DTO-38_12-JUN-2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Decreto supremo que regula la emisión de ruido en Chile

Citation preview

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 02-Ene-2015

    Tipo Norma :Decreto 38 Fecha Publicacin :12-06-2012 Fecha Promulgacin :11-11-2011 Organismo :MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Ttulo :ESTABLECE NORMA DE EMISIN DE RUIDOS GENERADOS POR FUENTES QUE INDICA, ELABORADA A PARTIR DE LA REVISIN DEL DECRETO N 146, DE 1997, DEL MINISTERIO SECRETARA GENERAL DE LA PRESIDENCIA Tipo Versin :Con Vigencia Diferida por Fecha De : 13-06-2014 Inicio Vigencia :13-06-2014 Id Norma :1040928 URL :http://www.leychile.cl/N?i=1040928&f=2014-06-13&p=

    ESTABLECE NORMA DE EMISIN DE RUIDOS GENERADOS POR FUENTES QUE INDICA, ELABORADA APARTIR DE LA REVISIN DEL DECRETO N 146, DE 1997, DEL MINISTERIO SECRETARAGENERAL DE LA PRESIDENCIA

    Nm. 38.- Santiago, 11 de noviembre de 2011.- Vistos: Lo establecido en laConstitucin Poltica de la Repblica de Chile, en sus artculos 19 nmeros 8, y32 numero 6; en la Ley N 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente; elartculo segundo de la Ley N20.417, Orgnica de la Superintendencia del MedioAmbiente; el decreto supremo 93, de 1995, del Ministerio Secretara General de laPresidencia que Fija el Procedimiento para la Dictacin de Normas de Calidad y deEmisin; el DS N146, del 24 de diciembre de 1997, del Ministerio SecretaraGeneral de la Presidencia (Minsegpres), que estableci la norma de emisin deruidos molestos generados por fuentes fijas, elaborada a partir de la revisin de lanorma de emisin contenida en el DS N286, de 1984, del Ministerio de Salud; laresolucin N 1.600, de 2008, de la Contralora General de la Repblica; y losdems antecedentes que obran en el expediente pblico.

    Considerando:

    Que el 17 de abril de 1998, fue publicado en el Diario Oficial el decretosupremo N 146, 1997, Minsegpres; que Establece la Norma de Emisin de RuidosMolestos Generados por Fuentes Fijas, norma de emisin que entr en vigencia 90das despus de su publicacin. Que el Reglamento para la dictacin de las normas de calidad ambiental y deemisin, DS N93,1995, del Minsegpres, en su artculo 36, establece que toda normade calidad y emisin debe ser revisada a lo menos cada 5 aos. En consecuencia, laNorma de Emisin de Ruidos Molestos Generados por Fuentes Fijas comenz surevisin en abril del ao 2005. Que con ocasin de la revisin del DS N 146, de 1997, Minsegpres, queestablece los niveles mximos permisibles de presin sonora corregidos para laemisin, hacia la comunidad, de ruidos molestos generados por fuentes fijas, talescomo las actividades industriales, comerciales, recreacionales, artsticas u otras,se ha considerado necesaria su actualizacin y perfeccionamiento, a fin de obtenerun instrumento jurdico, eficaz y eficiente, que permita proteger adecuadamente a lacomunidad de los ruidos generados por dichas fuentes. Que a partir de la revisin de la norma se recopil informacin delfuncionamiento de stas a partir de encuestas a empresas consultoras,municipalidades y fiscalizadores, de estudios de eficiencia y eficacia de las normasambientales, de aplicacin del DS N146, de 1997, Minsegpres, en el Sistema deEvaluacin de Impacto Ambiental, estadsticas de denuncias y de propuestas demodificacin realizadas por la Unidad de Acstica Ambiental de la Seremi de SaludRegin Metropolitana. Que con esos antecedentes, el Comit Operativo de la norma acord modificarlos siguientes aspectos:

    a) Definicin de fuentes reguladas por la norma. Se hizo necesario definir demejor manera el universo de fuentes afectas a la normativa, para evitarinterpretaciones incorrectas. As, se elabor una definicin de fuente emisora deruido para esta norma, sealando un listado de excepciones, con otras fuentesemisoras de ruido que nunca estuvieron afectas a esta regulacin, como las fuentesmviles, las conductas ruidosas, etc. Dichas fuentes emisoras de ruido, tambindeben ser reguladas, ya sea por normativas especificas o por normas complementarias,como las ordenanzas municipales. Debido a que, en la nueva norma, se deja de hablar

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 02-Ene-2015

    de "fuentes fijas", el Comit Operativo acord tambin modificar el nombre de lanorma.b) Eliminacin del Concepto de Molestia. El concepto de molestia fue eliminado dela norma de emisin dado los problemas de interpretacin a que daba lugar, y porqueel concepto de molestia no est directamente relacionado con un nivel de ruidodeterminado. Adems, con esta modificacin se implementa la accin preventiva dela norma, ya que al no estar vinculada necesariamente a la existencia de una personamolesta que realice una denuncia, se abre la posibilidad de realizar, por ejemplo,Programas de Vigilancia por parte del organismo fiscalizador. Esta modificacintambin implic un cambio en el ttulo de la norma, as como en algunasdefiniciones.c) Definiciones. Se incorporaron nuevos conceptos y se revisaron algunos yaexistentes, con el propsito de una mejor aplicacin de la norma. Destaca en esesentido la actualizacin de la terminologa asociada a la zonificacin, acorde ala Ordenanza de Urbanismo y Construcciones, OGUC.d) Cambio de lmites nocturnos. Se consider necesario proteger an ms a lacomunidad de los efectos del ruido, considerando en especial su descanso nocturno.Por esto se estableceran lmites ms estrictos tanto para el perodo nocturno,como para las zonas rurales, muchas de las cuales tienen como principal valorambiental la tranquilidad y el alejamiento del ruido de la ciudad. Adems, ellmite del DS N 146, de 1997, Minsegpres para zonas rurales es un lmite relativoque depende del ruido de fondo, por lo que se haca necesario definir un lmiteabsoluto para este caso, que protegiera esa zona de altos niveles de ruido.e) Simplificacin de metodologa de medicin. La aplicacin del DS N 146, de1997, Minsegpres, haca concluir que podra adaptarse un procedimiento nico demedicin de niveles de ruido, independientemente del tipo de ruido a evaluar.Adems, se clarific la correccin por ventana abierta y/o cerrada, y el conceptoy utilizacin del ruido de fondo para la norma.f) Exigencia de Calidad de la Instrumentacin. Para asegurar la calidad de losdatos medidos, se hizo necesario incorporar exigencias sobre la calidad delinstrumental de medicin, mediante certificados que avalen que se est midiendocorrectamente, de acuerdo a normativas y procedimientos de calidad internacionales.

    Que recientemente la Organizacin Mundial de la Salud, OMS, ha publicado unestudio referente al ruido nocturno y sus efectos en la salud, especficamente eldocumento llamado "Night Noise Guidelines for Europe" (2009), donde se seala quepara la prevencin primaria de efectos subclnicos adversos en la salud de lacomunidad relacionados con el ruido nocturno, se recomienda que la comunidad no debeestar expuesta a niveles de ruido superiores a 40 dB durante el perodo nocturno,cuando la mayora de la gente se encuentra durmiendo. Agrega que este valor puedeser considerado como lmite basado en salud, en las polticas de control de ruidonocturno necesarias para proteger a la comunidad, incluyendo grupos ms vulnerablescomo nios, enfermos crnicos y los ancianos. Asimismo, cabe destacar que con estanormativa se busca propender al establecimiento de un lmite nocturno nico paralas zonas en las que se permite uso de suelo residencial, de modo de brindar la mismaproteccin a la mantencin y conciliacin del sueo, independientemente de lazona en la que se encuentren los potenciales receptores, lo que claramente apunta amejorar la calidad ambiental, y por ende, la calidad de vida. Que el anlisis de impacto econmico y social, AGIES, de la norma entreg unaalternativa de cambio de lmites nocturnos propuestos en el anteproyecto de sometidoa consulta pblica, en la cual los beneficios para la comunidad superaran a loscostos de implementacin de la norma. A partir de esto, se defini finalmente unnuevo escenario, en el cual nuevamente los beneficios superan a los costos. Que durante la consulta pblica diversos sectores manifestaron susobservaciones y preocupaciones: organizaciones de base, municipalidades, gremios,empresas, instituciones y servicios pblicos, la mayora de stas en lo referentea los nuevos lmites nocturnos, razn por la cual, se ha generado una gradualidadpara la implementacin de la nueva norma. Que conforme lo dispone el inciso segundo del artculo 40 de la Ley N 19.300,corresponder al Ministerio del Medio Ambiente proponer, facilitar y coordinar ladictacin de normas de emisin, para lo cual deber sujetarse a las etapassealadas en el artculo 32, inciso tercero, y en el respectivo reglamento, en loque fueren procedentes. Que con la dictacin de la Ley N 20.417, que crea el Ministerio, el Serviciode Evaluacin Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, corresponde a estaltima el ejercicio de la potestad fiscalizadora respecto de los instrumentos a quese refiere el artculo 2 inciso 1 de su Ley Orgnica. Sin embargo, atendido a quetal potestad se encuentra suspendida respecto de la Superintendencia hasta la entradaen funcionamiento de los tribunales ambientales, en el intertanto, corresponder lafiscalizacin de esta norma a la Secretara Regional Ministerial de Saludrespectiva.

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 02-Ene-2015

    Que de acuerdo a lo anterior, para la dictacin de la presente norma se haconsiderado el Acuerdo N 220, de fecha 27 de mayo de 2003, del Consejo Directivo dela Comisin Nacional del Medio Ambiente (Conama), que aprob el Octavo ProgramaPriorizado de Normas; la resolucin exenta N 541, de 28 de abril de 2005, de laDireccin Ejecutiva de Conama, publicada en el Diario Oficial y en el diario Lasltimas Noticias el da 20 de mayo de 2005, que dio inicio a la elaboracin delanteproyecto de revisin de la norma de emisin; la resolucin exenta N 1.878,de fecha 1 de agosto de 2006, de la Direccin Ejecutiva de Conama, que aprob elanteproyecto de revisin de norma y lo someti a consulta; la publicacin delextracto del anteproyecto en el Diario Oficial el 16 de agosto de 2006 y en el diarioLa Nacin el 20 de agosto de 2006; el anlisis general del impacto econmico ysocial de la norma sealada; los estudios cientficos; las observaciones formuladasen la etapa de consulta al anteproyecto de norma; la opinin del Consejo ConsultivoNacional del Medio Ambiente, de fecha 3 de marzo de 2011; el Acuerdo N12, de 1 deseptiembre de 2011, del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad; y los demsantecedentes que obran en el expediente.

    Decreto:

    I Objetivos de proteccin ambiental y resultados esperados

    Artculo 1.- El objetivo de la presente norma es proteger la salud de lacomunidad mediante el establecimiento de niveles mximos de emisin de ruidogenerados por las fuentes emisoras de ruido que esta norma regula.

    II Disposiciones generales

    Artculo 2.- La presente norma de emisin se aplicar en todo el territorionacional.

    Artculo 3.- Cuando dos o ms unidades independientes de una edificacincolectiva o condominio, que sean parte de la fuente emisora de ruido, generenemisiones sonoras en forma simultnea, los lmites mximos permisibles de ruidosern aplicables a la emisin conjunta de dichas unidades, y la responsabilidad desu cumplimiento recaer sobre la respectiva administracin, conforme lo establecela Ley de Copropiedad Inmobiliaria u otras leyes especiales.

    Artculo 4.- Los lmites mximos permisibles de ruido establecidos en lapresente norma tambin sern aplicables al funcionamiento de dispositivos enviviendas y edificaciones habitacionales. En caso que dos o ms dispositivosfuncionen simultneamente, se considerar la emisin conjunta de stos.

    Artculo 5.- La presente norma no ser aplicable al ruido generado por:

    a) La circulacin a travs de las redes de infraestructura de transporte, como,por ejemplo, el trnsito vehicular, ferroviario y martimo.b) El trnsito areo.c) La actividad propia del uso de viviendas y edificaciones habitacionales, talescomo voces, circulacin y reunin de personas, mascotas, electrodomsticos,arreglos, reparaciones domsticas y similares realizadas en este tipo de viviendas.d) El uso del espacio pblico, como la circulacin vehicular y peatonal, eventos,actos, manifestaciones, propaganda, ferias libres, comercio ambulante, u otrossimilares.e) Sistemas de alarma y de emergencia.f) Voladuras y/o tronaduras.

    III Definiciones

    Artculo 6.- Para los efectos de lo dispuesto en esta norma, se entender

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 02-Ene-2015

    por:

    1. Actividades productivas: instalaciones destinadas a desarrollar procesos deproduccin, procesamiento y/o transformacin de productos finales, intermedios omaterias primas, tales como industrias, depsitos, talleres, bodegas y similares;as como la extraccin u obtencin de productos provenientes de un predio, talescomo actividades agrcolas, ganaderas, forestales, extractivas, mineras y similares.2. Actividades comerciales: instalaciones destinadas principalmente a lacompraventa de mercaderas, productos y/o servicios diversos.3. Actividades de esparcimiento: instalaciones destinadas principalmente a larecreacin, el deporte, el ocio, la cultura y similares.4. Actividades de servicios: instalaciones destinadas principalmente al servicio,pblico o privado, de salud, de educacin, de seguridad, social, comunitario,religioso, servicios profesionales, y similares.5. Certificado de Calibracin Peridica: Certificado para la verificacinmetrolgica, que acredita que un instrumental de medicin est conforme con losrequisitos establecidos en la normativa tcnica especfica que le sea aplicable.Este certificado ser emitido por el Instituto de Salud Pblica de Chile.6. Decibel (dB): unidad adimensional usada para expresar 10 veces el logaritmo dela razn entre una cantidad medida y una cantidad de referencia.7. Decibel A (dB(A)): es la unidad adimensional usada para expresar el nivel depresin sonora, medido con el filtro de ponderacin de frecuencias A.8. Dispositivo: toda maquinaria, equipo o aparato, tales como generadoreselctricos, calderas, compresores, equipos de climatizacin, de ventilacin, deextraccin, y similares, o compuesto por una combinacin de ellos.9. Edificacin colectiva: la constituida por unidades independientes, tales comodepartamentos, oficinas o locales comerciales, acogida a la Ley de CopropiedadInmobiliaria o a otras leyes que regulen edificaciones de esa naturaleza.10. Elementos de infraestructura: instalaciones destinadas a:

    a) Infraestructura de transporte: instalaciones tales como estaciones ferroviarias, terminales de transporte terrestre, recintos martimos, portuarios y aeroportuarios, y similares. Se incluyen adems los dispositivos asociados a las redes de infraestructura de transporte. b) Infraestructura sanitaria: instalaciones tales como plantas de captacin, tratamiento de agua potable o de aguas servidas, de aguas lluvia, rellenos sanitarios, estaciones exclusivas de transferencia de residuos, y similares; y redes tales como distribucin de agua potable o de aguas servidas, evacuacin de aguas lluvia, y similares. c) Infraestructura energtica: instalaciones de generacin, distribucin o almacenamiento de energa, combustibles o telecomunicaciones; y redes de distribucin o conduccin de energa, combustibles o telecomunicaciones.

    11. Espacio pblico: bien nacional de uso pblico destinado a la librecirculacin, como calles, aceras, plazas, reas verdes pblicas, riberas, playas,entre otros, y la va pblica en general.12. Faenas constructivas: actividades de construccin, reparacin, modificacin,alteracin, reconstruccin o demolicin, entre otros.13. Fuente Emisora de Ruido: toda actividad productiva, comercial, de esparcimientoy de servicios, faenas constructivas y elementos de infraestructura que generenemisiones de ruido hacia la comunidad. Se excluyen de esta definicin lasactividades sealadas en el artculo 5.14. Nivel de Presin Sonora (NPS): se expresa en decibeles (dB) y se define por lasiguiente relacin matemtica:

    NPS = 20 Log (P1/P) dB en que: P1 : valor de la presin sonora medida; y P : valor de la presin sonora de referencia, fijado en 2xl0-5 (N/m)15. Nivel de Presin Sonora Continuo Equivalente (NPSeq): es aquel nivel depresin sonora constante, expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo detiempo, contiene la misma energa total (o dosis) que el ruido medido.16. Nivel de Presin Sonora Corregido (NPC): es aquel nivel de presin sonora

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 02-Ene-2015

    continuo equivalente, que resulta de aplicar el procedimiento de medicin y lascorrecciones establecidas en la presente norma.17. Nivel de Presin Sonora Mximo (NPSmx): es el NPS ms alto registradodurante el perodo de medicin, con respuesta lenta.18. Nivel de Presin Sonora Mnimo (NPSmn): es el NPS ms bajo registradodurante el perodo de medicin, con respuesta lenta.19. Receptor: toda persona que habite, resida o permanezca en un recinto, ya sea enun domicilio particular o en un lugar de trabajo, que est o pueda estar expuesta alruido generado por una fuente emisora de ruido externa.20. Redes de infraestructura de transporte: trazados destinados a la circulacin demedios de transporte, tales como carreteras, autopistas, caminos, calles y vas decirculacin vehicular en general, as como lneas de ferrocarril, rutasmartimas, y similares.21. Respuesta Lenta: es la respuesta temporal del instrumento de medicin queevala la energa media en un intervalo de 1 segundo. Cuando el instrumento mide elnivel de presin sonora con respuesta temporal lenta, dicho nivel se denomina NPSsegundo. Cuando el instrumento mide el nivel de presin sonora con respuestatemporal lenta, dicho nivel se denomina NPS Lento. Si adems se emplea el filtro deponderacin de frecuencias A, el nivel obtenido se expresa en dB(A) Lento.22. Ruido de Fondo: es aquel ruido que est presente en el mismo lugar y momento demedicin de la fuente que se desea evaluar, en ausencia de sta. stecorresponder al valor obtenido bajo el procedimiento establecido en la presentenorma.23. Ruido Ocasional: es aquel ruido que genera una fuente emisora de ruido distintade aquella que se va a medir, y que no es habitual en el ruido de fondo.24. Sistemas de alarma: sistemas que generan seales sonoras y se activan paraprevenir o dar aviso de robos, incendios u otros siniestros, con el fin de protegerbienes, instalaciones o establecimientos de cualquier tipo.25. Sistemas de emergencia: sistemas que generan seales sonoras y se activan paradar aviso de emergencias u otras de connotacin social o comunitaria, y que sonutilizados por cuarteles de bomberos, servicios de urgencia y similares.26. Trnsito Areo: el efectuado por aeronaves en sus maniobras de despegue,sobrevuelo y aterrizaje. Para el despegue, se considera trnsito areo desde elmomento en que la aeronave ingresa a la pista de despegue. Para el aterrizaje seconsidera trnsito areo hasta el momento que la aeronave abandona la pista deaterrizaje.27. Unidad independiente: la que, formando parte de una edificacin colectiva,permite su utilizacin en forma independiente del resto de la edificacin, talescomo departamentos, oficinas o locales comerciales, sin perjuicio de que se acceda aella a travs de espacios de uso comn.28. Zona I: aquella zona definida en el Instrumento de Planificacin Territorialrespectivo y ubicada dentro del lmite urbano, que permite exclusivamente uso desuelo Residencial o bien este uso de suelo y alguno de los siguientes usos de suelo:Espacio Pblico y/o rea Verde.29. Zona II: aquella zona definida en el Instrumento de Planificacin Territorialrespectivo y ubicada dentro del lmite urbano, que permite adems de los usos desuelo de la Zona I, Equipamiento de cualquier escala.30. Zona III: aquella zona definida en el Instrumento de Planificacin Territorialrespectivo y ubicada dentro del lmite urbano, que permite adems de los usos desuelo de la Zona II, Actividades Productivas y/o de Infraestructura.31. Zona IV: aquella zona definida en el instrumento de Planificacin Territorialrespectivo y ubicada dentro del lmite urbano, que permite slo usos de suelo deActividades Productivas y/o de Infraestructura.32. Zona Rural: aquella ubicada al exterior del lmite urbano establecido en elInstrumento de Planificacin Territorial respectivo.

    IV Niveles mximos permisibles de presin sonora corregidos

    Artculo 7.- Los niveles de presin sonora corregidos que se obtengan de laemisin de una fuente emisora de ruido, medidos en el lugar donde se encuentre elreceptor, no podrn exceder los valores de la Tabla N 1:

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 02-Ene-2015

    Artculo 8.- En caso de ser necesario, corresponder a la Direccin deObras de la Municipalidad respectiva, conforme a lo establecido en la OrdenanzaGeneral de Urbanismo y Construcciones, certificar la zonificacin del emplazamientodel receptor mediante el Certificado de Informaciones Previas. No obstante, depresentarse dudas respecto de la zonificacin asignada al rea de emplazamiento delreceptor en el respectivo Instrumento de Planificacin Territorial, corresponder ala Secretara Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo competente, resolver ydeterminar la zonificacin que en definitiva corresponda asignar a la referidarea, segn lo dispuesto en el artculo 4 de la Ley General de Urbanismo yConstrucciones (LGUC).

    Artculo 9.- Para zonas rurales se aplicar como nivel mximo permisible depresin sonora corregido (NPC), el menor valor entre:a) Nivel de ruido de fondo + 10 dB(A)b) NPC para Zona III de la Tabla 1. Este criterio se aplicar tanto para el perodo diurno como nocturno, de formaseparada.

    Artculo 10.- Los niveles generados por fuentes emisoras de ruido deberncumplir con los niveles mximos permisibles de presin sonora corregidos,correspondientes a la zona en que se encuentra el receptor.

    V Procedimientos de medicin

    Artculo 11.- Las mediciones se efectuarn con un sonmetro integrador -promediador que cumpla con las exigencias sealadas para las clases 1 2,establecidas en la norma IEC 61672/1:2002 "Sonmetros" ("Sound Level Meters"). Loanterior se deber respaldar mediante la presentacin de un Certificado deCalibracin Peridica vigente.

    Artculo 12.- El sonmetro integrador-promediador deber contar, adems delo dispuesto en el artculo anterior, con su respectivo calibrador acsticoespecfico para cada marca y modelo, el cual cumpla con las exigencias sealadaspara la clase 1 2, en la norma IEC 60942:2003 "Electroacstica - Calibradoresacsticos" ("Electroacoustics-Sound calibrators"). Lo anterior se deber respaldarmediante la presentacin de un Certificado de Calibracin Peridica vigente.

    Artculo 13.- Las exigencias relativas a los certificados de calibracinperidica, respecto a su contenido, perodo de vigencia, trazabilidad y otrosaspectos tcnicos, tanto para los sonmetros integradores-promediadores como parasus respectivos calibradores acsticos, se sujetarn a las normas tcnicas quepara tales efectos dicte el Ministerio de Salud.

    Artculo 14.- Se podrn realizar mediciones con otros instrumentos, siempreque cumplan con las exigencias sealadas en los artculos 11 y l2.

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 02-Ene-2015

    Artculo 15.- La determinacin del nivel de presin sonora corregido (NPC)se efectuar de acuerdo al siguiente procedimiento general:

    a) Las mediciones se efectuarn con un sonmetro integrador, segn loespecificado en los artculos 11 al l4, y calibrado en terreno por el operador.b) Se utilizar el filtro de ponderacin de frecuencias A y la respuesta lentadel instrumento de medicin.c) Los resultados de las mediciones se expresarn en dB(A) y se evaluarn segnel descriptor nivel de presin sonora corregido (NPC).d) Las mediciones debern ser acompaadas de un informe tcnico, el queconsistir en lo siguiente: 1. Ficha de Informacin de Medicin de Ruido, 2. Ficha de Georreferenciacin de Medicin de Ruido, 3. Ficha de Medicin de Niveles de Ruido, y 4. Ficha de Evaluacin de Niveles de Ruido.

    El contenido y el formato de las fichas mencionadas, sern definidos por laSuperintendencia del Medio Ambiente, dentro de los 60 das hbiles siguientes a lapublicacin en el Diario Oficial de la presente revisin de norma.

    Artculo 16.- Las mediciones para obtener el nivel de presin sonoracorregido (NPC) se efectuarn en la propiedad donde se encuentre el receptor, en ellugar, momento y condicin de mayor exposicin al ruido, de modo que represente lasituacin ms desfavorable para dicho receptor. Estas mediciones se realizarn deacuerdo a las siguientes indicaciones:

    a) Para el caso de mediciones externas, se ubicar un punto de medicin entre 1,2y 1,5 metros sobre el nivel de piso y, en caso de ser posible, a 3,5 metros o ms delas paredes, construcciones u otras estructuras reflectantes distintas al piso.b) Para el caso de las mediciones internas, se ubicarn, en el lugar de medicin,tres puntos de medicin separados entre s en aproximadamente 0,5 metros, entre 1,2y 1,5 metros sobre el nivel de piso y, en caso de ser posible, a 1,0 metros o ms delas paredes, y aproximadamente a 1,5 metros de las ventanas, vanos o puertas.

    Artculo l7.- La tcnica de medicin de los niveles de ruido ser lasiguiente:

    a) Las mediciones se harn en las condiciones habituales de uso del lugar.b) Cualquiera sea el caso de los considerados en el artculo 16, se realizarn,en el lugar de medicin, 3 mediciones de minuto para cada punto de medicin,registrando en cada una el NPSeq, NPSmn y NPSmx.c) Debern descartarse aquellas mediciones que incluyan ruidos ocasionales.

    Artculo 18.- La evaluacin y obtencin de niveles de presin sonoracorregido (NPC), se realizar segn el siguiente procedimiento:a) Para cada medicin realizada, se elegir el mayor valor entre el NPSeq y elNPSmx disminuido en 5 dB(A), y se calcular el promedio aritmtico de los valoresobtenidos.b) El promedio aritmtico sealado en la letra a) precedente se expresar ennmeros enteros, aproximando los decimales al nmero entero inferior o superiorms cercano, de manera que si el decimal es menor a 5, se aproxima al enteroinferior, y si el decimal es mayor o igual a 5, se aproxima al entero superior.c) Para el caso de mediciones internas, se deber realizar una correccin sobrelos niveles obtenidos en la letra b) precedente, ya sea si existen puertas, ventanaso vanos en las paredes o techumbres que puedan incidir en la propagacin del ruidohacia el interior:

    Artculo 19.- En el evento que el ruido de fondo afecte significativamentelas mediciones, se deber realizar una correccin a los valores obtenidos en el

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 02-Ene-2015

    artculo 18. Para tal efecto, se deber seguir el siguiente procedimiento:

    a) Se deber medir el nivel de presin sonora del ruido de fondo bajo las mismascondiciones de medicin a travs de las cuales se obtuvieron los valores para lafuente emisora de ruido.b) Se deber medir el NPSeq en forma continua, hasta que se estabilice la lectura,registrando el valor de NPSeq cada 5 minutos. Se entender por estabilizada lalectura, cuando la diferencia aritmtica entre dos registros consecutivos sea menoro igual a 2 dB(A). El nivel a considerar ser el ltimo de los niveles registrados.En ningn caso la medicin deber extenderse por ms de 30 minutos.c) El nivel de presin sonora de ruido de fondo se expresar en nmeros enteros,aproximando los decimales al nmero entero inferior o superior ms cercano, demanera que si el decimal es menor a 5, se aproxima al entero inferior, y si eldecimal es mayor o igual a 5, se aproxima al entero superior.d) En el evento que el valor obtenido en la letra c) precedente provenga de unamedicin interna, se deber realizar la correccin sealada en el artculo 18,letra c).e) El valor obtenido de la emisin de la fuente emisora de ruido medida, secorregir segn la Tabla N 3:

    f) En el caso de "medicin nula", ser necesario medir bajo condiciones de menorruido de fondo. No obstante, si los valores obtenidos en el artculo 18 letra b),y para el caso de mediciones internas, el artculo 18 letra c), estn bajo loslmites mximos permisibles, se considerar que la fuente cumple con la normativa,aun cuando la medicin sea nula.g) Slo si la condicin anterior no fuere posible, se podrn realizarpredicciones de los niveles de ruido mediante el procedimiento tcnico descrito enla norma tcnica ISO 9613 "Acstica - Atenuacin del sonido durante lapropagacin en exteriores" ("Acoustics - Attenuation of sound during propagationoutdoors"), con los alcances y consideraciones que dicha norma tcnica especifica.h) Sin perjuicio de lo establecido en la letra g) precedente, prevalecern losniveles de ruido medidos por sobre los valores proyectados.

    VI Fiscalizacin y control

    Artculo 20.- Corresponder a la Superintendencia del Medio Ambiente, enadelante la Superintendencia, fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones de lapresente norma. Para tales efectos, podr requerir a los titulares de las fuentesemisoras de ruido, informar su emisin de niveles de ruido, de acuerdo a loestipulado en el artculo 15.

    Artculo 21.- La Superintendencia podr exigir a los titulares dedispositivos cuyo funcionamiento sea espordico, no previsto o aleatorio, elfuncionamiento de stos con el fin de verificar el cumplimiento de los niveles

  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 02-Ene-2015

    mximos permisibles de ruido establecidos en la presente norma. Las condiciones deoperacin en esta modalidad debern estar detalladas en el informe tcnico,sealado en el artculo 15.

    Artculo 22.- La Superintendencia deber informar anualmente, al Ministeriodel Medio Ambiente, sobre el cumplimiento de las disposiciones de la presente norma.El informe deber sealar la emisin de ruido de las fuentes, el cumplimiento delos niveles mximos permisibles de emisin de ruido, si se han dictado programas decumplimiento, sanciones, los rubros de fuentes ms denunciados y los rubros conmayor aumento de denuncias en comparacin al ao anterior, entre otros.

    VII Vigencia

    Artculo 23.- La presente norma de emisin entrar en vigencia dos aosdespus que se publique en el Diario Oficial el decreto que la establezca. A partirde esa fecha, quedar sin efecto el DS N 146, de 1997, de Minsegpres. Sin perjuicio de lo anterior, para los proyectos que ingresen al Sistema deEvaluacin de Impacto Ambiental, con posterioridad a la fecha de publicacinsealada en el inciso anterior, la presente norma les ser aplicable a contar deesa fecha.

    Artculo transitorio

    Mientras no entren en vigencia las facultades de fiscalizacin de laSuperintendencia del Medio Ambiente, segn lo dispuesto en el artculo novenotransitorio de la ley N 20.417, corresponder la fiscalizacin del cumplimientode las disposiciones del presente decreto a la Secretara Regional Ministerial deSalud respectiva.

    Antese, tmese razn y publquese.- SEBASTIN PIERA ECHENIQUE,Presidente de la Repblica.- Mara Ignacia Bentez Pereira, Ministra del MedioAmbiente.- Cristin Larroulet Vignau, Ministro Secretario General de laPresidencia.- Jaime Maalich Muxi, Ministro de Salud. Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., RicardoIrarrzabal Snchez, Subsecretario del Medio Ambiente.