33
Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto 1 Identificación de las formas adultas de los nematodos gastrointestinales y pulmonares de los rumiantes en la República Argentina. Dr. Ratko Lukovich Instituto de Patología Animal, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación, República Argentina En los laboratorios que se dedican a la Parasitología, y específicamente a los temas de gastroenteritis y bronquitis verminosa de los rumiantes, la recuperación y clasificación de los parásitos, es una parte importante en las tareas de rutina y de investigación. A pesar de existir numerosa bibliografía al respecto, no siempre la interpretación de las claves disponibles, para la clasificación de los nematodos parásitos es fácil, especialmente para la persona no experimentada. La ubicación de parásitos -trichostrongyloideos (machos - hembras) dentro de los géneros respectivos, se basa principalmente en ciertos caracteres morfológicos de los mismos. Una vez determinado el género, la clasificación de un nematodo por especie se obtiene mediante la correcta interpretación de los detalles morfológicos de los órganos sexuales de los machos. La identificación de las especies de las hembras basada en la morfología de los órganos sexuales no siempre es factible, dada la similitud de ellos dentro de las especies del género. Las características morfológicas esquematizadas de los machos y hembras, útiles para la interpretación de la "clave", se observa en la

Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

1

Identificación de las formas adultas de los nematodos gastrointestinales y pulmonares de los rumiantes en la República Argentina. Dr. Ratko Lukovich Instituto de Patología Animal, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación, República Argentina

En los laboratorios que se dedican a la Parasitología, y específicamente a los temas de gastroenteritis y bronquitis verminosa de los rumiantes, la recuperación y clasificación de los parásitos, es una parte importante en las tareas de rutina y de investigación. A pesar de existir numerosa bibliografía al respecto, no siempre la interpretación de las claves disponibles, para la clasificación de los nematodos parásitos es fácil, especialmente para la persona no experimentada. La ubicación de parásitos -trichostrongyloideos (machos - hembras) dentro de los géneros respectivos, se basa principalmente en ciertos caracteres morfológicos de los mismos. Una vez determinado el género, la clasificación de un nematodo por especie se obtiene mediante la correcta interpretación de los detalles morfológicos de los órganos sexuales de los machos. La identificación de las especies de las hembras basada en la morfología de los órganos sexuales no siempre es factible, dada la similitud de ellos dentro de las especies del género. Las características morfológicas esquematizadas de los machos y hembras, útiles para la interpretación de la "clave", se observa en la

Page 2: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

2

Figura 1.

La identificación de la especie de un macho adulto (utilizando aumentos de 100 a 400 X) se basa primordialmente en el aspecto típico de las espículas, considerando luego las características del rayo dorsal (diferente para cada especie), de la bolsa copulatriz y las formas características de los rayos (costillas) laterales.

Page 3: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

3

La clave que se presenta en esta publicación (Cuadro 1) tiene por objeto la rápida ubicación de los parásitos (nematodos) dentro de sus respectivos géneros, utilizando una lupa estereoscópica con aumento de 12 a 50 X.

La primera ubicación se hace por el grosor del parásito: filiforme -hasta 240 µ, grueso- más de 280 µ. El largo del esófago, en proporción al largo total del parásito, es otra característica que nos facilita la determinación de los géneros (Figura 2): esófago largo, con la relación esófago-cuerpo de 1: hasta 10 (con excepción del género Trichuris, donde el esófago es más largo que el resto del cuerpo) y esófago Corto, donde la relación es mayor, o sea, desde 1:14 hasta 1:50.

Page 4: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

4

Otros detalles morfológicos característicos para ciertos géneros son: variación en la forma de la parte cefálica del nematodo; dilatación cuticular cefálica y tamaño y forma de la parte cefálica; presencia o ausencia de las papilas cervicales o prebursales y del gubernáculo; largo de las espículas: cortas hasta 400-500 µ y largas de más de 500 µ. También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros: Trichostrongylus, Cooperia, Ostertagia, Haemonchus, Nematodirus y Strongyloides papillosus. Con el término "la cola" se denomina a la parte terminal de la hembra desde la abertura anal hasta la terminación del parásito (Figura 2). Es importante la preparación de parásitos para su posterior observación. Los parásitos recién recuperados son transparentes y bien visible su estructura externa e interna. Si la muerte del animal fue reciente y los parásitos están todavía vivos, el contenido del lavado se coloca en la heladera (substituida el agua por la solución isotónica) por

Page 5: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

5

varias horas para que los parásitos mueran normalmente estirados y no enroscados. Para la conservación de los parásitos se usa la solución isotónica formolada al 3,5 a 4 por ciento. Cuanto más se aumente el porcentaje de formol, tanto más pierden su transparencia los parásitos; se ponen blanquecinos, rígidos y quebradizos. Para conseguir la transparencia de los parásitos se usa ácido acético glacial (unas gotas) o lactofenol. Los parásitos que se mencionan en el texto pertenecen a la siguiente división: DIVISION PRIMARIA: NEMATHELMINTHES Schneider, 1873 CLASE : NEMATODA Rudolphi, 1808 Subclase : PHASMIDIA Chitwood & Chitwood, 1933 Orden : RHABDITIDA Chitwood, 1933 Suborden : RHABDITATA Chitwood, 1933 Superfamilia : RHABDITOIDEA Travassos, 1920 RHABDITOIDEA son vermes con esófago de una porción anterior larga y cilíndrica y la posterior con un bulbo con una válvula esofageal. Mayormente de vida libre o formas parasíticas: en invertebrados, anfibios, reptiles, etc. Familia STRONGYLOIDIDAE, Chitwood & Mcintosh, 1934. Una generación de vida libre, saprofítica y la otra en el intestino de vertebrados, parasitaria. La generación de vida libre con el esófago con el bulbo y válvula esofageal. La generación parasitaria con el esófago alargado y cilíndrico. Género STRONGYLOIDES, Grassi, 1879. De éste existen varias especies (cuerpo filiforme) que parasitan animales domésticos. La hembra partenogenética pone huevos ya enlarvados de los cuales salen directamente larvas infectantes o machos y hembras de vida libre. Las larvas pueden infectar al animal por vía oral o perforar la piel y por vía sanguínea llegar al pulmón y luego por la tráquea y faringe al intestino. El esófago de la generación de vida libre es rabditiforme. La generación no parasitaria puede producir la parasitaria. Las hembras parasitarias son mucho más largas que las de vida libre y poseen el esófago largo y cilíndrico. En el intestino del animal parasitado se encuentran solamente las hembras. Strongyloides papillosus (Wedl, 1856). La hembra partenogenética mide 3,5 a 6 mm x 50 a 60 µ. El cuerpo aumenta suavemente de grosor casi hasta el ano, cuando bruscamente disminuye y termina con la cola corta (55 a 70 µ) de punta redondeada (roma). No confundir con las hembras del género Trichostrongylus. El esófago es largo y mide 650 a 800 µ . Relación esófago: cuerpo es 1: 6 a 7. La vulva se encuentra de 1,5 a 2 mm de la terminación. Los huevos, con la envoltura muy

Page 6: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

6

delgada, miden de 40 a 60 x 20 a 25 p. En la materia fecal los observamos siempre ya embrionados. Intestino delgado de: ovino, caprino, bovino, conejo y varios roedores. Suborden: STRONGYLATA, Railliet & Henry, 1913. Nematodos con: seis labios, tres o ninguno, generalmente pequeños; la abertura bucal en su contorno puede tener una corona radiada. La bolsa copulatriz y los rayos están bien desarrollados. El esófago, en los adultos tiene forma de garrote. El aparato reproductor de las hembras está bien desarrollado, con un oviyector musculoso. Las super familias de este suborden incluyen Strongyloidea, Tríchostrongyloidea y Metastrongyloidea. Superfamilia: STRONGYLOIDEA, Weinland, 1858. Vermes con boca bien desarrollada, con la abertura bucal orlada por una corona radiada. Pueden tener dientes en la cavidad bucal. Regularmente poseen dos espículas iguales y el gubernáculo. Familia: STRONGYLIDAE, Baird, 1853. La cápsula bucal bien desarrollada, de forma globosa, y el borde con una corona de láminas o una corona radiada. Si poseen dientes, estos están en el fondo de la cápsula bucal. La bolsa copulatriz y los rayos de la misma son bien típicos. Género CHABERTIA, Railliet & Henry, 1909 (Cuerpo grueso). La abertura bucal está en posición anteroventral, con dos coronas de dientes pequeños, triangulares y puntiagudos en su borde (Figura 3). La cápsula bucal es grande, globulosa, algo alargada y sin dientes en su profundidad. La dilatación cuticular cefálica es poco desarrollada. La hendidura cervical ventral está presente. La bolsa copulatriz es parecida a la del género Oesophagostomum. Las espículas son iguales. Gubernáculo presente. La vulva se encuentra cerca del ano. Parásito de rumiantes.

Page 7: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

7

Chabertia ovina (Gmelin, 1790). Único representante del género. El macho mide de 12 a 14 mm x 320 a 340 µ. El esófago es largo, de 1.100 a 1.350 µ, relación esófago-cuerpo 1:9 a 14. Las espículas son largas y gráciles, midiendo 1.300 a 1.700 µ, con la parte terminal ligeramente aplanada. Papilas prebursales presentes. El gubernáculo mide de 80 a 100 µ. La hembra mide de 17 a 20 mm x aproximadamente, 500 µ. La parte terminal del cuerpo se va angostando gradualmente y termina abruptamente con la cola corta puntiaguda, que mide de 200 a 230 µ. La vulva se encuentra de 400 a 500 µ de la punta de la cola. Intestino grueso de: ovino, caprino, bovino, camello, guanaco, llama, corzo y varios rumiantes salvajes. Familia TRICHONEMATIDAE Witenberg, 1925. Estróngilos con la cápsula bucal corta, cilíndrica o anular, con burlete peristómico (peribucal) de papilas. Género: OESOPHAGOSTOMUM, Molin, 1861. (Figura 4) La cápsula bucal de las especies que pertenecen a este género, es regularmente cilíndrica y pequeña (angosta). La corona peristómica de papilas está limitada distalmente por una contracción. Un poco antes del poro excretor, se encuentra en la parte ventral una hendidura transversal que, en algunas especies, se extiende alrededor del cuerpo, siendo incompleta en otras. La dilatación cuticular entre la contracción distal de la corona peristómica y la hendidura ventral, forma la dilatación cuticular cefálica (vesícula cefálica). Aletas laterales, generalmente presentes. Papilas cervicales presentes. Papilas prebursales no siempre presentes. Las

Page 8: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

8

espículas son iguales. Gubernáculo presente. La vulva de la hembra se encuentra a poca distancia del ano. Parásitos de mamíferos. Por la dilatación cuticular cefálica ya se pueden determinar las tres especies que pertenecen a este género.

Oesophagostomum columbianum (Curtice, 1890). La dilatación cuticular cefálica poco desarrollada, casi ausente. El macho mide de 12 a 16 mm x 300 a 400 µ. Las papilas cervicales se encuentran al principio de la aleta lateral. Las aletas laterales son bien desarrolladas y prosiguen casi hasta la parte posterior del cuerpo. La bolsa copulatriz está bien desarrollada. Papilas prebursales presentes. El rayo dorsal se bifurca en dos ramas que siguen paralelas hasta el borde de la bolsa copulatriz, a su vez en la mitad del largo tienen lateralmente una pequeña rama. Las espículas miden de 750 a 850 µ, siendo más gruesas que las de O. venulosum. El gubernáculo tiene alrededor de 100 µ de largo. La hembra mide de 15 a 20 mm x 300 a 500 µ. La vulva se encuentra distanciada del ano de 700 a 800 µ. La cola es de 300 a 600 µ de largo, terminando en punta. Intestino grueso de ovino y caprino.

Page 9: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

9

Oesofagostomum venulosum (Rudolphi, 1809). Macho de µ a 16 mm x 300 a 400µ. La dilatación cuticular cefálica bien desarrollada, con la hendidura ventral transversal corta. Las papilas cervicales se encuentran después de la unión del esófago con el intestino. Aletas laterales poco desarrolladas y apenas visibles, empiezan después de las papilas cervicales y no llegan a la parte posterior del cuerno. Las papilas prebursales bien visibles. Espículas delgadas y largas de 1 a 2,5 mm. Gubernáculo de hasta 120µ de largo. La hembra de 13 a 24 mm x 500 a 600µ La vulva se encuentra a una distancia aproximada de 450 a 500µ de la punta de la cola. La cola es corta, puntiaguda y mide de 150 a 200 µ. Intestino grueso de ovino, caprino, bovino, llama, corzo, gamuza y varios rumiantes salvajes. Oesophagostomum radiatum (Rudolphi, 1803). La dilatación cuticular cefálica está bien desarrollada, con una suave estrangulación al terminar el segundo tercio de su largo. El macho mide de 14 a 17 mm x 400 µ. Las papilas cervicales están ubicadas en la mitad del largo del esófago. Aletas laterales anchas y largas. La bolsa copulatriz bien desarrollada. El rayo dorsal posee, del lado externo, entre la rama principal y la pequeña lateral una ramita corta, recta y muy delgada, que termina con una dilatación redonda. Las espículas son delgadas y miden 700 a 800µ. El gubernáculo mide alrededor de 100 µ. Hembra de 16 a 22 mm x 300 a 400 µ. La vulva se encuentra aproximadamente a 1.300 µ de la terminación. La cola puntiaguda mide 300 a 400 µ. Intestino grueso de bovino, cebú y búfalo. Familia: ANCYLOSTOMATIDAE Loos, 1905. Strongyloidea con la cápsula bucal bien desarrollada, sin la corona peristómica de papilas. El borde ventral es armado con dientes o lamelas quitinosas cortantes. La extremidad anterior generalmente doblada en dirección dorsal. La mayoría de las especies son chupadoras de sangre. Parásitos del intestino delgado de los mamíferos. Las larvas pueden infectar por vía oral o cutánea. Subfamilia: NECATORINAE Lane, 1917. El borde ventral de la cápsula bucal, en lugar de dientes lleva lamelas quitinosas cortantes de forma semilunar. No tienen dientes dorsales pero pueden tener pequeños laterales. Género BUNOSTOMUM Railliet, 1902 (Sin. MONODONTUS, Molin, 1861 (Figura 3). Son Necatorinae con la extremidad anterior doblada dorsalmente. La cápsula bucal es grande, con dos laminillas quitinosas, de forma semilunar en su borde ventral y dos pequeñas lancetas en su fondo. El lóbulo dorsal poco desarrollado y asimétrico en mayor o menor grado. El rayo dorsal bifurcado a distancia variada según especie y cada rama termina bidigitada o tridigitada. Las espículas son largas e iguales. Gubernáculo ausente. La vulva se encuentra antes de la mitad del cuerpo.

Page 10: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

10

Bunostomum trigonocephalum (Rudolphi, 1808). El macho mide de 12 a 17 mm x 550 µ. El esófago es grueso, de 800 a 1.200 µ de largo y aumenta de espesor hasta la unión con el intestino. La cápsula bucal posee en su borde ventral dos laminillas quitinosas y en el fondo dos lancetas. La bolsa copulatriz es profunda y asimétrica y los rayos son más largos de un lado que del otro. Las espículas son delgadas y largas, de 600 a 640 µ. La hembra mide de 19 a 26 mm x 600 a 740 µ. La vulva se encuentra algo antes de la mitad del cuerpo. La cola es corta, de 250 a 275 µ y termina en punta. Intestino delgado (ileo y yeyuno): ovino, caprino y gamuza. Bunostomum phlebotomum (Railliet, 1900). El macho mide de 10 a 18 mm x 450 a 500 µ. El esófago es algo más largo que el de B. trigonocephalum. La cápsula bucal posee en su borde ventral dos laminillas quitinosas y en el fondo dos pares de lancetas. La bolsa copulatriz es algo asimétrica y las ramas del rayo dorsal son tridigitadas. Las espículas son largas, delgadas (filiformes) con la punta terminal ligeramente ensanchada, miden de 3,5 a 4 mm. La hembra mide de 16 a 24 mm x 550 a 650 µ. La vulva con los labios salientes, se encuentra un poco antes de la mitad del cuerpo. La cola termina en punta obtusa, como la de la hembra de B. trigonocephalum, pero casi dos veces más larga, de 400 a 500 µ. Intestino delgado de bovino y cebú. Superfamilia: TRICHOSTRONGYLOIDEA Cram, 1927. Boca reducida o rudimentaria, con seis, tres o sin labios. Cuerpo delgado (filiforme), con la bolsa copulatriz bien desarrollada y raramente reducida, sostenida por los rayos (costillas) más o menos típicas. Parásitos del tracto digestivo de los vertebrados. Familia TRICHOSTRONGYLIDAE Leiper, 1912. Vermes generalmente pequeños, sin cápsula bucal o muy reducida, que regularmente no lleva dientes. Machos con la bolsa copulatriz bien desarrollada, los lóbulos laterales amplios y el dorsal pequeño. Parásitos de rumiantes, equinos y otros. vertebrados. Se describen las especies pertenecientes a los siguientes géneros: TRICHOSTRONGYLUS, OSTERTAGIA Subgénero GROSSPICULAGIA, MARSHALLAGIA, COOPERIA, NEMATODIRUS y HAEMONCHUS Género: TRICHOSTRONGYLUS Loos, 1905. (Figura 5) Vermes pequeños, filiformes, de color rojizo-pardo. No poseen cápsula bucal. En la parte anterior se observa la hendidura del poro excretor, ubicada ventralmente. El esófago, hasta 950 micras, es largo, relación con el cuerpo 1:6 a 10. La bolsa copulatriz es bien desarrollada, con los lóbulos laterales amplios, mientras el lóbulo dorsal no está bien definido. El rayo dorsal es grácil, con dos ramitas ' que terminan con

Page 11: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

11

cortas bifurcaciones. Las espículas son cortas y robustas, bien quitinizadas, de color pardo. Gubernáculo presente. El útero en las hembras es amfidelfo. La vulva se encuentra en la parte posterior del cuerpo (4/5 a 5/6). La cola es corta, 70 a 90 µ de largo, puntiaguda. Los huevos son segmentados en el momento de la postura.

Trichostrongylus axei (Cobbold 1879). Macho 3,5 a 4,5 mm x hasta 60 µ. La bolsa copulatriz bien desarrollada. El rayo ventro-ventral delgado y largo, curvándose en dirección proximal. El rayo dorsal relativamente largo y delgado, se bifurca un poquito antes de su terminación e inmediatamente cada ramita se divide otra vez en dos muy cortas (las cuatro terminan en el mismo nivel). Las espículas son cortas, robustas y desiguales en largo y forma, cada una posee del lado medial una espina. El largo de la derecha es de 85 a 95 µ y de la izquierda 110 a 120 µ. El gubernáculo de 50 a 60 µ es bien quitinizado (Figura 6). La hembra mide de 4,5 a 5,5 mm x 75 µ. La vulva se encuentra en la sexta parte posterior del cuerpo. La cola es corta (aproximadamente 90 µ, algo más larga que la de T. colubriformis y vitrinus) y termina en punta. Cuajar de: bovino, ovino, caprino, rumiantes salvajes, llama, guanaco; estómago de: caballo, asno, mula y humano.

Page 12: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

12

Trichostrongylus colubriformis (Giles, 1892). El macho mide de 4 a 6 mm x 70 a 90 µ. Antes de la mitad del esófago se puede observar una pequeña hendidura. La bolsa copulatriz es bilobulada con el rayo anterolateral más robusto. El lóbulo dorsal es reducido (corto). El rayo dorsal es corto, medianamente robusto con las dos ramas laterales truncas. Las espículas son casi iguales de 120 a 145 µ de largo. El gubernáculo es de 65 a 75 µ, bien quitinizado y si se lo observa lateralmente, tiene forma de una curvatura ondulada (de dos curvas) (Figura 7). La hembra mide de 5 a 7 mm x 90 µ. La abertura vulvar es ovalada; la cola es corta y termina en punta. Intestino delgado de: ovino, caprino, bovino, llama, camélidos, varios rumiantes salvajes. Cuajar: de ovino. Trichostrongylus vitrinus: (Loos, 1905). El macho mide 4,5 a 7 mm x 85 µ. La bolsa copulatriz es algo más grande que la de T. colubriformis. El rayo dorsal es medianamente robusto y se bifurca cerca de su terminación. Las espículas son iguales de 160 a 170 µ de largo, terminan en forma puntiaguda. El gubernáculo mide hasta 95 µ de largo (Figura 8). La hembra mide de 5 a 7,5 mm x 90 µ. La abertura vulvar es longitudinalmente ovalada, con el labio del lado anterior saliente. La parte distal del cuerpo, después de la dobladura del ovario posterior, disminuye de grosor angostándose cónicamente hasta la abertura anal. La cola mide hasta 90 µ de largo, es algo cóncava ventralmente y termina en punta. Intestino delgado de: ovino, caprino, guanaco, llama, dromedario, varios rumiantes salvajes y humano.

Page 13: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

13

Género: OSTERTAGIA Ranson, 1907 (Figura 9). Cuerpo filiforme. La boca es pequeña y el esófago relativamente corto (460 a 840 µ). La relación esófago-cuerpo 1:14 hasta 20. Posee papilas cervicales, que se encuentran antes o en la mitad del largo del esófago. Papilas prebursales presentes. La bolsa copulatriz es más bien pequeña, las espículas son relativamente cortas y cuando pasan la mitad de su largo, se dividen en tres ramas (brazos), una de las cuales siempre es más larga que las otras dos. El gubernáculo presenta la forma y el tamaño característico de cada especie. La vulva se encuentra entre la quinta y sexta parte del cuerpo. En la mayoría de las especies, la vulva está cubierta por una prolongación cuticular. El cuerpo termina con la cola relativamente corta hasta 160 µ y puntiaguda.

Ostertagia ostertagi (Stiles 1892). El macho mide de 6,5 a 7,5 mm x 130 µ, longitud del esófago hasta 680 µ. Las papilas cervicales se encuentran en la mitad del esófago. La bolsa copulatriz es proporcionalmente pequeña. El rayo dorsal es corto y se bifurca en ramitas cortas, que terminan con tres pequeñas protuberancias cada una. Las espículas son cortas y delgadas, miden 220 a 230 µ; en su segundo tercio se dividen en tres ramas, de las cuales la más larga y la mediana terminan con un botoncito hialino en la punta y la tercera, la más corta, curvada. El gubernáculo tiene forma de cucharita aplastada y mide 40 x 14 µ (Figura 10). La hembra mide de largo 7 a 9 mm x 160 µ. La vulva se encuentra entre la quinta y sexta parte del largo del cuerpo y siempre está cubierta por una prolongación cuticular que tiene forma de una mano ahuecada. La

Page 14: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

14

cola relativamente corta, termina en punta. Cuajar de: bovino, ovino, caprino, guanaco, llama y varios rumiantes salvajes.

Ostertagia circumcincta (Stadelmann 1894). El macho mide de 7 a 8,5 mm x 130 µ. El esófago hasta 650 µ de largo. Las papilas cervicales se encuentran alrededor de la mitad del esófago. La bolsa copulatriz parecida a la de O. ostertagi, pero el rayo dorsal es algo más largo y bifurcado en "V" con las ramas un poco más largas; cada rama en su último tercio, del lado externo, tiene una ramita y termina bifurcada en dos ramitas desiguales. Las espÍculas son delgadas, miden de 280 a 320 µ de largo; al iniciarse el último cuarto de largo se dividen en tres ramas, de las cuales dos terminan en punta aguda (una de las dos no siempre bien visible) y la tercera, la más larga, con punta obtusa, que generalmente lleva un pequeño proceso hialino. El gubernáculo mide 90 x 40 µ (Figura 11). La hembra mide de 9 a 12 mm x 120 a 160 µ. La vulva, en la mayoría de los casos está cubierta por la prolongación cuticular vulvar, que tiene forma de una mano ahuecada. Un poquito antes de la terminación de la cola, que termina en punta, se observa una pequeña dilatación circular con tres a cinco estrías circulares (observable ya con aumento de 50 a 100 X). Cuajar: ovino, caprino, antílope y algunos otros rumiantes salvajes. Ostertagia trifurcata (Ransom 1907). El macho mide 7 mm x 100 µ. El esófago es algo más corto (480 µ). que de la O. circumcincta. Las papilas cervicales se, encuentran pasada la mitad del esófago. La bolsa copulatriz parecida a la de O. circumcincta, como también el rayo dorsal, con una pequeña diferencia, que la forma de las dos- ramas es una "V" de líneas acombadas. Las espículas son robustas y miden

Page 15: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

15

desde 150 hasta, excepcionalmente, 240 µ, terminando en tres brazos. Los dos mediales puntiagudos son bastante más cortos que el externo, que termina en un proceso hialino en forma de almohadilla. El gubernáculo alargado mide hasta 100 µ (Figura 12). La hembra mide hasta 12 mm y es muy parecida a la de O. circumcincta. Posee la prolongación cuticular vulvar. Cuajar: ovino y caprino. Sub-género: OSTERTAGIA GROSSPICULAGIA - Orlov 1933 (Figura 9). Son ostertagias con la bolsa copulatriz más desarrollada y alargada. El lóbulo dorsal alargado, de contornos poco nítidos. Las espículas robustas están divididas en su terminación en tres ramas, de las cuales dos son fuertes y compactas. El gubernáculo es poco quitinizado. Ostertagia (Grosspiculagia) lyrata (Sjöberg 1926). El macho mide de 7 a 8,5 mm x 140 µ. El esófago mide hasta 740 µ. Las papilas cervicales se encuentran antes o en la mitad del esófago. El cono genital consiste en un apéndice soportado por un aparejo quitinoso en forma de lyra. Las espículas casi iguales divididas en su parte terminal miden de 196 a 225 µ. La rama externa es la más larga y termina con punta en dirección medial. La rama dorsal es algo achatada, más larga de la ventral y termina con un proceso transversal elevado dorsalmente. La ventral termina cónica. El gubernáculo, poco quitinizado, mide alrededor de 63 µ (Figura 13). La hembra mide de 7,5 a 8 mm x algo más de 100 µ. La vulva no tiene prolongación cuticular. La cola mide aproximadamente 160 µ de largo y termina en punta con una pequeña expansión cuticular. Cuajar: bovino, ovino, gamuza.

Page 16: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

16

Ostertagia (Grosspiculagia) occidentalis (Ransom 1907). El macho mide de 9 a 16 mm x 200 a 240 µ. El esófago es de 820 a 980 µ. Las papilas cervicales se encuentran algo antes de la mitad del esófago. La bolsa copulatriz es grande, ancha, de 650 a 740 µ. El rayo dorsal es largo y delgado (grácil), mide alrededor de 300 µ, se bifurca a los 2/3 de su largo. Cada rama se divide a su vez en dos pequeñas, pero poco antes tiene una ramita del lado externo. Las espículas son largas 290 a 340 µ y se dividen en tres ramas: la rama dorsal (la más corta) es achatada dorsoventral y termina con un proceso transversal alargado, observado como una raya oblicua. La rama ventral termina en punta cónica. La rama lateral es la más larga y termina doblada en punta con una formación hialina ancha. El gubernáculo es grácil y poco quitinizado (no fácil de observar), mide hasta 120 x 15 a 20 µ (Figura 14). La hembra (según Gushanskaya y Kryukova 1930 y Orlov 1933 - Skrjabin) mide 7,48 hasta 14,54 mm x 210 a 222 µ. El largo del esófago es de 570 a 810 µ. Las papilas cervicales antes de la mitad del esófago. La vulva con pequeños labios vulvares y las dilataciones (prolongaciones) cuticulares de formas y tamaños variables. La cola es relativamente corta de 140 a 160 µ, y antes de terminar en punta, posee un pequeño engrosamiento con 3 a 4 estrías circulares. Los huevos miden 93 a 108 x 50 a 61 µ. Cuajar: ovino, caprino muflon. En la República Argentina se encontró esta especie al sur del paralelo 41. Se considera necesario mencionar que la relación numérica de machos: hembras observada en el país es de 12 o más : 1. Nunca se encontró en forma pura sino consociada con M. marshalli y a veces con O. circumcincta y O. trifurcata. Género MARSHALLAGIA Orlov 1933. (Cuerpo filiforme). Tiene las características del género Ostertagia, pero no posee el gubernáculo. Marshallagia marshelli (Ransom 1907)- El macho mide hasta 13 mm x 200 µ. El esófago mide hasta 850µ. Las papilas cervicales antes de la mitad del esófago. Las papilas prebursales son bien visibles. La bolsa copulatriz está bien desarrollada teniendo un diámetro de 550 a 600 µ. La sección dorsal de la misma es más corta que las laterales. El rayo dorsal es largo y delgado mide 250 a 330 µ.. Después de los dos tercios de distancia de su base se divide en dos ramas, que se abren poco, terminando bifurcadas en dos muy pequeñas. Antes de la bifurcación terminal poseen una ramita del lado externo (Figura 9). Las espículas son cortas, gráciles y poco quitinizadas, de color amarillento dorado, miden 250 a 280 µ; en la mayoría de los casos, en su mitad están dobladas dorsalmente, en menor o mayor grado. Antes de la terminación en su segundo tercio de largo, se dividen en tres ramas, de las cuales las dos más largas y más gruesas terminan con una formación hialina y la tercera, más corta y delgada, termina en forma de gancho abierto. Gubernáculo ausente. (Figura 15)

Page 17: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

17

La hembra mide de 12 a 20 mm x 200 a 260 µ. El esófago mide 700 a 900 µ de largo. La vulva con la abertura transversal se encuentra al empezar la cuarta parte del cuerpo y generalmente está cubierta por la prolongación cuticular vulvar, parecida a la de O. circumcincta, o en falta de ésta, algunos procesos cuticulares ubicados lateralmente, o sin ellos. El largo de la cola es de 200 a 300 µ, terminando lisa y puntiaguda. Los huevos son grandes, parecidos a los del género Nematodirus, midiendo entre 160 a 200 x 75 a 100 µ. Cuajar; eventualmente, intestino delgado de ovino.

Género COOPERIA Ransom 1907 (Figura 16). Dilatación cuticular cefálica, circularmente estriada, que termina en el primer tercio o cuarto del largo del esófago. El esófago es corto (240 a 440 µ). Relación esófago-cuerpo 1:23 ó más. La cutícula del cuerpo presenta catorce a dieciséis pequeñas bandas longitudinales. La bolsa copulatriz voluminosa con dos lóbulos grandes laterales y uno pequeño dorsal. El rayo dorsal a poco de su mitad de largo, se divide en dos ramas en forma de "lyra" u ovaladas, teniendo cada una del lado externo una ramita. Las dos ramas principales terminan bifurcadas. Las espículas cortas y robustas, casi siempre terminan en una punta. Gubernáculo ausente. La vulva se encuentra en el cuarto posterior del cuerpo, teniendo en algunas especies pequeños labios vulvares o dilataciones cuticulares. La cola es alargada.

Page 18: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

18

Cooperia curticei (Giles 1892 - Railliet 1893). La parte cefálica mide 28 a 50 µ de diámetro, según la dilatación cuticular. El macho mide de 4,5 a 7 mm x 75 a 85 µ. La bolsa copulatriz bien desarrollada, con el lóbulo dorsal corto. Las ramas del rayo dorsal son curvadas en forma de U acombada y terminan bifurcadas. En la base de la bifurcación posee lateralmente una ramita. Las espículas son cortas y robustas, miden-135 a 145 µ. En el borde del ensanchamiento, en la mitad de la espícula, se observan algunas aristas en forma de garfios. Las espículas terminan levemente dobladas con un proceso hialino (Figura 17). La hembra mide 5,5 a 7 mm x 80 a 100 µ. La vulva es ovalada en posición transversal. La cola es proporcionalmente más larga que la del género Ostertagia, mide 100 a 150 µ. Intestino delgado de: ovino, caprino, ciervo y algún otro animal salvaje. Cuajar: excepcionalmente.

Page 19: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

19

Cooperia punctata (Von Linstow 1906 - Ransom 1907). El macho mide de 5 a 7,5 mm x 75 a 110 µ. El esófago de 260 a 360 µ de largo. La parte cefálica de 30 a 50 µ de diámetro. En la bolsa copulatriz se observa un gran número de puntitos, de ahí el nombre "punctata". Las ramas de la bifurcación del rayo dorsal, tienen forma de "U" y en su nacimiento, lateralmente, poseen una ramita, que pronto dobla hacia ventral. Las ramas principales terminan bifurcadas. Las espículas miden de 130 a 160 µ. Después de la mitad poseen una cresta oviforme que sobresale lateral. La punta de la espícula es obtusa (Figura 16). La hembra mide de 5,7 a 9 mm x 75 a 160 µ. La abertura vulvar es lisa. La cola termina en punta (parecida a la de C. curticei) y mide de 135 a 200 µ en la mayoría de los casos algo doblada ventralmente. Cuajar de: bovino, intestino delgado de: bovino, ovino, camello (asiático) y algunos antílopes. Cooperia oncophora (Railliet 1898). El diámetro de la parte cefálica de 25 a 40 µ y el largo del esófago de 280 a 440 µ. El macho mide de 5,5 a 9 mm x 150 a 250 µ. La bolsa copulatriz es grande y bien desarrollada. El rayo anterolateral es muy grueso. El rayo dorsal se divide en dos ramas ovaladas que terminan bifurcadas. En la mitad de su largo poseen una ramita externa. Las espículas miden 240 a 300 µ y terminan en punta roma con un pequeño proceso hialino (Figuras 16 y 19). La hembra mide de 6 a 10 mm x 120 a 190 µ. En la región vulvar generalmente doblada, se observa una dilatación cuticular característica para la especie (Figura 20). Luego de la curvatura del ovario posterior, el cuerpo va disminuyendo paulatinamente de grosor y termina con cola alargada; ésta antes de terminar en punta, posee varias estrías transversales. Largo de la cola 160 µ aproximadamente. Cuajar de: bovino, bisonte. Intestino delgado: bovino, ovino, caprino, bisonte, guanaco y llama.

Page 20: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

20

Cooperia mcmasteri (Gordon 1932). El macho mide hasta 6,8 mm x 160 a 200 µ. El esófago hasta 400 µ de largo. La bolsa copulatriz es menos robusta que la de C. oncophora. El rayo dorsal es parecido al de C. onchphora, pero de forma más redonda; las ramas principales terminan bifurcadas. Las espículas delgadas y rectas miden hasta 270 µ y terminan en dos ramas; la media¡ es más corta, delgada y termina puntiaguda. La lateral es más larga y termina con una expansión hialina en forma de escudito (Figuras 16 y 21). La hembra mide hasta 8 mm x 130 a 160 µ. El cuerpo en la zona vulvar es algo engrosado. Antes y a veces después de la abertura vulvar se observa una pequeña elevación cuticular. La cola es alargada y termina en punta. Intestino delgado de: bovino, ovino y guanaco. Cooperia pectinata (Ransom 1907). El macho mide de 7 mm x 130 a 160 µ. El esófago mide hasta 400 µ. La bolsa copulatriz algo más pequeña que la de C. oncophora. El rayo dorsal con el tronco alargado-grácil, se divide en cuatro ramas paralelas, internas largas y externas cortas, terminando todas en punta roma. Las espículas que miden 240 a 290 µ, observadas en posición lateral se ven dobladas en su tercio medio. El borde ventral de la misma, del lado externo e interno, tienen estrías que dan nombre a la especie (pectinata) (Figuras 16 y 22). La hembra mide de 7,5 a 9 mm x µ0 a 135 µ. Inmediatamente antes de la abertura vulvar, el cuerpo aumenta de grosor y luego disminuye de diámetro. La abertura vulvar es transversal, cubierta con el labio proximal algo engrosado y saliente (Figura 23). Al lado del labio, un poquito antes o después se observa un proceso cuticular transparente, casi redondo. La cola es alargada y

Page 21: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

21

termina en punta (aproximadamente de 175 µ), generalmente es curvada ventral. Cuajar de: bovino. Intestino delgado: bovino y ovino.

Género NEMATODIRUS Ransom 1907 (Figura 24). El cuerpo es filiforme y tiene hasta dieciocho estrías longitudinales. Dilatación cuticular cefálica presente, con la parte bucal mayormente más dilatada (como vesícula). La parte dista¡ de la dilatación es más angosta y más o menos transversalmente estriada (según la especie). El esófago es corto, de 400 a 600 µ y la relación esófago-cuerpo es 1:25 hasta 45. La bolsa copulatriz con lo; lóbulos laterales bien desarrollados y el lóbulo dorsal pequeño. El rayo dorsal es doble y termina bidigitado o tridigitado. En la bolsa copulatriz se observan "lunares" (relieves) de forma redonda u ovalada y de tamaño variable. Las espículas son largas y delgadas, de estructura tubular y en su parte dista¡ están unidas por una membrana quitinosa. La unión entre las espículas empieza a una determinada distancia de la terminación de ellas, que varía según la especie. Del mismo modo varía la forma y el largo de la parte terminal de ellas. Gubernáculo ausente. Las hembras poseen la parte anterior del cuerpo más delgada de la posterior. La vulva en la tercera o cuarta parte posterior del cuerpo. La cola de forma cónica y trunca, con un corto apéndice filiforme en el medio (Figura 2). Huevos grandes, con pocos blastomeros (4 a 8) en el momento de la postura. Nematodirus filicollis (Rudolphi 180-2) - (Ransom 1907). El macho mide de 8 a 15 mm x 125 a 175 µ. La dilatación cuticular cefálica de 25 a 50 µ. La cutícula distal de la dilatación con alguna

Page 22: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

22

estría transversal. El esófago es de 400 a 600 µ. La bolsa copulatriz posee los lóbulos laterales bien desarrollados con estrías relativamente cortas en su borde. Además se observan numerosos "lunares" (relieves) de tamaño variado. De todas las especies del género (mencionadas en esta publicación), la bolsa copulatriz del N. fificoffis es la más grande. El rayo dorsal, que es doble, termina trifurcado. Las espículas son largas, delgadas y de estructura tubular, miden 700 a 950 µ. En su parte dista¡ están unidas por una membrana quitinosa terminando en forma de lanceta. La parte terminal es larga 20 a 22 µ y observada en posición lateral tiene en la mitad una suave curvatura ventrodorsal (Figuras 24 y 25). La hembra mide de 12 a 20 mm x 200 a 250 µ. La vulva se encuentra en un cuarto posterior del cuerpo. La cola termina trunca con una pequeña y delgada espina en el medio. Los huevos miden 140 a 180 x 70 a 90 µ. Intestino delgado de: ovino, caprino, bovino, guanaco, corzo y algunos rumiantes salvajes.

Page 23: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

23

Nematodirus spathiger (Railliet 1896). El macho mide de 9 a 19 mm x hasta 180 µ. La bolsa copulatriz relativamente pequeña, con pocos y pequeños lunares. Los rayos dorsales terminan bífidos. Las espículas son delgadas y largas de 900 a 1200 µ, en su parte distal están unidas por una membrana quitinosa, que en la parte terminal de las espículas forma una dilatación en forma de cucharita o espátula, de unos 18 a 20 µ de largo (Figuras 24 y 26). La hembra mide de 15 a 29 mm x 360 µ. La vulva se encuentra en la tercera parte posterior del cuerpo, con la abertura transversal y con pequeños labios vulvares. La cola parecida a la de N. filicollis. Huevos de 220 a 260 x 120 a 136 µ. Intestino delgado de: ovino, bovino, caprino, guanaco, corzo, camello y varios rumiantes salvajes. Nematodirus abnormalis (May 1920). El macho mide de 11 a 17 mm x 150 a 200 µ. La parte proximal de la dilatación cuticular cefálica es algo más grande que en las dos especies ya mencionadas. La bolsa copulatriz es relativamente grande, pero notablemente menor que de N. filicollis. Los lunares son numerosos y en su mayoría pequeños. Los rayos dorsales terminan bifurcados. Las espículas delgadas, largas, miden de 900 a 1.250 µ y empiezan con una prolongación digitiforme. La parte de la unión de las espículas se retuerce un poco y termina con una membrana quitinosa de forma de cucharita o de espátula. La causa de este arqueo y desvío es la diferencia en el largo de las dos espículas. La parte terminal de la espícula mide 32 micras (Figura 24 y 27). La hembra mide de 18 a 25

Page 24: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

24

mm x 2.00 µ. La posición de la vulva y de la cola son parecidas a las de N. filicollis. El labio proximal de la vulva tiene forma de pico corto. Los huevos miden de 160 a 230 y 90 a 120 µ. Intestino delgado de: ovino, caprino, guanaco, camello y algunas especies de ovinos y caprinos salvajes.

Nematodirus helvetianus (May 1920). El macho mide de µ a 19 mm x 120 a 200 µ. La bolsa copulatriz es parecida a la de N. spathiger, pero algo más grande. La mayoría de los lunares son pequeños y algunos (pocos) son más grandes. Los rayos dorsales son robustos, terminan bifurcados y son un poco más cortos que los rayos externodorsales. Las espículas delgadas y largas miden de 900 a 1.250 µ. La parte proximal de las espículas empieza con una formación parecida a una pequeña media con el talón en posición ventral. Están unidas por una membrana quitinosa desde su tercio medio. Cada espícula tiene en su parte distal una prolongación cónica que corre paralela una a otra con la parte final desviada lateralmente. Desde el punto de la desviación surge una prolongación que sigue recta llegando hasta la punta de la membrana. Estas prolongaciones de las espículas con la membrana forman la terminal, que tiene forma lanceolada y mide cerca de 40 µ (Figuras 24 y 28). Intestino delgado de: bovino, ovino, caprino y camello. La hembra mide de 18 a 25 mm x 240 a 340 µ. Después de la vulva con la abertura transversal, el cuerpo empieza a disminuir de grosor. La cola corta termina trunca y con una espina. Los huevos miden de 160 a 230 x 85 a 120 µ.

Page 25: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

25

Nematodirus oiratianus (Raevskaya 1929). El macho mide de µ a 16,5 mm x 130 a 150 µ. Esófago de 460 a 550 µ. La cutícula presenta 16 estrías longitudinales. La bolsa copulatriz, de tamaño como la de N. helvetianus, está formada por dos grandes lóbulos laterales y dos pequeños dorsales; posee abundante cantidad de lunares pequeños y solamente alguno más grande. Los lóbulos dorsales son separados de los laterales y entre ellos, por una incisión profunda. Los tres rayos laterales nacen de un tronco común bastante ancho. El rayo antero-lateral en la mitad de su largo desvía abruptamente, alejándose de los otros dos sin llegar al borde de la bolsa copulatriz. Los rayos externo-dorsales muy delgados y largos, en la mitad algo doblados hacia la línea media, llegan hasta el borde de la bolsa. Los rayos dorsales fuertes y cortos, terminan bifurcados. Las espículas de color castaño claro, tubulares, iguales de largo, son ligeramente dilatados en su terminación proximal y poseen una corta prolongación digitiforme. Las espículas están unidas por una membrana transparente desde su tercio medio, la cual en su terminación dista¡ libre está suavemente dilatada en forma de lanceta que se va ensanchando lateralmente. Las espículas están próximas una a otra algo antes de dividirse cada una en dos delgados tubitos que tienen forma de un ojal alargado. Las terminaciones de estos dos ojales están unidas por un proceso de forma ahusada, con bordes finamente denticulados, que va doblando para abajo y termina en punta, alcanzando la terminación de la membrana lanceolada. Las espículas miden de 780 a 900 µ. La parte terminal de las espículas desde la formación de los ojales es de 37 p (Figura 24 y 29). Hembra: largo 14 a 18 mm x 280 a 340 µ de grosor en la región vulvar. La parte anterior del cuerpo es más larga y más delgada de la posterior. La vulva se encuentra en el último tercio del cuerpo. La abertura vulvar es una hendidura transversal con dos labios, de los cuales el anterior dobla internamente en forma de pico de ave de rapiña. La vagina es corta y entra directamente en un oviyector de 394 a 498 µ de largo. La cola de forma roma mide 83 a 116 µ y posee una espina de aproximadamente 34 µ de largo. Los huevos (extraídos de la porción terminal de la vagina) miden de 225 a 270 x 110 a 144 µ. Intestino delgado de: ovino, guanaco (eventualmente caprino) y algunos rumiantes salvajes.

Page 26: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

26

C.N. Ault (5) en la República Argentina observa machos del género Nematodirus y describe sus características. Considerando que se trata de una nueva especie, le da el nombre de N. lanceolatus (5). El mismo autor menciona que se parece a N. oiratianus, pero observa alguna diferencia (largo de la terminal de la espícula 40 µ). Observaciones personales y de M.C. Suárez : No se han observado diferencias morfológicas entre N. oiratianus y N. lanceolatus. Las mediciones de la terminal de las espículas del N. oiratianus siempre han dado alrededor de 37 µ (unas décimas de µ más o menos). No se observó ni un macho con la terminal que se aproximara a 40 µ de largo del N. lanceolatus. Ault no pudo determinar la hembra y da las medidas de los huevos que no coinciden con las de N. oiratianus. Conclusiones: Los especímenes hallados en los animales de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut pertenecen a la especie N. oiratianus. Podría ser que N. oiratianus y N. lanceolatus sean una misma especie. Nematodirus battus (Crofton & Thomas 1953 y Morgan 1953). El macho mide de 10 a 16 mm de largo x 133 a 150 µ. La dilatación cuticular cefálica bien desarrollada y en la parte distal estriada transversalmente. La bolsa copulatriz difiere de las de los demás Nematodirus, pues el rayo mediolateral y posterolateral terminan bastante alejados. La terminación proximal de las espículas es algo abultada (más gruesa que el cuerpo de las mismas). Las espículas de 850 a 950 µ, están unidas recién antes de la terminal por una membrana quitinosa, que forma un triángulo de bordes redondeados. La terminal mide aproximadamente 18 a 19 µ (Figuras 24 y 30). La hembra mide de 15 a 24 mm x 185 a 250 µ. La cola es corta, en punta

Page 27: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

27

cónica y termina con una prolongación marcadamente delgada que sigue disminuyendo de grosor hasta su terminación (diferente de las colas de las especies, anteriormente mencionadas). (Figura 2). Los huevos miden de 150 a 180 x 65 a 80 µ. Intestino delgado de: ovino y ocasionalmente guanaco. Esta especie fue hallada en unos pocos casos en la provincia de La Pampa, Río Negro y Chubut. Género: HAEMONCHUS. Cobbold (Cobb) 1898 (cuerpo grueso). Posee una cavidad bucal pequeña, con un diente en su base. Esófago corto. Las papilas cervicales prominentes están ubicadas en el primer cuarto del esófago. La bolsa copulatriz del macho está formada por grandes lóbulos laterales y un pequeño dorsal asimétrico. Las espículas son relativamente cortas (Figura 5); el gubernáculo está presente. La vulva de la hembra en la parte posterior del cuerpo, generalmente está cubierta por una prolongación cuticular linguiforme, dirigida distalmente. Haemonchus contortus (Rudolphi, 1803) (Cuerpo grueso). El macho mide de 13 a 20 mm x 300 a 400 µ. El esófago relativamente corto, mide 1.000 a 1.300 µ. Las papilas cervicales se encuentran en la primera cuarta parte del esófago. La cutícula posee alrededor de cuarenta estrías longitudinales. El lóbulo dorsal línguiforme, asimétrico, del lado izquierdo. El rayo dorsal tiene la forma de la letra "Y" terminando cada rama bifurcada. Este rayo surge del tronco común con el rayo dorsal externo izquierdo. Las espículas relativamente cortas miden de 370 a 450 µ y antes de su terminación con un pequeño proceso hialino, poseen una protuberancia en forma de ganchito. El ganchito de la espícula derecha está de 21 a 40 u y el de la izquierda de 41 a 46 µ de la punta terminal. El gubernáculo, bien quitinizado de 200 x 25 µ (Figura 31). La hembra mide de 18 a 32 mm x 500 µ. El útero de color blanco opalino está enrollado alrededor del intestino, que tiene color rojo por la sangre ingerida (de ahí el nombre de contortus). La vulva se encuentra de 3 a 4,5 mm de la extremidad caudal; comúnmente es cubierta por una prolongación cuticular lingüiforme de hasta 500 µ de largo. Esta puede faltar, o en lugar de ella alguna protuberancia cuticular transparente alrededor de la abertura vulvar. La cola es alargada. Cuajar de: ovino, caprino, bovino, llama y algunos rumiantes salvajes, excepcionalmente el humano.

Page 28: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

28

Haemonchus placei (Place, 1893; Ransom, 1911). Se diferencia del H. contortus por tener las espículas algo más largas y por la distancia de los "ganchitos" de la punta terminal de las espículas. Las espículas miden de 454 a 470 µ. La distancia del ganchito a la punta terminal de la espícula izquierda es de 52 a 54 µ (H. contortus 41 a 46 µ.) y de la derecha de 27 a 37 µ (H. contortus de 21 a 40 µ). La mayoría de las hembras de H. placei tiene en la zona vulvar un proceso cuticular en forma de muñoncito, mientras las de H. contortus generalmente poseen una prolongación cuticular lingüiforme. Cuajar de: bovino y ovino. Familia DICTYOCAULIDAE Skrjabin, 1941. El género Dictyocaulus fue colocado en la superfamilia TRICHOSTRONGYLOIDEA, por no necesitar del huésped intermediario en su ciclo biológico, como lo necesitan las especies pertenecientes a la superfamilia METASTRONGYLOIDEA. Son parásitos que se encuentran en los conductos aéreos de los pulmones. Son parásitos delgados, largos, de esófago corto. Los machos tienen la bolsa copulatriz relativamente bien desarrollada, como también son los rayos que se bifurcan a veces en su parte terminal. Las espículas son cortas, robustas y reticuladas. Gubernáculo presente. El cuerpo de los machos es más delgado cerca de la bolsa copulatriz. Género DICTYOCAULUS, Railliet & Henry, 1907 (cuerpo filiforme). Dictyocaulus filaria (Rudolphi 1809). El macho mide de 30 a 80 mm x 290 a 500 µ. Las espículas son cortas, robustas y curvadas (forma de botines) de color pardo oscuro, casi

Page 29: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

29

negro; miden de 400 a 500 µ. El gubernáculo es pequeño (Figuras 32 y 33). La hembra mide de 50 a 100 mm x 450 a 600 µ. La vulva se encuentra algo después de la mitad del cuerpo. El extremo caudal de la hembra es derecho y cónico. Los huevos embrionados en el momento de la oviposición, miden µ0 a 135 x 50 a 67 µ. Bronquios de mayor y menor calibre y tráquea: ovino, caprino, gamuza, camello, corzo y algunos rumiantes salvajes.

Dictyocaulus vivíparus (Blach 1782). El macho mide 40 a 50 mm x 450 a 550 µ. La bolsa copulatriz es relativamente pequeña, corta y no lobulada. Las espículas son cortas, fuertes y casi derechas, miden de 195 a 215 µ. El gubernáculo es pequeño (Figuras 32 y 34). La hembra mide de 60 a 80 mm x 450 a 580 µ. La vulva se encuentra en la quinta-sexta parte del cuerpo. La cola es corta y termina en punta. En el momento de la oviposición de los huevos son embrionados, midiendo 85 x 35 µ, aproximadamente. Bronquios de mayor y menor calibre, también tráquea: bovino, reno y varias especies de ciervos.

Page 30: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

30

Subclase : APHASMIDIA Chitwood & Chitwood 1933 Orden : TRICHOCEPHALIDA Skrjabin & Schulz, 1928; Spassky, 1954 Suborden : TRICHURATA Neveau-Lemaire, 1936 (Sin. TRICHOCEPHALATA Skrjabin & Schulz, 1928 Familia : TRICHURIDAE Railliet, 1915 (Sin. TRICHOCEPHALIDAE Baird, 1853 Género : TRICHURIS, Roederer 1761. Roederer 1761. Género: TRICHURIS, Roederer 1761. (Sin. Trichocephalus) (Cuerpo grueso). Parásitos de boca simple, con estrías transversales en la cutícula. La parte esofageal delgada y muy larga. La relación, largo del esófago-largo total del cuerpo, puede ser de 2:1 hasta 5:1 partes. La relación puede variar entre machos y hembras de la misma especie. No posee la bolsa copulatriz. La única espícula delgada y larga posee una

Page 31: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

31

vaina (prepucio) que puede ser lisa o poseer pequeñas espinas. La vulva se encuentra en la proximidad de la unión de la parte anterior delgada del cuerpo-esófago y la posterior gruesa. Ovíparas. Parásitos de mamíferos. Trichuris ovis (Abildgaard 1795) Sin. Trichocephalus ovis (Abildgaard 1795). El macho mide de 50 a 80 mm x alrededor de 600 µ. La porción esofageal es aproximadamente tres cuartas partes del largo total del cuerpo. La espícula mide de 5 a 6 mm, terminando puntiaguda. la vaina de la espícula es larga y tachonada de espinas puntiagudas. La hembra mide de 50 a 70 mm de largo hasta 1.000 µ de ancho. La porción esofageal puede ser de dos a cuatro veces más larga que la parte gruesa del cuerpo. La vulva se encuentra al empezar la parte gruesa del cuerpo. Los huevos son de color pardo-oscuro, alargados con botoncitos polares transparentes; miden de 70 a 80 x 30 a 42 µ. En el momento de la postura no son segmentados. Ciego e intestino grueso de: ovino, caprino, bovino, guanaco, llama, camello y varios rumiantes salvajes. BIBLIOGRAFIA 1) W. YORKE and P.A. MAMPLESTONE. The nematodes parasites of vertebrados. London, J. & A. Churchill, 1926. 2) T.W.M. CAMERON. The interna/ parasites of domestic animals. (A. & C. Black Ltd. 4, 5 & 7 Soho Square - London W1 - 1934). 3) M. NEVEU-LEMAIRE. Traité d'helmintologie médicale et vétérinaire. París - Vigot Freres, Editeurs, 23, Rue de I'Ecole-de-Medicine, 23, 1936. 4) C.N. AULT. Nematodes parásitos de los bovinos y ovinos en la Argentina. Rev. Med. Vet. Vol. XXV, Nros. 9 y 10; pág. 468 - 1943. 5) C.N. AULT. Nematodes parásitos de los bovinos y ovinos en la Argentina. Rev. Med. Vet Vol. XXVI, Nros. 11 y 12 - 1944/46. 6) O. RODRIGUEZ Y LOPEZ-NEYRA. Helmintos de los vertebrados ibéricos. Imprenta Urania, Manuel de Paso 6, Granada, 1947. 7) H.O. MONNIG. Veterinary helmintology and entomology (Third edition) Reprinted London, Bailliere, Tindal an Cox, 1949. 8) G. LAPAGE. Veterinary parasitology. Oliver and Boyd, London, 39a Welbeck Street, W1, 1956. 9) J.H. WHITLOCK. Diagnosis of veterinary parasitisms. Lea & Fibiger, Filadelfia. 1960. 10) E.J.L. SOULSBY. Textbook of veterinary clinical parasitology. Volume 1: Helminths. Blackwell Scientific Publications, Oxford, 1965. 11) E.J.L. SOULSBY. "Helminths, -Arthropods and Protozoa of Domesticated Animals". (Sixth Edition of Monning's Veterinary Helminthology and Entomology). London WC2, 7-8 Henrietta Street, Bailliere, Tindall and Cassell Ltd. 1968. 12) K.I. SKRJABIN; N.P. SHIKHOBALOVA; R.S. SHULTS. Essentials of nematodology. Volume III- Trichostrongylids of Animals and Man. 1954. Academy of Sciences of the U.S.S.R.

Page 32: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

32

TECNICAS DE LABORATORIO RECUPERACION DE PARASITOS (MADUROS E INMADUROS) DEL TRACTO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES Se procede con el lavado de cada órgano del tracto digestivo: el cuajar, el intestino delgado y grueso, por separado. En el campo: El cuajar abierto por la curvatura menor, se lava con agua pasando la palma de la mano sobre la mucosa y entre los pliegues sobre un recipiente (bandeja o balde). Se recolecta todo el contenido en un recipiente (balde). Si el lavado no se hace con solución isotónica, conviene añadir 9 gr de sal fina (Na CI) por litro de contenido, revolviendo bien para que se disuelva la sal. Luego se deja en reposo por 40' ó más, se sifonea el sobrenadarte y a la parte espesa se le agrega Lugol en cantidad de 4 ml x 1 litro (revolviendo bien en el momento de verter el Lugol). Al contenido se agregan 2 volúmenes de solución isotónica formolada al 3,5 por ciento como conservador. En caso contrario se le añade 10 mi de Formol x cada litro de contenido. El intestino delgado, separado del mesenterio, se abre a lo largo, lavando la mucosa en forma similar a la del cuajar y luego el procesamiento sigue igual al anterior (cuajar). Intestino grueso: ídem al intestino delgado. Procedimiento de laboratorio: El cuajar se procesa de igual manera como en el campo, pero con más comodidad sobre una bandeja o balde, con la ayuda de un rociador conectado por un tubo de goma al agua corriente (usándolo con poca presión). Al lavado total se le agrega 4 ml de Lugol x cada litro, con el fin de matar los parásitos (maduros e inmaduros) de modo instantáneo. Luego se agrega Formol 10 ml x 1 litro de lavado. El lavado total se pasa luego por un tamiz de 400 meshes (abertura entre hilos 37 a 38 µ) con la ayuda del rociador. Pasado todo el contenido por el tamiz se deja en reposo por 40' a 1 hora, se sifonea el sobrenadante y al contenido se agregan 2 volúmenes de solución isotónica formolada al 3,5 por ciento, como conservador. Intestino delgado: Se procesa como el cuajar, usando también el tamiz de 400 meshes. Intestino grueso: El lavado se pasa a través del tamiz de 100 meshes (abertura entre hilos 150 µ). En todos los casos, el contenido del lavado se reduce al máximo, y se agregan 2 volúmenes de solución isotónica formolada al 3,5 por ciento (conservación final). Fórmula de Lugol (acuoso): KI (ioduro de potasio) 80 gr; I (iodo metálico) 45 gr; agua 1.000 ml.

Page 33: Dr. Ratko Lukovichhelminto.inta.gob.ar/Lukovich/IDENTIFICACION DE LAS... · También las formas de las terminaciones de las "colas" de las hembras son características para los géneros:

Red de Helmintología de FAO para América Latina y el Caribe http://cnia.inta.gov.ar/helminto

33

RECUENTO DE PARASITOS MADUROS E INMADUROS RECUPERADOS DEL TRACTO DIGESTIVO Los lavados del cuajar e intestino delgado se llevan a un volumen determinado, que depende de la cantidad de materia orgánica del lavado (detrito), más espeso a mayor volumen. Por ejemplo: el contenido concentrado del lavado (del cuajar o intestino delgado) de un volumen de 450-500 ml, se completa hasta 1500-2000 ml con solución isotónica. Se revisa el 4,5 a 10 por ciento del lavado. De la suspensión del lavado (1500-2000 ml) se toman porciones (las alícuotas) de 25 ml cada una, empleando una especie de "cucharón". Estas porciones deben ser tomadas, revolviendo el lavado muy bien con el "cucharón" (con movimientos en forma de Nro. 8). A cada alícuota se agrega 20-30 gotas de tintura de iodo o de Lugol. Se vierte el líquido coloreado, en porciones pequeñas en una caja de Petri, cuyo fondo está marcado con líneas paralelas para facilitar el recuento de parásitos. Los parásitos (maduros e inmaduros) son bien visibles debido a la coloración con la tintura de iodo observados bajo lupa con aumento de 12 a 40 X. Se consideran aquellas alícuotas cuyas cantidades de parásitos son similares entre sí. Los parásitos contados y clasificados (menos los grandes Haemonchus, Bunostomun y Tenias) de cada alícuota, se suman y se multiplican por el porcentaje correspondiente. Los parásitos del tamaño grande que se ven a simple vista (anteriormente mencionados) se cuentan en su totalidad, separándolos con aguja de disección (de la misma forma el intestino grueso). El contenido del intestino grueso se revisa en pequeñas porciones en bandejas sobre fondo negro, recogiendo con aguja de disección la totalidad de parásitos para su posterior clasificación y recuento.