44
Dr. Miguel A. Barboza Elizondo Neurología Vascular Hospital R.A. Calderón Guardia, San José, CR Universidad de Costa Rica

Dr. Miguel A. Barboza Elizondo Neurología Vascular Hospital R.A. Calderón Guardia ...neurovasc.mx/wp-content/uploads/2015/08/Prevención-Pri... · 2015-09-11 · Dr. Miguel A. Barboza

Embed Size (px)

Citation preview

Dr. Miguel A. Barboza Elizondo Neurología Vascular

Hospital R.A. Calderón Guardia, San José, CR Universidad de Costa Rica

•  No  tengo  conflictos  de  interés  que  declarar.  

•  Epidemiología  mundial  de  EVC  o  Situación  en  América  La>na  

•  Factores  de  riesgo  para  la  región  •  Intervenciones  en  prevención  primaria  •  Estrategias  y  prioridades  para  la  región  en  prevención  

primaria  de  EVC  

•  Incidencia   global   de   1er   EVC     era   de   9   millones,   y   30.7   millones   eran  sobrevivientes  de  un  evento  para  el  2004  (OMS).1  

•  Economías  de  alto   ingreso  han  experimentado  una  reducción  combinada  de  un  42%  en  la  incidencia  de  EVC,  en  comparación  con  países  con  economías  de  ingreso  medio  a  bajo,  en  donde  aumentó  más  de  un  100%  (1970-­‐2008).2  

1WHO  2014.(h,p://www.who.int)  2Norving  B.  Neurology  2013;80:S5-­‐S12.  

•  Proyecto   WHO-­‐MONICA   (Monitoring   Trends   and  Determinants  in  Cardiovascular  Disease)  o  Para  el  2000  en  25  países  de   la   región  el  EVC  era   la  1º  o  2º  causa  de  muerte;   con  una  mediana  de   5-­‐14  AVP   ajustados/1000  hab.1  

o  Para  el  2002  había  cerca  de  272000  muertes  por  EVC  en  27  países  de  América  La>na.2  

o  Condiciones  socio-­‐económicas,  étnicas  e   infecciosas  a  tomar  en  cuenta  en  la  región.  

1WHO.  The  Atlas  of  Heart  Disease  and  Stroke.  2004:48-­‐51  2PAHO,  h,p://paho.org/english/dd/ais/coredata.htm  3Lavados  PM  et  al.  Lancet  Neurology  2007;6:362-­‐72  

Lavados  PM  et  al.  Lancet  Neurology  2007;6:362-­‐72  

Jhonston  et  al.  Lancet  Neurology  2009;8:345-­‐54  Norving  B  et  al.  Neurology  2013;80:S5-­‐S12.  

WHO  2014.(h,p://www.who.int)  

Avezum  A  et  al.  Global  Heart.  2015,  arZcle  in  press.  

•  Registro  hospitalario  Argen>no  (84  centros)1  o  1253  pacientes  o  78,5%  HAS,  34%  cardiopaba  isquémica,  32%  fumado,  31%  dislipidemia,  17%  DM  y  15%  FA.  

•  CARMELA  (Cardiovascular  risk  factor  mul>ple  evalua>on  in  La>n  America)2  o  11550  adultos  (25-­‐64  años)  o  Mayor  prevalencia  de  fumado  e  HAS  fue  en  Barquisimeto,  Buenos  Aires  y  San>ago.  o  DM  7%  en  México  D.F.,  Bogotá,  Quito  y  San>ago  o  Sd.  Metabólico  de  12.3%  (Buenos  Aires)  a  28%  (México)  

1Sposato  LA.  Stroke  2008;39:3036-­‐41  2Pramparo  P  et  al.  CVD  Prev  Control  2008;3:181-­‐9  

Avezum  A  et  al.  Global  Heart.  2015,  arZcle  in  press.  

•  Más del 76% de los EVC son primeros eventos.1

•  Estudio INTERSTROKE (N=6000, c/c) o  10 factores de riesgo modificables explicaba el 90% del riesgo de un

EVC.2

•  A pesar de la evidencia creciente en intervenciones tempranas en EVC, la prevención primaria sigue teniendo el mayor impacto.3

1Go  AS  et  al.  CirculaZon.  2014;129:e28-­‐e292  2O’Donell  MJ.  Lancet.  2010;376:112-­‐123  

3Meschia  J  et  al.  Stroke  2014;45:3754-­‐3832  

•  AHF (+) para EVC aumenta el riesgo cerca de un 30% (OR 1.3, IC95% 1.2-1.5, P<0.00001).1

•  La razón para un EVC en gemelos monocigóticos es de 1.65 veces mayor que en dicigóticos.1

•  Estudios de GWAS han identificado en cohortes prospectivas, genes candidatos, (necesidad de replicación). o  International Stroke Genetics Consortium

•  Condiciones monogénicas (Ehrler Dahnlos, Fabry, CADASIL).2

1Flossman  E  et  al.  Stroke  2004;35:212-­‐227  2Meschia  J  et  al.  Stroke  2014;45:3754-­‐3832  

Metastroke  collaboraZon.  Lancet  Neurol  2012;11:951-­‐62  

•  Verificación de asociación de EVC cardioembólico (PITX2 y ZFHX3), y para EVC de gran vaso (locus 9p21 y HDAC9).

•  Señales en cada región pueden atribuirse a haplotipo de riesgo.

•  12 nuevos loci potenciales.

Metastroke  collaboraZon.  Lancet  Neurol  2012;11:951-­‐62  

Metastroke  collaboraZon.  Lancet  Neurol  2012;11:951-­‐62  

•  La historia familiar puede ayudar a identificar individuos de alto riesgo (IIa, nivel A).

•  Referencia a evaluación genética se puede considerar en individuos con causas poco frecuentes de EVC (IIb, nivel C).

•  El tamizaje genético para la población general, en términos de prevención para un primer EVC no se recomienda (III, nivel C).

Meschia  J  et  al.  Stroke  2014;45:3754-­‐3832  

•  Múl>ples  estudios  han  demostrado  un  riesgo  aumentado  de  EVC  en  pacientes  con  altos  niveles  de  colesterol  (MRFIT,  ATBC,  APCSC,  WHS).  

•  Meta-­‐análisis   de   >90000   pacientes   encontró   que   el   uso   de   esta>nas  disminuyó  el  riesgo  de  todos  los  >pos  de  EVC  en  21%  (IC  95%  6.7-­‐23.6),  por  cada  10%  de  reducción  en  el  LDL.1  

•  Meta-­‐análisis  de  23  estudios  aleatorizados  demostró  que  el  uso  de  esta>nas  no  aumentó  el  riesgo  de  HIC  (RR  1.1,  IC  95%  0.86-­‐1.41)2  

1Amarenco  P  et  al.  Stroke  2004;35:2902-­‐09  2Hackam  DG  et  al.  CirculaZon  2011;45:2233-­‐-­‐42  

•  Estudio   de   cohorte   prospec>vo   (1999-­‐2000),   en   adultos  >65  años  en  3  ciudades  francesas  o  N=7484   (63%  mujeres),   edad  media   73.9,   sin   FR   vascular   al  inicio.  

o  Seguimiento  a  9.1  años  

o  Comparación  entre  pacientes  expuestos  a  hipolipemiantes  vs.  no  expuestos  para  EVC  y  enfermedad  arterial  coronaria.  

o  Hipolipemiantes  (+)  HR  0.66  para  EVC,  similar  para  esta>nas  y  fibratos  (30%  de  disminución  en  la  incidencia).  

Alperovitch  A  et  al.  BMJ  2015;350:h2335  

Alperovitch  A  et  al.  BMJ  2015;350:h2335  

•  Modificación de estilos de vida + estatinas se recomienda para la prevención primaria de EVC, en pacientes con un riesgo de eventos cardiovasculares alto a 10 años (I, nivel A).

•  El uso de terapias que aumenten el HDL no ha sido establecida en su efectividad para prevención de EVC (IIb, nivel B).

Meschia  J  et  al.  Stroke  2014;45:3754-­‐3832  

•  Guías del 2008 de actividad física, concluyen una reducción del 25-30% en el riesgo de EVC para adultos físicamente activos.1

o  Se recomienda realizar actividad física por su asociación con disminución de riesgo de EVC (I, nivel B).

o  Actividad física moderada a intensa de actividad aeróbica, 40 min/d 3-4 v/semana (I, nivel B).

1US  Dept  of  Health  and  Human  Services.  2008  2Meschia  J  et  al.  Stroke  2014;45:3754-­‐3832  

•  Consumo  de  frutas  en  meta-­‐análisis:  o  Riesgo  de  EVC  menor  en  quienes  consumen  3-­‐5  porciones  de  fruta  (RR  0.88,  IC  95%  0.79-­‐0.98)  y  mayor  disminución  en  >5  porciones  (RR  0.72,  IC  95%  0.66-­‐0.79).1  

•  Dietas  con  bajo  consumo  de  sal  y  ricas  en  frutas  y  vegetales  (Mediterránea  o  DASH),  disminuyen  el  riesgo  de  EVC.  

•  De  los  principales  factores  modificados  por  la  dieta,  la  presión  arterial  >ene  el  mayor  impacto  en  disminución  de  riesgo  de  EVC.  

1He  FJ  et  al.  Lancet  2006;367:320-­‐6  

•  Estudio   de   cohorte   prospec>vo   con   43685   hombres   (Health   Professionals  Study)  y  71243  mujeres  (Nurses’  Health  Study).  o  Es#lo   de   vida   de   bajo   riesgo:   no   fumar,   IMC   <25,   ac>vidad   qsica   >30   min/d,  modesto   consumo  de   alcohol   (hombres   5-­‐30   g/d;  mujeres   5-­‐15   g/d)   y   puntaje   de  40%  en  score  dieté>co.  

o  1559  EVC  mujeres     (853   isquémicos,  278  hemorrágicos)   vs  994  EVC  hombres   (600  isquémicos,  161  hemorrágicos)  

o  Falta  de  apego  a  es>lo  de  vida  de  bajo  riesgo  en  47%  de  todos  los  EVC  en  mujeres,  y  35%  en  hombres.  

1Chiuve  SE  et  al.  CirculaZon  2008;118:947-­‐54  

1Chiuve  SE  et  al.  CirculaZon  2008;118:947-­‐54  

•  Cohorte  sueca  (hombres  nacidos  entre  1918-­‐1952)  o  Cues>onario  de  350  ítem  con  una  tasa  de  respuesta  49%  

•  N=   11450   hombres,   libres   de   EVC   basal   (1998).  Seguimiento  de  9.8  años  o  Factores  de  es#lo  de  vida  saludable:  

•  Dieta  de  bajo   riesgo   (>5  porciones   frutas  y  vegetales/d  y  <30g  carne  procesada)  

•  No  fumado  •  >150  min/semana  ac>vidad  qsica  •  IMC  entre  18.5-­‐25  kg/m2  

•  Bajo  a  moderado  consumo  de  alcohol  (0-­‐30g/d)  

o  1062  casos  de  EVC;  reducción  sustancial  con  mayor  número  de  factores  de  es>lo  de  vida  saludable  

Larsson  SC  et  al.  Neurology  2015;84:2224-­‐8  

Larsson  SC  et  al.  Neurology  2015;84:2224-­‐8  

•  Bajo consumo de sodio y aumento en consumo de potasio se sugieren para disminuir la PA (I, nivel A).

•  La dieta DASH (énfasis en frutas, vegetales, lácteos bajos en grasa y con reducción en grasas saturadas), se sugiere para disminuir la PA (I, nivel A).

•  La dieta mediterránea suplementada con nueces, puede disminuir el riesgo de EVC (II, nivel B).

Meschia  J  et  al.  Stroke  2014;45:3754-­‐3832  

•  HAS se considera aún el factor de mayor riesgo modificable para EVC, y su manejo es la estrategia más efectiva en prevención de EVC hemorrágico e isquémico.

•  La disminución de la PA es más importante que el agente específico utilizado.

•  Prehipertensión (?) o  Meta-analisis con 70664 prehipertensos con tx farmacológico

demostró una reducción del 22% de riesgo de EVC vs placebo (P<0.00001).1

1Sipahi  I  et  a.  Stroke  2012;43:432-­‐40  

Meschia  J  et  al.  Stroke  2014;45:3754-­‐3832  

•  Tamizaje regular de la PA y tratamiento apropiado (incluidos estilos de vida).

•  Tamizaje anual en prehipertensos y modificación de estilos de vida

•  Meta de PA en HAS: <140/90 mmHg •  Tratamiento individualizado, y es más importante la reducción

de la PA que el agente (I, nivel A)

Meschia  J  et  al.  Stroke  2014;45:3754-­‐3832  

•  DM  dobla  el  riesgo  de  EVC,  y  cerca  de  20%  de  los  diabé>cos  pueden  morir  por  un  EVC.1  

•  De  estudios   como  ACCORD,  ADVANCE  y  el  VADT,   se  documenta  que  no  hay  evidencia  que  niveles  bajos  de  glicemia,  disminuya  a  corto  plazo  el  riesgo  de  evento  macrovasculares  en  DM-­‐2  

•  Grupos  especiales:  adición  de  HAS  y  dislipidemia  

1Kissela  BM  et  al.  Diabetes  Care  2005;28:355-­‐9  

•  Control   de   la   PA   a   una  meta   <   140/90  mmHg   se   recomienda   en   pacientes  DM-­‐1  o  DM-­‐2  (I,  nivel  A).  

•  El  uso  de  esta>nas  en  DM,  sobre  todo  con  algún  factor  de  riesgo  adicional  (I,  nivel  A)  

•  Uso  de  AAS  en  prevención  primaria  de  pacientes  con  DM  y  bajo  riesgo  a  10  años  de  evento  cardiovascular,  es  incierto  (IIb,  nivel  B).  

•  Fibrato  +  esta>na  en  DM  en  disminución  de  EVC  es  inicierta  (III,  nivel  B).  

Meschia  J  et  al.  Stroke  2014;45:3754-­‐3832  

•  Cerca  de  2.3  millones  de  estadounidenses  >enen  FA  sostenida  o  paroxís>ca.  •  La  prevención  primaria  en  FA  sugiere  estra>ficar  al  paciente  de  manera  inicial  

(CHA2DS2VASc  o  ATRIA)  para  definir  grupos  de  riesgo.  •  Se   ha   considerado   fac>ble   (costo-­‐beneficio),   la   realización   de   monitoreos  

prolongados   del   ritmo   cardiaco   con   disposi>vos   implantables   (CRYSTAL   AF)  para  el  aumento  en  la  detección  de  episodios  paroxís>cos.  

Meschia  J  et  al.  Stroke  2014;45:3754-­‐3832  

•  FA   de   alto   riesgo   (CHA2DS2VASc   ≥   2),   y   bajo   riesgo   de   complicaciones  hemorrágicas,  se  sugiere  ACO  con  warfarina  (INR  2-­‐3)  (I,  nivel  A).  o  FA  no  valvular  (misma  condición),  se  considera  que  la  warfarina  (nivel  A),  dabigatran,  apixaban  o  rivaroxaban  (nivel  B),  son  opciones  terapéu>cas  válidas.  

•  FA  no  valvular  y  CHA2DS2VASc  =  0  se  puede  omi>r  terapia  an>trombó>ca  (IIa,  nivel  B).  

•  FA   no   valvular   y   CHA2DS2VASc   =   1   se   puede   considerar   no   terapia  an>trombó>ca  o  aspirina  (IIb,  nivel  C).    

Meschia  J  et  al.  Stroke  2014;45:3754-­‐3832  

Apple  Store:  hwps://itunes.apple.com/nz/app/stroke-­‐riskometer/id725335272?mt=8  

Google  play:  hwps://play.google.com/store/search?q=stroke%20riskometer&hl=en  

Parmar  P  et  al.  Inter  J  of  Stroke.  2015;10:231-­‐44  

Contra el infarto cerebral!

®  

•  Aproximación poblacional o  Intervenciones enfocadas a la población general, sin selección

individual o  El objetivo es reducir el nivel de riesgo (factores de riesgo) y llevar el

mismo al nivel mínimo

•  Aproximación de alto riesgo o  Individuos que se consideran de alto riesgo se deben identificar. o  “Normalizar” el nivel de riesgo de estos individuos

Toumilehto.  EMSM,  Krems  Austria.  2015  

•  Reducción  del  fumado,  su  publicidad  y  mercadeo.  •  Disminución   del   consumo   de   sal,   mediante   campañas   de   educación   para  

proveedores  de  alimentos  e  individuos.  •  Mejoría   del   acceso   financiero   y   qsico   a   dietas   más   saludables   para   la  

población   (frutas   frescas,   vegetales,   grasas   saludables   y   granos   enteros).  Regulación   de   las   comidas   con   altas   cargas   de   azúcares,   carbohidratos  procesados  y  grasas  saturadas.  

•  Implementar  atención  primaria  universal,   accesible   y  de  alta   calidad  para   la  detección  temprana  y  tratamiento  de  factores  de  riesgo.  

Avezum  A  et  al.  Global  Heart.  2015,  arZcle  in  press.  

Los  médicos  superiores  previenen  la  enfermedad,  Los  médicos  mediocres  tratan  la  enfermedad  antes  que  sea  evidente,  Los  médicos  inferiores  tratan  la  enfermedad  cuando  se  manifiesta….  

Hang  Lee  Nai-­‐Ching  (2600  A.C.)  

Gracias.