2
Dualismo y su debate con el monismo Desde tiempos inmemoriales, los hombres creen tener un alma, ya que son conscientes de su existencia, no solo corporal, sino también, espiritual. Cuando un sujeto actúa, siente como si al interior suyo, algo (mente o alma) estuviese interviniendo para llevar acabo dicho acto. Existe un cuerpo físico, con huesos que le permite sostenerse, músculos que le permiten moverse, y órganos con sentidos, que le permiten percibir lo que alrededor pasa. Ahí entra la pregunta ¿Cuál es la naturaleza del alma? Este problema ha sido considerado como la cuestión mente- cuerpo. Los filósofos se encargaron del tema durante siglos, en tiempos más recientes los científicos han tomado parte en esta tarea. Durante la solución a este problema se han formado dos papeles totalmente contrarios: el dualismo y el monismo. El filosofo René Descartes, al que se le atribuye la visión dualista; observó una realidad dividida en dos substancias, dos mundos; Res cogitans (mundo de las ideas) y Res extensa (mundo material). En su visión estos dos atributos están separados, el segundo formado de materia y el primero no. El punto de partida de Descartes “pienso, luego existo” muestra la subjetividad, con la que a partir de su interior se puede entender todo lo que en el mundo acontece. Este es un pensamiento puro, que no se basa en la experiencia sensible. Esto lleva a Descartes a definir la substancia como “aquello que existe de tal manera que no tiene necesidad si no de sí mismo para existir”, solamente una substancia cumple a cabalidad este concepto, y esa substancia es Dios “substancia infinita”, a parte de Dios existen otras substancias que son finitas, pero que solamente necesitan a Dios para existir. Una

Dualismo y Su Debate Con El Monismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dualismo y Su Debate Con El Monismo

Dualismo y su debate con el monismo

Desde tiempos inmemoriales, los hombres creen tener un alma, ya que son conscientes de su existencia, no solo corporal, sino también, espiritual. Cuando un sujeto actúa, siente como si al interior suyo, algo (mente o alma) estuviese interviniendo para llevar acabo dicho acto. Existe un cuerpo físico, con huesos que le permite sostenerse, músculos que le permiten moverse, y órganos con sentidos, que le permiten percibir lo que alrededor pasa. Ahí entra la pregunta ¿Cuál es la naturaleza del alma?

Este problema ha sido considerado como la cuestión mente-cuerpo. Los filósofos se encargaron del tema durante siglos, en tiempos más recientes los científicos han tomado parte en esta tarea. Durante la solución a este problema se han formado dos papeles totalmente contrarios: el dualismo y el monismo.

El filosofo René Descartes, al que se le atribuye la visión dualista; observó una realidad dividida en dos substancias, dos mundos; Res cogitans (mundo de las ideas) y Res extensa (mundo material). En su visión estos dos atributos están separados, el segundo formado de materia y el primero no. El punto de partida de Descartes “pienso, luego existo” muestra la subjetividad, con la que a partir de su interior se puede entender todo lo que en el mundo acontece. Este es un pensamiento puro, que no se basa en la experiencia sensible. Esto lleva a Descartes a definir la substancia como “aquello que existe de tal manera que no tiene necesidad si no de sí mismo para existir”, solamente una substancia cumple a cabalidad este concepto, y esa substancia es Dios “substancia infinita”, a parte de Dios existen otras substancias que son finitas, pero que solamente necesitan a Dios para existir. Una de estas substancias es el alma, pues, no tiene necesidad del cuerpo para existir, si no, solamente necesita de Dios.

El filosofo Baruch Spinoza, al que obviamente se le atribuye la visión monista, fundamentó su visión en la naturaleza y de Dios en relación con ella. Observó que Dios es la naturaleza y la naturaleza lo es todo. Al ser la naturaleza y Dios uno solo, todas cosas son una parte inmanente del todo; la naturaleza es para Spinoza una realidad que reúne la totalidad, es infinita. El atributo único de las cosas es el alma, puesto que todas las cosas pertenecen a una substancia y eso conduce a que sean en realidad un solo atributo, al cual pertenece una idea, y esa idea es su alma.

De acuerdo a lo anterior, se puede inferir que, el pensamiento más acertado es el de Spinoza, ya que cuando él habla de Dios hecho naturaleza, no es solo “res extensa” como en Descartes, si no, todo lo que existe, incluyendo “res cogitans”, y

Page 2: Dualismo y Su Debate Con El Monismo

entonces, esa única substancia que es la naturaleza, que es activa y creadora, contiene el atributo del pensamiento que conduce a la idea innata principal, que es la idea propia de Dios.