73
CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARÍA EJECUTIVA Contribución del Sistema Financiero al Crecimiento Económico en Centroamérica y República Dominicana San José, junio de 2004

DT16 CrecimientoEconomicoySistemaFinanciero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DT16 CrecimientoEconomicoySistemaFinanciero

Citation preview

  • CONSEJO MONETARIO CENTROAMERICANO SECRETARA EJECUTIVA

    Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento

    Econmico en Centroamrica y Repblica Dominicana

    San Jos, junio de 2004

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 2

    Resumen Ejecutivo

    Existe en Centroamrica y Repblica Dominicana una dinmica importante en la formulacin, aprobacin y vigencia de legislacin financiera que ha acompaado los procesos de modernizacin e innovacin como los observados con los grupos financieros, conglomerados y bancos offshore, as como en instrumentos financieros e instituciones asociadas con los fondos de inversin, fondos de pensin privados y arrendamiento financiero. Pese a estos avances desde la segunda mitad de la dcada de los 1990s, se han registrado una serie de quiebras de bancos y financieras que apelan a la necesidad de fomentar instituciones y funcionarios de la regulacin y supervisin del sistema financiero que hagan prevalecer la ley a efecto de minimizar futuros eventos de quiebra y su incidencia sobre el crecimiento econmico.

    La revisin de las principales tendencias de los agregados monetarios y financieros en la subregin centroamericana indica que existe una fuerte correlacin entre los agregados de crdito al sector privado con el PIB a precios constantes. La modernizacin de los sistemas financieros desde principios de los 1990s, redujo la preferencia por circulante del pblico, incrementando la porcin del cuasidinero en el dinero en sentido amplio que junto a la creacin de nuevos instrumentos de pago facilitaron las transacciones y redujeron los costos de informacin y transaccin, dando como resultado mayor eficiencia en la intermediacin financiera. Si bien el crdito al sector privado es el principal componente de los activos bancarios, la tendencia indica una sustitucin por crditos al sector pblico y crditos a no residentes. En la mayora de pases, las tasas de inters activas y pasivas se conservan en niveles altos, lo cual reduce la eficiencia en la intermediacin bancaria, aumentando los costos de fondeo para las empresas. Probablemente, debido a ello, el sector privado encuentra en los bancos no domiciliados, una fuente alternativa de financiamiento. Por su parte, el mercado de valores, no constituye una opcin de financiamiento para la mayora de las empresas.

    Utilizando un panel de datos para los seis pases del CMCA con series anuales para el perodo 1970 2003, se encontr que entre el conjunto de variables financieras, las que presentaron una asociacin estadsticamente significativa con el PIB real estuvieron el dinero en sentido amplio y el crdito al sector privado. Existe suficiente evidencia de una asociacin estadsticamente significativa entre crdito al sector privado y el PIB real a partir de la dcada de los 1990s en todos los pases. De acuerdo con algunas pruebas economtricas, a partir de la dcada de los 1990s, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Repblica Dominicana, comparten una elasticidad del PIB real ante cambios en el crdito al sector privado de 0.15. Para Guatemala y Honduras, el parmetro relevante es de 0.38 y 0.23, respectivamente. No obstante estos hallazgos, su interpretacin e inferencia deben considerar que se trata de una relacin de asociacin y no de causalidad.

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 3

    NDICE

    INTRODUCCIN ............................................................................................................ 4

    I. ASPECTOS CONCEPTUALES Y EVIDENCIA EMPRICA SOBRE EL VNCULO ENTRE EL DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO Y EL CRECIMIENTO ECONMICO.................................................................................... 5

    1.1 MARCO CONCEPTUAL................................................................................................. 5 1.2 EVIDENCIA EMPRICA................................................................................................. 7

    II. MODERNIZACIN INSTITUCIONAL DE LOS SISTEMAS FINANCIEROS 9 2.1 PROCESO DE MODERNIZACIN DE LOS SISTEMAS FINANCIEROS.................................. 9 2.2 EVOLUCIN INSTITUCIONAL DE LOS SISTEMAS FINANCIEROS.................................. 11 2.3 SUCESIN DE ALGUNAS QUIEBRAS Y FUSIONES BANCARIAS Y LEYES FINANCIERAS....................................................................................................................................... 20

    III. TENDENCIAS RECIENTES DE AGREGADOS E INDICADORES MONETARIOS Y FINANCIEROS RELACIONADOS CON EL CRECIMIENTO ECONMICO................................................................................................................. 22

    3.1 AGREGADOS DE CRDITO ......................................................................................... 23 3.2 CUASIDINERO........................................................................................................... 24 3.3 PREFERENCIA DEL PBLICO POR CIRCULANTE.......................................................... 27 3.4 CRDITO AL SECTOR PBLICO Y ACTIVOS EXTERNOS ............................................... 29 3.5 POSICIN NETA FRENTE AL SECTOR PBLICO ........................................................... 37 3.6 POSICIN NETA FRENTE AL RESTO DEL MUNDO ........................................................ 38 3.7 FLUJOS BANCARIOS INTERNACIONALES.................................................................... 39 3.8 TASAS DE INTERS ACTIVAS Y PASIVAS REALES ....................................................... 41 3.9 VALOR AGREGADO DEL SISTEMA FINANCIERO........................................................ 43

    IV. MEDICIN DEL VNCULO ENTRE EL DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO Y EL CRECIMIENTO ECONMICO............................................. 47

    4.1 UN MODELO ECONOMTRICO .................................................................................. 47 4.2 UNA TCNICA ECONOMTRICA................................................................................. 49 4.3 LOS DATOS............................................................................................................... 50 4.4 PRINCIPALES RESULTADOS ...................................................................................... 50 4.5 PARMETROS DE VARIABLES FINANCIERAS DIFERENCIADOS.................................... 57 4.6 ANLISIS DEL CRDITO AL SECTOR PRIVADO POR DCADAS ................................... 58 4.7 PRUEBAS DE CONTRASTE ENTRE PARMETROS ....................................................... 62

    CONCLUSIONES........................................................................................................... 64

    REFERENCIAS.............................................................................................................. 67

    ANEXOS.......................................................................................................................... 71

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 4

    Introduccin

    Entre los determinantes del crecimiento econmico en el mbito mundial, ninguna variable haba generado tanta discusin entre los investigadores como la relacionada con el sistema financiero y los flujos de capital internacionales. Pareciera no haber discusin en torno a los canales a travs de los cuales la intermediacin financiera incide sobre el comportamiento de la actividad productiva y ms bien, lo que algunos trabajos empricos han procurado identificar es la variable relevante del sistema financiero que mejor explica el comportamiento la actividad productiva. Los procesos de liberalizacin financiera de principios de la dcada de los 1990s en Centroamrica y Repblica Dominicana, dieron paso al vertiginoso crecimiento de la actividad bancaria y de seguros y al surgimiento del mercado burstil, conglomerados financieros, intermediarios financieros no bancarios, casas de cambio, fondos de inversin, fondos de pensiones y de arrendamiento financiero, entre otros. De acuerdo con la evidencia emprica, en la mayora de pases miembros del CMCA, pareciera existir una fuerte correlacin entre la evolucin de la actividad financiera con la tendencia del producto interno bruto a precios constantes.

    Este documento tiene por objetivo identificar los canales a travs de los cuales la intermediacin financiera en Centroamrica y Repblica Dominicana podra estar incidiendo sobre el comportamiento de largo plazo de la actividad productiva. Se intenta dar respuesta al planteamiento de si el vertiginoso ascenso de la actividad financiera en la subregin guarda correspondencia con el comportamiento de largo plazo de la actividad real. La hiptesis subyacente es que en efecto el fuerte crecimiento de las variables financieras como el dinero en sentido amplio y el crdito al sector privado est causalmente relacionado con la evolucin del producto interno bruto a precios constantes.

    Para obtener este objetivo, dar respuesta al planteamiento y poner a prueba la hiptesis del documento, se realiza en el acpite primero una revisin de la literatura que desarrolla el marco terico as como el anlisis de la evidencia emprica en el mbito internacional en torno a la contribucin de la intermediacin financiera en el crecimiento econmico. En el acpite segundo se presenta una revisin de la normativa que dio origen a la modernizacin y creacin de una importante gama de instituciones financieras desde principios de la dcada de los 1990s. En el acpite tercero se identifican las principales tendencias de los agregados de crdito y dinero, indicadores monetarios, tasas de inters y composicin del mercado burstil, que permiten identificar y comprobar los vnculos entre la intermediacin financiera y la actividad del sector real en Centroamrica y Repblica Dominicana. En el acpite cuarto se define un modelo economtrico para datos de panel para intentar una medicin de la relacin de largo plazo entre variables financieras seleccionadas con la tasa de crecimiento del PIB real per cpita as como con el PIB a precios constantes en la subregin centroamericana. Los principales hallazgos de la investigacin se presentan en el acpite dedicado a las conclusiones.

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 5

    I. Aspectos conceptuales y evidencia emprica sobre el vnculo entre el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento econmico.

    1.1 Marco conceptual

    Un primer vnculo entre el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento econmico, se identifica cuando se define el origen y el funcionamiento del sistema financiero. En un estudio comprensivo sobre esta materia, Levine (1997) identifica que los mercados e instituciones financieras habran surgido para remediar los problemas originados por la falta de informacin y el costo de las transacciones. Cuando los sistemas financieros reducen los costos de transaccin e informacin, facilitan la asignacin de recursos mediante la acumulacin de capital y la innovacin tecnolgica, afectando por consecuencia el crecimiento econmico.

    Un segundo vnculo radica en que las instituciones financieras al minimizar el riesgo de liquidez e incrementar la confianza del pblico sobre la inmediata disponibilidad de sus depsitos, pueden realizar inversiones de largo plazo en proyectos productivos ilquidos (Levine, 1997 y 1998). Adems, el surgimiento de un mercado de valores reduce los costos de transaccin y aumenta la inversin en proyectos ilquidos de alto rendimiento acelerando el crecimiento econmico.

    De igual forma ocurre con otros intermediarios financieros no bancarios, que aumentando la liquidez y reduciendo su riesgo, pueden facilitar inversiones de largo plazo y el crecimiento econmico. El efecto adverso de la reduccin del riesgo de liquidez es que reduce las tasas de ahorro y con ello la posibilidad de financiar nuevas inversiones y por tanto se reducira el impacto en la aceleracin del crecimiento econmico. Por tanto, la minimizacin del riesgo de liquidez no cuenta con un efecto nico sobre las posibilidades de asegurar altas tasas de crecimiento econmico.

    El modelo macroeconmico basado en las finanzas propuesto por Greenwald y Stiglitz (1988 y 1990) que se fundamenta en la aversin al riesgo por parte de los inversionistas, constituye un marco terico fundamental para la interpretacin de los ciclos econmicos. El elemento ms importante del modelo es la forma como se determina la inversin. Dada las asimetras de informacin, las empresas toman sus decisiones de inversin sabindose adversas al riesgo en lugar de neutrales como en otros modelos macroeconmicos incluyendo el neoclsico tradicional. La evidencia emprica ayuda a corroborar que existe una relacin mucho ms fuerte entre la inversin y la produccin con los flujos de efectivo, el valor neto de las empresas y los ttulos valores que con la tasa de inters.

    Cualquier cosa que incremente el riesgo, aumenta el costo marginal de generarse una quiebra bancaria y por tanto se reduce la inversin. Adems, ante cualquier incremento en la percepcin de riesgo, los bancos reducen los fondos a disposicin de las empresas e incrementan sus inversiones en letras del tesoro o ttulos pblicos, aumentando las tasas de inters y reduciendo las perspectivas de crecimiento econmico (Stiglitz, 1998; Gertler, 1988).

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 6

    El tercer vnculo est relacionado con los costos de informacin (Levine, 1997 y 1998). Debido a que los ahorrantes no tendran tiempo, capacidad o medios para reunir y procesar informacin sobre las empresas que requieren de sus recursos, los intermediarios financieros podran realizar esta labor reduciendo los costos por ahorrante, lo cual hara que el capital fluya hacia actividades rentables, mejorando la asignacin de recursos. Adems los intermediarios financieros podran ser capaces de detectar empresarios con mayores probabilidades de xito y con los mejores proyectos de innovacin tecnolgica.

    Un cuarto aspecto que relaciona el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento econmico tiene que ver con la capacidad de control sobre las empresas que realizan los intermediarios financieros (Levine, 1997 y 1998). Dado que la posibilidad de asignar recursos a las empresas le da derechos a los intermediarios financieros de conocer con cierto detalle las condiciones financieras y la capacidad de pago de los prestatarios, se reducen los costos de control de las empresas en el que tendran que incurrir los ahorrantes. En ese sentido, adems de reducirse los costos de control, se mejora la asignacin de recursos y se incentiva el crecimiento econmico.

    Un canal a travs del cual podra corrobarse la relacin entre el sistema financiero y el crecimiento econmico, consiste en el financiamiento de proyectos innovadores aunque fuesen riesgosos, lo cual dara origen a un modelo de crecimiento endgeno, induciendo un enfuerzo ptimo a travs de una combinacin de incentivos para producir eficientemente y monitorear al mnimo costo a las empresas (De la Fuente y Marn, 1996).

    En un esquema de topes de tasas de inters nominales cuando la inflacin es muy alta, las tasas de inters reales tienden a ser negativas. Las empresas por tanto, se enfrentan a un problema de racionamiento de crdito, lo cual tiene severas ineficiencias econmicas dados los controles administrativos sobre las tasas de inters nominales (McKinnon, 1973).

    Debido al problema de seleccin adversa que se origina por las asimetras de informacin, los bancos pueden tambin ejercer un racionamiento de crdito, lo cual podra estar asociado con efectos adversos para el crecimiento econmico (Bencivenga y Smith, 1993). Adems, la asimetra de informacin provoca que los intermediarios financieros no siempre puedan controlar la eficiencia en la administracin de los gerentes de las empresas deudoras, incrementando los riesgos y atentando contra el crecimiento econmico (Levine, 1998).

    Un quinto elemento est relacionado con la capacidad de movilizar los ahorros (Levine, 1997). Si el control de la liquidez, de la informacin y de las transacciones facilitan el traslado de los recursos, una vez establecido el andamiaje institucional, los intermediarios financieros son capaces de movilizar los ahorros del pblico discriminando los proyectos con mayor rentabilidad, financiando las mejores tecnologas y favoreciendo el crecimiento econmico. Al movilizar los ahorros, los intermediarios financieros no slo facilitan la acumulacin de capital sino tambin la asignacin de recursos mediante la explotacin de economas de escala (Levine, 1998).

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 7

    As como es posible financiar las esferas de la produccin, tambin es posible que se financie el intercambio de bienes y servicios. Debido a que los ahorradores pueden asimismo acceder a los recursos de los intermediarios, muchos de los productos generados en las empresas podrn ser obtenidos por las familias por medio de las facilidades ofrecidas por los intermediarios financieros.

    La mayora de la documentacin terica apunta a sealar el vnculo en direccin desde el sistema financiero hacia el crecimiento econmico. Sin embargo, existe una vertiente que argumenta que los mercados financieros no slo fortalecen el crecimiento econmico sino por el contrario, que la especializacin de ciertas actividades econmicas puede originar el desarrollo de los mercados financieros (Greenwood y Smith, 1997). Ambos autores desarrollan un modelo de formacin de mercados endgenos, examinando el rol de los mercados financieros para asignar recursos en proyectos de alto valor, as como el rol ciertas actividades econmicas que sustentan el desarrollo de los mercados financieros.

    1.2 Evidencia Emprica

    Una de las vertientes de la investigacin emprica en torno al vnculo entre el sistema financiero y el crecimiento econmico arranca con la evaluacin histrica de este vnculo entre las principales economas en el mundo. Existe una correlacin robusta entre los factores financieros y el crecimiento econmico que es consistente con el liderazgo del sistema financiero, el cual fue muy fuerte a lo largo de los 80 aos previos a la gran depresin de la dcada de los 1920s (Rousseau, 2001). La evaluacin histrica para cuatro economas, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Japn, sugiere que el surgimiento de instrumentos financieros, instituciones y mercados financieros jugaron un rol central en la promocin del comercio y la industrializacin (Rousseau, 2002).

    Uno de los mximos intereses de los investigadores en torno a la relacin entre el sistema financiero y el crecimiento econmico es encontrar evidencia emprica en torno a esta asociacin una vez se ha demostrado mediante modelos econmicos el vnculo entre ambas variables. King y Levine (1993) construyeron un modelo de crecimiento endgeno en el cual el sistema financiero evala las perspectivas de los empresarios, movilizando ahorros para financiar los proyectos ms promisorios que aseguraran la mayor productividad, diversificando de esa manera el riesgo asociado con esas actividades innovadoras y revelando las preferencias por proyectos que usan innovaciones en lugar de mtodos de produccin tradicionales para la generacin de bienes y servicios. La conclusin de esta investigacin es que existe suficiente evidencia para sugerir que el sistema financiero es importante para el crecimiento de la productividad y el desarrollo econmico.

    Utilizando un modelo con informacin de panel, Levine (1997) demostr que los pases con bancos ms grandes y mercados burstiles ms activos crecen ms rpido, incluso si se neutralizan los efectos de factores que son fundamentales para el crecimiento econmico como la educacin, el sistema legal y la existencia de democracia. Tambin se han confrontado modelos basados en el desarrollo bancario contra modelos basados en el mercado de valores. Levine (1998) concluy que en un

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 8

    modelo de panel para pases desarrollados no haba diferencias significativas en el uso de cualquiera de los dos modelos. La dificultad de este ensayo provena de las similitudes en el nivel de desarrollo de los pases considerados, ya que no permita identificar las diferencias en las estructuras de los sistemas financieros.

    La literatura parece indicar que previo a la seleccin de cualquiera de los modelos para derivar implicaciones de poltica econmica, deben considerarse factores especficos para cada pas ya que la evidencia indica que la relacin de causalidad entre ambas variables parece diferir entre pases. Esto pone de manifiesto las dificultades de las inferencias que se derivan de los estudios con datos de panel que tratan a los pases como si fueran entidades homogneas (Demetriades y Hussein, 1996).

    En esa misma lnea de investigacin, Beck, et al., (2000), utilizando informacin estadstica de demostrada calidad y diversas tcnicas para mostrar causalidad eliminando problemas de endogeneidad, encontraron evidencia de una relacin causal de la actividad bancaria sobre la productividad total de los factores que alimenta el crecimiento econmico, mientras que el impacto de la actividad financiera en la acumulacin de capital fsico y las tasas de ahorro result tenue.

    En cuanto al uso de variables indicativas del desarrollo financiero, De Gregorio y Guidotti (1992), encontraron que la utilizacin de la ratio del crdito bancario al sector privado/PIB, ofreca ventajas sobre las tasas de inters real y agregados monetarios como M1, M2 y M3, dado que representan propiamente el volumen de fondos canalizados al sector privado. Adems concluyen que la relacin entre ambas variables se revierte en ausencia de una liberalizacin financiera adecuadamente supervisada y la amenaza de una declaratoria de moratoria por parte del sector pblico.

    Adems de los estudios clsicos en torno al vnculo entre el crecimiento econmico y diversas variables que miden el desarrollo financiero, ha existido inters por evaluar la contribucin de la liberalizacin financiera en la actividad econmica. Desagregando el impacto de las reformas macroeconmicas en aquellas que se atribuyen a la liberalizacin financiera, se encontr que para un panel de 50 pases, la contribucin de la liberalizacin financiera contribuy en aproximadamente en 1.1 puntos porcentuales al crecimiento reportado por los pases, equivalente al 40% del crecimiento total cuando se modifican el total de factores determinantes (Bekaert, et al., 2001).

    A partir de la crisis asitica de 1997, surgi un inters por los investigadores para vincular el desarrollo financiero con el crecimiento econmico en el largo y corto plazo. La mayora de los estudios empricos da muestra de una asociacin estable entre ambas variables en el largo plazo. Sin embargo, cuando se procede de igual forma para analizar las implicaciones de corto plazo, los modelos empricos demuestran que las fallas originadas por las distorsiones de la liberalizacin parcial de los sistemas financieros en el sudeste asitico ayudan a explicar la falta de asociacin entre el desarrollo financiero y el crecimiento econmico (Lopez y Spiegel, 2002).

    La creciente vulnerabilidad del sector pblico en Amrica Latina lo convierte en el prestatario ms grande de la regin, lo cual genera restricciones para las necesidades de

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 9

    financiamiento para el crecimiento econmico, dada la volatilidad de la liquidez externa y los tipos de cambio voltiles (IMF, 2002). La creciente importancia de los flujos de capital internacionales ha conducido a evaluar la asociacin de largo plazo entre la integracin financiera internacional y el crecimiento econmico.

    Utilizando informacin novedosa y diversas tcnicas economtricas, Edison, et al., (2002), demostraron que los diversos indicadores para representar la integracin financiera internacional no estn ligados robustamente con el crecimiento econmico cuando se utilizan diversos enfoques economtricos. A pesar que la recomendacin de los autores seala que los resultados deben utilizarse cautelosamente debido a que no consideran las limitaciones a los flujos de capital implcitas en las diferentes variables utilizadas, existe en la actualidad dudas en cuanto a la creencia sustentada en diversos estudios empricos, sobre el beneficio que reciba el crecimiento econmico del desarrollo financiero.

    II. Modernizacin Institucional de los Sistemas Financieros

    2.1 Proceso de modernizacin de los sistemas financieros

    Previo a la dcada de los 1990s, Centroamrica y Repblica Dominicana estaban subsumidos en regmenes econmicos de fuerte intervencin estatal en la actividad productiva. El tamao del gobierno general era relativamente alto dado que era propietario de una gama importante de empresas pblicas e instituciones descentralizadas, aparte que el gobierno central ejerca fuerte control sobre los precios de un amplio conjunto de bienes y servicios, mantena una poltica de barreras arancelarias al comercio extra-regional, controles cambiarios y una poltica financiera restrictiva orientada al control de las operaciones y/o propiedad de los bancos del sistema as como el control sobre las tasas de inters.

    Desde principios de la dcada de los 1990s la mayora de los pases de la subregin, unos ms temprano que otros, iniciaron un proceso de modernizacin estatal que implic importantes avances en la liberalizacin de los sistemas financieros. El primero en realizar reformas econmicas fue Costa Rica, que en 1988 puso en vigencia la Ley de Modernizacin del Sistema Financiero de la Repblica, liberalizando las tasas de inters activas y pasivas. El segundo en aplicar reformas financieras de importancia fue El Salvador, al aprobar las nuevas Leyes Orgnicas para la Superintendencia del Sistema Financiero y el Banco Central de Reserva en 1990 y 1991, respectivamente. La evolucin del soporte legal de las reformas financieras se ver en la segunda seccin de este apartado.

    Con el objetivo de cuantificar las reformas econmicas en Amrica Latina y El Caribe, Morley et al. (1999), crearon un ndice de reformas estructurales basado en las modificaciones en las reas comercial, financiera, en la cuenta de capital, privatizacin y tributacin. Las mediciones de las reformas estructurales se presentan en los Grficos 2.1. Como puede apreciarse en la subregin, las reformas financieras lideraron el comportamiento de las reformas generales. La excepcin fue Nicaragua, para la que no se pudo cuantificar. Adems, en todos los pases, el punto de inflexin estuvo en torno a

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 10

    1990. Desde entonces, el subndice de reformas financieras se mantiene muy cercano a la unidad, lo cual representa la continuidad y profundizacin de las reformas financieras.

    Grfico 2.1

    Costa Rica: ndice de Reforma Estructural

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1

    1970

    1971

    1972

    1973

    1974

    1975

    1976

    1977

    1978

    1979

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1

    Financiero General

    El Salvador: ndice de Reforma Estructural

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1

    1970

    1971

    1972

    1973

    1974

    1975

    1976

    1977

    1978

    1979

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1

    Financiero General

    Guatemala: ndice de Reforma Estructural

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1

    1970

    1971

    1972

    1973

    1974

    1975

    1976

    1977

    1978

    1979

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1

    Financiero General

    Honduras: ndice de Reforma Estructural

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1

    1970

    1971

    1972

    1973

    1974

    1975

    1976

    1977

    1978

    1979

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1

    Financiero General

    Repblica Dominicana: ndice de Reforma Estructural

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1

    1970

    1971

    1972

    1973

    1974

    1975

    1976

    1977

    1978

    1979

    1980

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    0

    0.1

    0.2

    0.3

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    1

    Financiero General

    El subndice de reformas financieras considera el grado de control de las tasas de inters activas y pasivas y la ratio entre reservas y depsitos (encaje efectivo). Dado que en la subregin centroamericana, las leyes no permiten que las autoridades de regulacin y supervisin incidan sobre el comportamiento de las tasas de inters, el subndice tendera siempre a la unidad. Sin embargo, resta considerar el comportamiento del encaje efectivo. ste se ha mantenido mas o menos constante desde la segunda mitad de la dcada de los 1990s y en el mejor de los casos tiende a reducirse como en el caso de Guatemala y Honduras. De esa cuenta, una actualizacin del subndice de reformas

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 11

    financieras arrojara para 2003 los siguientes resultados: Guatemala, 0.951; Honduras, 0.940; El Salvador, 0.927; Repblica Dominicana, 0.925; y Costa Rica, con 0.898. En este ltimo caso, no obstante contar con las menores tasas de encaje legal en la subregin, se penaliza el mantenimiento de una banca estatizada y pblica de tamaos relevantes [Camacho, (2001a)].

    2.2 Evolucin Institucional de los Sistemas Financieros.

    Las reformas financieras han estado acompaadas en todos los casos por reformas en las leyes del sistema financiero, leyes orgnicas de los bancos centrales y de las instituciones responsables de la supervisin del sistema financiero. A continuacin se presenta un detalle de las principales leyes y reformas realizadas principalmente a partir de los 1990s.

    a. Costa Rica

    Como se indic arriba, el primero en realizar reformas financieras fue Costa Rica. En 1988 surgi la Ley de Modernizacin del Sistema Financiero y dos aos despus cobr vigencia el Reglamento a la Ley Reguladora de Empresas Financieras no Bancarias. En 1995 se reform la Ley Orgnica del Banco Central de Costa Rica otorgndole mayor autonoma.

    Tambin en 1995 entr en vigencia la Ley del Rgimen Privado de Pensiones Complementarias dando vida a las Operadores Complementarias de Pensiones y a la Superintendencia de Pensiones. El rgimen de seguridad social se complement con la Ley de Proteccin al Trabajador de 2000. En la actualidad existen 8 Operadoras Complementarias de Pensiones.

    La supervisin de las operaciones en los mercados de valores cobr vigencia mediante la Ley Reguladora del Mercado de Valores de 1998 que en el Captulo V regula lo correspondiente a uno de los instrumentos ms importantes en los mercados de valores en Costa Rica, los Fondos de Inversin. Adems cre la Superintendencia General de Valores, que es el rgano responsable de la supervisin del mercado de valores. En la actualidad existe una bolsa de valores (Bolsa Nacional de Valores), 21 puestos de bolsa, 33 emisores de valores y 21 administradores de fondos de inversin1.

    En 2004 entr en vigencia el Reglamento relativo a la informacin financiera de Entidades, Grupos y Conglomerados Financieros. En la actualidad existen 15 bancos privados, 3 estatales y 3 pblicos (creados mediante leyes especiales). Adems se cuentan 25 cooperativas de ahorro y crdito, 11 financieras y 3 mutuales. En adelante, el detalle de la normativa vinculada con los procesos de modernizacin del sistema financiero y el

    1 Para mayores detalles sobre la estructura de los mercados de valores se puede consultar a Camacho y Rodrguez (2001) en Los Mercados de Valores de Centroamrica y Panam, CLACDS, INCAE.

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 12

    nmero de instituciones que actualmente existen en los pases de la subregin podr consultarse en los Cuadros 2.1 y 2.22.

    En cuanto al mercado de seguros, como se sabe, Costa Rica posee uno de los monopolios estatales ms antiguos de la regin. La Ley que cre al Instituto Nacional de Seguros data de 1924. Sin embargo, se prev que en el mediano plazo puedan haber cambios en la normativa y la apertura del mercado, dado lo estipulado en el reciente acuerdo comercial entre Centroamrica y Estados Unidos. Finalmente, para reglamentar lo relacionado con el trfico de drogas, capitales obtenidos ilcitamente y las sanciones correspondientes, se legisl en 2001 la Ley sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrpicas, Drogas de Uso No Autorizado, Legitimacin de Capitales y Actividades Conexas.

    b. El Salvador

    El proceso de modernizacin financiera en El Salvador arranc con tres leyes importantes: La Ley de Casas de Cambio de Moneda Extranjera de 1990 que permiti eliminar casi por completo el mercado negro y paralelo, as como canalizar las divisas mediante mecanismos de mercado a los demandantes sin generar especulaciones; la Ley Orgnica de la Superintendencia del Sistema Financiero en 1990 y la Ley Orgnica del Banco Central de Reserva de El Salvador en 1991. Ambas leyes otorgaron a dichas instituciones de mayor autonoma y permiti la privatizacin bancaria y la liberalizacin de las tasas de inters. No obstante, fue hasta varios aos despus que se norm lo concerniente a la privatizacin y al saneamiento de los bancos a travs de dos leyes: La Ley de Saneamiento y Fortalecimiento de Bancos Comerciales de 1994 y la Ley de Privatizacin de los Bancos Comerciales de 1995.

    Dado el vertiginoso crecimiento de las operaciones bancarias, su regionalizacin y el surgimiento de conglomerados, se cre la Ley de Bancos en 1999 y sus Reformas de 2002. Con ella se cerraron las brechas que impidieron proceder expeditamente en los casos de fraudes bancarios que ocurrieron en 1998 con los sonados casos Finsepro-Insepro y posteriormente el de Credisa3. Adems, el fuerte crecimiento de las instituciones financieras no bancarias durante la dcada de los 1990s, hizo necesaria la legislacin en esta materia, crendose en 2000 la Ley de Intermediarios Financieros No Bancarios. En la actualidad el proceso de fusin de bancos ha dejado al sistema con 10 instituciones bancarias privadas. Adems existen 2 bancos estatales, 2 sucursales de bancos extranjeros, 1 banco en liquidacin, 9 oficinas de representacin, 6 instituciones financieras no bancarias y un banco pblico de segundo piso. Finalmente, en 2002, entr en vigencia la Ley de Arrendamiento Financiero (Cuadro 2.2).

    Para la regulacin del mercado de valores, en 1996 se aprob la Ley Orgnica de la Superintendencia de Valores y la Ley del Mercado de Valores. En la actualidad existe

    2 Un anlisis detallado de las implicaciones de las reformas legales desde la dcada de los 1990s en la subregin se pueden encontrar en el documento de la SECMCA (2003) titulado Caractersticas Bsicas y Evolucin Reciente de los Sistemas Bancarios de Centroamrica, Panam y Repblica Dominicana. 3 Un anlisis detallado del proceso de quiebras, fusiones y absorciones de bancos entre los pases miembros del CMCA se puede consultar en el documento de la SECMCA (2003a).

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 13

    una bolsa de valores (Bolsa de Valores de El Salvador), 21 casas de bolsa y 25 emisores de valores que cotizan en la bolsa. La legislacin no previ de manera clara lo relacionado con los fondos de inversin, por lo que en la actualidad existen iniciativas para legislar en esta materia.

    En el mercado de seguros la legislacin ms reciente data de 1996, ao en la que se aprob la Ley de Sociedades de Seguros, habiendo en la actualidad 21 compaas aseguradoras, 3 de las cuales se encuentran en liquidacin. Con relacin a la modernizacin de los sistemas de pensiones en 1996, se autoriz la Ley Orgnica de la Superintendencia de Pensiones, y fue hasta 1998 que cobr vigencia la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones. En la actualidad, existen 2 administradoras de fondos de pensin con un total de 1,100,382 afiliados.

    En materia monetaria, el giro ms importante ocurri en 2001 con la entrada en vigencia de la Ley de Integracin Monetaria que dio autorizacin para usar el dlar como moneda de curso legal y poder liberatorio irrestricto. Adems elimin todos los artculos de la Ley Orgnica del BCRES que permitan a ste, realizar cambios de poltica monetaria as como la emisin y sustitucin de billetes y monedas.

    Para normar lo relativo al mal uso de drogas as como de capitales obtenidos fraudulentamente, en 1998 cobr vigencia la Ley Contra el Lavado de Dinero y Activos.

    c. Guatemala

    Uno de los mercados ms sobresalientes en Guatemala es el de valores. No obstante, su legislacin est dbilmente diseada (SECMCA, 2003a). Desde 1996 rige la Ley de Mercado de Valores y Mercancas, sin embargo, sta no define la existencia de una superintendencia de valores. En la actualidad existe el denominado Registro de Valores y Mercancas el cual est adscrito al Ministerio de Economa, pero en la prctica se desconoce sus calidades como institucin de supervisin. Se sabe que la normativa es de carcter privado. En ese sentido, las dos bolsas de valores existentes, determinan las normas y reglamentos bajo los cuales operan las casas de bolsa, los emisores e inversionistas. La Bolsa Nacional de Valores, S.A. cuenta con 16 casas de bolsa, 47 emisores y una institucin de custodia, la Caja de Valores. Por su parte, la Corporacin Burstil, S.A., posee tambin una Central de Valores y cuenta con 12 casas de bolsa (Cuadro 2.2). La referida ley, dispone la normatividad en torno a los fondos de inversin, instrumentos de los cuales no se cuenta con informacin desagregada. Algo similar ocurre con los fondos privados de pensiones, cuya reforma todava no procede, subsistiendo el rgimen de pensiones que se rigen bajo el sistema de reparto.

    Los continuos sealamientos de instituciones financieras internacionales en torno a la pasividad de las autoridades en torno al trfico de drogas y el lavado de activos, condujo a la aprobacin y vigencia de la Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos en 2001. Por otro lado, el conjunto de leyes aprobadas en 2002, fueron en parte, una condicin para la firma de acuerdos internacionales de provisin de fondos ante choques externos, en particular, los acuerdos Stand-By con el FMI. Adems, constituyeron una seal de la voluntad de las autoridades fiscales y monetarias de evitar futuros eventos de

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 14

    quiebras como los ocurridos en 2001 con los Bancos Empresarial, Metropolitano y Promotor (Vase SECMCA, 2003a). En dicho ao, se aprobaron las leyes financieras denominadas: Ley Orgnica del Banco de Guatemala, que otorg mayor autonoma al banco central y fij su objetivo de poltica en torno al control de la inflacin; la Ley Monetaria; la Ley de Supervisin Financiera; y la Ley de Bancos y Grupos Financieros.

    Las referidas leyes extienden su labor de supervisin sobre instituciones financieras no bancarias, compaas aseguradoras, casas de cambio e instituciones dedicadas al arrendamiento financiero. En la actualidad, existen 24 bancos nacionales privados, 2 extranjeros y 3 en liquidacin. En cuanto a los intermediarios no bancarios existen 18 financieras privadas, 1 financiera pblica y 2 en liquidacin. Compaas aseguradoras existen 18 y 13 afianzadoras. Y casas de cambio se contabilizan 7.

    Adems, en 2000 entr en vigencia la Ley de Libre Negociacin de Divisas que entre los aspectos ms sobresaliente, autoriza al pblico y a las instituciones financieras a abrir cuentas corrientes, de ahorro y a plazo en moneda extranjera, en particular, en dlares.

    d. Honduras

    La reforma financiera en Honduras data de principios de la dcada de los 1990s, con la liberalizacin de las tasas de inters a partir de 1992 mediante acuerdo de Junta Monetaria. Asimismo, entr en vigencia la Ley de Casas de Cambio. Las modificaciones a las leyes continuaron despus de 1995. Entre ellas se cuenta la Ley del Sistema Financiero de 1995 y sus constantes reformas a partir de 1996. As mismo se legisl una ley orgnica para la Comisin Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) en 1995 que tambin ha tenido reformas desde 1996. De igual manera, se reform la Ley del Banco Central de Honduras en 1996. Estas leyes han tenido por objetivo incrementar la capacidad de regulacin y supervisin de las entidades pblicas en torno a la actividad financiera privada. Estas leyes rigen tambin las operaciones de los intermediarios financieros no bancarios. Adems en 1997 entr en vigencia la Ley del Fondo Nacional para la Produccin y la Vivienda. En la actualidad, existen 16 bancos privados, 1 oficina de representacin, 1 asociacin de ahorro y prstamo, 9 financieras privadas, 1 financiera pblica.

    Concomitantemente, en 2001 entr en vigencia la Ley del Fondo de Seguro de Depsitos a efecto de garantizar la restitucin de los depsitos del pblico ante una eventual repeticin de quiebra de bancos como las del Banco Corporativo en 1999 y Banco Hondureo de Crdito y Servicios en 2001 (SECMCA, 2003a). Posteriormente hubo otras quiebras bancarias como las del Banco Capital en 2003. En cuanto al mercado de valores, la legislacin fue creada en 2001 a travs de la Ley del Mercado de Valores. Dicha ley no crea la figura de una superintendencia de valores como en otros pases de la subregin, sino el Registro Pblico del Mercado de Valores adscrita a la CNBS. La Ley del Mercado de Valores regula lo concerniente a los fondos de inversin. Sin embargo, en la prctica no existe informacin pblica. En la actualidad existe una bolsa de valores, La Bolsa Centroamericana de Valores que cuenta con 12 puestos de bolsa y un ente emisor.

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 15

    La CNBS es tambin depositaria de la normativa y responsabilidad de supervisin de los fondos de pensiones. Su ley entr en vigencia a partir de 2002, sin embargo se desconoce la vigencia de administradoras de fondos de pensiones privadas. De igual forma la CNBS tiene bajo su responsabilidad la supervisin de las compaas de seguros. En la actualidad existe una ley de 2001 para la supervisin de 11 compaas aseguradoras. Finalmente en 2002 entr en vigencia la Ley contra el Delito de Lavado de Activos, que regula lo concerniente al trfico de activos proveniente de actividades ilcitas y las sanciones respectivas.

    e. Nicaragua

    La evolucin del sistema financiero nicaragense ha estado marcada por quiebras bancarias. En 1996 quebr el Banco Nacional de Desarrollo. Posteriormente entre 2000 y 2001 ocurrieron 5 quiebras bancarias: El Banco de Crdito Popular, el Banco Intercontinental, el Banco del Caf, el Banco Mercantil y el Banco de Industria y Comercio [SECMCA, (2003a)]. Varias de estas quiebras estuvieron relacionadas con los choques externos que recibi la economa como el originado por la reduccin de los precios internacionales del caf. Las implicaciones econmicas de este fenmeno en la capacidad de pago de empresas vinculadas con la agroexportacin, contagi de inestabilidad al sistema bancario, tanto que la estimacin de las prdidas para 2002 son equivalentes al 23.3% del PIB [SECMCA, (2003a)].

    La normativa financiera se encontraba actualizada con base en los estndares internacionales antes de ocurrir dichos eventos. La Ley Orgnica del Banco Central de Nicaragua data de 1999, al igual que la Ley de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SBOIF), la Ley General de Bancos, Instituciones Financieras No Bancarias y Grupos Financieros. Contemporneo a las quiebras bancarias entr en vigor la Ley de Garanta de Depsitos en Instituciones del Sistema (2001).

    Uno de los mercados que se presenta ms desprotegidos es el de valores. La Ley General de Ttulos Valores es de 1971 y cuenta con un Reglamento General sobre Bolsa de Valores de 1993. No existe una superintendencia de valores y la supervisin se encuentra en manos de la SBOIF. Existe una bolsa de valores, la Bolsa de Valores de Nicaragua, S.A., que contabiliza 10 puestos de bolsa, una institucin de custodia y 5 emisores de valores. Algo similar ocurre con las instituciones de seguros. La Ley General de Instituciones de Seguros tiene vigencia desde 1970 y fue reformada en 1996. De igual forma, la SBOIF tiene la supervisin de las 5 compaas aseguradoras existentes. Se desconoce la existencia de fondos de inversin y de sociedades administradoras de los mismos.

    En 2000 se aprob la Ley de Fondos de Pensiones y en 2001 la Ley de la Superintendencia de Pensiones. Al momento existen 2 administradoras de fondos de pensiones y se desconoce el grado de cobertura de las mismas. Por otra parte, en 1999 fue aprobada la Ley de Estupefacientes, Psicotrpicos y Otras Sustancias Controladas; Lavado de Dinero y Activos Provenientes de Actividades Ilcitas.

    f. Repblica Dominicana

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 16

    Cuadro 2.1 Centroamrica y Repblica Dominicana: Soporte Legal de las Reformas Financieras a junio de 2004 Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Repblica Dominicana

    Bancos

    * Ley de Modernizacin del Sistema Financiero de la Repblica (1988) * Ley Orgnica del Banco Central (1995) * Reglamento relativo a la informacin financiera de Entidades Grupos y Conglomerados Financieros (2004)

    * Ley Orgnica Superintendencia Sistema Financiero (1990) * Ley de Saneamiento y Fortalecimiento Bancos Comerciales (1994) * Ley de Privatizacin de los Bancos Comerciales (1995) * Ley Orgnica del BCRES (1991) * Ley de Bancos (1999) y Reformas (2002) * Ley de Integracin Monetaria (2000)

    * Ley de Libre Negociacin de Divisas (2000) * Ley Orgnica del Banco de Guatemala (2002) * Ley Monetaria (2002) * Ley de Supervisin Financiera (2002) * Ley de Bancos y Grupos Financieros (2002) * Ley de Proteccin al Ahorro (1999).

    * Ley del Sistema Financiero (1995) y sus Reformas (1996-1998, 2000-2002) * Ley de la Comisin Nacional de Bancos y Seguros (1995). Reformas de 2000, 2001, 2002 y 2003. * Reformas a la Ley del Banco Central de Honduras (1996). * Ley Fondo Seguro Depsitos (2001) y su Reforma (2002).

    * Ley Orgnica del BCN (1999) * Ley de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (1999) * Ley General de Bancos, Instituciones Financieras No Bancarias y Grupos Financieros (1999) * Ley de Garanta de Depsito en Instituciones del Sistema y su Reforma (2001)

    * Ley Monetaria y Financiera (2002) * Reglamentos aprobados a partir de 2003 sobre: Fondo de Contingencia, Lmites de Crdito a partes Vinculadas, Reglamento de Sanciones, Reglamento Cambiario.

    Intermediarios Financieros No Bancarios

    * Reglamento a la Ley Reguladora de Empresas Financieras No Bancarias (1990) * Ley de Asociaciones Solidaristas (1984)

    * Ley de Intermediarios Financieros no Bancarios (2000)

    * Se rigen por lo dispuesto en las Leyes de Bancos y Grupos Financieros (2002) y Ley de Supervisin Financiera (2002).

    * Se rige por lo dispuesto en la Ley del Sistema Financiero (1995) y sus Reformas. * Ley FONAPROVI (1997).

    * Se rige por lo dispuesto en el Ttulo IV de la Ley General de Bancos, Instituciones Financieras No Bancarias y Grupos Financieros (1999)

    * Se rigen por lo dispuesto en la Seccin I del Ttulo III de la Ley Monetaria y Financiera (2002)

    Mercado Valores * Ley Reguladora del Mercado de Valores (1998)

    * Ley Orgnica Superintendencia de Valores (1996) * Ley del Mercado de Valores (1996)

    Ley de Mercado de Valores y Mercancas (1996)

    * Ley del Mercado de Valores (2001)

    * Se rige por la Ley General de Ttulos Valores (1971) y Reglamento General sobre Bolsas de Valores (1993).

    * Ley del Mercado de Valores (2000)

    Compaas Aseguradoras

    * Ley No.12, del 30 de octubre de 1924, crea el Instituto Nacional de Seguros.

    * Ley de Sociedades de Seguros (1996)

    * Se rigen por lo dispuesto en la Ley de Supervisin Financiera (2002)

    * Ley de Seguros y Reaseguros (2001)

    * Ley General de Instituciones de Seguros (1970) y sus Reformas (1996).

    * Ley sobre Seguros y Fianzas (2002)

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 17

    Cuadro 2.1 Centroamrica y Repblica Dominicana: Soporte Legal de las Reformas Financieras a junio de 2004 (continuacin) Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Repblica Dominicana

    Casas de Cambio * Reglamento para las

    Operaciones Cambiarias, Captulo VII (1997)

    * Ley de Casas de Cambio de Moneda Extranjera

    (1990)

    * Se rigen por lo dispuesto en la Ley de Supervisin

    Financiera (2002)

    * Ley de Casas de Cambio (1992)

    * Se rigen por el Ttulo I de las Normas Financieras del

    BCN.

    * Se rige por lo dispuesto en el Ttulo II, Seccin IV

    de la Ley Monetaria y Financiera (2002)

    Fondos de Inversin

    * Ley Reguladora del Mercado de Valores, Ttulo

    V (1998)

    * Ley de Fondos de Inversin (en discusin)

    * Se rigen por lo dispuesto en el Captulo II y III de la Ley de Mercado de Valores

    y Mercancas (1996)

    * Se rigen por lo dispuesto en los Captulos III y IV, Ttulo III de la Ley del

    Mercado de Valores (2001)

    -.- * Ttulo III, Captulo VII,

    VIII y IX, Ley del Mercado de Valores (2000)

    Fondos de Pensin

    * Ley del Rgimen Privado de Pensiones

    Complementarias y sus Reformas (1995)

    * Ley de Proteccin al Trabajador (2000)

    * Ley Orgnica Superintendencia de

    Pensiones (1996)

    * Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones

    (1998)

    -.- * Ley de Fondos Privados de Pensiones (2002)

    * Ley de Fondos de Pensiones (2000)

    * Ley de la Superintendencia de

    Pensiones (2001)

    * Libro II, Captulo VI, VII y VIII de la Ley sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social (2001)

    Lavado de Dinero

    * Ley sobre Estupefacientes, (...)

    Legitimacin de Capitales y Actividades Conexas

    (2001).

    * Ley Contra el Lavado de Dinero y Activos (1998).

    * Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos

    (2001)

    * Ley Contra el Delito de Lavado de Activos (2002).

    * Ley de Estupefacientes, (...) Lavado de Dinero y Activos Provenientes de

    Actividades Ilcitas (1999)

    * Ley Contra el Lavado de Activos (2002)

    Otros (Arrendamiento

    Financiero) n.d. * Ley de Arrendamiento Financiero (2002)

    * Se rige por el Captulo III de la Ley de Bancos y

    Grupos Financieros (2002) n.d.

    * Se rige por la Ley General de Bancos, ...

    (1999) n.d.

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 18

    Cuadro 2.2 Centroamrica y Repblica Dominicana: Estructura de las Instituciones Financieras a junio de 2004 Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Repblica Dominicana

    Bancos e Instituciones de Regulacin y Supervisin

    * Banco Central de Costa Rica. * Superintendencia General de Entidades Financieras * Bancos privados: 15. * Bancos estatales: 3. * Bancos pblicos: 3.

    * Banco Central de Reserva de El Salvador. * Superintendencia del Sistema Financiero. * Bancos privados: 10. * Bancos estatales 2. * Sucursales de bancos extranjeros: 2. * Banco en liquidacin: 1. * Oficinas de representacin: 9.

    * Banco de Guatemala. * Superintendencia de Bancos. * Bancos privados nacionales: 24. * Bancos extranjeros: 2. * Bancos en liquidacin: 3.

    * Banco Central de Honduras. * Comisin Nacional de Bancos y Seguros. * Bancos: 16. * Oficinas de Representacin: 1.

    * Banco Central de Nicaragua. * Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras. * Bancos: 11.

    * Banco Central de la Repblica Dominicana. * Superintendencia de Bancos. * Bancos comerciales: 13. * Bancos de desarrollo: 15. * Bancos hipotecarios: 1. * Instituciones estatales: 5.

    Intermediarios Financieros no Bancarios

    * Cooperativas de ahorro y crdito: 25. * Financieras: 11. * Mutuales: 3.

    * Banco de trabajadores, cajas de crdito y asociaciones de ahorro y crdito: 6. * Banco de segundo piso (pblico): 1.

    * Financieras privadas: 18. * Financieras pblicas: 1. * Financieras en liquidacin: 2.

    * Asociaciones de ahorro y prstamo: 1. * Financieras: 9. * Financiera pblica: 1. Fondo Nacional para la Produccin y la Vivienda

    * Financieras: 3.

    * Financieras: 2. * Asociaciones de ahorro y prstamo: 18. * Casas de prstamo de menor cuanta: 22.

    Mercado Valores e Instituciones de Supervisin

    * Superintendencia General de Valores * Bolsas: 1. Bolsa Nacional de Valores. * Puestos de bolsa: 21. * Institucin de Custodia: Central de Valores de la Bolsa Nacional de Valores, S.A. * Emisores de valores: 33.

    * Superintendencia de Valores * Bolsas: 1. Bolsa de Valores de El Salvador, S.A. de C.V. * Casas de bolsa: 21. * Institucin de custodia: Central de Depsito de Valores, S.A. de C.V. * Emisores de valores: 25.

    * Bolsas: 2. Bolsa Nacional de Valores, S.A. y Corporacin Burstil, S.A. * Bolsa Nacional de Valores, S.A. + Institucin de custodia: Caja de Valores. + Casas de bolsa: 16. + Emisores de valores: 47. * Corporacin Burstil, S.A. + Institucin de custodia: Central de Valores. + Casas de bolsa: 12

    * Bolsas: 1. Bolsa Centroamericana de Valores (1994) + Puestos de bolsa (casas): 12. + Emisores de valores: 1.

    * Bolsas de valores: 1. Bolsa de Valores de Nicaragua, S.A. * Puestos de bolsa: 10. * Institucin de Custodia: Central Nicaragense de Valores, S.A. * Emisores de valores: 5.

    * Superintendencia de Valores. * Bolsas de valores: 1. Bolsa de Valores de la Repblica Dominicana. * Puestos de bolsas: 9. * Emisores de valores: 1.

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 19

    Cuadro 2.2 Centroamrica y Repblica Dominicana: Estructura de las Instituciones Financieras a junio de 2004 (continuacin) Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Repblica Dominicana

    Compaas Aseguradoras * Aseguradoras: 1 (estatal).

    * Aseguradoras: 18 y 3 aseguradoras en

    liquidacin

    * Aseguradoras: 18.

    * Afianzadoras: 13. * Aseguradoras: 11. * Aseguradoras: 5.

    * Aseguradoras: 24.

    * Re-aseguradoras: 3. Casas de Cambio * Casas de cambio: 1. * Casas de cambio: 9. * Casas de cambio: 7. n.d. n.d. * Agentes de cambio: 90.

    Fondos de Inversin

    * Administradores de Fondos de Inversin: 21. n.d. -.- n.d. n.d. n.d.

    Fondos de Pensin e

    Instituciones de Supervisin

    * Superintendencia de Pensiones.

    * Operadoras Complementarias de

    Pensiones: 8.

    * Superintendencia de Pensiones.

    * AFPs: 2

    * Afiliados: 1,100,382

    -.- n.d.

    * Superintendencia de Pensiones.

    * AFPs: 2.

    * Superintendencia de Pensiones.

    * AFPs: 9.

    * Afiliados: 869,436. Otros

    (Arrendamiento Financiero)

    n.d. n.d. n.d. n.d. * Arrendadoras Financieras: 1. n.d.

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 20

    Repblica Dominicana ha observado modificaciones recientes a la normativa de sus instituciones financieras. En 2002 entr en vigencia la Ley Monetaria y Financiera que bsicamente persegua otorgar potestades al Banco Central de la Repblica Dominicana y a la Superintendencia de Bancos con base en los estndares internacionales de regulacin y supervisin bancaria y financiera. La referida ley es en realidad un cdigo que abarca la normativa para el Banco Central y la Superintendencia de Bancos de la Repblica Dominicana. En la actualidad, el sistema bancario y financiero dominicano est compuesto por 13 bancos comerciales, 15 bancos de desarrollo, 1 banco hipotecario, 5 instituciones financieras estatales, 2 financieras privadas, 18 asociaciones de ahorro y prstamo y 22 casas de prstamo de menor cuanta.

    De igual forma, en 2000 se cre la Ley del Mercado de Valores y para los efectos de supervisin se cre la Superintendencia de Valores. Existe una Bolsa de Valores, la Bolsa de Valores de la Repblica Dominicana, 9 puestos de bolsas y un emisor de valores. Los fondos de inversin estn supervisados con base en lo estipulado en la Ley del Mercado de Valores. En la prctica se desconoce sobre la existencia de administradoras de fondos de inversin. As mismo desde 2002 rige la Ley sobre Seguros y Fianzas a efectos de regular y supervisar las actividades de 24 aseguradoras y 3 re-aseguradoras.

    A fin de sustituir el rgimen de pensiones basado en el reparto a otro de cuentas individuales, en 2001 entr en vigor la Ley sobre el Sistema Dominicano de Seguridad Social. Con dicha ley fue creada la Superintendencia de Pensiones. En la actualidad se cuentan 9 administradoras de pensiones privadas con una cobertura de 869,436 cotizantes. Con el propsito de controlar el lavado de dinero proveniente de actividades fraudulentas y estipular sanciones, en 2002 fue creada la Ley Contra el Lavado de Activos.

    2.3 Sucesin de Algunas Quiebras y Fusiones Bancarias y Leyes Financieras

    En algunos casos se puede observar que las leyes financieras intentan corregir la historia de quiebras bancarias en lugar de adelantarse a ellas. En otros casos, con las leyes se intenta minimizar el impacto en el pblico proveniente de las posibles prdidas de sus ahorros, para lo que se crean leyes de seguros de depsito (Cuadro 2.3).

    La evidencia en Centroamrica podra dar muestra de algunos ejemplos de esta hiptesis. En El Salvador, la Ley de Bancos en 1999 surge luego de las quiebras de las financieras Finsepro-Insepro en 1997 y del Banco Credisa en 1998. En Guatemala, las leyes financieras de 2002, surgen despus de las quiebras de los Bancos Empresarial, Metropolitano y Promotor en 2001. En Honduras, luego de las quiebras del Banco Corporativo en 1999 y del Banco Hondureo de Crdito y Servicios, comienza a regir la Ley del Fondo de Seguro de Depsitos; y luego de las quiebras del Banco Capital y Sogern en 2002, se reforma la referida ley. En Nicaragua, despus de las quiebras de los Bancos de Crdito Popular, Intercontinental y del Caf en 2000 y de los Bancos Mercantil y Nicaragense de Industria y Comercio en 2001, se crea en ese mismo ao la Ley de Garanta de Depsitos en Instituciones del Sistema Financiero y su reforma en los meses subsiguientes (Vase el Cuadro 2.3).

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 21

    Cuadro 2.3 Pases Seleccionados: Sucesin de Algunas Quiebras y Fusiones Bancarias y Leyes Financieras

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    El Salvador Quiebra: Finsepro

    Insepro

    Quiebra: Credisa

    Ley: Ley de

    Bancos

    Ley: Ley de Bancos

    (Reforma)

    Guatemala

    Quiebras: Banco Empresarial Banco Metropolitano Banco Promotor

    Leyes: Ley Orgnica del

    BdeG Ley Monetaria Ley de Supervisin

    Financiera Ley de Bancos y

    Grupos Financieros

    Honduras

    Quiebra: Banco

    Corporativo

    Quiebras: Banco Hondureo de

    Crdito y Servicios Ley: Ley del fondo de

    Seguro de Depsitos

    Quiebra y Absorcin: Banco Capital Banco Sogern Ley: Ley del Fondo de

    Seguro de Depsitos (Reforma)

    Nicaragua

    Quiebras: Banco de

    Crdito Popular Banco

    Intercontinental Banco del Caf

    Quiebras: Banco Mercantil Banco Nicaragense

    de Industria y Comercio

    Leyes: Ley de Garanta de

    Depsitos en Instituciones del Sistema y su Reforma

    Repblica Dominicana

    Quiebra: Baninter Reglamentos a partir de

    2003: Fondo de Contingencia, Lmites de Crdito a partes Vinculadas, Reglamento de Sanciones, Reglamento Cambiario

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 22

    A manera de conclusin de esta seccin, existe una dinmica importante en la formulacin, aprobacin y vigencia de legislacin financiera que ha acompaado los procesos de modernizacin e innovacin de instituciones financieras como los observados con los grupos financieros, conglomerados y bancos offshore, as como en instrumentos financieros e instituciones asociadas con los fondos de inversin, fondos de pensin privados y arrendamiento financiero. Ms que la prctica de creacin de nuevas leyes, en la regin centroamericana debera ser ms importante el fomento de instituciones y funcionarios dedicados a la regulacin y supervisin de entidades financieras que hagan prevalecer la ley [Camacho, 2001 (a) y (b)].

    No obstante, en peor situacin se encuentran aquellos pases y sus sistemas financieros que adolecen de legislacin que oriente la labor de la supervisin financiera. Al respecto, son notables las ausencias o deficiencias en la normativa de las actividades de los fondos de inversin en El Salvador, de las bolsas de valores, fondos de inversin y de pensiones en Guatemala, la desconcentracin de la CNBS de Honduras respecto de sus labores de supervisar las bolsas de valores y los fondos de pensin privados, la carencia de leyes actualizadas que regulen el mercado de valores en Nicaragua y la ausencia de leyes en la subregin dedicadas a la vigilancia de las actividades de arrendamiento financiero, con excepcin de El Salvador.

    No cabe duda que la evolucin institucional de los sistemas financieros ha sido un factor clave en el desarrollo econmico de los pases de la subregin. Sin embargo, la revisin de la literatura emprica para los pases miembros del CMCA, indica que no existen ejercicios estadsticas que muestren la relacin entre el desarrollo de los agregados financieros y el crecimiento econmico. sta ser la materia de los subsiguientes acpites.

    III. Tendencias recientes de agregados e indicadores monetarios y financieros relacionados con el crecimiento econmico

    A pesar del grado de desarrollo institucional alcanzado por el sistema financiero, los bancos comerciales son los que ms directamente se vinculan con los sectores productivos. En pases industrializados, el mercado de valores resulta fundamental para el financiamiento de proyectos de inversin del sector privado. En pases en desarrollo y en particular en los pases centroamericanos, no existe un mercado de valores en el cual las empresas emiten acciones y busquen financiamiento a travs de agentes de bolsa quienes a su vez administren los recursos de los inversionistas. En los pases centroamericanos, los mercados de dinero son en su mayor parte alimentados con ttulos y bonos emitidos por las autoridades monetaria y fiscal. Por su parte, las instituciones administradoras de fondos de inversin y de pensiones, acuden al mercado para invertir, en su mayor parte, con ttulos del banco central o bonos de los gobiernos de la subregin. Dado que el vnculo del mercado de dinero con la actividad productiva es mnimo, la evaluacin de las tendencias recientes de los agregados e indicadores monetarios y financieros que se relacionan con el crecimiento econmico se har, en su mayor parte, con informacin de los bancos comerciales.

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 23

    3.1 Agregados de crdito

    Tendencia 1

    A raz de la modernizacin de los sistemas financieros, los agregados de crdito en la subregin han evolucionado paralelamente con el producto interno bruto a precios constantes.

    La informacin de crdito al sector privado se obtuvo de las Estadsticas Financieras Internacionales (EFIs) del FMI, mismas que son alimentadas con informacin que proporcionan los bancos centrales de la subregin. Para identificar alguna relacin al menos grfica que fuese significativa y no espuria, se obtuvo el cociente del crdito al sector privado sobre el PIB a precios corrientes. Para graficar una serie que represente la actividad econmica, se obtuvo el ndice del PIB real (base 1995 = 100). A esta variable se denominar en adelante PIB a precios constantes. La informacin estuvo disponible para el perodo 1970 2003.

    La relacin crdito al sector privado/PIB presenta una evolucin sustancialmente correlacionada con el PIB a precios constantes. Las correlaciones entre ambas variables fueron las siguientes: Costa Rica, 0.88; El Salvador, 0.93; Guatemala, 0.92; Honduras, 0.87; Nicaragua, 0.29 y Repblica Dominicana, 0.98 (Vase Grficos 3.1). A efecto de verificar una asociacin estable de largo plazo, en la siguiente seccin se estimar la asociacin estadsticamente significativa entre la evolucin del PIB real y el crdito al sector privado, incluso cuando se controla por variables que inciden directamente sobre el comportamiento del PIB real como la fertilidad, la libertad econmica y la apertura comercial. De hecho, lo interesante de realizar las estimaciones es verificar una asociacin estadsticamente significativa entre las variables financieras y la actividad productiva en presencia de variables de control y de estado.

    Con base en los grficos 3.1, se puede comprobar que las series del crdito al sector privado como proporcin del PIB, toman fuerza a partir del proceso de modernizacin de los sistemas financieros a inicios de los 1990s. El crdito al sector privado llega en la mayora de casos, a representar entre un 30% y 40% del PIB a precios corrientes. La excepcin es Guatemala, donde la ratio no logra superar el 20% en los aos en mencin.

    No obstante, emerge la duda sobre la posibilidad de que la variable crdito al sector privado, est influenciada por la porcin de recursos que los bancos otorgan como crditos personales, muchos de los cuales, no tienen usos productivos o se dedican en su mayor parte para el consumo final. Adems, las tasas de crecimiento del PIB real fueron mayores en pocas en la que haba control estatal en la actividad financiera. Otros factores como la apertura del mercado, el proceso de industrializacin e integracin centroamericana, incidieron ms fuertemente en el impulso al crecimiento en aos de represin financiera.

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 24

    Grficos 3.1

    Costa Rica: Depsitos y Crdito del Sistema Bancario y PIB Volumen

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    35.0

    40.0

    45.0

    50.0

    1970

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    Tasa

    s re

    spec

    to a

    PIB

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    120.0

    140.0

    160.0

    Crdito S.Pri./PIB Depsitos totales/PIBAhorro Plazo ME/PIB PIB volumen

    Eje DerechoCorrelaciones desde los 1990s CR

    PIB Depsitos: 0.51

    PIB Crdito: 0.88

    PIB Cuasidinero: 0.10

    El Salvador: Depsitos y Crdito del Sistema Bancario y PIB Volumen

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    35.0

    40.0

    45.0

    50.0

    1970

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    Tasa

    s re

    spec

    to a

    PIB

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    120.0

    140.0

    Crdito S.Pri./PIB Depsitos totales/PIBAhorro Plazo ME/PIB PIB volumen

    Eje DerechoCorrelaciones desde los 1990s ES

    PIB Depsitos: 0.93

    PIB Crdito: 0.93

    PIB Cuasidinero: 0.89

    Guatemala: Depsitos y Crdito del Sistema Bancario y PIB Volumen

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    35.0

    40.0

    45.0

    50.0

    1970

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    Tasa

    s re

    spec

    to a

    PIB

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    120.0

    140.0

    Crdito S.Pri./PIB Depsitos totales/PIBAhorro Plazo ME/PIB PIB volumen

    Eje DerechoCorrelaciones desde los 1990s GT

    PIB Depsitos: 0.51

    PIB Crdito: 0.92

    PIB Cuasidinero: -0.20

    Honduras: Depsitos y Crdito del Sistema Bancario y PIB Volumen

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    35.0

    40.0

    45.0

    50.0

    1970

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    Tasa

    s re

    spec

    to a

    PIB

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    120.0

    140.0

    Crdito S.Pri./PIB Depsitos totales/PIBD.Ahorro Plazo ME/PIB PIB volumen

    Eje DerechoCorrelaciones desde los 1990s HN

    PIB Depsitos: 0.91

    PIB Crdito: 0.87

    PIB Cuasidinero: 0.92

    Nicaragua: Depsitos y Crdito del Sistema Bancario y PIB Volumen

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    35.0

    40.0

    45.0

    50.0

    1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

    Tasa

    s re

    spec

    to a

    PIB

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    120.0

    140.0

    160.0

    Crdito S.Pri./PIB Depsitos/PIBAhorro plazo ME/PIB PIB volumen

    Eje DerechoCorrelaciones desde los 1990s NI

    PIB Depsitos: 0.86

    PIB Crdito: 0.29

    PIB Cuasidinero: 0.88

    Repblica Dominicana: Depsitos y Crdito del Sistema Bancario y PIB Volumen

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    35.0

    40.0

    45.0

    50.0

    1970

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    Tasa

    s re

    spec

    to a

    PIB

    0.0

    20.0

    40.0

    60.0

    80.0

    100.0

    120.0

    140.0

    160.0

    180.0

    Crdito S.Pri./PIB Depsitos/PIBAhorro Plazo ME/PIB PIB volumen

    Eje DerechoCorrelaciones desde los 1990s RD

    PIB Depsitos: 0.93

    PIB Crdito: 0.98

    PIB Cuasidinero: 0.95

    3.2 Cuasidinero

    Tendencia 2

    Con la modernizacin de los sistemas financieros durante la dcada de los 1990s, el cuasidinero report una tasa de variacin proporcionalmente mayor a los agregados de dinero en sentido estricto, lo cual permiti que los bancos realizaran eficientemente su labor de intermediacin financiera.

    De igual forma que el crdito al sector privado, el cuasidinero se obtuvo de las EFIs. La relacin del cuasidinero al PIB a precios corrientes pretende asimismo,

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 25

    minimizar interpretaciones espurias cuando se compara con la tendencia de largo plazo del PIB real. El cuasidinero incluye los depsitos de ahorro, a plazo y en moneda extranjera.

    Una de las caractersticas que muestran los sistemas financieros modernos es su capacidad para incidir sobre el comportamiento de los depositantes a fin de que estos puedan colocar sus recursos en plazos ms amplios (Levine, 1997 y 1998), es decir en cuentas de ahorro, a plazo o en certificados de inversin. Algo similar ocurre cuando en economas en desarrollo, los ahorrantes deciden conservar su riqueza financiera en depsitos en moneda extranjera, no obstante que ello represente incrementos en los costos de liquidez y en algunos casos alzas en los costos de transaccin. Al incrementar el plazo al cual los ahorrantes pueden tener acceso a sus depsitos, los bancos pueden conceder prstamos al sector privado en proyectos de mediano y largo plazo, productivos o de inversin directa.

    Es notable la correlacin positiva entre el cuasidinero/PIB y el PIB real. No obstante, segn lo mostrado por los grficos 3.1, la correlacin entre ambas variables se presenta dispar entre los pases: Costa Rica, 0.59; El Salvador, 0.92; Guatemala, -0.21; Honduras, 0.86; Nicaragua, 0.88; y Repblica Dominicana, 0.81. Como se aprecia, la correlacin en Guatemala es negativa lo cual podra estar asociado al hecho de que la evolucin del PIB real en este pas ha sido mucho ms dinmica que la evolucin de su sistema financiero. Para ello, se proceder a realizar un anlisis de la estructura de los agregados monetarios.

    Uno de los hechos sobresalientes de la economa guatemalteca es que posee el aparato productivo ms grande de la subregin, incluso por arriba que Repblica Dominicana que en 2003 report una quiebra financiera sin precedentes dejando un agujero financiero y mermando el ritmo de actividad del PIB real. De acuerdo con informacin de las EFIs, la relacin entre el dinero en sentido amplio y el PIB a precios corrientes en Guatemala para 2003 era de 34.1%, la ms baja relacin en toda la subregin (Cuadro 3.1). Este es un fenmeno histrico, ya que en 1980, el dinero en sentido amplio representaba el 21.5% del PIB, la relacin ms baja con excepcin de Repblica Dominicana.

    Durante la dcada de los 1990s los agregados monetarios en todos los pases reportaron variaciones importantes. Por ejemplo, en Honduras, Nicaragua y Repblica Dominicana, los agregados de dinero en sentido amplio como proporcin del PIB, se ms que duplicaron entre 1980 y 2003 (Cuadro 3.1). En Honduras, el dinero en sentido amplio pas de 22.6% del PIB en 1980 a 62.2% del PIB en 2003; en Nicaragua, la relacin pas de 18.1% en 1990 a 43.2% en 2003; y en Repblica Dominicana, dicha relacin pas de 19.4% en 1980 a 54.2% en 2003. Las relaciones fueron menos dinmicas en Costa Rica, El Salvador y Guatemala.

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 26

    Cuadro 3.1

    1980 1985 1990 1995 2000 2003 85/80 90/85 95/90 00/95 03/00

    Costa Rica

    Dinero en Sentido Amplio/PIB 42.34 41.25 47.99 30.34 41.64 49.89 -0.51 3.27 -7.36 7.45 6.60

    Dinero en Sentido Estricto/PIB 17.56 16.39 12.71 7.21 13.02 13.92 -0.55 -1.78 -2.29 3.83 0.72 Numerario en Poder del Pblico/PIB 5.46 5.02 5.26 4.02 2.88 2.68 -0.21 0.12 -0.52 -0.76 -0.16 Depsitos Monetarios/PIB 12.10 11.37 7.45 3.19 10.14 11.24 -0.35 -1.90 -1.78 4.58 0.88Cuasidinero/PIB 24.06 22.01 29.92 18.73 23.76 26.47 -0.97 3.84 -4.66 3.32 2.17

    Bonos + Ttulos/PIB 0.72 2.85 5.36 4.39 4.86 9.49 1.00 1.21 -0.40 0.31 3.71

    El Salvador

    Dinero en Sentido Amplio/PIB 30.75 36.74 31.14 43.52 52.82 46.33 3.90 -3.05 7.95 4.28 -4.10Dinero en Sentido Estricto/PIB 16.02 15.38 10.85 8.56 8.33 7.99 -0.42 -2.47 -1.47 -0.10 -0.21 Numerario en Poder del Pblico/PIB 8.06 7.53 5.09 3.77 3.44 3.09 -0.34 -1.33 -0.85 -0.15 -0.22

    Depsitos Monetarios/PIB 7.96 7.84 5.76 4.79 4.89 4.90 -0.08 -1.13 -0.63 0.05 0.01Cuasidinero/PIB 12.73 19.59 19.64 33.51 37.97 33.65 4.47 0.02 8.91 2.05 -2.73Bonos + Ttulos/PIB 2.00 1.77 0.65 1.45 6.52 4.69 -0.15 -0.61 0.51 2.33 -1.15

    Guatemala

    Dinero en Sentido Amplio/PIB 21.48 28.56 22.65 25.07 31.09 34.06 6.59 -4.14 2.13 4.80 3.18

    Dinero en Sentido Estricto/PIB 9.55 12.04 9.45 9.13 12.58 13.72 2.32 -1.82 -0.28 2.75 1.22 Numerario en Poder del Pblico/PIB 4.84 6.24 5.53 4.72 4.87 5.40 1.31 -0.50 -0.71 0.12 0.57 Depsitos Monetarios/PIB 4.72 5.80 3.92 4.41 7.70 8.31 1.01 -1.32 0.43 2.63 0.66

    Cuasidinero/PIB 11.92 16.52 11.82 15.85 15.61 18.94 4.27 -3.29 3.56 -0.19 3.57Bonos + Ttulos/PIB 0.00 0.00 1.39 0.09 2.90 1.40 0.00 0.97 -1.15 2.24 -1.61

    Honduras

    Dinero en Sentido Amplio/PIB 22.63 26.17 32.93 29.25 52.60 62.23 3.13 5.17 -2.24 15.96 6.11Dinero en Sentido Estricto/PIB 11.91 11.20 14.79 12.47 13.37 14.34 -0.62 2.74 -1.41 0.61 0.61

    Numerario en Poder del Pblico/PIB 5.35 5.64 7.04 5.63 5.29 5.36 0.25 1.07 -0.86 -0.23 0.05 Depsitos Monetarios/PIB 6.56 5.57 7.75 6.84 8.08 8.98 -0.87 1.67 -0.55 0.85 0.57Cuasidinero/PIB 10.08 14.43 16.90 15.85 35.14 41.60 3.85 1.88 -0.64 13.19 4.09

    Bonos + Ttulos/PIB 0.64 0.53 1.24 0.93 4.08 6.29 -0.10 0.54 -0.19 2.16 1.40

    Nicaragua

    Dinero en Sentido Amplio/PIB -.- -.- 18.08 20.27 41.01 43.24 -.- -.- 12.12 20.46 1.81Dinero en Sentido Estricto/PIB -.- -.- 5.49 5.16 6.81 6.80 -.- -.- -1.82 1.63 -0.01 Numerario en Poder del Pblico/PIB -.- -.- 3.44 3.20 3.51 4.05 -.- -.- -1.34 0.31 0.44

    Depsitos Monetarios/PIB -.- -.- 2.04 1.96 3.29 2.75 -.- -.- -0.49 1.32 -0.44Cuasidinero/PIB -.- -.- 12.59 15.11 32.12 35.09 -.- -.- 13.94 16.78 2.41Bonos + Ttulos/PIB -.- -.- 0.00 0.00 2.08 1.35 -.- -.- 0.00 2.05 -0.60

    Repblica Dominicana

    Dinero en Sentido Amplio/PIB 19.41 17.39 25.82 26.87 34.18 54.22 -2.08 9.71 0.81 5.44 19.54

    Dinero en Sentido Estricto/PIB 11.13 10.72 15.25 11.71 11.02 13.87 -0.43 5.21 -2.74 -0.51 2.78 Numerario en Poder del Pblico/PIB 4.15 4.31 6.19 5.48 4.69 5.71 0.17 2.16 -0.55 -0.59 0.99 Depsitos Monetarios/PIB 6.99 6.40 9.06 6.23 6.33 8.16 -0.60 3.05 -2.19 0.08 1.78

    Cuasidinero/PIB 8.21 6.60 10.38 14.45 21.84 32.60 -1.65 4.35 3.15 5.50 10.49Bonos + Ttulos/PIB 0.07 0.06 0.19 0.71 1.33 7.76 0.00 0.14 0.41 0.46 6.27

    Nota: El numerario en poder del pblico de El Salvador incluye estimaciones de dlares en circulacin

    Elaboracin propia con base en informacin de los Bancos Centrales de los pases miembros del CMCA y las EFI's.

    Tasas de variacin promedio anual en proporcin al Dinero en Sentido Amplio/PIB

    Centroamrica y Repblica Dominicana: Agregados Monetarios (1980-2003)

    Ms sobresaliente an, es la descomposicin del agregado de dinero en sentido amplio entre el dinero en sentido estricto y el cuasidinero. De acuerdo con lo planteado

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 27

    arriba, en un sistema financiero moderno, el cuasidinero debera ganarle terreno al dinero en sentido estricto. Contar con una estructura de depsitos que favorece el ahorro a plazos y los certificados de depsito, incentiva el uso productivo de los recursos y facilita la labor de intermediacin del sistema financiero al reducir el descalce de plazos [Levine, (1998)]. Por el contrario, si los bancos del sistema cuentan con una fraccin muy baja de cuasidinero, se ven limitados a colocar recursos nicamente en proporcin al cuasidinero en existencia o asumen riesgos excesivos utilizando recursos provenientes de depsitos monetarios cobrando altas tasas de inters. Por tanto, se espera que dado los procesos de liberalizacin financiera observados en la subregin, la relacin entre el cuasidinero y el dinero en sentido estricto, sea considerablemente amplia, al menos, superior a 2. Los pases que en 2003 presentaron una relacin que indicaba un desarrollo consecuente con las medidas de modernizacin del sistema financiero eran Nicaragua con 5.2; El Salvador con 4.2; Honduras con 2.9; y Repblica Dominicana con 2.4. Debajo del parmetro sugerido se encontraran, Costa Rica con 1.9 y finalmente Guatemala con 1.4 (Estimaciones con base en el Cuadro 3.1).

    3.3 Preferencia del pblico por circulante

    Tendencia 3

    Concomitantemente, con la creacin de nuevos instrumentos de pagos que facilitaron las transacciones y redujeron los costos de informacin y transaccin a partir de los 1990s, la preferencia por el circulante del pblico se redujo, incrementndose la creacin secundaria de dinero de los bancos comerciales y facilitando de nueva cuenta la intermediacin financiera.

    Una de las propiedades de los bancos comerciales es su capacidad para la creacin secundaria de dinero. En la medida que el pblico van dejando sus ahorros por largo tiempo en los bancos, stos pueden realizar nuevas operaciones activas con el pblico y reproducir el depsito original; las nuevas operaciones generan en la mayora de casos, nuevos depsitos que son a su vez fuente de nuevas operaciones activas y as sucesivamente provocando lo que se conoce como creacin secundaria de dinero. El multiplicador monetario es funcin inversa del encaje legal impuesto por el banco central y de la preferencia de circulante del pblico. Es decir, en la medida que el pblico decide tener menos numerario en su poder, le otorga a los bancos comerciales mayor capacidad para reproducir el dinero de manera secundaria; de igual forma, en la medida que el banco central reduce el encaje legal o si bien, los bancos comerciales deciden tener menos reservas voluntarias, se incrementa la posibilidad que los bancos creen nuevas transacciones.

    En 2003, el ranking de los pases con base en el multiplicador monetario fue el siguiente: Costa Rica con 5.9; El Salvador, Guatemala y Honduras con 3.9 cada uno; Nicaragua con 3.5 y Repblica Dominicana con 3.1. Desde la ptica del multiplicador monetario, los sistemas bancarios de los pases centroamericanos realizan una adecuada labor de generacin secundaria de dinero (Cuadro 3.2).

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 28

    Cuadro 3.2

    c=C/D r=R/D mm= (c+1)/(c+r) c=C/D r=R/Dmm=

    (c+1)/(c+r) c=C/D r=R/Dmm=

    (c+1)/(c+r) c=C/D r=R/Dmm=

    (c+1)/(c+r) c=C/D r=R/Dmm=

    (c+1)/(c+r) c=C/D r=R/Dmm=

    (c+1)/(c+r)

    1970 0.30 0.17 2.8 0.23 0.28 2.4 0.28 0.18 2.8 0.27 0.13 3.2 -.- -.- -.- 0.28 0.34 2.01975 0.17 0.16 3.5 0.19 0.28 2.5 0.22 0.21 2.9 0.23 0.11 3.7 -.- -.- -.- 0.18 0.26 2.71980 0.13 0.21 3.3 0.28 0.20 2.6 0.23 0.18 3.0 0.24 0.10 3.6 -.- -.- -.- 0.21 0.23 2.81985 0.13 0.30 2.6 0.22 0.20 3.0 0.22 0.19 3.0 0.22 0.03 4.9 -.- -.- -.- 0.25 0.15 3.11990 0.12 0.32 2.5 0.17 0.22 3.0 0.26 0.16 3.0 0.22 0.06 4.4 -.- -.- -.- 0.24 0.20 2.81995 0.16 0.42 2.0 0.09 0.26 3.1 0.19 0.08 4.4 0.20 0.12 3.8 0.16 0.23 3.0 0.21 0.20 2.92000 0.08 0.20 3.8 0.07 0.21 3.8 0.17 0.13 3.9 0.11 0.19 3.8 0.09 0.14 4.8 0.14 0.19 3.42003 0.07 0.11 5.9 0.07 0.20 3.9 0.17 0.14 3.9 0.10 0.19 3.9 0.10 0.21 3.5 0.12 0.24 3.1

    c=C/D: Preferencia por Circulante.r=R/D: Reservas Monetarias (c+1)/(c+r): Multiplicador Monetario Elaboracin propia con bse en informacin de los Bancos Centrales de los pases miembros del CMCA y las EFI's.

    Costa Rica

    Centroamrica y Repblica Dominicana: Indicadores Monetarios (1970-2003)

    El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Repblica Dominicana

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 29

    Costa Rica y El Salvador, fueron los pases que en 2003 presentaron la relacin de circulante a depsito ms baja en la subregin, con 0.07 cada uno. Les siguieron Honduras y Nicaragua con 0.10; Repblica Dominicana con 0.12 y Guatemala con 0.17. Sin embargo, resulta interesante notar que an cuando Guatemala posee la relacin de circulante a depsitos ms alta, el multiplicador se encuentra a la altura de otros pases donde las preferencias por circulante son significativamente ms bajas. Esto se debe a que el Banco de Guatemala desde principios de los 1990s, comenz con un proceso de desgravacin del encaje legal, siendo en la actualidad el 14.6% de los depsitos en el sistema bancario. Desde otra perspectiva, El Salvador que posee una de las ratios de circulante a depsito ms bajo, posee un multiplicador relativamente bajo, comparado con Costa Rica con quien comparte la ratio de circulante a depsito. Esto se debe a que las exigencias del Banco Central de Reserva de El Salvador por concepto de reserva de liquidez continan siendo elevadas, no obstante que despus de la Ley de Integracin Monetaria se sustituy el encaje legal por dichas reservas. En Honduras y Repblica Dominicana, la preferencia por circulante del pblico es baja, lo cual corresponde a los avances logrados en la modernizacin de sus sistemas financieros. Sin embargo, los requerimientos de encaje y las reservas voluntarias de los bancos comerciales se mantienen sustancialmente elevadas, lo cual impide que la labor de creacin secundaria sea an mayor.

    3.4 Crdito al sector pblico y activos externos

    Tendencia 4

    Si bien el crdito al sector privado constituye el principal componente de los activos bancarios, la tendencia indica una sustitucin por crditos al sector pblico y la adquisicin de activos externos.

    En Costa Rica, de acuerdo con la hoja de balance de los bancos comerciales, el crdito al sector privado se multiplic por 6 veces en el perodo 1990 2003. A principios de la dcada de los 1990s el crdito al sector privado fue aproximadamente de US $862 millones en tanto a finales de 2003 se report un nivel de US $5,459.2 millones. La mxima tasa de variacin se obtuvo en el segundo quinquenio de la dcada de los 1990s con una tasa promedio anual de 41.7%. A partir de 2000, la tasa de variacin promedio anual comenz a descender hasta posicionarse en 14.2% (Cuadro 3.3). No obstante, la cartera vencida como proporcin del crdito total ha registrado una tendencia descendente (Cuadro 3.4), por lo que la explicacin del menor ritmo de variacin deber encontrarse en otras partidas del activo.

    De acuerdo con Stiglitz (1998) y Gertler (1988), cuando los bancos perciben un mayor riesgo entre los agentes privados, reducen los fondos a disposicin de las empresas e incrementan sus inversiones en letras del tesoro o ttulos pblicos, aumentando las tasas de inters y reduciendo las perspectivas de crecimiento econmico.

  • Contribucin del Sistema Financiero al Crecimiento Econmico

    Consejo Monetario Centroamericano, Secretara Ejecutiva 30

    Cuadro 3.3

    1980 1985 1990 1995 2000 2003 85/80 90/85 95/90 00/95 03/00

    ACTIVOS TOTALES 2,288.2 1,339.9 2,127.6 3,126.6 6,414.3 8,637.3 -8.3 11.8 9.4 21.0 11.6Reservas 385.1 469.6 862.1 1,292.6 915.4 817.0 4.4 16.7 10.0 -5.8 -3.6Crdito a la Aut. Mon.: Ttulos 0.0 0.0 6.9 200.7 660.7 712.5 -.- -.- 563.5 45.8 2.6Activos Externos 30.3 51.7 109.1 221.1 341.3 403.2 14.1 22.2 20.5 10.9 6.0Crdito al Gobierno Central 619.6 103.9 232.9 157.9 525.6 1,136.6 -16.6 24.8 -6.4 46.6 38.8Crdito a Emp. Pb. No Fin. 32.7 19.6 35.6 13.1 75.8 27.9 -8.0 16.3 -12.6 95.4 -21.1Crdito al Secto