Dre

Embed Size (px)

Citation preview

Comunidad de Cordero Sector San Antonio. Municipio IribarrenBarquisimeto Edo. Lara

Banco del Pueblo Soberano

Es una institucin del sistema micro financiero de la Repblica Bolivariana de Venezuela, con el enfoque de desarrollo soberano, social sostenible endgeno y humanista.

Se inicia en el momento en el cual el Comndate Presidente Hugo Chvez Fras, funda el BPS el 26 de Octubre 1999.

Desde este ao y los siguientes, en especial desde 2008, el BPS continuo fortaleciendo la construccin de la economa comunal (enmarcado en el tercer motor del Proyecto Nacional Simn Bolvar) desde sus bases, para esto inicio Bolivariana (UNEFA) ara que su personal se instruya en diplomados en micro finanzas, dichos convenios con la Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada an se realizan.

Resea HistricaEl Banco del Pueblo Soberano es un ente encargado de luchar contra la pobreza al facilitar el acceso a servicios financieros y no financieros, de forma rpida y oportuna, al poder popular a travs de las comunidades organizadas, las empresas familiares, las personas naturales, las cooperativas y cualesquiera otras formas de asociacin comunitaria para el trabajo, que desarrollen o tengan iniciativas para desarrollar una actividad econmica, a objeto de integrarlas en la creacin de un nuevo modelo econmico, basado en los principios de participacin ciudadana, justicia social, democracia, eficiencia, productividad y, por supuesto, el socialismo. La gestin de la institucin est orientada por el Ejecutivo Nacional en sincronizacin con el ordenamiento legal vigente y el Proyecto Nacional Simn Bolvar. La historia de este ente se inicia en el momento en el cual el Comandante Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chvez Fras, funda al Banco del Pueblo Soberano, el 26 de octubre de 1999. Desde este ao y los siguientes, en especial desde 2008, el Banco del Pueblo Soberano continu fortaleciendo la construccin de la economa comunal (enmarcado en el tercer motor del Proyecto Nacional Simn Bolvar) desde sus bases, para esto inici convenios con la Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada Bolivariana (Unefa) para que su personal se instruya en Diplomados en Microfinanzas, mismos que a la fecha an se realizan. Creciendo en entrega de microcrditos que fortalecen la economa comunal, en convenios con instituciones educativas (como Unefa) y organismos internacionales (como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD- y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR) el Banco del Pueblo Soberano trabaj incansablemente durante este ao y los siguientes. Con PNUD coordina esfuerzos para alcanzar los Objetivos del Milenio en nuestro pas, a travs de la consolidacin del Desarrollo Humano Sostenible Local, el cuidado del ambiente y el progreso en el uso de energas alternativas. Para ello es indispensable el crecimiento econmico promovido en la igualdad de condiciones del socialismo. Con ACNUR el Banco del Pueblo Soberano asume el compromiso de integrar en todos los mbitos a quienes han encontrado abrigo en nuestro pas, en un entorno solidario, con enfoque en el desarrollo comunitario (aupado por los consejos comunales), para ello se trabaja en conjunto con el Instituto Municipal de Crdito Popular, el Instituto Nacional de Estadstica y la Misin Che Guevara. Con este ltimo ente, el Banco revisa las mediciones a corto, mediano y largo plazo para establecer, desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa, acciones estratgicas en desarrollo. Pero el Banco del Pueblo Soberano no slo ampla su radio de accin gracias a convenios con Naciones Unidas y la Unefa sino que adems firma convenios con otras instituciones del Gobierno Bolivariano, como Mercal divisin hogar-, gracias a la cual los microempresarios de nuestra institucin, y personas naturales, pueden adquirir productos de lnea blanca a crdito y a precios ms bajos que los ofertados en el mercado. Posteriormente, en marzo de 2009, el presidente de la Repblica, Hugo Chvez Fras, decret la evolucin del Ministerio del Poder Popular para la Economa Comunal (Minec) al Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Proteccin Social (MPComunas), publicado en Gaceta Oficial N 39.202 el 17 de junio de 2009, desde entonces el Banco pas a ser ente adscrito de este nuevo ente gubernamental. Sin embargo, el crecimiento de la institucin no se detuvo ah, pues desde el 26 de octubre de 2009, justo diez aos despus de constituirse como una institucin microfinanciera, Hugo Chvez Fras, presidente de la Repblica, decret convertir este banco de segundo piso en uno de primer piso, para que su compromiso (luchar contra la pobreza al facilitar el acceso a servicios financieros y no financieros) creciera al ritmo de lo que hasta ahora ha crecido la Revolucin Bolivariana. Ese es el mandato y as, hoy como siempre, lo estamos cumpliendo, pues desde esa fecha todos los servidores que forman parte del Banco del Pueblo Soberano han trabajado arduamente para cumplir las tareas asignadas y los primeros avances ya han rendido frutos: pronto inauguraremos las primeras diez agencias en varias ciudades del pas. Hemos crecido y reforzado los convenios con las instituciones de desarrollo nacional y adems el trabajo se ha ampliado a todos los rincones nacionales, para que cada venezolano tenga en el Banco del Pueblo Soberano una mano amiga, responsable y experimentada en el progreso econmico y en la justicia social. Nuestro compromiso es el crecimiento de los venezolanos y venezolanas y todos los das lo honramos.

MISINSomos una Institucin del Sistema Microfinanciero de la Repblica Bolivariana de Venezuela con enfoque hacia el Modelo de Desarrollo Soberano, Social, Sostenible, Endgeno y Humanista, creada para prestar servicios no financieros y financieros oportunos, a fin de construir una economa social desde el reconocimiento de los saberes, vocaciones productivas, habilidades, hbitos, potencialidades y necesidades de las comunidades que habitan en las zonas ms excluidas, permitiendo la erradicacin de la miseria y la pobreza. VISINSer la primera institucin del sistema microfinanciero venezolano que desarrolle Proyectos Socioproductivos Comunitarios con criterios de equidad y justicia social, combatiendo y erradicando los sistemas y las condiciones que han impuesto la miseria y la pobreza en Venezuela. VALORESInclusin SocialBondadSolidaridadConciencia del deber socialCorresponsabilidadIgualdad Material y CulturalFraternidadPluralismoCooperacinHonradezJusticia SocialConciencia SocialConciencia AmbientalistaToleranciaBien comnIndependenciaMoral colectivaSensibilidad SocialticaEficienciaRespeto

Direccin.

Podemos facilitar informacin a travs del link: www.bancodelpueblo.gob.ve

Direccin: Carrera 18, entre Calle 24 y 25, Edificio Funda Comn, PB, Bella Vista, Barquisimeto, Estado Lara Horario: Lunes a Viernes: 8.30 am a las 3.30 pm Telfono: (0251) 232.1205

Sede PrincipalEsq. Gradillas a Esq. San Jacinto , Edificio Banco del Pueblo Soberano, parroquia Altagracia. Municipio Libertador, Caracas - Venezuela.Central Telefnica: (0212) 505.28.00 Sede AdministrativaAv. Abraham Lincoln, con 2da Calle de Bello Monte, Boulevard de Sabana Grande, Edificio Banco del Pueblo Soberano, parroquia El Recreo. Municipio Libertador, Caracas - Venezuela.Central Telefnica: (0212) 955.39.00 Centro de Atencin Telefnica0-800-MIBANCO(642-26.26) Puede comunicarse con el Banco del Pueblo Soberano a travs de las siguientes direcciones de correo electrnico: Informacin General: [email protected] de Empleo: [email protected]

Servicios que Ofrecemos

Servicios Financieros Banco Mvil Cuenta Nmina Banca En Lnea Unidad de Atencin al Usuario Centro de Atencin Telefnica Tarjeta de Dbito Red de Cajeros AutomticosCIRRUS/MAESTRO/SUICHE 7B Cheques de Gerencia Servicios No Financieros Proyectos SocioProductivos REDPOS Formacin

Proyectos Socio Productivos

Servicios No FinancierosLas Microfinanzas constituyen una de las herramientas ms efectivas para otorgar recursos a quienes ms lo necesitan y as contribuir a superar la pobreza, una de sus herramientas fundamentales son los servicios no financieros.Segn el Art. 2 de la Ley de Creacin, Estmulo, Promocin y Desarrollo del Sistema Microfinanciero los Servicios No Financieros se definen como: programas, proyectos, instrumentos y acciones para el adiestramiento, capacitacin, asistencia tecnolgica, productiva y otros, prestados por los entes u organizaciones pblicos o privados a los usuarios del Sistema Microfinanciero.Los servicios no financieros del Banco del Pueblo Soberano contemplan la metodologa y herramientas que permiten impactar positivamente sobre los ndices de desarrollo humano de cada una de las regiones en las que estamos presentes, para ello consideramos los indicadores del ndice de Desarrollo Humano (IDH), los indicadores del Instituto Nacional de Estadstica (INE) sobre Necesidades Bsicas Insatisfechas y Lnea de Pobreza.En este sentido, el Banco del Pueblo Soberano enfatiza en el acompaamiento social brindando atencin oportuna a cada uno/a de sus usuarios/as, puntualizando sus particularidades y necesidades dentro un proceso de formacin permanente, orientndolos/as de esta forma hacia la construccin de un proyecto de vida en virtud de sus capacidades, habilidades, potencialidades y necesidades.Metodologa para la ejecucin de los Proyectos Socioproductivos:El Banco del Pueblo Soberano trabaja con una metodologa propia que se ha denominado Proyectos Socioproductivos, la cual constituye un conjunto de procesos integrales de actividades orientadas hacia la inversin financiera y no financiera, a travs de una planificacin coherente, mediante la cual se espera que un conjunto especfico de talento humano y recursos materiales produzca un desarrollo humano local sustentable, como un instrumento que permita combatir y erradicar la pobreza.Los Proyectos Socioproductivos promueven y fortalecen el desarrollo humano local sustentable, con una metodologa que reconoce los valores propios de la comunidad, los saberes, vocaciones productivas, habilidades, hbitos y potencialidades, respetando los aspectos sociales, culturales y polticos que influyen en las diferentes comunidades, enlazando as las actividades econmicas con los diversos factores que convergen en el xito de las mismas, dando los medios, la instruccin y formacin necesaria para que sean hombres y mujeres incorporados en un modelo incluyente con calidad de vida.Fases metodolgicas de los Proyectos Socioproductivos Diagnstico Preparatorio: En la primera fase de Diagnstico Preparatorio se seleccionan las comunidades tomando como referencia tres aspectos: 1) los mtodos para medir la pobreza del ndice de Desarrollo Humano Municipal (IDHM), que es un indicador que mide la longevidad (medida en funcin de la esperanza de vida al nacer), el nivel educacional (medido en funcin de una combinacin de alfabetizacin de adultos/as y tasas de matriculacin combinada primaria, secundaria y terciaria) y nivel de vida (medido por el PBI per cpita real); 2) el mtodo de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) que conjuga varias dimensiones sectoriales e identifica hogares y/o personas pobres; 3) el conocimiento de la comunidad a travs del trabajo de campo del equipo de las Gerencias Estadales del Banco del Pueblo Soberano. Diagnstico Participativo: En la segunda fase de Diagnstico Participativo se realiza el abordaje comunitario, donde se inicia el proceso de identificacin de habilidades y potencialidades de la comunidad, as como los problemas que afectan a la poblacin que se va a intervenir, para esto es necesario contar con organizaciones de base comunitaria fortalecidas bajo los principios de democracia, equidad, permanencia y con acceso a la informacin para hacer eficiente su gestin, que reconozca la igualdad entre hombres y mujeres y que a travs de procesos de capacitacin para el desarrollo reconozcan sus capacidades para pasar de actor potencial a ser actor activo en la construccin del nuevo modelo de economa socialista, colocando las herramientas del desarrollo en manos de las mayoras necesitadas. Educar y Acompaar: En la tercera fase se profundiza en la formacin integral y se incorpora a los/as beneficiarios/as del Banco del Pueblo Soberano a la Red de Produccin y Servicios (REDPOS), a travs de la cual se busca consolidar y fortalecer los vnculos de los encadenamientos socioproductivos.

Empresa Comunitaria.Son las empresas organizadas desde un ncleo comunitario, sea en el sector urbano o rural, para realizar actividades de carcter econmico, social o cultural para beneficio de sus asociados y /o habitantes.

Tipo de OrganizacinEmpresa Comunitaria

DefinicinForma asociativa por lo cual un nmero plural de personas acuerdan aportar su trabajo y otros bienes con el fin de desarrollar actividades productivas en pro del desarrollo comunitario, que en muchos casos se da en el sector agropecuario, textil y artesanal.

AsociadosPersonas mayores de 18 aos

N mnimo de asociadosPlural

DireccinAsamblea y junta directiva

ControlRevisin fiscal y junta de control social

Representante legalGerente o presidente

ActividadesExplotacin econmica, de precios rurales, transformacin del comercio, mercado, produccin agropecuaria prestadora de servicios o productoras de bienes.

Capacitacin20 horas

Marco JurdicoLey 135 de 1961, ley 160 de 1999 y Ley 154 de 1998 decretado 0561 de 1989.

VigilanciaMinisterio de Agricultura Sper solidaria y social.