucha y coherencia de vida apoyndome en mis decisiones estando, ah, en los buenos momentos y en los no tan buenos. De ella es todo el mrito.

    A mis hijas e hijos, Maite, Beln, Germn y Jorge; mi nieta Belencita y Jorge; y a los que vienen empujando por el camino, modelos de honestidad y de cario.

    No quiero olvidarme de mis grandes maestros quienes me supieron conducir en el campo del buen hacer pedaggico, didctico, y de la propia motivacin por la

    investigacin y el estudio: Amalio Garca del Moral, Catedrtico Emrito de la Universidad Complutense y de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, mi primer

    Director de la Primera Tesis Doctoral en 1986 que siempre confi en m como yo en l; Teresa Ball, Mara Uribe, Fernando Rivero, Concha Ciscar, Dr. Faustino

    Garca Otero, Dr. Francisco Guil Blanes, todos ellos, de la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad Hispalense (1968) o aquellos profesores

    amigos que con su sabio proceder pedaggico supieron inculcarme el amor por la plstica y el buen hacer renacentista de un trazo en el dibujo: Francisco Mairele, Antonio Gavira, Antonio Garca Ruiz, Miguel Garca Gutirrez,.,

  • (1972/1973), a J. Barcsay Profesor de Anatoma Artstica de la Escuela Superior de Bellas Artes de Budapest y que en mis aos en la Escuela Superior de

    Bellas Artes de Sevilla me transmiti la forma de ver plsticamente el dibujo anatmico como algo esencial en la composicin rtmica del cuerpo humano; a mi Departamento de Ingeniera Mecnica y Diseo Industrial de la UCA que

    puso todo lo necesario para que se pudiera en el 2009 defender una Tesis Doctoral sobre mi vida investigadora y artstica por la Dra. Da. Mara Beln Gonzlez Garca- Negrotto, alumna de la Escuela Superior de Ingeniera de la UCA. A mi buen amigo Juan Antonio Macas, Poeta, por sus consideraciones

    hacia un mar de sensaciones literarias en la pintura. Feliciano Gil, poeta y pedagogo,Diego Snchez del Real,, a los Doctores, Nicols Romero Abreu,

    Francisco Rodrguez Moragues, Nono Copano,.. Nombrara a todos, muchos, que han sido artfices de mi motivacin al trabajo.. Esperanza, Consuelo, Ana ,Federico, Manolo, que hicieron

    posible una historia de casi cincuenta aos de amistad y superacin en la tolerancia democrtica en unos tiempos en el recuerdo que se hacen cuentos

    en mis ilustraciones. A todos ellos gracias. Muchos, ellos los saben, mi abrazo entre las colinas de la imaginacin. A Cdiz, que an me espera,.A

    mi madre Isabel y mi abuela Beatriz que hicieron posible que llegara este momento de plasmar en un solo trazo la belleza del dibujo en una Anatoma de

    vida,.