47
7/13/2019 duelo http://slidepdf.com/reader/full/duelo-561eb027f3793 1/47 1 EL DUELO Presentación por Manuel Gamboa Cárdenas Licenciado en psicología

duelo

  • Upload
    burguer

  • View
    73

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • EL DUELOPresentacin por Manuel Gamboa CrdenasLicenciado en psicologa

  • No me quites es dueloEl duelo es tan natural como llorarcuando te lastimas, dormir cuando ests cansado, comer cuando tienes hambre, estornudar cuando te pica la nariz. Es la manera en que la naturaleza sana un corazn roto.Doug Manning

  • Definicin

    El duelo es un proceso activo de adaptacin ante la prdida de un ser amado, un objeto, o un evento significativo, que involucra reacciones de tipo fsico, emocional, familiar, conductual, social y espiritual (Jaramillo).

  • LutoEl trmino luto del latn lugere (llorar) es la afliccin por la muerte de una persona querida. Se manifiesta con signos visibles externos, comportamientos sociales y ritos religiosos.

  • Etapas del Duelo1.Etapa de Negacin: Negarse a s mismo o al entorno que ha ocurrido la prdida

    2. Etapa de Enfado, Indiferencia o Ira: Estado de euforia por no poder evitar la prdida que sucede. Se buscan razones causales y culpabilidad.

    3. Etapa de Negociacin: Negociar consigo mismo o con el entorno, entendiendo los pros y contras de la prdida. Se intenta buscar una solucin a la prdida a pesar de conocerse la imposibilidad de que suceda teniendo en cuenta que no es lo mismo aceptar que olvidar

  • Etapas del Duelo4. Etapa de Dolor Emocional: Se experimenta tristeza por la prdida. Pueden llegar a sucederse episodios depresivos que deberan ceder con el tiempo.

    5. Etapa de Aceptacin: Se asume que la prdida es inevitable. Supone un cambio de visin de la situacin sin la prdida; siempre teniendo en cuenta que no es lo mismo aceptar que olvidar.

  • Los Tipos de Duelo

    Duelo Tradicional ReconocidoDuelo No ReconocidoDuelo Decretado o ImpuestoDuelo RetrasadoDuelo AnticipadoDuelo PatolgicoDuelo Resuelto

  • Duelo Tradicional Reconocido

    Por lo general, es el duelo causado por la muerte de alguien a quien amamos y hemos de echar de menos.

  • Tipos de muerteMuerte: Natural precedida de una enfermedadRepentina, a raz de una falla orgnicaInesperada, causada por un accidenteCausada por actos de violenciaCausa por un desastre naturalPor suicidioOtras muertes

  • Duelo No Reconocido

    Cuando socialmente nuestras prdidas no son vistas como tal o culturalmente, se piensa que no se tiene la capacidad para vivirlas, podemos sentir que no existe un derecho a duelo. Ejemplo: duelos sin muerte.

  • Duelo No ReconocidoLos duelos no reconocidos pueden clasificarse en tres categoras: 1. Cuando la relacin en s no es reconocida 2. Cuando la prdida en s no es reconocida3. Cuando el doliente en s no es reconocido

  • Duelos Sin MuerteEl traslado o desplazamiento forzadoEl secuestro de un familiarPrdida del trabajoRuptura familiarPrdida de una ilusin, metaLa separacin / divorcioAbortos, abandonos, dar en adopcinLa adiccin o perversin de un familiar Los fracasos econmicos y profesionalesAmputaciones, prdida de rganos

  • Duelo Decretado o Impuesto

    Por lo general, se origina por una proclama gubernamental o por rdenes o exigencias familiares, culturales o sociales.

  • Ejemplos Duelo Decretado o ImpuestoMuerte de un funcionario pblicoMuerte de una celebridadMuerte de una figura religiosa prominenteTragedias y desastres naturalesMuerte de familiares lejanosMuerte de amigos de la familiaDuelo por conveniencia

  • El Duelo Retrasado

    Cuando las personas no admiten los momentos difciles de la vida, ni pueden expresarlos, esos momentos se quedan aprisionados en algo as como bloques congelados. Tales bloqueos frenan el flujo natural del duelo y le roban a la persona la capacidad de reaccionar y de asumirlos sanamente. (Love Happens)

  • El Duelo AnticipadoEste trmino hace referencia a ese duelo que de forma parcial o total da inicio desde antes de la prdida y prepara al individuo para el momento inevitable. El prepararlo no quiere decir que el individuo ya no sufra porque ya sufri, sino que tiene ms recursos internos para manejar la prdida. Esto permite que el individuo se prepare, de manera que la prdida no lo tome por sorpresa.

  • El Duelo PatolgicoEste es un tipo de duelo anormal que ocurre cuando hay retraso, ausencia del mismo o si ste se prolonga o es muy intenso. En ocasiones llega a asociarse con depresiones tan importantes que llegan al suicidio a corto o largo plazo. Esto significa que el doliente es incapaz de superar la prdida, o que existi un gran apego con el objeto de la prdida.

  • El Duelo Patolgico

    Dentro de la sensacin estar presente la culpa (no hice, hice mal, pude haber hecho ms), sentimientos de inutilidad, deterioro funcional, y en algunos casos, puede llegarse a las alucinaciones.

  • El Duelo ResueltoPor lo general, en condiciones propicias y con el apoyo de los recursos disponibles en la comunidad, el doliente puede resolver (cerrar) su duelo. El doliente retorna a su vida normal porque los sentimientos de amargura y resentimiento se han superado. El doliente acepta la transformacin del dolor en amor, sin olvidar la causa de su dolor.

  • El Duelo ResueltoPrevalece un sentido de reconciliacin con lo sucedido.Freud dice que la finalidad del dolor es la de recuperar la energa emocional puesta en lo que perdimos para reinvertirla en nuevos vnculos.

  • Momentos en el Duelo

    En trminos cronolgicos, el Duelo se puede dividir en tres momentos diferentes:El suceso, la noticia, primeros dasLa asimilacin de la prdidaLa larga etapa final

  • Etapas en el Duelo

    Las etapas en el duelo se pueden resumir (segn el Dr. Luis A. Reyes Zubira) como sigue:El impacto inicial (shock)La depresin no como enfermedadLa rabia, coraje con uno y los demsEl perdn del doliente y los demsLa aceptacin distinto de resignacin

  • Aspectos Importantes a ConsiderarTres aspectos que merecen atencin durante el proceso del duelo son:

    Los roles desarrollados por el difunto o el objeto de la prdida

    La calidad de relacin tenida con l

    Las prdidas secundarias

  • Los Alivios TemporerosTrabajo / EstudiosAlcohol / DrogasSexoComida (Bulimia)Fantasear (pelculas, TV, libros)AislamientoViajarSndrome de Doa Carmen Mal humor y coraje continuoReligin

  • Mitos sobre el DueloHay que sobrellevarlo sloHay que ser fuerteNadie te puede ayudarHay que mantenerse ocupado (ejercicio, trabajo, compras, estudio, etc.)Hay que ocultar los sentimientosHay que tener feEl tiempo lo cura todoLa conspiracin del silencioIgnorar y proteger a los niosHay que considerar el qu dirnHay que aceptar la voluntad de Dios

  • Obstculos para la SanacinImposibilidad de dar sentido a la prdidaAmbivalencia que interfiere con la aceptacin y el distanciamiento.Poca autoestima, especialmente si la unin era de dependencia de la persona u objeto perdido, para tener seguridad emotivaSentimiento de proteccin y de fidelidad en relacin con el objeto de la prdida

  • Para el DolienteDate permiso para estar en duelo

    Date permiso para estar mal, necesitado, vulnerable. Puedes pensar que es mejor no sentir el dolor, o evitarlo con distracciones y ocupaciones pero, al final, el dolor saldr a la superficie tarde o temprano, y quizs en formas y tiempos alterados y no deseados. El momento de dolerte es ahora.

    Acepta el hecho de que estars menos atento e interesado por tus ocupaciones habituales o por tus amistades durante un tiempo, que tu vida va a ser diferente, que tendrs que cambiar algunas costumbres.

  • Para el DolienteDeja sentir dentro de ti el dolor

    Permanece abierto al dolor. Siente y expresa las emociones que surjan, no las pares, no las reprimas. No te hagas el fuerte, no te guardes todo para ti, y con el tiempo, el dolor ir disminuyendo.

    Sentir y expresar el dolor, la tristeza, la rabia, el miedo por la perdida de tu ser amado, es parte del camino que tienes que recorrer.

  • Para el DolienteDate tiempo para sanar

    El duelo por la prdida de una persona muy importante suele durar entre 1 y 3 aos. No te hagas expectativas mgicas.

    Estar preparado para las RECADAS. Hoy puedes estar bien y un suceso inesperado, una visita, el aniversario o las navidades te hacen sentir que ests como al principio, que vas para atrs, y no es as.

    El momento ms difcil puede presentarse alrededor de los 6 meses del fallecimiento, cuando los dems comienzan a pensar que ya tienes que haberte recuperado.

  • Para el DolienteSe paciente con tigo mismo/a

    Aunque las emociones que estas viviendo pueden ser muy intensas y requieren mucha energa, son PASAJERAS. Procura vivir el momento presente, por duro que sea. Se amable contigo mismo/a.

  • Para el DolienteNo temas volverte loco/a

    Puedes vivir sentimientos intensos de tristeza, rabia, culpa, confusin o abatimiento, deseos de morir.Son reacciones habituales y normales despus de la muerte o perdida de un ser querido.

  • Para el DolienteAplaza las decisiones importantes

    Decisiones como vender la casa, dejar el trabajo, marcharte a otro lugar, es preferible dejarlas para ms adelante. Seguramente, ahora no puedes pensar con suficiente claridad, y podras ms tarde lamentarlo. No suele ser tampoco conveniente iniciar una nueva relacin afectiva (nueva pareja, otro embarazo) mientras no hayas resuelto adecuadamente la prdida.

  • Para el DolienteNo descuides tu salud

    Pasados los primeros das puede resultarte muy til que te hagas un horario (hora de levantarte, comidas, hora de acostarte) y lo sigas. Alimntate bien y cuida tu cuerpo. No abuses del tabaco, alcohol, tranquilizantes.Durante el proceso de duelo se es ms susceptibles de sufrir enfermedades. Si padeces alguna enfermedad crnica no abandones los cuidados habituales ni los tratamientos con la excusa de que te da igual lo que te pase...

  • Para el DolienteNo te automediques

    Si para ayudarte en estos momentos tienes que tomar algn medicamento, que sea siempre a criterio de un mdico y nunca por los consejos de familiares, amigos y vecinos bien intencionados. Recuerda que tomar medicamentos para "no sentir" puede contribuir a cronificar el duelo o a postergar su desenlace.

  • Para el DolienteBusca y acepta el apoyo de los otros

    Sigue conectado con los otros. Necesitas su presencia, su apoyo, su preocupacin, su atencin. Dale la oportunidad a tus amigos y seres queridos de estar a tu lado. Piensa que pueden querer ayudarte, pero no saben la manera de hacerlo. Pueden temer ser entrometidos o hacerte dao si te recuerdan tu prdida. No te quedes esperando su ayuda y pdeles lo que necesitas.

  • Para el DolienteDate permiso para descansar, disfrutar y divertirte

    Date permiso para sentirte bien, rer con los amigos, hacer bromas. Tienes perfecto derecho y adems puede ser de gran ayuda que busques, sin forzar tu propio ritmo, momentos para disfrutar. Recuerda que tu ser querido querra solo lo mejor para ti y que los "malos momentos", vendrn por si solos.

  • Como ayudar a otros?

    Reconocer la perdida, dejando sentir el dolor en uno mismoOfrecer al doliente tiempo y espacio para la expresin de sus emocionesRespetar el ritmo de cada persona

  • PensamientosEl tiempo no lo cura todo, depende de lo que hagas con lBusca a personas que sepan escuchar.No escondas tus sentimientos, aprende a compartirlos con personas sensibles.Habla de lo que te ha sucedido.Resignarse ante la muerte de un ser querido es una actitud pasiva. Aceptar es una actitud activa dnde se asume la responsabilidad, no de lo que ha sucedido, pero si del proceso de recuperacin.Seguir queriendo no significa seguir conectado en el dolor y sufrimiento, sino desde el amor, el compromiso y la entrega a la vida.Solo sanamos de un dolor cuando lo padecemos plenamentePoner palabras a tus lgrimas te va a ayudar a mitigar tu dolor y comprenderlo.La muerte siempre gana, pero nos da toda una vida de ventajaLa vida es una obra de teatro que no permite ensayos...Por eso, canta, re, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida... antes que el teln baje y la obra termine sin aplausos. - Charlie Chaplin

  • Las Tareas del DueloHay cuatro tareas para la elaboracin del duelo de manera que el doliente pueda separarse del pasado y crecer en nuevas direcciones.1. Aceptar la realidad de la prdida2. Experimentar el dolor3. Adaptarse al ambiente en donde el objeto de la prdida ya no est presente4. Reinvertir la energa emotiva en otras relaciones

  • Carta de CierreEscribe tu despedida Primero elabora tres listas de tus asuntos pendientes con esa persona: una de las disculpas, otra de las reconciliaciones y la otra de las cosas no dichas. Tenlas cerca porque te ayudar a escribir tu carta de despedida.

  • Carta de CierreBscate un espacio tranquilo y dedcale tiempo. No es fcil. Se suele ir por los temas dolorosos a mucha velocidad, para que duelan menos. Dedcale como poco una hora de trabajo personal. Escribe claro y conciso. No te enrolles demasiado; se ahorrativo en palabras y directo en lo que quieres decir.

  • Carta de CierreEscoge la relacin que deseas completar y agrupa los momentos identificados en los tres elementos de recuperacin: enmiendas, perdn y expresiones emocionales significativas.La carta de Cierre es para uso del doliente y no se tiene que discutir con ninguna persona.

    Querida Madre, Revisando nuestra relacin he descubierto que hay varias cosas que te quiero decir: Madre, te pido disculpas por ..... Madre, te perdono por ... Madre, quiero que sepas que .... Te quiero mucho y me haces falta. Ahora quiero irme y dejar atrs mi dolor

    Adis, Madre, Firmado: Tu hijo

  • Carta de CierreEl momento de leerla en voz alta o puedes hacerlo a solas o en compaa de alguien que te pueda ayudar: un buen amigo, tu terapeuta o tu grupo de apoyo.

    Antes de leer cierra los ojos para traer a tu presencia a la persona a la que te diriges.

    Si te emocionas, no pares; respira e intenta seguir leyendo en voz alta.

  • Carta de CierreAntes de decir las ltimas palabras y despedirte, cierra de nuevo los ojos y se consciente de la importancia del momento.

    Si tienes compaa y lo necesitas, pide soporte al terminar: un buen abrazo te puede ayudar.

    Prosigue con un rito de despedida.

  • Carta de cierreLa carta no la puedes conservar; hay que desprenderse de ella.

    Algunas cosas que puedes hacer:

    Usa siempre un procedimiento que haga desaparecer la carta.

    Rmpela y qumala, chala al mar en la orilla, o desde el puente trala a un ro.

    Si quieres, puedes acompaarla de algn objeto que te recuerde ala persona: un anillo, un regalo que te hizo, una prenda de vestir, una foto, algn cuaderno.

    Es importante que no puedas recuperarlo, porque si dejas la puerta abierta, cerrars otras.

  • GRACIAS

  • BibliogarfiaVzquez Bandn, Carmen. Artculo Esprame en el cielo. El proceso de duelo segn la terapia Gestalt. CTP de Madrid.Robert A. Neimeyer. Aprender de la prdida. Una gua para afrontar el duelo Ediciones Paids. Barcelona 2002Chasing the Daylight Eugene OKellyGrief Recovery Handbook John James & Russell FriedmanThe Mourning Handbook Helen FitzgeraldHow to Go On Living When Someone You Love Dies Therese A. RandoThe Wheel of Life Elizabeth Kubler-RossOn Life After Death Elizabeth Kubler-RossSobre el Duelo y el Dolor Kubler-Ross & David KesslerEl Duelo en los Nios - Isa Fonnegra de JaramilloEl Duelo, Experiencia de Crecimiento Arnaldo PangrazziLos Grupos de Mutua Ayuda en el Duelo A, PangrazziCharla sobre el duelo - Dr. Luis A, Reyes ZubiraAprendiendo a Descansar en Dios Audiolibro Gustavo E.JamutGua para familiares en dueloMaterial del curso de Tanatologa en ISTEPAVarios trabajos investigativos localizados en la Internet